Edición N° 638: " Muerte de peñi Nain ocurrió en conflicto de Besalco con comunidades"

Page 1

El Diario que genera opinión...

David Espinoza, candidato a alcalde de PLC, sale en defensa de comunidades

“Muerte de peñi Naín ocurrió en conflicto de Besalco con comunidades”

Dice que “los medios y autoridades omiten que el hecho ocurrió en el contexto de un violento intento de desalojo efectuado por parte de FFEE de carabineros el 30 de octubre del 2020 de una toma de terreno realizada en rechazo a la construcción de una sub estación eléctrica”.

Marcelo Carrasco C. Presidente Nacional de ANCORE

“Sin descentralización financiera no hay descentralización”

“...el nuevo proyecto de ley que se discute en el Senado propone modificar la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, con la finalidad de fortalecer la descentralización financiera. Es una de las fases trascendentales en relación con la anhelada descentralización política y financiera de nuestras regiones”.

Francisco Ljubetic:
“Decir que este es un confl icto mapuche es un invento, no hay confl icto con los mapuches”

Good Bye, Mr. President

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 13 al 19 de marzo de 2021 / Año 12 / N° 638 Tiempo21
Por: JORGE A. AGUIRRE HREPIC

Good Bye, Mr. President

“Necesitamos distribuir la riqueza, igualar el acceso a las oportunidades y beneficios del desarrollo, seamos competitivos, seamos justos, que vuelva la honestidad, rectitud y lealtad. Pero antes definamos el camino a seguir, el futuro, evitemos que cada uno camine sin saber cómo hacerlo, rompamos la anomia, nadie sabe que va a pasar mañana.

La planificación no existe, el relevo presidencial más tarde o temprano, no podría ser peor.

Que lamentable, Sebastián Piñera Echeñique, que no seas una estatua, para sacarte del empotramiento, trasladarte en una carreta y decirte “Good bye, Mr. President”.

Definitivamente las coincidencias existen, tanto en la mitología como en la vida real, aunque cueste creerlo.

También puede haber algo de copia en los hechos o prepararse los escenarios con la finalidad de dar legitimidad a determinadas conductas e inconductas, dependiendo de los niveles de interés de las personas que participan en las actividades.

Otra versión, muy acomodaticia, por cierto, se regula sola, por cómo se dan los tiempos y se alinean los astros, invocando a la santa suerte para que las cosas caigan, como anillo al dedo, que todo calce.

Seguidamente, los acontecimientos denominados sociales, pero que son más que eso, han marcado una tendencia para generar cambios, que no todos necesariamente entienden, pero si hay que asumir, sobre todo cuando el trabajo de los asombrados perdedores, ha sido a lo menos deficiente.

En la práctica, hay que dejar de llorar y llorar por el agua que corre o por la leche derramada o lisa y llanamente, porque se quebró la chuica de tinto.

No queda otra que entender y comprender cuan responsables somos de nuestros actos, aunque sea indirecto. La omisión, también tiene responsabilidad.

Finalmente, en este problema, hay dos recursos que complican, la muerte y las enfermedades crónicas o graves.

Respecto de lo último, surge la coincidencia, muy irónica y paradojal, que nos convoca, conforme a la etapa crucial que estamos viviendo en Chile y que muchos no ven con seriedad, confundiendo la economía con el futuro que nos depara.

También en un mes de octubre, pero de 1989, la situación tras el muro de Berlín, específicamente en la República Democrática Alemana (RDA), que, dicho sea de paso - de democrática no tenía nadaestaba sumida en una profunda crisis, al mando de Erich Honecker (jerarca que

finalizó sus días de vida en Chile, donde fue acogido con especial consideración).

En plena crisis, una mujer alemana admiradora acérrima del sentimiento socialista pro soviético, miembro del partido político único y plenipotenciario, pierde el conocimiento, entrando en coma profundo por varios meses, al sufrir por observar como su hijo adolescente participaba precisamente en los disturbios contra Honecker, un dictador que nunca entregó el poder, bueno eso solo pasa en Chile, país excepcional desde donde se lo mire.

El problema comienza, cuando ella despierta del coma y el médico tratante recomienda que la paciente no sufra episodios complejos y traumáticos, partiendo de la base que había sido abandonada por su esposo, quien se fugó a la Alemania Federal. Aquí, el hijo, entendiendo la enfermedad de su madre, asume que, si ella se entera de la caída del muro de Berlín, la libertad de los berlineses, el triunfo del capitalismo y el cambio de vida habitual de sus conciudadanos, su estado de salud se agravará, así que, como buen hijo, se colude con médico y amigos, y la aísla de la realidad, creando un mundo paralelo. Es decir, una burbuja.

En este mundo ficticio, los esfuerzos se encaminan en mostrar la continuidad inexistente de una forma de vida, que ya no era tal ya que, hasta los vecinos de la enferma, se habían adaptado a la unificación de la Alemania, a la nueva forma de vida abierta al mercado y por lo tanto al cambio de muebles, vehículos y comida rápida. Para evitar que la verdad le hiciera daño a la madre, el hijo planificó un montaje- bien intencionado- creando falsos telediarios y noticias, que mantuvieran latente la vida socialista con todos sus aderezos, realzando un liderazgo inexistente, así el departamento familiar se transforma en un iglú antártico ubicado en el desierto atacameño, como un lunar, todo sea por la salud de una persona. En el nombre de la Madre.

Los pormenores son muchos, lo esencial, es que de repente aparece un helicóptero del cual pende la estatua de “Lenin”, sí, de Vladimir Ilcih Ulienov, el máximo líder de la revolución bolchevique, como el símbolo del

fin de una era.

La película, de Wolfgang Becker, pasa a llamarse “Good Bye, Lenin”.

En otro continente, miles de kilómetros al sur poniente y años después, en una república, que no sabe que es democrática llamada Chile, ocurre un acto coincidente, pero esta vez desde la otra vereda, con otros elementos y otras intenciones.

En esta oportunidad la prensa distorsionada, es de verdad.

Esta vez, no hay helicóptero, la estatua no va por aire y no es de un extranjero, sino que, es la estatua de un connacional que efectuó un gran aporte a la patria, hace más de 100 años, independiente de lo que algunos piensen, pues, aunque no estando de acuerdo, han profitado de los beneficios económicos de la Guerra del Pacifico. Me refiero a la estatua ecuestre del general Manuel Baquedano.

Lo real, mientras escribo esta nota, observo por la pantalla del televisor, su retiro del vetusto empotramiento, esta vez por el accionamiento de una grúa, que, en forma fría, arranca del cemento parte de una historia y aunque trato de no emocionarme, nadie está obligado a lo imposible.

Por lo tanto, se escribe un párrafo, mas no el guion de una película titulada “Good bye, general Baquedano”. Aunque no creo que termine una era.

Los actos, son hechos que independiente de su tentativa, cuando se ejecutan sacan a relucir consecuencias a veces insospechadas.

Surge una pregunta ¿o no?

Porque se va el general Baquedano, si en nombre de él no se invadió Chile, fue al revés, le dio glorias militares a Chile. Es un héroe. Como si mañana, Perú retirara a Grau, Uruguay a Artigas, Argentina a San Martin, Colombia a Bolívar y Bolivia a Sucre.

Hay medidas que nadie entiende, que no tienen explicación y por último no se ve la utilidad.

De ahí en más, en lo fundamental, el retiro de la estatua del general Baquedano, es el resultado indubitado de una actitud irresponsable de todos, no solo del causante principal.

Sí señores. De todos los chilenos, de todas las clases sociales, profesiones, oficios y colegas de carretes, que no han tenido la claridad para entender lo que representan los signos, imágenes, bustos y estatuas.

No han entendido nada. Hoy estamos presenciando una afrenta al siglo XIX, que no sabemos cuánto sudor, sangre y lágrimas costó. Invitando a las nuevas generaciones que gobiernen en el siglo XXII, a borrar de un plumazo nuestra vida e historia contemporáneas, no existiremos para ellos, un pueblo sin historia ni memoria. Sin necesidad de tropezar de nuevo con la misma piedra. Así de simple.

Sin duda, a fines del siglo XXI, nosotros seremos los invadidos, perderemos hasta La Serena y la Patagonia será repartida por argentinos y sionistas. Tal vez nos llamaremos Argenchile. Bueno, lo que el lumpen escoja.

Seremos botín de guerra, eso nos falta y sería innovador para los progres multicolores, los mapuches serían apaches, los rapa nui serían maoríes, Codelco volvería a llamarse International Anaconda Company.

Como no veo a nadie llorar, la sentencia de Fresia mirando a Caupolicán, devolviéndole el hijo a un supuesto cobarde por haberse dejado capturar, hoy perdió vigencia. La cobardía paso a ser una virtud, generalizada en esta generación.

En definitiva, nosotros el pueblo de Chile, somos los responsables, escogimos un presidente, visualizado como un remedio, y paso a ser más complicado que la propia enfermedad, de ahí el fetiche que tiene por las vacunas, tal vez quiso llamarlas “Corona Sebastián”, para seguir inmortalizándose en el ámbito de la estupidez humana.

Hace tiempo que una persona de esta nacionalidad chilena, no generaba tal odio, no irradiaba tanta mala suerte, imprecisión e ineficacia, con la agravante de no demostrar entendimiento, presupone que es la actitud de un capitán de barco que no asume que tiene un forado bajo la línea de flotación, olvidando que, en el ejercicio del mando, la responsabilidad es intransferible. Típico de aquellos mediocres personajes acomodaticios a los acontecimientos que escalan al amparo de otros.

Son innumerables los desaciertos, no son errores, son actos intencionadamente estúpidos, fallidos, sin ánimo de corregir, sin interés en evitar los nefastos resultados.

Quienes votamos por el presidente Piñera, ya no damos más, la vergüenza nos consumió, la potente figura presidencial se deshizo, desapareció fugazmente.

No sabemos quién manda en Chile,

pero lo intuimos.

Necesitamos distribuir la riqueza, igualar el acceso a las oportunidades y beneficios del desarrollo, seamos competitivos, seamos justos, que vuelva la honestidad, rectitud y lealtad. Pero antes definamos el camino a seguir, el futuro, evitemos que cada uno camine sin saber cómo hacerlo, rompamos la anomia, nadie sabe que va a pasar mañana.

La planificación no existe, el relevo presidencial más tarde o temprano, no podría ser peor.

