![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/f41494eaaee9998a986fe34be87169f3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/5568ad66adaff29159dd227976b8bddb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/e450a9752f73841452209d229fec457e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/619c060fd06d9622f2bc16dae54bb33a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/fd6024633bbcb6f8952d135aaed82205.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/d8e47ec8c2b1162c291116f6a7b3f10f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/9dd264e10801ddad283df3fadd981dbf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/9f7e22b8866ad5ac1f9caf08af53731b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/b5ac910fbf4d8535714372c9eef874dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/57354be3efc52907ff5c8bc9f89223eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/40f64768d78de2ebecf8fa440a532118.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/1a7fd8be3dcc52b33898f0f985ad48c8.jpeg)
DELIVERY MORTAL
Por:
Jorge Aguirre Hrepic
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/25fb4cc42d463933b1e48316f7a680e7.jpeg)
Gustavo Valenzuela exige al Gobierno terminar con ellas “¡Basta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/30a9453d35e4215bc0596ab79991c3a3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013641-25878fd3f214bbf4c51260f4a4202d92/v1/723dfec526767567faa3c7001a6dbfb7.jpeg)
DELIVERY MORTAL
Por:
Jorge Aguirre Hrepic
Gustavo Valenzuela exige al Gobierno terminar con ellas “¡Basta
“Cuarentenas no han servido; lo avalan el número de contagios”, señala el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco. Afirma que “esta medida no sirve porque solo se está hundiendo a los pequeños comerciantes y a las Pymes de la Región”.
Se extiende conflicto en el Liceo Camilo Henríquez
“El Bosque” quiere encarcelar al presidente del sindicato
Presidente del sindicato profesor Eugenio López
El paso del tiempo provoca cambios en todo, de eso ya no hay duda alguna, aunque las trasformaciones pueden ser para bien, para mal o lisa y llanamente insospechadas.
En este mismo sentido, los cambios pueden ser programados o asumidos ante acontecimientos evolutivos, conforme a las consecuencias de los hechos, que acontecen a cada segundo, en el mundo entero.
La primera certeza humana es el nacimiento, en tanto que la segunda y última, su muerte, independiente de la causa que la generó.
En el desarrollo humano en sociedad, existen funciones básicas, que los estamentos militares y empresariales, catalogan y priorizan conforme a las necesidades de cada organización.
“Independiente de las especulaciones que tienen contaminada a toda la audiencia nacional a través de sendos programas mañaneros de la televisión chilena, programas radiales, de YouTube y de cuanto medio existe, generaron un ambiente complejo que originó una vez más, la presión suficiente, para buscar una “verdad” a través de los medios de comunicación social, sin importar el sistema creado para tales efectos, los tribunales de justicia y las instituciones coadyuvantes para su administración”.
En esta cadena de actividades, que deben estar entrelazadas como eslabones y ser muy firmes, -por cierto-, está la función “logística”, es decir aportar bienes, servicios, recursos de todo tipo e información sobre estos, al consumidor final, sin importar su origen, solo basta el direccionamiento.
Esta actividad logística se materializa a través de “Reparto o entrega” del insumo encargado, conocido mundialmente como “DELIVERY” (inglés) y que, en la actualidad, se ha transformado en una función u oficio de moda, constituyéndose en el eslabón vital desde la producción de cualquier elemento hasta el potencial cliente.
Obviamente hay diferentes criterios para el reparto o entrega de cualquier insumo, correspondiendo al diseño, planeamiento, implementación, mejoras en los flujogramas asociados a la entrega, movilización, restricciones de tiempo, costos y por supuesto, el conocimiento, que es lo que generalmente falta en esta función que solo responde y a veces, de la entrega. Generalmente endosan la responsabilidad al productor, sobre el producto. Es decir, se encojen de hombros y alegan ignorancia o relajan su propia participación.
Por lo tanto, queda claro que, aunque se haya producido un cambio en las tecnologías, no siempre se puede verificar la trazabilidad del producto, lo que es dañino para cualquier organización.
En este orden de ideas, independiente de la complejidad, hay productores que no les interesa la fidelización del cliente,
los tiempos de reparto o entrega, las condiciones del servicio, las interacciones humanas y menos los estudios de mercado. Les da lo mismo.
Esto ocurre en Chile, con la investigación de la muerte, donde un largo historial de casos, durante los últimos años, hace gala de tal afirmación. Basta recordar solo algunos, Casos Jorge Matute, Héctor Guerrero, Erica Hagan, Viviana Haeger, entre otros. Hoy, estamos en presencia del caso conocido como “Tomasito”, tratándose del menor Tomás Bravo Gutiérrez, fallecido en extrañas circunstancias cerca de su domicilio en Caripilún, Región del Biobío.
La muerte de cualquier persona es lamentable y afecta especialmente a sus seres queridos, aunque a veces, son estos seres queridos, amigos, conocidos y no los enemigos de alguien, quienes alteran la vida terrenal de un ser humano.
Pero qué enemigos puede tener un niño de tres años y seis meses, que vive en el campo, que recorre el sector, conoce a su temprana edad de animales mayores y menores, que no es “avispado” para vivir en una ciudad, pero si para ubicarse en el campo.
Independiente de las especulaciones que tienen contaminada a toda la audiencia nacional a través de sendos programas mañaneros de la televisión chilena, programas radiales, de YouTube y de cuanto medio existe, generaron un ambiente complejo que originó una vez más, la presión suficiente, para buscar una “verdad” a través de los medios de comunicación social, sin importar el sistema creado para tales efectos, los tribunales de justicia y las instituciones coadyuvantes para su administración.
Solo para efectos de recordar, Tomas, conocido como Tomasito o Tommy, se extravió el día 17 de febrero de 2021 en horas de la tarde, después de un partido de fútbol televisado, donde salió de su casa con un tío abuelo a buscar unos animales para su encierro, perdiéndose de manera extraña a lo menos e ilógica a la vez, conforme a una actividad que había hecho varias veces, con anterioridad. Los detalles, que son parte de la causa, son muy confusos, pero como ha sido tradicional, la búsqueda empieza como una presunta desgracia, donde nadie piensa en el desenlace fatal.
De inmediato, cual delivery, llegaron
dotaciones, no pocas de empleados públicos y voluntarios para realizar la búsqueda del menor, -todos con buenas intenciones-, sin saber que posiblemente estaban alterando el o los Sitios del Suceso, solo con su caminar o remover vegetación.
Durante nueve días, vehículos, especialistas de todo tipo y condición, recursos tecnológicos de última generación, avezados rastreadores, místicos chamanes y tarotistas, miraron y no vieron nada, escucharon y no oyeron nada, llegando al 26 de febrero, cuando como por arte de magia, apareció el menor Tomasito.
De ahí en más, cuando el tiempo se tiene que detener, para investigar la muerte, inexplicablemente se aceleraron los procesos, enigmas y conflictos profesionales, sin importar este menor, cuyo cuerpo, debía entregar la información criminalística, para determinar la causa verdadera de su deceso, sea natural, accidental o atribuida a terceros.
Una vez más, tal como en otros casos, la estupidez humana se apoderó del “sistema”, y la ciencia, quedó relegada a un segundo plano.
La sobrexposición se adueñó del gran sitio del suceso, evitando el trabajo serio y permitió la cantidad de bochornos que se avecinaban hasta llegar a la audiencia de control de detención y formalización de un imputado, donde los especialistas en homicidios decían una cosa y los especialistas en investigación científica de la muerte otra. De la Fiscalía, sin comentarios, siendo ellos los que deben dirigir la investigación y ejecutar la persecución penal.
El protocolo de autopsia, decía causa de muerte “no determinada”. Algo irrisorio en estos tiempos, toda vez que si databa la fecha de la muerte. Alrededor de 4 días de la fecha de su desaparición. Inexplicable a todas luces. Pasa el tiempo, nuevos delivery de la investigación hacen reparto a domicilio, para indagar y formular nuevas hipótesis, seguidas de cerca por los mediáticos canales de televisión, y todos aportando a generar más presión indebida.
Luego, surgen las querellas, participación de otros organismos y fundaciones, pero sigue ganando la defensoría penal pública, por goleada y sin mucho esfuerzo.
Cambio en el equipo de Fiscales, nuevos jugadores a la cancha, las razones deberían haberse previsto antes, con la propia inhabilitación del fiscal original, por motivos éticos reales.
Cambian los peritos, se perdieron las confianzas con los primeros, y todo de nuevo, continúan con otras autopsias y esta vez, el resultado, -eureka-, Tomas falleció por “Hipotermia, deshidratación e inanición”, es decir por frío, falta de agua y de comida.
Se ignora cuál fue el último alimento consumido por Tomasito, pero según trascendido no había alimento alguno en su estómago, incluso cierta cantidad de alcohol en su sangre. La primera pregunta ¿cómo no se dieron cuenta de
esto en la primera autopsia?
Porque a la hora que se perdió no hay registro de alimentos y si hay alcohol, sin duda en el juicio se sabrá.
Segunda pregunta, ¿tenía lesiones visibles el menor y de qué origen?
Tercera pregunta, ¿Cómo estaba su ropa, la tenía puesta?
Cuarta pregunta, ¿Qué pasa con su calzado, donde estaba?, ¿a qué distancia? En fin, la cantidad de preguntas e incógnitas es enorme, conforme a las incongruencias más que visibles, a los recorridos, horarios, distancias, entorno, hábitos, habitabilidad, rutina diaria del menor, relación con sus adultos familiares y amigos de la familia. Etc.
Que pasó con los testimonios de familiares y testigos, seguro son candidatos al polígrafo (detector de mentiras). Aunque en Chile no se use para estos efectos. Asimismo, como es tradicional, aparecieron testigos claves, pericias claves, palabras claves, es decir nuevos delivery, que todo lo saben, pero que no se demuestra adecuadamente. Seguidamente, aparece la teoría del secuestro, todo sirve a estas alturas, sin importar el móvil, ganancias y pérdidas verdaderas en este hecho.
¿Cuál es el perfil de esta victima ideal, menor de edad, cual es el perfil de cada uno de sus parientes (padres, abuelos, tíos, tío abuelo)?
Hay que considerar, que en pocos hechos de esta naturaleza se había realizado un amplio despliegue, sin límites de recursos para buscar al menor. Esto nos lleva a reflexionar que es mejor, pocos, pero buenos. Ordenados y sistematizados y bajo un solo mando. Téngase presente. La presunta desgracia, por su nombre, es potencial para los efectos de atribuirse algo que puede haber ocurrido con alguien perdido, pero nunca se debe descartar nada y se debe actuar, pensando en el peor desenlace. Como ocurrió aquí.
Nada justifica los detalles de lo ocurrido, sin embargo, esto se debe corregir, solucionando el caso, descubriendo lo ocurrido realmente, a todo evento, ya que los indicios que no han sido escuchados, apuntan en otra dirección guiados por el cuerpo de Tomas, cual testigo mudo, grita por justicia, tanto pre morten como post morten. Su inocencia y sufrimiento vital, no puede ser causal de muerte, sería un mal síntoma social. Los globos azules, su color favorito y una multitudinaria despedida, son muestras de cariño inducido por la reacción social informal, pero no por la justicia humana. Hay demasiados elementos que enlazar en la investigación y piedras por levantar, semillas por estudiar, zarzamoras por analizar, incluso canes a quien interrogar. Por ahora, tiempo que pasa es verdad que huye y seguirán llegando “delivery” de la muerte, con productos no encargados y que no les interesa la satisfacción del mismo.
