Ignacio Malig Meza:
José Ruiz Pincetti,director financiero de la Corporación Educacional El Bosque por huelga liceo Camilo Henríquez de Temuco:
“ Siempre hemos estado dispuestos al diálogo ”
Por primera vez, en exclusiva para Tiempo 21, José Ruiz Pincetti, alto ejecutivo de la Corporación El Bosque, habla sobre la huelga de los trabajadores del Liceo Camilo Henríquez.
Director nacional de Conadi Califi có como hito histórico la aprobación del nuevo feriado por el Año Nuevo Indígena
• Ignacio Malig Meza, hizo un llamado a la sociedad para no ver este feriado como un fin de semana largo, sino como una opción para aprender más sobre la cultura y la lengua de los pueblos indígenas, cuyo aporte es parte esencial de la sociedad.
• Excepcionalmente, para este año el feriado legal corresponderá al día 21 de junio, aunque el solsticio de invierno ocurrirá este año la noche del domingo 20 de junio.
Core Miguel Angel Contreras rechaza construcción de hidroeléctrica en río Truful Truful
Políticas y estratégias de los Consejeros Regionales para la descentralización
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 19 al 23 de junio de 2021 / Año 12 / N° 652 Tiempo21
SProblemas en los barrios del Chile profundo: otro producto del neoliberalismo
egún un estudio reciente publicado por la Cámara Chilena de la Construcción, en Chile son unos 2,2 millones de personas, o lo que es igual, más de 700 mil familias, las que viven en condiciones urbanas definidas como críticas.
Para llegar a esta conclusión, dicho trabajo analizó distintos parámetros, entre los que se contaron la infraestructura básica de los barrios, el equipamiento y acceso a servicios, las condiciones del medioambiente, la vialidad y la movilidad, y la seguridad urbana. La situación no es muy diferente en la región que represento en el Senado: Cerca del 20% de la población urbana en la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas, unas 52 mil personas, habitan en contextos aquejados por este mismo mal.
Si bien este tipo de noticias sólo vienen a confirmar, con datos y cifras duras, una situación que conocemos de sobra, es hora de que, desde la política, abordemos con responsabilidad y decisión las causas de esta dura realidad, y direccionemos los esfuerzos para superarla.
Así, no estamos exagerando cuando apuntamos al principal responsable de la estructura polarizada y segregada de los barrios en las principales urbes chilenas: el modelo neoliberal, que hace unos 40 años, unos pocos escogieron para Chile. En este tipo de sociedad, que pone todo al nivel de un bien de consumo –incluso los derechos básicos de las personas, como el acceso a la vivienda– y que deja totalmente al mercado la regulación de los bienes o servicios que produce, naturalmente el resultado será que quienes tienen más dinero accedan a lo mejor, también en materia habitacional y de planificación urbana.
Sin embargo, aquello es una obviedad: el problema es otro. La falta más grave de nuestro modelo de desarrollo, es que nadie pone suficiente atención a la calidad de los servicios que reciben los que menos tienen, y el tema habitacional no es la excepción. Como ellos no poseen el suficiente capital para validarse en esta sociedad de consumo, están obligados a conformarse con viviendas poco dignas, asentadas en barrios que carecen de toda planificación o estructura. Pero el estado tampoco lo ha hecho de mil maravillas, a la hora de entregar a los más necesitados, las soluciones habitacionales integrales que el sector privado no está interesado en ofrecerles. Así nacieron las casas Copeva de la década de los 90, o el macrosector
“…estamos convencidos de que el actual modelo de desarrollo, se convirtió en la olla a presión que cocinó a fuego lento el estallido social de octubre de 2019. Son estas injusticias y diferencias las que generaron un profundo y soterrado malestar social, que se expresó en las calles, con los más desfavorecidos de esta sociedad empleando la violencia como último recurso para poder ser escuchados”.
de Bajos de Mena en Puente Alto, zona que no cuenta con ninguna clase de servicio, ni comercial, ni de salud, ni tan siquiera de seguridad. En Chile llevamos, entonces, 40 años relativizando dos derechos básicos de las personas: su derecho a la vivienda, y su derecho de vivir en entornos amistosos, seguros y que faciliten su crecimiento, desarrollo y felicidad, solamente en función del dinero que esas personas y sus familias tengan o no para pagar. En condiciones como las anteriormente descritas, es natural que también las ciudades se segreguen profundamente en zonas de primera, segunda y tercera categoría. Como el dinero es prácticamente el único regulador de la construcción y el acceso a la vivienda, la consecuencia natural será que cada cual se agrupe con sus semejantes en términos de poder adquisitivo. En tales condiciones, jamás se van a mezclar: los más desafortunados viven donde pueden, y los más exitosos –con razón–, no están interesados en habitar barrios poco amigables e inseguros. Es en este contexto, donde se generan las groseras diferencias entre las zonas más acomodadas –seguras, limpias, ordenadas y llenas de servicios y áreas verdes–, los barrios de clase media –que cuentan con cierto nivel de prestaciones– y los sectores más pobres, donde es necesario desplazarse kilómetros para satisfacer necesidades tan elementales como hacer un trámite bancario o adquirir un medicamento, y donde la ausencia de oportunidades, el individualismo y el déficit de sentido comunitario propios del modelo, la falta de educación cívica y el exitismo consumista, favorecen el surgimiento de la delincuencia.
Por situaciones como ésta, estamos convencidos de que el actual modelo de desarrollo, se convirtió en la olla a presión que cocinó a fuego lento el estallido social de octubre de 2019. Son estas injusticias y diferencias las que generaron un profundo y soterrado malestar social, que se expresó en las calles, con los más desfavorecidos de esta sociedad empleando la violencia como último recurso para poder ser escuchados. Total, ellos sentían
La baja participación ciudadana en elecciones Empresas familiares en tiempos de crisis
“¿Cómo construir una marca familiar fuerte y conectada en estos tiempos?, podríamos hacer una lista con un sinfín de consejos para responder esta pregunta, sin embargo, hay cuatro elementos que son claves para esto”.
–y con justa razón– que no tenían mucho que perder, pero sí, tal vez, bastante que ganar. O al menos, bastante por qué luchar. Las responsabilidades son múltiples, y lo que se puede hacer de aquí para adelante, se puede definir a partir de todo lo que no se ha hecho. Independiente del color político, no ha llegado el gobierno que planifique ciudades y entornos urbanos realmente amigables, sentando a la mesa a dialogar a todos los actores de la sociedad que están involucrados, para generar una convivencia habitacional sana: por una parte, los vecinos que van a vivir en los barrios; por otra parte, la empresa privada, que les va a proveer de vivienda y servicios; y el mismo estado, que les prestará otro tipo de apoyos, como por ejemplo la seguridad. Eso es lo que hay que partir por hacer. Para qué hablar de la estructura actual de las ciudades, que da cuenta de planos reguladores insuficientes, y de una legislación limitada para que el estado asuma su rol de supervigilante, de cara a la empresa privada que diseña las viviendas, edificios y barrios donde habitarán las personas.
Todo, por supuesto, en el marco de acción restringido que la actual Constitución le permite al estado. Para revertir estas situaciones se requiere voluntad política desde los municipios, voluntad legislativa desde el Ejecutivo y el Congreso, y por supuesto, un marco garante de derechos que, esperamos, se establezca en la nueva Constitución. Desde mi posición de senador, desde ya me manifiesto disponible para estas labores, en todo aquello que nos concierna.
De aquí para adelante, el desafío de Chile es mayúsculo. Estamos en un punto de inflexión para que este país, gracias a su Convención Constitucional electa y el proceso constituyente que se viene, escriba una Carta Magna donde los derechos y la dignidad de las personas estén garantizados como pisos, independientemente de su capacidad monetaria. Desde ese piso hacia arriba, puede haber diferencias. Pero es hora de que el dinero ya no determine, nunca más, si los seres humanos viven en situación de dignidad o de carencia.
Escribe: Soledad Camus, socia y CEO de LLYC Chile.
Através de los años las empresas familiares nos han demostrado que se puede crecer generando riquezas, apostando por personas y comunidades locales. Muchas son ejemplo de compromiso con el crecimiento sostenible, sin dejar de lado una propuesta de valor determinada y sin renunciar a su ADN.
Sin embargo, llevamos más de un año y medio inmersos en una crisis, primero el estallido social del 18 de octubre y luego la pandemia. Ambos fenómenos han venido a cambiar el paradigma de todas las empresas, sin importar su origen, tamaño y cómo éstas se relacionan con la sociedad llegando a un punto de inflexión clave para reflexionar sobre cómo las empresas familiares deben reforzar sus marcas y apalancarse en ellas para afrontar los nuevos desafíos, sin dejar de generar valor. Las empresas familiares van por delante de otras empresas en términos de reflexión identitaria, de cohesión y de coherencia en sus acciones, pero muchas veces desaprovechan las posibilidades que, en términos de negocio, le aportaría una adecuada construcción de su marca corporativa ya que ningún otro activo estratégico de las compañías tiene el potencial de la marca para generar valor interna y externamente y rentabilizarlo en términos de comunicación. Pero ¿cómo construir una marca familiar fuerte y conectada en estos tiempos?, podríamos hacer una lista con un sinfín de consejos para responder esta pregunta, sin embargo, hay cuatro elementos que son claves para esto. Primero es importante saber cómo qué piensan los colaboradores, la audiencia y todos los que rodean la marca; sobre ella, sus productos y/o servicios y qué representa para ellos el componente familiar. Es fundamental reconocer que las relaciones cercanas son parte muy valiosa de la marca, sobre todo en empresas que llevan generaciones de funcionamiento. Por otra parte, hoy es el minuto para revisar la estrategia de la compañía, el mundo cambió y es fundamental adaptarnos a este nuevo escenario. Para esto es importante entender la marca como un activo estratégico y no caer en la tentación de reducir la inversión y dedicación. El tercer punto es proteger la autenticidad de la marca por encima de todo, pero acá es importante diferenciar entre los valores de la familia fundadora y los valores de la marca y delimitar hasta dónde debe permear la personalidad del fundador, CEO o Presidente en la marca. El conocimiento experto, la objetividad y la colaboración; sin duda ayudará a la marca a seguir creciendo y actualizándose para afrontar los retos presentes y futuros de la compañía. Por último, y no menos importante, es fundamental entender, para las empresas familiares, que la marca es un proceso continuo, que se debe perfeccionar, mejorar y adaptar continuamente evitando a toda costa el statu quo.
Una razón general de la situación estructural del bajo porcentaje de participación en este ejercicio, tan vital en un sistema democrático, puede encontrarse en la voluntariedad del sufragio y, por tanto, es conveniente corregir la legislación y retornar a su carácter obligatorio.
Preocupa con razón la baja participación de la ciudadanía en las elecciones. Ha pasado a ser un fenómeno estructural que la concurrencia de quienes tienen derecho a elegir, cualquiera sea el tipo de autoridad a determinar apenas se empine en un 50%, en el mejor de los casos.
