El Diario que genera opinión...
Mario González
candidato a alcalde de Padre Las Casas:
“No se sorprendan si tengo el apoyo de todos los sectores”
El ex seremi sostuvo “hoy los tiempos han cambiado y la gente pide que su opinión sea considerada en todos los niveles de gestión del Estado” y es “sin caer en populismos ni asistencialismos fáciles, sino enfocados en apoyar los cambios estructurales”
Andrés Jouannet La normalización de la violencia en La Araucanía...
¿Dónde está el Estado?
Malabarismo de Subjetividad
Por Jorge Aguirre Hrepic Opinión
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 13 al 19 de febrero de 2021 / Año 12 / N° 634
Tiempo21
Malabarismo de Subjetividad
JORGE A. AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
Las actividades artísticas pueden ser aprendidas, pero para una minoría, la vena artística es un don, algo que se trae en el espíritu y en el alma, -que por cierto-, requiere ser entrenado, educado, instruido y corregido, hasta lograr la mayor y mejor expresión de perfección.
Consecuente con lo anterior, desde la antigüedad las tipologías artísticas han sido de lo más variada, y quienes han dominado las artes, siempre han estado adosados al poder, aun cuando mayoritariamente han pertenecido al venerable pueblo. Basta en recordar a los bufones del Rey, juglares, trovadores, malabaristas, gimnastas, actores y en fin una gama de habilidades, convertidas en arte y oficio.
Asimismo, la historia humana, ha estado plagada de leyendas, mitos y realidades, donde la doble finalidad, de algunos artistas, -mediante su actuación-, les ha permitido conocer información al más alto nivel y luego trasvasijarlas, con diversos intereses a otros grupos de poder, para cumplir las más variadas finalidades. Desde la época medieval hasta nuestros días, el denominado arte callejero,-muchas veces entretenido-, fue evolucionando, dándole acceso a las personas que no podían asistir a un recinto circense o teatro, transformándose en actividades itinerantes por centurias, hasta transformarse hoy por hoy, en una nueva expresión artística callejera, un tanto involucionada, donde cualquiera se para en una esquina o intersección y comienza, -durante los minutos que dura el cambio de luz del semáforo-, a efectuar todo tipo de malabarismos, actos de magia, acordes musicales, batucadas, en fin cualquier entretención con la finalidad de recibir una retribución económica, que conforme al monto, causa todo tipo de reacciones. No siempre se valora la “Cultura”, como se espera. En la calle no sirven los aplausos.
Una de las especialidades “artísticas”, es el malabarismo, actividad que se entiende como el arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez, volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los malabares se conocen por su dificultad y belleza visual, y para esto se necesita habilidad psicomotriz de quien los realiza. A este, se le llama “Malabarista”. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos.
El arte callejero ha derivado en nuevas formas de vida psicosocial, al
aglomerarse a través de “tribus urbanas” de diversas tendencias, lo que no debiera ser problema alguno, sin embargo, todos sin excepción son reacios al control social formal, especialmente cuando se encuentran en grupo.
El tema de fondo es cuando se confunde el arte con las ideologías imperantes, independiente de su origen. Especialmente, porque nublan la razón y la objetividad, se pierde el foco principal, deja de interesar el estado de derecho, la verdad, y por lo tanto surge una forma de imponer un estilo de vida, que en aquellos países que exportaron estas ideologías, no han tolerado nunca y menos ahora. La muestra más palpable, se vivió el día 5 de febrero de 2021, en la comuna de Panguipulli, donde independiente de los pormenores,-conforme a lo que irresponsables filódoxos, han opinado de todo y sin fundamentos técnicos-, que no han sido de interés concreto, por el contario parte de una post verdad.
Conforme a los hechos, falleció una persona, de oficio malabarista, muerte atribuida a un Carabinero del grado de Sargento 2do., en un incidente lamentable, pero que felizmente quedó grabado en sendos videos. Cuyas imágenes son relevantes.
Entonces no debería haber problemas de ninguna especie,al menos en un país normal-, sin embargo, Chile hace rato dejó de ser un país normal. Ahora está en la UTI, con una enfermedad grave, inestable y sin diagnóstico. Durante 5 días, múltiples juglares y trovadores, -de corte político y periodístico- , se transformaron en “Malabaristas verbales” profiriendo todo tipo de análisis, comentarios y teorías, en cuanto programa radial y televisivo existe.
Es más, un video que muestra imágenes claras de hechos, conductas e inconductas dinámicas, de lo ocurrido en Panguipulli, tiene diversas interpretaciones.
¿Se imaginan si no hubiera existido este primer video?
Ni siquiera importa, escribir ni analizar sobre el mentado control de identidad, tan desprestigiado por moros y cristianos. Esa fue una excusa irrelevante.
La muerte de una persona, independiente de su oficio, que no debiera interesar, se produjo exclusivamente, porque procedió a atacar a un Carabinero con dos armas blancas (machetes) de 50 centímetros de largo cada una y este hizo uso de su arma de servicio. Así de simple.
Los signos positivos de muerte
y negativos de vida, no se materializaron de inmediato como muchos creen o dicen, por el contrario, se notaba sobrevida, pero de inmediato el respetable público, aportó una voluntariosa especialista en RCP (Reanimación cardiopulmonar) y una esperada “Autopsia” (necropsia), nos dirá si aceleró o no el proceso de muerte, mas allá de la actuación de los proyectiles de plomo.
Luego, surgió un proceso colectivo de victimización impensado, probablemente natural en sus inicios, pero a medida que se viralizó el mentado video, la lógica debería haberse impuesto al igual que la inteligencia cognitiva, pero, eso es un imposible en una sociedad donde reina el desconocimiento.
La ignorancia colectiva, se apoderó de todos los estamentos, públicos y privados, las versiones cambiaron, como si fueran ropa interior, las volteretas de comentarios, describían verdaderos ejercicios de gimnasia, mutando conforme a los propios intereses personales, sin importar el honor ni la dignidad, ni siquiera del propio fallecido, que por último, - como haya sido-, tomó una decisión que le costó su propia vida. Muriendo con las botas puestas y conforme a su estilo de vida, de sus últimos años. Lo que es respetable.
Se traiciona su memoria, tratando de especular todo tipo de hipótesis, sobre el origen de su conducta, tan simple como que ejecutó un acto desafiante, mediante implementos (machetes) que dominaba con experticia, en presencia de sus seguidores y amigos, no evaluando adecuadamente, el resultado final. Por supuesto que hay cientos de detalles, recriminaciones y endosamiento de ideas de lo que debería haber ocurrido, de cómo debería haber sido el procedimiento y un sinfín de analistas que evalúan un partido dominical de futbol, con el diario del día lunes. Así de fácil.
Si tanto les interesa las verdades y siempre andan mirando a las policías de Inglaterra, Alemania y España, para corregir a Carabineros de Chile, después del 18 de octubre de 2019, es tan fácil como enviarles los videos a esos tres países y preguntarles que hubiesen hecho sus policías y jueces, ante tal situación. La respuesta de seguro no les gustara.
A Estados Unidos y Canadá, nunca preguntaran. Después fuimos testigos el día 6 y luego el 8 de febrero, del control de detención y formalización respectivamente, - del Sargento de Carabineros-, con el marco previo de incendios y desordenes graves, provocados por jóvenes idealistas y soñadores, chilenos y extranjeros, que querían aportar culturalmente al desarrollo nacional, sin presionar a nadie. Solo expresar sus trabajólicas ideas.
Esta sesión judicial, de antología, mostró una obra teatral digna del absurdo, fundamentalmente porque el malabarismo procesal, hizo gala
de una destreza increíble, donde el ministerio público, narraba los hechos y leía el informe de la Brigada de Homicidios, pero no consideraba objetivamente sus diligencias investigativas. Donde algunos abogados querellantes, no obstante que mostraban el mismo video visto por todos, sus conclusiones no se ajustaban a la dinámica, interpretando los movimientos reales, desde otra perspectiva. No se apreció correspondencia criminalística, se generó una nueva balística forense, y el juez de garantía con nervios de acero, tenía que llamar a terreno y razón, a comentarios a lo menos impertinentes e inoportunos, emitidos por determinados abogados.
El defensor, para algunos de suave desempeño, en realidad jugó un rol de paciencia, mesura y control, amparado en la situación real, mas no en la mediática. La lectura del fallo de este estadio procesal, comenzó muy bien, pero a medida que avanzó, empezó a virar, impresionando que se dirigía a buscar un justo equilibrio, para que denotara imparcialidad, justicia y considerar a priori los hechos, sin lesionar notoriamente los derechos del imputado-víctima, que en definitiva, para el tribunal popular, ya era culpable de todo.
La reacción virulenta no se hizo esperar, aunque era previsible, tres abogados apelaron a la resolución que le otorgaba prisión preventiva al Sargento y a la calificación jurídica, visualizando una ambición procesal desmedida, aun cuando, en su fuero interno, después de haber estudiado 10 semestres de derecho, necesariamente deberían haber tenido claro, lo que sus propias ideologías no le permitían ver. Raya para la suma, la temeraria e inesperada apelación, ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valdivia, les infringió una dura derrota jurídica, - contundente por lo demás-, al resolver en esta instancia, la revocación de lo decretado por el tribunal de Garantía y lo apelado por los querellantes, sustituyendo la medida cautelar por arraigo nacional y firma quincenal.
Esta nueva medida, es el comienzo de otra fase, donde ahora empieza, en función de un plazo asignado (4 meses), las investigaciones de largo aliento, pericias, estudios y análisis, conforme a las propias teorías del caso. Las que trataran de imponer, independiente de la verdad de los hechos.
Los medios de comunicación, hoy no quieren entender lo que paso, los ideologizados de siempre, quedaron perplejos, el gobierno de turno quedó incomodo, algunos adeptos al orden y la ley, quedaron felices, y el Sargento Imputado-víctima de una causal de justificación, hoy podrá dormir un poco más tranquilo. Ha ganado el derecho positivo y la institución de la legítima defensa, al menos por ahora.
El ciclo de vida del ciudadano digital: así es la vida
En tiempos de crisis y pandemia, es cuando nos percatamos de nuestra brecha digital como ciudadanos en materia de atención y servicios públicos. El concepto de ciudadano digital se usa para describir el nivel de conocimiento de las personas en el uso de tecnologías de información, uso ético y seguro de internet, y aspectos legales de nuestras redes sociales. El gobierno digital es la iniciativa gubernamental que busca establecer las reglas del juego en esta nueva sociedad digital, incorporación de tecnologías y asesorar a los organismos del estado. Sin embargo, las pruebas que hemos enfrentado en el último tiempo, transacciones que no son posibles de realizar sino es presencialmente, claves que han sido el único problema para realizar trámites, beneficios que no se pueden solicitar por no estar en un registro, dentro de otros casos nos han planteado múltiples preguntas.
Una de estas preguntas es definir cómo es el ciclo de vida del ciudadano digital, que comienza con el registro al nacer en un servicio de salud, tiene seguimiento de su acceso a beneficios preescolares y los que recibe su familia, sus niveles de logro en la escuela, y así hasta que deba pagar sus impuestos o solicitar sus medicamentos como adulto mayor.
En definitiva, para entender esta secuencia del ciclo de vida del ciudadano digital, nuestra vida, los desafíos son la integración, coordinación, trabajo en red, de las entidades de apoyo y servicios presentes en cada etapa de nuestra vida como ciudadano digital.
2 EDICIÓN 634/ del 13 al 19 de febrero 2021 OPINIÓN
Dr. Camilo Peña, Académico de la Escuela de Ingeniería, UCEN
Sin voluntad política no podemos reducir la violencia vial
Aprincipios de noviembre celebramos la noticia de que una de las iniciativas más esperadas por las organizaciones de la sociedad civiles, el proyecto que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), pasaba a tener “suma urgencia” en el Senado. Con esto -se suponíala moción debía entrar a discusión en pocas semanas.