Tomas, espero que pronto puedas de verdad, descansar en paz.
Tercer retiro: sinceremos el debate. El sistema de las AFP cumplió su ciclo
En estos últimos días, nos tocó revisar en el Senado un tema que concita la máxima atención de la opinión pública: el tercer retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales. Nuestro mensaje principal a este respecto, es que esa discusión tiene un trasfondo mucho más profundo que el hecho mismo. Esto pasa de ser un tema jurídico, y se convierte en un debate político de la más alta relevancia.
“…es del todo pertinente pedir a los sectores políticos de derecha, pero sobre todo a los representantes de esa industria, que hagan un acto de sinceramiento, y acepten de una vez por todas que en Chile el sistema de capitalización individual cumplió su ciclo”.
Los hilos conductores de ese debate, son bastante claros. Es importante reflexionar por qué, como sociedad, hemos llegado a esto: un escenario donde una gran mayoría de la sociedad cuestiona el modelo de las AFP, y donde los representantes de esa industria, los grupos económicos detrás del modelo de capitalización individual, encienden a este evento todo tipo de alarmas, debatiéndose en variados argumentos económicos para advertir los efectos que tendría este tercer retiro en las cuentas individuales de los ahorrantes.
En este sentido, es del todo pertinente pedir a los sectores políticos de derecha, pero sobre todo a los representantes de esa industria, que hagan un acto de sinceramiento, y acepten de una vez por todas que en Chile el sistema de capitalización individual cumplió su ciclo. Soslayar ese problema de fondo, esgrimiendo todo tipo de argumentos a favor o en contra del tercer retiro en específico, es inútil.
Pero sigamos con ese “fondo del problema”. El llamado, entonces, es al gobierno, a las instituciones del Estado, y a la industria de la capitalización individual, a que lleguemos a un consenso. Ese consenso, a mi parecer, es que en Chile estamos en un punto límite, según el cual tenemos el deber ético de hacer una reestructuración completa del sistema de seguridad social del país. Llegó el momento de aceptar aquello como una realidad política.
Dado lo anterior, cualquier esfuerzo que vaya en el sentido contrario no tendrá futuro. En la sociedad que surgió con posterioridad al estallido social, el individualismo es una fórmula que ya no mueve mayorías. Hoy existe un proyecto de Reforma Constitucional, que está en la Comisión de Trabajo de este Senado, y que busca reformar el sistema de pensiones, pero que mantiene iguales las bases del actual modelo; luego, la discusión se centra en adónde irá el 3 o el 6% de cotización adicional. Ese proyecto, tal como está, tendrá todo tipo de dificultades en el Senado.
De esta manera, el profundo cuestionamiento y deslegitimación que afecta al sistema de capitalización individual en la actualidad, tiene una explicación lógica: la falta de respuesta de esa industria, pero también del estado, sus instituciones y el mundo político, a las necesidades de la gente; porque hace 40 años, se implantó por la fuerza un modelo de ahorro forzoso, que acumuló al día de hoy más de 200 mil millones de dólares.
Y mientras las empresas del país tienen acceso a ese capital para hacer negocios, el hombre de a pie, después de haber ahorrado 40 o 50 años, recibe de vuelta su dinero en cómodas cuotas de 120, 150 o 200 mil pesos. Es decir,
hay acumulados millones de dólares, gracias a los fondos de los pensionados, pero ellos sólo los ven pasar. De ese fondo gigantesco, ni siquiera les toca un mínimo de dignidad. Ello genera, naturalmente, una situación psicosocial de rabia profunda en la gente, de estar viviendo en un país profundamente desigual.
Volviendo sobre el tema específico del tercer retiro, la extensa presentación que nos hicieran hace unos días los representantes de las AFP, en la comisión de Constitución del Senado, se hizo a mi parecer en el momento equivocado, en el lugar equivocado, y a las personas equivocadas. El destinatario correcto de tan profundas prevenciones y cuestionamientos debió ser el presidente de la República. A él debieron explicarle, que si se aprobaba un primer, segundo o tercer retiro, tales serían las consecuencias, los efectos perniciosos, sobre las pensiones de las personas. Y haberle pedido: señor Presidente, tome las medidas del caso y diseñe una política pública para neutralizar esta demanda, mediante una ayuda real, pertinente y efectiva para las personas.
Pero ello no ocurrió, y ante esa falta de visión y ayuda frente a los problemas de la gente, los parlamentarios, que somos sus representantes, solamente hicimos eco de la demanda de las personas, tomando la temperatura a la cuestión social, y cumpliendo con nuestro deber.
Lamentablemente, el gobierno volvió a demostrar sus graves limitaciones de manejo y gestión política, así como su profundo desconocimiento de la realidad que viven miles de chilenos, al haber cumplido su anuncio de llevar el tercer retiro al Tribunal Constitucional. De la misma forma –y como hemos señalado antes– los creadores del actual sistema y también sus administradores cayeron en su propia trampa, al recalcar permanentemente el argumento de la propiedad de los ahorros. Repitieron a la gente, “estos son sus fondos”. Y las personas, haciendo uso de la lógica más elemental, sacaron sus conclusiones: Si tenemos problemas, graves apremios económicos, hay una crisis, no tenemos trabajo, ¿Por qué entonces estos recursos, que se nos dijo que eran nuestros, no podemos sacarlos? Para concluir con esta reflexión, quiero recalcar: aun cuando el tercer retiro de fondos previsionales tuvo nuestro apoyo en el Senado, el debate profundo, que no podemos seguir postergando, es que estamos en el momento de resolver un grave problema político-social de Chile: las pensiones de miseria que miles de personas reciben, después de una vida de trabajo, entrega y sacrificio.
Espero que el mundo político, las AFP y las empresas, sean capaces de sentarse a conversar un cambio real en el modelo de seguridad social chileno. De forma gradual y progresiva: la gran mayoría comprendemos perfectamente el funcionamiento de la economía, y no buscamos en ningún caso, echar la estantería abajo. Somos personas responsables, pero nos debemos a las necesidades de la gente.
La primera tarea que asoma para la nueva gobernanza regional, será proceder a evaluar todos y cada uno de los instrumentos de fomento productivo que operan en la actualidad. Buscar toda la información necesaria, los datos que muestran los montos de dinero aplicados en cada comuna de la región por este concepto, cual ha sido su real utilización y el efecto dinamizador que han producido en la economía, en el apoyo efectivo a los emprendedores y en el crecimiento del empleo. Todo ello para gestionar e impulsar desde la región a una efectiva reactivación.
Para alcanzar el objetivo de aprovechamiento eficiente de los recursos existentes es necesario y urgente replantear los parámetros o exigencias que se formulan para los concursos de fomento productivo en esta región.
De lo contrario sólo agregan frustración a los emprendedores, no se estimula el crecimiento económico ni se impulsa la creación de empleo, especialmente en las actuales y futuras condiciones de pandemia y post pandemia económica. Una de las materias prioritarias en el nuevo escenario que hoy se abre con los gobiernos regionales, es enfrentar los efectos negativos de la pandemia con una nueva estrategia, que agregue vida a las personas, a sus emprendimientos y a la innovación; se trata de aplicar fuertes medidas de reactivación apuntalando el capital de trabajo de las Mipymes para que vuelvan a poner en movimiento sus negocios y generar los puestos de trabajo que se necesitan.
Las Mipymes - micro, pequeñas y medianas empresas - con cierre en cuarentenas y fuerte disminución de sus ventas han perdido no solamente sus flujos de ingresos, sino su capital de explotación y en muchos casos sus maquinarias, muebles y útiles e instalaciones. Y necesitan de políticas públicas para tiempos difíciles, fomento productivo en un nuevo formato que les permita enfrentar esta verdadera pandemia económica.
Una de las cuestiones centrales a investigar exhaustivamente es cuál ha sido la distribución de los instrumentos de fomento en todas y cada una las comunas de la región, y en qué porcentaje del
universo de emprendedores se ha llegado, de modo de no repetir a nivel regional la misma situación de concentración de beneficios en la capital regional y/o a las mismas personas o instituciones. Asimismo, reexaminar con una nueva mirada las exigencias de aporte en dinero y aportes no pecuniarios que exige cada instrumento de fomento productivo. Muchos empresarios y emprendedores necesitan financiamiento para la subsistencia y desarrollo de sus empresas, pero a la hora de consultar por los incentivos para sus proyectos se encuentran con la exigencia del aporte que como contraparte deben efectuar. Y los flujos exigidos no están ni estarán post pandemia.
Hoy tenemos un instrumento de apoyo ACTIVA IMPULSA para beneficiarios pequeñas y medianas empresas – Primer concurso regional de La Araucanía 2021, sector turismo - que financia el 75% de algún proyecto; y que cumplan con la condición de venta anuales de 2.400 UF equivalentes a $ 76 millones de pesos y en 45 días (aprox) de venta efectiva (por estacionalidad) en enero y febrero, los emprendedores deberían vender $ 1.550.418 diario; lo cual significa tener 18 cabañas, aprox. ¿Qué Pyme tiene esa cantidad de cabañas, para alcanzar esa venta en 45 días, y menos en estos últimos años, que son tiempos de pandemia? Además con la escasez de flujos de entradas, es necesario cofinanciar el 25%. Estas son las materias que deben revisarse y conocer los resultados de estos instrumentos: ¿Cuántos recursos se aplicaron en la Araucanía?, ¿Quiénes ganaron estos concursos? ¿Cómo contribuyen a la reactivación y al empleo?. Para que verifique, trate de postular y recibirá probablemente como respuesta UD NO REUNE LOS REQUISITOS. Esos parámetros alguien los hizo y no se pueden modificar. Siga participando. Las actuales circunstancias requieren de apoyos efectivos y ahí debe estar la presencia y el factor incidente que debe ser la GOBERNANZA REGIONAL. Ante el notorio ahogo económico regional, es imperativo una mayor, mejor y efectiva distribución de oportunidades que se brinden. Los apoyos que se anuncien no deben ser fuente de frustración, sino que deben adecuarse a las necesidades presentes y futuras para impulsar al emprendimiento, a la innovación, al desarrollo del capital humano y al uso de tecnologías. Para ello es preciso coordinar con los emprendedores, el Estado, los trabajadores y el municipio y, en general, con todos aquellos que faciliten alcanzar el mejor y más eficiente aprovechamiento de los recursos existentes.
Sepa cómo votar por alguno de los 17 representantes indígenas en la Convención Constitucional. Alejandra Precht, del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), alojado en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entrega claves.
De los 17 escaños reservados, 7 serán para el pueblo mapuche, 2 para los aymara, y 1 para los Rapa Nui, quechua, atacameño, diaguita, colla, kawashkar, yagán y chango.
El próximo 15 y 16 de mayo se llevará a cabo las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y 155 convencionales constituyentes, de los cuáles 17 corresponderán a escaños reservados, en un proceso inédito para el futuro de nuestro país. Al respecto, Alejandra Precht, investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), alojado en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entrega claves para saber cómo votar por uno de los 150 indígenas que postulan por un cargo como convencional constituyente. “Esta medida corresponde a un importante primer paso para la incorporación de la población
Ranking Financiero:
indígena en la vida política del país”, asegura la investigadora.
