![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403011730-e569d5e9e72105e3b0b652139f42e10d/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
El Diario que genera opinión...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403011730-e569d5e9e72105e3b0b652139f42e10d/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403011730-e569d5e9e72105e3b0b652139f42e10d/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403011730-e569d5e9e72105e3b0b652139f42e10d/v1/42248957f2a369d63d0bd461f954d51b.jpeg)
El Diario que genera opinión...
Barómetro del Conflicto indicó un alza en estos delitos en el amplio sector sur y llaman al Gobierno a “tomar acciones eficaces”, esto a raíz de los últimos hechos en Ercilla y Nueva Imperial, donde además vuelve a ser cuestionado el encargado de seguridad para las zonas del Bío Bío y La Araucanía quien debió interrumpir sus vacaciones, tras recibir duras críticas por su ausencia en medio de la creciente ola de violencia que se registra en la zona.
Números en rojo por el Conflicto en La Araucanía y el Bío Bío el
Diputado Celis tras aumento de contagios Covid-19 en La Araucanía:
“El rol de la Seremi ha sido débil”
“Tenemos Facultades y Escuelas de Medicina, tenemos propuesta regionales y eso lo siento ausente”, y agrega que Gloria Rodríguez como autoridad de salud, “no le ha puesto el valor a la región”
El parlamentario incluso la responsabiliza directamente por la baja trazabilidad para determinar los contagios y que esta “sigue siendo muy baja”, calificando además que las “cuarentenas son inefectivas”.
Alguien alguna vez dijo que las comparaciones eran odiosas. Que no era saludable compararse con nadie ni con nada.
Pero en la práctica, la examinación de dos o más cosas para establecer sus relaciones, diferencias o semejanzas, -lo que sucede a diario-, eso es una “comparación”.
Las expresiones más típicas son: El presidente fulano, gobernó mejor que el presidente zutano. Este jugador de futbol, era mejor que el otro. Independiente de los goles que marcó o de las obras que hizo un presidente.
Las comparaciones, generalmente surgen de juicios de valor, más que de análisis objetivos, se mueven más en el plano cuantitativo que cualitativo y por último, hasta el factor simpatía y popularidad, influyen en el resultado de una comparación.
Las apreciaciones, también son motivadas por factores de origen socio económico, religioso, de género, de grupos victimizados, y ahora también la moda radica en el factor étnico.
En verdad, debería dar lo mismo, ya que el componente que debe valer, es el resultado de una gestión, trabajo, misión, tarea o actividad. Pero el prisma con que se observa, tiene pequeñas minucias que generalmente dificultan la visión y se suceden múltiples interpretaciones, ante un mismo hecho, más allá de sus efectos y consecuencias.
En definitiva, en la vida humana, lejos de acatar el consejo de que “hay que superarse a sí mismo, sin medirse con nadie”, es decir ganar en primera persona, y crecer cada día más, mediante el esfuerzo personal, el trabajo y la preparación individual, debería ser la clave del éxito. Casi se
Tforjaría una sociedad perfecta, sin envidias ni egoísmos.
En casi todo el globo terráqueo, por latitudes y factores climáticos, las incidencias de las reacciones viscerotónicas (estomago), muchas veces se imponen a las cerebrotónicas (razón), destacándose algunos países más que otros en esta sentencia. Surge la pregunta, que funciona más en chile, los estertores estomacales o la mollera, a la hora de las tomas de decisiones y reacciones de la gente. De los medios de comunicación mejor ni hablar, en la actualidad, el rating supera todo y no se sabe a qué parte del cuerpo esta conectada, pero si se sospecha asertivamente. La capacidad de asombro se perdió, el sentido común emigró, la objetividad se fusionó con la mentira y la capacidad de análisis, saborea el manjar político imperante y de moda, surgiendo el artificio de lo políticamente correcto, aunque no lo sea. Eso vende, y se compra al por mayor en el supermercado de la ignorancia.
Consecuente con lo anterior, al efectuar un cotejo (comparación) de un mismo o similar hecho, la lectura va a depender de quienes participan en la obra teatral, los actores, directores y vestimentas, sin importar el guion de la obra, total, la improvisación y arreglo sobre la marcha, es el principal insumo de cualquier resultado, total siempre va a pagar Moya (personaje popular al que se le endosa toda responsabilidad cuando pasa algo que no llega a conclusión ni pago, de nada).
Un ejemplo palpable, Las medidas de defensa estratégica y táctica de los años 1970, cuando se decidió diseñar y plantar “campos minados”,
Sólo la madre de tu madre (o padre) es tu abuela
al como no debemos referirnos a un linchamiento salvaje y delictual como “una detención ciudadana” ni hablar de “crimen pasional” frente a un femicidio ni repetir aquello de “las balas locas” como si los proyectiles que sesgan vidas de niños inocentes en las poblaciones más vulnerables se
especialmente anti personal, en la frontera norte (con Perú y Bolivia), con intención dual, pero en la práctica evitar el paso de personas, durante años dio el resultado esperado. Hubo lesionados, claro, pero fueron personas dedicadas al tráfico ilícito de sustancias y especies.
Los campos minados se ejecutaron en un contexto histórico diferente y fue necesario, toda vez que la estrategia era de defensa de un territorio llamado Chile. Pasaron los años y hubo cambios innegables, y algunos países se sumaron a la Convención de Ottawa (Canadá), relacionado con el “desminado de algunos territorios” (no todos los países se integraron).
En este sentido, la presidenta Michelle Bachelet, creo la Comisión Nacional de Desminado (CNAD), ejecutándose la onerosa maniobra de desminar, lográndose al año 2019, retirar un 96,41 % de las minas terrestres.
Este acto de corte humanitario, nunca llevó a imaginar, que hoy sería una “debilidad” estratégica
para el país, ya que los campos libres de minas antipersonales, se han convertido en una alfombra por donde pueden transitar traficantes de lo que sea y avalanchas de migrantes sin control. Cuyos efectos se están viviendo ahora y en el futuro, habrá consecuencias insospechadas. Rindo fianza de xenofobia, ese no es el punto, sino que una ambigüedad más para tratar los problemas importantes.
Otro acto tremendamente ambiguo, con trama cinematográfica, ha sido el disímil tratamiento, en materia de procedimientos policiales en La Araucanía, cuando se confunde la reacción ante delitos flagrantes adoptados por Carabineros, versus actuaciones planificadas, con autorización judicial e investigación de largo aliento, ejecutada por la PDI, como lo ocurrido el día 7 de enero de 2021.
Por años, Carabineros, conocedor del área de operaciones, y aunque con bozal y manos atadas, ha procurado mantener cierto control y cumplir con el estado de derecho a un costo
altísimo. Siendo reprendidos hasta por el propio estado chileno. Juzgado por los Tribunales de Justicia, -como corresponde-, pero con sentencias mediáticas impresionantes, como lo ocurrido en el denominado caso “Temucuicui-Catrillanca”. Lo irónico, es que, en este mismo sector, -comunidad Temucuicui-, ex fundo Alaska, en una actuación sin precedentes, con una superioridad numérica de agentes policiales, nunca antes visto, en provincia, amparados por una orden judicial, la policía profesional en investigaciones, fue sorprendida y atacada (según los comuneros se defendieron), resultando fallecido un Subinspector, entre otros altos costos que aún no se dimensionan. Algo parecido pasó a partir del estadillo social del 18 de octubre, considerado por algunos medios de comunicación como el “despertar de Chile”, y ante hechos similares como el ataque al capitolio en estados Unidos y al Congreso en Guatemala, como actos de hordas manejadas por los poderes facticos de la derecha económica y etc. Etc. En Chile, se trata de imponer el orden y se detiene a 20 individuos, por lo tanto, el estado es opresor y viola los derechos humanos, simultáneamente en Rusia, ante una protesta contra Vladimir Putin, se detiene a 5.000 personas, y no pasa nada. Los de derechos humanos, ni opinan, ni menos sus instituciones. Sin duda son muchos los casos donde se materializan las reacciones disimiles, por lo que no es bueno llorar sobre la leche derramada, por suerte Chile no es más ancho, de lo contario, a los problemas del sur y del norte, se sumarian problemas en el este y oeste.
Nuestro país, ya no es una loca geografía, como fue definida, si no que ahora es una superficie donde transitan las 24 horas un grupo de alocados personajes que no son capaces de darse cuenta de que, en algún momento, las inconductas y farras se tienen que pagar. Nada es gratis en la vida y menos la estupidez humana.
dispararan solos, no corresponde “abuelizar” a las personas mayores. Los abuelos son unívocos. La Maruja era MI abuela, solo yo y mis hermanos y mis primos podíamos darle ese trato, porque abuelos son “el padre o la madre del padre o de la madre de una persona”, no los progenitores de toda la humanidad. “Abuelizar”
a cualquiera que pinte canas, use bastón, tenga arrugas es un tic lamentable de muchos periodistas imberbes, de esos que llaman “anciana” a la atropellada que tenía 50 años. Las personas mayores son sujetos de derechos, no de caridad, protección ni de trato paternalista o falsamente tierno, que no es otra cosa que edadismo: o sea, desprecio por los de mayor edad.
El miércoles 3 de febrero, cuando partió la vacunación contra el COVID-19 con los mayores de 90, el “abuelizar” de los “noteros” de TV fue de antología. Subí un indignado tuit al respecto
y me llegaron centenares de reflexiones: “Les acepto el abuela sólo a mi nieta y nietos. El resto que me llame por mi nombre o me diga señora”; “Molesta el trato paternalista, como si ser mayor fuera casi una discapacidad”; “Es una forma subliminal de ningunear a los mayores”; “Deben creer que es un trato cercano, cuando con un señor o señora estaría perfecto”; “Trabajé por años en la atención primaria y jamás traté a las embarazadas de mamitas y a los mayores de abuelitos; es una falta de respeto”; “Nos tratan como tontos, cuando los de la tercera edad somos
inteligentes”… Podría seguir, pero quizás sea mejor distribuir el link de un manual de estilo que pone los puntos sobre las íes en todas las salas de prensa del país https://bit.ly/3hteZQi. Se trata de “Escribir sin edadismo, escribir con geroactivismo”, de la fundación Geroactivismo. Sobre la palabra abuelas/os o, peor, abuelitas/os, precisa: “No todas las personas mayores son abuelas/os y no todas las/ os abuelas/os son mayores. El abuelazgo es un rol social y no se debe reducir a la experiencia de la vejez”
Proceso comenzó el miércoles y se espera que el resto de la población reciba su dosis de acuerdo al calendario que emita el Gobierno. Hospital de Temuco espera tener 4 mil funcionarios vacunados este sábado
El miércoles 3 de febrero quedará marcado como histórico no sólo para el país, sino que para La Araucanía ya que se dio el vamos al proceso de vacunación contra el Coronavirus, en esta primera etapa adultos mayores de 90 años y funcionarios de la salud. Es la vacuna Coronavac del laboratorio Sinovac, que se administrará a la población en dos dosis, separadas por una diferencia de 28 días entre la primera y la segunda inoculación. Según el Instituto de Salud Pública (ISP), el medicamento ha demostrado un 100% de eficacia para impedir casos graves con necesidad de hospitalización, un 78% para casos leves y un 50,4% en caso de síntomas muy leves sin necesidad de atención médica.