En un contexto de creciente violencia vial, con registros de ciclistas y peatones muertos prácticamente todas las semanas, este anuncio alimentó la esperanza de que el Proyecto CATI por fin sería ley, obligando a los conductores de vehículos motorizados a disminuir y respetar la velocidad máxima para no ser multados. Lamentablemente este anuncio terminó solamente en una vacía puesta en escena mediática.
El Congreso Nacional entró a un nuevo receso legislativo que se extenderá durante todo el mes de febrero y la aprobación de CATI nunca se concretó, pese a las alarmantes cifras de siniestralidad que registró el país durante 2020.
Revisemos. En Chile, el año pasado fallecieron 518 personas en casos asociados a exceso de velocidad, un 35% más que en 2019. Además, la velocidad imprudente con pérdida de control del vehículo fue la principal causa de siniestros fatales con un 29% de los casos, seguido por la imprudencia del conductor (24%), la imprudencia del peatón (23%) y alcohol en el conductor (10%), según los datos oficiales entregados por la Conaset.
Es preocupante constatar que nuestros parlamentarios aún no abordan esta problemática desde una perspectiva de salud pública, que debe ser atendida con urgencia. Y lo decimos con conocimiento de causa, porque no es la primera vez que sucede. La Ley No Chat, que busca aumentar las sanciones para quienes conducen vehículos motorizados y manipulan dispositivos electrónicos, duerme en el Senado 18 meses.
Desde la sociedad civil podemos informar, aportar, viralizar, realizar estudios y esquematizar toda la información que disponemos para intentar disminuir la violencia vial en el país, pero si nuestras autoridades no tienen la voluntad política de generar cambios y promover normas que permitan modificar conductas, no podemos avanzar. Pondremos todos nuestros esfuerzos a partir de marzo para que los parlamentarios en ejercicio no vuelvan a meter al congelador estos proyectos. La sociedad exige cambios y desde las organizaciones civiles no permitiremos dilaciones.
El ABC para emprendimiento
Cáncer: cómo evitar una pandemia silenciosa desde La Araucanía en plena pandemia
Con la llegada del Covid-19 a Chile, volvió a instalarse en la población la importancia que tiene la prevención en salud, más aún en enfermedades que tienen un alto impacto como es el cáncer.
En febrero del año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) postuló que, si se combinan medidas efectivas de prevención, diagnóstico temprano y un adecuado tratamiento para el cáncer se podría salvar la vida de hasta 7 millones de personas en la próxima década.
En Chile durante el 2020 se detectaron 54.227 nuevos casos de cáncer, con una prevalencia de 148.303 y una cifra de muertos por esta causa de 28.584, según datos de Globocan. El problema está en que a mediados del año pasado y en plena pandemia, hubo una caída de cerca de 213 mil exámenes de papanicolaou, 127 mil mamografías, 100 mil endoscopias y 33 mil colonoscopias.
En este contexto, es urgente volver a fomentar la realización de exámenes y controles, que son la puerta de entrada para un diagnóstico más temprano. Para ello es conveniente el despliegue de una red de salud a nivel nacional, con unidades médicas que puedan ofrecer el servicio de tamizajes o screening, a pacientes de Fonasa e Isapre.
Y si bien la disposición de centros médicos y clínicas debe considerar a todas las regiones del país, también es conveniente que las unidades cuenten con una tecnología de base uniforme para la realización de estos exámenes, sobre todo en aquellos que identifican los cánceres más frecuentes en Chile, como son el de próstata, mama, colon-rectal, gástrico y de pulmón.
Tras el diagnóstico también hay que considerar el procedimiento que sigue: un tratamiento adecuado. Si bien las patologías frecuentes requieren de profesionales disponibles en todo el territorio nacional, también es necesario contar con unidades especializadas, donde los expertos puedan tratar cuadros específicos de baja frecuencia y/o de mayor complejidad. Para facilitar la oportuna atención de los pacientes, es clave un proceso de derivación que resulte lo más ágil posible dentro de las operaciones de una red.
En la última década, el cáncer se ubicó como una de las causas de decesos más frecuente en Chile. Por eso es importante trabajar alineados entre el sector público y privado de salud para así prevenir con mayor fuerza, tratar oportunamente y evitar que esta enfermedad siga aumentando en los próximos años y se convierta en una nueva “pandemia” silenciosa y dolorosa para nuestro país.
No es cliché afirmar que los emprendedores son parte el ADN de La Araucanía. Las cifras así lo reflejan: Ocho de cada diez empresas en la región son MiPyMEs, esto es, emprendimientos nacientes, en transición o consolidados, las que a su vez concentran el 48,2% de las ventas anuales y el 59% de trabajadores dependientes, según datos del Observatorio Laboral de La Araucanía, operado por la Universidad de La Frontera. Por ello, es crucial conocer qué impulsa, qué obstaculiza y qué recomendaciones son clave para fortalecer el ecosistema emprendedor en la región. Todos estos aspectos fueron abordados en la última encuesta GEM -Global Entrepreneurship Monitor- aplicada a un grupo de expertos, todas y todos conocedores de la realidad regional; y realizada por un equipo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la UFRO. La encuesta tiene el valor de haberse realizado en plena pandemia, entre junio y agosto de 2020, y recoger de manera fidedigna las preocupaciones y retos de los emprendedores y las visiones de expertos en la materia para enfrentar un contexto desafiante, que se mantiene en la actualidad. ¿Qué muestran los resultados? Un zoom-in a 400 respuestas, presentadas en “nubes de palabras” permite obtener algunas conclusiones. En primer término, los encuestados valoran la “Diversidad” para la “Resiliencia” de los ecosistemas de emprendimiento, de modo complementario y potenciándose mutuamente. La diversidad, dice el PNUD, permite anticipar las disrupciones a los negocios, absorber los impactos y ayuda a
adaptarse a desastres y crisis para poder recuperar e incluso mejorar la actividad emprendedora de MiPyMEs o emprendimientos nacientes.
Adicionalmente, y en el contexto de la adaptación al mundo digital, valoran lo “Digital” y “Online” como aspectos impulsores del emprendimiento en pandemia. Y, a las “Universidades” como instituciones que los potencian por propiciar el traspaso de conocimientos desde la academia al ecosistema regional. En la otra vereda, de los obstáculos, hay tres conceptos que se repiten y son un buen resumen: “Falta”, seguido de “Acceso” y “Financiamiento”. Pero con un matiz respecto de años anteriores, puesto que ahora los expertos hablan derechamente de la necesidad de contar con subsidios y financiamiento público para sobrevivir. A la hora de las recomendaciones, abogan por mejorar factores de resiliencia existentes en la región -como diversidad (social y natural), equidad e inclusión (vivir la interculturalidad)-, por tanto, a sus ojos, los esfuerzos se deben enfocar en perfeccionar lo que se tiene y no en generar nuevos instrumentos o enfoques. El porcentaje de emprendedores nacientes en nuestra región pasó de 17% en 2018 a 32% en 2019, según el último registro disponible. De todos nosotros depende aplicar este “ABC del emprendimiento”, esto es potenciar aquello que impulsa, derribar lo que obstaculiza y acoger lo que mejoraría aún más nuestro ecosistema emprendedor
OPINIÓN 3 EDICIÓN 634/ del 13 al 19 de febrero 2021
Claudia Rodríguez, Directora y fundadora de No Chat Dra. Claudia Gamargo, Jefa del Departamento de Oncología RedSalud
Ieva Žebrytė, Académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, Universidad de La Frontera
Trenes chinos y de “clase mundial” llegarán a La Araucanía en los próximos meses
La inversión consta de 210 millones de dólares y operarán en la ruta VictoriaTemuco
El puerto de San Antonio se transformó en el lugar donde fueron recibidos los primeros 6 automotores de última generación que forman parte de la nueva flota que operará los servicios Biotren, Corto Laja y Victoria-Temuco, en las regiones del Biobío y La Araucanía y que comenzarán a operar durante el segundo trimestre de este año.
Se trata del primer embarque de un total de 15 trenes completamente nuevos, oriundos de Qingdao, China, donde se encuentra la fábrica de la empresa CRRC-Sifang, permitirán dar un salto en el estándar de los servicios ferroviarios de pasajeros en la zona y cuya puesta en marcha incluye diversas obras de mejoramiento de
infraestructura que suman, junto a los nuevos equipos, una inversión de 210 millones de dólares.
De “clase mundial” Entre sus características principales, los nuevos trenes cuentan con dispositivos de seguridad anti crash y sistema anti climber, para la protección de pasajeros y tripulación ante eventuales colisiones, además de elementos de protección como ventanas de termo panel, con vidrio y policarbonato, que permiten mayor aislación térmica, acústica y resistencia.
A su vez, cumplen con los estándares de acceso universal, con asientos diferenciados para tercera edad, pantallas de Información al pasajero, climatización, wifi, cámaras de seguridad, intercomunicador con maquinista y baños inclusivos en el caso de Corto Laja y Victoria-Temuco. Los automotores están dotados de dos
y tres coches, con una capacidad que varía entre los 400 y casi 800 pasajeros a bordo, según las necesidades del servicio, con modernas prestaciones y una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora.
Tecnología de punta
La renovación de trenes de los servicios de Biobío y La Araucanía es parte del Plan Chile Sobre Rieles, que busca triplicar la cantidad de pasajeros transportados al año 2027 y duplicar la carga a nivel nacional. La iniciativa considera una inversión de 210 millones de dólares dedicados a la compra de los nuevos equipos y la habilitación de infraestructura para su operación.
Tras el arribo de los trenes el Subsecretario de Transportes, Jose Luis Domínguez indicó que “cuando anunciamos el plan Chile Sobre Rieles comprometimos un financiamiento histórico para renovar y fortalecer los servicios ferroviarios. La llegada de estos nuevos trenes marca un hito importante en uno de los proyectos más emblemáticos del programa ya que, por primera vez en su historia, los servicios Biotren, Corto Laja y Victoria-Temuco contarán con material rodante nuevo. Así, seguimos avanzando en la implementación
El estudio que está en su etapa final contempló visitas en terreno a 310 predios adquiridos por la entidad de gobierno entre los años 2009 al 2020 en las regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Por primera vez en la historia de la Corporación se podrá conocer con detalle el uso real que se le está dando a los predios comprados a través del artículo 20 letra B en las regiones del Biobío (27), La Araucanía (256), Los Ríos (17) y Los Lagos (10). Las visitas a los predios las realizaron personeros externos licitados entre los meses de septiembre y diciembre de 2020, con tres equipos de trabajo en terreno.
El Director Nacional de Conadi, Ignacio Malig, señaló que “queremos conocer que uso se le está dando a los predios comprados, si están habitados o no y si están desarrollándose en ellos labores productivas”
Ignacio Malig agregó que “queremos saber si están desarrollando labores agrícolas, ganaderas, predios forestales o si hay emprendimientos turísticos, para poder con eso enfocar cuál es la correcta política pública que podemos desarrollar sobre las tierras adquiridas", explicando que “la tierra por sí sola, la verdad es que es una necesidad
de los pueblos indígenas principalmente del pueblo mapuche y así lo hacen saber ellos; pero la tierra sola no nos va a permitir mejorar la calidad de vida del mundo indígena, que es lo que nosotros nos hemos propuesto".
Otro de los aspectos fundamentales que busca este catastro es determinar el acceso al agua que tienen los predios, ya que, el riego es fundamental para darle productividad a las tierras mapuche, cabe destacar, que el año 2020 Conadi invirtió 20 mil millones de pesos en riego vía convenios con municipios y gobernaciones para tierras indígenas.
En los próximos días debiera finalizar la sistematización de los datos entregados por el estudio para dejarlo finalizado y determinar con exactitud la productividad de las tierras compradas por el estado para las comunidades mapuche, dato fundamental para las futuras políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas.
Los trenes
de este plan que busca triplicar la cantidad de pasajeros transportados al año 2027, además de duplicar la carga a nivel nacional y que contempla una inversión de 5 mil 500 millones de dólares”.
