Roberto Neira, una carta fuerte para quedarse con la alcaldía de Temuco
“Mi candidatura no es antojadiza o creada para saciar una sed de poder”
“Nuestra candidatura representa la única alternativa real de devolver el municipio a la ciudadanía”, dice el candidato del pacto Unidad Constituyente.
El ganador de abril
El pobre derecho a la privacidad
Por
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 20 al 26 de febrero de 2021 / Año 12 / N° 635 Tiempo21
Por Alejandro Mondaca, Consejero Regional
y Constitución
Rural Por Dr.
desigualdad como deuda en la salud chilena
Paulo Egenau, director social del Hogar de Cristo
Terrorismo
Por Alejo Apraiz Contardo Pdte. Asoc. de Víctimas Violencia
Bernardo Morales Catalán La
COLO-COLO y CARABINEROS DE CHILE: EN PRIMERA DIVISION, HACEN FAUL A LA REFORMA
Desde siempre el ser humano ha necesitado nutrir su espíritu de cosas que lo remanezcan, que trasciendan, que lo identifiquen incluso más allá de ideologías políticas y dogmas de fe.
Unas de esas actividades que se han mantenido en el tiempo y hacen vibrar al mundo, es el balón pie, futbol o football, como se llame, es innegable que es pasión de multitudes.
En un estadio aunque existan palcos, departamentos, platea, galería, torres, potreros adyacentes, panderetas, etc., no existen las clases sociales, la hinchada es una sola que alienta al equipo de sus amores y el contra discurso natural, son los hinchas del otro equipo, algo que es natural y así se ha mantenido.
Chile, no es la excepción, -aunque me declaro ignorante en materia de futbol-, fundamentalmente porque mi padre era socio fanático de Colo-Colo y Regional Atacama, y cuando perdían sus partidos, el drama, entenderán era total. Algo parecido sucedía en muchos hogares.
Pero la historia es pesquisable, investigable y los fenómenos sociales se repiten.
¿Qué tienen de parecido, Colo Colo y Carabineros de Chile?
Para algunos refrescarles la memoria y otros que se empapen de la esencia de la cultura deportiva y social, Colo Colo fue fundado el 19 de abril de 1925 y Carabineros de Chile el 27 de abril de 1927, es decir 96 y 94 años de vida e historia. Respectivamente.
Colo Colo, surgió a partir de una crisis interna que existía en el Club social y Deportivo Magallanes, entre dirigentes y jugadores, en tanto Carabineros, surgió de la crisis de administración y control de las policías fiscales y comunales, por parte de las autoridades.
Los detalles son amplísimos, pero en el fondo ambas instituciones fueron creadas, con la finalidad de superar una necesidad específica y mejorar las condiciones, conforme a sus áreas de desarrollo.
Colo Colo, a poco andar, tuvo un mártir, que fue la muerte en servicio activo, en pleno partido de futbol contra el Real deportivo Valladolid, en España el 2 de mayo de 1927, de su primer Capitán David Arellano, en tanto Carabineros posee una legión de mártires templados como el acero, a decir por el profesor Goles, llegando a la fría cifra de 1600 mártires y un héroe, el Teniente Hernán Merino correa.
De hecho, la camiseta de Colo Colo, porta la cinta negra como testimonio
los días lunes, con los resultados ya resueltos.
Quien no se ha creído o hablado como si fuera “Entrenador”, criticando, pelando y hablando mal sin antecedentes de camarín.
Algo parecido pasa con carabineros y la seguridad, muchos entrenadoresgenerales, critican, sin haber estado en el procedimiento ni sobre los chuteadores del Carabinero.
del luto a su primer capitán mártir. Retrocedamos en la historia, y analicemos el símil más positivo que ambas instituciones tienen.
El 20 de octubre de 1920, se fundó el equipo de la Policía Fiscal, que pasó a integrar la Asociación de fotball de Santiago (AFS), antecesora de la actual ANFP (Asociación Nacional del futbol profesional).
Este equipo de policías, el año 1921, se tituló de campeón en la segunda división, en tanto, Magallanes, fue campeón en primera división. El año 1922, Policía Fiscal, ganó la copa república, de primera división superando a Audax italiano, Magallanes, Santiago Futbol Club, Morning Star, Bádminton, Ibérico balompié, Gimnástico Arturo Prat y Liverpool Wanderers, entre otros equipos.
En el año 1923 y 1925, este equipo de policías llamado Brigada Central, triunfó y repitió sus logros el año 1928.
Así las cosas y a partir de la fusión de las policías con el Cuerpo de Carabineros, en 1929, este equipo pasó a llamarse “Deportivo Carabineros de Chile”, siguiendo en las competencias deportivas, logrando triunfos por alta mayoría sobre Green Cross y Liverpool Wanderers, pero cayó 5 a 4, con Colo Colo.
Como era evidente, la normativa en algún momento iba a resolver alguna medida, y es así que mediante una ordenanza general del 2 de noviembre de 1929, se dispuso que el Deportivo Carabineros de Chile, entrara en receso a partir de 1930.
Deportivo Carabineros de Chile, tuvo su propio estadio en avenida Cumming, cerca del Mapocho, donde hoy funciona el Parque de los Reyes, en Santiago. Colo Colo, con mucho esfuerzo obtuvo el suyo en Pedreros.
La historia de Colo Colo y Carabineros ha estado ligada a partir de múltiples acontecimientos y de todo tipo, positivos y negativos, pero siempre ha primado la buena relación, incluso cuando el jugador Pizarro, a la sazón capitán del equipo, para ir a una fiesta de disfraces, se vistió de Carabinero, alterando el uniforme, lo que fue profusamente abordado por la prensa.
También el General Subdirector Eduardo Gordon Cañas, fue presidente de Colo Colo, estando en servicio activo y como viejo socio del Club.
Los Carabineros Colo colinos son miles, y muchos más los que hacen servicio estadio, cada fin de semana, ya que el futbol, es el bálsamo catalizador, o por lo menos así lo fue, para olvidar los problemas, juntarse con amigos, relajarse, hablar algo en común independiente de los niveles de escolaridad, y dárselas de analistas
Los toperoles del calzado policial, no sirven en cualquier cancha, y menos en una cancha que no está rayada y el pasto muy largo, como es la sociedad chilena.
El VAR (Videoarbitraje), ha quedado claro, sirve para el futbol, incluso con reparos, pero para Carabineros de Chile, esta tecnología no sirve, salvo cuando no le es favorable y por supuesto sujeta a cualquier tipo de opinión subjetiva.
Los árbitros, jueces o guarda líneas, generalmente arbitran bien, pero cuando aplican la puerta giratoria en futbol, surgen varios problemas y complicaciones, algo parecido ocurre fuera del estadio. En la calle.
Ambas instituciones han pasado por temas logísticos y técnicos similares, a través del tiempo, el Fútbol ha pasado por pelotas de cuero, fibra, plástico dúctil, las rodilleras de todo material de protección, los zapatos de cuero, suela, plástico y ahora aluminio. La policía, en materia de orden público, también se equipa para “recibir” en un partido donde no hay “Fair play” y los Carabineros no tienen utileros. Cada uno ve su propio equipo.
Otra similitud, como destaca mi amigo Patricio Riveros gran jugador y carabinero, hay cuatro aspectos esenciales que debe haber en el futbol; primero Táctica, que la entrega el entrenador, Técnica que es la habilidad del jugador, tercero acondicionamiento físico que la imparte el profesor de educación física y el infaltable cuarto elemento, “Corazón” que es la entrega sin reserva de cada jugador y que no todos tienen.
Loa Carabineros también tienen que trabajar en base a estos cuatro aspectos y agregarle un quinto que es la entrega en el servicio público y amor a la patria, sin límites.
Finalmente, estas dos instituciones en más de 90 años han pasado por crisis, problemas con sus estamentos directivos, cambios en el rendimiento profesional, injerencia de terceros, reclutamiento y selección del recurso humano, presiones sociales y múltiples cuestionamientos, pero han sabido sobrevivir, ya que ambas son transversales, están arraigadas en el sentimiento popular, son necesarias para cubrir los aspectos más básicos de la vida nacional, son representativas de Chile. En el extranjero se habla de futbol y se entiende Colo Colo, se habla de Policía y se lee Carabineros de Chile, mal que les pese a algunos. Los que saben de futbol, dicen que este deporte cambio en Chile, por la mirada de nuevos entrenadores, donde ya no le sacan provecho a laterales y delanteros como antes, es decir cambió la formación de escuela, lo mismo pasó en carabineros, de a poco las nuevas generaciones tienen otra mirada, pero todo, como reacción a los
propios cambios de la gente, se perdió el respeto.
Más allá de esto, -incluso-, el amor por el poder y el control, más la popularidad y agregándole los nuevos paradigmas, llevó a que un hincha de la universidad católica, tomara el control financiero y directivo de “Blanco y Negro”, incluso antes de ser presidente de la república. Qué duda cabe que el futbol aglutina, modifica la vida familiar, cambia los ánimos para bien o para mal, es polémico, se vive pidiendo disculpas, hay desaciertos, inconsistencias y resultados adversos, esto mismo pasa en el área policial, donde todas las incivilidades llegan a la puerta de un cuartel y todos los problemas de la gente, en búsqueda de prioritaria resolución.
