El Diario que genera opinión...
No ha cesado la lucha sangrienta
Por: Jorge Aguirre Hrepic
Rectores de las universidades de La Araucanía firmaron un acuerdo
“Tenemos que hacernos cargo de los problemas estructurales e históricos”
● El documento fue firmado por siete autoridades académicas de planteles de La Araucanía junto con el Obispo de Temuco, Héctor Vargas.
● El acuerdo busca impulsar un compromiso político para un acuerdo sin exclusiones.
● Los rectores esperan que el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo opere como mediador del proceso de reparación.
a tres carabineros
condena
(r) a 18 años de cárcel por “crímenes de lesa humanidad”
Gobernador Luciano Rivas:
Opinión Core Mondaca: Ministro
“El que no sabe se asusta” dice por críticas a lenta inversión del presupuesto
"Hoy, el centralismo hace que las decisiones se tomen en Santiago”
“Son decisiones que no necesariamente
están
acorde a lo que nosotros necesitamos"
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 31de julio al 06 de agosto de 2021 / Año 12 / N° 658 Tiempo21
No ha cesado la lucha sangrienta
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
“Los extremos son perversos, pero los nacionalismos están en ambos extremos y se refuerzan cuando el centro de una cuerda, es ambiguo, por lo tanto se corta. Eso es Chile, una cuerda cortada en varias partes, que algunos pretenden unirla, vía nudos, sin nunca haber sido scout ni marineros, por lo tanto desconocen las técnicas para aquello”.
Esta última semana, el Ministro del Interior de Chile, señaló que la lucha armada debe terminar en el país, lo propio indicaron a lo menos dos oficiales generales de Carabineros, en alusión directa al segundo ataque armado al fundo Santa Ana, en el sector de Coi Coi, Región de La Araucanía.
Lo anterior luego de que resultaran dos Cabos de Carabineros lesionados gravemente, uno en su ojo y otro en el brazo, además de un ciudadano trabajador de una empresa forestal, que estaba bajo medida de protección en una faena, ubicada en el referido lugar.
El primer párrafo, no debiera alarmar a nadie, puesto que es lógico que las autoridades hagan llamados políticamente correctos y con sentido humanista, pero no es normal, que las autoridades llamadas a aplicar el estado de derecho, hagan uso de la palabra pidiendo y hasta suplicando, -incluso buscando explicaciones-, para que los grupos terroristas depongan su actitud beligerante, cuando eso es un imposible.
Este acto prácticamente imposible, como daño colateral, considerado por muchos, tiene precisamente a la autoridad a todo nivel, como único responsable de lo que viene pasando hace años, ya que no han estado a la altura de las circunstancias, en cuanto a lo que están llamados y obligados a resolver. Así de simple.
Aunque en realidad, no se puede esperar mucho de un país que reniega de todo, que nada le gusta y que no estuvo preparado para su despegue
económico, queriendo quedarse en el fango del anti desarrollo.
Que se puede esperar de una nación, que entonaba su propio himno nacional partiendo por la quinta estrofa, ya que “Puro Chile, tu cielo azulado…. “, no es la primera estrofa. Entonaba, ya que de himno, ayer, hoy es canción y mañana de seguro será un trabalenguas. Por el contrario y que irónico, la primera estrofa es, “Ha cesado la lucha sangrienta, ya es hermano el que ayer invasor…”. Lejos de cesar la lucha, se ha incrementado y hace rato.
Para colmo, el coro dice “Dulce Patria, recibe los votos…”, si precisamente estos “votos”, han causado su debacle, su desdicha en aras del anti patriotismo, que debe estar ayudando a revolcarse en sus propias tumbas a Eusebio Lillo (escritor Chileno) y a Ramón Carnicer (músico español), autores de poética escritura y armoniosa música, respectivamente, muy lejos del espíritu inspirador de la Republica.
Los votos son el arma de la democracia, pero esta vez han sido el arma que ejecuta la auto eliminación de esta “fértil provincia señalada, por fuerte principal y poderosa”. Seamos concretos, que tenemos en la actualidad, solo el sueño de Alonso de Ercilla y Zúñiga, cuando la propia ciudad que lleva su nombre, está hecha un desastre.
Lejos de solucionarse los problemas, estos seguirán y continuaran incrementándose, ya que no hay himno que cante a las loas de la “política contingente”, solo canciones trasnochadas de partidos que evocan cientos de conceptos interesados en mejorar las condiciones humanas.
¿Pero lo han logrado cuando han llegado al poder?
La propia internacional comunista, señala “Arriba, parias de la tierra. En pie famélica legión, Atruena la razón en marcha…..”. Que pensaran los Cubanos, si la igualdad de dos cosas en la
tierra, nunca llegó.
Sin embargo aquellos que denostan a Chile, y no cantan su himno, rasgan vestiduras y lenguas al cantar con el puño en alto, una canción instrumental de propaganda, que sólo se burló en el pasado del propio comunismo chileno, si señores, se rieron a mas no poder del comunista criollo. La lucha no cesara, ya que cual fieles meretrices, contrajeron matrimonio por interés con una ficción ideológica que en la intimidad las repudió.
Para quienes ignoran, lo que no conviene, “no más deberes sin derechos y ningún derecho sin deber”, ha sido solo un slogan, donde ya el género humano es solo una quimera, desprendido de una canción.
Los extremos son perversos, pero los nacionalismos están en ambos extremos y se refuerzan cuando el centro de una cuerda, es ambiguo, por lo tanto se corta. Eso es Chile, una cuerda cortada en varias partes, que algunos pretenden unirla, vía nudos, sin nunca haber sido scout ni marineros, por lo tanto desconocen las técnicas para aquello. Pegar la cuerda tampoco se puede, así que no queda otra que comprar una nueva o ir donde una tejedora para que haga otra.
Que puede hacer una nueva cuerda, si los propios políticos andan con cuchillos, tijeras y machetes, para cortar la esta nueva cuerda. No queda otra que comprar o conseguir una jarcia de acero, que aguante cualquier elemento filoso, o que soporte la más cruel de las tracciones, los más fuertes temporales y los más bravos terremotos.
Para escalar una montaña, la cordada debe estar unida y siendo Chile un país de cordilleras, el primer montañés de la Patria que debe ser su presidente, se quedó abajo esperando que otros suban, y le cuenten como es donde reposa el majestuoso cóndor. Cuando todo esté tranquilo, piloteara su propio helicóptero, para llegar a la cumbre, solo a la foto que demuestre que la coronó con éxito, sin más trámite ni esfuerzo.
Para que más, si la lucha sangrienta no ha cesado y otros pagan la cuenta.
El que no sabe se asusta
ALEJANDRO MONDACA Consejero regional
La verdadera razón y el punto de fondo de la inversión del presupuesto regional, “es que tenemos muchos trámites burocráticos que nos impiden ejecutar los recursos de forma rápida, también son responsables las unidades técnicas o servicios del gobierno central que privilegian sus proyectos por sobre los del gobierno regional”.
Cómo dice el antiguo refrán el que sabe sabe y el que no debe aprender y la verdad es que en materia de ejecución presupuestaria es normal ver que personas que no conocen el funcionamiento de los gobiernos regionales siempre a esta altura del año generen alarma y desinformación a la ciudadanía en lugar de trabajar para cumplir con las metas de este año presupuestario. Hablo con propiedad en esta materia, no sólo porque conozco los números y el trabajo que se genera al interior del gobierno regional, sino que también lo hago porque fui presidente del Consejo Regional y durante mi gestión alcanzamos la mayor ejecución presupuestaria en los últimos 10 años 99,6% y además fue la ejecución presupuestaria número uno a nivel nacional, eso se consigue con trabajo y participación en el cargo que nos eligieron, sin embargo quienes no están informados solo quieren figurar en la crítica y desaparecer del trabajo de verdad.
Es cierto que la fotografía a fecha 30 de junio tiene un porcentaje de 28,8% sin embargo también es importante señalar que en este momento existen 26 proyectos que están en licitación y ejecución superando los 16 mil millones de pesos, por otra parte existe una gran cantidad de recursos que deben rendirse en los próximos meses y la existencia de múltiples compromisos pendientes con transferencias diferentes servicios como Salud y otros que tienen por objeto enfrentar esta pandemia y generar una reactivación para quienes viven en nuestra región. La verdadera razón y el punto de fondo de esta problemática es que tenemos muchos trámites burocráticos que nos impiden ejecutar los recursos de forma rápida, también son responsables las
unidades técnicas o servicios del gobierno central que privilegian sus proyectos por sobre los del gobierno regional los cuales van quedando rezagados y finalmente existe un retraso en los municipios que también genera esta fotografía donde nos vemos algunos puntos bajo el promedio nacional. Esta realidad se genera por el centralismo y pérdida de tiempo en trámites innecesarios, ya que la gente espera soluciones oportunas y eficaces, por eso es que trabajamos con una gran cantidad de proyectos e iniciativas con la finalidad de reemplazar aquellas que por diversos motivos se caen, eso lo sabe cualquier consejero o al menos debería, quien afirme lo contrario solo demuestra su falta de trabajo en el cargo que ha sido elegido.
Entonces qué es lo que corresponde hacer como consejero regional, realizar un seguimiento a las iniciativas que han sido aprobadas por el Consejo, fiscalizar que las unidades técnicas cumplan con los plazos que sean presupuestados y finalmente proponer algunas soluciones que nos permitan llegar a la meta con la mayor cantidad de recursos ejecutados, eso es algo que este consejero sabe y lo ha puesto en práctica, por eso no me asusto y por eso no deben asustarse ustedes, sólo se asustan los que no saben. Finalmente y para tranquilidad de la región de la Araucanía, quienes sabemos hacer nuestro trabajo no nos asustan los números, todo lo contrario esto nos invita a trabajar con mayor fuerza y les aseguro que con el trabajo y compromisos existentes la ejecución presupuestaria de la región de la Araucanía terminará sobre el promedio nacional, los invito a que conversemos de esto en unos meses más adelante cuando los números avalen lo que les acabo de comentar.
2 EDICIÓN 658/del 31de julio al 06 de agosto 2021 OPINIÓN
Inflación de costos: amenaza latente
“…grandes compañías multinacionales que fabrican y proveen productos de uso doméstico advierten que el mayor costo de sus insumos ha reducido sus márgenes y no descartan el traspaso de los mayores costos a sus clientes. Por ejemplo; el champú, detergentes, productos para el cuidado del hogar y de belleza, pañales, té, mayonesa e incluso los helados, se hace hoy mucho más costoso producirlos”.
La última medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INE, muestra un acumulado de 2,0% durante el presente año y un incremento de 3,8% a doce meses. El indicador se aproxima al límite máximo del rango de tolerancia del Banco Central (4%) e impulsó, entre otros factores, al instituto emisor a iniciar un proceso de normalización elevando tasas desde el mínimo técnico luego de 16 meses. Los efectos de esta medida están orientados principalmente a frenar los shocks derivados de estímulos fiscales paliativos a la crisis del COVID-19, estos han provocado un incremento considerable en la demanda de bienes durables como viviendas, vehículos, tecnología y además de alimentos, lo que ha impactado también en sus precios. Sin embargo, existen fenómenos coyunturales que pueden impactar y generar presiones inflacionarias desde la oferta.