Pueden existir causas coyunturales especiales para una situación crítica como la de la segunda vuelta de elección de gobernadores; como los efectos de la pandemia motivada por el Covid-19, la cuarentena decretada en gran parte del país a raíz de ella y la falta de información acerca de la naturaleza de la elección que se verificaba. Una razón general de la situación estructural del bajo porcentaje de participación en este ejercicio, tan vital en un sistema democrático, puede encontrarse en la voluntariedad del sufragio y, por tanto, es conveniente corregir la legislación y retornar a su carácter obligatorio. No obstante, esta medida se ubica dentro de los parámetros clásicos de nuestra estructura jurídica, cual es, hacer descansar el cumplimiento de deberes sociales fundamentales no tanto en la responsabilidad que surge del compromiso con un bien que se justifica por sí mismo y que debiera encontrar natural adhesión de las personas, sino en el temor a una eventual sanción. Se corre el riesgo por la urgencia y necesidad de legislar sobre la materia, que ello sea insuficiente para lograr un compromiso ciudadano acorde con el fortalecimiento de nuestro sistema democrático. Importante es generar las acciones tendientes a reforzar la participación de nuestro universo electoral. De partida, es imprescindible el retorno y fortalecimiento de la formación cívica en los diversos niveles educacionales. En ello juega un rol significativo el objetivo de entregar conocimiento acerca de las diversas instituciones en cuanto a su composición y atribuciones, como así también la incidencia que estos órganos tienen en la marcha del país y de cada uno de quienes, como población, formamos parte de la sociedad.
También los integrantes de los diversos poderes del Estado con su actuación, acorde con la importancia de la tarea que desempeñan, deben colaborar a su prestigio y generación de respeto. Sin estos componentes es difícil atraer el respaldo y motivación reflexionada de los electores, lo que resulta imprescindible para el otorgamiento de la confianza que implica elegir a quienes los representarán en las tareas públicas. En esta perspectiva es también significativo aprovechar la oportunidad que ofrecen los procesos electorales para privilegiar el debate en torno a ideas y programas que generen opciones verificables en cuanto a su cumplimiento. Esto prestigia la política y reemplaza los slogans vacíos de contenido y las descalificaciones que ahuyentan más de lo que convocan.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Edgardo Riveros Marín, Académico Facultad de Derecho y Humanidades, UCEN
2 EDICIÓN 652/ del 19 al 23 de junio 2021 POLÍTICA
Soledad Camus, socia y CEO de LLYC Chile.
Análisis preliminar: por qué ganó Rivas y perdió Tuma
Profesor Asociado Ciencia Política, UC Temuco.
• Datos pos por considerar: La participación a nivel regional varió de 39,4% en mayo (primera vuelta) a 14,06% en la segunda vuelta el 13 junio.
• Las comunas con menor participación en la segunda vuelta fueron Curacautín, Melipeuco, Curarrehue y Renaico con 7,37%, 7,44%, 8,52% y 9,45%, respectivamente (ver figura 1)
• La participación electoral cayó en todas las comunas de la región. Los casos más críticos son Melipeuco, Curarrehue y Renaico, en donde la participación se desplomó un 84,5%, 81,3% y 80,7%, respectivamente (ver figura 2).
• En primera vuelta, Eugenio Tuma ganó en 23 de las 32 comunas, y Luciano Rivas solo en seis de ellas (Angol, Gorbea, Los Sauces, Lumaco, Toltén, y Traiguén). En segunda vuelta, Tuma solo ganó en nueve comunas (Cholchol, Freire, Carahue, Loncohe, Nueva Imperial, Galvarino, Melipeuco, Lonquimay, y Perquenco), mientras Rivas lo consiguió en 23.
• Mientras Tuma perdió cerca de 40 mil sufragios entre primera y segunda vuelta, Rivas aumentó su votación en 10 mil aproximadamente.
• La comuna en que Rivas obtuvo la mayor votación fue Lumaco con 69.3% de las preferencias (ver figura 3), mientras que Tuma tuvo su mejor rendimiento en Perquenco (64,3%).
• Entre primera y segunda vuelta, Eugenio Tuma perdió votos en todas las comunas de La Araucanía, mientras Luciano Rivas aumentó su votación en 17 de las 32 (ver figura 4). Las mayores alzas para Rivas las tuvo en Temuco (6.004), Villarrica (1.441), y PLC (921).
políticas más radicales (vs. moderados). En ese sentido, y en vista a la caída histórica de la participación a nivel nacional el domingo (19.6%), la discusión sobre el voto obligatorio se hace muchísimo más necesaria y relevante. En Chile hay una distancia hacia la política electoral ya casi consagrada. Es decir, creo que estamos alcanzando niveles establemente bajos de participación. Por una parte, ese escenario es preocupante y debieran introducirse medidas para aumentar la participación (e.g., voto obligatorio, más información sobre los procesos electorales y su importancia).
Gobernadores y descentralización del conocimiento
“Los contextos geográ cos y las actividades económicas cobran relevancia y la investigación tiende a concentrarse en temas vinculados a las actividades productivas regionales”.
La ley 21.074 para el fortalecimiento de la regionalización en Chile definió que son competencias de los gobiernos regionales la promoción de la investigación científica y tecnológica, fomentar el desarrollo de la educación superior y de enseñanza media técnico profesional en la región y la elaboración de la Política Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La nueva figura del gobernador ¿cómo dialogará con la institucionalidad existente? ¿Serán un instrumento efectivo para la descentralización de las capacidades científicas?
a concentrarse en temas vinculados a las actividades productivas regionales.
¿Cómo se explica el triunfo de Luciano
Rivas en segunda vuelta?
-Una explicación sería el efecto de la Convención
Constitucional en los resultados de primera vuelta de gobernadores en la región. Es posible que la elección de convencionales constituyentes, un proyecto mucho más asociado a la centroizquierda e izquierda, haya desincentivado de ir a votar en primera vuelta a una parte del electorado de derecha. Asimismo, dado que el electorado de la elección de mayo podría ser más de izquierda, una parte de esos votantes pudieron haber apoyado la candidatura de Tuma viéndolo como un “mal menor”. Sin
embargo, ese electorado de derecha que no fue a votar en primera vuelta, el domingo sí lo hizo, mientras que aquellos que votaron por Tuma en primera vuelta, no estando muy convencidos, el domingo no se sintieron comprometidos a hacerlo.
Participación y voto obligatorio -Más allá de los problemas que puede tener el voto obligatorio, este nunca debió haber sido eliminado en Chile. El voto voluntario introduce un sesgo de clase importante al proceso electoral, pues las personas con mayor nivel educacional y mejor situación socioeconómica, tienden a votar más. Lo mismo ocurre con las personas de mayor edad y quienes sostienen posiciones
Por otro lado, en la medida en que esa baja participación se estabilice en algún punto, el sistema político podría seguir funcionando sin mucho sobresalto en tiempos “normales”.
¿Quiénes son responsables de la baja participación? -Hay responsabilidades compartidas. Por un lado, está el rol del gobierno de informar facilitar el proceso electoral para que las personas que tienen interés no duden y vayan a votar. También el Estado, a través del Servel, debiera tener campañas para incentivar la votación. Por otra parte, los partidos tienen un rol para atraer a posibles votantes y animarlos a ir a votar. Esto último es
uno de los puntos más débiles, precisamente, por la baja legitimidad que disfrutan los partidos.
Finalmente, en cualquier democracia, la ciudadanía no solo tiene el derecho a sufragar, sino un deber cívico al respecto. No se observa mucho interés en participar, incluso al pensar que la elección del domingo era simple: escoger solo entre dos opciones. En definitiva, tanto el gobierno, partidos y electorado contribuyen a que exista una baja participación en el país.
Baja participación y legitimidad del cargo de gobernador -En términos de participación, la elección del domingo fue un
fracaso. El porcentaje de participación (19,6%) es bajísimo aun para el contexto de pandemia. No obstante, la legitimidad de quienes resulten electos no se encuentra necesariamente cuestionada por eso. Quizás el único caso en el que la legitimidad pudiera estar en duda se dio en la región de La Araucanía. Esto pues Luciano Rivas ganó en segunda vuelta con 70.804 votos, mientras Eugenio Tuma obtuvo 92.083 en primera vuelta. Si bien Rivas ganó legal y categóricamente en segunda vuelta, el caudal de votos de Tuma en primera vuelta debilita la legitimidad del triunfo de Rivas.
Chile es un país territorialmente complejo, con regiones muchas veces más grandes que algunos países europeos o centroamericanos, que empezó hace ya un tiempo, a identificar unidades subregionales que dan cuenta de realidades específicas en la dimensión física, social, productiva y cultural. Ya un informe de Conicyt -hoy ANID- hacia el 2006 presentaba un completo panorama de esta diversidad y riqueza local. En esta lógica el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación creó 5 Seremi de alcance macrozonal, las que dan cuenta de las particularidades y potencialidades territoriales. Se puede observar así cierta zonificación en los temas y una fuerte vocación a generar capacidades con foco en problemas de interés local. Los contextos geográficos y las actividades económicas cobran relevancia y la investigación tiende
Investigación en las macrozonas ha ido aumentando, pero persisten los altos niveles de centralización. Según el Ranking SIR Iber 2021 de SCImago la región Metropolitana concentra más del 60% de las investigaciones publicadas en revistas científicas en el quinquenio 2015-2019 en Chile y el 57% de las instituciones de educación superior (IES). Valparaíso continúa como la segunda región del país, con el 15% de la producción y el 9% de las IES, seguida del Biobío con el 14% de la producción y 8% de las IES. La descentralización de la ciencia es un tema relevante a la hora de proyectarnos al futuro. Claramente es distinto hacer investigación en regiones que hacerlo en la Metropolitana. Necesitamos políticas de acción afirmativa para nuestras regiones, que estimulen los ecosistemas locales y hagan atractiva la inserción de investigadoras e investigadores en las instituciones con presencia regional, en los centros de investigación, en el sector productivo y en el aparato público local. La ciencia no puede seguir siendo tema de unos pocos, Santiago no es Chile y está latente el riesgo en la dependencia de recursos desde el nivel central. La nueva autoridad regional tendrá la misión de fomento y articulación del ecosistema del conocimiento local, construido a partir de las necesidades, capacidades y estrategias locales.
OPINIÓN 3
EDICIÓN 652/ del 19 al 23 de junio 2021
Dr. Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Doctorados, Universidad Autónoma de Chile.
Dr. Christopher Martínez Nourdin,
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Director Nacional de CONADI calificó como hito histórico la aprobación del nuevo feriado por el Año Nuevo Indígena
• El Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig Meza, hizo un llamado a la sociedad para no ver este feriado como un fin de semana largo, sino como una opción para aprender más sobre la cultura y la lengua de los pueblos indígenas, cuyo aporte es parte esencial de la sociedad.
• Excepcionalmente, para este año el feriado legal corresponderá al día 21 de junio, aunque el solsticio de invierno ocurrirá este año la noche del domingo 20 de junio.
Como una manera de conmemorar el Día Nacional de los Pueblos Indígenas y las ceremonias que los pueblos realizan desde tiempos ancestrales, se declaró feriado legal el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur.
Este es un reconocimiento histórico, solicitado hace muchos años por los dirigentes indígenas, considerando que
para ellos, entre el 20 y el 24 de junio de cada año se produce el solsticio de invierno, que representa un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y la renovación de la vida en la naturaleza y en las personas. Esta es una muestra de la importancia que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera le otorga a los pueblos indígenas, a sus culturas, sus lenguas y tradiciones.
“La existencia de un feriado en el Día Nacional de los Pueblos Indígenas es un día para conocernos, conocer a los pueblos originarios, sus celebraciones, y la relación que ellos tienen con el medio dada por el solsticio"
Core rechaza construcción de hidroeléctrica en río
Truful Truful
Además, trabajará, a través de su comisión de Medio Ambiente, en el estudio de su impacto para presentar sus argumentos de rechazo al Ejecutivo.
E“Como Comisión, presentamos nuestro rechazo a este proyecto y también el compromiso de revisar, ya sea ambientalmente y jurídicamente, cada uno de los procesos involucrados, para la construcción de esta central de paso, que va a dañar el ecosistema, todo lo que es el río Truful Truful en la comuna de Melipeuco”, indicó Miguel Ángel Contreras.