En esta primera etapa de vacunación masiva se espera alcanzar el 100% de los grupos objetivos para continuar con el resto de la población.
Malleco
Para el caso de la provincia norte de la región, los establecimientos de la provincia recibieron en total 12.960 dosis de la vacuna Sinovac, las que fueron distribuidas en 15 puntos de atención, y de acuerdo al director del Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN), Ernesto Yáñez, “hoy nuestra provincia comienza a ver una luz de esperanza en medio de esta pandemia que tantas vidas ha cobrado, por ello consideramos de vital importancia que la población logré entender que este enorme esfuerzo que realizamos como país requiere el compromiso y el apoyo de todas y todos, ya que esta es quizás la política pública más importante implementada en la historia de nuestra nación y de la que nadie debería restarse”.
Además, Yáñez destacó que “el inicio de este proceso en la provincia resulto todo un éxito gracias al trabajo y al compromiso depositado por los funcionarios de nuestro servicio, de la atención primaria, de la seremi de salud y de la gobernación de Malleco, quienes desplegaron todos sus recursos humanos disponibles a fin de garantizar el óptimo desarrollo de la vacunación en las 11 comunas que componen la provincia”.
Mientras que el jefe de Atención
Primaria del SSAN, Alejandro Manríquez destacó que el proceso “obedece al trabajo coordinado que se ha desarrollado tanto con los
La vacunación comenzó este miércoles con adultos mayores de 90 años y esperan que el proceso concluya dentro de los próximos meses
alcaldes de la provincia de Malleco como también con la Gobernación y las distintas seremias y que se desarrolló en total armonía con todos los directores de establecimientos de salud primaria y de los hospitales, donde además se buscó que esto sea una vacunación programada y ordenada, donde no haya aglomeraciones, dado que la cantidad de vacunas están aseguradas para todas las personas”.
Cautín
Mientras que, en la provincia sur de La Araucanía, fue el director del Servicio de Salud, René Lopetegui, quien se dirigió hasta el Consultorio Miraflores donde pudo constatar el inicio del proceso de inmunización de los funcionarios además de adultos mayores de 90 años que se encontraban en el lugar, para luego seguir con el avance al resto de la población, especialmente la más vulnerable y expuesta al virus. Más tarde, junto al Intendente Víctor Manoli, la Seremi de Salud, Gloria Rodríguez y el alcalde de Temuco Jaime Salinas, participó del lanzamiento oficial de la vacunación organizada, en el Cesfam “El Carmen”, ocasión en la que compartieron con distintos funcionarios y usuarios mayores de 90 años, quienes acudieron hasta el centro médico de atención primaria para la inoculación de la vacuna. Posteriormente, se trasladaron hasta Loncoche y Gorbea, donde se
reunieron con los alcaldes de ambas comunas, Ricardo Peña y Guido Siegmund para continuar evaluando en terreno el proceso de inmunización, haciendo un recorrido por dispositivos de atención primaria y hospitales locales, lo que a juicio de las autoridades se ha desarrollado con tranquilidad, entusiasmo y mucho optimismo por parte de usuarios y funcionarios que voluntaria y ordenadamente llegaron a los puntos de vacunación.
“Estamos muy contentos por lo visto en terreno, recorriendo diferentes centros de atención tanto de hospitales como de atención primaria, donde hay un proceso con un equipo muy bien preparado por parte de los diferentes departamentos de salud y de los hospitales de nuestra red, donde hoy día comenzó la vacunación del personal de salud, tanto de atención primaria como de los hospitales. Estamos hablando de 13 mil 500 personas en la provincia de cautín que deberían vacunarse de
aquí a la próxima semana y también los adultos mayores de 70 años que deberían llegar a los 100 mil”, destacó el director del SSAS.
Hospital Regional
En cuanto al principal centro hospitalario Hernán Henríquez Aravena, la vacunación se está realizando por bloques de 50 personas, cada 30 minutos y habrá 12 equipos de vacunación que pretenden vacunar a mil 100 funcionarios diarios aproximadamente. Según lo explicado por el subdirector de Gestión del Cuidado, EU. Luis Quiñiñir, “esto ha significado una planificación importante, un desafío interesante donde se ha puesto a disposición, para estos días, a 12 equipos de vacunadores que trabajan en dupla, en espacios de observación post vacuna y personal que nos apoya en el ordenamiento de los funcionarios que se van a vacunar”.
Además, el director del SSAS llama a confiar en las vacunas que han llegado al país a fin de generar protección en la población, pero por, sobre todo, a continuar con el autocuidado y no relajar las medidas preventivas ante este virus que sigue presente en nuestro país y en el mundo entero.
“El proceso ha sido ordenado, ha sido participativo en conversaciones con los diferentes usuarios están muy contentos y optimistas, entendiendo que este es parte de un proceso que va a permitir terminar con este virus, el Covid 19 en nuestro país y sabiendo y teniendo claro que las medidas de protección, aún hay que mantenerlas como el lavado de manos, distanciamiento físico y el uso de las mascarillas”.
Durante los próximos meses continuará el proceso de inmunización de acuerdo a la edad y la planificación realizada por el Minsal, donde este jueves 4 corresponderá a los adultos mayores entre los 87 y 89 años, mientras que el viernes 5, se vacunará a quienes tengan 85 y 86 años.
La semana siguiente entre el 8 y el 12 de febrero y con la misma metodología y criterio, la inmunización se dirigirá a la población entre los 71 y 84 años de edad, a quienes se les sumará, el personal que realice tareas de atención directa a la ciudadanía, trabajadores de farmacias y laboratorios, personal de Fuerzas de Orden y Seguridad, Fuerzas Armadas desplegadas por la emergencia y personal que desarrolla funciones críticas del Estado.
Hasta el Humedal Labranza Alto, ubicado en el camino a Mollulco, llegó el alcalde Jaime Salinas para reunirse con el subsecretario y ministro subrogante de Medio Ambiente, Javier Naranjo y la seremi de la cartera, Paula Castillo, para hacer la entrega oficial de los oficios que buscan reconocer a seis humedales urbanos en la comuna de Temuco.
El objetivo de esta iniciativa, donde la Municipalidad de Temuco es la primera a nivel nacional en presentar y entregar estos oficios, busca proteger los humedales de Vegas
de Chivilcán, (Estero Pichitemuco y Estero Cólico); Río Cautín- sector Antumalén; Labranza Alto- camino Mollulco; Estero Lircay; Cohiueco y Laguna Temuco en la salida norte, por el ecosistema que brindan y sus beneficios como es el suministro de agua dulce, conservación de la biodiversidad, control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático, entre otros.
Así, el alcalde Jaime Salinas hizo entrega de los documentos a las autoridades de Medio Ambiente donde se solicita este reconocimiento y donde sostuvo que, “precisamente
en este lugar, en este parque, que se hizo en conjunto con los vecinos –mapuche y no mapuche- en donde se conservó cada árbol y por su puesto el humedal, donde se hicieron estas pasarelas de madera para darle un valor a este parque y humedal de Labranza”.
El subsecretario de Medio Ambiente y ministro subrogante, Javier Naranjo, también tuvo palabras para esta entrega de antecedentes y comentó que, “el alcalde nos ha hecho entrega de seis expedientes donde nos solicitan a nosotros, como Ministerio del Medio Ambiente, la declaración de humedales urbanos, esto es súper importante porque estamos celebrando la Semana de Los Humedales y además la Municipalidad de Temuco se transforma en la primera municipalidad de todo el país en hacer esta solicitud y lo muy
Cores aprueban $83 mil 429 millones para proyectos y programas de inversión
Por unanimidad, el pleno del Consejo Regional de La Araucanía, aprobó la distribución del presupuesto de inversiones del Gobierno Regional para el presente año 2021, que considera un total de $133 mil 445 millones, de los cuales, finalmente $83 mil 429 millones fueron asignados a proyectos y programas de inversión.
Según detalló Genoveva Sepúlveda, Presidenta del Core, los restantes $50 mil millones, permitirán financiar estudios, realizar transferencias a instituciones como por ejemplo la Agencia de Desarrollo y municipios, ejecutar el Fondo Concursable
del 6% del Fndr, adquirir activos y disponer de recursos para el Fondo de Emergencia Transitorio, entre otros ítems relevantes.
Genoveva Sepúlveda, destacó además La Araucanía es la única región que logró aumentar su presupuesto Fndr, “considerando la situación de pobreza y las grandes necesidades que hay, especialmente en agua potable rural, además, esto significa que vamos a estar en condiciones de poder reactivar en parte nuestra economía, de poder dar más posibilidades de empleo a nuestra gente en la región que hoy día lo está pasando muy mal, ya que la pandemia nos tiene prácticamente paralizados”, expresó.
Gustavo Kausel, Presidente de la Comisión de Marco Presupuestario e Inversión del Consejo Regional, afirmó que el proceso ha sido un muy buen ejercicio. “Se hizo un trabajo fuerte, estoy conforme, porque pudimos llegar a muy buen acuerdo con el Ejecutivo, de realmente trabajar las necesidades que la región tiene en estos momentos y especialmente el aumento que hemos logrado, gracias a esta visión que el Consejo Regional tiene, y el intendente ha entendido y en ese sentido nos ha apoyado”, valoró.
Finalmente, el consejero Marcelo Carrasco, vicepresidente de la Comisión de Marco Presupuestario, destacó el nivel de gasto, que en el
El emprendedor Cristián Riffo explica que equipos del Centro de Innovación
Zona Sur, ubicado en Temuco, permiten aplicar deshidratación al vacío, técnica clave para conservar los colores y sabores de los productos nativos del sur de Chile.