Que, lamentable Sebastián Piñera Echeñique, que no seas una estatua, para sacarte del empotramiento, trasladarte en una carreta y decirte “Good bye, Mr. President”.

2 EDICIÓN 638/ del 13 al 19 de marzo 2021 OPINIÓN

El megaproyecto que uniría el Atlántico con el Pacífico

“...hace unos 50 años y a través de muchos medios como El Diario Austral, Las Noticias de Victoria, La Tercera de la Hora, El Mariluán de Victoria, El Grá co de Collipulli y el Diario El Sur de Concepción, escribía el recordado periodista victoriense Aner Padilla Zapata, quien en aquellos años logró interesar a varias autoridades de la provincia en el Ferrocarril Transandino”.

Un megaproyecto ferroviario que vuelve a retomarse entre Argentina y Chile. Se trata del Ferrocarril Trasandino del Sur, que obtuvo sus primeros ‘pulgares arriba’ (oficiales) por parte de los presidentes Alberto Fernández y Sebastián Piñera de Chile, pero que aún le queda un largo trecho por delante. El fundamental: obtener un aval de varios cientos de millones de dólares para su financiamiento.

Los fondos provendrán de manos chinas, se espera, y pese a los anuncios reiterados -que vienen en danza desde hace años-, en la fase actual autoridades nacionales y provinciales se muestran expectantes y confían que el proyecto podría salir a licitación durante este año.

La iniciativa apunta a dotar de una línea logística moderna para ofrecer una alternativa de transporte de cargas a la actividad gasífera y petrolera, principalmente, que mueve la aguja en la economía regional y nacional. Pero también será de provecho para otros actores de las economías regionales. Incluso, en un futuro, se aseguró, existe interés de ofrecer un servicio para pasajeros.

Es un proyecto complejo que, de concretarse, se haría en etapas que llevarán al menos tres años de labor sostenida.

El objetivo es restaurar por completo la actual traza de los ferrocarriles, que atraviesan numerosas ciudades neuquinas -en algunos tramos muy deteriorados- realizar obras nuevas en tramos inexistentes, y adquirir nuevos equipamientos ferroviarios.

El Tren Trasandino fue incluido, como uno de los temas salientes, en la última reunión binacional entre los gobiernos de Argentina y Chile y recibió un potente espaldarazo, posteriormente, al ser uno de los puntos anunciados por los presidentes Fernández y Piñera.

Un diario de la provincia de Neuquén, tuvo acceso a los detalles del proyecto y los principales números que sustentan la columna vertebral del Trasandino del Sur que conectará los puertos de Bahía Blanca (Argentina) y Talcahuano (Chile).

Prevé la restauración y reconstrucción de los tramos de Ferrocarril General Roca, en la provincia del Neuquén desde Neuquén capital, Cutral Co hasta Vaca Muerta, asiento de una de las reservas de gas y petróleo más importantes del mundo.

La vinculación con el sistema ferroviario chileno, a partir de la construcción del tramo Zona Franca Zapala hasta el Paso Mallín Chileno, punto de encuentro con las vías férreas a construir por parte de Chile, desde Curacautín y Lonquimay, puntas de rieles del ferrocarril a los puertos chilenos del Pacífico (entre otros, Concepción y Talcahuano).

Ferrocarril trasandino que pasaría por Victoria, Collipulli y Renaico hacia el puerto de Talcahuano buscará concentrar el desarrollo de la región Norpatagónica (Río Negro y Neuquén, la Cuenca Neuquina de Gas y Petróleo con Vaca Muerta) como epicentro del interés del mundo en transportar productos, equipamientos e insumos, de ida y vuelta, la Zona Franca de Zapala, y el crecimiento de la producción minera, industrial y agropecuaria del corredor. También potenciar un sistema logístico para ofrecer una alternativa y achicar los altos costos de fletes actuales. Se estima que se podrían intercambiar entre Argentina y Chile por este sistema unos 5 millones de toneladas de diversos productos (cereales, que hoy se transportan por vía marítima, insumos, arenas y equipamiento para el petróleo, fertilizantes, mejoradores

de suelos, combustibles, gas licuado y equipamientos). En los últimos días, en Neuqquén hubo diversos encuentros con funcionarios provinciales e intendentes de algunas ciudades neuquinas para analizar la iniciativa en terreno y comenzar a debatir los puntos que aún generan dudas. La autorización del crédito -señalaron fuentes argentinasdebía tramitarse en febrero y después vendría la licitación. Si se cumplen los plazos, la obra podría comenzar a concretarse a fines de año”, se adelantó.

Sin embargo, una de las principales problemáticas que se encuentra en el camino, es el estado actual de las vías, tanto en Argentina como en Chile.

Un megaproyecto que involucra a la Argentina, China y Chile que cobró nuevo impulso y tendrá un impacto directo en Neuquén y en la economía de toda la Norpatagonia y también en Chile. El desafío es más que ambicioso y concreto: unir el Atlántico y el Pacífico a través del ferrocarril. Una iniciativa que tiene una larga historia propia, de más de 100 años.

Este nota de la periodista argentina Silvana Salinas, de LM Neuquén, nos recuerda las crónicas que hace unos 50 años y a través de muchos medios como El Diario Austral, Las Noticias de Victoria, La Tercera de la Hora, El Mariluán de Victoria, El Gráfico de Collipulli y el Diario El Sur de Concepción, escribía el recordado periodista victoriense Aner Padilla Zapata, quien en aquellos años logró interesar a varias autoridades de la provincia para que el Ferrocarril Transandino fuera una realidad; sin embargo el proyecto quedó posteriormente olvidado.

Hoy cuando se vuelve a poner sobre el tapete la posibilidad de hacerlo efectivo, ojalá no surjan obstáculos tan insalvables y se pueda hacer realidad, pues un tren de carácter internacional con el transporte de productos entre ambos países, sería beneficioso para las comunidades, aparte de abaratar costos.

Desde estas tierras coloradas del Malleco, hacemos votos para que el sueño del ferrocarril trasandino sea alguna vez realidad.-

La fuerza del emprendimiento femenino

Desde Sercotec esta es una realidad de la que nos hacemos cargo, contamos con un programa dedicado solo para ellas que tienen una idea de negocio y que buscan emprender por primera vez.

Emprender siempre es un desafío, pero cuando se trata de cumplir sueños, todo es posible. Y lo cierto es que en este camino muchas veces de dulce y agraz, Chile ostenta ser uno de los países más emprendedor del continente. En ese contexto, nos vemos frente a una realidad gratificante, que es el aumento en la cantidad de mujeres que ha tomado el desafío de emprender y, que hoy, llegan al 40% los microemprendimientos liderados por ellas. Sabemos que una de las mayores consecuencias que ha generado la pandemia a nivel mundial y en nuestro país es el alto índice de desempleo, un escenario que también ha mermado en el sector donde se desarrollan laboralmente las mujeres. Muchas de ellas, madres de familia que son el gran puntal para salir adelante, han demostrado que tienen la fuerza para siempre volver a levantarse y en ese acompañamiento Sercotec ha trabajado sin descanso durante todo este tiempo para capacitarlas y apoyarlas en el camino del emprendimiento, pero también muchas de ellas se han visto beneficiadas con nuestros programas de emergencia como fueron los 7 Reactívate que lanzamos en apoyo a las pymes durante el 2020. He visto en cada lugar de nuestro país -donde he compartido con distintos emprendedores- la fuerza y persistencia que tiene la mujer chilena. Sin duda, son líderes innatas y sumamente ordenadas, lo que es un factor trascendental a la hora de tener una idea de negocio o de potenciar aún más sus canales de comercialización y llegar a más clientes. Según la encuesta EME 6 liderada por el Ministerio de Economía hay tres factores que influyen en esta decisión de emprender. La primera es la oportunidad que se presenta y les da la opción de generar más ingresos; segundo, es la necesidad de quienes no encuentran trabajo o lo han

perdido, y, finalmente, la tercera es la flexibilidad, por ejemplo, de horarios, sobre todo para quienes son dueñas de casa con hijos y que sueñan con su propio negocio, pero que no cuentan con una red de apoyo para el cuidado de su familia. Otra cifra que refuerza esto es que un 45% de las microemprendedoras trabaja desde su casa. Desde Sercotec esta es una realidad de la que nos hacemos cargo, contamos con un programa dedicado solo para ellas que tienen una idea de negocio y que buscan emprender por primera vez. Desde 2012 comenzamos a trabajar con instrumentos diferenciados que van en su directo beneficio y, lo cierto, es que el Capital Abeja ha permitido igualar la brecha entre hombres y mujeres que resultan beneficiados con nuestros subsidios. Además, gracias a esta herramienta ha crecido el porcentaje de emprendedoras que postulan a los instrumentos de Sercotec, de ahí que un dato clave es que, del total de postulantes, el 70% son mujeres. Creemos que es indispensable promover iniciativas de emprendimiento y apoyo financiero como el Capital Abeja, que están enfocadas en la realidad y las necesidades de las mujeres emprendedoras de nuestro país, y que tienen como objetivo apoyarlas para que su incorporación al mercado laboral sea exitosa. En ese contexto, el Capital Abeja 2021 -que estamos prontos a lanzarse ha visto fortalecido en cuanto a recursos, gracias a la gestión del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, con quienes este año hemos generado una alianza con el fin de seguir apoyando las ideas, generando espacios para que más mujeres se puedan formalizar y tener el empuje inicial para comenzar a concretar sus sueños. Este año estamos listos para continuar y las invitamos a participar próximamente del Capital Abeja 2021 en www. sercotec.cl

EDICIÓN 638/ del 13 al 19 de marzo 2021
OPINIÓN 3
Bruno Trisotti Martínez, director nacional de Sercotec. Mario Grandón Castro, radio Viaducto FM de Collipulli

Dos carabineros y dos civiles heridos en atentados

El primero ocurrió en Boroa, comuna de Freire, donde se informó de dos personas lesionadas y la destrucción de casas, galpones y maquinaria. En el otro, carabineros concurrieron a perseguir el robo de maderas, siendo recibidos a balazos.

Dos personas lesionadas, dos casas destruidas, un camión, maquinarias agrícolas de diversa índole, buses fue el resultado de dos atentados incendiarios registrados en el sector de Boroa, comuna de Freire. Los hechos fueron registrados después de las 3 de la madrugada de este viernes.

