El Diario que genera opinión...
Tras la muerte de un integrante de la CAM
El Diario que genera opinión...
Tras la muerte de un integrante de la CAM
Asistentes al funeral dijeron que llegaron integrantes de otros 3 grupos radicales de la macrozona sur: la Resistencia Mapuche Malleco, Resistencia Mapuche Lafquenche y la WAM, pero que sólo estos últimos tomaron la palabra para dar un discurso de unidad, en que pidieron a la CAM dejar atrás las diferencias del pasado.
Angélica Inostroza, directora del Liceo Camilo Henríquez
Por baja comparación y menores cuarentenas:
“Se está vulnerando el derecho a la educación” Fuertes alzas en ventas del comercio en mayo,111,9% educación Una vida dedicada al periodismo escrito
Héctor Cárcamo Millar, editor de “Tiempo 21”
Colegio de Periodistas de Chile de la Orden en Temuco, otorga el Reconocimiento a la Trayectoria del Periodista Destacado a reconocido profesional de la comunicaciónes.
“El ritmo social sigue su propio camino, conforme a los intereses de los combatientes políticos, empresariales, sociales, gremiales, victimarios, víctimas y testigos, judicatura, indígenas progres, y esta vez las FF.AA. están en el palco, observando una vez más, como la imberbe sociedad marcha por batallones en bloque al desfiladero”.
La sociedad desde siempre ha tenido muchas formas de manifestarse, más allá de lo que se haya planificado inclusive.
Los fenómenos sociales pueden ser diseñados o espontáneos, pero siempre sus consecuencias han sido, son y serán insospechadas ya que hay reacciones, que no se pueden controlar, que no se pueden manipular y que salpican en todas direcciones, afectan a quienes menos lo creían.
De ahí la importancia de manipuladores, adoradores, operadores políticos, ingenieros sociales, vendedores de humo, meretrices de escritorio, encantadoras de serpientes y cuenteros.
Como sea, un fenómeno social de respeto, es la “Guerra”, sea interna o externa, que siendo muy diferentes, ambas pretenden la destrucción total de un adversario o de un enemigo. Así de simple y claro.
En este sentido, quienes han experimentado la guerra en cualquiera de sus formas, prefieren evitarla en el futuro, aunque unos pocos que se han beneficiado de ella, quieren que se repita el ejercicio.
La guerra no solo es “La continuación de la política por otros medios”, a decir de Carl Von Clausewitz. Sino también, un negocio muy lucrativo de todas formas para algunos, que a veces no son pocos.
La verdad, a estas alturas da lo mismo, total siempre pierde la mayoría que nunca sospecha nada y que se deja llevar como el torrente de un río, por una dirección preconcebida, y cuando se da cuenta, sea más tarde que temprano, pretende desviar el cauce natural y por lo tanto causa estragos.
La mejor muestra, el río denominado Chile, cuyas aguas cristalinas eran
observadas por los turistas, pero la población seudo originaria, las observaba fangosas y turbias. Sin aplicación de matices y menos de zonas de remanso.
Así, llegamos al 18 de octubre de 2019, donde se desbordó el río, por una falla multicausal en el canal natural y sinuoso de los accidentes geográficos que ha canalizado la propia sociedad chilena, durante muchos decenios, hasta constituir poco más de dos siglos.
El Presidente de la nación, elegido democráticamente y criticados por todos, expresó una frase “Estamos en Guerra”, y nadie lo replicó, es más la burla fue generalizada, tanto, que hasta el propio Jefe de las fuerzas de la defensa en estado de excepción, indicó “Yo no estoy en guerra con nadie”, ello porque faltaba la formalidad de una guerra declarada y ratificada por el Congreso nacional, por lo tanto, oficialmente no había tal guerra.
La guerra silente, siempre ha existido, pero la ignorancia criolla no lo ha querido reconocer, porque no conviene, es más fácil deslegitimar lo que habla el presidente, cuya dialéctica esta desprestigiada hace rato.
En términos prácticos su excelencia tenía razón, pero sus cometarios son más dañinos que la pólvora de los cartuchos, como si se auto infiriera heridas permanentemente, aunque no le hacen mella su tozudez anti balística, lo protege.
El ritmo de la guerra interna social sigue su propio camino, conforme a los intereses de los combatientes políticos, empresariales, sociales, gremiales, victimarios, víctimas y testigos, judicatura, indígenas progres, y esta vez las FF.AA. están en el palco, observando una vez más, como la imberbe sociedad marcha por batallones en bloque al desfiladero.
En este ambiente, los aprovechadores que sobran, hacen de las suyas ante la omisión permanente del estado mayor presidencial. El escenario está dado para el éxito.
El mejor indicador se ejecutó hace pocos días, cuando un comando terrorista denominado “ORT Lafkenche-Letraru”, debidamente armado y conocedor de la zona de Coi Coi, ruta de la costa de La Araucanía, atacó mediante armas de fuego a personas que trabajan en una faena forestal, lesionando gravemente a un civil, y Carabineros de Chile, que tenía la función de proteger a estos trabajadores, repelió efectivamente a estos terroristas, falleciendo el weichafe (guerrero) Pablo Marchant, quien portaba un mítico fusil M16 A-1, marca Colt, en un procedimiento mundialmente claro.
Pero en Chile, esto no ocurre
y rápidamente los culebreros de siempre lo catalogaron de “asesinato”, ofendiendo de inmediato la honra de un guerrero. Así de claro, guste o no, el ex Institutano mapuche por gracia y afinidad política, era un combatiente y murió con las botas puestas por su causa. Por favor, políticos, tengan un poco de respeto. Las irregularidades no se dejaron esperar, obviaron a la ciencia Criminalística y a su disciplina la “Dactiloscopia”, para la identificación de personas y tuvieron que recurrir, al jefe de las fuerzas adversarias para el reconocimiento, es decir, se detuvo la guerra y el enemigo que estaba escurridizo, se presentó libre y espontáneamente en el campo de batalla, mediante cual salvoconducto, olvidándose del expreso llamado a la guerra contra el estado nación chilena, y entró como Pedro por su casa, paseándose y observando, para luego retirarse semi tranquilo, y aquí no ha pasado nada, toda vez que con anterioridad dijo que iba a cobrar la factura. Como se reirá El Comandante Llaitul.
Esto solo pasa en Chile, ya que la CAM no genera tal concesión cuando los muertos son del lado opuesto, sean policías o civiles. Este exceso de bondad es causal de menosprecio, como dice un amigo.
En Chile, se ha perdido el decoro, el honor, la dignidad que tanto profesan y cuyo significado no interesa a nadie. Seguimos siendo el hazme reír del mundo, ya que después de tal acto humanitario, se sucedieron 92 atentados de todo tipo y bien gracias. El que dijo hace tiempo estamos en guerra, no ha hecho nada. ¿Será que no le afecta el estado de guerra interna?
No hago más preguntas, para no alterar el principio de objetividad, así que sigamos con los indicadores de verdad.
Como pocos conocemos esa zona, muchos critican por las comunicaciones y las cámaras go pro y si quien dispara primero, o segundo o tercero, pareciendo que no ponen interés ni atención cuando ven una película, ignorando la dinámica de los enfrentamientos y ataques por sorpresa a mansalva, tampoco consideran que el terrorista weichafe, no portaba su propia cámara para filmar su actuación. ¿O es muy tonto lo que digo?
Cierto canal de televisión abierta hizo varios programas, donde hablaron de todo, gráficamente lo que se les ocurrió, entrevistando a una constituyente, abogada y compañera de amores con un dirigente indígena y empresario exitoso de la madera y cuanto genere recursos, que en forma desfachatada hablaba y entregaba su discurso con cero capacidad de análisis objetivo, las preguntas
de laboratorio, reforzaban la post verdad. Todos silentes, asentían. La historia fue otra, como no murió un Carabinero o PDI, empleados públicos representantes del estado militarizado a decir por los ignorantes, ya que debieran decir el estado fallido, que cuando quiere funcionar bien, de inmediato lo atacan y no lo defiende ni siquiera el Consejo de Defensa del Estado. Qué ironía.
Lo que viene después ya es parte de la locura ininteligible, aunque parezca contradicción, pues nadie con medio dedo de frente lo puede entender. En pleno estado de excepción, en un campo comprado por el propio estado, para ser trabajado por comunidades, se celebra un ritual masivo, lejos de la cosmovisión autóctona, procediéndose a un símil funeral de narcos a decir por la escenografía armamentística y prodigiosa acción de consumo irracional de municiones de armas de repetición, bombeo, semiautomáticas y automáticas de diferentes calibres, cuyos proyectiles como sendas balas locas, surcaron los cielos en búsqueda del blanco infinito.
Todo esto, no sin antes, haberse desarrollado una desafiante vigilia con formación de honor armado, que parece no está en los textos de historia sobre costumbres ancestrales. Bueno, en realidad esto es cuando conviene.
Ignoro qué dirán los fervientes antropólogos de esta actividad, seguro redactaran un paper para justificar tal acto.
Del estado nada, solo una querella por ley de control de armas, para taparle la cara al macho, sé que es poco académico este dicho, pero califica para estos efectos.
Mientras tanto, los convencionales constituyentes siguen dando la hora, la civilidad de La Araucanía y algunos usuarios de las vías, siguen asustados, los camioneros más molestos que nunca, y múltiples etcéteras.
En este medio de comunicación hemos adelantado y proyectados muchos escenarios, y pareciera que nadie lo considera, el herido encapuchado del ataque en el fundo Miraflores en Lautaro, es una muestra de ello, porque todos se olvidaron de lo que paso con Matías Catrileo, me refiero a la verdad con “V”, mayúscula.
Pues bien, hoy, reafirmamos, que lo que se viene es una escalada sin precedentes, seguirán los atentados y con caídos en varios bandos, la cancha no esta pareja, pero de a poco se ira arreglando. Piñera tenía razón, estamos en guerra y de toda clase, muy atípica pero que en nada debe impresionar para estos tiempos, total en La Araucanía defenderse es caro y asesinar es gratis.
Deuda pública externa: un problema en ciernes
“La deuda pública total (más de 95 mil millones de dólares) equivale a que cada chileno adeude al exterior un monto de 5 mil dólares, es decir unos $3.750.000. Cada familia, entonces, tamaño cuatro personas, tiene una deuda de alrededor de $15 millones, cifra no menor considerando los ingresos promedio de los habitantes del país”.
Los países, al igual que las familias, pueden adquirir deuda para financiar los déficits que sus ingresos corrientes sobrellevan en relación con sus gastos. Al igual que las familias, los países deben pagar su deuda a algún punto., y cancelar además intereses sobre los montos adeudados. El acceso a endeudamiento está determinado por la credibilidad del prestatario, sus antecedentes comerciales y financieros y su pasado en cuanto a la responsabilidad en el manejo de los recursos. El Gobierno de Chile adquirió una deuda significativa, que actualmente equivale a alrededor de un tercio de su PIB, lo cual giró en torno a un gasto crecido respecto de las necesidades delineadas por sucesivas administraciones gobiernos. Así, la deuda pública en el año 2010 alcanzaba a menos del 10% del PIB, por lo que la misma se triplicó en el correr de la última década.
Hay que notar que la deuda externa total es mucho mayor, puesto que suma las obligaciones de privados (por ejemplo, empresas de inversión externa) la que es de cargo de los propios privados.
La deuda pública total (más de 95 mil millones de dólares) equivale a que cada chileno adeude al exterior un monto de 5 mil dólares, es decir unos $3.750.000. Cada familia, entonces, tamaño cuatro personas, tiene una deuda de alrededor de $15 millones, cifra no menor considerando los ingresos promedio de los habitantes del país. Solamente en intereses, Chile está pagando al año más de lo que corresponde a la gratuidad de la educación superior. Lo malo es que los recursos para pagar todo esto deberán venir de ingresos mayores del Estado y parece ser que esto no será posible: los precios del cobre ni financiarán este gasto “extra” y solamente se podrá confiar en mayores impuestos, para lo cual hay ya bastantes usos predefinidos. O sea, se está legando a las futuras generaciones un problema no menor del punto de vista de financiamiento.
¿Qué pasa si Chile no paga su deuda? Se hará acreedor a sanciones financieras, a un menor “prestigio” como deudor solvente y también a posibles castigos o embargos, que complicarán la vida nacional. Alguien dijo: “Los Estados no quiebran”. Siendo esto cierto, los Estados si pueden llegar a una situación insostenible de poca credibilidad; eso, afectará a los negocios del país en todo campo y, desde luego, al acceso a nuevo financiamiento que pueda necesitarse.
pobreza: más allá de la pandemia
ara nuestro país, este mes se inició con un sabor agridulce. Por una parte, el 4 de julio comenzó a funcionar la Convención Constitucional, donde 155 personas elegidas democráticamente redactarán la nueva Constitución. Este hito histórico está lleno de simbolismos y esperanzas, nuestra carta será escrita de manera paritaria, con representación de los pueblos originarios, y una mujer mapuche, profesora y académica fue elegida presidenta del organismo.
“Más allá de las propias limitaciones de levantar la información en este contexto sanitario y que, probablemente, los impactos sean más grandes de lo que pueden reflejar los números, es clara la deuda histórica que tiene el Estado chileno con la pobreza en La Araucanía”.
Por otra parte, y al día siguiente, conocimos los datos de la nueva Casen que golpearon a Chile, algo que veíamos venir se reafirmaba: el promedio nacional de la pobreza aumentó de 8,6% (2017) a 10,8% (2020), la pobreza extrema de 2,3% (2017) a 4,3% (2020) y si desagregamos en área urbana y rural, suena la misma canción. Más de dos millones de personas se encuentran en la pobreza y más de 800 mil en la extrema pobreza.