La política y el ejercicio de esta, también llegaron a golpear y manipular a ambas instituciones, no debiera haber sido nocivo, pero lo fue. Las malas prácticas también, desde las barras bravas por un lado y quienes debían coordinar con ellas por el otro, surgiendo relaciones inapropiadas, pero todo sea por el bendito y desprestigiado ejercicio del mantenimiento del orden público. Basta ver el último partido de Colo Colo en Talca con Universidad de Concepción, donde el servicio de Carabineros fue mayúsculo y desgastante, conforme a la demanda operativa del evento en plena pandemia y cuarentena. La pregunta, que pasó con pasaportes sanitarios de todos los intervinientes, salvo conducto nocturno para desplazamiento, organización en Talca, arriendo de estadio, personas que asistieron o desplazaron aunque era sin público, en fin los que sea. Aquí el tratamiento especial no tiene reproche, jugaba el Colo Colo, así que toda la carne a la parrilla. La crisis lo ameritaba y había que solucionarla.
¿Ocurre eso con los demás equipos?
Seguramente no, y hay una razón clara, si Colo Colo desciende de categoría a los potreros como peyorativamente se dice, los efectos colaterales son insospechados pero proyectados. Por lo tanto hay que prevenir. Así que la dupla Colo Colo – Carabineros, una vez más juntos a cumplir con el espectáculo para satisfacer al respetable público. Y sin más comentarios. Ambas instituciones, se mueven en dos profesiones complicadas ya que juntas están en el ojo público y sujetas al escarnio popular, por si o por no.
Hay muchos Carabineros Colocolinos, pero no sé si hay Colocolinos Carabineros, todos humanos con defectos y virtudes, ambas instituciones llegaron a un nivel donde debe haber cambios, pero eso no pasa por reformarlas y menos por personas que no juegan a la pelota ni al luche y menos quienes no han hecho un patrullaje policial poblacional, rural o fronterizo. Para jugar en las ligas mayores o primera división, de lo que sea, hay que saber, demostrarlo y vivirlo, los que quieren reformar todo, viven en la zona de confort y no han jugado ni con tierra, no sean patudos.
EL POBRE DERECHO A LA PRIVACIDAD
Las personas pobres tienen menos de todo: autonomía, movilidad social, privacidad. Aunque todos reconocemos que la protección de la vida privada es esencial en un estado democrático y que nos genera dignidad, humanidad y autonomía, al parecer, eso no aplica para quienes viven en pobreza y exclusión social, como son las personas en situación de calle. Es como si ellas fueran depositarias de versiones más débiles de este derecho tan importante para todos.
Los que menos cuentan con espacios de privacidad, están más expuestos a que su intimidad sea vulnerada. Los que raramente son vistos o escuchados, son los que más ven su intimidad diseccionada ante un hecho doloroso.
Por eso violenta la frivolidad con que son abordados en algunos medios y en redes sociales, hechos lamentables, como lo sucedido con Francisco Martínez en Panguipulli. Antes de hecha la formalización judicial a raíz de la muerte del joven, hemos visto ventilarse diagnósticos psiquiátricos –esquizofrenia– y genéticos –síndrome de Down tipo mosaico–, atribuidos a fuentes difusas, sin el más mínimo respeto o consciencia sobre el derecho a la privacidad de la persona aludida. Pasó de manera escandalosa hace unos años, cuando en un matinal de TV se leyó entero el examen ginecológico de Nabila Rifo, víctima de un horrible caso de femicidio frustrado. Los medios alegarán el derecho a la información frente a lo que puede parecer una defensa principista del derecho a la privacidad de los más desvalidos, pero hay que tener en cuenta el rol y la responsabilidad de cada uno. Políticas cruciales para la integración de las personas a la sociedad, como salud, educación, trabajo, vivienda, no tendrán éxito mientras las actitudes estigmatizantes tengan el nivel de penetración que muestran hoy en nuestra sociedad. Los medios son claves para prevenir la discriminación y la estigmatización, para sensibilizar sobre la universalidad de los derechos humanos y para fortalecer la cohesión social. De lo que se trata es de poner fin a la invisibilidad que sufren las personas que viven en la calle y de promover actitudes de respeto hacia ellas. La prevención de los prejuicios y de la exclusión debe ser parte central del trabajo de periodistas y comunicadores, a la par que su derecho a difundir información.
2 EDICIÓN 635/ del 20 al 26 de febrero 2021 OPINIÓN
JORGE A. AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad
CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
Paulo Egenau, director social del Hogar de Cristo
La desigualdad como deuda en la salud chilena
¿Qué pasó con el
reconocimiento internacional por los éxitos en los resultados de los programas de salud pública del Estado de Chile? Aquella distinción que hacía de nuestro país un objetivo muy deseado por profesionales de la salud en busca de experiencias y formación reconocida en todo el mundo, ubicándonos a la cabeza de Latinoamérica y el mundo en programas estatales de salud.
Lo ocurrido en Chile es el resultado de una desafortunada combinación de situaciones. El avance acelerado de las ciencias, en particular de aquellas cuyos resultados impactan directamente en diferentes ámbitos y niveles de acción de la salud humana, nos ha hecho transitar en forma muy rápida desde la “revolución científica”, a la “revolución tecnológica".
Esto sumado a nuevos modelos en la administración y financiamiento de la salud, llevó a un crecimiento gigantesco de representaciones orientadas fuertemente a los aspectos biomédicos, centrados en la enfermedad y sus intentos curativos, donde la relación de los componentes de la ecuación sanitaria abandona progresivamente la multifactorialidad reemplazándola sistemáticamente por relaciones lineales y verticalizadas.
El nuevo modelo emergente requería de profesionales de la salud de un nuevo tipo, fuertemente orientados a la especialización y subespecialización en sus respectivas disciplinas, capaces de responder de forma óptima a las demandas y exigencias crecientes de este nuevo desarrollo del enfoque de la salud.
El resultado de esta evolución científica, académica y social tiene dos caras.
Primero, en lo estrictamente médico clínico, tuvo éxito al
aumentar la expectativa de vida de nuestra población hasta cerca de los 85 años, en un lapso relativamente breve. A pesar de este enorme avance, mostró sus aspectos negativos y enormes debilidades con los cuadros crónicos, cuya evolución requiere como mínimo de 10 años para que aparezcan los primeros síntomas y signos clínicamente reconocibles, produciendo que cualquier tipo de acción médica sólo puede enlentecer y excepcionalmente detener su avance, pero no desaparecerlos. Pero tal vez lo más nefasto y dramático desde una perspectiva de la humanización, que debe estar al centro de todo desarrollo médico, es que este nuevo modelo de ejercicio de la salud generó y acrecentó la desigualdad de las personas en el acceso, oportunidad, calidad y resultados a su derecho humano irrenunciable, su salud.
¿Es posible corregir esta dramática situación hoy en Chile? Por supuesto que sí, los cambios sociales los hacen los pueblos, y el nuestro es uno forjado en el rigor, que recientemente ha mostrado su voluntad de justicia, de libertad total, de dignidad y de equidad.
Lo primero es que el Estado de Chile reconozca su rol de entidad que surge del pueblo mismo y que se encuentra al servicio de las personas. Con estos elementos claros, la nueva Constitución debe construir las bases de un nuevo Sistema Nacional de Salud, que recoja los verdaderos valores y principios como la ética de un servicio público centrado en la salud de las personas, poniendo a su disposición todos los recursos propios del Estado al servicio de éste y otros objetivos estratégicos que deben abordarse en esta Carta Magna.
Terrorismo y Constitución
¿Hasta cuándo debemos esperar que exista una acción directa y comprometida del Estado contra el flagelo del terrorismo en la macro zona sur? Esta violencia desatada, con su huella de fuego destructor que ha inundado estas regiones, transformándolas en escenarios de pérdidas de vidas humanas, destrucción y pobreza para los habitantes de sus comunas. Es importante recordar con toda claridad que cuando se quema un camión, se destruye una siembra o se quema un bosque intencionalmente, son familias que, de un presente productivo, pasan a la insolvencia e incertidumbre, incrementando las altas cifras de cesantía y pobreza que, por décadas los gobiernos anuncian derrotar, con claros fracasos, particularmente en la Región de La Araucanía.
Debemos estar atentos y conscientes cada vez que se registra un atentado terrorista, que por estos días son habituales en el sur del país, esta violencia acostumbra a la población a vivir esa realidad, generando la idea que la inseguridad es parte del costo de estar en una de las zonas de mayor riqueza natural de Chile.
En este escenario, las autoridades se han convertido en comentaristas de los ataques y la violencia, sin ideas, planes ni acciones efectivas, solo querellas y más querellas sin resultados, menos aún dispuestas a considerar a las víctimas de los ataques, en sus planteamientos e iniciativas.
Un presente gris y un futuro negro, de continuar por esta senda, por ello, el proceso de elección Constituyente es una buena oportunidad, para tener representantes que en esta materia particularmente, sepan establecer en una nueva Carta Magna, la verdadera garantía para todos los chilenos de vivir en un lugar libre de terrorismo, con seguridad para todos y respeto al estado de Derecho.
Nosotros, los abuelos:
¿El Futuro de Chile?
En la actualidad el 34% de la población es adulto mayor, y en 15 años más va a ser el 40% , ¿cuáles son las políticas diferenciadas que tiene el Estado para responder a las necesidades de este creciente segmento de la población? Por ejemplo, en la salud pública ¿cómo atendemos a los adultos mayores en materia de especialistas? ¿Cuántos geriatras atienden en Hospitales y/o Consultorios? Pocos o ninguno. Sin duda el desafío es formarlos ahora para tener respuesta en 6 años más.