Los ataques incendiarios destruyeron viviendas y maquinarias en el fundo Santa Paola, ubicado a unos 10 kilómetros de la localidad de Quepe, camino a Boroa. Las primeras informaciones señalaban que un grupo compuesto por unos 6 a 8 individuos llegaron gasta el citado fundo con artefactos incendiarios y protegidos por armas de fuego. Luego, se dirigieron a

otra propiedad rural donde procedieron a incendiar dos viviendas, las que se encontraban sin ocupantes y un galpón.

Los heridos serían cuidadores de la primera propiedad agrícola, los que recibieron el impacto de perdigones, siendo trasladados hasta el Hospital de Padre Las Casas.

Robo de maderas

El sargento Carlos Zamora Morales, de la dotación del retén Cholchol, resultó herido con un impacto de bala en el pecho y un cabo primero Eladio Cabrera Reyes de la Cuarta comisaría de Nueva Imperial, resultaron heridos a bala cuando fueron recibidos a balazos al intentar detener a un grupo de desconocidos que robaban madera en el sector rural de Cholchol. El hecho ocurrió en las primeras

horas de la tarde de ayer en el fundo Renaco Pastales de propiedad de Bosques Cautín. El policía herido de mayor gravedad, fue el cabo Cabrera Reyes, quien sufrió la fractura en una de sus piernas, producto de un impacto balístico.

En tanto, el Sargento Carlos Zamora sufrió heridas menores porque el impacto balístico

Diputada emplaza a seremi de Salud y a intendente por polémica medida

Piden explicaciones por trato diferente para

Pastene y Lumaco por cuarentena

La noche del miércoles la diputada (PPD) por Araucanía Norte, Andrea Parra, recibió un mensaje que contenía los audios del intendente Víctor Manoli y de la senadora Carmen Gloria Aravena, informando la decisión de cambiar las condiciones del plan Paso a Paso solo para la localidad de Capitán Pastene, dejando al resto de la comuna de Lumaco en cuarentena total.

A juicio de la parlamentaria “es curiosa esta situación, sobre todo porque Capitán Pastene pertenece a Lumaco y por tanto son una sola comuna. Yo me imagino que esta decisión está fundada no en un criterio económico ni en la solicitud particular de un gremio. Creo que si esto es efectivo, debiera ser un criterio para todas las comunas, porque bien sabemos cómo han sufrido

Daniel Schmidt busca potenciar los atractivos de Temuco

El candidato a alcalde por Temuco recalcó la importancia de potenciar los atractivos turísticos de Temuco, a través de la práctica del deporte outdoor; “tenemos una tremenda oportunidad para consolidarnos como la puerta del turismo del sur de Chile”, dijo Schmidt.

Como una forma de mostrar los atractivos de la ciudad en torno al deporte y la naturaleza, el candidato a alcalde de Chilevamos por Temuco, Daniel Schmidt, realizó un descenso en kayak por el río Cautín y visitó a parapentistas en el cerro María Luisa, para impulsar dichas actividades, que forman parte de su programa.

“Esta es una maravilla natural, pero hoy le damos la espalda al río Cautín”. Con esa frase Daniel Schmidt resumió la situación que hoy tiene al emblemático caudal sin proyectos o iniciativas que fomenten en turismo y su utilización positiva. Por esta razón, el candidato a alcalde por Temuco decidió recorrer

los comerciantes de Victoria, Angol, Lautaro y de muchas otras comunas que también tienen localidades como Vilcún y que han ido a cuarentena completa”, señaló Andrea Parra.

Andrea Parra: “Imagino que esta decisión está fundada no en un criterio económico ni en la solicitud particular de un gremio”.

dirigido a su pecho fue protegido por su chaleco antibalas. El procedimiento policial no pudo concluir porque los desconocidos los atacaron en el momento de llegar al sitio del suceso. Los autores pertenecerían a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), según un panfleto encontrado en el lugar.

Además realizó un llamado a la transparencia: “Quisiera pedirles un poco más de transparencia en este tipo de decisiones y para ello voy a oficiar para que me explique el intendente y el Ministerio de Salud, cuáles son las razones y las cifras que permitieron dividir la comuna para tomar esta medida. Hay que hacer las cosas bien y a mí me violenta honestamente esta situación. Acá lo primordial son las medidas sanitarias y si vamos a tomar consideraciones económicas, estas no pueden ser solo para los amigos, tienen que ser para todas aquellas personas que sufren, se complican y lo están pasando mal”, finalizó la parlamentaria.

río abajo y en kayak junto a la agrupación “Cautín Outdoor”, este emblemático lugar de la ciudad, que Schmidt busca darle un nuevo valor social y natural.

Fue un recorrido de 21 kilómetros desde Temuco hasta Labranza, en donde pasaron por rápidos, senderos y avistamientos de aves en categoría de protección. Un paseo dentro de la misma ciudad y por este reconocido torrente. “Yo a esto le veo un tremendo potencial turístico. Temuco tiene río, cerro, montañas, tiene monumentos naturales y mucho por hacer”, reconoció Francisco Gatica de Cautín Outdoor.

a muchas

Luego de eso, fue el momento de ver la ciudad desde los aires, gracias al parapente desde el Cerro María Luisa, parte del cordón del cerro Ñielol, sobre las Vegas de Chivilcán. Marcelo Fernández, piloto de parapente, pudo guiar este recorrido. “Tenemos una condición única en la zona, el cerro está al lado de la ciudad. Vienen muchas familias a disfrutar de este lugar”, concluyó. Este cerro queda a cinco minutos

del centro de la ciudad, por lo que permite ser un punto de encuentro ideal para la realización del parapente, que además logra unir en un viaje por los aires, a la ciudad, su área urbana, con todos los lugares naturales que tiene nuestra zona.

4 EDICIÓN 638/ del 13 al 19 de marzo 2021 ACTUALIDAD
La práctica del bicicrós, running o deportes alternativos “movilizan personas, quienes aprovechan estos entornos naturales. Temuco tiene la oportunidad única de transformarse en una capital urbana de deportes outdoors”, puntualizó Schmidt.

En las regiones de Valparaíso, La Araucanía y Biobío en 2020

Bajas históricas registraron las ventas del comercio minorista

Según estudios de la Cámara Nacional de Comercio, señala que mientras Valparaíso marca un “fuerte crecimiento”, Biobío crece solo en “forma marginal” y La Araucanía “cae”, como consecuencia de las restricciones sanitarias. De esta manera, entre enero y diciembre, en nuestra región las ventas evidenciaron una baja real de 7,9% en términos totales y una caída real de 8,0% en término de locales equivalentes.

Las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), se desaceleraron en diciembre de la mano de mayores restricciones sanitarias en algunas comunas. De esta manera Valparaíso sigue marcando un fuerte crecimiento, pero menor al mes anterior, mientras que Biobío marca un crecimiento marginal y La Araucanía cae.

En la Región de Valparaíso las ventas

minoristas marcaron un crecimiento real anual de 22,9% en términos totales, acumulando una caída de 9,1% entre enero y diciembre del año pasado. En términos de locales equivalentes las ventas en diciembre crecieron un 12,9% real anual, acumulando una baja de 13,5% real en los doce meses del 2020.

En la Región del Biobío, las ventas del retail registraron un incremento de 1,1% real anual en el último mes del año pasado, acumulando entre enero y diciembre una baja real de 6,9%. En términos de locales equivalentes las ventas aumentaron en el margen un 0,4% real anual, cerrando el año con una baja de 4,3%.

-Por último, en la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció una baja de 7,6% real anual en diciembre, cerrando los doce meses del 2020 con una caída 7,9%. En términos de locales equivalentes la caída fue de 6,3% real anual en el último mes de 2020, acumulando entre enero y diciembre una caída de 8,0% real.

Bajas históricas

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, señala que las perspectivas generales de las ventas minoristas de las regiones en estudio marcan, en diciembre resultados por debajo del mes anterior donde claramente las mayores restricciones en algunas comunas e incluso cuarentenas totales afectan fuertemente al comercio presencial. “De esta manera

y dado los efectos de la pandemia en el sector durante el año pasado, las tres regiones terminan el 2020 con históricas bajas en sus ventas presenciales. Al observar el comportamiento de los trimestres móviles se puede apreciar una fuerte aceleración en Valparaíso y Biobío tras tocar fondo a mediados de 2020, mientras que La Araucanía, que también se venía recuperando a principios el segundo semestre, revierte su tendencia positiva y se desacelera en los últimos dos trimestres móviles.

En 2020 el retail vivió un duro golpe en cuanto a sus ventas presenciales. Cuarentenas y restricciones sanitarias afectaron fuertemente el funcionamiento y las ventas durante el primer semestre del año, recuperándose algunos sectores en la segunda mitad del año, ayudados en el último trimestre por una menor base de comparación. Específicamente fueron los bienes durables, impulsados por el retiro del 10%, los que experimentaron las mayores mejoras en la segunda mitad del año, mientras que las categorías de Vestuario y Calzado siguieron viéndose reprimidas. A nivel anual, solo la Línea Tradicional de Supermercados cerró el 2020 con alzas en sus ventas presenciales en las tres regiones en estudio, dada la posibilidad de poder seguir operando en épocas de cuarentenas.

Margarita Silva, en su estudio dice que se viene un año de grandes desafíos tanto sanitarios como políticos, la nueva ola de contagios que estamos atravesando, junto con los retrocesos a fase dos y cuarentenas totales en algunas comunas han aumentado la incertidumbre y puesto freno al crecimiento, lo cual también se ha evidenciado en una desaceleración

Cámara de Comercio y nuevo perímetro para los ambulantes
“Decreto municipal es perjudicial”

La medida según el presidente de La Cámara de Comercio de Temuco, Gustavo Valenzuela, afecta directamente al comercio establecido del centro de la ciudad.

“Lamentamos este decreto alcaldicio ya que permitirá que los ambulantes se acerquen una cuadra más hacia el centro, lo cual será perjudicial para el comercio establecido y para las personas que transitan en este sector de la capital regional”, aseveró el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela.