Dos momentos se entrelazan: el primero produce esperanzas porque la nueva Constitución es una oportunidad para que al recorrer los nuevos artículos podamos sentir su protección, su garantía de derechos, la propia justicia hecha carne, siendo un chance para enfrentar el segundo momento, el Chile envuelto por la pandemia de la pobreza. Si hacemos un zoom, La Araucanía sigue en la primera línea como la región más pobre del país con un 17,4% (muy por sobre el promedio nacional) y la segunda con la mayor pobreza extrema 5,9%, que está por sobre el promedio nacional de 4,3%. Más allá de las propias limitaciones de levantar la información en este contexto sanitario y que, probablemente, los impactos sean más grandes de lo que pueden reflejar los números, es clara la deuda histórica que tiene el Estado chileno con la pobreza en La Araucanía. Previo a la pandemia, la región contaba
con una pobreza multidimensional, es decir, que no sólo en los ingresos, sino que también en la calidad de vida, el trabajo, la seguridad social, la vivienda, la educación, la salud, entre otras. Hace 4 años se presentaba que 7 comunas de La Araucanía tenían a más del 50% de su población inmersa en una pobreza multidimensional. Surgen preguntas sobre los reales impactos de esta pandemia a niveles regionales. De la metropolitana sabemos mucho, lo vemos a diario en las noticias. Pero de las regiones sabemos poco, ¿cómo se encuentra sobreviviendo la población rural?, ¿cómo se habrán distribuido las ayudas gubernamentales en la región?, ¿cuál será el impacto en las mujeres, las personas mayores y la niñez? La necesidad de un (re)diseño de políticas, el diálogo intersectorial, una nueva gobernanza territorial, mayores recursos y revisión de instrumentos son una de las tantas cosas que se necesitan para enfrentar la realidad, pues recordemos que el próximo 14 de julio asumen las y los gobernadores regionales, por lo que es urgente que tengan las condiciones necesarias y suficientes para ejercer sus cargos y sus atribuciones, mal que mal son las y los responsables de formular políticas para el desarrollo de sus regiones. Es muy importante que la “ley corta de descentralización” sea prontamente promulgada y que nuevas y nuevos gobernadores regionales pongan en el centro de sus prioridades enfrentar los impactos sectoriales que está dejando esta pandemia. Los dos momentos que están en boca de la opinión pública (la convención constitucional y los primeros resultados de la Casen) deben avanzar hacia un horizonte de bienestar social, político, económico y medio ambiental; de esta manera, podremos vivir algo inimaginable, que una moneda tenga las mismas caras para todas y todos.
El lugar donde un niño nace no puede condicionar su futuro. Es una necesidad y una obligación ir a las acciones concretas; es tiempo de reconocer a nuestros profesores, de potenciar su liderazgo, de fortalecer la innovación en los procesos educativos.
Tenía 14 años y un retraso pedagógico a cuestas; había pasado por muchas aulas, pero el sistema había fallado. En el 2020 llegó a su nueva escuela, lejos de la ciudad en un sector rural en La Araucanía, pero con la pandemia ya no pudo salir de casa. No hubo más remedio. Volvió a encerrarse en su círculo de pobreza. Allí, la palabra futuro no existía. Su abuela-madre, casi analfabeta, hacía lo que podía cuando llegaba de la feria donde trabajaba. Habían pasado tres generaciones, pero la miseria seguía ahí, presente. Pero la vocación y la incondicionalidad de su profesora fue más allá. Cada día, incluso fuera de sus jornadas de trabajo, ella le enseñaba a leer a través de videollamadas. Y qué más podía hacer si la crisis sanitaria no daba tregua y cualquier inacción se traduciría en rezago e inequidad. Es esa desigualdad dolorosa, que cohabita con un progreso a veces mezquino.
El lugar donde un niño nace no puede condicionar su futuro. Es una necesidad y una obligación ir a las acciones concretas; es tiempo de reconocer a nuestros profesores, de potenciar su liderazgo, de fortalecer la innovación en los procesos educativos, de entregar herramientas que fortalezcan la enseñanza y el aprendizaje de los niños y jóvenes. Ellos hoy son la esperanza de un país que evoluciona, que cambia y que debe priorizar y garantizar la educación de calidad, como una piedra angular de nuestro desarrollo. Eso debe consagrarse en la Constitución que Chile que comenzamos a escribir.
No es utópico, es posible. Si Finlandia considera la educación como un Derecho Humano, ¿por qué Chile no puede tener la misma definición? Si fue la educación la que le permitió a este país nórdico terminar con una sociedad empobrecida. Entre los años sesenta y setenta, se decidió que la educación debía ser de calidad y para todos. Así se logró construir una sociedad equitativa, con oportunidades y progreso excepcional. Esa experiencia educativa y ese afán de transformación es el precisamente promovemos desde Plus Finland, en nuestro día a día junto a los docentes en las escuelas de Chile y el resto de América Latina.
Son grandes y pequeñas acciones que pueden transformar la vida de un niño. Y qué mejor prueba que la historia que la de ese estudiante que ya no es invisible. A sus catorce años aprendió a unir las letras, a escribir palabras, a construir oraciones, a imaginar un futuro mejor. Nunca es tarde para comenzar.
Ministro Álvaro Mesa acusa a teniente (r) de detención ilegal y apremios ilegítimosque llevaron a la muerte a campesino
Una nueva sentencia –la N°76 de las causas bajo su tramitación- dictó el ministro en visita para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Claudio Mesa Latorre, luego de formular cargos en contra del teniente de Carabineros -a la época de los hechos- Osvaldo Muñoz Mondaca, en calidad de autor de los delitos de detención ilegal y apremios ilegítimos de José Canío Contreras. Los ilícitos fueron perpetrados en la desaparecida Tenencia de Coilaco, en noviembre de 1973.
El ministro en visita sindica al teniente a cargo de la unidad policial de Coilaco, a la época de los hechos, como autor de los ilícitos en carácter de lesa humanidad que afectaron al agricultor y dirigente del asentamiento campesino “El Copihue” de Temuco, de 34 años de edad, y que posteriormente causaron su muerte en el hoy Hospital Hernán Henríquez Aravena, Hospital Regional en la época de los hechos.
En la etapa de investigación de la causa, el ministro Mesa Latorre logró acreditar los siguientes hechos:
A partir del 11 de septiembre de 1973, a raíz de los sucesos acaecidos en el país, en todas las comisarías se formó un grupo operativo denominado ‘comisión civil’, dedicado a labores de inteligencia que consistían en averiguar situaciones de búsqueda de información respecto de grupos violentistas, detención de personas que estaban consideradas en los bandos militares, entre otras; es decir, eran labores que escapaban a los procedimientos comunes policiales.
Según la investigación, dicha comisión estaba integrada por el teniente Eduardo Riquelme Rodríguez, a cargo de dirigir el grupo; Juan Fritz
El ministro en visita sindica al teniente a cargo de la unidad policial de Coilaco, a la época de los hechos, como autor de los ilícitos en carácter de lesa humanidad que afectaron al agricultor y dirigente del asentamiento campesino
“El Copihue” de Temuco, de 34 años de edad, y que posteriormente causaron su muerte en el hoy Hospital Hernán Henríquez Aravena, Hospital Regional en la época de los hechos.
Vega (fallecido), Omar Burgos Dejean, Hugo Opazo Inzunza y Ernesto Garrido Bravo, entre otros de esa misma unidad policial. Pese a que los uniformados señalados formaban parte de la dotación de la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, las órdenes que se les impartía en temas de inteligencia directamente por Gonzalo Enrique Arias González, subprefecto de Carabineros de Cautín, quien también realizaba funciones como fiscal de Carabineros. Además, la información recabada en temas de inteligencia por el grupo liderado por Riquelme, eran comunicadas directamente al mismo subprefecto de Carabineros.
En cumplimiento de las funciones asignadas a esta comisión civil luego del 11 de septiembre de 1973 –entre ellas las de inteligencia tales como recopilar información acerca de personas buscadas a través de Bandos, búsqueda de armamento o grupos violentistas o todo lo que alterara el normal funcionamiento de un régimen como el instaurado a partir de esa fecha, incluyendo detenidos por motivos políticos– tenía la facultad de constituirse regularmente en todas las unidades inferiores dependientes de la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, reuniéndose
directamente con el mando de cada una, entre ellas la Tenencia de Carabineros de Coilaco, a cargo del teniente Osvaldo Muñoz Mondaca.
Asimismo, cuando en unidades inferiores se efectuaban detenciones a personas por motivos políticos, éstas eran puestas a disposición de la ‘comisión civil’ o ‘Servicio de Inteligencia’ de la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, concurriendo en algunas oportunidades, personal de ese grupo a las Tenencias o Retenes para el retiro de los detenidos. En ocasiones, de estas detenciones no quedaban constancias de sus identidades por cuanto no ingresaban en calidad de detenidos.
Las personas aprehendidas por el grupo aludido eran llevadas a los calabozos comunes de la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, las que sólo podían ser interrogadas o visitadas por los miembros de esta comisión civil, no pudiendo tener contacto con ellos el resto de la dotación de esa unidad.
De acuerdo a la investigación del ministro Mesa, para sus labores cotidianas dicho grupo utilizaba una dependencia dentro de la misma unidad policial, desde cuyo lugar otros funcionarios de Carabineros escuchaban gritos, comentándose entre ellos que en ese sector se torturaba a personas. Los detenidos por esta ‘comisión civil’ no eran ingresados en los libros de guardia.
En la situación de la Tenencia de Carabineros de Coilaco el propio teniente Osvaldo Muñoz Mondaca –quien estaba al mando de dicha tenencia a la época de los hechos investigados– tomó conocimiento de la detención de personas por motivos políticos en la Tenencia señalada o participó directamente en ellas, como es el caso de José Félix García Franco y Arturo Hillerns Larragaña, respectivamente.
En su investigación, el ministro Afirma Mesa afirma que ningún funcionario público de las Fuerzas Armadas o de Carabineros de la época, ha dado algún antecedente acerca de lo sucedido con José Canío Contreras.
En timbraje de guías
En el caso de José Canío Contreras, 34 años, casado, agricultor y secretario del Asentamiento Campesino ‘El Copihue’ de Temuco, luego del 11 de septiembre de 1973 fue buscado en reiteradas ocasiones por personal militar en el lugar señalado, no pudiendo lograr su ubicación ni detención. A fines del mes de noviembre de 1973, junto a Juanito Melo Pezo y otro trabajador del asentamiento, se dirigieron a la venta de animales en la comuna de Temuco, debiendo pasar a la Tenencia de Coilaco a mostrar la documentación para el timbraje de las guías de libre tránsito para venta de animales.
Cuando los campesinos llegaron a la unidad policial solo fue detenido Canío Contreras, manifestando el funcionario aprehensor que estaría varios días allí. De esta situación se enteró su cónyuge, Luisa Sandoval Quidel y su hermana, doña Zoila Canío Sandoval, quienes en días posteriores concurrieron en varias oportunidades a la Tenencia de Coilaco, dándole respuestas erróneas y evasivas sobre el paradero de su esposo y hermano. En una tercera ocasión, se les informó que había sido trasladado a la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco. En aquel lugar los funcionarios de Carabineros continuaron por varios días con respuestas negativas sobre la permanencia de Canío en esa unidad, hasta que uno de ellos afirmó que éste se encontraba detenido en ese cuartel y entregaron a su esposa, -Luisa Sandoval- el sombrero y espuelas de José Canío.
Agonía de 55 días
El mismo día en que sus pertenencias fueron entregadas a su cónyuge, José Canío fue liberado desde la unidad policial, llegando a su hogar en malas condiciones físicas, con lesiones en distintas partes del cuerpo como consecuencia de golpes que relató haber recibido de parte de los funcionarios de Carabineros mientras estuvo detenido, tanto en la Tenencia de Coilaco como en la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco.
En días posteriores a su llegada, José Canío no se pudo levantar, debiendo ser trasladado hasta el Hospital de Temuco donde fue internado en estado de gravedad, siendo operado de urgencia, manteniéndose por varias semanas en esa situación, sin poder recuperarse, falleciendo finalmente el 14 de enero de 1974.
Durante su permanencia en el recinto de salud, José Canío le reiteró nuevamente a su hermana y cónyuge que había sido sometido a golpes tanto en la Tenencia de Carabineros de Coilaco como en la Segunda Comisaría de Temuco, incluyendo aplicación de corriente eléctrica. Hasta esta fecha –señala la sentencia- ningún funcionario público de las Fuerzas Armadas, en especial de Carabineros de Chile, que se desempeñaban en la época de los hechos, ha dado algún antecedente a la autoridad respectiva en relación a lo sucedido con José Canío Contreras, manteniendo hasta el día de hoy ocultamiento de todo tipo de antecedentes sobre los hechos.
Entre niños y jóvenes
Gracias a los talleres de mapuzugun presenciales y online realizados en los últimos años, se ha podido repuntar hasta un 20% de mapuches que entienden y hablan fluidamente su lengua. Ahora se apunta hacia los niños, con una aplicación que se basa en el concepto “jugando aprendo”.
Frente a las cifras que reflejan el descenso de hablantes de lenguas indígenas a nivel nacional, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, se encuentra buscando proyectos innovadores para fomentar su aprendizaje y difusión, especialmente entre niños y jóvenes, mapuches y no mapuches. Entre las iniciativas más recientes destaca la aplicación móvil “Zumi”, una plataforma que estimula el aprendizaje y revitalización de la lengua bajo el concepto “jugando aprendo”, que permite entregar contenidos didácticos entretenidos, donde interactúan los niños y jóvenes entre ellos y con sus educadores. Esta aplicación móvil financiada por Conadi se encuentra en su fase final de desarrollo en
la Universidad de Concepción, y considera las lenguas mapuzugun, aymara, rapa nui y kawésqar.
“Nuestros niños serán los encargados de mantener la cultura en el futuro, ellos son la clave para continuar con este legado y así lo hemos entendido desde Conadi. Es por eso que recurrimos a todas la herramientas que se encuentren disponibles para el aprendizaje, ya lo estamos haciendo y Zumi es uno más de los esfuerzos que la Conadi ha puesto a disposición de las educadoras, las familias y las propias comunidades mapuche”, señaló la subdirectora Vacional Sur (s) de Conadi, Ana Paola Hormazábal.
Según datos del Censo 2017, actualmente 2.185.792 personas se declaran pertenecientes a un pueblo indígena. De ellos, 1.691.629 personas se declaran pertenecientes al pueblo Mapuche y de ellos una cifra cercana al 20%, habla y entiende fluidamente la lengua.
“Estamos realizando grandes esfuerzos para que los pueblos indígenas conserven, rescaten y revitalicen sus lenguas. Desde el año 2010 en adelante hemos realizado talleres encabezados por autoridades ancestrales y sabios de los pueblos indígenas, quienes enseñan su idioma a los más jóvenes de las comunidades. Producto de la pandemia, estos cursos cambiaron a modalidad online, alcanzando los 10 mil alumnos por año que aprenden aspectos básicos de sus lenguas”, señaló el director nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza.