“Vivir del campo y de las bondades que entregan sus tierras”, así describió Cristián Riffo el sueño de vida que lo llevo a impulsar su emprendimiento
familiar denominado Productos Chihuaico, cuyo catálogo se distribuye a lo largo de todo el territorio nacional, así como también de forma global a través de Amazon. En 2015 Riffo, junto a su esposa, Violeta Olivera, encontraron una oportunidad de negocio en el maqui, especie sagrada para el
pueblo Mapuche cuyas bondades, como poderoso antioxidante, aún no eran tan reconocidas como hoy. “Nosotros partimos cuando el boom del maqui no era tal. Fue así como empezamos con una recolección muy pequeña tras mucha investigación”, indica Riffo.
El maqui en polvo fue el primer
relevante en esto, en que en esta protección de estos humedales, de estos ricos ecosistemas, es que una vez que el Ministerio del Medio Ambiente los declare como urbanos, la municipalidad también debe
continuar con el trabajo para dictar las ordenanzas respectivas para poder proteger adecuadamente estos ricos ecosistemas”.
2020 superó el 99 por ciento, y el plan de inversiones para el 2021, “con 83 mil millones de pesos en proyectos que van a generar empleo, van a generar oportunidades y desarrollo de cada uno de los territorios de la Región de La Araucanía”.
“Por otro lado, esperamos que se realicen un sinnúmero de estudios, que conlleven a que el Gobierno
producto que elaboraron, pero posteriormente vinieron una seguidilla de novedades que han aportado al crecimiento de este negocio. Entre su oferta, cuentan además con café de maqui, harina de castaña y murta deshidratada, los cuales son distribuidos a lo largo de todo Chile.
Polvo de maqui
Así, Productos Chihuaico se acercó a trabajar con el Centro de Innovación Zona Sur (CeTA), ubicado en las dependencias del Instituto de Agroindustria de la Ufro, en Temuco que, con sus equipos de última generación para deshidratar alimentos, podía agregar el factor innovador esencial para la nueva etapa, desarrollando en conjunto el maqui en polvo.
“Hasta trabajar con CeTA, nosotros teníamos un secado a la sombra
Regional de La Araucanía pueda contar con mayores atribuciones, con políticas claras en materia de ordenamiento territorial, lo que tiene que ver con conectividad, lo que tiene que ver con Seguridad Ciudadana y con la participación de las personas la toma de decisiones de los recursos”, puntualizó.
que era muy lento. Desde el Centro me explicaron todos los beneficios de esta tecnología de deshidratado al vacío, entonces pensé que si realmente queríamos tener un producto de calidad, teníamos que deshidratar y pulverizar ahí, en el CeTA”, relata Riffo.
Entre las mejoras que ha percibido el fundador de Productos Chihuaico, indica que a su público le ha gustado mucho la conservación del color natural del fruto, “ese color morado, negro intenso que queda”, además de valorar cómo se potencia el sabor agridulce del maqui, características que sus clientes han agradecido tras este cambio en la producción. Para 2021, tienen en mente dos proyectos: un espumante de maqui y la producción de avellana chilena, que ya se encuentran en desarrollo de la mano de CeTA.
Lapidaria conclusión de estudio OES-Ufro
Al 9,7%: La Araucanía registró el peor desempeño laboral de la última década
El Observatorio Económico
y Social de la Universidad de La Frontera (OES-Ufro), realizó un “Balance del empleo regional La Araucanía 2020” con el resumen de los principales indicadores del empleo en base a datos INE, haciendo un balance de los resultados para el año 2020 y la comparativa histórica de los últimos años.
Desocupación en la región cerró el 2020 con números negativos marcado por la pandemia del Coronavirus
La tasa de desocupación en La Araucanía cerró 2020 con un 9,7% la más alta en 10 años, mostrando los efectos del Covid-19 sobre el mercado laboral regional, que trajo varios récords negativos dejando a 2020 como el de peores registros en indicadores de empleo de la última década. La tasa de desocupación regional de 9,7% se tradujo en un total de 37.470 personas desocupadas; aumentando en comparación a 2019 cuando el total de desocupados alcanzó las 33.050 personas (incremento de 4.420 desocupados, equivalente a 13,4%).
Se evidencia en 2020 un marcado deterioro en el mercado laboral regional respecto al año anterior, tanto en la tasa de desocupación como el número de desocupados, donde ambos indicadores registraron significativos aumentos. La crisis sanitaria del Covid-19 desde sus inicios en marzo 2020 dejaron sentir sus efectos negativos en la economía regional y en el empleo, haciendo que el balance del empleo 2020 arroje las peores cifras de los últimos 10 años.
Otro indicador que acusó recibo de la crisis laboral en 2020 fue la participación laboral (número de personas en la fuerza de trabajo expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar) que terminó el año en un 48,4% la menor registrada desde 2010. Esto significa que, durante 2020, del total de personas en edad de trabajar, apenas el 48,4% (es decir, menos de la mitad) se encontraba participando en el mercado del trabajo como
ocupado o desocupado. Lo anterior significa un grave retroceso en inserción laboral, que ubicó a La Araucanía en 2020 como la región con la participación laboral más baja del país.
Aunque la variable más golpeada fue la creación de empleo, ya que durante 2020 se destruyeron más de 82 mil puestos de trabajo en comparación al año anterior, equivalente a casi un quinto del total de ocupados, la mayor caída en los ocupados experimentada por la región en la última década, convirtiendo de paso a La Araucanía como la segunda región con mayores caídas de ocupados a nivel país en el último año.
La pérdida de empleos fue transversal a la mayoría de los sectores económicos, donde 16 de las 21 ramas de actividad económica mostraron caídas anuales en los ocupados, las que fueron encabezadas por Agricultura; Comercio; y Enseñanza; las que presentaron disminuciones de 20,4 mil, 18,2 mil, y 15,3 mil ocupados interanuales respectivamente. En cuanto a categoría de la ocupación, los asalariados del sector privado fueron los más golpeados con destrucción de plazas laborales anotando una disminución de más de 42 mil ocupados respecto a 2019; seguidos de los trabajadores por cuenta propia que disminuyeron en más de 26 mil en relación al año anterior. Cabe mencionar que todas las categorías anotaron bajas en ocupados.
En Temuco comenzó a funcionar el servicio internacional “Maxim”
Ya llegó a Temuco el servicio múltiple “Maxim” que es donde los usuarios del servicio pueden pedir un viaje en auto, servicio de mensajería, envíos de paquetes voluminosos y cargas de hasta el 20 kg, así como pedir al conductor que compre y traiga bienes utilizando la tarifa "Food & Shop".
“Maxim” ofrece unos precios más accesibles en comparación con sus competidores, por ejemplo, un viaje
La aplicación se puede descargar a través de Google Play, App Store y App Gallery
en auto empieza desde los $790 pesos. El precio se calcula de entrada una vez que el cliente indica sus puntos de partida y de llegada, no depende del tiempo que se tarda en llegar, por lo que no cambia al final del viaje. Gracias a esto, los pasajeros siempre pueden planear sus gastos. Es posible crear varios pedidos
Trabajo femenino en rubro minero llega al 8,9%
La minería, una de las principales actividades económicas de nuestro país y que representa el 10% del PIB anual, siempre se ha visto como un rubro de hombres, sin embargo, el reciente estudio “Mujer y Minería” del Consejo de Competencias Mineras (CCM)
reveló que las empresas cada vez están integrando a más perfiles femeninos y hoy ya representan un 8,9% de la fuerza laboral.
Según explica la gerente de la entidad, Verónica Fincheira, “la implementación de diversas acciones por parte de compañías
simultáneamente para un grupo grande, crear rutas de tráfico complejas con diferentes direcciones, cambiar la ruta en camino, pedir un vehículo tanto para la hora actual, como por adelantado. El servicio ofrece también la posibilidad de compartir en tiempo real un trayecto de viaje. Si el usuario desea informar a otra persona su recorrido, cuenta con la posibilidad de enviar un enlace al mapa con la ruta en la que se encuentra.
mineras, para aportar a las políticas de igualdad y a la eliminación de prácticas discriminatorias, ha generado el aumento en la participación y la permanencia de las mujeres en la industria”.
Lo anterior generó que la contratación subiera de 9,1% a 17,3% entre el 2012 y 2019, consiguiendo que actualmente 8,9% de la fuerza laboral de la industria sean mujeres.
De acuerdo al análisis realizado por OES-Ufro, la crisis sanitariaeconómica hizo fuertemente a la región
Típicamente en las crisis económicas es esperable la caída del empleo asalariado formal, pero a veces se aminora el efecto con un alza del empleo informal. Lamentablemente las características de esta crisis sanitariaeconómica hicieron caer en la región tanto el empleo formal como informal mostrando el fuerte y transversal impacto de la pandemia sobre el empleo.
Las perspectivas para 2021 son conservadoras para el primer semestre y estarán condicionadas en parte al avance y control del Covid-19 y a las medidas de restricciones sanitarias que permitan la actividad económica y productiva. Para el segundo semestre se observa un mejor panorama conforme a la evolución de un escenario base central de progresivo retorno a las actividades.
Toda la información adicional se deja en los comentarios, donde se puede especificar el pedido o hasta hacer la lista de compras.
El servicio acepta pedidos a través de la aplicación “Maxim” taximaxim. com/m y su sitio web cl.taximaxim. com.
El actual concejal de Temuco, que llegó al concejo por el cupo del alcalde Jaime Salinas, saca a relucir su currículo para ir una vez más por un cupo en las próximas elecciones
redy Iván Cartes Valenzuela (47) no es ningún aparecido en la política local. En efecto, se trata de un reconocido dirigente, deportista, funcionario público y hoy por hoy, concejal de Temuco luego de asumir la vacante que dejó el alcalde Jaime Salinas. Sin embargo, tampoco se trató de una coincidencia o mero golpe de suerte. Más bien es el honesto premio a un dirigente comprometido con su comuna y que en las últimas elecciones sacó una de las mayorías entre los candidatos a concejales, votación que le permitió unirse al Concejo Municipal el pasado mes de noviembre de 2020.
Hijo de un funcionario público, Juan Cartes Alarcón, y criado por su abuela
Dina en la Villa La Portada del pujante sector de Pueblo Nuevo en Temuco, Fredy Cartes comenzó desde muy temprana edad, a los 18, a militar en las juventudes de Renovación Nacional, partido que ha sido su casa desde siempre y en donde ha ocupado la mayor parte de los cargos disponibles, primero como presidente de las juventudes en la comuna y el distrito, consejero regional y nacional, presidente comunal distrital del partido y miembro de la comisión política de RN, cargo que en nuestra región sólo han tenido el honor de ostentar Teodoro Ribera y el mismo Cartes.