¿Quiénes pueden votar por convencionales indígenas?
-Sólo las personas que se encuentren inscritas en el padrón electoral indígena del Servel. Para corroborar que se encuentra inscrito, puede ingresar a consulta.servel.cl con el número de rut y se abrirá la información sobre sus datos electorales, siendo el último la identificación del pueblo al cual pertenece.
¿Por cuántos convencionales puedo votar?
-Sólo por un candidato, independiente de que sea indígena
Reclamos en el mercado financiero aumentan 27% en 2020
•Sólo durante 2020, el Sernac recibió más de 97 mil reclamos contra el mercado financiero. La banca y el retail concentraron 9 de 10 reclamos. En la Región de La Araucanía se registraron 2.931 casos.
•Los consumidores se quejan de cobros indebidos, incumplimiento de lo acordado y cobranzas abusivas.
Desde enero de 2021 se evidenció un alza en fraudes financieros, principalmente, debido a reclamos asociados a la CuentaRut del Banco Estado.
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) canalizó los reclamos del mercado financiero para indagar el comportamiento de las empresas durante el año 2020 y los principales problemas que enfrentaron los consumidores, especialmente considerando la situación de pandemia.
Además, el estudio buscó monitorear el adecuado cumplimiento de la Ley que Limita la Responsabilidad de los Usuarios ante Fraudes (Nº 21.234), vigente desde el 29 de mayo del año pasado.
El Sernac dispuso en su sitio web www.sernac.cl una plataforma que muestra los reclamos de las empresas del mercado financiero desde el 2018, que permite comparar y verificar
o que compita en el distrito de su residencia.
Habiéndome inscrito en el registro indígena habilitado por el Servel, ¿puedo elegir votar por candidatos convencionales no indígenas?
-Sí, al votar debe dársele la alternativa de elegir entre la cédula electora, es decir, el voto indígena o el general.
¿Puedo votar por un candidato indígena que pertenezca a un pueblo originario distinto del mío?
-No, pues se le entregará la cédula respectiva al pueblo originario al que usted pertenece según el Servel
¿Puedo votar por un candidato que no pertenezca al lugar en el cual resido?
-Sí, puede. En la papeleta de votación estarán los nombres de todos los candidatos a escaños reservados al pueblo al que pertenecen, independiente de la comuna o región de residencia de éstos. Por esta razón, se dice que los candados a escaños reservados son de un distrito nacional.
¿Qué significa que un candidato indígena a escaños reservados tenga asociado un candidato paritaria?
-Según la legislación, para estas
anterior, llegando a un 89,4%. Durante el año pasado, en el caso de la Región de La Araucanía se recibieron 2.931 reclamos en contra del mercado Financiero, esto es, un aumento de un 10,6% comparado con el mismo período del año 2019, donde el Sernac regional recibió 2.650 quejas de consumidores.
En lo que va de este año, el mercado financiero concentra 20.230 reclamos, esto es el 14% del total de reclamos que recibe el Sernac, ocupando el 4° lugar después del comercio electrónico, el retail y las telecomunicaciones.
En general, las empresas responden favorablemente un 46,4% de los reclamos en este mercado.
elecciones, todo candidato indígena a escaños reservados debe tener un candidato suplementario llamado candidato paritario, del sexo opuesto al candidato oficial. Por ello no debe extrañarse que en la papeleta de votación, de los candidatos de su pueblo originario, aparezca no solo el nombre del candidato oficial, sino también al lado de éste el del candidato paritario. Ello permitirá hacer correcciones para que dentro de los convencionales haya una igual cantidad de personas hombres y mujeres.
¿Qué importancia histórica tiene que en este proceso se haya dado un espacio específico a los pueblos originarios?
-A mi juicio, este es un hito relevante en la historia de Chile. Nunca antes ha existido una instancia, dentro del poder político, en que esté representadas tal amplitud de pueblos originarios. Por otra parte, la Constitución Política deberá dejar plasmada en su texto materias de gran relevancia para los pueblos, partiendo por su reconocimiento y luego la incorporación de instrumentos que permitan la autodeterminación de los mismos.
Alejandra Precht: “Este es un hito relevante en la historia de Chile. Nunca antes ha existido una instancia, dentro del poder político, en que esté representada tal amplitud de pueblos originarios”. No debe extrañar que en la papeleta de votación de los candidatos de un pueblo originario, aparezca el candidato oficial y también al lado éste el del candidato paritario.
los cambios en el comportamiento. Esta información será actualizada semestralmente.
¿Qué encontramos?
Los reclamos en general recibidos por el Sernac respecto del mercado financiero aumentaron un 27,5%, pasando de los 76.412 reclamos en el año 2019 hasta los 97.443 casos en 2020.
El 49,42% de los reclamos fueron contra la banca y el 38,97% respecto del retail financiero (tarjetas asociadas a multitiendas). Es decir, 9 de cada 10 de los reclamos en contra del mercado financiero correspondieron a la banca y/o retail financiero.
Por su parte, las empresas de crédito automotriz fueron las que experimentaron el mayor incremento en sus reclamos respecto del año
Con el objetivo de medir a todas las entidades bajo los mismos parámetros, el SERNAC elaboró un ranking de reclamos, el cual muestra el posicionamiento de las empresas de acuerdo al desempeño en el año 2020. Al analizar por empresas, el mejor comportamiento respecto del tratamiento de sus reclamos lo registró Fashions Park (2,7 puntos), CCAF Los Héroes (2,8 puntos) y Coopeuch (4,7). Por el otro lado, las compañías con menor desempeño fueron Scotiabank (75,8), Banco Falabella (42,3 puntos) y La Polar (38,6).
¿Qué reclaman los consumidores? Durante el 2020, los motivos principales de los reclamos en el mercado financiero fueron:
¿Esta medida te parece suficiente para avanzar en su representatividad en espacios políticos?
•Cobros improcedentes (46,39% o 45.208 reclamos)
•Incumplimientos de las condiciones ofrecidas (19,6% o con 19.098 reclamos)
•Cobranzas extrajudiciales abusivas (13,85% o 13.493 casos reclamos)
En el caso del mercado automotriz, que tuvo el mayor aumento, se registran problemas tales como: negativa para liberar garantías (12,3%); no informar las condiciones objetivas para acceder a un producto (9,6%); y establecer limitaciones absolutas de responsabilidad (6,62%).
Al analizar el comportamiento de los reclamos relacionados con “fraudes financieros”, ya sea clonaciones de tarjetas o suplantaciones de identidad, se observó en los primeros meses una disminución de los casos desde la entrada en vigencia de la Ley que Limita la Responsabilidad de los Usuarios ante Fraudes (Ley 21.234), normativa vigente desde el 29 de mayo del año 2020. Es más, en diciembre de 2020 el número de reclamos fue de 465 casos, su nivel más bajo en los últimos 24 meses. Considerando un total de 1.422 reclamos por esta causa en junio 2020, los reclamos a diciembre experimentaron una caída del 67,3%. Sin embargo, desde enero de 2021 se evidenció un alza en estos reclamos, principalmente, debido a reclamos asociados a la CuentaRut del Banco Estado.
De hecho, BancoEstado fue la entidad financiera que concentró la mayor cantidad de reclamos por esta materia,
-Esta medida corresponde a un importante primer paso para la incorporación de la población indígena en la vida política del país. Téngase presente que la Convención Constitucional decidirá asuntos de tal relevancia como la composición del Congreso Nacional, en donde, se pueden incorporar escaños reservados para miembros de los pueblos originarios.
con 7.854 (57,4%) durante el año 2020. Es decir, 1 de cada 2 reclamos por este fraude apuntaron a esta entidad bancaria.
En el caso de BancoEstado, el Sernac lo ofició para tener mayores antecedentes respecto del aumento de reclamos por fraudes asociados a la cuentaRut durante este 2021. El Servicio revisará esa información para evaluar las acciones que correspondan.
•Durante el año 2020, el Sernac recibió 97.443 reclamos relacionados con el mercado financiero, esto es, un 27,5% más que en 2019. La banca y el retail concentraron 9 de cada 10 casos.
•Durante el 2020 se apreció una disminución importante de los reclamos relacionados con fraudes, lo que coincide con la entrada en vigencia de la nueva Ley antifraudes a fines de mayo. No obstante, se produjo un aumento en los primeros meses de este año.
•Según el ranking de reclamos del Sernac, el mejor comportamiento lo registró Fashions Park, seguido de la CAFF Los Héroes y Coopeuch. Por el otro lado, las compañías que registraron el peor desempeño fueron Scotiabank, Banco Falabella y Tarjeta La Polar.
•El Sernac dispuso en www.sernac. cl, una plataforma que permitirá ver el comportamiento de las empresas del mercado financiero desde 2018, que será actualizada semestralmente.
“¡Basta ya… cuarentenas no dan resultados; empobrecen”!
“Cuarentenas no han servido; lo avalan el número de contagios”, señala el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco. Afirma que “esta medida no sirve porque solo se está hundiendo a los pequeños comerciantes y a las Pymes de la Región”.
Manifestando su molestia por la ineficacia de estas largas cuarentenas aplicadas en la capital regional y en Padre Las Casas, el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, exigió al Gobierno que estas comunas salgan de las cuarentenas. “No podemos seguir aguantando esta cuarentena que no sirve de nada, las cifras de los contagios no avalan esta medida. La próxima semana cumplimos dos meses de cuarentena total en Temuco con nuestros negocios cerrados, imposibilitados de trabajar y reactivar la economía”, dijo.
El dirigente señaló que si bien la salud está en primer lugar, también hay que entender que los resultados que se dan por el manejo de esta pandemia no es el adecuado. “Estas cuarentenas están dañando a la economía y las personas, porque las restricciones ya son inhumanas”, sostuvo.
El timonel del comercio afirmó que se está haciendo un gran daño económico a estas ciudades y a la Región. “Va a haber una tremenda pobreza. Somos la Región más pobre de Chile y eso no lo podemos negar porque tenemos los índices más bajos de desarrollo y crecimiento”, dijo.
Valenzuela también hizo un llamado a la conciencia de las autoridades. “Basta ya, las cuarentenas no están dando resultado, pero sí están dando efecto para empobrecer y hundir a los pequeños comerciantes y a las Pymes que se encuentran en un estado de extrema gravedad. Esta situación es inhumana, porque cuando nos liberen no habrá trabajo, ni comida, ni fondos del Gobierno”, sentenció.
Gustavo Valenzuela, un dirigente que hasta el 2020 demostraba paciencia, capacidad de
de Traiguén busca
Actualmente, tres comunas de la provincia de Malleco se encuentran fuera de Cuarentena; entre ellas, Traiguén y Los Sauces, que avanzaron a la Fase 2 de Transición, mientras que Lonquimay avanzó a la etapa 3 de Preparación.
Recientemente la comuna de Traiguén pasó de la Cuarentena a la etapa 2 de Transición, periodo en el cual los sectores comercio y turismo -entre otros- han sufrido consecuencias directas al estar restringidas las atenciones presenciales, debiendo adecuarse a las indicaciones del Plan Paso a Paso. En ese contexto, el seremi de Economía, Francisco López, se reunió en terreno con representantes de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la comuna de Traiguén, quienes en la instancia y le hicieron saber sus principales requerimientos.
