![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/7206af7482cbe98d2723ad2d00156a51.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/911ba2fc6cd06102423329d5c49eb07e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/545e9421310ca7d9790e32e294ccf554.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/e5ae4be7b28e835051e048e2087ad488.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/5ed66795f16cf6017d5e0cd2b96c5081.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/fd96bb72297d34ad288f6e818e544af3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/d54292acbf65f0f23fc9d72b3cf8185c.jpeg)
El Diario que genera opinión...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/526ac03a668938bd23308bc72d8585de.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/6e83ab3e9850a9f0bceb94ec3b44982a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/bd3cd881f2ba5b94e0f2cacaafcb8e15.jpeg)
Eugenio Tuma, el candidato del pacto Unidad Constituyente al cargo de Gobernador Regional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/5d1cf4190dd17a122db8d9ede06eb9e2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/fec43513c0c6f6df1591987d03f924c2.jpeg)
“Lo importante es que no se repita un gobierno como el de Piñera”
Fiel a su lucha contra el centralismo, afirma que “El gobierno central fue mezquino con las regiones, los delegados no tendrán gran poder para su gestión porque serán eso, funcionarios delegados. Las atribuciones que debemos solicitar están en Santiago. El Gobernador Regional no tendrá a su cargo la seguridad pública, pero si llego a ser electo no eludiré la responsabilidad de promover el dialogo de manera incansable para generar instancias”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/36f35ae03e952268113d178b7aaf9bcb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/f31d2f1e768ce47d3ca64ba63ce0b3df.jpeg)
Piden que restitución de fondos previsionales se haga gestión directa y no pase a las AFP Pag. 6
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/cb0bb2f479f57242195a63a53859f82b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/5984161e87c5409f66f43c665de8bfb8.jpeg)
Enérgica declaración en contra del Gobierno por violenta destrucción de camiones en Lumaco
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/48334de262b06b84132f30395b4eb55b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/f8a75a1135b5de7346a5dca22da7c9b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/79d42a3e7e4f698c867d7c6ef5a2ac51.jpeg)
MEn Chile está la cagada
ás allá de las palabras vulgares, están las palabras cotidianas que se hacen normales como expresión, en función del uso y costumbre de cada sociedad, conforme a la dialéctica imperante, incluso más allá de las clases sociales. Una de estas palabras internacionalmente concebidas para expresar cuando algo se hace mal o cuando algo resulta mal, es la expresión “Cagada”.
Su etimología está asociada al excremento que se expulsa (...) Sin embargo la acepción más utilizada es en función de una “Acción torpe o equivocada”, que es justo la que calza en los momentos que está viviendo Chile.
Entonces ¿que nos lleva a indicar que nuestro querido Chile, está en esta condición torpe o equivocada, errónea o conflictuada?
La respuesta es una sola, los chilenos por todos los medios y formas de comunicación verbal, así lo señalan y sin tapujos.
Sé que escribir al respecto, despierta múltiples reacciones, desde las más puritanas y conservadoras que en público manifiestan sus versiones de una forma distinta a la intimidad, pasando por los más liberales y abiertos a todo cambio, hasta llegar a aquellos que se consideran progresistas a todo evento. Por supuesto que hay grupos intermedios que, al calor de las tertulias de contexto, aprovechan los escenarios para hablar de todo e incluso utilizar epítetos más pasados de nivel, para reclamar lo que ellos creen.
El léxico da para todo, de eso no hay duda, pero es mejor eso a no decir nada, total la comunicación se desenvuelve igual, y lo importante es que se logra el entendimiento del mensaje, más allá de que se acate, incluso se puede desarrollar bajo los límites del respeto, esencialmente cuando esta palabra consagrada por años en la cultura chilena, ahora se estandarizó a todo nivel como una forma de expresar conceptualmente que algo, derechamente no funciona o funciona mal.
¿Entonces cuál es el directorio de cagadas en Chile?
Créanme el listado es muy largo, así
“El léxico da para todo, de eso no hay duda, pero es mejor eso a no decir nada, total la comunicación se desenvuelve igual, y lo importante es que se logra el entendimiento del mensaje, más allá de que se acate, incluso se puede desarrollar bajo los límites del respeto, esencialmente cuando esta palabra consagrada por años en la cultura chilena, ahora se estandarizó a todo nivel como una forma de expresar conceptualmente que algo, derechamente no funciona o funciona mal”.
que solo nos centraremos en algunos casos, que visualmente afectan la vista y los demás sentidos, no permitiendo observar el bosque, la cordillera de Los Andes y al Océano Pacifico. Sin utilizar fuegos artificiales por cierto, para mirar al cielo. Esta nomenclatura, muy variada por cierto debiera comenzar por el análisis del componente humano chileno, pero esta vez no vamos a culpar al empedrado, si no que se van a señalar la conductas o inconductas que reflejan el estado anímico del organismo chilensis.
En concordancia con lo anterior, con ánimo de priorizar las acciones torpes o equivocadas, se han ido dando desde el más alto nivel hacia abajo, es decir en el máximo nivel del poder a través de sus directivos, constituidos en su condición de autoridades políticas nacionales. Por lo menos así se comenta e impugna en la red de comentarios, escritos, notas de prensa, análisis universitarios, paper de estudiosos, escritores de novelas y guiones de telenovelas y por el honorable público.
Sin embargo, nadie dice que para que una persona sin capacidades ni competencias ad hoc a la conducción de un país y los problemas que esta alta función acarrea y demanda, se necesita que sean elegido. Bueno, ahí está la cagada popular, desarrollada por los que votan en las elecciones y más que nada la gran cagada, realizada por los que no votan, que son la mayoría de ciudadanos, siendo 7.314.765 (siete millones trescientos catorce mil setecientos sesenta y cinco) de la población votante que no concurrió a votar, constituyendo el 51%.
Es válido señalar, que un alto número de los que no votaron, fueron activos participantes de los desórdenes del 18 de octubre de 2019, es decir dos años después se dieron cuenta de que algo no funcionaba para ellos. Lo mismo ocurre cuando una persona
no trabaja o no aporta al sustento familiar, se molesta por el menú diario de una casa y lo expresa con actos de prepotencia.
Con estas cartas en la mesa, -más allá de las responsabilidades-, la maniobra vertical en ambos sentidos, de subida y bajada, en cada piso se han materializado acciones torpes. Las más recurrentes en función del miedo al delito y a la criminalidad, está la más nombrada por años, es la puerta giratoria, entendida como la facilidad que existe para que delincuentes avezados y reiterativos en las modalidades delictivas, sean detenidos y dejados en libertad en tiempo récord, independiente de las causas. Tema aún no resuelto. Seguidamente, el tema en cuestión es lo que ha ocurrido y persiste con las mentadas AFP y sus fondos de pensiones, donde desde su origen ha sido modificada tantas veces como ha sido conveniente a un grupo y bajo la iniciativa presidencial en plena democracia y sancionada por el Congreso pleno. Tema aún sin resolver.
