Edición Nº 641: Mario Venegas "La situación del Liceo Camilo Henríquez es de extrema gravedad"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Mario Venegas, miembro de la Comisión de Educación de la cámara baja

“La situación del Liceo Camilo Henríquez es de extrema gravedad ”

El diputado señaló que la Corporación Educacional el Bosque tiene bajo su alero a 7 liceos en el país y más de 8 mil alumnos y que con la situación registrada en Temuco, se debe iniciar una investigación, porque “no se estaría cumpliendo con la Ley de Inclusión Escolar”. La Comisión de Educación resolvió oficiar al Ministerio de Educación para que informe la investigación que debería estar llevando a efecto en dicho establecimiento “que sería el primer caso donde no se estaría respetando la Ley 20.845”.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 03 al 09 de abril de 2021 / Año 12 / N° 641 Tiempo21
La culpa no la tiene el clima, la naturaleza humana actúa

El clima está cambiando, de esto no cabe ninguna duda, máxime que ha habido cumbres internacionales al efecto, acuerdos, convenciones, seminarios, publicaciones, libros y películas sobre el “Cambio climático”.

De esto se deduce el efecto invernadero, la basura en los océanos, la contaminación en general, en fin el calentamiento global.

A partir de lo planteado, no se cuestiona que en algún minuto llegaremos a la guerra de los elementos básicos pero no por el petróleo o minerales como se pudiera pensar, sino que por el vital elemento, es decir el “agua dulce”.

“...estamos en un deducible del calentamiento, pero no global, sino que sectorial, porque no alcanza ni interesa al resto del país. Estamos bajo el efecto invernadero de la falta de eficacia estatal y tenemos la contaminación de un basural sin dimensión conocida, aportada por camiones, maquinarias y casas quemadas”.

Hay que estar preparados ya que Chile, a decir por la falta de políticas públicas, no sabe que es propietario de un importante patrimonio de agua, una reserva natural que otros países más desarrollados, se quisieran para sí.

Para efectos de reflexión, quien no puede cuidar lo menos, lo que no cuesta nada ya que está ahí, menos puede cuidar lo más, léase como lo que cuesta alcanzar, lo intangible.

Sin temor a dudas, lo que más cuesta es el entendimiento humano, la práctica de valores, el bien común, la conversación sin descalificaciones, los aspectos éticos, la moral, la racionalidad y la verdad.

Más allá de los planteamientos filosóficos, que aburren a la mayoría, fundamentalmente por desconocimiento de los alcances de esta disciplina que solo trata del “amor al conocimiento”, al saber y comprender el por qué de las cosas.

Pareciera que la verdad no interesa a nadie, solo importan los detalles exquisitos que alimentan la morbosidad de las personas para manejar los aspectos de quienes son los participantes de uno u otro hecho. Solo basta con que ocurra un accidente, ojala con fallecidos, para que las calles se llenen de observadores, todos expertos en accidentología. Cuando hay un partido de fútbol, todos son entrenadores delante de una pantalla y sin transpirar una gota de sudor pero chorreados de cerveza u otro elixir, opinan de todo.

Como olvidar al desaparecido Eduardo Bonvalett, que amenizaba lúdicamente los análisis futbolísticos o a don Julio Martínez, quien sabiamente criticaba y derrochaba múltiples análisis futbolísticos por años.

En la arena política, especialmente la chilena, los epítetos son tan variados y carentes de objetividad que en sus

alaridos, meten más bulla que los asistentes al coliseo romano ante la lucha de gladiadores. En síntesis siempre los filodoxos (amantes de la opinión) han operado en demasía, criticando de todo sin formular aportes. La historia de la humanidad está plagada de ejemplos donde la dialéctica popular ha causado destrozos a la imagen de las personas, tergiversado los hechos, aun siendo testigos ya que la interpretación de los acontecimientos, muchas veces es antojadiza. De ahí que los historiadores, como una manera de control, han tratado de ser fieles contadores de la verdad. Aun así, ante un mismo hecho surgen varias hipótesis, teorías y dinámicas, que el lector dependiendo de su criterio y preparación, puede concluir más allá de los propios contextos en que habrían ocurrido.

Para que hablar de aquellas culturas que lejos de la escritura, cuentan de generación en generación por vía oral, sus mitos, leyendas, verdades e historia. Si el papel aguanta todo, imagínense la oratoria. Algunos no se ponen ni colorados. Como la gente lee muy poco, especialmente en Chile, piensen la de historias que hay sobre los últimos 50 años. De nada sirven, ni los documentales. En este mismo orden de ideas, cuando los documentales, programas, películas y obras teatrales, son contados por un sector ideológico, la contaminación es a todo ritmo. Total nadie investiga.

¿De quién es la culpa, por decir lo menos? Es claro, de los otros sectores ideológicos que han dejado hacer y deshacer, sin contrapeso alguno, a los dueños de la verdad de siempre.

No sirve de nada llorar sobre la leche derramada, cuando no ha existido el más leve interés por instruir a las nuevas generaciones en forma debida, ajustada a los acontecimientos, sean políticos, económicos y sociales. Hay que esperar que pasen los años y sigan los errores para entender lo que realmente ocurrió. Este ejercicio es lo más parecido a los antiguos profesores de básica, media y estudios superiores, rigurosos en la enseñanza que casi todos, en tiempo presente mientras estudiaban, odiaban a rabiar, pero cuando adultos recordaban con cariño y recién entendían que era por el propio bien de sus alumnos. Ejemplo clásico, los profesores normalistas.

Hoy, mejor no referirse al tema.

Lo mismo ocurrió con aquellos reporteros y comunicadores de diarios revistas y televisión, no titulados, que hicieron de su oficio un santuario de la ética y moral para informar, enseñando al público. Luego surgieron las anti universidades, que crearon las carreras de periodismo y hubo cambio de giro en el negocio, comunicar e informar pasó a depender de nuevos editores, propietarios de los medios de comunicación y por cierto de quienes pagan la propaganda o realizan el canje entre empresas, patrocinadores y los artistas del periodismo.

Hay buenos periodistas, por cierto, pero no son la mayoría, es más quedan en el camino, a veces no generan rating. Si hubiera existido el periodismo en la antigüedad, no caben dudas que la historia habría sido otra. Calígula hubiera sido el mejor emperador de todos los tiempos. En la práctica, depende de la lupa del medio periodístico para cómo se cuenta la historia, el énfasis que se pone y el insumo que se entrega al venerable y popular público. Quien consume el producto sin cuestionamiento y si fue una falsa noticia, pronto se olvida.

Dicho sea de paso, las evidencias hoy, no sirven ni para conmover a la gente y menos ilustrar a un tribunal, solo lo que dice “farandulandia”, cuenta para establecer una verdad.

La carga de la prueba, hoy se conoce como la carga periodística, donde un caso se abre o se cierra, si hay expectación sensorial con el público, quienes aletean por instalar la verdad subjetiva de la popularidad.

Pareciera que todo da lo mismo, pero no es así y por eso paso a enunciar solo algunos casos relevantes. El tratamiento periodístico a los acontecimientos del 18 de octubre de 2019, fue a todo nivel, sin control, sin objetividad, con interpretación de imágenes y subrayaron lo malo de un sector y una institución. Cero ayuda a la prevención, es más hubo agitación periodística en terreno. Cientos de casos lo demuestran.

La pandemia del covid 19 todo tipo de comentarios, ni hablar del daño al ministro de Salud de la época, le asesinaron su imagen y no la restauran aun después de haber realizado las estrategias para conseguir las vacunas, anticipadamente, primero que muchos países. Tanto es así, que se informó que la presidenta del Colegio Médico las había conseguido. La guerra de desinformación y confrontación fue tan dura, que aún no se puede concentrar en obtener mejores soluciones.

Para los medios de comunicaciones y algunas autoridades, pero formulados por programas especiales, no había droga en una comunidad mapuche denominada Temucuicui, pese a varios procedimientos policiales. Tuvo que morir un subinspector de la PDI, (Morales), para que recién se dijera por los medios de comunicaciones sociales que había droga en dicho lugar. Estos mismos medios, en cientos de

programas han informado que no hay terrorismo en la Araucanía, al sur del Biobío ni en el norte Los Ríos, diciendo que los incendios a camiones, casas, cosechas y bosques, obedecen a la violencia rural, sin indagar en mayores detalles ni ser inquisitivos con la autoridad a la hora de formular preguntas.

Tuvo que ocurrir un ataque directo a un vehículo particular sin logo corporativo de prensa, que era tripulado por una pareja de “detectives periodísticos”, los cuales lamentablemente resultaron lesionados, para que recién y solo recién, hablaran de “Terrorismo” en la mal llamada macrozona sur.

Surge la duda que hubiera pasado si el entrevistado que momentos antes estuvo con ellos, conocido dirigente y comandante de las huestes territoriales del sector amagado, denominado eufemísticamente como el “Negro” (Héctor Llaitul), al andar en esa camioneta hubiera resultado también lesionado o fallecido.

La noticia habría sido de proporciones galácticas, y los culpables potenciales requeridos en cinco minutos, total hoy gobierna la post verdad.

Quien grita y rezonga primero, gana. Ahora no importan los antecedentes, no interesan los detalles, una vez más hay que esperar investigaciones y querellas, resoluciones y programas televisivos. Eso es lo que vende ¿o no?

Volvamos al principio, estamos en un deducible del calentamiento, pero no global, sino que sectorial, porque no alcanza ni interesa al resto del país. Estamos bajo el efecto invernadero de la falta de eficacia estatal y tenemos la contaminación de un basural sin dimensión conocida, aportada por camiones, maquinarias y casas quemadas. Se llenan la boca con los factores medio ambientales, para no instalar plantas eléctricas, plantas de tratamiento, energía eólica etc. Lo que no entienden, es que los seudo terroristas quieren una parte de la torta sin haber puesto un peso en los ingredientes y no son amigos del cumpleañero, ergo no están invitados. Si los invitan al cumpleaños, no van por que están resentidos porque a sus parientes anteriores, no los invitaron a otros cumpleaños y cuando deciden ir a esta fiesta, llegan pateando todo, por el solo hecho de pretender ser históricamente malas pulgas.

