Edición N° 649: Miguel Mellado "Vamos a llegar a un enfrentamiento; eso nadie lo quiere"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Miguel Mellado emplaza al Presidente Piñera y al Gobierno a detener la violencia

“Vamos

a llegar

a un enfrentamiento; eso nadie lo quiere

El parlamentario aprobó proyecto que solicita al Presidente Piñera dar cumplimiento a su deber constitucional de proveer seguridad a la Macrozona Sur.

“Por favor, Presidente, vaya a La Araucanía, aunque al principio, a lo mejor, no lo van a dejar entrar en algunas partes, porque con el 62% con el cual fue electo, creo que le queda un 2% de apoyo”.

“Carabineros necesita el respaldo político y no veo aquí dentro (en el Congreso) a la gente de izquierda repudiando, condenando estos hechos”.

Candidatos a gobernador regional “cara a cara” en “Mentiras Verdaderas”

Ambos candidatos a Gobernador Regional por La Araucanía entregaron sus propuestas para la región en caso de ser vencedores. Por el lado del candidato oficialista, asegura que “hay que exigirle al Estado que se ponga las pilas con el tema de la violencia”.

Por su parte, el ex senador, indicó que “el problema de la Araucanía se está mirando desde Santiago, y Santiago no va a solucionar los temas de la Araucanía” porque su idea es “hacer territorio y conversar con el mundo indígena”.

Eugenio Tuma:

“(…) el punto es resolver el conflicto indígena”

Luciano

Rivas: “No podemos desconocer que hay terrorismo”;
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 29 de mayo al 04 de junio de 2021 / Año 12 / N° 649 Tiempo21
La muerte verde, no se detiene, ni detendrá

Están tan trastocados los valores y el honor, que el “Roto Chileno” del siglo XIX, que combatió en dos guerras, como pueblo defensor de sus raíces, hoy desde el firmamento observa atónito como el transversal “flaite” derrocha todo lo que costó sangre, sudor y lágrimas.

Los signos positivos de muerte y signos negativos de vida, más allá de la ciencia biológica, se producen cuando un ser vivo especialmente de la especie humana, deja de existir,

En este sentido, la muerte como hecho cierto después del nacimiento, se puede extrapolar hacia otros ámbitos, no solo asociados a las personas, sino que también a otras entidades, como a la sociedad misma y a múltiples instituciones u organismos que la componen. No se trata de que la muerte menos temida da más vida, como lo habría señalado el conquistador don Pedro de Valdivia, cuyo significado recoge toda una alusión practica de los tiempos que se vivían, -por esos años-, sino que encierra un aspecto más relevante, en los actuales tiempos, donde se hace carne y espíritu, en un solo grupo de personas, los Carabineros de Chile, principales actores y propietarios del drama más sublime, al servir a la Patria, cumplir con el sagrado juramento y vivir el proceso de la “Muerte verde”.

Este tipo de muerte única en Chile, solo se puede comparar en estos tiempos, como antaño vivieron los Samurái en el Japón, al vivir y morir por causas nobles, en batallas con triunfos o derrotas, y ante la deshonra, no les quedaba otra que aplicar el “Seppuku o Harakiri” (suicidio mediante arma blanca al cortarse el estómago). Algunos de seguro dirán que no tiene nada que ver una cosa con la otra -y puede ser-, total es un tema de enfoque.

Pero lo que nadie puede desconocer, que la cantidad de 1.222, mártires de Carabineros, evidencian, que el salir a trabajar a la calle o población como se denomina, representa prácticamente un suicidio, máxime cuando es atacado y no se puede defender.

Lo que por supuesto un samurái, no habría tolerado, como tampoco un indígena Azteca, un Inca, un Maya, un Navajo y menos un Mapuche. Todos han tenido y tienen la facultad y obligación de defenderse, pero un Carabinero no, así de simple.

Este caso único en el mundo, aburre no solo a los Carabineros, sino que, a una gran parte de la población civil, que no entiende nada de lo que pasa.

Los que si entienden son los activistas y agitadores de escritorio, que se esconden en el papelero de la basura y desde ahí opinan de todo. Sin imaginar siquiera que algún día serán arrebatados de su escondite, como Danton, Marat y Robespierre. Toda revolución tiene su propia contra revolución.

Recientemente, la muerte verde viajó en tanqueta, un vehículo de fierro, que no actuó

como el monitor Huáscar, fue incapaz de embestir una barricada, no fue utilizado para espolonear a un grupo de ebrios insurrectos de la sin razón, principalmente porque son compatriotas de la dotación del propio blindado, habida consideración de que el Carabinero no ve enemigos, solo personas que de una u otra forma protestan o reclaman por algo, pero están equivocados, ya que los terroristas, no los ven así. Para ellos, el Carabinero es y seguirá siendo un enemigo verde.

Dejémonos de apologías trasnochadas y baratas, a decir por algo indefendible, además que no resiste análisis, toda vez que el mes de mayo, para los chilenos bien nacidos, es un mes de arrojo y valentía, de honor y gloria, de tradiciones y valores. Pero esta vez, durante el año 2021, todo fue enterrado en un sarcófago denominado urna electoral, que pareciera ser lo único que interesa, en un país sin memoria, salvo cuando se trata de lo que conviene y se perpetúa en un museo unilateral. Como se puede defender una democracia que no se quiere así mismo, que vive de los espectros y fantasmas del pasado, que no es capaz de mirar al futuro y proyectarse en el devenir de sus propias necesidades de supervivencia. ¿Por qué tanta estupidez humana?.

Están tan trastocados los valores y el honor, que el “Roto Chileno” del siglo XIX, que combatió en dos guerras, como pueblo defensor de sus raíces, hoy desde el firmamento observa atónito como el transversal “flaite” derrocha todo lo que costó sangre, sudor y lágrimas.

Los acérrimos enemigos Caupolicán y Valdivia, desde el más allá, no logran entender un ápice, sobre lo que ellos lucharon y pagaron con sus vidas, hoy se negocie en la feria de la ignominia, como si el agua no hubiera corrido rio abajo y se retuercen en sus tumbas, de impotencia al no poder revivir para imponer el control sobre sus seguidores.

De seguro, si pudieran volver, ni Lautaro, podría defenderlos de las hordas narcotizadas que tienen distorsión de todo.

Hoy, ni Alonso de Ercilla podría escribir una nota periodística, ya que estrellas faranduleras de matinales y programillas subjetivos, lo acusarían de latifundista de las letras, en un país donde no saber leer ni escribir, no es impedimento para ser constituyente.

Si bien, no es bueno lamentarse, no hay que perder de vista que, en este país, los intereses personales reinan por sobre los intereses colectivos, y donde los que reclaman, si pudieran acceder a lo individual y ser jefatura, serian feroces violadores de cuanta norma hay, por lo tanto, es un problema de roles, que los estúpidos llaman “privilegios”. Por lo tanto seria bueno darle la oportunidad de que un obrero de la construcción prepare una licitación por un edificio, para que entienda que los pasos dobles no tienen nada que ver con los metros cuadrados y cúbicos, que un minero planifique los túneles de una mina en búsqueda de la mejor forma de seguir la veta por años, donde el auxiliar del colegio planifique las clases, la Técnico en enfermería del hospital opere el corazón de cualquiera, donde cualquier procurador o actuario opere de juez. Asimismo, en un proceso invertido, arquitectos y constructores trabajen con una pala, médicos pongan una inyección sin hacer

sufrir al paciente, gerentes mineros manejen un camión tolva de alto tonelaje y operen cartuchos de dinamita, en definitiva, todos los roles son importantes.

En materia de seguridad ocurre lo mismo, en Chile, todos saben, opinan y tienen la solución en materia de seguridad. Hasta la señora Juanita, -lo digo con respeto-, pero cuando les pasan la guitarra para que ejecuten las partituras de orden y seguridad pública, de protección y vigilancia, lo que ocurre es que seguimos en lo mismo, pura venta de pomada y de la más barata.

La muerte verde, esta vez recayó en Francisco Benavides García, Sargento 1ro, de Carabineros, a mi juicio evitable, totalmente evitable, pero estoy cierto que luego vendrá el próximo, en una tierra donde “Marrichiwew” (vocablo que tiene varios significados, pero literalmente es diez veces venceremos; para otros, si uno cae diez se levantaran), es una expresión permitida unilateralmente, ya que, de lo contrario, transmite represión y para otros militarización. Aquí, es donde la tierra deja de girar sobre su eje, parando su rotación, y cuando comienza a girar nuevamente, se sube la estupidez humana, la post verdad, la intriga y la mentira, de derechas e izquierdas, desestabilizando todo. Cuanta irresponsabilidad se deja ver a través del prisma sin aumento de la sed del poder por el poder, por parte de quienes aun no saben leer lo que la gente necesita y quiere, o por lo menos dice querer, ya que estamos claros, que tampoco son capaces de expresar adecuadamente lo que quieren.

Avala lo anterior, que habiendo obtenido casi todo, más allá de las presiones y los temores, no fueron capaces de despertar a partir del mentado 18 de octubre, solo se sacaron las lagañas, no se lavaron la cara y caminaron como zombis, por calles y senderos de esta tierra, que ya no produce lo de ayer. Quedando el progreso y producción reducidos a su más mínima expresión.

La muerte, hoy es temida, por quienes saben que penden de un hilo, por aquellos que saben que no les importan a nadie, excepto a sus familiares. Nos hemos acostumbrado, a flores y coronas, despedidas y honores, reclamos tibios, que duran siete días, caras compungidas y solo titulares mercantiles en la prensa, ya que hoy, en el paso a la eternidad de Benavides, ni siquiera su apellido podrá quedar grabado en el memorial de los caídos, que fue destruido y aún no ha sido restaurado, como testimonio visible de la maldad más perversa, del Chile actual. La muestra mas palpable de inacción, ha sido la actuación impune del tirador que transita por La Araucanía disparando a Carabineros y civiles, pensando que nunca caerá de bruces mordiendo la tierra que ha regado de sangre. De ahí, la reacción familiar del Sargento Benavides al rechazar la presencia del presidente de la república en las exequias, no por el cargo que ostenta, sino que por la forma como ejerce este importante cargo, a todas luces deficiente en todos los sentidos. El precio de la tozudez. La muerte verde seguirá de ese color, como los prados y bosques del sur, con humedad y olor indiscutible a sacrificio y entrega por el servicio, que trasciende a la distinción suprema de una función noble y única. Pero no hay que ser ingenuo y pensar que esto terminará, por el contrario, se incrementará en la medida que no se adopten nuevas tácticas operativas en el cumplimiento de la ley.

De lo contrario, otros seguirán el camino de la verde mortaja.

Cada vez más solo: el ocaso de Héctor Llaitul

Superada la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) por la preeminencia de Weichan Auke Mapu (WAM) en la disputa de los territorios y su liderazgo, principalmente en las provincias de Arauco, Malleco y Cautín, la pérdida de influencia y poder de Héctor Llaitul es cada vez más evidente y cede terreno a José Huenchunao, sindicado como líder de la WAM.