Luego, se puede comentar el tema del transporte terrestre, pasando por el proyecto Transantiago y sus aberraciones anexas más el tema de ferrocarriles, que se convirtió en escándalo internacional, con gastos millonarios, aun no resuelto.
A continuación, problemas en educación, salud, algunas Instituciones de defensa, policiales y de seguridad, congreso, en la práctica, casi en todos los servicios públicos, se han sostenido en el tiempo problemas administrativos asociados a la corrupción. Temas aun no resueltos.
Por otra parte el organismo rector en materia de fiscalización que es la Contraloría General de la Republica, hace tiempo se alejó de su eje central, arrogándose atribuciones que no tiene y en lo que debe enfocarse, no lo ha hecho. Tema no resuelto.
Después vienen los temas económicos, como crédito con aval del estado (CAE) para estudiantes, privatización del agua, precios en los combustibles, con el impuesto específico, alza en precios del transporte público, colusiones de precios por bienes determinados, situación de Codelco (Corporación del Cobre) en sus procesos de operaciones, gastos y ventas, afectando al denominado sueldo de Chile. Todos temas no resueltos o manejados a medias.
En razón de la pandemia por el covid 19, si bien hubo una buena estrategia para conseguir las vacunas, lo que es indiscutible. Pero de igual forma, las críticas fuertes van a la forma y fondo de las medidas realizadas, como a las gestiones especificas en materias de gastos por arriendo de inmuebles como residencias sanitarias. Tema
resuelto a medias.
También hay que considerar las anti políticas de migración, que mantienen saturado un sistema y colapsado en todos sus niveles al gasto público. Tema no resuelto y sin indicadores de solución, ya que la ley que viene no apunta a aquello.
Un tema que no tiene como resolverse, es el narcotráfico, el terrorismo y crimen organizado, principalmente por la falta de políticas gubernamentales y la carencia de voluntad real del persecutor penal financiado para ello, quienes ven la rentabilidad en los delitos menores y que afectan a primerizos, no enfocándose en delincuentes avezados y organizaciones criminales de todo tipo, como diariamente debería ser, aunque los resultados sean semestrales o anuales.
Las situación de menores y aplicación de los derechos humanos, perdió su brújula hace rato. La política pudo más que la objetividad de los problemas.
El modo de enfrentar los problemas y crisis por parte del gobierno, es otro punto muy relevante, ya que para cada incendio aporta el combustible suficiente, más que agua. Por lo tanto es difícil encontrar soluciones sin costo alto. A veces no saltan ni los fusibles diseñados para estos efectos. Parece que la peguita partidista es muy buena.
Donde la letrina es inmensa y permite todo tipo de cagadas, es en el ámbito político, a quienes no les bastó 17 años de vacaciones, muchas pagadas, ya que volvieron con el diente largo, en marzo de 1990, a devorar todo a su alcance y succionar la teta fiscal (como se conoce a amamantar del estado), hasta prácticamente no dejar nada y endeudar a la nodriza, quien tiene que seguir comprando leche, por la vía del fiado (préstamos) en el almacén internacional, para seguir satisfaciendo a los famélicos políticos de hoy. Salvo honrosas excepciones. Como es posible que estos famélicos políticos que no saben de politología, alcanzando un 2% los partidos políticos, un 8% el Congreso Nacional y un 9% el Gobierno, pretendan reformar a Instituciones que los superan en credibilidad y confianza, por muchos guarismos.
Esto evidencia que la cagada es muy grande y no se visualiza forma de corregirla, ya que ahora con la Constituyente aumentará la superficie de excremento y errores. Debemos rogar para que no sea así, y si la suerte no nos acompaña, no habrá necesidad de colusión, todo el confort será comprado por el fisco, para que no se note la verdadera dimensión de la cagada.
La cultura como pilar básico en la gestión municipal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/bf2a3e89fcaaeb7ed2893e5dace484dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/4e348cc9dbdf2051d341bbc670dde7c7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/bf2a3e89fcaaeb7ed2893e5dace484dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/efd744a2d9b6aed56b583729aa4f2f40.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/9baacb1a0b8a65b49f18645226acf393.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/5df5f4c934e5df4b19c4b2a3a7789bcc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/b895a439910e186bff9d11b0ae1fb6f8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/bf2a3e89fcaaeb7ed2893e5dace484dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/6ad1b3ab046af9af45d843afc0f42343.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/86a1c3d72442ea48d90edcc27563b902.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/e0a60241dd361db68d1bd0000842ee18.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/6a1f5119814248fe8ab91d7a5bfa9f78.jpeg)
“Más allá de la coyuntura, se hace necesario también pensar en lineamientos a largo plazo para acompañar de manera constante a nuestros artistas.
Debemos implementar una Mesa Local de Cultura que se encargue de la plani cación de la gestión cultural, integrando en un espacio común al equipo municipal, las y los artistas y gestoras culturales de Temuco, esta iniciativa representa una propuesta objetiva de democratización de la cultura y un nuevo trato con su mundo”.
No cabe duda de que una de las actividades que más ha resultado dañada producto de la pandemia es la cultura y el arte. El confinamiento y las medidas sanitarias resultaron ser el derrotero perfecto para un circuito que, lamentablemente, convive a menudo con la inestabilidad de un país escasamente dotado para apoyar su arte.
En este contexto, es importante comenzar a pensar en cómo apoyaremos el trabajo de artistas y gestores culturales, en un momento tan complejo como el que vivimos. Como es de esperar, tal propósito requiere de distintas acciones de apoyo directo como la implementación de nuevos fondos especializado para el financiamiento de la actividad artística y cultural, integrando, por primera vez, una línea exclusiva para el patrimonio y el arte mapuche, al mismo tiempo que contemplaría líneas diferenciadas para artistas y organizaciones sociales.
Otra medida que permite distribuir fondos y generar actividad cultural, será la implementación de talleres de formación artística para la comunidad, impartidos por artistas de excelencia de Temuco, muchos de los cuales, y a pesar de su calidad indiscutida, nunca han trabajado con la municipalidad; también urge apoyar la reactivación de la economía
cultural de Temuco a través del comercio electrónico, la asesoría en marketing cultural y la generación ferias que fomenten la comercialización de productos de arte y cultura, en un momento de pos pandemia.
Más allá de la coyuntura, se hace necesario también pensar en lineamientos a largo plazo para acompañar de manera constante a nuestros artistas. Debemos implementar una Mesa Local de Cultura que se encargue de la planificación de la gestión cultural, integrando en un espacio común al equipo municipal, las y los artistas y gestoras culturales de Temuco, esta iniciativa representa una propuesta objetiva de democratización de la cultura y un nuevo trato con su mundo. Al mismo tiempo, y porque la cultura es un derecho en el campo y en la ciudad, es necesario contar con medidas que garanticen el acceso a la cultura en toda la comuna, para ello se habilitarán espacios culturales en todos los macrosectores y un conjunto de actividades culturales en los territorios rurales.
