El Diario que genera opinión...
Eugenio Tuma, candidato a Gobernador Regional
El Diario que genera opinión...
Eugenio Tuma, candidato a Gobernador Regional
-Asegura que su apuesta es por reconocer la región plurinacional y respetar la diversidad. “El Pueblo Mapuche se expresó con voz propia (…) sus dirigentes fueron ampliamente apoyados en la mega elección”.
-“Entregar un millón de pesos para cubrir un año y medio sin ventas, sin clientes, sin turistas es una migaja, es una verdadera burla. Solidarizo con las Pymes”.
Francisco Huenchumilla y Yasna Provoste llaman a votar por Tuma
“El elefante en la habitación” "Me parece pésimo que el Gobierno se siga equivocando"
Por: Marc Thiele
Constituyente Ruth Hurtado
Los desafíos de las nuevas autoridades municipales
Por: Gonzalo Vial
“Al Gobierno le sigue temblando la mano”
El parlamentario indicó que los nuevos hechos registrados tanto en Collipulli como en Ercilla, siguen demostrando que el Ejecutivo no ha estado a la altura para controlar la violencia en la Región y que debe exigir resultados de las investigaciones a la Fiscalía.
Las últimas horas que se vivieron en La Araucanía dejaron como saldo nuevos ataques incendiarios, los que se registraron en la ruta que une Collipulli con Angol, otro en el fundo El Edén y otro en Ercilla.
El diputado de Renovación Nacional en la Región, Jorge Rathgeb
Schifferli, mostró su indignación por lo ocurrido en la provincia de Malleco, lo que a su juicio sigue demostrando que al Gobierno le ha temblado la mano ante esta clase de hechos, que buscan infundir el temor y el terror en la comunidad. Para Rathgeb, la seguidilla de hechos que se están viviendo en el último tiempo, son consecuencia directa
de un Ejecutivo que ha hecho oídos sordos y que no ha dimensionado la gravedad de lo que está ocurriendo en la zona.
El congresista indicó que no ha existido la autocrítica y que las políticas adoptadas lisa y llanamente han fracasado, lo mismo que la instalación de un coordinador de la macrozona sur, el que tampoco ha estado a la altura.
El congresista señaló que en estos nueve meses que aún le quedan al Ejecutivo, es momento de instaurar una agenda de seguridad o los hechos de violencia seguirán aumentando, como ha quedado de manifiesto en este periodo, por lo cual se deben tener respuestas de parte de los entes persecutores.
“Con los ataques incendiarios registrados en las últimas horas y de
manera paralela en distintos puntos de Malleco, el Gobierno lamentablemente sigue demostrando que le ha temblado la mano para detener la violencia en la zona, no ha exigido resultados a la fiscalía, no ha exigido resultado de los procedimientos, quienes tienen que llevar a cabo la investigación es el Ministerio Público y no se le ha solicitado”, indicó el legislador por La Araucanía. El parlamentario finalizó sus dichos agregando que la Región necesita la paz y la unidad para progresar y estos meses son claves.
“El periodo que le resta al Gobierno es donde debe hacer todos los esfuerzos y coordinar todas las acciones posibles para brindar seguridad a la población. Acá la comunidad es la que se ha visto
Las familias necesitan el apoyo que da el nuevo IFE
El parlamentario dice que la cobertura del proyecto apunta al 100% de la población más vulnerable incrementando el aporte para hogares de 3 y 4 integrantes hasta llegar a los 400 y 500 mil pesos respectivamente.
Tras la aprobación en forma unánime del Ingreso Familiar de Emergencia, más conocido como IFE Universal, el diputado por La Araucanía, Ricardo Celis, señaló que es una gran ayuda que apoyará incluso a detener los contagios: “Para disminuir los contagios y la movilidad las familias necesitan tener un apoyo económico que los ayude a quedarse en casa, y ese apoyo tiene que hacerlo el Estado y ya no más desde el bolsillo de las personas y su fondo de
pensiones” declaró el legislador a la salida de la Sala.
El IFE Universal, derivado ahora al Senado, fue negociado en instancias previas donde se logró ampliar su cobertura hasta septiembre y se aumentaron los montos de algunos tramos a fin de poder alcanzar a 15 millones de chilenas y chilenos.
La cobertura del proyecto apunta al 100% de la población más vulnerable incrementando el aporte para hogares de 3 y 4 integrantes
hasta llegar a los 400 y 500 mil pesos respectivamente, para apoyar a las jefas de hogares monoparentales, que lideran estos segmentos. Además, modifica el requisito para poder acceder al beneficio del 100% de los hogares vulnerables excluyendo solo a quienes tengan un ingreso líquido por integrante del hogar superior a los 800 mil pesos mensuales, de modo de no incluir a quienes pertenezcan al 10% de más altos ingresos del país.
“El Gobierno en un principio había puesto valores que no nos dejaban satisfechos, pero afortunadamente ahora hemos llegado a un acuerdo y logramos este apoyo real y efectivo. Hubiésemos esperado más, pero esperamos que en el Senado se mejore un poco y que llegue el apoyo a las familias en Chile producto de esta pandemia” declaró el parlamentario. Consultado respecto de los retiros de los
13.434 hogares dejaron de ser victimizados en La Araucanía
Durante esta jornada, la seremi de Gobierno, Pía Bersezio, el coordinador regional de Seguridad Pública, Luis Carmach, junto a representantes de la PDI y Carabineros, dieron a conocer los antecedentes de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) la cual arrojó, una disminución de las cifras en la Región La Araucanía.
A nivel nacional, los antecedentes entregados por la Enusc, señalan que durante el año 2020 un 19,2% de los hogares del país declara haber sido víctima de un delito, cifra -4,5 puntos porcentuales menor que la registrada en el año 2019 y que es la más baja de la serie histórica iniciada en 2012.
“Tenemos datos interesantes para nuestra región de La Araucanía, por ejemplo más de 13.434 hogares
dejaron de ser victimizados, sin embargo hay que señalar que hubo una disminución en el número de denuncias” destacó la seremi de Gobierno, Pía Bersezio.
“Durante el año 2020, 14,9% de los hogares de la Región de La Araucanía han sido victimizados por algún Delito de Mayor Connotación Social. Respecto al año 2019, la proporción de hogares victimizados presenta una disminución de 5,7 puntos porcentuales, pasando de 20,6% a 14,9%, diferencia que es estadísticamente significativa. Esto significa que, durante el año 2020, 13.434 hogares dejaron de ser víctimas respecto del 2019” sostuvo el coordinador de Seguridad Pública en La Araucanía, Luis Carmach.
“En los “delitos de connotación económica”, entre los años 2019 y 2020, la estafa telefónica (cuento
del tío) aumenta de manera estadísticamente significativa (de 0,5% a 1,4%). Los delitos de clonación de tarjeta (2,4%), otras estafas (1,2%) y giro doloso de cheques (0,4%) se mantienen estables respecto a la medición del año 2019, es decir, no presentan diferencias significativas entre ambos periodos” manifestó Carmach.
En relación a los hogares que declaran poseer vehículos particulares, 7,2% han sido víctimas de robo de accesorios de o desde el vehículo, y un 1,0% de robo de vehículo. Respecto de la medición del año 2019, no se presentan diferencias estadísticamente significativas. En cuanto a los “delitos cibernéticos”, para el periodo de comparación de años 2019 y 2020 se observa un aumento estadísticamente significativo en los delitos de
perjudicada y lamentablemente no se sienten respuestas adecuadas en una zona productora de alimentos y que abastece al resto del país”, concluyó el diputado Rathgeb.
fondos previsionales, Celis añadió además que es el Estado quien tiene que apoyar a la gente y no la gente a si misma: “El Estado tiene que meterse la mano al bolsillo e ir en apoyo de las personas” finalizó.
suplantación de identidad en redes sociales (de 0,9% a 2,0%) y de estafa por internet (de 1,6% a 3,5%).
En el registro del caso a caso se ha visto el delito de portonazo por la “imitación”, ya que es un delito que ha ocurrido a nivel nacional, los delincuentes si han adoptado esta táctica para perpetrar este tipo de delito, en cuanto a la estadística, nosotros llevamos a través del sistema PACIC los indicadores, la cual se alimenta, como la victimización, la cual a partir del año pasado se comenzó a medir como un delito independiente, ya que antes estaba considerado como los robos con violencia o directamente robo de vehículos”, puntualizó el coronel de Carabineros, Humberto Urrejola.
Cabe destacar, que esta encuesta no incluye datos asociados a la violencia rural, más bien acá se muestran indicadores respecto a los tipos de delitos que se dan con más frecuencia.
“Esta reforma, parte del diagnóstico que devela la existencia de una demanda de justicia insatisfecha, es decir, el acceso a la justicia como mecanismo de resolución de con ictos. Para ello, esta reforma propone un nuevo modelo de atención y orientación al usuario, que contará con una unidad de atención de público y mediación gratuita, dentro de los tribunales civiles reformados”.
Desde hace un tiempo se discute la necesidad de una Reforma Procesal Civil completa, tal como ha ocurrido en el ámbito penal, laboral, aduanero y de familia. Se han realizado ciertas reformas que, si bien han modernizado los procedimientos, no dan cuenta de todas las modificaciones que son necesarias.
El año 2014 se acordó la suspensión de la tramitación de esta iniciativa, sobre la base de que la mera aprobación de las normas de procedimiento, contenidas en el proyecto, no serían viables si no se complementaban con cambios en la estructura orgánica de tribunales reformados para estos efectos, y con el respectivo financiamiento; y porque la Cámara de Diputados, en el primer trámite constitucional, había incorporado modificaciones que era necesario revisar.