En el contexto global, la reactivación de economías como China y EEUU ha incrementado la demanda de materias primas, toda vez que se restablecen gradualmente las cadenas de suministro. Esto ha originado que commodities utilizados en la industria manufacturera y construcción se aprecien. Es así como el acero y sus derivados, cobre, el mineral de hierro, el carbón, petróleo, granos, semillas, fertilizantes, leguminosas y aceites, entre otros han incrementado considerablemente su valor de mercado, duplicándose en algunos casos. Es así como grandes compañías multinacionales que fabrican y proveen productos de uso doméstico advierten que el mayor costo de sus insumos ha reducido sus márgenes y no descartan el traspaso de los mayores costos a sus clientes. Por ejemplo; el champú, detergentes, productos para el cuidado del hogar y de belleza, pañales, té, mayonesa e incluso los helados, se hace hoy mucho
Gestiona el conocimiento deben ser un capital de La Araucanía
“Un zapatero ilustrado nos enseñó a mi hermano y a mí que no bastaba con el conocimiento si no tenías la inteligencia para poner a disposición de tus objetivos las herramientas que estaban a tu disposición”.
Emás costoso producirlos. Localmente el escenario no es distinto, de acuerdo con los informes del INE, el aumento interanual de 30,4% mostrado por el Índice de Precios de Productor (IPP) que agrega sectores como minería, manufactura, electricidad, gas y agua, acumula un 16,0% el primer semestre. Por su parte, el Índice de Precios de Productor Industria Manufacturera (IPPMan) se incrementó en un 11,0% respecto del año anterior y acumula un 9,0% el primer semestre, el Índice de Costos del Transporte (ICT) muestra un incremento acumulado de 7,3% el presente año 2021, y los Índices Nominales de Remuneraciones y del Costo de la Mano de Obra revelaron incrementos interanuales de 5,8% y 6,3%, respectivamente en su última medición.
Si a lo anterior agregamos que, al examinar el Índice de Confianza Empresarial elaborado por UDD y UA, en la Región Metropolitana y Araucanía específicamente en una de sus variables que es la percepción de los distintos sectores económicos respecto de la proyección del precio de insumos, esta se mantiene en niveles de pesimismo en distintos grados, dando indicios que la percepción del empresariado es que sus costos de producción se verán incrementados en el mediano plazo.
El escenario descrito nos muestra que, si bien los efectos de una mayor tasa de interés pueden tener un impacto en la demanda agregada, se debe monitorear las presiones de costos que hoy están viviendo las empresas en diversos rubros productivos y de servicios, pues paulatinamente estos se transfieren a precio, lo que al parecer seguiría mermando el poder adquisitivo de consumidores y familias.
n una sociedad que avanza a pasos agigantados, en la cual el tiempo es oro, donde vives el tiempo esperando que algo o alguien te enseñe el camino, tal como lo dice la canción Time de la banda Pink Floyd, te invito a comenzar a cuestionarte, a realizarte preguntas, a filosofar. Para René Descates “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás”. Para evitar tu ceguera te invito a gestionar tu conocimiento y el de tu organización. Para lo anterior no te bastará solo el conocimiento, deberás ir por la inteligencia que, como nos decía Aristóteles, es la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.
Siendo muy pequeño, nos visitaba en casa el Padrino de mi mamá Don Juan Toro. Se podrán preguntar que tienen que ver esta historia con el conocimiento, pues bien, déjenme seguir y les explicaré. El padrino era zapatero en Padre Las Casas, militante activo del Partido Comunista y una persona muy culta. Su conocimiento del mundo, de las sociedades y de Chile era fenomenal para oídos alertas de niños que nos quedábamos al lado de él, en la cocina de nuestra casa.
El padrino se vestía como las personas mayores, un terno de uso diario, zapatos lustrados, pero con polvo por su caminar por las calles de tierra de nuestra ciudad en esos días, calcetines oscuros y el infaltable calzoncillo largo que se le podía apreciar cuando se sentaba y sus pantalones de tela oscuro se arremangaban. Lentes gruesos con marcos oscuros, camisa clara con rallas, suspensores y siempre un pañuelo que le permitía limpiar su boca y ojos cuando hacia las
pausas de sus historias. Don Juan Toro, un zapatero ilustrado, nos enseñó cómo se desarrollaron estrategias de inteligencia y militares para atrapar a la cúpula del movimiento Nazi. Nos explicaba con lujo de detalle fechas, nombres, ciudades y países participantes de estos actos. Nos invitaba a que como futuros adolecentes deberíamos leer, conocer y estar listos para el llamado a la libertad de nuestro país. Un zapatero ilustrado nos enseñó a mi hermano y a mí que no bastaba con el conocimiento si no tenías la inteligencia para poner a disposición de tus objetivos las herramientas que estaban a tu disposición. Nuestras ciudades y países han cambiado sustancialmente con panorama económico social actual. La ciudad se ha erigido como núcleo del desarrollo regional y en un importante foco canalizador de la actividad económica. En un estudio de la OCDE se indica que un número cada vez mayor de ciudades pertenecientes a economías desarrolladas están haciendo girar sus estrategias de desarrollo alrededor del aprendizaje, la investigación y la innovación, mediante un enfoque conjunto de las administraciones del territorio, el sector privado y la sociedad en general. Les quiero invitar a que a nivel personal, local y regional gestionemos el conocimiento organizativo, consiguiendo de esta forma territorios más competitivos. Para lo anterior tomemos como base lo realizado hasta ahora, identifica los hallazgos y genera las oportunidades de mejora. Aprovecha el aprendizaje organizativo, el capital intelectual y dirige tus pasos y a tu organización hacia el conocimiento.
El desarrollo, innovación y transferencia tecnológica
“Como consejo regional de la aracania, debemos brindar todo el apoyo e impulso necesario para que el Gobernador Regional de la Araucanía siga gestionando la iniciativa de la instalación de la empresa SINOVAC, de su planta de vacunas, proyectada para el país en el Parque Industrial de Lautaro en Terrenos del Gobierno Regional”.
Está Semana , NotCo, empresa chilena de alimentos en base a plantas, alcanzó la categoría de "Unicornio", denominación que se logra con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares. En el caso de la Araucanía en el ámbito de desarrollo, innovación y transferencia tecnológica, poseemos con la institucionalidad necesaria. Haciendo un poco de historia desde el consejo regional siempre hemos estado en los temas emergentes, apoyamos con fuerza la creación del Parque Industrial y Tecnológico de La Araucanía, iniciativa público-privadaque nace el 2001 con el apoyo del Gobierno Regional, para acoger empresas e instituciones que buscan una ubicación de calidad con una variada gama de servicios y moderna infraestructura, en el año 2008, participamos activamente en la fundación de La Corporación Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía, institución de derecho privado y con participación y financiamiento del Gobierno Regional, cuya gestión se orienta en mejorar los indicadores de competitividad económica de los territorios, fomentando así el impulso al emprendimiento y re emprendimiento, la implementación de la innovación en los procesos productivos, impulsar la formación de capital social y humano, con la generación de redes de comercialización y vínculos entre los actores de los sistemas productivo. Cada una de estas instituciones hoy están trabajando y generando acciones para las cuales fueron creadas.
Otro hecho importante podemos sumar, es la instalación el año 2010, de la empresa Everis la que también ha sido apoyada desde el gobierno regional y consejo regional, entendida como una empresa ancla que desarrollara capital social para construir nuevos emprendimientos, la
tesis de apostar a la innovación en nuestra región, nos ha dado la razón a muchos consejeros regionales y esperamos que desde la Araucanía salga la próxima empresa que llegue a valorizarse en 1.000 millones de Dólares como lo es la empresa NOTCO y CORNERSHOP, hoy son más de 20 empresas regionales, con capital humano, innovación y transferencia desde nuestro territorio al mundo, las que están desarrollando soluciones globales para el comercio, la educación, turismo, Tecnologías de la Información y telecomunicaciones.
Por todo lo anterior, como consejero regional solicitare desde la comisión de emergencia y del concejo regional del gobierno regional, el apoyo necesario y el impulso necesario para que el gobernador regional de la Araucanía siga gestionando la iniciativa de la instalación de la empresa SINOVAC, de su planta de vacunas, proyectada para el país en el Parque Industrial de Lautaro.
Hoy tenemos las condiciones institucionales, poseemos disponibilidad de terrenos del Gobierno Regional en el Parque Industrial, la corporación de desarrollo puede invertir y entregar en comodato la infraestructura necesaria en apoyar la instalación y se posee con centros universitarios de alta calidad, ya demostrados con los estudios liderados para el desarrollo de otra vacuna.
Ya tenemos la experiencia de que cuando se instalan empresas de estas características, se irradia el desarrollo de innovación, emprendimiento y generación de conocimiento para la región, es la mejor inversión que puede desarrollar la región hoy en este ámbito, y no es utopía pensar en la Araucanía se puede instalar una industria de Fabricación de vacunas donde Chile tiene una historia de producción de vacunas.
OPINIÓN 3
EDICIÓN 658/del 31de julio al 06 de agosto 2021
HUMBERTO SALAS JARA
Académico Facultad de Administración y Negocios. Universidad Autónoma de Chile.
MARCOS VÁSQUEZ
Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y Concejal por la Comuna de Temuco.
MARCELO CARRASCO C. Consejero Regional
4
Por ser autores del secuestro calificado de dos agricultores
Tres carabineros (r) condenados a 18 años de cárcel por “crímenes de lesa humanidad” en Lautaro
Álvaro Claudio Mesa Latorre, condenó a los carabineros en retiro Jorge Enrique Schweizer Gómez, Domingo Antonio Campos Collao y Víctor Matus Vásquez a 18 años de presidio efectivo, “en calidad de autores del delito consumado de secuestro calificado del agricultor Sergio del Carmen Navarro Schifferli y del obrero agrícola José Andrés Meliquén Aguilera. Crímenes de lesa humanidad perpetrados en la comuna de Lautaro, en octubre de 1973”.
“Que el día 4 de octubre de 1973, en horas de la mañana, una patrulla de Carabineros de la 1° Comisaría de Lautaro que se movilizaba en una camioneta Chevrolet, modelo C 10, de color amarillo, de propiedad de don Elías Cuevas Aldea (fallecido) quien era un civil de la zona; procedió a allanar el domicilio de Sergio del Carmen Navarro Schifferli, ubicado en la Hijuela El Nogal, calle del Medio, a 15 kilómetros de la ciudad de Lautaro, sin portar aparentemente una orden judicial que los facultara para tal acto. Una vez identificado Navarro Schifferli, procedieron a sacarlo desde el interior de su hogar, llevándoselo detenido supuestamente hacia la unidad policial antes indicada.
C.- Que testigos de la detención fueron la madre de la víctima, doña Elisa Schifferli Lussinger (fallecida), y un hermano de este, don Carlos Navarro Schifferli. La primera identificó al chofer y dueño del vehículo como don Elías Cuevas Aldea (fallecido), conocido agricultor de la zona. Además integraban la patrulla el sargento segundo Ferrier (fallecido) y personal del Retén Dollinco, y los cabos Domingo Campos Collao y Víctor Matus Vásquez. El otro testigo pudo ver el momento en que su hermano fue golpeado con la culata de los fusiles que portaban los integrantes de la patrulla, quienes subieron en andas a la víctima a la parte trasera de la camioneta, luego de haberle amarrado las manos, emprendiendo la marcha con rumbo desconocido sin que se
Realizan campaña para mujeres privadas de libertad
La actividad busca visibilizar los derechos de las mujeres embarazadas privadas de libertad a través de mecanismos de ayuda y autocuidado.