Lo que ocurre que los caballeros que están invitados al cumpleaños, son timoratos comensales, que prefieren mirar al espacio o a los hoyos del suelo, antes que mirar cómo le quitan la torta y le tocan los glúteos a la cumpleañera.

Eso es La Araucanía, una dama, vejada, humillada y mancillada, que no es defendida por quienes están llamados a hacerlo.

Tal vez, deba ser atacado una máxima autoridad nacional, para que entiendan cual es el problema, más allá de toda duda razonable.

2 EDICIÓN 641/ del 03 al 09 de abril 2021 OPINIÓN
JORGE A. AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
Están solas: Las personas que cuidan a otras

El pasado 17 de marzo en el Senado, aprobamos el derecho de los y las cuidadoras a atenderse preferentemente en nuestro sistema de salud. Son miles de personas, generalmente mujeres, que cuidan con dedicación y mucho esfuerzo a algún ser querido. Y lo hacen muy solas, con apoyos mínimos, y sin ser reconocidas debidamente por toda la sociedad. Este es un pequeño primer paso para comenzar a ponernos al día con todas ellas. Lo siguiente es comenzar a discutir sobre un Sistema Nacional de Cuidados, que incluya programas de apoyo y capacitación, como también una remuneración para todas aquellas personas que asisten a alguien.

“Las mujeres han puesto el punto: los cuidados son parte de aquellas labores que se realizan en el hogar propio, o en otros hogares, sin dar lugar a transacciones monetarias, y que son realizadas principalmente por mujeres”.

Según el Estudio Nacional de Discapacidad de 2015, en la Región de La Araucanía que represento, existen más de 130.000 personas con discapacidad. Alrededor de la mitad de estas personas requieren de un tercero que los asista y, lamentablemente, solo un 40% de ellas efectivamente lo tiene. Es una realidad muy común, que muchos hemos visto de cerca con algún familiar o ser querido. Sabemos, por lo tanto, que sin su cuidador o cuidadora no pueden vivir. Son quienes administran sus remedios, controles médicos y necesidades más elementales. En definitiva, se hacen cargo de un problema de toda la sociedad, descomprimiendo nuestro sistema de salud y de protección social. Por contraparte, la retribución que les entrega la sociedad es realmente vergonzosa: pueden optar a una asignación de 29.682 pesos mensuales, con un bono de 700 pesos.

Para reconocer su trabajo, debemos integrarlas como sujetos de derechos. En el Senado no se ha podido avanzar en su consagración, porque el Gobierno no ha patrocinado las indicaciones que requieren gasto o

En los últimos años se ha revelado un fenómeno que, sin ser nuevo, se había mantenido invisible por décadas. Se trata de las desigualdades que afectan a las mujeres en distintos ámbitos de la actividad académica, especialmente en la investigación. Afortunadamente, desde los espacios universitarios y desde los movimientos sociales se ha evidenciado esta realidad, a la vez que estudios desarrollados en diversos países del mundo aportan datos relevantes a la discusión. El rezago que experimentan las mujeres en investigación tiene relación con varios factores. Uno de ellos es la dificultad para compatibilizar dos mundos altamente exigentes (maternidad – cuidados familiares y productividad científica) y que en determinados momentos del ciclo vital se vuelven prácticamente irreconciliables. Además, en el

que modifican materias de seguridad social. Es imposible consagrar derechos, apoyar verdaderamente a los y las cuidadoras, sin incurrir en gasto. No hacerlo significa mantenerlas en la absoluta desprotección. Quienes cuidan deben recibir una remuneración de parte del estado. No por la bondad de su labor, sino porque es un trabajo. Las mujeres han puesto el punto: los cuidados son parte de aquellas labores que se realizan en el hogar propio, o en otros hogares, sin dar lugar a transacciones monetarias, y que son realizadas principalmente por mujeres. De hecho, son el 73% de quienes asisten a personas con discapacidad. Según ComunidadMujer, aquello representa un 3.9% del PIB. No reconocer este trabajo es una desigualdad más para miles de mujeres cuya labor sostiene al resto de la sociedad. Escondemos bajo la alfombra, no remuneramos, ni facilitamos su trabajo.

Por lo demás, es una tremenda oportunidad como sociedad. Más allá de la mortalidad en estos terribles meses de pandemia, la esperanza de vida sigue aumentando. La tecnología y la inclusión de procesos automatizados en la producción de bienes y servicios es cada vez mayor. Con el pasar del tiempo, tendremos más personas mayores dependientes de otras, y menos necesidad de mano de obra. Era la gran promesa de un mundo tecnológico y robotizado: darnos más tiempo a toda la humanidad para dedicarnos a lo realmente importante, acompañar y disfrutar a nuestros seres queridos. Reconocer la labor de los y las cuidadoras, remunerar aquel trabajo y crear un Sistema Nacional de apoyos, capacitaciones y seguimientos es, finalmente un avance al futuro: hacia una sociedad más humana, que cuida.

Más mujeres en investigación ¿Por qué y para qué?

“La incorporación de más mujeres y en mejores condiciones a la investigación contribuye a disponer de una diversidad de perspectivas, a avanzar en la erradicación del enfoque androcéntrico que ha dominado la construcción del conocimiento y a aportar referentes a las futuras generaciones”.

mundo académico persisten barreras estructurales y simbólicas, basadas en prejuicios y sesgos de género. ¿Por qué es indispensable una mayor presencia de mujeres en la investigación? Las razones son varias, pero podrían resumirse en las siguientes: Primero, porque existen principios que han sido difíciles de instalar, pero que hoy día son indiscutibles. Uno de ellos es el principio universal de Igualdad de Género, orientado a erradicar las desigualdades que experimentan las mujeres en distintos ámbitos. Atender a este principio implica promover iguales oportunidades y derechos, sin distinción alguna. El segundo principio, de carácter ético normativo, es el de Equidad de Género. Este reconoce las diferencias y la diversidad y, por tanto, propone implementar medidas diferenciadas para nivelar las oportunidades y el acceso a recursos materiales

y simbólicos de aquellos grupos que han estado excluidos. Ambos principios, con distintos énfasis, se han promovido en las políticas públicas chilenas desde comienzos de 1990 y en los últimos años se instalan en la mayoría de las universidades del país.

Finalmente, la incorporación de más mujeres y en mejores condiciones a la investigación contribuye a disponer de una diversidad de perspectivas, a avanzar en la erradicación del enfoque androcéntrico que ha dominado la construcción del conocimiento y a aportar referentes a las futuras generaciones. Así, no sólo es cuestión de justicia y de derechos, sino que supone una forma de generar conocimiento que incorpora las necesidades e intereses de las mujeres – heterogéneas, diversas - en las distintas áreas de la ciencia.

Cuarentena en Pandemia ¿una medida sanitaria eficaz?

“Tal como lo plantea la OMS, un plan de comunicación del riesgo debe construirse en ciertos pilares claves: plani cación, con anza, transparencia, comprensión del público (empatía y pertinencia territorial) y prontitud en la transmisión del mensaje”.

Las últimas semanas se ha observado un aumento sistemático de las tasas de contagio por SARS-CoV-2 en el país (según el último reporte del Minsal, al 25 de marzo 2021, existen más de 7 mil casos nuevos, 38.699 casos activos conocidos y 122 fallecidos durante las últimas horas). Las cifras descritas dan cuenta de una tasa de positividad frente al PCR cercana al 9.6%, llevando a que la red de salud integrada esté con niveles de ocupación cercanos al 95%. Más aún, a pesar de los enormes esfuerzos realizados por el personal sanitario en torno al plan de vacunación (de grupos de riesgo, personal esencial y población general) y el liderazgo alcanzado por Chile en esta materia, la situación sanitaria es crítica y revive los peores momentos vividos durante la pandemia en el 2020.

Lo anteriormente expuesto ha obligado a que, desde el Ministerio de Salud, se endurezcan las medidas sanitarias, trayendo consigo la implementación de cuarentena en varias comunas del país. Pero ¿Cuál es el sentido y eficacia de esta medida sanitaria? ¿Existen un plan de comunicación de riesgo eficaz frente a la pandemia? ¿Cómo se podría alcanzar una cultura de la prevención y del autocuidado en la población durante la pandemia?

En primer lugar, es necesario enfatizar que, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la cuarentena tiene como propósito disminuir la velocidad de propagación del virus en una determinada zona. Por ende, es una herramienta con la que cuenta la Autoridad Sanitaria para aislar a una determinada población con alta concentración de casos positivos, reduciendo el riesgo de contacto con grupos de riesgo y población general que no ha contraído el virus (SandovalObando, 2020a).

Lo anteriormente, se refuerza con la implementación de cordones y aduana sanitarias respectivamente. Además, la cuarentena es una medida sanitaria que cuenta con una larga data de uso en la historia de la humanidad (Tognotti, 2013), desde el control de la peste negra hasta su uso en el control del virus SARS (2003), la Influenza A(H1N1) y la actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 respectivamente.

En segundo lugar, y a pesar de que la cuarentena es una medida sanitaria restrictiva e intrusiva que impacta (al mediano y largo plazo) de manera potencialmente negativa en la salud

mental de las personas, no se puede desconocer que es un mecanismo de salud pública elemental para reducir la cantidad de contagios, fortalecer los mecanismos de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) y para descomprimir (en parte) la red de salud integrada del país.