“Nuestro compromiso es revisar, estudiar y presentar ante el Ejecutivo y ante la comunidad nuestro rechazo absoluto, y quiero agradecer al
l pleno del Consejo Regional de La Araucanía, junto con aprobar un voto político de rechazo a la construcción de la Central Hidroeléctrica en el Río Truful Truful, comuna de Melipeuco, acordó que la comisión de Medio Ambiente de este cuerpo colegiado, liderada por el consejero Miguel Ángel Contreras, revise de manera exhaustiva las implicancias jurídicas, culturales y ambientales de este proyecto. El tema, fue presentado al Consejo Regional por el consejero Contreras, quien recibió el respaldo de sus pares para iniciar el trabajo, con la finalidad de argumentar al Ejecutivo el rechazo a esta iniciativa privada.
Un paso más
“Nos pone muy contentos como Gobierno, y especialmente como Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, que el Congreso haya despachado el proyecto de ley que establece un día feriado para los pueblos indígenas. Este día tiene una armonía y relación con un evento que sucede todos los años, el solsticio de invierno en el Hemisferio Sur, lo han recogido los pueblos originarios, ya sea con el Inti Raymi, Machaq Mara y el Wetxipantü, y ahora con este proyecto de ley lo ponemos en valor y se visibiliza la cultura y la forma de vida de los distintos pueblos indígenas”, señaló Ignacio Malig, Director Nacional de CONADI, agregando
“Este año queremos invitarle a realizar las ceremonias y actividades tradicionales, pero con todos los resguardos y aforos determinados por el Ministerio de Salud”.
que “la existencia de un feriado en el Día Nacional de los Pueblos Indígenas es un día para conocernos, conocer a los pueblos originarios, sus celebraciones, y la relación que ellos tienen con el medio dada por el solsticio. Mi invitación es a que todas las personas conozcan a los pueblos indígenas que habitan las regiones de nuestro país y podamos conocernos para respetarnos mutuamente”.
“En este, el primer año en que contamos con un feriado en el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, la invitación y el llamado es a celebrarlo, pero no como un fin de semana largo más, sino considerando la significación profunda que tiene este hecho para los pueblos originarios”, agregó el Director Nacional CONADI. Considerando la situación actual de la
resto de los consejeros que también aprobaron esta moción que nosotros llevamos al Consejo Regional”, manifestó el Presidente de la Comisión.
Impacto ambiental y cultural
En los primeros días de junio, el gobierno acogió el recurso de reclamación del proyecto “Central Hidroeléctrica de Pasada El Rincón” interpuesto por la empresa Ingeniería y Construcción Madrid S.A. en contra de la resolución exenta N°55, del 5 de febrero de 2018 de la Comisión de Evaluación Ambiental de La Araucanía que había rechazado de forma unánime el Estudio de Impacto Ambiental de dicho proyecto energético por su impacto ambiental y cultural en el territorio. De esta manera, se reactiva el proyecto del empresario chileno Manuel Madrid, que, según consta en los documentos publicados en el Sistema de Evaluación Ambiental, contará con una inversión de 24 millones de dólares, para generar 11 megawatts para el sistema
pandemia del Coronavirus, el Director Nacional de CONADI finalizó indicando: “Este año queremos invitarle a realizar las ceremonias y actividades tradicionales, pero con todos los resguardos y aforos determinados por el Ministerio de Salud, de acuerdo a la situación de cada comuna en el Plan Paso a Paso, y privilegiando las reuniones que consideren solo los integrantes del grupo familiar".
Cabe mencionar que este feriado por el Día Nacional de los Pueblos Indígenas respetará la fecha exacta en que ocurre el solsticio de invierno, que en los próximos años corresponde a martes 21 de junio (2022), miércoles 21de junio (2023), jueves 20 de junio (2024), viernes 20 de junio (2025) y así sucesivamente.
interconectado central y pretende usar una superficie de 4,62 hectáreas en el río Truful Truful.
4 ESPECIAL EDICIÓN 652/ del 19 al 23 de junio 2021
Miguel Ángel Contreras impulsó el voto político de rechazo del Consejo Regional, a la construcción de una central de paso en el río Truful Truful.
Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig Meza.
Pero,
por baja base de comparación
En abril las ventas del comercio minorista marcaron alza en La
Las ventas reales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), mostraron fuertes crecimientos en el cuarto mes del año, dada la baja base de comparación enfrentada al caer - las tres regiones en estudio - sobre el 40% en sus ventas presenciales en igual mes del año pasado, producto de la pandemia y los altos confinamientos.
-En la Región de Valparaíso, las ventas del comercio minorista crecieron un 23,1% real anual en abril, acumulando en los cuatro primeros meses del año un incremento real de 12,8%.
-En la Región del Biobío, las ventas del retail registraron un alza de 11,9% real anual en el cuarto mes del año, cerrando el período eneroabril con un incremento en el margen de 0,7%.
-Por último, en la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un aumento de 13,3% real anual en el mes de abril, acumulando en los cuatro meses del año una caída real de 2,5%.
Perspectivas Generales
La gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) Bernardita Silva, sostuvo
Araucanía
que las ventas minoristas presenciales de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía marcaron un crecimiento en el mes de abril dada la baja base de comparación enfrentada al evidenciar todas las regiones caídas por sobre el 40% en abril de 2020. Sin embargo, en las tres regiones se registra una baja respecto a marzo, dada las mayores restricciones y cuarentenas aplicadas durante abril de este año. Esto también se evidencia al comparar con abril de 2019 donde las tres regiones marcan fuertes bajas.
Las mayores restricciones en el cuarto mes del año afectaron también el índice de confianza de los consumidores (GFK Adimark) el cual se desacelera nuevamente cayendo de 29,2 puntos a 24,9 y aún muy lejos del nivel neutral (50), destacando la baja respecto a marzo en la situación personal actual y disposición de compra de artículos para el hogar.
Por su parte, la situación de mayores contagios que se viene evidenciando desde principios de año también afectó el mercado laboral, los resultados de febrero-abril del INE evidencian que las tres regiones en estudio marcaron caídas en sus ocupados respecto al trimestre móvil previo y a su vez, aumentó el número de trabajadores bajo la ley de protección del empleo en las tres regiones en el cuarto mes del año.
Exportaciones regionales siguen al alza
En buen pie siguen las exportaciones, en el período abril 2021, los envíos de productos de la Araucanía hacia el exterior fueron de MMUS$82,3, lo que representa una variación interanual de 33,1% en 12 meses. El sector económico con mayor participación fue Industria con 71.4%, mostrando una variación interanual de 27,5%, lo anterior debido a la actividad forestal, que manifestó una variación de 34,1%. El sector Silvoagropecuario, de gran importancia en la región, registró un alza de 49,8, explicado principalmente por el crecimiento mostrado en la actividad Resto Silvoagropecuario, cuyas exportaciones subieron MMUS$7,3. El continente que fue el principal receptor de los envíos regionales fue Asia con MMUS$50,4 representando el 61,3% del total exportado. Hacia América se exportaron MMUS$24,5
variando 25,8% en 12 meses, Europa, compró productos de La Araucanía por MM$6,3, registrando una variación de 31,9%.
En cuanto a Bloque Económico, a los países del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) se exportaron MMUS$64,2, registrando una variación positiva de 34,5% con respecto al mismo período de 2020. El país que recibió la mayor cantidad de exportaciones desde la Araucanía fue China con MMUS$31,8, esto denota la reactivación de su economía posterior al Covid, seguido por Estados Unidos con MMUS$10,8 y Japón que compró MMUS$9,5, entre los tres se repartieron el 81,2% de las exportaciones totales a este bloque. La autoridad de Hacienda explicó, “a nivel nacional, las exportaciones llevan nueve meses consecutivos de crecimiento, gracias en parte al precio internacional del cobre, esto
El consumo ha sido el motor de la economía en lo que va del año, producto del retiro de los fondos de pensiones y las ayudas fiscales, que han incrementado la liquidez de los hogares y con esto su demanda por bienes de consumo, sobre todo durables. “En los meses que vienen seguiremos evidenciando fuertes alzas en las ventas minoristas dada esta mayor liquidez, sumado a una baja base de comparación que nos acompañará especialmente durante todo el segundo trimestre. Sin embargo, se vienen grandes desafíos, el comercio de menor tamaño que no cuenta con plataformas digitales está muy golpeado, sobre todo con las nuevas restricciones de apertura; a esto se suma sectores de la economía que aún están muy resentidos y si no somos capaces de recuperar el mercado laboral con empleos formales y de calidad, junto con las confianzas y la inversión, este aumento del consumo no será sostenible en el tiempo”, señaló Bernardita Silva..
Región de La Araucanía
Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron un crecimiento real anual de 13,3% en el cuarto mes del año, influido por la baja base de comparación al haber caído un 48,3% en igual mes de 2020, acumulando entre enero y abril de este año una baja de 2,5% real. Al comparar con marzo de este año las ventas marcan una a baja de 35,4% y respecto a abril de 2019 evidencian una caída de 41,4%. En términos de locales equivalentes se evidenció un alza de 22,2% real anual en el mes de abril, cerrando los cuatro primeros meses del año con un alza en el margen de 0,9% real.
constituye un alza de los envíos de un 35% en doce meses, mientras que las importaciones se alzaron en un enorme 74,8%. Lo anterior señala una tendencia que ha ocurrido durante la pandemia, que el comercio exterior no se ha detenido durante esta larga crisis económica versus los periodos de total inactividad en los segmentos del comercio, transporte, turismo y otros, debido a las cuarentenas sanitarias”.
Patrick Dungan, señaló, “los procesos de la cuarentena han llevado a que personas desde la región importen productos desde los grandes centros productores de bienes de consumo,
5 ECONOMÍA
Bernardita Silva: “La situación de mayores contagios que se viene evidenciando desde principios de año también afectó el mercado laboral”.
Categorías
En cuanto a las categorías estudiadas todas enfrentaron una muy baja base de comparación en el cuarto mes del año, dado las fuertes caídas en abril del año pasado, de esta manera sólo Muebles evidencia una baja en sus ventas presenciales mientras que el resto marcaron alzas de distinta magnitud. Vestuario marcó un fuerte crecimiento de 66,2% real anual en abril y Calzado registró un alza de 18,2% real anual. De esta manera, Vestuario cerró los cuatro primeros meses del año con un alza de 2% real y Calzado con una caída de 31,2% real.
Artículos Eléctricos marcó un alza de 9,4% real anual en abril, acumulando al cuarto mes del año un incremento de 6,9%. Línea Hogar registró un incremento real anual de 15,2%, mientras que Muebles cayó un 11% en abril. De esta manera, ambas categorías cierran el período enero-abril con bajas reales de 8,9% y 34% cada una. Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados, marcó un crecimiento real anual de 12% en el cuarto mes del año, acumulando a abril una baja de 1,3% real.
por un lado, para comercializar, y por otro, para proveerse de insumos para sus procesos productivos, llevando a un aumento exponencial de las importaciones. En este marco, la Mesa de Comercio Exterior de La Araucanía, ve esto como una gran oportunidad para las MYPEs regionales, por un lado, para poder insertarse en el comercio exterior, y además para tener ingresos durante la pandemia y en el futuro como un nuevo segmento reactivador de la economía regional. Por lo anterior, desde la Mesa Comex Araucanía, se ha empezado a trabajar en nuevas líneas para asistir a los incipientes y los establecidos importadores, porque entendemos que es una
interesante alternativa de negocios para las familias y Mypes de la región”.