Hasta en Centro
Penitenciario
Femenino (CPF) de Temuco, llegaron la seremi de la Mujer y Equidad de Género Carolina Lagos, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Stephanie Caminondo y el director regional de Gendarmería coronel Leonardo Barrientos, para reunirse con las internas y darles a conocer la campaña “Conoce tus Derechos”, que está enfocada a mujeres embarazadas privadas de libertad. Cabe destacar que dicha
iniciativa es replicada en todo el país, entregando información relevante para que las internas conozcan beneficios y una serie de informaciones para tener un trato digno mientras cumplen su condena, tales como los mecanismos de ayuda, autocuidado y vinculación materno infantil.
En la ocasión, las autoridades conversaron con las internas para explicarles los alcances de esta campaña que es difundida a través de afiches informativos que estarán visibles en la sección de maternidad y en espacios comunes de los diferentes establecimientos penitenciarios de la región y del país.
Es así como el buen trato, respeto y amabilidad en todo momento, cuidando la integridad física y
haya vuelto a saber hasta la fecha respecto del paradero de Sergio del Carmen Navarro Schifferli.
D.- Que el día 4 de octubre de 1973, la misma patrulla de Carabineros de la 1° Comisaría de Lautaro indicada precedentemente se dirigió al domicilio de José Andrés Meliquén Aguilera, ubicado en la Hijuela Santa Corina de Lautaro; procediendo a detenerlo sin portar aparentemente una orden judicial que los facultara para tal acto.
E.- Que testigos de la detención fueron la cónyuge de la víctima, doña Hilda Teresa Morales Jaque; un hijo de este; don Domingo Benedicto Meliquén Morales, y su padre don José Meliquen Levinao (fallecido). La primera identificó al chofer y dueño del vehículo como don Elías Cuevas Aldea (fallecido), conocido agricultor de la zona, pero no pudo reconocer a los Carabineros integrantes de la patrulla, porque según su relato, estaban con su rostro cubierto por pasamontañas.
F.- Que la esposa de Meliquén Aguilera, doña Hilda Teresa Morales Jaque, concurrió en dos oportunidades a la Comisaría de Carabineros de Lautaro a
psíquica de la mujer y del bebé que está por nacer, permaneciendo en un lugar distinto al resto de las internas con características excepcionales y recibiendo una atención de salud adecuada, son algunos de los beneficios especificados en dicha campaña “Conoce tus Derechos”.
“Hoy vinimos a visitar a las internas que están embarazadas en este centro, para contarles de los derechos que ellas tienen dentro de este recinto penitenciario, por supuesto con sus derechos a tener a su bebé en forma tranquila, segura y con el espacio adecuado para ellas” señaló la seremi de la Mujer y Equidad de Género Carolina Lagos. Por su parte, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Stephanie Caminondo destacó “Esta campaña busca dar a conocer los derechos de las mujeres embarazadas que se encuentran internas en unidades penales. Hay que recordar que ellas sólo están privadas de libertad, pero el resto de los derechos los mantienen y es importante que ellas, que se encuentran en una situación especial,
En su sentencia número 53 para causas de violaciones a los derechos humanos, el ministro Álvaro Mesa condenó a un ex oficial y dos suboficiales de Carabineros, a 18 años de presidio efectivo, acusándolos de autores de crímenes de lesa humanidad”.
preguntar por su marido, siéndole negada la detención la primera vez; pero en la segunda oportunidad se le dijo que si bien su esposo había estado detenido allí, fue dejado en libertad posteriormente. Como prueba de aquello le exhibieron un libro donde aparecía su nombre y una huella digital al lado de este. Desde esa fecha no se ha tenido noticias sobre el paradero de la víctima de autos”. Estos antecedentes investigados llevaron al ministro el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Claudio Mesa Latorre, a condenar a los carabineros en retiro Jorge Enrique Schweizer Gómez, Domingo Antonio Campos Collao y Víctor
Matus Vásquez a 18 años de presidio efectivo, en calidad de autores del delito consumado de secuestro calificado del agricultor Sergio del Carmen Navarro Schifferli y del obrero agrícola José Andrés Meliquén Aguilera. “Crímenes de lesa humanidad perpetrados en la comuna de Lautaro, en octubre de 1973”.
En la sentencia número 53 dictada por el ministro Mesa por causas de violaciones a los derechos humanos, aplicó al exoficial de Carabineros Schweizer Gómez y a los suboficiales (r) Campos Collao y Matus Vásquez las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras duren las condenas
tengan conocimiento y la mayor información posible respecto a un trato digno, al derecho a ser cuidadas debidamente mientras están embarazadas dentro de las unidades penales".
Finalmente, el director regional de Gendarmería, coronel Leonardo Barrientos puntualizó “Hoy queremos indicarles a las internas que están en esta situación especial, que tienen derechos que
están reconocidos por tratados internacionales y que Gendarmería va a cumplir cabalmente, para que ellas sientan la protección en este período tan importante como es el embarazo y el cuidado de los menores hasta antes de dos años de edad. Esta difusión la estamos realizando en este Centro Penitenciario Femenino y prontamente la llevaremos a cabo en los Centros de Detención Preventiva de Angol y Villarrica”
El buen trato, respeto y amabilidad en todo momento, cuidando la integridad física y psíquica de la mujer y del bebé que está por nacer, es el objetivo de la campaña.
JUSTICIA EDICIÓN 658/del 31de julio al 06 de agosto 2021
Principales motivos para que apoderados no envíen a sus hijos a clases
Desconfianza en medidas sanitarias y vacunación de estudiantes
La tercera encuesta Estamos Conectados de Educación 2020 junto a Ipsos Chile, que respondieron 3.438 personas de comunidades educativas de todo el país, reveló que un 58% de las familias prefiere que sus hijos sigan en clases a distancia por lo que queda del año.
Este jueves se dieron a conocer los resultados de la tercera encuesta “Estamos Conectados” de Educación 2020 junto a Ipsos Chile, con la colaboración de la Fundación Natura, que indaga en las percepciones y condiciones respecto al retorno a clases presenciales, cuyos resultados confirman una vez más las brechas socioeconómicas según el tipo de establecimiento, develan la desconfianza que persiste entre las familias y la carga laboral que están teniendo las y los docentes, el estado emocional de niños, niñas y adolescentes, y la disposición al proceso de vacunación en las comunidades educativas, entre otros.
Ante la pregunta ¿Has enviado a tu(s) hijo(as) a clases en forma presencial durante el año 2021? un 66% de las y los apoderados que contestaron la encuesta indica que no lo ha hecho, versus un 34% que sí. Sin embargo, al hacer un zoom por dependencia, los datos reflejan una fuerte brecha socioeconómica: el 72% de los apoderados de establecimientos particulares pagados sí lo ha hecho, mientras que entre los apoderados de establecimientos municipales la cifra desciende a un 19%.
En la misma línea, un 55% de las y los estudiantes no ha tenido ningún grado de clases presenciales durante el último mes, pero la cifra asciende al 80% en el caso de la educación pública. Asimismo, entre las y los estudiantes que no han asistido a clases presenciales, un 65% de estudiantes no va a clases presenciales por no sentirse “seguro” y un 35% porque sus apoderados “no quieren que vaya”.
Al respecto, la directora ejecutiva de Educación 2020, Alejandra Arratia, señala que “los resultados de la encuesta vienen a confirmar que la tendencia general es que los establecimientos particulares pagados tienen significativamente más opciones de presencialidad que los establecimientos particulares subvencionados; los que a su vez, tienen más presencialidad que establecimientos públicos. Estos datos son alarmantes pues muestran que las brechas se están aumentando de manera significativa en el contexto de la pandemia”.
“Sobre el retorno a clases presencial, tenemos dos Chile: el de los colegios que tienen todas las condiciones para volver, y el de los colegios que sienten que no las tienen, y a los que les falta mucho para generar las confianzas que hagan posible un retorno seguro”, enfatizó.
Por otro lado, existen medidas que los apoderados consideran que actualmente no están resueltas, lo que podría explicar la falta de confianzas para el retorno a la presencialidad. No más de un 37% cree que su establecimiento tiene resuelto el monitoreo de casos activos de Covid-19 y sólo un 15% cree que está resuelta la medida del transporte seguro para llegar a la escuela. Por otro lado, respecto a elementos que se valoran, un 69% considera que sí están los elementos
En el primer día de clases del segundo semestre
de protección, un 66% la distancia física entre puestos, un 65% el control de temperatura; un 54% la ventilación. Un 17% indica que ninguna de las medidas mencionadas anteriormente. Alejandra Ojeda, gerente de Asuntos Públicos de Ipsos Chile, indicó que “se debe trabajar en generar confianza en padres, madres y apoderados para promover el retorno al aula, en conjunto con ofrecer las condiciones necesarias para ese retorno seguro. La pandemia ha generado a toda la población distintas preocupaciones y miedos, tanto por contagio como por consecuencias de diverso orden de la crisis de salud. Como era de esperar, al mundo adulto no le es fácil pensar en que sus hijos e hijas retornen a la actividad escolar presencial. Por eso el rol de los establecimientos escolares es clave para movilizar a los hogares desde una oferta de seguridad basada en protocolos efectivos y demostrables en el espacio presencial”. En cuanto a las razones que lideran entre apoderados para no enviar a sus hijos a clases (pregunta de respuesta única), un 29% cree que “los niños no van a respetar las medidas sanitarias”; un 26% dice que “voy a esperar que mis hijos se puedan vacunar”; seguido de un 17% que no lo hace debido al “alto número de contagios en la comuna del establecimiento”. Sobre este punto, la directora de Educación 2020 añadió que “el volver o no volver a clases presenciales depende, por un lado, de las condiciones sanitarias y, por otro lado, de la generación de condiciones y de un diálogo abierto y en confianza que se genere entre las familias y los directivos y las y los docentes. Esto es clave si se considera que la principal razón que tienen las familias para no enviar a sus hijos es creer que no podrán cumplir con las medidas sanitarias”.
¿Va a vacunar a sus hijos?
En relación al ítem de vacunación contra el Covid-19, el 77% de las y los apoderados encuestados afirma que ya se vacunó con dos dosis, un 12% con una dosis y un 10% no se ha
Más de 450 establecimientos regresaron a clases presenciales
Hasta el Colegio Instituto de Cultura Británica de Temuco, llegó el seremi de Educación, Edison Tropa, para dar inicio al segundo semestre escolar 2021 y ver en terreno cómo se implementan las medidas sanitarias para un retorno seguro a las aulas, de acuerdo a los protocolos establecidos por los ministerios de Educación y Salud.
En el recorrido junto a la directora del recinto, constató las importantes medidas sanitarias dispuestas tanto para el ingreso y salida del establecimiento y dentro de las salas como la disminución del aforo, el distanciamiento de los alumnos y los horarios diferidos.
“Es necesario que los establecimientos estén disponibles para que las familias elijan si enviar o no a sus hijos a clases presenciales, por eso valoramos el esfuerzo de este colegio que trabaja
para entregarles a sus estudiantes espacios seguros para mitigar los efectos negativos que han tenido en el aspecto académico y socioemocional a causa de la pandemia”, aseguró Tropa. En tanto, la directora del colegio, Elsberth Jalabert, destacó que este retorno se realizó luego de una consulta a los apoderados, quienes decidieron enviar a sus hijos. “Los estudiantes se dan cuenta que de forma remota, atrás del computador no es tan efectivo como una clase en el colegio (…) Ellos valoran el venir al colegio”, a lo que agrega que la presencialidad irá aumentando en la medida que los padres conozcan el funcionamiento del establecimiento. Al finalizar la actividad, el seremi destacó que en el primer día de clases del segundo semestre ingresaron más de 470 establecimientos educacionales y que se espera que dentro de las próximas dos semanas superen las
630 aperturas.