El dirigente dijo que el gremio está en contra de esta ordenanza municipal, porque afectará aún más al comercio establecido que ya viene golpeado por las extensas

cuarentenas. “Esperamos que esta medida se reestudie y se haga un replanteamiento de ella, porque el comercio establecido da mucha empleabilidad , paga sus impuestos y patentes, y en las circunstancias actuales están viviendo una situación muy extrema por la emergencia sanitaria y las extensas cuarentenas. Vamos por los 125 días de cuarentena a la que hemos sometidos durante un año y eso se ha traducido en pérdidas considerables en nuestro sector”, sostuvo.

Por último, Valenzuela anunció que esperan revertir esta situación, por lo que van a conversar con el alcalde de Temuco para que se reconsidere esta determinación.

El decreto alcaldicio

Como una forma de colaborar con la economía local y las pequeñas comerciantes de hortalizas que se han visto afectadas por las extensas

en la recuperación del empleo y la necesidad de reforzar las ayudas fiscales para una activación que podría tomar más tiempo que lo previsto.

Región de La Araucanía

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una baja de 7,6% en diciembre del año pasado, tras caer un 4,6% en noviembre, afectado por las cuarentenas aplicadas en la región. En términos de locales equivalentes la caída fue de 6,3% real anual. De esta manera, entre enero y diciembre las ventas de la región evidenciaron una baja real de 7,9% en términos totales y una caída real de 8,0% en término de locales equivalentes. El último trimestre del año marcó una baja de 2,3% real y un descenso de 1% en término de locales equivalentes, desacelerándose frente al fuerte incremento del tercer cuarto del año y cerrando así la segunda mitad del año con un incremento real de 3,7% tras caer 19,2% en el primero. Al analizar los trimestres móviles los resultados se desaceleran en los dos últimos períodos tras haber marcado

cuarentenas y la pandemia, la seremi de Agricultura de La Araucanía junto a la Municipalidad de Temuco y la Gobernación Regional, entregarán 20 permisos de desplazamiento para que estas vendedoras puedan llegar a la capital de La Araucanía a comercializar sus productos.

Este acuerdo, que se concreta gracias a las reuniones que se extendieron por poco más de una semana entre la gobernadora, Constanza Marchant; el seremi de Agricultura, Ricardo Senn; la seremi de la Mujer, Carolina Lagos; el seremi de la Cultura, Enzo Cortesi; el alcalde de Temuco, Jaime Salinas y las dirigentes de las hortaliceras, quienes luego de rechazar varias alternativas de espacios dignos para poder comercializar sus productos en el centro de la comuna, aceptaron estos certificados de desplazamiento que les permitirán acceder desde comunas aledañas a la capital regional. El alcalde Jaime Salinas, sostuvo que, “este es un paso más y estamos en contacto directo con el seremi de Agricultura y la gobernadora para tratar de buscar una solución al tema de las hortaliceras, que es un problema grave que hoy

Al analizar los trimestres móviles los resultados se desaceleran en los dos últimos períodos tras haber marcado una recuperación a partir de junio-agosto.

una recuperación a partir de junioagosto.

Solo los supermercados

En cuanto a las categorías solo la Línea Tradicional de Supermercado registró un alza en el último mes del año pasado, mientras que las demás categorías evidenciaron caídas de distinta magnitud.

Vestuario marcó una baja en diciembre de 22,6% real anual, acumulando una baja de 23,4% en los doce meses del año pasado. Por su parte, Calzado cayó un 29,7% real anual, cerrando el año 2020 con una baja de 33,7% real. Artículos Electrónicos baja un 4,1% real anual en el último mes de 2020, acumulando entre enero y diciembre un descenso de 3,1% real.

Línea Hogar cae 43,2% real anual en diciembre y Muebles marca también una fuerte baja real anual de 52,1%, de esta manera las categorías cierran el 2020 con caídas reales en sus ventas de 16,6% y 23,8% respectivamente. Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados, tras marcar un alza en el margen en noviembre, crece un 9,8% real anual en diciembre cerrando el año pasado con un incremento de 2,4% real en sus ventas

Gustavo Valenzuela anunció que esperan revertir esta situación, por lo que van a conversar con el alcalde de Temuco para que se reconsidere esta determinación.

acecha y como Municipio, estamos trabajando y primero, escuchando para entre todos, crear los espacios para que si las hortaliceras puedan ejercer su comercio. Creo que es un gran paso que se da, las hortaliceras también tienen que entender que Temuco no solamente es calle Montt, sino que hay muchos puntos donde ellas puedan hacer su comercio”, finalizó.

5 EDICIÓN 638/ del 13 al 19 de marzo 2021 ECONOMÍA
“Decir que este es un conflicto mapuche es un invento, no hay conflicto con la etnia mapuche”

El vice decano de la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Temuco, afirma que “nunca ha sido enfrentado de verdad porque no da réditos políticos, al revés, los quita. Quienes lo han envuelto en una lógica política-ideológica están sacando réditos desde esa perspectiva, pero nadie quiere tomar decisiones “.

Francisco Ljubetic dirigió el Ministerio Público en la Araucanía entre 2005 y 2013 y es considerado una de las personas que más conoce el conflicto en la zona. El diagnóstico del actual vice decano de la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Temuco es lapidario: ni Estado ni los políticos chilenos han estado a la altura. “Nadie quiere tomar decisiones”, señala. Y advierte que la violencia aumentará y que no se está lejos del enfrentamiento entre civiles.

La región lleva décadas sufriendo un cuadro complejo. En su experiencia, ¿Cómo se ha ido ampliando el conflicto?

—Este es un tema que lleva más de 20 años. El primer hecho de violencia ocurrió en 1997. En ese tiempo la actividad de violencia era la toma de predio y quemas de plantaciones forestales, particularmente la zona de Malleco. Luego se sumaron los ataques a camiones, que no tienen nada que ver con el reclamo de tierras, pero tiene que ver en la instalación de una lógica de temor en quienes participan en la producción forestal o agrícola. Hoy lo que existe son ataques derechamente a personas. Lo que hace 20 años atrás no produjo los efectos deseados, generó fue un espiral de violencia que cada vez es más difícil de limitar y reducir. Hoy no se respeta a nadie, da lo mismo quien sea, su actividad, su estrato social o a lo que se dedica. Hoy muere la gente y nadie se impacta, es una etapa muy grave donde el enfrentamiento entre civiles no está muy lejano.

¿Usted calificaría la situación como violencia rural o terrorismo?

—Esa es una discusión más bien discursiva y de grupos que pretenden confundir a la opinión pública. Muchos de los hechos que ocurren en la región pueden ser catalogados de terroristas y obviamente eso genera un ambiente de terror y es lo que la gente le llama terrorismo.

¿Por qué es tan complejo imponerse como Estado?

—Es un tema de Estado, pero nunca ha sido enfrentado de verdad porque no da réditos políticos, al revés, los quita. Quienes lo han envuelto en una lógica política-ideológica están sacando réditos

desde esa perspectiva, pero nadie quiere tomar decisiones, ni en este gobierno ni en ninguno de los anteriores, salvo la importante decisión que tomó el Presidente Lagos al respaldar al entonces General Bernales, cuando se llevaron adelante investigaciones y detenciones. Después, en el primer gobierno del Presidente Piñera le tocó la muerte del matrimonio LuchsingerMackay y actuó el entonces ministro del Interior, Andrés Chadwick. Pero luego, hay una lógica reactiva: sólo suceden los hechos y siguen sucediendo en esta lógica de que en algún momento esto va a cesar, pero eso no será así, no va a terminar, se va a incrementar, ha demostrado ser así.

¿El Estado no logra imponerse porque la clase política no genera consenso transversal?

—Exactamente, todos imponen su mirada ideologizada sobre el tema. El decir que este es un conflicto mapuche es un invento, no hay conflicto con la etnia mapuche. Hay un 25% de La Araucanía de personas que se declaran mapuche pero un millón de personas viven acá. Cuando tenemos grupos paramilitares y guerrillas armadas que atacan a las fuerzas policiales y a las personas, creo que lo mínimo que hay que hacer es tomar una decisión de Estado acerca de cómo ir reduciendo a estos grupos armados, sin perjuicio de los caminos políticos de encuentro, de conversación, dialogo, con los intereses muy legítimos que tienen integrantes de la etnia mapuche. Pero no es la etnia mapuche la que está en conflicto ni menos con una determinada autoridad o gobierno.

¿Se debiesen dar las condiciones para que militares tomen control de la zona?

—Las FF.AA. podrían prestar sus servicios junto con las policías, por supuesto que sí. Pero esa capacidad de liderar con decisión se hace compleja porque enviar militares significa supuestamente irse en contra de la población mapuche, lo cual es no es real. Si uno ve que están ocurriendo hechos permanentes de violencia y ataques armados, uno tiene que pensar que la autoridad pública tiene que tomar medidas para controlar esa situación. Eso está dentro de las obligaciones que tiene el Gobierno y además dispone de las herramientas legales para hacerlo. Se debe desmentir el discurso de que aquí se va a militarizar la zona para atacar al

“En materia política también hay señales. Hay personas que tienen ciertas capacidades que son reconocidas para liderar y trabajar, eso es talento. Es difícil comparar a Moreno con otros”.

pueblo mapuche, esto es para controlar la violencia de grupos armados.

¿A la oposición le complica hablar de seguridad?

—Efectivamente, y le teme al costo de decir “vamos a militarizar la zona”, que es un vocablo que no existe. Lo que estaría haciendo el Estado es usar las herramientas jurídicas que tiene frente a ciertos escenarios que lo justificarían y lo permitirían. El Estado de excepción, por ejemplo, que tenemos por la pandemia, involucra a militares y eso no significa haber militarizado el país.

¿Qué pasa con la Fiscalía y las policías? ¿A qué atribuye que las autoridades no logren encontrar responsables?

—Las fiscalías y policías son organismos que tienen en su ADN investigar y obtener resultados. Desde el punto de vista profesional, esos son triunfos. Sin embargo, cuando hablamos de una investigación preventiva o de Inteligencia, significa que hay que tener grupos policiales y de fiscales que estén exclusivamente destinados a la indagación de estos hechos y que se mantengan en el tiempo. Debe existir una amplia generosidad de parte de las policías para formar equipos permanentes. Inteligencia hay, lo que pasa es que hay que destinar todos los recursos necesarios y estos no son pocos desde el punto de vista humano y tecnológico. Lo que hoy falla es no tener esa indagación permanente en el tiempo y debidamente coordinada. No basta con presentar querellas, lo que hay que hacer es poner a disposición todos los medios necesarios y no anunciarlos.