Esta reforma, parte del diagnóstico que devela la existencia de una demanda de justicia insatisfecha, es decir, el acceso a la justicia como mecanismo de resolución de conflictos. Para ello, esta reforma propone un nuevo modelo de atención y orientación al usuario, que contará con una unidad de atención de público y mediación gratuita, dentro de los tribunales civiles reformados. También, se establece un procedimiento simplificado para conflictos inferiores a 40 UTM ($2 millones aproximadamente), que permite comparecer sin la representación de abogado y el juez, en una sola audiencia, resuelve la controversia.
A su vez plantea una regulación que incorpore la mediación de manera previa y obligatoria como requisito de procesabilidad en algunas materias, sin perjuicio de establecerla como voluntaria para todos los procedimientos. Asimismo, busca una nueva regulación del procedimiento ejecutivo que lo hace más eficiente y eficaz, cautelando los derechos de acreedores y deudores, especialmente el derecho a la defensa, además de incorporar nuevas tecnologías en la realización de los bienes.
Además, instaura una nueva regulación de recurso de casación para ante la Corte Suprema, en reemplazo del denominado recurso extraordinario originalmente propuesto en el proyecto de ley. Por otra parte, se propone una nueva regulación que elimina el arbitraje forzoso en el procedimiento de partición y liquidación de bienes de toda clase de comunidades, sociedades civiles, regímenes de sociedad conyugal y de participación en los gananciales, cuyo haber partible o liquidable sea igual o menor a 2000 UTM ($100 millones aproximadamente), en razón de los costos del arbitraje, y se aumentan las comunas en que habrá un servicio de justicia civil, creando 27 sedes que incrementarán la presencia territorial de tribunales en localidades más aisladas. Al efecto, no sólo se crearán nuevos tribunales civiles sino también se realizan importantes cambios en el procedimiento ordinario y sumario,
mediante la incorporación de la inmediación y la oralidad en las audiencias, contemplando la mediación como un mecanismo autocompositivo que permitirá la resolución alternativa de los conflictos. En lo que atañe a los altos costos para los usuarios se establecen procedimientos simples que permitirán la comparecencia sin la necesidad de representación de abogados, tanto en el procedimiento simplificado como en la mediación; se incorporan mecanismo de notificación a menor costo, a través de unidades de notificación al interior del Poder Judicial, y se disponen diligencias y actuaciones en forma remota. En ese marco, los objetivos de esta reforma son: a) Ampliar el acceso a la justicia a personas afectadas por conflictos civiles. b) Incorporar la mediación para lograr soluciones pacíficas, consensuadas y duraderas. c) Reformar sustantivamente el proceso civil, con simplificación de los trámites escritos y la eliminación de la réplica y la dúplica. d) Perfeccionar la ejecución civil, incorporando la tecnología y la interoperabilidad. e) Relevar el rol de la Corte Suprema en la unificación de jurisprudencia. f) Proponer un nuevo procedimiento para los actos judiciales no contenciosos, más simple y eficiente. g) Adecuar la última versión del proyecto de ley con las disposiciones de la ley N°20.886, sobre Tramitación Electrónica de los Procedimientos Judiciales. La justicia civil concentra la mayor cantidad de ingresos a nivel nacional, representando el 57%. Dentro de esta justicia, el 70% se refiere a causas de cobranza correspondientes a gestiones preparatorias y ejecutivas.
En resumen, la iniciativa aprobada en el primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados, y en su segundo trámite constitucional en el Senado, y que ha sido objeto de indicaciones por parte del Ejecutivo, está compuesta por 677 artículos permanentes y 4 transitorios, agrupados en seis Libros; los que, a su vez, se dividen en títulos, capítulos, párrafos y artículos. Las materias que se abordan en estos libros son las que siguen:
El Libro I, sobre Disposiciones Generales, consta de 14 Títulos relativos a los principios generales, la aplicación de las normas procesales, las partes, el litisconsorcio, la intervención de terceros, las responsabilidades de las partes y apoderados, la pluralidad de acciones, la acumulación de procesos, disposiciones generales de los actos procesales, los incidentes, los incidentes especiales, las medidas prejudiciales y cautelares, las resoluciones judiciales y su eficacia y de la medición judicial.
El Libro II, sobre Procesos Declarativos, contempla 2 Títulos referidos al juicio ordinario y al procedimiento sumario; el Libro III, sobre Recursos Procesales, consta de 5 Títulos que consagran las disposiciones generales y los recursos de reposición, de apelación, de hecho y de casación; el Libro IV, sobre La Ejecución, mediante 4 títulos reglamenta las disposiciones generales, la ejecución por obligaciones de dar, la ejecución de obligaciones de hacer y no hacer y de mera entrega de una especie o cuerpo cierto y las tercerías.
El Libro V, sobre Procedimientos Especiales, a través de 6 Títulos, regula el procedimiento monitorio, el procedimiento sumario simplificado, el juicio sobre cuentas, la citación de evicción, la acción de desposeimiento contra terceros poseedores de la finca hipotecada o acensuada, los interdictos y la jactancia y el juicio de partición. El libro VI, sobre los actos judiciales no contenciosos, el cual por medio de 3 títulos establece las disposiciones generales de los actos judiciales no contenciosos, el procedimiento y las disposiciones especiales de los actos judiciales no contenciosos. Este proyecto entrará, ahora, a su estudio en particular en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado.
A votar este domingo 13 de junio: todos con Tuma
“…que abra y exija espacios, que trabaje los territorios levantando las necesidades y oportunidades de solución, en conjunto con los municipios. Que lo haga en democracia, no imponiendo soluciones especialmente para cada provincia y para cada comuna. Que focalice estrategias, planes y programas”.
Es muy importante no olvidar lo que tratamos de arreglar con un Gobernador Regional, que elegiremos el próximo domingo 13 de junio. Lo primero, es que tenga la representatividad y el mandato que emana de la región, de modo que pueda establecer un diálogo en condiciones de horizontalidad con el gobierno central y su delegado regional. Que responda a la Región y que no tema generar discrepancias acerca de una materia o causar molestias a algún funcionario público, porque no podrá ser cesado en su cargo desde Santiago. Luego, que abra y exija espacios, que trabaje los territorios levantando las necesidades y oportunidades de solución, en conjunto con los municipios. Que lo haga en democracia, no imponiendo soluciones especialmente para cada provincia y para cada comuna. Que focalice estrategias, planes y programas, facilitando que las personas aporten en el análisis y en ideas, de modo de no apropiarse de la obra. Que logremos un espacio de participación que dignifique nuestras vidas.
Hoy las instancias de decisión están en Santiago, en casi todos los ámbitos. Aquí es frecuente encontrar solo "buzones" reciben, despachan, recepcionan. Representantes de un poder central que cuyas expresiones más recurrentes son
"consultaré con Santiago" y prestos a decir "sí señor" a sus jefes de la capital.
Y lo más importantes, en las inversiones públicas en caminos, vivienda, agua, educación, etc., nuestra voz será cada vez más fuerte en el futuro, en la medida que avance la Gobernanza Regional. Asimismo, es importantísimo el conocimiento y la habilidad desarrollada y que se adquiere al haber realizado y vividas distintas situaciones que tocan a los órganos legislativo y ejecutivo del Estado. Y aquí en La Araucanía tenemos problemas complejos, únicos en el país, que nos acompañan desde hace largo tiempo y para abordarlos es preciso conocimiento y credibilidad; una historia de compromisos y cumplimientos. Se trata de comprender y componer, no exacerbar. Eugenio Tuma ha sido diputado y senador, conoce y sabe como abordar los problemas en la búsqueda de las soluciones que la región de La Araucanía necesita. Experiencia, Competencia y la Firme Decisión de atender a cada territorio de acuerdo a sus propias necesidades. En esta fase no se puede ir a improvisar, sino que deben aprovecharse los escasos espacios que existen al inicio, luchar por ampliarlos, y enfrentar y liderar la realización de las tareas que hasta hoy aparecen pendiente.
Por eso, porque Chile está cambiando, y porque necesitamos un Gobernador Regional que conoce la región, que ha probado con hechos su voluntad de servicio, es importante votar este domingo 13 de Junio. TODOS POR TUMA.
Uno de los grandes desafíos para un país, y en particular para sus ciudades y gobiernos locales, es manejar de una manera adecuada y amigable con la sociedad y el medioambiente los desechos que producen diariamente sus habitantes. Chile, al día de hoy, evidencia un estándar en el manejo de los residuos que podría calificarse como mediocre. Si bien ha ido de a poco mejorando la calidad de la eliminación al aumentar las exigencias normativas a los sitios de disposición final, más del 75% de los sitios operativos, según la Subdere, no cumple con la normativa vigente. Asimismo, hay que decir que, con tasas de valorización de residuos sólidos municipales marginalmente sobre el 1%, estamos aún muy lejos de los niveles de valorización, entre material y energética, de hasta un 99% que alcanzan los países más avanzados
“Durante los últimos años ha comenzado a desarrollar una serie de políticas públicas que buscan mejorar el estándar y la calidad de la gestión de residuos en el país, como la Ley que establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje (Ley REP), la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos y la Hoja de Ruta de Economía Circular”.