En ese sentido recordó que el Ministerio ha dispuesto fondos mediante el Plan “Yo Confío en mi Escuela”, que a la región beneficia con más de 1.100 millones de pesos, los que se suman a medidas adoptadas como la flexibilización de la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) y al plan Retorno seguro que entregará más de 1.500 millones de pesos a establecimientos con subvención del estado en la región.
Balance del primer semestre
El seremi además realizó un completo balance del primer semestre de 2021 en la región y señaló que 610 establecimientos educacionales abrieron sus puertas, lo que equivale a un 60% del total de recintos educativos en la región. De ellos, 317 fueron colegios (36% del total) y 239 jardines infantiles (40% del total).
vacunado. En tanto, existe un 55% de estudiantes que no se han vacunado, un 35% con una dosis y un 10% con ambas. Por el lado de las y los docentes, el 92% declara estar ya con las dos dosis, un 5% con una y un 4% con ninguna. En cuanto a equipos directivos las cifras son similares: 94% con dos dosis, 3% con una y otro 3% no se ha vacunado.
Frente a la pregunta “¿en caso de que se permita la vacunación de menores de edad, ¿vas a vacunar a tus hijos?”, el 77% de las y los apoderados dice que sí, un 19% dice que tal vez y un 10% afirma que no. “Los datos nos muestran que la vacuna sí es un elemento importante para retornar a la presencialidad, porque si bien pueden estar todas las medidas sanitarias garantizadas, las familias no están teniendo la confianza en que estas funcionen, por lo que valoramos que el proceso de vacunación esté avanzando en los niños, niñas y adolescentes”, comentó al respecto Alejandra Arratia.
A nivel escolar, los colegios particulares pagados fueron los con mayor aperturas, de acuerdo a su universo lograron que el 90% abriera sus puertas, lo que equivale a 9 recintos, de igual modo los colegios de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tuvieron un 85% de reaperturas (64), y el 44% (241) de los colegios particulares subvencionados también retomaron la presencialidad; mientras que los colegios de administración delegada lo hizo en un 50%, pero los que están muy por debajo en el retorno
presencial son los recintos dependientes de sostenedores municipales, ya que solo alcanzaron un 14% (54) de presencialidad. En el área parvularia, los jardines infantiles viven una situación similar donde los recintos de Integra (90%), JUNJI (72%), y particulares subvencionados (50%) lograron mayor presencialidad; por otra parte los Vía de Transferencia de Fondos SLEP (VTF) (56%), VTF (8%), y municipales (0%) son los recintos menos abiertos.
TENDENCIAS
5 EDICIÓN 658/del 31de julio al 06 de agosto 2021
Alejandra Arratia: “La tendencia general es que los establecimientos particulares pagados tienen significativamente más opciones de presencialidad que los establecimientos particulares subvencionados; los que a su vez, tienen más presencialidad que establecimientos públicos”.
Edison Tropa constató las medidas sanitarias dispuestas tanto para el ingreso y salida del establecimiento.
Rectores de las universidades de La Araucanía firmaron un acuerdo
puedan aportar. Ese es nuestro foco“,
“Total disposición a colaborar hacia un escenario de diálogo y reparación de relaciones sociales y políticas”
● El documento fue firmado por siete autoridades académicas de planteles de La Araucanía junto con el Obispo de Temuco, Héctor Vargas.
● El acuerdo busca impulsar un compromiso político para un acuerdo sin exclusiones.
● Los rectores esperan que el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo opere como mediador del proceso de reparación.
Por medio de un documento y una conferencia de prensa, siete rectores de las universidades de La Araucanía con el Obispo de Temuco y Gran Canciller de la Universidad Católica de Temuco, el monseñor Héctor Vargas Bastidas, expresaron su total disposición a colaborar hacia un escenario de diálogo y reparación de relaciones sociales y políticas en el país y en la zona sur.
Para lograr esto, las autoridades académicas propusieron cuatro puntos expresados y firmados en el acuerdo en papel: el reconocimiento de los pueblos originarios a nivel global, la necesidad de voluntades y aportes transversales sin exclusiones, aprovechar las actuales oportunidades para un entendimiento social a nivel nacional y llamar a los tres poderes del Estado a trabajar en conjunto con la sociedad y, específicamente, con la ayuda
del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, ONG radicada en Noruega. Respecto a este acuerdo, el Obispo de Temuco, monseñor Héctor Vargas, explicó que “obedece a varios meses de trabajo que hemos venido realizando justamente con la preocupación de la situación de nuestra región, motivados y muy preocupados por lo que ocurre en La Araucanía. Decidimos con el Centro de Políticas Públicas y la Dirección de Análisis Institucional de la UCT iniciar un trabajo y reflexión, sobre todo con lo que nos está ocurriendo. Al poco andar tomamos la decisión de invitar a todas las universidades de la Región, con la finalidad de llevar a cabo un trabajo y una propuesta de parte de todo el mundo académico“. Además, el sacerdote agradeció a todos los planteles de educación superior por su participación y sugerencias en pos de armar este acuerdo.
En conferencia de prensa ante medios de comunicación de La Araucanía y nacionales, el rector de la UCT y presidente de la Red de Universidades Estatales G9, Aliro Bórquez Ramírez, comentó: “Quienes convivimos en este territorio de La Araucanía hemos sido testigos de la fragilidad histórica de las relaciones entre el pueblo mapuche, la sociedad chilena y el Estado. Una convivencia herida por el desencuentro, la falta de conocimiento y la ausencia de soluciones concordada a los problemas estructurales que afectan a los pueblos ancestrales en este territorio, y precisamente por la naturaleza estructural y multifactorial que subyace al conflicto, las soluciones están lejos de ser simples y revisten un carácter político que excede al desarrollo de
leyes, planes, programas promovidos desde la capital. Se requiere entablar un nuevo trato que reconozca las deudas y repare las confianzas, un trabajo mancomunado, ampliamente participativo, en la búsqueda de una nueva política de Estado“. Por su parte Eduardo Hebel, rector de la Universidad de La Frontera, ahondó en el rol que las casas de estudio deben adoptar frente a situaciones de contingencia regional. “Las universidades tenemos un deber de asumir un rol activo en la búsqueda de soluciones a las problemáticas de nuestra querida sociedad. No podemos mantenernos ajenos y mirar hacia el lado cuando La Araucanía se encuentra tensionada por un conflicto que requiere urgentemente la concurrencia de todos y todas las actores sociales que
Documento de siete rectores de las universidades de La Araucanía
“Tenemos que hacernos cargo de los problemas estructurales e históricos”
La forma en que el Estado de Chile entró en relación con los pueblos originarios, afectó severamente su derecho a la vida, sus territorios, identidad y estilo de vida.
Creemos que el proceso de la Convención Constitucional en marcha, es una oportunidad para incorporar en la nueva Carta Magna contenidos como el reconocimiento constitucional y dar empuje a una sociedad multicultural.
Durante La presente semana, los siete rectores de universidades de La Araucanía, entregaron un documento para difundir su acuerdo para impulsar -en concreto- un alto a la violencia y al desentendimiento en la región. Esto mismo, declarado en cuatro puntos, busca que la ONG Centro Nansen para la Paz y el Diálogo -con asiento en Noruega- sea el mediador de esta instancia.
Se trata de un cuerpo académico que llama a un profundo acuerdo político que supere las diferencias del Estado chileno y los pueblos originarios, especialmente mapuche, por cuanto en la actualidad las
diferencias han superado La paz y un reguero de violencia y muerte puede estallar en cualquier instante y con ello, desatar una espiral de violencia cuyo estruendo acallará las voces de cordura para un entendimiento en base al diálogo:
El texto de los rectores, es el siguiente:
URGENCIA DE DIÁLOGO COMO POLÍTICA DE ESTADO
Los firmantes de esta iniciativa, motivados por nuestra común preocupación sobre la situación que se vive en los territorios de los pueblos ancestrales en la Araucanía, creemos que este es el momento de llamar a
un proceso de diálogo que permita reparar y reconstruir las relaciones entre el pueblo Mapuche, la sociedad chilena y sus instituciones. Tenemos que hacernos cargo de los problemas estructurales e históricos, para lograr una transformación genuina de la situación actual.
1. El reconocimiento de los pueblos originarios a nivel global Desde inicios del siglo XX, el derecho internacional y la política de los Estados, generaron una inflexión en cómo se comprendieron las anexiones de territorios, por parte de imperios y nuevos estados en formación, y la
subordinación legitimada de grupos, colectivos y pueblos. El surgimiento de los nuevos estados, producto de las grandes guerras mundiales y de los procesos de descolonización, armaron nuevos nexos entre lo geopolítico y los derechos colectivos. Han ocurrido significativos avances sobre el respeto universal por la identidad nacional y una progresiva valorización de la diversidad cultural como aporte de todos los pueblos originarios y sociedades tradicionales. A través de diferentes mecanismos como la OIT, UNESCO, entre otras, se ha consensuado que se deben respetar los derechos humanos de todos los pueblos, lo que implica
dijo el representante de la Ufro. Quien también se sumó a la jornada fue la rectora de la sede Temuco de la Universidad Santo Tomás, Rosemarie Junge Raby. “Realmente no hemos podido avanzar como quisiéramos, ya que es un problema multifactorial; por ello consideramos que es importante para este diálogo tener a alguien externo, que sea más neutral“, comentó la autoridad académica, y agregó que “nuestra solicitud oficial es que el Centro Nansen, que tiene experiencia internacional en conflicto a lo largo de todo el mundo nos pueda ayudar metodológicamente para llevar a cabo este diálogo y por supuesto estamos todos los rectores y las universidades disponibles para ser actores activos dentro de este proceso”.
asumir sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales.
2. La dolorosa situación de la Araucanía
Más allá de los múltiples argumentos e interpretaciones históricas, la forma en que el Estado de Chile entró en relación con los pueblos originarios, afectó severamente su derecho a la vida, sus territorios, identidad y estilo de vida. La situación que afecta a los territorios y sus habitantes, es tanto fruto de errores y omisiones del pasado, como de la falta de reconocimiento de las realidades y consecuencias de la sociedad fragmentada que hoy Chile sigue viviendo.
Las soluciones para los problemas actuales y del futuro, requieren de la amplia e inclusiva participación de todos y todas en La Araucanía y el país, en un diálogo sin exclusiones, para responder plenamente a las necesidades y derechos de la diversidad de su gente.
Las situaciones de conflicto que afectan la convivencia en los territorios de la Araucanía responden a problemas estructurales que necesitan respuestas políticas. Se requiere con urgencia un nuevo
6 ACTUALIDAD EDICIÓN 658/del 31de julio al 06 de agosto 2021
Eduardo Hebel, rector de la Universidad de La Frontera.
Rosemarie Junge Raby, rectora de la sede Temuco de la Universidad Santo Tomás.
Aliro Bórquez Ramírez, rector de la UCT y presidente de la Red de Universidades Estatales G9.
trato, con respeto mutuo tanto del Estado de Derecho como del estatuto consuetudinario de las naciones y pueblos. Se necesita respeto y reconocimiento hacia las autoridades ancestrales y territoriales.