Soplan muy buenos vientos para el comercio exterior de la región, este año 2021 viene incluso mejor que el año anterior, y en los últimos tres años (2018 – 2020) las exportaciones han estado sobre los US$600 millones. Los servicios de gobierno facilitadores del comercio exterior, Ministerio de Hacienda, Aduanas, ProChile, INE, Unidad de Pasos Fronterizos, Gobierno Regional, SAG, Vialidad y otros, han trabajado en forma incansable para que la actividad no se detenga en ningún instante y sea un pilar del camino hacia la reactivación.
EDICIÓN 652/ del 19 al 23 de junio 2021
Patrick Dungan Alvear secretario regional ministerial de Hacienda
José Ruiz Pincetti, director financiero de la Corporación El Bosque habla sobre la huelga de los trabajadores del Liceo Camilo Henríquez:
“Siempre hemos estado dispuestos al diálogo”
“Estamos dispuestos a dialogar y sentarnos a conversar”, dice a través del teléfono, José Ruiz Pincetti, director financiero de la Corporación Educacional El Bosque, sostenedora del Liceo Camilo Henríquez de Temuco, que enfrenta una huelga legal del sindicato de trabajadores que ya se prolonga por cerca de 100 días.
El directivo reconoce que no ha sido buena estrategia guardar silencio en esta huelga legal iniciada por el 56% de los docentes del establecimiento de Temuco, que tiene una matrícula actual de 2.559 estudiantes.
En esta entrevista Ruiz habla sobre la compleja situación que enfrentan como sostenedores de uno de los liceos más emblemáticos de la capital regional, que es parte de los siete complejos educacionales que tienen bajo su administración.
–¿Cómo han enfrentado esta prolongada huelga del sindicato de profesores del Camilo Henríquez?
–Primero ha sido muy doloroso todo el proceso, doloroso pensando en el contexto en que estamos, en una pandemia y doloroso porque nuestros estudiantes y sus familias se ven afectados de manera importante producto de la huelga.
–¿Por qué no se avanza en las negociaciones con el sindicato?
–No se avanza porque es difícil para nosotros con la actual legislación entregar recursos de los que ya no disponemos. Producto de esta serie de reformas en el área educacional, aparte de ser sociedades sostenedoras con características distintas, con una mayor carga financiera, con ingresos regulados, tenemos la restricción que todos los recursos deben ser entregados a la comunidad, porque los recursos están regulados de acuerdo a lo que establece el Ministerio en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en el Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME). Desde el 2018 –al igual que todos los colegios de Chile– se debe informar PME y PEI al Ministerio, lo que implica que todos los recursos que administramos deben tener un fin único educativo y ya está establecido. Entonces un proceso de negociación que demanda nuevos recursos a favor de la gente del sindicato, nos resulta imposible dado que ya están otorgados a algunos de los proyectos, ya están definidos previamente. Cualquier negociación que involucre un peso adicional, significa restarle al proyecto educativo, ya no es lo que ocurría antes. Antiguamente en una negociación
el dueño entendía que parte de sus utilidades debía destinarlas a satisfacer las demandas del convenio colectivo.
–¿No hay recursos para satisfacer la demanda de los profesores?
–Hoy, no hay recursos para satisfacer nuevas cargas financieras en este tipo de establecimientos.
–Ya van a cumplir 100 días con esta paralización ¿Hay algún acercamiento o conversaciones entre las partes?
–Decir que siempre hemos estado dispuesto al diálogo. Nosotros hemos intentado explicarle a nuestra gente las consecuencias que implicó las modificaciones en la ley, sin embargo, no nos creen y han pensado que es una especie de estrategia de negociación. Este último tiempo hemos vuelto a tener un acercamiento a través de una mediación que solicitamos a la Dirección Nacional del Trabajo, dado que en Temuco la Dirección del Trabajo parece que no está en conocimiento de estas nuevas normativas educacionales o tal vez, no está dentro de su ámbito de acción y por lo tanto desconocen esas modificaciones. Y vimos que incentivaron al sindicato a seguir con un proceso de negociación tal como ocurría antes de la entrada en vigencia de este abanico de leyes y eso también acrecentó este conflicto, porque la autoridad no fue capaz de explicarle o de validar lo que nosotros le señalamos al sindicato. Todo lo contrario, le dijeron al sindicato que lo que nosotros planteamos no existía.
–¿Cuánto del petitorio están dispuestos a cumplir?
–Se les pidió, que formalizaran sus pretensiones y por primera vez desde el año 2019, nos dijeran formalmente cuáles eran sus requerimientos, no habíamos tenido una propuesta por parte de ellos que fuera aterrizada, finalmente la hicieron la semana pasada y nosotros respondimos favorablemente al 83% de ese petitorio, en cuanto a beneficios solicitados. Hoy una piedra de tope es que ellos hicieron una solicitud adicional, ellos no vuelven a trabajar si no se les paga los tres últimos meses de sueldo, cosa que nosotros no estamos en las condiciones económicas de hacerlo, si bien hemos seguido recibiendo la subvención, al no recibir el pago de los papás, hemos tenido que usar esa subvención para pagar los costos fijos de aquellos funcionarios que siguen trabajando, porque hay un grupo –muy valioso– que sigue realizando sus labores, entendiendo el problema que se enfrenta y cuidando su fuente laboral.
–¿Cuántas son las personas movilizadas y cuántas están trabajando?
– Un grupo de aproximadamente 50% entre profesores y asistentes está movilizado y un 50% sigue trabajando, de un total de 119 personas.
–¿Ustedes presentaron una querella contra un profesor? –Sí, contra el presidente del sindicato.
–¿Y por qué se presentó esta acción legal?
–Entendemos todas las cosas que se puedan decir en un proceso de negociación colectiva reglado como es éste, sin embargo, las cosas tienen un límite, el presidente del sindicato creemos sobrepasó ese límite al hacer acusaciones que implicaban supuestas actuaciones ilícitas de parte nuestra. En este caso se dijo que la Corporación El Bosque tenía sociedades espejos que producían efectos cascada, cosa que está estrictamente penada por la nueva ley que busca terminar con el lucro en la educación.
–¿Estamos cerca del término de este con�licto?
–Nosotros esperamos que sí, seguimos en conversaciones con la mediadora de la Dirección del Trabajo, el miércoles estuvimos reunidos con la idea de acercar ambas posiciones.
–¿Hoy enfrentan una demanda presentada por un grupo de apoderados?
–Sí, hay un grupo de apoderados, que no tiene que ver con el Centro de Padres, un grupo de 300, de 2.500 estudiantes aproximadamente, que no tiene mucha representación. Nosotros hemos tenido reuniones con el Centro de Padre, quienes están muy preocupados por esta situación.
–¿Cuál es el llamado que hacen frente a esta paralización prolongada?
–El llamado principal es que ellos (trabajadores movilizados) se den cuenta que esta situación que está ocurriendo, no es algo que tenga que ver específicamente con la Corporación
Educacional El Bosque, sino que hubo una serie de modificaciones legales que nos quitan algunas facultades, que nos ponen restricciones que nos impiden cumplir con las expectativas a las que ellos estaban acostumbrados en este proceso de negociación. Esperamos que los profesores entiendan que este tipo de negociaciones son muy difíciles de replicar con el modelo de administración que tienen estas corporaciones. Creemos que los beneficios van a venir por otra vía, como la carrera docente.
–¿Cuál es el rango de sueldo de un profesor del Camilo Henríquez?
–Puedo mencionar que son sueldos por sobre el mercado, claramente. Ahora nuestros profesores son de excelencia.
–Usted habla de esta nueva ley de educación que los pone en un escenario difícil, pero da la impresión que el Ejecutivo no hace mucho para acelerar los procesos de la nueva normativa.
–Han solicitado la intervención de la Corporación, sin saber cómo funciona la ley respecto a esas intervenciones, y las consecuencias que esto acarrea. Y también es complejo ver la falta de voluntad política para resolver todas estas inconsistencias o choques de la ley. De igual forma las autoridades se pasan la pelota unos a otros, la Dirección del Trabajo le consulta al Ministerio de Educación, Educación le devuelve la pelota afirmando que es un conflicto laboral, se le pregunta a la Superintendencia que se declara incompetente para resolver este tipo de temas. Y lo único concreto que tenemos a estudiantes casi cien días sin recibir clases de manera normal.
Siegue en pag. 7
ACTUALIDAD EDICIÓN 652/ del 19 al 23 de junio 2021
6
José Ruiz Pincetti, director nanciero de la Corporación El Bosque
–Entre las peticiones que se acogieron hace una semana ¿Hay algún reajuste salarial para los profesores?
–No, no, aceptamos ninguna de esas propuestas dado que estas corporaciones tienen desde 2016 sus ingresos congelados a valor real, de acuerdo a lo que establece la ley.
–¿Por qué usted habla de congelados?
–Significa que recibimos un reajuste
en cuanto a subvención de acuerdo al reajuste del sector público, y el pago de los papás –que es el 30% de los ingresos de un colegio subvencionado– se reajusta únicamente de acuerdo al IPC, de acuerdo a lo que establece la ley.
–¿Qué falta para llegar a un acuerdo?
–Hemos visto en los últimos días una serie de intervenciones de parlamentarios, algunas desafortunadas, y esperamos que también exista la voluntad política para acercar las posiciones de ambas
partes y de esta manera llegar a un acuerdo, por el bien superior de los estudiantes. Nosotros hemos sido honestos con nuestra postura, no podemos prometer lo que no vamos a cumplir y esperamos que prime la cordura, confiamos en las conversaciones que tenemos hoy con el sindicato a través de la Dirección Nacional del Trabajo.
–¿Les sorprendió la carta enviada por los profesores no sindicalizados, que llaman a no prolongar la movilización del sindicato?
El nexo entre el descuartizado y el carabinero muerto en La Araucanía
Una de las hipótesis que maneja la Policía de Investigaciones en el caso del secuestro y descuartizamiento de un hombre en Collipulli es que el hecho tuvo origen en el robo de unas armas que posiblemente pudieron utilizarse en el asesinato del sargento de Carabineros, Francisco Benavides, ocurrido en mayo. Las investigaciones apuntan principalmente al clan Ancalaf.
Fuente: ellibero.cl
Todo comenzó a partir del robo de siete armas de fuego. Hace unas semanas un hombre de iniciales E.A.A.M. se presentó en el lof Choin Lafkenche, cuyo werkén es Víctor Ankalaf, con la intención de reparar el cambio de arranque de una camioneta. La actividad debía llevarse a cabo en la propiedad de María Adela Ancalaf Llaupe, hermana del exlíder de la CAM, y una vez allí, mientras reparaban el vehículo, E.A.A.M. encontró en una caleta dos escopetas, dos fusiles y tres armas de puño.
E.A.A.M. no estaba solo, le acompañaban otros sujetos de la Comunidad Autónoma We Newen de Collipulli, quienes toman las armas, las cargan en un vehículo y se las llevan hasta la toma We Newen. Allí versiones indican que las reparten y, luego, las venden. Lo cierto es que el paradero de los fusiles, escopetas y pistolas, hoy día se desconoce. Pero recuperarlas habría sido la razón que desencadenó el secuestro de, al menos, tres hombres y el descuartizamiento de uno de ellos.
Una de las hipótesis que maneja la Policía de Investigaciones es que estas armas de fuego han sido utilizadas en diferentes atentados y delitos de homicidio en la zona, y uno de ellos pudo ser el suceso que terminó con la muerte del sargento primero de Carabineros, Francisco Benavides. Por ello la preocupación de los Ancalaf en recuperarlas.
