El Diario que genera opinión...
Este domingo 13 de junio, más de 800.000 personas podrán elegir al primer Gobernador de La Araucanía
“Debemos jubilar la antigua forma de hacer política”
"Además de tocar puertas, hay que saber cómo tocar"
¡A VOTAR!
LA ARAUCANÍA DECIDE
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 10 al 18 de junio de 2021 / Año 12 / N° 651
Tiempo21
LUCIANO RIVAS STEPKE
EUGENIO TUMA ZEDAN
Inseguridad humana,
falta
de voluntad para revertir
Recientemente, su excelencia el presidente de la República, le dio su bendición a la antigua plataforma táctica de operaciones policiales, antes llamada “Pacis” y luego
“Stop”, que ahora será materia de ley, única forma para que algo se cumpla en Chile, país donde la letra solo con sangre entra.
Hace bastante tiempo que la bandera de lucha de cuanto aspirante político a un cargo de representación popular era hacer flamear al viento la mañoseada palabra; “Seguridad”.
Daba lo mismo el significado, total de la teoría a la práctica, solo hay un débil tablón que saltar, puesto sobre las soleras de dos veredas opuestas, a la distancia del ancho de una calzada (calle o pasaje), de tal forma que si algo no resultaba bien, no habría porrazo y se le podía endosar los problemas a otras instituciones.
Es decir, alguien declama el cuento de la seguridad, pero otros deberían cumplirlos, aunque no estuvieran en sintonía, a todas luces una orquesta desafinada antes de presentarse en público.
Esto se transformó en una mala costumbre, y nadie reparó en pasar la cuenta a quienes siguieron en la estrategia de utilizar las necesidades de seguridad de la gente, en un cheque político, endosado a un colectivo de portadores, existiendo un solo documento original y cientos de fotocopias inservibles a todas luces.
Esta necesidad básica, se transformó en una especie de subcultura, muy dinámica y tipificadora de diversas tendencias, conforme a los factores territoriales y psicosociales de cada lugar amagado por el accionar de la delincuencia.
Luego se diseñaron los instrumentos para procesar la información unificando grupos de delitos, poniéndoles el pomposo nombre de “Delitos de mayor connotación social”, sin importar criterios técnicos al respecto.
Seguidamente, se creó al “Enusc”, encuesta nacional urbana de seguridad ciudadana, donde el mundo rural y pequeñas comunes no existen.
Después vinieron diversas plataformas de control estadístico, se crearon fondos de ayuda económica en prevención social y prevención situacional, saltando algunas universidades sin experiencia criminológica, como hienas sobre un moribundo.
Como si esto fuera poco, proliferaron las empresas de tecnologías en materias de cámaras, alarmas, botones de pánico y cuanta medida paliativa de seguridad, serviría a los ciudadanos.
La guinda de la torta, la puso el tercer poder del Estado (Tribunales), que interpreta lo que hace el segundo poder de Estado
(leyes) y que dependiendo como venga la mano, administra el primer poder del Estado (gobierno). Esto consistió en lo que eufemísticamente se conoce como la “puerta giratoria”, dando una pésima impresión a la ciudadanía y una buena señal a la familia criminal, incluso desorganizada, esa que comete delitos sin estructura planificada pero que reditúa como si fuera una “pyme” delictiva.
Para que vamos a referirnos al crimen organizado sociedad anónima (S.A.), estos profesionales de la conducta desviada se frotaron las manos, observando como la deficiencia estatal, años tras años, gastaba dinero en tecnología y sueldos de asesores, que no aportarían nada efectivo al fenómeno delictivo.
Es así, que la nunca perezosa burocracia estatal, creó la “Subsecretaria de prevención del delito”, actual repartición estrella de prevención del Covid 19, que en realidad hace de todo, pero con menos dedicación a la exclusividad de su negocio, la prevención del delito, del crimen.
¿Quién evalúa este resultado?
Recientemente, su excelencia el presidente de la República, le dio su bendición a la antigua plataforma táctica de operaciones policiales, antes llamada “Pacis” y luego “Stop”, que ahora será materia de ley, única forma para que algo se cumpla en Chile, país donde la letra solo con sangre entra. La convicción ciudadana no existe, principalmente porque tampoco existe para sus autoridades, por lo tanto, cultura cívica, cero.
De tanto hablar de seguridad y no poder controlar el temor de la gente, sus miedos y la merma de sus escasos bienes, surge la “Inseguridad”, como concepto de contrapunto a todo lo conocido como necesidad básica de supervivencia. Al otro extremo, está la sobre reacción popular y falta de control de impulsos, cuando suceden algunas acciones delictivas, desde las más simples a las más graves.
No se trata de que existan seguros de vida o de bienes, sino que la reacción social informal, siempre será más “alaraca” en determinadas latitudes geográficas y sociales, por diversos motivos, que no son del caso analizar ahora, pero son relevantes.
Dicho esto, desde hace un tiempo a la fecha, la población, villa, pasaje o condominio chileno, se ha unido para actuar planificada o espontáneamente, cuando se siente víctimas potenciales o directas de un delito y también en apoyo de un tercero que es vulnerado en las vías públicas. Esta actuación de respuesta generalmente ha sido masiva, violenta y agresiva, sin escucha ni analizar nada, realizando prácticamente linchamientos o ajusticiamientos, sobre el delincuente o supuesto victimario, sin que existan
antecedentes, basta que alguien lo apunte con el dedo y ya está en la mira del grupo justiciero.
Sin bien no da lo mismo la naturaleza de esta actuación, hay que considerarla que es una forma de auto defensa inevitable, especialmente porque en función de la inseguridad reinante, se imaginan, que en algún momento el delito afectara a su propia familia o conocidos. Por lo tanto, hay que participar en la cuadrilla justiciera. El resultado ha sido disímil, delincuentes machucados, algunos inocentes magullados, equivocaciones en el blanco, y delincuentes muertes por exceso de golpes, a partir de una actividad que se sabe cómo empieza, pero no como termina.
Los llamados a prevenir no están y los llamados a investigar la hacen corta, todos los que participaron, independientes de como lo hicieron, son homicidas.
El caso más palpable y reciente es el de Puente Alto, ocurrido en diciembre de 2020, donde once personas golpearon a un ladrón callejero causándole la muerte. Junio de 2021, todos detenidos por homicidio, es decir, imputan a los 11, como homicidas, en partes iguales.
Seguramente, la señal que se quiere enviar es que ningún ciudadano que defienda a un transeúnte y por ello lesione o mate a otro, quedará impune.
Para que vamos a hablar de la legítima defensa, donde solo es un artículo decorativo en el Código Penal, chileno. En síntesis, la inseguridad es tal, que la idea es que nadie haga nada y prácticamente la delincuencia haga todo, menos representarse el riesgo que significa atacar a otro ser humano, que, siendo víctima, pueda defenderse.
Por eso los delincuentes, hoy se concentran en atacar a los menores, mujeres solas y personas de la tercera edad, premunidos de armas, en superioridad numérica, lugares oscuros y solos, es decir todo favorable para ellos.
El crimen en la actualidad se ha transformado en un negocio redondo sin duda, donde no hay aporte de capital y los costos que asumir son mínimos y prácticamente garantizados por el Estado, donde no habrá voluntad estatal de detener su actuar. Esto se ve irreversible, pero tiene solución, siempre cuando exista el interés por hacerlo.
Por ahora seguiremos viendo a ciudadanos de bien desfilar por tribunales, conocer de cerca la palabra imputado, ser amedrentados por las familias de los delincuentes; a la policía observando y diciendo que bueno que ahora los imputados sean otros, para que la gente entienda la difícil función policial en Chile; a los fiscales divididos en como formalizar e investigar; a los defensores alinearse, dependiendo de cómo venga la mano; a los jueces, al arco, atajando y dejándose meter autogoles, depende como esté el ambiente; a los peritos tratando de ver las evidencias; a los medios de comunicación informando lo que quieran y al gobierno a través del Estado, juntando mediante un gotero, la piscina de voluntad que se requiere para revertir la Inseguridad en Seguridad.
Una nueva enseñanza
“…la presencia de un profesor es fundamental en el camino de aprendizaje de niñas y niños, ya que las actividades diarias se ordenan, estructuran, priorizan y evalúan. Las habilidades y actitudes se instalan como aprendizaje formal, cobran sentido, se resignifican. La figura motivacional del docente fomenta el potencial cognitivo del alumno”.
Después del año de pandemia recién pasado, duele mucho escuchar que los estudiantes han aprendido muy poco o casi nada. Las cifras no han sido nada alentadoras tampoco, los resultados del último Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA) de la Agencia de la Calidad de la Educación, dio a conocer que, los estudiantes entre sexto básico y 4° medio no llegaron al 60% de los aprendizajes en 2020.
A pesar de esto, me resisto a pensar que ha sido un año perdido. De hecho, pienso que sí han ocurrido muchos aprendizajes que quizás no hubieran sucedido en un año “normal”. Un estudiante solo o con su familia en casa, ha realizado muchas actividades. Ha aprendido jugando, se ha familiarizado con el mundo digital desde otros puntos de vista, se ha organizado, ha compartido, se ha equivocado, diseñado su disciplina diaria, puede haber participado de tareas domésticas, etc.
Sin embargo, la presencia de un profesor es fundamental en el camino de aprendizaje de niñas y niños, ya que las actividades diarias se ordenan, estructuran, priorizan y evalúan. Las habilidades y actitudes se instalan como aprendizaje formal, cobran sentido, se resignifican. La figura motivacional del docente fomenta el potencial cognitivo del alumno, por lo que el acto de enseñar es muy importante para que se produzcan aprendizajes.
El ámbito del aprendizaje actual ya no tiene como límite el espacio del aula, porque no sabemos cuánto tiempo estaremos en configuración híbrida. Entonces, estamos invitados a ampliar la sala de clase hacia un contexto nuevo, en donde los estudiantes aprenden porque el docente configura un ambiente adaptado a sus necesidades. Ante esto, proponemos que esta nueva enseñanza sea de exploración y descubrimiento. Podemos articular el currículo con metodologías que transfieran el protagonismo al estudiante llevándolo a la construcción de aprendizajes individuales o en colaboración. Poner a niñas y niños en el centro significa relevar que tienen oportunidad de descubrir, que puedan aprender de muchas formas y que el docente se convierta en alguien que los acompaña, les proponga puntos de vista para dialogar y reflexionar. Desde la expertise disciplinar, los docentes tienen recursos para presentar contextos y dejar las preguntas abiertas. También tienen para dejar que los mismos estudiantes identifiquen las preguntas e inicien el camino de descubrir y proponer diversas soluciones. Queremos poner el foco en mirar las oportunidades, hacer todo lo necesario para apalancar lo aprendido y reforzar las habilidades propias del sXXI que serán fundamentales en el contexto de las próximas décadas. En ese sentido, estamos invitados a liderar un cambio que facilite fundamentalmente la incorporación de nuevos conocimientos en la escuela y de accesibilidad digital para toda la comunidad educativa. Líder de Contenido Educativo Kodea - IdeoDigital
Jorge A. Aguirre Hrepic, profesor de Estado, consultor en inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
2 EDICIÓN 651/ del 10 al 18 de junio 2021 POLÍTICA
Cristina Cid, Líder de Contenido Educativo Kodea – IdeoDigital.
Un país que cambia, y un presidente como estatua de sal
¿Por qué el semipresidencialismo?