Por su parte, Pedro Pablo Errázuriz, Presidente de EFE, destacó que “la llegada de estos trenes es una muestra de nuestro compromiso con la descentralización, con inversiones y una constante mejora de nuestros servicios en regiones. Ya comienza a ser realidad un sueño que por mucho tiempo vimos lejano desde el sur de
Chile, el sueño de contar con trenes absolutamente nuevos por primera vez en la historia del Biotren y del Victoria-Temuco”.
Asimismo, el Presidente de la filial de EFE, Ferrocarriles del Sur, Victor Lobos, subrayó que “estos nuevos automotores cuentan con los más altos estándares de calidad y certificaciones internacionales que pueda tener un ferrocarril. Se trata de tecnología de punta a nivel mundial que estará al servicio del gran objetivo que es cambiar la cara del transporte público en el Biobío y La Araucanía”.
Conadi realiza primer catastro de productividad de las tierras mapuche Las 8 apuestas turísticas ganadoras del “Desafío Descubre La Araucanía”
Eclipse Moto Park; Camping Aéreo Bosques de Conguillío; Refugio de montaña Rumiñañe; Habilitación Ruta Patrimonial Ramsar Isla Doña Inés; Centro Turístico Cervecero Strom; Rukakutral Experiencias de Ecoturismo y Bienestar en la Montaña; Araucanía Traverse; y Turismo Voluntario Mapuche son las 8 iniciativas ganadoras del proyecto “Desafío Descubre Araucanía”, administrado por Universidad Autónoma de Chile.
Durante seis meses la casa de estudios convocó, trabajó y analizó cerca de 200 propuestas
elaboradas por emprendedores de la región con la finalidad de apoyar ideas de alto impacto que permitan potenciar nuevas experiencias turísticas en las áreas de patrimonio y cultura, astroturismo y naturaleza y aventura, en línea con los esfuerzos declarados por el Plan Impulso Araucanía que busca apoyar el turismo regional y sus emprendedores. Esta iniciativa es financiada por Corfo y durante los seis meses posteriores a su selección, los 8 ganadores han tenido el respaldo de la casa de estudios para avanzar en el perfeccionamiento de sus ideas, proceso que ha sido
acompañado de una asignación importante de recursos para el desarrollo de sus planes de trabajo.
Según explicó Alexis Figueroa, director de Desafío Descubre La Araucanía, “los beneficiarios seleccionados, inician su etapa de aceleración con el apoyo del CEI de la universidad y el aporte de 90 millones de pesos distribuidos entre las iniciativas, las que esperamos se conviertan propuestas turísticas de importancia, capaces de generar una oferta comercializable y sostenible en el mediano y largo plazo”.
Turismo de intereses especiales
El avistamiento de aves es una las actividades es que busca potenciar Manuel Cabrera con la iniciativa “Habilitación ruta patrimonial Ramsar Isla Doña Inés”, uno de los ganadores de este proyecto.
También esta esta misma línea Antonio Mingo busca cambiar la forma de conectarse con la naturaleza en “Camping Aéreo Bosques de Conguillío”. Se trata de “carpas sustentadas entre los árboles, tensadas y las cuales quedan flotando en el medio del bosque, respetando los recursos naturales y la diversidad biológica tal cual la conocemos todos. Un proyecto que busca intervenir al mínimo este bosque en el parque”, explicó Mingo. 4
EDICIÓN 634/ del 13 al 19 de febrero 2021 ACTUALIDAD
Quingdao, China,
con
de acceso universal Uno de los objetivos del catastro es también determinar el acceso al agua que tienen los predios consultados La iniciativa financiada por Corfo y apoyada por la UA, ha permitido que estos emprendimientos logren perfeccionar sus ideas
provenientes de
de acuerdo a las autoridades cumplen
los estándares
Cámara de Comercio de Temuco cumplió 96 años
“Hoy 22 de enero
La entidad gremial hizo un llamado a sus asociados a generar nuevas plataformas de negocios para reinventarse en medio de la crisis sanitaria
celebramos 96 años, pero con nuestras cortinas abajo. Sin embargo, estoicamente estamos saliendo adelante a pesar de las situaciones adversas que no están afectando “, declaró Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, al celebrarse el aniversario número 96 de la entidad gremial.
El dirigente del comercio agregó que, debido a la emergencia sanitaria, “estamos en una condición crítica, lo que nos exige ser austeros en esta celebración, no obstante, enviamos un caluroso saludo a todos nuestros
asociados y sus clientes que permiten que nuestra institución siga creciendo y aportando al desarrollo de Temuco y la Región”. Si bien el sector atraviesa por uno de sus peores momentos a raíz de la crisis sanitaria por Covid 19, esta situación no ha mermado la constante labor que realiza esta institución gremial en favor de sus asociados y la comunidad. “Ofrecemos apoyo y orientación a todos nuestros asociados, así como a todos los emprendedores que tienen alguna idea de negocio. Somos un gremio que pertenece a toda la Región y que aglutina desde grandes empresas, prestadores de servicios, hasta pequeños negocios”, destacó
Valenzuela. El desafío de reinventarse Gustavo Valenzuela señala que a pesar de la dura crisis que vive el comercio local debido a la pandemia, “también es la oportunidad para reinventarnos, generando nuevas plataformas de negocios con el uso de la tecnología que permitan entrar a la era moderna del comercio, lo cual nos ayudará a brindar una mejor atención en los comercios, servicios y el turismo especialmente en las actuales circunstancias”, sostuvo.
A solo cuatro años de cumplir su primer centenario, la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco quiere seguir consolidándose como institución, aumentar su membresía de socios y continuar participando como actor relevante en el desarrollo regional.
Para ello, la entidad gremial ofrece una serie de servicios dirigidos a la comunidad como el Informe Comercial a un bajo costo, firma electrónica, y el Centro de Arbitraje y Mediación (Ceam) que está a
disposición de personas naturales y jurídicas enfrentadas a controversias civiles y comerciales y cuyo proceso de resolución es mucho más corto que en tribunales.
En este aniversario 96, el presidente de la institución entregó un mensaje de fe y esperanza para sus asociados: “Con la fuerza y tesón que tenemos los comerciantes vamos a salir adelante,
Óptica Lazo y Palma Marquardt fueron premiados tras nuevo aniversario
En el contexto del aniversario 96 de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, la asociación gremial realizó un concurso entre sus asociados para hacer algo distinto en esta celebración que se vivió en circunstancias especiales debido a la emergencia sanitaria.
El presidente de la CCT en la oportunidad agradeció el respaldo de la comunidad
Gonzalo Sabelle. En tanto, la socia Sandra Marquardt, destacó la iniciativa y añadió que “ojalá el próximo año se sumen más socios a estas actividades que alegran estos días de encierro”.
Los ganadores fueron Gonzalo Sabelle Chacón (Óptica Lazo) y Sandra Marquardt Obreque (Palma Marquardt auditores consultores Ltda).
“Me encantó participar de esta actividad para celebrar junto a todos los socios de la Cámara este aniversario, mientras estamos tratando de seguir moviendo el comercio local”, dijo el asociado
Por su parte, el presidente de la asociación gremial, Gustavo Valenzuela, destacó la participación de los socios y agradeció el apoyo que han recibido de la comunidad en esta conmemoración “Agrademos a los asociados que participaron en esta actividad y a la comunidad que siempre nos ha brindado su respaldo”, manifestó.
En la oportunidad, el dirigente también reiteró la situación extrema por la que está atravesando el comercio local, manifestando su preocupación ya que muchos asociados y no
El futuro post-pandemia del Mercado Inmobiliario
De acuerdo a un experto serán 4 los cambios que se desarrollarían en este rubro destacando la impresión de casas en 3D
Con la llegada de un nuevo año y las cuentas no tan alegres que finiquitan un año de pandemia, son muchos los mercados que tendrán que renovarse y el rubro inmobiliario no es la excepción, área esencial para la reactivación económica de cara al 2021.
“La sociedad ha cambiado mucho en estos años. Con la pandemia, se vivió un impulso fuerte a lo digital, aspecto que el mercado inmobiliario debe aprender a explotar”, señala el emprendedor inmobiliario Enzo Langer. ¿Pero cuáles son las tecnologías que más aportarán a este mercado? Hay bastantes y todas tienen relación directa con otros rubros.
1.- Big Data y su desarrollo
La Big Data corresponde a la gran cantidad de datos que circulan en la red global, acerca de prácticamente todo lo que nos rodea. Esto incluye a personas, productos, lugares, empresas, servicios públicos, entre otras cosas. “La Big Data puede ayudar a reducir varios costos asociados a la investigación de mercado. Esto podría contribuir a una disminución en los precios de las viviendas a futuro”, menciona Langer.
2.- Domótica integrada al hogar
La domótica corresponde al grupo de objetos y herramientas tecnológicas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Cada vez más, las constructoras e
ya que estas situaciones adversas que estamos enfrentando nos servirán para crecer. Asimismo, llamo a los comerciantes y emprendedores a acercarse a nuestro gremio, porque queremos acogerlos a todos. Tenemos muchos años de existencia y queremos seguir haciendo historia por el progreso de Temuco y de toda La Araucanía”, finalizó.
asociados están a punto de quebrar. “Hacemos un llamado a las autoridades para que las cuarentenas sean manejadas de una forma distinta, ya que cuando se aplican estas medidas el comercio es el sector de la economía que se ve más dañado. Esperamos que tomen conciencia de esta situación, ya que se está perdiendo una cantidad importante de fuentes de empleos”, aseveró.
inmobiliarias incluyen soluciones de este tipo en sus proyectos de casas inteligentes. Hoy con el teléfono celular se pueden manejar varios objetos del hogar teniendo una conexión a internet, como ampolletas, chapas de puerta y cortinas.
3.- Impresión de viviendas en 3D
Una tendencia que viene en alza durante el último tiempo ha sido la impresión de objetos con impresoras 3D. En Chile, ya hay empresas que han incursionado con esta técnica, “aunque parezca algo muy avanzado, en el mundo hay varios países que planean invertir en esta tecnología. De hecho, Dubai planea que el 25 % de sus construcciones hayan sido impresas en 3D de aquí al 2025”, comenta Enzo Langer.
4.- Sistemas virtuales de venta
Una de las tecnologías más importantes en este momento para el rubro inmobiliario post pandemia, tiene que ver con los nuevos sistemas que existen para ofrecer casas y departamentos. Fuera de los sitios y redes sociales que ofrecen mercados virtuales, también hay otras
tecnologías que no necesariamente fueron pensadas para este negocio. “Con la pandemia presenciamos cómo varios museos y lugares históricos inauguraron recorridos virtuales para sustituir la ausencia de visitantes por las cuarentenas. ¿Por qué no implementar sistemas similares para mostrar viviendas? Sería una gran idea”, indica Enzo Langer.
Valenzuela destaca que, “somos un gremio que pertenece a toda la Región y que aglutina desde grandes empresas, prestadores de servicios, hasta pequeños negocios”
Gonzalo Sabelle y Sandra Marquardt destacaron sus premios y la iniciativa impulsada por la Cámara de Comercio de Temuco
5 EDICIÓN 634/ del 13 al 19 de febrero 2021 ECONOMÍA
Serán diversas áreas que el rubro inmobiliario podría cambiar tras la pandemia
Concejal Neira denuncia mala gestión medioambiental en Temuco
La autoridad señaló las graves falencias que existen en la comuna respecto al trato de residuos producto de una pobre política municipal en la materia y las profundas consecuencias que genera para Temuco la demanda interpuesta por la empresa WTE, pese a ello, propone apostar por la innovación y la tecnología para subsanar la problemática.
Tras el cierre del vertedero Boyeco, el tratamiento de los residuos y el desplazamiento final de la basura se convirtieron en una problemática de marca mayor para Temuco. Diariamente son 300 toneladas de basura las que se producen en la comuna, las cuales, son trasladadas hasta un relleno sanitario en Los Ángeles por un costo de 8.500 millones de pesos al año. Este valor solo aumenta con los años y “es equivalente a la construcción de un consultorio al año” señala el concejal y candidato a alcalde de Temuco, Roberto Neira.