en la materia, como Alemania, Suiza, Dinamarca, Suecia u Holanda. No obstante, Chile no ha querido quedarse de brazos cruzados. Durante los últimos años ha comenzado a desarrollar una serie de políticas públicas que buscan mejorar el estándar y la calidad de la gestión de residuos en el país, como la Ley que establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje (Ley REP), la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos y la Hoja de Ruta de Economía Circular. Estos instrumentos establecen ambiciosas metas en relación a la reducción en la
generación de residuos y al aumento de las tasas de reciclaje de diversas fracciones, como el plástico, vidrio, papel y cartón, entre otros, como también de la fracción orgánica. Sin embargo, poco foco se ha puesto sobre la gestión que se le dará a la “fracción resto” de los residuos, es decir, la fracción de los residuos que no se logra reducir, ni reutilizar ni reciclar y que, por cierto, debe manejarse también de manera sustentable y respetuosa con el medioambiente y las personas que lo habitan. Si se proyectan las distintas metas de reducción y valorización material que los instrumentos ya mencionados establecen para los próximos 20 años y se asume su pleno cumplimiento, se obtiene el siguiente gráfico como un escenario optimista en relación a la generación y gestión de los residuos sólidos municipales (RSM) en Chile:
Si bien podría llegarse al año 2040 alcanzando tasas de reciclaje de alrededor de un 60%, lo cual equivale a tasas que tienen hoy los países más avanzados, seguiría generándose alrededor de un 40% de “fracción resto”, es decir, de residuos que no se logran reducir, reutilizar ni reciclar. Y si se considera la cantidad total de “fracción resto” de RSM (residuos sólidos municipales) que se generaría en los próximos 20
Fuente: Marc Thiele W.; ”Proyección de la Generación, Reciclaje y Fracción Resto de los Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables en Chile entre 2020 y 2040” (2021)
años, esta constituiría alrededor de un 72% del total de RSM generados en dicho período, mientras solo un 28% terminaría reciclado. Solo para la Región Metropolitana, este 72% equivale a aproximadamente 45 millones de toneladas de RSM. Para hacerse una idea de las magnitudes, esto equivale a la cantidad total de residuos que ha recibido hasta el día de hoy el relleno sanitario Loma Los Colorados de TIL-TIL durante sus 24 años de operación.
Los países que nos deberían servir de ejemplo han introducido hace más de 15 años prohibiciones a que la “fracción resto” se elimine en rellenos sanitarios, obligando en la práctica
a valorizarlos energéticamente en plantas de incineración con recuperación energética, tal como lo establece la “jerarquía en el manejo de residuos”. Sin embargo, en Chile, el Ministerio del Medio Ambiente ha desplazado esta herramienta de fundamental importancia para el manejo adecuado de la “fracción resto” al mundo de lo políticamente incorrecto.
Si no se genera una discusión seria y racional en torno a la gestión de la “fracción resto”, este “elefante en la habitación” terminará generando perjuicios sociales y medioambientales que sobrepasarán con creces los beneficios obtenidos por el reciclaje.
En el contexto actual no son pocos los desafíos del mundo municipal. En primer lugar, deben seguir siendo un actor activo en el control de la pandemia y la necesaria aceleración del proceso de vacunación. En segundo lugar, posicionar a los gobiernos locales como el principal ejecutor estatal del programa de reactivación económica comprometido por el gobierno (…) y en tercer lugar, promover un nuevo diálogo con los gobernadores regionales electos, de modo de coordinar acciones de desarrollo territorial con una visión integral y menos fragmentada.
Tras los resultados de las últimas mega-elecciones, muchos expertos y analistas han concluido que los grandes triunfadores han sido los independientes. El asomo de nuevas representaciones, más cercanas a los territorios y con menos vinculación con las elites políticas que han dominado desde hace más de treinta años, también quedó en evidencia el pasado 15 y 16 de mayo.
En las elecciones municipales se presentaron 1.580 candidaturas para alcaldes/alcaldesas, número que se incrementó en un 23,3% respecto de las elecciones anteriores. ¿A qué podemos atribuir esto? Existen varios factores que podrían explicarlo. Desde la mirada constitucional, existen dos modificaciones que influyeron en alguna medida; el nuevo sistema electoral que marcó el fin del sistema binominal; y en segundo lugar, la entrada en vigencia en julio de 2020 de la ley que establece un límite a la reelección de diputados, senadores, alcaldes, concejales y consejeros regionales. Estos cambios en las normas sumado al estallido social, vino a empoderar a una ciudadanía ávida de participación y promovió la irrupción de candidaturas independientes. De acuerdo a los registros del Servel se inscribieron 566 candidatas y candidatos independientes a las alcaldías, resultando electos 106, 30,7% del total de comunas del país. El resultado se duplicó en relación a las municipales del 2016. Nuevos rostros también asoman como jefes/as comunales, promovido por la ley que se promulgó el año pasado, ya que el próximo 28 de junio asumirán 197 nuevos alcaldes y alcaldesas, lo que representa el 57% del total de municipios. En el contexto actual no son pocos los desafíos del mundo municipal. En primer lugar, deben seguir siendo un actor activo en el control de la pandemia y la necesaria aceleración del proceso de vacunación. En segundo lugar, posicionar a los gobiernos locales como el principal ejecutor estatal
del programa de reactivación económica comprometido por el gobierno, el cual esperamos contemple inversión en infraestructura y equipamiento con alto impacto social y con pertinencia local.
En tercer lugar, promover un nuevo diálogo con los gobernadores regionales electos, de modo de coordinar acciones de desarrollo territorial con una visión integral y menos fragmentada. Sumado a esto, debe existir un trabajo conjunto para cimentar un desarrollo más equitativo en los distintos territorios y promover un efectivo proceso de descentralización en el país de cara al debate constituyente. En el modelo actual, los municipios escasamente cuentan con medios para generar recursos propios, además, las transferencias de financiamiento realizadas a través del FCM son insuficientes. Chile es el país más centralizado de América
Latina y de la OCDE, si bien hay un avance importante con la elección de gobernadores regionales, creemos que hoy es el momento del mundo municipal. Esperamos que los nuevos
rostros, sumada a la experiencia de quienes han sido reelectos, logren mancomunadamente sostener una agenda para relevar el desarrollo local que tanto se requiere.
Constituyente Ruth Hurtado y matrimonio igualitario
"Me parece pésimo que el Gobierno se siga equivocando"
Tras el anuncio del Presidente Piñera, la constituyente por el distrito 22 reaccionó en contra del proyecto de Ley y señaló que "debería dar urgencia a proyectos que prometió en su campaña".
Molestia, especialmente en el oficialismo, causó la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera, en la que anunció que solicitará urgencia a la tramitación del proyecto de Ley para el matrimonio igualitario. Ante esto, la constituyente electa Ruth Hurtado, reaccionó en contra de la iniciativa, señalando que se trata de una nueva promesa incumplida del Presidente Piñera.
Hurtado indicó que durante la campaña electoral el, entonces candidato, Sebastián Piñera, prometió al mundo evangélico defender los valores cristianos como la vida, la familia y el matrimonio original. Sin embargo, tras el anuncio del día de, quedó en evidencia el revés del mandatario.
Ante esto, la constituyente electa dijo que "me parece pésimo que el Gobierno se siga equivocando y que el Presidente siga dando
malas señales y siga haciendo gestos a aquellos que no lo eligieron. El Presidente se olvida de aquellos que lo elegimos por temas valóricos y temas de seguridad que tanto nos prometió en su campaña".
Por otro lado, Ruth Hurtado expresó que otra de las promesas incumplidas por el Ejecutivo fue entregar más herramientas y facultades a las policías para frenar la violencia en La Región. En este sentido, Hurtado dijo que "el Presidente debería dar urgencia a proyectos que sí prometió en campaña", todo esto en relación al terrorismo que vive la Región y que lamentablemente no solo ha causado daños al sustento económico de muchas familias sino que también la vida de personas.
Bajo esta misma línea, Hurtado indicó que "me parece impresentable que él diga que es 'lamentable' que no hayan avanzado en diálogo, que no hayan avanzado en mejores cosas para la región de La Araucanía. Sin embargo, son ellos quienes decidieron abandonar toda instancia de diálogo, toda instancia de avance de mejorar las políticas públicas en cuanto a
Consorcio Agrícola del Sur y SNA interpusieron demanda civil contra el Servicio de Impuestos Internos. La acción legal busca dejar sin efecto el alza de avalúos en los predios de uso agrícola.
Dejar sin efecto las resoluciones que originaron el alza en la tasación de los bienes raíces agrícolas con entrada en vigor el 1 de enero de 2020, es el objetivo de la demanda civil de nulidad de derecho público en contra del Servicio de Impuesto Internos (SII) ante el Sexto Juzgado Civil de Santiago, que interpuso el Consorcio Agrícola del Sur (CAS) con el apoyo de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y otros gremios afines.
“Nosotros estuvimos trabajando durante un año en una mesa convocada por SII, que la presidía el entonces subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, donde planteamos lo injusto de este
reavalúo sobre todo porque no se había considerado lo que dice la ley, que es usar el potencial productivo de cada campo”, manifestó José Miguel Stegmeier, presidente del CAS.
El dirigente de la federación que reúne a los principales gremios agrícolas del sur de Chile (Asoñuble, Socabío, Sofo, Saval, Sago y Agrollanquihue) dijo que a pesar del trabajo de esta mesa, y de haber expuesto que existen campos en La Araucanía que tienen cero producción por estar afectados por la violencia o usurpaciones , y campos de la zona central que no pueden producir por la escasez de agua debido a la sequía, igualmente se mantuvo el criterio de no modificar este reavalúo, pues no
hubo ninguna respuesta formal del SII ni del Ministerio de Hacienda. “Esta situación nos obligó a presentar esta demanda, ya que Impuestos Internos no interpretó correctamente la ley y aplicó otros criterios. Esperamos que los tribunales sigan su curso de acción respecto de esta causa”, subrayó Stegmeier. La acción legal está patrocinada por el estudio jurídico de la ciudad de Concepción, Paulsen y Carrasco, por intermedio de sus abogados, Julián Carrasco y Christian Paulsen. Según los profesionales, la demanda sostiene la ilegalidad de las resoluciones impugnadas por no haberse cumplido los presupuestos legales para su dictación. Cabe agregar que en muchos casos
El aporte de la Municipalidad de Temuco contó con el apoyo del concejal Fredy Cartes. Los dineros permitirán terminar la sede social de la organización.