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
“…más allá de mea culpas y sinceramientos, el presidente tiene muy poco para mostrar como resultado de su gestión. En sus cuatro años, no se ven resultados en casi ningún área de gestión. Y, por si ello fuera poco, tampoco se muestra dispuesto a dar un golpe de timón, optando por insistir en un camino mezquino y poco ambicioso”.
El presidente Sebastián Piñera realizó la última cuenta pública de su mandato. Todos hemos visto con sorpresa como el país –y el mundo– han cambiado aceleradamente durante estos tres años.
Lamentablemente el presidente, cual imagen bíblica, se ha quedado como estatua de sal.
Debe ser por ello que insiste en una lectura de la realidad que muy pocos comparten, más allá de los pasillos del palacio. En su discurso, la movilización social de 2019, la pandemia, el plebiscito y la estrepitosa derrota de la derecha en la elección de convencionales son sólo hitos que obligaron a modificar la aplicación de su programa. Sin embargo, ninguno de ellos afecta su percepción del país que intenta gobernar. Quizás por lo mismo, enfrenta los desafíos que tenemos con recetas de las décadas anteriores, sus respuestas son de otro tiempo, e incluso las palabras que ocupa parecen venir del pasado. Así, termina hablándole a un país que no existe y, por lo mismo, no dialoga con el Chile actual.
Aquello es evidente cuando se refiere a La Araucanía. Al hablar de nuestra región, vuelve a insistir en la misma receta que ha fracasado una y otra vez. Nuevamente, trata el conflicto del Estado chileno con el pueblo mapuche, como un problema de pobreza, desarrollo e infraestructura. De terrorismo y de narcotráfico. Es más, cuando menciona el diálogo, lo hace sin una propuesta acabada, y siempre como contracara de la violencia y el terror. Los resultados los conocemos de sobra quienes vivimos acá. En tres años, hemos avanzado muy poco. Lo he dicho hasta el cansancio: el problema de nuestra región es un problema político, y tenemos que enfrentarlo como tal. Sinceramente, de un jefe de Estado se esperaría un ánimo y disposición para liderar procesos complejos. Por el contrario, el máximo mandatario prefiere retomar el discurso de violencia, inseguridad y falta de desarrollo.
Con este libreto, el presidente mantiene una de las deudas más dolorosas, de los treinta años que él cree defender: en su discurso, intentó ubicar su gobierno como el momento cúlmine de una continuidad de tres décadas. Con imágenes de apoyo de los presidentes Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet, nos relató cómo desde el regreso a la democracia, y gracias a la alternancia en el poder, hemos podido crecer y establecer los pilares del desarrollo, a pesar de las deudas y dolores que han quedado. Intentó retomar el guión con el que
comenzó su mandato.
Pero aquello no es justo ni creíble, porque los presidentes a los que él hace alusión, y quienes impulsamos sus gobiernos, estamos lejos del actual mandatario.
Con errores y aciertos, los gobiernos anteriores tienen una gran brecha con éste, tanto en gestión política, como en cifras de crecimiento económico, en programas sociales y, sobre todo, en el triste legado en violaciones a los derechos humanos que deja esta administración. En ese sentido, y en su propio esfuerzo por ponerse a la altura de los exmandatarios, Sebastián Piñera deja en evidencia que la distancia es muy grande. Sus intentos por defender la transición democrática, lamentablemente, lo terminan sepultando.
También es poco creíble porque, bajo grandes mensajes de diálogo y unidad política, esconde una gestión legislativa que durante la mayoría de su mandato, ha tratado a los tirones a la oposición, al Congreso, e incluso a sus propios parlamentarios. Es más: para dar cierre a su mandato, reactivará proyectos impulsados por la administración de la presidenta Bachelet, como el matrimonio igualitario, a los que tanto él como su sector se han opuesto durante años. Ahora los utilizó como elementos de marketing, para cambiar el giro de la agenda de la discusión pública, sin que nadie le crea en la sinceridad de sus propósitos. Entre tanta contradicción, los llamados a la unidad y las promesas de entendimiento se sienten vacíos e impostados.
La verdad es que, más allá de mea culpas y sinceramientos, el presidente tiene muy poco para mostrar como resultado de su gestión. En sus cuatro años, no se ven resultados en casi ningún área de gestión. Y, por si ello fuera poco, tampoco se muestra dispuesto a dar un golpe de timón, optando por insistir en un camino mezquino y poco ambicioso.
En momentos tan críticos y particulares como el que vivimos, el país necesita un plan de reactivación robusto, que incluya un gran programa de empleo y un plan de inversión en obras públicas e innovación. Además, por cierto, se requiere una reforma tributaria que lo financie. Esa es la conversación que está teniendo el resto del mundo. Por lo mismo, resulta decepcionante que sigamos enfrascados en bonos, seguros y subsidios, todos ellos insuficientes para salir de esta gran crisis, y poder comenzar a construir el país de los próximos treinta años.
Todo tiene un final. En la historia podemos reconocer hitos que marcan el cierre de ciertos ciclos o procesos; pero el presidente ha perdido la oportunidad de cerrar la época de la Constitución de 1980 con acciones decididas de futuro. Éste era el momento propicio para transitar de los bonos a los derechos, de las oportunidades a las garantías; dejar atrás la letra chica, para pasar a un plan ambicioso y de futuro que enfrente la recesión económica y la crisis climática. El problema es que, para eso, no sirve el guión del inicio del mandato del presidente Piñera. Y, a estas alturas, tampoco sirve este gobierno.
“No son nuevas las propuestas que buscan instaurar un modelo semipresidencial en Chile. Elgie (1999) de nió el semipresidencialismo como un sistema en el que un presidente popularmente electo coexiste con un primer ministro y gabinete políticamente responsables ante el parlamento”.
No son nuevas las propuestas que buscan instaurar un modelo semipresidencial en Chile. Elgie (1999) definió el semipresidencialismo como un sistema en el que un presidente popularmente electo coexiste con un primer ministro y gabinete políticamente responsables ante el parlamento.
Una de las razones que se esgrime para adoptar el semipresidencialismo es que permitiría redistribuir poder desde el ejecutivo hacia el legislativo. Sin embargo, esto no es correcto. Mientras en el sistema presidencial el legislativo es autónomo del ejecutivo, en el semipresidencialismo el presidente retiene la atribución de disolver al legislativo, algo que bajo la separación de poderes del sistema presidencial no es posible. La disolución, entonces, inclina la balanza de poder hacia el ejecutivo en desmedro del parlamento. No es sorpresa, entonces, que de acuerdo con el índice de Varieties of Democracy que compara la capacidad del legislativo para limitar el poder del ejecutivo, Chile lo haga mejor que países semipresidencialistas como Francia, Portugal, Irlanda y Ucrania. Es decir, la actual separación de poderes en Chile permitiría que el Congreso equilibre el poder del presidente de mejor manera que en casos icónicos del semipresidencialismo. También se argumenta que la mayor ventaja del semipresidencialismo sería su flexibilidad para evitar bloqueos. No obstante, esto necesita ser matizado. Los bloqueos sí ocurren, pero de manera
diferente al sistema presidencial. Por ejemplo, una comparación de países con regímenes presidencialistas, parlamentarios y semipresidencialistas (1980-2018) nos muestra que estos últimos son los que poseen los gobiernos más breves, con 3,2 años, en promedio (Krauss y Kroeber 2020; Martínez 2020). Los gobiernos pueden caer por desacuerdos (bloqueos) entre el ejecutivo y el legislativo. La corta duración de gobiernos trae consigo dos consecuencias. Primero, las coaliciones y partidos en el parlamento deben gastar más recursos negociando para crear, mantener y terminar gobiernos, los cuales podrían dedicarse, por ejemplo, a discutir proyectos de ley importantes para la ciudadanía. Segundo, la menor duración de las administraciones en el semipresidencialismo podría incentivar programas de gobiernos cortoplacistas. Si una de las críticas a la política chilena en décadas pasadas ha sido su poca visión de largo plazo, imaginemos cómo sería en un escenario en que los gobiernos “sobrevivan” menos tiempo. A lo anterior se le agrega otro elemento importante, que es el tiempo que demoran los partidos en negociar y formar un nuevo gobierno, i.e., otro tipo de bloqueo. Como sostiene Fontaine (2021), durante esos periodos el país posee un gobierno en “funciones”, transicional, pero sin poder real. Entre 1980 y 2018, los países semipresidencialistas de Europa estuvieron 602 días sin gobierno, en promedio (Krauss y Kroeber 2020). Bulgaria registra el número más alto con
El decálogo de la exclusión escolar
“Cuesta que quien no lo vive directamente, visualice con nitidez el porqué del abandono escolar, por ejemplo, in uye el nivel socioeconómico de la familia, el ausentismo crónico, la repitencia, el rezago, la estigmatización, el consumo de drogas y alcohol, el género, la paternidad y maternidad adolescente, entre otros factores”.
Cuesta que quien no lo viva directamente, visualice con nitidez el porqué del abandono escolar. Para contribuir a la comprensión de esta realidad que involucra a una población cercana a 227 mil niños, niñas y jóvenes (NNJ), construimos este decálogo con la red de organizaciones que trabajamos en exclusión escolar:
Nivel socioeconómico de la familia: Es el principal factor que priva a niño/a de su derecho a la educación y que, en algunos casos, lo obliga incluso a trabajar. La probabilidad de abandono es mucho mayor en estudiantes de los primeros dos quintiles de ingreso en todos los países. En Chile, un 62,5% de NNJ de entre 5 y 21 años que se
encuentran fuera del sistema escolar pertenece al 40% de menores ingresos. Ausentismo crónico: Uno de cada 3 estudiantes (más de 900 mil) falta a clases más de 20 días al año; esto era antes de la pandemia. Ni imaginar cómo es ahora en pandemia con el sistema de clases híbridas. El ausentismo es causa de aprendizajes frustrados, rezago escolar y en, última instancia, abandono de la escuela.
Repitencia: Es un fenómeno en alza en la última década; pasó de un 2% a un 4%. Durante 2019, más de 120 mil NNJ repitieron un curso entre primero básico y cuarto medio. Primero medio es el curso con mayores dificultades. Datos del Ministerio indican que sólo el 55% de los estudiantes
1.813 días, seguido por la República Checa con 1.336 días, mientras Francia posee el mínimo con 214 días en el mismo periodo. La pregunta es si, considerando el estado actual de nuestro sistema de partidos (más fragmentado y polarizado), el eventual semipresidencialismo en Chile se parecería más al caso francés o al búlgaro. Se podría argumentar que los problemas del semipresidencialismo pueden ser suplidos por un buen funcionamiento del sistema político. Pero, tampoco hay evidencia de aquello. En su análisis de 173 países, Sedelius y Linde (2018) no encontraron diferencias significativas entre parlamentarismo vs. presidencialismo y semipresidencialismo de premier al comparar sus desempeños en nivel de democracia, derechos humanos, corrupción, efectividad del gobierno y desarrollo humano. En el debate actual hay un desbalance a favor de los potenciales beneficios del semipresidencialismo, incluso con imprecisiones, mientras se omiten sus desventajas. No existe evidencia contundente de que al cambiar a un modelo semipresidencial tendremos un sistema político que funcione mejor en áreas clave de la vida democrática, sin mencionar el costo de aprendizaje asociado a su implementación. La pregunta “¿por qué el semipresidencialismo?” sigue sin una respuesta categórica.
logra culminar su trayectoria educativa en los 12 años establecidos.
Rezago: El 5,7% de los hogares en Chile presenta al menos uno de sus integrantes que es estudiante no desertor con rezago escolar, lo que corresponde a 216.065 individuos que tienen retrasos pedagógicos respecto a sus pares de la misma edad.