Hoy, alojado entre las oficinas del resto de los miembros del Concejo Municipal en la Municipalidad de Temuco, Fredy Cartes hilvana lo
Conductores lesionados, cuatro camiones y una camioneta totalmente destruida por el fuego, dejó como saldo un nuevo ataque incendiario en el sector
Según el parlamentario RN “hay sectores que los defienden"
de Pidima, comuna de Ercilla.
El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb, indicó que la falta de seguridad en la ruta, sumado al hecho de que algunos sectores
que será las próximas elecciones, a las que pretende llegar una vez más para solicitar el apoyo de los vecinos de Temuco para construir una ciudad más feliz y con espacios y oportunidades para todos.
“Claramente no soy un aparecido en la política. Soy una persona que se ha ganado este espacio a punta de trabajo, poniendo esfuerzo y empeño ahí con las bases y los dirigentes sociales de Temuco. Ahí es donde soy reconocido por muchos y a ellos me debo por entero en mi trabajo y en mis aspiraciones por volver a ser parte del Concejo” explica Cartes, apoyado en su extenso currículo. “He sido atleta, he practicado ajedrez, karate, ciclismo y gracias mi trabajo como presidente del Club Atlético de Temuco y el incansable apoyo de dirigentes, logramos sacar adelante el primer Maratón de Temuco MIA que fue el primer paso para llegar a lo que hoy es el MITA. Creo que ese
no quieren hablar sobre estos actos, provoca que los delincuentes sientan que pueden repetir esto en varias oportunidades y sin tener mayores castigos.
Rathgeb, indicó que el Gobierno debe dejar las querellas de lado “y golpear la mesa con acciones drásticas. No puede ser que esto se siga repitiendo y que en algunos sectores justifiquen estos actos, cuando se pone en riesgo la vida de trabajadores que luchan por ganar su sustento. Acá la ciudadanía está cansada de escuchar que esto se da a menudo, por lo mismo quieren ver hechos y conocer a sus responsables”. El parlamentario agregó que es
El concejal por Temuco, Germán Cabrera (DC), denunció que un total de 49 motocicletas que se encontraban en resguardo de la Municipalidad de Temuco en el corral ubicado en el camino a Cholchol, fueron sustraídas en el verano de 2020. Según explicó la autoridad, recién esta semana por instrucción del alcalde Jaime Salinas se finalizó el sumario administrativo por el presunto delito.
Germán Cabrera explicó que entre el 31 de enero y 31 de marzo de 2020 la Municipalidad de Temuco ordenó un inventario de vehículos existentes en el corral municipal ubicado en la hijuela Tegualda, a 4,5 kilómetros por el camino a Cholchol. En el primer reporte se constató que documentalmente había 283 motocicletas. Sin
embargo, al realizar la revisión física, solo había 234, faltando 49 motos.
Por la desaparición de los vehículos el municipio ordenó un sumario que actualmente se encuentra en la etapa final de sus conclusiones y en el que se administran las sanciones administrativas correspondientes a funcionarios del Departamento de Gestión Interna de la
Cartes sostiene que hay buenos candidatos, aunque en estas elecciones se muestra “confiado y respaldado”
trabajo me ha ayudado a confiar que con esfuerzo y sacrificio las metas se pueden sacar adelante” agrega.
En cuanto a lo que será esta nueva elección que el actual concejal de RN enfrentará, se muestra confiado y respaldado. “Son tantas las muestras de apoyo de vecinos de distintos sectores de Temuco: Pueblo Nuevo, Pedro de Valdivia, Santa Rosa, Fundo El Carmen, Amanecer, que la verdad me conmueve pero igual me da energía para afrontar con alegría lo
insólito que en medio de la situación que se está viviendo en Arauco y en La Araucanía, Cristian Barra, encargado de la macrozona sur, esté de vacaciones. "Si se nombró un Coordinador, hace pocos meses, es llamativo que esté descansando más aún ante lo que se está viviendo actualmente y en un cargo que tiene menos de un año desde que se ha creado", indicó el congresista. Rathgeb finalizó sus dichos remarcando que es importante que todos alcen su voz repudiando y condenando lo ocurrido.
Dirección de Administración y Finanzas y a los encargados del recinto.
Para el concejal Germán Cabrera lo sucedido en el corral municipal de Temuco da cuenta de una gestión deficiente de la anterior administración liderada por el ex alcalde Miguel Becker. “Es inexcusable que desaparezcan 49 motocicletas directamente bajo las narices de la autoridad municipal, y peor aún que de este hecho solamente se tenga conocimiento público casi un año después de ocurridos” añadiendo que “más allá de las sanciones administrativas que se puedan determinar es importante perseguir las responsabilidades penales que eventualmente puedan adjudicarse para dar una señal de transparencia a la comunidad y de confianza en la institución. Los vehículos que permanecen en el corral fueron enviados allá por haber infringido la Ley o haber sido retirados de la vía pública por abandono. Están bajo custodia municipal y es inaceptable que sus dueños no puedan recuperarlos porque por irresponsabilidad y mala gestión, desaparecieron”. El concejal Cabrera finalizó añadiendo que
Finalmente añade que, “es difícil, hay buenos candidatos y seguro que todos ellos buscan lo mejor para nuestra ciudad, pero las personas tienden a confiar en quien antes ya les ha dado la mano y en ese sentido, las personas saben quién soy y conocen mi nivel de compromiso por el trabajo social y por supuesto, por el desarrollo de nuestra querida ciudad” sentencia.
El diputado sostuvo también que es “insólito que el encargado de macrozona sur” esté de vacaciones
Lo ocurrido en el corral del municipio da cuenta de “una gestión ineficiente”, según Cabrera
seguirá realizando fiscalizaciones exhaustivas a cada una de las dependencias de la Municipalidad de Temuco, tal cual ha sido la tónica desde que asumió sus funciones, con la finalidad de detectar posibles irregularidades y en busca de un buen uso de los recursos públicos
“El rol de la Seremi ha sido débil”
“Tenemos Facultades y Escuelas de Medicina, tenemos propuesta regionales y eso lo siento ausente”, y agrega que Gloria Rodríguez como autoridad de salud, “no le ha puesto el valor a la región”
Rodríguez
El parlamentario incluso la responsabiliza directamente por la baja trazabilidad para determinar los contagios y que esta “sigue siendo muy baja”, además que las “cuarentenas son inefectivas”. También se refirió al fallido operativo en Temucuicui y vuelve a cuestionar al director de la PDI, “Es su responsabilidad de mando la que él pretende diluir (…) Que no vaya al Congreso a dar cátedra de la función política”
no vaya al Congreso a dar cátedra de la función política”
Por Claudio A. Núñez Q.Ya se estableció por parte del Gobierno un calendario para la vacunación contra el Coronavirus y que comenzó el miércoles 3 de febrero en todo el país, pero para las personas adultos mayores de 90 años y más; entremedio personal de salud e instituciones gubernamentales, un plan que espera el Gobierno se cumpla a cabalidad tras la llegada de la vacuna China Sinovac, que, aunque ha generado dudas por su efectividad, el Mandatario aseguró que inocularán a 5 millones de personas de nuestro país. Sin embargo, para el parlamentario PPD Ricardo Celis, la “vacuna no debería ser obligatoria”, algo que manifestó en los primeros días de enero en el Congreso. Hoy sus dichos los vuelve a reiterar en entrevista con Tiempo21, aclarando eso sí, que “todos tenemos que vacunarnos” y que el problema radica en las imposiciones que se le hacen a la ciudadanía que genera un “acto de rebeldía, y es mejor generar convicción más que obligación. De paso califica la gestión de la seremi de salud Araucanía, Gloria Rodríguez, como una “gestión débil”, tras el aumento de contagios en la región, y que la baja trazabilidad es responsabilidad directa de la autoridad.
Con la segunda ola encima en la región y en el país, usted hace dos semanas dijo que la vacunación “no debe ser obligatoria por un tema de sensación política”. ¿Por qué no puede ser obligatoria considerando que Temuco y parte de la región se encuentran en Cuarentena y con un alto número de casos activos?
Vivimos momentos muy complejos donde hay un claro rebrote del Covid-19, y los números de casos de contagio muestran una velocidad muy alta, y paradojalmente hoy nadie está asustado, sino que más bien rebeldes, tanto en Chile como en el mundo. Entonces por eso mismo yo creo que la vacuna no debe ser obligatoria. No porque no crea que haya una obligación colectiva y solidaria, porque toda persona tiene responsabilidades personales y colectivas y una persona que no se vacuna aumenta su capacidad de agente contagiante. Todos tenemos que vacunarnos, pero dado que se hacen tantas imposiciones a la gente, toque de queda, restricciones a la movilidad, autorizaciones y pases, etc. Todo eso genera este acto de rebeldía que es muy problemático también. Por eso es mejor generar convicción más que obligación. Yo le escribí al ministro Bellolio diciendo que no era bueno que el presidente y los ministros aparecieran haciendo “campaña” con la llegada de las vacunas. Este es un activo para el Gobierno, eso es cierto, pues somos uno de los primeros países en Latinoamérica que se vacuna al igual que con incremento de las camas con ventilador mecánico; pero si bien el Gobierno tiene que cuidar ese activo, hacer esta especie de campaña produce en la gente desconfianza y se politiza una acción sanitaria y eso no es bueno para el país. Hoy día tenemos
que generar confianza. Lo importante ahora es hacer una buena campaña de vacunación, transparente, y recordar que la vacuna es uno de los pilares, pero no es el único pues también lo son una fuerte campaña comunicacional de riesgo, la trazabilidad, las camas complejas, y por supuesto las medidas que tomamos nosotros como personas: usar mascarillas, lavarse las manos, y evitar aglomeraciones, entre otras.
En relación a los 32 mil contagiados en la región ¿Cómo evalúa la gestión de la seremi de Salud Gloria Rodríguez por el manejo de la pandemia en La Araucanía?
En su momento le dije al ministro que es un acto de realismo dar permiso para vacaciones: hay sol, altas temperaturas, no podemos pedir que la gente se quede encerrada en su departamento. Pero debe haber un PCR para transitar de una región a otra, y debe haber aforos por comunas y región. Hay que cuidar los espacios, y tener áreas más seguras en este largo y angosto país. Acá la geografía nos ayuda porque tenemos que ver lo que está pasando en Europa donde después de las fiestas de fin de año los resultados de contagio son muy preocupantes. Entonces cuando me preguntas sobre el rol de la Seremi, mi respuesta es que ha sido débil, pues no ha puesto en valor a la región. Tenemos Facultades y Escuelas de Medicina, tenemos propuesta regionales y eso lo siento ausente. Por otra parte, la trazabilidad sigue muy baja considerando que es uno de los pilares fundamentales en el manejo de la pandemia y esa es responsabilidad directa de la Seremi.
