El Diario que genera opinión...
Jueza es criticada por su controvertido rol en el caso Huenchullán
Fue la mejor alumna de su generación.
Su tesis fue alificada con un 7
Alcalde Neira: Gobernador Luciano Rivas y situación en la zona: estableció acuerdos con 2 embajadas para apoyar proyectos energéticos “sustentables”
“Hay vulneración a la democracia con este nivel de atentados”
La política del diálogo
“El proceso de diálogo debe considerarse en colaboración de los distintos actores de La Araucanía, incluyendo a fundaciones, organizaciones sociales, académicos, sectores productivos y empresas sociales, principalmente a aquellas que disponen de la capilaridad social y confianza en el territorio”.
La idea de convocar a Nansen Center for Peace and Dialogue (organismo noruego) para abordar el conflicto en La Araucanía, permite fomentar la idea de “diálogo” como mecanismo de desconcentración a la situación regional. Esto se traduce en redimensionar la arista de la conflictividad hacia una aprehensión que busque la restitución de confianzas, en un contexto de alta fragmentación social, involucrando a un actor externo que posee una altísima experiencia en la resolución de este tipo de procesos.
Dialogar no debe comprenderse como una idea vacía o infantil, pues en coyunturas donde hay diferencias históricamente estructurales, la ausencia de deliberación conlleva a la percepción de que solo la argumentación propia es la correcta, fomentando la polarización política. Reencontrarse con el otro a través de un diálogo, mantiene dos implicancias, por una parte establecer conversaciones en torno a los temas esenciales que constituyen las diferencias, y por la otra, el fomentar la “escucha” entre los involucrados, lo que se traduce en mayores oportunidades para consolidar un entendimiento real de las visiones que se interrelacionan en la región.
El proceso de diálogo debe considerarse en colaboración de los distintos actores de La Araucanía, incluyendo a fundaciones, organizaciones sociales, académicos, sectores productivos y empresas sociales, principalmente a aquellas que disponen de la capilaridad social y confianza en el territorio como Fundación Aitue y Balloon Latam. Esto a modo de ponderar una aprehensión clara de que el objetivo real es buscar una transformación hacia una alternativa más pacífica, que se sustente también de legitimación social. Se está ante la posibilidad única de converger hacia una política del diálogo real, lo que sin duda puede encauzar el conflicto para consolidar una mejor relación entre las culturas que conviven en nuestra región.
La incapacidad del Estado no debe traducirse en que solo nos queda vivir bajo un conflicto sin posibilidades, las instituciones tienen que observar el proceso, para que logren comprender de una buena vez, todo lo que los Lof (clanes familiares Mapuche) necesitan y lo que los distintos actores de la región tienen que decir. Si bien hoy existe una violencia latente que nos lleva solamente a pensar en la necesidad de seguridad (lo que constituye una arista necesaria y también prioritaria de control), oportunidades como estas, nos debe esclarecer en que todavía quedan alternativas posibles.
EColumna de Opinión
n relación con la columna de Ivan Poduje, sobre descentralización, sólo puedo coincidir en lo que señala respecto a que descentralizar nuestro país, “es una demanda muy sentida de los chilenos, y por buenas razones, casi dos tercios de la inversión pública se deciden a nivel central, lo que hace que iniciativas anheladas por las comunidades locales se posterguen indefinidamente”. Por otra parte, creo que existe un gran desconocimiento de la administración y gestión de los gobiernos regionales, de parte del columnista, al mencionar que las inversiones que se hacen con los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional, “se demoran un 40% más que las que ejecutan los ministerios, y en los casos del agua potable rural, el retraso puede superar los dos años”.
Al respecto, cabe precisar que quién traba los procesos de inversión en las regiones, es el centralismo de Santiago, en el ámbito del Agua Potable Rural: Si esto estuviera descentralizado, y con las competencias para su desarrollo en los gobiernos regionales, otro ritmo en la ejecución de los proyectos estaríamos viviendo.
Otro aspecto relevante, y no tratado, tiene que ver con que los gobiernos regionales no ejecutan y no son unidades técnicas de los proyectos de inversión, ya que son los municipios o servicios públicos, quienes tienen las competencias para desarrollar esta función.
Primero, cuando se vota en el Consejo Regional, para la ejecución de una obra, se inicia un primer proceso centralizado, porque esta decisión de generar una asignación presupuestaria debe recorrer varios ministerios en Santiago, y luego de saltadas todas estas vallas centralistas, que pueden demorarse hasta 90 días, vuelve a la región para la generación de los convenios mandatos.
En este momento, nuevamente se inicia un segundo proceso centralizado, porque desde regiones deben solicitar la facultad para poder firmar estos convenios, lo cual implica varios meses más de centralismo. ¿Y esto por qué pasa, señor Poduje, sin todavía haber comenzado a mover un centímetro de tierra?. Principalmente, porque los ministerios no quieren soltar el poder.
Ahora, para Usted, esto se explica, “por los débiles equipos de los Gobiernos Regionales (Gores), y por los criterios políticos que aplican los consejeros Regionales para decidir dónde y cómo se gasta la plata”. Sólo falto mencionar en este párrafo algo muy importante, y es que que los equipos técnicos de los gobiernos regionales son los que han dado sustento a los desarrollos de inversión en las regiones por mucho tiempo, con mínimos recursos, y por otro lado, no menos importante, Usted desacredita la labor de los consejeros regionales, que han sido elegidos democráticamente versus a los burócratas del centralismo que no sabemos cuáles son los procesos por los cuales han sido electos. Y, por último, Usted afirma, que, “con el traspaso de competencias a los gobernadores, estas demoras por burocracia aumentarán, ya que los nuevos equipos regionales están partiendo, a diferencia de los ministerios que llevan décadas administrando y ejecutando inversiones”. Esta frase, propia del colonialismo y centralismo puro, donde se piensa que desde los ministerios se encargarán de superar los problemas de las regiones, sólo quiero mencionar que los ministerios han estado 100 años administrando el devenir de las regiones, y no han sido capaz de catapultar y administrar las oportunidades y desafíos que poseen las regiones y su gente. Por otro lado, los gobiernos regionales solo administran el 8% del presupuesto de lo que el Estado invierte en nuestras regiones, por lo cual, no podemos culpar a ello de las demoras y la falta de inversión en regiones: Son otros los que deben dar cuenta de esta situación. Es por ello que opiniones vertidas en la columna mencionada, tienen mucho que ver con la realidad que las regiones viven a diario, y claramente goza de cierto grado de centralismo, el menoscabar las capacidades técnicas y políticas de las regiones.
El desafío de descentralizar Chile es una tarea de todos y todas, recogiendo las particularidades necesidades y potencialidades de todos los territorios del país. Hemos dado pasos importantes en este largo proceso, pero aún falta mucho para alcanzar la necesaria e imprescindible descentralización.