Un importante apoyo para la agrupación Lazos Unidos por el Cáncer de Mamas concretó la Municipalidad de Temuco al entregar una subvención para que logren llevar adelante la loable labor de acompañar a las mujeres que sufren esta enfermedad en Temuco y la región.
La subvención municipal de $ 7 millones logró sellarse gracias al
apoyo del concejal Fredy Cartes y otros miembros del Concejo Municipal.
Al respecto, el edil señaló que “como concejal quisiera que el sello de mi gestión sea el estar presente junto a las agrupaciones de la forma más concreta posible. Y creo que este fondo que se destinará para Lazos Unidos sin duda viene a hacer justicia con este abnegado grupo de mujeres, que ahora podrán lograr
inteligencia y seguridad".
Finalmente, la constituyente criticó que el Presidente "sigue dando señales equívocas a la izquierda y sigue abandonando al sector que votó por él. Me parece muy lamentable".
el avalúo resultante del proceso impugnado – sin sustento jurídico en concepto de la demandanteha significado un aumento en el avalúo de los terrenos agrícolas con variaciones inclusive sobre el 100% para gran parte de los afectados. Lo dicho, según los demandantes, contraviene disposiciones legales expresas en cuanto a la generación de las tasaciones agrícolas con afectación relevante para los actores de la actividad agrícola y se han visto obligados a accionar por esta vía ante la negativa de la autoridad a explicar a qué obedecía tan sustancial aumento del avalúo y cargas tributarias. Según el presidente del CAS, este reavalúo no solo afectó a las contribuciones como tales, sino que también a todos los agricultores que declaran en base a renta presunta, ya que el incremento fue considerablemente más alto de lo que estaban habituados a pagar. “Esta desmedida resolución ha impactado a toda la actividad agrícola nacional,
pero por sobre todo a los pequeños agricultores, pues por una parte fijan los montos de las contribuciones de bienes raíces a pagar, pero por otra, establecen la base imponible de los pequeños y medianos productores que tributan bajo renta presunta”, concluyó Stegmeier.
Con el aporte municipal, la Agrupación Lazos Unidos por el Cáncer de Mamas podrá terminar su casa.
la construcción de una sede para seguir acompañado a otras mujeres que sufren cáncer de mama”. Sobre la ayuda recibida por el concejal Cartes, Ana Fuentealba, dirigente de la agrupación explicó que “fuimos a hablar con Fredy Cartes y un día nos sentamos a conversar y le dijimos que estábamos construyendo una casa y necesitábamos ayuda para poder terminarla. Hicimos un proyecto y nos acompañó durante todo el proceso, con mucha empatía y cariño hacia nosotros”.
Fuentealba agregó que ellas desarrollan sus actividades desde el año 2018 en Temuco y la región.
“Nosotros actualmente somos 50 socios y trabajamos en la prevención y en el acompañamiento de la persona con cáncer de mama y sus familias. En pandemia ha sido difícil trabajar, pero sí hemos tenido el apoyo de las instituciones, del municipio y de los concejales”, afirmó.
Eugenio Tuma, candidato a Gobernador Regional
“La Araucanía no merece la continuidad de un Gobierno fracasado”
-Asegura que su apuesta es por reconocer la región plurinacional y respetar la diversidad. “El Pueblo Mapuche se expresó con voz propia (…) sus dirigentes fueron ampliamente apoyados en la mega elección”.
-“Entregar un millón de pesos para cubrir un año y medio sin ventas, sin clientes, sin turistas es una migaja, es una verdadera burla. Solidarizo con las Pymes”.
Adías de la segunda vuelta por la Gobernación Regional de La Araucanía, el candidato del Pacto Unidad Constituyente, Eugenio Tuma Zedan, entregó precisiones respecto del nuevo mapa político tras la mega elección, su propuesta para la región y la evaluación del oficialismo tras la última cuenta pública presidencial. ¿Cuál es su impresión del proceso constitucional que se ha iniciado? ¿Cuáles serán los temas prioritarios y que tienen vinculación directa con nuestra Región?
-En la nueva constitución no hay dudas Chile y la región van a reconocer nuestra plurinacionalidad y la diversidad de nuestros territorios. Será un paso fundamental para La Araucanía, puesto que el diálogo y la paz sólo se construyen respetando nuestra diversidad, los derechos y haciendo justicia. La nueva constitución expresará valores comunes de la sociedad y el pueblo Mapuche representa valores que son transversales y exige la nueva sociedad; como respetar la dignidad de las personas, eliminar las formas de discriminación, terminar con las prácticas de racismo además del cuidado y respeto de la naturaleza.
¿Cómo evalúa los resultados de la Mega elección?
-Uno de los hechos políticos fundamentales de la mega elección es que el Pueblo Mapuche se expresó con voz propia, no requiere ser representado por otros, sus dirigentes fueron ampliamente apoyados en las urnas y tienen la legitimidad para dialogar de igual a igual con el Estado.
La participación de los diversos sectores de la sociedad y su representación en los distintos niveles permite promover el diálogo como un instrumento político central. Como gobernador siempre propiciaré el diálogo con todos y todas, sin exclusión. Entiendo que enfrentamos un conflicto profundo y complejo con víctimas de lado y lado, pero no renunciaré al diálogo que requiere eficacia y promoveré la participación con incidencia.
Tras la última cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera ¿le sorprendieron los anuncios para la región?
-Definitivamente el Presidente perdió la oportunidad de hablarle a la región, de entender las prioridades de La Araucanía. No es posible tanta desconexión. Esto sólo se entiende por el mal diagnóstico de las autoridades regionales o la falta de empatía de Piñera con una región conflictuada pero llena de oportunidades que no se resumen en un plan piloto como el Plan Araucanía, que no da resultados, simplemente pone títulos a obras que ya tienen financiamiento, maquilla lo que es una gestión ya realizada o en ejecución pero por otras vías de financiamiento del Estado.
O ¿no le parece que hablar de buses eléctricos para una región con la mayor red caminera y dispersión geográfica, de zonas que con un temporal como el de hace unos días deja aisladas a cientos de familias, es no entender lo que la zona necesita?
Y en ese mismo ámbito ¿Cuáles son las diferencias sustantivas con el candidato de derecha?
-La región está aburrida de discursos sobre el cambio sin contenido, sin escuchar los territorios, lo que es peor sin conocerlos, un cambio cosmético y que termina en el absoluto fracaso como el gobierno de Piñera.
La Araucanía conoce los cambios que propone la derecha, que implican más represión, control militar y agudización del conflicto. Nuestra Región no merece que se instale un gobierno de derecha que fracasó y que no tiene respaldo. Nuestra región está cansada de la improvisación en las políticas públicas, de planes sin resultados en manos de personas sin experiencia y que sólo conocen la discusión en los directorios gremiales o de empresas. El candidato de derecha representa a un gobierno y un modelo que fracasó y que es ampliamente rechazado por la ciudadanía.
Conozco los territorios, sus problemas y
Eugenio Tuma Zedan, el candidato del Pacto Unidad Constituyente, entregó a Tiempo21 precisiones respecto del nuevo mapa político tras la mega elección”.
necesidades, aquí no se trata de la campaña de una persona, debemos realizar una gestión colectiva, participativa, con todas las municipalidades, con todas las concejalas y concejales, dirigentes sociales y consejeros regionales, sin exclusión. La soberbia y sectarismo con que ha gobernado la derecha no tiene precedentes.
¿Cuál será su prioridad de gestión considerando el actual contexto de la pandemia?
-Nuestra urgencia será la reactivación y reconstrucción de la economía, el gobierno de derecha y sus representantes regionales han abandonado a la pequeña y micro empresa de la región. Entregar un millón de pesos para cubrir un año y medio sin ventas, sin clientes, sin turistas es una migaja, es una verdadera burla. Solidarizo con las Pymes, hemos luchado juntos contra los abusos y juntos nos pondremos de pie a pesar del abandono
En Angol visitó poblaciones y sectores populares, a quienes expresó que “trabajará con todas las municipalidades, con todas las concejalas y concejales, dirigentes sociales y consejeros regionales, sin exclusión”.
del gobierno.
El Gobierno Regional deberá priorizar los programas y proyectos de apoyo a las pequeñas empresas, las Pymes han quedado en desamparo, son más de 43 mil empresas de la región y que dan empleo a más de 100 mil trabajadoras y trabajadores, ese es el cambio que la derecha prometió ayer y que promete hoy, sálvese el que pueda, que el mercado regule, ese es el verdadero rostro de la derecha.
Frente al abandono de las Pymes por parte del actual gobierno, la región tendrá que hacer un gran esfuerzo para implementar proyectos y programas que permitan acceder a las tecnologías digitales, agilizar los trámites y autorizaciones, promover soluciones asociativas para la producción y elaboración de alimentos y productos. No abandonaremos a las pequeñas empresas regionales como lo ha hecho Sebastián Piñera y sus representantes en la región.
hile y La Araucanía cambiaron, qué duda cabe, nuestra diversidad ingresará por la puerta ancha del proceso constitucional de la mano de representación paritaria entre hombres y mujeres, con una amplia representación de independientes, de dirigentes territoriales y con la participación de los representantes de los pueblos indígenas.
“…las demandas del pueblo mapuche interpretan ampliamente a la sociedad chilena. La no discriminación, la exigencia de Justicia en la restitución de tierras y territorios, el respeto a la diversidad cultural, la participación política deliberante y el respeto a la naturaleza son anhelos de toda la sociedad”.
Un primer cambio significativo es que en la Constitución se reconocerá el carácter plurinacional de nuestro país, esto quiere decir reconocer que nuestro país está conformado por pueblos indígenas que habitaron el territorio antes que se formará al Estado de Chile. Este reconocimiento ya no podrá ser frenado por los sectores de derecha y conservadores que se han negado a
Huenchumilla: “Hay que votar por Eugenio Tuma”
“Porque él es una persona con vasta experiencia, ya sea como parlamentario o en otros cargos. Aquí lo que necesitamos es un liderazgo fuerte, que sea capaz de entenderse con el poder central”, destacó el senador DC.