Hasta el momento, a pesar de los diferentes esfuerzos gubernamentales de las últimas cuatro décadas, no se han logrado los resultados esperados. Como ejemplo, la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI) del año 1990, pasando por el Proceso Constituyente Indígena (2016), hasta la propuesta de Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía (2018). El Estado chileno no ha sido capaz de asumir las diversas deudas históricas con los pueblos originarios, existiendo demasiadas promesas incumplidas.
Las confrontaciones como medio de resolución de conflicto aumentan nuestras diferencias y dificultan la llegada de respuestas sostenibles y justas para los habitantes de estos territorios. Se necesitan soluciones constructivas y pacíficas, abordando todos los componentes necesarios para una nueva forma de convivencia.
3. Caminos posibles para un nuevo pacto
Reconocemos que la búsqueda de soluciones es un proceso, y desarrollarlo a través del diálogo puede reconstruir las confianzas rotas y construir aquellas inexistentes. Estamos conscientes que el camino puede ser dificultoso y necesita el compromiso de muchas personas
e instituciones. Aun así, creemos que para construir un nuevo pacto y resolver las principales tensiones, quiebres y resquemores, se necesita avanzar en un genuino diálogo intercultural.
Creemos que el proceso de la Convención Constitucional en marcha, es una oportunidad para incorporar en la nueva Carta Magna contenidos como el reconocimiento constitucional y dar empuje a una sociedad multicultural.
Ha llegado el momento de que Chile tenga las conversaciones necesarias con sus múltiples pueblos.
Se requiere abrir los canales de participación para revertir la segregación política desde la institucionalidad. La participación de todas y todos es necesaria para prevenir situaciones de violencia. En palabras del poeta mapuche, reciente Premio Nacional de Literatura y miembro de la Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía, Elicura Chihuailaf “Chile aún no asume su identidad, su hermosa morenidad que le ha sido legada por sus pueblos nativos”. Hay que reconocer la auténtica interculturalidad de los habitantes de la zona y del país.
Tenemos que dar espacio a la memoria, transformar las situaciones de hoy y construir en común un futuro compartido. No podemos pensar que los proyectos políticos o la sola fuerza de la ley serán suficientes para llegar a acuerdos sólidos y permanentes. La paz duradera sólo puede lograrse cuando actuamos en pos de la justicia
a través del diálogo.
4. La urgencia de escuchar a La Araucanía
Se necesitan puntos de encuentro y generar confianza, para encontrar soluciones y convivencia sustentable en los territorios. Estamos convencidos que un proceso de diálogo puede ser transformador, y en un clima de respeto y humildad, se puedan expresar libremente las distintas posiciones, intereses y necesidades de las personas.
El Estado de Chile tiene responsabilidad en el origen y la evolución de esta crisis. Es por esto que hacemos un llamado a las autoridades de los tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, a sumarse en forma activa en este proceso. De igual modo, creemos en el rol que puedan asumir nuevos gobernadores regionales, así como las y los Convencionales Constituyentes, siendo un paso importante para articular la no violencia, el diálogo y la justicia.
Hacemos el mismo llamado al pueblo Mapuche, a sus autoridades políticas, espirituales, territoriales, nacionales, a las y los constituyentes Mapuche y de la zona. Así como también, a la sociedad civil, a las organizaciones sociales y comunitarias, a los sectores empresariales, sindicales, gremiales, a las comunidades universitarias, estudiantiles y a la ciudadanía de Chile en su conjunto, a ponerse a disposición para la búsqueda de transformaciones pacíficas de los problemas que afectan a estos
Senador Huenchumilla valora posibilidad de mediación de centro noruego en La Araucanía:
“Hago un llamado al presidente y a las autoridades de gobierno, para que acepten esta posibilidad”
El parlamentario DC recalcó que “se abre una posibilidad de diálogo” para La Araucanía: “Si no es posible entre nosotros, es fundamental que venga alguien de afuera, neutral, de prestigio, y que tenga además la experiencia (…) donde las partes puedan decir cuáles son los temas, sus aspiraciones, los problemas, y cuáles podrían ser los caminos de salida”, manifestó.
“El Centro Nansen ha señalado que acepta esta posibilidad de diálogo, y es fundamental que esto sea acogido por el gobierno de Chile, que en su momento, cuando conversamos en nuestra calidad de senadores, se mostró disponible para ello”. Con estas palabras, el senador Francisco Huenchumilla (DC) valoró el anuncio del Centro Nansen de Noruega, organismo que accedió a actuar como mediador de diálogo en La Araucanía. “Yo hago un llamado al Presidente de la República y a las autoridades de gobierno, para que acepten
esta posibilidad, puesto que según entiendo, el gobierno de Noruega ha dado un amplio respaldo al Centro Nansen para que pueda trabajar acá en Chile, en este conflicto”, destacó el parlamentario.
“Entonces es fundamental el apoyo del gobierno de Chile, para que este trabajo comience, y de esa manera podamos iniciar un proceso de diálogo, que encamine a la solución de los problemas y nos lleve a una paz para la región, única manera de poder tener una convivencia pacífica en desarrollo, con justicia y reparación”, consideró el parlamentario.
territorios. Para iniciar a la brevedad este proceso de diálogo, y que cumpla con estándares apropiados de transparencia, inclusión, imparcialidad y experiencia, sugerimos que el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, con sede en Noruega, convoque, en forma independiente y neutral, a los distintos actores de la zona, para la construcción de una hoja de ruta que
confianza a todos, y que tenga además la experiencia de haber participado en otras situaciones conflictivas (…) que ayude a un proceso de diálogo, donde las partes puedan decir cuáles son los temas, sus aspiraciones, los problemas, los puntos más difíciles, y cuáles podrían ser los caminos”, consideró.
Reconocimiento
“Alguien de afuera, neutral”
“Sabemos todos que en nuestra región tenemos un conflicto (…) que ha traído una situación de violencia, y que ha traído además un clima entre todas las organizaciones, los distintos grupos que conforman la sociedad regional de La Araucanía, de falta de confianza y de falta de credibilidad. Cuando sucede esto, es imposible sentarse a la mesa para buscar las diferencias y los puntos de coincidencia”, lamentó el senador.
“Si no es posible el diálogo entre nosotros, es fundamental que venga alguien de afuera, neutral, independiente, de prestigio, que le dé
Finalmente, el senador DC destacó que “los rectores de las universidades de la región, y el señor obispo de Temuco, han hecho un llamado al diálogo en nuestra región (…) valoro profundamente este llamado al diálogo que han hecho los rectores de las universidades, que son entes de formación intelectual, cenáculos de la cultura y del pensamiento, junto con la autoridad moral que significa el señor obispo de Temuco, para que se pueda iniciar este proceso”, apuntó.
En la misma línea, el parlamentario detalló que “el Centro Nansen de Noruega (es) un organismo que tiene amplia experiencia y prestigio a nivel internacional, puesto que ha participado en distintos procesos y conflictos en distintas partes de África, Asia, y Europa, también en América”, abundó el parlamentario. Huenchumilla agregó que esta posibilidad “fue también conversada
pueda contener todos los temas que sean determinados de acuerdo al desarrollo gradual del proceso. El proceso constituyente ha demostrado que nuestro país desea cambios profundos y este llamado al diálogo es un paso que debemos dar con urgencia. Tenemos la esperanza que los cambios necesarios son posibles de realizar. Les invitamos a sumarse y a contribuir a esta tarea que depende de todos y todas.
“Valoro profundamente este llamado al diálogo que han hecho los rectores de las universidades, entes de formación intelectual, cenáculos de la cultura y del pensamiento”.
por los senadores de la Región y el obispo, y diversas autoridades del gobierno, así como también diversos líderes del mundo mapuche y de la sociedad civil de distintos gremios”. “En consecuencia, mi valoración a lo que han hecho los rectores y el señor obispo, y un llamado al gobierno para aceptar este proceso de diálogo, dando el apoyo al Centro Nansen de Noruega para que empiece prontamente sus tareas”, concluyó el legislador.
ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 658/del 31de julio al 06 de agosto 2021
Las listas de esperas
Nuestro Hospital Hernán Henríquez Aravena, debe ser uno de los recitos asistenciales más completo de la zona sur del país. Es
Temuco, que corre con grandes pasos a las 400 mil personas, debe ser satisfecha en sus demandas de salud. Las clínicas privadas no están al alcance de gran parte de la población y parece que pronto se deberá a comenzar a estudiar en un nuevo centro de salud público para atender a sus habitantes.
cosa de observar cómo en sus diferentes especialidades, muchas pacientes provienen desde Temuco al sur y siempre se puede advertir que sus cuadros clínicos son complicados, tanto, que esos pacientes deben permanecer largos períodos en este establecimiento, soportando el alejamiento de sus seres queridos.
Siempre ha sido así. Creemos que desde su nacimiento, el Hospital Regional de Temuco –así era llamado- crecía con enorme velocidad. Debe ser porque la ciudad desde
su nacimiento, registró un constante y permanente crecimiento, donde la actividad agrícola, ganadera y forestal se transformó en vigorizantes ejes de productividad y con ellos, cientos y miles de trabajadores se establecieron en la ciudad como en las comunas adyacentes. Luego, el nacimiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera en las décadas del 70 y 80, dieron un renombrado impulso a este Hospital Regional, que con el retorno de la democracia pasó a llamarse Dr. Hernán Henríquez Aravena, en reconocimiento a su director en septiembre de 1973, detenido, torturado y fusilado en 1973, ha generado generaciones de profesionales de la salud, que han asumido en diferentes centros de salud de la ciudad, la región y el país. Con los años, el prestigio de nuestro principal centro de salud de la región ha crecido gracias al aporte de profesionales y funcionarios. Junto con la
actividad académica, han permitido altos grados de especialización y con ello, miles de pacientes han logrado una atención de calidad en las más diversas especializadas. Pero, mientras nuestro principal centro de salud es altamente cotizado por sus avances tecnológicos y científicos, en la misma ciudad cuna de este cotizado hospital, sienten que sus especialistas y el complejo hospitalario mismo, deben esperar meses y años para obtener atención. Sus oficinas administrativas y clínicas se encuentran saturadas por pacientes que –en muchas situaciones- fallecen a la espera de atención médica. Esta es una materia que debe ser enfrentada con prontitud. No sabemos a cuántos llega el número de pacientes que soportan años de espera. Sabemos que hace algunos días, en Iquique su principal hospital informó a quienes integran sus listas de espera, una fecha para sus intervenciones quirúrgicas, por ejemplo. Un trabajo de equipo ha permitido a su dirección estimar y comprometer su palabra para terminar con el grave flagelo de las listas de espera, que de tanto repetirse, se enraízan como una situación “normal” y que no hay recursos
Hay que seguir sembrando…
Estamos cumpliendo prácticamente año y medio desde el inicio de la pandemia en nuestro país.- Los dolorosos meses van quedando atrás, incluso cuando vemos que los contagios en estas dos últimas semanas han bajado, nos alientan las cifras, pero aquello no significa que debemos bajar los brazos y no seguir luchando, por el contrario, en todo existe responsabilidad de cada uno de nosotros.Estos difíciles meses han arrastrado su carga de frustraciones, vergüenzas, escándalos, pero más que nada dolor, especialmente por los muertos, por los contagiados, por la pérdida de fuentes laborales, por la difícil situación del comercio, y por las ganancias de los grandes que nunca pierden. Y no hay que nombrarlos. Por la
acción tardía en muchos aspectos, de la reacción gubernamental.