PAOLA MOLINA Presidenta de Certificación Edificio Sustentable (CES)Necesitamos repensar, aportar y actuar ahora
Hoy, con miras a poder seguir viviendo adecuadamente al 2050, en medio del innegable escenario de cambio climático, debemos no solo trabajar en mitigar sus consecuencias, sino también en planificar y desarrollar la adaptación a futuros escenarios, desde el sector de la construcción. Arquitectos, ingenieros, constructores, técnicos y operarios tenemos mucho que repensar y aportar a este gran desafío. Nuestra industria representa el 40% del consumo de las materias primas a nivel mundial y es responsable del 34% del total de los residuos sólidos generados en el país. Asimismo, consume aproximadamente un 30% aprox. de la energía, pero, en el mundo, un 36%. A nivel local, genera un 30% de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pero a nivel mundial, las emisiones de CO2 son equivalentes a un 39%. Además, el sector consume el 16% del agua del planeta. Hasta hace poco estas crudas cifras no eran visibles. Pero, ahora que lo son, tenemos la obligación de mitigar el cambio climático, adaptarnos y mejorar la calidad de vida. Hasta ahora, generábamos externalidades con edificaciones que promedian temperaturas interiores fuera de los rangos de confort (19°- 26°C) en épocas de frío y calor, obligando a los usuarios a depender de equipos de calefacción y refrigeración cuando existen los recursos necesarios, y cuando no, obligan a transitar por la pobreza energética. Lo anterior, con un clima que en gran parte de nuestro país es bastante benigno, con una demanda de energía fácil de controlar, si ejecutamos un diseño que logre buenos estándares de calidad de ambiente interior. Como arquitectos, debemos hacernos cargo de todas las externalidades al momento de diseñar y de disminuir la demanda de energía de la nueva construcción en al menos un 50% con miras a 2030 y del 50% de las emisiones de CO2 de todo el parque edificado para 2035. Hoy contamos con herramientas como BIM, que facilitan la visualización de las externalidades y la integración de especialidades en fases tempranas de diseño; también con certificaciones nacionales e internacionales, que exponen los aportes en cada uno de estos aspectos; y otros que nos ayudan a mitigar y adaptar nuestros edificios al cambio climático, para mejorar la calidad de vida de sus usuarios. Aprovechemos los beneficios de contar con Certificación Edificio Sustentable (CES), Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) y Calificación Energética de Vivienda (CVS); y, próximamente, de la Calificación Energética de Edificios de Uso Público (CEEUP), es decir, para edificios no residenciales. Adicionalmente, los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) ya aplican la futura actualización a la Reglamentación Térmica en varias localidades y está vigente ya la Ley de Eficiencia Energética, que hará obligatorias las calificaciones energéticas.
Hagamos propio el Plan Nacional de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y la Estrategia de Economía Circular de la Construcción impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Construye2025 y el Instituto de la Construcción (IC), con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) como facilitador. Tomemos créditos verdes con tasas preferenciales para proyectos con certificaciones nacionales hoy ya existentes en el mercado.
Necesitamos acelerar y acrecentar la voluntad y determinación de los profesionales, técnicos y operarios del área, para avanzar con la mayor premura en la resolución de este desafío. No podemos seguir diseñando como si nuestros recursos naturales fueran infinitos. Tenemos una gran responsabilidad como arquitectos. Debemos tomarla ahora.
Sí o sí, el próximo gobierno será de emergencia en salud
Dr. OSVALDO ARTAZA Gestor hospitalario, académico, docente e investigador. Durante 2002 y 2003 fue Ministro de Salud del Gobierno de Chile. Actualmente es director (s) del Hospital Base Valdivia.
“El próximo gobierno se encontrará también con grandes deudas, agravadas por la pandemia, en el ámbito de las determinantes sociales de la salud y de las inequidades, lo que obligará a hacer efectivo en el más breve período que la salud esté en todas las políticas".
El próximo gobierno será, sí o sí, un gobierno de emergencia en salud. Cerca de dos millones de personas están esperando por una consulta de especialidad. Una lista de espera quirúrgica jamás vista, en que el tiempo promedio para acceder a una cirugía está ya casi en los 2 años. Innumerables casos de cáncer diagnosticados en etapa tardía, así como una cantidad inédita de garantías GES retrasadas. Incontables personas con padecimientos crónicos descompensados. Un impacto aún no debidamente mensurado en salud mental y en requerimientos de rehabilitación post pandemia.
Esa es la realidad que deberá responder de manera urgente quien quiera liderar Chile en los años que siguen. El próximo gobierno se encontrará también con grandes deudas, agravadas por la pandemia, en el ámbito de las determinantes sociales de la salud y de las inequidades, lo que obligará a hacer efectivo en el más breve período que la "salud esté en todas las políticas", de modo que pueda asegurarse de manera intersectorial condiciones sociales que posibiliten el acceso pleno a una alimentación y a ambientes saludables, y donde sea cada vez más costoso acceder al tabaco, al alcohol y a contaminar.
Asimismo, el próximo gobierno tendrá que promover una legislación que materialice un nuevo marco constitucional. Dadas las correlaciones políticas actuales, seguramente la nueva Carta Magna propondrá una comprensión distinta de la salud a la vigente en la Constitución del '80 y exigirá la generación de leyes que posibiliten un sistema de salud universal y equitativo. Dichas legislaciones, muy dependientes de la composición del próximo Parlamento, llevarán meses, quizás años para su promulgación y la implementación de estas exigirán etapas transicionales y de compromisos de Estado para varios gobiernos.
¿Entonces, qué prometer de manera responsable? Es evidente que habrá que dar a Fonasa facultades y financiamiento para que se puedan articular todos los pabellones quirúrgicos del país -públicos y privados- a trabajar en la misma lógica que las camas intensivas en pandemia, así como alinear todos los recursos y capacidad de oferta del país para enfrentar los requerimientos en salud mental, oncología y rehabilitación post Covid (al respecto, producto de requerimientos de la Cámara de Diputados, hay disponible un sólido trabajo efectuado recientemente por numerosos expertos que proponen estrategias en esos ámbitos); aumentar los recursos hacia la atención primaria, hacia estrategias de hospitalización domiciliaria y telemedicina que eviten hospitalizaciones; y presentar los proyectos de ley (alineados con la nueva Constitución) para estructurar un nuevo sistema de salud universal, solidario, equitativo y centrado en las personas, las familias y las comunidades, de manera viable y sostenible.
Dra. ANA BARRERA HERRERA
Departamento de Psicología, Universidad Católica de Temuco; Núcleo Milenio Imhay.
“La salud mental no debe ser un privilegio de pocos ni tampoco debe depender de buenas voluntades, sino que debe asegurarse una Ley con un aumento digno del presupuesto para esta área”.
EEl costo de la vida
MARCOS VÁSQUEZ
Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y Concejal por la Comuna de Temuco.
Quien pretenda dirigir al país, escuchando al ciudadano, tendrá que poner por delante sus urgentes necesidades y comprender que en salud, el próximo gobierno será, sí o sí, de emergencia.
Sigamos hablando de salud mental y el precio del
n los últimos años, el término “salud mental” ha salido de los espacios profesionales y se ha instalado enérgicamente como tema de discusión en la opinión pública chilena. Así lo han propiciado fenómenos sociales como las movilizaciones estudiantiles en torno a la salud mental universitaria, las consecuencias emocionales y motivaciones ligadas al estallido social y, sin lugar a dudas, la crisis pandémica, que ha revelado las múltiples necesidades de diversos grupos en relación al bienestar y al cuidado emocional en estos tiempos complejos.
Hablar de salud mental nos acerca al reconocimiento de una necesidad humana, la necesidad de que todas las personas tengan el derecho a un estado de bienestar físico, mental y social, que les permita desempeñarse en sus actividades diarias, ser productivos y contribuir a su comunidad, tal como indica la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, reconocer la salud mental como un derecho fundamental y hablar de ella nos permite disminuir los prejuicios en torno a las enfermedades mentales, dejando en el olvido antiguas y estereotipadas imágenes asociadas a la locura, lo que contribuye a disipar las barreras en cuanto a la búsqueda de ayuda profesional.
Sin embargo, pese a estos avances, la tarea está incompleta. Como país, tenemos grandes brechas en el acceso a tratamientos de salud mental, cobertura limitada solo para algunas patologías (depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, consumo perjudicial y abuso de sustancias, Alzheimer), el presupuesto de salud destinado a esta área sigue siendo bajo (2,1% del presupuesto total de salud) y aún no contamos con una Ley de Salud mental integral que asegure y aborde todas sus aristas, desde la promoción, prevención, hasta el acceso oportuno y efectivo a tratamiento.