Por último, es necesario pensar una nueva Dirección Municipal de Cultura y Patrimonio, que haga justicia con la relevancia que el arte y la cultura tienen para Temuco, en su identidad y en su historia. La municipalidad no puede seguir dándole la espalda a su identidad y a sus artistas, una Dirección permitiría tratar la gestión cultural, de manera exclusiva y diferencia de otros quehaceres como el turismo y los programas sociales. En este proceso, la Mesa Local de Cultura y la participación ciudadana serán claves. La nueva gestión cultural municipal, tendrán como sello su presencia en todo el territorio comunal, su diversidad y la participación ciudadana. Educar e integrar a la comunidad a la cultura tiene el mismo efecto que fomentar el deporte. Previene que niños ingresen al consumo de drogas y alcohol, generan prácticas saludables en los adultos y produce espacios de acción para nuestros adultos mayores. Por lo tanto, es menester para la nueva administración enfocarse en la cultura y darle la misma importancia y presupuesto que le da a otras actividades para poder tener un Temuco saludable no solo en cuerpo, sino también en espíritu.
A votar, a votar… el próximo sábado15 y domingo 16
“Lo que no debemos hacer, de nitivamente, es elegir a alguien que busque hacer sus primeras armas en política. Santiago y el centralismo excesivo no le darán los espacios para exigir y menos para golpear la mesa, cuando ello amerite”.
El próximo fin de semana se realizarán las elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales. Se trata de una elección importante y tenemos que estar allí, participando: los Convencionales Constituyentes van a ser los encargados de redactar y aprobar una nueva Constitución. Allí se realizará un trabajo intenso y deben plasmarse las reglas madres que nos regirán en el futuro. Luego, elección de Alcalde y Concejales, autoridades cercanas y a los cuales recurrimos por distintos motivos y trámites y que responden por el avance de cada comuna, en cada una de las áreas bajo su responsabilidad. Y finalmente, el Gobernador Regional, una figura nueva que coordinará y librará grandes batallas con el centralismo enraizado en la capital.
En mi caso, para Constituyente tengo definido que votaré por una persona que ofrezca futuro pero con realismo. Una persona que valore la democracia, la paz, la multiculturalidad, la justicia, la salud, la educación. El valor y la dignidad del trabajo. La defensa de la niñez y la tercera edad. Una persona que tenga las capacidades, la formación y la experiencia para constituirse en un aporte en este gran debate que se avecina.
Para Alcalde y Concejales, cada comuna tiene su propia realidad y experiencia. Aquí los candidatos son conocidos, algunos tienen su historial de aportes o están entrando ahora a la arena política. Que gane el mejor en cada comuna, aquel que tenga vocación de servicio y sea un real aporte en materias de educación, salud, vivienda, seguridad, etc.
Para Gobernador Regional de la Araucanía, la persona que se requiere debe tener experiencia política, conocer los diferentes estamentos del Estado, dialogante pero firme en la defensa de los intereses de la Región y sus comunas, que tenga un historial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/c1f322af97705bc52d3df016125d9289.jpeg)
de cercanía, de propuestas y apoyos. Que avance con cada territorio en materias de vivienda, seguridad, riego, turismo, fomento productivo, fuentes de trabajo, salud, educación, tecnologías, innovación, etc. Que conozca su espacio de movimiento, que en esta primera etapa será estrecho, con seremis dependiente de Ministerios y del Delegado Regional Presidencial. Que no imponga soluciones que parecen nuevas pero que ya han estado en otras ocasiones en la mesa, con distintos resultados. Y es por ello que es mejor que avance en cada territorio con la comunidad y los Alcaldes, en levantar, consensuar e impulsar proyectos que representen soluciones efectivas a problemas de la Región. No interesan los ofertones previos a la elección, que pueden nublar la vista de cualquier inadvertido, y que no dicen relación con las condiciones en que se iniciará este proceso de traspaso de poder a las regiones del país.
Lo que no debemos hacer, definitivamente, es elegir a alguien que busque hacer sus primeras armas en política. Santiago y el centralismo excesivo no le dará los espacios para exigir y menos para golpear la mesa, cuando ello amerite.
Se trata de mirar y comprobar: las gerencias generales están en Santiago, los directores de empresas en Santiago, el delegado presidencial regional, nombrado por Santiago, etc. La decisión hasta de lo más mínimo está en Santiago, aquí es frecuente escuchar: “Lo consultaré con Santiago”. No hay decisión local. Y es lo que vamos a comenzar a cambiar.
Esta es una tarea para experimentados, para avezados, así lo comprobaron todas aquellas personalidades que durante años lucharon por el regionalismo y donde romper las barreras del centralismo fue tarea titánica. El próximo sábado 15 y domingo 16 de mayo, todos a votar para darle el respaldo ciudadano mayoritario a los elegidos ese día, especialmente al Gobernador Regional, que se entrena.
Otra vez la colusión como modelo de negocios
“...las mismas empresas importan el producto, son dueñas de la infraestructura de almacenamiento y son las mismas encargadas de la distribución al consumidor nal. Si no han visto un problema en esto, entonces hay alguien mirando para el techo”.
Ahora la Fiscalía Nacional Económica (FNE) anuncia una investigación por posible colusión en la industria del gas, esto debido a que en el último tiempo el sector ha experimentado un permanente aumento en el precio del producto afectando a los consumidores finales particularmente en un periodo donde la economía familiar se ha visto golpeada por la pandemia, lo que hace esta práctica aún más cuestionable.
En un mercado concentrado sólo en 3 empresas, donde es de vital
importancia la regulación y la competencia, no es posible que a estas alturas nuestra autoridad diga que es un mercado que les preocupa, cuando lleva años trabajando y comercializando el gas de la misma forma y en donde siempre ha existido verticalidad en la estructura de este mercado, es decir, las mismas empresas importan el producto, son dueñas de la infraestructura de almacenamiento y son las mismas encargadas de la distribución al consumidor final. Si no han visto un problema en esto, entonces hay alguien mirando para el techo. Si bien se ve como un problema grave, el alza ha sido transversal en los combustibles, ya que el jueves recién pasado la Enap anunciaba otra alza alcanzando su semana número 20 de aumento en sus precios, afectando sin duda a toda la cadena de distribución de productos y por consecuencia, traspasando esos costos al consumidor final. Entonces: ¿No será el momento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/f597f036484d6c39755f7222001230e8.jpeg)
propicio para pensar y discutir en rebajar o eliminar el impuesto específico a los combustibles y así beneficiar al ciudadano consumidor en su conjunto?
Más allá que se confirme o no, esta colusión, el problema de fondo no está precisamente en la industria, si no en el tipo de regulación que necesitamos y el tipo de mercado que queremos, donde la protección de los intereses debe estar enfocada en el consumidor final y no al revés como lamentablemente está ocurriendo y en donde, tal cual lo hemos dicho anteriormente, si no se hacen los cambios necesarios, seguiremos viendo la colusión como una práctica de mercado habitual hasta el punto de normalizarlo.