Fuertes alzas en ventas del comercio minorista en mayo por menores cuarentenas y baja comparación
Bernardita
Silva, gerente de Estudios de la CNC, señaló que claramente mayo fue un mes de fuertes crecimientos para las tres regiones en estudio, al efecto base de comparación (dadas las fuertes bajas en mayo 2020) se suma el levantamiento de cuarentenas durante el quinto mes del año en las principales ciudades de las regiones en estudio y esto se refleja tanto en el alza anual como en el fuerte crecimiento frente al mes de abril.
En mayo las ventas del comercio minorista marcaron fuertes alzas en las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, debido a la baja base de comparación y menores cuarentenas
En la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un aumento de 111,9% real anual en el quinto mes del año, acumulando entre enero y mayo un alza de 16,2%.
A principios del mes Concepción, Talcahuano y otras comunas del Biobío avanzaron a transición, luego, a mediados de mes, Valparaíso y Viña del Mar avanzaron a fase dos y otras comunas de la región pasaron a preparación, también a mediados de mes Temuco, en La Araucanía pasó a transición. Este impulso también se evidencia al comparar con mayo de 2019 donde también las tres regiones marcan fuertes alzas en sus resultados. Este aumento del consumo se vio
Agregó Malig que “a nivel nacional sólo un 9% de las personas indígenas habla y entiende su lengua, porcentaje que pertenece a personas adultas e incluso adultos mayores, por lo que sólo en La Araucanía estamos financiando el trabajo de 30 educadoras de lenguas y culturas indígenas (ELCI), quienes trabajan directamente en 100 jardines infantiles y le enseñan el mapuzugun a unos mil niños cada año”.
Hablantes mayores
Este proyecto de la aplicación “Zumi” se dirige a niños y jóvenes, considerando que las personas mayores son las que mejor conservan el uso de las lenguas indígenas. Por ejemplo, en la Región de La Araucanía, de las 74.100 personas que hablan y entienden mapuzugun, 7.958 tienen entre 18 y 29 años, mientras que 25.347 personas son mayores de 60 años. “Este ha sido un trabajo multidisciplinario y un tremendo desafío, en que la CONADI siempre ha estado presente, desde su dirección regional y la dirección nacional, debido a la envergadura del proyecto”, señaló María Soledad Gutiérrez, Encargada de Estudios Interculturales de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, explicando que la aplicación funciona como un juego, “contiene personajes, se recorren lugares, se avanza por etapas y se obtienen puntos, tal como los juegos que conocen los niños, incluyendo elementos que la hacen amigable y accesible para cualquier persona que la quiera usar y aprender la lengua”. A esta aplicación se suman también otros
Empleo Covid19 del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, la recuperación de empleos no llega al 50%, situación que va de la mano con el aumento en la pobreza y pobreza extrema mostrado en la Casen 2020. En este escenario el mayor desafío pendiente es recuperar la inversión y el empleo formal y de calidad.
fuertemente potenciado por la mayor liquidez de las familias producto del tercer retiro de los fondos de pensiones aprobado a fines de abril más el incremento de ayudas fiscales. Las menores restricciones de mayo, junto a la mayor liquidez, afectaron también el índice de confianza de los consumidores (GFK Adimark) el cual, si bien aún en terreno pesimista, se aceleró alcanzando 29,8 puntos tras los 24,9 de abril, destacando el incremento en la disposición de compra de artículos para el hogar.
Hacia adelante el impulso del consumo privado, las bajas bases de comparación, el proceso de vacunación y menos restricciones, van a ser factores que favorecerán el crecimiento, pero aún se mantienen los riesgos de nuevas cepas que hagan retroceder de fase, junto a una incertidumbre política interna que mantiene las confianzas empresariales y de los consumidores muy alicaídas. Por el lado del empleo aún no hemos sido capaces de recuperarlo, según el último informe de
proyectos de plataformas digitales en convenio con la Universidad de La Frontera como
“Aprende Mapuzugun”, “Biblioteca Digital Mapuche”, “Frases Básicas en Mapuzugun” y “Juegos Mapuche”, las que ya se encuentran disponibles en Google Play Store y que han tenido excelentes resultados.
Cabe mencionar que desde 2010 CONADI ha financiado iniciativas que han permitido a más de 10 mil personas por año practicar sus lenguas, mediante talleres de lengua a distancia, iniciativas digitales y medios audiovisuales, iniciativas realizadas en jardines infantiles, colegios de enseñanza básica, liceos, hogares estudiantiles, universidades y en las propias comunidades indígenas de todo el país.
Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron un crecimiento real anual de 111,9% en el quinto mes del año, resultado influido en parte por la baja base de comparación al haber caído un 32,2% en igual mes de 2020, acumulando entre enero y mayo de este año un alza de 16,2% real. Al comparar con abril de este año las ventas marcan un aumento de 148,6% y respecto a mayo de 2019 evidencian un incremento de 43,7%.
En términos de locales equivalentes se evidenció un alza de 117,1% real anual en el mes de mayo, cerrando los cinco primeros meses del año con un aumento de 19,9% real. Al analizar los trimestres móviles, y debido a la baja base de comparación, el período marzomayo marca un alza real de 39,4% anual, acelerándose fuertemente tras la baja de 1,8% del período previo.
En cuanto a las categorías estudiadas todas muestran fuertes alzas anuales, enfrentadas a una muy baja base de comparación en el quinto mes del año. Respecto a abril de este año también se registran alzas significativas y al comparar con mayo de 2019 todas las categorías experimentan alzas de dos dígitos.
Vestuario marcó un fuerte crecimiento de 654,2% real anual en mayo y Calzado registró un alza de 350,9% real anual. De esta manera, ambas categorías cerraron los cinco primeros meses del año con un alza de 66,1% y 9,4% real cada una.
Artículos Eléctricos marcó un aumento de 140,7% real anual en mayo, acumulando al quinto mes del año un incremento de 31,1%. Línea Hogar registró un incremento real anual de 88,2% y Muebles creció un 104,1% en mayo. De esta manera, Línea Hogar cierra el período enero-mayo con un alza de 11,1% real y Muebles con una caída de 14% real.
Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados, marcó un crecimiento real anual de 26% en el quinto mes del año, acumulando a mayo un crecimiento de 3,5% real.
Mucha agua ha pasado bajo la mesa de trabajo de nuestro conocido colega, con quien hemos compartido lo agrio y lo dulce de este oficio que al final de cada día deja la sensación incierta de haber agotado todas las palabras, o de haber dejado en los registros algo sin decir.
Guillermo ChávezQué duda cabe. La noticia esta semana satisfizo a muchos que lo conocen de hace años recorriendo las calles de Temuco detrás de la noticia. Y es que con motivo del reciente Día del Periodista y del 65° aniversario de la creación del Colegio de Periodista de Chile, el gremio de profesionales de la Orden en Temuco coincidió en otorgar el Reconocimiento a la Trayectoria del Periodista Destacado a Héctor Cárcamo Millar, conocido profesional de las comunicaciones escritas a nivel regional y nacional.
En buena hora, porque nuestro amigo y colega Héctor Cárcamo se hizo un nombre en el periodismo regional pasando por diversas etapas del oficio y experimentando las más primitivas formas de hacer llegar la información al medio, escuela que a esta altura lega como ejemplo a las nuevas generaciones para quienes la tecnología actual pone todos los medios al alcance de la mano.
De su vida, podemos decir que dese niño nuestro homenajeado fue algo aporreado por la vida a raíz de un accidente montando un caballo que lo tuvo varios meses postrado en un capital, lejos de los suyos, pero escuchando mucha radio y leyendo de todo… lo que habrían sido sus primeros contactos con la información. Había nacido en Traiguén, hijo de un matrimonio común en una casa de la calle Pérez número 630, de adoquines, como son todas las calles de Traiguén. Su madre, doña Rosa Edith, era dueña de casa y su padre, Héctor, conductor e instructor de maquinaria agrícola del Regimiento de Artillería “Miraflores”, de Traiguén. “Mi viejo era además muy bueno para la pelota, condición que al par de meses de haber hecho el servicio militar sirvió para que lo llamaran a las filas”, recuerda.
El caso es que los últimos años en el Ejército, don Tito los pasó en Temuco donde se quedó a vivir con su familia, jubiló y donde Héctor Cárcamo hijo comenzó a conocer algo más de mundo, aunque de pronto esta ciudad comenzó a quedarle chica y a principios de 1973 se fue a estudiar la Carrera de Derecho en la Universidad de Concepción, en donde todo le parecía ir muy bien… hasta el Once de Septiembre.
¡Usted, váyase!
Muy bien sabido es que la historia de
esta Patria se divide en un antes y un después de aquella fecha infausta. “Cuando se reanudaron las clases, había que pasar por una sala en la que un profesor decía, ‘usted sigue y usted no…’. Cuando me correspondió a mí, el profesor Jarpa miró mi listado y me advirtió, usted váyase inmediatamente de aquí, no lo quiero ver más, ¡por su seguridad, váyase! Me asusté porque no estaba comprometido en nada, aunque claro que tenía alguna actividad partidaria en reuniones, asistía, pero nada más. En esos tiempos había que contar con un apoderado, y el mío era un conocidísimo traiguenino que hacía clases de Sociología en esa Universidad. Era un destacado dirigente político y a él también lo buscaban…”. Tras eso, al año siguiente el joven Cárcamo regresó a Temuco e ingresó a la Universidad de Chile por un breve tiempo, hasta trasladarse a la Universidad Católica a estudiar Pedagogía en Castellano. “Me gustaba mucho mi carrera pero me retiré al par de años. Me sentía muy observado, no porque fuera yo sino porque vivíamos en tiempos en que todos éramos muy vigilados.
crónica el material para distribuirlo en cada página, tarea que hoy cumplen los diseñadores gráficos”.
periodistas viejos?
-¿Recuerdas compañeros de la Cato?
-A José Miguel Cuevas, no sé qué será de él. Tuve un gran amigo que al parecer falleció hace poco tiempo, Alejandro Díaz, de Parral. Sé que alguna vez preguntó por mí, pero no hubo ocasión de encontrarnos. En la Chile fuimos compañeros con Juan Manuel Fierro, académico de la Ufro, y con Luis Labrín, fallecido hace pocos años. Lucho, que en aquella época era un dandi, organizó un grupo de teatro como una forma de dar una válvula de escape a las tensiones de la época. Yo participé alguna vez pero no tenía condiciones, pero igual nos reuníamos para hablar de contingencia y de lo que pasaba. Eran tiempos dramáticos y de vez en cuando recibíamos mensajes de algún compañero perdido.
Finalmente, Cárcamo deja la Universidad para dedicarse a otros quehaceres, hasta que un también jovencísimo periodista, Gustavo Cid, “el lolo Cid”, lo lleva a El Diario Austral como corrector de textos de un diario de Osorno, material que era enviado a través del sistema télex.
“Todo el material venía escrito con mayúsculas y con múltiples errores, sobre todo en invierno cuando el mal tiempo interrumpía las comunicaciones. De aquella experiencia, lo que más me quedó fue el arte de diagramar páginas, oficio muy bonito en los diarios. El diagramador era quien recibía del jefe de
Ya casado en 1981 con María Dagna Oses, madre de sus hijos Mario y Felipe, nuestro futuro periodista decide cambiar de aire y de ciudad. “Con Gustavo Cid hicimos una buena dupla de trabajo y nos fuimos a trabajar a Valdivia, al diario 24 Horas de reciente aparición, en donde estuve varios años como redactor de Deportes. Entonces fue cuando vino la crisis económica en Chile y de la noche a la mañana el dólar sufre una fuerte alza del precio y caen muchas empresas. Se hizo tan dramática la situación que debí regresar a Temuco, pelando el ajo en otras ocupaciones hasta que en 1985 vuelvo con Cid a El Diario Austral, de vuelta a corregir originales hasta que por ahí en el 88 me pasan a reportear en la sección Deportes”.
Tiempo de Ri�leros
Eran los tiempos de los viejos periodistas formados también en la Universidad de la vida, sin títulos académicos pero con el gran respaldo del Colegio. Eran los respetados periodistas con su espacio propio en el medio temuquense, prohibido para los novatos.
-Ya te encuentras en la calle, por fin, reporteando, ¿fue difícil codearse con los
“En esos años, los que no teníamos colegiatura, éramos llamados ‘rifleros’ y no nos dejaban entrar ni a las conferencias de prensa. Recuerdo que en varias ocasiones, con René Inostroza teníamos que esperar que terminara la reunión para después ingresar y sacar alguna cuña. Era una actitud discriminatoria, aunque siempre me consideré sólo reportero para no herir susceptibilidades. Finalmente eso terminó cuando llegué a El Diario Austral”.
-Por aquí ya vamos llegando a un terreno conocido para ambos: la antigua Redacción de calle Varas ubicada en el edificio antiguo, con don Germán Carmona en la Dirección. Hagamos recuerdos comunes de los viejos tiempos… “Fueron años que yo considero de mayor éxito para ese Diario, no sólo en lo comercial sino en su contenido. Después del plebiscito del 88 la Dirección encabezada por don Marco Antonio Pinto armó un equipo especial y señaló un rumbo a seguir de mucha apertura, siendo normal que partidos de extrema izquierda aparecieran por primera vez integrados a la vida democrática del país. Fueron tiempos de muchas discusiones, entrevistas y opiniones de personajes políticos.
“Yo observé a ese equipo de periodistas y aprendí mucho. En esos años trabajamos con Lothar Hemmelmann, ex jefe de crónica en Valdivia; Exequiel Contreras, en Deportes; Mitsú Toro, en Política; Miguel Trujillo, Crónica; Antonio Quezada (el Toño), en Policía; Manuelito Garrido, en comunas, y en el Cuerpo Común, al recordado y destacadísimo “Máster”, Claudio Núñez, huraño como él solo y con quien nadie había podido entablar amistad, hasta que llegamos nosotros. Las dudas ortográficas o de redacción se las consultábamos a él, sin ser periodista, aunque fue uno de los primeros colegiados. Con Claudio y el dibujante Silvestre Luarte formamos un equipo que por años tuvo su centro de reuniones en el Club Radical de Temuco y también en Blanco esquina Tinto, donde los temas de conversación giraban en torno a libros, cine (Claudio era admirador de Humphrey Bogart), música, tangos y de cualquier tema menos de Diario. El que hablaba de Diario pagaba la cuenta…”.