En mayo recién pasado se promulgó la Ley N° 21.331 “del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en
la atención de salud mental”, lo cual constituye un avance significativo. No obstante, ésta no puede ser considerada una “Ley de salud mental integral”, puesto que no viene aparejada de un aumento de presupuesto, pues se centra exclusivamente en la hospitalización y tratamiento de las personas que ya presentan un trastorno de salud mental, y deja nuevamente en tierra de nadie la promoción de la salud mental y la prevención de factores de riesgo. En una carta abierta, numerosas organizaciones civiles han expresado que esta ley tiene un alcance limitado, pues desconoce los tratados internacionales vigentes, no integra determinantes sociales que influyen directamente en la salud mental y que propician la dignidad humana (tales como el acceso a la vivienda, trabajo, protección social), no cuenta con un sustento biopsicosocial e interdisciplinario, y es poco integradora al no sumar organizaciones académicas ni civiles en su elaboración. Frente a ello, las voces del mundo de la salud -académico, civil y político- debemos seguir más que nunca haciendo eco de estas necesidades, pues hoy tenemos la oportunidad de integrar la salud mental como temática fundamental en la nueva Constitución y en un nuevo programa de gobierno. Necesitamos seguir visibilizando que la salud mental es un derecho fundamental que va más allá de un Ministerio específico, pues debe estar presente de forma transversal en las distintas políticas públicas (educación, desarrollo social, justicia, trabajo, medio ambiente, vivienda, entre otros).
La salud mental no debe ser un privilegio de pocos ni tampoco debe depender de buenas voluntades, sino que debe asegurarse una Ley con un aumento digno del presupuesto para esta área. Confiamos en que estos vientos de cambio político y la nueva Constitución nos permitan asegurar este derecho para todos los integrantes del país y alcanzar así ese tan anhelado estado de bienestar para nuestra comunidad.
barril
“El alza prolongada en el precio de los combustibles es causa para el aumento de la inflación. A esto se le conoce como La inflación por empuje de costos. Esta es causada por aumentos agresivos en los costos de producción, por ejemplo, aumentos en los salarios, incrementos en el precio de los insumos y el precio del petróleo entre otros”.
Corría el año 1992 cuando el cantautor Juan Luis Guerra escribió la canción “El Costo ‘e la vida”. Esta canción incluida en su álbum Areito nos daba cuenta de cómo nuestras vidas, sin darnos cuenta, van asumiendo un aumento constante en los bienes de consumo y servicios. Esta situación, normal en una economía de mercado, pierde comprensión toda vez que suben, producto de la inflación el precio de los bienes y servicios, pero no así nuestros salarios. Aquí empezamos a identificar uno de los problemas principales de nuestro diario vivir “la desvalorización de nuestros salarios”.
Por más de 33 semanas el precio de los combustibles en Chile ha ido en aumento. Como ciudadanos vemos esta situación y no encontramos la forma de poner un PARE a este aumento prolongado. Según las indicaciones de Enap (Empresa Nacional del Petróleo), empresa estatal, esto se enmarca en la regla de precio paridad de importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco), el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (Feep), y los mecanismos establecidos por la autoridad. Terminan indicando que: Enap no regula ni fija los precios de los combustibles en el mercado chileno. Su rol es únicamente de comercializador mayorista de los distintos derivados de hidrocarburos hacia las empresas distribuidoras. El alza prolongada en el precio de los combustibles es causa para el aumento de la inflación. A esto se le conoce como La inflación por empuje de costos. Esta es causada por aumentos agresivos en los costos de producción, por ejemplo, aumentos en los salarios, incrementos en el precio de los insumos y el precio del petróleo entre otros. Si profundizamos en la estructura de precios de los combustibles en Chile, podemos identificar que en el caso del diésel en la región Metropolitana un 74% corresponde al Precio Enap en Concón, 14% IVA, 11%Impuesto específico y 1% Oleoducto Concón-Maipú. Para el resto del país la estructura del precio del diésel es 75% Precio Enap, 14% IVA y 11% Impuesto específico. En el caso de las gasolinas la estructura de precios en la región Metropolitana es 57% Precio Enap en Concón, 31% Impuesto específico, 11% IVA y 1% Oleoducto ConcónMaipú. Para el resto del país la estructura del precio de las gasolinas es 57% Precio Enap en Concón, 32% Impuesto específico y 11% IVA. En términos de recaudación el impuesto a los combustibles representa un 5,6% y en lo puntual el impuesto específico al petróleo diésel aporta un 1.5%. Si lo vemos en términos de la participación en el PIB, podemos indicar que la recaudación tributaria representa un 16,1% del PIB y en lo puntual el impuesto a los combustibles un 0.9%. El impuesto al petróleo diésel aporta al PIB con un 0.2%. Lo anterior de acuerdo a estadísticas presentadas por el SII en el año 2020.
Rebajar el impuesto específico a los combustibles es una de las alternativas que debe ser considera por los legisladores de nuestro país. Se están discutiendo varios proyectos de ley en el Congreso, pero su avance ha sido lento. En el intertanto seguiré escuchando la canción de Juan Luis Guerra.
El imperio contra ataca
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.“Olvidemos las teorías conspirativas, como la del covid 19, olvidemos las armas biológicas, hagámonos los tontos, con los ejemplos del pasado, pero no podemos dejar de pensar en qué forma podemos dejar hipotecadas a las nuevas generaciones de chilenos”.
Existen varias civilizaciones antiguas en el mundo, algunas milenarias, que se destacan por lo floreciente, por los aportes a la humanidad, por sus descubrimientos, creaciones, artes, guerras, invasiones, derrotas, auge y decadencia.
Estas civilizaciones, -aunque no todas- se constituyeron como imperios a través de dinastías que gobernaron y dirigieron por siglos sus destinos.
Una de estas civilizaciones, que ha tenido de todo, indiscutiblemente es “China”, a secas.
Es pertinente señalar que remontarse a 5.000 años antes de cristo, a partir de los registros pictográficos que existen, no es cualquier cosa, menos cuando se puede hacer alarde verificable de los grandes aportes a través de evidencias irrefutables, mediante las dinastías Shuang, Zhou, Chin, Lin y Han. Entre otras.
Cada aporte en su tiempo, fue transformando a este país, que la gente cataloga como los copiones o plagiadores del mundo, donde se reproduce en la actualidad cualquier idea, a bajo costo, en grandes cantidades y de expansión masiva.
Los llamados Mall Chinos, están regados por todas partes y hasta los más críticos al respecto concurren a comprar.
En honor a la verdad, estos denominados plagiadores fueron los que crearon la pólvora, su propia escritura ideográfica, descubrieron y trabajaron exquisitamente la seda, estudiaron los climas, el equilibrio de la naturaleza, aprovecharon los astros para crear calendarios, construyeron una gran muralla protectora, crearon su propia moneda, optimizaron la función del mercader a través de la Ruta de La Seda. En fin, múltiples actividades y funciones que destacar.
Como no todo lo que brilla es oro, hay que recordar que para unir a China bajo un solo imperio, hubo grandes y largas guerras civiles, hasta que consolidaron una forma de vida concentrada en un solo reino. Esto les permitió grandes avances en todo sentido, como también grandes brechas sociales que lamentar. Les suena algo parecido?
A grandes rasgos este inmenso país, dividido esta vez solo por el rio Amarillo, poco a poco se fue transformando en
una potencia en sus diferentes épocas, solo debilitadas por funcionarios públicos mediocres y corruptos de vez en cuando, lo que permitió permear sus fronteras y sufrir invasiones incluso de otras naciones, menos elaboradas tecnológicamente.