¿Cree usted que las cuarentenas deberían ser más largas considerando el alto índice de contagiados en la región? ¿Cómo califica el Plan Paso a Paso? El presidente de la Cámara de Comercio de Temuco sobre la actual cuarentena dijo que “será nefasto para el comercio local”, vemos locales cerrados y poco funcionamiento de servicios. ¿Cuál es la responsabilidad de las autoridades en que la economía local y regional tenga números negativos por la pandemia?
Las cuarentenas son inefectivas hoy, porque igual se permite el acceso de las personas a grandes centros comerciales, supermercados, y grandes tiendas. Yo estaría de acuerdo en que la cuarentena fuera real, acotada de 15 días, cuarentenas de emergencia les han llamado algunos, donde no se pueda ir al mall, ni al banco, ni a la notaria, y se haga todo online, y donde sólo se pudiera ir a los negocios chicos, al comercio local. Ahí esperaría mejores resultados de lo observado. En Temuco las notarías,
Sobre las cuarentenas dijo que son “inefectivas”, porque “si no eres capaz de solucionar lo económico no puedes solucionar lo sanitario”.
esta cuarentena, pues afecta al dueño de restorán, al comerciante chico y mediano, a la dueña de la cafetería, etc. Si no eres capaz de solucionar lo económico no puedes solucionar lo sanitario. Son vasos comunicantes. La solución entonces no es decir encerrémonos porque allí viene la perdida de la credibilidad y la rebeldía de la que
regional o local. De esta manera, las empresas de distribución eléctrica deberán contar a partir de ahora con un registro para aquello; también se amplió el universo de donantes de órganos y además avanza en el Congreso el proyecto de ley sobre Muerte Digna y Cuidados Paliativos, en el cual se han ingresado varías indicaciones recientes como es disponer de todos los medios para resguardar la salud del paciente evitando el ensañamiento terapéutico, y el aseguramiento de cuidados paliativos en enfermedades terminales. También resolvimos la procesión de medicamentos por medio de Cenabast apuntando a la reducción de precios y otras para beneficios a los funcionarios de salud que se la han jugado con su vida en la pandemia
bancos, grandes tiendas están llenas. Entonces ¿cuarentena para qué? Y si nos preguntamos a quién afecta hablaba al principio.
El parlamentario dijo que la gestión de la seremi Rodríguez, “ha sido débil” y que la baja trazabilidad de casos en la región es su responsabilidad
Cambiando el tema, en relación al fallido operativo de Temucuicui, dijo sobre el emplazamiento de la PDI que la “no tiene que decirle al Congreso qué hacer”, la pregunta es ¿hay narcoterrorismo en la Araucanía o es un discurso hecho propiamente tal por el Oficialismo?
No voy a poner en duda la necesidad de combatir el tráfico de drogas, en cualquier parte del territorio nacional, ni la comisión de delitos donde sea porque daña especialmente a los que tienen menos. El punto está en que el director de la PDI no hace ninguna autocrítica del pésimo actuar a la que obliga a su institución, con la pérdida de vida de uno de sus funcionarios y con evidencias gráficas de violaciones a los DDHH de la infancia. Eso no es culpa del Congreso. Es su responsabilidad de mando la que él pretende diluir, en una institución que goza de la aprobación y el respaldo de los chilenos. Que no vaya al Congreso a dar cátedra de la función política, sino que haga una autocrítica del operativo que hace en un momento donde más bien parece una provocación, en una región muy conflictuada entre los órganos del Estado y el pueblo mapuche, en un día sensible, donde se lleva adelante el juicio por el homicidio de Camilo Catrillanca. Usted en enero dejó de presidir la comisión de salud en la Cámara de Diputados ¿Qué saca en limpio durante su presidencia? ¿Siente que le faltó algo más por hacer? Agradezco a la Comisión su voluntad de trabajo en estos dos años que duró mi cargo, donde hubo acuerdos transversales por sobre las legítimas diferencias políticas de cada uno, presidí casi por dos años la comisión y ahora hemos reactivado parte de los acuerdos políticos que tenemos en el acuerdo administrativo de la oposición en la cámara de diputadas y diputados. Durante el ejercicio de mi cargo revisé y trabajé mejorando una serie de proyectos relacionados con la salud de todos los chilenos, junto a los miembros de la Comisión. Por ejemplo, con la Ley del Cáncer que nos permitirá tener un centro de referencia nacional en Temuco; la Ley de Etiquetado y acceso a alimentos exentos de gluten (conocida como Ley Celiacos); además generamos todas las facilidades para poder contar con una vacuna contra el Covid con acceso universal cuando esta estuviese disponible, y para poder tener certezas jurídicas frente a su uso. También como Comisión aprobamos un proyecto que no siempre se dimensiona, y que tiene que ver con aquellas personas que estando con enfermedades que le impiden movilizarse y dependen de la electricidad para su subsistencia se les provea y asegure la energía independiente de los cortes que se puedan generar a nivel nacional,
Finalmente, una de las cosas que quedaron pendientes fue el ingreso de los TENS y otros funcionarios de salud al Código Sanitario. Se ingresaron varias mociones parlamentarias en este sentido, pero todas requerían una respuesta del ejecutivo para avanzar en ellas, y éste solo nos daba postergaciones. Primero dijo que para fiestas patrias íbamos a tener el proyecto, luego para octubre. Luego lo fueron corriendo para navidad y a la fecha seguimos como al principio.
¿Qué opinión tiene respecto al con�licto surgido entre residentes del lago Colico que bloquearon un acceso a la playa Rincón de las Hadas en Cunco?
Las playas son bienes nacionales de uso público, lo inaceptable es que aún tengamos esta discusión en nuestros lagos de La Araucanía donde hay construcciones que exceden lo permitido, donde la gente se toma la playa, con una casa que llega hasta el borde de playa o qué hace embarcaderos que cortan la playa en tres pedazos. Son cuestiones que no son aceptables. Y uno se pregunta, con justo derecho, dónde estaba el municipio, y dónde estaban los inspectores de la Dirección de Obras Municipales, que no vieron eso. Entonces es el Estado el que ha fallado y por cierto la falta de generosidad de algunos.
En el caso del lago Colico, hay que decir que los empresarios han reclamado mucho por la violencia en La Araucanía, pero éstas son las cosas que la generan y perpetúan. Si recuerdan el caso del señor de Gasco queda el mensaje de que el que tiene plata no te deja pasar a la playa porque no tienes dinero, y eso es inaceptable. Por eso yo le diría a la gente que vive en Colico, al ex intendente Mayol que tiene casa allá, o al señor Ortuzar: aquí están los momentos de generosidad para que avancemos a la paz social. Bienes Nacionales había permitido un acceso a 150 metros más allá del camino en disputa, de pésimas condiciones, pedregosos y escarpado, por eso y por derecho la gente quiere un acceso distinto para mejorar el tránsito, para las personas con discapacidad, pero además porque sentían que ahí había un acceso natural y que tenían derecho a pasar por él, toda vez que lo estaban usando por años y fue ratificado por la Cora (Corporación de Reforma Agraria) en los 70s. Entonces, estos son los momentos en que la región tiene que hacer gestos generosos. Pero además hay que entender que impedir el paso a los bienes de todos, hoy la sociedad, más que nunca no lo acepta ni tolera, y bloquear caminos es violento en sí y genera violencia de vuelta. Si queremos vivir con paz y tranquilidad hagamos los gestos necesarios en cuestiones como estas.
Sobre las 97.200 dosis de vacunas que van a llegar a la región ¿qué espera de ella?
Como dije al principio, lo más importante del plan de vacunación Covid19 es alcanzar una buena cobertura pronto asociado a una campaña comunicacional de riesgo donde se señale que la vacuna no es la panacea, sino un pilar más de otros como el auto cuidado y la trazabilidad. Además, es imprescindible despejar las dudas razonables que deja el cambio de criterio sobre la marcha respecto de la nueva vacuna Sinovac en cuanto a la edad de uso, que inicialmente era hasta los 59 años. El compromiso de la autoridad es tener a seis millones de chilenos vacunados al 31 de marzo y eso debe cumplirse con criterio sanitario y no político.
Y se cumplió el gran día, miércoles de 3 de febrero quedará marcado como el día que se inició la vacunación contra el Covid-19 a la población de nuestro país, en específico a los adultos mayores de 90 años y un poco más.
En matinales, noticieros, y mass media se vio el despliegue para tomar versiones de las personas inoculadas, así como de las autoridades, con la importancia del autocuidado.
Hay cosas que llaman la atención respecto a este tema, lo primero es la discusión de la vacuna Sinovac en la población en relación a su efectividad, si es del 60% o 70%, para lograr combatir el Coronavirus y que pueda lograr la inmunización. Salió una declaración de la presidenta de la Fenats Temuco, Teresa Valenzuela previa vacunación indicando que había desconfianza a diferencia de la Pfizer, “sin estudio, tan rápido, no hay claridad”, pero vemos (pese a que el Ministerio Público investigará penalmente a la dirigente) que el proceso sigue su curso, con adultos
mayores yendo a consultorios, Cesfam, hospitales, incluso estadios que están habilitados para vacunación, sin chistar y con la cara llena de risa, en veces emocionados porque para más de alguno, es la cura definitiva. Sin embargo, ante esto último, cuesta entender y comprender por qué en Viña del Mar, una comuna con altos recursos y organización, exista un desorden, un descriterio hacia los propios adultos mayores que se van a vacunar. Justificaciones varias con la inscripción online o los números de teléfono. Ni hablar de los funcionarios de salud que mandaban a sus casas a personas de 90 años, personas sin criterio que se sumaron a esta confusión, pero también es impresentable e imperdonable hacer pasar un mal rato a un anciano que llegó a un consultorio para vacunarse.
Con una profunda desazón, a pocas horas de ocurridos hechos lamentables dentro de la Juventud de Renovación Nacional (en adelante JRN) – que forma parte como órgano funcional del Partido – en mi calidad de Militante cumplo con informarle y hacerle llegar mi denuncia, tal como lo haré a través de los órganos internos del partido como de la justicia ordinaria.