¿Qué hace el Estado ante la principal “enfermedad” en el adulto mayor y que no se cura con medicamentos como es la soledad? ¿Cómo potenciamos un acompañamiento entre ellos, que se relacionen? Lo único seguro es que en un matrimonio uno se muere primero, y el otro queda solo; porque los hijos viven lejos y formaron sus familias y se visitan de vez en cuando. Aún es muy poco el impacto de los clubes de adultos mayores en este segmento, sólo unos pocos los integran pero ¿cómo promovemos que más se sumen, como los incentivamos? No hay una política de Estado en torno a este tema y tampoco hay sentido de urgencia. Mi apuesta como Gobernador Regional está en la prevención en evitar las enfermedades de los que somos mayores apostando por un trabajo intensivo en los barrios, identificando a los vecinos,
haciendo comunidad, recuperando el espíritu de las juntas de vecinos, mucho del cual se vio reactivado con el desarrollo de cabildos donde los vecinos ya no esperaban las respuestas desde el Estado a sus necesidades, sino que proponían desde la experiencia medidas de corto, mediano y largo plazo que los tenga como protagonistas. Si hay una lección que nos deja el proceso que decantó en el camino hacia una nueva constitución es que somos una sociedad madura que puede ser parte del problema y de la solución. Y esa es la apuesta a la que como región debemos apuntar.
EDICIÓN 635/ del 20 al 26 de febrero 2021
OPINIÓN 3
Dr. Bernardo Morales Catalán, Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Pedro de Valdivia
23
Alejo Apraiz Contardo Presidente Asociación de Víctimas Violencia Rural AVVRU Araucanía Candidato a la Convención Constituyente Distrito
Eugenio Tuma, ex senador y candidato a Gobernador
Sobre 10 mil incendios forestales han afectado a La Araucanía desde 2010
Plataforma digital desarrollada por la empresa chilena Data Intelligence entrega información detallada sobre las emergencias registradas en esta región del país, territorio que ha sufrido más de 10 mil eventos vinculados al fuego desde el año 2010.
La Temporada 2020-2021 de incendios forestales ya anota más de 400 episodios de emergencia, esto es el doble que el promedio de los últimos cinco años. Las cifras oficiales hasta el mes de octubre indican que dicho registro supera en un 12% el período anterior a la misma fecha.
¿Pero dónde, en qué horarios, días o meses son más frecuentes los incendios forestales? ¿cuáles son las causas más comunes que los desencadenan? Esta y otras interrogantes responde “Estadísticas
Seremi
de Incendios Forestales en la Región de La Araucanía”, una nueva plataforma desarrollada por la empresa chilena Data Intelligence.
Esta herramienta presenta un análisis detallado de lo que ocurre en la zona desde el año 2010 al 2020, periodo donde se produjeron 10.843 incendios forestales. Se estima que en promedio 16,6 hectáreas han sido afectadas por incendios. De esta superficie, 72.185 hectáreas corresponden a vegetación natural y 66.475 hectáreas a plantaciones forestales.
La plataforma permite conocer la superficie
de Gobierno
se reúne con los 9 puntajes nacionales de La Araucanía
La Seremi de Gobierno Pía Bersezio, en representación del Seremi de Educación Edison Tropa, se reunió con los 9 puntajes nacionales de la región, a fin de conocer sus experiencias y expectativas en torno a la Prueba de Transición Universitaria que debutó el pasado 2020 “ para nuestro gobierno esta prueba fue muy significativa, ya que la vivimos en un contexto de pandemia, donde todos los esfuerzos de protocolo se llevaron a cabo para que nuestros jóvenes pudieran rendir su prueba en tranquilidad”, señaló la seremi.
Bomberos Temuco realizó su ceremonia
de cambio de mando
Este lunes y tras el paso de Temuco a la Fase 2, se realizó este acto en las afueras del cuartel de la Quinta Compañía, en el sector de Pueblo Nuevo, con un aforo reducido y sin público ni tampoco representantes de las 13 compañías y Brigada de Metrenco, ello para respetar las disposiciones sanitarias vigentes a causa de la pandemia del covid-19.
Previo a este acto, el estandarte del Cuerpo de Bomberos de Temuco, que es custodiado por la compañía a la que pertenece cada comandante en ejercicio, fue entregado por la Tercera Compañía «Bomba Germania» y recibido por la Cuarta Compañía «Bomba España», llegando a esta
afectada, su distribución geográfica, los principales usos afectados, el tiempo medio de extinción, las causas generales y específicas, así como también tener un registro preciso de los horarios, días y meses en que es más frecuente el inicio de los incendios. Todo en un mismo lugar.
“Se requiere información para actuar. Nuestro objetivo es disponer de plataformas que permitan tener una observación estratégica, actualizada, focalizada y pensada para el uso cotidiano. En el caso de esta plataforma de incendios buscamos ampliar las posibilidades de visualización y comprensión de esta realidad.” Indican desde Data Intelligence.
Esta plataforma también se encuentra disponible para las otras regiones del país. Teniendo la posibilidad de acceder a una panorámica nacional respecto a estos sucesos que nos afectan cada año.
Data Intelligence cuenta con una serie de plataformas de información con el fin de ampliar las posibilidades de búsquedas para quienes estén interesados en un tema en particular. En el caso del tema ambiental, se entrega una visión enfocada a la observación histórica, al impacto de desastres
Para Isidora Vásquez, estudiante del Colegio Alberto Hurtado de Villarrica “esta pandemia nos entregó la oportunidad para organizarnos, de aprender a optimizar los tiempos y la verdad no representó mayor dificultad para mí porque era muy similar a los ensayos que había hecho. Hoy gracias a mi esfuerzo y perseverancia estudiaré Medicina en la Universidad de Chile”, señaló la estudiante.
Los resultados obtenidos en la PDT dan cuenta de una promisoria reducción de las brechas por dependencia y rama educacional, de acuerdo con los puntajes obtenidos por los 228 mil estudiantes que la rindieron, en comparación con la PSU de 2020.
Cabe destacar que, para enfrentar las dificultades que planteaba la crisis sanitaria, se implementaron medidas de apoyo excepcionales a los estudiantes, como la disminución de contenidos de IV Medio presentes en las pruebas o la disposición de preuniversitarios online gratuitos a través del sitio web del Mineduc.
Los 9 puntajes nacionales de la región corresponden al Liceo Particular Jan Comenius, el Colegio George Chaytor, el Liceo Comercial Temuco Bicentenario de Excelencia, Colegio Alemán de Temuco, Escuela
ceremonia bajo la custodia del personal cuartino.
Como nuevo Superintendente asumió Armin Llanos (3ª Compañía), quien recibió el cargo de manos de su antecesor, Leonel Nualart (5ª Cía.) y como secretario general asumió Alejandro Cartes (2ª Cía.); como prosecretario general, Enoc Vidal (5ª Cía.); mientras que como tesorero general fue electo Carlos Beltrán (2ª Cía.) y como protesorero general, Felipe Véliz (2ª Cía.).
En el mando operativo asumió como comandante, Claudio Fuentes (4ª Cía.), quien recibió el cargo de Claudio Magofke (3ª Cía.).
Como segundo comandante fue electo Álvaro Jiménez (1ª Cía.); tercer comandante, Alejandro Crisóstomo (7ª Cía.) y como cuarto comandante asumió Claudio Shinya.
“Esto es una posta, donde se va entregando el testimonio correspondiente, y es obligación de quienes tengan la responsabilidad de sus cargos, cumplir sin arrogarse lo hecho, ya que se hace lo que como compromiso existe en cada cargo y esa sumatoria ha hecho que este Cuerpo de Bomberos esté en la posición de ser uno de los
Pequeños agricultores recibieron kit para potenciar mercado campesino
Hasta la comuna de Cunco, llegó la directora de Indap Araucanía, Carolina Meier, para hacer entrega junto a autoridades locales, de 21 kit a pequeños agricultores. El equipamiento que incluye toldos, bolsas biodegradables, pecheras y manteles con imagen corporativa, además de sillas y mesas
plegables, para habilitar el primer Mercado Campesino en la comuna cordillerana.
"Este espacio de comercialización, que será inaugurado próximamente, permitirá dar un impulso a la reactivación económica de 21 pequeños agricultores, dedicados a la producción de hortalizas, berries, miel, productos
agroelaborados, entre otros" señaló Carolina Meier.
naturales, cambio climático y contingencia como focos de fuego activos en algún territorio en específico.
“La información es clave para enfrentar diversas crisis, de nada sirve contar con millones de datos recopilados, si estos no son conectados, analizados y procesados para generar nuevas formas de ver y abarcar estas realidades” señalan desde Data Intelligence.
más importantes de Chile”, afirmó el ex superintendente, Leonel Nualart, agregando que este equipo que deja el mando, lo hace con la satisfacción.
La autoridad del agro destacó que este nuevo Mercado Campesino se sumará a otros 25 que implementó INDAP en diversas comunas de la región, donde más de 400 pequeños emprendedores cuentan con un espacio permanente para comercializar sus productos. El proyecto - que contempló un apoyo de $15 millones de INDAP - fue financiado a través del Programa de
Industrial San José, Colegio Pumahue, Colegio Alberto Hurtado y Liceo Camilo Henríquez de Temuco.
4 EDICIÓN 635/ del 20 al 26 de febrero 2021 ACTUALIDAD
Desarrollo de Inversiones (PDI).