De la básica a la media: Este paso aparece como un hito complejo y difícil de procesar y superar por los estudiantes más vulnerables. Más que una continuidad natural, este tránsito se vive como un quiebre radical en la trayectoria escolar de los estudiantes, porque coincide con un cambio de cultura, ambiente, establecimiento, compañeros, profesores, entre otros.
Estigmatización y expectativas: Los docentes y los alumnos con dificultades de aprendizaje, conducta y otras desarrollan entre sí relaciones tensas y de poca confianza, lo que contribuye a la pérdida de motivación y confianza en las propias capacidades de los estudiantes. Un profesor/a que cree en sus alumnos y lo expresa es un importante factor de retención.
Consumo de drogas y alcohol: La frecuencia de consumo de drogas entre los estudiantes que abandonan el sistema escolar es 4 veces mayor a la que presentan los jóvenes insertos en el sistema educativo. Y el doble en relación al consumo de alcohol.
Capital cultural de las familias: Los años de escolaridad de los padres inciden de madera directa en las trayectorias educativas de NNJ. A mayor escolaridad de los padres, menor es la probabilidad de abandono escolar de sus hijos, y viceversa. El género: Aunque existe un mayor abandono del sistema educativo por parte de los hombres, cuando las mujeres salen, no regresan. Aquí influyen diversos factores, pero el más común es “el cuidado” de otros: hermanos, abuelos, hijos propios.
OPINIÓN 3
Christopher Martínez Nourdin, PhD, Loyola University Chicago, Profesor Asociado, Ciencia Política, Universidad Católica de Temuco. christopher. martinez@uct.cl
Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate
EDICIÓN 651/ del 10 al 18 de junio 2021
Preocupación en los Consejeros Regionales
Lento traspaso de atribuciones a los gobiernos regionales
El Consejero Regional de la Araucanía Marcelo Carrasco, fue invitado a exponer los planteamientos de la asociación nacional de consejeros regionales, Ancore, en su calidad de presidente, en la sesión de la comisión especial investigadora de la Cámara de Diputados, encargada de fiscalizar los actos del gobierno nacional, relacionados con la implementación del proceso de descentralización política, administrativa y fiscal del país.
En la instancia telemática, se abordaron en detalle el estado de avance de los compromisos, estado de los instructivos, reglamentos y las acciones comprometidas que permitan garantizar un proceso adecuado en el traspaso de atribuciones a los gobernadores regionales, situación que hoy es deficiente y no garantiza un adecuado ejercicio de una gobernanza descentralizada.
El consejero regional, calificó la situación como preocupante, respecto del avance real del proceso, precisando que, “en su momento la asociación de
consejeros regionales, planteo que el modelo presentado por el gobierno de turno con indicaciones sustitutivas iba a generar los problemas que existen hoy día, la situación actual del proceso de traspaso de competencias esta incumplida y esto se debe a que ningún servicio quiere desprenderse voluntariamente de sus competencias, no quieren dejar la administración de sus funciones, lo que es muy complejo”, señaló
En la actualidad la OCDE afirma que nuestro país se encuentra entre los países más centralizados de la organización, junto con Grecia e Irlanda y frente al nuevo escenario de Gobiernos Regionales y lamentablemente a pesar de la obligatoriedad que establecen las leyes 21.073 y 21.074, los avances de los reglamentos e instructivos no permite garantizar el éxito de la nueva figura de gobierno regionales, “nosotros, los conejeros regionales, siempre señalamos que el modelo correcto era el que había establecido la comisión asesora presidencial para la descentralización con un sistema
claro, con una calendarización y programación que definía que servicios públicos se iban a traspasar de manera gradual, esto no se ejecutó y se remplazó por el actual modelo, que ha sido muy dificultoso y va a generar muchos problemas entre el gobernador regional y el delegado presidencial”, señaló Marcelo Carrasco.
La descentralización debe ser entendida como una forma de organizar la administración del Estado en un proceso de transferencia de competencias y recursos, desde el gobierno central a las administraciones subnacionales o unidades más pequeñas, entregándoles autonomía en la toma de decisiones y poder decisorio local acerca de materias delimitadas por la misma autoridad central, por lo mismo se estableció en la ley orgánica constitucional que, “el Presidente de la República podrá transferir a uno o más gobiernos regionales, en carácter temporal o definitivo, una o más competencias de los ministerios y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, en materias de ordenamiento territorial, fomento de las actividades productivas y desarrollo social y cultura”, y esta implementación no se está ejecutando de forma adecuada.
Los equipos técnicos de Subdere está haciendo los esfuerzos para cumplir con estas modificaciones legales las cuales en su momento fueron
Se coordinan el Consejo Regional y Municipio de Temuco
Aceleran avances para ejecutar proyecto vial en Labranza
Iniciativa que busca mejorar la conexión del centro de la localidad de Labranza con un amplio sector que en el transcurso de los años se ha ido poblando, tanto por el emplazamiento de nuevas villas como por la autoconstrucción.
Con la finalidad de coordinar las acciones técnicas y administrativas destinadas a lograr en el menor plazo posible, que el proyecto de “Mejoramiento de la Calle 3 Poniente, entre 1 norte Y Pasaje El Pinar de Labranza”, se actualice en el Sistema Nacional de Inversiones, y vuelva a cumplir con los requisitos necesarios para su financiamiento y ejecución, se reunieron el alcalde de Temuco, Jaime Salinas, con su equipo de trabajo, y la consejera Ana María Soto, en representación del Consejo Regional.
Se trata de una iniciativa que busca mejorar la conexión del centro de la localidad de Labranza con un amplio sector que en el transcurso de los años se ha ido poblando, tanto por el emplazamiento de nuevas villas como por la autoconstrucción.
El proyecto considera la expropiación de terrenos, la pavimentación de calles, y la construcción de veredas
y de un nuevo viaducto donde actualmente se ubica el puente Pfiffer, cuya estructura de madera y su diseño actual que permite el tránsito en sólo un sentido, está obsoleto. El alcalde Jaime Salinas, agradeció esta reunión y la preocupación del Consejo Regional en solucionar este tema.
“Aquí hay un proyecto que los vecinos lo han luchado por más de una década, en consecuencia, que, si hoy día está la posibilidad de poder avanzar, este municipio pone sus herramientas y sus profesionales para trabajar en este proyecto, y agradecer nuevamente la presencia de la consejera Ana María Soto, con la preocupación de estar trabajando por los vecinos de Labranza”, expresó el edil.
Por su parte, la consejera Ana María Soto, valoró el resultado constructivo de establecer un trabajo colaborativo entre el Consejo
consensuada por el parlamento y el ejecutivo de ese año, pero lo vemos solo en esta tarea porque claramente el poder central no quiere descentralizar en esto tiene mucha responsabilidad el parlamento por que ellos sabían que estaban legislando y además se lo indicamos en muchas reuniones de trabajo.
El resumen de las 15 competencias, que habían sido comprometida solo 4, de ellas han sido transferido, como lo muestra el siguiente cuadro.
Además, se solicitó a la comisión por parte del consejero Carrasco se modifique el Decreto N°854 del 29.09.2004 que determina clasificaciones presupuestarias: para dar más autonomía económica a los gobiernos regionales de Chile, medida que brinda una relación diferente de las regiones con el estado Chileno. El consejero Carrasco, realizó una extensa presentación abordando punto por punto el estado de los
compromisos respecto de todas las áreas de administración pública que se deben traspasar y en términos generales la conclusión apunta a una ejecución deficiente del proceso, lo que se traducirá en un conflicto permanente entre las atribuciones del delegado presidencial y el nuevo Gobernador Regional, situación que puede llegar incluso a comprometer el ejercicio presupuestario de las regiones.
Regional y la Municipalidad de Temuco, “respecto de esta iniciativa que es el mejoramiento de calles de Labranza, que incluyen, por supuesto, la construcción del puente Pfiffer, que es una necesidad muy sentida de muchos años, manifestada también por los vecinos”.
La consejera, dijo que tuvo la oportunidad en el año 2018, de acompañar a los vecinos en una de las manifestaciones, donde ellos solicitaron a la autoridad solucionar este tema, y recordó al dirigente Osvaldo Castillo, ya fallecido, que participó también en estas gestiones, “así es que la verdad es que feliz, contenta, el alcalde de Temuco, don Jaime Salinas, ha manifestado toda la disposición, de poner a su equipo profesional a avanzar en las observaciones que puedan surgir de este nuevo ingreso, que se acaba de realizar a fines de mayo al Ministerio de Desarrollo Social, así es que sólo
eso, esperar el RS, y por supuesto, manifiesta la disposición de seguir apoyando esta iniciativa”.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 651/ del 10 al 18 de junio 2021
Marcelo Carrasco, presidente de Ancore.
El puente Pfiffer, cuya estructura de madera y su diseño actual que permite el tránsito en sólo un sentido, está obsoleto.
El proyecto del Consejo Regional y la Municipalidad de Temuco considera la expropiación de terrenos, pavimentación de calles, construcción de veredas y de un nuevo puente Pfiffer.
Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab “Aún
falta camino por recorrer”
Durante una visita a La Araucanía para dar a conocer medidas de protección y apoyo al empleo, el subsecretario que aún nos quedan cerca de 900 mil empleos que se traducen en familias que necesitan su fuente laboral”.
“Es clave la recuperación sanitaria. No vamos a tener recuperación laboral y económica, sin resolver el tema sanitario y por eso los procesos de vacunación en los espacios laborales”.
Una visita de dos días realizó a la región el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, en los cuales desarrolló una serie de actividades de difusión y reconocimiento con trabajadores y empresas, junto al seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, y los directores de los servicios de la cartera.
En este marco conversó con Tiempo 21, sobre los avances del Gobierno en materia de protección y promoción del empleo.
“La protección del empleo es clave, y así como el 2020 fue el año de la protección de los puestos de trabajo y tuvimos más de 830 mil personas acogidas a la Ley de Protección al Empleo a nivel nacional, este año 2021 también debemos avanzar en recuperar los empleos perdidos”, comentó la autoridad.
Arab añadió que, sin embargo, “aún falta camino por recorrer. A nivel nacional se perdieron en el peor periodo de la pandemia más de 1.8 millones de empleos y hemos
recuperado prácticamente la mitad, pero aún nos quedan cerca de 900 mil empleos que se traducen en familias que necesitan su fuente laboral”.
En este sentido, uno de los temas centrales de su agenda fue la difusión del Subsidio al Empleo, programa que entrega aportes económicos a las empresas por cada trabajador empleado.
Este contiene dos líneas: el Subsidio Regresa, que incentiva el retorno de los trabajadores suspendidos bajo la Ley de Protección del Empleo, y el Subsidio Contrata, que apunta a la contratación de nuevos trabajadores, con especial foco en mujeres, jóvenes, personas con capacidades diferentes y asignatarios de una pensión de invalidez.
A la fecha, un total de 3.975 empresas regionales han utilizado este instrumento y se han visto favorecidos más de 24 mil trabajadores y trabajadoras. Junto con realizar una invitación a las empresas postular en www.
subsidioalempleo.cl, hasta el 30 de junio, el Subsecretario también hizo un llamado a los trabajadores a conocer los nuevos Subsidios Protege y al Nuevo Empleo, que les entrega un apoyo económico directo a ellos.
Programas Sociales
Otro de los programa destacados por Arab fue el de Servicios Sociales, que beneficia con formación en oficios e inserción laboral a personas que buscan un empleo, por medio de recursos asignados por la Subsecretaría del Trabajo.