Con fecha 13 de febrero de 2020, Javier Molina – actual presidente de la JRN, debido a la prórroga de las elecciones internas en general del partido – me designó formalmente como Presidenta de la JRN en la Región de la Araucanía mediante declaración pública rubricada, y fundada
¿Quién paga los platos rotos por aquel descriterio? ¿Bajo qué base se tomaron las medidas de inscripción online cuando muchos adultos mayores tienen poco conocimiento tecnológico?
Comunas con menores recursos, pero con mejor capacidad de gestión y sobre todo eficiencia han logrado inmunizar sin mayores inconvenientes adultos mayores, La Araucanía por el momento, en particular Temuco no ha presentado problemas, hasta ahora, sin mucho show comunicacional, ha sido un proceso que se ha gestado con normalidad, dando pasos y calendarización clara para la inoculación de personal de salud y adultos mayores. Esperamos que también los vacunen en sus domicilios a fin de evitar que se aglomeren en los centros de salud.
Todo a su tiempo, ya que es un proceso que demorará, tener claro que no será inmediato, pero al menos genera una esperanza que hace al menos 6 u 8 meses atrás nadie tenía.
El ladrón no viene sino para hurtar, matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia. S. Juan 10:10.
"Perdí la voluntad de vivir", decía una joven sentada ante mí. "La vida es una monotonía que no acaba nunca. Tengo miedo de que llegue el día siguiente, porque será la misma rutina de siempre". ¿Por qué pierde sentido una vida?
En primer lugar, conviene saber que un síntoma es la monotonía. Nos habla de que algo no está funcionando correctamente allí dentro. La monotonía es contraria al plan de vida abundante que Dios tiene para nosotros, y cuando llegamos a ese punto es porque perdimos, entre otras cosas buenas, el amor por la vida.
en el artículo 42 letra f) de los estatutos de la JRN, dada la vacancia que se había producido en la directiva mencionada.
Se realizaron una cantidad de actividades y gestiones propias del cargo, que la propia militancia de la región puede indicar, incluyendo a nuestros parlamentarios, de los cuales he recibido grandes muestras de afecto.
Sin embargo, dado la lucha de egos constantes producida principalmente por el Militante Christian Vásquez, en ese entonces vicepresidente de la JRN Nacional y mano derecha del aún actual presidente –con quien comparte estrecha relación en la Subsecretaría de Gobierno – y los ataques que fueron en aumento de los jóvenes que gozan de la con anza de ambos en la región de la Araucanía, Sres. Campos, García y Hunter, es que comienzo a recibir ataques políticos y personales. Se me ha denostado en forma privada y pública, por mi manera de vestir, como mujer y por mi actual estado de embarazo.
Ante tales graves hechos, y fundados en una supuesta falta de apoyo al actual candidato a Concejal por la comuna de Freire, Sr. Sepúlveda – quien se encuentra
actualmente en proceso disciplinario por graves acusaciones en contra de la directiva distrital – es que se me “Destituye” sin noti cación formal, y fuera de toda norma estatutaria, me entero en un Zoom por medio del Candidato a Gobernador Regional y posteriormente aparece una nueva directiva encabezada por el Militante Christian Vásquez, quien además vive actualmente en la Región Metropolitana, unido a todos las demás personas ya mencionadas.
Señor Presidente, -Rafael Prohens- como militante me siento profundamente impresionada de las prácticas a las cuales han llegado en estos tiempos de profunda división interna en nuestro partido, amenazando a quienes no piensan de determinada manera, y nalmente, sintiéndose con el poder de denostar, maltratar y aprovecharse de sus actuales cargos. Esta nueva directiva NO ES LEGÍTIMA, ya que no se me ha solicitado la renuncia y los estatutos, si bien permiten destinar a un militante a una tarea, como lo fue en mi caso, no permite la destitución ipso facto del mismo. Por lo anterior, denuncio y pongo en conocimiento de usted, la actual primera autoridad de nuestro partido, esperando retomar en un futuro cercano la unidad que tantos anhelamos fuera de toda práctica atentatoria de derechos básicos.
Otro asunto a considerar es la monotonía como resultante de minimizar lo que somos. Viene del hecho de aceptar que la vida que tenemos es la única que merecemos. La monotonía es la agresión contra alguien que se tornó desagradable en nuestra vida: nosotros mismos. La monotonía es la aceptación cobarde de la impotencia para cambiar el rumbo día tras día.
En tercer lugar, la monotonía viene del hecho de echarle la culpa de todo a otras personas, a las circunstancias o al pasado. Consiste en tratar de encontrar un significado en todo, en lugar de dar significado a todo. Mientras estemos esperando que los demás hagan algo para hacer emocionante nuestra vida, con seguridad nos quedaremos sentados en la monotonía de una vida sin sentido.
Finalmente, la monotonía viene del sentimiento de que no tenemos ningún lugar adonde ir, ningún nuevo mundo que conquistar.
Y cuando la vida se concentra en la búsqueda desesperada de cosas pasajeras como la cultura, el dinero, el poder, la fama y el placer, llegará el momento en que sentiremos la sensación de que todo lo que conquistamos fue nada, y de que ya no existe nada más que conquistar.
Si alguna vez sentiste que tu vida está cayendo en la monotonía, si tu vida no es emocionante, si no vibra más con las posibilidades del mañana, hoy puede ser el día de una nueva experiencia para ti. Desarrolla el gozo de una relación íntima con Cristo, elogia a otras personas, trata de descubrir cosas positivas en ellas, piérdete tú mismo en otras personas y en sus necesidades, atrévete a hacer y a construir sueños. Experimenta la "vida abundante" que Cristo te ofrece. (Pr. Alejandro Bullón)
Tuma pide que plan de vacunación considere a las comunas
la incertidumbre ciudadana producto de la pandemia, y las informaciones asociadas a la vacunación, nuevas cepas y otros.
Para el candidato, la solución es simplemente el establecimiento de un trabajo oportuno de coordinación directa entre las seremis de salud y los alcaldes.
Según Tuma, este nivel de improvisación lejos de perjudicar la ya alicaída gestión del Gobierno, es un componente adicional e innecesario a
Como una falla grave de comunicación y planificación, calificó el candidato a Gobernador Regional por La Araucanía, Eugenio Tuma, la disparidad entre el anuncio realizado desde La Moneda sobre el plan de vacunación y la falta de información manifestada por los municipios, quienes, como representantes de la salud primaria, aseguran es imposible dar cumplimiento al ambicioso plan de Gobierno.
“En la Araucanía, son 32 municipios, 32 realidades y 32 territorios con diversidad de población, dispersión geográfica y capacidad instalada en materia sanitaria; si esto lo replicamos a nivel país entenderemos que resulta imposible una ejecución unitaria
Descentralizar: Presentan propuestas para modernizar Gobierno Regional
El Candidato a Gobernador por Chile
Vamos, Luciano Rivas, sostiene que la descentralización no sólo debe ser visible a nivel regional, sino también generar instrumentos que conlleven a disminuir las diferencias territoriales entregando oportunidades de desarrollo para todas las comunas.
“El Estado en La Araucanía está altamente concentrado en Temuco como capital regional, y debemos
descentralizar hacia las demás comunas. Para esto, buscaremos fortalecer el trabajo con los alcaldes y sus equipos municipales, ya que quines están día a día en los territorios conocen las verdaderas necesidades de su gente”, argumenta. Sus propuestas de descentralización consideran la implementación en Malleco de una oficina técnica del Gobierno Regional. “El consejo
regional debiera sesionar en audiencia pública una vez al mes en la provincia norte, para escuchar las necesidades de ese territorio, el conocimiento de las políticas públicas regionales y la participación de nuestra gente; Como tercera medida fomentaremos la descentralización de algunos servicios públicos, que haga más eficiente y efectiva la labor en los territorios y exista una distribución
para todo el territorio nacional, por lo tanto, invito a los intendentes a posicionar las realidades locales ante La Moneda y con ello responder a la urgente necesidad de descentralización. Un ejemplo de las acciones que confiamos sean el eje del ejercicio de los Gobernadores Regionales”, enfatizó Tuma. “Valoro el liderazgo que han tenido los alcaldes en esta pandemia no sólo en lo sanitario sino en lo social, es por ello que se hace urgente que cada política pública asociada a los territorios y que por añadidura deba ser implementada por los municipios, no sólo considere
simétrica de recursos y apoyos para las 32 comunas de nuestra región, lo que será acompañado del desarrollo de una plataforma digital de tramites en Línea que facilite la labor de emprendedores y la ciudadanía en general acercando el estado a nuestros habitantes”, detalla. Según Rivas estas tres medidas forman parte de las propuestas en materia de Modernización del Gobierno Regional que buscan un Estado que invierta mejor sus recursos, genere más impacto en las políticas públicas, para que generen y pongan en el centro a las y los
Candidato Pineda presenta programa de Gobierno con énfasis en el comercio
Luego de dos años de conversatorios, de encuentros con distintos actores sociales de la comuna, se presentó recientemente el “Programa de Gobierno Local para la comuna de Loncoche” del candidato independiente y ex concejal, Alexis Pineda Ruiz.
La propuesta de trabajo tiene un fuerte énfasis en el desarrollo de la economía local; privilegiando a las y los emprendedores; abriendo espacios para un progreso con acento en el cuidado del medio ambiente y el respeto a la cultura Mapuche; promoviendo instancias
que potencien el turismo, la cultura, educación, el deporte, la seguridad ciudadana.
La iniciativa implicó la realización de distintos conversatorios y diálogos con dirigentes sociales, deportivos, culturales. Con adultos mayores, jóvenes, integrantes de comunidades
En Nueva Imperial se suman candidatos mapuche a concejal
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Nueva Imperial es uno de los objetivos que persiguen Elena González Cayuqueo (36) y Carlos Catalán Nancucheo (37), quienes buscan un cupo en el Concejo Municipal este próximo 11 de abril.
Ambos candidatos son de origen mapuche y por primera vez postulan a cargos de elección popular, algo que comparten con la candidata independiente a Constituyente por el Distrito 23, Violeta Palavicino, a quien han manifestado su apoyo para llegar a la Convención Constitucional donde se redactará la nueva carta magna del país.