Respecto a los hechos consumados, el refrán dice, de modo pesimista, que: “De nada sirve llorar sobre la leche derramada”, pero si pensamos un poco más profundamente, debería haber una especie de contra-refrán que hiciera notar que la vida continúa, y lo primero que tendría que hacerse es limpiar el piso y abocarse a conseguir una nueva cantidad de leche y evitar que se vuelva a derramar. Los animales suelen darnos lecciones de perseverancia sin límites hasta el nivel de lo irracional y así, por ejemplo, podríamos destruir mil veces los senderos de las hormigas y mil veces ellas continuarán buscando otras rutas para trasladar su carga de alimentos que acumularán para los días fríos y difíciles.
para enfrentarlas. A lo largo de décadas, sus diferentes administraciones realizan esfuerzos sobrehumanos para superar el grave dilema de las listas de espera, que a partir de 2020 aumentó y agravó esta condición, por la pandemia que postergó a miles, para salvar a otros miles de esta grave pandemia que ha conmovido a todo al mundo. En las actuales circunstancias, parece difícil llegar a una solución para satisfacer la demanda, porque mientras cientos de pacientes de la región y la zona sur llegan tras la búsqueda de tratamientos clínicos, otros tantos de la misma ciudad tienen que buscar atención en centros de mediana complejidad en comunas de la región. Al menos, logran tratamientos en los flamantes hospitales de Victoria, Lautaro, Nueva Imperial, Pitrufquén, Padre Las Casas y pronto en Villarrica. Nuestra ciudad, que corre con grandes pasos a las 400 mil personas, debe ser satisfecha en sus demandas de salud. Las clínicas privadas no están al alcance de gran parte de la población y parece que pronto se deberá a comenzar a estudiar en un nuevo centro de salud público para atender a sus habitantes.
R efl exiones Cristianas
Ni la apariencia del mal
Durante todo el tiempo de su nazareato no comerá nada que provenga de la vid, desde las semillas hasta el hollejo. Números 6: 4
El pecado es muy sutil, y es fácil verse entrampado por él. El cristiano debe vivir asido de la mano del Señor a toda hora para evitar caer bajo los embrujas del pecado. Se debe reconocer que el pecado tiene muchos matices, que el inicio de un acto pecaminoso puede estar muy cerca de lo lícito, pero que el fin llevará a la pérdida de la salvación. Jesús amonestó sobre este peligro al indicar que el mirar, el desear, el anhelar ya es considerado pecado, porque a tal fin se encamina.
Pasan los meses, pasan los dolores, pero no se olvidan, pues debemos ir aprendiendo de los golpes, y debemos seguir sembrando y al hablar de sembrar, no solamente nos estamos refiriendo a la acción de abrir la tierra donde se deposita la semilla… porque hablamos también de otros conceptos o connotaciones de nuestro diario vivir.
Hablamos de sembrar esperanzas; hablamos de volver a fortalecer nuestra fe y confianza; hablamos de detenernos y repasar el camino andado para ver donde estuvieron los errores y no volver a cometerlos. Y también deberíamos pensar menos en intereses exclusivamente propios y pensar más en lo colectivo, en lo comunitario.
En sus versos, el gran poeta español Marcos Blanco Belmonte, describe magistralmente estos
deseos y propósitos y, en un final que conmueve, dice: “¡¡ Hay que vivir sembrando… siempre sembrando!!.
No olvidemos los días amargos, pero no bajemos los brazos, sigamos luchando y no solo contra la pandemia, sino que en todo orden de cosas… les invito a mirar con optimismo el futuro, les invito a respetarnos, a respetar nuestros adultos mayores, a las mujeres, a los niños y niñas. Si nos unimos, si somos uno solo, creceremos y seremos mejores personas.
Quienes reconocen la santidad del cuerpo como templo del Espíritu Santo y se abstienen de comer o beber las cosas que puedan causar daño, incluyendo las bebidas alcohólicas en todas sus formas, no ven el comer una buena porción de uvas como pecado. Sin embargo, para el nazareo hasta esto estaba prohibido. No es que el Señor no quisiera que disfrutasen de lo alimenticio de las uvas o del placer de comerlas, sino que, para estar seguros de que ni siquiera se iniciarán en la senda de la borrachera, se les instó a ni siquiera tocar el fruto de la vid. El principio era no tocar lo que puede llegar a ser malo, todo cuanto suponga apariencia del mal. He aquí la gran amonestación para el pueblo de Dios en nuestros tiempos. Para nosotros no es la práctica literal el abstenemos de tocar las hojas de la vid, sino el principio de no dar inicio a nada que pueda acabar transformándose en pecado. Debemos estar siempre vigilantes, dependiendo de la gracia divina para abstenemos hasta de la apariencia del mal, de los actos aparentemente inocentes que tienen la tendencia de llevar al mal. Durante este día el enemigo de las almas pondrá muchas buenas cosas en nuestro camino cuyo fin llevará al mal. Jesús nos enseñó a orar pidiendo «no nos dejes caer en la tentación» y se ha argumentado que la tentación no es pecado. Pero nuestro Señor sabía que necesitamos gracia y fuerza desde la primera etapa de la tentación porque las etapas subsiguientes pueden llevar al mismo pecado. Nuestra oración debiera ser, por lo tanto: “Señor, esta te conmigo en todo momento. Ayúdame a discernir el fin desde el principio y a no tomar el camino que puede llevar al pecado mismo”. (Israel Leito).
8 EDITORIAL EDICIÓN 658/del 31de julio al 06 de agosto 2021
Escribe: Mario Grandón Castro, voluntario Primera Cía. de Bomberos Collipulli –Ex Superintendente C. de B. Collipulli.
jaimecandia@tiempo21.cl
Teléfono:
242
- www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473,
Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 -
45
1805
Gobernador regional de La Araucanía:
“El centralismo hace que las decisiones se tomen en Santiago”
Luciano Rivas señala que “son decisiones que no necesariamente están acorde a lo que nosotros necesitamos" y analizó el estado actual de la región y aseguró que "Fuimos electos los gobernadores antes que muchas de las atribuciones estuvieran listas".
Luciano Rivas, gobernador regional de La Araucanía, analizó con Gestiona Group el estado actual de la región y aseguró que “Aquí ha habido una falla desde el punto de vista del Estado (…) las leyes no ayudan muchas veces(…)el poder Judicial, por ejemplo “tenemos menos del 2% de condenados por los delitos que ocurren en
La Araucanía, desde el punto de vista de los temas violentos”.
La nueva autoridad regional expresó que “hoy el centralismo hace que las decisiones se tomen en Santiago y son decisiones que no necesariamente están acorde a lo que nosotros necesitamos”.
Las principales dificultades de La Araucanía,
Seremi del Trabajo analiza el último informe del INE
Desempleo regional disminuyó 2,7 % en un año
Patricio Sáenz señaló que el aumento “de 27 mil nuevos empleos de los cuales más de 15 mil son formales, nos hace estar optimistas respecto a cómo se comportará en los próximos meses”.
Un 8,7% marcó la tasa de desempleo en La Región para el trimestre abriljunio, según el informe entregado este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, lo que representa 2,7 puntos porcentuales menos que el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra alcanzó en 11,4%, ubicándola de esta forma el octavo puesto a nivel nacional, cuyo promedio llegó al 9,5%.
El seremi del Trabajo Patricio Sáenz explicó que “el avance en cuanto a la disminución de restricciones derivadas de la pandemia, que se explica principalmente por el exitoso proceso de vacunación y por la adecuación de los protocolos de los diferentes rubros, ha permitido que paulatinamente las personas comiencen a reincorporarse al mercado laboral, lo que queda de manifiesto en el aumento de la fuerza de trabajo, que subió en más de 18 mil personas en
un año, que se encuentran o trabajando o en la búsqueda de un empleo”.
En este mismo sentido, el representante dijo que “la caída de más de 38 mil personas en la categoría inactivos, nos muestra que la gente ha comenzado a buscar empleo, lo que implica que los niveles de confianza en las medidas implementadas para frenar el avance del covid y su prevención, han generado las condiciones necesarias para reactivar el empleo. También el aumento de 27 mil nuevos empleos de los cuales más de 15 mil son formales, nos hace estar optimistas respecto a cómo se comportará en los próximos meses”.
Cifras relevantes
Según el boletín, en doce meses la fuerza de trabajo registró un aumento de 5,2% (18.604 personas) provocada por el aumento de 8,5%
dónde no ha llegado el Estado son: el agua potable rural, la conectividad y la vivienda, -de acuerdo a lo expresado por la autoridad-, y es ahí donde han “ido llegando grupos violentos, grupos vinculados al narcotráfico, entre otros. “Por eso este proceso de descentralización, tiene que lograr que los gobernadores y obviamente el gobierno regional pueda tener la capacidad de llegar antes”, señaló Rivas.
“Tenemos que ser los primeros en exigir seguridad para poder llevar a cabo nuestro comitivo y el desarrollo productivo de la región, aseguró.
“Falta la coordinación con los alcaldes y el gobierno regional, de tal manera de llevar los problemas como realmente son a nivel central. Los alcaldes aquí (en La Araucanía), han sido invisibilizados, creo que tienen que tomar un rol muchas más activo”, afirmó.
de personas ocupadas (26.780 personas) y la disminución de 20,0% de las desocupadas (8.176 personas menos). Según sexo, esta aumentó 0,4% en mujeres y 8,7% en hombres.
-La tasa de desocupación bajó 2,7 pp. fijándose en 8,7%. Según sexo, esta bajó 5,2 pp. en mujeres y cayó 1,0 pp. en hombres. Las principales categorías ocupacionales que incidieron en el aumento de los ocupados fueron asalariados formales y trabajadores por cuenta propia que registraron aumentos de 8,5 % (16.728 personas) y 16,3 % (12.364 personas).
Los ocupados informales aumentaron 1,6 % (1.488 personas), en menor proporción que el aumento de los ocupados totales (8,5%), lo que implicó una baja en la tasa de ocupación informal de 2,0 pp. fijándose en 28,3 %.
-Las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 2,7% (12.214 personas menos), impulsadas por la caída de inactivos potencialmente activos en 28,2% (38.428 personas menos).
En cuanto a sectores productivos, construcción y comercio al por mayor y al por menor explicaron en mayor medida el aumento de ocupados en la región, con variaciones de 57,3% (12.919 personas) y 15,1% (7.860 personas) respectivamente. Por otro lado, respecto al trimestre inmediatamente anterior (Marzo-Mayo 2021), la fuerza de trabajo registró una caída de
Ider Ufro realizará primer estudio de industrias creativas en La Araucanía
La Iniciativa inédita que involucra a la Corporación de Desarrollo Araucanía y a la naciente Mesa de Economías Creativas, busca generar un mapeo de servicios que desde la región podrían abrir una nueva área de exportación no tradicional.
Como parte de la alianza con la Corporación de Desarrollo Araucanía, el Instituto de Desarrollo Local y Regional, Ider Ufro, iniciará el primer estudio de industrias creativas en la región de La Araucanía. Iniciativa que busca no sólo catastrar la oferta presente en la región sino además establecer las necesidades de capacitación que requieren los distintos actores asociados a esta industria.
Según Patricio Padilla, profesional del Ider Ufro y coordinador del
estudio, “este estudio tiene 3 fases: primero mapear y caracterizar a los actores vinculados a las industrias creativas, luego establecer las necesidades de formación y requerimientos para mejorar el servicio y conectarlos con otros mercados”, señalizó
Por su parte Nayaret Paillalef, profesional de La Corporación de Desarrollo Araucanía destacó la experiencia de la Universidad de La Frontera y con ello los alcances de una iniciativa pionera y que abre los estudios y el trabajo con este tipo
de actores del ámbito productivo regional.