“Pasó mucha gente en esa época y el nombre que rescato es el de Lothar Hemmelmann, que también llegó a la jefatura. Lo conocí en 24 Horas. Un hombre muy parco y de un humor muy especial, espontáneamente sarcástico, genial y escribía rapidísimo. Era el que nos recomendaba poner atención a todo. Se molestaba cuando un periodista joven decía, aquello no me corresponde porque no es de mi sección. ¡Pero si usted es periodista! -le decía-. Está formado y y debe estar preparado para todo”.
“En ese tiempo, con el gringo Lothar logramos dar un fuerte impulso ecológico a través del suplemento Campo Sureño. Sabíamos ya del conflicto medioambiental que se venía, del abuso de los fertilizantes y contactamos en esos años al mejor especialista en cerolabranza y organizamos una charla para un centenar de agricultores de todo pelaje que también buscaban una solución al consumo de fertilizantes en aumento cada año. A través de Campo
Esta minuta refleja el proyecto aprobado por la Comisión de Constitución del Senado, de la cual forma parte el senador Francisco Huenchumilla (DC), quien facilita esta información a Tiempo21. Dicho proyecto se discutirá en la sala del Senado el próximo 21 de julio.
1. Definición general de los Derechos de Aprovechamiento de las Aguas (en adelante, DAA): El DAA es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce temporal de ellas, de conformidad con las reglas, requisitos y limitaciones que prescribe el Código de Aguas. El DAA se origina en virtud de una concesión, de acuerdo a las normas del Código de Aguas o por el solo ministerio de la ley.
2. Duración de los DAA: El DAA que se origina en una concesión será de 30 años, el cual se concederá de conformidad con los criterios de disponibilidad de la fuente de abastecimiento y/o de sustentabilidad del acuífero, según corresponda. En caso que la autoridad considere que el DAA deba otorgarse por un plazo menor, deberá justificar dicha decisión por resolución fundada. Con todo, la duración mínima del derecho de aprovechamiento de aguas no podrá ser inferior a veinte años, en el caso de aquellos que tengan el carácter de no consuntivos.
3. Renovación automática y sucesiva de los DAA: La duración del DAA se prorrogará automática y sucesivamente, a menos que la DGA acredite el no uso efectivo del recurso. De constatarse por el Servicio una afectación a la sustentabilidad de la fuente, se aplicará lo dispuesto en los artículos 17 y 62, según corresponda del Código de Aguas. Esta prórroga se hará efectiva en la parte utilizada de las aguas y a los criterios de sustentabilidad de la fuente de abastecimiento, sin que pueda exceder el plazo de 30 años señalado precedentemente.
4. Prórroga anticipada de los DAA: El titular podrá solicitar anticipadamente la prórroga de su derecho dentro de los últimos 10 años previo a su vencimiento, siempre que acredite por parte del titular la existencia de obras para aprovechar el recurso y en la medida que no adeude el pago de una patente por no uso de aguas. El período prorrogado comenzará a contarse desde que venza el plazo por el cual fue constituido originariamente el DAA.
5. Suspensión temporal del ejercicio de los DAA: De existir riesgo de que el ejercicio de los DAA pueda generar una grave afectación al acuífero o a la fuente superficial de donde se extrae o, en caso de que este riesgo se haya materializado, la DGA aplicará lo dispuesto en los artículos 17 (distribución en partes alícuotas) y 62 (reducción temporal de los DAA) del Código del
ramo, según corresponda, y, en caso de persistir esta situación, podrá suspender temporalmente el ejercicio de todos aquellos derechos que provocan el riesgo o afectación. Para efectos de la ponderación del riesgo o de la afectación se considerará especialmente el resguardo de las funciones de subsistencia, consumo humano, saneamiento y preservación ecosistémica.
6. Renuncia de los DAA: Si el titular renunciare total o parcialmente a su DAA, deberá hacerlo mediante escritura pública que se inscribirá o anotará, según corresponda, en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces competente. El Conservador de Bienes Raíces informará de lo anterior a la DGA. En todo caso, la renuncia no podrá ser en perjuicio de terceros, en especial si disminuye el activo del renunciante en relación con el derecho de prenda general de los acreedores.
7. Extinción de los DAA por no uso: Los DAA se extinguirán total o parcialmente si su titular no hace uso efectivo del recurso. En el caso de los DAA consuntivos el plazo de extinción será de 5 años, y en el caso de aquellos de carácter no consuntivos será de 10 años. Estos plazos de extinción comenzarán a correr desde la publicación de la resolución que los incluya por primera vez en el listado de DAA afectos al pago de patente por no uso. A este procedimiento de extinción se le aplicará lo dispuesto en el artículo 134 bis (reglas de procedimiento).
La contabilización de los plazos indicados se suspenderá mientras dure la tramitación de los permisos necesarios para construir las obras y que deban ser otorgados por la DGA o la DOH, incluyendo la tramitación de los ajustes. Las solicitudes de traslado del ejercicio del DAA y las de cambio de punto de captación del mismo no quedarán comprendidas en la referida suspensión, salvo cuando dichas solicitudes se deban presentar a consecuencia del cumplimiento de un trámite exigido para la recepción de las obras por parte de la DGA o en otros casos calificados determinados por resolución fundada de esa Dirección, donde se compruebe la diligencia del solicitante.
8. Suspensión del plazo de la extinción: Asimismo, la DGA, a petición del titular del DAA, podrá suspender este plazo hasta por un máximo de 4 años cuando, respecto de la construcción de las obras necesarias para la utilización del
recurso, se encuentre pendiente la obtención de una resolución de calificación ambiental, exista una orden de no innovar dictada en algún litigio pendiente ante la justicia ordinaria, o se hallen en curso otras tramitaciones que requieran autorizaciones administrativas. En la medida que en dichas solicitudes se encuentre debidamente justificada la necesidad de la suspensión, y siempre que se acredite por parte del titular la realización de gestiones, actos u obras de modo sistemático, ininterrumpido y permanente, destinadas a aprovechar el recurso hídrico en los términos contenidos en la solicitud del derecho.
A su vez, la contabilización de los plazos se suspenderán en caso de no haber podido construir las obras para hacer un uso efectivo del recurso por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor.
9. Deber de informar: Todo cambio de uso de un DAA deberá ser informado a la DGA. El incumplimiento será sancionado con una multa a beneficio fiscal de segundo a tercer grado inclusive. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de constatar que el ejercicio de uno o DAA, luego de un cambio de uso, produzca una grave afectación al acuífero o la fuente superficial de donde se extrae, la DGA aplicará lo dispuesto en lo señalado en el punto 5 precedente. Se entenderá por cambio de uso aquel que se realice entre distintas actividades productivas tales como la agropecuaria, la minería, la industria o la generación eléctrica, entre otras.
10. Recurso de reconsideración y de reclamación ante la declaración de extinción de un DAA: La resolución que declare extinguido el
DAA podrá ser objeto del recurso de reconsideración regulado en el artículo 136, en cuyo caso se suspenderá su cumplimiento, y del recurso de reclamación dispuesto en el artículo 137, en conformidad al procedimiento de extinción establecido en el artículo 134 bis, todos del Código de Aguas.
11. Distribución del caudal en partes alícuotas: Los DAA de ejercicio permanente facultan para usar el agua en la dotación que corresponda, salvo que la fuente de abastecimiento no contenga la cantidad suficiente para satisfacerlos en su integridad, en cuyo caso el caudal se distribuirá en partes alícuotas.
De existir una junta de vigilancia, estas serán las encargadas de administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus miembros en las fuentes naturales.
Cuando no exista una junta de vigilancia que ejerza la debida jurisdicción y si la explotación de las aguas superficiales por algunos usuarios ocasionare perjuicios a los otros titulares de derechos, la DGA, de oficio o a petición de uno o más afectados, podrá establecer la reducción temporal del ejercicio de los DAA, a prorrata de ellos.
12. Resolución de conflictos entre juntas de vigilancia en una misma fuente: En aquellos casos en que 2 o más juntas de vigilancia ejerzan jurisdicción en la totalidad de la fuente de abastecimiento, por encontrarse ésta seccionada, la DGA podrá ordenar una redistribución de aguas entre las distintas secciones, cuando una de estas organizaciones se sienta perjudicada por las extracciones que otra realice y así lo solicite fundadamente. Esta medida podrá ser dejada sin efecto cuando los titulares de DAA lo soliciten o cuando, a juicio de DGA, hubieren cesado las causas que la originaron.
13. Constitución de los DAA: El DAA se constituye originariamente por acto de autoridad. La posesión de los derechos así constituidos se adquiere por la competente inscripción en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente. El titular de un DAA inscrito podrá disponer de él con los requisitos y en las formas prescritas en el Código de Aguas y demás disposiciones legales.
14. Reconocimiento del derecho real de uso y goce sobre ciertas aguas al propietario de las riberas: Exceptúanse los DAA sobre las aguas que corresponden a vertientes que nacen, corren y mueren dentro de una misma heredad, como, asimismo, sobre las aguas de lagos menores no navegables por buques de más de cien toneladas, de lagunas y pantanos situados dentro de una sola propiedad y en las cuales no existan DAA constituidos a favor de terceros, a la fecha de vigencia del Código de Aguas. Se reconoce el
derecho real de uso y goce sobre dichas aguas al propietario de las riberas. Esta facultad se extingue, por el solo ministerio de la ley, en caso que el predio se subdivida o no se mantenga la condición descrita de las aguas, indistintamente. Los titulares de los predios subdivididos gozarán de un derecho preferente ante la solicitud de un tercero para solicitar la constitución del derecho de aprovechamiento en la parte proporcional que corresponda al predio adjudicado. Dicha preferencia tendrá la duración de 1 año, contado desde la fecha de la inscripción de la subdivisión.
15. Extracción de agua para satisfacer las necesidades humanas de bebida y los usos domésticos de subsistencia: Excepcionalmente y con la sola finalidad de satisfacer las necesidades humanas de bebida y los usos domésticos de subsistencia, cualquier persona podrá extraer aguas provenientes de las vertientes, de las nacientes cordilleranas o de cualquier forma de recarga natural que aflore superficialmente, sin que esta extracción reporte utilidad económica alguna, salvo de aquellas fuentes descritas en el punto 14 precedente, en la medida que en el área no exista un sistema de agua potable concesionada o rural, u otra red para abastecer de agua potable a la población. En todo caso, si el ejercicio de este derecho causare un perjuicio superior al beneficio que reporta, deberá de inmediato suspenderse.
16. Preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente, caudal ecológico mínimo: Respecto de los DAA por otorgar, la DGA velará por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente, debiendo para ello establecer un caudal ecológico mínimo, para lo cual deberá considerar también las condiciones naturales pertinentes para cada fuente superficial.
17. Criterios para establecer el caudal ecológico mínimo: Un reglamento, que deberá llevar la firma de los Ministros del Medio Ambiente y Obras Públicas, determinará los criterios en virtud de los cuales se establecerá el caudal ecológico mínimo. El caudal ecológico mínimo no podrá ser superior al 20% del caudal medio anual de la respectiva fuente superficial. En casos calificados, y previo informe favorable del Ministerio del Medio Ambiente, el Presidente de la República podrá, mediante decreto fundado, fijar caudales ecológicos mínimos diferentes, sin atenerse a la limitación señalada, pero no podrá superar el 40% del caudal medio anual de la respectiva fuente superficial. La DGA podrá establecer un caudal ecológico mínimo, respecto de aquellos derechos existentes en las áreas declaradas bajo protección oficial de la biodiversidad, como los parques nacionales, reservas nacionales, reservas de región virgen, monumentos naturales, santuarios de la naturaleza, los humedales de importancia internacional y los sitios prioritarios de primera
prioridad.
Sin perjuicio de lo señalado, la DGA siempre podrá establecer, en el nuevo punto de extracción, un caudal ecológico mínimo en la resolución que autorice el traslado del ejercicio del DAA superficiales. Podrá, a su vez, en su calidad de organismo sectorial con competencia ambiental y en el marco de la evaluación ambiental de un proyecto, proponer un caudal ecológico mínimo o uno superior al mínimo establecido en el momento de la constitución del o los DAA superficiales en aquellos casos en que éstos se aprovechen en las obras a que se refieren los literales a), b) y c) del artículo 294 del Código de Aguas. Con todo, la resolución de calificación ambiental no podrá establecer un caudal ambiental inferior al caudal ecológico mínimo definido por la DGA.
18 Procedimiento de extinción: Respecto de los DAA de aguas consuntivos que han sido incorporados en el listado de patentes por no uso durante 5 años o más y los no consuntivos durante 10 años o más y que, por tanto, se encuentran en condición de ser sometidos a un procedimiento de extinción, la DGA aplicará el siguiente procedimiento:
1) Anualmente, dictará una resolución que contenga el listado de los DAA, cuyos titulares no han hecho uso efectivo del recurso en los términos dispuestos en el encabezado de este artículo. Dicho listado deberá contener la enunciación clara y precisa del derecho de aprovechamiento sobre el cual recae el procedimiento, especificando la proporción del caudal afecto al proceso de extinción y los listados de cobro de patentes en los que ha sido incorporado. Esta resolución se publicará en el sitio web institucional.
2) La resolución indicada se notificará al titular del DAA, antes del 10 de enero de cada año, por carta certificada dirigida a su domicilio, en caso de que se cuente con esta información, o a la dirección de correo electrónico que el titular hubiere registrado especialmente para efectos de notificaciones o comunicaciones con el Servicio. La notificación mediante carta certificada se entenderá practicada a contar del 3er día siguiente a su recepción en la oficina de correos que corresponda y la efectuada mediante correo electrónico, se entenderá practicada al 3er día desde su envío. Si esta notificación no ha podido realizarse por alguno de los medios indicados, sea por ignorarse el domicilio del titular o por no haber éste registrado una casilla de correo electrónico, la publicación en el DO a que se refiere el numeral siguiente, se entenderá como notificación suficiente.
3) La DGA publicará en el Diario Oficial, el 15 de enero del mismo año a que se refiere el numeral anterior o el día hábil siguiente, el listado de los DAA contenidos en la resolución señalada.