Las extensiones de terrenos son tan grandes que la vida citadina versus la vida rural, marcó diferentes senderos. Asimismo, cuesta sostener los imperios cuando hay problemas de sucesión en el sentido práctico de la inteligencia humana, que no calza con la herencia sanguínea.
Por lo tanto este imperio más allá de lo feudal, decayó enormemente, cuando se entrelazó con otras potencias occidentales, surgiendo sentimientos nacionalistas muy conflictivos y razonables, forzando los cambios para los cuales no estaban preparados. En definitiva ¿qué país lo habría estado en igualdad de condiciones
Luego, vienen las guerras junto con el siglo XX, y la debacle es mayor, especialmente con los intentos de llevar a una China Imperial aristocrática a una China republicana, más liberal, más occidental.
Independiente de que la historia de China es riquísima en antecedentes y hechos notables, también debemos prescindir del Confucionismo, Taoísmo y Budismo, solo para dar paso al hecho principal de la causa, ¿en que esta China ahora?
Para entender de forma simple, en el periodo post 2da. Guerra mundial, este país asiático, se dividió en dos, quedando una República Popular China de orientación comunista, pro soviética en sus inicios y una China Nacionalista que desde la isla de Formosa, todos conocimos posteriormente como Taiwán, de corte capitalista.
Sobre Hong Kong, importante provincia, ni hablar, estuvo por años en manos del Reino Unido y ahora de vuelta en manos de China comunista, pero funcionando como China capitalista.
No es raro, pensar que existe una contradicción en lo que sucede con China, que algunos no entienden y otros no quieren entender -felices los chinos- ya que disipan esta confusión en aras a crear un ambiente de control sin precedentes, como si fueran un nuevo imperio, pero esta vez basado más en la economía que en la política, aunque con matices fuertemente geo-estratégicos.
Un país, dos sistemas, ha dado dividendos insospechados. En lo ideológico, el Comunismo Chino, hace rato tiene pantalones largos y desconoce abiertamente la paternidad soviética, en lo económico es el país con más millonarios del mundo y tiene hasta trillonarios. Así de simple.
De la legislación laboral ni hablar, de
democracia como la conocemos, tampoco entenderíamos, y de la obligada ambición por avanzar y satisfacer las necesidades de miles de millones habitantes, ahí radican sus acciones futuras.
China, hace rato ingresó en una carrera donde impone sus propias reglas y estas no son refutadas por nadie, es más son entendidas y aceptadas ambiguamente, por muchos países y organismos, que obnubilados, han asumido el expansionismo imperialista chino, pero esta vez desde la arista politológica sin reservas.
La creciente estrategia de Pekín o Beijín (capital de China comunista), es de una fuerte corriente de control geopolítico, denominada “Collar de perlas Chino”, combinando puertos militares y comerciales desde el Océano Pacifico, Indico, Mar Arábico, Mediterráneo, creando una nueva ruta de una seda más especial esta vez, el dominio marítimo completo, sorprendiendo a sus competidores y a los mercados, vendiendo sus productos y comprando las materias primas, para incrementar su economía. Asimismo, llegó a África hace rato, saltó a América del Sur, con su base estratégica en Argentina y por supuesto su objetivo sin secretos, Chile. Aquí, está el punto de inflexión, ingresó a nuestro país de muchas formas, empezando con los productos de toda índole, luego en la minería del cobre y litio, en la pesca de alta mar, en la energía eléctrica, en infraestructura vial, en salud a través de sus vacunas, en acuerdos comerciales nunca antes visto. Pronto seguirán otras vertientes, hasta requerir un terreno amplísimo con supuesta soberanía, para instalarse como en otros países. El tema en cuestión, es preocupante, no por el factor económico solamente, sino que, China, posee la capacidad e intención de proteger a toda costa sus intereses- lo que es legítimo- sin embargo, no existiría oposición de ninguna especie para el sometimiento del país a sus caprichos, puesto que la clase dirigente está convencida de esta maniobra. No debiera afectar el intercambio comercial, siempre y cuando haya reciprocidad. La mayoría de los exportadores chilenos con visión de corto plazo, están felices, cuando en lo individual les va muy bien, pero que pasa en el aspecto colectivo país. Alguna duda o reproche?
Olvidemos las teorías conspirativas, como la del covid 19, olvidemos las armas biológicas, hagámonos los tontos, con los ejemplos del pasado, pero no podemos dejar de pensar en qué forma podemos dejar hipotecadas a las nuevas generaciones de chilenos. No puede haber un tratamiento de doble estándar con un país, que habiendo repudiado por años al imperialismo de cualquier forma, denostado a través de purgas y revolución cultural, hoy borre la tinta que ayer era indeleble y propicie una nueva fórmula, donde el nuevo imperio contra ataca.
JUAN PABLO ORLANDINI RETAMAL Director regional Junji Araucanía.Retorno a los Jardines
Infantiles
“Invitamos a las familias, padres, madres y apoderados, a que nos encontremos nuevamente en los jardines infantiles, a que nos miremos a los ojos otra vez, y a que nuestros niños vuelvan a jugar y a compartir con sus pares”.
Estamos iniciando el segundo semestre del año, un periodo que se vislumbra como más auspicioso; el clima mejora, los días de a poco se hacen más largos y la esperanza de volver a compartir y retomar las labores habituales que se vieron alteradas producto de la Pandemia, está cada vez más presente en nuestros pensamientos. Queremos reestablecer nuestra armonía, nuestra vida habitual, sin embargo, recuperar la confianza y la seguridad luego de varios meses, duros, tristes e inciertos, no es tarea fácil.
El valor de la seguridad está en sentir en nuestro interior que estaremos bien, que nada malo ocurrirá y que lograremos las metas que nos propongamos pese a los obstáculos. Es un estado de bienestar que el ser humano, anhela, percibe y disfruta. Esta premisa, tan significativa para todos, es lo que nos moviliza como institución. Estamos trabajando con nuestros funcionarios y funcionarias, con nuestras autoridades y por supuesto, con nuestras familias para recobrar la estabilidad y la confianza trastocadas por los efectos de la crisis sanitaria mundial que nos aqueja. Invitamos a las familias, padres, madres y apoderados, a que nos encontremos nuevamente en los jardines infantiles, a que nos miremos a los ojos otra vez, y a que nuestros niños vuelvan a jugar y a compartir con sus pares, a socializar y a disfrutar de un espacio educativo lúdico y seguro, que les permita crecer y desarrollarse en su integralidad.
Se trata de un retorno voluntario donde las familias decidirán libremente, enviar o no al jardín infantil a sus hijos e hijas, y nuestra misión es asegurar que nuestras unidades educativas estén disponibles y preparadas con todas los protocolos y medidas sanitarias, para la atención de los párvulos.
Es fundamental que niños y niñas recuperen su derecho a la educación inicial de manera presencial. En este periodo de sus vidas, la interacción es irremplazable porque ellos aprenden unos con otros. Bienvenidos a esta nueva etapa, los jardines y sus equipos educativos están esperando recibir la alegría y esperanza que los niños representan. Sin duda, ellos son la mejor energía para continuar.
Municipio estableció alianzas con embajadas de Estados Unidos y Suiza
“Proyectos energéticos sustentables” es el objetivo del alcalde de Temuco
“Vamos a levantar un programa de sustentabilidad no sólo para facilitar el alumbrado público, la calefacción eléctrica o cualquier otro uso que requiera un consumo energético, sino que también lo haremos por la dignidad de las personas que viven en un escenario rural por ejemplo y que tienen que soportar que se les lleve incluso el agua en camiones aljibes”, dice el alcalde Roberto Neira.