Dos de los tres arrestados por desórdenes públicos previos a la muerte del sargento Benavides,
corresponden a familiares del ex CAM Víctor Ancalaf. Se trata precisamente de María Adela Ancalaf Llaupe y su hijo Guillermo Ignacio Pérez Ancalaf. Ambos fueron formalizados ante el Juzgado de Garantía de Collipulli el 25 de mayo pasado. En ese momento el fiscal del caso, Carlos Bustos, aseguró que no existía ningún vínculo respecto a la muerte del sargento primero de Carabineros con los detenidos. No obstante, planteó que los cortes de ruta son los que dan origen al fallecimiento del oficial. De aparecer las armas, entonces podría quedar claramente establecida la relación entre el clan Ancalaf y el crimen que terminó con la vida del policía. Los tres formalizados en su momento quedaron en libertad. Sin embargo El Líbero pudo conocer que sobre al menos uno de los tres detenidos el día de la muerte del sargento Benavides (el tercero se llama Jorge Antonio Llanca Figueroa), pesa una de las 14 órdenes de detención dictadas por este caso.
Los hechos
El reporte policial indica que una vez que los Ancalaf se percatan de que las armas no estaban, estos concurren al domicilio de E.A.A.M. y de uno de sus amigos de iniciales E.C.M.B. para concretar el secuestro. E.A.A.M. denuncia que lo fueron a buscar a su casa, y lo llevaron a una choza cubierta con nylon que, según su versión de los hechos, se ubica en la comunidad Choin Lafkenche “a 6 kilómetros aproximadamente hacia el interior, desde la ruta R-35”. El secuestro del sujeto de iniciales E.C.M.B. fue denunciado por su
pareja el 8 de junio. La acusación indica que se lo llevaron dos hombres, con vestimentas oscuras y mantas, que portaban un arma de fuego larga y otra corta. En la choza había un tercer sujeto, que los otros dos hombres no conocían.
E.A.A.M. y E.C.M.B. son descritos como “amigos” y a su vez “compañeros de delitos”. El primero figura con 11 reiteraciones en el Sistema de Consulta de Imputado Conocido, sin órdenes de detención vigente. En su caso no había denuncia por la desaparición ya que lo hacían comunicarse permanente con su padre, diciéndole que se encontraba bien.
El escape y las torturas
La trama comienza a desenredarse el pasado 13 de junio, esa noche tras dos semanas en cautiverio E.A.A.M. logra escapar. Su relato indica que seis hombres encapuchados lo mantuvieron maniatado de pies y manos. No obstante, el día 13 los secuestradores estaban bebidos y allí vio su oportunidad. Logró sacarse las amarras, tomar su teléfono celular y darse a la fuga. Corrió descalzo por diferentes predios, hasta que logró señal telefónica, y llamó a los carabineros para pedir auxilio. Es hallado semidesnudo, en aparente estado de deshidratación, con contusiones en distintas partes del cuerpo, heridas por arma blanca en las piernas, quemaduras en la boca y una lesión en el cuero cabelludo causada con un hacha.
En este sentido, el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, declaró: “No solo se ha privado de libertad de forma
–Nos sorprendió gratamente, porque siempre hemos pensado en avanzar en las negociaciones y que esto llegue a un buen término, pero con un sentido realista sobre lo que podemos ofrecer. Y efectivamente hoy esperamos un acercamiento entre las partes por el bien superior de nuestros estudiantes, que confían en este proyecto educativo con el cual estamos comprometidos.
ilegítima a dos personas, sino que además se les ha sometido a tratos crueles e inhumanos de esto dan cuenta no solo sus declaraciones, también la evidencia que se ha podido levantar de los lugares donde se mantuvieron privados de libertad y, además, de los certificados y pericias físicas que se han practicado a la víctima que logró huir de sus captores”. La víctima señala que los captores les habrían dado plazo para hacer entrega de las armas, amenazando con que si no aparecían los iban a matar.
Tras las denuncias, la PDI y personal COP de la Segunda Comisaría de Pailahueque realizan diligencias en el sector y encontraron la choza descrita por la víctima. Tras distintas gestiones logran detener a dos personas, ya que la tarde del 17 de junio dos de los implicados se presentaron ante la Fiscalía Local de Collipulli y reconocen haber, descuartizado, incinerado y esparcido a un río cercano a la víctima. Estos dos sujetos pasarán hoy a control de detención.
Esta tarde el Juzgado de Garantía de Collipulli acogió el requerimiento del Ministerio
Público y amplió el plazo de detención de los dos imputados por los delitos de secuestro agravado y homicidio hasta el lunes 21 de junio próximo a las 12 horas. Ese día la formalización se realizará bajo reserva por requerimiento de la Fiscalía. El fiscal Garrido detalló que están investigando dos delitos de secuestro en sus formas agravadas, uno por el maltrato y el daño causado a la integridad física de la víctima y el otro por secuestro con homicidio. Con respecto a la segunda víctima, informó que los antecedentes que han logrado reunir hasta el momento dan cuenta de que “los captores dieron muerte a la víctima y luego desarrollaron algunas acciones para ocultar la evidencia”. El persecutor agregó que “la violencia con la que se actuó es a niveles que no habíamos visto. Supera lo habitual”.
Garrido confirmó que el secuestro se derivó de “la sustracción de armas y drogas que los secuestradores mantenían ocultos al interior de una comunidad”. El fiscal regional aseguró que se están trabajando en el hallazgo del cuerpo del hombre secuestrado y asesinado.
ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 652/ del 19 al 23 de junio 2021
de pag. 6
Roberto Garrido, explicó que “la Fiscalía de Alta Complejidad en conjunto con la Policía de Investigaciones de Chile se encuentran realizando las diligencias correspondientes para el esclarecimiento de un delito de secuestro que tuvo lugar en la comuna de Collipulli el día 8 de junio recién pasado”.
Viene
Elecciones sin votantes
Pero, a la luz de la pobre y vergonzosa participación de nuestros electores registrada el domingo 13 para la segunda vuelta en la elección de nuestro gobernador regional, salta la duda si todas estas elecciones tendrán el respaldo de los ciudadanos para participar en ellas.
Este año es un período lleno de importantes decisiones para los ciudadanos chilenos. Acabamos de terminar el primer proceso de votación de las probables 5 elecciones que están agendadas para este año, en las siguientes fechas:
A la segunda vuelta de gobernadores regionales realizada el 13 de junio vienen otras citas con nuestra mesa y el voto para la elección de una serie de autoridades nacionales y regionales.
18 de julio: elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias. 21 de noviembre: elecciones de Presidente de la República, Senadores, Diputados y Consejeros Regionales.
19 de diciembre: eventual segunda votación de Presidente de la República Un punto que muchos desconocen –como la mayoría de las citas electorales- es el bajo interés de promocionarlas por parte del Servel y el Gobierno. Por ejemplo:
Pedro Urrutia, jefe territorial social de Hogar de Cristo en La Araucanía.
Esta tragedia revela la fragilidad de los ancianos vulnerables, que no se valen por sí mismos, así como el estrés del cuidador, que en Chile tienen una característica muy marcada: en su mayoría son mujeres.
Leontina me dice: "Yo soy depresiva bipolar, usted no se imagina lo difícil que ha sido cuidar a mi mamá, nosotras dependemos de lo que yo junto y de su pensión miserable, pero me tocó y aquí estoy, tratando de hacer lo mejor para cuidar a mi madre”.
está posibilidad de cambio de domicilio para participar de las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales, el plazo comenzó el 17 de mayo y se extenderá hasta las 23:59 horas del sábado 3 de julio de 2021.
Los electores podrán solicitar el cambio de domicilio electoral ingresando al sitio web del Servel, www.servel.cl, y utilizando su Clave Única. La atención presencial mediante otros canales (SRCeI, ChileAtiende, Consulados, Direcciones Regionales Servel, PDI pasos fronterizos), estará condicionada a las restricciones sanitarias de los territorios y a las condiciones de funcionamientos de los Servicios Públicos. La aceptación de las solicitudes efectuadas se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles.
Pero, a la luz de la pobre y vergonzosa participación de nuestros electores registrada el domingo 13 para la segunda vuelta en la elección de nuestro gobernador regional, salta la duda si todas estas elecciones tendrán el respaldo de los ciudadanos para participar en ellas. En qué fijarse: A nivel país votaron 2,556.898 millones de personas y en la Región Metropolitana lo hicieron 1.503.202 millón. En nuestra región, la participación de electores alcanzó un magro 14,06%.
Creemos que, sin duda, la noticia de la bajísima participación en unos comicios se contradice con esta extraordinaria oportunidad para recuperar la confianza en nuestras instituciones democráticas. Estimamos que se hace necesario volver al voto obligatorio y establecer incentivos para que la gente efectivamente participe. Porcentajes de participación como los registrados el domingo 13 se sostiene en una pobre y paupérrima educación cívica. Ahora se comprende el interés de algunos, para imponer el voto voluntario y jibarizar la educación cívica, historia de Chile y ramos humanistas. Felicitamos la victoria de Luciano Rivas, nuestro flamante gobernador. Le deseamos éxito, pero lo cortés no quita lo valiente: creemos que este resultado es una “victoria pírrica” porque su pacto quedó inmerso en una derrota no esperada. Pero en nuestra región la derecha concurrió y buscó más votos en forma silenciosa pero muy efectiva. Al contrario, la derrota de Eugenio Tuma hay que buscarla en la inexpresiva participación de sus mismo votantes en la primera vuelta y en el silencio de la votación mapuche. Este es el resultado de transacciones y negociaciones que la derecha impuso al mundo parlamentario de la centro izquierda. Razón tenía Radomiro Tomic cuando dijo "Cuando se gana con la derecha es la derecha la que gana". Fue un DC visionario.
“Síndrome del cuidador”
Esta tragedia revela la fragilidad de los ancianos vulnerables, que no se valen por sí mismos, así como el estrés del cuidador, los que en Chile tienen una característica muy marcada: en su mayoría son mujeres. De ellas, casi el 70% padece del “síndrome del cuidador”, un estado de profundo desgaste físico, emocional y mental, experimentando irritabilidad, dificultades en la concentración, culpabilidad. Como Leontina, quien cuida de su madre desde hace cinco. “Antes tenía más energía, era más joven, pero ahora también soy mayor y me cuesta. Me duele mi espalda, las manos, es un tema bañar, hacer la cama, poner las cremas, levantarla”. Hablamos de mujeres que en promedio tienen cerca de 60 años y son llamadas “generación sándwich” porque todavía están cuidando a sus propias familias y además tienen que cuidar a sus padres, y en contextos de pobreza. “Este año fue muy complicado, no había stock de remedios o era muy difícil conseguirlos, a eso hay que sumar la
falta de recursos, cuidar a mi marido, si él se contagiaba del virus, seguro se me iba… Yo terminé enfermándome, pero no me permito bajar los brazos, mi mamá me necesita”, cuenta Leontina.
Si bien nuestros programas de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor (Padam) hacen hasta lo imposible para llegar a las personas mayores y sus cuidadores, no dan abasto. Esto significa que más de 490 mil personas mayores, postradas y vulnerables, se encuentran al cuidado de mujeres abandonadas, sin ninguna red de apoyo para que puedan capacitarse, informarse sobre sus derechos y aliviar el peso de la mochila que cargan.