“En estos días certificamos a quienes se capacitaron en este programa. Aquí las personas no solo se capacitan en instituciones prestigiosas de la región sino que además se les coloca laboralmente en empresas de diversos sectores, lo que es muy importante”, detalló.
“En esta oportunidad son cerca de 250 personas las beneficiadas en la región, y hemos estado visitando a algunos de estos alumnos de forma presencial, ya sea en sus lugares de trabajo como en sus domicilios, en una forma de entregar un reconocimiento a su labor”, comentó sobre las actividades en terreno desarrolladas junto al Seremi Patricio Sáenz.
Cabe destacar que la región de La Araucanía concentra la mayor parte de los recursos destinados a este programa en el país, e implican una inversión de 640 millones de pesos. Asimismo, los nuevos cursos que inician este año consideran más de 750 millones de pesos para su ejecución.
Stop: Nuevo sistema táctico para frenar la violencia
Sebastián Piñera anunció la nueva herramienta, que recoge las mejores experiencias internacionales de las policías, que utiliza modernas tecnologías y permite una mejor coordinación entre Carabineros, la Policía de Investigaciones, el Ministerio Público, los municipios, la sociedad civil y las organizaciones sociales.
El Presidente Sebastián Piñera, informó la puesta en marcha de la ley que institucionaliza el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) el cual está orientado a la prevención de delitos. Este plan, coordina el trabajo del Ministerio del Interior, Carabineros, Fiscalía y los municipios. De esta forma, el método permite revisar los puntos donde se producen los delitos, las detenciones realizadas y las denuncias recibidas.
El Sistema Táctico de Operación Policial (Stop) consiste en una herramienta para optimizar y transparentar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos. Entre sus principales características, es que se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles y de organismos públicos para que contribuyan dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad.
Este nuevo intento para detener la actividad delictiva fue explicado por el coordinador regional de Seguridad Pública, Luis Carmach.
“El Sistema Táctico de Operación Policial, crea reuniones periódicas, a lo menos una vez al mes, esto a nivel de Prefecturas de Carabineros, donde se hacen parte representantes de la institución policial, el Ministerio del Interior, el Ministerio Público y las municipalidades de la respectiva prefectura. En estas jornadas articuladas, se revisa la actividad delictual, los puntos donde se producen los delitos, las detenciones realizadas y las denuncias que se han recibido, las cuales se georreferencian”.
En esta misma línea, el intendente Víctor Manoli, añadió que “Tras las jornadas de trabajo es que se generan compromisos y acuerdos con las diversas instituciones que participan de Stop, para la prevención y disminución de delitos, cuyo
Vacunación de trabajadores
“Sabemos que el empleo es una preocupación principal. Si bien la región de La Araucanía tiene una tasa de desocupación menor que el promedio nacional, no es menos cierto que todavía nos preocupa poder seguir mejorando. Para ello es clave la recuperación sanitaria. No vamos a tener recuperación laboral y económica, sin resolver el tema sanitario y por eso los procesos de vacunación y los protocolos sanitarios en los espacios de trabajo son tan relevantes”, comentó el subsecretario del Trabajo al referirse al inicio de una nueva estrategia de vacunación contra el covid-19.
“La Araucanía tiene una tasa de desocupación menor que el promedio nacional, no es menos cierto que todavía nos preocupa poder seguir mejorando”.
“A nivel regional, inauguramos el proceso de vacunación, en conjunto con el Ministerio de Salud y las mutualidades, en este nuevo desafío que es incorporar a las mutuales en esto. Estuvimos en una empresa vacunando en su puesto de trabajo a más de 100 trabajadores, en una campaña que busca lograr que la mayor cantidad de personas se vacunen para estar protegidos del Coronavirus. Nos deja muy contentos poder avanzar en esta línea”, finalizó.
cumplimiento y efectividad se evalúan en las sesiones posteriores”.
“En el marco de las acciones de este sistema, a nivel país se han efectuado más de 1.000 sesiones y se han tomado más de 5.000 compromisos a nivel nacional, en La Araucanía, se han efectuado 67 sesiones desde el 2018, todas orientadas a disminuir la delincuencia y aumentar las tasas de detención, sumado a los controles preventivos, fiscalizaciones, esto ha generado como resultado que desde iniciado estas reuniones, los delitos de mayor connotación social han disminuido un 41% interanual entre enero y abril” añadió la autoridad.
Cambios con la Ley
El Sistema promoverá la intervención de representantes de organizaciones civiles y de organismos públicos para que colaboren en aquellas materias que sean de su competencia e interés, dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad que permitan obtener información útil para el sistema y la adopción de acuerdos.
Cada año, Carabineros de Chile, presentará en audiencia pública ante el consejo comunal de seguridad pública, los resultados que generen el cumplimiento de los compromisos adoptados en el Sistema. Tras la audiencia pública, las organizaciones participantes, en conjunto con el consejo comunal de seguridad, emitirán,
dentro del plazo de treinta días, un informe no vinculante que contenga la evaluación del cumplimiento de las metas.
Cabe destacar, que Stop permite generar acuerdos entre Carabineros, el Ministerio Publico y los municipios. La articulación de todos los actores permitirá, que si hay un grupo delictual cometiendo delitos, el Ministerio Público lo va a saber para efectos investigativos; por otra parte, si hay un lugar donde se cometen delitos por falta de iluminación, el municipio lo va a saber para corregir la situación.
5 ENTREVISTA
Uno de los temas centrales de su agenda y del equipo regional, es la difusión del Subsidio al Empleo, programa que entrega aportes económicos a las empresas por cada trabajador empleado.
EDICIÓN 651/ del 10 al 18 de junio 2021
Luis Carmach explicó este nuevo intento para controlar la delincuencia, donde las instituciones públicas encargadas de su control, deberán informar todos los meses a la comunidad.
Nos vemos este domingo
perfeccionamiento y recursos.
13: todos con Tuma
El trabajo de los analistas y estrategas, inició una nueva fase inmediatamente de conocidos los resultados de la elección del 15 y 16 de mayo pasado, allí Eugenio Tuma obtuvo 92.000 votos y Luciano Rivas 60.600. Los restantes candidatos se repartieron 116.000 votos. Aquí comenzaron los cálculos ¿hacia qué candidato se inclinarán esos electores? ¿Votará el mismo universo o éste no superará el 70% anterior?
Sí, este domingo es la segunda vuelta de las elecciones para Gobernadores Regionales. Y allí tenemos que estar. Sin excusas. Ha sido un periodo de gran actividad física y mental, que ha permitido sobrellevar mejor las malas noticias originadas en la pandemia. Tenemos dos candidatos con perfiles y posicionamientos claramente distinguibles. Y respaldos manifiestos que atraen o espantan electores.
Nos vamos a detener en un hito que nos parece importante y vamos a opinar. El martes 8 de junio el candidato Luciano Rivas desafió por la prensa, al candidato Eugenio Tuma, a debatir, asumiendo la posición de Retador, pero éste “sabedor del artificio” sencillamente ignora la invitación. Respuesta lógica y esperable, un trabajo en terreno intenso, con adhesiones consolidadas a lo largo de su vida política, le indica que las posiciones declaradas y los respaldos
manifiestos de los partidos políticos, en este caso particular, se han difundido suficientemente a través de contactos personales, tv, radio, prensa escrita, gremios, etc., y que en una confrontación deberá responderles adecuadamente (fuerte, si es necesario). Y esto es relevante, porque en caso de ganar la elección, el Líder necesita dejar el mínimo de heridos en el camino para contar con los apoyos necesarios para la tarea titánica que les espera a los Gobernadores Regionales. Además, esta resolución y desactivación de posibles conflictos entre grupos que apuestan por la regionalización, en esta fase de descentralización incipiente, tiene un gran valor por la cohesión que requiere la solución de los problemas y desafíos que enfrentamos; y porque en la práctica ocurre que las buenas ideas generalmente tienen una alta probabilidad de implementación, después de una suficiente sociabilización,
Hemos apreciado que existe un alto grado de coincidencia en los temas que han estado en el centro de los análisis y de los discursos de los candidatos y que constituyen problemas, a los cuales se les buscará solución. El punto es quien puede aportar más en esta búsqueda y en la actual coyuntura sociopolítica. Eugenio Tuma, político experimentado, y después de conocer de cerca lo que ha ocurrido en todos estos años, en esta zona de conflicto y experimentación, ve una opción para dar nuevos pasos con el mundo indígena y se juega por articular acuerdos, escuchar, conversar, “lenguajear”, dialogar, con las comunidades, las forestales, los empresarios y cambiar la receta que nos lleva a la violencia, las muertes, los crímenes y los incendios. La Comisión Verdad y Justicia ya planteó un reconocimiento de daños y un plan de reparación, y es hora de evaluar cuánto se ha avanzado en ello, ponernos al día con el reconocimiento constitucional, la multiculturalidad y mejorar nuestra convivencia. Aprenderemos, no tengo dudas, a relacionarnos de manera distinta, respetuosa y complementaria.
Asimismo, aunque en un primer momento la Gobernación Regional no tendrá facultades en todas las áreas, sí en su calidad de representante de la ciudadanía podrá expresar con propiedad
Más de 500 buses para transporte de electores
Ya está publicada en la página web página web del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, www.mtt.gob.cl toda la información referente a los recorridos subsidiados y especiales gratuitos que operarán este domingo 13 de junio.
Ry firmeza, cuáles son las prioridades locales, y con la participación de los territorios se buscarán las soluciones que la región reclama, especialmente en Seguridad, Agua, Vivienda. En atender la Pobreza Rural, Salud, Educación, Agricultura, Turismo. Conectividad. Desarrollo productivo (trabajo y empleo). Apoyos de Sercotec y Corfo en esquema distinto, post pandemia.
Las demandas que surgen en las distintas áreas y territorios deben atenderse con urgencia. Algunas son dramáticas: casi 20.000 familias que aún reciben agua potable en aljibes, miles de hectáreas esperando regadío. 48 campamentos con casi 1.500 familias y 1.470 niños menores de 14 años. Más del 90% de estos campamentos no tiene acceso formal al agua potable. Es innegable que la estructura del Estado, es decir la forma en que está diseñado, organizado y la ejecución de las políticas públicas requieren de un cambio fundamental, en donde la Gobernanza Regional acerca los rostros de estos dolientes al gobernante.
Y esta Región de la Araucanía, tiene el capital humano para avanzar, por ejemplo, las universidades tienen un potencial de aporte extraordinario en el ámbito digital, de la cultura, de la historia, etc. En esta región nadie sobra, todos aportan.
Con fe y esperanza, vamos este domingo 13 a votar: TODOS POR TUMA.
más de 500 servicios de transporte público gratuito. Recorridos subsidiados y especiales, que nos permitirán continuar fomentando la participación ciudadana y trasladar a quienes viven en zonas rurales y más aisladas de La Araucanía para que puedan emitir su voto”.
Senadora Carmen Gloria Aravena
A votar por Luciano Rivas en la segunda vuelta
La parlamentaria sostuvo que la ciudadanía no puede restarse de una elección que permitirá el inicio de una descentralización del poder en nuestro país.
La senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, llamó a los habitantes de la región a votar por quién será el nuevo gobernador regional desde este domingo 13 de junio, indicando que con esta histórica elección comienza una descentralización real de las regiones.
“Nadie podría negar que en La Araucanía hay terrorismo”.
colaborativo desde el mundo independiente”, sostuvo.