Según Neira, el problema con la basura en Temuco nace con el cierre del vertedero Boyeco, el cual “por muchos años no cumplió con ninguna medida medioambiental y estaba ubicado dentro de territorios de comunidades mapuches”. Ante la inminente clausura del recinto, el gobierno municipal realizó una licitación para la disposición final de los residuos, la cual fue adjudicada por la empresa WTE, con la promesa de “dar una solución al tema del tratamiento de los residuos sólidos a través de la gasificación, pero después cambiaron la tecnología a incineración, y eso es lo que produjo que el municipio le solicitara el término del contrato”, señala Neira.
Frente a esta acción, la empresa demandó al municipio por indemnización de perjuicios, una demanda que “está judicializada, por lo tanto, el municipio de Temuco va a estar amarrado de manos para hacer otra licitación para el tratamiento de la basura (…) este juicio
Apuede demorar tres años y en una eventual apelación, de cualquiera de las dos partes, puede durar otros dos años y en la Corte Suprema puede durar un año más, por lo tanto, podríamos estar hablando de 6 años, así que el problema que tenemos es muy complejo”, aclara el concejal.
“Hoy gastamos sobre los 8.500 millones de pesos en llevar la basura a un relleno sanitario en Los Ángeles, si lo graficamos, en palabras simples, eso es un consultorio al año, si bien, la basura es un gasto fijo en el presupuesto municipal, hoy el gasto que tenemos en Temuco es demasiado alto para los 300 mil habitantes”, indicó Neira. Ante esta situación “es necesario recurrir a ideas innovadoras que permitan solucionar la problemática y que puedan lidiar con la demanda de la empresa WTE”, señala Neira, y añade que una de sus principales propuestas es “avanzar en una buena separación de origen, con la implementación de planes piloto, e incentivar el compostaje, porque en Temuco el 52% de la basura que trasladamos a la ciudad de Los Ángeles es materia orgánica”.
“El alcalde que venga tendrá que tomar esta materia con mucha audacia, hay que convocar a las universidades, las empresas privadas y a los emprendedores del reciclaje para avanzar en la separación de origen. Esto no se puede hacer de un día para otro y puede superar dos o tres periodos al alcalde que lo inicia, pero tenemos que partir un día”, indica la autoridad. Pero la basura no es el único problema
nadie debe sorprender que el derecho penal sea distinto en su trato dependiendo de la persona imputada. Cuando en 2 mil empezó a regir el nuevo proceso penal la discusión se centró en si se trataba de un proceso más o menos garantista que el anterior. A más de 20 años de su implementación, y de cara al aumento sin precedentes del número de personas privadas de libertad, resulta difícil sostener que se trata de un sistema más garantista. Sin embargo, el error consistió en formular de ese modo la pregunta.
Simplemente, el sistema es más o menos garantista dependiendo de la posición social de él o la imputada. Por lo mismo, aunque indignante, no sorprende que el Ministerio Público no pida la prisión preventiva ante situaciones especialmente graves cuando se trata de imputados con alguna cuota directa o indirecta de poder. Pero demasiados fiscales olvidan los principios garantistas cuando los imputados se adecuan al estereotipo de delincuente
medioambiental que afecta a la comuna. Temuco es reconocida por mantener uno de los mayores niveles de contaminación en el aire en el país, situación que se vuelve crítica en invierno, cuando los habitantes recurren a la leña para calefaccionar sus hogares. En ese sentido, Neira plantea que, pese a que el gobierno establece un plan de descontaminación atmosférica, que incluye aislar térmicamente las casas y generar el recambio de calefactores, este proyecto no se estaría desarrollando de manera óptima, ya que “para optar a la aislación térmica el sitio debe estar regulado y Temuco tiene un alto porcentaje de viviendas de
autoconstrucción que no están en esa condición, por lo cual, nunca van a poder optar a ese beneficio”. A eso se suma que “tenemos un gran porcentaje de personas que ocupan la leña por un tema económico. Aquí mucha de la población de Temuco es de bajos recursos y la leña es lo más barato para calefaccionarse en una ciudad donde el invierno es complejo. En general, las familias no tienen la posibilidad de enchufar un calefactor todo el día, comprar parafina o hacer un cambio de su calefacción porque resulta muy caro”.
Frente a este problema, el concejal plantea la instalación de secadores de leña en ciertos lugares de Temuco, los cuales sean de uso obligatorio para quienes vendan este material y la otorgación de certificación de sequedad del combustible, además, señala la importancia de que el gobierno considere como un combustible a la leña, lo cual le daría mayores atribuciones al municipio para fiscalizar y regular su uso. El candidato apuesta también por la tecnología para superar los problemas medioambientales y de polución en el territorio: “En Chile existe la Ley de Generación Distribuida, que consiste en que tú puedes vender a la distribuidora la energía que puedes generar en tu casa. Por ejemplo, si yo tuviera en los techos de mi casa colectores solares yo podría generar electricidad. En Europa y Estados Unidos la conversión es al 100%, o sea que, si
mediáticamente construido o puedan representar una amenaza al régimen establecido.
En el caso reciente del policía que baleó al artista callejero la discusión sobre una legítima defensa cobra una importancia medular porque de esto depende en gran medida una posible sanción del policía. Conviene recordar que la legítima defensa, como causa de justificación, excluye uno de los elementos del delito, a saber: la antijuridicidad. Esto es, expresado en términos simples, quien actúa en legítima defensa no comete delito. No obstante, uno de los requisitos de ésta es la necesidad racional del medio empleado. Por lo mismo, y así lo entendieron tanto el fiscal como el juez de garantía, el último y letal balazo al cuerpo del artista callejero, cuando éste ya no representaba ninguna amenaza, no puede enmarcarse en una hipótesis
De acuerdo al edil, el problema con la basura en Temuco nace con el cierre del vertedero Boyeco
produzco cien y gasto cien, pago cero. En Chile la ley se hizo a la chilena y permite solo el ahorro de un 40%. Si nosotros apuráramos a los parlamentarios para hacer una reformulación de esta ley y permitiésemos que nosotros, los habitantes del sur de Chile pudiésemos tener colectores solares en nuestros techos y que la distribuidora nos dijera sí, ustedes en los meses de verano pueden ahorrar cierta cantidad de kilowatts, que en plata es no sé, cuatrocientos mil pesos, esos cuatrocientos mil pesos te los podrían descontar en los meses más críticos, y así la ciudadanía podría dejar la leña de lado o prender un calefactor eléctrico porque su cuenta va a ser la misma debido al ahorro previo”.
“Como esa ley no nos permite por ahora eso, lo que yo quiero hacer es conversar con el Seremi de Vivienda y proponerle hacer un proyecto, de unas cien casas, a las cuales le demos un subsidio, le instalemos colectores solares y le permitamos que ahorren en sus cuentas mensuales y vamos a demostrar que eso es factible y si hacemos los cambios legales podríamos llegar a un 100%. De esta manera espero que en unos años más la gente tenga inversión en sus casas, en colectores solares, y podamos comenzar a ahorrar y ayudar a la descontaminación de manera paralela”, sentencia la autoridad comunal.
de legítima defensa. Lo paradójico, aunque se podría explicar por la propia selectividad del sistema penal, es que tanto fiscal como juez concuerden con esto y, pese a todo, no pidieron la prisión preventiva establecida para estos casos.
Ante el facilismo con que se conceden prisiones preventivas en nuestro país resulta evidente que proporcionalidad y justicia distan de ser valores constitutivos de nuestro sistema penal. Para entender lo que está pasando debemos abandonar aquellas ideas que ven en el actual derecho penal un sistema de gestión de la delincuencia y simplemente entenderlo, como lo que muestra ser en la práctica: un medio de control social de una de las secuelas más patentes de la pobreza y castiga a supuestos “enemigos” del “orden establecido” y la “paz ciudadana”.
EDICIÓN 634/ del 13 al 19 de febrero 2021 OPINIÓN
6
Dr. Silvio Cuneo, Abogado y académico UCEN Proceso penal y garantismo
La violencia se ha normalizado en La Araucanía y la Macrozona Sur (sur de Bio Bio, norte de Los Ríos). El Presidente no sólo no ha cumplido su promesa de reestablecer el Estado de Derecho, sino que en la actualidad la delincuencia vinculada al narcotráfico y el temor permanente han aumentado exponencialmente.
Según información de la Multigremial de La Araucanía (MGA), de la Asociación de Contratistas Forestales (ACF) y de la propia Fiscalía, nunca en estas regiones se habían producido tantos hechos violentos y con tanta impunidad. El “Barómetro de Conflicto” –compilado por la MGA– señala que el año pasado fueron denunciados 172 delitos de mayor gravedad “con resultado de muerte y atentados incendiarios en la Macrozona Sur”, en comparación con las “121 denuncias en el 2019, lo que representa un aumento de un 42 %.” En 2020, hemos debido lamentar la muerte de cinco personas inocentes, que no tendrían porque haber muerto. Me refiero al chófer Juan Barrios, el joven Moisés Orellana, el trabajador agrícola Pedro Cabrera, el agricultor Pedro Burgos y el carabinero Eugenio Naín. Recientemente, en enero, fueron asesinadas dos personas: el agricultor Orwell Casanova y el inspector de la PDI Alberto Morales. Esto quiere decir que desde que asumió el Gobierno actual han muerto ocho personas, siendo el primero el joven mapuche Camilo Catrillanca. A lo anterior, deben ser sumadas las pérdidas materiales por atentados, que a esta altura son muy difíciles de cuantificar. El mismo informe de la MGA –con datos de la Fiscalía– indica que en el año 2020 hubo 538 atentados: 306 corresponden a vehículos, 142 a maquinarias y equipos y 90 a construcciones. Los más perjudicados fueron los contratistas forestales, los que presentaron 70 denuncias, a quienes les siguen las 32 denuncias efectuadas por personas naturales, 29 por policías, 27 por otro tipo de empresas y 26 por agricultores. Por su parte, las comunas donde más hechos de violencia se produjeron son: Cañete con 30, Collipulli con 23, Contulmo con 14, Victoria con 12 y Ercilla con 10. Grupos gremiales han señalado permanentemente que la violencia no ha podido ser desterrada de la zona y en cierta medida tienen razón, porque la violencia desarrollada por grupos violentistas comenzó en 1998. No obstante lo anterior, si se comparan las cifras de hechos violentos desde los dos últimos años y medio del Gobierno de la Presidenta Bachelet, vale decir, desde agosto de 2015 (paro de los camioneros y marcha hacia La Moneda) hasta marzo de 2018, resulta que ellas son inferiores en alrededor de dos tercios a las ocurridas durante el actual gobierno del Presidente Piñera. Asimismo, solamente se tuvo que lamentar la muerte de una persona, el comunero José Quintriqueo Huaiquimil, quien falleció mientras participaba en una toma del Fundo Nilpe de Galvarino, luego de ser atropellado con un tractor conducido por un trabajador del predio, el 1 de octubre del 2014. Una comparación objetiva permite ver que el aumento de la violencia, pérdidas de vidas y materiales durante el Gobierno actual
La
normalización de la violencia en La Araucanía... ¿Dónde está
el
Estado?
Una comparación objetiva permite ver que el aumento de la violencia, pérdidas de vidas y materiales durante el Gobierno actual no tiene parangón. Las respuestas de la administración del Presidente Piñera solo han sido efectistas. Lo último ha sido nombrar un delegado presidencial para la Macro Zona Sur, Cristian Barra, quien, mientras la violencia se exacerbaba en el sur gozaba de unas vacaciones no merecidas, con menos de dos meses en el puesto y sin haber resuelto nada. La violencia y sus formas están en un grado de máxima exacerbación, en donde la pasividad del Estado puede llevar a una escalada de más violencia que sólo traigan más dolor a estas regiones que ya han sufrido mucho.
no tiene parangón. Las respuestas de la administración del Presidente Piñera sólo han sido efectistas. Lo último ha sido nombrar un delegado presidencial para la Macro Zona Sur, Cristian Barra, quien, mientras la violencia se exacerbaba en el sur gozaba de una vacaciones no merecidas, con menos de dos meses en el puesto y sin haber resuelto nada.
Durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet, los camioneros cansados –y con razón– de los ataques en los caminos de la Macrozona Sur realizaron un paro de grandes proporciones (agosto de 2015). La respuesta del Gobierno a esta protesta –liderado en materia de seguridad por Jorge Burgos– quedó plasmada en las cifras que la propia MGA entregaba en aquella época, esto es, los hechos de violencia bajaron ostensiblemente (alrededor de 50 % menos durante ese periodo).
Por aquella época, la oposición –que hoy es gobierno– y gremios como los camioneros pedían la renuncia a diestra y siniestra de los funcionarios a cargo. Hoy, en cambio, muchos de ellos guardan silencio, no solicitan la renuncia de nadie, limitándose a requerir medidas de pirotecnia política. De hecho, los camioneros decidieron no viajar de noche por las zonas más violentas. Por su parte, la mayoría de la izquierda guarda silencio frente a estos hechos concretos de violencia. Todo esto es gravísimo. El poder político no sólo no da respuestas a una situación de extrema gravedad, sino que da respuestas equívocas y las personas que a diario deben sufrir de la violencia –que ya se hizo costumbre–no tienen a quién recurrir, dado que el Estado con todas sus instituciones los ha abandonado a su suerte.
Carabineros está deslegitimado, su autoridad es débil y frágil, siendo largo de detallar las causas, dentro de las cuales se encuentra el abandono del propio Gobierno y la oposición a esta institución. Además, carecen de elementos tácticos y técnicos, como de una formación adecuada a las circunstancias y tipo de delitos que enfrentan en la zona. Su dotación está limitada debido a que alrededor de 400 carabineros deben ejercer medidas de protección a predios, casas y personas que han sufrido amenazas y que son y han sido atacadas permanentemente en sectores rurales de Arauco, La Araucanía y Los Ríos.
Por su parte, la Policía de Investigaciones mostró el 7 de enero su incapacidad frente a este tema, del cual son responsables los mandos superiores y no los más de 800 funcionarios que concurrieron a Temucuicui. Tanto Carabineros como la PDI se deben al poder civil, que es de donde deberían emanar las directrices para enfrentar la gravedad de lo que se vive en la zona, pero éstas no llegan y tampoco el respaldo político a las acciones que realizan las policías.
El Ministerio Público está deslegitimado, a causa de su accionar ineficaz en la persecución de los delitos que han sido denunciados. Existe la sensación de que las denuncias caen en saco roto y las declaraciones del Fiscal Regional lo dejan más bien como un comentarista de los hechos, en lugar de ser un actor relevante en la solución de la violencia que afecta a la Macrozona Sur.
El 3 y 4 de febrero hubo nuevamente varios ataques en Arauco y La Araucanía. En la Provincia de Arauco hubo al menos seis ataques incendiarios. Desconocidos quemaron cuatro viviendas y dos iglesias, y cortaron el tránsito entre Tirúa y Cañete, a vista y paciencia de las autoridades, con armas de fuego de guerra. El comentario del gobernador de Arauco, Óscar Muñoz es de Ripley: “Fue una difícil noche acá en la Provincia de Arauco, en las comunas de Cañete y Tirúa, por una seguidilla de actos derechamente terroristas.” Sus observaciones son propias de un matinal de televisión y no de una autoridad política que se hace cargo del problema. ¿Qué saca él con calificar estos actos de terroristas? Si así lo cree, debe actuar en consecuencia. Si considera que hay terrorismo, debe ocupar las herramientas que posee el Estado de Derecho para combatir este flagelo. No obstante, lo del gobernador es penoso, lo único que hace es comentar y lamentarse. Un día después de lo ocurrido en Arauco, esta vez en la Comuna de Ercilla, en La Araucanía, se produjo un nuevo ataque violento en la autopista Ruta 5 Sur en el sector de Pidima, a escasa distancia de donde se encuentra la Prefectura de Prevención y Medidas de Protección a la Violencia Rural. Durante la madrugada fueron atacados y quemados 4 camiones y un vehículo menor, dos choferes resultaron heridos y hubo disparos de armas de guerra. A este respecto, el intendente de la Región de La Araucanía, Víctor Manoli señaló: “Tenemos que agradecer que no hay víctimas fatales. Los responsables, según lo que relata el conductor, eran alrededor de diez personas que se movilizaban en un vehículo. Posteriormente procedieron a disparar y quemar las cabinas. Ya no son reivindicaciones mapuches, son actos terroristas.”
Al igual que el gobernador de Arauco, el intendente actúa como comentarista del matinal de moda, se queja amargamente por la situación ocurrida y, nuevamente, las víctimas no tienen una respuesta del Estado. Casi en paralelo, esa misma noche en el sector de Boroa, comuna de Nueva Imperial, incendian la añosa iglesia de la Parroquia de la Inmaculada Concepción, que era patrimonio nacional y que había sido cedida a las comunidades mapuche del sector por parte del Convento de
las Hermanas Misioneras Catequistas, las que además tienen un colegio para los niños de las comunidades cercanas.
A los hechos anteriores se suman los permanentes incendios forestales que son ocasionados por terceros, toma de predios y parcelas, donde la autoridad no responde. En la actualidad, hay a lo menos 40 predios tomados en la Macrozona Sur. También muchos parceleros y agricultores deben soportar permanentes amenazas y ataques con armas de fuego, los cuales en su mayoría no son denunciados dadas las represalias que pueden acarrear, además de la nula acción de resguardo por parte del Estado, como consigna el comunicado del “Barómetro del Conflicto” de la MGA. Asimismo, hay varios sectores, reconocidos e indicados por el mismo informe como de alto nivel de violencia, que están actualmente bajo el control de los autodenominados Organismos de Resistencia Territorial (ORT). En esos lugares, los antisociales, que están fuertemente armados, tienen puntos de control comunicados entre sí, para ver quién entra y quién sale del sector y cuál es la mercancía que se puede o no mover en el “territorio”.
La situación de algunos sectores rurales de Arauco, La Araucanía y Los Ríos es cada vez más grave. Otro ejemplo son algunas familias de extranjeros que habían llegado hace poco tiempo al país para hacer su vida, éstos han sido amenazados y han debido dejar el lugar y regresar a sus países, dejando todo atrás. No se trata de latifundistas, sino de agricultores que poseen a lo mucho 15 o 20 hectáreas, los cuales son amenazados y amedrentados permanentemente. De igual forma, familias que llevan varias generaciones en estas regiones también han debido abandonar sus casas; son fundamentalmente parceleros, que son extorsionados, a los cuales se les cobra peajes, debiendo pagar un porcentaje de su cosecha, producción animal o forestal, luego terceros compran a bajo precio estos productos arrebatados y son de esa forma “lavados” y “reingresados” al comercio, mediante facturas ideológicamente falsas.
No cabe duda de que el crimen organizado se instaló en La Araucanía y la Macrozona Sur y que la respuesta institucional es escasa o no existe. Las cifras de hechos violentos, quemas, incendios y muertes de 2020 y comienzo de 2021, avalan lo que señalo. La vinculación de estos grupos con el narcotráfico y con grupos violentos que operan en Santiago es un hecho que ha sido confirmado por las policías. Estamos ante una situación límite, donde el crimen se ha ido normalizando. La comunidad regional está sumida en una etapa previa a lo que se denomina “sociedad criminógena”, caracterizada por la habituación y resignación al delito. Si estos mismos hechos se produjeran permanentemente en Santiago o sus alrededores, cabe preguntarse si el accionar y la efectividad de las autoridades serían los mismos. Lo más probable es que serían distintos, pero como ocurren en el sur no generan el mismo impacto comunicacional. La otra pregunta que también debemos hacernos es si debemos calificar los delitos que se han hecho costumbre en la Macrozona Sur como cometidos por el “crimen organizado” o por “terroristas.” La respuesta no es simple, ni fácil y de alguna manera me gustaría explorarla, de forma empírica, en un próximo artículo. Lo que sí sabemos es que la violencia y sus manifestaciones han llegado a un grado de máxima exacerbación, en donde la pasividad del Estado puede llevar a una escalada de más violencia que sólo traiga más dolor a estas regiones que ya han sufrido mucho.
7 EDICIÓN 634/ del 13 al 19 de febrero 2021 OPINIÓN
Andrés Jouannet, ex intendente de La Araucanía, fuente El Mostrador.cl
Caos en el sur: Gobierno errado
y desbordado
Mientras en La Araucanía la violencia ocurre cada cierto tiempo, en Los Lagos, el asesinato de un malabarista por parte de un Carabinero en un control de identidad, sumada a las palabras injustificables del Gobierno y sus autoridades, -además de algunos senadores oficialistas-, revela que la conducción está totalmente perdida, desbordada, y que la ciudadanía castiga -de mala maneradestruyendo todo lo que hay a su paso. Lo peor de todo, es que por más que salgan los actores políticos tanto a justificar el actuar policial (como el caso de la legítima defensa) como a condenar hechos de violencia en el sur (quemas de camiones como ataques a fundos), no han dado una solución concreta para terminar el conflicto, sólo malas medidas transitorias, proyectos de ley que rayan en lo represivo, y en momentos de campaña electoral.
En resumen, desbordados.
En la Araucanía los ataques incendiarios ocurren cada cierto tiempo y seguidamente, en sectores conocidos de Malleco, Ruta 5, cercanías y sectores rurales de Ercilla, Temucuicui, Collipulli y que en estas últimas semanas se ha ido trasladando paulatinamente hasta Cautín, específicamente en Nueva Imperial por la toma de fundos, quema de una iglesia, extorsión a agricultores entre otros presuntos delitos, ¿resultado? Los responsables se desconocen, nunca los encuentran, investigaciones con avances escasos para dar con estos sujetos.
El acto que viene después del Gobierno y parlamentarios es condenar el hecho, y manoseando conceptos que, para darle relevancia al contexto vivido, intentan entregar una escena que la ciudadanía no cree. ¿Qué ocurre con el caso del PDI asesinado tras un mal procedimiento policial? Se vuelve a preguntar dónde están los culpables. ¿Qué ocurre, en esta ocasión, con la muerte de Orwal Casanova? O las tomas de terreno por dar un ejemplo. ¿Hay justicia más allá de las condenas y llamados a querellas?
La semana pasada los atentados en Tirúa y Cañete, sumado a lo ocurrido en la Ruta 5 Sur y Nueva Imperial vuelven a revivir el caos en aquellos sectores de conflicto. Hace dos meses se nombró a un delegado por parte del Gobierno, ¿su nombre?
El cuestionado Cristian Barra que hizo noticia por salir de vacaciones mientras ocurrieron estos hechos.
Hace unos días se defendió en Radio Bío Bío diciendo que “es una crítica tremendamente injusta” y que “queda la impresión de que yo en dos meses de trabajo me habría tomado vacaciones, y la verdad es que yo trabajo en el Gobierno desde el 11 de marzo de 2018” entre otros dichos. Ante ello, previamente las declaraciones indefendibles del Intendente de La Araucanía y otras autoridades de Gobierno cuando en verdad, estos atentados donde no se encuentran responsables más allá de las querellas, se tenga conciencia de que, si va a estar un delegado para enfrentar la violencia en la macrozona sur, es importante que se encuentre en la zona, buscando las herramientas, creando planes de acción para combatir la delincuencia existente en el lugar.
Los datos del Barómetro con el aumento del 42% de la violencia en el sur es lapidario. Ataques incendiarios y delitos con resultado de muerte son el reflejo de que el círculo vicioso continúa y añade que son las comunas con menos recursos las afectadas como Cañete (30), Collipulli (23), Contulmo (14), Victoria (12) y Ercilla (10). Mencionar que entre los afectados son “contratistas Forestales (70), Particulares (32), Policías (29), Otras Empresas Productivas Privadas (27), Agricultores (26)” además, claro está, del daño a los vehículos y maquinarias.