Los ojos de parlamentarios de la zona están puestos en dos principales agendas legislativas: la indígena y la de seguridad. ¿Cree que avanzando en ellas se podrá controlar la situación?

—Ambas agendas han estado en todas las declaraciones de principios de los gobiernos en democracia. Con más acento en algunas épocas que en otras, dependiendo de la cuantificación de la violencia. Desde el punto de vista de avanzar en la temática indígena, en el reconocimiento de sus derechos, en la posibilidad de poder consensuar beneficios, mejores tratos, eso es siempre bienvenido y va a ser necesaria una decisión en esa línea. Pero eso no se va a lograr en un año o en dos, debe ser una política permanente y lo mismo en el caso de la seguridad. Los resultados son paupérrimos. Por lo tanto, lo que menos uno podría esperar de una política

pública de seguridad, si los resultados no están siendo los esperados, es ajustar esta política pública.

Hay quienes rememoran que el primer año de gobierno este fue un tema central, liderado por Alfredo Moreno desde Desarrollo Social, ¿fue un error sacarlo de esa artera?

—En materia política también hay señales. Hay personas que tienen ciertas capacidades que son reconocidas para liderar y trabajar, eso es talento. Es difícil comparar a Moreno con otros. Ahora, ¿está dispuesto Moreno a canjear su capital político en un territorio que lo único que se puede pensar es que va a perder? Por eso es clave la generosidad, y la generosidad no es política.

En casos internacionales, ¿Qué aprendizajes ve? Si miramos Nueva Zelanda, el exministro encargado de pactar con los maoríes dijo que para un proceso exitoso, tanto la centroizquierda como la centroderecha deben estar unidos en la necesidad de un proceso así. ¿Ve dicha voluntad en el espectro político chileno?

—En estas iniciativas que han habido en otros países el aprendizaje es la capacidad de unión en lo objetivo, en la convicción de analizar lo que se quiere para el país y por lo que se decide trabajar. Y eso descarta absolutamente los temas ideológicos. El principio es buscar una solución que a todos los habitantes le resulte adecuada, que sea generosa y permita el encuentro y no lo que ocurre hasta ahora en Chile. Hoy parte importante de la política partidista tiene un egoísmo que en mi opinión no va a permitir superar el conflicto, porque tienen otros objetivos.

¿Cuáles serían?

—Que esto se mantenga en el tiempo, independiente de la dureza y crueldad, porque da réditos o contra un gobierno o a favor de intereses mezquinos. Nuestro país lamentablemente está en un ambiente de polarización muy severo, no hay esa generosidad necesaria, cada uno opta por quedarse en sus propias trincheras y en definitiva aprovechar a favor o en contra los escenarios que se presentan. En otros países han sido mucho más generosos y se han unido en pos de un objetivo común. Aquí se echan de menos las posiciones reales, con convicciones, no atrincheradas.

Fuente: Alicia Hamilton, ExAnte.cl

6 EDICIÓN 638/ del 13 al 19 de marzo 2021 ENTREVISTA

David Espinoza, candidato a alcalde de PLC, sale en defensa de comunidades

“Si Estado respeta voluntad de mapuches frente a empresas como Besalco, no habría muerto el carabinero-peñi Naín”

Dice que “los medios y autoridades omiten que el hecho ocurrió en el contexto de un violento intento de desalojo efectuado por parte de FFEE de carabineros el 30 de octubre del 2020 de una toma de terreno realizada en rechazo a la construcción de una sub estación eléctrica”.

Besalco presentó un proyecto al SEA para la instalación de una sub estación eléctrica. “El proceso de participación ciudadana se realizó el 2019 con un acta en la que participaron tres personas. Se acuerda realizar reunión masiva que nunca se materializó. Sin embargo la empresa siguió adelante con el proyecto”.

Eugenio Naín Caniumil, carabinero de la Segunda Comisaría de Temuco, falleció el viernes 30 de octubre de 2020, debido a un impacto de bala que recibió durante un ataque de desconocidos en la Ruta 5 Sur, en la comuna de Padre Las Casas.

A consecuencia de lo anterior, el jueves 11 de marzo del presente año, hubo un allanamiento por parte del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros (Gope) en el Lof Rofue, sector Metrenco de la comuna de Padre Las Casas.

Pero los medios y autoridades omiten que el hecho ocurrió en el contexto de un violento intento de desalojo efectuado por parte de FFEE de carabineros el 30 de octubre del 2020 en una toma de terreno realizada en rechazo a la construcción de una sub estación eléctrica.

El fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes se refirió al crimen el mismo día del crimen del joven carabinero, haciendo mención al allanamiento. Señaló que estos hechos se dieron en el marco de un desalojo en el sector Metrenco, el cual aconteció “sin mayores inconvenientes”. Luego de esa diligencia, Paredes indicó que se produjo una emboscada a un radiopatrulla que era conducido por el carabinero fallecido: “[al] conducir el radiopatrulla recibió un impacto balístico que le causó gravísimas heridas y finalmente la muerte que hoy lamentamos”, dijo el fiscal.

Es David Espinoza Salamanca, egresado de trabajo social y conocido dirigente de Padre Las Casas y que por sus 11 años de residencia y activa participación política, el partido Igualdad lo postula como su candidato a alcalde. Es en este contexto, donde Davis Salamanca ha logrado un gran conocimiento del territorio jurisdiccional al participar en diversas instancias sociales y culturales. Por ello nos indica que todo comenzó porque la empresa Besalco desea construir en el terreno de la comunidad, una subestación eléctrica pese a al rechazo de las familias que viven en ese entorno.

Por ello y luego de conversar con familias y dirigentes de comunidades, David Salamanca señala a Tiempo21 que si bien los hechos relatados son efectivos, se desconoce y no se ha informado por qué ocurrió este crimen, y que en cierta medida se ha ocultado el tema de fondo en el Lof Rofue.

El primer acercamiento del tema, lo hizo el propio fiscal regional, Cristian Paredes, la misma mañana en la que el carabinero Eugenio Nain fue asesinado, Carabineros allanó la comunidad Rofue y detuvo al machi Fidel Tranamil, una de las víctimas del montaje en la Operación Huracán.

No se realizó reunión

La empresa Besalco presentó un proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para la instalación de una sub

David Espinoza: “Esta manera de hacer las cosas provoca conflicto social y político; por lo que en esta situación tienen mucha responsabilidad las instituciones del Estado emplazadas como el gobierno comunal”.

estación eléctrica en el sector de Renaco Bajo en Padre Las Casas. “El proceso de participación ciudadana se realizó el 2019 con un acta en la que tres personas se dan por informadas del proyecto y entre otros temas, se acuerda realizar una reunión masiva que nunca se materializó. Sin embargo la empresa siguió adelante con el proyecto”.

David Espinoza indica que luego, un grupo de comunidades mapuches del macrosector de Makewe decidieron oponerse a este proyecto porque –ademáscontempla una línea de alta tensión de aproximadamente 35 km que pasaría por todo Makewe hasta llegar a Nueva Imperial en donde se construiría otra sub estación eléctrica. “Por eso decidieron tomarse el terreno en donde se construiría la primera parte de dicho proyecto; la construcción de una subestación eléctrica en sector Renaco Bajo”.

Este mega proyecto, Besalco lo entregó de manera fraccionada al SEA “como estrategia para su rápida aprobación, por lo que las comunidades movilizadas presentaron escritos denunciando esta situación y también presentaron un recurso judicial para la detención de su ejecución el que fue aprobado. Gracias a la movilización, organización y acciones legales de las comunidades, se rechazó la primera parte del proyecto de la subestación eléctrica”.

David Espinoza agrega que el día en que resultó muerto el peñi

Naín, “hubo un violento intento de desalojo por parte de FFEE de carabineros en el terreno tomado por las comunidades movilizadas. A raíz de esto, hubo protestas y enfrentamientos en todo el sector. Luego de la muerte del peñi Naín hubo un intento de llevarse detenido al machi Fidel Tranamil acto que se evitó gracias al apoyo de la gente de la comunidad y videos en vivo”.

Pero estos hechos revisten de un análisis más profundo. Queda demostrado que en el conflicto de comunidades indígenas y grandes compañías, las que siempre ganan son las empresas que, por su poder económico, político y legal, imponen sus puntos de vista.

“En efecto, dice Espinoza, si se respetase por parte de los organismos del Estado, la voluntad de las comunidades afectadas sobre lo que se hará en su territorio esto no hubiera ocurrido. El Estado de Chile, suscribió el año 2008 el Convenio 169 de la OIT que viene a resguardar los derechos de los pueblos originarios en diversos ámbitos.

Me pregunto. ¿Dónde estaba el gobierno comunal de Padre Las Casas (que no observa) cuando de manera inconsulta se ejecuta un mega proyecto en territorio mapuche?”.

Si bien la muerta del carabineropeñi fue rechazada por amplios sectores del país, el dirigente dice que “esta manera de hacer las cosas provoca conflicto

social y político; por lo que en esta situación tienen mucha responsabilidad las instituciones del Estado emplazadas como el gobierno comunal. Por estas razones es importante que el gobierno comunal respete los derechos del pueblo mapuche y chileno”.

Para el dirigente y candidato a alcalde de Igualdad, que por los antecedentes reunidos “y las razones expuestas, reviste mucha importante la Municipalización del Convenio 169 de la OIT en todas la comunas, con presencia de pueblos originarios, particularmente en las comunas del Wallmapu (territorio), ejecutable a través de una ordenanza municipal que vendría a establecer consultas vinculantes en relación a todo lo que se pretenda realizar en el territorio mapuche. Esa es una solución que proponemos”.

Agrega que “es lamentable que muera una persona mapuche que era carabinero; lamentable también la violencia que sufren las comunidades por defender su territorio de proyectos inconsultos que no las benefician y que es injusto que se encarcele a personas mapuches con rimbombantes acciones mediáticas con pruebas tan livianas.

7 EDICIÓN 638/ del 13 al 19 de marzo 2021 ACTUALIDAD

Militarizar La Araucanía

Hoy se pide militarizar La Araucanía, materia impensada cuando al inicio de este Gobierno Alfredo Moreno encabezó una serie de diálogos por la paz en la zona con representantes de los pueblos originarios y víctimas de la violencia. Estas gestiones que le generaron el reconocimiento transversal de varios actores. Pero desde el mismo Gobierno lo bajaron y su talento negociador hasta el día de hoy no ha podido superar.