La WAM, grupo escindido hace algunos años de la CAM, opera entre Cautín y los territorios ubicados al sur del Lago Lanalhue donde, si bien coordinan y ejecutan acciones con los Huellanos, liderados por el ex jesuita Luis García-Huidobro, estos últimos tienen agenda propia y, según señala una fuente de la zona que prefiere resguardar su identidad, optaron por un camino diferente: “son violentos y operan para cometer robos y asaltos. Más que para apoyar la causa, lo hacen para financiarse ellos… ese es su negocio. Se llevan bien con (José) Huenchunao y desprecian a Llaitul”. El desprecio a Héctor Llaitul aparece como factor permanente entre la gente de las comunidades de la macrozona sur. Desde un sector cercano a la WAM, le reprochan el “estar cambiando el discurso. Ahora se puso conciliador, pero a veces manda a hacer atentados para después reivindicarlos y tratar de recuperar terreno. Pero su vida personal no es ejemplo de lo que debe ser un peñi. Incluso lo que pasó con los periodistas (el equipo de TVN atacado en la provincia de Arauco) es su culpa. El lucra con esas entrevistas, le pagan. Usa la causa en su beneficio”.

Por otro lado, Héctor Llaitul suma detractores entre las comunidades no violentas, que lo acusan de no dejarlos trabajar ni progresar. Con ellas mantiene rencillas permanentes y a sus líderes los acusa de “venderse a las forestales”.

Finalmente, José Huenchunao se cuida en público y en privado de hablar bien de la CAM. Suele señalar que no tiene “nada contra la CAM” y que valora lo que han hecho. Lo que le “mete ruido, es Llaitul. La WAM y la CAM son organizaciones hermanas en el proceso de resistencia, luchan por el pueblo mapuche, pero hay situaciones que ordenar en el territorio y eso es lo que hay que resolver… no puede un líder lucrar a costa de la causa y menos cobrar por dar entrevistas y más encima lavar su imagen con ellas”.

2 EDICIÓN 649/ del 29 de mayo al 04 de junio 2021 OPINIÓN
Jorge A. Aguirre Hrepic, profesor de Estado, consultor en inseguridad, Criminalista-Criminólogo.

EDespués de la pandemia

Tengo la convicción que por sobre los problemas que arrastramos como región, y en la medida que las condiciones de salubridad lo permitan, nos levantaremos con renovados bríos para reanudar nuestras vidas, impulsando la realización de una variada y rica reactivación económica y generando los empleos que necesitamos como región. Imagino un territorio pleno de actividad y emprendimientos renovados, porque la vida siempre encuentra los senderos.

l encierro de las cuarentenas claramente genera una avidez por salir a la naturaleza, al aire libre y conectar con otras personas. Avanzar en la búsqueda de oportunidades, concretar proyectos, asociarse. La tarea que nos espera nos desafía.

Las opciones serán profundizar la acción en algunas vetas que han mostrado ser beneficiosas y/o descubrir con creatividad e innovación nuevas opciones. Por ejemplo, en la zona costera, tal vez seguir impulsando la obtención de productos terminados, con mejoras en la presentación y envases; avanzar en el perfilamiento y afianzamiento de sus destinos de caletas, pesca, criaderos y servicios de comidas con productos frescos del mar; ampliar la oferta para la pesca deportiva; navegación de lanchas turísticas por los ríos. Ofrecer paquetes que contemplen un día completo de actividades.

Convocar, negociar, profundizar en la conformación de una masa crítica para el pensamiento estratégico a nivel comunal, provincial y regional, en torno a proyectos que apunten al bienestar social, cultural y económico de la zona. Los centros de estudios superiores, universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica son los llamados a mostrar que deben y pueden ser actores principales de esta gesta regional, porque son la inteligencia en ebullición y adelantados en la conexión digital.

El turismo de la zona central, cordillera y costa, avanzando en adecuar su oferta a la demanda de variados intereses, en mostrar los recursos naturales actuales y aquellos no descubiertos por la generalidad de los visitantes, y que exigen un trabajo en terreno, más acucioso y profundo, de parte de los organismos especializados, en coordinación con las agrupaciones de emprendedores de cada localidad. Incorporando conceptos de mejora

continua que aseguren la mejor experiencia al visitante y lo encanten para que vuelva a estas tierras.

Proyectos para instalar embalses, grandes contenedores del agua que baja desde la cordillera hacia el mar y que posibilitarán nuevas condiciones de vida; o perforaciones en busca de napas de aguas subterráneas para atender a áreas específicas y acotadas.

Capacitaciones y desarrollos profesionales para instalar artificios para aprovechar la energía eólica, solar y compost, que necesitan miles de pequeños agricultores para sus emprendimientos avícolas, consumo domiciliario y mejoras en sus condiciones de vida rural. Enfrentar y superar el déficit de suelos, de recursos y de gestión para erradicar los campamentos, con participación activa de las personas que viven esta realidad. Avanzar en la creación y gestión de inmobiliarias orientadas específicamente para abordar y solucionar los problemas habitacionales de los campamentos, con las asesorías legales y profesionales correspondientes y en ambientes cooperativos.

Ir tras las fórmulas que nos permitan conformar equipos creativos y capaces de abordar soluciones inteligentes para el tratamiento de los distintos y variados desafíos que aún permanecen insolubles. Vg. La gestión de la basura; la ocupación y retención de los profesionales que egresan de nuestros establecimientos de educación superior; el mejor aprovechamiento de los ríos Toltén, Imperial, Cautín; del Cerro Ñielol, de Nahuelbuta, por mencionar sólo algunos de los nudos actuales.

Atender la necesidad de contar con medios de comunicación locales y regionales, con instancias de decisión local, con acento en contenidos que nos hablen de manera plural de nuestras propias expresiones culturales, comprometidos con nuestro quehacer y que participen de la inversión publicitaria del avisaje del Estado, para su financiamiento. La inversión y apoyos del Estado hacia obras que solucionen y aporten al desarrollo y que generen efectivamente el empleo de mano de obra en la región.

Salir en busca de nuestra multiculturalidad sin resabios, convencidos que nos enriquece, nos complementa y nos hace singulares. Y buscando incansablemente las soluciones que se requieren para poder vivir en democracia, en justicia y paz.

¿Existe algo imposible en este esbozo desafiante? De ninguna manera, porque muchos hombres y mujeres quieren profundizar en esta dirección y tengo confianza que Eugenio Tuma y el equipo que le acompañará, en la nueva Gobernanza Regional, guiará la acción en ese sentido, impulsando la actividad económica y buscando las fórmulas para generar empleos.

Trabajo, Trabajo, Trabajo!

“Debemos entenderlo desde la experiencia, del conocimiento del territorio, y allí estoy yo, no sólo por la experiencia sino por lo que sé que puedo aportar a la instalación de este nuevo referente descentralizador”.

Así era una de las frases icónicas de una candidatura que por tiempo en TV -de manera ingeniosa- logró posicionar un mensaje que tras largos años aún es parte del inconsciente colectivo, cuando de campañas políticas se habla. Pero lejos de lo anecdótico, es un retrato claro de lo que debemos entender por servicio público, y particularmente por este nuevo cargo de Gobernador Regional. Debemos entenderlo desde la experiencia, del conocimiento del

territorio, y allí estoy yo, no sólo por la experiencia sino por lo que sé que puedo aportar a la instalación de este nuevo referente descentralizador. Cuando muchos se preguntan ¿por qué ir a votar en esta segunda vuelta? Es claro que la respuesta está en cada vez que se reclama porque no se pavimenta su calle, se pregunta por qué la distribución de recursos del FNDR no es la misma para todas las comunas de la región o por qué se debe consultar a Santiago la ampliación del recorrido de una micro; sólo por enumerar algunos de los constantes reclamos asociados al centralismo del Estado, y que hoy nos brinda una oportunidad única de poner nuestras prioridades en cuanto a inversión y agenda. Si se pregunta por la falta de facultades del cargo, le respondo que eso es un dato de la causa, lo que importa es

instalarlo de la mejor manera con el mayor respaldo ciudadano para que la agenda de La Araucanía sea llevada desde la región a La Moneda y no al revés, como ha sido hasta ahora. Por eso no da lo mismo ir a votar o no, porque cada vez que piense en si aportó para que los problemas locales se solucionen, debe recordar que con su voto está apostando por terminar con la dependencia desde Santiago, y que con su voto sale de la zona de confort del “me enoja” en Facebook, o del cartel en la marcha para exigir respuesta a un Gobernador con domicilio conocido.

Interrumpamos el camino, nos imploró el cardenal Silva

“Estas expresiones de don Raúl nos muestran con claridad su pensamiento social. No se opone al crecimiento económico. Al revés, lo estimula, pero lo condiciona al servicio de la justicia social agregando una palabra clave: REDISTRIBUTIVA”.

Muchos se preguntan qué habría dicho y cómo habría actuado el cardenal Raúl Silva Henríquez ante la profunda crisis que vive la sociedad chilena. Vivimos hoy un conflicto social de hondas repercusiones, en momentos que se advierte un descontento generalizado a un modelo económico y social que está muy lejos de satisfacer el alma nacional.

El cardenal Silva dijo en cierta oportunidad, al referirse al modelo neoliberal, cuando muchos aplaudían sus cifras que mostraban aumentos sustantivos de crecimiento económico y del ingreso per cápita, "el crecimiento económico, el aumento del Producto Interno Bruto, no debe ser la medida del bienestar, sino solo un instrumento para resolver los graves problemas de la desigualdad social".

Y agregaba: "Así pues, el crecimiento no es un mero problema económico, sino que se inscribe al interior de un problema ético, de justicia social redistributiva". Estas expresiones de don Raúl nos muestran con claridad su pensamiento social. No se opone al crecimiento económico. Al revés, lo estimula, pero lo condiciona al servicio de la justicia social agregando una palabra clave: REDISTRIBUTIVA.

El Banco Central de Chile informó, el 19 de marzo del año recién pasado, que el ingreso per cápita de los chilenos había alcanzado la suma de US$25.891, el más alto jamás logrado por ninguna nación latinoamericana. Al transformar esa cifra a moneda nacional, a la cotización del dólar en el mercado interbancario de $729 al día de hoy 24 de mayo, ello significa que a cada chileno le corresponde la

suma de $18.874.539 anuales, por lo que a una familia promedio de cinco personas le correspondería más de 94 millones de pesos al año. Estas cifras demuestran cuánta razón tenía el Cardenal del Pueblo al exigir que cualquier modelo económico, debe procurar la justicia social redistributiva. No lo hicimos así. El modelo ha logrado que el esfuerzo de los más débiles permita a los ricos ser más ricos y ellos, los pobres, sólo pueden observar esa riqueza frente a la pobreza en que se debaten día a día, cuando su sueldo mensual es de $300.000 o su pensión de vejez de $120.000. El cardenal Silva en su testamento espiritual nos dijo "mi palabra es una palabra de amor a los pobres. Desde niño los he amado y admirado. Me ha conmovido enormemente el dolor y la miseria en que viven tantos hermanos míos de esta tierra. La miseria no es humana ni es cristiana. Suplico humildemente que se hagan todos los esfuerzos posibles, e imposibles, para erradicar la extrema pobreza en Chile. Podemos hacerlo si en todos los habitantes de este país se promueve una corriente de solidaridad y de generosidad. Los pobres me han distinguido con su cariño. Sólo Dios sabe cuánto les agradezco sus muestras de afecto y su adhesión a la iglesia".