Carlos Alvarado, candidato a concejal por Temuco
“Mi corazón, mi experiencia y conocimiento están al servicio de mis vecinos y vecinas”
Carlos Eduardo Alvarado Julián de 47 años, oriundo de Osorno y radicado hace más de 20 años en La Araucanía, esposo, padre, labrancino, se califica como “democratacristiano químicamente puro” y como una persona con un una profundo compromiso con la “justicia social”.
Egresado de derecho, consultor de proyectos, ex dirigente del Portal Araucanía, asesor de comunidades indígenas, organizaciones sociales, gremiales y cooperativas, se ha desempeñado en diversas ONGs destacándose como coordinador del programa de Participación Política Indígena de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania y la Unión Europea y ejecutado en Chile por Ciclas. En el ámbito público como ex funcionario de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional ( Diplader) y ex asesor del intendente regional don Miguel Hernández Saffirio.
Carlos Eduardo Alvarado Julián de 47 años, oriundo de Osorno y radicado hace más de 20 años en La Araucanía, esposo, padre, labrancino, se califica como “democratacristiano químicamente puro” y como una persona con un una profundo compromiso con la “justicia social”.
¿Qué lo motivó a ser concejal por la comuna de Temuco?
-Desde muy joven me di cuenta que vivíamos en un país muy desigual, donde existían grandes inequidades originado de este modelo económico y social deshumanizado y excluyente, por lo que resultaba necesario promover un modelo de desarrollo distinto que garantice un crecimiento sustentable e inclusivo que esté al servicio del ser humano.
Creo en la solidaridad, en la justicia social, en la integración y respeto a los pueblos originarios, en la integración cultural, en la participación ciudadana y en toda aquella manifestación social, cultural y económica que aporte en la construcción de una sociedad más justa, comunitaria, solidaria, multicultural, ecologista y feminista. En este contexto, decidí tener una participación política más activa en el que hacer social e ingresé en la Democracia Cristiana,
porque este partido representaba la igualdad de oportunidades, la defensa de los derechos humanos, la tierra para el campesino mediante la reforma agraria , la sindicalización, en resumen, encarno el proyecto de Justicia Social que tanto he abrazado en mi vida; y por eso me tracé como meta el contribuir a un proceso de transformación social desde todos los espacios donde tuviera la posibilidad de actuar para mejorar las condiciones de vida de las personas, pues creo en la dignidad de las personas como valor fundamental.
En la actualidad he decidido postularme como candidato a concejal porque quiero representar las aspiraciones y sueños de los vecinos y vecinas de la comunidad de Temuco y Labranza en el municipio y tengo la convicción que puedo ser un aporte en esta instancia, hoy vemos una cantidad de candidatos y candidatas que se postulan al Concejo Municipal, situación que es buena ya que genera una diversidad de opiniones y propuestas, algunas parecen lista de supermercado, pero humildemente creo que no basta con salir electo o electa, hay que tener experiencia, conocimientos y sobre todo calle, para realizar gestión política comunal y poder ser un real aporte en la solución de los problemas que afecta a miles de vecinos y vecinas de nuestra comuna de Temuco.
¿Puede dar a conocer algunas propuestas de su gestión como futuro concejal?
-Yo creo que el principal problema que vive Temuco en esta crisis sanitaria, económica y política es la falta de empleo, y es necesario reactivar la ciudad en términos económicos, creando las condiciones que nos permitan fomentar el comercio y el emprendimiento a nivel local colaborando en la creación de fuentes laborales, articulando desde el municipio instrumentos públicos que fomente el empleo, adoptando medidas como el cierre de calles,
Candidato Poza propone creación de “Concejo en Tu Barrio”
El cientista político ha trabajado en su propuesta tras diversas conversaciones sostenidas con los vecinos y vecinas de la capital regional
El candidato a concejal por Temuco Patricio Poza, ha elaborado una batería de medidas que quiere impulsar si logra ser electo concejal. Entre las principales, se encuentra la creación de un plan piloto llamado “Concejo en
Tu Barrio”. Tras las múltiples conversaciones que ha sostenido Poza con vecinos y vecinas de los distintos sectores de Temuco, el candidato dijo que, “entre las principales necesidades que los vecinos me comentan, se encuentran
ferias itinerantes, ferias temáticas, mesas de trabajo, fomento al comercio, fomentando la creación de alianzas público-privado, todo lo anterior cumpliendo con las medidas impuestas por la autoridad sanitaria. Además, promover y apoyar la iniciativa de crear un Departamento de Desarrollo Rural desde la Municipalidad, un mercado de abastos para artesanos y hortaliceros mapuches. En materia de salud, soy un convencido de que es necesario incluir la perspectiva comunitaria en la salud pública, a objeto de trabajar con las personas, los consejos de desarrollo local ( Codelos) de los cesfam y los consultorios, en la promoción de una vida saludable y especialmente recoger la información respecto al funcionamiento de los servicios, a fin de implementar de manera oportuna y pertinentes las mejoras en la atención primaria de salud. Barrios limpios y amigables con el medio ambiente, promover la inclusión de organizaciones sociales en materia ambiental, promoviendo la educación y la instalación de puntos verdes, e incrementar la fiscalización micro-basurales que afectan la salud de los vecinos esto ha sido consecuencia del retiro de los contenedores en algunos sectores situación que es necesario revisar. Hoy existen barrios en estado de orfandad y abandono por parte de la autoridad municipal en materia de seguridad pública, lo cual nos demuestra la existencia de inequidad territorial, en el caso de Pedro de Valdivia, como las Vegas de Chivilcán, Labranza, o diversos sectores rurales los vecinos manifiestan que la acción de seguridad pública es deficiente y hasta inexistente, tengo claridad que no es un tema de falta de medios sino más bien en la eficiencia del uso de los recursos existentes. Mi propuesta en este ámbito es mayor fiscalización, mayor cobertura territorial, control y planificación en el ámbito del desarrollo de una política de seguridad efectiva, apoyando además iniciativas de prevención situacional, como las luminarias, cámaras de seguridad, alarmas comunitarias. Todo lo anterior puede ser incidente en la diminución de los factores de riesgo de comisión de delito, lo cual contribuiría en la disminución de la percepción de inseguridad de la población.
¿Qué haría para solucionar el tema de las hortaliceras en Temuco?
-Actualmente trabajo en calidad de consultor de la Asociación Indígena de Pequeños Productores de la Novena Región, que agrupa a 256 familias, lo cual me ha permitido conocer la realidad de los pequeños agricultores mapuche, su esfuerzo,
el reforzar la seguridad pública, mejorar la iluminación y mejorar la conectividad vial. La municipalidad de Temuco debe promover con más fuerza la participación ciudadana”, dijo el cientista político.
Ante esto, el candidato a concejal por Temuco propone un nuevo modelo de administración que vincule en la toma de decisiones a la ciudadanía.