El senador Francisco Huenchumilla (DC) llamó a votar por Eugenio Tuma (PPD) en segunda vuelta que definirá al primer Gobernador Regional de La Araucanía.
“Mucha gente me ha preguntado por quién hay que votar el próximo 13 de junio para gobernador de la Región de La Araucanía”, dijo a Tiempo21. “Yo hoy día quiero contestarles categóricamente: hay que votar por
este reconocimiento mínimo. Un segundo cambio es que el reconocimiento de los pueblos indígenas será definido con la participación directa de sus representantes. El pueblo mapuche tiene voz propia, no requiere ser representado por nadie, así se expresó en las urnas en la elección de convencionales, alcaldes, concejales y gobernador regional.
Los pueblos indígenas votan por sus representantes indígenas y por lo tanto no hay excusa para promover el diálogo. A los representantes electos se suman las autoridades tradicionales en cada territorio. Promover diálogos y una relación horizontal, simétrica y respetuosa es un desafío para el próximo Gobierno Regional. Otro cambio sustantivo es que las demandas del pueblo mapuche interpretan ampliamente a la sociedad chilena. La no discriminación, la exigencia de Justicia en la restitución de tierras y territorios, el respeto a la
Eugenio Tuma. Porque él es una persona con vasta experiencia, ya sea como parlamentario o en otros cargos. Aquí lo que necesitamos es un liderazgo fuerte, que sea capaz de entenderse con el poder central, y resolver tantos problemas pendientes que tenemos en nuestra región de La Araucanía, partiendo por la pobreza, el desarrollo, y por supuesto, el grave problema de confianza, de convivencia, entre el pueblo mapuche y el estado de Chile”.
“Entonces, creo que Eugenio Tuma puede encabezar esta región con esas características, y poder avanzar en resolver esos problemas”.
“Por eso, yo hago un llamado, a todas y
diversidad cultural, la participación política deliberante y el respeto a la naturaleza son anhelos de toda la sociedad.
Lo expreso con humildad, debemos reaprender a construir relaciones horizontales basadas en el ejercicio de derechos. Estamos frente a cambios sustantivos, no cosméticos y eso implica asumir una nueva perspectiva, decir las cosas por su nombre. El pueblo mapuche tiene la legítima aspiración a ser reconocida como una nación, cómo no lo voy a entender si toda mi vida he solidarizado y luchado por la causa del pueblo palestino. La nueva sociedad exige nuevos estándares, participación efectiva, espacios deliberativos, control social de las autoridades sobre las promesas y su cumplimiento, trabajo en terreno y sobre todo un diálogo franco y respetuoso. Ese es mi compromiso como Gobernador Regional, la experiencia y trabajo en terreno, el conocimiento
a todos, para que concurramos a votar el 13 de junio y nos definamos, para que el próximo gobernador de la Región sea Eugenio Tuma”. “Viejos conocidos” Los dos son viejos conocidos en la política regional y nacional, a pesar de sus diferencias partidarias. De la Demócrata Cristiana el actual senador y PPD el candidato a Gobernador Regional. Sin embargo, ambos han participado en duras contiendas como fue la lucha contra la dictadura. Hubo una elección donde ambos participaron en un mismo bando, Concertación y Juntos en la elección senatorial de 2009, donde Eugenio Tuma
Yasna Provoste visitó la región para apoyar a Tuma
Partió en Loncoche donde se reunió con dirigentes de comunidades mapuches que demandan acceso al agua, “y a pesar que uno que viene del norte, entiende la sequía pero acá está concentrado el recurso en pocas manos”. En Temuco se reunión dirigentes gastronómicos.
Yasna Provoste (DC) inició este jueves giras regionales para apoyar a candidatos a gobernador del DC-PS-PPD a la 2da vuelta, como primer hito de su ya inminente candidatura presidencial. La idea es que esos comicios puedan apuntalar a la centroizquierda como su plataforma luego de la derrota en constituyentes ante el FA-PC, con el riesgo de una derrota de Claudio Orrego (DC) en la RM ante la candidata de Jadue (Karina Oliva, FA) como la amenaza, por lo que significa en la batalla en la izquierda. Según exAnte.cl, la presidenta del Senado se consolidó en encuestas como 3ra en la carrera presidencial -liderada Daniel Jadue (PC) y Joaquín Lavín (UDI)- con solo 2 meses en el cargo y con ese aval echó a andar una gira nacional para apoyar a las cartas a gobernador de Unidad Constituyente para la 2da vuelta del 13/06: aunque el periplo surgió desde
de la región y el conocimiento del funcionamiento del Estado lo pondré al servicio de esta nueva región de esta nueva sociedad que exige cambios profundos transformaciones reales definidas junto a los territorios comunidades y el pueblo mapuche. La región no puede continuar siendo una zona de sacrificio y menos un territorio militarizado. El cambio propuesto por la derecha ya lo conocemos, fracasó en La Moneda y fracasó en La Araucanía. Con nuestra región no se improvisa, no se ensaya y menos puede quedar en manos del representante del gobierno de Piñera, de un gobierno que fracasó y que lo único que ofrece es represión y migajas por las que pide aplausos, lo que está en juego es nuestra dignidad y eso no se transa.
Esto es Araucanía Para Todos, más que un slogan o un estilo de hacer política, constituye la única salida pacífica a esta mal llamada zona de conflicto.
se convirtió en senador gracias a sus 74.207 votos (29,08%) y su opositor en la lista, Francisco Huenchumilla obtuvo 51.338 votos (2012%). Pero conocidos los resultados, el perdedor visitó al victorioso y se fundieron en un abrazo.
los senadores de oposición, en los hechos es la huella más clara de que su candidatura presidencial será un hecho de aquí a agosto.
En la encuesta Criteria marcó 9% de preferencias (Jadue 16% y Lavín 14%, aunque la brecha se acortaba 4 puntos con pregunta cerrada), y es la figura mejor evaluada.
El sondeo consolidó la tendencia mostrada la semana pasada por Cadem, tras su rol de líder de la oposición en negociaciones de ayudas económicas con el Gobierno.
“Provoste vio espacio para rescatar una narrativa de los acuerdos, valorada por la mayoría silenciosa que aspira a que los problemas se resuelvan”, expresó Cristián Valdivieso, de Criteria.
La gira partió el jueves en O’Higgins donde apoyó a Pablo Silva (PS), candidato de Juan Pablo Letelier. Continuó este viernes en La Araucanía donde entregó su apoyo a Eugenio Tuma (PPD). En la cita con las dirigentes mapuches y luego en Temuco no solo dio su apoyo al candidato a Gobernador Regional, sino también llamó a la ciudadanía a votar por él. En su gira por la región estuvo acompañada por Jaime Quintana, quien le programó agenda no solo con Tuma: también con alcaldes.
Por ello, en Loncoche se reunió junto a un grupo de mujeres mapuches, quienes le expresaron los graves problemas que enfrentan las comunidades, como la falta de agua, caminos y trabajo.
En el encuentro estuvo acompañada por el alcalde electo, Alexis Pineda, el diputado Mario Venegas y el senador Jaime Quintana.
En Temuco, al cierre de esta información, sostuvo reuniones con los dirigentes de los gremios gastronómicos de la capital regional, y además, con los alcaldes de Araucanía centro norte, donde analizó la recuperación de la economía, pero con una mirada descentralizadora como lo propone Tuma.
Está en nuestras manos –y en nuestro voto- la posibilidad de elegir a la nueva autoridad: el Gobernador Regional. Aunque deberá compartir el poder con loa figura del delegado presidencial, tendrá la oportunidad de liderar el Gobierno Regional y poner a disposición de las municipalidades planes y programas propios, sin consulta en la Moneda. Y eso es un magnífico avance. Pero para eso requerimos de un gobernador con conocimiento, liderazgo y experiencia política. Y en eso no podemos equivocarnos.
El domingo 13 de junio, antes de anochecer, se sabrá el nombre del primer gobernador regional elegido por los propios habitantes de las regiones. No más autoridades nombradas a dedo desde La Moneda. Ese es un excelente dato. Y también desafiante. Desde que asuma esta nueva autoridad regional, de acuerdo a la ley 21.073 aprobada en el En 2018, entraremos a una fase no menos polémica, difícil, pero que representará la voluntad de quienes vivimos en las regiones: iniciar un verdadero proceso de descentralización del cuestionado poder político nacional.
Tras la aprobación de esta ley, debemos aprender a reconocer el verdadero rol de esta autoridad regional democrática. Porque está claro que su papel quedará circunscrito a un rol administrativo del Gobierno Regional, porque no tendrá la tuición sobre el orden
público y la seguridad, que la misma ley enhtrega a los delegados presidenciales. Es decir, el Ejecutivo de turno mantendrá estas atribuciones y recorta el poder del gobernador.
Pero para el domingo 13, los que resulten electos tendrán un período más breve, porque no estará cuatro años en el cargo, sino solamente tres. Se determinó así para que la próxima elección de gobernadores coincida con la de alcaldes, que será en octubre de 2024. Al terminar su período pueden ir a la reelección una vez más y estar en total ocho años en el ejercicio de sus funciones.
Los ingresos de ambos cargos, gobernador regional y delegado presidencial regional, aún no están definidos, ya que según indica una reforma constitucional aprobada en 2020, la alta dirección pública será quien establecerá la remuneración de estas entidades, una vez electas.
Sin embargo, de acuerdo a la ley 21.073 quedó establecido que las dos figuras ganarán lo mismo que lo que reciben hoy los actuales intendentes, es decir un monto entre $ 7.000.000 y $ 8.500.000, según sean las asignaciones correspondientes a la región.