La autoridad valoró las condiciones actuales de la comuna, que de acuerdo al reporte de la Seremi de Salud Araucanía, al 28 de abril sólo reporta 7 casos nuevos, y 22 casos activos. “Es destacable que la población de Traiguén ha evidenciado una baja notable en los casos activos, con sólo 22 casos. Esta mejoría hace que las autoridades sanitarias evalúen permitir el avance de la comuna en el Plan Paso a Paso. Y en ese contexto, además pudimos reunirnos presencialmente con algunos representantes de la cámara de comercio local, para escuchar sus requerimientos, y además informar sobre las acciones del Ministerio de Economía para reactivar la economía provincial y regional”, indicó la autoridad de la cartera.
Por su parte, el representante de la Cámara de
diálogo y serenidad en la discusión, ya señalaba su impaciencia por la crítica situación que enfrentaba su gremio no solo en Temuco, sino en toda la región. Sus dardos apuntaban claramente a la ineficiencia de las cuarentenas, que solo lograba –lo señalaba a Tiempo21- daño en la economía y en la peligrosa pérdida de puestos laborales.
Al respecto, a noviembre de 2020, “se han perdido 120 mil puestos laborales en la región, muchos de ellos ligados al comercio, 30% aproximadamente. Si esta cuarentena se extiende y vemos que el comercio, los negocios, el área agronómica, el turismo, se verán obligados a cerrar sus puertas producto de las cuarentenas excesivas o extensas de la que somos sujetos, eso (las fuentes laborales) obviamente que va a aumentar mucho más todavía. Ese es nuestro temor.
A cinco meses de esas declaraciones, le han dado la razón. Aun no se ha podido cuantificar el número de establecimientos que día a día cierran definitivamente, sus puertas.
Desde hace algunos mses viene advirtiendo que se corría el peligro de aumentar la pobreza. “Vemos con preocupación que esta prolongada cuarentena puede llevar a efectos muy negativos y por lo mismo hacemos este llamado a la autoridad para que vea la realidad de la región, la más pobre de Chile y eso no se puede discutir. No se puede igualar una cuarentena como la de las comunas ricas de Santiago como Vitacura,
Gustavo Valenzuela: “Estas cuarentenas están dañando a la economía y las personas, porque las restricciones ya son inhumanas”.
Las Condes y compararlas con las de nuestra región, no hay ningún índice comparativo que pueda llevar a una igualdad de condiciones. Por lo mismo, la autoridad debe darse cuenta de una situación muy extrema”, señaló a una entrevista de Teimpo21.
“La pobreza aquí es enorme, la gente necesita trabajar”, agregó, apuntando especialmente a Temuco porque es el motor de la región “eso está absolutamente claro. Por lo tanto, una cuarentena prolongada en esta comuna es tenar en la práctica, tener una región paralizada casi en un 80%. Por eso mismo, estamos en esta iniciativa para demostrar la realidad que está viviendo el comercio de la región y hacer entender a la autoridad que hay que buscar otro mecanismo”
Comercio de Traiguén, Gerardo Naour, quién participó de la reunión junto a otros empresarios socios, señaló que “Le contamos al seremi que necesitamos medidas rápidas y oportunas para nuestros emprendimientos. Él nos difundió las líneas de financiamiento de Sercotec y de Corfo que se viene ahora para estos meses, empezando el 2 de mayo. Quisiera agradecer la visita del seremi a nuestra comuna y darnos el apoyo, ofrecernos de quedar conectados de manera virtual en cualquier momento para cualquier consulta”.
En el contexto de la visita, López además pudo recorrer las instalaciones de la Cafetería Viento Norte ubicada en pleno centro de la ciudad y que fue una de las 47 empresas apoyadas durante el 2020 en esa comuna, en este caso por Sercotec Araucanía con el Programa Reactívate Turismo Malleco, y que gracias al avance de la comuna a fase 2, ahora pudo retomar la atención presencial en sus instalaciones, las que fueron adecuadas para dar cumplimiento a la normativa vigente. Igualmente el seremi de Economía invitó a los empresarios locales a estar revisando las plataformas de www.sercotec.cl y www. corfo.cl, porque próximamente en los meses de mayo y junio habrá alrededor de siete nuevas convocatorias a las cuáles podrán postular, de modo que puedan recibir apoyos directos en capital de trabajo, infraestructura y
La Cooperativa de Mujeres Mapuche Nahuelbuta de la comunidad Contreras del sector Quino, implementaron la “Ruta Turística Inarrumen”.
equipamiento, como lo hizo la cafetería Viento Norte, y de esa manera, ayudar a sostener sus empresas.
Turismo en Traiguén
En el sector de Quino, y en específico en la comunidad indígena Contreras, se desarrolla un emprendimiento cultural vinculado con la gastronomía y el turismo mapuche, que es encabezado por la Cooperativa de Mujeres Mapuche Nahuelbuta, y que han denominado como “Ruta Turística Inarrumen”.
Y es así como, hasta el sector de Quino, y en su rol de la promoción de la economía social y asociatividad, el seremi se trasladó para conocer en terreno la propuesta turística de la Cooperativa liderada por las mujeres locales, que también ha sido apoyada por programas como el PAR Impulsa de Corfo, y el Juntos Indígena de Sercotec.
En la instancia, las representantes manifestaron que los periodos de cuarentena les ha afectado, porque sus servicios gastronómicos y turísticos
La Cafetería Viento Norte fue una de las 47 empresas apoyadas durante el 2020. Hoy nuevamente abre sus puertas pero cumpliendo con las normas sanitarias vigentes.
han disminuido notablemente, pero igualmente hacen una invitación a la comunidad a buscarlas en sus redes sociales, donde las pueden encontrar como “Inarrumen”, y también a que cuando las condiciones sanitarias mejoren, los turistas puedan visitarles y conocer más sobre la cultura y gastronomía mapuche.
Juana Contreras, presidenta de la cooperativa, valoró la visita del secretario regional ministerial y manifestó que “este tiempo ha sido provechoso en cuanto a poder implementarnos mejor, capacitarnos en los nuevos protocolos covid que hay que tener para poder volver a recibir visitas. Por lo tanto, estamos preparadas, y queremos que una vez que nuestra comuna que está en fase 2 pueda avanzar, para invitarlos a que vayan a compartir con nosotros, a relacionarse con la naturaleza y a probar nuestra gastronomía intercultural mapuche”.
Roberto Neira dice que la clave es la innovación y tecnología “Debemos convertirnos en una ciudad más limpia de aquí a diez años”
La temática medioambiental es una de las que mayores preocupaciones genera en la ciudadanía de Temuco, sobre todo en épocas cercanas al invierno donde el aumento del material particulado en el aire se hace evidente en la salud de la población. Si bien las autoridades han trabajado en la temática, Roberto Neira explica que urge un plan que ataque directamente las fuentes contaminantes y limite su exposición a la población en el corto y largo plazo.
Acomienzos de abril comenzó a regir el periodo de Gestión de Episodios Críticos en Padre Las Casas y Temuco, lo cual conlleva restricciones al uso de leña para intentar evitar que se repitan los 76 episodios críticos de calidad del aire en la zona saturada de Temuco y Padre Las Casas, las 14 emergencias, 25 preemergencias y 37 alertas que se registraron en 2021.
El candidato por el Pacto Unidad Constituyente, Roberto Neira, señaló que estas son medidas paliativas para combatir un problema mucho mayor, para el cual, “se necesitan soluciones que consideren la diversificación de la matriz energética, el uso de energías limpias y pensar en el Temuco que queremos de aquí a veinte años. Es evidente que no podemos terminar
con la contaminación atmosférica de un día para el otro, hay factores económicos de los habitantes de la comuna que lo impiden, pero sí podemos plantar pilares sólidos que nos permitan buscar formas innovadoras de ir bajando los niveles de polución año tras años”, señaló el candidato. Para ello, apunta a regularizar el uso de la leña y llama al Gobierno a declararla como un combustible, para así controlar de mejor manera su uso, precio y calidad: “Tenemos un gran porcentaje de vecinas y vecinos que ocupan la leña para calefacción. Aquí gran parte de la población es de bajos recursos y la leña es lo más barato en comparación a conectar aparatos de calefacción eléctricos o comprar parafina”.
“Es una realidad que no podemos
cambiar de la noche a la mañana porque no podemos obligar a las personas a que gasten la mitad de su dinero en combustibles más caros, pero sí podemos buscar las vías para que ese combustible que usan, la leña, esté a un buen precio, sea de calidad y venga seca. Estudios demuestran que la leña seca es una fuente menos contaminante que la leña húmeda o mojada, por lo tanto, debemos luchar por que el Estado la declare como un combustible, lo que nos permitiría verificar estas condiciones y contribuir notablemente hacia un Temuco menos contaminado en el futuro”, explica Neira. El candidato propone ésta como una de las medidas que permitirán descontaminar la ciudad en el corto y mediano plazo, y para la cual solo haría falta voluntad política del Gobierno Central, pero enfatiza además en la necesidad de apelar a la innovación para enfrentar el problema. Expone que se deben estudiar las facultades de la Ley de Generación Distribuida y aumentar sus parámetros en beneficio de la ciudanía:
“Esta ley es fundamental si queremos ver a Temuco con menores índices de contaminación y a la vez como una ciudad a la vanguardia del combate contra la polución. En Europa y Estados Unidos las personas poseen en sus hogares un medidor inteligente que les permite poder “vender” a la distribuidora la energía que generas en tu casa. Por ejemplo, si yo tuviera en los techos de mi casa paneles solares, podría generar
Contratistas Forestales y atentados en la macrozona sur
Ante el nuevo atentado a una faena forestal en la comuna de Galvarino, región de La Araucanía, la Asociación de Contratistas Forestales AG, Acoforag, ha manifestado su malestar y preocupación ante el nulo avance en la estrategia que esperaban del nuevo coordinador de la macro zona Pablo Urquizar, quien luego de un mes y medio en el cargo, no ha informado de un plan de acción o estrategia nueva que consiga otros resultados.
Así lo planteó René Muñoz Klock, gerente del gremio, quien indicó que “se sigue haciendo lo mismo de hace 8 años, no hay decisiones, ni planes de contingencia, no hay apoyo a la labor de Carabineros,
Según las cifras que mantiene el gremio, desde marzo, mes en que asume el coordinador a la fecha, se han registrado 10 atentados que han afectado a 14 contratistas forestales. En 2020 fueron 66 las empresas atacadas y en lo que va de este año ya son 34. Muñoz explica que “tenemos un promedio de 8 contratistas afectados por mes en lo que va de este año.
los que no tienen recursos ni para defenderse ellos. Aun no se puede ingresar a parte del territorio, lo que es gravísimo, las notificaciones que
“Es evidente que no podemos terminar con la contaminación atmosférica de un día para el otro, hay factores económicos de los habitantes de la comuna que lo impiden”.
electricidad y venderla, incluso a veces no teniendo que pagarle nada a la compañía al generar más electricidad de lo que gasto. En Europa y Estados Unidos es al 100, o sea, produzco 100, gasto cien, pago cero. En Chile la ley se hizo a la chilena y se permite solo el ahorro de un 40%”, explica el candidato. “Si apuráramos a los parlamentarios para hacer una reformulación de esta ley, y permitiésemos que nosotros, los habitantes del sur de Chile y de una de las ciudades más contaminadas, pudiésemos tener colectores solares o similares para otras energías limpias, y que la distribuidora nos dijera “sí, ustedes en los meses de verano ahorraron cierta cantidad de kilowats y se los descontaremos en los meses más críticos”, la ciudadanía podría
dejar la leña de lado y podría tener un calefactor eléctrico porque su cuenta sería la misma con el ahorro previo”.
