El Diario que genera opinión...
Fredy Cartes, expone los argumentos por los cuales cree que el abanderado de la Alianza será el futuro alcalde de la capital regional y también por qué los vecinos deben confiar en su trabajo y compromiso para apoyarlo en las próximas elecciones.
Fredy Cartes, concejal por Temuco y candidato de RN:
“El ofertón de promesas en esta época es terrible”
“Con Daniel Schmidt convertiremos a Temuco en una ciudad modelo”
“Agencia Pública administrará el 6% de cotización adicional obligatoria para pensiones”
"De nuevo hay letra chica"
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 06 al 12 de marzo de 2021 / Año 12 / N° 637 Tiempo21
Seremi Patricio Saenz: Senadora Goic tras el anuncio de Piñera a reforma previsional:
JORGE A.
Estado de sitio o sitio al estado
“Llegó el momento de ser prácticos y estrategas, hacer funcionar el sistema y sus instituciones de verdad, deben unirse. Este no es un con icto mapuche, antes lo fue. Ahora es sinvergüenzura, es dadiva y cohecho, donde hay muchos sujetos activos y pasivos de estos delitos, si señores, las prebendas de ayer fueron consideradas debilidades, y hoy son una obligación”.
La estructura social puede ser diversa, tal como las propias necesidades humanas, sin embargo hay elementos básicos, que unifican determinados requerimientos espontáneos, que nos diferencian de los otros seres vivos que no son humanos.
Es decir, el reino animal y vegetal, contrario a lo que algunos creen, no tienen Estado, (gobierno, legisladores, jueces, empleados burocráticos), suegras ni suegros, niveles de escolaridad, ni bonos o sueldos.
Lo que si tenemos todos -humanos y animales- es frío, calor, sueño, hambre, necesidades fisiológicas, alegría, miedo y necesidad de protección (seguridad).
El tema es que algunos adoptan sus decisiones de forma instintiva y otros, en teoría, de forma racional. A estas alturas, da lo mismo.
Lo importante, siempre es cumplir con las expectativas lo mejor que se pueda. Independiente de las excusas y el camino empedrado.
Para nadie es secreto, que el ambiente esta como enrarecido, y no precisamente por el cambio climático o efecto invernadero, parece que hay otros vientos y corrientes térmicas no consideradas en la naturaleza, que nos están afectando y en demasía. El letargo disfuncional de los engranajes de esta máquina híper compleja llamada Chile, donde reina la ambigüedad y ambivalencia, nos lleva a mover la cabeza más rápido que una lechuza (búho), en la noche, mirando el paso de roedores en todos los sentidos cardinales. Esto no se detiene.
Basta de volteretas y a lo que nos convoca, total no hay tiempo que perder, ya no pasa agua bajo el puente y hay que asumir. Incendios, ataques, usurpaciones, balazos, lesionados, muertos, candidaturas, silla política musical y
las post verdad, no tienen más arriba de la coronilla. O no? El respetable público ya no sabe que creer y menos a quien creerle. Algunos dicen que algo se hace, otros dicen que nada, otros que Santiago es Chile, unos pocos que hay que descentralizar, en fin cada uno con su pomada refrescante acarreando agua a su propio molino.
Lo que sí hay, y mucho, es pena, miedo y desazón, en la mayoría de la gente de La Araucanía, ya que no se sabe, adonde marcha el amigo, ya que no es al pueblo de más al norte. Al sur de Chile, llegaron dos pandemias, una de ellas es la sinvergüenza a todo evento, que consiste, en que algo o alguien, me regale todo y si eso viene con campo agrícola mejor, pero si es un fundo listo para cosechar, obvio, mucho mejor.
Total, solo hay derechos y ya no existen los deberes y menos las obligaciones.
Para que hablar de trabajo, eso es para los migrantes.
Los agricultores han cometido errores, por cierto, y siguen cometiéndolo, pero eso no da derecho a la destrucción de su patrimonio.
No es lógico ni justo lo que sucede, aunque se invoque problemas de años, ancestrales, estatales, lo que sea, las excusas agravan la falta. En ninguna parte del mundo, una casa que es sitiada, luego incendiada y amenazada bajo arma de fuego su propietaria, luego es tomada de nuevo la propiedad, con gran despliegue, y lesionado con arma de fuego un policía. No ocurriendo la detención o eliminación de los atacantes. Ni en África en la época más dura.
Hay que ver que es mejor, reacción o respuesta, bueno acá ninguna de las dos.
La impotencia, ya es un sentimiento cuasi colectivo, sin embargo, tras bambalinas, se conversan los temas, aunque los garabatos son dardos que apuntan al Presidente de la República y su gobierno. Pese a la gran disconformidad de todo lo obrado, las pasiones son aisladas y las emociones explotadas por redes sociales. Total los medios de comunicación televisivos muestran las imágenes que venden y no las que
realmente son. Todo consensuado. Da la impresión que esta región araucana no tuviera representantes, defensores ni amantes de su naturaleza, como si valiera menos que un paquete de cabritas en invierno.
Muchos claman por la militarización de La Araucanía, sin entender conceptos, fines ni limitaciones. La ignorancia es atrevida. Otros, recitan que quieren un Estado de Sitio, partiendo de la base que procede en casos de grave conmoción interior o de guerra civil.
Se les recuerda, que puede ser declarado por el Presidente de la República con aprobación del Congreso dentro de un plazo de cinco días. ¿Tendrá voluntad él y votos de la oposición?
Hay que recordar que dura 15 días, bueno alguien dijo que esto se resuelve en 72 horas. Pero existe la renovación.
Del estado de excepción actual, mejor ni hablar, total solo es para combatir el coronavirus. Que chiste más feo y patrocinado por el dúo Jefe de defensa y Aucán, que cantan desafinados una balada con ritmo de reguetón.
Desde esta tribuna, se visualizan solo dos soluciones, la primera, recuperar el estado de derecho, a través de potenciar a las fuerzas policiales constitucionales (Carabineros de Chile y PDI), dejándolos actuar profesionalmente, sin injerencias al estilo UP (Unidad Popular).
La segunda, reforzar los pecos bill (jeans), ponerse una correa de cuero, calzones que comienzan de lana y terminados de cuero, y proceder a montar un pingo chúcaro que corcovee y presentar una acusación a todo ritmo por el artículo 121 del código penal chileno, que reza: “Los que se alzaren a mano armada contra el Gobierno legalmente constituido con el objeto de promover la guerra civil, de cambiar la Constitución del Estado o su forma de gobierno, de privar de sus funciones o impedir que entren en el ejercicio de ellas al Presidente de la República o al que haga sus veces, a los miembros del Congreso Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia, sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien la de confinamiento mayor o la de extrañamiento mayor, en cualesquiera de sus grados”.
Este pingo va acompañado de la siguiente collera:
En el apiñadero, articulo 134 del código penal chileno, “Los empleados públicos que debiendo resistir la sublevación por razón de su oficio, no lo hubieren hecho por todos los
medios que estuvieren a sus alcances, sufrirán la pena de inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos en cualquiera de sus grados”.
Con esto, 4 puntos buenos. Se pueden percatar que la solución no es difícil y se soluciona sin disparar un solo cartucho por parte de civiles. De las forestales no vamos a decir nada, ya que están en otro afán. Señores agricultores, preocúpense de las soluciones mas no de las causas, ya no hay leche derramada para llorar, pónganse las pilas, dedíquense a la agricultura y a la ganadería, por mucho que le hagan empeño y se junten con amigos y conocidos “EX” de cualquier cosa, la situación no funciona, los tiempos han cambiado y los van a detener a ustedes, solo por pensar en querer hacer algo.
La seguridad y protección, no es un chiste, la iniciativa ahora la tienen otros.
La intendencia y gobernación, son un templo de burocracia y gimnasio con colchonetas para vueltas de carnero. Llegó el momento de ser prácticos y estrategas, hacer funcionar el sistema y sus instituciones de verdad, deben unirse. Este no es un conflicto mapuche, antes lo fue. Ahora es sinvergüenzura, es dadiva y cohecho, donde hay muchos sujetos activos y pasivos de estos delitos, si señores, las prebendas de ayer fueron consideradas debilidades, y hoy son una obligación.
El chancho, comió demasiado afrecho, y no tiene la culpa, pero tampoco se puede amputar la mano de quien le dio de comer, actúen con criterio técnico, con mesura e inteligencia, ya que el miedo, del que cree que nada tiene que perder, no existe, al menos por ahora.
No piensen ni pidan el imposible ESTADO de SITIO, ocúpense de lo que ha ocurrido y existe en la práctica que es el “SITIO AL ESTADO”, ya no es un castillo o fortaleza asediada, si no que un territorio más amplio y la mentalidad de muchos. Es un proceso irreversible pero solucionable, siempre habrá un mestizo Alejo, hablen con él.
2 EDICIÓN 637/ del 06 al 12 de marzo 2021 OPINIÓN
AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad
CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
Emprendimiento desde La Araucanía
en plena pandemia
Ieva Žebrytė, académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, Universidad de La Frontera.
La encuesta GEM -Global Entrepreneurship Monitoraplicada a un grupo de expertos, todas y todos conocedores de la realidad regional tiene el valor de haberse realizado en plena pandemia y recoger de manera dedigna las preocupaciones y retos de los emprendedores y las visiones de expertos en la materia.