Con 61 votos a favor, 32 en contra y 26 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el jueves un proyecto de resolución que pide al Presidente Sebastián Piñera militarizar la región de La Araucanía. Ademas de los votos de los parlamentarios oficialistas, la iniciativa tuvo cuatro votos de la DC: Miguel Ángel Calisto, Joanna Pérez, Jorge Sabag y José Miguel Ortiz.

Pero la polémica también estuvo radicada en las abstenciones en las filas de la oposición. Por este camino optaron los socialistas Jenny Álvarez, Juan Luis Castro, Marcos Ilabaca, Manuel Monsalve, Jaime Naranjo, Emilia Nuyado, Luis Rocafull, Gastón Saavedra, Marcelo Schilling, Leonardo Soto y Daniela Ciccardini; los PPD Tucapel Jiménez y Rodrigo González; los radicales Carlos Abel Jarpa, Alexis Sepúlveda, Marcela Hernando y Cosme Mellado; el liberal Alejandro Bernales; el independiente Pepe Auth, el DC Iván Flores, Gabriel Silber y Daniel Verdessi; el exPS Patricio Rosas y el regionalista Esteban Velásquez.

Dicho texto que fue votado fue

presentado por el diputado Sebastián Torrealba (RN) y en él se solicita “la deducción de acciones penales por delito terrorista en los casos que las circunstancias lo ameriten y la disposición de un Estado de Excepción Constitucional diverso al vigente, que permita a las Fuerzas Armadas y de Orden y de Seguridad hacer frente al poder de fuego”.

Desde el Gobierno han indicado que pese a las peticiones del Congreso, en la macrozona sur se mantendrá el Estado de Catástrofe. organización que reúne a varios académicos especialistas en temas de seguridad, rechazó el intento de militarizar el conflicto mapuche, argumentando que la “intervención de los uniformados es contraproducente, y no contribuye a la solución del conflicto”.

Si en alguna fecha cercana se concretara esta medida, los solicitantes deberán asumir su responsabilidad por las consecuencias que generaría una decisión de esta magnitud. Reconocemos que tras la fachada de la conflictividad con el pueblo mapuche, grupos de encapuchados –que muchos vinculan a grupos

Análisis del Ola Araucanía

interesados en el narcotráficodeben ser reprimidos y desactivados con una fuerza de características militares.

Ello, significaría que desde la esfera ejecutiva y policial, no ha habido ni capacidad, inteligencia y decisión para enfrentar esta peligrosa coyuntura y que el gobierno desechó la única figura política capaz de trabajar y construir una estructura política para enfrentar con el conflicto, porque al comienzo de la actual gestión presidencial, el escenario abrió un frente no esperado y que sorprendió con el despliegue del ex ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno (hoy en Obras Públicas). Este abogado y ex canciller en el ´primer gobierno de Sebastián Piñera, encabezó una serie de diálogos por la paz en la zona con representantes de los pueblos originarios y víctimas de la violencia, gestiones que le generaron el reconocimiento transversal de varios actores, pues primera vez había un ministro especialmente dedicado a esta problemática. Si no logró avanzar, fue por otros factores que escaparon a su directa intervención, como fue el cuestionado Plan Araucanía, que más que un factor de desarrollo se transformó en una plataforma de propaganda política y el asesinato de Camilo Catrillanca. Sin embargo, nadie como él demostró talento político, situación que desde el mismo poder Ejecutivo hoy no ha podido superar.

R eflexionesCristianas

El precio de La Libertad

Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de esclavitud. Gálatas 5:1

Richard Stockton fue uno de los que firmaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos. Era un prominente abogado y un rico terrateniente. Debido al apoyo que dio en los esfuerzos de la guerra para libertad a su nación, él y su familia pagaron un gran precio al ser echados de su hogar y posteriormente fue saqueada e incendiada su casa.

Stockton paso varios años preso, tiempo en el cual fue maltratado, su salud decayó tras sufrir cáncer de labio que se le extendió hasta su garganta terminando con su vida. Stockton después de poseer riquezas y ser terrateniente al perderlo todo murió como un mendigo a la edad de 50 años, un 28 de febrero de 1781.

A pesar de su gran esfuerzo y el ofrendar su vida para la libertad de su nación, hoy en día muy pocos recuerdan a este héroe quien pago un precio muy alto por la causa de la libertad.

Preocupante baja de empleo femenino en La Araucanía

La pandemia habría acrecentado la brecha de empleabilidad femenina afectando gravemente su autonomía.

Tras un análisis a la cifras de empleo, el Observatorio Laboral Araucanía dio a conocer un informe en el cual se cifra en 43 mil la pérdida de empleos femeninos en la región. Siendo el peor momento del empleo en pandemia el trimestre noviembre 2020 – enero 2021, donde se perdieron más de 42 mil trabajos ejercidos por mujeres.

Catalina Garrido, coordinadora de la Unidad de Estudios y Análisis de Información Territorial, aseguró

que entre las variables regionales a la baja sostenida en el empleo que acrecientan las brechas laborales en La Araucanía están el componente indígena, ruralidad y discapacidad.

“De cada 100 mujeres en edad de trabajar sólo 36 cuentan con un puesto de trabajo”, sentencia Garrido.

Hay que precisar que las cifras obtenidas desde la Encuesta Nacional de Empleo del INE, indican además que la tasa de participación en el empleo de la mujer en La Araucanía

cayó de un 48 a un 36 por ciento.

Donde más de un 63% de mujeres en edad laboral NO está buscando empleo, lo que según el análisis da cuenta de una sobrecarga de labores asociadas a cuidado de menores y adultos mayores que crece preocupantemente en nuestra sociedad regional.

Posiblemente al leer esta breve historia de Richard Stockton nos sentimos identificados con la poca importancia que le hemos dado al evangelio en el cual no hemos logrado apreciar el precio que Jesucristo pago por nuestra salvación en aquella cruz. Ahora nos regocijamos en la libertad espiritual que gozamos por la fe en la muerte de Jesús, la cual anuló nuestro pecado.

¿Pero sinceramente nos encontramos agradecidos por el sacrificio que Jesús hizo para darnos la libertad de nuestros pecados? Si es así, mantengámonos firmes, sin importar que otra cosa pueda estar llamando nuestra atención, tomemos el tiempo para recordar el precio que él pago por nuestra libertad y agradezcámosle. (reflexionesmatutinas.com)

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 638/ del 13 al 19 de marzo 2021
Marcelo Carrasco Carrasco, presidente nacional de Ancore

“Sin descentralización

financiera no hay descentralización”

“...el nuevo proyecto de ley que se discute en el Senado propone modificar la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, con la finalidad de fortalecer la descentralización financiera. Es una de las fases trascendentales en relación con la anhelada descentralización política y financiera de nuestras regiones”.

En su calidad de presidente de la asociación nacional de consejeros de chile, Ancore, el consejero de la Araucanía Marcelo Carrasco C. participó en la comisión de Hacienda del Senado durante la discusión para la modificación de la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, con la finalidad de fortalecer la descentralización financiera.

“Hemos solicitado al Senado impulsar un fuerte proceso de descentralización financiera, donde las regiones puedan tomar sus propias decisiones, por sí mismas y terminar con el paternalismo nacional, si no hay descentralización fiscal no hay descentralización en Chile, hoy los Gobiernos Regionales administran menos del 10% de lo que el estado invierte en nuestras regiones.

Los senadores, García Ruminot, Lagos Weber, Montes y Pizarro, entendieron nuestras indicaciones y solicitaron al ejecutivo debatir estos planteamientos en detalle, por su parte Hacienda se comprometió a revisar cada una de las observaciones que presentamos.

Estamos convencidos que debemos avanzar en un proceso de descentralización real, Hoy vamos elegir el cargo de Gobernador Regional, una figura electa democráticamente, ya tenemos consejos regionales electos también democráticamente, por lo mismo se hace necesario un estado descentralizado, donde las decisiones se tomen en las regiones y para esto es vital contar con un presupuesto distinto, el FNDR es uno delos presupuestos más centralizados que tiene la administración del estado, creemos que debemos avanzar en un proceso real de descentralización financiera y pasar a un fondo de desarrollo regional y equidad territorial, donde exista una partida de gobierno regionales a nivel nacional directa del tesoro público , al igual

como los ministerios y no ser más un programa del Ministerio del Interior, si queremos avanzar en los procesos de descentralización financiera debemos avanzar en la creación de un fondo de desarrollo regional y equidad territorial con presupuesto paralelo, dentro de un estado unitario pero descentralizado. “Las regiones no somos uniformes cada región de chile debe tener un trato distinto”.

En términos técnicos, el nuevo proyecto de ley que se discute en el Senado es el Boletín 13815-05, propone modificar la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, con la finalidad de fortalecer la descentralización financiera. Es una de las fases trascendentales en relación con la anhelada descentralización política y financiera de nuestras regiones, esta ley trata materias tales como: Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI),Proyecto de presupuesto regional y programación financiera, Presupuesto del Gobierno Regional, Normas sobre responsabilidad fiscal, Normas sobre flexibilidad presupuestaria Autorización de uso de saldos presupuestarios, Presupuesto para funcionamiento del gobierno regional, Cambios al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Creación de Nuevos Fondos y Normas sobre trasparencia en la gestión e inhabilidades de los consejeros regionales.

En el tratamiento que brinda el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI). Se establece una regulación de su procedimiento incorporando al delegado presidencial regional como coordinador de los secretarios regionales ministeriales, jefes de servicios y directores regionales. Además, se mandata a un reglamento el procedimiento para la elaboración

DERECHOS DE AGUA

EXTRACTO

AGUAS ARAUCANÍA S.A. RUT 76.215.637-7, representada por José Antonio Torga Leyton, Gerente Regional, cédula de identidad N° 8.386.369-2, con el objeto de abastecer de agua potable a la población, solicita derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo,

del ARI, las etapas y los plazos que correspondan, y demás disposiciones que sean necesarias para su implementación.

Nuestro análisis desde Ancore es que no hay mayor aporte, solo se aclara que el coordinador de los secretarios regionales ministeriales, jefes de servicios y directores es el delegado presidencial y se destaca que el Consejo Regional, y así se establece, es quien aprueba el ARI.