4) El titular del DAA que está siendo objeto del procedimiento de extinción tendrá el plazo de 30 días, contado desde la publicación contemplada en el numeral anterior, para oponerse a dicho
procedimiento, aportando toda la prueba que considere necesaria y pertinente para acreditar el uso efectivo del recurso o encontrarse dentro de otras circunstancias eximentes previstas por el Código de Aguas. El titular podrá además solicitar diligencias pertinentes, entendiéndose por tales aquellas destinadas a probar la existencia de las obras de aprovechamiento, diligencias a las que la DGA deberá acceder en consideración a su pertinencia. El plazo indicado se prorrogará por 30 días, a petición del titular del derecho afectado.
5) Dentro de los 30 días siguientes al vencimiento del plazo indicado en el número anterior o de su prórroga, la DGA podrá solicitar aclaraciones, decretar inspecciones oculares, pedir informes o realizar cualquier otra diligencia para mejor resolver.
6) La DGA, para desarrollar las diligencias probatorias solicitadas o decretadas tendrá un plazo de 30 días contado desde el vencimiento del término indicado en el número anterior o de su prórroga, pudiendo extenderlo justificadamente y por una sola vez, por un plazo de 30 días adicionales.
7) Completadas las diligencias a las que se refieren los números 4, 5 y 6, el funcionario a cargo del procedimiento tendrá un plazo de 30 días para emitir un informe técnico, en el que analizará las cuestiones sometidas a su conocimiento relativas a la procedencia o no de la extinción del DAA por la no utilización efectiva del recurso, en los términos señalados en este artículo y propondrá un pronunciamiento al Director General de Aguas.
8) El Director General de Aguas, por resolución fundada, resolverá el expediente de extinción de un DAA, pronunciándose única y exclusivamente sobre si procede o no la extinción. Para adoptar esta resolución tendrá el plazo de 15 días contado desde que se emitió el informe técnico a que se refiere en el número anterior. Esta resolución se notificará según lo dispuesto en los incisos primero y segundo del artículo 139 del Código de Aguas, o en su defecto a la dirección de correo electrónico que el titular hubiere registrado en su primera presentación en este procedimiento o en cualquier otro momento dentro del mismo. Sin perjuicio de lo anterior, y para el solo efecto de publicidad de terceros, la resolución se publicará en la página web institucional. Contra esta resolución procederán los recursos de reconsideración y de reclamación, suspendiéndose, por su interposición, los efectos del acto recurrido.
9) En lo no regulado, se estará a lo dispuesto en el procedimiento general del título I del libro segundo del Código de Aguas.
Una vez que la resolución de extinción a que se refiere el numeral 8 se encuentre ejecutoriada, la DGA deberá comunicarla, dentro de los 15 días siguientes y por la vía que estime más rápida y eficiente, a los respectivos conservadores de bienes raíces para que practiquen las cancelaciones e
inscripciones que procedan.
19. Particularidades del recurso de reclamación: El recurso de reclamación respecto de la resolución que extingue un DAA, se sujetará a lo dispuesto en el Título XVIII del Libro I del Código de Procedimiento Civil, con las siguientes particularidades:
a) El reclamante señalará en su escrito, con precisión, el acto, omisión o circunstancia en que se funda el reclamo, la norma legal que se supone infringida, las razones por las que no se ajusta a la ley, los reglamentos o demás disposiciones que le sean aplicables, pudiendo ofrecer prueba, especificando lo que se quiere probar y cómo se quiere probar el uso efectivo del recurso o encontrarse dentro de otras circunstancias eximentes.
b) La Corte rechazará de plano el reclamo si éste se presenta fuera de plazo. En caso de declararlo admisible, dará traslado por 10 días, notificando por la vía que se estime más rápida y eficiente esta resolución al Director General de Aguas. Evacuado el traslado o teniéndosele por evacuado en rebeldía, la corte podrá abrir un término de prueba, si así lo estima necesario, el que se regirá por las reglas de los incidentes que contempla el artículo 90 del Código de Procedimiento Civil, siendo admisibles los medios de prueba a que se refiere el artículo 341 de ese mismo código.
20. Constitución de DAA aún cuando no exista disponibilidad: Excepcionalmente, el Presidente de la República, fundado en el interés público, podrá constituir DAA aun cuando no exista disponibilidad. Para ello, deberá contar con un informe previo y favorable de la DGA, que justifique tanto que es con la sola finalidad de garantizar el consumo humano, saneamiento o el uso doméstico de subsistencia, como que no ha sido posible la aplicación de otras normas que establece el Código de Aguas o que éstas no han sido efectivas. Esta facultad se ejercerá por el Ministro de Obras Públicas, aplicándose, para los beneficiarios, las limitaciones del artículo 5º quinquies del Código de Aguas.
21. Disposición general sobre dictación de decretos de escasez: El Presidente de la República, a petición y con informe de la DGA, podrá declarar zonas de escasez hídrica ante una situación de severa sequía por un período máximo de 1 año (antes 6 meses), prorrogable sucesivamente, previo informe de la DGA, para cada período de prórroga. (Cambio de voto de S. Ebensperger y S. Galilea, ahora quedó aprobado por unanimidad). La DGA calificará, previamente, mediante resolución, los criterios que determinan el carácter de severa sequía. La declaración de zona de escasez no será aplicable a las aguas acumuladas en embalses particulares.
22. Acuerdo de redistribución de agua de las
juntas de vigilancia, por declaración de zona de escasez: Declarada la zona de escasez hídrica, con el objeto de reducir al mínimo los daños generales derivados de la sequía, especialmente para garantizar el consumo humano, saneamiento o el uso doméstico de subsistencia, la DGA podrá exigir, para estos efectos, a la o las Juntas de Vigilancia respectivas, la presentación de un acuerdo de redistribución, dentro del plazo de 15 días corridos contado desde la declaratoria de escasez. Este acuerdo, deberá contener las condiciones técnicas mínimas y las obligaciones y limitaciones que aseguren que en la redistribución de las aguas, entre todos los usuarios de la cuenca, prevalezcan los usos para el consumo humano, saneamiento o el uso doméstico de subsistencia, precaviendo la comisión de faltas graves o abusos. (Cambio de voto de S. Ebensperger y S. Galilea, ahora quedó aprobado por unanimidad). De aprobarse el acuerdo por la DGA, las Juntas de Vigilancia deberán darle cumplimiento dentro del plazo de 5 días corridos contado desde su aprobación y su ejecución será oponible a todos los usuarios de la respectiva cuenca. En caso que exista un acuerdo previo de las Juntas de Vigilancia que cumpla con todos estos requisitos y que haya sido aprobado por el Servicio con anterioridad a la declaratoria de escasez, se procederá conforme a éste, debiendo ser puesto en marcha dentro del plazo de 5 días corridos contado desde la declaratoria.
En caso que las Juntas de Vigilancia no presentaren el acuerdo de redistribución dentro del plazo contemplado o no diesen cumplimiento a lo indicado, el Servicio podrá ordenar el cumplimiento de esas medidas o podrá disponer la suspensión de sus atribuciones, como también los seccionamientos de las corrientes naturales que estén comprendidas dentro de la zona de escasez, para realizar directamente la redistribución de las aguas superficiales y/o subterráneas disponibles en la fuente, con cargo a las Juntas de Vigilancia respectivas. La DGA podrá liquidar y cobrar mensualmente los costos asociados a ésta. Lo anterior, sin perjuicio de que las Juntas de Vigilancia podrán presentar a consideración de la DGA, el acuerdo señalado.
23. Mandato a las asociaciones de canalistas o comunidades de agua a asegurar que el agua que la juntas de vigilancia destina al consumo humano, llegue a destino, en contexto del decreto de escasez: Con todo, aquellas asociaciones de canalistas o comunidades de aguas que, al interior de sus redes de distribución, abastezcan a prestadores de servicios sanitarios, deberán adoptar las medidas necesarias para que, con la dotación que le corresponda por la aplicación del acuerdo de distribución, dichos prestadores reciban el caudal o los volúmenes requeridos para garantizar el consumo humano, saneamiento o el uso domestico de subsistencia. (Cambio de voto de S. Ebensperger y S. Galilea, ahora quedó aprobado por unanimidad).
24. Autorizaciones especiales de extracción, sin DAA, con prioridad para atender el consumo humano, saneamiento y uso domestico de subsistencia, en contexto del decreto de escasez: Sin perjuicio de lo anterior, la DGA podrá autorizar extracciones de aguas superficiales o subterráneas destinadas con preferencia a los usos de consumo humano, saneamiento o el uso doméstico de subsistencia y la ejecución de las obras en los cauces necesarias para ello desde cualquier punto sin necesidad de constituir DAA, sin sujeción a las normas establecidas en el Título I del Libro Segundo y sin la limitación del caudal ecológico mínimo establecido en el artículo 129 bis 1, ambos del Código del ramo. Las autorizaciones que se otorguen en virtud de este inciso estarán vigentes mientras esté en vigor el decreto de escasez respectivo. (Cambio de voto de S. Ebensperger y S. Galilea, ahora quedó aprobado por unanimidad).
25. Menciona la norma tarifaria en el contexto del decreto de escasez: Para efectos del proceso de fijación de tarifas establecido en el decreto con fuerza de ley N° 70, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, se considerará que las aguas entregadas en virtud del presente artículo son aportes de terceros y tienen un costo igual a cero. La mesa propuso suprimirlo.
26. Indemnizaciones en contexto del decreto de escasez: Todo aquel titular de derechos que reciba menor proporción de aguas que la que le correspondería de conformidad a las disponibilidades existentes, tendrá derecho a ser indemnizado por el Fisco. No tendrán derecho a esta indemnización quienes recibieren una menor proporción de agua a consecuencia de la aplicación de lo dispuesto en los párrafos 3er y 4to del punto 22 precedente.
27. Carácter de vigentes e indefinidos de los DAA reconocidos o constituidos antes de la publicación de esta ley: Los DAA reconocidos o constituidos antes de la publicación de la ley, así como aquellos usos que fuesen regularizados por la autoridad competente en conformidad con los procedimientos a que se refieren los artículos 2° y 5° transitorios del decreto con fuerza de ley N° 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, que fija el texto del Código de Aguas, continuarán estando vigentes y mantendrán su carácter de indefinidos en el tiempo.
Sin perjuicio de lo anterior, tales derechos quedarán sujetos a todas las demás disposiciones del Código de Aguas y podrán extinguirse por su no uso y caducar por su no inscripción en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces.
28. Solicitud de regularización: Los procedimientos descritos en los artículos 2º y 5º transitorios mencionados en le punto 27 precedente, sólo podrán iniciarse dentro del plazo de 5 años, contado desde la fecha de publicación de la ley. Vencido este plazo, no será admitida la solicitud de regularización, a excepción de las formuladas por los indígenas y comunidades indígenas. Los titulares de solicitudes de regularización que hayan presentado su requerimiento de conformidad con las normas vigentes con anterioridad, podrán voluntariamente someterse a este nuevo procedimiento, haciendo constar el desistimiento o renuncia, en sede judicial o ante el Servicio Agrícola y Ganadero, según corresponda. El Instituto de Desarrollo Agropecuario o la correspondiente organización de usuarios velará por la difusión, información y facilitación de la regularización de los DAA de sus beneficiarios o comuneros, respectivamente.
29. Caducación de los DDA constituidos por acto de autoridad: Los DAA constituidos por acto de autoridad competente y que a la fecha de publicación de la ley no estuvieren inscritos en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces correspondiente, deberán ser inscritos, a petición de sus titulares, en el referido registro. Transcurrido el plazo de 18 meses contado desde la publicación de esta ley, los Conservadores de Bienes Raíces no admitirán a trámite la inscripción de los DAA señalados, los cuales caducarán por el solo ministerio de la ley. El plazo señalado, será de 5 años para aquellos derechos de aprovechamiento no inscritos cuyos titulares sean pequeños productores agrícolas de conformidad con lo dispuesto en la ley N° 18.910.
30. Recurso ante la negativa del Conservador de inscribir un DAA: La negativa del Conservador de Bienes Raíces a inscribir un derecho de aprovechamiento de aguas, cuya inscripción se ha sometido a trámite dentro del plazo señalado en el punto 29 anterior, se sujetará al procedimiento judicial contemplado en los incisos segundo y tercero del artículo 1° transitorio del Código de Aguas. El interesado que solicita la inscripción, tendrá un plazo máximo de 30 días hábiles para recurrir, contado desde el día en que el Conservador de Bienes Raíces deje constancia de su negativa a inscribirlo. Si el Juez de Letras competente resolviere por sentencia firme o ejecutoriada que procede la inscripción del derecho de aprovechamiento de aguas en el registro respectivo, el Conservador de Bienes Raíces competente procederá a practicar la inscripción, entendiéndose, para todos los efectos legales, que tal derecho siempre estuvo vigente. En todo caso, el interesado, al momento de presentar la acción para impugnar la decisión del Conservador de Bienes Raíces, deberá solicitar que se remita copia de la misma y de la resolución
que la acoge a tramitación a la DGA para que este servicio se abstenga de conceder nuevos DAA que puedan afectar su derecho, mientras dure el procedimiento judicial.
31. Deber de informar de los Conservadores de Bienes Raíces: Los Conservadores de Bienes Raíces deberán informar a la DGA las inscripciones que se hubieren verificado en cumplimiento de lo señalado precedentemente, conforme se dispone en el inciso cuarto del artículo 122 del Código de Aguas; acompañando, para cada caso, copia del certificado de dominio vigente y de la inscripción en el registro respectivo.
32. Catastro público de aguas: Aquellos titulares de DAA constituidos por acto de autoridad competente, con anterioridad a la publicación de esta ley, que estén inscritos en el respectivo registro del Conservador de Bienes Raíces, pero que no estén incluidos en el Catastro Público de Aguas establecido en el artículo 122 del Código de Aguas, deberán, acreditar dicha inscripción a la DGA, dentro del plazo de 18 meses contado desde la publicación de esta ley, acompañando copia de la inscripción y del certificado de dominio vigente. El incumplimiento de esta obligación se sancionará con una multa de segundo grado, en conformidad a lo establecido en el literal b) del artículo 173 ter, sin perjuicio de la procedencia de lo señalado en el inciso final del artículo 173 bis del Código de Aguas.