Cristianas Ni la apariencia del mal
Durante todo el tiempo de su nazareato no comerá nada que provenga de la vid, desde las semillas hasta el hollejo. Números
6: 4
El pecado es muy sutil, y es fácil verse entrampado por él. El cristiano debe vivir asido de la mano del Señor a toda hora para evitar caer bajo los embrujas del pecado. Se debe reconocer que el pecado tiene muchos matices, que el inicio de un acto pecaminoso puede estar muy cerca de lo lícito, pero que el fin llevará a la pérdida de la salvación. Jesús amonestó sobre este peligro al indicar que el mirar, el desear, el anhelar ya es considerado pecado, porque a tal fin se encamina.
Quienes reconocen la santidad del cuerpo como templo del Espíritu Santo y se abstienen de comer o beber las cosas que puedan causar daño, incluyendo las bebidas alcohólicas en todas sus formas, no ven el comer una buena porción de uvas como pecado. Sin embargo, para el nazareo hasta esto estaba prohibido. No es que el Señor no quisiera que disfrutasen de lo alimenticio de las uvas o del placer de comerlas, sino que, para estar seguros de que ni siquiera se iniciarán en la senda de la borrachera, se les instó a ni siquiera tocar el fruto de la vid. El principio era no tocar lo que puede llegar a ser malo, todo cuanto suponga apariencia del mal. He aquí la gran amonestación para el pueblo de Dios en nuestros tiempos. Para nosotros no es la práctica literal el abstenemos de tocar las hojas de la vid, sino el principio de no dar inicio a nada que pueda acabar transformándose en pecado. Debemos estar siempre vigilantes, dependiendo de la gracia divina para abstenemos hasta de la apariencia del mal, de los actos aparentemente inocentes que tienen la tendencia de llevar al mal. Durante este día el enemigo de las almas pondrá muchas buenas cosas en nuestro camino cuyo fin llevará al mal. Jesús nos enseñó a orar pidiendo “no nos dejes caer en la tentación” y se ha argumentado que la tentación no es pecado. Pero nuestro Señor sabía que necesitamos gracia y fuerza desde la primera etapa de la tentación porque las etapas subsiguientes pueden llevar al mismo pecado. Nuestra oración debiera ser, por lo tanto: “Señor, esta te conmigo en todo momento. Ayúdame a discernir el fin desde el principio y a no tomar el camino que puede llevar al pecado mismo”. (Israel Leito).
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
R efl exiones
EDICIÓN 652/ del 19 al 23 de junio 2021
Diputado Rathgeb realiza duras acusaciones
"RN está destruyendo
el
distrito
más exitoso del país"
El diputado por La Araucanía y uno de los candidatos a la presidencia regional del partido, acusa que existen trabas para que militantes de las comunas del ex distrito 48 de La Araucanía que componen ocho comunas y donde se obtuvieron tres municipios por el cupo del partido, solo puedan votar en una comuna en las elecciones internas de la colectividad.
Su total malestar y duras acusaciones contra la testera central de Renovación Nacional por los obstáculos que han puesto a los militantes del que fue distrito 48 para votar en las elecciones internas, manifestó el diputado Jorge Rathgeb Schifferli.
El legislador que encabeza la lista "Recuperemos Renovación" en La Araucanía, indicó que la directiva nacional está destruyendo el distrito más exitoso del partido a nivel país acorde a las últimas elecciones, al dejar solo una comuna -en este caso Angolpara que voten sus militantes, acusando que existen “manos negras” que quieren comandar la colectividad desde el nivel central.
El congresista acusa que existe una mala intención la cual no se entiende, considerando que, en los últimos procesos electorales, RN en el otrora distrito 48 que componen ocho comunas, se obtuvo tres alcaldes por el cupo del partido –en las tres comunas más grandes Angol, Lumaco y Collipulli, lo que suma más del 63% del distrito- y también consiguió un alto número de votación en constituyentes.
Rathgeb, señaló que se envió la solicitud con la antelación debida y en las fechas estipuladas para que se inscribiera Traiguén como sede de votación y que misteriosamente, la petición formulada se perdió y junto a ello se notificó del nivel central que la petición
Senadora Aravena propone a Manoli como delegado presidencial
La parlamentaria se refirió a las declaraciones del diputado Andrés Molina, quien señaló que el gobernador regional electo en La Araucanía, podría elegir al nuevo delegado presidencial. Debemos respetar las atribuciones del Presidente de la República”.
En el marco de la designación del nuevo cargo de delegado presidencial, tras la elección del gobernador regional el domingo 13 de junio, la senadora Carmen Gloria Aravena solicitó a sus pares del Congreso, respetar la atribución exclusiva que la Ley otorga al Presidente de la República, quien debe determinar a la persona de su confianza
que ocupará dicho cargo.
“No me parece correcto que haya presiones político-partidistas de tal nivel, que se pretenda restarle al Presidente las atribuciones que le competen. Si bien, los partidos pueden proponer a sus candidatos, debemos respetar nuestra institucionalidad. Confío en que Luciano Rivas será un gran gobernador y sabrá trabajar con
Saffirio destaco feriado por Día
Nacional de los Pueblos Indígenas
El diputado independiente
René Saffirio destacó la votación de la Cámara de Diputados, cuando el jueves aprobó el proyecto que establece la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, por lo que este año, la conmemoración se realizará este lunes 21 de junio, pero, en lo sucesivo, será feriado legal el día del solsticio de invierno.
“La deuda con los pueblos originarios es muy grande aún y esta iniciativa es un gesto, que en algo contribuye a un mayor reconocimiento de ellos y ellas”, dijo René Saffirio.
De esta forma, la Cámara aprobó por 124 votos a favor y uno en contra el informe de la Comisión Mixta que resolvió las discrepancias entre ambas cámaras respecto del cambio
fue extemporánea, por lo cual ahora quienes participen del proceso deberán recorrer varios kilómetros para emitir su sufragio, con la consiguiente pérdida de tiempo, gastar en traslados y con el consiguiente riesgo de eventualidades, por lo cual alguien tiene que dar explicaciones, junto a lo anterior se establecieron locales de votación en comunas con menos militantes y menos aisladas, lo que es aún más llamativo.
"Acá alguien debe dar la cara y hacerse responsable del por qué no se habilitaron locales de votación en más de una comuna. Es incomprensible que los militantes deban trasladarse más de 150 kilómetros para sufragar y qué ocurre si les pasa algo, si hay algún accidente, u ocurre alguna clase de atentado por el clima de inseguridad que se vive en La Araucanía, alguien debe hacerse responsable. Al parecer quieren destruir el distrito más exitoso del país en las últimas elecciones”, indicó el parlamentario. Rathgeb señaló que acá se está atentando contra la democracia interna del partido y que para muchos lo más importante es poder manejar todo a distancia.
quien determine el Presidente”, sostuvo. Asimismo, la senadora Aravena valoró el trabajo realizado por el intendente de La Araucanía, Víctor Manoli, quien ya ha señalado estar disponible para el cargo de delegado presidencial.
“Tengo una muy buena relación con Víctor Manoli, él nos ha recibido cada vez que le hemos solicitado apoyo para una comuna u otra. Hay que reconocer que no es fácil ser el representante del gobierno en una región con tantas complejidades como La Araucanía, por eso considero que Tito Manoli tiene todas las competencias para ocupar el nuevo cargo de Delegado Presidencial. No obstante, yo respeto la institucionalidad y será el Presidente Piñera quien tendrá la última palabra”, puntualizó Aravena.
de la fecha de conmemoración realizado en segundo trámite por las y los diputados, que mantenía el feriado de San Pedro y San Pablo y eliminaba el del 12 de octubre, pero tras un acuerdo con el Ejecutivo, tanto el Senado como la Cámara se resolvió aprobar el informe de la comisión mixta, que mantuvo la propuesta de la Cámara de Diputados.
El objetivo, aclaró Saffirio, fue que el Gobierno presentara un veto que permitiera no eliminar el feriado del 12 de octubre, hecho que se concretó horas después y que
"Acá quieren conducir el partido desde el nivel central a control remoto, no quieren que las regiones tengan voz y cómo hacerlo, evitar que los militantes puedan participar de sus comicios, poniendo una y otra traba", agregó el diputado.
El candidato a ser el timonel regional de RN, sentenció que esto solo genera daño y el desencanto de aquellos que quieren participar de una elección para definir a sus representantes y que esto no solo se está dando en el distrito norte de La Araucanía, sino también en Pucón donde también se eliminó como comuna sede de votación.
fue primero aprobado por el Senado y, luego, por la Cámara, como se señaló.
Por efecto de lo anterior, el texto pasó a promulgación al Ejecutivo.
9 POLÍTICA EDICIÓN 652/ del 19 al 23 de junio 2021
Jorge Rathgeb, señaló que envió la solicitud con la antelación debida para que se inscribiera Traiguén como sede de votación y que misteriosamente, la petición formulada se perdió.
“No me parece correcto que haya presiones políticopartidistas de tal nivel, que se pretenda restarle al Presidente las atribuciones que le competen”, dijo la senadora Carmen Gloria Aravena.
ESCÁNER
El sauco neutraliza los efectos del virus de la Influenza
Entre las regiones de Valparaíso y Magallanes se están realizando diversas iniciativas de I+D+i para generar ingredientes en base a frutales nativos y asilvestrados, con el objetivo de contar con alimentos altos en antioxidantes y que pueden aportar en la generación de anticuerpos para virus estacionales, como la Influenza. Ese es el caso del sauco, una especie asilvestrada, presente en la región de Los Ríos y cuya producción está siendo incentivada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), por su alto contenido de Cianidina 3 Glucosido (C3G) que neutralizaría la infección del virus Influenza estacional, entre otros beneficios.
María Teresa Pino, jefa del Área Nacional de Alimentos del Futuro de INIA, explicó que estudios en el extranjero han demostrado que “este componente C3G neutraliza los efectos de la infección, bloqueando la acción de dos proteínas claves en el proceso de replicación del virus dentro de la célula huésped. Además, el sauco ayuda a neutralizar la acumulación de radicales libres, lo que reduce el riesgo de aterosclerosis y diabetes tipo 2”.
El estudio sobre berries nativos antioxidantes que lidera la especialista de Inia, analiza la factibilidad
de generar ingredientes y productos en base a frutales nativos ricos en antioxidantes, polifenoles, antocianinas y otros metabolitos de interés para la industria de alimentos, ampliando la creciente demanda de nuevos productos saludables y nutritivos, como el Maqui y el Calafate. “Inia en estos últimos años ha trabajado en calafate, michay, calafatillo, canelo, peumo, rosa mosqueta, zarzaparrilla, grosella y sauco (asilvestrado), entre otros. Todos estos frutales tienen una alta capacidad o actividad antioxidante, entendiéndola como aquella capacidad para inhibir la degradación oxidativa responsable de producir radicales libres, que gatillan reacciones en cadena causantes del daño y envejecimiento celular”, explicó la experta.
Profesionales de la belleza podrán abrir sus puertas en Fase 1 y 2
Después de meses de arduo trabajo, capacitaciones y organización; cerca de 2 mil profesionales que han ingresado a las Asociaciones Gremiales de la Belleza de todas las regiones del país, recibieron una excelente noticia por parte del Ministerio de Economía, ya que próximamente firmarán un convenio que les permitirá funcionar como “rubro seguro” en Fase 1 y 2 del Plan Paso a Paso. Al respecto, Katherine Toloza, presidenta de la Asociación de la Belleza de La Araucanía, agrupación que reúne activamente a cerca de 200 profesionales, explicó que con una serie de estrictas
medidas establecidas en un protocolo sanitario que realizó el mismo gremio y que luego se mejoró en un trabajo conjunto con la autoridad, por fin podrán abrir sus puertas de manera segura.