En el caso de la Región Metropolitana, el gobernador trabajará donde está ubicada la actual gobernación y el delegado presidencial se quedará en las oficinas del intendente. Nuestgro gobernador regional, como los otros 15 que resulten electos en las regiones del país, presidirán el respectivo Consejo Regional, y entre sus funciones están las de coordinar, supervigilar o fiscalizar los servicios públicos que dependen o
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo lanzó este jueves una Consulta Ciudadana para ciclovías, que considera una serie de cambios normativos que se aplicarán a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). Entre las modificaciones figura la eliminación de los anchos de pistas de una calzada para facilitar así la gestión, planificación y desarrollo de ciclovías en el país.
Esta consulta pública, que se enmarca en el Día Mundial de la Bicicleta que se celebró el mismo jueves, estará disponible hasta el 27 de junio en el sitio web del ministerio (www. minvu.cl) y permitirá conocer y opinar sobre tres cambios principales en esta materia: Definición de criterios para ciclovías en calzadas, bandejones y parques; Nueva gestión de la calzada, lo que permitiría la construcción de ciclovías más rápido y más económica; Generación de una faja separadora (al menos 40 cms) para mejorar la convivencia entre peatones y ciclistas.
El ministro Felipe Ward invitó a participar a la ciudadanía y señaló que “las mejores ciudades
se relacionan con el Gobierno Regional. Asimismo podrán asignar recursos a programas de inversión regional y sectorial. Se ha criticado que los gobernadores tendrán pocas atribuciones y que será un cargo más bien “figurativo”, por cuanto la misma ley creó el cargo de delegados presidenciales regionales, quienes serán responsables de las tareas de gobierno interior, seguridad pública, coordinación y supervigilancia de los organismos públicos de cada región. Pero tendrá algunas ventajas, porque este será un cargo que sí será importante por el liderazgo y la proyección política para las regiones. Por ello, es que esperamos que quien resulte electo tenga trayectoria y peso político, y por ello pensamos que esta figura va a tener relevancia. En el fondo, por la vía de los hechos los gobernadores se van a convertir en actores políticos de primer orden. Además, hay una lectura política que es bien importante considerar, que es que estas personas van a ser electas con el 40% de los votos, por lo que van a tener un respaldo incluso más importante que los de dos senadores juntos por una misma región. Por ello, esperamos que el electo debe ser una persona preparada, con mucha pro actividad y experiencia política, porque será un cargo complejo. Requerirá de mucha negociación y creatividad porque no es un cargo meramente administrativo, sino que político. Tiene que salir gente que sepa hacer política y relacionarse con el gobierno central y con los alcaldes. Por fortuna, no tendrá las vallas de las oficinas de Santiago, acostumbradas a disponer de personajes fieles al centralismo y al poder empresarial. Queremos un gobernador dispuesto a no postergar las legítimas aspiraciones de nuestra Araucanía.
son las que se construyen entre todos. Por eso, en el Minvu impulsamos una consulta pública en la que todo ciudadano puede participar, donde se expondrán las modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones de una forma abierta, y donde las personas u organizaciones podrán hacer sus comentarios y observaciones a la propuesta en general o a un punto específico”.
“Porque cualquiera que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre.” Mateo 12:50
LUna vez concluido el período de consulta pública, la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu consolidará dichas contribuciones y se incorporarán aspectos que pudieran considerarse relevantes en miras de mejorar la actualización de este reglamento. La publicación de las contribuciones recibidas se realizará el 27 de agosto de este año.
as palabras de Jesús pueden sonar fuera de lugar, pero un análisis de la situación en los contextos de tiempo, lugar y ocasión nos revelará que no es así. No era la primera vez que alguien buscaba crear una confrontación con Jesús. Ya era conocido que algunos intentaban entramparlo por referencia a sus familiares. Lo cierto es que Jesús siempre fue muy atento con sus familiares, pero no hasta el extremo de permitir que eso entorpeciera la misión por la cual había venido. La presencia de sus familiares ha sido interpretada por algunos como un intento de interferir en la labor que él estaba realizando. No estaba rechazando a sus parientes al indicar que, para él, sus familiares eran los que hacían la voluntad del Padre. Hay una profundidad inmensa para nosotros en estas palabras, porque la iglesia no es un edificio, ni una persona, ni un grupo particular de personas. Se dice que la iglesia es una familia. Tan cercanas, tan íntimas, tan variadas como la familia: así debieran ser las relaciones dentro de la iglesia. El amor fraternal, el respeto, la preocupación por el prójimo y, sí, hasta el deseo de darlo todo por la familia debieran ser los sentimientos entre nosotros. Cuando a Jesús le dijeron que sus parientes estaban fuera, se dio cuenta de que intentaban distraerlo de su labor. Por importantes que fueran los que estaban fuera, para él la prioridad era los que estaban con él. Los más importantes eran los que estaban dispuestos a hacer la voluntad del Padre sin cuestionamientos. Estar dispuesto a hacer la voluntad del Padre es el rasgo distintivo más grande que se puede conocer: es lo que define a la familia. La familia de la iglesia, por lo tanto, no se debe tomar livianamente. Ser hijos de un mismo Padre, ser hermanos los unos de los otros; todo esto es ser de la familia de Dios. La gran esperanza del cristiano es estar un día con su verdadera familia allá en el cielo azul. Si en el cielo vamos a ser familia, es importante que nos amemos como hermanos ahora. Si en el cielo vamos a tener un solo Padre, es importante que le reconozcamos ahora y estar dispuestos a hacer su voluntad ahora. La esperanza más fiel del cristiano es estar algún día, pronto, con Cristo, disfrutando de los beneficios de la familia de Dios en la casa de Dios. (Israel Leito).
Consejero Marcelo Carrasco en apoyo al rubro gastronómico
“Solicitamos se adecue el plan Paso a Paso y se les permita trabajar”
Nuevamente, con el fin de reactivar la actividad comercial del rubro gastronómico de la región, el consejo regional de La Araucanía ha oficiado al Ministro y Subsecretaria de Salud, con el fin de que reconsideren, en el marco de la autorización del pase de movilidad, la adecuación del plan paso a paso en relación a los aforos y apertura.
El consejero regional Marcelo Carrasco señaló que, “hoy día la situación que vive el mundo de la gastronomía, los pequeños emprendimientos, en toda la región, es tremendamente compleja en términos económicos, muchos de ellos han remitido solicitudes al Consejo Regional, señalando que si bien han cumplido con todas las condiciones que se les han impuesto, como la instalación de toldos para cumplir los aforos, la situación se complejiza dado el clima imperante en la zona , lo que se suma a los por largos periodos de cuarentena, todo esto hace que hoy la
situación sea insostenible para los empresarios gastronómicos” indicó.
El consejero insistió en la necesidad de modificar el actual plan Paso a Paso, en este sentido, precisó que, “siempre el llamado es a cumplir las medidas de autocuidado, uso de mascarilla, lavado de manos y distancia social, solicitamos que se re consideren las restricciones para poder desarrollar esta actividad comercial, en ningún caso que se relajen las medidas de cuidado, la pandemia es real y lamentablemente sigue avanzando, pero por lo mismo queda demostrado que las medidas como las cuarentenas no son las efectivas y solo profundizan el problema de miles de familias”, sostuvo.
Carrasco insistió en que, “las autoridades en el marco del Plan Paso a Paso han implementado el carnet verde, que de acuerdo al instructivo del Minsal, permitirá desplazarse libremente en una comuna en cuarentena total (Fase 1) o en cuarentena de fines de semanas y festivos (Fase 2), respetando todas las restricciones, como los aforos en reuniones sociales, el toque de queda y medidas como el uso de mascarillas y lavado de manos.
Durante las tres jornadas del evento, el Sernac recibió 970 reclamos, 38 de ellos de consumidores de la región, por ofertas que no eran tales, problemas en las transacciones y falta de información respecto de los precios de los despachos, entre otros.
El Sernac recibió 970 reclamos durante las tres jornadas del evento por ofertas que no serían tales, de ellos 38 corresponden a consumidores de la Región de La Araucanía, problemas en las transacciones y falta de información respecto de los precios de los despachos, entre otros.
El director regional, Arturo Araya, señaló que en general, el comportamiento de las empresas participantes en este evento, fue adecuado, considerando el alto número de transacciones y que muchas de ellas participaron por primera vez.
No obstante, el organismo inició una fiscalización a un grupo acotado de empresas participantes del evento, luego de detectar algunos precios de productos informados como ofertas, que no eran tales.
Los hallazgos se realizaron durante el estudio realizado en forma previa y durante el CyberDay, así como por los reclamos y alertas ciudadanas ingresadas por los propios consumidores.
El objetivo de esta gestión es recabar más antecedentes que permitan al Servicio evaluar las acciones que correspondan.
Además de los precios, a través del proceso de fiscalización, el Servicio indagará otras prácticas que podrían constituir infracciones a la Ley del Consumidor, como, por ejemplo, falta de información respecto del stock y de despacho de los productos (precios y fecha de entrega).
El Sernac entregará los antecedentes a la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), entidad gremial que organiza los eventos Cyber, para que haga los ajustes del caso para futuras iniciativas.
Comportamiento por empresas
Sin considerar la cantidad de transacciones realizadas, los reclamos de consumidores de la región, se concentraron en 3 empresas: Supermercados Jumbo-Santa Isabel (29%); Falabella (21%) y Lider (8%).
Para conocer el detalle de la cantidad de reclamos recibidos por las diferentes empresas participantes del CyberDay, los consumidores pueden revisar el “Boletín Empresas”, herramienta disponible en el sitio web del Servicio Nacional del Sernac.