Asimismo, Aravena sostuvo que en su calidad de representante de la ciudadanía, el nuevo gobernador debe ser la voz de la región y luchar por solucionar los problemas que aquejan a La Araucanía.
Aravena además manifestó su apoyo al ex presidente de la Multigremial y candidato independiente, Luciano Rivas, a quien le preocupa un trabajo directo y descentralizador con los 32 alcaldes de La Araucanía.
“Uno de los principales problemas de nuestro país es el excesivo centralismo, una situación que se repite en cada una de las regiones, donde las decisiones suelen tomarse en la capital regional. Es primordial que el nuevo gobernador regional tenga conciencia de aquello y esté dispuesto a trabajar en conjunto con todos los alcaldes, sin importar su color político. Luciano Rivas es la persona adecuada para realizar ese trabajo
“Nadie podría negar que en La Araucanía hay terrorismo, necesitamos una autoridad que no tema reconocerlo y exigir que se restablezca el Estado de Derecho, para que nuestra gente pueda volver a vivir en paz. Luciano conoce esta realidad de cerca como ex presidente de la Multigremial y será un liderazgo potente antes las autoridades nacionales en esta materia”, añadió Aravena. Cabe señalar que el nuevo gobernador regional tendrá atribuciones administrativas, en materia de bienes y recursos; normativas; de planificación, para formular políticas de desarrollo regional, de presupuesto y coordinación de los servicios públicos, entre otras funciones.
eferente a la operación de servicios de transporte público gratuito por segunda vuelta de las elecciones para gobernadores regionales que se realizarán este domingo 13 de junio, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Claudina Uribe, informó que tal como en el reciente proceso eleccionario, La Araucanía contará con servicios subsidiados y especiales gratuitos.
“Este domingo 13 de junio y al igual que en las recientes elecciones, La Araucanía contará en total con
La Secretaria Regional Ministerial agregó que “respecto a la información de cada uno de los servicios que operarán gratuitamente este domingo en las distintas comunas, ya se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”.
Tal como explicó la autoridad regional, con tan sólo ingresar a la página web www.mtt.gob. cl pueden obtener la información correspondiente de los servicios
especiales y subsidiados gratuitos que estarán disponibles para la segunda vuelta de elección de gobernador regional de La Araucanía este domingo 13 de junio.
6 OPINIÓN EDICIÓN 651/ del 10 al 18 de junio 2021
Eleazar Jaramillo, Contador Público y Auditor, Ingeniero Com., MBA y Diplomado en Ciencias Políticas Apls.
Los recorridos son subsidiados por el Estado y permitirán continuar fomentando la participación ciudadana y trasladar a quienes viven en zonas rurales y más aisladas de La Araucanía
“Tuma en línea”, candidato cierra su campaña
Además de tocar puertas, hay que saber cómo tocar
A días de las elecciones de segunda vuelta, el candidato a la Gobernación Regional, Eugenio Tuma, dio a conocer el más reciente resultado de su intenso trabajo en distintas comunas de La Araucanía.
Como una demanda permanente en las 32 comunas, calificó el candidato a la Gobernación Regional, Eugenio Tuma, la necesidad de respuesta y gestión que los vecinos y vecinas exigen en distintos territorios; temas de vivienda, caminos, agua potable, entre otros no tienen una eficiente respuesta desde los organismos del Estado, y los municipios no alcanzan a dar cobertura a muchas localidades aisladas.
En este contexto, Tuma anunció que de ser elegido una de sus primeras acciones será la conformación de un equipo multidisciplinario que haga un acompañamiento efectivo a los requerimientos ciudadanos, aprovechando el avance en la información en línea de las distintas
instituciones. A juicio de Tuma, el compromiso de un Estado más eficiente está dado por las voluntades, y allí está el acento de su gestión al mando de la región, pues no basta con sólo saber qué puertas tocar, sino además tener la capacidad de poner al servicio de la región la experiencia en el aparato público y con ello cerrar los procesos de respuesta a los requerimientos de la ciudadanía.
Cabe señalar, que respecto del cierre de campaña de este jueves, el equipo Tuma confirmó la realización de un show vía Facebook a contar de las 20 horas, en el que se contará con la participación de la destacada banda tropical, Tommy Rey en un show exclusivo para La Araucanía.
Descentralización
Mucho se ha discutido acerca de si están dadas las condiciones para realizar las elecciones de Gobernadores Regionales, a pesar de los cambios producto de la pandemia. Que “no son suficientes las competencias traspasadas”; que “la actual legislación es muy débil en fortalecimiento de la autonomía local”; que “no están definidas las facultades presupuestarias de los Gobiernos Regionales”, han sido los argumentos esgrimidos por el Gobierno y algunos parlamentarios para aplazar un anhelo por tantos años postergado.
Más allá de las motivaciones políticas coyunturales (…) lo único claro es que con la elección de Gobernadores Regionales se inicia -no culmina- un proceso de descentralización, el cual con toda seguridad será robustecido en la discusión por una nueva Constitución, pero con agentes regionales empoderados y portadores de una voz legitimada por una amplia base democrática, que podrán opinar e influir en el desarrollo de la deliberación constituyente.
“Debemos jubilar la antigua forma de hacer política”
“El joven ingeniero, de 39 años, se presenta a esta segunda vuelta del 13 de junio, como un actor nuevo en política, como parte de una renovación de rostros a nivel regional”.
“Me gustaría liderar la articulación de un pacto social amplio para lograr la paz, con universidades, municipios, organizaciones de la sociedad civil mapuches y no mapuches, porque como hijos de esta región tenemos la obligación de ser capaces de ponernos de acuerdo”, expresó Luciano Rivas Stepcke, el candidato
Junto a lo anterior, impulsar una agenda potente desde las primeras atribuciones del Gobernador Regional es clave, como también lo es “mover el cerco” del poder regional para implementar soluciones formuladas desde las particularidades de cada territorio.
Luciano Rivas, candidato a gobernador regional por la Araucanía regional para implementar
Por otra parte, su programa apunta que si bien es cierto que las atribuciones en materia de control del orden público no han sido traspasadas a los Gobiernos Regionales, no es menos cierto que el futuro Gobernador Regional puede jugar un rol fundamental, propiciando instancias de diálogo con aquellos líderes regionales genuinamente interesados en lograr la paz en La Araucanía y aislar a los violentistas. Es por eso que “nuestro compromiso principal está en impulsar una agenda regional en la que todos los estamentos se sientan parte a través de un Consejo Permanente Ciudadano que apoye la formulación, control y
“Con la elección de Gobernadores Regionales se inicia -no culmina- un proceso de descentralización”.
evaluación de las políticas públicas regionales; es por eso también que esta primera propuesta de programa de Gobierno Regional en La Araucanía, ha sido en gran medida levantado de manera participativa, lo que de seguro ampliaremos sumando cada vez más actores a este proceso”.
campaña”, concluyó.
independiente en el cupo de Chile Vamos, a pocos días del histórico balotaje para elegir al gobernador regional de La Araucanía. El joven ingeniero, de 39 años, se presenta a esta segunda vuelta del 13 de junio, como un actor nuevo en política, como parte de una renovación de rostros a nivel regional. “Para lograr resultados diferentes debemos jubilar la antigua forma de hacer política, esto no se trata sólo de nuevos rostros, sino que también de nuevas ideas”, indicó.
El candidato independiente agregó que “tenemos la obligación de innovar en la búsqueda de soluciones; muchos de quienes han estado por años en distintos cargos públicos no han contribuido en mejorar la situación que aqueja la región, y difícilmente lo harán ahora. Yo no creo tener una varita mágica, pero estoy convencido que de frente a la ciudadanía, sin un doble discurso y propiciando caminos de diálogos, podremos aislar a los violentistas y volver a encontrarnos los habitantes de nuestra Araucanía”.
En la línea del diálogo y el debate, Luciano Rivas se refirió a su
oponente en segunda vuelta, Eugenio Tuma, quien se negó a participar en más de 10 encuentros organizados por medios de comunicación nacionales y regionales, organizaciones y casas de estudios superiores: “alguien que no quiere debatir ideas difícilmente podrá dirigir una región donde priman las diferencias”, concluyó Rivas.
Programa de gobierno
digital, servicios básicos como agua potable y electrificación rural. Por eso hablar de justicia en los territorios va de la mano de entender cómo se compone nuestra región y que nadie se sienta postergado, donde un niño de Curarrehue o Lonquimay tenga las mismas oportunidades que uno de Temuco”.
“Propiciando caminos de diálogos, podremos aislar a los violentistas y volver a encontrarnos los habitantes de nuestra Araucanía”.
Con un programa de gobierno que declara como pilar fundamental la paz social, pero ambicioso en cuanto al desarrollo productivo y sostenible, reactivación económica y políticas sociales, el joven candidato propone cambiar las fórmulas que no han dado resultado y mantienen a la región en el rezago y la pobreza. Algunas de sus ideas fuerzas son:
Emparejar la cancha entre el campo y la ciudad:
“Nuestra región tiene un 30% de ruralidad, por lo tanto, se necesita mejorar la calidad de vida del mundo rural, en temas que van desde la conectividad vial,
Emprendimiento como motor de la economía: El gobierno regional de La Araucanía maneja un presupuesto importante que supera los $130 mil millones, destinados directamente a la inversión en las comunas de la región. En ese sentido, Rivas señala que el fomento al emprendimiento con planes para los distintos territorios, sobre todo luego de la pandemia, es un foco de urgencia: “la capacidad de emprender en la región está, soy un convencido que tenemos grandes talentos y sólo debemos fomentar las oportunidades para que se puedan desarrollar”.
“La pandemia nos hace pensar más que nunca en apoyar a nuestros emprendedores para que se vuelvan a parar y a reactivar, son ellos el motor de nuestra economía y no podemos olvidarlos. En ese sentido estamos trabajando en un plan especial de reactivación para los sectores más afectados, con quienes me he reunido durante la
Soluciones habitacionales La pandemia ha desnudado Chile, y uno de los grandes temas sigue siendo el hacinamiento en los hogares y la proliferación de los campamentos; en ese sentido el candidato señala tener una propuesta: “no podemos seguir siendo la región que más crece en campamentos y tampoco podemos permitir que los comités habitacionales esperen 12 años para recibir sus casas. Propongo traspasar el Serviu al Gobierno Regional, esa es una de las facultades que nos entrega la ley. Con eso podemos apurar la compra de terrenos que es la gran traba que nos han señalado los distintos dirigentes con los que hemos conversado. El Estado siempre llega tarde y en La Araucanía más tarde aún, eso lo debemos cambiar modernizando nuestro sistema público, pero también innovando en las soluciones”
POLÍTICA 7 EDICIÓN 651/ del 10al 18 de junio 2021
“Dignidad para gobernadores regionales ”
Este domingo 13, los electores de 13 regiones –porque los otros tres ganaron en la primera ronda su cargodeberán dirimir quien serán los encargados de encabezar los gobiernos regionales. Como se ha explicado, por primera vez en nuestra historia democrática, el voto de los chilenos elegirá a esta nueva e importante figura política. Solamente tres regiones de Chile -Valparaíso, Aysén y Magallanes- conocen quiénes serán sus nuevos gobernadores regionales, luego de que el pasado 15 y 16 de mayo se realizaran unas inéditas elecciones en todo el país.