“Este tipo de iniciativas son las que Temuco y sus familias necesitan para convertirse en una ciudad más limpia de aquí a diez años y le permitirá destacarse por cómo afrontó y superó la crisis y no por hacer noticia debido a los altos índices de contaminación. Para ello, debemos trabajar con la mayor cantidad de actores posibles, tanto del espectro político para poder generar estos cambios en las leyes, como con las universidades, privados y la ciudadanía para fomentar el uso de equipos que nos permitan avanzar de manera innovadora en el combate contra la contaminación”, concluyó Neira.
emanan de la Fiscalía no pueden realizarse, no se pueden investigar los delitos y, por lo tanto, no hay responsables procesados”.
El líder gremial agrega “el Sr. Urquízar se ha convertido en un relator de hechos que todos conocemos, más que en un ejecutor de soluciones, nos habla de cuáles son los grupos que actúan, de los ilícitos que comenten, que son hechos graves y dolorosos para los habitantes de la macro zona sur. Se quema el trabajo, casas, iglesias y colegios y todo sigue igual”.
Según las cifras que mantiene el gremio, desde marzo, mes en que asume el coordinador a la fecha, se han registrado 10 atentados
Los contratistas forestales manifiestan su malestar y preocupación ante el nulo avance en la estrategia que esperaban del nuevo coordinador de la macrozona sur, Pablo Urquízar.
que han afectado a 14 contratistas forestales. En 2020 fueron 66 las empresas atacadas y en lo que va de este año ya son 34. Muñoz explica que “tenemos un promedio de 8 contratistas afectados por mes en lo que va de este año. En 2020, el promedio fue de 6 contratistas atacados por mes. Sr. Urquízar basta ya de tantas declaraciones, tanta luz y prensa, queremos
avances, detener y procesar a los delincuentes que tienen capturada la Provincia de Arauco, la región de La Araucanía, la región de Los Ríos y Los Lagos”.
Si se considera que cada una de estas empresas, en promedio, da trabajo a 100 personas, en 2021 han sido 3.400 las familias afectadas.
Presentaron una querella contra el presidente del sindicato, profesor Eugenio López, acusándolo de calumnias e injurias. Apoderados responden con un Recurso de Protección y próximamente una Demanda Colectiva en contra de la Corporación El Bosque.
Mientras diversas instancias judiciales –Dirección del Trabajo, Corte de Apelaciones y Tribunal Constitucionalinstaron a los propietarios del emblemático liceo temuquense a conversar con la organización su pliego de peticiones, el sostenedor de la Corporación Educacional el Bosque entabló el 9 de abril una querella en su contra.
De la situación, el presidente del Sindicato de Trabajadores del Liceo Camilo Henríquez, profesor Eugenio López, se percató cuando encontró en su spam, un documento emitido por el Liceo. Al abrirlo y revisar de qué se trataba, se encontró con una querella presentada en su contra por el sostenedor Miguel Ángel Jara, de la Corporación Educacional el Bosque. Fue notificado por su correo electrónico del Liceo, su dirección laboral.
El texto, de 25 páginas, en su parte medular, “Las declaraciones que por motivación de la huelga de don Eugenio López Flores, han proferido en contra de mi representada, configuran los siguientes delitos:
- Configuran, el delito de CALUMNIAS, tipificado en el artículo 412 del Código Penal y sancionado en los art 414 y 415 del mismo
cuerpo legal.
- Además del delito de INJURIAS consignado en el artículo 416, en relación a los artículos 417 Números 1º y 2º, 421, todos del Código Penal. En específico, la conducta del querellado corresponde al delito de calumnias e injurias graves realizadas por declaraciones, de acuerdo a las consideraciones que se pasan a exponer”.
De esta forma, la huelga que se extiende por espacio de 55 días, aun no tiene señales de ser superada, por el contrario, con esta acción legal –según un abogado consultado por Tiempo21- “sin tener una completa información de la acción judicial, sin duda dilatará cualquier solución mientras la justicia no dicte sentencia”.
El mismo profesional consultado, dijo que es posible que esta sea una acción dilatoria, pero que tiene como fin descabezar el sindicato, hasta lograr su desaparición. Y en esta tarea, afirmó, quizás tengan ayuda de manos desconocidas.
La acción judicial fue interpuesta por el abogado Jorge Lagos Araya en representación del sostenedor de la Corporación Educacional El Bosque, Miguel Ángel Jara Zapata.
Al respecto, profesor Eugenio López, el querellado, señaló que se encontraba en consulta con abogados y de acuerdo a los consejos que reciba determinará el tipo de defensa frente a la querella. “Por lo mismo, dijo, es muy poco lo que puedo responder, porque deberé trabajar en mi defensa”.
Sí respondió a la consulta relacionada por eventuales apoyos recibidos. “Ha sido increíble la cantidad de personas, ex alumnos, que nos han entregado su apoyo. La querella es un despropósito, descriterio y una falta de compromiso con la educación.
Senadora Aravena fue informada por la Superintendencia de Educación
“Se fiscalizará el uso de recursos del sostenedor”
La parlamentaria indicó que mediante un oficio, el director nacional de la Superintendencia de Educación, explicó las acciones a seguir por parte de la entidad.
En un extenso oficio, de más de 50 páginas, el director nacional de la Superintendencia de Educación, Cristián O'Ryan, respondió el requerimiento realizado hace tres semanas por la senadora Carmen Gloria Aravena, que informó acerca del conflicto que aqueja a los alumnos, apoderados y trabajadores del Liceo Camilo Henríquez de Temuco, quienes se encuentran en huelga desde hace más de 50 días.
En el documento que recibió la parlamentaria, la Superintendencia de Educación señala que realizará diversas acciones que se enmarcan dentro de sus atribuciones, relacionadas con la fiscalización de la idoneidad del representante legal del sostenedor, además de incorporar en el
Apoderados Organizados interpuso un Recurso de Protección y próximamente Demanda Colectiva en contra de la Corporación Educacional El Bosque.
En mis 40 años de labor docente -36 en el LCH- he formado generaciones de personas, que ahora me entregan su apoyo. También el de colegas, ex alumnos y del Colegio de Profesores”.
UN grupo de padres y apoderados, bajo la estructura de Apoderados Organizados, dijo a través de un comunicado, que “La persecución, hostigamiento y criminalización por parte del sostenedor de la Corporación El Bosque hacia los legítimos derechos del Sindicato de Trabajadores del Liceo Camilo Henríquez, especialmente respecto al dirigente sindical y emblemático profesor de excelencia, Sr. Eugenio López, contra quien el sostenedor de la Corporación El Bosque, Sr. Miguel Ángel Jara, se ha querellado por el delito de ‘Injurias y Calumnias’, art. 412 y 416 del Código Penal”. También se vieron sorprendidos por la pena solicitada: “pena de reclusión en su grado medio y pago de 20 UTM, presentando como hechos de evidencia, las declaraciones realizadas en "Temuco Televisión", "Ufromedios", "UATV" y "Tiempo 21". Apoderados Organizados señalan que con esta acto de criminalización al derecho a "la libertad de emitir opinión y la de informar,
sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, lo cual además se desarrolla en un contexto del desempeño en su rol legal como dirigente sindical”.
La organización de apoderados destacó la “nula voluntad del Sr. Jara de dialogar con el Sindicato o acogerse a lo resuelto por el Tribunal Constitucional y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, refleja claramente un actuar negligente y narcisista, que se traduce en la nula preocupación por la totalidad de la Comunidad Camiliana, compuesta por alumnos, apoderados y trabajadores”.
Junto a lo anterior, declararon que “Apoderados Organizados, ya ha interpuesto un Recurso de Protección y próximamente Demanda Colectiva en contra de la Corporación El Bosque, no descansaremos hasta que a nuestros HIJOS e HIJAS, se les restituya su derecho a educación”. Ante una consulta, señalaron que muchos continúan cancelando la mensualidad. Para la mayoría el copago alcanza a 63 mil pesos, pero también hay becarios o rebaja en situación de hermanos. Agregaron que también hay apoderados que pasan por dificultades económicas por la pandemia y otros han suspendido cancelar mientras pase la conflictividad del Liceo con el Sindicato de Trabajadores
Programa de Fiscalización de Uso de Recursos 2021, a todos los establecimientos educacionales administrados por la "Corporación Educacional El Bosque", con el objetivo de conocer su real situación financiera.
“Es urgente buscar soluciones al conflicto del emblemático Liceo Camilo Henríquez, para que sus tres mil alumnos puedan retomar sus clases. En este contexto, la Superintendencia respondió a nuestro oficio, señalando que se fiscalizará el uso de los recursos de todos los establecimientos administrados por la Corporación El Bosque, además de revisar la idoneidad del sostenedor", sostuvo Aravena.
Asimismo, la parlamentaria indicó que "es muy importante verificar el estado financiero
“Es urgente buscar soluciones al conflicto del emblemático Liceo Camilo Henríquez, para que sus tres mil alumnos puedan retomar sus clases”, sostuvo la senadora Carmen Gloria Aravena.
del Liceo Camilo Henríquez y de otros establecimientos del sostenedor, pues este es el principal argumento que utilizan para señalar que se han visto impedidos de cumplir con las demandas planteadas por el sindicato de trabajadores, no cumpliendo tampoco con sus obligaciones laborales".
En el mismo oficio enviado a la senadora, la Superintendencia de Educación indica que, durante el año 2021, han recibido 50 denuncias en contra del establecimiento educacional en cuestión, por lo que desde que tomaron conocimiento de los hechos, han generado una coordinación entre el Director Regional de la Superintendencia, la Secretaría Regional
Ministerial de Educación de La Araucanía y la Dirección del Trabajo para colaborar y determinar soluciones para la comunidad educativa.
Cabe señalar que, en septiembre de 2019, el Sindicato de Trabajadores del Liceo Camilo Henríquez de Temuco intentó llevar a cabo una negociación colectiva, no obstante, la “Corporación Educacional El Bosque”, entidad que administra el establecimiento desde julio de 2016, se ha negado reiteradamente a negociar y tras judicializar el conflicto no ha cumplido resoluciones de distintas instancias judiciales.
Lo que preocupa, es la situación de hoy, cuando miles de estudiantes –de educación básica y mediase encuentran en sus hogares esperando la vuelta a clases, pero ya sabemos que sólo cuando llegue el momento de postular a educación superior, sentirán el daño provocado por esta pandemia y la lenta habilitación de las tecnologías de la información”.