Las cifras oficiales hasta el mes de octubre indican que dicho registro supera el 12%
Los resultados obtenidos en la PDT dan cuenta de una promisoria reducción de las brechas por dependencia y rama educacional
El ex superintendente Leonel Nualart sostuvo que esto es una posta y se va entregando el “testimonio correspondiente”
La autoridad del agro destacó que este nuevo Mercado Campesino se sumará a otros 25 que implementó Indap
Incierto panorama de cosechas de cereales para los agricultores de La Araucanía
Sequía y lluvias inesperadas marcaron el primer mes de este año 2021 impactando seriamente en las cosechas cerealeras de la Región, provocando con ello incertidumbre entre los agricultores dedicados a los llamados cultivos tradicionales.
Efectos de sequía y lluvias inesperadas pasan la cuenta
El efecto meteorológico en este tipo de cultivos según adelantó Andreas Köbrich, secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, SOFO, es determinante tanto en los rendimientos como en la calidad de trigos, raps, avenas y triticales, de ahí que solo al término de la cosechas se podrán conocer los
resultados definitivos de la actual temporada, que en este mes entra en faena de cierre, aunque reconoció que la sorpresiva lluvia veraniega, puede considerarse positiva para praderas, frutales, y papas. Consultado respecto de los rendimientos previos a la lluvia inesperada de los últimos días de enero, el dirigente dijo que “no habían sido tan buenos como se esperaban especialmente en Malleco, seguramente la falta de agua, una sequía que entró temprano o en primavera una menor cantidad de agua, afectaron los cultivos de esa zona, como por ejemplo, en las comunas de Traiguén, Ercilla, Collipulli y Victoria “.
Según Köbrich el análisis completo solo se podrá concretar con los resultados que entreguen el resto de las comunas de La Araucanía, donde se comprobarán los efectos de alguna tendencia en el resto de la Región. En cuanto a la calidad del producto recogido este año a la fecha, para el dirigente de SOFO es bastante aceptable, aunque se muestra cauteloso diciendo: “Hay que ser muy cuidadoso al hablar de calidad, porque las intensas precipitaciones veraniegas, hacen
Por retiro del 10%: Una de cada cuatro mujeres quedó sin recursos en las AFP
“Los números son demoledores para las mujeres y confirman lo que venimos diciendo: los retiros del 10% de los fondos previsionales tendrá como consecuencia que las mujeres chilenas tengan una vejez más precaria. No era una buena solución”. De esta forma reaccionó la presidenta de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales (AGAP), Ann Katharine Clark, ante las cifras sobre los efectos de los retiros extraordinarios de dineros desde las cuentas de capitalización individual de las AFP.
Según un análisis del Ciedess, a partir de información de la
Superintendencia de Pensiones, a diciembre de 2020 existía un total de 5.898.874 afiliados activos hombres, de los cuales 750.986 muestran un saldo cero en sus cuentas, lo que representa un 12,7% del total.
Números que en el caso de las mujeres son aún más preocupantes: de 5.182.497 afiliadas, 1.228.116 se quedó sin fondos, es decir, un 23,7% del total.
“Esto significa que hoy una de cada cuatro mujeres no tiene fondos en las AFP y, de no reponerse estos dineros, sus jubilaciones serán parte del pilar solidario”, recalcó Ann Katharine Clark, quien agregó que esto se profundiza porque, además, las mujeres deben enfrentar otros
factores que afectan negativamente su jubilación “como las lagunas en sus cotizaciones producto de la maternidad o el cuidado de la familia cercana, los menores sueldos en comparación con sus pares hombres y la menor edad de retiro”.
Para la presidenta de AGAP, el gobierno cometió un error al no impulsar una garantía de devolución de estos montos. “El Estado se desentendió de esta crisis y traspasó todos sus efectos directamente a los chilenos, obligándolos a echar mano a sus ahorros, sin ningún mecanismo de mitigación”, recalcó. Por estas razones, Ann Katharine Clark se mostró contraria a un
“La Tienda de La Araucanía” retoma gira tras alta demanda de productos
El día jueves 18 la Tienda de La Araucanía (latienda. cdaraucania.cl) retomó su gira nacional tras una alta demanda de los productos y será hasta el 21 en la tienda al Parque Arauco en Santiago, mientras que del 23 al 26 de febrero será el momento del Mall Plaza La Serena, oportunidad para reforzar la promoción y el trabajo realizado por los 100 emprendedores regionales durante estos últimos meses.
“La Tienda de La Araucanía” tuvo su origen en la necesidad de abrir una nueva puerta para
los emprendedores locales que sufrieron las complicaciones derivadas de la pandemia del Covid-19. La plataforma tiene dos tareas importantes: en primer lugar, lograr una amplia y constante visibilización de productos y emprendimientos de La Araucanía a nivel nacional y, por otra parte, obtener un aumento en las ventas de los productores con la ayuda de las herramientas digitales disponibles para la comercialización.
Dentro de los productos que se podrán adquirir estará el café de maqui, charqui de caballo, pesto
de romero y piñón araucano, además de vinos, aliños, jugos, infusiones, quesos, artesanías y otras alternativas presentadas en packs con nombres característicos del territorio.
“Nos llena de orgullo apreciar, de manera directa, el gusto y amor que tienen las personas, sin importar la edad, por los productos de La Araucanía. Agradecen sus sabores, historias y la esencia de cada creación. Con estos antecedentes solo nos quedaba la obligación de volver de gira y seguir promocionando a nuestros emprendedores, abriendo
El análisis completo solo se podrá concretar con los resultados que entreguen el resto de las comunas de La Araucanía
muy factible y probable que estos cultivos pudieran verse afectados”.
Si a lo anterior se suman las neblinas matinales que se siguen registrando por estos días en comunas como Curacautín, Vilcún y Victoria pese a las altas térmicas, “hay argumentos para comprender a los agricultores en su incertidumbre del momento, y que pese a todo continúan sus labores agrícolas de temporada como es habitual”, afirmó Köbrich.
posible tercer retiro extraordinario de fondos de las AFP, recalcando que esto solo profundizará el problema, ya que “aumentarán los afiliados sin fondos y los jubilados que optarán al pilar solidario. Los chilenos vamos a terminar pagando estos retiros de alguna u otra forma. Es fundamental establecer cuántas personas quedarían sin fondos en un eventual tercer retiro. Esto afecta directamente a las personas y los obliga a una mayor dependencia del
Según la presidenta de AGAP “El Estado se desentendió de esta crisis y traspasó todos sus efectos directamente a los chilenos”
Estado a través del pilar solidario, y este, además, no llega a la gran mayoría de las personas pues sólo acceden quienes estén dentro del 60% más vulnerable”. Clark finalizó asegurando que “los retiros del 10% iban en apoyo de los más necesitados y resulta que esas personas ya no tienen nada que retirar, por lo que ya se perdió el objetivo”.
nuevos y mejores lugares de comercialización”, indicó el gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez. El sitio latienda.cdaraucania.cl ya
está a disposición de todos quienes prefieren los productos con el sello de calidad de La Araucanía.
5 EDICIÓN 635/ del 20 al 26 de febrero 2021 ECONOMÍA
Hasta el 26 de febrero continuará la gira por la alta demanda de los productos como el café de maqui entre otros
Lanzan campaña ‘Vacaciones Seguras’ para prevenir robo de viviendas en Temuco
Tendrá diversas rondas preventivas en distintos puntos de la capital regional
Através de la entrega de 200 kits de seguridad a la población y con el objetivo de proporcionar información clara acerca de las medidas de autocuidado que deben seguirse durante la época estival, la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Temuco, puso en marcha la campaña “Vacaciones Seguras 2021”, con el propósito de reducir riesgos de ser víctima del delito de robo en lugar no habitado. La campaña, que es apoyada por Carabineros, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y la
Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), tendrá como principal plataforma, y dada la situación de emergencia sanitaria, a las redes sociales; así como un reforzamiento de las rondas preventivas y visitas de concientización en barrios de todos los macrosectores de Temuco y sector Labranza, ya que es en verano la temporada en que aumenta la comisión del robo en domicilios, ante la ausencia de moradores. El alcalde de Temuco, Jaime Salinas, llamó a los vecinos de la comuna a planificar sus vacaciones y señaló que, a través de la Dirección
Clínica Móvil apoyará vacunación domiciliaria contra el Covid-19 en Malleco
En la comuna de Lumaco autoridades encabezadas por el director del Servicio de Salud Araucanía Norte, Ernesto Yáñez, hicieron entrega de un moderno vehículo de traslado para insumos y personal que realizarán la vacunación domiciliaria contra el Covid-19.
La entrega de esta clínica móvil
fue posible a través de un acuerdo alcanzado por el Servicio de Salud Araucanía Norte y el Desafío Levantemos Chile, medida que permitirá al personal de Atención Primaria de Salud llegar a más lugares y así inocular a más pacientes en sus casas.
El director del Servicio de Salud Araucanía Norte, Ernesto Yáñez,
de Seguridad Ciudadana y el fono municipal de Seguridad y Emergencias “1409”, “siempre estamos muy pendientes de ayudar en la prevención. Hoy, junto a las policías, vamos en esta campaña por la prevención del delito, sobretodo en tiempos de pandemia, en que sabemos que la gente quiere salir de vacaciones. Cambiamos a Fase 2 (Transición), pero hay que tomar todas las precauciones para que sean unas vacaciones seguras”, afirmó la autoridad comunal.