“El descontento con la clase política se debe principalmente a una mala forma de tomar decisiones, entre cuatro paredes y sin escuchar la opinión de los vecinos”, menciona Poza.
“Por este motivo, quiero que Temuco sea pionero en participación ciudadana. Periódicamente el concejo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/3d245ddf79b412cb4deb32e59e3d3e6b.jpeg)
Carlos Alvarado: “Vivimos en un país muy desigual, donde existían grandes inequidades originado de este modelo económico y social deshumanizado”.
empuje y necesidades. Indap ha entregado por años recursos para apoyar la producción de los pequeños agricultores, pero no existen canales de comercialización adecuados para distribuir los productos. Se debe fomentar la asociatividad para superar la agricultura familiar campesina de subsistencia y asimismo, impulsar la implementación de un mercado o centro de abasto y donde tengan espacio también los artesanos locales; lo cual permitirá dignificar el aporte tanto económico como cultural de las hortaliceras.
¿Usted es de Labranza, considera que debería ser comuna?
-Es una aspiración de gran parte de la población que habita en Labranza el convertirse en comuna, porque esto posibilitará una autonomía territorial para poder dirigir su destino, atendiendo sus diversas necesidades, que tiene que ver con infraestructura, salud, servicios, etc. Estoy de acuerdo con que se pueda concretar el sueño de todos los labrancinos.
¿Qué le dirías a los vecinos y vecinas para que 15 y 16 de mayo le den su apoyo en las urnas?
-A todas las personas de Temuco les digo que depositen su confianza en mí, no los voy a defraudar, confíen en mis conocimientos, mi trayectoria tanto en el ámbito público y privado, sueño con un Temuco distinto, con un municipio con mayor participación ciudadana para poder construir entre todos una ciudad más humana, más segura, con barrios más integrados y más dignos ; porque es tiempo de avanzar, como dice nuestro abanderado Roberto Neira, que no tengo dudas será el próximo alcalde de Temuco y construir el Temuco que todos queremos.
municipal, junto al alcalde, debe sesionar en los distintos barrios, pero en conjunto con los vecinos, no solo con los dirigentes. Debemos avanzar a una toma de decisiones más horizontal que vertical. La crisis de representación no da para más”, puntualizó el candidato.
La propuesta de Patricio Poza tiene como fin principal que, “el municipio escuche directamente la opinión de los vecinos y los temas que ellos priorizan en sus barrios, y asimismo, que el alcalde y concejales se empapen de las distintas realidades que conviven en nuestra capital regional”, sentenció el candidato.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/3d407edda8d3809d7a9dd285ea33b07a.jpeg)
Patricio Poza: quiero que Temuco sea pionero en participación ciudadana. Periódicamente el concejo municipal, junto al alcalde, debe sesionar en los distintos barrios”.
Un 45,2% de los establecimientos comerciales de Temuco, ha sido víctima de un hecho delictual
Encuesta de victimización del Comercio registra un preocupante aumento en Temuco durante el segundo semestre del 2020.
“Temuco destaca dentro de las ciudades a nivel nacional que han tenido alzas en la delincuencia, lo cual llama la atención pues hemos estado sometidos a extensas cuarentenas desde el año pasado”.
Esta situación nos deja muy preocupados ya que por lo visto los delincuentes tienen permisos especiales para hacer sus fechorías”, declaró el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela.
Durante el primer semestre del 2019, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, decidió poner fin a su emblemática Encuesta de Victimización, en atención a una serie de factores que indicaban el desgaste de esa herramienta. Sin embargo, eventos de gran magnitud, como el estallido social y la situación sanitaria producto del Covid-19 tuvieron y están teniendo, efectos profundos en el modelo de negocios en general y en la forma de hacer comercio, en particular. Estos cambios, lamentablemente han venido acompañados también de una reconfiguración de los delitos y en la percepción de seguridad por parte de los locatarios, agregando un elemento más de angustia a miles de empresarios a lo largo de todo el país.
“La comuna de Temuco destaca dentro de las ciudades a nivel nacional que han tenido alzas en la delincuencia, lo cual llama la atención pues hemos estado sometidos a extensas cuarentenas desde el año pasado. Esta situación nos deja muy preocupados ya que por lo visto los delincuentes tienen permisos especiales para hacer sus fechorías”,
declaró el presidente de la Cámara de Comercio , Servicios, y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela. El dirigente señaló que está significativa alza demuestra la falta de resguardos en la ciudad, tomando en consideración que debido a la situación de violencia que vive la Región, el contingente policial está focalizado en las zonas rurales. “No hay que descuidar las zonas urbanas, por eso hacemos un llamado a las autoridades a aumentar los resguardos, especialmente por las situación extrema en que se encuentran algunos sectores de la población, donde se deben evitar los robos y el comercio ilícito, lo cual provoca un daño directo al comercio y locales establecidos “, sostuvo.
El sondeo se realizó entre el 18 de enero y el 23 de abril de 2021 a 885 establecimientos de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, ConcepciónTalcahuano, Temuco y Puerto Montt, y si bien el resultado está en línea con las mediciones anteriores se evidenció un aumento significativo de la victimización en algunas ciudades y por rubro los más afectados son el
Encuesta detectará oportunidades de empleo en proyectos de inversión
Alianza entre el Instituto de Desarrollo Local y Regional, Ider- Ufro y el Sence aplicará una encuesta de demanda laboral destinada a determinar los perfiles necesarios para cada tipo de obra en ejecución, principalmente en las áreas de construcción e inversión regional.
En el marco del plan de reactivación económica nacional, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la red de Observatorios Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), están desarrollando un sistema de información sobre las oportunidades de empleo a nivel local que se crearán al alero de los distintos proyectos de inversión pública, denominado Sistema de Oportunidades Laborales.
En dicho contexto, en La Araucanía, la alianza entre el Instituto de Desarrollo Local y Regional, Ider- Ufro y el Sence aplicará una encuesta de demanda laboral destinada a determinar los perfiles necesarios para cada tipo de obra en ejecución, principalmente en las áreas de construcción e inversión regional.
El seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, señaló que "es muy importante para el Gobierno
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/7a6210df0f042d29e2b22a467a46d7ff.jpeg)
grupo conformado por la compra venta de automóviles, empresas de logística y estaciones de servicio.
Principales conclusiones
-Los establecimientos de ValparaísoViña del Mar (55,7%), Gran Santiago (50,9%), Concepción-Talcahuano (50%) e Iquique (49,1%) son los que reportan mayor nivel de victimización. Al comparar con la última medición (segundo semestre 2018) aumentó significativamente la victimización en Temuco (10,2pp), Antofagasta (8,2pp), Valparaíso-Viña del Mar (5,4pp) e Iquique (3,6pp).