Posteriormente don Raúl, en 1970, nos dijo:

"Es preciso que la comunidad entera se abra progresivamente al mandato inapelable de la justicia, que exige dar a cada uno lo suyo. Es urgente educarnos y educar de una nueva manera de pensar, tan antigua como el Evangelio, que nos lleva a interrumpir nuestro camino cuando en él yace atropellado, nuestro hermano el hombre, y responder por él". Interrumpamos el camino nos dice don Raúl. Ante la existencia de 500.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, interrumpamos el camino, ante la creciente desigualdad social y económica, interrumpamos el camino, ante el endeudamiento de nuestros jóvenes profesionales que nacen a su

vida activa con deudas impagables, ante una sociedad que encarcela la pobreza, interrumpamos el camino, ante la delincuencia que muchas veces responde como consecuencia que nuestra sociedad les niega oportunidades y dignidad, interrumpamos el camino, ante sueldos que no alcanzan para vivir, interrumpamos el camino, ante la opulencia de quienes ostentan riquezas desmedidas, interrumpamos el camino, ante los abusos de poder de tantos empresarios inescrupulosos, interrumpamos el camino, ante la miseria de los sin casa, interrumpamos el camino, ante la corrupción que destruye el alma nacional, interrumpamos el camino, ante la ambición y la codicia desmedida, interrumpamos el camino, ante el egoísmo de lograr ventajas a costa de los demás con sueldos y prebendas públicas que hieren la conciencia quitándoles recursos al pobre, interrumpamos el camino, ante la desconfianza que generan las instituciones por actos incompatibles con la moral y la equidad, interrumpamos el camino... y Chile interrumpió el camino.

Este camino tenemos que recorrerlo unidos, reconociendo nuestras faltas. No miremos el pasado, miremos el futuro, no busquemos a los culpables, todos los somos, trabajemos juntos para enmendar rumbos, pongámonos de acuerdo en la solución a la inequidad. No hablemos más de la justicia social, pongámosla en práctica en los hechos, todos juntos pensando en Chile y la convivencia nacional, como un imperativo al que todos debemos sumarnos, aun cuando para lograrlo tengamos que renunciar a intereses personales o políticos, miremos a nuestros hermanos y sus angustias y a través de ellos miremos a Jesús que nos interpela a amarnos los unos a los otros como Él nos amó. (Fuente: Cooperativa).

OPINIÓN 3
Eugenio Tuma Zedán, candidato a Gobernador Regional. Reinaldo Sapag, ingeniero comercial, académico.
EDICIÓN 649/ del 29 de mayo al 04 de junio 2021
Eleazar Jaramillo, *Contador Público y Auditor, Ingeniero Com., MBA y Diplomado en Ciencias Políticas Apls.

Miguel Mellado emplaza al Presidente Piñera y al Gobierno a detener la violencia

“Vamos a llegar a un enfrentamiento; eso nadie lo quiere”

El parlamentario aprobó proyecto que solicita al Presidente Piñera dar cumplimiento a su deber constitucional de proveer seguridad a la Macrozona Sur.

El proyecto de resolución, exige además la dotación a las policías de herramientas jurídicas y armamento adecuado para hacer frente a grupos armados.

“Por favor, Presidente, vaya a La Araucanía, aunque al principio, a lo mejor, no lo van a dejar entrar en algunas partes, porque con el 62% con el cual fue electo, creo que le queda un 2% de apoyo”. “Carabineros necesita el respaldo político y no veo aquí dentro (en el Congreso) a la gente de izquierda repudiando, condenando estos hechos”.

Tras el asesinato del sargento de Carabineros, Francisco Benavides, la Cámara de Diputados aprobó por 71 votos a favor, el proyecto de resolución impulsado por el diputado Miguel Mellado (RN) y apoyado por los parlamentarios Leopoldo Pérez, Harry Jürgensen, Cristóbal Urruticoechea, Diego Paulsen, Jorge Rathgeb y René Manuel García, el cual manifiesta la preocupación por la ausencia del estado de derecho en La Araucanía y la provincia de Arauco, y recalca la ineficacia para hacer frente a la violencia y someter a la acción de la justicia a quienes cometen actos terroristas.

“A través de este proyecto queremos exigirle al presidente Piñera, que cumpla con su deber constitucional de dar seguridad a los habitantes de nuestra región, dotando a las policías de respaldo jurídico y todos los recursos humanos y técnicos necesarios, incluido el armamento, para hacer frente a los grupos que actúan fuertemente armados”, señaló el diputado Mellado, quien además reparó en la ineficacia para hacer frente a la violencia en la Macrozona Sur. “Lo he dicho hasta el cansancio, las autoridades se han dedicado a ser meros comentaristas de los sistemáticos hechos de violencia y terrorismo que azotan nuestra región, y lo que es peor, aquí se asesinan parceleros, camioneros, civiles y policías, todos lo lamentan, viajan a la zona, aparecen en los medios, pero al día siguiente nadie los recuerda. Se ha naturalizado la violencia y el terrorismo, queman una veintena de camiones o maquinarias y nadie se inmuta, atentan en estaciones de combustible, en zonas urbanas. Matan carabineros y policías con armamento de guerra, y nadie hace nada”, señaló molesto el legislador. El proyecto además, expresa la solidaridad con Carabineros de Chile y la familia del sargento primero Francisco Benavides, quien se enlista como el tercer funcionario policial asesinado en la zona desde octubre del año pasado a la fecha, donde también perdieron la vida el cabo de carabineros, Eugenio Nain, y el inspector de la PDI, Luis Morales. “No me voy a cansar de pedirle al gobierno que actúe, que no porque les

queden pocos meses en la administración dejen de cumplir con el deber de dar seguridad a civiles. Aquí es urgente dotar de implementos, vehículos blindados, chalecos antibalas, inteligencia y apoyo a las policías, porque ya ha quedado en evidencia que no estamos frente a delincuentes primerizos, sino que estamos expuestos a grupos fuertemente armados y entrenados para matar”, manifestó el diputado Mellado.

Ocho muertos, cuatro

En la misma zona

En la tarde del miércoles, el diputado Miguel Mellado nuevamente salió a expresar su repudio por el crimen del sargento de carabineros Francisco Benavides, el mártir 1.222 de la institución policial, tras ser víctima de un disparo en el tórax en medio de un procedimiento de Carabineros en Collipulli.

El diputado por el distrito 23 y militante de Renovación Nacional, una vez más salió para exigir al Presidente Piñera y al Gobierno, tomar la iniciativa para detener la ola de violencia, que en un año registra ocho crímenes en La Araucanía y cuatro en esa misma zona.

“Hemos pedido en innumerables veces, incluso hasta estado de sitio, para poder terminar esta ola de violencia. El Presidente no lo quiere, nos ha dicho personalmente. Se lo pedimos cuando asesinaron a Orwald Casanova. Ejecutaron a ese agricultor. Ese mismo día asesinaron al oficial de la PDI en Temucuicui; era horroroso y sigue siendo horroroso. Pero La Araucanía no existe y si no existe no te trato de solucionar; si existiera, yo lo trato de solucionar”, dijo, apuntando –a su juicio- la lógica del gobierno.

“Hago un llamado a las autoridades para que tengan la empatía suficiente de sentir a los que sufren en La Araucanía; por favor, Presidente, vaya a La Araucanía, aunque al principio, a lo mejor, no lo van a dejar entrar en algunas partes, porque con el 62% con el cual fue electo, creo que le queda un 2% de

"Por favor, Presidente, vaya a La Araucanía, converse con las víctimas. Va a entender lo que está pasando”.

apoyo. Pero vaya a La Araucanía, a sentir a los agricultores, a los contratistas forestales; converse con los carabineros, sienta lo que ellos sienten porque es la única manera de empezar a solucionar las cosas, es colocarse en el lugar de otros para que el Gobierno, de una vez por todas, busque un camino para salir de esto, porque si no, nos vamos a seguir hundiendo y vamos a llegar a un enfrentamiento entre chilenos y eso nadie lo quiere”.

Ante una consulta relacionada con loa intervención de militares, respondió que “lo que pasa es que los militares tampoco quieren, para que estamos con cosas. Lo que dijo Cristian Barra, tiene toda la razón, lo que pasa es que el no debió decirlo. Pero es verdad, estamos en el peor de los mundos. Y eso significa que las autoridades poco es lo que hacen por allá (en La Araucanía). Dijo que colocar a un delegado no es la solución “porque es un relacionador público, más que un ejecutor de algo; las autoridades no saben qué hacer, porque desde Santiago no les dan las instrucciones. En Santiago no nos ven porque tienen otras prioridades”. En su estilo, Miguel Mellado volvió a interpelar al Presidente Sebastián Piñera por la convulsión que se vive en la región. “Por favor, Presidente, vaya a La Araucanía, converse con las víctimas. Va a entender lo que está pasando y ojalá podamos encontrar un camino para empezar a salir”. El asesinato de este policía de 42 años “es el octavo asesinato que hay en la macrozona sur en un año. Partió con Juan Barrios, siguió con Pedro Cabrera, un tractorista en Agua Buena (en Collipulli); después con un parcelero ahí mismo en Agua Buena, llevamos cuatro asesinatos en el mismo sector y (ahora) un carabinero”.

“La Araucanía no existe”

En su intervención, el diputado Miguel Mellado dijo que “el Gobierno se olvidó que

existe La Araucanía, porque la verdad, ojalá que pase luego el gobierno para no hacerse cargo de algo tremendamente importante. Lo hemos venido diciendo desde hace mucho tiempo, aquí mismo (en el Congreso) lo hemos venido diciendo: no existe el estado de derecho en La Araucanía. Es común y normal que a Carabineros se le ataque a punta de balazos, siendo que Carabineros pueden defenderse porque está el 410 de la justicia militar” (Nota del Editor: Artículo 410. Además de las exenciones de responsabilidad establecidas será causal eximente de responsabilidad penal para los Carabineros, el hacer uso de sus armas en defensa propia o en la defensa inmediata de un extraño al cual, por razón de su cargo, deban prestar protección o auxilio).

En este punto, dijo que los policías no usan sus armas para no verse involucrados y sufrir la baja de la institución. “O sea, no hay respaldo político hacia Carabineros para actuar y proteger a agricultores y contratistas forestales, que están constantemente con asedio, quemas, destrucciones de sus propiedades privadas sin ningún atajo. Esto no tiene vuelta, lamentablemente”. Mellado, a pesar de su militancia política, señala que “a este gobierno no lo veo que vaya a tener la fuerza para parar lo que hoy exista en La Araucanía. Carabineros necesita el respaldo político y no veo aquí dentro (en el Congreso) a la gente de izquierda repudiando, condenando estos hechos, no los veo con la misma fuerza (con que) condenaron (el asesinato) de Catrillanca. No los veo condenando la muerta de Francisco Benavides, el carabinero asesinado. Por lo tanto, hay un doble discurso de la izquierda, que solamente ve un sector y el otro, que da la vida por los chilenos y que no tiene color político. Carabineros no tiene la protección de una parte de los políticos que están sentados aquí en la Cámara de Diputados.