Otro aspecto relevante en el proyecto de presupuesto regional y programación financiera se establece que el gobernador regional elaborará un proyecto de presupuesto de inversión regional, que deberá contener una programación financiera de mediano plazo, incluyendo una proyección de todos los ingresos y gastos para los tres años subsiguientes. Este proyecto de presupuesto de inversión regional debe ser presentado al consejo regional para su aprobación y enviarse a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, la que lo remitirá al Ministerio de Hacienda. Comenta el presidente de Ancore, que cuando se presenta el Presupuesto Regional viene con una programación financiera a corto plazo ahora, se obliga presentar una programación financiera de mediano plazo, incluyendo una proyección de todos los ingresos y gastos para los tres años subsiguientes. Lo curioso es que cómo se va a hacer una proyección de ingresos, si los gobiernos regionales no tienen rentas y dependen del Estado Nacional para su financiamiento.

“Uno de los temas importantes para cada una de las regiones es el presupuesto regional, es por esto que, si se quiere realmente fortalecer la descentralización financiera de los Gobiernos Regionales, estos no pueden estar bajo la figura de capítulos dependiente del Ministerio del Interior. Comenta enérgicamente consejero Carrasco.

Solicitamos la modificación al Decreto N°854 del 29.09.2004 que determina clasificaciones presupuestarias: Agrégase en el numeral I Clasificación Institucional, PARTIDA: entre las palabras “a cada uno de los diversos Ministerios”, “y a la Partida "Tesoro Público" la frase, Gobiernos Regionales.

Este solo hecho cambiaría el estatus presupuestario de las regiones y es una solicitud que apoyamos desde

por un volumen total anual de 378.432 metros cúbicos con un caudal máximo instantáneo de extracción de 12 L/s. Las aguas serán captadas mecánicamente desde un pozo N° 622, ubicado en un punto definido por la intersección de las coordenadas UTM en metros, Norte 5.684.988 y Este 707.247, Datum WGS 84, Huso 18, Localidad de Freire, comuna de Freire, provincia de Cautín, región de La Araucanía. Se solicita un área de protección definida por un círculo de 200 metros de radio, concéntrico al eje del pozo.

Ancore”.

“Siempre se ha sabido que la flexibilidad financiera para las regiones es un problema mayor a la hora de la ejecución presupuestaria, es por ello que la ley trata un capítulo importante en relación a las “Normas sobre flexibilidad presupuestaria”

Como una forma de mejorar la voluntad del legislador en este punto se propone Agregase la letra r, al artículo 36 de la Ley N°19.175 consistente en:

Para el Ejercicio de la facultad de efectuar reducciones presupuestarias de los fondos nacionales de desarrollo regional de los gobiernos regionales de cualquier región del país, conforme a las normas sobre administración financiera del estado, se deberá contar de forma previa con el acuerdo de al menos los 2/3 o la mayoría absoluta del consejo regional del gobierno regional respectivo, obtenidos en sesión extraordinaria citada especialmente para tal efecto. Esto brinda mayor democracia y poder a las regiones.

identidad territorial y administración regional, es una de las instancias que siempre han estado en la mesa de negociación. La creación del Fondo de Equidad Interregional y Fondo de Apoyo a la Contingencia Regional

“El Fondo Nacional de Desarrollo Regional, lleva más de 25 años desde su creación, es hora de generar un cambio estructural, y en relación con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), buscamos lograr que se modifique, estimamos que debe generarse un nuevo fondo (Fondo de Desarrollo Regional y Equidad Territorial) y este debe ser diseñado por los Gobiernos Regionales y que no se decida su utilización y destino por parte del Gobierno Central”.

“Sostenemos que La ley de presupuesto debe establecer un marco general del gasto, permitiendo que los Gobiernos Regionales sean quienes estructuren y determinen la ejecución de su presupuesto de acuerdo con sus realidades y necesidades propias”.

“El 5% destinado al financiamiento de emergencia pasa a integrar el Fondo de Apoyo a la Contingencia Regional, al respecto no es ningún avance se requiere que se financie con recursos distintos”.

Nuestra propuesta desde Ancore, es que los Gobiernos Regionales podrán disponer de un 5% del total de sus recursos aprobados por el Congreso Nacional en la Ley de Presupuestos, para enfrentar situaciones de emergencia en la Región.

La creación de nuevos fondos, con

EXTRACTO

AGUAS ARAUCANÍA S.A. RUT 76.215.637-7, representada por José Antonio Torga Leyton, Gerente Regional, cédula de identidad N° 8.386.369-2, con el objeto de abastecer de agua potable a la población, solicitan derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un volumen total anual de 141.912 metros cúbicos con un caudal máximo

El Estado debe generar para los Gobiernos Regionales un fondo solidario con equidad territorial, (Fondo Desarrollo Regional Con Equidad Territorial) considerando factores como la pobreza, y sumando para ellos no solamente el tema financiero, sino también en el ámbito de la tramitación, de cada uno de los financiamientos que se generen en este proceso de traspaso de competencias.

Toda inversión asociada al FDRET (Fondo Desarrollo Regional y Equidad Territorial) deberá ajustarse a la estrategia de desarrollo y políticas regionales aprobadas por los Gobiernos Regionales, bajo los conceptos de equidad territorial.

En relación con el Fondo de Equidad Interregional, pareciera que están hablando de las provisiones que entrega la Subdere a los Gobiernos Regionales y no de un verdadero financiamiento adicional que requieren los Gobiernos Regionales con una verdadera propuesta de equidad y distribución de los fondos y en respecto del Fondo de Apoyo a la Contingencia Regional, nuevamente no hay fondos adicionales sino los que establece la Ley de presupuestos y cambiando el destino de ellos.

Si queremos avanzar en realidad en un Chile descentralizado, debemos avanzar en procesos que lo sustenten financiera y políticamente. Si no será un proceso a medias, que las regiones no pueden seguir esperando.

instantáneo de extracción de 4,5 L/s. Las aguas serán captadas mecánicamente desde un pozo N° 138, ubicado en un punto definido por la intersección de las coordenadas UTM en metros, Norte 5.684.979 y Este 707.307, Datum WGS 84, Huso 18, Localidad de Freire, comuna de Freire, provincia de Cautín, región de La Araucanía. Se solicita un área de protección definida por un círculo de 200 metros de radio, concéntrico al eje del pozo.

9 POLÍTICA EDICIÓN 638/ del 13 al 19 de marzo 2021

Crítica Situación en Reservas del Banco de Sangre del HHHA

En estado crítico se encuentra el Banco de Sangre del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, con cifras al límite de este componente para suplir las demandas que debe suplir el hospital regional para la atención de los pacientes.

Si bien, producto de la pandemia esta situación no es una novedad, hace poco más de un año que el stock de reservas sanguíneas se encuentra por debajo de lo normal. Sobre esto, detalla la supervisora del banco de sangre, Verónica Inaipil, que “recibíamos aproximadamente 60 donantes y, ahora como máximo, vienen entre 25 a 30. Es importante que apoyen la donación, este insumo no se puede comprar en ninguna parte, depende de la voluntad de cada uno solidarizar con las personas hospitalizadas”.

Los primeros en asistir a la ayuda

solicitada por parte del servicio, son los funcionarios de la comunidad hospitalaria, como es el caso de Catalina Navarrete, matrona de preparto, quien fue hoy a las dependencias afirmando que “respondimos a su llamado porque se encuentran en una situación crítica, y como tenía todos los requisitos, puedo ayudar a otra gente que lo necesita. Varias colegas ya han venido, no quita nada de tiempo y es una gran ayuda para todos los hospitalizados”.

El HHHA es parte de la red Araucanía Sur y abastece además a otros centros de salud, por lo tanto, en importante contar con el componente. Es importante enfatizar la importancia de agendar su hora a través de los distintos medios de comunicación, como el Whatsapp de la Casa del Donante +569 3216 2276 y el Instagram @donasangre_ araucaniasur”.

Municipio apoya reparación de Memorial de Detenidos Desaparecidos

El pasado mes de febrero de 2020, el Memorial de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, ubicado en el bandejón central de Avenida Balmaceda, fue bandalizado por desconocidos y a la fecha, este monumento no ha sido restaurado ni mejorado.

Es en ese sentido que el encargado de la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos de La Araucanía, Cristian Domínguez y su equipo, se reunió con el alcalde Jaime Salinas, para analizar las posibles colaboraciones que permitan mantener en un buen estado este importante monumento que recuerda a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos y sus familias. En la oportunidad, el alcalde, Jaime Salinas, sostuvo que, “fue una reunión muy productiva, es primera vez que me

reúno con ellos, hicimos un compromiso ya que ellos habían enviado una carta que ya tenía alrededor de un año y no se le había dado respuesta, nosotros inmediatamente vamos a enviar y confeccionar estas placas para reponerlas en este monumento de los Detenidos Desaparecidos”. Mientras que el encargado de la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos de La Araucanía, Cristian Domínguez, afirmó que, “realizamos una solicitud al alcalde y al municipio en su conjunto para poder iniciar las gestiones para la reparación del memorial de los Derechos Humanos que se encuentra en la Avenida Balmaceda, afortunadamente fue muy bien acogida y resolutiva respecto a iniciar los procesos de reparación que ya lleva más de un año dañado.

Alcalde

de Collipulli firma planos del diseño de Farmacia Municipal

El actual abastecimiento de medicamentos, ubicado en el municipio local cumplió su ciclo, principalmente con las pérdidas millonarias que sufrió con la última ocupación por desconocidos. Fue entonces cuando se tomó la decisión de trabajar en una nueva infraestructura, que garantice un mejor servicio a la comunidad de Collipulli, la cual está dentro de una inyección de recursos municipales, que superan los 75 millones de pesos.

Por su parte, el alcalde de la comuna, Manuel Macaya Ramírez, quien informó a través de los medios oficiales de la municipalidad esta noticia, expresó el gran trabajo que está realizando el equipo técnico para esta obra, que se encuentra en la finalización de su diseño. “Hace unos días, procedí a firmar los planos del diseño, el que tiene un moderno y acogedor espacio para recibir a mis vecinos y vecinas, que contempla baños, bodegas y lo más importante una sala

Agricultores

de fraccionamiento, la que permitirá entregar la cantidad de remedios prescritos, ajustándose así al tratamiento indicado para cada paciente”. agregó el edil.