RECOMENDACIONES
De acuerdo con las policías, al
explicó el funcionamiento del móvil. “Es muy importante este apoyo que nos entregan de forma gratuita para poder llevar insumos y personal médico a las comunas de más difícil acceso en la Provincia de Malleco. Estará aproximadamente dos semanas por cada comuna, para así poder llevar salud a la mayor cantidad de personas posibles”, indicó el director.
La clínica móvil cedida por el Desafío Levantemos Chile cuenta con internet, agua potable y lugares de sanitización de instrumentos, además de la capacidad de traslado de las vacunas en unidades de refrigeración, entre otras características.
En Vilcún interponen recurso de protección por cierre arbitrario de calle en Cajón
Como un “balde de agua fría” cayó a los vecinos de Cajón y al municipio de Vilcún, la noticia del cierre arbitrario de una importante intersección de la localidad (Roble Viejo y El Olivillo), esto, tras el contrato de arriendo firmado entre un privado y Empresa de Ferrocarriles del Estado, haciéndose ocupación de un tramo de más de 1.200 metros cuadrados.
El insólito cierre de la calle, que fue realizado a espaldas del municipio y de los vecinos, encendió los ánimos de la comunidad, ya que esta vía, que fue abierta en febrero de 2020 por la Municipalidad tras
solicitud de los habitantes del sector, entrega conectividad a más de 2 mil personas, y se ha transformado en un paso más expedito para llegar al Centro de Salud Familiar de la localidad.
Calle abierta
Tras conocer lo que estaba ocurriendo en la localidad, la Alcaldesa Susana Aguilera Vega tomó contacto con los dirigentes y vecinos afectados, comprometiendo para horas más tarde, maquinaria municipal para sacar los montículos de tierra puestos por el privado que impedían el libre tránsito.
momento de tomar vacaciones y dejar la comuna, es recomendable asegurarse que puertas, ventanas y cercos estén en buen estado; coordinar con vecinos el retiro de la correspondencia y programar el encendido de luces o de electrodomésticos como el televisor, radios o alarmas, a fin de que la vivienda parezca habitada.
Habrá un reforzamiento de las rondas preventivas y visitas de concientización en barrios de todos los macrosectores de Temuco
Si al momento de retornar al domicilio, se observa algo anormal, el llamado es a no entrar a la vivienda y llamar de inmediato a los servicios de emergencia, en este caso a PDI, al Plan Cuadrante de Carabineros o también al fono municipal de Seguridad y Emergencias “1409”, línea gratuita que funciona las 24 horas del día, todos los días del año.
Asimismo, la primera autoridad comunal informó que, el municipio interpondrá un recurso de protección frente a lo ocurrido en Cajón, además de otras acciones.
“Nos parece una falta de respeto que Ferrocarriles ni siquiera haya avisado a la municipalidad el cierre de este camino que es la principal conectividad del Cajón más antiguo con el Cajón que se ha construido en el ultimo tiempo, pero fundamentalmente porque aquí está el Centro de Salud Familiar y un Servicio de Urgencia Nocturno en construcción, entonces, no puede ser que una empresa del Estado deje sin conectividad a muchos vecinos, más de 400 familias por parte baja”, dijo la Alcaldesa Susana Aguilera.
Recurso de protección
Asimismo, la primera autoridad comunal agregó que, “vamos a poner un recurso de protección a favor de la conectividad de vecinos, y estamos pidiendo una audiencia con el presidente del directorio de EFE para plantear todas las complicaciones que hemos tenido que vivir producto de la negligencia en el actuar con sus terrenos.
Respecto a las acciones que ha tomado y tomará la Alcaldesa Susana Aguilera Vega, Yerty Bravo, secretaria de la JJ.VV Los Castaños I de Cajón la localidad dijo que, “tenemos una autoridad, y que nos represente de esta manera y nos de la cobertura y apoyo es súper bueno. Excelente que la municipalidad y la alcaldesa haga todas estas gestiones para el bienestar de los vecinos”
6 EDICIÓN 635/ del 20 al 26 de febrero 2021 GESTIÓN PÚBLICA
La alcaldesa Susana Aguilera sostuvo que es una falta de respeto que EFE no avisara al municipio por el cierre del concurrido camino
Su primera tarea será apoyar al personal de Atención Primaria de Salud del Cesfam Intercultural de Lumaco por dos semanas
“Mi candidatura no es antojadiza o creada para saciar una sed de poder”
“Es imposible siquiera intentar satisfacer las necesidades de los vecinos si no somos capaces de ir a terreno, conversar con ellos, realizar una escucha activa y no solamente para la foto. Todos los que trabajamos en el servicio público deberíamos entender y tener como máxima, que es la comunidad la que nos enseña la senda para gestionar el municipio de una manera correcta y no al revés”, reflexiona Roberto Neira Aburto, representante del pacto Unidad Constituyente, tras recibir en su caminata diaria al municipio el saludo y apoyo casual de uno de los vecinos, apoyo que lo tiene cómo una de las principales cartas para quedarse con la alcaldía de Temuco, en base a un programa que llama a la modernización de la ciudad de la mano de la participación social. Estas muestras de afecto y confianza no son nuevas para el candidato. El abogado y trabajador social se encuentra cumpliendo su segundo periodo como concejal de la comuna, un tiempo que le ha permitido recorrer gran parte de la ciudad y le ha mostrado un panorama detallado de las distintas necesidades que urgen a los vecinos y que lo llevan hoy, a embarcarse en una carrera por la alcaldía: “Mi candidatura no es antojadiza o creada para saciar una sed de poder. Esta nace íntegramente desde la sociedad civil, que ha visto mi trabajo en conjunto de la comunidad por cerca de ocho años y que ha reconocido en mi a una persona con un compromiso real por hacer de Temuco una mejor comuna, que le entregue a los vecinos y vecinas una calidad de vida digna, como ellos se merecen”.
Neira ha sentenciado en más de una entrevista que ante una eventual elección su gestión se enfocará en la modernización transversal del
T“Nuestra candidatura representa la única alternativa real de devolver el municipio a la ciudadanía”, dice el candidato del pacto Unidad Constituyente.
-El estallido social de octubre de 2019 fue un golpe en la cara para todos aquellos que se desempeñan en algún cargo de elección popular. “Aterrizó a quienes se habían mantenido en una nube alejada del ruido público y las cada vez más latentes demandas sociales”.
-“El papel aguanta mucho y la oratoria también en tiempos de campaña, pero si hay algo que he aprendido en mis ya veintitrés años como voluntario de Bomberos, es que solo se puede trabajar correctamente con un orden adecuado y paso a paso”.
municipio y la digitalización de este, desmarcándose así de maneras obsoletas de hacer política y gestionar una comuna. Durante el último tiempo ha sido crítico con las candidaturas que buscan una continuidad del proceso del ex alcalde, enfatizando en que, si bien, “existieron cosas positivas, las cuales hay que mantener y fomentar, hay otras que necesitan de una reestructuración urgente ya que no cumplen con los estándares mínimos que exige la sociedad hoy”.
¿Cómo se gestiona un municipio con la crisis de legitimidad en las autoridades que vive el país en la actualidad?
-El estallido social de octubre de 2019
fue un golpe en la cara para todos aquellos que se desempeñan en algún cargo de elección popular. “Aterrizó a quienes se habían mantenido en una nube alejada del ruido público y las cada vez más latentes demandas sociales, e hizo reflexionar a quienes se encuentran en posiciones más de retaguardia política, como concejales y otros, de las verdaderas motivaciones e intereses de quienes votan por nosotros. Quien no haya aprendido nada de esta crisis y crea que se puede hacer política como hace dos años atrás, alejado de los territorios, envuelto en discusiones políticas dogmáticas y continuando procesos que claramente fracasaron, no puede liderar los desafíos que el país vivirá durante los años que vienen”, explica Neira.
En este contexto, el edil plantea que de ser electo se enfocará en ejes fundamentales como la salud, la educación, el deporte y la modernización del trabajo municipal. Temáticas que reconoce “no son antojadizas”, sino más bien “el fruto de un proceso de años”, en los cuales, junto a la Fundación 101 Desafíos, realizaron cabildos ciudadanos para recoger la opinión de centenares de temuquenses, “de distintas clases sociales y oficios”, recalca el concejal, con el fin de crear un programa participativo, incluyente y ajustado a las realidades y necesidades de la comunidad.
Apuntando a las fotografías de su oficina que lo retratan junto a distintas personalidades de la ciudad, rememora los distintos encuentros e hitos de su gestión, para posteriormente señalar a una rumba de papeles y carpetas a medio abrir sobre su escritorio, las cuales, contienen el sustrato de las discusiones que aún debe zanjar en el concejo municipal, luego señala un cuaderno naranjo, con la tapa fisurada.
¿Qué es?