4 ENTREVISTA
EDICIÓN 649/ del 29 de mayo al 04 de junio 2021

Conadi exhibirá de manera virtual los títulos de merced mapuche

Los documentos que fueron declarados Memoria Histórica del Mundo por la Unesco, están resguardados en el Archivo General de Asuntos Indígenas AGAI en Temuco, y podrán ser visualizados y descargados gratuitamente de manera online junto a abundante literatura cultural de los pueblos originarios de nuestro país.

En el marco del Día del Patrimonio Cultural en Chile 2021, Conadi pondrá a disposición del público material digitalizado que se podrá visualizar o descargar gratuitamente desde el sitio www.conadi.gob.cl, entre los que se cuentan los Títulos de Merced entregados a las familias mapuche entre 1884 y 1929.

Estos documentos son solicitados constantemente por las comunidades mapuche, así como por especialistas en historia y cultura mapuche, pues allí se encuentran importantes antecedentes sobre la evolución de los territorios y las familias que los habitan desde tiempos ancestrales.

Físicamente los Títulos de Merced se encuentran alojados en el Archivo General de Asuntos

Indígenas (AGAI) de Conadi, ubicado en Temuco, archivo que fue declarado Monumento Histórico en 2005 y parte de la Memoria Histórica del Mundo de Unesco en 2013, ambos reconocimientos debidos a la importancia que este archivo reviste para el pueblo mapuche. Junto a este material, el sitio web de Conadi también dispondrá de numerosas publicaciones digitales sobre medicina ancestral, artesanía, historia, diccionarios (aymara, quechua, rapa nui y mapuzugun); material didáctico para niños y videos sobre líderes indígenas de distintas zonas del país. “Este fin de semana se celebra el día del patrimonio en Chile, es por esto que desde Conadi hemos habilitado desde nuestra página web www. conadi.gob.cl la descarga

Avanza Programa Pequeñas Localidades del Minvu

El Programa que tiene una duración de 4 años en cada comuna, busca potenciar la economía local y vocación turística de las zonas más apartadas de nuestro país, embelleciendo así el entorno y entregando una mejor calidad de vida para las familias.

Con la finalidad de potenciar el ámbito turístico, social y cultural de aquellas localidades con menos de 20 mil habitantes es que el Programa Pequeñas Localidades, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la región de La Araucanía ya está dando grandes frutos. Es por esta razón, que el seremi de la cartera, Pablo Artigas, se trasladó hasta la comuna de Curacautín para hacer entrega de las llaves del Edificio del Centro de Artesanos, al alcalde de la comuna Jorge Saquel. La obra que fue financiada por el Minvu por un monto de más de 237 millones de pesos y que consistió en la construcción del Inmueble.

“Estamos muy contentos de esta nueva obra que se suma a las ya ejecutadas como el mejoramiento de la Avenida Pérez Canto, los 3 portales de acceso a la ciudad, el financiamiento del diseño Terminal de Buses, así como también la ciclo vía a Manzanar y algunas sedes sociales. Aportando de este modo más de 2 mil millones de pesos sólo para la comuna de Curacautín, lo que nos permite, gracias a la Política Urbano Habitacional, no sólo mejorar la calidad de vida de los vecinos, sino que, además, potenciar y rescatar la identidad de aquellas comunas más rezagadas de nuestro país”, sentenció el seremi Pablo Artigas.

En tanto para el alcalde de la

de textos, principalmente mapuche, aymara, rapa nui, kawésqar y yagan, para que puedan descargarlos y disfrutar de la lectura en familia”, señaló Ignacio Malig Meza, director nacional de la Conadi, “asimismo, podrán descargar los Títulos de Merced de nuestro Archivo General de Asuntos Indígenas, que estarán disponibles también para ustedes en este día del patrimonio, esperando que desde el viernes al domingo disfruten de este material a través nuestra página web en familia, cuidándose y quedándose en casa”.

Patrimonio cultural

Cabe recordar que el articulado de la ley Nº19.253 en su punto primero establece como misión

comuna, Jorge Saquel señaló que “este es un proyecto que lleva muchos años, porque las políticas de desarrollo territorial que tiene esta comuna no es habitual, nosotros logramos ingresar el proyecto que permitió que el Ministerio de Vivienda nos entendiera que teníamos que trabajar en forma planificada durante mucho tiempo, y gracias a distintas conversaciones con el Ministerio y por sobre todo con el equipo técnico estamos dando grandes frutos. Y por lo mismo estamos muy contentos de esta entrega simbólica. Agradecerles al Ministerio, porque esto se trabaja en conjunto y en equipo”.

Además, en la oportunidad la autoridad de vivienda se trasladó hasta la comuna de Melipeuco para ver en terreno las obras ejecutadas por el Programa Pequeñas localidades. Ahí pudo comprobar la finalización del mejoramiento a la plaza Estadio de dicha comuna, la cual tuvo una inversión de más de 80 millones de pesos. Además, dentro de los proyectos trabajados este 2021 se puede mencionar que ya se encuentra en vías de desarrollo

El sitio web de Conadi además dispondrá de numerosas publicaciones digitales sobre medicina ancestral, artesanía, historia, diccionarios, material didáctico para niños y videos sobre líderes indígenas

primordial. ”Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger, y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación”. En su artículo. 7º señala “El Estado reconoce el derecho de los indígenas a mantener

desarrollar sus propias manifestaciones culturales en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres y el orden público”. Como también dice, “El Estado tiene el deber de promover las culturas indígenas, las que forman parte del patrimonio de la Nación Chilena”.

La Política Urbano Habitacional, potencia y rescata la identidad de aquellas comunas más rezagadas de nuestro país. En Curacautín se invirtieron más de dos mil millones de pesos.

el mejoramiento de la Avenida Pedro Aguirre Cerda, con una inversión de 700 millones de pesos, además el Centro de Artesanos por un monto de 235 millones, proyectos que sin duda hermosearán el lugar y además entregarán desarrollo para la ciudadanía. Todo con una inversión de 1.500 millones de pesos para la comuna. Por su parte, en la localidad de Capitán Pastene, comuna de Lumaco, el Minvu durante el año 2020 trabajó en la remodelación de la plaza, con ello se mejoró el mobiliario

urbano, la instalación de juegos infantiles y se reconstruyó la pileta la cual fue dañada por el terremoto del año 2010. Además, durante este 2021 ya se está trabajando en la Vía Manuel Rodríguez, la construcción del Eco Parque canal Riesco, el mejoramiento al acceso de Capitán Pastene, donde son los propios vecinos que participan de los proyectos, ya fueron ellos quienes decidieron que mejorar de su comuna.

5 ACTUALIDAD
EDICIÓN 649/ del 29 de mayo al 04 de junio 2021

Candidatos a gobernador regional “cara a cara” en “Mentiras Verdaderas”

Luciano Rivas: “No podemos desconocer que hay terrorismo”; Eugenio Tuma: “(…) el punto es resolver el conflicto indígena”

Ambos candidatos a Gobernador Regional por La Araucanía entregaron sus propuestas para la región en caso de ser vencedores. Por el lado del candidato oficialista, asegura que “hay que exigirle al Estado que se ponga las pilas con el tema de la violencia”, mientras que el ex senador, indicó que “el problema de la Araucanía se está mirando desde Santiago, y Santiago no va a solucionar los temas de la Araucanía” porque su idea es “hacer territorio y conversar con el mundo indígena”. Coinciden que el problema en la región tiene que ver con el Estado en sí, por el lado de Tuma el destrabar el conflicto, debería haber un plan de reparación porque, “Ningún gobierno, ni los míos ni de los otros ha resuelto el tema”, y para Rivas hace “falta tecnología para poder combatir los delitos” ya que, “la política tradicional no ha dado el ancho”.

Claudio Núñez Q.

Los candidatos a Gobernador por La Araucanía, Eugenio Tuma y Luciano Rivas tuvieron un “cara a cara” en el programa “Mentiras Verdaderas” de La Red, donde se refirieron a la muerte del Sargento Benavides ocurrido el lunes tras una emboscada perpetrada por desconocidos en cercanías de Collipulli además de plantear soluciones para buscar una salida al conflicto y violencia permanente que ha tenido la región durante los últimos años.

Tuma: “Ningún gobierno, ni los míos ni de los otros han resuelto el tema”

Sobre la solución para destrabar el conflicto en La Araucanía, el primero en responder fue Tuma, condenando los hechos de violencia aunque sea un civil o un carabinero, añadiendo que “la región no quiere violencia (…) cuando hay un crimen, hablan del conflicto indígena, ¿por qué se califica siempre que tiene que ver un hecho de violencia con los mapuches?”

Tuma sostuvo que debería haber un Plan de Reparación (manifiesta que se realizó un documento denominado “Verdad Histórica y Nuevo Trato”) donde no sólo debería estar incluido el pueblo mapuche sino que La Araucanía, ya que a juicio del candidato, la han establecido como “zona de sacrificio gracias a la violencia y las malas decisiones del propio

Estado”, indicando que “ningún gobierno ni los míos ni de los otros han resuelto el tema ni han seguido las recomendaciones de ese documento (…) y que todavía nadie ni de los siguientes gobiernos ha recogido esa recomendación”, afirmando que el conflicto “se resuelve con una decisión de Estado (…) la región quiere una salida pacífica, los mapuches quieren un diálogo, ser respetados y reconocidos, tenemos que llegar a acuerdos y no a la militarización en La Araucanía”.

Rivas: “Falta tecnología (…) la política tradicional no ha dado el ancho”

Mientras que el candidato que representa a Chile Vamos, Luciano Rivas, aseveró que, para destrabar el complejo escenario “ya no puede seguir el conflicto en nuestra Araucanía, creo que aquí lo peor es cuando juntamos los temas, tenemos que aprender a condenar estos actos terroristas y por otra parte, lo que puedan ser las soluciones desde el punto de vista del diálogo, pero hoy tenemos que condenar lo ocurrido este lunes. Falta tecnología para combatir los delitos que tenemos en La Araucanía, necesitamos la articulación con las municipalidades, hay comunas que son mucho más violentas, qué está pasando con el trabajo de los alcaldes, las juntas de vigilancia”, haciendo hincapié que “la política tradicional no ha dado el ancho ni el Estado con sus tres poderes ha estado a la altura de la situación”.

¿Terrorismo en La Araucanía?

Sobre la pregunta planteada en el programa si en la región de La Araucanía existe terrorismo, el candidato oficialista ha mantenido su postura señalando que en la zona existe esta realidad, “No podemos esconder la realidad que lamentablemente en la zonas de La Araucanía existe y es terrorismo, es amedrentamiento, hay usurpaciones, y hemos visto que el nivel de violencia y con la preparación que se han dado en muchos casos, podemos afirmar que tenemos acá terrorismo. Cuando se ejerce un tema de violencia política, la verdad es que eso es terrorismo. Si tuviéramos una legislación más firme, como en cualquier parte del mundo, estos delitos como los que vivimos en La Araucanía serían tildados de terroristas”.