Por otra parte, el aislamiento, la ansiedad y el malestar que genera una cuarentena (restricción a las libertades individuales) golpea drásticamente a los grupos históricamente vulnerados (niños/ as y jóvenes, familias en riesgo social, personas en situación de discapacidad, migrantes, personas mayores, etc.) lo que tensiona directamente la eficacia de estas medidas. Así, durante los brotes de peste y cólera, el miedo a la discriminación, la cuarentena obligatoria y el aislamiento llevaron a los grupos sociales más débiles y a las minorías a escapar de las zonas afectadas, contribuyendo a que la enfermedad se propague más y más rápido, tal como ha ocurrido en diferentes partes del mundo durante esta pandemia.

En tercer lugar, y a modo reflexivo desde la psicología de la emergencia es posible plantear que la cuarentena obligatoria debe ir acompañada de un plan de comunicación del riesgo con foco en la ciudadanía. No basta con un reporte diario de tasas de contagio, Nº de casos activos y fallecidos por comuna o región. Se debe avanzar en la implementación de una estrategia comunicacional que responda a todo el ciclo de una emergencia, con foco en la coordinación interinstitucional y la prevención socio-comunitaria, reconociendo oportunamente las condiciones de vida, infraestructura, dinámicas relacionales y características socioeconómicas e histórica-culturales de cada comuna. Además, debe involucrar pautas claras y socioeducativas que favorezcan la promoción del autocuidado, la resiliencia y el apoyo social entre las personas. Tal como lo plantea la OMS, un plan de comunicación del riesgo debe construirse en ciertos pilares claves: planificación, confianza, transparencia, comprensión del público (empatía y pertinencia territorial) y prontitud en la transmisión del mensaje.

Finalmente, todos/as estamos llamados a ser promotores del autocuidado en nuestros hogares y comunidades (Sandoval-Obando, 2020b) cumpliendo con las medidas de higiene básicas (uso correcto de la mascarilla, distanciamiento físico, lavado frecuente de manos, etc.) y aportando empáticamente a la protección de nuestras comunidades. En complemento a lo anterior, es posible señalar que la confianza pública en las autoridades sanitarias debe ganarse a través de comunicaciones regulares, transparentes e integrales que equilibren los riesgos y beneficios de las intervenciones de salud pública, aprendiendo las valiosas lecciones del pasado (Cetron y Landwirth, 2005).

EDICIÓN 641/ del 03 al 09 de abril 2021 OPINIÓN 3
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador. Dr. Eduardo Sandoval Obando.

Temuco superó las 102 mil personas vacunadas contra el covid-19

El llamado es a que las personas que por un motivo u otro aún no han ido a vacunarse, vayan a cualquiera de los ocho puntos habilitados por el municipio.

La Municipalidad de Temuco a través de su departamento de Salud, ha confirmado desde el 3 de febrero hasta la fecha ha administrado un total de 102 mil vacunas contra el covid-19. Los números señalan que hasta esta fecha se registra una alta participación temuquense en este inédito proceso, que busca doblegar a este virus, que ha afectado a millones de personas en todo el mundo.

A pesar de las cifras de inmunizados, el Departamento de Salud no ha escatimado en esfuerzos para seguir combatiendo la pandemia, con el fin de aumentar la población vacunada durante este mes de abril.

Entre los grupos que hasta el minuto han sido vacunados, consideran a personas

con comorbilidades, pacientes dializados, trasplantados, sumado a personas en situación de discapacidad, con cáncer en tratamiento y enfermedades autoinmunes, todos mayores de 16 años.

Además, se suman personas del transporte público y/o privado, servicios básicos como trabajadores del área de recolección de desechos, elaboración de químicos, productos farmacéuticos, funerarias, cementerios y profesionales de medios de comunicación, sumado a quienes les corresponden sus segundas dosis.

Carlos Vallette, director del departamento de Salud Municipal, se refirió al desarrollo de esta campaña, la que se ha desarrollado sin sobresaltos, "es necesario que todas las personas y vecinos de la comuna de Temuco vayan a nuestros ocho puntos de vacunación. Además de eso, es muy necesario mantener las medidas sanitarias, entre ellas el uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social, esto debido a que la vacunación no

Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur

Impulsan

campaña pueblos

originarios para prevenir contagios por covid-19

La Secretaria Regional Ministerial de la Macrozona Sur, Olga Barbosa, se reunió esta semana en Temuco con representantes mapuches y la gobernadora de Cautín, con el objetivo de establecer un plan de trabajo de prevención frente a la pandemia basado en la evidencia científica, pero entendiendo el contexto socio cultural de las distintas comunidades.

“Necesitamos desarrollar estrategias de prevención del covid-19 pero entendiendo las necesidades específicas de cada comunidad. Los estudios en ciencias sociales demuestran que manejar la información en un lenguaje y en un contexto sociocultural específico genera más adherencia de la población, y le permite tomar mejores decisiones” dijo la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Olga Barbosa. Para el efecto, indicó que se encuentra realizando un plan de trabajo con el pueblo mapuche porque “entendemos que hay ciertas costumbres y ritos de su cultura que generan aglomeración, y por tanto riesgos frente a la pandemia. La idea es entregarles herramientas para que se protejan y no ocurran contagios”, explica Olga Barbosa.

La autoridad se reunió esta semana en la ciudad de Temuco y en la localidad de Labranza en la región de La Araucanía, con representantes de la comunidad mapuche y con la gobernadora

impide el contagio".

A lo anterior, Vallette agregó que "este proceso durante estos meses ha sido tranquilo y seguro, donde nos hemos preocupado en la calidad de atención que estamos entregando para que esta campaña se desarrolle con la máxima seguridad de tal manera de que todos puedan acudir a nuestros puntos". cerró. Hay que reiterar que los puntos habilitados por el municipio son los gimnasios Fundo el Carmen, Pedro de Valdivia, Costaneras del Cautín, Labranza, Alonso de Ercilla, Campos Deportivos, Amanecer y el Colegio Boyeco

(kilómetro 10 camino Cholchol), donde las personas del rango etario correspondiente deberán asistir con su cédula de identidad y/o certificado (este último en caso de ser necesario).

En cuanto a la campaña de influenza 2021 que dará inicio el próximo 05 de abril, la Municipalidad de Temuco confirmó que esta se desarrollarán en los mismos gimnasios establecidos, por lo que los temuquenses no deben acudir a los consultorios a excepción los menores de 6 años de edad.

de Cautín, María Constanza Marchant, con el objetivo de desarrollar una estrategia en conjunto de prevención del covid-19. “Además la idea es intercambiar conocimientos para entender cuál es la manera más efectiva para trabajar, entendiendo que esta región vive un complejo escenario debido a la pandemia. Es importante que ellos estén al tanto de los riesgos que corren, y que sus líderes ayuden a acercar este conocimiento a todos, complementándolo con los saberes de su cultura” asegura la autoridad macrozonal. Por su parte Juan Ñanculef, investigador, historiador y kimche mapuche y quien estuvo presente en la reunión, explica que “es un muy buen momento para que la seremi de Ciencia y el Gobierno Regional impulse una estrategia que nos ayude a prevenir el covid-19, una enfermedad compleja y que no es propia de los mapuches. Pero para que sea efectiva es clave que la educación de nuestras comunidades sea intercultural”.

Agrega que se deben diseñar y repartir en consultorios -entre otras servicios públicos-

afiches con información científica sobre el covid-19 “pero en español y mapuzungun para que tengan mayor cercanía con las comunidades mapuches. Además, hay que desarrollar campañas radiales bilingües porque este es el medio de comunicación que tiene mayor impacto entre nosotros”. El vocero asegura que una efectiva estrategia además debe considerar elementos de la medicina tradicional mapuche como el quillay, el natre y el canelo.

Posterior a este encuentro la seremi se trasladó a 30 kilómetros de Temuco, entre las localidades Labranza y Nueva Imperial, donde se reunió con la dirigenta de la comunidad Ignacio Elgueta, Aurora Nahuelan, quien señaló que “me parece importantísimo que existan científicos dentro del Gobierno y que ellos se relacionen con los pueblos indígenas.

Porque podemos complementar y apoyar sus conocimientos con los nuestros”.

Finalmente, María Constanza Marchant, Gobernadora de Cautín, explicó en la reunión que “un manejo efectivo de la pandemia, exige enfoques participativos e interculturales que rescaten y reconozcan los diversos conocimientos para la prevención, atención y tratamiento de las personas. La Región de La Araucanía es diversa y debemos integrar las distintas prácticas y entendimientos que van surgiendo cuando una sociedad completa enfrenta una pandemia”.

El resultado de estas conversaciones y la implementación de un plan de trabajo intercultural de prevención del covid-19 en las comunidades mapuches de la región de la Araucanía, se materializará dentro de las próximas semanas.

4 SALUD
El Departamento de Salud no ha escatimado en esfuerzos para seguir combatiendo la pandemia, con el fin de aumentar la población vacunada durante este mes de abril. Aurora Nahuelán. La seremi Olga Barbosa se reunió en Temuco y Labranza con representantes de comunidades mapuches.
EDICIÓN 641/ del 03 al 09 de abril 2021
Olga Barbosa.

Encuesta Data Influye marzo-abril

77% realizaría un tercer retiro de las AFP aunque su cuenta quedara en cero

El estudio también mostró que el 36% de los consultados cree que el 6% de cotización adicional de la Reforma Previsional debiera ir a un fondo individual, mientras que un 24% asegura que debe ir a un fondo solidario.

En materia de elecciones, un 52% reconoce haber visto “casi nada” o “nada” la franja electoral, mientras que un 60% asegura que el espacio no influye en nada al momento de sufragar.

En tanto, la aprobación al presidente Sebastián Piñera cayó 4 puntos porcentuales, llegando solo al 9%.