La construcción considera 160 metros cuadrados, que estará emplazada en Av. Saavedra, entre Cruz y Amunategui, lugar perteneciente al municipio y donde alguna vez funcionaron oficinas y talleres.

de Carahue podrán desplazarse durante la cuarentena

En la zona costera de Taife, el alcalde de la comuna de Carahue, Alejandro Sáez, visitó una plantación de porotos del productor Bartolo Ancapi, donde trabajan más de 70 personas en la cosecha de esta tradicional legumbre. Allí junto al seremi de Agricultura, Ricardo Senn, dio a conocer que serán entregados certificados a los agricultores para que puedan desplazarse durante la cuarentena que comenzó a regir en la comuna y así continuar con sus labores agrícolas. “La pandemia está afectando por igual a todos, por eso vino a la comuna el seremi, Ricardo Senn, a quien le manifestamos nuestra preocupación por los agricultores que están en pleno período de cosechas”, dijo Alejandro Sáez.

Los certificados entregados por el Ministerio de Agricultura sirven como permisos especiales de desplazamiento para que los integrantes de la pequeña agricultura familiar campesina puedan continuar con sus faenas agrícolas, manteniendo así la cadena de abastecimiento de alimentos, tal

como lo explicó el seremi de Agricultura, Ricardo Senn.

Los agricultores de las comunas en cuarentena entregan sus antecedentes y datos a los equipos municipales designados, quienes remiten esta información a la Seremía, desde donde se envían los certificados solicitados, para que el municipio entregue estos permisos especiales de desplazamiento.

Avanzan obras del nuevo Servicio de Urgencia nocturna

Una visita inspectiva realizó la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, a las obras del nuevo Servicio de Alta Resolutividad (SAR) que se emplazará en la localidad de Cajón, a un costado del renovado Centro de Salud Familiar (Cesfam).

En la ocasión, la primera autoridad comunal fue acompañada por el constructor residente de las obras, Helmut Arce, y la asesora de inspección de obras del Servicio de Salud Araucanía Sur, Pilar Espinoza, dando cuenta del avance en casi un 6% hasta la fecha.

Tras el recorrido, Susana Aguilera manifestó que, “esto es importantísimo, porque hay que considerar que parte de esta localidad, que no tiene movilización nocturna, se le hace muy difícil llegar a las urgencias en Temuco, a pesar de que estamos al lado”.

El proyecto contempla una inversión total que

en Cajón

supera los 1.190 millones de pesos, considerando las obras civiles, equipos y equipamiento, consultorías y la adquisición de una ambulancia. Asimismo, el moderno recinto de salud contará con una superficie total de 600 metros cuadrados, permitiendo ofrecer atención integral a miles de usuarios de las diferentes localidades y sectores rurales.

10 ESCÁNER EDICIÓN 638/ del 13 al 19 de marzo 2021

Del Distrito 22 11 COMUNAS

Alcalde de Purén envía propuestas a candidatos constituyentes

Primera autoridad comunal expone propuestas para ser consideradas en la redacción de la nueva Constitución basadas en su conocimiento de la realidad local.

Tras diversas conversaciones con dirigentes y su trabajo en terreno, Jorge Rivera Leal, alcalde de la comuna, expuso algunas propuestas a los candidatos constituyentes del distrito 22, para que sean consideradas en la redacción de la nueva Constitución. Sus propuestas se centran en tres ejes fundamentales que caracterizan a la población purenina, es decir, la ruralidad, la ascendencia indígena y la longevidad de la población.

Dentro del ítem de ruralidad, Rivera propone el reconocimiento y protección a la población de sectores rurales, pues esta importante parte de la población nacional no está mencionada en actual

Constitución, indica que el Estado debe fomentar la vida en el campo para evitar la constante migración campo-ciudad que se ha dado históricamente por la pobreza que caracteriza a las zonas rurales.

De esta manera, el alcalde considera que para fomentar la vida en el campo y proteger a la actual población rural, la nueva Constitución debe garantizar el acceso al agua y reconocer la labor social de esta población, es decir, su gran aporte a través de las actividades primarias. También, se debe garantizar constitucionalmente la libre y segura circulación vial, asegurando caminos en buen estado que permitan una movilidad funcional en el campo.

Por último, a pesar de que existe la garantía constitucional de vivir en un medio ambiente libre de contaminación y seguro, las poblaciones rurales se mantienen amenazadas por las forestales, que hacen uso abusivo de los recursos naturales y propician incendios.

A la vez, la ascendencia indígena está

90% de avance registra nuevo hospital de Collipulli

El director del Servicio de Salud Araucanía Norte, Ernesto Yáñez Selamé, visitó las obras del nuevo recinto, que tiene una extensión de más de 8 mil m2, con una inversión de más de 20 mil millones de pesos.

Un importante avance registra la obra de normalización del nuevo Hospital de Collipulli, las que a la fecha superan el 89% de avance y se espera que esté disponible para entrega en el inicio del segundo semestre de este año.

El director del Servicio de Salud Araucanía Norte, Ernesto Yáñez Selamé, visitó los trabajos que realiza la empresa Inspecta SA, en una inversión que supera los 20 mil millones de pesos y que tendrá una superficie de más de 8 mil metros cuadrados construidos (8.627 m2),

Cerca de 1200 millones para avenida en Traiguén

El alcalde de la comuna, Ricardo Sanhueza Pirce, se manifestó muy contentó con esta excelente noticia para Traiguén, la que representa la continuación del proyecto que actualmente se está ejecutando en la avenida Suiza., para cuya fin se destinaron 1.159.036 millones.

“Este proyecto es muy importante para nuestra comuna, ya que contaremos con una avenida completamente renovada, con áreas verdes, áreas de esparcimiento, zonas de juegos, áreas de ejercicio, entre

otras; lo que va en directo beneficio de la calidad de vida de todos nuestros habitantes, además, por el hecho de ser una avenida principal, entregará un nuevo rostro a la comuna, este es un proyecto por el cual se batalló mucho y que hoy por fin podemos ver ya concretado en una realidad, al conseguir el financiamiento para su ejecución”, señaló la máxima autoridad comunal.

Cerca de 1200 millones de pesos contempla este mega proyecto que ya tiene aprobados los recursos por el Gobierno Regional para su

completamente ligada a la ruralidad, pues gran parte de la población indígena vive en estos sectores. Es por esto, que el reconocimiento de los pueblos indígenas, en nuestro caso el reconocimiento del pueblo Mapuche, es fundamental para dar autonomía y empoderamiento a los sectores campesinos de nuestra comuna.

En relación a la longevidad de la población purenina, el alcalde propone garantizar constitucionalmente el reconocimiento y protección de la tercera edad. De esta manera los adultos mayores podrán exigir al Estado mejores pensiones, asistencia jurídica, asistencia social, entre otros servicios. A nivel nacional el alcalde propone la creación del Ministerio de la Tercera Edad y tarifas especiales para servicios básicos, transportes y medicamentos. A nivel comunal propone la creación de centros comunales de salud especializados, como también la creación de un Centro Integral de Atención al Adulto Mayor.

Además, Rivera recalcó que la nueva Constitución debe garantizar la protección a las mujeres y a la infancia. Como también, garantizar la protección al patrimonio natural, histórico y cultural y asegurar una efectiva descentralización administrativa.

“Espero que estas propuestas sean consideradas por los candidatos de nuestro distrito, puesto que, en mis ocho años de experiencia como

ubicado en una zona de expansión habitacional dentro del límite urbano, en el sector oriente de Collipulli.

“Hemos verificado un trabajo muy responsable, de una empresa que ha cumplido con lo que se le encomendó, así que esperamos que la gente de Collipulli esté muy contenta con el hospital que tendrá la comunidad”, expresó el director del Servicio de Salud Araucanía Norte Selamé.

“Son más miles de personas las que se verán beneficiadas con este recinto que entre otras cosas incluso contará con una zona de diálisis, algo que no tenía el hospital antiguo”, agregó el director.

El proyecto beneficiará a más de 20 mil (21.963) habitantes de la comuna, y cumplirá la función de hospital comunitario, con una capacidad de 34 camas.

segunda etapa, la que consiste en el mejoramiento de los bandejones de los extremos, por lo que considera dos tramos: el primero desde calle Serrano hasta Balmaceda -2 bandejones- y a continuación, desde Coronel Urrutia hasta calle Purén -5 bandejones-. En total son 15.384 m2, con una inversión de 1.159.036 millones de pesos.

En este contexto, la propuesta, busca rescatar y revalorizar los elementos culturales de la ciudad, integrando la herencia suiza, la cultura chilena y la cosmovisión mapuche. La iniciativa, busca generar circuitos peatonales acompañados de equipamiento urbano tales como escaños, juegos infantiles, iluminación peatonal, basureros y elementos deportivos recreativos.

alcalde, donde he mantenido un constante diálogo con la comunidad, he logrado entender y conocer las principales necesidades de las y los pureninos. Creo que la nueva Constitución será un gran paso para asegurar una mejor calidad de vida a todos los chilenos y es responsabilidad de los candidatos constituyentes plasmar en ella las reales inquietudes de sus respectivos distritos”, sostuvo la máxima autoridad comunal.

Las nuevas instalaciones

El nuevo hospital contempla la ejecución de una obra para un conjunto de volúmenes compuestos por un edificio de dos pisos y edificios menores asociados al principal. En el primer nivel se ubicarán la

unidad de urgencias, áreas de atención abierta, imagenología, rehabilitación física y la unidad de hemodiálisis. En tanto, en el segundo nivel se considera la instalación de la administración, áreas de atención, abierta y el área de hospitalización del establecimiento.

El proyecto forma parte de una serie de iniciativas que se han ejecutado en la actual administración, dirigida por el alcalde de la comuna, Ricardo

Sanhueza Pirce, a través de las cuales se busca la recuperación de áreas verdes y espacios de esparcimiento para la ciudadanía.

EDICIÓN 638/ del 13 al 19 de marzo 2021
El alcalde Jorge Rivera señala que la nueva Constitución debe asegurar mejores condiciones a la población rural, a los adultos mayores, mujeres y a niñas y niños. El nuevo hospital para Collipulli se espera que esté terminado en el segundo semestre del presente año. La propuesta para la avenida traiguenina, busca rescatar y revalorizar los elementos culturales de la ciudad, integrando la herencia suiza, la cultura chilena y la cosmovisión mapuche.
12 EDICIÓN 638/ del 13 al 19 de marzo 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.