Uno de los objetivos de la candidata del PPD Elena González Cayuqueo, es que Nueva Imperial tenga una nueva concejal mujer y mapuche, asegurando que debido a su origen en la comunidad Carlos Cayuqueo, entiende muy bien las dificultades de salir desde el campo a la
ciudad en búsqueda de trabajo. “Lo que yo busco es fortalecer las familias, buscar una mejor calidad de vida de acuerdo a la vida campesina y artesanal, desde la agricultura y trabajo de la dueña de casa en el campo, cuidando lo que producen, en la alimentación, en vestimenta y en los productos artesanos” Por su parte el candidato independiente a concejal de Nueva Imperial, Carlos Catalán Nancucheo, dijo que la idea es dar una nueva mirada a la comuna apoyando el comercio local e innovando en nuevas ideas. “Creo que juntos podemos darle una nueva mirada a nuestra comuna, apoyando el comercio local e innovando en nuevas ideas. Así también tener un pueblo más inclusivo, encontrando juntos fraternidad entre nosotros, pueblos originarios y chilenos”
Elena González Cayuqueo es madre trabajadora, de profesión Asistente Jurídico y Técnico en
El actual candidato a Gobernador dice que es necesario coordinación con un trabajo oportuno entre seremis de salud y alcalde
anuncios sino las estadísticas concretas que den cuenta del panorama de cada comuna”, puntualizó el candidato y ex senador.
habitantes de La Araucanía, en la toma de decisiones de las autoridades y funcionarios.
Mapuche y habitantes de las localidades de La Paz y Huiscapi, entre otros.
El programa de Gobierno Local ya fue presentado y entregado a la comunidad a través de las redes sociales y en forma escrita.
Educación Diferencial. Además conoce de cerca las actuales necesidades de los estudiantes, debido a que cursa la carrera de Psicopedagogía. Por su parte Carlos Catalán Nancucheo conoce muy bien Nueva Imperial y las dificultades económicas de sus habitantes, debido a que también se desempeña como emprendedor en la comuna.
EXTRACTO
INMOBILIARIA B.H.C. LIMITADA, REPRESENTADA LEGALMENTE POR CHRISTIAN HEWSTONE
GIL Y VICTOR BUSTAMANTE
MERCHAR , SOLICITA DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS USO
CONSUNTIVO PERMANENTE Y CONTINUO POR 1,8 LTS./SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5638,477 ESTE 279,353
KMS.CONSUMO ANUAL 55.987,2
M3. AREA PROTECCION 200
METROS RADIO CONCENTRICO POZO.DATUM WGS 84. HUSO
19. COMUNA DE CURARREHUE. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.
Rostros llenos de dolor y amargura se veían este lunes en el cuartel de la Séptima Compañía de Bomberos de Temuco, durante la despedida del bombero honorario Manuel Elgueta Torres.
Producto de la cuarentena total que afecta a la capital de La Araucanía, no fue posible brindar un funeral de la manera tradicional bomberil y estos homenajes debieron ser reemplazados por una pequeña formación que rindió honores al paso del cortejo fúnebre por el frontis del cuartel de la Séptima Compañía.
Este homenaje, que también incluyó el ulular de la sirena de su cuartel, se repitió minutos más tarde cuando la caravana pasó por la Tercera Compañía “Bomba Germania”, donde además la esperaban las más altas autoridades de la institución, encabezadas por el Superintendente, Armin Llanos.
Finalmente, en el Cementerio General de Temuco, y con un aforo reducido producto de las normas sanitarias por la pandemia, los restos de Manuel Elgueta fueron despedidos por el director de la Séptima Compañía y
por el Superintendente, además de un pequeño grupo de familiares y amigos.
Consumo de datos móviles aumentó al 78% en La Araucanía
Al 78% la región de La Araucanía aumentó el consumo de datos móviles durante el año 2020, marcado por una pandemia mundial.
En Gorbea realizarán mejoras a caminos vecinales
El equipo de Secpla y obras municipales junto al edil Guido Siegmund confirmaron que realizarán diversas mejoras en caminos vecinales de Gorbea, con cerca de 10.000 metros lineales en proyecto. Son seis los sectores beneficiados, que recibirán una inversión total sobre los 80 millones de pesos, a través de los Fondos Regionales
de Inversión Local, destacando el camino de 7ta. Faja poniente, 7ta. Faja poniente las vegas, El Laurel por quinta Faja, acceso Manhue, El Llanero y Callejón San Juan sector cuarta faja. Esta mejora contemplará un ancho de 4 metros y un espesor de 10 a 20cms. Aproximadamente, utilizando material granular bajo 2”. El cual será licitado y distribuido mediante equipo autoprolsado del departamento de obras municipal. Gorbea tiene una demanda constante en el uso de caminos vecinales, y es
por ello que el municipio está generando nuevos proyectos para una ejecución próxima.
En este sentido, el tráfico de datos móviles y fijos aumentó en el país considerablemente, llegando a números nunca antes vistos. Según el análisis por Entel, a nivel nacional, en 2020 hubo un tráfico de 926.418.669 gigas en datos móviles, muy superior a los 580.741.771 gigabytes registrados durante 2019, lo que representa un alza de un 59,5%. El estudio revela que en la Araucanía se presentó un fenómeno similar al nacional, donde existió un incremento de 78% en los tráficos móviles si se compara 2020 con 2019, alcanzando los 91.817 gigabytes (gb) en fijos y 5.141.572 gigas en móviles, experimentando un alza de 48% en tráfico de datos móviles respecto a marzo de 2020 cuando se inició de la emergencia sanitaria.
Esta explosiva alza de tráfico de datos a nivel móvil y fijo, así como el aumento en la utilización de aplicaciones móviles, trae consigo una importante responsabilidad de parte de todos los usuarios, debido a que están cada vez más expuestos a posibles ciberataques.
Internos de Cárcel de Temuco disfrutaron de programa “Teatro a Mil”
En dependencias del Centro de Estudio y Trabajo cerrado del Centro de Cumplimiento Penitenciario CCP de Temuco, se exhibieron cuatro montajes teatrales, gracias a la iniciativa impulsada por la Fundación Teatro a Mil. Durante cuatro días se presentaron de manera digital producciones nacionales e internacionales, transmitidas de manera gratuita para los internos del establecimiento penitenciario, buscando llevar a las personas privadas de libertad un espacio de sano esparcimiento en torno al teatro.
Al respecto, el Alcaide del CCP de Temuco, Teniente Coronel Héctor Inostroza sostuvo que, “creemos importante fomentar el deporte, recreación, arte y cultura, para así reducir los índices de ansiedad de los internos, promoviendo la participación de actividades positivas como estas”.
Gobierno en Terreno atendió a vecinos de Radal en Freire
Las obras proyectadas de manera digital fueron la obra Mexicana “La Casa de tu Alma”, La Trilogía de Videodanza Chilena
Una nueva versión de Gobierno en Terreno se realizó, en esta ocasión, en la localidad de Radal, comuna de Freire, en colaboración con el municipio, que tuvo como objetivo acercar los servicios públicos a la ciudadanía, que por seguridad sanitaria u otras razones, no pueden trasladarse hasta la capital regional.
Por su parte, la gobernadora María Constanza Marchant, sostuvo “estamos muy contentos de desplegar nuestro segundo
Gobierno en Terreno en la localidad de Radal porque sabemos que los vecinos y vecinas necesitan orientación en distintos ámbitos”. Es por ello que se hicieron presentes funcionarios del Registro Civil, Bienes Nacionales, Conadi, Fonasa y Desarrollo Social para ayudar a los vecinos del sector, así como Cahuinpangue, Maile, Pedregoso, Los Pinos y Allipen.
La cuarentena no detiene las actividades artísticas en la comuna padrelascasina
El Centro Cultural de Padre Las Casas presenta a toda la comunidad su renovada cartelera virtual para el mes de febrero, en la cual la danza y la música son protagonistas. Si bien la comuna se encuentra en Paso 1, el espacio cultural padrelascasino se adelantó a esta situación, grabando una serie de espectáculos con anterioridad y que se estrenarán cada fin de semana vía Facebook Live. Destacar que cada uno de estos eventos se realizan gracias al financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Cultural Local 2020 del programa Red Cultura, iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El cantante temuquense junto a su banda tocarán el día 20 de este mes sus grandes éxitos
Señalar también, que este mes llega como invitado el Ballet Municipal de Cámara de Valdivia, quienes presentarán una célebre obra online. Respecto a este calendario de actividades, Marcia Bravo, secretaria ejecutiva de la Corporación Cultural Municipal de Padre Las Casas, comenta que “son tiempos difíciles,
pero seguimos con más fuerza trabajando para que las culturas y las artes de la comuna y región, lleguen al público, comunidad que lo valora y nos brinda su apoyo cada semana”.
Parrilla
La programación comienza este sábado 6 a las 18 horas con “Sinapsis,
“La Nueva Ola” se presentará en II Festival Ufro y Municipalidad de Angol
Además, estará la cantante Pascuala Ilabaca entre otros
Desde el 5 al 7 de marzo se desarrollará, vía online, la segunda versión del “Festival Universidad de La Frontera y Municipalidad de Angol”, iniciativa liderada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la UFRO en alianza con el municipio de la capital de Malleco.
La directora de Vinculación con el Medio Paola Olave Müller, señaló que “estamos muy contentos de llevar a cabo esta segunda versión que acercará la cultura a los hogares de Malleco y La Araucanía, contribuyendo al bienestar en circunstancias sanitarias complejas" destacó Olave.
Por su parte, el alcalde de Angol Enrique Neira, indicó que “tenemos considerados artistas
para gusto de los jóvenes y más adultos, así como también para nuestros queridos adultos mayores, quienes podrán ver el show estelar con cantantes de la Nueva Ola”, destacó Neira.
Nueva Ola
El certamen inicia el viernes 5 de marzo con “Cuerdas con Magia”, puesta en escena que reunirá al Ensamble de Cámara y al Ballet folklórico Magia chilena, ambos elencos estables de la Dirección de Vinculación con el Medio UFRO, y quienes sorprenderán por medio de sus presentaciones. El sábado 6 es el turno de la cantautora Pascuala Ilabaca, quien señaló que “los vamos a estar
suma
UCreando Redes entre danza y ciencia”, del Ballet Municipal de Cámara de Valdivia. La obra de danza contemporánea dirigida por el coreógrafo Ricardo Uribe, con sus 30 minutos de duración y una base educativa y descriptiva a cargo de la neurocientífica, Maryoris Jara, se ha logrado presentar en diversos espacios culturales a lo largo del país. Acentuar que este es un proyecto financiado por Fondart Nacional Arte y Ciencia, convocatoria 2020. La cartelera continúa el sábado 13 a las 18 horas con el concierto de Dplex, cantante, músico y productor regional, quien regresa a la plaza cultural para brindar un show con lo mejor de su última producción denominada «Invierno». Disco que según cuenta el artista “nos hará viajar por distintos estados relacionados con la introspección y la vulnerabilidad del ser humano, una especie de contrapropuesta al culto que hoy en día se le rinde al sobreconsumo y al mundo de las selfies y las apariencias”. Los eventos prosiguen el sábado 20, también a las 18 horas con el concierto de Juanjo Montecinos &
José Alfredo Fuentes y Los Hermanos Zabaleta es uno de los números fuertes en este festival que se realizará en marzo
Banda, quienes entregarán más de una hora música junto a sus grandes éxitos, tales como «Reinventarse», «Araucamía», «Tus deseos de volar» y más. El cantautor conocido como “el cronista del sur” y ganador del premio regional de Las Artes de Wallmapu 2017, hace su retorno al centro cultural ahora acompañado de grandes músicos, todos esperando que el público disfrute el show desde sus casas.