En esta nueva cita con la ley electoral, las regiones restantes deberán escoger en segunda vuelta a quiénes tendrán el cargo de nivel regional más alto elegido por la ciudadanía: Arica-Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Pero, cuando el 14 de julio estas nuevas autoridades regionales deban asumir su cargo, se abrirá una discusión que enfrentará –nuevamenteal Congreso y La Moneda, por una materia que ha sido abordada por Egon Montecinos, trabajador social, magíster en Ciencias Sociales mención Desarrollo Regional, doctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención Ciencia Política y que entre los años 2014 y 2017 –además- fue intendente de la Región de Los Ríos.
Este estudioso de la política y principalmente de la complejidad que enfrentan las regiones frente al poder central, escribió una comuna, “Dignidad para los gobernadores regionales”, que por su cuestionamiento a la ley que creó este cargo y principalmente, la falta de
“Primero ¿Qué pensaría usted si es electo entre sus pares para asumir el cargo más importante de una institución, y lo mandan a la oficina del fondo o del subterráneo, o derechamente no tiene oficina? Más aún, la oficina que ocupa el jefe, y que por derecho a usted le corresponde, la seguirá ocupando el designado por el directorio y no quien eligieron democráticamente los miembros de la institución”. Esto lo señala un ex intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, que llama la atención acerca de este conflicto que reventará cuando los gobernadores asuman su cargo.
voluntad del nivel central para otorgar el poder real y verdadero a estas autoridades, seremos muy ´pronto testigos de una discusión que viene a cuestionar nuevamente, al poder político nacional. Dicha columna fue escrita antes de la primera vuelta, pero sus observaciones deberán ser consideradas por los chilenos.
¿Qué escribió Egon Montecinos?
El próximo 15 y 16 de mayo elegiremos, por primera vez en nuestra historia, gobernadores regionales en las 16 regiones del país. A pesar de este relevante hecho, a días de que comiencen el ejercicio de su función, persisten 3 situaciones de forma y fondo que atentan contra la dignidad de este nuevo cargo.
Primero ¿Qué pensaría usted si es electo entre sus pares para asumir el cargo más importante de una institución, y lo mandan a la oficina del fondo o del subterráneo, o derechamente no tiene oficina? Más aún, la oficina que ocupa el jefe, y que por derecho a usted le corresponde, la seguirá ocupando el designado por el directorio y no quien eligieron democráticamente los miembros de la institución. Esto es más o menos lo que pasará en algunas regiones con muchos de los (as) gobernadores (as) regionales. El espacio físico que ocupan los actuales intendentes regionales seguirá siendo ocupado por el delegado (a) presidencial regional, mientras que los gobernadores en algunas regiones ni siquiera tienen certeza donde tendrán su oficina. Las razones que se argumentan por parte del gobierno son administrativas, de bienes nacionales, lo cual denota nulos esfuerzos por corregir esta anomalía simbólica del poder político regional. Esta es una situación patética, de una displicencia
humillante para la dignidad del cargo regional, que decepciona estando a pocos días de concretar algo que hace años ya se sabe que será una realidad.
Segundo. La esperada ley de rentas regionales, que se esperaba permitiera fortalecer desde el inicio del mandato el rol de estas nuevas autoridades regionales, aún no se hace realidad en el Congreso. El proyecto de descentralización financiera, enviado por el Gobierno en septiembre del año pasado, trae consigo una serie de imperfecciones y ambigüedades que no dan certeza de donde se obtendrían los recursos para los nuevos fondos regionales propuestos. Además, con este proyecto se fortalece el rol de "gendarme" de la Dirección de Presupuestos, sumando en esa función a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Lo cierto es que lo menos que requieren los nuevos gobiernos regionales en este nuevo contexto son vigilancias o castigos de parte de los niveles centrales de Gobierno, muy por el contrario, requieren acompañamiento y apoyo, mucho apoyo.
Tercero. La llamada ley corta de fortalecimiento a la regionalización se ha extendido demasiado en su etapa de discusión en el Parlamento. Esta ley corta se propuso para corregir algunos aspectos de la reforma y leyes aprobadas entre 2017 y 2018. Es sabido que la reforma a la descentralización trajo consigo algunas anomalías, por ejemplo, que en vez de tener una autoridad regional vamos a tener dos. Una electa por la ciudadanía (gobernador regional) y otra designada por el Presidente de la República (delegado presidencial regional). Ambas autoridades tendrán atribuciones similares de gestión y coordinación
R eflexiones
Cristianas No lo desanimes
regional en servicios públicos descentralizados y desconcentrados que tienen incidencia en el desarrollo territorial.
Esta cohabitación traerá consigo una serie de inconvenientes en materia de coordinación y gestión con estos servicios públicos, lo cual y entre otras cosas, se esperaba fueran corregidas con esta ley corta. Por ejemplo, incorporando incentivos a la colaboración y coordinación entre estas dos nuevas autoridades, por ello que es muy relevante que esta ley se apruebe pronto para que éste y otros temas controversiales, queden zanjados antes de que se instalen las nuevas autoridades regionales. Como consecuencia, el contexto institucional y fiscal que espera a las nuevas autoridades regionales es altamente adverso, es probable que con mucho apoyo ciudadano pero con muy poco apoyo institucional para cumplir su función. Será épica su instalación, si lo será, básicamente porque serán los primeros en abrir un camino añorado por muchos y por largo tiempo. Pero por esta misma razón se requería de una anticipación política, que ya no se hizo.
Parece que se sigue entendiendo que vivir y habitar en regiones es sinónimo de "hacer patria", pero en condiciones adversas, sufriendo, suplicando por ayuda. Espero que a partir de julio los primeros que saquen la voz por las regiones sean los propios gobernadores regionales, con apoyo ciudadano, para darle legitimidad y dignidad al cargo.
"Josué hijo de Nun, el cual te sirve, él entrará allá; anímale, porque él la hará heredar a Israel"
Deuteronomio 1:38.
No critiques a una persona, a menos que hayas caminado en sus zapatos” es un dicho popular para indicar que intentar desanimar a una persona no es un derecho, sino más bien un defecto que hay que evitar a toda costa. Es demasiado fácil expresar palabras desalentadoras, y hasta la persona más valiente puede caer bajo el desánimo y el desaliento. Si pudiera medirse el efecto de cada palabra antes de pronunciarla, entonces muchos hablarían considerablemente menos de lo que hablan.
Josué era un valiente capitán, no solamente en las batallas, sino en los momentos más difíciles de la travesía. Solía proferir palabras de aliento y de ánimo. Su actitud hasta se habría podido interpretar como “locura de juventud': Lejos de ser así, sus palabras procedían de una persona que había aprendido a confiar en Dios. Por eso, no había desafío ni obstáculo lo suficientemente grande para disuadirle en sus empresas para el Señor.
Después de algunas derrotas, muchas luchas y grandes triunfos, pero siempre manteniendo la dirección de confianza y dependencia de Dios, llegó el momento decisivo y culminante de la vida de Josué. Moisés, con los de su generación que tantos problemas habían causado, quedaría excluido de la entrada a la Tierra Prometida. Josué, la nueva generación, tenía la responsabilidad de no cometer los mismos errores de sus padres.
El mensaje que se da en beneficio de Josué era “Anímale' Era importante que no se desanimase, porque esto sería el principio de la derrota. La estrategia de Satanás es justamente causar el desánimo para luego dar la estocada final en la derrota.
“Si, en circunstancias penosas, hombres de poder espiritual, apremiados más de lo que pueden soportar, se desalientan y abaten; si a veces no ven nada deseable en la vida, esto no es cosa extraña o nueva... Es en el momento de mayor debilidad cuando Satanás asalta al alma con sus más fieras tentaciones” (PR 127, 128). El desánimo es el arma preferida de Satanás. No permitamos que logre su propósito haciendo que causemos desánimo en los demás. Hablemos de ánimo y de victoria, recordando que nuestro Señor está al timón. (Israel Leito).
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 651/ del 10 al 18 de junio 2021
A la fecha, en la región de La Araucanía existen 22.888 inscritos
Aumenta recaudación con boletas
electrónicas
De la totalidad de inscritos en el país, 351.709 contribuyentes (80% del total) utilizan el Sistema Gratuito de Emisión de Boletas de Ventas y Servicios, disponible en sii.cl.
La obligatoriedad en el uso de la boleta electrónica de ventas y servicios en el país, documento tributario que entró en vigencia en enero de este año para los facturadores electrónicos, y en marzo para los no facturadores, suma, a la fecha, 22.888 inscritos en la Región de La Araucanía.
El Servicio de Impuestos Internos ha realizado un balance de esta implementación, inserta en la Ley sobre Modernización Tributaria, para los primeros tres meses del año. Es así
que, a nivel nacional, el débito fiscal declarado por concepto de boletas de ventas y servicios como también por comprobantes electrónicos (asociado a las ventas), asciende a 2,5 billones de pesos, lo que representa un incremento del 21,3% respecto del mismo periodo del año anterior. Para la directora regional del Servicio de Impuestos Internos de la región de La Araucanía, Jimena Castillo Bascuñán, este proyecto ha implicado grandes desafíos, tanto en materia de adecuación de la normativa
Mundo acelera despliegue de fibra óptica en La Araucanía
Comenzó el despliegue de fibra óptica en la comuna de Ercilla y la localidad de Pailahueque, recientemente a Lautaro, comuna donde la conectividad era inexistente. De igual forma logramos entrar en otras como Angol, Purén y hace poco el sector rural Villa Trintre de Los Sauces.
El último reporte de La Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile reveló que el 76% de los hogares con internet fija se conglomeran en el 6,8% de la superficie terrestre que corresponde a las áreas metropolitanas del país, mientras que el 93,2% del territorio nacional tiene solo un 24% de conexiones fijas al hogar. La Araucanía ocupa el primer lugar del ranking de las tasas de acceso más bajas con 33%. La crisis de salud originada por la pandemia ha dejado en evidencia
las falencias de despliegue de infraestructura digital en Chile, afectando en primera instancia comunas rurales. En este contexto, la empresa de telecomunicaciones Mundo continúa con un importante tendido de fibra óptica al hogar (FTTH) de última milla en la IX Región, haciendo énfasis en zonas de difícil acceso a internet, el objetivo es llegar con servicios de calidad permitiendo a los usuarios desarrollar actividades propias de la nueva normalidad, como teletrabajar, estudiar, y entretenerse. Harry Cea, gerente de Clientes
como a nivel tecnológico. “Hemos aprovechado los avances y experiencia adquirida en la masificación del uso de documentos tributarios electrónicos, como facturas electrónicas y guías de despacho. Para facilitar el proceso de adaptación, habilitamos un sistema gratuito para la emisión de estos documentos tributarios y una aplicación gratuita para dispositivos móviles, entre otros canales de información y ayuda”.
Contribuyentes habilitados
La cifra nacional de contribuyentes habilitados para emitir boletas electrónicas de ventas y servicios es de 439.530. El desglose dice que 341.087 son microempresas (77,6% del total); 83.595 son pequeñas empresas (19,0%); 9.870 son medianas empresas (2,2%) y 4.978 corresponden a grandes empresas (1,1%).
de Mundo destacó que “estamos contentos de seguir creciendo en la Región de La Araucanía porque forma parte de nuestro propósito de inclusión digital. Hace dos años comenzamos con el despliegue de fibra óptica en la comuna de Ercilla y la localidad de Pailahueque, recientemente llegamos a Lautaro, comuna donde la conectividad era inexistente. De igual forma logramos entrar en otras como Angol, Purén, hace poco el sector rural Villa Trintre de Los Sauces también se vio beneficiado con los servicios de Mundo”. Adicional a ello, el ejecutivo señaló que mantienen activo un plan de migración en Collipulli y Curacautín.