En un tono de violencia, muy similar, pero a un peor nivel, se dio en Los Ríos, específicamente en Panguipulli donde se cumplió una semana del lamentable hecho en el que un Carabinero mató a un malabarista por un mal control de identidad, una pequeña comuna que tenía muy poco o nada de ruido mediático hasta ese día viernes 5 de febrero añadiendo la quema completa del edificio municipal de la comuna, desbordada por la ira de una parte de la comunidad por este desgraciado hecho.
Aquí hacemos un alto porque el
debate entre un sector y otro sobre el control de identidad preventivo, impulsado en Bachelet II para entregarle a las policías un mayor poder con el objetivo de "verificar la identidad de cualquier persona mayor de 18 años en vías públicas, en otros lugares públicos y en lugares privados de acceso al público, por cualquier medio de identificación", y que en el actual Gobierno de Piñera ya en 2019 lo intentó reforzar cada vez más causando otra nueva polémica. Académicos, además de abogados lo han dicho en reiteradas ocasiones que no sirve; Francisco Estrada, abogado y exdirector del Sename, así como Lucía Dammert, directora de Espacio Público, o el académico Mauricio Duce entre otros expertos; lisa y llanamente da pie para el abuso policial (como lo ocurrido en Panguipulli) y además discriminatorio, esto pese a que el actual Mandatario respaldó el accionar policial de ese mal viernes, indica el manejo político errático del tema.
El mismo tono se usó cuando algunos parlamentarios oficialistas lanzaron el proyecto de ley de infraestructura crítica, que busca que el Presidente, “fuera de los casos de estado de excepción constitucional”, disponer que efectivos de las FF. AA asuman la protección de la “infraestructura crítica”, dándole un hiperpresidencialismo en algún caso muy grave, entre otros aspectos. Lo curioso, es que el Presidente ya tiene esa facultad constitucionalmente para usar las FF. AA. Aquí también algunos expertos han entregado su aporte diciendo que es inconstitucional y que contiene errores garrafales, y con razón. Ergo, duerme en el Congreso, por ahora. Por más que salgan los actores políticos tanto a justificar el actuar policial (como el caso de la legítima defensa) como a condenar hechos de violencia en el sur (quemas de camiones como ataques a fundos), sólo han entregado malas medidas transitorias, proyectos de ley que rayan en lo represivo y que no van a lo medular, el combatir la violencia buscando una solución mediante el diálogo con todas las partes involucradas, entregar más que propuestas un cauce a un largo plazo, porque bien sabemos que las medidas a corto plazo no dieron el ancho, tanto en los gobiernos de Concertación, ex Nueva Mayoría y Chile Vamos (Piñera I y II) y no vía la política del garrote, porque hay muchas muertes sobre la mesa y esto tiene que parar, porque el caos en el sur continúa, y el Gobierno sigue errado y desbordado.
R eflexionesCristianas
Los gigantes de la vida
Estos cuatro eran descendientes de los gigantes de Gat, los cuales cayeron por mano de David y por mano de sus siervos.
2 Samuel 21:22.
Había pasado un buen número de años desde que David derrotara espectacularmente al gigante Goliat en el nombre de Dios. Pero ahora que Israel entraba otra vez en guerra contra los filisteos, el joven pastorcito, que se había transformado en rey, era un guerrero cansado y anciano. El relato bíblico nos dice que en una batalla contra el enemigo, David se cansó y un gigante llamado Isbi-benob, cuya lanza pesaba trescientos ciclos de bronce, intentó matarlo, pero fue defendido por Abisai. Cuando el peligro pasó, los hombres de Israel dijeron al rey: "Nunca más de aquí en adelante saldrás con nosotros a la batalla, no sea que apagues la lámpara de Israel" (2 Samuel 21:15-17). Pero los filisteos continuaron atacando, y entonces Sibecai logró matar al gigante Saf (21:18). Aparentemente todo había terminado, pero en otra batalla contra el mismo enemigo apareció otro gigante, cuya lanza era como el rodillo de un telar. Esta vez fue Elhanán quien defendió al rey. Finalmente, apareció un gigante que tenía doce dedos en las manos y doce en los pies. Este también desafió a Israel y fue muerto por Jonatán, hijo de Simea, hermano de David (vers. 19-21).
Cualquier persona que lee la historia de David, sólo piensa en el primer gigante que apareció en la vida del rey. Pocos saben que la vida de David fue un permanente enfrentamiento con gigantes. Los gigantes no lo dejaron en paz: lo atacaron cuando era muy joven, cuando aparentemente no tenía fuerzas para derrotar a alguien mayor que él, y también lo atacaron cuando era viejo y se cansaba fácilmente. Los gigantes están ahí delante de nosotros, todos los días. Nunca hay un momento en el que podamos decir: "Vencí definitivamente". No, ellos están ahí esperando el momento de mayor debilidad, listos para atacarnos. ¿Cuáles son tus gigantes? Por favor, no mires hacia afuera. Los mayores enemigos no son la adversidad, las dificultades, las duras circunstancias de la vida. Los mayores gigantes generalmente vienen de adentro. Son el orgullo, la suficiencia propia, y las heridas y los resentimientos que no nos dejan ser felices. Cuán bueno es saber que en la batalla contra los gigantes de esta vida, nunca estamos solos. Del otro lado de la montaña está Jesús, el Gigante de la historia. Murió en el Calvario, pero al tercer día resucitó victorioso; emergió de la muerte y proclamó la victoria definitiva sobre el pecado. (Pr. Alejandro Bullón)
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 634/ del 13 al 19 de febrero 2021
Daniel Schmidt: “es un error traspasar la educación municipal al Estado”
Comienza febrero y para muchos padres se acerca a pasos agigantados un nuevo proceso educativo para sus hijos. A pesar de la pandemia y las dificultades que esto ha traído, el proceso de matrículas para los colegios municipales de Temuco no ha parado. Es así como se ha informado que ya existen más 15 mil estudiantes matriculados en los 42 establecimientos de educación municipal que existen en la comuna, siendo un caso emblemático lo ocurrido con Liceo
El candidato al sillón edilicio por Temuco sostuvo esto a raíz de que el Liceo Bicentenario tuvo 1.600 postulaciones para sólo 70 vacantes
Bicentenario, al cual postularon más de 1650 estudiantes para solo 70 cupos disponibles. Con respecto a este exitoso proceso de matrícula en establecimientos municipales, el arquitecto y candidato a alcalde por Temuco, Daniel Schmidt, manifestó que sería un grave error traspasar la educación municipalizada de Temuco a los Servicios Locales que dependerán del Estado, ya que la ciudadanía valora positivamente el trabajo realizado por los profesores de los distintos establecimientos de Temuco, lo cual se
Pablo Herdener: "Me la voy a jugar por una educación gratuita"
Caminando por las calles de Lautaro, ciudad en la que nació y ha vivido toda su vida, Pablo Herdener, recuerda varias anécdotas. Son más de 50 años dedicados a la agricultura en ese sector, por lo que ha conocido de cerca las historias y superaciones de sus cercanos. Casado, con tres hijos y once queridos nietos, Pablo, dice sentirse orgulloso de la familia que ha formado y de ser descendiente de la tercera generación de agricultores de la zona. Una circunstancia que le permitió tener oportunidades, las que él, a lo largo de los años, ha buscado devolver en forma de
gratitud a todo aquel que lo necesite. Esperanza, paciencia y confianza son cosas que el agricultor destaca en su vida “nosotros los agricultores cada temporada debemos entregarle a la tierra la semilla y esperar un año para que esa semilla nos de frutos, por lo que la paciencia es algo que conocemos muy bien” manifestó.
Oportunidades
Una de las cosas que motiva al agricultor, es la dignidad de las personas "es lo más importante que tenemos". Algo que sería posible por las oportunidades que se le entregan a quien
Raúl Henríquez lanzó virtualmente su campaña para edil en Padre Las Casas
Tras ganar la primaria de Chile Vamos, el abogado Raúl Henríquez Burgos, se convirtió en el primer candidato oficial al municipio Padrelascasino. Y ese camino tuvo el miércoles 10 de febrero su primer hito oficial, el lanzamiento de la campaña que realizó de manera virtual desde la casa en calle Nibaldo donde se crío y donde aún vive su mamá, la destacada dirigente vecinal Matilde Burgos. El Abogado Henríquez nació en la población Meza, es el menor de 8 hermanos y proviene de una familia sencilla de la comuna. Estudió en la escuela Padre Venancio y participó
refleja en la gran demanda por matriculas. “Llama la atención que establecimientos emblemáticos de Santiago como el Liceo Javiera Carrera, el Instituto Nacional o el Barros Borgoño, hoy no logren completar sus matrículas y al mismo tiempo en Temuco, en los colegios de la educación municipal como en el Liceo Bicentenario, tengamos más de 1650 postulaciones para solo 70 cupos. Esto habla muy bien del proyecto educativo de la Municipalidad de Temuco, el cual debemos seguir fortaleciendo y potenciando, por lo que tenemos que aplazar el traspaso a los servicios locales de educación y seguir entregando desde el municipio, una educación pública y de calidad”, término diciendo Schmidt.
Según el candidato, “la ciudadanía valora positivamente el trabajo realizado por los profesores de los distintos establecimientos de Temuco”
Cabe destacar que, según lo informado por el Departamento de Educación Municipal, en estos momentos se encuentran realizando diversos trabajos de mejoramiento de su red integrada de educación en diferentes establecimientos de la comuna, especialmente en espacios comunes, baños, salas de clases, implementación de equipamiento tecnológico y construcción de infraestructura deportiva, entre otros. La proyección para este 2021 en la educación municipalizada de Temuco, es llegar a tener una matrícula aproximada de 16 mil estudiantes.
lo desee. “Todo el mundo tiene un punto de partida, y para eso se necesita apoyo, orientación y alguien que no sólo le motive, sino que aporte a ese nuevo camino” expresó el empresario.
Además, el agricultor contó que a lo largo de su vida a realizado diferentes ayudas sociales como apadrinar niños, invertir en proyectos para la comunidad, aportar con el inicio de emprendimientos, “para mi es muy importante ayudar” comentó.
Educación gratuita
Para Herdener "las oportunidades comienzan en la educación por lo que esta debe ser gratuita y accesible para todos por igual. Ya que esto, les permite a las personas decidir, conscientemente, cuál es el mejor camino para desenvolverse”.
Finalmente, el abogado expresó su deseo de participar en la redacción de la constitución, como constituyente, "todos queremos un Chile
mejor, un Chile libre y con más oportunidades. Y me la voy a jugar por eso" enfatizó.
de distintos grupos de iglesia y deportivos. Posteriormente ingresó a estudiar leyes, profesión que desempeñó en el municipio de Padre Las Casas que lo catapultó como concejal, cargo que ha ostentado con las más amplias mayorías durante dos periodos consecutivos.
“Quisimos invitar dirigentes de distintos puntos de la comuna, este fue un lanzamiento de campaña especial, la pandemia nos impidió hacer un evento como años anteriores, pero no los queríamos dejar fuera. Por eso los conectamos a través de un Facebook Live, ellos participaron, dieron
a conocer sus necesidades y les contamos algunas propuestas. Indicó Henríquez. Entre las propuestas presentadas durante el lanzamiento, está la solicitud ya realizada a las autoridades, para aumentar el parque automotriz de carabineros, continuar instalando cámaras en los barrios, levantar un museo comunal, un mercado a orilla del río cautín que impulse el turismo y a los artesanos y talleres laborales. Una casa de la inclusión, otro espacio para el desarrollo de las mujeres, la regularización de viviendas y terrenos, más maquinaria municipal para el mejoramiento de caminos, iniciativas de deporte entre muchas otras.
“Estuvimos casi una hora conectados y creo que alcanzamos a contarlo todo, hablamos de los proyectos de estadios e impulso al deporte, pero también de cultura y del mundo rural. Fue un espacio muy cercano, pese a que no pudimos estar presencialmente juntos. Será una campaña distinta y espero
el apoyo de mis vecinos y amigos de tantos años en Padre Las Casas para las elecciones del próximo 11 de abril”, finalizó el candidato de Chile Vamos.