33. Registro Público de DAA: El Registro Público de DAA establecido en el inciso tercero del artículo 122 del Código de Aguas, incluirá un registro de todos los DAA que informen los Conservadores de Bienes Raíces en virtud de lo señalado en el punto 31 precedente y también aquellos que informen directamente sus titulares, adjuntando al efecto copia del certificado de dominio vigente y de la inscripción en el registro conservatorio respectivo.
34. Excepción a la causal de caducidad: No se aplicará la causal de caducidad señalada en el punto 29 anterior, a los DAA otorgados a los servicios sanitarios rurales; a las comunidades agrícolas definidas en el artículo 1 del decreto con fuerza de ley N° 5, de 1967, del Ministerio de Agricultura; a los propietarios de áreas protegidas que no utilicen los DAA con el objeto de mantener la función de preservación ecosistémica en dichas áreas protegidas; y a los indígenas o comunidades indígenas. No obstante, si les será aplicable a los casos anteriores lo mencionado en el punto 32 precedente, excepto en el caso de los indígenas y comunidades indígenas.
Viene de pag. 6 .
Sureño logramos crear la inquietud acerca de la cero labranza, línea que después se dejó por influencia de las grandes empresas”.
“Así, trabajé con Lothar hasta el año 1994, hasta cuando asumo la jefatura de Crónica y en la que duré hasta 1996, año en que fui despedido cuando un colega periodista no respondió a un encargo y desde la Gerencia se pidió explicaciones. A alguien había que cortarle la cabeza y yo asumí la responsabilidad para no involucrar al colega, joven y recién casado. Y me despidieron”.
Eran los tiempos en que en aquella “Santa Madre Empresa” se impuso el inapelable lema: “El que se va no vuelve”, por lo que al par de años sorprendió el retorno de Cárcamo. “Fue gracias a Lothar (amigo y compadre), que explicó la verdadera razón de mi salida y en 2003 volví llamado a dirigir un proyecto de Diarios Regionales en Angol y luego en Arauco, donde permanecí dos años, hasta que fracasó por razones económicas. Entonces se produce mi segunda salida de la empresa”.
“Aquel ambicioso proyecto periodístico de El Mercurio se redujo al Diario Renacer de Angol y, paradojalmente, quien asume la dirección es la misma persona por la que yo había puesto la cabeza anteriormente, y por quien me la volvieron a cortar”.
-A estas alturas de la vida, ¿qué piensas de aquella persona que hoy no se encuentra en muy buen pie?
“Yo creo que cada uno elabora su estatua o también su tumba. Yo por lo menos, a la edad que tengo, aún cuento con trabajo y nadie ha levantado el dedo para indicarme que he sido deshonesto o que he realizado malas prácticas, Nunca he andado con un serrucho en el maletín para abrirme camino. Al contrario, asumo las responsabilidades”.
(Demás está decir que al leer este entrevista, si la lee, el colega responsable se deberá sentir identificado y continuará arrastrando el peso de su falta de ética profesional por siempre).
-¿Cómo recibes este reconocimiento del Colegio de Periodistas?
muchos y a todos se les advertía lo mismo, prohibido hablar de pega. Así logramos sostener conversaciones mucho más interesantes y no trasladar las horas de trabajo a las horas de relajo. Hoy ya no tenemos esa mesa, se nos han ido muchos. Recuerdo que Claudio y Silver firmaron una promesa: el que muriera primero tenía que ser despedido por el otro cantándole un tango. Bueno, Silver murió primero y ya Claudio no estaba en condiciones de cantar, por lo que le recitó los versos a los pies de su tumba.
“En dos ocasiones, como muy buen lector. Claudio me hizo severas críticas a algunas cosas que había escrito. Para nosotros, que no tuvimos estudios académicos, aquella fue una muy buena escuela. Lo que sí teníamos, por la demasiada lectura, era un buen manejo de la palabra escrita.
El nuevo idioma
“A mí me sorprendió porque nunca pensé que se iban a fijar en mí. Yo he estado medio alejado del gremio. Cuando reporteo soy algo así como un lobo estepario, me gusta andar solo haciendo mis contactos y cumpliendo con mis propias pautas. Evito andar en grupo tras las figuras o de quienes tienen la noticia.
“Desde que comencé a trabajar en Tiempo 21 comprendí la realidad que teníamos como medio independiente, muy difícil, que en buenas cuentas había que disparar el córner y correr a cabecearlo para hacer el gol. Tuve que labrarme un camino en el reporteo, mucho más exigente para tener mis notas todas las semanas y entregarlas a diseño.
“Este merecimiento me sorprendió porque en los últimos dos o tres años he estado en una situación complicada a nivel familiar y he tenido que trabajar desde mi casa, inclusive desde antes de la pandemia. De allí que he estado alejado de todos los círculos, lejos de los colegas y amigos. A los más íntimos nos cuesta reunirnos.
-De toda esta experiencia laboral, has tenido colegas pero también amigos de todos los pelajes, entre los cuales me incluyo, ¿cuál ha sido tu relación con ellos? “Siempre he tratado de no hacer diferencias con las personas por su pensamiento político. Me gusta que en una conversación participen de todas las tendencias, porque cuando estamos todos de acuerdo resultan fomes las conversaciones. En El Austral tuve un grupo de amigos con los que disfrutamos la cola de la bohemia temuquense, la poca bohemia que se recuperó después de los 90 que no fue la misma que las anteriores según los más viejos.
“En esas reuniones era un placer escuchar a Claudio Núñez discutiendo con Silver el nombre del autor de un tango, o el de los actores de una película. Cine y música eran sus temas. Nosotros nos separábamos un poco para hablar de literatura de los autores que sonaban y así nos daba la una o las dos de la mañana.
“Era una mesa abierta a los que llegaban
Histórica imagen captada en Angelmó, con los periodistas Héctor Cárcamo, Guillermo Chávez y el desaparecido Lothar Hemmelmann, navegando por el Reloncaví.
-A proposíto de la palabra escrita, ¿qué opinas de los constantes cambio aplicados por la RAE y la incorporación del lenguaje inclusivo?
“El idioma es un ser vivo que nace, muta, vive y muere. Pero también van naciendo nuevas formas de expresión. El español nuestro que hoy consideramos correcto va a ser antiguo.
“Lo que para mí ahora es bello, en 50 años ya no tendrá el brillo de la belleza porque muchas palabras van muriendo y siendo reemplazadas por otra formas culturales. Nuestro idioma es diferente a la de la generación del ’38, y si volvemos a cómo escribía Cervantes nos resultaría imposible comprender.
-En estos últimos tiempos la mirada de las nuevas generaciones está puesta en la pantalla chica o en las redes. Ser periodista de televisión o lector de noticias es el sueño del pibe… y no todos lo logran. Los que se han debido conformar con el periodismo escrito, saben que el diario-papel es un medio condenado a desaparecer. El placer de ver esta entrevista impresa no tiene precio, aunque mañana envuelvan un kilo de pescado con esta bonita página. ¿Qué más recuerdas de aquellos bellos tiempos?
-Para nosotros, los de la vieja escuela, lo más avanzado de las tecnologías de la comunicación eran las transmisiones telefónicas de un texto escrito desde cualquier comuna hasta la redacción del Diario. Para ello portábamos un “moderno” computador Tandy, cuya capacidad máxima era de quince mil caracteres, debíamos solicitar un enchufe telefónico –preferentemente desde una oficina pública- y provisto de destornillador y alicates conectar nuestro cables pelados mientras la secretaria observaba incrédula y con desconfianza toda aquella operación. La mayoría de las veces se negaban.
El reporteo diario
-Se dice que todo tiempo pasado fue mejor, ¿crees que una futura generación pueda rescatar algo bueno de este tiempo?
“Es indudable que algo quedará para ser rescatado. Creo que lo que las futuras generaciones podrían rescatar es el reporteo diario, lo más ingrato para un periodista pero que es donde salta la
noticia. Hasta el momento, que yo sepa, no ha surgido ninguna alternativa de contacto con la fuente de información que reemplace al encuentro personal del periodista con el lugar o los protagonistas del suceso.
“Veo con preocupación que los estudiantes de hoy son muy expertos, diestros en el manejo de computadores, de celulares y de la tecnología de las comunicaciones, pero se confían en eso y evitan el contacto directo con la fuente.
-¿Te atreverías a decir que la época en que nos tocó trabajar fue la mejor y que difícilmente se podría repetir?
“En lo último estoy plenamente de acuerdo: difícilmente volverá, porque cada época tiene sus propias circunstancias y momentos. Obviamente que quienes quieran hacer periodismo como lo hacíamos nosotros van a chocar con un muro porque es todo distinto.
“En mi caso, debo estar al día con las nuevas tecnologías de la información
para poder comunicarme con las fuentes. Dudo que sea mejor una cosa que la otra. Para nosotros que conocimos las formas de trabajar el contacto y el callejeo diario nos resultó mucha más eficiente y enriquecedor. Creo que eso es lo que deben seguir aprendiendo los futuros profesionales. Está visto que los whatsapp o las redes sociales son medios eficaces, pero por los que se puede llegar también a los fake news, o falsas informaciones. “Yo no digo que el periodismo de antes haya sido más preciso o más objetivo, porque para mí la objetividad es muy dudosa. Siempre hay, inconscientemente, una carga personal en la formulación de las preguntas para llevarlas a la respuesta que uno espera.
-Plausible, me parece, porque el contacto entrevistado-entrevistador siempre será humano, pues allí no hay redes sociales de por medio que priven de sentimiento a la noticia… Le reitero mis congratulaciones colega…
“S
u humanidad, su pasión por el oficio, el arte de escribir y la capacidad que ha tenido de enseñar”, fueron los méritos que pesaron en el Colegio de Periodistas de Chile, Consejo Regional La Araucanía, a la hora de entregar el Reconocimiento a la Trayectoria de Periodista Colegiado al profesional Héctor Cárcamo Millar, durante una ceremonia privada que se celebró esta semana en los talleres del semanario Tiempo 21, en donde labora hace más de una década el homenajeado.
Tales características fueron enumeradas por la presidenta del Colegio Regional, Paula Chávez, al momento de entregar la distinción a Cárcamo, enfatizando que a todas las condiciones anteriores, se agrega “su buena disposición a apoyarnos en las acciones y actividades que desarrolla el gremio”.
“Al ser reconocidos todos estos méritos, no nos cupo duda de que había que hacer la distinción a tiempo”, recalcó la dirigente Chávez tras la ceremonia íntima celebrada en el marco del 65° aniversario del Gremio a nivel nacional.
A horas de asumir su cargo, el ahora gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas –un ingeniero acuícola de 39 años- se refirió a los desafíos de su gestión. En declaraciones realizadas a Radio Cooperativa perfiló su acción política, dando cuenta de mesura y tacto, pero volvió a señalar que el gobierno tiene disponible el estado de sitio. ¿Los defenderá cuando bajo este recurso algunos cometan graves atropellos a los derechos humanos?
El jueves 22 de febrero el Diario Oficial publicó la Ley 21.073 que Regula la Elección de Gobernadores Regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales. Esta normativa indica, entre otras cosas, que los jefes del gobierno regional se elegirán democráticamente, a partir del año 2020, pero que por efectos de la pandemia, recién este año se pudo realizar la elección democrática de la nueva autoridad regional.
La iniciativa se aprobó luego de que una comisión mixta zanjara que los actuales consejeros regionales electos en 2017 cumplirán su periodo hasta el 2022. Sin embargo, quienes resulten electos en las elecciones de 2021 estarán 3 años en sus cargos, para así coincidir con las elecciones territoriales y retomar los cuatro años habituales, en conjunto con los gobernadores regionales. De este modo, se daría cumplimiento a la legislación, la cual indica que la elección de gobernadores regionales se realizará conjuntamente con la de Consejeros Regionales y en la misma fecha que las elecciones municipales. Es decir, en 2024 se elegirán gobernadores regionales, cores, alcaldes y concejales. Así, recién este miércoles 14, los 16 gobernadores
regionales elegidos en las históricas elecciones de mayo y en la segunda vuelta del 13 de junio, asumieron sus inéditos cargos, reemplazando la figura del intendente. Los nuevos gobernadores regionales deberán -entre otras cosas- presidir el Consejo Regional, coordinarse con los demás órganos y servicios públicos de la región, y fiscalizar a aquellos que dependen del Consejo. También puede asignar recursos para el programa del Gobierno Regional, los programas de inversión sectorial, y formular políticas de desarrollo de la región considerando planes comunales, y coordinar y fiscalizar los servicios públicos dependientes o relacionados con el gobierno regional.
A horas de asumir su cargo, el ahora gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas –un ingeniero acuícola de 39 años- se refirió a los desafíos de su gestión. En declaraciones realizadas a Radio Cooperativa perfiló su acción política, dando cuenta de mesura y tacto cuando respondió por el difícil momento en que le correspondió llegar a su cargo.
Recogió algunas de las preocupaciones que ha tenido el Consejo Regional, que ha debido enfrentar el complejo escenario que provoca en la región, la falta de acceso al agua potable, especialmente en sectores rurales y también en comunas con mayores niveles de pobreza. “Nuestra Araucanía tiene 19 mil familias que todavía dependen de camiones aljibe”, dato que no por ser reiterado, deja de ser menos dramático.
Sin embargo, no eludió el mayor conflicto de la región: la violencia rural, que ya se está presentando en sectores urbanos. La situación es delicada porque además de la pérdida de bienes y fuentes de trabajo, este clima es un poderoso motor para detener la inversión que, de acuerdo a a actual régimen económico y financiero del país, es la única vía para enfrentar el desempleo. Fue claro en señalar que el diálogo es el único camino capaz de terminar con la violencia, que se vio agravada por la muestra de armas de guerra durante el velatorio y funerales de un comunero caído en un enfrentamiento con carabineros.
Todo iba bien, hasta que en la Radio Pauta, le preguntaron por el estado de sitio. “En opinión de la autoridad es necesario contar con una Ley de Inteligencia para que las policías puedan enfrentar a grupos violentistas que tienen un alto poder de fuego”, respondió. Y agregó: "Yo creo que el estado de sitio es una de las herramientas que tiene el Gobierno en este caso para poder enfrentar la situación.