En tanto Eugenio Tuma, toma distancia de lo señalado por el candidato oficialista y es enfático manifestando que, “hay actos que producen terror pero la discusión semántica no tiene que ver con el fondo del tema, eso es eludir la responsabilidad, tanto de los gobiernos como del Estado. Esto no se resuelve con definiciones, a lo mejor hay actos terroristas, la calificación judicial puede ser distinta de lo que se entiende por terrorismo, el punto es cómo resolvemos el conflicto indígena (…) ¡todavía nos estamos haciendo los lesos con el conflicto de fondo y vamos a discutir si la calificación es o no terrorismo!; seamos serios, vamos conversar con el mundo indígena desde el Estado para reparar el daño que ha tenido el mundo indígena en La Araucanía”.

Propuestas

En relación a las propuestas, ambos candidatos que se enfrentarán el 13 de junio en segunda vuelta dieron sus visiones. Por un lado, hacer territorio, donde Tuma llama a la descentralización porque “Santiago no va a solucionar los temas de la Araucanía” y si llega a ganar la Gobernación de La Araucanía, indicó

Las funciones del Gobernador Regionales y del Delegado Presidencial

Las elecciones de los Gobernadores se realizarán cada 4 años, a la par con las elecciones de Consejeros Regionales y las elecciones municipales. Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, será quien actúe como representante del Presidente de la República en la respectiva región.

El 22 de febrero de 2018 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.073, que regula la elección de Gobernadores

Regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales. La redacción de esta ley se inició por Mensaje presentado por la entonces Presidenta

Michelle Bachelet. En el mensaje aludido se indicó que, mediante la reforma constitucional de la Ley N° 20.990, promulgada

que “básicamente es hacer territorio, conversar con el mundo indígena; critican a los indígenas que asumen la violencia. Vean lo que ocurrió en la Constituyente y cuántos se inscribieron. Ellos lo que quieren es participar en la República, debemos hacer otro trato con el mundo indígena conversar con los territorios y el mejor instrumento es definir las políticas públicas por territorios”, añadiendo que, “el problema de la Araucanía se está mirando desde Santiago, y Santiago no va a solucionar los temas de La Araucanía, la ciudadanía está enojada con la política porque no hemos sido capaces de resolver oportunamente sus demandas, por eso es tan importante el proceso de descentralización para empoderar a los territorios, municipios y a las autoridades en las regiones y no desde Santiago con decisiones del Ministro o Subsecretarios de qué es lo que pasa en las regiones”. Finalmente, Luciano Rivas, pese a la pregunta sobre las propuestas, no pudo eludir lo señalado por Tuma previamente sobre la violencia en la zona. “La labor principal es cómo hacemos políticas públicas que lleguen al mundo rural, mapuche y no mapuche para poder dar las soluciones que La Araucanía necesita, va con temas de conectividad, agua potable rural, familias que dependen de camiones aljibes hay problemas serios de conectividad vial y digital, pero aquí el problema de fondo no eludamos la pregunta, es cómo se combate esto y es exigirle al gobierno central y al Estado se ponga las pilas con el tema de la violencia. No podemos seguir viviendo en lo que estamos acá porque son cuerdas separadas, hay temas que son políticos, temas de desarrollo, pero el tema de violencia se debe atacar con un estado robusto y fuerte. Seamos claros, no sigamos mezclando al pueblo mapuche con esto, pero eso nada justifica los niveles de violencia que estamos viviendo acá”.

el 29 de diciembre de 2016, fue establecido el mandato constitucional para que el órgano ejecutivo del Gobierno Regional, esto es, el nuevo Gobernador Regional, fuera electo por los ciudadanos de cada una de las regiones de nuestro país. Su objeto consistió justamente en dar cumplimiento a las disposiciones constitucionales e implementar una reforma que profundizará la descentralización y la democracia, según el portal diarioconstitucional. cl.

De esta manera, se contará con nuevas

autoridades que formarán parte de la administración local de cada región: el Gobernador Regional y el Delegado Presidencial.

El Delegado Presidencial

El Delegado presidencial reemplazará el cargo de Intendente Regional y será designado por el Presidente de la República.

El Delegado Presidencial Regional, será quien actúe como representante del Presidente de la República en la respectiva región. De esta manera, se acaba la figura de los Intendentes. En

6 POLÍTICA EDICIÓN 649/ del 29 de mayo al 04 de junio 2021
Ambos candidatos a la gobernación regional entregaron sus puntos de vista de cómo abordar y solucionar el conflicto en La Araucanía.

este sentido, de igual manera que su antecesora figura, será nombrado por el Jefe de Estado y se mantendrá en sus funciones mientras cuente con su confianza.

En consideración de ello, entonces, el Delegado Presidencial ejerce el gobierno interior de cada región. En particular, tendrá las funciones de –entre otras establecida en la LOC de Gobierno y Administración Regional – (1) coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región, que dependan o se relacionen con el Presidente a través de un Ministerio; (2) velar porque en el territorio de su jurisdicción se respeta la tranquilidad, orden público

y resguardo de las personas y bienes; (3) y podrá requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su jurisdicción, en conformidad a la ley.

El Gobernador Regional.

A diferencia del Delegado presidencial, el Gobernador Regional será electo por sufragio universal en elección directa. Se trata de un órgano ejecutivo del Gobierno Regional. Sus facultades pueden resumirse del siguiente modo: (1) preside el Consejo Regional, (2) debe coordinarse con los demás órganos y servicios públicos, (3) le corresponde la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que dependen o se relacionan con el Gobierno Regional, (4) debe asignar los recursos del o

de los programas de inversión del Gobierno Regional, de los programas de inversión sectorial de asignación regional y aquellos que corresponda en virtud de transferencias de competencias que haga el Presidente de la República, (5) formular políticas de desarrollo de la región, considerando las políticas y planes comunales respectivo, (6) representar judicial y extrajudicialmente al gobierno regional, pudiendo ejecutar los actos y celebrar los contratos de su competencia o los que le encomiende el concejo.

Las elecciones de los Gobernadores se realizarán cada 4 años, a la par con las elecciones de Consejeros Regionales y las elecciones municipales.

Jaime Salinas llamó a votar por Luciano Rivas

En la reunión abordaron los temas que se deben trabajar en una eventual administración regional del candidato. El edil destacó la juventud e independencia de Rivas frente a Eugenio Tuma.

Aprimera hora del miércoles 25, se reunieron en el municipio de Temuco el alcalde Jaime Salinas y el candidato independiente a gobernador regional, Luciano Rivas, en lo que denominaron una reunión de coordinación para apoyar la candidatura del postulante a ser la máxima autoridad de La Araucanía.

Dentro de los temas que se abordaron, están la descentralización de la Región, los proyectos de Luciano Rivas como gobernador regional y el apoyo que desde ya entregó el alcalde Salinas al joven candidato.

"Hoy recibí a nuestro candidato a gobernador regional Luciano Rivas y le estoy brindando el

apoyo como Jaime Salinas, el alcalde de Temuco, brindándole el apoyo en su campaña para la gobernación", manifestó la autoridad comunal. "Y quiero hablarles a mis bases, de mi partido que siempre me han apoyado, que siempre me han elegido, a apoyar al candidato Luciano Rivas que va a representarnos en la gobernación. Debemos unirnos, dejar rencillas pasadas y que entre todos tenemos que sacar adelante esta candidatura", agregó.

Candidato independiente

El alcalde de Temuco destacó la independencia de Rivas, además de ser una persona joven y preparada. "Un hombre joven, un hombre preparado, que ha dedicado gran parte de su vida al gremialismo, y hoy día yo lo estoy apoyando con mucha convicción, mucha fuerza y sé que él tiene muchas posibilidades de ganar y estoy seguro que en dos meses más vamos a tener un gobernador de la derecha", dijo el alcalde de Temuco.

Por su parte, el candidato Luciano Rivas

Dirigentes deportivos entregan su apoyo a Eugenio Tuma

Destacados deportistas del básquetbol, boxeo, tenis, rugby, ciclismo y fútbol amateur, dieron a conocer su mirada respecto de materias como mejoramiento de infraestructura y fomento al deporte regional.

Una reunión con diversos dirigentes deportivos de las distintas ramas presentes en la capital regional sostuvo el candidato a Gobernador Regional, Eugenio Tuma.

En la oportunidad el ex concejal Marcelo León y el ex referente técnico de Deportes Temuco, Roque Mercury, dieron a conocer las necesidades para el fomento del fútbol profesional en la región.

Por su parte, dirigentes del básquetbol, boxeo, tenis, rugby, ciclismo y fútbol amateur, dieron a conocer su mirada respecto de materias como mejoramiento de infraestructura y fomento al deporte regional. Tuma, indicó que entre los principales planteamientos de los dirigentes estuvo el “cómo acompañamos a los clubes, cómo hacemos un programa de mediano y largo plazo en materia de inversiones. Y como se apoya a los deportistas destacados que muchas veces tienen que usar los

Disposiciones Transitorias

Finalmente, cabe hacer presente que la Ley N° 21.073, en sus disposiciones transitorias, establece las directrices para la transición de un cargo a otro y la transferencia de competencias de los ministerios y servicios públicos. La primera de estas disposiciones, señala que la primera elección por sufragio universal en votación directa de los gobernadores regionales se verificará en conformidad con los dispuesto en el art. 83 de la Ley N° 19.175 y una vez promulgada la ley (N° 21.074) que establezca un nuevo procedimiento de transferencia de las competencias a las que se refiere el artículo 114 de la CPR. Además, en conformidad al inciso segundo de la disposición vigésima

POLÍTICA 7

octava transitoria de la Carta, los Consejeros Regionales que hayan sido electos el 2017, asumirán conforme a las reglas vigentes al 19 de noviembre de 2017, y terminarán su mandato el 11 de marzo del año 2022. La siguiente elección de consejeros regionales se celebrará, por única vez, conjuntamente con las elecciones parlamentarias del año 2021. Por último, expresa que una vez que asuman los Gobernadores Regionales electos, los presidentes de los Consejos Regionales cesarán de pleno derecho en sus funciones, las que serán asumidas por el respectivo Gobernador.

agradeció el apoyo y contó de qué se trató la reunión. "Hoy vinimos a saludar al alcalde Jaime Salinas, ya que es importante conocer la visión de los alcaldes en ejercicio y de lo que está pasando con la municipalidad de Temuco", señaló Rivas. "Tenemos un desafío grande desde la futura gobernación de un vínculo súper estrecho con los 32 municipios de La Araucanía, y en ese sentido, el trabajo con los alcaldes es vital y saber cuál es la visión que están teniendo ellos hoy día de su comuna, de su región y cómo podemos complementar después desde una gobernación ", añadió Luciano Rivas.