“Enfrentar la pandemia no ha sido fácil, muchos emprendedores han tenido que cerrar sus puertas. Llevamos más de un año organizándonos a nivel regional y nacional, primero con la campaña “Yo te apoyo y tú me apoyas” a través de redes sociales y luego con la creación de asociaciones gremiales en todo el país. En ese sentido, la senadora Carmen Gloria Aravena ha estado siempre de nuestro lado,
junto a su equipo, y gracias a diversas gestiones, pudimos crear nuestra Asociación, postular proyectos y acceder a capacitaciones y otros beneficios del Estado”, sostuvo Toloza. Por su parte, Cristian Puentes, dueño de un salón en la comuna de Victoria y asociado al gremio de La Araucanía, indicó que se habilitará un código especial, que permitirá a los clientes, previa reserva de hora, poder asistir a peluquerías, centros de estética y otras actividades afines.
Entregan planos de cocina a leña eficiente
Orgullosamente regional e innovadora, la Ufro diseñó una cocina a leña, que entre otras innovaciones es menos pesada, con mejores sistemas de circulación de calor y con menos aire interno, lo que la convierte en más eficiente, aprovecha mejor la leña, disminuyendo el material particulado circulante en el aire. Este prototipo, preparado por el Laboratorio de Combustión y partículas de esa casa de estudios, fue requerido por Erwin Gudenschwager, seremi de Energía, quien buscó el financiamiento de 27 millones de pesos en Corfo. Tras 2 años de desarrollo, este jueves 17 de
junio fue entregado simbólicamente a Gonzalo Illesca, propietario de Cocinas Araucanía y miembro de Afecmetal, asociación que agrupa a medio centenar de productores de cocina regionales. El presidente de Afecmetal, Fredy Gertner expuso que “logramos hacer este proyecto en el cual, con pequeñas innovaciones vamos a mejorar mucho. Va a haber un cambio, vamos a capacitar gente, crear nuevos puestos de trabajo y estamos en la búsqueda de recursos para que sea uniforme este proceso para todos los asociados”.
Erwin Gudenschwager, seremi de Energía señaló que “Esto va a marcar
historia, en la medida que se logre que la producción en base a esto vamos a tener fabricación de cocinas desde la región a todo el país. Hay una organización de fabricantes de cocina que han podido trabajar en conjunto, luego está una universidad regional, que tiene la mejor tecnología y que esa tecnología la traspasa al sector privado para aumentar su productividad, lo cual es un hito, también, histórico importante.
Por otro lado, están las gestiones del Ministerio de Energía ante la Corfo, para permitir que financie el proyecto”.
El profesor Robinson Betancurt, director del Laboratorio de Combustión
y Partículas de la Universidad de La Frontera expresó que “bajamos el nivel de combustible y por ende la contaminación. Surgió la idea
Inauguran la primera farmacia de Fundo El Carmen
Farmacias del Sur abrió oficialmente sus puertas este martes en Fundo El Carmen. Es la primera en este barrio de Temuco que tiene más de 50 mil habitantes. En la inauguración, estuvieron presentes vecinos y emprendedores locales.
“Estamos contentos, luego de varios meses de trabajo, de abrir nuestra farmacia. Queremos que la gente la sienta suya. Aquí podrán encontrar precios bajos y una buena atención”, dijo Nicolás
Tobar, emprendedor temuquense de 30 años. La Farmacia estará abierta de lunes a viernes de 10.30 a 19.30 y los sábados de 10.30 a 16.30. Está ubicada en Los Químicos 55, a un costado del supermercado Santa Isabel.
Entre las novedades, destaca un espacio con una interesante oferta de productos de emprendedores de Fundo El Carmen. Tras un llamado a postular, a través de las redes sociales, se concretó un variado
stock, con precios convenientes, y sin pago de comisión para los microempresarios que son parte de esta alianza.
“Invitamos a que la gente se acerque a Farmacias Del Sur y prefiera los negocios locales. Las puertas ya están abiertas. Queremos ser un aporte para todos los vecinos”, agregó Nicolás Tobar.
Abierto Capital-Abeja para mujeres emprendedoras
Sercotec acaba de lanzar su tradicional programa "Capital Abeja" que es el único subsidio de género que está enfocado en apoyar a todas aquellas mujeres que buscan emprender por primera vez. Este año, debido a la alianza entre Sercotec y SernamEG, dependiente del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, se logró reforzar el fondo Capital Abeja, el cual cuenta -por primera vez- con más de 8 mil millones de pesos con el que se espera beneficiar a cerca de dos mil mujeres del país.
A lo anterior la directora de SernamEG, Sara Suazo Suazo destacó, “Estamos muy contentas en esta alianza de SernamEG con Sercotec, porque
el capital abeja viene abrir una oportunidad más de toda la oferta programática que hay para las mujeres emprendedoras. En esta ocasión hay una novedad y es que las mujeres adultas mayores podrán participar".
Sandra Fernández, empresaria fundadora de Innova Belleza, quien fue beneficiaria de la convocatoria Capital Abeja años anteriores complemento, “Fue una tremenda ayuda porque tenía la idea con mi hija, pero no el dinero para poder comenzarlo”.
El director regional de Sercotec, René Fernández Huerta recalcó “Tenemos tres convocatorias
simultáneas porque separamos la provincia de Malleco con la de Cautín y además estará por primera vez la convocatoria exclusiva para adultas meyores, llegando así a una cobertura total de 169 beneficiarias, inyectando recursos a la economía local. Es por eso que quiero recalcar la importancia de leer las bases y postular en nuestro sitio web www.sercotec.cl”.
de rediseñar las cocinas. Hicimos 10 diseños y ensayos distintos. Las empresas fueron participantes directas de esto”.
El programa Capital Abeja, entrega un beneficio mínimo de $3.000.000 de pesos para que la emprendedora lleve a cabo las actividades detalladas en su idea de negocio o Plan de Negocios. El monto puede ser utilizado para inversión de bienes y acciones de gestión empresarial, cada uno con tope específico en gastos.
10
EDICIÓN 652/ del 19 al 23 de junio 2021
Traspasan 15 hectáreas de terreno para construcción de viviendas
Fue en el transcurso del mes de marzo cuando ingresaron 1.248 millones de pesos al municipio local, luego de un trabajo realizado por la actual administración municipal para más de 600 familias de la comuna.
Como un hecho histórico en materia de vivienda calificó el alcalde de Collipulli, el proceso que se llevó a cabo en el transcurso de esta semana en la Notaría Conservador Hugo Marín, donde el jefe comunal y una representante del ex terreno Péndola, procedieron a la firma simbólica del traspaso de terreno que adquirió el municipio para la construcción de 600 hogares agrupados en los comités habitacionales Portal Malleco, Brisas
del Viaducto, Santa Fe y Progreso y Esfuerzo por nuestra casa.
Al respecto el alcalde Manuel Macaya Ramírez se mostró muy conforme con lo logrado, ya que de esta manera familias que veían un deseo muy lejano de cumplir, podrán acceder a una vivienda. “Esto ha sido un logro de todos y todas, de las dirigentas e instituciones, no solo de esta administración que logramos dar solución a una problemática que tenía más de 13 años. Por lo mismo, no es menor haber
Asfaltarán la ruta HuiscapiCasahue en Loncoche
En una visita realizada por el Seremi de Obras Públicas Henry Leal, se informó a los vecinos sobre el asfalto de 3,5 kilómetros de la ruta que une Huiscapi y Casahue en la comuna de Loncoche.
La noticia fue entregada por el propio seremi y por el alcalde electo Alexis Pineda, quienes informaron al Comité proasfalto Huiscapi-Casahue que en junio comenzarán los trabajos de topografía previos que conducirán al tan esperado asfalto, obra que será realizada
íntegramente por Vialidad.
“Agradecemos al seremi Henry Leal, que nos trae la gran noticia de que serán asfaltados estos 3.5 kilómetros.
Le agradecemos también el haber escuchado nuestra solicitud y que este proyecto haya sido incorporado al programa de Asfaltos Básicos de
llegado hasta esta instancia (…) en la actualidad nos encontramos en conversación con la empresa constructora Martabit, para la ejecución de este mega proyecto habitacional”.
Por su parte la presidenta del Comité Santa Fe, María Morales expresó: “Cuando el alcalde nos habló de gestionar esta cantidad de dinero a través de la Subdere supimos que había una luz de esperanza, porque anteriormente veíamos muy lejano de lograr la adquisición del terreno, puesto que la suma era muy alta. Hoy tenemos todo a nuestro favor, don Manuel y los asesores respectivos nos han ayudado mucho en el transcurso de este tiempo”.
En cuanto al traspaso de terreno, cabe señalar que el municipio adquirió este lugar de 15 hectáreas perteneciente a la sucesión Péndola, mediante una solicitud de recursos que se llevó a cabo a la Subsecretaría de Desarrollo Regional
COMUNAS
y Administrativo (Subdere) por un total de 1.248 millones de pesos.
Huiscapi-Casahue que en junio comenzarán los trabajos de topografía previos que conducirán al tan esperado asfalto.
administración directa de Vialidad, por lo que será ejecutado en el verano 2022 lo que da un gran alivio a las más de 5 mil personas de nuestra comuna que utilizan este camino para llegar a sus hogares”, señaló el alcalde electo de la comuna de Loncoche, Alexis Pineda Ruiz. Por su parte, el seremi de Obras Públicas indicó que “el proyecto lo realizaremos a través de administración directa que ejecuta Vialidad, lo que permitirá hacer mucho más rápido el proceso de asfalto de este camino que además tendrá un costo cercano a los 700 millones de pesos, lo que significa un costo mucho menor para el Estado que si tuviésemos que licitarlo, además creo que este esfuerzo se justifica considerando la gran cantidad de familias que dependen de este camino”.
Familias afectadas por incendio recibieron viviendas de emergencia
VILLARRICA. A
menos de un mes del siniestro, la gobernadora de Cautín, Constanza Marchant junto a la directora regional de Onemi, Janet Medrano, se trasladaron hasta la población Diego Portales para verificar el avance de las obras.
La Onemi y la Municipalidad de Villarrica junto a la Gobernación de Cautín trabajaron en conjunto para materializar la construcción de las viviendas de emergencia para las tres familias que quedaron damnificadas, la madrugada del 19 de mayo.
Al respecto, la gobernadora Marchant, valoró la rápida acción de los servicios desde el primer día, y explicó “esta es una solución temporal, las viviendas definitivas se gestionarán y se
postularán más adelante con el Serviu”.
“A la fecha, ya hemos podido concretar esta necesidad a través de Onemi y la Municipalidad. Como Gobierno, queremos acompañar a las familias en estos difíciles momentos. Es una tranquilidad para ellos, poder contar hoy día con un techo”, señaló la autoridad.
En esa misma línea, la directora de Onemi, Janet Medrano, señaló que buscan entregar una solución integral con viviendas de calidad, las cuales estarían listas en menos de tres días.
“Durante este primer período, lo que aspiramos como institución, es entregar apoyo a las familias, de manera que ellos puedan continuar inmediatamente su vida
90% de avance presenta el mejoramiento de Av. Suiza en Traiguén
Esto gracias al programa de Espacios Públicos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que tiene como finalidad mejorar las áreas de esparcimiento de las comunas para sus habitantes.
Más de 13 mil 906 metros cuadrados aproximadamente, se encuentran siendo intervenidos por el programa de Espacios Públicos del Minvu, que en esta oportunidad benefició a la ciudad de Traiguén, la que presentaba un gran déficit de áreas verdes y un marcado deterioro en sus principales avenidas, como es el caso de la Av. Suiza, que presentaba evidentes daños producto del paso de los años.
en las mejores condiciones posibles”, añadió Medrano.