Hoy día qué es lo que ha pasado en nuestra región que, incluso con toque de queda, los atentados siguen ocurriendo, no ha sido un freno para este tema. Pero yo creo que el Gobierno en este caso tiene las atribuciones y tiene que ocupar todas las herramientas que tenga y en esto no estoy hablando de que sea una región completa a la que se tenga que ir, sino que hay zonas puntuales donde se tiene que hacer un control distinto y bueno. Si esa es una herramienta que el Gobierno tiene a la mano, tiene que utilizarla.
Pero, ¿Qué es el Estado de Sitio?
La Constitución de 1980 contempla cuatro estados
constitucionales, que pueden ser declarados por el Presidente de la República en situaciones en que altera la situación de normalidad y regularidad de los derechos y libertades de las personas garantizadas por la Constitución Política, debido a razones extraordinarias y graves, con la finalidad de proteger otro bien mayor. En concreto, el Estado de Sitio puede ser decretado por el Presidente con acuerdo del Congreso en caso de guerra interna o "grave conmoción interior". Y permite restringir la libertad de locomoción, el derecho a reunión y poder arrestar a personas en su morada o en otros lugares, detalla la biblioteca del Congreso, dice una nota de T13.
Se trata, entonces, de una medida sumamente excepcional. La situación no solo es delicada, es muy grave. El problema es qué pensarán en las FF.AA. sobre esta tarea que nuevamente solicitan de sectores de derecha y empresariales, que a cada rato piden estado de sitio. El escenario –complejo- debe estar siendo analizado hace mucho tiempo por los jefes castrenses, quienes deben estar preguntándose si esos sectores políticos nuevamente los abandonarán cuando se vea el saldo de esa medida. Porque la historia reciente –después del 73- oficiales y subalternos que bajo esa medida excepcional, cometieron crímenes, aplicaron torturas y hasta la desaparición de personas y hoy un centenar está encarcelado y se quejan de ser abandonados su suerte, luego que el Poder Judicial los acusó y encarceló, por graves atropellos de los derechos humanos. Los que hoy piden la aplicación del estado de sitio ¿saldrán en su defensa cuando dicha medida termine y se vuelva al cauce democrático?
No haréis injusticia en el juicio, ni en la medida de longitud, ni en la de peso, ni en la de capacidad. Tendréis balanzas justas, pesas justas, un efa justo y un hin justo. Yo, Jehová, vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto. Levítico 19: 35, 36
Medir con medida justa y pesar en balanza justa denota la forma como tratamos a nuestros semejantes. Dios espera una estricta relación de honestidad, no abusando del inocente ni de la ignorancia del prójimo.
“Se me mostró que es en esto donde muchos no soportan la prueba. Desarrollan su verdadero carácter en el manejo de las preocupaciones temporales. Son infieles, maquinadores y deshonestos en su trato con sus semejantes. No consideran que su derecho a la vida futura e inmortal depende de cómo se conducen en los asuntos de la presente, y que la más estricta integridad es indispensable para la formación de un carácter justo...” (1JT 509-10).
Esto tiene que ver con todo nuestro trato con los demás, trato que va más allá de las transacciones comerciales. Lo importante en esto es la honestidad en el trato con nuestros semejantes, y esto va más allá de las pesas y balanzas. Cuando la justicia de Cristo nos cubre y su gracia nos obliga y su amor nos constriñe, entonces no podemos sino tratar honestamente a nuestros semejantes. Jesús enseñó que debiéramos medir y tratar a los demás con la misma vara que nos medimos. Esto, sin embargo, es lo mínimo que deberíamos aplicar en nuestro trato con los demás. Nuestras relaciones mutuas deberían llevarnos a tratar a los demás mejor de lo que desearíamos ser tratados.
¿No es esto lo que Jesús quiso decir cuando habló de «poner la otra mejilla» y de ir dos millas en vez de una, o de dejar la capa y la túnica?
Juzgar el carácter de otros con más severidad que el propio es medir con pesa falsa. Esperar bondades de otros sin estar dispuesto a ser más bondadoso es pesar con pesa falsa. ¡Hay tantas cosas que afectan las relaciones interpersonales en las que podemos valorar al prójimo comparativamente sin darnos cuenta que estamos juzgando y pesando con pesas falsas! Por esto el Señor nos enseñó el mejor camino cuando nos dijo que lo mejor es no juzgar.
En todas nuestras relaciones con los demás, si tenemos que opinar, usemos pesas correctas. (Pr. Israel Leito).
Asistentes al funeral dijeron que llegaron integrantes de otros 3 grupos radicales de la macrozona sur: la Resistencia Mapuche Malleco, Resistencia Mapuche Lafquenche y la WAM, pero que sólo estos últimos tomaron la palabra para dar un discurso de unidad, en que pidieron a la CAM dejar atrás las diferencias del pasado.
Uno de los discursos dados el martes 13 en el funeral del miembro de la CAM baleado el viernes 9 en un ataque incendiario a un fundo forestal de La Araucanía, fue de un representante del grupo radical Weichán Auka Mapu, relatan testigos. Estos cuentan que se pidió a los presentes guardar sus teléfonos y cámaras para no dejar registro, y comenzó un discurso donde se pidió a la CAM dejar atrás las diferencias del pasado. En el gobierno estiman que la muerte de Pablo Marchant estaría acercando a los grupos radicales frente a un enemigo común: el Estado.
La muerte del integrante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Pablo Marchant en el ataque incendiario del viernes 9 al fundo Santa Ana-Tres Palos de Carahue —en que un trabajador forestal resultó herido grave—, está teniendo efectos entre los grupos radicales de la macrozona sur.
La CAM organizó un velorio en el ex fundo Pidenco de Lumaco, donde imágenes registradas por sitios locales mapuche mostraron a 4 encapuchados con armas largas en torno al féretro, uno los cuales portaba lo
que parecía ser un fusil M-16. Esta guardia armada también estuvo presente en el masivo funeral realizado el martes 13, donde testigos relataron que, salvo por el ruido del rotor de un helicóptero que se escuchaba a la distancia, hubo ausencia policial. En el funeral también se escucharon tiros al aire en modo de ráfaga durante la ceremonia fúnebre donde niños realizaban danzas tradicionales. El sitio Werkén Noticias aseguró ese día que asistieron al funeral miembros de otro de los grupos radicales de la zona: la Weichan Auka Mapu (WAM).
Asistentes al funeral dijeron que llegaron integrantes de otros 3 grupos radicales de la macrozona sur: la Resistencia Mapuche Malleco, Resistencia Mapuche Lafquenche y la WAM, pero que sólo estos últimos tomaron la palabra para dar un discurso de unidad, en que pidieron a la CAM dejar atrás las diferencias del pasado.
En los días previos se habían registrado 3 ataques incendiarios en el Biobío, La Araucanía y Los Ríos, los que fueron reivindicados por grupos radicales distintos de la CAM.
El discurso de la WAM
Participantes del funeral de Pablo Marchant dijeron que éste comenzó cerca de las 7am del martes 13 en el ex fundo Pidenco, ubicado a casi 3 kilómetros de la localidad de Lumaco, donde hay un retén de Carabineros.
Explicaron que la organización del funeral estuvo a cargo de la CAM y del Lof Pidenco, y que se extendió por unas 11 horas. Cifraron los asistentes en más de mil; fuentes de gobierno dijeron que hubo unas 800 personas.
Hubo cerca de 15 discursos durante el día, la mayoría concentrados en la mañana.
Uno de los primeros en intervenir fue el líder histórico de la CAM, Héctor Llaitul, quien habló por cerca de 15 minutos. Testigos relataron que habló de ejercer control territorial mediante tomas y sin recurrir a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Minutos más tarde habló Ernesto Llaitul, hijo del vocero de la CAM, quien el viernes 9 fue erróneamente mencionado como el muerto en el asalto al fundo de La Araucanía. Sólo cuando Héctor Llaitul fue a reconocer el cuerpo se aclaró que los restos eran de Pablo Marchant. Testigos detallaron que recordó sus experiencias con Marchant en Pidenco, pero que no se refirió al asalto al fundo de Carahue ni aclaró si estuvo o no en el lugar. Asistentes al funeral aseguraron que también habría dado un discurso esa mañana el ex vocero de la CAM, José Huenchunao, reafirmando la idea de Llaitul de ejercer control territorial y expulsar a las forestales. Hacia el mediodía habría tomado la palabra un representante de la WAM. Testigos cuentan que pidió a los presentes guardar sus teléfonos y cámaras para no dejar registro, y comenzó un discurso de entre 5 y 10 minutos donde pidió a la CAM dejar atrás las diferencias del pasado.
La CAM y la WAM: diferencias Asistentes al funeral contaron que Llaitul escuchó el discurso de la WAM, pero que mantendría su distancia con el grupo radical que realiza atentados en el mismo territorio. Estas tienen que ver con sus orígenes y objetivos: La organización liderada por Héctor Llaitul ha realizado operaciones de sabotaje en el Biobío y La Araucanía a través del sistema de organización Órgano de Resistencia Territorial (ORT), desde 1998. El sabotaje lo complementan con tomas de terrenos que les permiten ejercer lo que denominan control territorial, es decir, aplicar sus propias reglas y no las del Estado.
La WAM, en cambio, nació descolgada de la CAM. Llaman sabotajes a sus acciones y se hicieron conocidos por la quema de iglesias.
Propuesta de constituyentes de Ruth Hurtado y Andrés Cruz
Aprueban creación de comisión de Derechos Humanos y Reparación
La iniciativa fue aprobada en general por la Convención Constitucional y la próxima semana se votará en particular.
Una propuesta para la creación de una Comisión que esté conformada por 15 constituyentes -de forma paritaria e idealmente con experiencia en la materia o estudios académicos afines- es lo que aprobó de forma general la Convención Constituyente en torno a la creación la Comisión de Derechos Humanos y Reparación, la cual fue impulsada por la constituyente del distrito 22, Ruth Hurtado y su par Andrés Cruz.
Según el documento, el objetivo de dicha Comisión será la incorporación de normas, ya sea en el articulado permanente o transitorio de la nueva Constitución, por las cuales se dispongan principios del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, y en la medida que el mandato de la Convención lo permita, el establecimiento de reglas que guíen una eventual acción reparatoria del Estado.
En el caso de reparación, se propone aplicar en las siguientes personas:
1. Personas que con ocasión del legítimo derecho a la manifestacion, hubieren sido víctimas de lesiones físicas o psíquicas, mutilaciones, tortura, apremios ilegítimos, vejaciones, violencia sexual y muerte por parte de agentes del Estado en el contexto del denominado “estallido social”.
2. Miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que en el marco del denominado “estallido social”, producto de denuncias o querellas deducidas por órganos del Estado, incluido el Instituto Nacional de Derechos Humanos, hubieren sido objeto de persecución penal o destituidos de sus cargos por resolución administrativa, siempre que las imputaciones fueren desestimadas
en definitiva por resolución judicial firme.
3. Personas que como consecuencia de la omisión estatal, se hubieren visto afectadas en su integridad física o psíquica, o de manera significativa en su propiedad, producto de su residencia ininterrumpida en áreas o zonas de la ciudad que hubieren sido permanentemente vandalizadas u objeto de destrucción y violencia en el marco de las manifestaciones que sucedieron al denominado “estallido social”. Corresponderá a la autoridad administrativa establecer las zonas que corresponderá declarar “permanentemente vandalizadas u objeto de destrucción y violencia” para efectos de lo establecido precedentemente.
4. Personas que en el marco de los conflictos reivindicatorios o de la violencia rural que afectan a la Macrozona Sur ( comprende las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Biobío), hubieren sido víctimas de persecución penal
El 6 de mayo se atribuyeron la quema de 26 máquinas forestales en sucesivos ataques ocurridos esa jornada. El control territorial no es uno de sus sellos.
“La CAM se instala… los muertos son nuestros”, habría dicho Llaitul después del discurso, aseguran quienes han conversado con él.
Fuentes de gobierno consideran que la muerte de Marchant ha servido, por una parte, para empoderar a Llaitul entre los grupos radicales y favorecer que se unan en contra de un enemigo común: el Estado, en vez de disputar adeptos y protagonismo en un mismo sector. Estas mismas fuentes advierten que la decisión de la CAM de realizar un funeral con guardias armados, tiros en modo ráfaga al aire y con presencia de niños, los desacreditó frente al resto de la sociedad, mostrándolos como un grupo extremista en vez de un grupo mapuche que impulsa sus reivindicaciones. (Fuente: Exante).
arbitraria o de omisión de los deberes estatales de provisión de orden y seguridad pública con grave perjuicio para su integridad o propiedad.
5. Reparar a las comunidades mapuche y no mapuche (comunidad en su sentido amplio) los actos ilegales de cualquier órgano del Estado. Respecto a los últimos puntos, la constituyente por el distrito 22, Ruth Hurtado, representando a La Araucanía, dijo que “es muy importante considerar a las víctimas de la violencia en la macrozona sur. Ellos han quedado de lado por muchos años y debemos
marcar la diferencia. Necesitamos reparar el daño, tanto a los agricultores como a las mismas comunidades mapuche que han sufrido actos ilegales de cualquier órgano del Estado”. El documento impulsado por Ruth Hurtado, fue suscrito por convencionales de Vamos Por Chile, entre ellos, Luis Mayol, Angelica Tepper y Eduardo Cretton. Además de los convencionales de otras listas como Luis Barceló, Andrés Cruz, Rodrigo Logan y Helmuth Martínez.
Alcalde pide explicaciones por injustificada cuarentena
El alcalde de Loncoche, Alexis Pineda Ruiz, expresó su descontento ante el anuncio realizado por el nivel central en la actualización de las fases por comuna. Esta comuna no avanzó pese a tener un índice de positividad menor al 10%
Ante esta situación, el edil señaló que “no puedo no estar sorprendido y molesto por
el trato que hoy recibe nuestra comuna. Primero porque nos enviaron a cuarentena con tan solo 31 casos activos y segundo porque pese a haber bajado la positividad de un 14.5% a un 9.5%, y aumentado la toma de exámenes PCR, en la evaluación de corte de información para determinar o no una cuarentena, no nos permiten avanzar”. Alexis Pineda tuvo que enfrentar el ingreso a cuarentena de la comuna a tan solo 3 días de haber tomado las riendas del municipio, lo que considera un duro golpe a su gestión, más aún si recordamos que Loncoche ingresó anteriormente a Fase 1 y permaneció allí por 3 meses.