Con el objetivo de establecer alianzas y compromisos en temas de ciencia, tecnología, Innovación y medioambientales, que permitan ser replicados en Temuco, el alcalde Roberto Neira, participó de dos importantes reuniones en Santiago. Primero, con el alto funcionario del servicio extranjero de los Estados Unidos y encargado de los Negocios de la Embajada norteamericana en Chile, Richard Glenn y posteriormente, con el embajador de Suiza en Chile, Arno Wicki, en el marco de una reunión
protocolar en la Casa de la Cultura en la comuna de Renca. En la oportunidad, el alcalde Neira conoció la experiencia desarrollada por el “Consejo” para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de la Embajada de Estados Unidos, en el que se busca conectar a los productores de ciencia con los consumidores para avanzar en políticas y programas de beneficio mutuo, que catalicen el crecimiento económico sustentable, iniciativa que podría ser replicada en la capital de La Araucanía.
Por la dignidad...
Así lo manifestó, Roberto Neira, quien dijo que, “sin duda estas medidas nos permiten avanzar en temas energéticos y medioambientales. Este
trabajo nos permitirá avanzar en la comuna. Es por ello que vamos a levantar un programa de sustentabilidad no sólo para facilitar el alumbrado público, la calefacción eléctrica o cualquier otro uso que requiera un consumo energético, sino que también lo haremos por la dignidad de las personas que viven en un escenario rural por ejemplo y que tienen que soportar que se les lleve incluso el agua en camiones aljibes”.
Por su parte, el encargado de Negocios Richard Glenn, dijo que “El trabajo de este Consejo se concentrará en elaborar un documento que contenga las recomendaciones para cada una de las partes asociadas, basados en casos exitosos evidenciados en ambos países. Y, por otro lado, generará una conexión multidisciplinaria entre actores de los principales sectores como las universidades, el Gobierno y las empresas de nuestros dos países”.
Gobernador de La Araucanía y situación en la zona
“Hay vulneración a la democracia con este nivel de atentados”
Luciano Rivas apuntó a la necesidad de establecer un diálogo amplio con distintos sectores para abordar los hechos de violencia que se registran en la región. "Hoy día lo que tenemos que hacer es aunar fuerzas en ese sentido", manifestó.
El martes, un grupo de representantes de la Confederación de Producción y Comercio (CPC) se reunió con el gobierno regional de La Araucanía y con gremios locales para abordar la situación en la zona, en particular, lo que está ocurriendo en materia de violencia.
En conversación con CNN Chile, el gobernador regional Luciano Rivas detalló que “la CPC desde hace un tiempo viene trabajando distintos temas en la región, principalmente de productividad, seguridad encadenamiento productivo, y
fue en esa línea en que tuvimos esta reunión”.
La autoridad indicó que las principales interrogantes fueron “cómo potenciamos esto, cómo nos ponemos a disposición del trabajo conjunto que tenemos que realizar y cómo somos los articuladores del tan necesario desarrollo de nuestra zona“.
“Aquí hay un tema de seguridad en muchas zonas de La Araucanía, ahí falta Estado de Derecho, hay vulneración incluso a la democracia cuando tenemos este nivel de atentados que se ven, pero también hay que decir que esta es una región que tiene 32 comunas, el proceso productivo en muchas comunas funciona con total normalidad”, dijo.
“Sí tenemos un problema en una zona, principalmente la provincia de Malleco, la zona del Biobío, que es contigua a nosotros, la provincia de
“Inclusión energética”
Además, el alcalde Roberto Neira, en la Casa de la Cultura la comuna de Renca, participó del cierre del programa de Inclusión Energética, iniciativa que desde el año 2017, logró beneficiar a más de 100 familias “renquinas”, la que pudieron acceder al mejoramiento del sistema eléctrico, aislación térmica y la entrega de kits de eficiencia energética, entre otras acciones, cuya ejecución se logró gracias a alianzas entre la embajada de
Suiza, EBP Chile, EGEA-ONG, la Red de Pobreza Energética y la Municipalidad de Renca. Así, y en el contexto del cierre de programa, el alcalde Neira también firmó un convenio de colaboración sobre temas medioambientales con la embajada de Suiza, a través de su representante, Arno Wicki y los alcaldes de Renca, Claudio Castro; Til-til, Luis Valenzuela y Peñalolén, Carolina Leitao, que permitirá crear las condiciones necesarias para el desarrollo energético sustentable.
Arauco“, añadió.
En ese sentido, sostuvo que “tenemos un desafío mayor que es mostrar que en esta región se pueden hacer cosas y que vamos a seguir insistiendo al gobierno central a controlar la situación de violencia que existe en muchas áreas de La Araucanía”.
Una de las soluciones, afirmó, tiene que ver con un diálogo en el que “no se pueden restar los actores necesarios para enfrentar el tema de la seguridad, siempre he dicho que, por ejemplo los alcaldes, que son actores relevantes, tienen que estar dentro de lo que está pasando”.
“Hoy día lo que tenemos que hacer es aunar fuerzas en este sentido y yo creo que falta estrategia, este es un problema de Estado”, dijo, y explicó que “hemos sido críticos cuando creemos que hay falta de decisión por parte del
Ejecutivo, hay leyes que siguen esperando en el Parlamento, el Poder Legislativo tiene que empezar a trabajar que son importantes para el resguardo de la democracia, para tener políticas modernas que requiere nuestro país hoy día”. Finalmente, aseguró que “el diálogo tiene que ser bastante amplio en el sentido de los actores que se van a representar en este porque también arrogar que la voz del mundo mapuche la va a llevar los mismos que hoy día están haciendo los atentados, llámese CAM, los ORT, o los grupos radicales, creo que eso tampoco es representativo.
Hoy día el mundo mapuche es mucho más amplio que eso”.
“Desde el punto de vista empresarial tienen que estar los gremios productivos de la región que están más involucrados en la zona, las forestales tienen que estar por supuesto conversando en esta mesa, lo que tiene que vincular es una estrategia de ir buscando acuerdos y soluciones”, cerró.
Jueza es criticada por su controvertido rol en el caso Huenchullán
Sandra Nahuelcura fue la mejor alumna de su generación. Su tesis fue calificada con un 7
Estudió derecho en la Universidad de Concepción, de donde egresó en 2002 con promedio 6,2. En su examen de grado y en su tesis, titulada “Justicia y Seguridad en el Nuevo Código Procesal Chileno”, obtuvo nota 7,0. Se tituló como abogada en septiembre de 2005. Tenía 26 años.
El 19 de agosto de 2013 comenzó a trabajar como secretaria privada de la magistrada Gloria Ana Chevesich, quien a principios de ese mes había jurado como ministra de la Corte Suprema,
De vuelta en el sur, comenzó a hacerse fama de dura: envió a prisión a los carabineros imputados por el caso Catrillanca, al funcionario judicial de Traiguén que tenía un arsenal de guerra en su casa y en febrero ordenó la captura del werkén Jorge Huenchullán.
Fuente: Ex-ante
Nació en Los Ángeles, comenzó su carrera como abogada del Ministerio Público y se casó con un fiscal. Luego pasó al Poder Judicial, donde fue secretaria personal de la ministra Chevesich. De vuelta en el sur, comenzó a hacerse fama de dura: envió a prisión a los carabineros imputados por el caso Catrillanca, al funcionario judicial de Traiguén que tenía un arsenal de guerra en su casa y en febrero ordenó la captura del werkén Jorge Huenchullán, luego de que se encontraran en su predio 500 plantas de marihuana. La jueza que esta semana ordenó la prisión preventiva de Huenchullán (y le dio 24 horas para presentarse en la cárcel, lo que no ocurrió) genera sentimientos encontrados en el gobierno, ya que días antes había considerado innecesario detenerlo.