Y los encargados de dar cierre al programa mensual, serán Los Castro. El dúo musical que normalmente alegra las noches del centro y sur de nuestro país, traen al público padrelascasino un popurrí de éxitos de la cumbia, el rock latino y la balada. En la ocasión agendada para el sábado 27 a las 18 horas, también podremos escuchar sus singles «El piojo y la pulga» y «El baile del cafecito», transformando la jornada en una verdadera fiesta. La invitación es a seguir las redes sociales del Centro Cultural de Padre Las Casas y a ver cada uno de estos eventos totalmente gratuitos.
esperando en las redes sociales oficiales de ambas instituciones y esperamos pasar un buen momento de cultura, arte, poesía, música y reflexión” indicó la artista. Finalmente, el festival concluye con Los Inolvidables de Siempre, agrupación integrada por Horacio Saavedra, Wildo, los Hermanos Zabaleta, Germán Casas y José Alfredo Fuentes; artistas de la Nueva Ola que llegarán a lo profundo del corazón con temas del ayer que siguen haciendo eco al día de hoy. Esta actividad completamente gratuita y abierta
n mes lleno de sorpresas para todos los públicos es lo que preparó el Pabellón Araucanía en su cartelera de febrero, donde la música, la gastronomía y el rescate patrimonial de la región se verán reflejados durante las actividades presentes en la parrilla.
Todo comenzará el domingo 7 (12 horas) con la clase “Fácil y Delicioso” junto al chef Adolfo Orias, instancia donde el experto nos enseñará una nueva receta en base a la papa, alimento tradicional de las mesas regionales.
La cartelera continua con el regreso de Álvaro
Molina y “Parrillemos Juntos”, un live en Instagram que buscará entregar los mejores datos y recetas de este ritual del fuego, generando una interacción única entre el maestro asador, el conductor (Carlos Campos) y el público. La actividad, de una hora, está programada para el sábado 13 a las 20 horas.
El plato fuerte del mes estará a cargo de la reconocida agrupación “Royal Band” en el concierto “Queen: Mercury Forever”, todo en ambiente único como solo el hito arquitectónico lo puede presentar.
El concierto, que se podrá disfrutar en las
multiplataformas del Pabellón Araucanía, está programado para el sábado 20 desde las 21:30 horas.
Rescate Cultural
La parrilla de febrero finalizará con el reportaje “Capitán Pastene: tradición italiana en La Araucanía”. El material, desarrollado y producido por el equipo del hito arquitectónico, se podrá apreciar el domingo 28 desde las 12 horas. Toda la cartelera programática del Pabellón Araucanía podrá ser vista a través de Facebook, Instagram y el canal del hito arquitectónico en Youtube.
a la comunidad será transmitida a través de las redes sociales tanto del municipio de Angol como de la Dirección de Vinculación con el Medio, Campus Angol y Universidad de La Frontera. Los interesados pueden disfrutar de las presentaciones los días 5, 6 y 7 de marzo a partir de las 20:00 hrs. Cabe señalar que ambas jornadas pueden disfrutarse vía streaming ingresando a https://www.facebook.com/ vinculacionUFRO https://www.facebook.com/ ufro.campusangol o https://www.facebook. com/municipalidad.angol/
Números
Barómetro del Conflicto indicó un alza en estos delitos en el amplio sector sur y llaman al Gobierno a “tomar acciones eficaces”, esto a raíz de los últimos hechos en Ercilla y Nueva Imperial, donde además vuelve a ser cuestionado el encargado de seguridad para las zonas del Bío Bío y La Araucanía tras conocerse que se encontraba de “vacaciones”
La Multigremial Araucanía dio a conocer el Barómetro del Conflicto en la Macrozona Sur donde señalan que aumentaron al 42% los ataques incendiarios y delitos con resultado de muerte, esto a raíz de los últimos atentados incendiarios ocurridos el día jueves en Ercilla y Nueva Imperial, además de los cuestionamientos al encargado de seguridad para la Macrozona Sur, el cuestionado Cristian Barra, estaba de vacaciones, considerando que apenas lleva 2 meses en el cargo.
Mientras Barra, según Radio Bío Bío, quien ya volvió a sus labores y se apartó de “la tranquilidad del apartado lago Yelcho, en el límite entre las regiones de Los Lagos y Aysén”, el Barómetro del Conflicto año indicó que durante el 2020 se registraron 228 denuncias de delitos relacionados al conflicto indígena en la Macrozona Sur, que la componen las Regiones del Bio Bio, De La Araucanía, De Los Ríos y De Los Lagos. Estas se comparan con 305 denuncias del año 2019, y con 849 denuncias del periodo 2018 a 2020.
Cambios
Según el Barómetro “La cifra del año 2020 representa una disminución del 33 % respecto del año anterior. Esta disminución se explica por el cambio metodológico que la Fiscalía de La Araucanía implementó a partir del 2020 informando sólo las denuncias, denominadas por ésta, como de “alta connotación pública”. Además, creemos, por un número importante de delitos que no están siendo denunciados. Lo anterior hace que esta conclusión de disminución de la cantidad de denuncias no represente la realidad respecto a la variación interanual en ocurrencia real de delitos.”
Además, la Multigremial en el Barómetro añade que, “si se consideran sólo los delitos de mayor gravedad, Delitos con resultado de
que estaba de vacaciones entre Aysén y Los Lagos, lo que generó molestia total, tanto en la Oposición como parte del Oficialismo, aunque en las últimas horas, regresó a sus funciones.
Por ello, la diputada Andrea Parra (PPD) sostuvo tras los últimos hechos que “no me sorprende la ausencia de Cristián Barra porque hace rato el gobierno completo se tomó vacaciones con La Araucanía”, añadiendo que “somos una región abandonada por la administración del presidente Piñera y la situación no hace más que empeorar”.
Similar tenor ocupó la senadora oficialista (IND-RN) Carmen Aravena, señalando que “es urgente que tengamos un ministerio del Interior, pero de verdad, con personas capacitadas y especializadas (…), en su momento fui critica de la estrategia de un delegado presidencial y el tiempo me dio la razón”.
muerte y Atentados Incendiarios, en la Macrozona Sur, hubo 172 denuncias en el año 2020, que se comparan con 121 denuncias en el 2019, lo que representa un aumento de un 42%. Dentro de esta categoría, destaca la Región del Bio Bio que subió desde 34 denuncias en el año 2019 a 64 denuncias el año 2020, lo que representa un aumento de 88%.
Las cifras incluyen los casos de cinco personas que resultaron fallecidas por actos de violencia asociadas al conflicto durante el año 2020, sin duda el aspecto más lamentable”.
El Barómetro dice que “las comunas donde concentran la mayor cantidad de denuncias en el año 2020, son Cañete (30), Collipulli (23), Contulmo (14), Victoria (12) y Ercilla (10), lo anterior representa un cambio respecto a años anteriores”.
“Los afectados, medidos en cantidad de denuncias, principalmente son, Contratistas Forestales (70), Particulares (32), Policías (29), Otras Empresas Productivas Privadas (27), Agricultores (26)” y que “en relación a los bienes afectados, informados en denuncias en el año 2020 en la Macrozona Sur, estos alcanzaron a 538, de los cuales 306 corresponden a Vehículos, 142 Maquinarias y Equipos, y 90 a Construcciones”. Además, añaden que, “del total de denuncias de alta connotación pública del año 2020, en la Macrozona Sur, es decir de las 228 denuncias, 194 (85%) presentaron lienzos, panfletos o pancartas alusivas al conflicto indígena”.
Cristian Barra: Un delegado ausente con cuestionamientos y defensa
Tras los números del Barómetro y los ataques incendiarios ocurridos durante la semana, el nombre del delegado para la Macrozona Sur, Cristian Barra, se repitió durante el jueves, más aún cuando se conoció
Pero el cuestionado delegado tuvo su defensa por parte del Intendente Víctor Manoli. “Cristián Barra tiene una coordinación con los coordinadores de la macrozona que son los que hoy día están funcionando. Anoche estuve hasta la una y media del mañana contactado con Luis Calderón, que es la persona encargada de La Araucanía y hoy en la mañana, muy temprano, antes de las 7 de la mañana ya estábamos coordinados con Carabineros y estábamos haciendo todas las coordinaciones para llegar a esta hora”.
Justicia, y sancionar estos actos gravísimos alcancen niveles razonables de eficacia. Ello constituye una falta de justicia evidente para las víctimas, a la vez que estas instituciones no cumplen su importante rol de desincentivar la ocurrencia de estos graves delitos a través de una persecución eficaz”.
Finalmente, la Multigremial
golpea la mesa pidiendo mayor colaboración por parte de las autoridades ante los constantes ataques en la zona. “Se requiere de parte del Gobierno y del
Ministerio del Interior, que es responsable de mantener el orden interno, una decisión y acciones destinadas a desarticular las asociaciones ilícitas que operan en absoluta impunidad, y por parte del congreso agilizar y colaborar en el perfeccionamiento de las leyes en materia de seguridad. Es indispensable el repudio de la mayor parte posible de los actores políticos y de las organizaciones de la sociedad civil a estos actos
insensatos de violencia”.
El actual delegado, Cristian Barra, se encuentra ausente por vacaciones, aunque el Intendente Manoli lo defendió
Desde la Multigremial manifestaron su frustración “por el alto nivel de destrucción de maquinarias, equipos e instalaciones, que afectan gravemente a empresarios y trabajadores, estas agresiones constituyen limitaciones graves de sus derechos más básicos, como libertad de trabajo y desplazamiento, además de afectar gravemente el empleo y la capacidad de generar el sustento para sus familias”. Además, sostienen que “todo lo anterior sigue ocurriendo con altísimos niveles de impunidad, sin que las instituciones llamadas a prevenir, investigar, acusar, poner a los responsables a disposición de la