En la segunda semana de marzo de 2020, el país se encontró de sorpresivamente, inmerso en una realidad nueva, desconocida y amenazadora para la salud de la educación nacional. Y sorpresivamente, la familia se encontró reunida en sus casas y con un nuevo desdafío para los mayores (pérdidas de fuentes laborales) y los menores enfrentando un nuevo escenario escolar: educación a distancia. El avance del coronavirus destruyó todo. Desde la convivencia familiar, los ingresos que sostenían el hogar y una bola de nieve que nadie esperaba: deudas. Fue un cambio radical en muy pocos días que pilló a pie cambiado a todo el país, y también a los establecimientos escolares, que tuvieron que improvisar estrategias de enseñanza a distancia para salvar un período indefinido cuyo final aun no es cercano.
Todos quienes integran el grupo familias, los padres y los hijos, de pronto requerían de una herramienta que no estaba disponible para que todos tuvieran acceso al mismo tiempo. Así,
Internet fue un producto tan necesario y escaso, como la comida.
¿Y por qué? Primero y ante todo porque se generó un problema de acceso. El acceso a Internet, con ancho de banda suficiente, es esencial para el desarrollo de una sociedad de información y educación. La falta de conexión de banda ancha impide el uso extendido de Internet en los colegios y en otras áreas de la vida en muchos países. Un documento de internetsociety.org dice que el ambiente legal y regulatorio que fomente la inversión y la innovación es esencial para facilitar el acceso a banda ancha. “No es solo una cuestión de conectividad. Para que el acceso sea significativo, también debe ser asequible para escuelas e individuos, y docentes y alumnos deben adquirir alfabetización digital y las otras habilidades necesarias para sacarle provecho. Esos docentes y alumnos también necesitan hallar y utilizar contenido de relevancia local”.
Internet no es, por supuesto, la solución a todos los desafíos que plantea la educación, pero también es claro que el desarrollo social, cultural, educacional de hoy y de los tiempos que vienen, requiere con rapidez y decisión, el desarrollo de una política pública, estatal, en este sentido. Las políticas nacionales que aúnan experiencia en educación y en tecnología, dentro del contexto nacional de cada país, son esenciales para maximizar la contribución de Internet a la educación.
El éxito de Internet en la educación será medido por los resultados educativos: mejoras en los logros y oportunidades laborales de los alumnos y su contribución al desarrollo nacional. Nuestro objetivo en Internet Society es asegurar que
Ante una economía incierta, es necesario contar con apoyos que ayuden a aliviar a las familias que, debido a las restricciones sanitarias, se han visto afectadas en sus trabajos e ingresos. Con ese objetivo, se abren nuevamente las postulaciones del programa de reconocimiento educacional “Avanza” de Caja La Araucana, que entrega aportes en dinero con montos de hasta 160 mil pesos, para los estudiantes que tuvieron buen rendimiento durante 2020.
Con un aporte social de más de 530 millones de pesos, “Avanza” busca incentivar y promover el esfuerzo de los estudiantes con mejores calificaciones, entregando un estímulo económico una vez al año. Los estudiantes de enseñanza básica y media que cumplan con los requisitos al momento de su postulación recibirán $8.000, sin postulación, cifra que en 2020 benefició a más de 14 mil alumnos. A su vez, pueden optar a los “Reconocimientos Educacionales”, que entrega recursos de acuerdo a 3 categorías según rendimiento académico y que el año pasado otorgó bonos de hasta 160 mil pesos a más de 10 mil alumnos.
Esta iniciativa, va en apoyo de alumnos
se instauren políticas de acceso que permitan un Internet de oportunidades para prosperar y que Internet contribuya así plenamente para alcanzar estos objetivos.
El informe de internetsociety.org plantea en un informe cinco prioridades para los legisladores preocupados por alcanzar eso: prioridades relacionadas con la infraestructura y el acceso, visión y políticas, inclusión, capacidad y contenido y dispositivos. El marco de entorno de habilitación para Internet[v] de Internet Society destaca la importancia de la inversión en infraestructura, habilidades y emprendimiento y gobernanza de apoyo para el ecosistema de Internet.
El uso de la tecnología “es clave para el futuro de los establecimientos y para asegurar que niños/as y jóvenes, no interrumpan su proceso formativo. Esta herramienta, cuando es bien utilizada, puede mejorar la experiencia de los estudiantes y facilitar sus aprendizajes”, ha señalado el ministro de Educación y en ello podríamos estar todos de acuerdo, no hay mayor discusión.
Sin embargo, lo que preocupa, es la situación de hoy, cuando miles de estudiantes –de educación básica y media- se encuentran en sus hogares esperando la vuelta a clases, pero ya sabemos que sólo cuando llegue el momento de postular a educación superior, sentirán el daño provocado por esta pandemia y la lenta habilitación de las tecnologías de la información, conformando un escenario de enorme diferencias entre aquellos que en ningún instante dejaron de contar con estas herramientas, mientras otros –especialmente dependientes de la educación pública en sectores vulnerables- con enormes deficiencias en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Ambos eran justos delante de Dios, y andaban irreprensibles en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor. (Luc. 1: 6.)
Ade enseñanza básica, media o que hayan rendido la prueba de transición, para estudiantes de centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades. El plazo de postulación vence el 31 de julio de 2021 y puede hacerse vía online (https:// www.laaraucana.cl/).
-Cédula de identidad del afiliado; Tener la nota mínima para cada categoría y nivel
educacional; Certificado Anual de Estudios original del año anterior cursado (de trabajador o carga) emitido por la entidad educacional respectiva, en escala de 1 a 7 o de 0 a 100%.
-Para Prueba de Transición, presentar certificado de puntaje emitido por el Demre, en donde se considerará el promedio obtenido en las pruebas obligatorias de comprensión lectora y matemáticas. Contacto de Comunicación Externa: Feedback, agencia Caja La Araucana • Natalia Marambio, Consultora, nmarambio@feedback.cl, celular +56982514631 • Felipe Maldonado, Consultor, fmaldonado@feedback.cl, celular +56 9 8549 3325.
l establecer una relación con Cristo, el hombre renovado no hace sino volver a la relación con Dios que ya se le había señalado... Su primer deber es hacia sus hijos y sus parientes más cercanos. Nada Puede excusarle por descuidar el círculo de sus más allegados para atender el círculo externo más amplio. En el día del ajuste final de cuentas... se les preguntará a los padres y a las madres qué hicieron para asegurar la salvación de las almas de los que ellos se hicieron responsables trayéndolos al mundo. ¿Descuidaron sus corderos dejándolos al amparo de extraños?... Una gran cantidad de bien realizado en favor de otros no cancelará la deuda que tenéis ante Dios de cuidar a vuestros hijos. El bienestar espiritual de su familia está en primer lugar. En entrenar correctamente y moldear las mentes de sus hijos, se les ha confiado a las madres la misión más importante dada alguna vez a los mortales.
Siempre que cumplamos con el deber que tenemos más a mano, Dios nos bendecirá y escuchará nuestras oraciones. Hay demasiadas personas que realizan obra misionera fuera del hogar, mientras que en su propia casa no se hace nada en ese sentido, y como consecuencia de ese descuido, su hogar va a la ruina... El primer trabajo misionero consiste en cuidar de que el amor, la luz y el gozo reinen en el hogar. No tratemos de realizar alguna gran campaña en favor de la temperancia, o alguna gran empresa misionera, antes de cumplir con los deberes hacia nuestro hogar. Cada mañana debiéramos pensar: ¿Qué acto bondadoso puedo realizar hoy? ¿Qué palabra tierna puedo pronunciar? Las palabras bondadosas en la intimidad del hogar se asemejan a los rayos del sol. El esposo necesita de ellas, como también las necesitan la esposa y los niños... Cada corazón debiera aspirar a conseguir que exista aquí abajo tanto del cielo como sea posible.
Un alma salvada en su propio círculo familiar o en su propio vecindario, gracias a su labor paciente y esmerada, traerá tanto honor al nombre de Dios, y brillará tanto en su corona, como si hubiese encontrado esa alma en la China o la India.
Según el seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz, este guarismo, que corresponde al trimestre móvil eneromarzo “nos confirma que las cifras han ido sistemáticamente mejorando respecto a los peores momentos de la pandemia, en donde pudimos ver un aumento del desempleo de 5,6 puntos porcentuales en un año en el trimestre móvil mayo-julio”.
Según el informe entregado este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, la Araucanía mostró en 12 meses un aumento de 0,5 puntos porcentuales en la tasa de desocupación, registrando un 7,7%, y ubicándose 2,7 puntos porcentuales por debajo del total nacional, que alcanzó un 10,4%. Según el seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz, este guarismo, que corresponde al trimestre móvil enero-marzo “nos confirma que las cifras han ido sistemáticamente mejorando respecto a los peores momentos de la pandemia, en donde pudimos ver un aumento del desempleo
de 5,6 puntos porcentuales en un año en el trimestre móvil mayo-julio”. Asimismo, el representante dijo que nuevamente la fuerza de trabajo registró una disminución de 18,0% (-85.696 personas) provocada por la caída de 18,4% de personas ocupadas (81.501 personas menos) y la disminución de 12,3% de las desocupadas (4.195 personas menos).
“Tenemos claro que mientras no superemos la pandemia, no volveremos a las tasas que existían antes de esta coyuntura, pero lo que debemos abordar con urgencia es como prepararnos para cuando la emergencia termine, ya que muchas personas que se encuentran inactivas por factores derivados de la pandemia, como por ejemplo la prevención y el cuidado de niños y adultos mayores, decidirán salir a buscar trabajo, lo que presionará el sistema. En ese entendido estamos trabajando para generar las políticas públicas más adecuadas, para afrontar la reactivación, generando incentivos para
la recuperación del empleo, como por ejemplo, los subsidios que se están implementando a través de Sence para la contratación”, aseguró Sáenz.
Según el informe, la tasa de desocupación según sexo, bajó 0,8 pp. en mujeres y aumentó 1,5 pp. en hombres, en tanto que las principales categorías ocupacionales que incidieron en la disminución de ocupados fueron trabajadores por cuenta propia y asalariados informales, que registraron caídas de 28,9% (-34.875 personas) y 29,8% (-16.336 personas). Los ocupados informales disminuyeron 32,4% (-53.718 personas), lo cual fue, en mayor proporción, respecto a la caída de los ocupados totales (-18,4%), lo que implicó una baja en la tasa de ocupación informal de 6,4 pp. fijándose en 31,0%.
Las personas fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 27,8% (92.315 personas), impulsadas en mayor medida por el crecimiento de inactivos habituales en 44,4% (100.669 personas más).
Por razones personales temporales y razones familiares permanentes fueron las principales razones de inactividad que impulsaron el alza, registrando variaciones de 174,2% (23.929 personas) y 21,4% (15.284 personas) respectivamente. Respecto a los rubros, la agricultura y el comercio explicaron en mayor medida para baja de ocupados en la región con variaciones de -20,9% (-15.850 personas) y -19,2% (-13.664 personas) respectivamente.
81% de los funcionarios de la educación se han vacunado
El seremi de Educación detalló que gracias a la priorización hecha por el Gobierno, ya son más de 29 mil 841 personas las que han recibido las dos dosis de vacunas.
Apaso firme continua el proceso de vacunación contra el covid-19 para los trabajadores de la educación, el que comenzó el pasado 15 de febrero, luego que el Gobierno priorizara dentro del 30% de la población a profesores, asistentes de la educación, educadores, directivos, administrativos y manipuladores de alimentos.