Sandra Patricia Nahuelcura Villamán, 42, nació el 10 de julio de 1979 en Los Ángeles, Región del Biobío, en una familia ligada a la educación. Su papá era encargado de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) de una escuela rural de esa comuna, de la cual su tía era la profesora jefe.
Egresó en 1997 del colegio San Rafael Arcángel de Los Ángeles, el cual estuvo a cargo de Las Hermanas Teresianas hasta 1995, por lo que muchos en la ciudad se referían a éste como el colegio teresiano. En su casa y el colegio surgió su interés por la lectura y el humanismo, que marcarían su elección de carrera.
Buenas calificaciones
Estudió derecho en la Universidad de Concepción, de donde egresó en 2002 con promedio 6,2. En su examen de grado y en su tesis, titulada “Justicia y Seguridad
en el Nuevo Código Procesal Chileno”, obtuvo nota 7,0. Se tituló como abogada en septiembre de 2005. Tenía 26 años. Su carrera profesional comenzó en el Ministerio Público y no en el Poder Judicial. Entre noviembre de 2005 y marzo de 2006 fue abogada asistente en la fiscalía de Concepción. Luego trabajó hasta 2011 como abogada asesora de la fiscalía regional de La Araucanía, papel en el que debía asistir a fiscales, ir a audiencias y tramitar causas.
Estando en esas funciones se casó con el abogado Luis Alfredo Espinoza Arévalo, quien actualmente es fiscal del sistema de análisis criminal y focos investigativos de La Araucanía. El matrimonio civil se realizó el 12 de mayo de 2007, en Los Ángeles. Se trata de una relación conocida sólo por algunos, pero que no ocultan. Tras permanecer 5 años y 6 meses en el Ministerio Público, decidió pasar al Poder Judicial. El 30 de mayo de 2011 entró a un programa de formación para postulantes en la Academia Judicial, donde estudió 9 meses. Años más tarde haría un diplomado en derecho de familia en la U. de Concepción y otro sobre las nuevas regulaciones sobre subcontratación y suministro de trabajadores, en la Universidad del Desarrollo.
Secretaria de ministra Chevesich
En junio de 2012 comenzó su carrera judicial como secretaria suplemente y luego como juez suplente en distintos tribunales de la jurisdicción de Concepción. Estuvo en Laja, Cañete y Los Ángeles. Fue un período itinerante, que duró 11 meses. Entonces surgió una oportunidad que le abriría perspectivas, aunque implicaba alejarse de su familia y vivir en Santiago. La tomó.
El 19 de agosto de 2013 comenzó a trabajar como secretaria privada de la magistrada Gloria Ana Chevesich, quien a principios de ese mes había jurado como ministra de la Corte Suprema, tras ser propuesta por el Presidente Sebastián Piñera, quien ejercía su primer período. Se trataba de un “cargo de exclusiva confianza”, destacaría sobre su labor. Trabajó un año y 3 meses con ella, período en el que observó de cerca la tramitación en esa instancia de causas penales, lo que le resultaría útil en las labores que asumiría.
En octubre de 2014 volvió al centro sur del país. Fue relatora suplente de la Corte de Apelaciones de Concepción. Trabajó 2 años como juez suplente en juzgados de Concepción, hasta que en noviembre de 2016 aterrizaría en Juzgado de Collipulli, en la Región de La Araucanía, donde ejercería como secretaria titular durante un año y medio.
Situación de riesgo
En ese tribunal viviría una situación de riesgo el 17 de mayo de 2017, durante una audiencia en que el fiscal Enrique Vásquez comunicó que el Ministerio Público no seguiría investigando un presunto secuestro denunciado por el lonco de la comunidad Autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul.
Entonces una docena de comuneros entró al lugar a rostro descubierto, golpeó por la espalda al fiscal y empezó a destrozar la sala. En un video del ataque se ve como Nahuelcura alcanza a huir por una puerta lateral. El 2 de julio de este año se otorgarían medidas de protección al fiscal Vásquez, por otro episodio. “Fiscal Enrique Vásquez, bonita tu familia. Te tenemos en la mira”, se leía en un lienzo blanco escrito con letras rojas dejado esa jornada tras un ataque incendiario en Traiguén. El 2 de mayo de 2018 juró como jueza titular de Collipulli. “Con este nombramiento veo coronado un período de mucho sacrificio familiar y personal”, dijo al asumir, consignó entonces la radio local Viaducto. Se trataba de una labor
compleja, puesto que debería hacerse cargo de las causas relacionadas con la comunidad de Temucuicui, una de las zonas rojas del conflicto en la macrozona sur. Allí comenzó a construir su fama de dura.
Jueza en caso Catrillanca
Llevaba 6 meses en el cargo cuando el 14 de noviembre de 2018 el comunero Camilo Catrillanca recibió un tiro de un policía mientras estaba arriba de un tractor en Temucuicui. Nahuelcura ordenó la prisión preventiva de los 4 carabineros formalizados, por considerar que eran un “peligro para la seguridad de la sociedad”. Que Nahuelcura asumiera la causa dio paso a titulares destacando que una jueza mapuche viera el caso Catrillanca, lo que derivó en críticas en redes sociales que acusaron discriminación y fue rechazado por el Colegio de Periodistas. En mayo de este año la Corte Suprema confirmó, en fallo dividido, las condenas contra 7 ex carabineros y un abogado, uno como autor del homicidio, 2 por disparos injustificados y 4 por obstrucción a la investigación. El 5 de abril de este año autorizó la orden de entrada y registro a la casa del oficial de sala de Juzgado de Traiguén donde se encontraría un arsenal de guerra, luego de que los 2 jueces de ese tribunal y otros de otros juzgados se abstuvieran de resolver en el caso. Al día siguiente ordenó que fuera enviado a prisión preventiva, tras su formalización de cargos por infracción a la ley de armas.
El 7 de enero la Policía de Investigaciones (PDI) realizó el trágico allanamiento a la comunidad de Temucuicui en que el inspector Luis Morales murió de un disparo en la cabeza. En esa diligencia se encontraron en la propiedad de Jorge Huenchullán Cayul, werkén de la comunidad Autónoma de Temucuicui, 12 kilos 705,62 gramos de marihuana y 500 plantas de cannabis sativa, además de un revólver y munición de diferente calibre. En base a estos antecedentes, Nahuelcura dictó el 9 de febrero una orden de
detención en contra de Huenchullán, quien estuvo prófugo hasta el 1 de julio, cuando llegó a un centro médico con síntomas de Covid-19. Desde allí fue trasladado al hospital de Victoria, e intubado.
El caso más controvertido
La jueza de Collipulli abordó el caso Catrillanca y debió hacerse cargo de las causas relacionadas con la comunidad de Temucuicui, una de las zonas rojas del conflicto en la macrozona sur. Allí comenzó a construir su fama de dura.
El lunes 26 fue dado de alta. Esa tarde la PDI llegó a detener a Huenchullán, apoyado por efectivos de Control de Orden Público de Carabineros, en medio de la oposición de comuneros que patearon los escudos de los policías. Lo encontraron en una silla de ruedas y lo sacaron del hospital por una puerta lateral. Pero la detención duró sólo unas horas: la Corte de Apelaciones de Temuco acogió una orden de no innovar presentada por la defensa de Huenchullán, alegando que la jueza Nahuelcura había rechazado detener a Huenchullán y que, dado eso, la fiscalía había recurrido a un segundo juez, que sí la había autorizado. En un documento presentado a la Corte, Nahuelcura explicó sus motivos para rechazar la petición. “La fiscalía solicitó el día 22 de julio, a las 8:08 pm, orden de detención verbal telefónica a esta magistrado, la que fue denegada, expresándose al fiscal (Felipe) González que, en razón de existir una audiencia de formalización ya fijada, con notificación a todos los intervinientes, y frente a una eventual inasistencia injustificada del imputado, fiscalía y querellante disponían de los mecanismos procesales para hacer efectivos los apercibimientos legales
Cerca 30 efectivos en 6 vehículos blindados y bajo ráfagas de fuego:
Detalles del nuevo fallido y polémico operativo de la PDI en TemucuicuiFuente: Ex-ante
Antes de las 7am de este jueves, la PDI ingresó a la comunidad rural de la comuna de Ercilla. Allí tiene domicilio el werkén Jorge Huenchullán, contra quien el tribunal dio orden de detención, pero no de allanamiento. A diferencia del operativo de enero en que murió un inspector de un tiro en la cabeza, la PDI ingresó en vehículos blindados de Carabineros y no se reportaron heridos. Fuentes policiales y de gobierno afirman que fueron recibidos por un intenso fuego, por lo que se retiraron cerca de media hora después de iniciada la diligencia. El general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien estaba recorriendo el Biobío y La Araucanía, se reunió este jueves con sus fuerzas en esta última región.