Mientras, la representante de la cooperativa de trabajo “Sin Cabeza”, Maritza Diéguez, señaló que como grupo han participado desde hace 1 año de una mesa que junto a Prochile por el desarrollo de la industria asociada a la economía creativa en la región, esperando que con este estudio se puedan establecer políticas regionales en torno al tema.
“Los servicios creativos y la industria como tal es un espacio
Y reflexionó que “el gobierno regional tiene que ser el ente articulador con los alcaldes y también, con el nivel central”.
1,3% (4.949 personas menos) provocada por la disminución de 1,6% de ocupados (5.483 personas menos). Los desocupados aumentaron 1,7% (535 personas más).
La tasa de desocupación subió 0,3 pp., según sexo esta disminuyó 1,5 pp. en mujeres y aumentó 1,4 pp. en hombres. Los ocupados informales presentaron una disminución de 5,7 % (5.872 personas menos) y los formales un aumento de 0,2% (389 personas más).
En este análisis, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y Construcción, explicaron la disminución de ocupados, con -11,2% y -5,9% en cada caso.
que no es muy reconocido, pero sí es un ámbito que puede favorecer al turismo y servicios de la región. Creo que es sólo desconocimiento de lo que se hace en esta materia, pues hay gente que exporta servicios como literatura, artes, diseño, ilustración, entre otros. (…) esperamos que este estudio sea un insumo para proyectar y mejorar las condiciones de trabajo dentro de
esta industria”, enfatizó Diéguez. El estudio contempla la realización de rondas de entrevistas y talleres para lo cual se hace un llamado a que quienes sean parte de este tipo de industrias creativas se sumen a las actividades que serán comunicadas oportunamente a través de los medios de comunicación y redes sociales del IDER.
GESTIÓN PÚBLICA EDICIÓN 658/del 31de julio al 06 de agosto 2021 9
“Los alcaldes aquí (en La Araucanía), han sido invisibilizados, creo que tienen que tomar un rol muchas más activo”.
Patricio Sáenz: “La caída de más de 38 mil personas en la categoría inactivos, nos muestra que la gente ha comenzado a buscar empleo”.
El equipo académico de Ider realizará el primer estudio de industrias creativas, para catastrar la oferta presente en la región y establecer las necesidades de capacitación.
Renaico: Recursos para digitalizar salas de clases
Un importante acuerdo se tomó este miércoles 28 de julio en la sesión N°3 del concejo municipal Renaiquino, y es que, por 7 votos a favor, se aprobaron recursos para dotar de un avanzado sistema de cámaras inteligentes integradas para todos los establecimientos educacionales de la comuna.
Esta pionera iniciativa trasforma un aula común en una sala de clases híbrida, esto gracias a la implementación de cámaras panorámicas de 180° 4K junto a Speaker altavoz / micrófono omnidireccional, todo esto incorporado a un avanzado Software interactivo que favorece la entrega de conocimientos al alumnado.
Según Ramón Sepúlveda, director de educación municipal “Son 45 equipos que se instalarán en todos nuestros establecimientos municipales, lo cual potencia la entrega de conocimientos a aquellos estudiantes que por motivos de pandemia no se encuentran asistiendo a los colegios”.
Tras la aprobación, el alcalde Juan Carlos Reinao Marilao, y presidente del concejo municipal explicó que en este nuevo periodo alcaldicio priorizará 3 ejes: la inversión, gestión y trabajo, y junto a ello indicó “gracias a un importante trabajo que venimos realizando con mi equipo municipal, en este periodo va a existir la mayor inversión pública en Renaico, y eso seguirá levantando esta comuna”.
Respecto a las clases, Reinao indicó “mientras no tengamos las condiciones sanitarias para una segura vuelta a clases, continuaremos con la dualidad de clases online y presencial; para nosotros la salud es lo principal, por eso adoptamos el resguardo sanitario como política comunal”.
Enfermería y cancha de pasto sintético en CIP Cholchol
Con la presencia de la directora nacional (s) del Servicio Nacional de Menores, Fabiana Castro, el delegado presidencial, Víctor Manoli, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Stephanie Caminondo y la directora regional del Sename, Claudia De La Hoz, el Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado, CIP-CRC Cholchol inauguró una moderna cancha de pasto sintético y completa sala de Enfermería. Las obras que tuvieron una inversión que superó los 67 millones de pesos mejorarán de forma significativa las condiciones de habitabilidad y seguridad para los adolescentes que se encuentran en ese recinto, bajo medidas de internación provisoria o cumpliendo sanción en régimen cerrado, en conformidad con lo establecido en la Ley 20.084, de Responsabilidad Penal Adolescente. Entre las obras que se ejecutaron
figura la habilitación de la multicancha existente en el recinto para albergar la completa superficie de pasto sintético y la reparación del baño de enfermería, oficinas, estación de Ingreso, área de espera y pasillos, baño para personas con capacidades diferentes, baño paciente mujer, baño paciente hombre, dormitorio larga estadía, con su respectivo baño, entre otros. Adicionalmente, se ejecutaron obras tendientes a mejorar la bodega de equipos, box de atención y sala de procedimientos.
Para llevar a cabo estos trabajos, fue necesario ejecutar demoliciones de pavimentos existentes y cielo falso en baño discapacitados, y baños pacientes. También se debió realizar la canalización eléctrica de todos los espacios renovados, bajo estándares de cumplimiento de la normativa vigente.
Atención integral y gratuita para víctimas de delitos
“Que te asalten y dañen física y psicológicamente en la puerta de tu casa, más que un número, es violento”. De esta forma comienza la campaña #EsMásQueUnNúmero del Programa Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que invita a contactarse al 600 818 1000, una línea que brinda atención psicológica, social y legal, totalmente gratuita.
“En un caso policial existen muchas personas afectadas, víctimas directas e indirectas. Es decir, la persona que vive el hecho violento y su entorno, su familia y amistades. Nuestro Programa está dirigido a todas ellas, para que puedan superar las consecuencias negativas del delito y puedan retomar su vida”, señala
Paulina Rodríguez Gómez, jefa nacional del Programa Apoyo a Víctimas. El Programa Apoyo a Víctimas entrega servicios de intervención directa a víctimas de delitos violentos en una Primera y Segunda Respuesta. La primera corresponde a una atención contingente que entrega orientación, información y primeros auxilios psicológicos. Mientras, la segunda brinda intervenciones más específicas y a largo plazo en los Centros de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD) desplegados en todo el país.
Resonador magnético de última generación llega a Temuco
Ayudar en la reducción de las listas de espera, principalmente luego de las cuarentenas que se iniciaron el 2020 tras la llegada de Covid-19 es un tema prioritario para Clínica Icos de Temuco, como también ser un catalizador en el proceso de desregionalización de la salud. Es en ese contexto, que tras la adquisición del más moderno resonador magnético del sector privado de la Región, Ingenia Prodiva de Philips, pone a disposición de la comunidad y zonas aledañas la posibilidad de realizarse exámenes mucho más certeros y de mejor calidad.
Un equipo médico y humano multidisciplinario con la misión de entregar la mejor experiencia en salud a todas las personas que eligen Clínica Icos, tanto en atención oncológica
y diagnósticos. Para el director médico de Clínica Icos, Dr. Darío Garcia, “con este equipo ponemos a disposición de la Novena Región y la zona Centro Sur, un resonador moderno y eficiente con tecnología de punta, que entregará diagnósticos más certeros a
nuestros pacientes”.
Prodiva 1.5T da acceso a una amplia gama de aplicaciones avanzadas para estudios cerebrales, músculo esqueléticos, oncológico y de cuerpo. De esta manera, habrá una mayor y mejor precisión en la entrega de diagnósticos por parte del equipo profesional de Clinica Icos, al proporcionar innovación y tecnología de vanguardia, en menor tiempo y con una mejor calidad de imágenes.
La experiencia del paciente también es un tema relevante, para lo cual se diseñó una sala con música e imágenes que entregan mayor confort, disminuyendo así los niveles de stress y angustia que genera la realización de este tipo de exámenes.
“Ruta Social” asistirá a personas en situación de calle en Temuco
Con el claro objetivo de ir en ayuda de los que más lo necesitan, la Seremi de Desarrollo Social en conjunto con la Municipalidad de Temuco y su Departamento de Desarrollo Social (Dideco), lanzaron hace unos días la “ruta social”, programa que prestará asistencia -de lunes a domingo- a gente en situación de calle catastrada, cobertura que se traducirá en ayuda alimenticia, abrigo y kit de aseo.
Según la nueva directora de la Dideco Temuco, Karina López, además de fortalecer los lazos entre el municipio y la seremi en esta temática, “es un convenio que reforzará la ayuda a las personas en situación de calle en esta temporada de invierno,
donde la situación se pone más complicada”. Por su parte, la encargada regional del “Programa Calle”, Claudia Stuardo, aseguró que la ruta fue pensada para asistir a todas las personas que por motivos personales no quisieron acceder a un dispositivo: “la idea es fortalecer los lazos colaborativos con el municipio para abordar estas temáticas que en la comuna son cada vez más difícil”, sentenció. Finalmente, cabe señalar que el convenio durará hasta fines de septiembre y, según señalaron las directoras, además de entregar asistencia alimenticia (desayuno y cena), se complementará con una ruta médica para monitorear su estado
de salud durante el invierno, considerando la pandemia y las olas de frio que se han producido últimamente.
10 ESCÁNER EDICIÓN 658/del 31de julio al 06 de agosto 2021
A 19 años de su partida, Juan Pablo Ampuero publicó su novela El espejo en el desván
En una ceremonia que contó con la participación de Elicura Chihuailaf, su viuda Sylvia Cortés y el poeta Ricardo Herrera, la obra póstuma del recordado Juan Pablo Ampuero, cuya memoria se resiste dejar el mundo de las letras de nuestro sur.
Juan Pablo Ampuero (1945-2002), pseudónimo de Carlos Kayser, es recordado en el mundo literario como un escritor excepcional, perteneciente a una generación que hasta hoy sigue poblando de carácter y sentido el espacio regional, la publicación póstuma de su obra constituye un hito y un acontecimiento sensible para las letras del sur.
En este marco, la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información de la Universidad de La Frontera, entregó a la luz pública “El espejo en el desván”, una nueva entrega de Editorial Bogavantes que ha logrado dar vida a un anhelo que debió esperar 19 años, que son los mismos 19 años desde la partida de este activo y reconocido integrante de la comunidad literaria y cultural del Temuco de los 80′ y 90′. En la actividad de lanzamiento, participaron su amigo y compañero de letras, Elicura Chihuailaf; su viuda, Sylvia Cortés; y el poeta Ricardo Herrera, en representación de la
Editorial Bogavantes, quienes dieron cuenta del significado y alcance que tiene esta publicación para la cultura, la memoria y el paisaje literario local.
De Punta Arenas a Temuco
El periodista de Robinson Tobares, señaló en El Diario Austral el 17 de julio de 2005, “que quienes lo conocieron, lo recuerdan como un tipo extrovertido. De hablar fácil, de palabra simple y directa, alegre y amigo de las conversaciones nocturnas sobre literatura, cine, jazz o pintura.