“Es donde anoto los nombres y las inquietudes de las personas que me detienen en la calle para hablar o para pedirme intervenir en algún conflicto o ayuda para suplir una necesidad. Es también la señal real de que este es un proyecto colectivo y no el de una sola persona. Aquí hay mucha gente detrás, aportando con su granito de arena, sus ideas, su tiempo, sus conocimientos, porque creen firmemente en que esta candidatura es la única que tiene
El ganador de abril
emuco una de las principales ciudades del sur de Chile y también del país, se juega el futuro de sus próximos cuatro años en abril donde se debe elegir quien liderará la comuna, en un Chile que viene pidiendo cambios y que democráticamente se expresó de forma rotunda y clara con el plebiscito en donde el Apruebo arrasó con
las preferencias y se vivió una gran sensación de triunfo y esperanza, lo que viene en el próximo proceso no está desconectado de este nuevo Chile que hoy pide cambios para vivir mejor y esta es una de las razones principales por las cuales Roberto Neira ganará por lejos el próximo 11 de abril. Si las elecciones municipales en Temuco fueran este domingo Roberto Neira arrasa, y en abril también ganará
ampliamente, esto no es un invento mío es lo que he podido recoger de muchos sectores de Temuco donde principalmente conocen su compromiso y su trabajo, lleva años trabajando por la comuna generando un aporte importante y también una fuerte oposición a muchos temas que lamentablemente son un grave problema para nuestra comuna y que no se pudieron resolver en 12 años y que seguir así tampoco nos va a traer una solución real para que Temuco siga siendo una de las principales ciudades de Chile donde exista oportunidades para todos, una ciudad sustentable y dejar de esconder la basura debajo
Roberto Neira, una carta fuerte para quedarse con la alcaldía de Temuco
opciones reales para devolverle el
municipio a la ciudadanía”.
¿Por qué está tan seguro de eso? trabajo
-El trabajo de nuestro equipo se ha enfocado en ello, en incluir las ideas de todos quienes se independientemente
quieran sumar al proyecto, de su color
político. Hubiese sido fantástico poder haber alcanzado acuerdos que permitieran llevar a un candidato único para competir contra la derecha, en ese sentido siempre estuve abierto y dispuesto a la realización de primarias para definir las candidaturas. No se llegó a una definición y en ese sentido todos quienes van a la papeleta tienen la libertad de presentar sus proyectos, no obstante, no se debe olvidar que detrás de cada voto hay una persona con ilusiones de cambiar la ciudad, de obtener un futuro y todos quienes buscamos la alcaldía debemos hacernos cargo responsablemente de esas expectativas”.
¿Cómo se manejan esas expectativas?
-Siendo responsable con lo que uno dice y no prometiendo cosas que en la realidad no se pueden cumplir. El papel aguanta mucho y la oratoria también en tiempos de campaña, pero si hay algo que he aprendido en mis ya veintitrés años como voluntario de Bomberos, es que solo se puede trabajar correctamente con un orden adecuado, paso a paso y evaluando de la mejor manera posible todos los escenarios. En ese sentido, se debe mencionar que no todo se puede lograr en cuatro años y que para realizar cambios importantes y estructurales los procesos se deben prolongar en el tiempo. La ciudadanía y el mundo de la política debe entender que en las próximas elecciones no se votará por una persona, sino por el modelo de ciudad que se quiere
de la alfombra, una ciudad segura que hoy lamentablemente está siendo dominada por la delincuencia y el narco, a eso debemos ponerle freno ya, Una ciudad que se vuelva a preocupar de las personas de darles un buen trato y respeto, Por eso no podemos seguir con una continuidad impuesta por quienes no han podido solucionar los principales problemas. Como consejero regional y luego de haber liderado este gran órgano puedo decirles que he visto en los últimos años como se desarrolla nuestra región, sus territorios y sus liderazgos y quienes de verdad están comprometidos con el servicio
Neira indicó que, “hubiese sido fantástico poder haber alcanzado acuerdos que permitieran llevar a un candidato único para competir contra la derecha”
construir de aquí a diez o veinte años, y en ese sentido, creemos que hemos tenido la capacidad de mirar más allá de lo evidente y crear propuestas con esa intención”, sentencia Neira. Provenientes de esas conversaciones casuales, en su calidad de concejal y como consecuencia de argumentaciones recogidas en los cabildos, explica que uno de los requerimientos que más se repiten entre los vecinos, y que será una de sus prioridades como alcalde es la mejora de la salud municipal y su infraestructura. Enfatiza que “No es posible que con la tecnología de la cual disponemos ahora, nuestros abuelos deban aún levantarse muchas veces a las cinco de la mañana para ir a buscar una hora al médico, para luego, esperar tres horas o más para ser atendidos. Esta situación es transversal para todas las edades, pero afecta principalmente a nuestros adultos mayores, son ellos y ellas quienes como nos demostró la pandemia, son uno de los grupos sociales más abandonados por las políticas públicas, y cuyas dolencias suelen tener tratamientos más prolongados y específicos. Construir un centro especializado para la atención del adulto mayor es uno de mis compromisos de campaña, el que se suma al de gestionar de manera expedita la pronta construcción del Consultorio Amanecer, el cual, por trabas burocráticas, aún se encuentra en etapas de diseño y que sin duda habría sido de gran ayuda en medio de esta pandemia”, reconoce el abogado.
público y las personas, por eso va a ganar Roberto Neira, porque no es un invento de última hora es un proyecto serio para tener un mejor Temuco, a este TEMUCO que tanto quiero y que por el cual me la he jugado a concho con grandes obras para que todos puedan vivir mejor y ustedes lo saben, es por eso que apoyo al ganador de abril, a Roberto Neira por que permitirá que las buenas ideas y el buen trabajo puedan seguir y que falta mejorar por fin pueda llegar para todos en Temuco, por eso trabajaremos y debemos seguir avanzando es tiempo de cambio para Temuco.
7 EDICIÓN 635/ del 20 al 26 de febrero 2021 ENTREVISTA
Alejandro Mondaca, Consejero Regional
Puede ser en una operación, en un trabajo de construcción, en el trabajo de un medio, o en un directorio, incluso en el Gobierno, uno puede decir una cosa y generar un cambio, una molestia total, hasta en un partido, un gol puede cambiarlo todo. En hora y media todo puede cambiar de principio a fin, las palabras, los proyectos, las ideas, replantearse incluso la vida, justamente en 90 minutos.
Cuando el árbitro Julio Bascuñán dio el pitazo final la mayoría de los hinchas de Colo Colo terminaron satisfechos y eufóricos por salvar la categoría y no descender a Primera B, porque el papelón durante el 2020 hasta ahora continúa retumbando en los suelos de Macul.
Fueron 90 minutos del terror, pleito tenso pero un cabro joven como Solari logró cargar esa mochila histórica y mantenerla. El sufrimiento hasta el final durante ese lapso de tiempo y 5 de adición,
La vida en 90 minutos
si pasaba lo contrario, un país podría quemarse por completo tal como ocurrió cuando bajó River en Argentina en 2011, pero no ocurrió. 90 minutos que por un lado un equipo tan popular, transversalmente hablando, tuvo la chance de permanecer en primera. En 90 minutos, y quizás algo más, el Ministro de Economía Lucas Palacios, tuvo pésimas palabras hacia el profesorado "En el caso de los profesores, llama la atención que busquen por todas formas no trabajar, es un caso único en el mundo y yo diría qué de estudio", sin ninguna base, ni fundamento, de forma irracional y torpe dispara una brutalidad hacia un gremio que, tanto como a otras profesiones han tenido que reinventarse durante la pandemia para continuar haciendo clases a los alumnos. Intentar arreglarlo en 90 minutos, ya era tarde. La gente y los profesores por redes sociales lo destrozaron; y esto es un problema que no sólo proviene del Ministro
Cartas
Claudia Fuentes Ramírez. Presidenta de la Fundación Chile Asma.
APalacios, son nuevamente errores comunicacionales que no tienen un muro o filtro para decir las cosas correctamente. En 90 minutos la polémica se mantuvo, y pidió disculpas, pero ya es demasiado tarde.
En 90 minutos, una persona tuvo que hacer fila, y larga, para vacunarse, con el permiso correspondiente, contra el Covid-19; a la entrada aquella fila tras 30 minutos de espera logró ingresar al lugar para vacunación. Ahí tendría que esperar, otros 30 minutos, pero no ocurrió, lograron dejarla en un box, tras esperar donde le hicieron las consultas, papeleos varios y a vacunarse; pero no podía irse, debía esperar, esta vez, otros 30 minutos para que la vacuna surta el efecto necesario. Fueron 90 minutos de un trámite, donde aquella persona, con sus esperanzas puestas para sanarse, aquella vacuna, le cambió en algo la vida.
A raíz de esto, en hora y media todo puede cambiar de principio a fin, las palabras, los proyectos, las ideas, replantearse incluso la vida, justamente en 90 minutos.
R efl exiones Cristianas
No albergues odio en tu corazón
El odio despierta rencillas; pero el amor cubrirá todas las faltas. Prov. 10:12.
El odio no es tan solo el deseo violento de querer que el otro muera. El odio se manifiesta de muchas formas diferentes. Murmuración, chismes, conclusiones equivocadas, mentiras calumniosas, historias falsas que manchan la reputación, son todos ropajes con los que se viste el odio. Salomón, en el versículo de hoy, dice que "el odio despierta rencillas". Hace más. Abre heridas, rompe relaciones, construye muros de separación, destruye amistades, paraliza, desanima y mata.
Discriminación y abandono
ctualmente nuestro sistema de salud pública carece de cobertura para los medicamentos indicados para enfermedades respiratorias, especí camente para asma severa crónica. Si bien el asma leve o moderada cuenta con una canasta amplia de fármacos, estos no sirven para tratar al 2% de pacientes que estamos diagnosticados con asma severa. Para este porcentaje se requieren tratamientos de mayor espectro -o también llamados biológicoslos que tienen un alto costo, superando 3 a 4 veces un sueldo mínimo.
La gente desconoce lo invalidante, doloroso y abandonados que estamos por el sistema, al ser una patología invisible para muchos. Sufrimos gran desesperación y sensación de abandono al saber que existen los medicamentos, pero que no los entrega el sistema, y peor aún, que estamos jugando a la ruleta rusa para ver si existe alguna opción de entrar a la Ley Ricarte Soto.