No es cliché afirmar que los emprendedores son parte el ADN de La Araucanía. Las cifras así lo reflejan: Ocho de cada diez empresas en la región son MiPyMEs, esto es, emprendimientos nacientes, en transición o consolidados, las que a su vez concentran el 48,2% de las ventas anuales y el 59% de trabajadores dependientes, según datos del Observatorio Laboral de La Araucanía, operado por la Universidad de La Frontera. Por ello, es crucial conocer qué impulsa, qué obstaculiza y qué recomendaciones son clave para fortalecer el ecosistema emprendedor en la región. Todos estos aspectos fueron abordados en la última encuesta GEM -Global Entrepreneurship Monitor- aplicada a un grupo de expertos, todas y todos conocedores de la realidad regional; y realizada por un equipo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la UFRO. La encuesta tiene el valor de haberse realizado en plena pandemia, entre junio y agosto de 2020, y recoger de manera fidedigna las preocupaciones y retos de los emprendedores y las visiones de expertos en la materia para enfrentar un contexto desafiante, que se mantiene en la actualidad.
¿Qué muestran los resultados? Un zoom-in a 400 respuestas, presentadas en “nubes de palabras” permite obtener algunas conclusiones.
En primer término, los encuestados valoran la “Diversidad” para la “Resiliencia” de los ecosistemas de emprendimiento, de modo complementario y potenciándose mutuamente.
La diversidad, dice el PNUD, permite anticipar las
Tecnología y seguridad ciudadana
Vacunas y expectativas económicas
disrupciones a los negocios, absorber los impactos y ayuda a adaptarse a desastres y crisis para poder recuperar e incluso mejorar la actividad emprendedora de MiPyMEs o emprendimientos nacientes. Adicionalmente, y en el contexto de la adaptación al mundo digital, valoran lo “Digital” y “Online” como aspectos impulsores del emprendimiento en pandemia. Y, a las “Universidades” como instituciones que los potencian por propiciar el traspaso de conocimientos desde la academia al ecosistema regional. En la otra vereda, de los obstáculos, hay tres conceptos que se repiten y son un buen resumen: “Falta”, seguido de “Acceso” y “Financiamiento”. Pero con un matiz respecto de años anteriores, puesto que ahora los expertos hablan derechamente de la necesidad de contar con subsidios y financiamiento público para sobrevivir. A la hora de las recomendaciones, abogan por mejorar factores de resiliencia existentes en la región -como diversidad (social y natural), equidad e inclusión (vivir la interculturalidad)-, por tanto, a sus ojos, los esfuerzos se deben enfocar en perfeccionar lo que se tiene y no en generar nuevos instrumentos o enfoques. El porcentaje de emprendedores nacientes en nuestra región pasó de 17% en 2018 a 32% en 2019, según el último registro disponible. De todos nosotros depende aplicar este “ABC del emprendimiento”, esto es potenciar aquello que impulsa, derribar lo que obstaculiza y acoger lo que mejoraría aún más nuestro ecosistema emprendedor.
“...con la actual situación sanitaria los delitos de mayor violencia son los que destruyen las bases de la convivencia social, pues una cosa es clara: los antisociales no dejarán de cometer delitos, siendo tan violentos como sea necesario para poder lucrarse de su acción”.
Hace dos décadas vimos con asombro irrumpir con fuerza a la tecnología “Smart” en cada rincón del planeta. El teléfono, y luego nuestro televisor, pasarían de ser invariables objetos de recepción de impulsos eléctricos, a convertirse en sofisticados procesadores capaces de analizar todo tipo de información, ya sea por las características intrínsecas de su hardware, o bien, utilizando alguna aplicación especializada que satisficiese alguna necesidad. Con la apertura de la inteligencia artificial y los sistemas de Internet para las Cosas (IoT) a ya casi todos los mercados, las ciudades seguras e inteligentes han tomado especial relevancia.
Si antes del covid -19, los delitos a la propiedad pública y privada iban en consecutivo aumento, con la actual situación sanitaria los delitos de mayor violencia son los que destruyen las bases de la convivencia social, pues una cosa es clara: los antisociales no dejarán de cometer delitos, siendo tan violentos como sea necesario para poder lucrarse de su acción. Según la Fiscalía regional, el 2020 se cometieron en La Araucanía 2.101 delitos contra la propiedad y robos de diversa índole, lo que echa por tierra la tesis de que la pandemia ha sido un medio coercitivo contra el delito.
Por tanto, es necesario que las personas y las comunidades en donde se desarrollan, vean a la tecnología como un aliado importante a la hora de prevenir la acción delictiva, generando información útil y en tiempo real a las víctimas, proporcionándoles medios de prueba suficientes.
Para finalizar, y habida consideración que en nuestra región existe un importante Programa Territorial Integrado que reúne a empresas ligadas a las tecnologías de la información (TI), como lo es Araucanía Digital, no debemos desestimar la oportunidad de que sean nuestros propios emprendimientos los que permitan proteger sus bienes y la vida de su familia en entornos como la vivienda o el mundo público pues, finalmente, lo que todos deseamos es vivir más seguros.
Para Chile, hay cierto consenso entre los economistas respecto de que el crecimiento para 2021 sería del orden del 4,5% y también lo hay respecto de las vacunas como factor clave. La pregunta es ¿cuánto podría llegar a demorarse vacunar a toda la población y de qué manera la velocidad de ese proceso incidirá en el ritmo de recuperación económica?
Qué duda cabe que gran parte de las expectativas de recuperación para nuestra decaída economía, recaen en las vacunas contra el virus del Covid- 19. De hecho, el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una mejoría de las perspectivas económicas luego de los procesos de inoculación, lo que supone un mayor control en la propagación de la pandemia.
A nivel mundial, la recuperación del crecimiento para este año sería del orden del 5,5%, según el organismo, mientras que para América Latina la proyección es de un moderado 4.1%, pero con un ritmo distinto conforme a la realidad de cada uno de los países de esta parte del mundo. Para Chile, hay cierto consenso entre los economistas respecto de que el crecimiento para 2021 sería del orden del 4,5% y también lo hay respecto de las vacunas como factor clave. La pregunta es ¿cuánto podría llegar a demorarse vacunar a toda la población y de qué manera la velocidad de ese proceso incidirá en el ritmo de recuperación económica?
Según expertos en salud, es necesario alcanzar lo que se llama “inmunidad de rebaño”, es decir, tener a la gran mayoría de la población vacunada. Se dice que de la rapidez del proceso, depende la velocidad de recuperación económica, pues una vez que las personas puedan salir a trabajar, o el Estado ponga en marcha planes de reactivación de obras públicas, comenzaremos a levantar el vuelo.
Lo que se olvida es que la OMS ha descartado que el mundo alcance la inmunidad de rebaño durante 2021, por lo tanto seguirán vigentes las medidas de autocuidado, como el uso de mascarilla, lavado de manos frecuente y distanciamiento físico. En ese contexto, la vacuna es una solución, pero la voluntad y el esfuerzo de todos son la verdadera panacea.
(Fuente: La Nación).
OPINIÓN 3 EDICIÓN 637/ del 06 al 12 de marzo 2021
Leonardo Pizarro Chañilao, CEO de Safe Wave y socio de Araucanía Digital.
Catalina Maluk Abusleme, directora Escuela de Economía y Negocios Universidad Central.
Cárcel para
exalcalde de Galvarino
y oficial
Fach (R) por secuestro de trabajador
Los hechos se remontan a 1973, cuando el alcalde designado y exteniente de reserva de la Fuerza Aérea de Chile, participó como cómplice de secuestro calificado de Luis Armando Horn Roa, según sentencia del ministro de la Corte de Aprelaciones de Temuco, Álvaro Mesa.
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, condenó a exteniente de reserva de la Fuerza Aérea y alcalde designado de Galvarino en los años 70, por su responsabilidad en el delito de secuestro calificado de Luis Armando Horn Roa, ilícito perpetrado a partir de noviembre de 1973, en la comuna.
En la sentencia, el ministro Mesa Latorre condenó a Fernando Alfonso Ruiz Arrivé a 5 años de presidio efectivo y accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena, en calidad de cómplice del delito.
En la etapa de investigación de la causa, el ministro en visita logró establecer que a partir del 11 de septiembre de 1973 en la ciudad de Galvarino el régimen militar reestructuró el gobierno local designando como nuevo alcalde de la comuna al teniente de Reserva de la Fuerza Aérea de Chile Fernando Alfonso Ruiz Arrivé, quien además era piloto civil y tenía residencia en esa ciudad.
Como medida de seguridad el alcalde recibió la protección de personal de la Fuerza Aérea de Chile siéndole asignado un guardaespaldas. El teniente de reserva de la FACH, Fernando Alfonso Ruiz Arrivé, además, participaba semanalmente en reuniones de coordinación en la Base Aérea Maquehue de Temuco. Inmediatamente después de sucedido el golpe militar muchas personas proclives al gobierno de la Unidad Popular en la ciudad de Galvarino fueron detenidas por patrullas de Carabineros y militares del Regimiento “La Concepción” de Lautaro, las que fueron conducidas a la Tenencia de esa ciudad o a la ciudad de Lautaro, quedando privadas de libertad en recintos militares o en la cárcel pública.
Luis Armando Horn Roa, 35 años, casado, trabajador agrícola y militante del Partido Socialista, fue detenido poco después del 11 de septiembre de 1973 por personal de Carabineros de la Tenencia de Galvarino, los que sin portar aparentemente una orden judicial que los facultara para tal acto procedieron a sacarlo desde su domicilio para llevárselo a la unidad policial señalada.
Luego de ser ingresado a un calabozo y después de varias horas, fue llevado a la Cárcel Pública de Lautaro, acusado del delito de infracción a la Ley de control de armas. Allí permaneció por espacio de dos meses aproximadamente, a disposición del Juzgado de Letras de Lautaro en primera instancia para posteriormente quedar bajo la tutela de la justicia militar.