Actualmente Mundo opera en nueve comunas de La Araucanía, espera sumar 27 para un total de las 32 que conforman la IX Región, esto corresponde a un 85% de penetración. Cabe destacar que durante los meses más álgidos de la pandemia, la empresa chilena de telecomunicaciones
A la fecha, 351.709 contribuyentes utilizan el Sistema de Gratuito de Emisión de Boletas Electrónicas de Ventas y Servicios en sii.cl (80% del total). En tanto, 87.821contribuyentes (20%) utilizan otras opciones disponibles en el mercado. El uso de la boleta electrónica ha facilitado el cumplimiento tributario de los contribuyentes y les ha permitido ahorrar tiempo, ya que no deben ir a las oficinas del SII a timbrar sus boletas, ahorran papel y se evitan el almacenaje físico de los documentos, pues pueden entregar la boleta electrónica a sus clientes en formato digital. Además, les ha permitido acceder a una propuesta de F29 completa, ya que la información de sus ventas es recibida e incorporada a su registro de ventas automáticamente. La ciudadanía, en general, puede recibir el comprobante de su compra en formato digital, e identificar qué monto del total de su compra
corresponde al pago del IVA. En paralelo, se ha autorizado a 577 contribuyentes de todo el país a emitir este documento tributario en papel, por cumplir con las únicas salvedades que permite la ley: no contar con acceso a red de datos o no tener acceso a red eléctrica.
aportó el 50% de las conexiones de fibra óptica, así lo afirmó el informe anual 2019-2020 de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Esto se debe gracias a las inversiones destinadas a las mejoras de infraestructura de la Telco penquista que busca brindar mayor capacidad y velocidades de navegación a sus abonados, lo que constituye un hito para la conectividad en el país.
La compañía posee una cobertura
Visor de Elecciones para la segunda vuelta
Durante este fin de semana, 13 regiones de nuestro país, incluyendo a La Araucanía, tendrán la segunda vuelta a Gobernadores Regionales y el Ministerio de Bienes Nacionales, nuevamente puso a disposición el Visor de Elecciones elecciones. visorterritorial.cl, con el fin de ayudar a fomentar la participación ciudadana, entregando información tanto sanitaria como electoral.
“Nuestro Visor de Elecciones, se transformó en una herramienta muy útil en las pasadas elecciones de mayo. Este visor, muestra la
El llamado del Ministerio de Bienes Nacionales es a que los habitantes de La Araucanía visiten “elecciones.visorterritorial.cl” y utilicen esta plataforma considerando que es una de las regiones que también vivirá el proceso eleccionario.
georreferenciación de todos los locales de votación para que cada persona sepa cómo llegar; ubicaciones de las estaciones de metro y buses para saber cómo llegar en transporte público al local y filtro por región para conocer la papeleta con anterioridad”, aseguró el ministro de Bienes Nacionales Julio Isamit. En las pasadas elecciones participaron más de 6.4 millones de votantes lo que
representó un 43.5% del patrón electoral nacional. El ministro Isamit, afirmó que “es importante tener un país y una democracia sana, por eso, esperamos que este fin de semana tengamos una alta participación ciudadana, tomando todos los resguardos por la pandemia, y que podamos seguir creciendo y mejorando como país”. En mayo pasado, el Visor de Elecciones del Ministerio de
Bienes Nacionales, que fue presentado de manera oficial en La Araucanía el pasado mes de mayo, en menos de una semana obtuvo más de 820 mil visitas transformándose en una herramienta de gran utilidad para los votantes quienes podían descargar las papeletas para saber la ubicación de su candidato de preferencia y encontrar la ubicación de sus locales de votación.
Importante herramienta
Por su parte la seremi de la cartera en La Araucanía, Natalia Rivera Velásquez, realizó el llamado a los habitantes de las 32 comunas
de 150 comunas y expande su propia red desde la Región de Valparaíso a la de Los Ríos. Cuenta con un portafolio de más de 500 mil clientes, 29.100 kilómetros de Fibra Óptica, de los cuales corresponden 4.600 redes backbone, 24.500 de última milla. Además, se plantean como meta conectar a más de tres millones de hogares potenciales al término de 2021 y de esta manera dar un paso importante hacia el acceso a los servicios a través de redes (FTTH).
a utilizar esta plataforma que contiene datos importantes sobre el proceso. “Para quienes tienen dudas sobre el proceso, cómo llegar a su local de votación o bien conocer la papeleta que corresponde a nuestra Región con los candidatos, este visor será de gran utilidad porque entrega toda la información
sobre el acto eleccionario con la inteligencia territorial que ha dispuesto Bienes Nacionales al servicio de la comunidad”, indicó Rivera. El Visor de Elecciones es el octavo de nuestra estrategia nacional de Visores Territoriales, que ya han sido visitados por más de 5 millones de personas”.
9 ACTUALIDAD
Jimena Castillo Bascuñán: “Para facilitar el proceso de adaptación, habilitamos un sistema gratuito para la emisión de estos documentos tributarios”. (Foto: suractual.cl).
La empresa Mundo posee una cobertura de 150 comunas y expande su propia red desde la Región de Valparaíso a la de Los Ríos.
EDICIÓN 651/ del 10 al 18 de junio 2021
Julio Isamit: “Este visor, muestra la georreferenciación de todos los locales de votación para que cada persona sepa cómo llegar”.
Core aprueba recursos para la Biblioteca Regional
Con la aprobación del Consejo Regional (Core) del 20% de la inversión para la futura Biblioteca Regional de La Araucanía, se concreta el anhelo de contar con este proyecto de infraestructura que se levantará como el más relevante en el área cultural en la historia de la región. Se trata de un proyecto de gran envergadura, que contempla un monto de inversión total de $11 mil 542 millones 740 mil pesos y una superficie de 6.234,72 m². Así lo dieron a conocer el intendente Víctor Manoli y el seremi de las Culturas Enzo Cortesi.
La primera autoridad regional, Víctor Manoli, sostuvo que “la Biblioteca Regional es una inversión de más de más de 11 mil millones de pesos, de los cuales el Ministerio
de Obras Públicas junto con el Ministerio de las Culturas aportan el 80%, la Subdere aportó mil millones de pesos y el saldo es el que comprometió el Core. En tanto, Enzo Cortesi, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio subrayó “La Araucanía se merece tener una biblioteca regional y hoy es un día de mucha alegría porque ha ganado la cultura, han ganado las letras, ha ganado la educación, las niñas, niños y jóvenes y toda la gente que se va a ver beneficiada por la construcción de esta Biblioteca Regional de La Araucanía”. El diseño arquitectónico para levantar la Biblioteca Regional de La Araucanía fue concluido y presentado en el año 2020. Estará ubicada en las calles O’Higgins
y Vicuña Mackenna, frente al Regimiento Tucapel, en el radio céntrico de Temuco, a unas cuadras de la Plaza de Armas Aníbal Pinto. La Biblioteca Regional de La Araucanía, que de acuerdo a su diseño constructivo busca vincularse con la Plaza Recabarren, contará con una plaza interior, salas de préstamo de libros, para
Capacitación para operarios de artefactos a gas
El Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, mediante la Universidad Austral de Chile lanzaron el curso de Capacitación y Certificación para operarios de artefactos a gas, para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. En total 40 cupos para formalizar el trabajo de los trabajadores que se dedican a labores afines a este combustible, en las unidades de competencias laborales establecidas en el perfil ocupacional de ChileValora.
El curso, impartido por el Centro de Estudios Continuos de la UACH, se orienta a personas que se desempeñan y/o se han desempeñado
en el oficio y presenten la necesidad de profesionalizar su trabajo, ya sea la instalación de artefactos de gas, y la mantención y/o reparación de dichas instalaciones.
Erwin Gudenschwager, Seremi de Energía invitó a participar a los interesados “En el marco del instrumento sectorial Ruta Energética, se establece capacitar a 6.000 operarios, técnicos y profesionales, desarrollando competencias y habilidades en gestión y uso sostenible de la energía, en el sector eléctrico, de combustibles y de energías renovables, certificando al menos a 3.000 personas. En ese contexto es importante tener mano de obra lo más calificada posible”.
capacitación y multiuso, oficinas para la administración del edificio, casino, espacios dedicado a autores locales y zonas de lectura para niños, niñas y jóvenes, así como para adultos mayores, 20 puestos para biblioredes, 45 mil ejemplares en la apertura proyectando a 8 años, más de 83 mil.
Las clases van de julio a diciembre, son 50 horas asincrónicas, 32 horas sincrónicas y 18 horas de práctica presencial intensiva. La información puede ser requerida en www.cecuah.cl.
Certifican conocimientos a instaladores eléctricos y soldadores
Ya están disponibles las postulaciones a 120 becas para la evaluación y certificación de competencias laborales de Instaladores Eléctricos Clase D y Soldadores en la región de La Araucanía, proceso que permite a quienes desempeñan esas labores acreditar sus conocimientos y habilidades, aumentando sus opciones de empleo.
La iniciativa impulsada por Sence y ChileValora, tiene como objetivo reconocer formalmente las competencias de las personas mediante una certificación válida a nivel nacional, independientemente de la forma en que las
personas hayan adquirido los conocimientos y de si tienen o no un título o grado académico.
La postulación a las becas está dirigida a personas que se encuentren desempleadas, así como a trabajadores independientes y de micro y pequeñas empresas, quienes pueden postular en la plataforma Elige Mejor.
En La Araucanía, el proceso será ejecutado por Ecerlab y la Universidad de Concepción, centros acreditados por ChileValora para estos fines. Un elemento fundamental de ese proceso es la evaluación a través de la observación del
trabajador, mientras desarrolla sus funciones, lo que se realiza en un ambiente simulado.
Asume nuevo director titular en el hospital de Villarrica
Tras cumplir con el proceso de selección correspondiente a la Alta Dirección Pública, el martes 2 de junio asumió sus funciones como director titular del Hospital de Villarrica el magister en Administración Pública, Jaime Bertolotto Honorato.
La oficialización del proceso se realizó la participación del director del Servicio de Salud Araucanía Sur, René Lopetegui, quien fue ministro de fe en el acto de traspaso de la Dra. Ingrid Yupanqui, subdirectora médica del establecimiento, quien asumió las funciones de dirección a la espera de este nombramiento oficial, al nuevo director.
La actividad contó también con la presencia del equipo directivo y fue seguida vía streaming por funcionarios del hospital y representantes de asociaciones gremiales.
La nueva autoridad se desempeñó hasta hace poco como gerente general de la Clínica Puerto Varas, contando además con una vasta trayectoria en cargos ejecutivos de importantes empresas nacionales e internacionales, en industrias diversas del área de la Salud, Navieras, Editoriales, Servicios y Comunicaciones, destacando entre ellos su experiencia en el ámbito de la salud como gerente de administración y finanzas en la Clínica Los Coihues de Santiago,
gerente de proyecto en la Inmobiliaria de Clínicas Regionales de Santiago, gerente general de la Clínica Los Carrera de Quilpué, gerente general de Interclínica, entre otros cargos de responsabilidad.