9 POLÍTICA EDICIÓN 634/ del 13 al 19 de febrero 2021
El destacado agricultor y abogado lautarino presentó su candidatura a constituyente.
El abogado y candidato dijo que “será una campaña distinta”
En Los Sauces implementan sistema de riego a través de paneles solares
Con la idea de optimizar el recurso hídrico para el riego y cultivo de sus huertos de berries, la comunidad indígena Cacique Pailacar de la comuna de Los Sauces se adjudicó un proyecto por 10 millones de pesos a través del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, durante 2018, el cual se encuentra en pleno funcionamiento. Por esa razón, el Ministro (s) de Medio Ambiente, Javier Naranjo, junto a la seremi de la cartera, Paula Castillo, el seremi de Energía Erwin Gudenschwager y el alcalde de Los Sauces, Gastón Mella, conocieron en terreno el
proyecto que incorpora tecnología de energía renovable no convencional para la recuperación, manejo y conservación de los recursos naturales en el riego de sus huertos de berries; principal fuente de ingreso de las 12 familias que viven en la comunidad.
Actualmente, esta comunidad se adjudicó un nuevo proyecto FPA que les va a permitir mejorar el sistema que ya existe con la instalación de paneles fotovoltaicos y darle uso a sus hornos deshidratadores.
Emprendedores de Traiguen reciben millonarios recursos para potenciar sus iniciativas
“Esta unidad se creó hace tres años, buscando impulsar la economía de la comuna, ayudando a tantos emprendedores con buenas ideas, que no contaban con una asesoría concreta, por lo que muchas veces quedaban fuera de proyectos y no podían obtener los recursos para concretar sus sueños, los que hoy gracias a esta unidad pueden lograr”.
Con estas palabras el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza, destaca lo significativa que ha sido la creación de esta unidad, permitiendo la asesoría de cientos de familias, quienes tan solo este 2020 se adjudicaron $161.495.500.
La máxima autoridad comunal, impulso esta iniciativa
buscando apoyar mediante sus servicios al desarrollo de la comuna, fortaleciendo y potenciando aquellas ideas de proyectos que permitieran la generación de micro, pequeñas y medianas empresas en el marco del aumento del desarrollo de la economía local. Destacar que producto de la actual situación que afecta al país por el COVID-19, se han implementado diversas estrategias de trabajo, entre ellas, se potenció la participación en la página web Mercado Nahuelbuta, servicio gratuito para emprendedores. A su vez, se creó la plataforma Vitrina Comercial, con información de emprendedores y empresarios de la comuna.
Cruz Roja Toltén recibe comodato de su sede tras 61 años
Serviu Araucanía junto con el Municipio de Toltén tras un catastro que arrojó que varios terrenos estaban sin la documentación necesaria, entre ellos la sede de la Cruz Roja ubicado en la Avenida San Martin, esta última pudo, tras 61 años, lograr el comodato.
“Estamos muy contentos de concretar este comodato, porque sabemos la función que cumple la Cruz Roja y más en estos tiempos de pandemia, hoy ya pueden postular a los beneficios del estado y con gusto las seguiremos apoyando”. Quien recibió el comodato fue Silvia Saravia, quien agradeció el apoyo del Serviu y de Municipio en todo este proceso;
“Siempre habíamos trabajado con ambigüedad, pero ahora esto ha sido un gran logro que tiene Toltén y ahora nadie va a poder decir esto es mío, de acá o de allá, sino que pertenece a la Cruz Roja, y gracias al Serviu, a las buenas gestiones que nos han apoyado y al presidente que nos han ayudada a nosotras con este voluntariado” expreso la señora Silvia. La sede actualmente está siendo utilizada por varios grupos de adultos mayores, el departamento social del municipio y especialmente al departamento de salud que actualmente lo utiliza en diversas actividades debido a la pandemia, detallaron las voluntarias de la Cruz Roja.
Purén ejecuta 11 proyectos de manera simultánea
A través de una conferencia de prensa, el alcalde Jorge Rivera se dirigió a la comunidad para dar a conocer los proyectos ejecutados, que se encuentran en plena ejecución, en proceso de licitación o adjudicación en nuestra comuna, durante el periodo 2020 e inicios del 2021.
“Durante todos estos años, hemos estado llegando a los
diversos sectores de Purén y quiero decirle, a vecinos de villas y poblaciones, que no se nos va a quedar nadie atrás. Por especial encargo de este alcalde, el equipo técnico municipal tiene la tarea de poner como prioridad estos proyectos que siempre son para la comunidad”, expresó el alcalde Rivera.
Dentro de los proyectos a destacar
en el sector urbano, se encuentra el mejoramiento de las calles Brisón y Montt, mejoramiento del parque lumínico de la plaza y calles importantes de la comuna. En cuanto al sector rural, se está construyendo la Sede Social del sector de La Isla, se mejoraron los caminos vecinales en Junta las Aguas y se ejecutarán mejoramientos en la iluminación
pública en Loncoyan, Lolonco y Tranamán. Este conjunto de proyectos fue llevados a cabo gracias a la postulación a los Fondos Regionales de Iniciativa local (FRIL), Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) de la SUBDERE, colaboraciones con JUNJI y la Dirección de Educación Pública gestionados en su totalidad por el alcalde Jorge Rivera Leal y su equipo municipal.
Entregan apoyo productivo a agricultores víctimas de violencia rural
Con el objetivo de restablecer las actividades productivas interrumpidas o dañadas por situaciones de violencia rural, el gobierno a través de INDAP, entregó un apoyo productivo por más de $287 millones a pequeños agricultores de 12 comunas de La Araucanía.
La directora regional de INDAP, Carolina Meier, señaló que a través de una coordinación con Intendencia, las Gobernaciones de Malleco y Cautín “Gracias a un convenio que tenemos con la Subsecretaría del Interior hemos podido apoyarlos con proyectos de
inversión, que van a permitir reactivar sus sistemas productivos, para que puedan sacar adelante a sus familias y continuar trabajando en el campo”.
El apoyo que se concretó en la comuna de Los Sauces con la presencia de autoridades regionales, contempla la entrega de incentivos, no reembolsables, de hasta $ 5 millones de pesos, postulaciones individuales que realizaron los usuarios que se vieron afectados por pérdidas de equipamiento, maquinaria, infraestructura productiva, entre otros.
10 ESCÁNER EDICIÓN 634/ del 13 al 19 de febrero 2021
Financiarán 5 museos de La Araucanía por 116 millones de pesos
En el caso de La Araucanía fueron beneficiados 5 museos con una inversión total de 116 millones de pesos, según lo anunció el seremi de las Culturas Enzo Cortesi, quien destacó que “un total cinco museos de La Araucanía se han adjudicado fondo por 116 millones de pesos, lo cual va a permitir que puedan realizar mejoras a su infraestructura. (…) esto es para resguardar espacios que son tremendamente relevantes por lo que implica el patrimonio cultural de todas las chilenas y chilenos y también como espacios de circulación que permiten acercar a la ciudadanía en la educación y el reconocimiento de
Cinco museos de La Araucanía, públicos y privados, se adjudicaron un total de 116 millones para ejecutar proyectos a través del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos 2021 del Ministerio de las Culturas, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
su identidad, su historia y de distintos elementos que son valiosos para resguardar al interior de un museo”.
Expo Villarrica reunirá a 20 artesanos del país hasta el 16 de febrero
Desde diversas comunas del país provienen los 20 creadores de variadas disciplinas de la artesanía que se congregarán en la Expo Villarrica “Artesanía de Excelencia”, entre el 11 y el 16 de febrero a un costado de la Municipalidad. Esta es una iniciativa impulsada por el artesano de la ciudad lacustre Víctor Ruiz junto a un grupo de cultores de la
Según el Seremi de las Culturas, “Es una medida que nos llena de alegría porque va a implicar que esto puedan mejorar su cultural”infraestructura
“Queremos felicitar a estos museos, los cuales son el Padre Pancho de Pucón, el Museo de Gorbea, el de Renaico, el Museo de Cunco y el Museo Ferroviario de Temuco. Hemos estado durante estos días realizando visitas a los museos para felicitar a su equipo programático, los que
región, financiada por el Ministerio de las Culturas a través del Fondart 2021 y cuenta con el apoyo de la Municipalidad.
Cultores de ciudades y localidades como Arica,
El rap electrónico de Dplex llega hoy sábado al Centro Cultural de Padre Las Casas
El músico vuelve con un sonido más maduro en un llamativo concierto virtual
El Centro Cultural de Padre Las Casas está en pleno desarrollo de su cartelera virtual mensual y este sábado 13 a las 18 horas, llevará al público toda la música de Dplex, uno de los reconocidos exponentes del rap regional. El joven cantante, músico y productor chileno, regresa al espacio cultural padrelascasino para brindar un concierto donde presentará en vivo su nueva producción denominada "Invierno", la cual, actualmente podrán encontrar de formato estudio en Spotify.
Concierto
En la jornada musical de una hora de duración, la comunidad podrá ver a través de Facebook live al rapero interpretar «Como nos cuesta», «Yo no soy», «A lo natural» y muchas más de su amplio repertorio.
Respecto a este espectáculo - grabado sin público por la actual pandemia - Dplex expresa que “es indudable que un concierto en un espacio vacío es extraño, yo estoy acostumbrado a la reacción de la gente, pero gracias a que los requerimientos técnicos estaban en su totalidad, se generó un espacio de confianza donde pude sentirme cómodo y fluir”. Además, el rapero espera que el público “logre entrar en la atmósfera a pesar de la distancia, y que disfrute, esto es para ellos y ellas”.
han recibido también el apoyo del Museo Regional de La Araucanía y del Servicio Patrimonio de La Araucanía. Es una medida que nos llena de alegría porque va a implicar que esto museos tan valiosos para la historia y el patrimonio multicultural de nuestra región puedan mejorar
Combarbalá, Algarrobo, Putaendo, Pirque, Molina, Rancagua, Chillán, Chiguayante, Concepción, Carahue, Cunco, Curacautín, Panguipulli y Villarrica, mostrarán sus trabajos en madera, piedra, fibras vegetales, orfebrería y textilería.
Uno de los organizadores del evento, el artesano en madera de Cunco, Alfonso Moya, destacó que “estamos realmente con las emociones en los extremos, muy nerviosos porque ha sido muy difícil, muy difícil poder realizar esta actividad. Tenemos a muchos artesanos que llevan un año exactamente sin poder exponer su trabajo. La última fue precisamente la Expo Villarrica de 2020. Y eso no trae solamente conflictos económicos, también emocionales y culturales. Ha sido un año muy complejo para trabajar, hay muchos artesanos que no han podido salir a recolectar sus materias primas y otros, que las compran y
Trabajo
Consultado por el trabajo del Centro Cultural de Padre Las Casas, el músico detalla “he tenido la oportunidad de presentarme en variadas ocasiones, lo que me ha permitido conocer a la gente que trabaja ahí y esto me convence aún más de que el espacio cobra vida cuando hay gente comprometida trabajando”. Plaza cultural que ha sido importante en su carrera ya que recuerda que grabó «Amor Universal», su primer disco en el estudio profesional dispuesto en estas instalaciones. “Estoy siempre agradecido del aporte que hacen a la comunidad de Padre las Casas y también de Temuco, ya que la capital regional no posee centro cultural”.
Para Marcia Bravo, secretaria ejecutiva de la Corporación Cultural Municipal de Padre Las Casas, es un importante volver a invitar a las y los artistas que se han presentado en años anteriores porque “el público podrá ver el profesionalismo y el constante crecimiento que tienen las y los creadores de la comuna y región, qué mejor ejemplo que Dplex, quien,
su infraestructura cultural”, agregó Cortesi.