Finalmente, Rivas manifestó que vino a solicitar el apoyo del alcalde Salinas, pero también a reiterar la necesidad de unión entre los distintos partidos y los independientes. "Necesitamos que la unión de los partidos en esta segunda vuelta para poder triunfar el día 13 de junio y esto lo ganamos todos unidos, con los partidos de Chile Vamos, pero también con el mundo independiente, este mundo que dio un mensaje el fin de semana pasado, de que necesita caras nuevas... pero que sí venga a aportar con una visión más técnica, con mucha más gestión", puntualizó.

recursos de las familias hacer gastos millonarios para poder representar a la región y a Chile en competencias internacionales. Vamos a crear una instancia de búsqueda de recursos no sólo del FNDR sino también a través de convenios nacionales e internacionales”, enfatizó. En el encuentro con los destacados deportistas, el candidato a gobernador regional señaló que en su programa

tiene propuestas en materia de deportes donde se considera entre otros, la promoción de una Política Regional de Actividad Física, Deporte y Recreación, que identifique las brechas territoriales para acceder al desarrollo de actividades deportivas y de recreación especialmente en la población más vulnerable y los sectores rurales, el mejoramiento de la infraestructura para el fútbol y deporte

rural igualando con los estándares de las zonas urbanas que garantice accesos, iluminación, camarines, graderías y servicios sanitarios. Fortalecer deportes náuticos como canotaje, promover la construcción de un Centro de Alto Rendimiento para la zona sur del país y apoyar el deporte de alto rendimiento, mediante una Corporación Regional de Deportes, entre otros.

EDICIÓN 649/ del 29 de mayo al 04 de junio 2021
Jaime Rivas destacó en Luciano Rivas "un hombre joven, un hombre preparado, que ha dedicado gran parte de su vida al gremialismo”. Eugenio Tuma, flanqueado por Roque Mercury e Iván Ortiz, compartió algunos puntos de su Política Regional de Deportes

Militarizar un conflicto cultural

Desde la perspectiva jurídica, este lema de que ‘en la Araucanía no hay Estado de Derecho’, no refleja lo que está ocurriendo. Lo que hay en la Araucanía es una situación de conflictividad en algunas zonas, que los administradores del Estado no han sabido reconocer y enfrentar.

“Más que anunciar la búsqueda de acuerdos nacionales para resolver los problemas de La Araucanía y más que enviar a la zona al ministro del Interior más los jefes de las policías, una receta que está probada no funciona”.

“Cuando se llega a esto significa que ya se llegó a un diagnóstico que la solución es militar y sabemos que el problema en La Araucanía no es solamente político, sino que también social, económico, delictual, narco, etc, pero tiene un fuerte componente político donde parte de los temas están asociados”, explicó.

“Para mí, el problema de la

Araucanía, es político, social, multifactorial… siempre digo ‘pónganse en el pellejo de una persona de origen mapuche y vean cómo ve él el problema’, porque mirado desde Santiago se ve distinto (…). El uso del poder militar del Estado es parte de las soluciones que puede utilizar un gobierno de derecha, izquierda o centro, pero asumir que la solución militar será lo que resolverá todos los problemas en La Araucanía es no entender lo que allá pasa. Ese es el error que ha ocurrido en Colombia, México, Estados Unidos e Irak”.

“No estamos hablando de Zimbawe, estamos hablando desde el kilómetro 520 al 800 de la carretera hacia el sur: territorios que fueron históricamente del pueblo mapuche donde coexisten inmigrantes, chilenos y personas de distintas naturalezas y nacionalidades”.

“Es complejo. Yo me pongo en la situación de gente que le han quemado sus casas, campos o maquinarias y es terrible. Ahí son todos víctimas: mapuches y agricultores que trabajan en la zona (…). Decir que es un problema delictual o policial es sobre simplificar el problema. El

fiscal jefe de la Araucanía lo calificó como un problema que no es policial ni delictual, entonces uno para poder tener un diagnóstico correcto tiene que sentar al Ministerio Público, al Poder Judicial, al Ejecutivo pero también a las comunidades mapuche. Sentarlos a la antigua, como se hacía un parlamento con todos los mapuches”.

Estas son algunas de las numerosas intervenciones en columnas en el Mostrador y en Infogate, de Richard Kouyoumdjian Inglis, es vicepresidente del Directorio AthenaLab y director de la Liga Marítima de Chile y ex oficial de la Armada de Chile, quien en una columna publicada a principios del presente año, hacía presente sus observaciones a las peticiones de militarizar La Araucanía. Comprendemos la situación que viven muchos empresarios agrícolas –grandes, medianos y también pequeños- que a diario deben enfrentar amenazas de incendios, robos y destrucción de enseres y maquinarias. Sin duda, centenares de familias y trabajadores forestales y del transporte, viven con el ama en un hilo.

Se debe actuar con inteligencia y

ánimo de sostener diálogo, con el espíritu abierto a confrontar ideas y conceptos, pero con la finalidad de llegar a una solución. En ningún caso, para buscar un encuentro que permita abrir un escenario para lucir recursos militares y disposición a utilizarlas. Diferente es la lucha contra aquellos que amparados en materias que son de la esfera política, utilice el choque de dos o tres culturas, para que con medios ilícitos, como saqueos, robo de maderas, cosechas, conquisten terrenos o espacios para el narcotráfico, como han lo han demostrado algunas escaramuzas. La disposición de una herramienta como el de un Estado de Excepción en nuestra región, no solo supone la militarización de la macrozona sur, sino también porque se emplea la ley para criminalizar a determinados sectores de la población. Ese es el sentido de aplicar la ley antiterrorista, u otros cuerpos legales como la ley antisaqueos o antibarricadas u otras por el estilo, desechando la más valiosa de todas, la política, única vía para calmar los espíritus y que a la vez permitirá aislar e identificar a quienes exacerban los ánimos a punta de desafíos con balas, para llevarlos al que desean llegar a toda costa: el enfrentamiento armado.

Siete razones para NO enviar FFAA a La Araucanía

Nuestras FFAA y policías no disponen de entrenamiento en operaciones de contrainsurgencia, el cual es necesario para un exitoso desarrollo de una operación militar efectiva, pero también debe haber un contundente respaldo político y ciudadano.

Por Richard Kouyoumdjian Inglis.

Hay muchos que ante su desesperación por lo que ocurre en La Araucanía, ven cómo la única solución el envío de las FFAA a esa zona del país con el fin de tomar el control, restablecer la soberanía e implementar el estado de derecho. A continuación les daré algunas razones por las cuales considero que no es una buena idea:

1) No está claro si el problema es de naturaleza política, militar o delictual, o una combinación de las anteriores. Tener esto claro permite escoger las soluciones correctas y no agravar más aún el problema.

2) En el caso de que decida utilizar una solución militar, ello requiere de voluntad política, pero más importante aún, requiere de la validación de la opinión pública, y no veo que una o la otra existan al día de hoy.

3) Antes de usar las FFAA para un problema de seguridad pública existen las policías, las que a pesar del operativo fallido de Temucuicui,

disponen de medios humanos y materiales suficientes para tomar el control de la zona, pero dicho eso, su empleo efectivo requiere de la misma voluntad política y de validación de la opinión pública, la que hasta ahora no ha sido clara en pedir el uso de la fuerza como solución. Ahora, con la información más clara de la que disponemos hoy en día en cuanto al tipo de operaciones y actividades desarrolladas en la zona por grupos organizados que disponen de armamento propio de ejércitos podría cambiar la percepción de los medios y los chilenos.

4) Nuestras FFAA y policías no disponen de entrenamiento en operaciones de contrainsurgencia, el cual es necesario para un exitoso desarrollo de una operación militar efectiva. Lo anterior no es lo único necesario para el éxito de una operación que busque restablecer la soberanía y estado de derecho. Las operaciones exitosas de contrainsurgencia van acompañadas de acciones políticas, económicas y sociales que buscan ganar los corazones de la población local y eliminar las causas que generan o dan vida a realidades como las que tenemos en La Araucanía.

5) Un tema no menor también es la disponibilidad de información, la que se obtiene por medios de inteligencia y de observación, y en ese sentido no estoy claro de que en el caso de La Araucanía dispongamos de esos elementos, los que son clave para el éxito de una operación de contrainsurgencia.

6) En relación a los puntos anteriores la

R eflexiones

Cristianas Ni la apariencia del mal

Durante todo el tiempo de su nazareato no comerá nada que provenga de la vid, desde las semillas hasta el hollejo. Números

6: 4

El pecado es muy sutil, y es fácil verse entrampado por él. El cristiano debe vivir asido de la mano del Señor a toda hora para evitar caer bajo los embrujas del pecado. Se debe reconocer que el pecado tiene muchos matices, que el inicio de un acto pecaminoso puede estar muy cerca de lo lícito, pero que el fin llevará a la pérdida de la salvación. Jesús amonestó sobre este peligro al indicar que el mirar, el desear, el anhelar ya es considerado pecado, porque a tal fin se encamina.

experiencia internacional es clara. El empleo de fuerzas militares que no van acompañadas de planes más amplios que buscan eliminar las causas que dan origen a los problemas están destinadas al fracaso. Los ejemplos sobran y solo por mencionar algunos emblemáticos como Vietnam, Iraq y Afganistán, las cuales a pesar de estar en manos del Ejército más poderoso del mundo fueron un absoluto fracaso, y en el caso de las últimas dos, sólo al cambiar el enfoque lograron relativos éxitos. En esta misma sección habrá algunos que dirán que el ejemplo de Colombia es un caso de éxito de empleo de fuerzas militares. Yo discrepo, ya que creo que la mantención de un conflicto de 60 años no se puede declarar un éxito a pesar de las capacidades y efectividad lograda por el ejército Colombiano con el paso de los años, y la existencia de voluntad política y apoyo de la opinión pública.

7) Por último, a nivel mundial ya no se practica el uso de las fuerzas armadas para pacificaciones o establecer soberanía y estado de derecho, y no veo que sea el caso en Chile de ir contra esa práctica a pesar de que tenemos un régimen de estados de excepción que lo podrían permitir. Quizás es hora de hacer un esfuerzo y entender de qué se trata el problema y así comprender cómo se soluciona, el cual a esta altura me queda claro que no es solo delictual cómo nos pretende hacer creer el Gobierno, ya que si fuera así, sería fácil de resolver. (Fuente: infogate.cl). Sobre el autor: Richard Kouyoumdjian Inglis es vicepresidente de AthenaLab.

Quienes reconocen la santidad del cuerpo como templo del Espíritu Santo y se abstienen de comer o beber las cosas que puedan causar daño, incluyendo las bebidas alcohólicas en todas sus formas, no ven el comer una buena porción de uvas como pecado. Sin embargo, para el nazareo hasta esto estaba prohibido. No es que el Señor no quisiera que disfrutasen de lo alimenticio de las uvas o del placer de comerlas, sino que, para estar seguros de que ni siquiera se iniciarán en la senda de la borrachera, se les instó a ni siquiera tocar el fruto de la vid. El principio era no tocar lo que puede llegar a ser malo, todo cuanto suponga apariencia del mal. He aquí la gran amonestación para el pueblo de Dios en nuestros tiempos. Para nosotros no es la práctica literal el abstenemos de tocar las hojas de la vid, sino el principio de no dar inicio a nada que pueda acabar transformándose en pecado. Debemos estar siempre vigilantes, dependiendo de la gracia divina para abstenemos hasta de la apariencia del mal, de los actos aparentemente inocentes que tienen la tendencia de llevar al mal.