“Entonces la reflexión que se debe realizar, es que, si va haber un libre desplazamiento de las personas que tienen el carnet del Minsal para dirigirse a la adquisición de bienes de primera necesidad como lo es la alimentación”. Indicó Por lo anteriormente expuesto Carrasco informó que, “como consejo regional, hemos oficiado al ministro y subsecretaria de Salud, y al ministro de Economía, quienes llevan el proceso del Plan Paso a Paso, solicitando la reconsideración de la reapertura de los locales en fase en cuarentena y permitir que quienes tienen el carnet verde puedan con el aforo, propuesto por los diferentes gremios gastronómicos de la región, ingresar los establecimientos de expendio de comida, para ir en apoyo del rubro”.
Hace semanas las diferentes asociaciones gremiales de la región, solicitaron oficiar al ministro de Salud y a quienes toman la decisión respecto al Plan Paso Paso, la posibilidad de modificar el aforo en los locales de la siguiente forma:
*Modificar “Fase 2” del Plan de Desconfinamiento, denominado “Paso a Paso”, y autorizar un aforo del 40% de la capacidad de los locales en esta Fase.
*Modificar “Fase 3” del Plan de Desconfinamiento, denominado “Paso a Paso”, y
El Sernac seguirá monitoreando el comportamiento de las empresas durante las semanas siguientes debido a que habitualmente en dicho período los reclamos aumentan, principalmente por la demora de los despachos y porque los productos que llegan no corresponden a los adquiridos, entre otros inconvenientes.
En caso que los consumidores tengan algún problema post cyber y las empresas no le dan respuesta, pueden interponer sus reclamos ante el Sernac a través de www.sernac.cl o llamando al 800 700 100.
Además, los consumidores, en el mismo sitio web de Sernac, pueden ingresar una “Alerta Ciudadana”, la cual permite informar al Servicio de la existencia de alguna conducta que posiblemente esté afectando los derechos de muchas personas. Estos antecedentes permitirán que el Servicio realice eventuales investigaciones, como fiscalizaciones que podrían terminar en acciones colectivas.
autorizar un aforo del 60% de la capacidad de los locales en esta Fase.
*Modificar “Fase 4” del Plan de Desconfinamiento, denominado “Paso a Paso”, y autorizar un aforo del 80% de la capacidad de los locales en esta Fase.
La autoridad regional fue categórico en señalar que la situación de los comerciantes en general y especialmente del rubro gastronómico es crítica y la única posibilidad de salvar la economía de miles de familias asociadas a este tipo de emprendimientos es flexibilizar las actuales normas del plan paso a paso y permitirle a la gente trabajar.
EXTRACTO
FLORINDA GRACIELA ÑANCO PAILLALEF, en virtud a lo establecido en el Artículo 2º transitorio del Código de Aguas, solicito regularizar un derecho de aprovechamiento no inscrito de carácter consuntivo, por un caudal de 2 L/s de ejercicio permanente y continuo, sobre las aguas superficiales y corrientes del estero Pichilenco, ubicado en el sector rural de Loncofilo Alto s/n, comuna de Curarrehue, Provincia Cautín, Región de La Araucania. Las aguas se captan en forma gravitacional en el punto que queda definido por las coordenadas 3923616 sur y 07143680 oeste. Las coordenadas UTM están referidas al DATUM Geodésico WGS-84.
EXTRACTO
EDISON OMAR MAYO MELLADO, SOLICITA REGULARIZAR DERECHOS DE AGUA CORRIENTES Y SUPERFICIALES, DE USO CONSUNTIVO, PERMANENTE Y CONTINUO POR 1,0 LITROS POR SEGUNDO DE VERTIENTE SIN NOMBRE, EXTRACCION MECANICA Y/O GRAVITACIONAL. CAPTACION EN UTM NORTE 5656,667 Y ESTE 261,687 KMS.COMUNA DE PUCON.PROVINCIA CAUTIN. REGION ARAUCANIA.DATUM WGS 84.HUSO 19.
“Hospital móvil del HHHA” atiende en el Estadio Germán Becker
Por tercera oportunidad se realiza esta actividad fuera del hospital y que tiene como principal objetivo poder atender a la lista de espera de pacientes nuevos reumatológicos, que requieren que la primera atención sea presencial.
“Dada la contingencia como medida de prevención, para respetar los aforos dentro de nuestro hospital y la atención restringida de los policlínicos en el CDT, ideamos hacer estos policlínicos fuera del recinto hospitalario para poder cumplir con los requisitos y revisar a estos pacientes”, afirmó el Dr. Carlos Baumert (en la fotografía), jefe del servicio de reumatología del HHHA.
Anteriormente se logró realizar de manera exitosa este operativo en el colegio Montessori, atendiendo alrededor de 100 pacientes que son derivados de toda la región hacia la unidad de reumatología y que ha visto dificultada su atención por las restricciones mismas de la pandemia. Durante esta actividad se pretende abordar una cantidad de pacientes similar.
Cabe destacar que actual mente existen sólo dos reumatólogos en la región, siendo los doctores Carlos Baumert y Carlos Martínez, quienes atienden una gran población de usuarios de las distintas comunas de La Araucanía.
La atención en el Germán Becker está disponible desde las 8:00 hasta las 13:00 horas, liderada por los dos doctores previamente mencionados y por dos médicos internistas, la Dra. Verónica Dumenes y la Dra. Belén Rodríguez, quienes atienden alrededor de 35 pacientes por jornada.
De los tres operativos realizados anteriormente, el primero fue reumatológico, el segundo de nefrología y cirugía vascular, y el que se está realizando esta semana de reumatología nuevamente.
Cabe destacar que se pretende continuar con estos operativos durante los meses siguientes.
Niños, niñas y jóvenes en las escuchas creativas 2021
Con el objetivo de imaginar el Cecrea Temuco, niños, niñas y jóvenes (NNJ) de la región , de 7 a 19 años, participaron activamente de las Escuchas Creativas 2021. Uno de los momentos más importantes para el Centro Creativo donde los NNJ dan a conocer sus intereses, visiones, impresiones y emociones. En nuestra región, Cecrea, programa perteneciente a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, comprende laboratorios a cargo de cinco facilitadores de distintas áreas: tecnología, ciencia, arte, teatro y comunicaciones,
quienes con toda su creatividad planifican estas instancias de acuerdo al proceso de la Escucha, siendo la voz de los NNJ la protagonista principal. El seremi Enzo Cortesi enfatizó que “el trabajo que realiza Cecrea Temuco con los niños, niñas y jóvenes de la región nos tiene muy contentos. Este es un espacio pensado para que ellos sean los protagonistas y que en torno a sus ideas y propuestas Cecrea implemente acciones. De tal manera que estas instancias llamadas escuchas creativas son fundamentales para conocer nuevas miradas
y aportes. Cecrea Temuco es un espacio abierto e inclusivo, que invita a pensar el mundo de una manera participativa y democrática, al cual niños, niñas y jóvenes de 7 a 19 años están invitados”. Uno de los participantes de las Escuchas Creativas, Lander Inostroza, quien además pertenece al Consejo de niños, niñas y jóvenes de Cecrea Temuco, destacó que la importancia radica en asistir a este tipo de actividades en donde pueden opinar y compartir sus ideas y puntos de vista de diversas temáticas. Además, agregó
que deberían aplicarse en otros espacios: “Si bien no todos piensan igual es necesario que exista un choque de ideas para poder profundizar en soluciones como en propuestas, porque de no ser así, solo estaríamos opinando y eso no soluciona nada”, señaló.
COLLIPULLI.- Dos vehículos terminaron destruidos durante la madrugada de este jueves en la provincia de Malleco.
Este hecho de violencia ocurrió en específico a eso de las tres horas de este jueves, a la altura del kilómetro 4 en la ruta 182 que une Collipulli con Angol.
En el lugar, desconocidos levantaron barricadas y quemaron dos vehículos menores, una camioneta y un furgón. También, se dijo, en el lugar fueron encontradas pancartas alusivas a la liberación de
presos mapuches.
Hasta el lugar fueron convocados efectivos bomberiles de la Primera y Segunda Compañías del Cuerpo de Bomberos de esta ciudad. Carabineros adoptó el procedimiento, informando del hecho al Ministerio Público y a la espera de la BIPE de Angol para efectuar las pericias en el sitio del ataque. El hecho no dejó a personas lesionadas ni detenidos. Por otra parte, información conocida por Viaducto FM da cuenta que dos máquinas de uso forestal fueron quemadas al interior del fundo El Edén,
Este 2021 y en el marco de la actual pandemia, la Escucha Creativa por segunda vez debió ser en línea, a través de la plataforma Zoom, lo que no impidió que la actividad se realizara exitosa y activamente.
hecho registrado también anoche.
El Dr. Paul Escobar Bahamondes, investigador de INIA Carillanca dictó una charla online a profesionales y técnicos de La Araucanía, sobre alimentación práctica de ovinos. Lo anterior en el contexto del programa Gore-Inia “Mejoramiento de la Competitividad de la Producción Ovina en la Región de La Araucanía”, ejecutado gracias al financiamiento del Gobierno Regional. El especialista partió aclarando los conceptos de nutrición y alimentación animal. “Parecen ser procesos simples, pero en realidad no lo son. El concepto de nutrición va asociado al bienestar nutritivo de un individuo, orientado a los procesos biológicos que ocurren en el animal tendientes a obtener los nutrientes del alimento y que estos sean traducidos en producto animal, calor y en menor cantidad de desechos posibles. En breves palabras,
la nutrición animal está asociada al metabolismo oxidativo y respiratorio, absorción y excreción, está asociado a ciencia. En cambio, la alimentación está ligado a un acabado proceso de planificación y que bien ejecutado permitirá disponer de nutrientes para los animales, ya sea por compras o recursos propios, a fin de lograr los objetivos productivos de un rebaño en particular. Entre sí, ambos conceptos son dependientes, considerando tipos de forrajes presentes en los mercados locales y que pueden ser usadas en sistemas productivos ovinos o de rumiantes mayores”, dijo.