Posteriormente, el 29 de octubre, Luis Armando Horn Roa fue derivado a la cárcel pública de Victoria dependiendo su causa de la Fiscalía Militar de esa ciudad. Hasta ese lugar llegaron sus familiares a preguntar por él, quienes se
Asume ministro Alejandro Vera Quilodrán
Nuevo presidente en la Corte de Apelaciones de Temuco
Con 27 años de trayectoria en el Poder Judicial, el ministro Alejandro Vera Quilodrán asumió la presidencia de la Corte de Apelaciones de Temuco en la ceremonia de inauguración del año judicial 2021, audiencia semipresencial en el que, además, el ministro Carlos Gutiérrez Zavala rindió cuenta pública de su gestión a la cabeza del tribunal de alzada en el periodo 2020.
La ceremonia –que se llevó a cabo el 1 de marzo- contó con la participación de 90 personas, entre ellos el intendente regional Víctor Manoli; el ministro Álvaro Mesa a las ministras Cecilia Aravena, María Georgina Gutiérrez y la ministra (s) Cecilia
Subiabre; el fiscal judicial Oscar Viñuela, el fiscal regional Cristián Paredes, el jefe de Zona Araucanía
Control Orden Público, general Carlos González; el defensor regional (s) Humberto Serri, la seremi de Justicia y DDHH Stephanie Caminondo; el jefe policial Araucanía de la PDI, prefecto inspector Domingo Silva, la defensora de la niñez (s) Viviana Torres, autoridades regionales, los directores de las agrupaciones gremiales del Poder Judicial, relatores, magistrados y funcionarios judiciales, familia de ministro Vera y colaboradores. El ministro Gutiérrez rindió cuenta de los principales hitos logrados durante su gestión, “balance que no fue tarea fácil, menos aún, si producto
entrevistaron con el fiscal militar -el capitán de Ejército del Batallón de Transportes N°4 de esa comuna, Jorge René Castro Lobos (fallecido)-. Tras esa reunión, Horn Roa fue dejado en libertad regresando a la ciudad de Galvarino. Según el relato de testigos, Jorge Horn, hermano del padre de la víctima conversó con el capitán Castro Lobos quien le sugirió que Luis Horn Roa no regresara a Galvarino porque sus enemigos lo iban a perseguir.
Sin embargo, Horn Roa de todas formas regresó a esa ciudad, pero por temor decidió no quedarse en la casa de sus padres, que estaba ubicada en la ciudad, sino que se fue al domicilio de sus suegros, ubicado en el sector rural de Pilahuenco de esa comuna.
El día 27 de noviembre de 1973 una patrulla de la Base “Maquehue” de Fuerza Aérea de Chile llegó hasta la ciudad de Galvarino en dos vehículos institucionales estacionándose, según el relato del testigo Hernán Emeterio Horn Roa, frente a la Municipalidad de esa comuna, lugar al que ingresaron los integrantes de dicha patrulla, permaneciendo allí por un rato “considerable”. Posteriormente, los efectivos de la FACH se dirgieron hacia el domicilio de los padres de Luis Horn Roa, ubicado en calle Maipú, siendo atendidos por Germán Horn Roa (fallecido) hermano de la víctima, quien reconoció como integrante de la patrulla a Francisco Salazar (fallecido) suboficial de la FACH, oriundo de Galvarino.
Germán Horn Roa fue obligado a acompañar a los integrantes de la FACH para que mostrara el lugar donde vivía la víctima de autos, que en ese tiempo era el sector Pelahuenco distante a 2 km de Galvarino. Cuando llegaron al lugar golpearon la puerta y preguntaron por el requerido quien salió del inmueble y fue tomado detenido por la patrulla sin portar aparentemente una orden judicial que los facultara para tal acto. Inmediatamente regresaron a la casa de los padres de Horn Roa donde pasaron a dejar a su hermano Germán, siendo esta la última vez que se vio con vida a Luis Horn Roa.
del avance de la pandemia, y con el propósito de velar por la salud y vida, tanto de funcionarios como de nuestros usuarios, la Excelentísima Corte Suprema decretó que, mientras durara la emergencia sanitaria, la nueva forma ordinaria y regular de funcionar de los tribunales de justicia, sería el teletrabajo.
En el aspecto estadístico, el ministro Gutiérrez resaltó que “en materia de gestión jurisdiccional, durante el año judicial 2020 la Corte de Temuco registró un total de 17.320 ingresos y 26.029 términos, con una tasa de término de 150% lo que significó un promedio de tramitación de 96 días. En primera instancia, los 31 tribunales con competencia en materias: penal, civil, familia y laboral registraron un total de 108.826 ingresos y 73.846 términos. Por su parte, el ministro en visita extraordinaria Álvaro Mesa reporta un total de 155 causas en sumario, 27 causas en plenario y 49 causas con sentencia.
En su discurso, el presidente Vera
Álvaro Mesa, ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones
Posterior a la detención de Luis Horn Roa, su esposa, doña Haydee del Carmen Álvarez Huilcamán, concurrió hasta la Base Aérea Maquehue de Temuco donde consultó por su marido, siéndole negado el hecho de que estuviera detenido en ese lugar tras lo cual fue conminada para abandonar la unidad militar. Años más tarde, Hernán Emeterio Horn Roa conversó con Miguel Manríquez Saber (fallecido) quien también era oficial de reserva de la FACH y residía en Galvarino para la fecha de los hechos era alcalde designado y Juez de Policía Local de esa comuna. En un momento de confianza le preguntó derechamente si sabía qué había sucedido con Luis Horn Roa, a lo que el mencionado Manríquez Saber “habría respondido, muy serio, que le preguntara al teniente de reserva de la FACH, Fernando Alfonso Ruiz Arrivé, quien en 1973 era alcalde designado de Galvarino, pues él sabía lo que había sucedido con la víctima de autos”. En el aspecto civil, el ministro en visita condenó al fisco a pagar una indemnización total de 900 millones de pesos por concepto de daño moral, a familiares de la víctima.
El ministro Alejandro Vera cumplió 27 años de trayectoria en el Poder Judicial, asumió la presidencia de la Corte de Apelaciones de Temuco en la ceremonia de inauguración del año judicial 2021.
Quilodrán agradeció a su familia y antecesor en la presidencia y dentro de sus proyecciones, indicó que “el objetivo principal de mi labor, cuales es entregar una jurisdicción cada vez más oportuna, efectiva y de excelencia, debo señalar que el plan estratégico nos da una visión sistémica de la labor judicial, que busca otorgar un mayor
y expedito acceso a la justicia para una pronta y fundada resolución de los conflictos. Todo lo anterior para una plena vigencia de los derechos de todos los ciudadanos, para lo cual focalizaré mi gestión en cuatro áreas: servicio, gestión, comunicaciones y personas”.
4 EDICIÓN 637/ del 06 al 12 de marzo 2021 TRIBUNALES
Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, dictó sentencia contra del ex alcalde de Galvarino, Fernando Alfonso Ruiz Arrivé.
Autoridades entregaron detalles de la reforma al sistema de pensiones
Seremi del Trabajo: “Agencia pública
administrará el 6% de cotización adicional obligatoria”
Patricio Sáenz dijo que el objetivo de la nueva propuesta de Gobierno busca sentar las bases de un nuevo Sistema de Previsión Social, contributivo mixto, con aportes tanto del trabajador, como los empleadores, y en donde “el Estado tendrá un rol gravitante en la construcción de la futura pensión”.
“Será un sistema con componentes de esfuerzo personal, así como de solidaridad y aporte fiscal, con un nuevo esquema de contribución y beneficios”.
Este jueves el seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz, junto a la seremi de Gobierno
Pía Bersezio, dieron a conocer los alcances de la reforma al sistema de pensiones que presentó el Gobierno, y que tiene como objetivo sentar las bases de un nuevo Sistema de Previsión Social, contributivo mixto, con aportes tanto del trabajador, como los empleadores, y en donde el Estado tendrá un rol gravitante en la construcción de la futura pensión. En este contexto, Sáenz explicó que la iniciativa “busca mejorar las pensiones de los actuales y futuros pensionados, a través de un pilar contributivo fortalecido con 6 puntos porcentuales de cotización adicional obligatoria, de cargo del empleador, administrado por una agencia pública; Fortalecer el Pilar Solidario, ampliando su cobertura desde el 60% al 80% de la población más pobre, lo que implica llegar a más de 2 millones de beneficiarios; Fortalecer la competencia
en el sistema privado de administración de pensiones, a través del ingreso de nuevas entidades como Cooperativas y Administradoras sin fines de lucro, nuevas exigencias y el aumento de la participación de los afiliados en las AFP y finalmente, fortalecer el rol estatal, asegurando así un mejor funcionamiento del sistema previsional”.
Asimismo, el representante dijo que, entre otros aspectos relevantes, la iniciativa contempla “la creación de una agencia pública, el Consejo de Administración de Seguros Sociales (CASS), a cargo del nuevo pilar contributivo entrega al Estado un nuevo y más potente rol dentro de la administración de pensiones”. Por su parte la seremi de Gobierno puntualizó que “como Gobierno hacemos un llamado a generar un gran acuerdo nacional para que esta reforma presentada por el Presidente Piñera sea aprobada en el senado, especialmente para que las mujeres de La Araucanía reciban a través de este fondo colectivo un aumento que iría directamente a sus pensiones y que considera un incremento de cerca de 79 mil pesos”.
Aspectos relevantes
Otras medidas contenidas en la propuesta consideran dotar al sistema de un mecanismo de ahorro contributivo colectivo que beneficia proporcionalmente más a los afiliados de menores salarios, además, bajo el nuevo sistema, las pensiones bajo el nuevo esquema podrán duplicar su valor actual, para quienes hayan contribuido regularmente al sistema y se incorporen al pilar solidario tras la ampliación de la cobertura. También se contempla la ampliación de la
$2.400 millones a 18 comunas de la Región
Se trata de 27 proyectos de rápida ejecución, que buscan mejorar la calidad de vida de los vecinos y generar empleo local.