Apesar de las diferentes posiciones que hay en el Congreso Nacional y entre los actores económicos del país, un tercer retiro de dinero de los fondos de pensiones es ampliamente respaldado por la ciudadanía, según lo revelado por la última encuesta Data Influye, de la consultora de opinión pública Tu Influyes. Frente a la pregunta “ante la posibilidad de quedar en cero ¿realizaría de todas formas este retiro?”, un 77% respondió que “sí, absolutamente”, un 9% “sí, tal vez”, un 6% “no estoy seguro (a)” y solo un 8% “no lo haría”.

El sondeo también muestra que los tres principales destinos que le darían los afiliados a las AFP a este dinero sería el pago de deudas generales (33%), compra de alimentos o artículos de primera necesidad (21%) y ahorro o inversión (20%).

“Esto demuestra que la mayoría de los ciudadanos se encuentran en una situación económica difícil producto de los extensos que han sido los efectos de la pandemia. La gente está preocupada por su futuro, en especial por el regreso de las cuarentenas y el aumento del desempleo”, señala Axel Callís, sociólogo y director ejecutivo de Tu Influyes.

El analista agrega que la encuesta grafica este temor, ya que un 39% de los encuestados califica

su situación económica como “mala” o “muy mala”, cuatro puntos más que en el estudio del mes anterior y recalca que las expectativas no son las mejores. La idea de que Chile progresará cayó 17 puntos, quedando en que solo 1 de cada 4 personas cree que se avanzará. Esa visión se trasladó casi en su totalidad a quienes creen que decaerá, subiendo 14 puntos desde el sondeo anterior. “El 47% de los entrevistados cree que la economía del país se estancará durante este año y un 27% piensa que decaerá”, destaca Callís. En la consulta también se pregunta ¿cómo se debería distribuir el 6% de cotización adicional que el gobierno propone en su reforma previsional? Ante ello, un 36% responde que la totalidad debiese ir a un fondo individual, mientras que un 24% cree que debe ir a un fondo solidario. En tanto, un 27% cree que esta cotización debe dividirse en partes iguales.

“Esto es una señal que los actores políticos debieran tomar en cuenta, ya que en la oposición se ha instalado la idea de que la cotización adicional vaya en su totalidad a un fondo solidario. Los datos muestran que la idea del ahorro individual tiene más adhesión de lo que se pensaba y eso hace que cobre sentido una fórmula mixta”, analiza el director de Tú Influyes.

Cavem: Tuma y Neira serían los vencedores

Roberto Neira y Eugenio Tuma, candidatos a alcalde de Temuco y a Gobernador Regional de La Araucanía respectivamente, resultaron vencedores según encuesta realizada en el mes de marzo por la empresa Cavem.

En la alcaldía, según el sondeo, existe una reñida competencia en Temuco entre Roberto Neira, Daniel Schmidt y Felipe Valdebenito y que por lo tanto “No se puede proyectar un ganador”.

Neira saca ventaja

Si las elecciones municipales fueran este domingo, el 40% escogería a Roberto Neira como el próximo alcalde de Temuco, mientras que 36% preferiría a Daniel Schmidt. En tanto, 23% de los votos serían para Felipe Valdebenito, y sólo 1% para Jéssica Méndez.

En la misma línea, 13% dice que con toda

Ante la pregunta si realizarían un tercer retiro del fondo de las pensiones, un 77% respondió que “sí, absolutamente”, un 9% “sí, tal vez”, un 6% “no estoy seguro (a)” y solo un 8% “no lo haría”.

Elecciones y evaluación presidencial Luego de tres semanas de iniciada la franja electoral para el proceso constituyente, el 26% de la ciudadanía reconoce que no ha visto el espacio, mismo porcentaje que asegura que la visto “casi nada”. En tanto, un 31% la mira “de vez en cuando” y un 17% lo hace “diariamente”. “Más que para cambiar un voto, las franjas electorales sirven para reafirmar la posición que tienen los televidentes. De todas formas, es preocupante que casi la mitad de las personas no les interese este espacio democrático, más aún cuando esta elección ha sido considerada como la más importante de la historia de nuestro país”, recalca Axel Callís. De hecho, en el mismo sondeo se revela que el 60% de los entrevistados cree que la franja no colabora “en nada” con la decisión de cambiar su voto, mientras que un 37% piensa que lo hace parcialmente. Por otra parte, la ciudadanía considera que la participación de alcaldes en la franja de los candidatos a Constituyentes es la única que se acerca a ser un aporte. Un 38% dice que suman, mientras que opinan lo contrario, el restante 62%. Pero la participación de presidenciables es considerada un aporte solo por un 25%; en el caso de los parlamentarios por un 18%; en el de los presidentes o presidentas de partidos, por un 17% y de exautoridades o exministros, solo en un 13%.

Esta cifra es preocupante según Callís, ya que los mismos encuestados revelan, en un 49%, que están desinformados ante las elecciones de constituyentes, cifra que aumenta a 52%

Tuma, Gobernador Regional

respecto de los concejales y a 54% cuando hablamos de gobernadores regionales. En tanto, para la elección de alcaldesun 69% dice estar informado.

Por otra parte, el apoyo ciudadano al presidente Sebastián Piñera no logra repuntar, ya que su aprobación cayó en 4 puntos, llegando a 9%, mientras que la desaprobación se empina en 76%.

Proceso vacunatorio

A pesar del exitoso proceso de vacunación que vive actualmente el país, un 70% de la ciudadanía tiene “ninguna” o “poca confianza” en la información entregadapor el gobierno sobre la pandemia. Eso sí, un 43% reconoce que ya fue inoculado, un 26% reconoce que intentará vacunarse lo antes posible, y un 15% asegura que esperará el tiempo que sea necesario por la vacuna más efectiva. En tanto, un 9% reconoce que no participará de este proceso sanitario.

Metodología

La encuesta Data Influye es un estudio de tipo cuantitativo no probabilístico y utiliza la metodología de paneles on line. El universo corresponde a población mayor de 18 años de todas las regiones de Chile con acceso a internet. El tamaño de la muestra es de 1.890 participantes, se realizó entre los días 26 y 29 de marzo y su margen de error es de 2,25%.

seguridad votaría por Daniel Schmidt, mientras que 11% estaría seguro de votar por Roberto Neira.

Con todo, Cavem concluye que estamos ante un escenario con muy bajo nivel de conocimiento de los candidatos a la alcaldía (25% Neira, 19% Schmidt, 12% Valdebenito y 3% Méndez), lo que vuelve aún más incierto el resultado de la elección que se efectuará en un mes.

El mismo estudio señala que Eugenio Tuma , militante del PPD, tiene una altísima probabilidad de resultar el próximo Gobernador Regional de La Araucanía. El ex senador podría convertirse en el próximo Gobernador Regional de La Araucanía, pues si las elecciones se realizaran este domingo, conseguiría el 47%, 7 puntos más que el mínimo que necesita para asegurar el triunfo en primera vuelta. Eugenio Tuma es, además, el personaje más conocido entre los evaluados, con 55%. El estudio fue realizado sobre la base Cuantitativa probabilística, con entrevistas telefónicas a celulares y un cuestionario semi estructurado, de 10- 12 minutos de duración.

El grupo objetivo fueron hombres y mujeres, mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes e inscritos para votar en la comuna de Temuco. La muestra se realizó sobre la base de 503 casos.

5 ENCUESTAS
EDICIÓN 641/ del 03 al 09 de abril 2021
Roberto Neira: 40%. Eugenio Tuma: 47%.

Mario Desbordes, el candidato presidencial de RN

“Habrá un problema mayor si el gobierno, que ya está en el suelo, intenta bloquear el tercer retiro vía TC”

El candidato presidencial de RN emplazó al Gobierno este jueves temprano a través de Twitter. “Le pido al gobierno, que ante el difícil escenario económico, lidere el proyecto del tercer retiro del 10%. También le solicito que no recurra al TC para bloquearlo”, dijo el exministro, quien ahonda en su llamado apuntando a que La Moneda debe liderar este proceso “para que el daño sea el menor posible”.

Si bien usted nunca le cerró la puerta a un tercer retiro de las AFP, sí criticó mucho la medida, ¿por qué el cambio de opinión?

—No hay duda que las medidas del gobierno, siendo buenas, no le van a llegar a miles de personas, van a quedar totalmente fuera miles de hogares, miles de pymes. No tengo duda de que las pymes están quedando completamente fuera. Luego el gobierno no quiere ni contestar la propuesta que planteó Joaquín Lavín de hacer el retiro en las AFC. Y además, el tercer retiro se va a aprobar, ya hay por lo menos 20 diputados de RN que van a aprobarlo, entonces vamos a vernos enfrentados a la tontera de ir al TC donde tampoco es tan cierto el resultado. Entonces, es como dice el refrán:

“Si no puedes contra ellos, úneteles”.

—Lo que a mí me parece razonable es que el Gobierno lidere esta cuestión, establezca fórmulas para recuperar las platas, para que la gente pueda reponerla sin que les duela ni afectarle tanto el bolsillo como el 11% de cotización, reforzar que si se jubila uno o dos años más tarde el fisco le pone ayuda, eso me parece que es lo que hay que hacer ahora, porque el tema se va a aprobar igual.

¿Por qué insiste en que no es una buena alternativa que La Moneda recurra al TC, cuando el segundo retiro ya fue declarado inconstitucional?

—Se va a generar un problema mayor para el gobierno que ya está en el suelo si intenta bloquear la iniciativa vía TC a contrapelo de la mitad de sus parlamentarios. Primero, es probable que esta vez no haya un 5-5 sino un 6-4. La vez pasada dirimió María Luisa Brahm, no hay certezas de que nos vaya bien. Además se aprobará por un quórum muy alto, por lo que también yo veo todo muy complicado. En paralelo Pamela Jiles se está jugando el kino con esto pero es un tema menor al lado de que esto se va a aprobar y no hay ninguna fórmula contemplada que vaya en la

línea de que la gente pueda recuperar su plata. El gobierno tiene que anticiparse, tiene que sumarse, tiene que establecer mecanismos para que la gente que retira pueda recomponer sus fondos.