Durante este día el enemigo de las almas pondrá muchas buenas cosas en nuestro camino cuyo fin llevará al mal. Jesús nos enseñó a orar pidiendo “no nos dejes caer en la tentación” y se ha argumentado que la tentación no es pecado. Pero nuestro Señor sabía que necesitamos gracia y fuerza desde la primera etapa de la tentación porque las etapas subsiguientes pueden llevar al mismo pecado. Nuestra oración debiera ser, por lo tanto: “Señor, esta te conmigo en todo momento. Ayúdame a discernir el fin desde el principio y a no tomar el camino que puede llevar al pecado mismo”. (Israel Leito).

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl

Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

8 EDITORIAL
EDICIÓN 649/ del 29 de mayo al 04 de junio 2021

Diputado independiente René Saffirio

“Era urgente legislar el permiso laboral pagado para vacunarse”

El diputado independiente René Saffirio celebró la aprobación unánime en la Cámara de Diputados del proyecto de ley que crea un permiso laboral para que todo trabajador pueda ser vacunado, por lo que pasará a promulgación en los próximos días.

“El Estado, en su rol de garante del libre e igualitario acceso a las acciones de salud, debe disponer todas las medidas que sean necesarias para una pronta administración de la vacuna que sea necesaria, acciones entre las cuales se debe contar con la posibilidad para los trabajadores de acudir sin dificultades a los vacunatorios responsables de la administración de las vacunas correspondientes, esto todo enmarcado en la crisis sanitaria que vivimos producto del

coronavirus”, dijo Saffirio. A juicio del legislador de La Araucanía, “era urgente e imperioso establecer un derecho de permiso laboral pagado a todos los trabajadores, para permitir que se puedan vacunar durante su jornada de trabajo sin ninguna dificultad relacionada a la prestación de sus servicios, de acuerdo a la calendarización que sea dispuesta por la autoridad sanitaria; permiso cuyo establecimiento constituye el objeto de esta iniciativa legal”.

Voto obligatorio

Por otra parte, el parlamentario destacó la votación en la Cámara de Diputados que aprobó en general la reforma constitucional para

Comenzó vacunación móvil en empresas agrícolas del país

El Ministerio de Agricultura estará a cargo de este proceso en predios agrícolas y en empresas agroindustriales, a través de los seremis ministeriales de cada región en coordinación con los seremis de Salud.

Hasta un packing ubicado en la comuna de Pudahuel llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga junto a la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza para dar inicio al proceso de vacunación móvil en las empresas donde existen trabajadores agrícolas que no han podido acudir a los centros de vacunación de sus comunas.

El Ministerio de Agricultura estará a cargo de este proceso en predios agrícolas y en empresas agroindustriales, a través de los seremis ministeriales de cada región

en coordinación con los seremis de Salud. En ese sentido, la ministra Undurraga destacó el trabajo mancomunado junto al Ministerio de Salud para coordinar la logística y así poder vacunar a los trabajadores agrícolas que cumplan los requisitos de vacunación.

“Agradecer a la subsecretaria de Salud por venir a estos puntos de vacunación que llegan no solamente a las grandes ciudades, en los puntos concentrados, sino que se abren a todos los rincones del país. Esto ha sido una política que ha venido desde el primer minuto a las 345 comunas de Chile. 263 son rurales

Comercio pide aumentar aforo interior para los restaurantes

“Es imperioso llegar a un consenso con las autoridades para poder atender con un aforo que permita atender al interior de los restaurantes “, manifestó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, ante la complicada situación que están viviendo los dueños de locales gastronómicos producto de las inclemencias climáticas de estos últimos días.

El dirigente gremial aseguró que todos los locales están cumpliendo con las normas sanitarias, y que al existir la autorización de un aforo las medidas se redoblarán para evitar contagios.

“No se puede estar atendiendo de esta manera inhumana a nuestros clientes que se merecen un buen servicio en esta temporada de invierno”, aseveró.

restituir el voto obligatorio en las elecciones populares en nuestro país, por 107 votos a favor, 16 en contra y 23 abstenciones.

“Hoy, la norma expresa que el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario. Por efecto de la presente reforma, se cambia el término “voluntario” por “obligatorio”, aclaró el legislador.

El proyecto, además, determina como excepción que la obligatoriedad no será aplicable a los mayores de 75 años, así como tampoco a las personas en situación de discapacidad o dependencia.

También estarán excluidos de dicha obligación los ciudadanos chilenos con residencia en el extranjero y los ciudadanos extranjeros avecindados en Chile que estuviesen habilitados para sufragar.

Asimismo, indica que el sufragio en elecciones primarias convocadas en virtud de la ley orgánica constitucional que las regula, será siempre de carácter voluntario y determina que el Estado arbitrará las acciones necesarias para

y ese mundo rural que muchas veces va detrás del mundo urbano en esta oportunidad tuvo la vacuna desde el primer momento”, explicó la Ministra de Agricultura. Por su parte, la subsecretaria Paula Daza explicó que “estamos fortaleciendo la estrategia de vacunación con estos móviles y estas próximas semanas vamos a salir a vacunar a aquellos trabajadores que no han podido acercarse a los lugares de vacunación. Vamos a ir a los predios agrícolas, a los packings, a las constructoras y a otros lugares de trabajo para poder acercar la vacunación a las personas. Hoy estamos en el packing Las Mercedes y hemos venido a vacunar a todas las personas que están dentro del rango etario y que no han podido vacunarse, a los rezagados, a los enfermos crónicos y también a aquellas personas que no han podido colocarse la segunda dosis”.

informar, facilitar e incentivar el ejercicio del derecho a sufragio.

Por último, la reforma agrega un nuevo artículo transitorio que especifica que la citada obligatoriedad del voto regirá al momento de modificarse la ley orgánica constitucional respectiva.

Finalmente y, tras monitorear el cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas por la empresa para evitar contagios por covid 19 en sus trabajadores y trabajadoras, la ministra Undurraga hizo un llamado a “los empresarios para que puedan ser puntos de vacunación para poder llegar a todos aquellos mayores de 26 años que requieren

este proceso, así que como Ministerio de Agricultura quedamos disponibles para acompañar al Ministerio de Salud, agradecer la gran campaña de vacunación y también pedirles a cada uno de ustedes que se cuiden porque esto depende por una parte de las políticas públicas y, por otra parte, de forma muy importante del autocuidado”.

Más de 3 mil bonos a transportistas se han pagado en la región

Durante el mes de abril se inició el proceso de postulación para el nuevo bono de $500 mil, en apoyo a los transportistas de taxis básicos, colectivos y de turismo; buses y minibuses urbanos y rurales, y transporte escolar.

Al bono -según detalló la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Claudina Uribetodavía los interesados pueden postular. Además de entregar un balance referente al beneficio en la región de La Araucanía.

“Hasta el momento ya se han pagado más de tres mil bonos en La Araucanía y quienes todavía no lo han solicitado, lo

pueden hacer en la plataforma habilitada en la página web del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones hasta mediados de junio en el caso del bono”.

Respecto del préstamo, se puede postular hasta el 15 de julio para las primeras dos cuotas, y en el caso de la tercera cuota, entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.

9 ACTUALIDAD
René Saffirio: “Hoy, la norma expresa que el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario. Por efecto de la reforma, se cambia el término “voluntario” por “obligatorio”. Paula Daza: “Vamos a ir a los predios agrícolas, a los packings, a las constructoras y a otros lugares de trabajo para acercar la vacunación a las personas”.
EDICIÓN 649/ del 29 de mayo al 04 de junio 2021
Los transportistas aún tienen plazo para postular al bono en la plataforma habilitada en la página web del MTT.

Dos diputados de la región no quieren el voto obligatorio!

La Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó la reforma constitucional que busca reponer la obligatoriedad del sufragio y así revertir la baja asistencia a las elecciones. La votación realizada la tarde del jueves, obtuvo 107 sufragios a favor, 16 en contra y 23 abstenciones, alcanzando tres quintos que se necesitaban.

Esta reforma, según se detalla, tendrá

como excepción a los mayores de 75 años, personas en situación de discapacidad o dependencia, chilenos con residencia en el extranjero, extranjeros avecindados en Chile y para todos en las elecciones primarias.

Con esto, la Cámara baja vuelve a aprobar la idea y regresa a la comisión de Gobierno Interior para su discusión en particular.

Los diputados de La Araucanía votaron de la siguiente manera:

A favor: Sebastián Álvarez, Ricardo Celis, Fernando Meza, Andrés Molina, Andrea Parra, René Saffirio y Mario Venegas. Rechazo: Diego Paulsen y Jorge Rathgeb, ambos RN.

Abstención: Miguel Mellado.

Primer encuentro de autoridades electas en Purén

Las nuevas autoridades comunales se reunieron para organizar la ceremonia de instalación del nuevo concejo municipal a realizarse el próximo 28 de mayo.

Durante la mañana de este miércoles, se reunió el nuevo concejo municipal y el alcalde reelecto, Jorge Rivera Leal, para organizar la ceremonia de instalación del concejo municipal. Este encuentro, realizado en el Salón Patrimonial de la

comuna, permitió, entre otras cosas, que las nuevas autoridades se acercaran ya planteando metas para el futuro.

“Tuvimos una reunión muy cordial, muy amena, todos manifestamos la alegría y apertura porque todos trabajemos juntos por el crecimiento y bienestar de nuestra querida comuna”, expresó el alcalde Rivera al finalizar la reunión.

Recordemos que la ceremonia de cambio de

mando se realizará el próximo lunes 28 de junio y asumirán como concejales: Nieves Durán (que no pudo estar presente en esta ocasión), Adolfo Torres, Cristian Nicolás Bello, Marina Quezada, Frann Barbieri y Juan Gonzalo Fuentes.

Posterior a la instancia, las y los concejales presentes, se dirigieron a la comunidad, principalmente para agradecer el apoyo de la gente que confió en ellos y ellas

Escopeta y pistolas en homicidio del sargento Benavides

La investigación por el homicidio del sargento 1° de Carabineros Francisco Benavides, perpetrado el pasado lunes 24 de mayo en Collipulli, ya está dando los primeros resultados, pues según informó el fiscal de Ata Complejidad, Carlos Bustos, el trabajo del sitio del suceso practicado por el Laboratorio de Criminalística de Carabineros permite concluir que en este hecho participaron al menos cuatro armas, tres pistolas calibre 9 milímetros y una

escopeta y que la evidencia balística va a ser enviada para cotejo, para establecer si las armas han sido usadas anteriormente en otros delitos.

“A raíz de la cantidad de disparos que recibió el (vehículo blindado) Mowagd — precisó— la cantidad de disparos que se encontró en el lugar, la evidencia balística, claramente confirmamos la hipótesis de la emboscada y que estos sujetos tenían la intención directa de dar muerte a algunos

de los funcionarios de Carabineros que se encontraban en el lugar”.