Con el objetivo de subsanar necesidades levantadas por los propios alcaldes y, a la vez, generar empleos locales, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), asignó $2.400 millones para concretar 27 proyectos de 18 comunas de la Región de La Araucanía.
“Estamos apoyando a las municipalidades a través del financiamiento de pequeñas grandes obras, que son muy sentidas por la comunidad y que además de mejorar el diario vivir de cientos de vecinos, su ejecución permitirá impulsar la contratación de mano de obra local. Como Subdere este año
cobertura implica mejorar las pensiones de la clase media, dejando fuera solo al 20% con mayores ingresos. Las AFP, por otro lado, tendrán nuevas exigencias y atribuciones en beneficio de los afiliados, como la devolución de comisiones en caso de rentabilidad negativa, la posibilidad de repartir utilidades entre sus cotizantes y la creación de un comité de afiliados por Administradora, entre otras. Finalmente, Sáenz subrayó que el Estado tendrá un nuevo y más potente rol en el esquema previsional con la creación de una nueva Agencia Publica de administración del nuevo Sistema de Cobranza Unificado de Cotizaciones, de una nueva “Intendencia de Protección de los Afiliados y Beneficiarios” dentro de la Superintendencia de Pensiones, y con el fortalecimiento de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones, entre otros.
Objetivo nueva propuesta
• Busca sentar las bases de un nuevo Sistema de Previsión Social, contributivo mixto, con aportes tanto del trabajador, como los empleadores, y en donde el Estado tendrá un rol gravitante en la construcción de la futura pensión.
• Será un sistema con componentes de esfuerzo
Subdere asigna más recursos para reactivar la economía
tenemos un presupuesto adicional de $84 mil millones para reactivar la economía y para ello estamos trabajando estrechamente con los municipios”, explicó la subsecretaria de Subdere, María Paz Troncoso.
La jefa regional de la Subdere en La Araucanía, Yurisan Castro, explicó que los proyectos que “se han financiado son muy sentidos por los vecinos de las comunas que han sido beneficiadas en esta asignación, destacando los recursos para ocho proyectos de abastos de agua que beneficiarán a cerca de 172 familias y alrededor de 516 personas”.
“La creación de una agencia pública, el Consejo de Administración de Seguros Sociales (CASS), a cargo del nuevo pilar contributivo entrega al Estado un nuevo y más potente rol dentro de la administración de pensiones”.
personal, así como de solidaridad y aporte fiscal, con un nuevo esquema de contribución y beneficios.
Los cuatro ejes
A. Fortalecimiento del Pilar Contributivo, compuesto con un Programa de Ahorro Individual y un Programa de Ahorro Colectivo Solidario (PACS), ambos financiados con un aumento de 6% de la cotización obligatoria, totalmente de cargo del empleador, para entregar mejores beneficios a los actuales y futuros pensionados.
B. Aumentar la cobertura del Pilar Solidario de pensiones actual, desde el 60% al 80% de la población más pobre, lo que implica aumentar desde 1,6 millones a sobre 2 millones el total de beneficiarios.
C. Fortalecer la competencia, especialmente a través de Cooperativas y Administradoras sin fines de lucro, junto con aumentar la participación de los afiliados en el sistema previsional de AFP.
D. Fortalecer la institucionalidad, con mayor rol estatal, asegurando así un mejor funcionamiento del sistema previsional.
Explicó que esta es una de las mejores noticias que entregar la Subdere “porque el agua potable es entregar dignidad a la vida de las personas, entregar herramientas para aquellos que quieran realizar emprendimientos, por eso compartimos plenamente
la alegría de los vecinos y así estamos dando además cumplimiento a lo solicitado por el Presidente a través del Plan Impulso Araucanía, que es dotar de agua potable a las familias de la región.
5 EDICIÓN 637/ del 06 al 12 de marzo 2021 ECONOMÍA
Yurisan Castro: “El agua potable es entregar dignidad a la vida de las personas, entregar herramientas para aquellos que quieran realizar emprendimientos”.
Senadora Carolina Goic tras anuncio de Piñera a reforma al sistema previsional:
“Nuevamente hay letra chica"
Durante la noche del miércoles, el Presidente Sebastián Piñera anunció una reforma al sistema de pensiones a través de cadena nacional, proponiendo un 3% de cotización para el ahorro colectivo.
En ese sentido, la senadora de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, en conversación con 24 Horas Central, criticó el anuncio del mandatario, asegurando que lo que se plantea "son los mismos términos de lo que se aprobó en la Cámara de Diputado", salvo el destino del nuevo 6% de cotización, el cual
la oposición pretende que se vaya a un fondo colectivo, mientras que el Gobierno, con esta nueva reforma, envía solo un 3%. "Hoy día no tenemos nada nuevo; el piso sobre la línea de la pobreza, el salario mínimo con 30 cotizaciones, lo que se plantea por incentivo de la cotización, es lo mismo que se plantea hace un año atrás", expresó la senadora. Asimismo indicó que "fue el Presidente que planteó una cirugía mayor para plantearnos hoy día y además, con el temor deja de manifiesto que aquí hay letra chica, respecto de lo que aparece como nuevo, que es el aumento de cobertura del pilar solidario. Esto lo hemos conversado en el detalle, pero me parece que ahi hay letra chica y
que el aumento no es tal".
Respecto a esa "letra chica", la senadora planteó que "en el proyecto que está aprobado tal cual en la Cámara, lo que te dan como 'premio' de cotización, en parte reduce lo que tu hoy día recibes como parte del pilar solidario".
Asimismo, la legisladora criticó el tono del mandatario, señalando que "se mantiene en lo que ya fue aprobado hace un año al respecto, por lo que cuando dice que aquí se ha perdido tiempo por culpa de la oposición, perdón, pero cuando se desechó el acuerdo ya habíamos aprobado la idea de legislar".
Sobre el destino del 6% de cotización adicional, Goic indicó que "hablamos de este 6% por dos motivos, porque este nos permite generar mayores beneficios y mayores aumentos de pensiones en todos los casos sí , eso está velado por el Ministerio de Hacienda".
Acusan comportamiento abusivo de la Armada contra pescadores de artesanales de Saavedra
La Agrupación Comunal de Pescadores Artesanales de Puerto Saavedra denunció una serie de comportamientos abusivos por parte de funcionarios de la Armada de Chile de la Capitanía de Puerto de Carahue, según consta una carta que fue recepcionada por el diputado por La Araucanía Ricardo Celis.
Celis, quien es presidente de la Comisión de Medio Ambiente, leyó el documento durante la hora de incidentes en la Cámara de Diputadas y Diputados, en el cual se señala que estos funcionarios junto a otros del Servicio Nacional de Pesca han estado requisando las redes con las que estos pescadores realizan sus labores de pesca artesanal a pequeña escala en el rio
Imperial.
El legislador, haciendo uso de la palabra en la hora de incidentes y tras leer parte del documento, solicitó a la Cámara de Diputadas y Diputados envíe un oficio a las autoridades pertinentes para que se pronuncien sobre la situación. “Quisiera pedir que se oficie al Ministro de Defensa y al Secretario de Marina para que informen qué medidas se están tomando en relación a la situación descrita en esta carta que los pescadores y pescadoras de Saavedra dirigieron al Capitán de Puerto de la Gobernación Marítima de Valdivia. Necesitamos una respuesta ante este tema tan grave sobre todo en tiempo de pandemia donde los mismos firmantes señalan, los hechos podrían conducir a
Saffirio: Reforma exigirá test de drogas al Presidente y a las autoridades del Estado
El diputado independiente René Saffirio destacó el jueves que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, aprobara la reforma a la Ley de Drogas que establecerá la exigencia de acreditación mediante un test de drogas, comenzando por el Presidente de la República, parlamentarios, jueces,
ministros de Estado, entre otros, para asumir cualquier función de autoridades del Estado.
Esto en el marco del proyecto de ley refundido que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado, regular el destino de los bienes
Agregó además que "hay algo que reclamó la gente con el estallido social es que quería un país más solidario y esto se hace cargo de eso. Mantenemos un componente de ahorro individual que es el 10%, pero para tener definitivamente un sistema mixto, este 6% tiene una administración solidaria, que no es la expropioación de los fondos como algunos tratan de caricaturizar".
Respecto a acercar posiciones entre oposición y oficialismo, Goic indicó que "veníamos trabajando muy bien" y que "entendíamos que
situaciones de violencia con consecuencias que está en interés de todos evitar”.
La misiva, firmada por Iván Jara, presidente de la Agrupación de Pescadores Artesanales de Puerto Saavedra, denuncia que funcionarios les han arrebatado las redes con las cuales ellos generan su sustento diario: “Denunciamos categóricamente que funcionarios de la Capitanía de Puerto de Carahue junto a funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, especialmente en las últimas semanas, han estado requisando las redes con la que realizamos nuestra labor de pesca artesanal de pequeña escala en el Río Imperial, tanto redes caladas en el agua como redes desde el interior de nuestras embarcaciones. La noche del sábado 27 de febrero se requisó un total de 11 redes en el sector Tranapuente – Colico, dejando a nuestros pescadores sin sus instrumentos esenciales de trabajo” señala el documento.
incautados en esos delitos y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social.
El proyecto de Ley de modifica la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, en materia de persecución y sanción del tráfico de drogas en pequeñas cantidades. La iniciativa fue ingresada el martes 28 de mayo de 2019, y fue presentada por las diputadas y diputados René Alinco, Jaime Mulet, Ximena Ossandón, Pablo Prieto, René Saffirio, Alejandra Sepúlveda, Francisco Undurraga, Esteban Velásquez y Pedro Velásquez.
habíamos avanzado en una lógica de administración colectiva de este 6% que resguardaba los temores que pudiera tener la gente. (...) Nosotros queremos que sea una que no esté dispuesta al vaivén político, que sea robusto con el Banco Central".