¿Cuán presionados votarán los parlamentarios, especialmente a los de Chile Vamos que son críticos del tercer retiro, si la iniciativa avanza previo a las elecciones municipales y de constituyentes?

—Los parlamentarios, más que estar presionados por enfrentarse a un periodo electoral, yo creo que la mayoría se ha convencido de que está quedando mucha gente fuera de las ayudas del gobierno y no tengo porque dudar cuando el Gobierno dice que este es el mayor esfuerzo fiscal que se puede hacer, pero creo que en ese escenario, donde no hay más posibilidades fiscales, entonces no podemos bloquear opciones que sí permiten que les lleguen recursos a personas que están quedando hoy fuera.

¿Qué ocurre en este contexto con la propuesta liderada por Joaquín Lavín, con quien usted se reunió hace pocos días?

—Le pediría al Gobierno que entregue una respuesta a la propuesta de Joaquín

René Saffirio aprobó nuevo retiro de 10% y el impuesto a los “súper ricos”

El diputado independiente René Saffirio valoró la aprobación en general de la Comisión de Constitución al proyecto que propone un tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones AFP, por 10 votos a favor y 3 en contra, por lo que en las próximas sesiones se iniciará el debate en particular.

En su intervención en el debate, el legislador, sensibilizó a sus pares con aprobar la iniciativa, que permitirá ayudar a millones de chilenos y chilenas que permanecen en cuarentena y que no pueden disponer de recursos para solventar sus necesidades básicas y sus compromisos. En la misma sesión, la Comisión de

Lavín, porque no se la ha contestado y lo mínimo es responder “sí técnicamente nos parece posible o no no puede ser, o podría ser con algunos ajustes”, pero al menos espero que el gobierno entregue una respuesta a Joaquín, el silencio no ayuda en nada en estos casos. No hay retroalimentación de parte del Ejecutivo, me imagino que no la consideraron una buena alternativa pero si lo está planteando uno de los liderazgos del sector no cuesta nada contestarle.

—Las críticas de economistas a la práctica de retiro de fondos previsionales han sido transversales. ¿Inquieta que la medida se replique en otras crisis que viva el país?

—Yo no se si viviremos una situación tan difícil como la que estamos viviendo hoy que es la más compleja que ha tenido Chile en muchísimos años. Puede que sí, puede que la gente vuelva a pedirlo en otra eventual crisis económica pero preocupémonos de esta

Constitución aprobó la idea de legislar el proyecto que establece, por única vez, un impuesto al patrimonio de determinadas personas naturales, destinado al financiamiento de una renta básica de emergencia. Saffirio dijo “le aprobamos $16 mil millones para que el gobierno pudiera afrontar la crisis sanitaria y ahora tenemos serias dudas del destino de esos recursos, tenemos información que incluso, abusan con los hoteles de cuarentena en el aeropuerto”.

Mario Desbordes: “No hay duda que las medidas del gobierno, siendo buenas, no le van a llegar a miles de personas, van a quedar totalmente fuera miles de hogares, miles de pymes”.

crisis de hoy, y busquemos una fórmula para que no se dañen los fondos, eso es lo que estoy planteando. Que el Gobierno lidere esto para que el daño sea el menor posible.

¿El Gobierno ha estado al debe en el manejo de la pandemia y crisis económica, como plantean sus críticos?

—Yo quisiera que las ayudas y el esfuerzo fiscal fueran mucho más, son muchos los economistas que plantean que se puede hacer más y por eso para no pecar de soberbio porque yo no economista, le he pedido al Gobierno varias veces que convoque a los economistas que se convocaron en julio del año pasado, es una medida sana que permite llegar a una conclusión más transversal respecto de cuáles son las capacidades actuales del fisco, pero el Gobierno no ha querido hacerlo, entonces es difícil este debate cuando el Ejecutivo no quiere buscar formulas que permitan llegar a consenso. (Fuente: exante.cl).

6 POLÍTICA
EDICIÓN 641/ del 03 al 09 de abril 2021
René Saffiro quedó satisfecho en la Comisión de Constitución, luego de aprobar un impuesto ingresos más altos del país y de un nuevo retiro del 10% de las AFP’s.
Mario Venegas, miembro de la Comisión de Educación de la cámara baja
“La situación del Liceo Camilo Henríquez es de extrema gravedad”

El diputado señaló que la Corporación Educacional el Bosque tiene bajo su alero a 7 liceos en el país y más de 8 mil alumnos y que con la situación registrada en Temuco, se debe iniciar una investigación, porque “no se estaría cumpliendo con la Ley de Inclusión Escolar”.

Por Héctor Cárcamo Millar

“La situación del Liceo Camilo Henríquez es de extrema gravedad”, dijo a Tiempo21 el diputado Mario Venegas, miembro de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados, luego de una reunión sostenida el jueves por dicha comisión con dirigentes del Sindicato de Trabajadores del Liceo Camilo Henríquez. En la reunión también participaron el jefe de asesores del Ministerio de Educación y un representante de la Superintendencia de Educación.

El parlamentario sostuvo que la “situación es delicada” porque la Corporación Educacional El Bosque se niega a conversar con el sindicato, que mantiene una huelga legal porque no tienen respuestas al petitorio de mejoramiento económico y materiales reconocidos por la Ley 20.845, de Inclusión Escolar.

Los tres NO de la Ley

El diputado señaló que la Corporación Educacional el Bosque tiene bajo su alero a 7 liceos en el país y más de 8 mil alumnos y que con la situación registrada en Temuco, se debe iniciar una investigación, porque “no se estaría cumpliendo con la Ley de Inclusión Escolar”.

Agregó que dicho cuerpo legal tiene tres fundamentos que todos los establecimientos que reciben aportes del Estado para cumplir su misión, deben cumplir: “no a la selección arbitraria, no al lucro y no al financiamiento compartido”.

Venegas, profesor, dijo que de acuerdo a lo informado en la comisión, “no se estaría cumpliendo con la ley y para mi es sorprendente lo que está ocurriendo en ese establecimiento (...) en cuanto al financiamiento compartido la ley establece que esto debe concluir en la medida que el Estado entrega más recursos”.

La Ley de Inclusión prohíbe el lucro,

elimina el financiamiento compartido y regula los procesos de admisión de las y los estudiantes en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Cuando dicha ley se promulgó (mayo de 2015) señalaba la eliminación de las barreras económicas y de acceso efectivo que hasta ese año existían en algunos establecimientos que recibían la subvención del Estado. Además, agregó, que por tratarse de una huelga legal, esa situación debe ser observada por el Ministerio del Trabajo, pero que le correspondía al Ministerio de Educación velar por el cumplimiento de la Ley de Inclusión Escolar.

Para Mario Venegas, llama la atención que la antigua propietaria, la Sociedad Andes, haya vendido “eso significa que los antiguos propietarios no estaban tan comprometidos con el patrimonio que significa ese Liceo”, que gozaba de prestigio en todo el país”, señaló. Sin embargo, el parlamentario dijo llamarle atención que la compraventa de ese prestigioso establecimiento, la Corporación Educacional El Bosque recurrió a fondos estatales –Corfopara financiar la operación. Según informaciones extraoficiales de Tiempo21, ésta habría superado los 11 mil millones de pesos en 2017.

“El primer caso en el país”

Consultado si conocían otras experiencias relacionadas con el lucro en establecimientos que recibía subvención, dijo que no tenía registrado situación similar como la del Liceo Camilo Henríquez y “donde la corporación recibe subvención y financiamiento compartido”.

Para Mario Venegas, la Comisión de Educación resolvió oficiar al Ministerio de Educación para que informen la investigación que debería estar llevando a efecto en dicho establecimiento “que sería el primer caso donde no se estaría respetando la Ley 20.845. ¿Cómo esta corporación se permite administrar recursos del Estado y solicitar financiamiento compartido con los apoderados? Eso

habrá que investigar y resolver. El movimiento laboral se manifiesta por primera vez en septiembre de 2019, cuando los trabajadores sindicalizados –que reúne a funcionarios asistentes de la educación, funcionarios administrativos y profesores- votaron por la huelga, ouego de seguir todos los pasos legales exigidos por la ley.

Sin embargo, la instancia patronal recurrió judicializó el conflicto porque recurrió al Tribunal Laboral, recursos que llegaron hasta la Corte Suprema, tras sucesivos reveses judiciales en la Corte de Apelaciones de Temuco. El tema ha circulado profusamente por redes sociales luego que en nuestra edición anterior, el presidente del sindicato, profesor Eugenio López,

entregara antecedentes respecto al paro. La entrevista sigue circulando por las redes sociales y donde ex alumnos y maestros del Liceo han manifestado su apoyo y solidaridad con la movilización del Sindicato de Trabajadores del Liceo Camilo Henríquez.

7 ENTREVISTA
Mario Venegas: “No se estaría cumpliendo con la ley y para mi es sorprendente lo que está ocurriendo en ese establecimiento”.
EDICIÓN 641/ del 03 al 09 de abril 2021
Los fundamentos de la huelga legal del Sindicato de Trabajadores del Liceo camilo Henríquez está siendo investigada por el Ministerio de Educación y la Superintendencia, porque habría evidencias del cumplimiento de la Ley (Foto: araucaniadiario).

BancoEstado y “atención al cliente”

El anuncio de cambio de tarjetas

Cuenta RUT de BancoEstado provocó que muchos de los usuarios se dirijan a las sucursales de la entidad para renovar sus plásticos, provocando largas filas en todo el país. La escena se repitió en oficinas de Santiago como en todas las regiones y oficinas del “Banco de todos los chilenos”, como se insistido majaderamente.