También dijo que la mayor cantidad de disparos se concentraron en el lado derecho del Mowagd, señala una nota de las Noticias de Malleco.

Por lo pronto las pericias y diligencias investigativas, desarrolladas por el Labocar y el OS-9 de Carabineros de Santiago, continuarán hasta dar con los responsables de la muerte de este funcionario.

Orientación vocacional durante la pandemia en Pumahue

Con la charla “El último kilómetro” del Psicólogo y Coach José Cariaga, se dio por inaugurado el ciclo de jornadas dedicadas a la orientación vocacional, Orienta Pumahue, que en su primera actividad convocó a más de ochenta estudiantes de III y IV medio del colegio Pumahue Temuco.

Esta primera actividad buscó inspirar y, al mismo tiempo, entregar herramientas prácticas para facilitar el proceso de toma de decisiones, tanto en lo emocional como en lo relacional de los jóvenes de enseñanza media. Las actividades incluyen talleres, seminarios, charlas y conversatorios a cargo de prestigiosos expositores de casas de estudios de nivel superior como la Universidad de Chile, Universidad Federico Santa María, Universidad de La Frontera, Universidad Andrés Bello, Universidad Adolfo Ibáñez, entre otras.

Cabe señalar que el expositor inaugural, José Cariaga es Mg. en gestión de personas y desarrollo de talentos; Coach vocacional; investigador y charlista; experto en felicidad y gestión del buen humor; socio fundador de BrujuLAB SpA, empresa dedicada al coaching vocacional desde la psicología positiva, con 18 años de experiencia en relatoría, conferencias, talleres y charlas masivas.

y reafirmando su compromiso con las vecinas y vecinos.

Preocupación por licitación de funciones en la Junaeb

Preocupación han manifestado organizaciones de funcionarios y miembros de la sociedad civil ante las, en palabras de los denunciantes, “indolentes licitaciones que, sin ningún tipo de vergüenza pretenden privatizar las funciones que son propias del Estado”.

Las declaraciones apuntan a dos licitaciones de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) por montos que superan los 1300 millones de pesos y que pretenden externalizar las funciones de control, monitoreo y mantención de datos sensibles

de distintos programas del servicio público.

Jaime Aravena, Jefe de gabinete del diputado Fernando Meza (Ind) y Francisco Javier Millar, miembro de la sociedad civil, presentaron un oficio a Contraloría donde solicitan investigar la legalidad de estas licitaciones.

“Cuando las necesidades son muchas y los recursos son escasos, no podemos permitirnos como Estado que se sigan malgastando los recursos de todas y todos los chilenos, Junaeb levanta una licitación para pedirle a un privado que le diga cómo

está haciendo la pega; eso no es posible, es impresentable”, señaló Aravena. “Estamos frente a lo que pareciera ser una tremenda máquina, diseñada para sacar recursos del Estado a través de estas indolentes licitaciones que, sin ningún tipo de vergüenza pretenden privatizar las funciones que son propias del Estado” Francisco Javier Millar, miembro de la sociedad civil.

10
ESCÁNER
EDICIÓN 649/ del 29 de mayo al 04 de junio 2021

En buses del transporte público de Villarrica

Ministra Hutt llama a preferir pago electrónico

• La Secretaria de Estado visitó hoy la comuna lacustre y destacó que la tarjeta "Muévetefacil" mantiene beneficios de rebaja tarifaria.

• Además, realizó un recorrido por la zona para dar a conocer las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en términos de movilidad.

Un llamado a preferir el pago sin contacto realizó la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, en Villarrica, durante su visita a la región de La Araucanía. Se trata de “Muévetefacil”, tarjeta de pago electrónico operativa en los buses urbanos del transporte público de la ciudad, que –además- suma la opción de utilizar la aplicación móvil Moverick, para planificar viajes.

“En el contexto de la pandemia, utilizar el sistema de pago electrónico que ya está disponible en los buses de Villarrica permite aumentar los resguardos sanitarios, pues se evita el intercambio de dinero. Si bien la opción de pagar en efectivo seguirá vigente, la idea es invitar a que más personas utilicen esta nueva alternativa que mantiene los beneficios de rebaja tarifaria para adultos mayores, quienes pagan $200, o a estudiantes a través de la TNE”, precisó la secretaria de Estado.

Con el apoyo de Indap

Asimismo, el intendente de La Araucanía, Víctor Manoli agradeció “la presencia de la ministra Gloria Hutt acá en Villarrica, porque es una comuna que ha innovado en transporte público”, y destacó la posibilidad que tienen los usuarios de realizar “el pago sin contacto, que va a permitir evitar los contagios en pandemia”.

Mientras que el alcalde (s) de Villarrica, Munnir Saphier, destacó que “la importancia de esta visita es que se quiere fortalecer el transporte público que nos permite evitar utilizar

los vehículos particulares, favoreciendo el transporte público, en la medida que este sea eficiente y de buena calidad y en ese sentido hemos avanzado bastante”.

La plataforma de pago electrónico fue implementada a través de programas pilotos tecnológicos y considera módulos de información a usuarios y gestión de incidentes para el transporte público de la Zona de Servicio, denominada Villarrica Te Mueve.

Este marco regulatorio, el primero en ser implementado a nivel nacional, comenzó a operar en agosto de 2016 y comprende a las líneas 3 y 4, las cuales operan los servicios 3A, 3A Puente Collico, 3B, 4A y 4B.

En su visita a Villarrica, la ministra Gloria Hutt también realizó un recorrido para dar a conocer las distintas iniciativas impulsadas por el MTT en la zona. Dentro de éstas, destaca

Emprendedores de La Araucanía venden a través de Amazon

El comercio electrónico o e-commerce, según la Organización Mundial de Comercio (OMC), se entiende como la producción, distribución, comercialización, venta o entrega de bienes y servicios por medios electrónicos, y es precisamente en estos tiempos de pandemia, donde este tipo de transacciones se han visto más solicitadas por lo0s consumidores de Chile y todo el mundo.

Es así, que convencidos de ofrecer un producto único y con denominación de origen, las pequeñas empresas rurales Chihuaico, Folil Mapu y Wi Traltu Mapu, decidieron dar el paso a la exportación de maqui deshidratado en polvo, artesanía y textilería mapuche. “El vender y estar en Amazon ha sido súper importante, porque son millones las personas que compran a través de la plataforma. Entonces estar ahí es una vitrina enorme, se abre un abanico de oportunidades enorme, es muy satisfactorio llegar al mercado de Estados Unidos”, así resume Cristian Riffo, emprendedor de Villarrica y

dedicado a la elaboración de maqui en polvo, su experiencia. Reconoce que, sin el apoyo del servicio del agro, hubiese sido muy difícil destacar en la plataforma. “Tuvimos la oportunidad que Indap nos apoyó, ahora la idea es seguir porque tuvimos muy buenos resultados económicos, además de muchas reviews, muchas visitas. Este es un producto que lo hacemos con mucho amor”, destacó el emprendedor. Por otro lado, la realidad de la Cooperativa Folil, dedicada a la textilería mapuche es un poco distinta, pero no menos significativa, así lo precisa su representante y gerenta administradora Rosa Vidal Huiriqueo. “Esta iniciativa ha sido relativamente buena, porque si bien estamos exportando y presentes en una plataforma como Amazon, lo cual es una tremenda oportunidad para darnos a conocer, las ventas no han sido las esperadas. Sin embargo, a los demás emprendedores que puedan estar en el e-commerce, les digo que deben a provecharlo al máximo, porque es un logro importante”, concluyó.

Así mismo la Cooperativa Witraltu Mapu, que exportó finos caminos de mesa artesanales, valoró este proceso, el cual finalmente fue gran aprendizaje para sus integrantes, así lo precisó Claudia Silva Caniuqueo, gerenta de la organización oriunda de Padre Las Casas. “Este sueño no hubiese sido posible sin el apoyo de INDAP, nosotras no somos expertas en tecnología ni en marketing digital, pero si sabemos elaborar muy bien nuestros productos, estamos muy agradecidas por la confianza que tuvo INDAP en nosotras, esperamos seguir trabajando de la mano con su asesoría, para ir mejorando”, indicó la gerenta.

Vitrina internacional

Según Carolina Meier, directora regional de Indap en La Araucanía, estos emprendimientos cumplen ciertas condiciones, y sus productos poseen características únicas, que los hacen apetecibles por los consumidores internacionales, por eso fueron escogidos para esta experiencia piloto. “La idea es que estos emprendedores tengan una alternativa más de comercialización, en este caso en la plataforma Amazon. Así, pueden visibilizar el trabajo que estamos desarrollando en la región, a través de una vitrina internacional”, precisó Meier. La autoridad regional mencionó que, uno de los objetivos esperados

la instalación de letreros de mensajería variable en calle Pedro Montt, los que entregan información completa y en tiempo real a los usuarios de transporte público mayor. Además, en el marco del Plan Nacional de Movilidad, se implementó la pista preferente para transporte público de 0,6 kilómetros en calle Francisco Bilbao, entre Anfión Muñoz y Aviador Acevedo, que permite dar mayor fluidez al desplazamiento de buses y, por ende, acorta los tiempos de viaje de las personas.

de este proyecto para el 2021 es la consolidación de estas empresas en la reconocida plataforma. “Ellos (los emprendedores) han realizado también un trabajo con distintas organizaciones públicas y privadas, así han logrado sacar sus productos a nivel internacional”.

Buena asesoría

Para para hacer realidad este sueño, se necesitaba trabajar junto a una consultora dedicada a sacar adelante este tipo de desafíos. Es ahí cuando, vía licitación pública, entra LAP Marketplace Chile, una empresa que se especializa en preparar a las pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica para importar hacia los

principales e-commerce del mundo. “La primera parte de este proyecto consistió en preparar a estas pequeñas empresas, que trabajan con Indap en La Araucanía, a sacar sus regulaciones; certificaciones; rediseño de packaging (embalaje); revisión de pricing (precios); definir la estrategia comercial para entrar al mercado de Estados Unidos; entre otras. Luego, nos enfocamos en asegurar las ventas de los productos en Amazon.com a través de marketing digital; cupones de descuento, gestión de influenciadores; es decir, hicimos durante 9 meses todo lo necesario para que los productos crezcan orgánicamente en los Marketplace”, así lo explicó Felipe Reyes, socio y gerente comercial de LAP Marketplace.

11 COMUNAS
El sistema de pago electrónico que ya está disponible en los buses de Villarrica permite aumentar los resguardos sanitarios, explicó Gloria Hutt. Luego de un largo proceso de preparación, los productores alcanzaron destacados niveles de embalaje, precios y diseño, para llegar a destacados consumidores de Estados Unidos. En el marco del Plan Nacional de Movilidad, se implementó la pista preferente para transporte público en calle Francisco Bilbao, con la asistencia de la ministra Gloria Hutt, el intendente Víctor Manoli y el alcalde (s) de Villarrica, Munnir Saphier.
EDICIÓN 649/ del 29 de mayo al 04 de junio 2021
12 EDICIÓN 649/ del 29 de mayo al 04 de junio 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.