-El delito y/o falta con mayor ocurrencia es el hurto hormiga (18,6%); seguido del hurto (17,5%); otros daños materiales al local como incendios, destrozos y/o rayados (15,7%) delito económico (6,8%), robo de accesorios de vehículo comercial (6,7%), robo con violencia (5,8%), robo de mercancía en ruta (5,3%) y saqueos (4,4%) estos dos últimos delitos anteriormente no se medían. Y en el caso de daños materiales llama la atención que estos están casi al mismo nivel que los hurtos.
-Llama la atención el alto nivel de victimización en el grupo conformado
poder identificar en concreto cuál será el impacto de cada una de las inversiones públicas proyectadas en la región. Creemos que es fundamental tener claridad al respecto, no tan solo a la cantidad de puestos de trabajo que puedan generar, sino que, de manera más específica, cuáles son los perfiles que se requerirán, tanto en los segmentos profesionales, como técnicos y de oficios especializados”.
Esta información permitirá además contrastar las necesidades de las empresas a cargo de la ejecución de las obras en cada territorio, con las capacidades ya instaladas a través de los diferentes programas de capacitación desarrollados por el Sence, y si fuera necesario, articular nuevas políticas públicas de capacitación que permitan entregar oportunidades laborales a las personas en cada comuna, según explicó el director regional del Sence, Ernesto Salazar.
En la región de La Araucanía existe una meta inicial de 59 proyectos a catastrar, mediante una encuesta que será aplicada vía telefónica entre los meses de abril y julio de 2021. Serán
por la compra venta de automóviles, empresas de logística y estaciones de servicios (59,6%) donde el 17,5% de los establecimientos fue víctima de robo con violencia.
-Aquellos que son víctima de delito lo son en su mayoría más de una vez y, sin considerar hurto hormiga, la media de ocurrencia es de 4,6 veces en el semestre. Se evidencia, además, un aumento en la revictimización del robo con violencia y destaca también el robo de mercancía en ruta.
-La presencia del comercio ambulante ilegal en los alrededores de los locales aumentó de un 35% a un 40,6% y Valparaíso alcanzó el mayor valor. De aquellos que mencionaron tener comercio ambulante a su alrededor, el 61,8% reporta que este ha aumentado, destacando Antofagasta y Santiago. La inseguridad es el principal efecto asociado a esta temática.
-La percepción de inseguridad de los establecimientos aumenta, un 57,3% considera su barrio poco o nada seguro, destacando Temuco y Antofagasta. Por otra parte, un 46,7% opina que la violencia es mayor que hace un año.
-Los resultados muestran una altísima insatisfacción ante el actuar del
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/a7ac12f8028e590fec287c1d933478f3.jpeg)
consultadas las empresas adjudicatarias de proyectos públicos de inversión, y también a los privados que han sido priorizados por la red de Observatorios Laborales mediante un convenio con la plataforma de la Corporación de Bienes de Capital.
Camilo Rosas, coordinador del Observatorio Laboral Araucanía indicó que este “es un proceso asociado a la reactivación económica que realizamos como red de observatorios en el país, donde el objetivo es conocer el perfil que se requiere en los proyectos de construcción a nivel regional. La
Estado y sus instituciones respecto a la delincuencia, exceptuando PDI y Carabineros muestran mayores niveles de satisfacción. Además, cerca del 50% cree que la delincuencia aumentará en los próximos seis meses.
-De aquellos que fueron victimizados, un 42,8% no denunció ningún delito y la falta de confianza en el sistema es la principal razón de no denunciar.
Temuco: hurto hormiga
Un 45,2% de los establecimientos comerciales de Temuco fue víctima de un hecho delictual en el segundo semestre de 2020, significativamente mayor al 35% alcanzado en igual período de 2018.
El delito que ocurre con mayor frecuencia en la ciudad es el hurto hormiga con 22,6%; seguido por hurto (20,2%); otros daños materiales (14,3%) y robo de mercancía en ruta y robo de accesorio de vehículo de uso comercial, ambos con un 7,1%.
El 57,9% manifestó que la violencia cuando atacan los delincuentes es mayor que hace un año siendo el mayor valor dentro de las ciudades estudiadas y un 31,6% dice que es igual.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/3f83894e8ee9a8f3dcc1bded7fb0a4ec.jpeg)
encuesta estará en desarrollo hasta junio próximo y alcanzamos a la fecha un 40% de avance. Por lo que es vital la participación de las empresas en este proceso que sin duda les facilitará los procesos de selección de personal en el mediano plazo”. Los encuestadores se estarán comunicando diariamente con los encargados de los distintos proyectos en la región. Ante cualquier duda sobre el proceso, favor comunicarse con el equipo del Observatorio Laboral Araucanía al correo observatorio.laboral@ufrontera. cl
Piden que restitución de fondos previsionales
serealice como gestión directa y no pase a las AFP
La resolución aprobada recuerda el impacto que ha tenido la crisis sanitaria en la economía del país, afectando principalmente a las clases media y baja y obligando a miles de personas a hacer uso de sus ahorros previsionales para subsistir en el actual periodo de pandemia.
Por 81 votos a favor, cuatro en contra y 53 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 1535, por medio de la cual se solicita al Presidente de la República que los recursos destinados a restituir un saldo positivo en los fondos previsionales de aquellas personas que realizaron retiros del 10%, sea efectuada de forma directa y no pase a las AFP.
La propuesta, que postula un aporte de 400 mil pesos y no de 200 mil, como finalmente fue el proyecto ingresado por el Ejecutivo y ya despachado a ley, fue planteado a la Sala por los/as PR
Alexis Sepúlveda, Marcela Hernando, Cosme Mellado y José Pérez; DC Iván Flores; PH Pamela Jiles; PS Jaime Naranjo; e independiente René Saffirio.
En el documento se señala que la crisis sanitaria nos ha llevado a una caída del 6% del PIB en el año 2020, hecho que ha repercutido especialmente en la población, no así en las principales fortunas, las que se han incrementado hasta en un 64%.
Se sostiene que esta crisis ha sido particularmente injusta con las clases media y baja que se ven afectadas por la pérdida de empleo, el alza en los precios de los alimentos y el aumento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/31498da1d4664bae833c6204da8b6fe4.jpeg)
del costo de la vida.
En tal sentido, se plantea la necesidad de un actuar rápido de la autoridad administrativa, cuestión que se estima no se ha dado durante todo este tiempo. “Es de público conocimiento que el Gobierno ha llegado tarde a dar soluciones. Ejemplo claro de esto es lo que ha ocurrido con los retiros de los fondos de pensiones, especialmente, del tercer retiro, el cual fue aprobado aun cuando fue el Gobierno el primer
Enérgica declaración de la Asociación de Contratistas Forestales AG
“Nulo avance en el control de esta pandemia de violencia”
La organización gremial se quejó por la falta de justicia y reacción del Estado, frente a la ola de atentados, que el jueves terminó con la destrucción de camiones y maquinaria forestal en Lumaco. “¿Cuándo veremos un plan de seguridad para la macrozona sur como el que presentó Ud. (Presidente) en persona el jueves en Santiago para las encerronas y portonazos?