"Yo me quedo tras este anuncio del Presidente, con la impresión de que el 'vuelve para atrás' y echa por la borda un año de trabajo. Soy de las que quiere una reforma de pensiones pero eso requiere un acuerdo mayoritario", finalizó la senadora DC.
La carta agrega que existe una falta de cordialidad y disposición a resolver problemas a nivel local, la cual ha sido reemplazada por una prepotencia y actitud agresiva por parte de los marinos hacia los pescadores generando un creciente sentimiento de injusticia social e impotencia.
6 EDICIÓN 637/ del 06 al 12 de marzo 2021 POLÍTICA
Carolina Goic: “Para tener definitivamente un sistema mixto, este 6% tiene una administración solidaria, que no es la expropioación de los fondos como algunos tratan de caricaturizar".
Ricardo Celis informó a la Cámara de Diputadas y Diputados la denuncia de los pescadores de Saavedra, en contra efectivos de la Armada y y del Servicio nacional de Pesca y Acuicultura.
René Saffirio destacó el proyecto de ley refundido modifica diversos cuerpos legales con el objeto de mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado.
Fredy Cartes, concejal por Temuco y candidato de RN: “El ofertón de promesas en esta época es terrible”
“Con Daniel Schmidt convertiremos a Temuco en una ciudad modelo”
“Muchas veces se pretende engañar a los vecinos con propuestas que ni siquiera caben dentro de las competencias del concejal. Eso es algo que no verán de mí”.
El concejal por Temuco y candidato de RN, expone los argumentos por los cuales cree que el abanderado de la Alianza será el futuro alcalde de la capital regional y también por qué los vecinos deben confiar en su trabajo y compromiso para apoyarlo en las próximas elecciones.
Con sonrisa rebosante y repleto de energía. Así es la imagen cotidiana del concejal por Temuco, Fredy Cartes, quien en medio del ajetreo de sus tareas propias del cargo que ostenta desde octubre del año pasado en la municipalidad local, sus compromisos laborales y su vida familiar, se da un tiempo para analizar lo que serán las próximas elecciones de abril y en las que buscará nuevamente acceder a un sillón del concejo para aportar con su experiencia, mirada y trabajo, en la construcción de un mejor Temuco.
El histórico dirigente de Renovación Nacional y conocido deportista local, admite que si bien no ha sido presa de la ansiedad, sí se ha contagiado de un nuevo brío con el cual realizar una campaña que permita que más temuquenses puedan conocerle, reconocer su trabajo y compromiso social que hoy le permiten salir a la calle y reunirse con vecinos de toda la comuna, los que abren los espacios para difundir las propuestas del concejal.
Sobre el desafío que pesa sobre él y su equipo asesor con vistas a las elecciones de abril, Fredy Cartes confiesa que está confiado del apoyo que le expresan a diario cientos de vecinos, así como del reconocimiento a su trabajo en estos meses en el Concejo Municipal. “Muchas personas me preguntan en la calle por qué deben votar por Fredy Cartes. Y ahí les digo que pregunten por mí. Que voten informados. Que consulten a quienes me conocen, que sepan quién soy. Que me llamen porque hay un teléfono que siempre tengo disponible para responder y sepan que soy una persona que tiene un compromiso real con el trabajo social, con los vecinos, con hacer de Temuco una ciudad cada vez mejor y a la escala de los sueños de todos sus habitantes” explica Fredy Cartes sobre el espíritu que le mueve a buscar un cupo nuevamente en el Concejo Municipal.
¿Cómo será el trabajo junto a Daniel Schmidt en caso que llegue a la alcaldía?
Schmidt próximo
Temuco. No de aquello por es profesional
-Daniel Schmidt será el próximo alcalde de Temuco. No tengo duda de aquello por varias razones. La primera es su calidad profesional probada. Daniel como arquitecto, fue director del Minvu donde mostró la valía de su trabajo y entabló sincronía con distintas comunas con proyectos importantes para el desarrollo de sus habitantes. A la vez tiene habilidades que le permiten formar equipos de trabajo gratos y eso es muy importante a la hora de asumir el liderazgo de una municipalidad con los miles de colaboradores que ahí trabajan, con sus distintas miradas que existen de Temuco y distintas filiaciones que puedan tener, y en eso Daniel es una persona que busca sumar”.
¿Podrán potenciarse ambos?
-Sin duda. Desde su independencia, como se califica Daniel, hay una tremenda valía. Indistintamente que yo pertenezca a Renovación Nacional veo que el mundo va hacia la independencia, Daniel ha tomado esa bandera y eso le permite crear lazos de trabajo con todos quienes quieran cooperar con esta tremenda tarea de hacer de Temuco una mejor ciudad. Esa independencia le permitirá hablar de frente a los vecinos y hacer sentir que sus decisiones provienen de su persona y no de una mirada política específica. Que Temuco tendrá un alcalde con una base profesional para hacer de nuestra ciudad un ejemplo para el país. Estoy
seguro que con Daniel convertiremos a Temuco en una ciudad modelo”.
¿Dónde estarán las fortalezas de su gestión?
-Tengo dos dinámicas de trabajo. La primera es que mi oficina está constantemente abierta para recibir a los vecinos que se acercan a la municipalidad buscando apoyo o información. Nunca se van sin algo, reciben atención siempre y saben que pueden contar conmigo. Luego está el compromiso del trabajo en terreno y eso los vecinos ya lo han podido ver cuando me han encontrado en distintas actividades en todo el territorio de Temuco. Hemos ido a zonas rurales, a los sectores en donde se requiere tener una percepción personal para poder graficar luego en el Concejo Municipal cuál es la situación que afecta a los vecinos, y lo hago con agrado porque esta tarea la busqué, con pleno convencimiento que puedo ayudar a la gente de esta ciudad, a tener un futuro mejor. A construir una ciudad que nos haga felices a todos.
¿Qué cosa no vamos a ver de Fredy Cartes?
-Mi intención es trabajar con lo real.
Con los alcances y compromisos que tiene de verdad mi cargo. Espero de parte de la ciudadanía se entienda este concepto porque es fácil decir que voy a mejorar la salud, voy a cambiarlo todo, cuando no entregas las herramientas de fondo ni el cómo lo vas a hacer. Creo que más que las propuestas tú debes mostrar un compromiso de trabajo honesto, desde el primer día y eso se ve cuando tú te dedicas a hacer tu trabajo y no a levantar eslóganes pegadizos que suenan bien pero carecen de toda sustancia. El ofertón de promesas en esta época es terrible, no solo porque se trata solamente de declaraciones de buenas intenciones, sino porque también muchas veces se pretende engañar a los vecinos con propuestas que ni siquiera caben dentro de las competencias del concejal. Eso es algo que no verán de mí. Deberá bastar con mi trabajo, dedicación y compromiso y es lo que a diario me valoran y reconocen cientos de personas.
de marzo 2021
Protección de humedales
Temuco y Lautaro buscan declarar los primeros humedales urbanos de la región. El listado con la solicitud fue publicada en el Diario Oficial y la comunidad puede aportar más antecedentes en un plazo de 15 días hábiles.
Los humedales son ecosistemas acuáticos que sostienen la biodiversidad, nos proveen importantes elementos para la vida, según la página del Ministerio del Medio Ambiente. Estos los podemos encontrar a lo largo de toda la costa, como estuarios, lagunas costeras o marismas, a lo largo de la Cordillera de los Andes, como salares, lagunas salobres, bofedales, vegas, ríos, lagos y lagunas.
Hacia el sur de Chile, es posible reconocer a los humedales de turberas , son grandes sumideros de gases de efecto invernadero, o los humedales
boscosos, conocidos como hualves o pitrantos, todos ellos, en mayor o menor cantidad, suministran hábitat a peces , crustáceos, anfibios, reptiles, aves migratorias, entre otros. En Chile somos excepcionalmente diversos en estos ambientes.
En la región de La Araucanía, la comuna de Temuco y Lautaro levantaron sus primeros expedientes para solicitar al Ministerio de Medio Ambiente la declaración de 7 humedales que se encuentran dentro del radio urbano, los cuales fueron ya publicados en el Diario Oficial con fecha 01 de marzo.
Al respecto, la seremi Paula Castillo destacó que “valoramos el compromiso de los municipios para preservar estos espacios ecosistémicos. Sin embargo, creemos que es fundamental que las instituciones públicas y los dueños de las propiedades privadas donde se alojan estos humedales se sumen al desafío de proteger estos cuerpos de agua que son el hogar de una rica diversidad biológica de especies” Castillo agregó además que “invitamos a la comunidad a entregar antecedentes e información relevante de los siete humedales publicados en el Diario
Oficial para continuar con el proceso e declaratoria y tener en el corto plazo
los primeros humedales urbanos protegidos en La Araucanía”
En la ciudad de Temuco son 6 los humedales urbanos, ya sean de carácter público o privado que se buscan declarar, los cuales son: Vegas de Chivilcán, Humedal Río Cautín – sector Antumalén, Humedal Laguna Temuco, Labranza Alto – camino Mollulco, Estero Coihueco y el humedal de Lircay; mientras que Lautaro presentó el Humedal de Llakolen, sumándose así a los dos humedales presentados en las comunas de Pucón y Villarrica durante el mes de febrero.
No obstante, desde el Ministerio junto a los equipos técnicos siguen realizando un trabajo conjunto a los municipios, para que durante las próximas semanas se levanten nuevas solicitudes de declaratoria de humedales urbanos en la región.