Reforestan 8 hectáreas de la Reserva Nacional Malalcahuello
Con una plantación simbólica y el inicio de un plan piloto, se lanzó el proyecto de restauración ambiental de la Reserva Nacional Malalcahuello que implementarán en conjunto Fundación Reforestemos y Conaf Araucanía, inaugurando así una relación que abordará líneas de trabajo vinculadas a la reforestación de áreas silvestres protegidas de la región, así como a silvicultura preventiva de incendios forestales. La actividad contó con la presencia de la gobernadora de Malleco Katia Guzmán, el seremi de Medio Ambiente Paula Castillo, seremi de Agricultura Ricardo Senn y el director de Conaf Araucanía Julio Figueroa, quienes se reunieron, bajo un estricto protocolo sanitario, para a celebrar el inicio del proyecto. La iniciativa considera la reforestación de ocho hectáreas de la reserva, plantando trece mil árboles con especies propias del lugar, tales como roble (Nothofagus obliqua), raulí (Nothofagus alpina), notro (Embothrium coccineum) y coihue (Nothofagus dombeyi). Este año, se desarrolló un piloto con 500 plantas, instaladas utilizando distintas técnicas de plantación, con el fin de buscar el mejor desempeño de prendimiento de las especies, para así evaluar detalles a futuro. Adicionalmente, Fundación Reforestemos donó la construcción de un cerco perimetral en el área de reforestación para proteger los nuevos árboles.
10
ESCÁNER
EDICIÓN 651/ del 10 al 18 de junio 2021
A la alcaldesa electa de Vilcún, Katherine Migueles
Susana Aguilera planifica entrega ordenada y transparente
“Esperamos que le vaya muy bien, porque si a ella le va bien, le va bien a la comuna, esa es la idea”, señaló al término de la primera reunión, de varias programadas.
En dependencias del municipio, la primera autoridad comunal de Vilcún, Susana Aguilera Vega, sostuvo una importante reunión con la nueva alcaldesa electa, Katherinne Migueles Muñoz, con la finalidad de coordinar un traspaso de información a la próxima administración de manera ordenada y transparente.
En ese sentido, la alcaldesa Susana Aguilera Vega sostuvo que, “estamos
en la Municipalidad haciendo una primera reunión de traspaso, tal como nos comprometimos: hacer este traspaso lo más ordenando posible, entregando la información para darle continuidad a lo que se viene haciendo y facilitar la instalación de la nueva alcaldesa”. Asimismo, la edil agregó que, “esperamos que le vaya muy bien, porque si a ella le va bien, le va bien a la comuna, esa es la idea, y vamos a seguir en nuevas conversaciones
Claman por mejoramiento de ruta a San Andrés
COLLIPULLI.- Son varios los vecinos y principalmente automovilistas, pequeños y medianos agricultores y productores, que se han acercado a Radio Viaducto FM para exteriorizar su malestar, una vez más, por el mal estado de la ruta a San Andrés, R 35, todo, dijeron producto del excesivo tránsito de camiones de alto tonelaje. Desde hace bastante tiempo, nos decía una vecina que a diario debe utilizar esa vía para concurrir a su
labor en la ciudad, que hemos estado pidiendo se repare en debida forma, sin embargo no hemos recibido respuesta positiva. “Nos hemos reunido con autoridades locales, provinciales y regionales, sostuvo, como asimismo con representante de la empresa WPD que es la que en los últimos meses traslada en grandes y pesados camiones todo lo relacionado al parque eólico que se construye en el sector Agua Buena,
para ir detallando y afinando este proceso que es largo, porque se tiene que entregar toda la información del periodo anterior”. Por su parte, Katherinne Migueles expresó que, “hemos tenido una visita protocolar (con la alcaldesa Susana Aguilera) que nos ha permitido conversar de los distintos ámbitos que afectan a nuestra comuna. Hemos tenido una grata y extensa conversación donde hemos podido pasar por todos los temas y ver las condiciones en que se encuentra la municipalidad y ver todo lo que va a quedar inconcluso y que vamos a tener la labor de desarrollar para llegar con mejoras a nuestros vecinos. Así es que nos vamos contentos, satisfechos, es la primera reunión de varias que vamos a tener, porque así lo hemos acordado, para hacer un traspaso de la mejor manera posible pensando en el bienestar de nuestros vecinos”. En la misma línea, la primera autoridad comunal dijo que, “todos queremos que a nuestra comuna le vaya bien, y esa es nuestra principal misión, de ambas alcaldesas, yo como alcaldesa de salida y la señora Katherinne Migueles como alcaldesa de entrada. Le deseamos la mejor de las suertes para que la hermosa
pero no ha pasado nada de nada, solo promesas y palmaditas en la espalda”, sostuvo. Se dijo que junto con bajar con productos agrícolas y hortofrutícola desde esos sectores, son otros también los usuarios, como vehículos que llevan las rondas médicas y por lo mismo urge su reparación. El mal estado de esta ruta, se acrecienta en especial en esta época de lluvia, pues los baches se llenan de agua. “Esto causa que los vehículos se dañen rápidamente”, se resaltó. Frente a esta problemática, a través de este medio se hace un
Aguas Araucanía renueva redes de agua potable en 14 comunas
Con una inversión de casi mil 300 millones de pesos, Aguas Araucanía ejecutará obras para renovar redes de agua potable en diversas comunas de la región y así fortalecer aún más sus sistemas de distribución del vital elemento a los hogares.
Así lo dio a conocer el gerente de Infraestructura de la compañía, Guillermo Carrasco, quien indicó que son 14 las comunas
que tendrán obras de recambio de tuberías, de las cuales 10 ya iniciaron trabajos.
Se trata de Temuco, Cunco, Padre Las Casas, Saavedra, Vilcún, Lautaro, Freire, Lastarria, Toltén y Traiguén que, a la fecha, presentan un 84% de avance.
“De manera permanente estamos realizando inversiones en nuestras redes para optimizar el servicio que entregamos y fortalecer los sistemas. Las redes de agua potable cumplen la
Purenino futbolista profesional
llamado para que las autoridades, especialmente de vialidad adopten la resolución pertinente y se realicen los trabajos de mejoramiento. Que no quede en buenas intenciones y promesas, se dijo.
De paso podemos agregar que son varios los accidentes y con víctimas fatales, los que allí han ocurrido, pues se trata de evadir los hoyos, lo que ha generado choques, volcamientos y otros.
En este sentido, atendiendo la petición de quienes utilizan esa vía a diario, hacemos el llamado pertinente para que se dé pronta
función de llegar con agua potable de calidad a los hogares que atendemos por lo que es fundamental realizar este tipo de obras, que forman parte de nuestro plan de desarrollo”, dijo.
El ejecutivo señaló además que pronto se iniciará la renovación de redes en Pucón, Loncoche, Los Sauces y Purén. El recambio total de las tuberías de agua potable en las 14 comunas, sumarán cerca de 9 kilómetros de nuevos ductos, cuyo término de obras está programado para septiembre de este año. Cabe destacar que el equipo de Comunidad de Aguas Araucanía comunica a los vecinos aledaños a los trabajos, sobre el inicio, avance y
pide apoyo para los jóvenes deportistas
Este martes 8, el alcalde Jorge Rivera Leal se reunió con el jugador del Club Deportivo Huachipato, Álvaro Garrido, para felicitarlo por su dedicación y esfuerzo dentro de esta disciplina, y hablar sobre el futuro deportivo de los jóvenes de la comuna e incluso la posibilidad de crear becas deportivas.
El objetivo de esta reunión fue
conocer la perspectiva de Álvaro y su madre, Daniela Podlech, sobre qué herramientas podría brindar el municipio a los deportistas pureninos, llegando a un consenso de que es fundamental entregar becas deportivas.
Respecto a esta propuesta, el alcalde se mostró abierto e indicó que será conversado con el nuevo concejo municipal para poder incluirlo
dentro del presupuesto.
Rivera también aprovechó la instancia para hablar sobre el nuevo proyecto de mejoramiento total del Estadio Municipal, el que será convertido en un moderno complejo deportivo, ayudando al desarrollo integral de los pureninos y pureninas, y que espera que esté terminado durante su mandato. A la reunión además asistió el
comuna de Vilcún siga avanzando”. Cabe señalar que, la actual administración municipal se encuentra trabajando intensamente con sus diversos departamentos y unidades para entregar todo el detalle de la gestión realizada por la alcaldesa Susana Aguilera Vega durante sus dos periodos como primera autoridad comunal de Vilcún.
solución y esta ruta vital del sector productivo de la comuna, sea reparada.
término de éstos, ya sea vía reuniones remotas con dirigentes o contactos puerta a puerta.
encargado de deporte, Marcos Pereira, quien valoró la instancia e hizo hincapié en que la Oficina de Deporte siempre estará disponible
para responder dudas y seguir levantandoactividades deportivas adecuadas al contexto sanitario.
11 COMUNAS
Susana Aguilera concretó una primera reunión de trabajo con la nueva autoridad comunal, para hacer un traspaso ordenado y transparente.
El mal estado de la ruta a San Andrés se acrecienta en especial en esta época de lluvia, pues los baches se llenan de agua y no son visibles.
Los trabajos de renovación de la red de agua potable en las 14 comunas suman 9 kilómetros de nuevos ductos.
En la reunión se abordó el esfuerzo de Álvaro Garrido para ser futbolista profesional y se evaluaron nuevas propuestas para favorecer a otros jóvenes deportistas.
EDICIÓN 651/ del 10 al 18 de junio 2021
LA ARAUCANÍA NECESITA UNA NARRATIVA ESTÉTICA Y VALÓRICA QUE REFLEJE SU
DIVERSIDAD Y RIQUEZA.
El arte, la cultura y el patrimonio, han jugado un rol muy importante en todas las sociedades. Con el modelo neoliberal se instaló el discurso que las artes y la cultura son bienes de consumo y muchas veces de lujo. Debemos decir que estas definiciones llevaron a un divorcio entre los trabajadores de la cultura, las artes y la gran mayoría del público. Dicho espacio fue ocupado por la industria de la entretención y el consumo masivo, acelerado estas últimas décadas por la televisión y el internet.
La pandemia dejó en evidencia muchos de los elementos más críticos del modelo, entre ellos salud, vivienda, educación,
trabajo y seguridad social y la salud mental. Pasarán décadas por revertir esta crítica situación, se necesitara una educación distinta, un modelo centrado en la persona, en los valores superiores del respeto a la vida con sus diferencias, donde la naturaleza vuelva a ocupar un lugar central; allí las enseñanzas de nuestras primeras naciones, nuestros pueblos indígenas, que siempre se han visto como pertenecientes a la naturaleza y no como dueños de ella, podrán ser escuchadas. Se necesitará innovar en educación, desarrollar las habilidades creativas, la sensibilidad para comprender e interpretar la complejidad creciente de nuestra vida en comunidad, la necesidad
de conversación y diálogo sobre valores compartidos, con respeto por el legado de nuestros ancestros y con la convicción que es necesario proyectarlos a las generaciones futuras. Se acerca el Wetripantu, el regreso del sol, el solsticio de invierno en el hemisferio sur, al año nuevo mapuche, este 24 de Junio. Se trata de un conocimiento del cosmos y de sus relaciones con la tierra; esta fecha es una oportunidad para abandonar el año viejo, la enfermedad de cuerpo, de la mente, del corazón; es la oportunidad para un renacer, para conectarse con la esencia de nuestro ser. Preparándonos para este nuevo Wetripantu, les comparto
imagen de las esculturas “KALFU CHEMAMÜLL” (2020), instaladas frente a la Casa Azul de nuestro Premio Nacional de Literatura 2020, el poeta y peñi Elikura Chihuailaf Nahuelpan, en Quechurehue, comuna de Cunco, en La Araucanía; contiene el mensaje de respeto, diálogo y serenidad para esta nueva etapa.
12 EDICIÓN 651/ del 10 al 18 de junio 2021
EUGENIO SALAS OLAVE
Artista Visual - Investigado