Una fuerte declaración en contra de autoridades –especialmente del ejecutivorealizó la Asociación de Contratistas Forestales AG, luego de “los gravísimos hechos ocurridos ayer 6 de Mayo del 2021, en los que resultó herido a bala un trabajador forestal y 25 equipos, entre camiones y máquinas forestales, destruidos por al accionar de grupos armados terroristas en Lumaco”.
Señalaron que es de “responsabilidad de este gobierno, encabezado por su presidente Sr. Sebastián Piñera, el Ministro del Interior Sr. Rodrigo Delgado, el Subsecretario del Interior Francisco Galli y del Coordinador de la macrozona Sr. Pablo Urquízar, el nulo avance en el control de esta pandemia de violencia que vivimos hoy los trabajadores y los contratistas forestales”.
Señalaron ver como la inoperancia, incapacidad y la incompetencia “se han apoderado del accionar de este gobierno, del poder judicial y fiscalía con la complicidad expresa de nuestros parlamentarios que indolentes ante el terrorismo, solo se preocupan de asegurar su poder y su mezquindad ideológica para ignorar la violencia de unos pocos causando muerte y dolor a chilenos. Esto nos tiene como gremio absolutamente desbordados por los ataques a trabajadores, la destrucción de puestos de trabajo y la quema de equipos forestales”.
Pero también las quejas de los contratistas forestales se extienden a otros poderes del Estado. “El poder judicial es un caso digno de destacar por su falta de criterio y ecuanimidad de sus jueces, lo que se refleja en una lentitud para ordenar las
opositor”, se resalta.
Así, las y los autores de la resolución destacaron como acción efectiva la opción que se le dio a los chilenos y chilenas de poder utilizar sus ahorros previsionales para lograr subsistir en el actual periodo de crisis, pero que les significó agotar en algunos casos sus reservas, que ahora el Ejecutivo debiera contribuir a restituir por la vía de un aporte directo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/1e500c2a6317572de99fc0fcfeb86d20.jpeg)
detenciones y una excesiva rapidez para dejar libres a los delincuentes sin medidas precautorias. Basta destacar al Tribunal de Traiguén donde un funcionario está siendo investigado por mantener un arsenal de armas en su domicilio. No nos queremos imaginar lo que ocurre en otros tribunales de la zona”.
Sus quejas también se extendieron a los legisladores, con excepciones, “no son capaces de ver más allá de sus narices, mientras las regiones del sur se desintegran y la violencia terrorista las mantiene capturadas por grupos criminales y asociaciones ilícitas”. Exigieron al Presidente de la República
“que se gobernara para todo el país. ¿Cuándo veremos un plan de seguridad para la macrozona sur como el que presentó Ud. en persona ayer en Santiago para las encerronas y portonazos? ¿Hasta cuándo señores gobernantes, jueces y parlamentarios?
¿Habrá alguien que pueda detenerse y pensar el tipo de país que se está construyendo? Lamentablemente no hay voluntad del gobierno para solucionar nada y hay muchos políticos y jueces que no están a la altura de lo que al país hoy requiere”.
Eugenio Tuma, el candidato del pacto Unidad Constituyente al cargo de Gobernador Regional “Lo importante es que no se repita un gobierno como el de Piñera”
Fiel a su lucha contra el centralismo, afirma que “El gobierno central fue mezquino con las regiones, los delegados no tendrán gran poder para su gestión porque serán eso, funcionarios delegados. Las atribuciones que debemos solicitar están en Santiago.
El Gobernador Regional no tendrá a su cargo la seguridad pública, pero si llego a ser electo no eludiré la responsabilidad de promover el dialogo de manera incansable para generar instancias”.
“¿Cuál será mi tarea si soy electo? Primero: la urgencia de nuestra región es reconstruir la economía familiar, local y regional, en particular de las pequeñas empresas. Segundo, tenemos que promover todas las instancias de dialogo para generar una gran mayoría por la paz y el respeto a la diversidad regional”.
Héctor Cárcamo MillarEl lunes 29 de noviembre de 2020, se realizaron las elecciones primarias en el país, para elegir a los candidatos a Gobernadores Regionales. Al día siguiente, se señalaba que con el 99,92% de las mesas escrutadas, el candidato del Partido por la Democracia, Eugenio Tuma, será el candidato a gobernador regional del pacto Unidad Constituyente para las próximas elecciones que se realizarán 15 y 16 de mayo.
Tuma, de larga labor parlamentaria, cuatro veces diputado y renunció a la opción de ser electo por un nuevo período en la cámara alta, se decidió –ante la sorpresa en el mundo político regional y nacional, para disputar la opción de ser electo como el primer gobernador electo por los ciudadanos.
El candidato del Pacto Unión Constituyente, registró un total de 10.189 votos, que representan al 54,48% de la totalidad, seguida por la candidata Nora Barrientos (PS), quien alcanzó 5.011 que equivalen a otro 28,27%.
Finalmente Eduardo Vicencio (DC) tuvo una preferencia de 2.526 (14,25%). En la zona se constituyó el 00% de las mesas. A días de esta elección, Tiempo21 quiso conocer de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/8da8e762a8e3613d9bfc8e67844ff608.jpeg)
Segundo, tenemos que promover todas las instancias de dialogo para generar una gran mayoría por la paz y el respeto a la diversidad regional y que permita abordar desafíos urgentes tales como conectividad digital y vial, medidas para garantizar el acceso al agua y
este candidato temuquense, nacido el 29 de julio de Temuco, 29 de julio de 1945, ingeniero comercial, contador auditor , político y militante del Partido Por la Democracia y como siempre, no elude preguntas y responde fiel a su estilo: directo y al grano.
Reconstruir la economía regional
En el caso de nuestra región ¿cuál debiera ser la primera tarea del gobierno regional y del gobernador regional que se debiera emprender de inmediato?
-Primero, la urgencia de nuestra región es reconstruir la economía familiar, local y regional, en particular de las pequeñas empresas. Hay que evaluar la ejecución del presupuesto regional y la posibilidad de reforzar los aportes que se están entregando a pequeños productores, turismo, comercio, transporte. Debemos conocer en detalle las medidas que el gobierno central ha implementado para ir en ayuda de las familias y coordinar los esfuerzos, no duplicar y garantizar que los recursos se utilicen adecuadamente.
Debemos tener un presupuesto 2022 de reconstrucción y para ello se requiere construir visiones compartidas.
fortalecer la comercialización de pequeños productores. Frente al déficit de vivienda, el Gobierno Regional deberá crear instrumentos para la disposición de más suelos para el uso habitacional, incentivando la construcción, que es un factor multiplicador del empleo y la inversión.
Gobierno central mezquino
Por primera vez los chilenos elegirán a los gobernadores regionales, sin embargo, hay críticas porque el gobierno de turno guardará su poder en las regiones a través de la designación de los delegados nombrados a dedo por el Presidente (a). ¿Qué atribuciones de los delegados debieran pasar a los gobernadores?