“En nuestra comuna hoy hemos realizado una alianza estratégica, en donde el Hospital de Loncoche, la municipalidad, las empresas y la comunidad estamos trabajando de forma coordinada para poder disminuir los contagios. Todos queremos salir de cuarentena y hemos comprendido que para ello es necesario aunar esfuerzos, pero necesitamos que las autoridades de salud reconozcan las cifras que hemos logrado conseguir”, enfatizó el alcalde.
Impartirán curso para cuidadores de personas con demencia
La carrera de Fonoaudiología de Universidad Autónoma de Chile realizará desde su sede en Temuco el curso “Capacitación en estrategias de cuidado en personas con demencia”, dirigido a quienes cuidan a pacientes con este trastorno en diferentes comunas del país.
Su objetivo es poder mejorar las habilidades comunicativas de quienes desarrollan esta labor y así facilitar la atención y asistencia hacia quienes tengan un deterioro grave de su capacidad mental, como el
Alzheimer o similar.
El curso, que se realizará durante la última semana de julio, es online y gratuito, con cupos limitados y se solicita a los interesados contar con acceso a un computador o tablet con internet para poder desarrollarlo de mejor forma.
Las inscripciones están disponibles en el link: https://forms.gle/ xNgjuX2PABRFJdYK8 y las dudas se pueden resolver en el correo electrónico seminario. unidadadulto@uautonoma.cl
Destacan trabajo de dirigentes sociales en pandemia
En el marco de un operativo social realizado por la Seremi de Gobierno en Pitrufquén, se desarrolló una ceremonia simbólica para reconocer el constante trabajo durante la pandemia de dirigentes y dirigentas sociales de la comuna, durante la pandemia.
La actividad estuvo encabezada por la seremi de Gobierno, Pía Berzesio, y contó con la participación de la alcaldesa de Pitrufquén, Jacqueline Romero, y la concejala Valeria Brun.
En la oportunidad, se entregaron certificados a quienes participaron de la Escuela de Formación Social a través del módulo de Formulación de Proyectos realizado por la División de Organizaciones Sociales. Además, se hizo entrega de una Guía de Fondos Concursables.
Por su parte, la alcaldesa Jacqueline Romero, sostuvo que “nuestros dirigentes sociales siempre han estado trabajando al 100%, lamentablemente, por espacio y la pandemia no pudimos invitarlos a todos, pero esto fue algo simbólico. Lo importante es que sigan ahí, vamos a estarlos citando para podernos
reunir con los diferentes dirigentes.
También, la seremi de Gobierno, Pía Berzesio, se manifestó “contenta y súper emocionada por la entrega de Guía de Fondos y de un diploma de reconocimiento al trabajo de todos los dirigentes y dirigentas sociales, que hoy día lo hicimos simbólicamente en un grupo pequeño producto de la pandemia. Pandemia dividió al municipio de Renaico en
dos
Foto renaico 656
Con la llegada de los primeros casos de covid 19 a Renaico, la actual administración municipal no solo volcó sus esfuerzos en evitar la propagación, sino también en brindar una oportuna atención a sus vecinos, para lo cual modificó las labores en distintas divisiones sectoriales.
Invitan a mujeres postular a Escuela de Líderes Políticas
Hasta el 25 de julio están abiertas las postulaciones para mujeres mayores de 18 años de edad, a esta iniciativa que pretende empoderar y fomentar su participación en cargos de representación popular. Y hasta el 01 de agosto para postular a talleres de Sensibilización.
La participación de las mujeres en política fortalece la democracia. Su presencia en cargos de representación popular impulsa
iniciativas para avanzar en igualdad de derechos y oportunidades tanto para hombres como para mujeres. Según datos del Servel, en las últimas elecciones a nivel nacional fueron electas 58 alcaldesas de un total de 345 comunas. Cabe señalar que a nivel nacional la última elección municipal tuvo un aumento de mujeres electas en cargos de toma de decisiones: 17% de los municipios
tendrá alcaldesas, mientras que, del total de concejales elegidos, el 33% son candidaturas femeninas. En La Araucanía son dos las alcaldesas que hoy ya están en ejercicio: Vilcún y Pitrufquén. La directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Sara Suazo Suazo (en la fotografía) explicó que “para este año, disponemos nuevamente de 1.000 cupos para la Escuela de Líderes Políticas y 4.000 cupos para las actividades de Sensibilización a nivel nacional.
Como una primera medida, el Cesfam Renaico fragmentó su urgencia en tres áreas: respiratorio, no respiratorio y procedimientos menores, para con ello diferenciar a los pacientes con síntomas del virus, y quienes asistieran por otras complicaciones. Una de las iniciativas más relevantes para la comunidad fue la apertura de la primera oficina municipal de emergencia en Villa Tijeral, la cual tiene la misión acercar el servicio público a la ciudadanía, y con ello evitar el gasto de tiempo y dinero en desplazamientos innecesarios.
Según el alcalde Juan Carlos Reinao Marilao “es necesario acercar el municipio a la ciudadanía, pero no una vez al mes, sino todos los días. Todos los días nuestros vecinos requieren de apoyo, y por eso potenciamos este sector con un sólido trabajo municipal”. La instalación de esta nueva oficina se suma a las labores del Centro Comentario de Salud Familiar, al resguardo en emergencias de la Tercera compañía de Bomberos y el constante patrullaje de la recién creada división de seguridad ciudadana.
Se ha recibido en la Subsecretaría de Telecomunicaciones una solicitud, presentada por la empresa SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES MÁS CONECTADOS LTDA, R.U.T. Nº76.648.614-2, con domicilio Pasaje Loncomilla N°01286, Villa La Portada, comuna de Temuco, Región de La Araucanía, en el sentido de obtener una concesión de Servicio Público de Transmisión de Datos, a objeto de:
1. Instalar, operar y explotar las siguientes estaciones, según se indica a continuación:
2. Instalar, operar y explotar diez (10) tramos de Fibra Óptica, según se indica:
3. Ubicación de Centros emisores y Nodos: Para la Región de La Araucanía:
Las interconexiones a las redes públicas existentes, serán a través de medios propios o de terceros debidamente autorizados.
4. La Zona de servicio corresponde a las comunas de Temuco, Nueva Imperial, Vilcún y Padre Las Casas, de la Región de La Araucanía.
5. El periodo de vigencia de la concesión será de 30 años, contados desde la publicación en el Diario Oficial del decreto que la autorice.
6. Los plazos serán los que se indican a continuación:
La presente publicación se hace de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 15º de la Ley Nº 18.168 de 1982, Ley General de Telecomunicaciones, a objeto de que el que tenga interés en ello pueda oponerse a la concesión, dentro del plazo de 30 días hábiles contados desde la presente publicación. De existir oposición a la solicitud de concesión, ésta deberá presentarse por escrito ante la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, ser fundada, adjuntar todos los medios de prueba que acrediten los hechos que la fundamentan y fijar domicilio dentro del radio urbano de la comuna de Santiago. Por orden del Subsecretario de Telecomunicaciones
Angélica Inostroza Sepúlveda, directora del Camilo Henríquez de Temuco y la prolongada huelga de los profesores:
“Aquí se está vulnerando el derecho a la educación de los estudiantes”
Angélica Inostroza Sepúlveda (48 años) es directora del Liceo Camilo Henríquez de Temuco desde el 2017 y este año ha debido enfrentar un proceso difícil, no solo por la pandemia del Covid-19, también por la prolongada huelga legal que inició el sindicato de profesores del establecimiento y que ya cumple más de 120 días.
Esta profesora de enseñanza media egresada de la Universidad de La Frontera, con un magister en gestión educacional de la Universidad Mayor, confiesa que la posición de intransigencia de los profesores pone en riesgo el proyecto educacional. En esta entrevista, la directora de uno de los liceos más emblemáticos de La Araucanía, sostiene que los alumnos, apoderados, y profesores no sindicalizados, están cansados de una actitud que muestra la escasa vocación de los docentes, que hoy han cruzado la línea para transformarse en perfectos desconocidos para sus pares.
–¿Cómo ha repercutido esta prolongada huelga en el Liceo Camilo Henríquez de Temuco?
–La verdad es que han sido meses bastante complejos y duros. Por un lado está la pandemia que nos afecta y por otro está la situación de huelga que mantiene el Liceo Camilo Henríquez de Temuco, que afecta a todas las personas que convergen en este establecimiento y a la comunidad en su conjunto. La comunidad escolar se ha visto demasiado golpeada
producto de esta situación, ya que lamentablemente no podemos prestar el servicio como estábamos acostumbrados. Y eso hace que las familias estén en este minuto muy desconcertadas, confundidas, con mucho desgano, veo a los estudiantes muy complicados con esta situación, especialmente los alumnos de cuarto medio, que ya están a punto de egresar del establecimiento.
–¿Ustedes han dejado de prestar el servicio en algún momento?
–No, nosotros hemos estado prestando el servicio en forma parcial y nunca se ha dejado de impartir el servicio como en un momento se indicó por parte de los profesores movilizados, siempre se han estado realizando las clases con las profesoras y profesores que en este minuto no son sindicalizados.
–¿El sindicato ha arremetido con todo en los últimos meses y todo indica que hay afirmaciones que no se condicen con la realidad?
–La vedad es que se han dicho muchas cosas sobre el funcionamiento del Liceo, lo que podríamos decir que no es verdad que no hay clases, eso es falso. Las clases se están realizando desde el primer día en que ellos se fueron a huelga, movilización que yo respeto, pero que no comparto la forma, porque aquí más que todo se está vulnerando el derecho a la educación de los estudiantes. Lamentablemente esto no es un centro comercial ni una fábrica de zapatos, esto es un establecimiento educacional
y todos los establecimientos educacionales se crearon bajo una normativa, que es la educacional, están creados para darle educación a los jóvenes que llegan a esta comunidad escolar. Por lo tanto, aquí lo importante, más que desmentir una afirmación, aquí lo importante es hacer un llamado a todos, que tengan conciencia porque aquí el mayor problema es el tiempo que se está perdiendo, es un tiempo valioso que los estudiantes no podrán recuperar. Creo que aquí hay que hacer un llamado a la vocación de profesor, eso es lo que debe perdurar por siempre para poder dar a esta comunidad de camilianos, lo que ellos esperaban que se les diera: educación de calidad.
–¿Usted cree que hay otros intereses detrás de esta huelga prolongada de los profesores? La verdad como le dije, no quiero inmiscuirme en si hay o no intereses de las personas movilizadas, yo lo único que pretendo como directora de este establecimiento educacional de larga data, que lleva 39 años de vida, es darle a la comunidad escolar lo que buscaron al momento de la matrícula, que es la educación de calidad que el Liceo Camilo Henríquez ha entregado durante todos estos años de funcionamiento.
–¿Considera que hay intransigencia en este sindicato? –Creo que cuando se está en una profesión que es de servicio, uno debe dejar de lado un poco su postura. Y si usted me lo pregunta así,
creo que aquí hay un poco de intransigencia. Sé que ellos están sufriendo al igual como estamos sufriendo nosotros, los profesores que estamos al otro lado de la vereda, como le dije yo entiendo y comprendo estas movilizaciones, pero cuando están los jóvenes de por medio, la situación cambia. Y creo que el llamado es a la cordura, a realmente a que la vocación de profesor que siempre la han tenido, debe prevalecer ante cualquier otra cosa, eso es lo importante. Sé que en el fondo ellos realmente quieren a la institución, quieren a su colegio, quieren a los estudiantes y espero, por el bien superior de nuestros estudiantes, que ellos reflexionen y podamos llegar finalmente a darle lo que las familias están buscando: educación de calidad.
–¿Esta huelga pone en riesgo el proyecto educacional? –Sí, aquí hay una situación latente, de complejidad absoluta, donde hay dos leyes que se contraponen entre sí. Está la ley educacional, donde nos indica que la educación y los derechos de los estudiantes son fundamentales, pero por otro lado está la ley laboral, que entiendo también es un derecho, por eso, como le dije en un comienzo, respeto la decisión de esta huelga legal, pero no la comparto, especialmente cuando están de por medio estudiantes, niñas y niños de 12 a 18 años.
–Los profesores han festejado algunas resoluciones judiciales que perjudican al alumnado, como el no reanudar las clases
Angélica Inostroza: “Cuando se está en una profesión que es de servicio, uno debe dejar de lado un poco su postura. Y si usted me lo pregunta así, creo que aquí hay un poco de intransigencia”
¿Cómo asume usted estos gestos de los docentes?
–Bueno es lamentable esto, porque la lectura que hacen es que las resoluciones le dan garantías de que la huelga prolongada es correcta, pero creo que festejar el último fallo, no estoy de acuerdo porque aquí se debe prestar un servicio educativo y el juez indica que ese servicio se está prestando, por lo tanto, no existe gran impacto para la comunidad. Creo que aquí hay un error de conceptos, de ideas, porque nosotros que estamos adentro vemos que el impacto es tremendo.
–¿Cuál es la sensación de los estudiantes, padres y apoderados?
–Ellos ven que cada vez se deteriora más la convivencia escolar, ese es un tema muy complejo. Hay un impacto en los aprendizajes de los estudiantes y también un impacto fuerte en la situación emocional de cada familia, de cada apoderado, de cada apoderada, niño y niña, que está hoy en el establecimiento porque se sienten sin un puerto seguro donde llegar. Eso me ha tocado vivirlo de cerca, estoy al medio de esta situación, porque en mi rol de directora tengo que velar por todos los frentes. Por un lado están los profesores dentro del establecimiento,
que están complicados con esta situación, que les ha tocado acompañar a las familias de los estudiantes, acompañar a los estudiantes que están en clases cuando les preguntan cuándo va a terminar esto, cuándo va a llegar mi profesor para que me haga clase. Y por otro lado están los funcionarios que están fuera del establecimiento y que están en huelga, veo algunos videos que suben a redes sociales y creo que es lamentable que una comunidad con más de 39 años de existencia, con excelentes resultados, muy querida en la comunidad, esté en esta situación.
Lamentablemente ninguno de los profesores en huelga me ha llamado o se ha acercado o escrito, no he tenido contacto con ellos y la verdad es que esperaba que alguno de ellos se acercara o me llamara, pero la verdad no ha sido ese el tenor. Los profesores que están trabajando y no son parte del sindicato también están dolidos y se sienten abandonados por sus “amigos”, colegas, compañeros, de tantos años, hoy estamos tirando este buque solos.