El odio tiene sus raíces en una amargura no curada, en la incapacidad de perdonar, en el resentimiento guardado. Lo peor de todo es que no hace tanto mal al odiado como a la persona que odia. El corazón del que odia es un depósito de veneno. Antes de salir para afuera, la sustancia letal corroe el propio depósito. Ninguna persona sensata guarda odio en su corazón, porque estaría suicidándose. No tiene sentido. Es una locura. Irracionalidad. Hay un camino mejor para curar las heridas. Es el camino del amor. "El amor cubrirá todas las faltas", declara el versículo de hoy. Cubrir se deriva de la palabra hebrea kasah, que tiene el sentido de apagar el fuego hasta extinguirlo. Si tú tuvieras que apagar un incendio, ¿usarías agua o gasolina? El amor es agua. El odio es gasolina. Vengarse, empujado por el odio, te pone a ti en desventaja. ¿Cómo amar si alguien te hirió? ¿Cómo ver al enemigo impune, andando libremente por la calle sin que reciba "lo que merece"? ¿Es justo que alguien no pague por el mal que hizo? En toda venganza hay dos víctimas. Por eso, el odio es autodestructivo, y por eso Dios nos enseña que ése no es el camino que conduce a la felicidad.
A veces hay personas que vienen a buscarme angustiadas después de vengarse. "Debería sentirme feliz -dicen arrepentidas-, pero no lo estoy. Antes, por lo menos tenía la motivación de destruirlo. Ahora que conseguí lo que quería, me siento vacía y acabada".
Hoy, como todo nuevo día, es una nueva oportunidad para pensar y repensar. ¿A dónde estoy yendo? ¿Qué estoy haciendo con mi vida? ¿Cuáles son mis motivaciones? ¿Cómo afecta esto a las personas que amo?
Antes de salir para enfrentar los desafíos de hoy, recuerda que "el odio despierta rencillas; pero el amor cubrirá todas las faltas".
Pr. Alejandro Bullón
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 635/ del 20 al 26 de febrero 2021
Ana María Vera lanzó su candidatura a constituyente en Temuco
Con miras a las elecciones de abril próximo, durante la tarde de este lunes, se desarrolló en el sector Santa Rosa de Temuco, el lanzamiento oficial de la candidatura a la convención constituyente de Ana María Vera Haro, integrante feminista de la lista independiente de las Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu, OSTW. Ana María, quién es psicóloga comunitaria de profesión, activista de los feminismos y derechos humanos, con una larga trayectoria en este territorio, es parte de esta lista independiente por el Distrito
23 junto a otras cinco candidatas y candidatos, destacados dirigentes sociales y activistas dedicados a la protección del medioambiente, salud, educación, artes, cultura y derechos laborales, con una propuesta en común enfocada en el buen vivir.
La candidata representante de organizaciones barriales, feministas y disidentes sostuvo que este hito da comienzo al primer proceso de campaña legal. “Hemos estado junto a muchos pobladores y pobladoras, artistas, muralistas, cantores populares que llegaron a aportar en esta jornada inicial”.
Ley Apícola: agricultores valoran su avance
Con la
En un conversatorio organizado por la senadora Carmen Gloria Aravena, se explicó en profundidad el texto que fue aprobado recientemente por la Comisión de Agricultura del Senado.
intención de conocer en detalle el texto del proyecto de ley que reúne diversas iniciativas legales para regular y establecer normas para la actividad apícola, cerca de cincuenta apicultores y otros profesionales relacionados con el rubro, participaron de un conversatorio online organizado por la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena.
Los participantes destacaron los beneficios y aportes que significará el proyecto para los más de 4.600
apicultores inscritos en Chile, cuando esta iniciativa se convierta en la primera Ley Apícola de Chile, esto luego de que sea aprobada en su tercer trámite en La Cámara de Diputados. Dentro de los aportes del proyecto de Ley, uno de los temas a destacar es el etiquetado, pues se deberá informar claramente el tipo de miel y su país de origen, y la etiqueta además podrá contener un sello de certificación de origen y trazabilidad de la miel, puntos relevantes para pequeños apicultores, como Patricia Palma, apicultora que integra junto a otras
La lista independiente de las Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu, OSTW, fue aceptada hace unas semanas por el Servicio electoral luego de ser inscrita con más de 7 mil patrocinios de habitantes de las comunas de Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Villarrica y la capital regional, Temuco.
“En esta semana realizaremos un recorrido por distintas poblaciones y territorios de la comuna de Temuco para la próxima,
quince personas de Los Sauces, la agrupación Colmenares de Nahuelbuta.
“El sello de origen nos interesa mucho en Los Sauces, somos una comuna pequeña, pero de las más pobres del país, y nuestra miel tiene características especiales y minerales que la hacen diferente a las demás (…) por eso el sello de certificación será muy bueno para nosotros”, manifestó Patricia. Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena, indicó que “este avance es muy significativo, pues después de 5 años de estar detenida su tramitación, se logró despachar este proyecto desde la Comisión de Agricultura. El texto que, entrega definiciones y principios normativos que se requieren para la actividad productiva, ahora deberá ser votado en la Sala del Senado, para después volver a la Cámara de Diputados y terminar su tramitación”, puntualizó Aravena.
100% independiente: Stephan Schubert lanzó campaña a la constituyente
Através de las redes sociales, el abogado cristiano, Stephan Schubert, lanzó oficialmente su campaña para la convención constituyente por el distrito 23 que comprende las comunas de Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Padre las Casas, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt y Toltén.
En sus palabras, el candidato Schubert
sostuvo estar desafiado para afrontar este inicio de campaña señalando que “la nueva Constitución requiere de voces activas en nuestra sociedad, que estén abiertas al diálogo y que puedan ser representativas de las necesidades e inquietudes que como ciudadanos tenemos de este proceso. Por este motivo tomé la decisión de ser Candidato por el distrito 23, porque no solo sueño con una sociedad mejor, sino que quiero trabajar para ello, ya que, como abogado, profesor
legal
trasladarnos a distintas comunas del distrito con el objetivo de dialogar con la comunidad, tendremos jornadas muy activas y
estamos comenzando con mucha energía colectiva”, concluyó la candidata a constituyente.
Finalmente, la parlamentaria destacó que: “Logramos la creación de un Registro Nacional de Apicultores y otro de Estampadores de Cera, ambos muy esperados por el rubro. Además, tendremos un Plan Estratégico de Desarrollo Apícola, con el cual cada tres
y cristiano, creo que todas las voces deben estar representadas en nuestra Constitución”.
Asimismo, explicó que su propósito apunta a ser una voz activa en la construcción de una sociedad que respeta y busca la justicia para todos, más allá de los intereses propios. “Será una oportunidad para el encuentro, para la reconciliación y la esperanza, para establecer diálogos basados en el amor, en la comprensión, la integración y la unidad para todas las voces representativas de nuestra sociedad”, aseguró el abogado.
Cabe destacar que Stephan no cuenta con el apoyo de partidos políticos y tampoco está adherido a alguna lista.
El independiente aseveró que, “sueño con una sociedad mejor, sino que quiero trabajar para ello”
años, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), podrá evaluar y planificar el seguimiento de las acciones desarrolladas, proponiendo, al Ministro de Agricultura medidas para mejorar los resultados de la acción de fomento en el sector apícola”.
9 POLÍTICA EDICIÓN 635/ del 20 al 26 de febrero 2021
La candidata representante de organizaciones barriales, feministas y disidentes sostuvo que este hito da comienzo al primer proceso de campaña
Los participantes destacaron los beneficios y aportes que significará el proyecto para los más de 4.600 apicultores inscritos en Chile
Pescadores de Carahue recibieron equipamiento para sus faenas
Diversos equipos claves para mejorar el desarrollo de sus faenas cotidianas recibieron pescadores de la comuna de Carahue, Región de La Araucanía, gracias al programa tripartito de apoyo y fomento al sector pesquero y acuícola artesanal que impulsa el Gobierno Regional de La Araucanía, el Consejo Regional y el Indespa, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
La iniciativa beneficia con más de $72 millones a tres organizaciones de la comuna, que reúnen a 80 pescadores
artesanales, buzos y recolectores de orilla, quienes podrán optar a equipamiento y herramientas de trabajo para mejorar sus condiciones laborales.
El Seremi de Economía, Fomento y Turismo de La Araucanía, Francisco López, destacó que “en la costa de La Araucanía tenemos importantes emprendimientos vinculados a la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala. En esta ocasión, a través del Gore de La Araucanía y el Indespa entregamos un apoyo a través de un programa especialmente diseñado para este sector”.
En Traiguén comenzó a funcionar el Centro Diurno Comunitario
Junto al edil Ricardo Sanhueza y funcionarios del municipio, dieron el vamos al Centro Diurno Comunitario en la comuna de Traiguén.
La iniciativa que tiene una inversión de cerca de 47 millones de pesos, surge gracias a un convenio entre la Municipalidad de Traiguén y el servicio Nacional del Adulto Mayor, buscando promover y fortalecer la autonomía e independencia de las personas mayores. “Estamos muy contentos con esta iniciativa ya que permitirá beneficiar a quienes más lo
necesitan nuestras personas mayores, potenciando así un envejecimiento activo, generando un acompañamiento tan importante para ellos, quienes dieron toda una vida a nuestro cuidado y lo mínimo que podemos hacer es preocuparnos por que tengan una vejez digna”, señaló la máxima autoridad comunal.