Los puntos de atención presentaron una gran afluencia de personas provocando molestia y preocupación en los asistentes, ante posibles focos de contagios de covid-19. Por medio de videos publicados en redes sociales, los usuarios han dejado en evidencia la gran cantidad de gente aglomerada. Pero, desde fines del año se está exigiendo el cambio del plástico por una más segura. Se está exigiendo el cambio del plástico y aquí que viene la molestia de miles de jubilados y de todas las edades: las largas filas de clientes deben esperar horas para ser atendidas por ese eufemismo que llaman “Atención al cliente”.

La “bendita atención” de BancoEstado durará hasta diciembre porque el plan de cambio de la tarjeta de débito de la Cuenta Rut es un proceso gradual y

La modernidad y la tecnología hacen su aporte en este conflicto de miles, millones de chilenos, porque además del mal funcionamiento con público presencial, es normal la ocurrencia de “caídas del sistema” y requerir información a través de sus plataformas digitales resulta una lotería, porque finalmente, los clientes cejan en sus intentos y deciden realizar una larga, latosa y estresante fila en las puertas del banco de todos los chilenos.

paulatino. “Existe un plan, desde 2019, en el cual BancoEstado viene realizando un proceso paulatino de recambio de tarjetas de banda a chip, a fin de mejorar la seguridad de nuestros clientes”, explicó Ricardo de Tezanos, presidente de la entidad, en un comunicado público emitido a fines de septiembre.

Pero lo observado en las oficinas de BancoEstado, en calle Bulnes y en Avenida Alemania en el caso de Temuco son largas filas de clientes, situación que se viene registrando desde el año pasado. Por la pandemia que nos afecta, BancoEstado ha tomado una serie de medidas de seguridad pero solo

Desigualdades y brechas en la educación superior

“La falta de computadores o internet en varios hogares provoca una enorme brecha educativa. Por esta razón, todo el ecosistema de educación superior tuvo que adaptarse y generar importantes cambios bajo la convicción de que entendemos la educación como un derecho y no como un bien de consumo”.

Escribe: Rafael Rosell Aiquel, Rector, Universidad Pedro de Valdivia.

El 2020 sin duda ha sido desafiante para la educación en general, y la superior en particular, sufriendo uno de los mayores estrés de su historia, y el 2021 llegó, hasta ahora, por el mismo camino. Aún seguimos haciendo frente a la mayor pandemia sanitaria de los últimos 100 años, afrontando una crisis global la cual dejó en evidencia nuestras debilidades, agravando las desigualdades sociales y

para sus empleados, importándole un rábano las aglomeraciones de personas en sus puertas. Son al menos tres a cuatro horas de espera.

Luego comenzará el invierno y si no se remedia pronto, adultos mayores y jóvenes deberán esperar al frío y bajo la lluvia, mientras que en el interior sus empleados están secos, abrigados y con aire calefaccionado.

Al respecto, cabe una pregunta: ¿Habrá observado alguna autoridad nacional, regional o parlamentaria, lo que sucede con “los dueños de BancoEstado”, es decir los chilenos?. Creemos que ninguno de ellos se ha percatado de esta materia y debe ser porque todos ellos son clientes de otros bancos, especialmente privados.

La modernidad y la tecnología hacen su aporte en este conflicto de miles, millones de chilenos, porque además del mal funcionamiento con público presencial, es normal la ocurrencia de “caídas del sistema” y requerir información a través de sus plataformas digitales resulta una lotería, porque finalmente, los clientes cejan en sus intentos y deciden realizar una larga, latosa y estresante fila en las puertas del banco de todos los chilenos.

R eflexionesCristianas

El dios de lo imposible

"Volvimos, pues, y subimos camino de Basán. Entonces Og, rey de Basán, nos salió al encuentro con todo su pueble para pelear en Edrei" Deutoronomio 3:1

La ruta de los israelitas los llevó por varios lugares de grandes peligros, pero tenían la promesa de la victoria sobre todos sus adversarios. Los habitantes de la región por donde transitaban eran un pueblo belicoso, cuya estrategia se basaba en sus ciudades amuralladas y el emplazamiento privilegiado de sus aldeas, perfectamente protegidas por su entorno. Sin contar con provocación alguna, Og, el rey de Basán, confiado en la superioridad de sus tropas, salió a atacar a los hebreos. Hay quien cree que la ira de Og provenía del hecho de que Israel había derrotado al rey Sehón, aliado y amigo personal suyo, y estaba sediento de venganza.

económicas.

Son años que vivimos en peligro en cuanto al aprendizaje. Además, nos ha develado las enormes brechas existentes entre las familias chilenas que profundizan aún más la desigualdad asociada. Las cuarentenas ponen en evidencia que profesores ni tampoco alumnos están preparados para afrontar la educación a distancia.

La falta de computadores o internet en varios hogares provoca una enorme brecha educativa. Por esta razón, todo el ecosistema de educación superior tuvo que adaptarse y generar importantes cambios bajo la convicción de que entendemos la educación como un derecho y no como un bien de consumo.

Esta pandemia del Covid-19 también ha significado una oportunidad para repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y de incorporar las nuevas tecnologías a la educación. A través de la mejora continua, hemos comprendido la importancia de la educación a distancia, la generación de clases tanto sincrónicas como asincrónicas;

el teletrabajo, la inversión en salas mixtas para fortalecer aún más el proceso formativo de estudiantes y otras tantas variables con las cuales adquirimos día a día el conocimiento pertinente para convivir con ellas.

La educación superior enfrentará grandes desafíos como el de formar personas con habilidades sociales, que les permitan establecer relaciones y co crear realidades. Para ello deberán ser creativos, innovadores y emprendedores, pero siempre velando por ser justos, solidarios e inclusivos. El mundo avanza y evoluciona, al igual que las personas y las sociedades. Acortar la brecha de desigualdad depende de adecuadas políticas públicas, pero mientras los políticos se ponen de acuerdo, la academia como parte de la sociedad civil organizada debe salir en forma solidaria a apoyar a sus propias comunidades.

Salió a pelear, pero no consideró que las victorias de Israel no eran suyas, sino del Dios del cielo. Humanamente hablando, era imposible derrotar a Og y tomar Basán, pero Dios, que estaba con los hebreos, intervino nuevamente haciendo que lo imposible se hiciera posible: mandó una plaga de avispas que obligó a los habitantes a salir de sus casas y ciudades, teniendo que pelear así fuera de sus ciudades amuralladas. “Y envié delante de vosotros tábanos, los cuales los arrojaron de delante de vosotros, esto es, a los dos reyes de los amorreos; no con tu espada, ni con tu arco” (Jos. 24:12). No hay imposibles para Dios cuando su pueblo confía y depende de él. La promesa del Señor a Moisés ante esa aparente imposibilidad es la misma promesa que él nos hace hoy. No conocemos ni la mitad de las posibilidades de nuestro Dios. La confianza en él debiera ayudarnos a hacerle frente a cualquier obstáculo en la vida. La fórmula de confiar en brazo humano es la fórmula para la derrota, pero la de confiar en Dios, a pesar de las aparentes imposibilidades de la vida, es la fórmula del éxito seguro. Ante tantas maravillas del Señor, no tenemos por qué temer, Aunque aparentemente tarde, siempre cumple. Si la vida nos presenta situaciones imposibles, debemos recordar que nuestro Señor es el Dios que se encarga de lo imposible. No siempre derrumba los muros, como en el caso de Jericó. A veces saca a los habitantes de las ciudades amuralladas para que podamos triunfar. Cristo nos asegura: “Confiad, yo he venido al mundo”. (Israel Leito).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 641/ del 03 al 09 de abril 2021

Propuesta del senador Huenchumilla y la postergación de elecciones

Indicación frena los aportes económicos durante suspensión de campaña electoral

Hasta el momento, la campaña asociada a las próximas elecciones se detendrá al promulgarse la Reforma, pero se retomará entre el 28 de abril y el 13 de mayo. El senador DC advirtió que permitir aportes monetarios en ese intertanto “sólo beneficia a los sectores más pudientes (…) No me parece que el dinero tenga que tener influencia en este proceso”, criticó.

En la comisión de Constitución del Senado, durante el trámite de la Reforma Constitucional que busca postergar las próximas elecciones, el senador Francisco Huenchumilla (DC) logró la aprobación de una indicación de su autoría, y que frenará los aportes monetarios a las campañas durante el mismo periodo que se suspenda la propaganda electoral.

Antes de reunirse la instancia, durante la mañana de este jueves, el legislador planteó sus resquemores con el proyecto del gobierno, y cuestionó “la relación entre la política y el dinero”, advirtiendo que extender los aportes de recursos beneficiaría, a su juicio, a los sectores de derecha que tradicionalmente reciben más donaciones.

“El dinero y la política”

Previo a la sesión de Comisión, el senador Huenchumilla adelantó: “los puntos centrales que yo objeto es la relación entre la postergación de las elecciones, y el uso del dinero en la política”, apuntó.

De acuerdo al senador, en el proyecto original, “suspendidas las elecciones, o postergadas las elecciones específicamente acá, los aportes pueden seguir existiendo, de tal manera que en el periodo en que las elecciones se postergan y están suspendidas las campañas, sin embargo, van a poder existir aportes (…) no me parece que estando suspendidas las campañas, se permita que las personas naturales sigan haciendo aportes. Porque esto, ¿A quién beneficia? A los sectores más pudientes de la sociedad”, cuestionó temprano el senador. En la discusión de la Comisión sobre este punto, finalmente fue aprobada la indicación del senador Huenchumilla; es decir, se eliminó la posibilidad de que puedan seguir existiendo aportes económicos durante el periodo en que las campañas estén suspendidas.

Reanudación de la campaña

En la misma línea, el senador Huenchumilla

Diputado Rathgeb por nuevos anuncios

“Es el momento de hacer caso o las consecuencias pueden ser peores”

Para el actual legislador, no respetar las nuevas normativas podría significar que se produzcan más retrocesos en el plan Paso a Paso y las consecuencias afectarán a todos los habitantes del país y de La Araucanía.