Según las cifras entregadas por el Ministerio de Educación, de un total de 37.064 trabajadores de la educación que son el universo total que debe vacunarse en la región, ya han sido inoculados con la primera dosis el 85 % de los funcionarios ( 31.392) y sobre el mismo universo de trabajadores, el 81 % (29.841) ya fue inoculado con la segunda dosis.
Frente a los datos el seremi de Educación, Edison Tropa, valoró la rapidez y eficacia de este proceso que se lleva a cabo en La Araucanía, “ El rápido avance del proceso ha demostrado que para el Gobierno la educación es una prioridad, que además permite entregar confianza a las familias y a toda la comunidad educativa para incentivar a que los estudiantes vuelvan a las aulas para continuar con sus aprendizajes y socialización, lo que es fundamental para su salud socioemocional”, aseguró el seremi.
Lo afirmado por Tropa, se complementa con lo expuesto por Ricardo Jara, presidente de la Asociación de Asistentes de la Educación “La vacunación ha sido todo un éxito y sin
duda nos ha dado un segundo respiro y algo de confianza ante esta situación de pandemia. Estamos profundamente agradecidos porque la vacunación nos servirá de gran manera tanto en el ámbito profesional como personal”, aseguró.
Además, la autoridad regional detalló que si se desglosa a nivel nacional por funciones dentro de los establecimientos, ya están vacunados con ambas dosis el 83% de los asistentes de la educación; el 86% de los docentes y directivos; el 84% de los educadores; el 83% de los manipuladores de alimentos y el 81% de los técnicos en párvulos.
Análisis del Observatorio Laboral Sence – Ider
Baja presencia de jóvenes y disminución de trabajos por cuenta propia en la región
Tras la pandemia existió un decrecimiento significativo del empleo para ambos sexos, sin embargo, pese a las diferencias con el escenario pre pandémico, cabe resaltar un aumento progresivo del empleo en los últimos trimestres, según el análisis de las cifras realizado por el Observatorio Laboral Araucanía,
Mujeres y adultos mayores son los sectores que más han salido de la fuerza laboral local
parte de la alianza Sence e Ider Ufro.
El reporte realizado en el marco del día internacional del trabajo, además subraya que las diferencias en niveles de ocupación femenina (40%) se han mantenido por debajo de la masculina (60%), lo que refleja las desigualdades basadas en género presentes en el mercado laboral regional de
Respecto de la medición inmediatamente anterior, es decir el trimestre diciembre-febrero, el informe indica que la fuerza de trabajo registró una variación de -2,0% (-7.950 personas) provocada por la disminución de 1,7% de ocupados (-6.427 personas) y el decrecimiento de 4,8% de desocupados (-1.524 personas).
Los ocupados informales presentaron una variación de 3,0% (3.247 personas) y los formales de -3,7% (9.674 personas menos).
Las personas fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 2,0% (8.458 personas más), impulsadas por el aumento de inactivos potenciales en 5,4% (4.746 personas).
En ese sentido destacó que son los funcionarios de la educación pagada quienes lideran la vacunación llegando al 88%, seguido de la educación municipal y de los Servicios Locales de Educación con el 85% y la educación particular subvencionada con el 84%. Mientras los jardines infantiles llegan al 82% y los establecimientos de administración delegada al 81%. En tanto, detalló que por rango etario de los funcionarios de la educación con mayor nivel de vacunación son
manera estructural.
En paralelo, se aprecia una menor presencia de personas jóvenes y de 60 años o más trabajando, dada las mayores dificultades para insertarse, por menor experiencia (jóvenes) y razones de salud (tercera edad). Destaca que gran parte del capital humano de la región se ubica entre los 30 y 59 años, sumando el 72% de la fuerza laboral; sin embargo, este cuenta con niveles educacionales medios o menores.
Al respecto el coordinador del Observatorio Regional Araucanía del Sence en alianza con el Ider Ufro, Camilo Rosas Flores, junto con destacar el rol que han tenido los observatorios laborales en el país y que con la pandemia plantean nuevos desafíos, “uno de los cuales dice relación con la gran cantidad de personas que han salido de la fuerza activa de trabajo lo que implica observar otros fenómenos como son la tasa combinada
los trabajadores mayores de 50 años, mientras que los jóvenes entre 18 y 24 años son los que menos lo han hecho (70%). Ante esto la autoridad hizo un llamado a la responsabilidad para que los jóvenes se acerquen a los vacunatorios para completar el proceso de vacunación y así protegerse. En tanto, a nivel nacional, el seremi recordó que en el país se han vacunado con ambas dosis al 82% de los trabajadores de la educación, lo que equivale a 421.680 personas
de desocupación y la fuerza de trabajo potencial, ya que un mayor tránsito hacia esas categorías provoca que las tasas de desocupación sean menores, efecto que no permite dimensionar el real impacto de dicha desocupación en las personas trabajadoras”, enfatizó.
Respecto de la formalidad, se aprecia una informalidad baja (30%) dado el menor número de trabajadores y trabajadoras por cuenta propia en el contexto de pandemia.
Finalmente, según el estudio del OLA ha existido un aumento en la demanda de profesionales y técnicos (27%), mientras que se ha visto reducida la demanda laboral para trabajos asociados al comercio (20%) o al sector Silvoagropecuario (7%), dada la disminución del empleo en estos sectores en el contexto de pandemia. Destaca el rol de ocupaciones asociadas a ciertos sectores económicos relevantes para la región.
La presidenta (s) de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministra Cecilia Aravena López, tomó juramento a Evelin Yeniffer Irribarra Orozco, como jueza titular del Juzgado de Garantía de Loncoche, en la vacante dejada por María Angélica Baeza Haltenhoff, luego de cese de funciones por haberse acogido a retiro.
La ceremonia se desarrolló mediante videoconferencia y contó con la presencia de la familia y amigos de la magistrada
Irribarra y del secretario (s) del tribunal de alzada, Christián Álvarez Barrios, en su calidad de ministro de fe.
Evelin Irribarra estudió en el Liceo San Felipe Benicio de Coyhaique y, luego cursó sus estudios de Derecho en la Universidad Bernardo O’Higgins. Posee un diplomado en derecho penal adolescente, cursado en la Universidad de Chile. Es egresada del 42° Programa de formación de la Academia Judicial, para postulantes al Escalafón
Mediante el proyecto programa techos solares públicos, la Asociación Araucanía Costa de educación logró que siete de sus jardines infantiles consiguieran sistemas fotovoltaicos que traerán no sólo soluciones en electricidad, sino también la posibilidad que los niños crezcan viendo cómo funciona esta tecnología.
Representando a la Agencia de Sostenibilidad Energética y al Ministerio Energía, el secretario regional ministerial de la cartera, Erwin Gudenschwager, hizo entrega de los terrenos a la empresa privada que construirá los sistemas fotovoltaicos que le entregaran electricidad a siete jardines infantiles pertenecientes a la asociación de educación Araucanía Costa.
Se trata de jardines infantiles en puerto
Domínguez (Saavedra), Carahue, Nueva Imperial, Toltén, y Teodoro Schmidt. Los sistemas fotovoltaico permitirán el funcionamiento de los establecimientos mediante sistemas de paneles instalados en los techos que le estarán autonomía, ahorro, y la capacidad de inyectar electricidad a la Red, pudiendo generar importantes dineros, sobre todo en las fechas en que no hay clases y en que los sistemas seguirá produciendo electricidad, especialmente en los meses de diciembre enero y febrero.
La instalación llevará al menos 15 días, para luego revisar las pruebas técnicas, las charlas de inducción, los ajustes. Por lo que en el segundo semestre de este año debieran estar habilitadas y en condiciones de ser utilizadas por las comunidades educativas.
Más de 12 tipos de exámenes de laboratorio se están realizando de forma gratuita en el Laboratorio Clínico Asistencial Docente UC Temuco como parte de las actividades de práctica profesional de los/las estudiantes de la carrera de tecnología médica de la Universidad Católica de Temuco. El laboratorio clínico ubicado en el pasaje el Bosque N°600 – entre el Museo Regional y el Campus San Francisco de la UCT – recibirá a cinco usuarios diarios para la toma de exámenes que serán sin costo y sin necesidad de presentar solicitud médica, entre los que se encuentran Bilirrubina Total – Bilirrubina Directa – Colesterol – Triglicéridos – HDL – Fosfatasa Alcalina – Glucosa – GOT – GPT – Urea – Proteínas Totales –Ácido Úrico – Orina completa –Hemograma – VHS
Los interesados en participar de este programa de atención gratuito deben escribir al email exameneslabuctemuco@uct.cl o al +56 9 36522496, posteriormente serán contactados para agendar la hora de atención y enviar a sus correos la constancia que les permitirá gestionar el permiso temporal en comisaría virtual para la realización de los exámenes.
Primario.
La abogada ingresó al Poder Judicial en agosto de 2007, siendo nombrada secretaria titular del Juzgado de Letras, Familia y Laboral de Loncoche, ejerciendo como relatora del tribunal de alzada y jueza suplente en distintos períodos, y tras 13 años y 8 meses de trayectoria, la magistrada Irribarra seguirá sirviendo la justicia, en la provincia de Cautín.
Los adultos mayores de La Araucanía no pueden esperar y es por eso que durante estos últimos años y gracias a un convenio de colaboración entre Bienes Nacionales y Senama, se han priorizado los trámites y agilizado los tiempos, para que obtengan sus títulos de dominio. En el último año se entregaron 900 títulos y la meta es seguir replicando este 2021 las cifras, y es por eso que con todas las normas sanitarias correspondientes, se realizó un nuevo “Bienes a tu casa”, donde las autoridades llevaron los documentos a la señora María Carrasco de Boroa Sur y también a la señora Rosa Arcos de Pocoyán, ambas localidades del sector rural de Toltén.
En primer lugar, las Seremis de Bienes Nacionales, Natalia Rivera, de Desarrollo Social, Consuelo Gebhard, y la directora regional del Senama, Karin Mella, se trasladaron hasta Alto Boroa a más de 20 kilómetros del área urbana y llegaron con las buenas noticias donde una feliz señora María Carrasco, que aún en shock con la noticia recibida, solo agradeció la visita.
“Los adultos mayores son prioridad para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y por supuesto para el ministerio de Bienes Nacionales, por eso acudimos al llamado de los adultos mayores de la comuna de Toltén y hemos entregado el título de dominio que les permitirá mejorar su calidad de vida”, indicó la titular de la cartera en La Araucanía, Natalia Rivera.
Posteriormente, La ruta del Título de Dominio se trasladó hasta la zona costera de La Araucanía para seguir haciendo nuevas propietarias, que siguen sumándose a la lista de quienes se han convertido en dueños de lo que les pertenece.
Un importante paso en el desarrollo de infraestructura deportiva tendrá la comuna de Pucón, ciudad que espera con ansias la concreción del inicio de obras del Centro Elige Vivir Sano que es parte del plan de desarrollo regional que realiza el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte en la Región de La Araucanía. En la actualidad este proyecto ya concretó su primer paso la semana pasada, con la transferencia de recursos por parte del IND de 2 mil 856 millones 571 mil pesos millones al municipio de Pucón. Y ahora se está a la espera de la aprobación por parte del Gobierno Regional de los 2 mil 744 millones 550 mil pesos, que completarán la inversión total de este proyecto.