Finalmente, destacar que a partir de la publicación del listado en el Diario Oficial, las personas naturales y jurídicas tienen un plazo de 15 días hábiles para aportar más antecedentes y deben ser ingresados a través de la oficina de partes de la Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, ubicada en calle Lynch 550 o al correo electrónico: oficinadepartesaraucania@mma.gob.cl
R eflexionesCristianas
El Dios que Salva
“Llamaré pueblo mío al que no era mi pueblo, y a la no amada, amada. Y en el lugar donde se les dijo: ‘Vosotros no sois pueblo mío’, allí serán llamados ‘hijos del Dios viviente’ ” (Romanos 9:25, 26).
E170
ganadores en concurso Historias de Nuestra Tierra 2020
El tradicional certamen del Ministerio de Agricultura organizado por Fucoa, único en su tipo de convocatoria nacional, busca rescatar y revalorizar la cultura rural de Chile, a través de cuentos, poemas, dibujos y desde esta versión también con fotografías.
170ganadores a lo largo del país tuvo el concurso Historias de Nuestra Tierra 2020, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) del Ministerio de Agricultura, que premia a obras seleccionadas a nivel nacional y regional y que este año destacó por la nueva categoría Fotografía y un premio especial a los 3 colegios con mayor participación.
En esta versión, se recibieron en total 3.075 obras entre cuentos, poemas, dibujos y fotografías desde distintos puntos del país. La selección de obras ganadoras a nivel nacional fue realizada por destacados representantes del ámbito cultural de Chile, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, poeta mapuche y obstetra, Premio Nacional de Literatura 2020; Héctor Velis-Mesa, periodista y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbresy Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros.
En la categoría Cuento, los 3 primeros lugares nacionales de obras escritas por mayores de 14 años pertenecen a las comunas de Los Vilos, Punta Arenas e Iquique, mientras que el premio especial Oficios Tradicionales a Limache, el premio especial Margot Loyola a Ñuñoa, el premio especial Migrantes a Chillán, el premio especial Mujer Rural a Temuco, el premio especial a la Trayectoria a Providencia, el premio especial Profesor Rural a La Serena y el premio especial Pueblos Originarios a Concepción. En tanto, los 3 primeros lugares nacionales de cuentos escritos por menores de 14 años pertenecen a las comunas de Villa Alegre, Castro y Arica. El premio especial Migrantes corresponde a Calama y el premio especial Pueblos Originarios a Temuco.
En la categoría Poesía, los 3 primeros lugares nacionales recayeron en participantes de las comunas de Puerto Montt, Aysén y Talcahuano, mientras que el premio especial Pueblo Originarios pertenece a Talca.
Cabe mencionar que las categorías Cuento y Poema también cuentan con un primer, segundo y tercer lugar a nivel regional. En la nueva categoría Fotografía, los 3 primeros lugares nacionales pertenecen a
San Fernando, Arica e Iquique, mientras que el jurado destacó a otras 4 fotografías con premios especiales. Por otro lado, los 3 primeros lugares nacionales de la categoría Dibujo enseñanza básica pertenecen a las comunas de Retiro, Frutillar y Cartagena. En tanto, en esta categoría hay 7 premios especiales y 4 menciones honrosas. En cuanto a dibujos de enseñanza media, los 3 primeros lugares nacionales pertenecen a las comunas de La Serena, Cañete y La Granja. Entre todos los dibujos recibidos este año hay 8 premios especiales y 2 menciones honrosas.
Como todos los años, las obras escritas ganadoras serán publicadas en los libros “Antología” y “Me lo contaron mis abuelos”, editados por Fucoa, que estarán disponibles gratuitamente en el sitio web www.historiasdenuestratierra. cl desde mayo de este año, junto con una exposición virtual de los dibujos y fotografías seleccionadas.
Las premiaciones regionales se realizarán durante el segundo semestre de este año. El listado completo de ganadores nacionales y regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra 2020 se encuentra disponible en www. historiasdenuestratierra.cl, donde además próximamente se abrirá la nueva convocatoria 2021.
l nombre “Oseas” es una abreviatura de Josué y significa “Dios salvó”. El profeta Oseas cumplió su ministerio por unos 25 años, durante un tiempo de intenso dolor nacional. Israel, el Reino del Norte, cayó en manos de los asirios. Fue derrotado y llevado en cautiverio en dos momentos diferentes. En esa época de luto y dolor, Oseas escribe su libro. No era momento de sentir simpatía y cariño por los extranjeros, pero el profeta no habla desde sus propios sentimientos de angustia sino por la revelación del Señor. Pablo cita a Oseas para mostrar a los creyentes de Roma que el evangelio debía alcanzar a todos.
El primer hijo de Oseas y Gomer se llamó Jezreel, que significa “Dios esparció”. La segunda hija se llamó “Lo-Rohuama”, que significa “No compadecida”, para mostrar así el sufrimiento en el exilio. Por su parte, el tercer hijo se llamó Lo-ammi, que significa “No mi pueblo”, para mostrar que el pacto entre Dios y su pueblo estaba quebrado. Se usa el significado metafórico de los tres hijos para representar la relación matrimonial restaurada.
Antes de la restauración, Jezreel significaba: “Dios esparcirá”, pero luego significó “Sembraré”. Antes, Lo-ruhama significaba “No compadecida”, después significó: “Tendré misericordia”. Antes, Lo- ammi significaba “No pueblo mío”, pero después significó “Tú eres pueblo mío”. Por eso, Pablo asegura que Dios llamará “Pueblo mío” al que no era su pueblo y “Amada” a la no amada, con el fin de mostrar a todos los cristianos que Dios siempre estuvo interesado en alcanzar a todos con el mensaje del evangelio. Así, esas naciones también podían ser parte del pueblo de Dios y serían llamadas “hijos del Dios viviente”.
Fue para esto que el Hijo de Dios se hizo Hijo del Hombre: para que todos los hijos de la humanidad, sin ninguna discriminación, sean llamados hijos de Dios. Bien decía C. S. Lewis: “El cristiano no cree que Dios nos amará porque somos buenos, sino que Dios nos hará buenos porque nos ama”. (meditacionesdiarias.com).
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 637/ del 06 al 12 de marzo 2021
Luciano Rivas, candidato a Gobernador Regional de La Araucanía
“Las soluciones del Gobierno no han sido efectivas”
Sobre la violencia en la región es categórico, “éste ni los gobiernos anteriores han sido efectivos en un control de este tema” y que “hay temas de falta de actitud que también el Gobierno muchas veces no ha sabido enfrentar”.
“No puede ser el nivel de impunidad que tenemos y eso es culpa en general de los poderes del Estado en su conjunto”, añadió.
Por Claudio Núñez.
Fue dirigente de la Multigremial de La Araucanía, la voz de los emprendedores locales y hoy va como candidato a Gobernador Regional por La Araucanía, Luciano Rivas, conversó con Tiempo21 desde lo que puede potenciar turísticamente a una zona tan castigada durante años hasta la actualidad de los últimos atentados, donde además fustigó a los parlamentarios de oposición por el rechazo al proyecto de ley del robo de madera. “Seré la cara visible para exigirle al Gobierno las soluciones a los problemas que atacan a esta región”, dice Rivas en caso de salir electo.
Tras salir de la presidencia de la Multigremial, asumió como candidato a Gobernador Regional ¿Cómo toma este desafío siendo que tiene un rival muy fuerte como el ex senador Eugenio Tuma?
-Lo tomo con mucha responsabilidad, como una persona de la Araucanía que soy, que vivió los dolores de nuestra tierra y que creo que nuestra Araucanía no merece ser la región más pobre y que las secuelas de la violencia terrorista han sido muy fuertes en nuestro en nuestra zona y que necesitamos generar instancias para poder salir adelante y que sin lugar a dudas lo podamos hacer. Si bien enfrente tengo un contendor que tiene una trayectoria política amplia, también ha sido parte de lo que ha pasado durante estos 30 años en política que no se han solucionado los problemas reales de La Araucanía. Y creo que esto se hace trabajando, mirando de cara a la gente, con proyectos innovadores, refrescando las ideas también de la política local y teniendo la capacidad de generar acuerdos y trabajo con todo, siempre mirando la paz de nuestra región y condenando la violencia con fuerza y en eso no nos podemos perder, pero sin lugar a dudas, creo que tiene que ser el próximo Gobierno regional de La Araucanía, gente joven que mire hacia adelante, con personas que son de La Araucanía.
Una de las propuestas que usted declara es la descentralización. ¿Cómo se puede lograr descentralizar a las demás comunas considerando que Temuco es la capital regional y tiene la mayor concentración tanto económica como la fuerza laboral?
-Creemos que es un tema y un trabajo que es clave. Así como nosotros le reclamamos a nuestro país, que es altamente centralizado y que Santiago es Chile, muchas veces las comunas nos reclaman que Temuco es Araucanía. En ese sentido, yo creo que tenemos que lograr una descentralización de las comunas, tenemos que entender las realidades locales, que son etapas muchas veces distintas, que tienen potenciales distintos, pero que tienen visiones de futuro también, que tenemos que complementar. Sin lugar a duda, tenemos una provincia de Malleco que quedó históricamente en estado de rezago. Tenemos planes importantes y una de las principales medidas es establecer una oficina del Gobierno Regional en Malleco que pueda trabajar directamente con las municipalidades de Malleco, que pueda atender directamente a los problemas de dicha zona para poder postular de buena forma los fondos que el Gobierno regional va a impulsar. Tenemos que, para tal gestión, fortalecer los gobiernos locales en la formulación de proyectos y capacitarlos en estudios que logren un mejor apalancamiento de recursos.
Actualmente la región tiene uno de los mayores índices de desempleo del país, y que se agudizó con la pandemia, esto de acuerdo al estudio de la OES-Ufro que apuntó la cifra del 9,7% ¿Cuál es su propuesta para reducir esta brecha a nivel regional?