La jornada de anuncios del plan “Paso a Paso”, anunciado por las autoridades sanitarias, trajeron consigo la declaración de Nueva Imperial a cuarentena y con esto de las 32 comunas de La Araucanía, solo Purén no se encuentra en esta fase.

Con esto y debido al alto número de contagios de Covid_19, aumentarán los controles en las comunas y quienes sean sorprendidos no portando los permisos respectivos, se expondrán a multas

“La franja electoral televisiva es la única oportunidad de propaganda electoral que tienen candidatos con pocos o ningún recurso”.

también cuestionó que “este proyecto suspende las campañas, pero las reabre después del 28 de abril. En circunstancias que ahora quedan como 4 o 5 días de campaña, y sin embargo otorga un nuevo plazo de campaña desde el 28 de abril al 13 de mayo, o sea, 15 días suplementarios de campaña. ¿A quién va a favorecer esto? Naturalmente que a los sectores que tienen más dinero”, aseveró. Respecto de esta inquietud, la Comisión resolvió finalmente no modificar los periodos establecidos en el proyecto, lo cual significa en la práctica, que la campaña será suspendida desde las 24 horas del día de publicación de la Reforma Constitucional, para reanudarse el próximo 29 de abril, y mantenerse abierta hasta el 13 de mayo próximo.

Reanudación de la franja electoral

Una última duda del parlamentario con la iniciativa, fue que “respecto de la Franja

Electoral, en cambio, no se dan 15 días como en la campaña total, sino que se da el remanente de los días que queden en la actual campaña.

O sea, si esta ley sale publicada en el Diario Oficial el martes, (el remanente de) la Franja Electoral sería por tres días. Y en cambio, la campaña se reanuda por 15 días”, cuestionó el parlamentario.

Más tarde, en Comisión, el senador recalcó que la franja electoral televisiva es la única oportunidad de propaganda electoral que tienen candidatos con pocos o ningún recurso, por lo que no extenderla durante los días que se reanuda la campaña, es un perjuicio para ellos. Durante el trámite, la comisión mantuvo el no realizar cambios sobre este punto, por lo que la franja, al reanudar la campaña, se extendería sólo por los días de remanente.

Finalmente, la Comisión de Constitución despachó el proyecto a la sala del Senado, para que sea revisado y votado próximamente.

millonarias.

Rathgeb hizo el llamado a la comunidad a respetar las medidas que están solicitando desde el ministerio de Salud o caso contrario las cifras seguirán al alza y esto obligará a que se sigan estableciendo medidas severas.

El congresista indicó que si bien el Gobierno ha tenido errores en el manejo de la pandemia, la ciudadanía tampoco ha asumido con la responsabilidad a lo que se exige y se requiere al momento de no poner en práctica los anuncios.

“Nos entregan medidas a poner en práctica y muchos hacen caso omiso y no las respetan, lo cual puede significar nuevos contagios y la propagación del virus. Por lo mismo pongamos de nuestra parte por lo que nos están diciendo, caso contrario

las consecuencias pueden ser peores. Necesitamos bajar los números debido a que estamos con una capacidad hospitalaria baja y aparte porque en la medida que los casos se reduzcan, tendremos la posibilidad de ir avanzando y retomar actividades comerciales, considerando que tenemos personas con sus contratos suspendidos y sin la posibilidad de vender u ofrecer sus

productos”, indicó Rathgeb. Acá debemos trabajar juntos, para derrotar la pandemia, pero este trabajo debe realizarse de manera inmediata y así salir de la incómoda situación en la que se encuentra la Región, que en las últimas semanas ha sido fuertemente golpeada por nuevos casos, concluyó Rathgeb.

9 POLÍTICA
EDICIÓN 641/ del 03 al 09 de abril 2021
Jorge Rathgeb: “Si bien el Gobierno ha tenido errores en el manejo de la pandemia, la ciudadanía tampoco ha asumido con la responsabilidad”.

ESCÁNER

Candidata a constituyente, Ruth Hurtado, firma compromiso

La candidata Ruth Hurtado, firmó el documento donde se compromete a defender los valores de la familia, la educación en los niños y la vida, en el proceso que vivirá nuestro país en la redacción de una nueva constitución. En dicho documento, Hurtado confirma su defensa a la vida humana desde la concepción hasta la muerte Además, la educación e infancia, promoviendo el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos; y el matrimonio, reconociendo y protegiendo esta unión como estructura natural entre un hombre y una mujer. En este sentido, Ruth Hurtado, candidata a Constituyente indicó que “he firmado

este compromiso donde dejo plasmado que iré a velar por la vida, la familia y la educación. Para mi es importante avanzar en muchos aspectos de nuestra nueva Constitución, pero sin dejar de lado el respetar la vida, la familia y la educación, defendiendo los valores cristianos en nuestra nueva Constitución”.

Este documento firmado será parte de la plataforma virtual “Mi Voto Vale”, la cual identifica por distritos a los candidatos constituyentes que promueven dichos valores.

Finalmente, recordar que Ruth Hurtado (XP-1) es candidata a Constituyente por el distrito 22, que agrupa las siguientes

comunas: Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Melipeuco, Perquenco, Purén, Renaico, Traiguén, Victoria y Vilcún.

Pablo Herdener donará su sueldo de constituyente

Tras diversos análisis y reflexiones, el candidato a constituyente por el distrito 23, Pablo Herdener, realizó un compromiso a través de sus redes sociales y que ha causado gran apoyo de las personas.

Se trata de una declaración que hizo a través de su facebook, en donde menciona que donarará el total de su dieta como constituyente, si resulta electo.

El agricultor (UDI) manifestó que el 50 por ciento, se irá a fundaciones que apoyen a niños vulnerables y el otro 50 por ciento, se va a agrupaciones que ayuden a animales abandonados en la calle, esto

luego de confirmar que ha estado ligado durante gran parte de su vida al apoyo de niños más necesitados y de las mascotas abandonadas.

"He reflexionado mucho estos días de campaña, y llegue a la conclusión que estoy en esto por servir a mi país y para dejar un mejor chile a nuestros niños, razón por la que tome la decisión de donar mi dieta completa de constituyente, si resulto electo. La próxima semana firmaré mi compromiso ante un notario público donde quedará especificado que el 50% del sueldo será donado para alguna institución que trabaje con niños

vulnerable, y el restante 50%, para una organización que trabaje con mascotas abandonadas en la calle", señaló el candidato.

SmartAraucanía reunió a candidatos a la alcaldía de Temuco

Los cinco candidatos confirmados a la alcaldía de Temuco participaron el lunes 29 de marzo en el foro-debate “Smartemuco, Desarrollo de una Ciudad Inteligente”, donde dieron a conocer sus propuestas e iniciativas en este ámbito para el futuro y desarrollo de la comuna.

El encuentro reunió de manera virtual a los postulantes Daniel Schmidt (independiente por Chile Vamos), Roberto Neira (Pacto Unidad Constituyente), Felipe Valdebenito (Independiente por Movimiento Alcaldía Constituyente), Jéssica Méndez (Partido Ecologista Verde) y Miguel Cortés (Federación Regionalista Verde Social).

El foro- debate fue organizado por SmartAraucanía y Ufromedios, y se transmitió por las pantallas de Ufrovisión el lunes 29 de marzo. La moderación del encuentro estuvo a cargo de Miguel Ángel Carrillo, profesional de dicho medio.

Stephan Schubert aprueba modificación a la Ley de Adopción

“Están ocurriendo realidades horrorosas con los niños de nuestro país y ya no podemos quedarnos en las reflexiones y discursos, hay que hacer algo”, sostuvo el candidato independiente a la Constituyente por el Distrito 23, Stephan Schubert, luego de los últimos acontecimientos referentes a la infancia de nuestro país.

Es por eso que el abogado cristiano propone que se apruebe el proyecto de ley que modifica la ley de adopción para acortar plazos del proceso y que los niños

institucionalizados puedan llegar con mayor celeridad a familias que los amen y les brinden la protección y contención que ellos necesitan.

“Los niños son los relegados de la sociedad, más aún los institucionalizados. Y claro, no solo no votan, no pagan impuestos, no generan recursos sino que los requieren. Nadie aboga por ellos, nadie ora por ellos, ni pide cuentas al final del día por lo que les pudieron haber hecho o dicho, por eso no podemos seguir tolerando

Diálogo con candidatos a Gobernadores

Regionales

Nuestro país entra en un nuevo ciclo y eso ha concitado una profunda reflexión sobre cómo fortalecer la democracia a nivel de los territorios generando debate sobre el rol de las autoridades regionales y la descentralización que efectivamente necesitamos.

En este contexto, la elección de Gobernadores Regionales, aparece como un hito en el cual la ciudadanía podrá escoger quienes serán sus autoridades en las todas regiones de Chile. Por esta razón, el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco organizó el diálogo denominado “Los nuevos gobiernos regionales: ¿hacia una nueva descentralización y un nuevo desarrollo en la región de La Araucanía?" que contó con la participación de los ocho candidatos a Gobernadores Regionales en La Araucanía.

“La elección de gobernadores regionales es un hito importante para nuestro país, tanto por su aporte a la descentralización, como por la profundización de la democracia, al ser la propia comunidad la que elegirá a su principal autoridad en la región. Recordemos que la figura del actual intendente será reemplazada por un delegado presidencial, nombrado por el presidente de la república y el gobernador regional, los que en su calidad de candidatos deben presentar una propuesta programática. Por eso la importancia de este conversatorio, para conocer las ideas y compromisos de los candidatos a Gobernador por La Araucanía y contribuir a una elección informada y a la mayor participación ciudadana los próximos 10 y 11 de abril” señaló Cristian Quiroz, Director Centro de Políticas Públicas Universidad Católica de Temuco.

maltrato y vulneración de sus derechos, no podemos continuar como sociedad en la inconsecuencia de tener solo impecables discursos, severas palabras, pero nulo actuar, es urgente modificar la ley de adopción”, afirmó el candidato. Por último, Stephan Schubert comprometió todo su esfuerzo en la Constituyente para asegurar y garantizar los derechos de los niños, fortaleciendo a la familia y reconociendo a nivel constitucional, el principio del interés superior del niño.