Este jueves 5, antes de que amaneciera, más de 30 policías —entre efectivos de la PDI y de Carabineros— subieron a 6 carros blindados e ingresaron a la ruta principal que lleva a la comunidad de Temucuicui en la comuna de Ercilla, Región de La Araucanía.
Fuentes ligadas al operativo dicen que entre estos vehículos había 3 carros Mowag donados por el Ejército (tipo tanqueta) y
El problema de la orden contra Huenchullán era que sólo permitía su detención, pero no allanar su casa y descerrajar la entrada, explicaron fuentes ligadas al operativo, lo que la volvía inviable, salvo que lo vieran en una vía pública.
un carro blindado 4×4 Panhard (tipo jeep). En la ruta asfaltada que conecta Ercilla con la vía de tierra que lleva a la comunidad fueron estacionados al menos 6 vehículos más, ente SUV y camionetas, cerrando el camino. La decisión de entrar en vehículos blindados fue una lección directa del masivo operativo realizado el 7 de enero en la comunidad, donde la PDI fue recibida con un alto poder de fuego. En ese allanamiento murió de un tiro en la cabeza el inspector Luis Morales.
El ingreso ocurrió un día después de que la comunidad Temucuicui Autónoma difundiera una declaración en que aseguraban que su werkén (vocero) Jorge Huenchullán pasaría a la “clandestinidad política,” luego
de que la Corte de Apelaciones de Temuco ratificara la resolución de la jueza Sandra Nahuelcura que ordenó su prisión preventiva por considerar que la libertad de Huenchullán representaba un peligro para la seguridad de la sociedad.
Huenchullán había sido formalizado el jueves 29 por tráfico de marihuana y porte ilegal de armas y municiones, y la jueza le había dado 24 horas para presentarse en la cárcel de Angol. Huenchullán no lo hizo y el juez de turno de Collipulli dictó el sábado 31 su orden de detención.
Si bien la captura de Huenchullán era la causa de mayor relevancia, la PDI ingresó también con una orden de entrada y registro por un robo con violencia.
El problema de la orden contra Huenchullán era que sólo permitía su detención, pero no allanar su casa y descerrajar la entrada, explicaron fuentes ligadas al operativo, lo que la volvía inviable, salvo que lo vieran en una vía pública.
La recepción: Los carros blindados ingresaron a la ruta de tierra que lleva a Temucuicui antes de las 7am, sin encontrar troncos de árboles bloqueándola, por lo que fuentes ligadas al operativo estiman que éste sorprendió a los comuneros. Este elemento de sorpresa inicial
respectivos”.
Fuentes de gobierno calificaron de contradictoria la decisión de la jueza, en circunstancias de que ella misma había dictado en febrero la orden de detención contra Huenchullán —la que fue concretada el 1 de julio en el hospital—, motivo por el cual ella sabía que existía riesgo de fuga.
El jueves 29 se formalizaron cargos por tráfico de drogas, y tenencia de ilegal de armas y municiones en contra de Jorge Huenchullán, en una audiencia realizada telemáticamente. La jueza Nahuelcura ordenó su prisión preventiva, por considerar que su libertad representaba un peligro para la seguridad de la sociedad. Le dio 24 horas para presentarse en la cárcel de Angol, lo que Huenchullán no hizo. El viernes 30 por la tarde Gendarmería notificó a la jueza del incumplimiento, que tanto la fiscalía como el gobierno calificaron de previsible. Este sábado el juez de turno de Collipulli, no la jueza, despachó a la PDI la orden de captura.
no impidió que a los pocos minutos comenzaran a recibir un intenso fuego, dicen estas fuentes.
En un video transmitido por Facebook desde la cuenta de Jaime Huenchullán, hermano del werkén prófugo, se ven las luces de vehículos avanzando por un camino, mientras de fondo se escuchan disparos de distintos tipos de armas, tanto en modo ráfaga como tiro a tiro. El video no esclarece si se tratan de disparos de la policía o de civiles de la comunidad.
La retirada: Fuentes conocedoras del operativo sostienen que, frente al intenso fuego recibido, se tomó la decisión de suspender el operativo y retirarse cerca de media hora después de iniciada la diligencia.
Fuentes de Carabineros afirmaron que sus efectivos no respondieron al fuego y que terminaron con daños en 3 de los blindados que participaron del operativo.
“No se logró cumplir plenamente el objetivo”, dijo el prefecto
inspector Domingo Silva, jefe de la Región Policial de La Araucanía. “Efectivos fueron recibidos con numerosos disparos en contra del personal policial, sin que resultaran funcionarios lesionados”. El general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien estaba recorriendo el Biobío y La Araucanía, se reunió el jueves en esta última región con las tropas que desarrollan misiones en la denominada “zona roja” del conflicto en la macrozona sur.
La policía uniformada habría sido informada la semana pasada de que se requería su apoyo para ingresar a Temucuicui. El viaje de Yáñez a La Araucanía no fue por el operativo, sostuvieron fuentes policiales.
La comunidad Temucuicui Autónoma calificó el ingreso como un “atropello del Estado”.
Rebaja de los combustibles
El martes último, millones de chilenos exclamaron con con regocijo, porque el Ministerio de Hacienda informó que se realizará ajustes al Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) para bajar el precio de los combustibles. Con ello, se busca atenuar el alza sostenida que han tenido las bencinas, que ya suman 35 semanas consecutivas subiendo.
Veamos el caso del gas licuado, el combustible de los pobres, como lo llaman. Desde enero hasta esta fecha, ha subido su precio en al menos un 25% y ningún integrante de los respectivos ministerios ni partidos políticos ha reaccionado a estas alzas desmedidas en tiempos de pandemia y en meses invernales.
Las autoridades de esa cartera, explicaron que el ajuste generará, por decreto, que desde el jueves 6 la bencina de 93 octanos baje 26 pesos por litro, la de 95 disminuirá a 23 en pesos por litro, mientras que la gasolina de 97 bajará su valor en 19 pesos. La información dejó satisfecho hasta el ministro de Hacienda, porque la medida “equivale a retroceder al precio que se observaba hace un mes", explicó Rodrigo Cerda. Además, el secretario de Estado dio cuenta que "de esta forma buscamos amortiguar las alzas consecutivas de las bencinas, debido al fuerte aumento
Escribe: Mario Grandón Castro, voluntario Primera Cía. de Bomberos Collipulli – Ex Superintendente C. de B. Collipulli.
Este viernes 6 de agosto se cumplieron 127 años desde la creación o instalación del primer municipio como administrador de la comuna de Collipulli.
Fue don Fernando Robles Jamett (en la fotografía), quien asumió como primer alcalde el 6 de agosto de 1894, así se marcó la pauta para la ruta de esfuerzo, progreso y superación que invariablemente siguieron quienes lo han sucedido en
del precio de los combustibles en los mercados internacionales y al nivel de tipo de cambio que hemos observado hasta la fecha".