El director del Museo Regional de La Araucanía, Miguel Chapanoff, subrayó que “estos recursos serán invertidos en desarrollo museográfico, documentación y conservación de colecciones por un total de 116 millones de pesos, cifra inédita de inversión pública para la región en el ámbito de museos. Esto viene a ratificar el trabajo del sector museos en la región que durante el 2020 se constituyó formalmente como red, desarrollando además actividades de capacitación, discusión y colaboración conjunta. Como Museo Regional estamos muy contentos de poder aportar a estos procesos, ya sea asesorando a los museos en sus proyectos, postulaciones e implementación de los mismos o facilitando la coordinación e intercambio de experiencias”.
han subido su precio de forma impresionante”. “Volver a hacer este evento de forma presencial ha sido difícil y va a ser muy emocionante después de un año volver a juntarnos, realmente estamos muy felices y esperamos que salga todo bien. Invitamos a la comunidad a visitarnos, a comprar nuestros productos. Nosotros cumpliremos con los protocolos para que salga todo maravilloso, como todos se merecen”, concluyó Alfonso Moya. Este proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas mediante el Fondart, ámbito nacional, en la línea de organización de Festivales, Ferias y Exposiciones, por un monto de $13.864.280.
La actividad cumplirá con todas las exigencias y medidas de seguridad sanitaria, entre ellas el aforo limitado y el uso obligatorio de mascarilla, para proteger, de esta manera, la salud de toda la comunidad.
La invitación es a conectarse al virtualespectáculo de este sábado del Centro Cultural de Padre Las Casas.
con sus letras, segundo disco y colaboraciones, se ha convertido en un músico importante para la Araucanía y el país”.
Destacar que este concierto se realiza gracias al proyecto adjudicado por el centro cultural, financiado por el Fondo de Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Cultural Local 2020 del programa Red Cultura, iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
11 CULTURA EDICIÓN 634/ del 13 al 19 de febrero 2021
Desde Arica a Panguipulli provienen los artesanos que estarán en Villarrica hasta la próxima semana
Mario González candidato a alcalde de Padre Las Casas:
“No se sorprendan que gente de izquierda, de derecha y de centro nos entreguen su respaldo”
Sin partidos políticos, con un proyecto de Municipalidad absolutamente transversal y un programa de participación ciudadana, Mario González se presenta el candidato a la alcaldía de Padre Las Casas, con la intención de buscar ocupar el sillón municipal.
Con 58 años, tres hijos y varios años de matrimonio, el químico farmacéutico de profesión, tiene más de 25 años con una farmacia ubicada en la comuna, por lo que ha podido conocer de cerca las necesidades de los habitantes de Padre Las Casas y es por ello que ha luchado por mostrar cercanía hacia ellos, así como brindarles precios accesibles.
Fue este miércoles que el candidato hizo el lanzamiento oficial de su campaña, de forma online, debido al contexto de pandemia, en la instancia, contó con el apoyo de vecinos y vecinas a través de zoom, así como de gran cantidad de personas conectadas al lanzamiento por redes sociales manifestándole su respaldo, hacia su proyecto de gobierno.
Ejes
“Durante mucho tiempo se ha pensado que las autoridades tienen la potestad y la sabiduría de indicarles a los ciudadanos qué es lo que se debe hacer para que a todos nos vaya mejor. Hoy los tiempos han cambiado y la gente pide que su opinión sea considerada en todos los niveles de gestión del Estado. Por eso lanzamos formalmente nuestro trabajo para demostrarles a todos y todas que somos la mejor alternativa para conducir los destinos de nuestro Padre Las Casas por los próximos cuatro años, queremos plantearles un conjunto de principios, ideas y medidas que, según nuestra experiencia y convicciones, debieran implementarse desde el Municipio para contribuir al gran sueño que nos une y nos convoca: hacer de Padre Las Casas cada día un mejor lugar para vivir, para hacer comunidad, para hacer familia, para quedarse y ser de aquí”, manifestó González.
Uno de los temas que planteó en el lanzamiento de campaña fue la participación ciudadana. ¿por qué?
La sociedad civil de Padre las Casas, sus organizaciones, ciudadanas y ciudadanos, ya están maduros para incorporarlos de manera permanente en la gestión municipal. Por eso buscaremos habilitar espacios de participación como presupuestos participativos, fortaleceremos los Fondos de Desarrollo Vecinal, generaremos consultas ciudadanas frente a materias de importancia para le gestión, respaldaremos procesos de consulta de iniciativa vecinal cuando se cumplan requisitos de relevancia y representatividad, etc. Naturalmente, la primera instancia de participación ciudadana será una relación muy cercana del Alcalde con los y las dirigentes, con
En el lanzamiento de su campaña señala que “hoy los tiempos han cambiado y la gente pide que su opinión sea considerada en todos los niveles de gestión del Estado” y es “sin caer en populismos ni asistencialismos fáciles, sino enfocados en apoyar los cambios estructurales”
Además indicó que “Padre Las Casas debe llegar a ser un referente cultural del Pueblo Mapuche a nivel nacional”
los y las ciudadanas de Padre Las Casas. Para ello, organizaremos un sistema de audiencias en terreno, que le permita al Alcalde y a su equipo concurrir a determinados territorios a conversar con sus organizaciones y a evaluar cursos de acción frente a los diversos temas que puedan ser planteados.
La ciudadanía también ha planteado el tema de la diversidad. ¿Cómo la va a enfrentar en estos nuevos tiempos?
Sabemos que hoy nuestra sociedad es mucho más compleja que hace algunas décadas. Algunas identidades que antes se observaban desde la discriminación o la minusvaloración, hoy exigen y merecen un reconocimiento y una apertura de espacios para poder expresarse en plenitud.
focos de pobreza, sobre todo en el sector rural ¿Cómo se plantea mejorar esa situación?
Para alcanzar niveles de justicia aceptables en nuestra sociedad y en nuestra comuna, necesariamente debemos trabajar primero en favor de los más vulnerables. Las mujeres y los hombres a quienes la vida se les ha hecho más difícil son quienes mayor respaldo requieren y buscaremos priorizar nuestro foco en ellas y ellos. Venimos al servicio público para intentar mejorar la vida de la gente, nuestra opción por ingresar a la política no tiene otra inspiración que mejorar las condiciones de los más humildes, sin caer en populismos ni asistencialismos fáciles, sino enfocados en apoyar los cambios estructurales o de largo aliento que se requieren para que las familias salgan de la pobreza y ojalá nunca más vuelva a ella.
Junto con ello debemos mirar la totalidad del proceso productivo, intentando buscar apoyos en cada etapa. Una fuerte inversión y gestión en materia de apoyo productivo, un plan de riego masivo (con su correspondiente estrategia de gestión del recurso hídrico), apoyo permanente en estudios de mercado para nuestros agricultores y el desarrollo de un gran centro de abastos hortícolas para el sur de Chile en nuestro territorio y abastecido por nuestros productores y productoras.
Hoy los tiempos han cambiado y la gente pide que su opinión sea considerada en todos los niveles de gestión del Estado”
¿No es posible acaso soñar con un gran Centro Hortícola para Padre Las Casas, donde nuestros agricultores puedan vender sus productos, pero también donde tengan un espacio los centenares de artesanas y artesanos que viven en nuestra comuna e incluso algunos espacios para ofrecer gastronomía típica? Creemos que no sólo es posible, sino que es indispensable.
El Pueblo Mapuche será reconocido como patrimonio de nuestra comuna, como uno de sus principales ejes de identidad. Los Adultos Mayores y los jóvenes se han ganado un espacio prioritario en la preocupación de las instituciones públicas y nuestra gestión municipal pondrá énfasis en ellos, así como en la promoción de las personas con capacidades diferentes. Generaremos estrategias para promover la igualdad entre los géneros, para que nadie se sienta discriminado por su condición sexual. Nuestro principio cristiano de vida nos obliga a mirar como hermanos y hermanas plenamente dignos a todos los seres humanos y ese principio que alimenta nuestra manera de vivir orientará también nuestra gestión en el municipio de Padre Las Casas.
Padre Las Casas es una comuna que ha avanzado, pero aún cuenta con
¿Es efectivo que no va a trabajar sólo con un sector político?, considerando que usted viene de la centro izquierda. Desde hace algún tiempo, abandoné mi militancia política. No reniego de ella, por el contrario, me permitió hacer mi aporte en varias causas y estoy agradecido de ello. Pero creo que estos son tiempos de integración, de transversalidad, sobre todo en el nivel local de administración del gobierno, donde la primera consideración debe ser el servicio a la comunidad local. Por ello, estamos invitando a gente de diversas orientaciones políticas a integrarse a nuestro trabajo, esperando convertirnos en uno de los proyectos más integradores en la región de La Araucanía. No se sorprendan que gente de izquierda, de derecha y de centro nos entreguen su respaldo. Es porque nos conocen y confían en nosotros.
diferenciadores significativos que debemos transformar en una potencia para proyectarnos al futuro.
Padre Las Casas debe llegar a ser un referente cultural del Pueblo Mapuche a nivel nacional. Somos la comuna con mayor cantidad de comunidades mapuches en el país, tenemos un sector rural esencialmente mapuche con posibilidades culturales, sociales, políticas y económicas que hay que desplegar en todo su potencial. La combinación de estos elementos culturales y económicos pueden permitirnos encontrar el centro de lo que somos como comuna y ponerlo en valor. De ahí se desprenden ideas como el Centro Hortalicero del Sur de Chile que articula la necesaria relevancia de la identidad mapuche de nuestra comuna. Ya es hora que miremos en serio el desarrollo de las pequeñas localidades que forman parte de nuestra comuna y que tienen una cierta vocación urbana. San Ramón no puede seguir siendo vista como un grupo de poblaciones o villas construidas una independientemente de la otra, las familias que allí viven se merecen una mirada seria y profesional de largo plazo, incorporando una mirada de pequeña ciudad satélite dotada de servicios e infraestructura de calidad, así como también Metrenco. En materia de conectividad rural, estamos convencidos de la necesidad de revalorizar el programa de vialidad rural, fortaleciendo su capacidad financiera, dotándolo en el mediano plazo de nueva maquinaria, evaluando modelos de gestión de insumos alternativos para mejorar la capacidad de cobertura, además de generar los nexos con la Dirección Provincial de Vialidad por su capacidad de gestión por administración directa, y con la
Dirección Regional de Vialidad por su capacidad de intervención a
través del CCI.
Respecto a la salud, ustedes ya cuentan con un nuevo hospital ¿Qué más se puede
realizar en favor de Padre Las Casas?
La posibilidad de elevar en un mediano plazo a un nivel de Cecof la actual Posta de San Ramón, el respaldo y réplica de iniciativas de salud comunitaria como la posta autogestionada en Colpanao, la integración en red con iniciativas como el Hospital Intercultural Maquewe, el apoyo al personal de salud de nuestros consultorios y postas rurales y la búsqueda de integrar programas de salud intercultural en los distintos centros de salud primaria de la comuna, serán los ejes articuladores de nuestra gestión en salud, a partir de nuestra convicción de que se trata de uno de los derechos sociales de mayor relevancia para la calidad de vida de la gente. En lo inmediato, debemos trabajar para construir lo más pronto posible, el consultorio Las Colinas y el consultorio Barroso.
En materia de vivienda para los habitantes que aún no poseen techo propio, ¿Cuál es el accionar?
Como escuchamos en algunas conversaciones con amigos y amigas ciudadanas de Padre Las Casas, nosotros ya no hablaremos sólo del sueño de la casa propia, sino del derecho a la casa propia. No hay sociedad sana sin viviendas dignas. Por lo anterior, nuestro esfuerzo permanente por apoyar la ocupación ordenada y armónica del territorio, respaldando a los comités de vivienda, fortaleciendo nuestra Unidad de Vivienda y nuestra Dirección de Obras Municipales para destrabar cuellos de botella que dificultan el acceso a subsidios habitacionales, la gestión de mayores y mejores subsidios de mejoramiento de viviendas, etc. serán algunas de las líneas de acción de nuestra gestión municipal en esta materia.
ENTREVISTA 12 EDICIÓN 634/ del 13 al 19 de febrero 2021
Padre Las Casas se ve muchas veces como el patio de Temuco?
El candidato al sillón edilicio indicó que “el Pueblo Mapuche será reconocido como patrimonio de nuestra comuna, como uno de sus principales ejes de identidad”