Gorbea recibe vehículo de seguridad ciudadana
Con una inversión superior a los 40 millones de pesos, se adjudicó este vehículo a través del Fondo de Gestión Ciudadana de la Subsecretaria de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Esta camioneta fue un arduo trabajo del equipo de seguridad ciudadana junto a la primera autoridad comunal, Guido Siegmund, ya que fueron tres años consecutivos que se postularon, siendo observados en 2 ocasiones y logrando su aprobación en julio del año 2020.
Guido Siegmund, alcalde de la comuna de Gorbea enfatizo: “Es un elemento preventivo de asesoría a las policías en caso de delito nos informan, ya que como municipio no hay facultades de tener y se informan a las policías para que puedan hacer detenciones y otros”.
Hughes lanza nuevos puntos de wifi en La Araucanía
Hughes Network Systems anunció el lanzamiento de Hughes Express Wi-Fi en Chile. Ya disponible en más de 1.500 pequeñas ciudades y comunidades de latinoamérica, cada punto de acceso de Hughes Express Wi-Fi funciona con la conectividad satelital de Hughes y la plataforma de Express Wi-Fi de Facebook Connectivity. Los locales que participan brindan internet asequible y muy necesario a sus clientes, además de generar una nueva fuente de ingresos. "Antes de que el servicio Hughes Express Wi-Fi llegara a nuestro negocio, teníamos prácticamente cero acceso a internet", dijo Ciro Soto Lillo, propietario de un almacén en el sector de Río Chico, que instaló uno de los primeros
puntos de acceso del país bajo el programa. "Gracias a esta plataforma, podemos acceder a servicios tan diversos como redes sociales y transferencias electrónicas. Y tenemos más gente interesada en nuestro negocio, con un aumento del 60% de nuevos clientes que vienen a usar Wi-Fi". Cada punto de acceso Hughes Express Wi-Fi incluye un VSAT (terminal de muy pequeña apertura) compacto y fácil de instalar para internet satelital y equipos WiFi que utiliza la plataforma Express Wi-Fi de Facebook Connectivity, que ayuda a los proveedores del servicio a construir, operar, crecer y rentabilizar su negocio de Wi-Fi de manera sostenible y escalable.
En Collipulli gestionaron compra de terreno para 600 nuevos hogares
Fueron alrededor de 16 años de espera donde más de 600 familias de Collipulli, veían como el sueño de la casa propia se desmoronaba. Sin embargo, en el transcurso de este fin de semana, recibieron el dato de que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, había anunciado la aprobación de recursos al municipio local, con el objetivo de adquirir un terreno de 15 hectáreas para la construcción de proyectos habitacionales. Esto luego de que la primera autoridad de estas tierras coloradas, asistiera a las dependencias de la Subdere de la ciudad de Santiago, con autoridades de la cámara
baja y alta, y gestionar cuanto antes este proceso.
Con emoción el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya Ramírez, felicitó la persistencia de las dirigentes y agregó “Este día nos quedará en la retina de todos los presentes, un antes y un después que cambiará la historia de tantos vecinos y vecinas que comienzan con la materialización del sueño de la casa propia”, indicó.
“Era imposible quedarme con los brazos cruzados viendo la necesidad y la urgencia que tenía este gran número de familias, que sin el apoyo de estas autoridades que ven conectadas, jamás hubiésemos
alcanzado este logro, y finalizo estas palabras diciendo que ese documento que tienen en sus manos, acredita que este
lugar pertenece a los 4 comités que están presentes, muchas gracias por la confianza depositada” puntualizó.
10 ESCÁNER EDICIÓN 635/ del 20 al 26 de febrero 2021
Los éxitos de Juanjo Montecinos dirán presente en Centro Cultural de Padre Las Casas
El Centro Cultural de Padre Las Casas, gracias al financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Cultural Local 2020 del programa Red Cultura, continúa con sus actividades adaptadas a lo virtual y este fin de semana será junto al concierto de Juanjo Montecinos & Banda este sábado 20 a las 18 horas, llevada hasta los hogares vía Facebook live.
«Vuelves», «Leftaru», «Homosapiens», «Araucamía» y más canciones escucharemos ese día, pero con una energía distinta, ya que será el único concierto en vivo que realizarán este verano. Así lo confirma Juanjo Montecinos, comentando que “por lo general desde octubre a marzo uno toca
La única presentación que tendrán los músicos este verano será transmitida vía Facebook live el sábado 20 a las 18 horas.
en vivo prácticamente todos los fines de semana, incluso en días de semana, en festivales, ferias costumbristas y eventos, sin embargo, siempre trato de transmitir al público buena energía y dejar todo sobre el escenario”.
Además “el cronista del sur”, destaca que “el tocar en vivo siempre ha sido mi oficio y sustento, esta presentación pasa a ser una terapia donde puedo compartir con mis amigos después de mucho tiempo y tocar para mucha gente que gusta
de mis canciones”.
Regreso
Respecto a su regreso al centro cultural padrelascasino, ahora junto a su banda, el cantautor precisa “es un centro cultural regional más que de una sola comuna, le ha dado la posibilidad a muchos artistas a dar conciertos con excelentes condiciones de sonido, iluminación y hoy por hoy en streaming”. Asimismo, es enfático en decir que “Temuco siendo una comuna más grande no tiene un lugar como este, desde que se construyó ha permitido que los artistas de La Araucanía podamos ensayar, grabar y presentarnos”.
“Royal Band” traerá los grandes éxitos de “Queen” online en Pabellón Araucanía
Este sábado los amantes de “Queen” tendrán una instancia única para disfrutar de su banda favorita cuando “Royal Band” presente en el Pabellón Araucanía: “Queen, Mercury Forever”, un concierto que repasará los grandes éxitos de una de las agrupaciones más icónica del mundo de la música.
“En el show pretendemos entregar toda esa energía que hacía vibrar a sus fans y, si bien estaremos sin público,
pensaremos que todas esas personas que en más de alguna ocasión nos han escuchado en bares y fiestas al aire libre. Solo queremos que disfruten del espectáculo que tenemos preparado para ellos”, explicó el bajista, Álvaro Valverde.
Presentarse en el hito arquitectónico ubicado a los pies del cerro Ñielol tiene un significado especial. Así lo reconoció el guitarrista Darío Sagredo, quien no olvida sus pasos anteriores por el lugar.
Proyectos
Para el ganador del premio regional de Las Artes de Wallmapu 2017, se viene un futuro esperanzador, pero primero necesita volver a la presencialidad, sentir la cercanía del público “abrazarlo al finalizar un show, sacarnos fotos, compartir un momento de conversación, cuando todo eso vuelva, se nos va
“El Pabellón Araucanía es un escenario en el que ya habíamos estado en temporadas anteriores, con un público muy entusiasta. Significa imaginar que ellos están allí y entregar muchas buenas vibras mediante este streaming a tantos y tantas que lo necesitan. En estos tiempos, entregar buena onda y esperanza a la gente que lo está pasando mal es primordial y nos iremos contentos de saber y sentir que aportamos con alegría”, manifestó el músico.
“Royal Band” está compuesta por Waldo Armstrong (batería), Darío Sagredo (guitarra), Freddy Humanzor (teclados), Álvaro Valverde (bajo) y Alejandro Videla (vocalista). La banda adelantó que tocarán 18
Cultura y Corporación de Desarrollo Araucanía buscarán implementar programación artística 2021
Con el propósito de fortalecer y dar continuidad al trabajo colaborativo ejecutado en años anteriores, especialmente en 2020, en que producto de la pandemia se impulsaron en conjunto iniciativas tendientes a reactivar el sector cultural, la Seremi de las Culturas y la Corporación de Desarrollo Araucanía firmaron un convenio que se materializará con la elaboración de una
programación artística y cultural que comenzará el marzo de 2021. De esta manera, ambas instituciones se comprometieron al diseño participativo de una agenda artística cultural regional 2021 que apoye la difusión, la formación de públicos y que permita avanzar en el cumplimiento de las políticas culturales.
El convenio de colaboración lo suscribieron el seremi de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio Enzo Cortesi y el gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía Raúl Sáez, en dependencias del Pabellón Araucanía, que será el escenario principal de la implementación de las acciones que comprende esta labor mancomunada, con la cual se generarán estrategias de desarrollo para el sector que promuevan la puesta en valor de los activos artísticos y culturales de la región en el contexto de pandemia.
Para marzo se está preparando una programación que contempla como eje transversal la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer
a devolver la energía de grabar un nuevo disco, hacer giras y todo lo que viene de la mano cuando todo está en orden”, señala. La invitación entonces a conectarse desde casa para ver este evento y a seguir las redes sociales del centro cultural que está constantemente entregando información sobre las culturas y las artes de la comuna.
La banda tributará a “Queen” y sus grandes éxitos a partir de las 21.30 horas
canciones en el concierto que está programado para las 21:30 horas.
Con el objetivo de dar inicio a esta cartelera, se está preparando para el mes de marzo una programación que contempla como eje transversal la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con la participación de creadoras y
cultoras de la región, quienes darán vida a una serie de actividades, a través de las cuales se abordarán efemérides culturales que se festejan cada mes de marzo, tales como el Día del Artesano/a, de la Narración Oral y del Títere.
11 CULTURA EDICIÓN 635/ del 20 al 26 de febrero 2021
12 EDICIÓN 635/ del 20 al 26 de febrero 2021