Adicionalmente, aclaró que para el éxito de una empresa ganadera es fundamental el conocimiento productivo de las especies forrajeras, en sistemas ovinos diversos de zonas agroclimáticas distintas.
“En ese sentido, el programa GORE Ovinos impulsado por INIA, en uno de sus objetivos busca averiguar cuál es la real oferta de forraje y calidad bromatológica de especies forrajeras en distintas comunas de la región y que actualmente están presentes en el mercado local”, explicó. Mayores antecedentes gchahin@inia.cl
Hasta las dependencias del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Temuco se trasladó la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud, para conocer la unidad penal y compartir con las internas privadas de libertar a través de un conversatorio en torno a la reinserción social. Es así como la subsecretaria, en compañía de la seremi de Justicia y Derechos Humanos Stephanie Caminondo, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Carolina Lagos y el jefe operativo regional
de Gendarmería de Chile en La Araucanía, coronel Pedro Sanhueza, llevaron a cabo un recorrido por la unidad penal y posteriormente un encuentro de conversación en torno a la situación actual de las mujeres privadas de libertad, sus experiencias, inquietudes y proyecciones futuras. Al respecto, la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género María José Abud destacó “El objetivo principal de esta visita era conversar con las mujeres privadas de libertad, conocer sus inquietudes, dudas y desafíos, sobre todo lo que tiene que
ver con su reinserción posterior. La verdad es que nos interesaba escuchar de primera fuente, tener una conversación honesta, franca y sentimos que se logró eso”. Por su parte, las internas se mostraron muy agradecidas de la visita de las autoridades y una de ellas, Sandra Vásquez señaló que “Estamos muy contentas de que nos vengan a ver, de que conversen con nosotras, porque es una muestra de que les interesamos a alguien a parte de nuestras familias. También es una manera de poder resolver nuestras dudas y compartir
nuestras experiencias, dándonos cuenta de que no estamos solas y que podremos cumplir nuestros sueños cuando salgamos en libertad”.
Este jueves 3 de junio, en las afueras de la Corte de Apelaciones de Temuco se realizó un punto de prensa por la presentación de un recurso de protección por la contaminación del estero Perquenco y el abandono del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en dicha comuna. El recurso presentado por representantes de comunidades mapuches y vecinos del sector urbano de Perquenco es patrocinado por las abogadas del Centro de Investigación y Defensa Sur, Pamela Nahuelcheo Queupucura y Natividad Llanquileo Pilquimán.
La acción constitucional se dirige
Comunidades y abogadas mapuches presentaron un recurso de protección en el máximo tribunal regional, por contaminación del estero Perquenco y abandono de alcantarilla de aguas servidas en esa ciudad.
contra la Cooperativa de Aguas Perquenco –última entidad encargada de la administración de la planta de tratamiento- y de distintos organismos del Estado (DOH, Superintendencia de Medio Ambiente, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Seremi de Salud Araucanía y Municipalidad de Perquenco) por las omisiones en que han incurrido al no fiscalizar ni dar prontas soluciones a la grave situación sanitaria que afecta a los habitantes de Perquenco. Conjuntamente, la sede regional del Instituto Nacional de Derechos presentará también recurso de protección en favor de habitantes de la comuna de Perquenco. La acción judicial surgió a raíz
del estado de abandono y falta de mantención del sistema de saneamiento de aguas servidas de la comuna de Perquenco, lo cual ha derivado en la grave contaminación que afecta al estero Perquenco, debido al vertimiento de aguas servidas sin ningún tipo de tratamiento en su caudal, las cuales provienen de una planta de tratamiento –en adelante, PTAS- que se encuentra funcionando sin mantención y sin que exista hasta la fecha entidad que se haga cargo de la misma.
Abandono y falta de mantención del sistema de saneamiento de aguas servidas de la ciudad de Perquenco, ha derivado en la grave contaminación que afecta al estero Perquenco.
Cabe destacar que dicha contaminación ha sido constatada por la Seremi de Salud, quien ha determinado cantidades de coliformes fecales que excedan por cerca de 160 veces la norma de calidad del agua aplicable. Al abandono de dicha planta de tratamiento de aguas servidas se suma la falta de mantención del alcantarillado de la comuna lo que ha generado como consecuencia la obstrucción y rebalse
El Consejo de Defensa del Estado y Core Daniel Sandoval se hicieron parte de los requerimientos ante irregular funcionamiento de esta sanitaria.
Ante la vulneración de los derechos humanos por instituciones del Estado y la negligencia del Ministro de Bienes Nacionales que afectó a todos los usuarios de la Cooperativa de agua potable y alcantarillado Perquenco Ltda, la Fiscalía del Consumidor y el consejero regional Daniel Sandoval ingresaron un recurso de protección del cual se ha hecho parte el Consejo de Defensa del Estado, el que fue declarado admisible hace unas semanas.
Esta Cooperativa y Bienes Nacionales vulneraron por mucho tiempo el derecho a vivir en un ambiente libre
de contaminación a los usuarios de la Cooperativa Aguas Perquenco y a los habitantes de esta comuna, al no prestar un servicio digno y adecuado respecto por el cual pagaban los servicios, dañando el medio ambiente donde no se prestó el servicio de agua potable y alcantarillado como lo establece la legislación”, comentó el abogado Patricio Cornejo de la ONG Fiscalía del Consumidor.
En tanto, el Core Daniel Sandoval (FREVS) expresó que “por años aquí se dieron silencios administrativos de diversas instituciones, sobre todo en el municipio local, donde muchos
funcionarios forman o formaron parte de la sociedad de esta cooperativa. Aquí las lagunas de captación se saturaron contaminando el río y afectando a las comunidades, con un sacrificio ambiental alarmante en la zona, situación que no puede quedar sin sanciones, por lo que esperamos que la dignidad de la comuna y de sus habitantes sea reparada por los tribunales, ya que las instituciones que debían velar por ello, no ejecutaron las acciones correspondientes.
Según el libelo, la Cooperativa de Aguas Perquenco hasta el año 2013 era la encargada y responsable del tratamiento de las aguas servidas de toda la comuna de Perquenco así como de la mantención y limpieza de los ductos, fosas y cámaras de alcantarillado. Pero es del caso que dicha gestión en la actualidad a quien corresponde realizarla en la comuna de Perquenco es al Ministerio de
El programa, financiado con $2.200 millones aportados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, llegará a 46 comunas rurales del país, con tecnologías innovadoras en obras de riego, y se podrá postular en www.fosis.gob.cl hasta el 24 de junio.
Hasta el 24 de junio estarán abiertas las postulaciones al Programa de Riego para Personas Indígenas, iniciativa conjunta del Fosis y Conadi, que implementará tecnologías innovadoras para el uso eficiente y sostenible del agua para personas y comunidades indígenas que habitan en zonas rurales, para así paliar los efectos de la sequía en el país.
“Hoy el Fosis y Conadi estamos firmando un convenio de colaboración para apoyar a cerca de 400 personas indígenas de 46 comunas rurales de 9 regiones de Chile. Invitamos a todos quienes cumplan con los requisitos a postular en
www.fosis.gob.cl”, comentó el director nacional del Fosis, Felipe Bettancourt.
Para postular al programa las personas deben estar inscritas en el registro de la Conadi o contar con un certificado de acreditación de la calidad indígena y estar dentro del tramo 60% de vulnerabilidad del Registro Social de Hogares (RSH) o acreditar vulnerabilidad con un informe social emitido por la municipalidad o gobernación respectiva. También deben contar con superficie cultivable y acceso a agua para riego.
“Con este convenio queremos llegar a las mil soluciones para familias indígenas vulnerables
constante del sistema, poniendo en riesgo de manera permanente la integridad personal de los recurrentes y asimismo, afectando gravemente su derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Los habitantes de las comunidades mapuche aledañas al estero
Las lagunas de captación se saturaron contaminando el río y afectando a las comunidades, con un sacrificio ambiental y con grave riesgoensanitario la zona.
Bienes Nacionales, en particular a la Seremi Bienes Nacionales de la región de La Araucanía, lo cual no lo realiza desde esa fecha hasta la actualidad. Por último, Cornejo y Sandoval recalcaron que esta Cooperativa ha lesionado gravemente las garantías que la Constitución asegura a todas las personas, siendo ellas el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes.
de nueve regiones del país, en 46 comunas. Algunas de estas regiones y comunas han sido declaradas por decreto con escasez hídrica, entonces este trabajo colaborativo entre Fosis y Conadi nos va a permitir ayudar a familias indígenas que lo necesitan con más urgencia”, director nacional de la Conadi, Ignacio Malig. Esta iniciativa financiará obras de riego para el uso eficiente de agua predial; implementará tecnologías innovadoras en obras de riego y capacitará a las familias en el uso de las tecnologías instaladas, el uso eficiente del agua y temas de educación ambiental.
“Tenemos un compromiso con las comunidades indígenas de nuestro país y por eso queremos apoyarlas con un tema muy relevante para muchas de ellas, como es el riego. Con el programa que estamos lanzando hoy, que tiene una inversión de más de $2 mil millones, podremos apoyar su producción agrícola haciendo un uso eficiente del agua”, destacó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar.
Patricio Cornejo acusa a la Cooperativa y a Bienes Nacionales porque vulneraron por mucho tiempo el derecho de los usuarios a vivir en un ambiente libre de contaminación.
El acuerdo del Fosis y Conadi permitirá apoyar a cerca de 400 personas indígenas de 46 comunas rurales de nueve regiones del país.
El programa se desarrollará en las regiones de Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, y está diseñado para adaptarse a las diferentes necesidades y contextos, atendiendo la diversidad cultural y geográfica.