10
EDICIÓN 641/ del 03 al 09 de abril 2021

Entregan

apoyo y protección a

cochayuyeros

Veintidós días demoran entre su natal Tirúa y Traiguén. Ahora serán recibidos en un lugar limpio, con agua, electricidad y espacio para sus bueyes, según disposición municipal.

Hasta la comuna de Traiguén llegaron cochayuyeros de Tirúa, familias que durante 22 días caminaron para ofrecer sus productos, enfrentando diversas complejidades, pero que pese a las dificultades están lejos de abandonar este oficio que realizan hace años, convirtiéndose en una tradición.

Producto de esta situación, el alcalde (s) Gustavo Tejo Torres, en conjunto con Dideco y Relaciones Públicas, se trasladaron hasta el lugar para

conversar con las familias, entregándoles un espacio seguro donde poder resguardarse, facilitándoles un lugar en el Estadio Municipal, donde contarán con un espacio físico con luz, agua, baño, además de un espacio seguro para las carretas y sus bueyes.

“Para nosotros es primordial resguardar la integridad de cada persona que por distintos motivos está en Traiguén, es por esto que, inmediatamente cuando se nos comentó de la

Notaría y Conservador de Bienes Raíces para Vilcún

Las nuevas oficinas comenzarán a operar a mediados del mes de mayo del presente año, según afirmó el nuevo Notario, el primero en la historia de la comuna.

“Hoy es un día muy especial que quedará en la historia de Vilcún. Por primera vez nuestra comuna contará con una Notaría y Conservador de Bienes Raíces”. Estas fueron las primeras impresiones del administrador municipal y alcalde (s) de Vilcún, José Luis Sepúlveda, tras la reunión sostenida con Carlos Martínez, primer Notario y Conservador de Bienes Raíces que tendrá la comuna precordillerana. Asimismo, Sepúlveda manifestó su alegría y emoción

puesto que “la gestión que realizó esta administración municipal ha sido ardua y durante mucho tiempo para hoy hacer realidad esta necesidad y anhelo de la comunidad (…) durante este tiempo de pandemia, hemos demostrado que el trabajo y la gestión no se detiene”.

Notaría y Conservador

Por su parte, Carlos Martínez, también manifestó su compromiso y ganas de llegar a la comuna de

Más de 900 colegios tendrán Internet gratis

La iniciativa, impulsada por las subsecretarías de Telecomunicaciones y Educación, se enmarca en el proyecto “Conectividad para la Educación 2030”, el cual busca contribuir a la disminución de la brecha digital y proveer de conectividad de alta capacidad a los establecimientos educacionales a lo largo del país.

Lsituación de estas familias, acudimos para ayudar en lo que necesiten. Ellos viajaron 22 días, hacen un gran esfuerzo por llevar sus productos a las distintas comunas, por lo mismo -como municipioles proporcionamos un lugar donde quedarse el tiempo que ellos necesiten, además de alimentos y artículos de aseo", señaló el alcalde (s). Estas familias se preparan meses antes de iniciar este recorrido, etapa en la que realizan la recolección del cochayuyo en las costas de la provincia de Arauco, enfrentándose a las inclemencias del tiempo y al trabajo esforzado, donde incluso se suman los más pequeños del hogar. Es así, como ayudados por los bueyes, van recorriendo las comunas, caminando kilómetros, durmiendo muchas veces en lugares no apropiados. En este sentido, la máxima autoridad comunal agregó que “el esfuerzo que existe detrás de cada una de estas familias es realmente admirable, ellos representan un patrimonio cultural, por lo mismo es primordial reconocerlos y apoyarlos en lo que

Vilcún a entregar un servicio altamente solicitado y anhelado por los miles de habitantes de la comuna. En ese sentido, Martínez aseguró que ya está todo en orden para comenzar a implementar su oficina, ya que “fui asignado por la Corte de Apelaciones de Temuco y tomé juramento el día martes 23 de marzo”. El nuevo Notario de la comuna explicó que, entre los servicios prestados a la comunidad se encuentran los “trámites de declaraciones juradas, autorizaciones de poder, escrituras públicas, compra y venta de vehículos e inmuebles, entre otros trámites que suelen realizarse en estas oficinas”. Asimismo, explicó que como Conservador de Bienes Raíces podrá realizar “la inscripción de propiedades y estudio de los títulos de propiedades en toda la comuna”. Finalmente, el alcalde subrogante recordó que “fue durante el gobierno de la Presidenta Bachelet donde se gestó esta iniciativa y quedó lista para ser una realidad. Lamentamos que este gobierno haya

corresponden a La Araucanía, siendo la 3era región con más establecimientos educacionales adjudicados, después de la Región Metropolitana (2493) y Valparaíso (981), destacándose que 619 son establecimientos educacionales rurales, lo que corresponde al 15 por ciento de la matrícula regional.

El Estadio Municipal será el lugar donde los cochayuyeros permanecerán mientras recorran la ciudad vendiendo sus productos. Ejemplo para imitar.

sea necesario, permitiendo que su estancia en la comuna sea lo más grata posible”.

tardado tanto tiempo en responder a esta importante necesidad de la gente”.

Se espera que, las nuevas oficinas de la Notaría y Conservador de Bienes Raíces de la comuna, que se emplazará en calle Yungay #374 casi esquina Lord Cochrane, Vilcún, estén operativas a mediados de mayo de este año.

a seremi de Transportes y Telecomunicaciones junto al seremi de Educación, informaron que 978 establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, tendrán Internet gratis y de alta velocidad. Esto en el marco del proyecto “Conectividad para la Educación 2030”, iniciativa que busca contribuir a la disminución de la brecha digital y proveer de conectividad de alta capacidad a los colegios a lo largo del país.

ICabe mencionar, que de los 8.352 establecimientos educacionales adjudicados a nivel nacional, 978

La seremi de Transportes y Telecomunicación, Claudina Uribe detalló que “El Ministerio de Educación y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a través de la Subtel, se unieron para poder potenciar un gran proyecto, donde hoy día somos la tercera región con más recursos adjudicados para las 32 comunas, para que los colegios tengan una mejor calidad de internet. Son 978 establecimientos educacionales, que están siendo favorecidos por esta

Indap incorporará sistemas energéticos renovables

mpulsar políticas de desarrollo sustentable de los sistemas productivos, a través de la incorporación de medidas de eficiencia energética y facilitar el acceso a fuentes energéticas renovables a los usuarios de Indap, forman parte de las acciones del convenio firmado entre la institución de fomento y el ministerio de Energía.

La iniciativa ha tenido sus primeros avances que se traducen en el desarrollo de 90 Diagnósticos

Energéticos Prediales realizados, durante este mes, en las comunas de Vilcún, Teodoro Schmidt, Pitrufquén, Loncoche, Gorbea, Freire, Carahue y Cunco, trabajo liderado por el Departamento de Riego y Energía de Indap junto a la Unidad de Riego regional y el apoyo de profesionales y técnicos del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de las comunas involucradas.

La directora de Indap Araucanía, Carolina Meier, destacó la importancia de este trabajo desarrollado en terreno, que permitirá identificar las principales

medida y por estos recursos, en donde hay un gran porcentaje de colegios rurales”. Por su parte, el seremi de Educación, Edison Tropa, señaló que “las redes de alta velocidad están creciendo rápidamente en nuestro país, y nuestras escuelas no pueden quedar fuera de ese proceso, es fundamental que los estudiantes puedan acceder a internet de alta velocidad. Este servicio le permite acompañar su proceso educativo, permite el acceso a mayores y mejores herramientas de aprendizaje”. El proyecto “Conectividad para la Educación 2030” busca mejorar la conectividad digital de unos 10.000 establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado a lo largo de todo el país, beneficiando así a unos 3.200.000 de estudiantes una vez que todas sus zonas estén adjudicadas. En esta línea, dicha iniciativa además de conectar con Internet a algunos por primera vez, irá incrementando gradualmente las velocidades de conexión de todos los establecimientos contemplados al término del período de obligatoriedad de las bases (2029).

fuentes de energía, consumos, costos, usos, entre otros. “Es relevante conocer el escenario energético actual que presentan los sistemas domiciliarios y las explotaciones de la pequeña agricultura, porque nos abre una gama de posibilidades para poder cohesionar herramientas estatales, para contribuir a hacer más eficiente y sustentables los procesos productivos y con ello mejorar calidad de vida los agricultores,” señaló Meier.

La autoridad del agro informó que al concluir con el análisis de la información, se podrán visualizar oportunidades de ahorro energético y reducción de costos operacionales de la explotación agropecuaria, incorporar medidas de eficiencia energética y se podrá evaluar la factibilidad de instalar sistemas energéticos renovables.

Este modelo de trabajo sustentable se replicará en otras regiones, como una herramienta estratégica que permitirá visualizar el escenario energético macrozonal de la pequeña agricultura en nuestro país.

11
COMUNAS
José Luis Sepúlveda se entrevistó con Carlos Martínez, primer Notario y Conservador de Bienes Raíces de Vilcún. Edison Tropa y Claudina Uribe destacaron el esfuerzo de sus ministerios para que 978 colegios de la región tengan Internet de alta velocidad. El trabajo desarrollado en terreno permitirá identificar las principales fuentes de energía, consumos, costos y usos en la pequeña agricultura regional.
EDICIÓN 641/ del 03 al 09 de abril 2021
12 EDICIÓN 641/ del 03 al 09 de abril 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.