-El gobierno central fue mezquino con las regiones, los delegados no tendrán gran poder para su gestión porque serán eso, funcionarios delegados. Las atribuciones que debemos solicitar están en Santiago, decisiones en transporte público para las zonas rurales y urbanas que requieren mejor servicios, mejorar la conexión a internet, concesiones marítimas, los programas de fomento para las y los pequeños productores, no pueden
para decir que en la región hay terrorismo. ¿Cómo el gobernador regional deberá enfrentar esta violencia que ya llegó a los límites urbanos, cuándo no es tema
de este nuevo cargo? de
-Creo que la región tiene un exceso de violencia, toda la región es víctima de la violencia y no avanzamos un paso con las calificaciones grandilocuentes, el Gobernador Regional no tendrá a su cargo la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403013802-d8d7ec4739d307ee703cb35e6a5e8dbd/v1/c7627e5706b08cfdefa1f07f466ae757.jpeg)
seguir en Santiago y haremos el largo camino de solicitar el traspaso de competencias. El primer gobernador deberá instalar un gobierno regional más autónomo y alineado con las necesidades y urgencias regionales.
Pensemos en este escenario. Usted fue elegido gobernador regional ¿a quién le gustaría que los electores elijan Presidenta o Presidente?: Pamela Jiles, Ximena Rincón, Yasna Provoste, Paula Narváez, Daniel Jadue u otra u otro, quién?
-Me gustaría que se elija como Presidenta o Presidente a la candidata o candidato que gane una primaria amplia de la oposición; no se trata de gustos más o menos, las y los candidatos tenemos que validarnos en primarias. Por suerte ya no se eligen entren cuatro paredes en una oficina de Santiago, espero que llegue a la Moneda quien logra la legitimidad en primarias las más amplias y unitarias posibles, lo importante es que no se repita un gobierno como el de Piñera y para ello se requiere generosidad y sentido institucional.
Promover el dialogo
Usted ha sido crítico respecto a la violencia rural, señalando que no le tiembla la mano
seguridad pública, pero si llego a ser electo no eludiré la responsabilidad de promover el dialogo de manera incansable para generar instancias que permitan resolver el problema de fondo, la relación política entre el estado de Chile y el pueblo Mapuche.
Una última consulta: ¿Cuántos militantes del PPD llegarán con usted al Gobierno Regional, de ganar la elección?
-Nunca me he fijado en la militancia, credo religioso u otros distingos para seleccionar al equipo de colaboradores. Me basta que sea gente trabajadora, de terreno, con vocación de servicio público, profesional y que ponga el interés del servicio a la comunidad por sobre el personal. Creo que en el Gobierno Regional hay un elenco adecuado de profesionales y técnicos para realizar las tareas de gobierno, no he pensado en equipos ni nada, el desafío de hoy es interpretar a la región, escuchar sus necesidades y representarlas frente a Santiago , y como siempre, esa es la pega que estamos haciendo. Eso sí, los que colaboran en nuestros equipos saben que el requisito básico es terreno, terreno y terreno para servir a nuestra región.
Para no creer
Las campañas electorales resulta ser un violento ejemplo de desigualdad en el trato; ahí se refleja la situación y desventura de los medios de comunicación de comunas y regiones que sufren y viven a diario, el trato desigual de las mismas personas que se postulan para “representarlos”, tanto en la comisión constituyente, y en las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales.
Una de las expresiones más sensibles y menos estudiadas de las desigualdades socioeconómicas es el trato diferenciado que reciben las personas y los medios de comunicación comunal y regional, por razones de su posición en la estructura social. En Chile las desigualdades cristalizan en modos de interacción, en cómo las personas son tratadas, en cómo el respeto y la dignidad se confieren o deniegan en el espacio social, cultural y económico.
Este entramado de desigualdad en el trato, se refleja en la situación y desventura de los medios de comunicación de comunas y regiones que sufren y viven a diario, el trato desigual de las mismas personas que se postulan para “representarlos”, tanto en la comisión constituyente, y en las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales.
Mientras algunos sostienen a duras pena sus campañas y que a pesar
de sus contenidos con profundas raíces en las graves trabas o grandes expectativas de crecimiento, luchan para mantener sus discursos y valientes propuestas, en las más diversas instancias de sus entornos comunales y regionales. Ahí quedan reflejadas las fortalezas de personas que luego de experiencias en los más diversos círculos donde laboran, viven y educan a sus familias, comprenden que solo una gestión política justa y audaz permitirá levantar estrategias de desarrollo cultural y económico para sus comunas y regiones.
En el juego democrático, todos tienen –o tenemos- el derecho de levantar y postular a quienes con validez y argumentos, piden el voto a vecinos y a sus entornos laborales o donde a diario conviven y cumplen su labor con esfuerzo, ahínco y cariño por lo suyo. La mayoría lo hacen por su confianza ciega que solo luchando para llegar a otras instancias políticas, donde se discuten aprueban o rechazan cada una de las políticas que permitirían un mejor futuro para todos.
Recurren a las visitas a las más diversas instancias comunitarias y también, a medios de comunicación a veces mediante algún contrato publicitario u otras tantas, con la sola comprensión de los medios, quienes tributan espacios para llegar a círculos más amplios de votantes.
Hay otros, que muestra un ejercicio diferente y a pesar de sus discursos de igualdad, de representar a quienes no tienen la posibilidad de hacerlo, pero que sí cuentan con los recursos necesarios para sostener campañas de elevado costo, contratan espacios en medios de comunicación de enormes
potenciales y coberturas desde la región metropolitana, pero también con alcances en las regiones gracias a las tecnologías repetidoras. Con soltura, hablan desde el mundo independiente, que lucharán por defender a sus regiones, distritos y comunas, con fachadas democráticas que por momentos resultan convincentes pero que a poco andar, solo queda la sensación que les gustaría que todo siguiera igual que antes, donde con dinero y recursos se ganan cargos y elecciones.
Los mismos, dicen que lucharán para sacar a nuestra región de la postración y del violento significado de ser la más pobre del país; que toda su vida se han sentido comprometido con los hermosos valores que les legaron sus ancestros; que les resulta imposible quedarse sentados y sin comprometerse para terminar con la pobreza y la postergación. Lo repiten con su mejor cara en los medios que ofrece Internet y en especial, la plataforma cada día más democrática de Youtube.com. Véalos como sus figuras y sus voces aparecen sin movérseles un pelo para decir, que son los únicos que podrán sacar a la región, al distrito y a las comunas, de la pobreza porque los políticos no han sido capaces de hacerlo.
Esos mismos segundos, reducidos a unas pocas líneas, la envían pomposamente a las radios comunales, sitios de Internet y periódicos y diarios, para que sean publicados gratuitamente.
¿Podríamos creerle sus discursos donde ampulosamente fundamentan que terminarán con la pobreza en la región? Es para no creerles.