“Quizás ese carisma, su cercanía y su facilidad para cautivar con la palabra hicieron del poeta Carlos Kayser un hombre querido y admirado”.
La admiración hacia el vate puntarenense y de larga trayectoria en la literatura regional la expresaron nuevamente quienes lo conocieron en vida y quienes lo sienten cercano a través de sus versos y novelas en el acto que se desarrolló en el Teatro Municipal y que conmemoró tres años de su muerte.
Familiares, amigos, escritores y amantes de la literatura se reunieron en la plaza de las artes para brindarle un reconocimiento al autor de obras como "Discurso del Camino", Retratos y Relatos y "La vida no es un cuento".
Colectivo Pandora estrena su nuevo trabajo
“En ningún jardín de Chile un niño puede ser flor”
La agrupación de La Araucanía presentará su tercer proyecto, que fue creado en pandemia y que discute sobre la construcción de género en la infancia.
En formato híbrido, entre teatro y cine, Colectivo Pandora de Temuco estrenará el viernes 6 de agosto su tercer proyecto “En ningún jardín de Chile un niño puede ser flor”, proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de Fondart. Creado en el actual contexto de pandemia, pasando por las casas y familias de las actrices del proyecto Tamara Colipán y Macarena Béjares, la obra aborda la temática de la construcción de género en la infancia, presentando la ficción de un proceso creativo que cruza el género documental con el género de ficción.
Como registro de una investigación artística, las actrices, junto a sus hijos Diego Silva Colipan y Dante Corsini Béjares, recrean episodios
y experiencias que discuten sobre los estereotipos de género, cuestionando, en particular, la forma en la que la sociedad ha construido la figura de “hombre” desde la infancia.
David Atencio, director del montaje, dice “haber realizado este proyecto nos desafió en varios sentidos: a trabajar a distancia, a explorar en nuevos formatos, a crear con los más jóvenes actores con los cuales hemos trabajado, y a desplazar el enfoque de género, con el que hemos trabajado en los proyectos anteriores, esta vez desde la infancia, algo que aún no había sido investigado por el colectivo”.
El montaje establece un paralelo entre la “actuación de un rol en una obra” con la “actuación de un rol en la sociedad”, realizando un cruce entre la problemática de género y
En el acto, los asistentes recordaron las obras del escritor y su influencia en el desarrollo de la literatura regional. "Lo que queremos hacer es enviar su recuerdo -expresó Aníbal Barrera, uno de los coordinadores del homenaje- y que su obra sea conocida entre las generaciones actuales. Nuestro deseo es que en los establecimientos educacionales se dé a conocer su legado".
Con emoción, su esposa Silvia Cortés también recordó el trabajo de quien fuera el amor de su vida y uno de los regalos que le entregó la literatura. "A Carlos lo conocí en un taller literario. Ahí nos enamoramos e iniciamos una carrera de prosas y versos en la que él dejó un importante legado".
Su trayectoria
Carlos Kayser nació en Punta Arenas a mediados de la década del 40'. Desde la XII Región se trasladó a Temuco muy joven junto a sus padres y cursó la Enseñanza Media en el Liceo de Hombres. Desde ahí pasó a la sede Temuco de la Universidad de Chile para estudiar Pedagogía en Inglés. Precisamente en La Araucanía fue donde descubrió su gusto por los versos y de Carlos Kayser pasó a convertirse en el conocido Juan Pablo Ampuero (su seudónimo).
En la época en que la vida nocturna temuquense se vivía al lado de copas de vino tinto y en compañía de las prosas y versos de los autores de moda, el poeta escribió sus primeras líneas.
De su "pluma" nacieron obras como "Retratos y Relatos", "Discurso del camino", "La caja de secretos" y "La vida no es un cuento" y en su
la performatividad. A pesar de ser conceptos complejos, la obra está construida a partir del lenguaje de los niños. Los hijos de las actrices están dentro de la propuesta, trabajando junto a ellas, siendo parte del laboratorio escénico, disponiendo de sus propias opiniones como material de creación. Se presenta una obra sensible que, recurriendo a imágenes, narraciones y músicas, intenta abrir la discusión feminista sobre la “masculinidad” y de cómo ella afecta en la construcción de los individuos.
Como parte de la trayectoria feminista del colectivo, que incluye “De género: el opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos” del 2017 y “La más fuerte” del 2018, este tercer proyecto propone dar continuidad a la reflexión sobre el género y las implicancias sociales de este. El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, subrayó que “nos complace apoyar estas iniciativas que brindan espacio para el desarrollo de propuestas artísticas de los creadores regionales, y, al mismo tiempo, aportan a la reactivación del sector cultural y de las artes escénicas, en este caso particular. Esperamos que la comunidad se haga parte y que asista a las funciones de esta obra que nos
estilo plasmó una mezcla de sus vivencias personales y de la historia de Temuco. También llevó sus experiencias a los escritos a través de publicaciones como "Retratos y Relatos", y además fue autor de tres obras narrativas inéditas, un ensayo sobre Teófilo Cid y un libro de poesías titulado "Sobre sueños y plumajes",
En la época en que publicar era una tarea titánica formó el proyecto editorial regional "Cagtén", que difundió textos propios y de autores como Guillermo Chávez y Hugo Alíster.
Una labor incesante que conjugó la creación, con la edición y la publicación de cuentos, poesías y novelas que sólo culminó aquel 14 de julio de 2002, día en el que trasladó su literatura desde los restaurantes, salas de clases y talleres hasta su última morada.
invitará a reflexionar sobre temas relevantes para la sociedad actual”.
Ficción y documental Inspiradas por el caso hipotético de un niño que quiere ser flor en una obra de teatro del jardín, dos actrices, Tamara Colipán y Macarena Béjares, realizan un proceso de creación para discutir sobre los estereotipos de género y la construcción de género en la infancia. En un formato híbrido entre ficción y documental, las actrices exploran junto a sus hijos Diego y Dante, distintas perspectivas, exponiendo una visión sensible sobre el género, tema urgente a ser discutido para
el futuro de igualdad y equidad del país que imaginamos.
“En ningún jardín de Chile un niño puede ser flor” es el tercer proyecto de Colectivo Pandora, compañía de la Región de La Araucanía, que busca a través del teatro discutir sobre feminismo, sociedad y cultura. La obra, en formato audiovisual, fue creada en el actual contexto de pandemia, cruzando metodologías de teatro y cine.
Presentaciones online: Viernes 6 /20 horas; Sábado 7/20 horas; viernes 13/20 horas y sábado 14/ 20 horas. Presentaciones gratuitas. Para recibir las entradas enviar correo a pandoracolectivoteatral@gmail. com.
11 CULTURA EDICIÓN 658/del 31de julio al 06 de agosto 2021
En La Araucanía fue donde descubrió su gusto por los versos y de Carlos Kayser pasó a convertirse en el conocido Juan Pablo Ampuero.
Los hijos de las actrices están dentro de la propuesta, trabajando junto a ellas, siendo parte del laboratorio escénico.
Un hombre y su perro fueron sepultados juntos en Angol
Hermosa e insólita historia de fidelidad, de vida y muerte. “Cuando yo muera tú tienes que irte conmigo”, le decía el amo a su pequeño perro. Y así fue.
Por Arturo Zúñiga Campos.
“Cuando yo muera tú tienes que irte conmigo”, le decía el amo a su pequeño perro. Y así fue. Esta es una historia como pocas veces se da en la vida. Y es posible que sea única. La historia de un hombre y su perro, unidos en la vida y en la muerte. Una conexión que superó todo límite. Otra vez la naturaleza y sus misterios. Esto ocurrió hace poco aquí, en Angol, pero lo supimos recién.
Todo comenzó cuando una funcionaria del hospital regaló un cachorrito de perro a su amiga Drágica Carrasco, esposa de Manuel Illanes carabinero jubilado y dueño de un colectivo. Le pusieron por nombre “Canito”. Corría el año 2007.
Pasó el tiempo y el animalito se fue convirtió en el mejor amigo de Manuel, a tal punto que no permitía que nadie se le acercara. Lo sacaban a todas partes, a la montaña, a la playa, a donde fuera, Canito era de la partida.
Regalón a más no poder. En casa se le prodigaban todos los cuidados imaginables, pero especialmente Manuel. Aunque era de ella, su obsesión fue su amo. Como si hubiera sido predestinado a él. Aún emocionadas y tristes, su viuda, Drágica, y su hija Jeanette, cuentan que entre amo y perro surgió una relación muy especial, un lazo indisoluble, casi mágico. “A veces Canito se quedaba mirando al papá durante diez, quince minutos sin despegarle los ojos. Sentía como una especie de fascinación por él”, dice Jeanette. A lo que su madre agrega: “el Cano era especial. Muchas veces dormía al medio de nosotros, pero siempre como cuidándolo.
Manuel le conversaba y él parecía entenderlo”.
Ambas guardan muchos y muy lindos recuerdos del paso de Canito por sus vidas, sus juegos, los paseos, las tortas de cumpleaños que le traía Manuel.. (Hay fotos de ello).
Ambos enfermaron
Manuel enfermó. Insuficiencia renal. Sometido a diálisis,
Manuel y “Canito” de paseo por el sector Los Alpes, camino al Parque Nahuelbuta. Drágica Carrasco, viuda de Illanes: “Lo echo mucho de menos. Creo que siguen juntos”.
no mejoró y su salud fue empeorando. “Y ahí era cuando le decía que al morir tenía que irse con él, aunque fuera a los pies”, recuerda con tristeza la dama, añadiendo que echa mucho de menos a su perrito, que alcanzó a vivir casi 14 años con ellos.
Jeanette dice que coincidió que éste también enfermó. Estuvo un año en tratamiento. Fue llevado a rayos a Purén (en Angol no hay), y le encontraron varias patologías, entre pulmonares y cardíacas.
“Comenzó a hincharse; tenía retención de líquidos”, señala, y agrega que cuando el papá cayó al hospital comenzó a empeorarse, a decaer. Hasta que llegó el día en que el amo falleció por insuficiencia renal crónica terminal. “Nos dieron dos días para velarlo y sepultarlo”, dice la hija. “El perrito sabía. Lo esperaba, daba vueltas ahí afuera, iba y venía de un lado a otro, muy inquieto y triste. Al segundo
día fui a la iglesia, al velatorio y cuando volví estaba muerto. Cayó al lado de la reja que da a la calle”.
Los dos juntos
Entonces hablaron con la administración del cementerio para pedir que fueran enterrados juntos, como era el deseo de Manuel. Les dijeron que sí, siempre que el perrito fuera en su propio ataúd. Con algunos familiares construyeron la urnita. “Durante el responso en la Iglesia San Francisco la gente miraba la cajita que descansaba a los pies de mi papá”, señala Jeanette, a lo que su madre añade que “no lo creían. ¿Cómo, se va a ir con él…? ¡Es increíble…!, y cosas por el estilo…”
Pero así pasó. Fueron sepultados juntos. Canito a los pies. Ahora, es posible que ambos anden por allá arriba, conociendo sus respectivos
“Canito” en uno de los tantos paseos con su familia. Después de la muerte de Manuel, murió “Canito”. En su cajoncito fue velado junto a su amo.
cielos.
Jeanette cuenta algo muy especial. Sin saber lo de Canito, una cuñada que vive en Puerto Montt soñó con Manuel, y lo veía caminando con un perrito al lado. “Están juntos”, señala convencida su esposa. (Fuente: gentileza Malleco7, de Angol).
12 EDICIÓN 658/del 31de julio al 06 de agosto 2021