La Onemi informó que la ayuda consiste en la construcción de las tres viviendas de emergencia, enseres básicos como camas, ropa de cama, menaje y artículos de aseo y de higiene personal, entre otros elementos necesarios para habitar un hogar.
En tanto, Luis Saavedra, hijo de una de las afectadas, Uberlinda Espinoza (77), sostuvo “ha sido todo muy rápido, quiero agradecer a las personas que han estado aquí presente, al municipio y al Gobierno, ya que gracias eso, no hemos quedado desamparados. Para nosotros, es muy importante esta ayuda, y nos queda esperar que más adelante nos puedan construir la vivienda definitiva, para que ella puede estar más contenta y más tranquila”. En tanto, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, agradeció a la Onemi y al Gobierno
Esta situación preocupaba a los vecinos porque se generaba inseguridad en el sector, entre otros problemas. Por esta razón, que el proyecto se dividió en dos etapas; el primero con la intervención de 5 bandejones que abarcan desde la Avenida Balmaceda hasta la calle Urrutia, y el segundo abarca el mejoramiento de la Avenida Suiza en su totalidad, los cuales ya presentan un avance de un 90%. Es por esta razón, que el seremi de la vivienda, Pablo Artigas se trasladó hasta la comuna para realizar una visita inspectiva a la obra, y quien señaló: “El Ministerio de Vivienda hoy se encuentra interviniendo gracias a un proyecto de espacios públicos que la propia comuna había demandado por muchos años y que gracias al Minvu hoy esos sueños están siendo realidad. Además, con la incorporación de áreas verdes; mobiliario urbano, iluminación y principalmente un espacio de esparcimiento y recreación para toda la ciudadanía. Por lo tanto, estamos muy contentos que ya está en una etapa final y esperamos durante los próximos meses entregar al uso de la ciudadanía”. Cabe destacar, que la obra tuvo una inversión de más de 810 millones de pesos gracias a los fondos sectoriales del Ministerio y con los cuales se invirtió en la habilitación de pavimentos, solución de aguas
La ayuda entregada consiste en la construcción de las tres viviendas de emergencia, enseres como camas, Menaje y artículos de aseo y de higiene personal, entre otros elementos.
por los recursos entregados. “Ya tenemos las viviendas acá, no son las definitivas, pero van ayudar bastante en este proceso para que la gente viva dignamente.
Los vecinos ahora podrán tener un espacio recreativo y preparar dinámicas asociadas a la recreación saludable.
lluvias, equipamiento de juegos infantiles; máquinas de ejercicios, y mobiliario urbano. Además de paraderos, paisajismo, por nombrar algunos.
11
En la Notaría Conservador Hugo Marín, donde el jefe comunal y una representante del ex terreno Péndola, procedieron a la firma simbólica del traspaso de terreno.
El seremi Henry Leal informó al Comité proasfalto
EDICIÓN 652/ del 19 al 23 de junio 2021
Políticas y estratégias de los Consejeros Regionales para la descentralización
La descentralización mas que nunca debe ser parte de los procesos que lideraran los nuevos gobiernos regionales, con autoridades electas democráticamente, menciona el consejero Marcelo Carrasco. Es importante destacar que por ejemplo el desarrollo de políticas regionales en los temas mas sensibles para nuestros territorios es la forma de como debemos planificar e interactuar con los diferentes actores, un ejemplo de ello es como descentralizar y revisar la operación de la institucionalidad ambiental que este operando en Chile.
Esta se compone de la siguiente forma Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Consejo de Ministros para la sustentabilidad (CMS), Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) Tribunales Ambientales y Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).
Lo interesante que con la nueva institucionalidad medio ambiental, es lo mas centralizado que existe en Chile, y nunca se pensó en la incorporación de la mirada regional y menos que los nuevos gobernadores tengan injerencia en los procesos medio ambientales de sus territorios. Hoy gracias a la propuesta del Consejero Regional Miguel Ángel Contreras estamos como Consejo Regional de La Araucanía entrega voto político de rechazo al proyecto Central "El Rincón", sobre el río Truful Truful y pide revisar todos los aspectos jurídicos, culturales y ambientales en comisión medio ambiente, pero esto no es nada mas que un acto voluntarioso y en concomitancia con el desarrollo de la región por que nuestra débil institucionalidad no permite mas que esto. Es por ello que dentro de sus atribuciones fortalecidas por la Ley N°21.074 de fortalecimiento a la regionalización de país, tiene como objetivos el Diseñar, elaborar, aprobar y aplicar las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la región en el ámbito de sus competencias, los que deberán ajustarse al presupuesto de la Nación y ser coherentes con la estrategia regional de desarrollo con el fin último del desarrollo armónico y equitativo de sus territorios. Señala el consejero carrasco.
En tal sentido el Consejo Regional de La Araucanía se encuentra impulsando una serie de instrumentos para la formulación de Políticas Públicas Regionales entre ellas:
Plan Estratégico Regional de Conectividad digital transporte y comunicaciones, liderada por el Consejero Marcelo Carrasco Carrasco, cuyo objetivo general es identificar y promover soluciones tecnológicas que permitan orientar la inversión y los diversos esfuerzos públicos y privados en torno a disminuir las brechas digitales en la Región de La Araucanía, mediante la aplicación de un diagnóstico participativo de la situación de conectividad digital identificando puntos críticos, detención de brechas para generar propuestas de solución, mediante la aplicación de un plan de un plan estratégico.
Política regional de recursos Hídricos, y Política Regional de Vivienda y suelos liderada por el Consejero Claudio Aceitón Pérez, cuyos objetivos consisten en realizar una actualización de la política regional de recursos Hídricos que dé responda efectivamente a las demandas de la ciudadanía tanto para su consumo humano, y actividades productivas, como así mismo, la política regional de vivienda y suelos cuyo objetivo es identificar las brechas y marcar las pautas para un proceso constante en el apoyo a la solución de la problemática de la Vivienda en la Región, la articulación de los actores y servicios públicos necesarios para focalizar la inversión necesaria en un plan largo plazo, para el apoyo de las familias de la región.
Política de Medio Ambiente, Estudio Medición del Aire en la comuna de la Región de La Araucanía, liderada por el Consejero Miguel Ángel Contreras Maldonado, la cual tiene como objetivo identificar, cuantificar los problemas de la contaminación de la calidad del aire para, promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo, y con miras a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la aplicación de la medición de la calidad del Aire en la Región, y así tener el derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Estrategia Regional de Innovación liderada por el Consejero Gustavo Kausel Kroll, cuyo objetivo es fomentar la actividad innovadora de la ciudadanía, para potenciar, articular y promover la investigación, desarrollo y conocimiento, de manera continua y estratégica, en post del beneficio de la Región.
Estrategia Regional de Desarrollo liderada por los Consejeros Marcelo Carrasco y Gustavo Kausel, cuyo objetivo es desarrollar y realizar un estudio de diagnóstico del sistema territorial de la Región de la Araucanía que servirá de base para la actualización de la Estrategia regional de desarrollo, mediante un análisis de las dimensiones sociodemográfica, físicas, culturales, económicas, productivas, para identificar las problemáticas y potencialidades presentes en el territorio, y así propender a alcanzar un desarrollo armónico en la región, tanto en el desarrollo Social, Cultural, Económico, de Innovación, Descentralización y otros ámbitos necesarios para la Región.
Diagnóstico de Política de Seguridad Ciudadana, liderada por la Consejera Genoveva Sepúlveda Venegas y Carmen Phillips Saenz, y cuyo objetivo es orientar la inversión, los esfuerzos públicos y privados en torno al fortalecimiento integral de la seguridad en espacios urbanos y rurales de la Región, para contribuir a una mejor calidad de vida e inseguridad de la población.
Política Regional de Equidad de Género, y Diagnóstico de Brechas en la Tenencia responsable de Mascotas, liderada por la Consejera Ana María Soto Cea, cuyo objetivo es Contribuir a la implementación efectiva del enfoque de género en la región de la Araucanía por medio de la formulación e implementación de una política regional de equidad de género, que permita la igualdad de derechos, oportunidades, responsabilidades, sin discriminación. En el caso de brechas en la tenencia responsable su objetivo diagnosticar la realidad regional dada la Singularidad de la región urbano, Rural y cosmovisión en la tenencia de mascotas.
Política Regional de Fomento productivo Región de La Araucanía, liderada por el Consejero Alejandro Mondaca Caamaño, cuyo objetivo es mediante un proceso participativo de los actores regionales, se pueda orientar la inversión y los diversos esfuerzos públicos y privados en torno al desarrollo de los sectores productivos de la Región, a fin de generar un modelo de gestión, que consista en una herramienta efectiva, dinámica y atingente al territorio, con el fin de desarrollar la actividad productiva local, potenciar los procesos de innovación y promover la colaboración para la creación de nuevos negocios en base científica y tecnológica.
Política Regional de Turismo, liderada por Rolando Flores Fernández, Marcelo Carrasco C , Ricardo Herrera cuyo objetivo es: Fortalecer la inversión y los diversos esfuerzos público y privados en torno al desarrollo turístico regional, impulsando un diálogo regional e interinstitucional, siendo así una herramienta de planificación para abordar y propiciar un turismo sustentable a través de la puesta en valor turístico de los recursos naturales y culturales de la región e La Araucanía.
Política Regional de Deporte, liderada por la Consejeros Ana María Soto y Gustavo Kausel, cuyo objetivo es Fortalecer y Mejorar la salud y calidad de vida de la población regional apoyando la práctica sistemática de la actividad física y el deporte durante todo el curso de vida, en coherencia con las características, tradiciones y contexto cultural de cada comuna, ampliando la participación de la población.
Política Regional de cultura y patrimonio, liderada por la Consejera Mónica Rodríguez Rodríguez, cuyo objetivo, posicionar la cultura como un derecho fundamental para todas las personas residentes de la región, suponiendo el acceso de la comunidad en la vida artística y cultural; involucrando el reconocimiento del lugar que ocupan los pueblos originarios, y resguardando el patrimonio cultural, con el fin de contribuir a mejorar las condiciones objetivas que posibiliten una participación activa.
Convenio de Programación de Salud; liderado por la Consejera Gilda Mendoza Vásquez y el Consejero Tomás de la Maza de la Maza, cuyo fin último es el derecho a la protección de la Salud y el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección, recuperación de la salud, y rehabilitación de las personas, plasmadas mediante la cohesión social, para realizar las acciones necesarias de inversión que puedan responder a las necesidades de las personas y encausando la inversión regional es post de sus habitantes, destinados a la realización de proyectos que permitirán potenciar la red asistencial de salud, tanto en infraestructura, equipamiento la red hospitalaria y de atención primaria.
Cada una de estas políticas, genera un marco institucional el cual busca fortalecer e interactuar de forma armónica y descentralizada desde los territorios, vital para el desarrollo de los mismos. No podemos esperar que este desarrollo sea dictado desde Santiago, como región debemos tener planes, programas y políticas que fortalezcan nuestras ventajas competitivas y busquemos oportunidades para mejorar la vida de las personas.
12 EDICIÓN 652/ del 19 al 23 de junio 2021
REPORTAJE TIEMPO21
Genoveva Sepúlveda Venegas (Presidenta)
Claudio Aceitón Pérez
Tomás De la Maza De la Maza
Gustavo Kausel Kroll
Alejandro Mondaca Caamaño
Marcelo Carrasco Carrasco
Miguel A. Contreras Maldonado
Rolando Flores Fernández
Gilda Mendoza Vásquez
Mónica Rodríguez Rodríguez
Ana María Soto Cea