-Lamentablemente ese no es sólo el índice de alto que tiene la Araucanía. El tema de la empleabilidad o en cómo nos mantenemos en ese récord lamentable a nivel nacional. También tenemos una región que está en el puesto número 15 en competitividad, en el puesto número 12 en exportación y en el puesto 13 en el ranking de capital humano. O sea,
en una región, lamentablemente, que estamos últimos prácticamente en todos los rankings.
Y eso se tiene que generar, por un lado, logrando generar atracción de inversiones a La Araucanía, generando nuevos polos de desarrollo, levantando un turismo de clase mundial donde vendamos una marca Araucanía, donde podamos desarrollar todos los territorios que tienen potencial en nuestra hermosa región. Pero, por otro lado, tenemos que trabajar por la seguridad de nuestra región. Sin seguridad es muy difícil seguir adelante. Necesitamos instaurar en Malleco un polo de desarrollo, un parque industrial y aprovechar las ventajas, por ejemplo, de este corredor bioceánico; potenciar nuestro aeropuerto regional para que sea un aeropuerto de carga, para que cumpla esa función, para que los productos de La Araucanía puedan salir por nuestro aeropuerto, para que sea la puerta de exportación también del sur de Chile.
Usted ha dicho que La Araucanía debería ser, de acuerdo a una de sus propuestas, “un destino turístico de clase mundial”. En caso de que usted asumiera como Gobernador Regional, ¿Este plan de trabajo es a un mediano o largo plazo? ¿Se relaciona transversalmente con todas las comunas? ¿Cuál sería el valor agregado para cada una de ella? Esto considerando que en la región sólo se hace visible la zona lacustre, y un poco la Araucanía Costera…
-Yo creo que La Araucanía tiene potencialidades en muchas áreas. Yo creo que hemos sido muchas veces como país, ha sido egoísta en la venta de nuestro país porque las políticas de venta de Chile se basan en zonas de San Pedro, Atacama, Rapa Nui y las Torres del Paine. La Araucanía tiene todas las condiciones para hacer un polo de desarrollo turístico. Es una tierra bendecida por Dios, por sus atributos naturales y es donde tenemos que afrontar acá en La Araucanía.
Pasando a otro tema, la violencia en la región ha sido una constante durante este último tiempo sin importar el factor pandemia, en especial durante estos últimos 2 años y contando, el caso Catrillanca, quemas de camiones, los asesinatos del Carabinero Naín y el PDI Morales además del agricultor Casanova. Desde su coalición y los gremios han pedido que se reestablezca el “Estado de derecho”. ¿Cuál sería la
solución concreta o el plan de acción para poner fin al conflicto en La Araucanía? Esto en caso que usted saliera elegido como Gobernador. -Creo que no nos podemos perder, debemos separar los temas, el tema de la violencia es un tema que debe ser combatido, y que éste ni los gobiernos anteriores han sido efectivos en un control de este tema. Hay dos temas importantes, uno es separar el tema del terrorismo, y hoy claramente lo que está determinado como narcoterrorismo y el tema mapuche, y creo que ahí es donde debemos apuntar a soluciones de fondo, de desarrollo rural tanto mapuches como no mapuches, y si bien desde la posición del gobernador regional electo tenemos que generar planes y estrategias. Primero el diálogo y entender las reales necesidades de las comunidades donde el Gobierno Regional pueda operar y dos, es el manejo del FDNR donde se van a poder establecer planes de seguridad en comunidades más conflictivas, y exigiremos la seguridad al Gobierno de turno y en eso no me voy a perder un minuto, como gobernador regional electo y con el respaldo ciudadano seré la cara visible para exigirle al Gobierno las soluciones a los problemas que atacan a esta región.
¿Cree que las soluciones desde el Gobierno han sido efectivas? Considerando que los datos expuestos recientemente por el Barómetro de la Multigremial señalan un aumento de los delitos en la zona de un 42%...
-Hay un tema de ineficiencia por parte del Estado; las soluciones del Gobierno no han sido efectivas y los datos están a la vista, ha sido una estrategia pésima el combate durante muchos años el tema de la violencia. Uno es el tema del trabajo del Gobierno y el otro del Estado. Aquí ha habido un Estado de Chile que ha estado al debe con las víctimas de La Araucanía y con la Araucanía. Hay un poder judicial donde no existen condenados por estos atentados, y por otro lado un poder legislativo que cada vez que se ha tratado de legislar leyes que ayuden el combate del terrorismo han sido desechadas constantemente por parlamentarios incluso de la zona. Sin ir más lejos cuando se trató de regular el robo de madera, los parlamentarios de nuestra zona fueron responsables para que este proyecto no saliera y me refiero al senador Francisco Huenchumilla y al senador Quintana, y creo que esas son señales muy malas que se están dando cuando se quiera hacer un combate real a la violencia. Cuando por un lado se habla de defender la imagen del pueblo mapuche y vemos que son los mismos parlamentarios los que criminalizan al pueblo mapuche diciendo que el tema del robo de madera estaba centrado en ellos y eso no es así.
9 ENTREVISTA EDICIÓN 637/ del 06 al 12 de marzo 2021
Mario González: "conos" afectan a padrelascasinos
El atochamiento que día a día se produce en calle General Mackenna para ingresar al centro de Temuco por la instalación de conos naranjas, está perjudicando enormemente a los vecinos de Padre Las Casas. Media hora deben esperar e incluso más debido a que se bloqueó, el ingreso a Temuco, considerando que Varas y Bulnes eran las únicas vías de acceso al centro de la capital regional. Es por esta razón que el candidato independiente a alcalde por Padre Las Casas, Mario González anunció que se va a oficiar al Ministerio de Transportes respecto a las razones por las cuales se instalaron estos conos que dejan una sólo vía de transporte, afectando directamente a los automovilistas que vienen por el puente viejo.
"Día a día vemos un impresionante taco por calle General Mackenna de vehículos que vienen de Temuco pero también de Padre Las Casas. Quienes
viajamos diariamente no entendemos cómo hacen estas obras de instalación de conos dificultando el ingreso a Temuco por el puente viejo. Dios no quiera pero si hay una emergencia el taco dificultará la salida de los vehículos por el taco”, dijo González.
Proponen dispensador gratuito de toallas higiénicas
Uno de los temas que se ha tomado la agenda nacional y local, tiene que ver con la equidad de género, y cómo desde los territorios, se pueden impulsar políticas y proyectos para lograr una real equidad entre hombres y mujeres.
Ante esto, el cientista político y candidato a concejal por la comuna de Temuco, Patricio Poza, se encuentra desarrollando una agenda de propuestas que apuntan directamente en esta línea, y en ese sentido, se ha sumado a su gestión la candidata a la Convención Constitucional por el distrito 23, Violeta Palavicino, quien aspira a escribir la nueva carta magna con perspectiva de género.
Una de las primeras medidas que se encuentra impulsando Poza en esta materia, es la instalación de dispensadores de toallas higiénicas en los distintos recintos municipales de la capital de La Araucanía, “como puede ser el mismo municipio, colegios municipales, entre otros establecimientos”, manifestó Poza.
“Debemos perder el miedo y comenzar a hablar de
estos temas tabúes en Temuco. La instalación de estos dispositivos, que también pueden ser copitas menstruales u otros implementos, están enfocados, por un lado, en reducir los gastos monetarios de cada mujer, y por otro, a prestar asistencia en caso de emergencia cuando se necesite” puntualizó Patricio Poza.
Blanca Beraud: “Acatamos el fallo del Tricel” por caso Barra
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), en fallo dividido, rechazó la impugnación interpuesta por el equipo Jurídico de Blanca Beraud, ante una nueva candidatura del actual alcalde Carlos Barra (6to periodo), en el contexto de la ley que prohíbe las reelecciones indefinidas de autoridades.
Ante ello la candidata alcaldesa por la comuna de Pucón señaló, “hoy por primera vez nos pronunciamos públicamente ante los hechos ocurridos, ya que se debía ser responsable y esperar que las instancias correspondientes se pronunciaran. Por ello, acatamos responsablemente el fallo, pero lamentamos que esta ley no haya quedado lo suficientemente clara y enfatizamos en que esta impugnación no tiene que ver con ataques personales, sino que se basó en el clamor ciudadano de renovar los
liderazgos en la actividad política y que las autoridades no se eternicen en los cargos”.
Seguidamente, esta candidata puntualizó que “con esta presentación hemos establecido una jurisprudencia nacional para la interpretación de la Ley y con ello damos por superado el proceso que el propio Servel establece en cuanto a la inscripción de candidaturas".
Alcalde pide al intendente mayor resguardo policial
El alcalde de la comuna, Ricardo Sanhueza Pirce, en relación al significativo aumento de casos de violencia, particularmente en el sector rural, solicitó al intendente de La Araucanía, Víctor Manoli Nazal, mayor resguardo policial y rondas periódicas en las dependencias municipales.
Al respecto, la máxima autoridad comunal, recalcó su preocupación por los diversos incidentes ocurridos la última semana, recordando, a su vez, los hechos acontecidos con el edificio consistorial el que se vio afectado por una toma y posterior ataque incendiario. En ese contexto señaló que “Esos hechos de violencia escalen y nos encontremos nuevamente con dependencias públicas tomadas y en el peor de los casos incendiadas, como lo ocurrido el pasado 2 de agosto de 2020. No queremos más hechos de violencia, ni actos que vulneren la seguridad de nuestra ciudadanía, buscamos el respaldo y la seguridad que merecemos por parte de las autoridades”. En el documento, enfatiza en los diversos robos frustrados, como el ocurrido en la ruta R-50, oportunidad en la que se intentó sustraer un vehículo el que lamentablemente fue blanco de disparos. A su vez, destaca el atentado incendiado en el fundo El Desengaño, en el que se vio afectada una máquina excavadora, además de, la iglesia evangélica “La Nueva Jerusalén”.