La ejecución del CEVS de Pucón, contempla la construcción
de una piscina semiolímpica temperada que incluye áreas de administración, acceso universal, salas de reuniones, sala de primeros auxilios, salas técnicas, graderías, área de camarines y servicios higiénicos. Además, en su exterior se realizarán plazas inclusivas y zona infantil. “Iniciar las obras de este Centro Elige Vivir Sano es muy importante para el Ministerio del Deporte, ya que su construcción significa
entregarle a la zona sur de la región una nueva piscina de carácter público, lo que ayuda a la descentralización de la infraestructura deportiva. Además nuestro compromiso en materia de nuevas instalaciones supera los $20 mil millones las que cambiarán el futuro deportivo de las comunas de Angol, Villarrica, Padre Las Casas, Pucón, Loncoche y Temuco”, sostuvo el seremi del Deporte, Mauricio Gejman.
Con el artista escénico Fernando Neira
Todos los jueves, a las 19 horas, se transmite este programa cultural desde las redes sociales de la Seremi de las Culturas y el Pabellón Araucanía.
Para concluir la programación de abril y celebrar el Día Internacional de la Danza, que se conmemora en todo el mundo cada 29 de abril, en “Tesoros del Ñielol” participó Fernando Neira, artista escénico, bailarín de formación independiente, instructor de yoga, poeta e investigador en artes vivas, que presentó el capítulo “Danza y autogestión”. La Seremi de las Culturas y la Corporación de Desarrollo Araucanía invitaron a este encuentro que se transmite en línea
desde el Pabellón Araucanía. El creador Fernando Neira hizo un llamado a reflexionar y a ser parte de esta conversación, planteando: “¿Quiénes son esos cuerpos y cómo es su mundo? Preguntas para conocernos, bailar, cuidarnos y transformarnos. La vida es movimiento, y así como la danza, toma con furia y con ternura esa vida que exige ser vivida”.
Fomentar la danza
Raúl Sáez, Gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía destacó que “estamos felices porque en cada capítulo logramos una conexión muy especial entre el artista, los animadores y el público que nos sigue desde sus hogares. Este jueves fue el
“En ningún acto de la Universidad habíamos tenido, hasta ahora, el privilegio de tener dos premios nacionales; para nosotros como es una gran satisfacción, es un gran orgullo”.
Con estas palabras, el rector de la Universidad Católica de Temuco, Aliro Bórquez Ramírez, saludó a los participantes de la celebración del Día Mundial del Libro organizada por la Dirección Sistema de Biblioteca de la UCT y que contó con la participación del poeta mapuche y Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf.
En la actividad participaron autoridades académicas, docentes, estudiantes e invitados especiales, como el Premio Nacional de Historia,
Dr. Jorge Pinto, director del Instituto Ta Iñ Pewam de la UCT.
Elicura Chihuailaf deleitó durante la ceremonia con una charla titulada “Un libro, una conversación”. En la oportunidad, recordó que las bibliotecas, así como cada lector y orador, están llenas de las voces de nuestros ancestros. De paso también definió la palabra ‘oralitura’, la que como acto artístico y cultural se ubica entre la oralidad y la escritura, y que deja constancia de su propio interés en el Día del Libro.
“El libro nos recuerda que tenemos que poner atención en nuestro entorno”, dijo el poeta en transmisión vía Zoom para la comunidad
turno de conocer a Fernando Neira y su increíble labor en el fomento de la danza. Una historia que vale la pena seguir, destacar y valorar”.
Por su parte, el seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, valoró la iniciativa Tesoros del Ñielol, subrayando que "vamos a cumplir dos meses de este trabajo conjunto con la Corporación Araucanía y estamos muy contentos porque se está posicionando un nuevo espacio de difusión y de reactivación del sector cultural. Invitamos a la comunidad a sumarse este jueves a las 19.00 para conocer más sobre la danza en La Araucanía".
“Tesoros del Ñielol” es fruto de un convenio entre la Seremi las Culturas y la Corporación de Desarrollo Araucanía y comenzó su implementación en marzo. Este ciclo de mediaciones artísticas tiene como propósito central ofrecer a la ciudadanía una programación variada, brindando a artistas, agentes culturales, cultores y agrupaciones regionales un espacio que les permita
universitaria, y continuó diciendo: “Que en la conversación, lo más difícil no es exponer unas cuántas ideas, porque para eso tenemos las voces de nuestros antepasados, pero hay algo que corre por nuestra cuenta, nos decían nuestros abuelitos, abuelitas y nuestros padres, que es disponernos a aquello que transforma a la conversación en un arte, y es escuchar, que es lo más difícil en una conversación. Es tan difícil que a veces no nos escuchamos ni a nosotros mismos”.
El “oralitor” finalizó su intervención enfatizando en lo esencial de la conversación para sobrellevar las situaciones conflictivas de la Región de La Araucanía, del Wallmapu (“la palabra lamentablemente no se está escuchando, los libros no se están leyendo”) y haciendo un llamado a abrirse a esta conversación. “No olvidar que el libro es una conversación, que la conversación es un libro, y por lo tanto todos tenemos la posibilidad de escribirlos, pero también sin ninguna pretensión”, concluyó.
Promover un acercamiento a la lectura en niños y niñas, es uno de los objetivos de Fundación Integra, que se releva durante la celebración del Mes del Libro, a través de acciones en redes sociales de la institución.
Leer cuentos a los niños y niñas no solo permite abrir la imaginación y reforzar el vocabulario, sino también aumentar su desarrollo cognitivo, beneficios más que suficientes para potenciar este hábito en la primera infancia.
Para Fundación Integra es fundamental que los adultos lean a los niños y niñas para promover
un acercamiento a los libros y un cariño por la lectura, considerando que además es una experiencia intransmisible y un capital para su futuro.
En el contexto del Mes del Libro, Integra ha considerado realizar la presentación de cuentos en formato de video, a través del teatro de papel “Kamishibai”, en sus redes sociales y que inició el ciclo con la historia “Sueño Azul” del escritor
mostrar su quehacer, aportando así a la dinamización del sector cultural que se ha visto muy afectado por la emergencia sanitaria y el confinamiento debido a la pandemia. De esta manera, todos los jueves a las 19 horas los mediadores Vasti Michel y Christopher Villalobos nos presentan, desde el hito arquitectónico, una conversación que indaga en la obra y trayectoria de diversos representantes de áreas artísticas y culturales, en una transmisión conjunta a través de Facebook Live: Pabellón Araucanía
Reconocimiento lector Cabe destacar que en la ocasión se hizo entrega de reconocimientos a las y los lectores estrella del Sistema de Biblioteca de la UCT, así como también a las y los ganadores del ya tradicional concurso “¿Te cuento?” que este 2021 celebró su decimosegunda versión. Recibieron la distinción: Jaime Sanhueza (Programa Doctorado Ciencias Agropecuarias) como el mejor lector digital del 2020 y Fabian
Elicura Chihuailaf.
Según Alicia Berríos, coordinadora de la Unidad de Desarrollo de Políticas y Proyectos de la Dirección de Educación de la entidad, “la lectura es un proceso donde se genera una poderosa relación entre el texto y el lector. Es una habilidad que se potencia en los niños/as y que los acompañará durante toda la vida”, dice. Y explica, “la lectura compartida entre niños/ as y adultos (familias o equipos educativos) ha sido identificada como la estrategia más efectiva para promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito”.
Es por ello que el Departamento de Educación de Integra Araucanía ha desarrollado diversas iniciativas para favorecer la lectura en la primera infancia. Entre ellas, promover a través de
y Culturas La Araucanía y del Canal de YouTube: Pabellón Araucanía. “Tesoros del Ñielol” cuenta con la coordinación general de Juanjo Montecinos.
En el transcurso del mes de abril han participado Pululo Editorial, Compañía Atrapa Cuentos, ambos fueron parte de la celebración del Mes del Libro. Anita Epulef en el Día de las Cocinas Chilenas y Waltraud Püschel, intérprete y coreógrafa, en el marco, también, del Día de la Danza.
Fischer (carrera de Derecho) como al mejor lector del 2019 (no se le pudo reconocer en 2020 debido a la pandemia). Junto con ellos, Sigifredo Sandoval, profesional de la Dirección de Acompañamiento Académico y Socioemocional, fue nombrado ganador del concurso literario “¿Te cuento?” con su obra titulada “La señal”.
infografías los beneficios de la lectura en el hogar y cómo pueden favorecer el gusto y placer por libros; difusión del seminario virtual mediación lectora Araucanía; elaboración mensual de recursos educativos favorecedores del lenguaje como apoyo a los planes educativos a distancia que posee cada jardín infantil y grabación de audiocuento que llegará a los niños y niñas a través de la página web institucional. En esta línea, la invitación es a leer un texto, un cuento, una poesía, una noticia, una leyenda o historia cada día y conversar en familia sobre lo leído; a viajar con la mente a distintos lugares que hoy en tiempos de pandemia no podemos visitar, pues al final de este tiempo lo mejor que podremos dejar en nuestros niños y niñas son buenos recuerdos.
CONADI invertirá $324 millones para reactivar emprendimientos mapuche urbanos en La Araucanía afectados por el Coronavirus
Un concurso público online que se extiende hasta el 14 de mayo fue anunciado por el Director Nacional, Ignacio Malig, para apoyar a hombres y mujeres mapuche que han visto afectada su economía familiar en los últimos meses.
Apocos metros del centro de Temuco, a los pies del cerro Ñielol, vive Zunilda Lepín Henríquez, mujer mapuche originaria de Lumahue, Nueva Imperial. Ella es la propietaria de Tradiciones Zuni, restaurante de comida campesina ubicado en General Cruz 0560, donde sólo se venden alimentos orgánicos.
Hace unos años, fue reconocida como “Tesoro Humano Vivo” por su aporte en la revitalización del trafkintu, el tradicional intercambio de semillas mapuche, un rito que se remonta a la época en que no existía el dinero y que ha permitido la permanencia de vegetales hasta la actualidad.
Pandemia
Lamentablemente, la pandemia del coronavirus la afectó tanto como a otros emprendedores mapuche del sur de Chile. “Llevo 40 años cultivando estos productos y luego trabajando con el restaurante, pero este último año ha sido muy malo por la pandemia”, explica Zunilda Lepín Henríquez, “cuando se levantó por un
tiempo la cuarentena tuvimos abierto como 3 semanas y nuestros clientes volvieron, pero volvimos a caer en cuarentena y ahora no tenemos ingresos, no he podido arreglar mi casa y no hay ningún ahorro que aguante un año”.
Frente a esta situación, la CONADI implementó un concurso público para apoyar a los emprendedores mapuche urbanos de La Araucanía, donde se dispone de $324 millones, para entregar $1.800.000 a cada beneficiario.
El Subdirector Nacional Sur de CONADI, Marcelo Huenchuñir, destacó que este concurso beneficiará a hombres y mujeres indígenas que viven en la ciudad, y que este año serán 180 microempresarios de La Araucanía. “Queremos que estos recursos sean muy bien utilizados, así es que les invitamos a postular hasta el día 14 de mayo de este año a través del sitio web www.conadi.gob.cl y ahí podrán encontrar todos los requisitos y la forma de postular”, agregó.