Concejal Cabrera pide apurar obras de colector de lluvias
Una carta dirigida al seremi de Vivienda de La Araucanía envió el concejal de Temuco, Germán Cabrera (DC), con la intención de que la autoridad regional entregue una pronta respuesta a la sentida demanda de los habitantes del sector Las Mariposas de la capital regional por contar con un acceso expedito y sin agua, situación que se repite cada invierno desde que habitaron la primera etapa del conjunto habitacional.
El concejal Cabrera solicitó a Pablo Artigas, secretario regional ministerial de Vivienda, que se dé inicio a las obras de construcción de un colector de aguas lluvias en el sector de acceso a Hacienda Las Mariposas, con la finalidad de dar término a la escena clásica de invierno cuando en el sitio se forma una verdadera laguna que afecta a todos quienes por ahí transitan. “Este compromiso fue tomado por
autoridad regional ante los vecinos de Hacienda Las Mariposas. Entiendo que ya debería haberse hecho el llamado a licitación para dar inicio a las obras en marzo, pero hasta el momento junto con los vecinos no hemos obtenido una respuesta clara por lo que solicito al señor Artigas que por favor ponga en marcha el proyecto para dar fin a este problema tan grave que viven los vecinos en este sector de Temuco” explicó Germán Cabrera.
10 ESCÁNER EDICIÓN 637/ del 06 al 12 de marzo 2021
Comenzó la postulación para un nuevo IFE Covid
Los beneficios correspondientes al mes de marzo considera la situación comunal según el plan Paso a Paso desde el 25 de enero al 28 de febrero.
Desde este viernes 5 y hasta el 15 de marzo comienza un nuevo proceso de postulación para el IFE Covid. Y tal como en ocasiones anteriores, los hogares dentro del 60% más vulnerable del Registro Social de Hogares o que hayan recibido el sexto pago del IFE deberán solicitarlo en la página www.ingresodeemergencia.cl.
Mientras que las familias que sean causantes del Subsidio Único Familiar (SUF) o sean usuarios de Seguridades y Oportunidades (SSyOO), tendrán una postulación automática tanto en IFE Covid y Bono Covid.
La seremi de Desarrollo Social y Familia, Consuelo Gebhard, hizo un llamado a postular y destacó la cantidad de beneficios que el Gobierno ha entregado durante la pandemia. “Hacemos el llamado a todas las familias de La Araucanía que sus ingresos sean principalmente informales a postular al beneficio. Como Ministerio y Gobierno hemos hecho un esfuerzo enorme para seguir acompañando con una ayuda concreta a las más de 220 mil familias más vulnerables de la región”, dijo Gebhard.
Agregó que estas estas familias han pasado por difíciles momentos debido a las consecuencias socio económicas que ha traído consigo la crisis sanitaria. Este es el décimo beneficio de transferencia monetaria que estamos entregando. Como Seremi estamos recorriendo
las comunas y reforzando con cada municipio el mensaje para que nadie se sea un potencial beneficiario quede fuera”, señaló.
La extensión de la entrega de los beneficios, anunciada por el Presidente, está destinada a aquellas familias vulnerables que se han visto afectadas por la pandemia y que se encontraban en comunas en Cuarentena, Transición, Preparación o Apertura. Al igual que en las entregas anteriores los montos irán desde los $100 a los $25 mil por integrante del hogar y de acuerdo con la realidad sanitaria de cada una de estas comunas.
Al respecto, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, explicó que “para el mes de marzo, vamos a tener un nuevo proceso de postulación, entre el 5 y 15 de marzo, que se va a abrir oportunamente. Y es por eso que el Presidente anuncia esta extensión del IFE Covid de marzo y abril, que tiene asociados para las comunas en fase 3 y 4, un Bono Covid para las familias más vulnerables a fin de decirle a la ciudadanía, que estén tranquilos, que sabemos que tenemos que seguir ahí, que sabemos que tenemos que seguir apoyando con la Red de Protección Social”.
Los montos que se entregarán variarán de acuerdo a las fases de Cuarentena, Transición, Preparación y Apertura. Por ejemplo, para quienes soliciten el beneficio en marzo es importante que tengan en consideración el período de su comuna durante el 25 de enero al 28 de febrero. Mientras que para quienes lo soliciten en el mes de abril deben considerar el período del 25 de febrero al 31 de marzo de este año.
Gobernadora de Cautín y seremi de Salud
Destacan inicio de segunda dosis de vacunas en la región
La seremi de Salud, Gloria Rodríguez, sostuvo “es muy importante que toda la población tenga claro que es necesario e indispensable contar con la segunda dosis, una sola vacuna no protege”.
La gobernadora de Cautín y la seremi de Salud, Gloria Rodríguez junto al director del Departamento de Salud de Padre las Casas y la directora del Cesfam, realizaron una visita a un centro vacunatorio en el marco del inicio de la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19.
En esta materia, la gobernadora Constanza Marchant sostuvo que “a un año del inicio del primer caso de coronovirus en Chile, queremos destacar el comienzo de la vacunación de la segunda dosis para los adultos mayores de 90 años”. Marchant añadió “paralelamente, continuamos con el calendario de vacunación que corresponde a personas de 60 a 64 años, personal de área de la educación, y pacientes dializados, trasplantados y personas con cáncer, mayores de 16 años”.
“Hoy queremos reforzar el llamado vacunarse, a acercarse a los 92 vacunatorios disponibles que tenemos en la Región de La Araucanía. En esa misma línea, quiero destacar el esfuerzo
Entrega por comunas
Importante destacar que en esta nueva entrega el beneficio llegará a hogares de comunas en cuarentena y comunas en Transición. Para las comunas en Preparación y Apertura Inicial se continuará entregando un bono de $25.000 para las familias que pertenecen al subsistema Seguridades y Oportunidades y para las familias que reciben el Subsidio Único Familiar continuarán recibiendo este pago de manera automática.
Respecto a los montos en la entrega, estos tal cómo la vez anterior dependerán de la situación sanitaria de cada comuna.
•IFE COVID: En el caso de que la comuna haya estado en Cuarentena o Paso 1, al menos 28 días, los montos a entregar serán de $100 mil por persona del hogar, mientras que las comunas que hayan estado en cuarentena entre 14 y 27 días, el monto llegará a $80.000 por persona. En ambos casos, el monto decaerá a partir del quinto integrante del hogar, con un tope de 10 personas.
Comunas IFE Covid $100 mil
Cholchol, Lautaro, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Traiguén y Victoria.
Comunas IFE Covid $80 mil
Collipulli, Galvarino, Loncoche, Lumaco, Melipeuco, Pucón, Purén, Saavedra, Temuco, Toltén, Vilcún.
•IFE COVID: Para las comunas que hayan estado en Transición o Paso 2, al menos durante 14 días el monto del beneficio llegará a los $40.000 por persona del hogar. El beneficio decae a partir del quinto integrante, con un tope de 10 o más integrantes.
Comunas IFE Covid $40 mil
Angol, Carahue, Cunco, Curacautín, Curarrehue, Freire, Gorbea, Perquenco, Pitrufquén, Renaico, Teodoro Schmidt y Villarrica.
•BONO COVID: Y para las comunas que hayan estado en Preparación y Apertura, es decir Paso 3 y 4, los montos llegarán a los $25.000 para familias pertenecientes al subsistema de Seguridades y Oportunidades, y para las familias que reciben el Subsidio Único Familiar. En este caso, el monto tendrá un tope sólo en hogares con 10 o más integrantes.
Comunas Bono Covid $25 mil Ercilla, Lonquimay y Los Sauces.
presidencial por asegurar la salud de toda la población. A nivel del país ya van más de 3 millones 600 mil personas vacunadas, y a nivel regional ya hay 209 mil personas que recibieron la vacuna”, precisó la gobernadora.
En tanto, la seremi de Salud, Gloria Rodríguez, sostuvo “es muy importante que toda la población tenga claro que es necesario e indispensable contar con la segunda dosis, una sola vacuna no protege, es fundamental colocar la segunda dosis, 28 días después”.
En ese mismo sentido, la autoridad sanitaria llamó “a todas las personas que revisen su carnet de vacunación y que vean cuándo efectivamente les toca su segunda dosis, hoy se están cumpliendo los 28 días de la primera, por lo tanto deben concurrir a los mismos establecimientos que acudieron en la primera instancia para recibir la segunda dosis de la misma vacuna que se les aplicó inicialmente”.
En Padre Las Casas
Por su parte, el director del Departamento de Salud, Conrado Muñoz, indicó que en la comuna hay seis vacunatorios disponibles. “El proceso ha sido muy ordenado, hemos tenido una excelente colaboración de los usuarios, y eso ha permitido que tengamos esta cantidad de vacunados”. El director de Salud de Padre las Casas, añadió “quiero sumarme a la invitación a quienes no lo han hecho aún, a que vengan porque están los
equipos y las vacunas están disponibles”. En el caso particular del Cesfam Conunhuenu, la directora del establecimiento, Elizabeth Rosales puntualizó que “nosotros tenemos en este Cesfam, aproximadamente a 21 mil inscritos, de los cuales ya se han vacunado 2 mil 500 personas y mil 500 adultos mayores. Los invitamos a acercarse a nuestro Cesfam. Esta semana corresponde vacunar a personas de 60 años o más”.
11 COMUNAS EDICIÓN 637/ del 06 al 12 de marzo 2021
En el Cesfam Conunhuenu, la directora Elizabeth Rosales informó que solo ese establecimiento tiene más de 21 mil inscritos.
12 EDICIÓN 637/ del 06 al 12 de marzo 2021