En la última semana había registrado un incremento de 6,3 pesos por litro en las bencinas de 93 y 97 octanos -llegando a máximos niveles históricos-; mientras que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) subió a 6,3 pesos por litro.
“¿Qué pasó en mayo? Según el INE, seis de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cuatro presentaron incidencias negativas y dos registraron nula incidencia”, señalaba una nota económica de La Tercera el 23 de junio, de acuerdo a una información proporcionada por el INE.
“El transporte, a su vez, anotó aumentos mensuales en seis de sus diez clases.
La más importante fue combustibles y lubricantes para vehículos de transporte
personal (2,9%), y transporte de pasajeros por vías urbanas y carreteras (4,0%). Esa es la lectura, inmediata, rápida, sin entender los vericuetos de la economía, que solo sabe aplicar políticas al chileno común y en este caso –con el anuncio de la rebaja de los valores de los combustiblesse tapa los temas y ganancias de las grandes compañías del sector, porque la propuesta refleja fielmente la reacción de nuestras autoridades económicas y como los chilenos no reaccionamos oportunamente.
Veamos el caso del gas licuado, el combustible de los pobres, como lo llaman. Desde enero hasta esta fecha, ha subido su precio en al menos un 25% y ningún integrante de los respectivos ministerios ni partidos políticos ha reaccionado a estas alzas desmedidas en tiempos de pandemia y en meses invernales. Y nuestra región, la de peores indicadores sociales y económicos, para no decir eufemísticamente la más pobre, vota y elige a autoridades del Ejecutivo y del Congreso a representantes cuyo objetivo es mantener las políticas económicas que generan riqueza para las sociedades propietarias de las grandes compañías y bancos, postergando las necesidades reales de los chilenos “a pie”, que aplaudimos cuando nos rebajan entre 19 y 25 pesos el litro de combustible. Entonces, no nos quejemos.
127 años de la constitución del municipio de Collipulli
el cargo.
Sin embargo, el primer gobierno comunal de Collipulli fue elegido democráticamente el 6 de mayo de 1904, estuvo integrado por los siguientes ciudadanos como regidores: José Cortés Jofré, Jorge Valencia, Silban Poblete, Nicolás Navarrete, Fernando Robles y Manuel Jesús Tapia.- Tras la constitución se eligieron de inmediato los cargos.Electo resultó Fernando Robles para dirigir la comuna y como segundo alcalde don José Cortés Jofré.
Los alcaldes
Collipulli a tenido los siguientes alcaldes: Fernando Robles, Rufino
Bello, José del Carmen Godoy, Felix Picasso, Arturo Rioseco, José Standen, Abelardo Isla, Osvaldo Herrera, Luis Eberhard, Carlos Subiabre, Arturo Warkent, José Stagno, Raúl Samur Yáñez, Luis Monteiro Nogueira, Arnoldo Stegman, Crisólogo Echeverría, Pedro Tomás Molina, Carlos Ri�fo Aedo, Alfonso Maynet, Gabriel Sánchez Silva, Luis Risso Barrientos, Juan Vera Ibáñez, Marcelo Doussoulin Heyries, Mario Ramírez Deramond, Enrique Fabres Arias, Eduardo Aubel Scholz, Jaime Barrueto Ríos, José Rivera Robles, estos seis últimos designados por el Gobierno Militar de facto.
Tras ellos asumió nuevamente, recuperada
la democracia, Juan Vera, después Leopoldo Rosales Neira y el actual Manuel Macaya Ramírez.
Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que fuisteis llamados, con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor, solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. Efe. 4: 1-3.
Lean la oración que Cristo ofreció por su pueblo justamente antes de su juicio y su crucifixión. Cristo, en su condición de ser humano, sufrió desilusiones y pruebas. Cuando leo en la Biblia cuántos no quisieron creer que Cristo era el Hijo de Dios, el corazón se me llena de tristeza. Leemos que hasta sus propios hermanos rehusaron creer en él. Debemos presentar un frente monolítico de unión y fe. Debemos ser fuertes en el Señor con el poder de su gracia... Debido a la desunión, el enemigo se introduce y siembra su simiente. Necesitamos conocer la verdad en todos sus aspectos. Necesitamos menos de nuestras propias palabras y más de la Palabra de Dios. Estamos cerca del fin del tiempo, y no podemos permitirnos cometer errores. La verdad alcanzará la victoria. "Amándoos fraternalmente, misericordiosos, amigables" (1 Ped. 3: 8). Debemos poner en práctica la cortesía cristiana. La respuesta suave a la cruel arremetida disipa la ira.
Se hiere a Cristo cuando se producen diferencias con tanta facilidad y tan a menudo. Vayan al capítulo 17 de Juan y lean la oración de Cristo, y su ruego de que sus discípulos fueran unidos así como él es uno con el Padre. Deshonramos mucho a Dios cuando consideramos asunto de poca monta sacar a relucir nuestras diferencias. El resultado de esto es que con seguridad debilitamos nuestras propias almas y las de los demás.
Cuando ponemos sobre el tapete nuestras propias ideas y opiniones, desviamos a otras personas. Démosle importancia a un sencillo "Así dice Jehová", y seremos colaboradores de Cristo.
"Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados. Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante" (Efe. 5: 1, 2). ¡Qué grandes y abarcantes verdades surgen con todo su brillo de la Palabra de Dios, para modelar las mentes y los corazones de acuerdo con la orden de Cristo! Durante la noche escuché estas palabras dirigidas a diversos grupos por el Maestro divino: "Pongan en armonía sus planes, no haya discrepancias entre ustedes". . . (Carta 398, del 26 de diciembre de 1906, dirigida al Dr. D. H. Kress y Sra.). (E. G. White).
Senador Huenchumilla por críticas a Elisa Loncón
“La derecha tiene que sacarse la viga que tiene en el ojo primero”
El parlamentario agregó que (la derecha) “ha avalado durante toda la historia de Chile el atropello y la usurpación que sufrió el pueblo mapuche, no tiene autoridad moral para interpelar sobre la violencia”
En entrevista con medios de prensa, el senador Francisco Huenchumilla se refirió en duros términos a la derecha política, a propósito de las críticas formuladas a la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, y su postura respecto de la violencia en La Araucanía. Además, argumentó a favor del proyecto de indulto a los presos del estallido social –indicando que el proceso constituyente es fruto de ese “hecho social profundo”– y abordó la candidatura de Yasna Provoste.
“La derecha en Chile primero tiene que sacarse la viga que tiene en el ojo. Una vez que lo haga, entonces puede hacer este tipo de preguntas. La derecha no tiene autoridad moral para preguntar sobre violencia en Chile, mientras ellos avalaron durante años una dictadura que empleó la violencia del estado en contra de los chilenos”, apuntó el senador.
“Yo le niego la autoridad moral a la derecha, porque ella ha avalado durante toda la historia de Chile el atropello y la usurpación que sufrió el pueblo mapuche por parte del estado, ¿y qué ha dicho la derecha sobre eso? Nada. El día que la derecha reconozca eso, podrá preguntarle a la presidenta de la Convención sobre los temas de La Araucanía”. Estamos en presencia de una arremetida en contra de la Convención y de su presidenta, demostración de la violencia simbólica que representa el racismo reinante en este país.
Proyecto de indulto
Consultado por la pertinencia del proyecto sobre indulto a los presos del estallido social, Huenchumilla defendió que “durante muchos años, desde los años 90, se estuvo bregando por cambiar la Constitución del 80 (…) la derecha hizo uso del veto que tenía, porque nunca dio los votos que se requerían para alcanzar el quórum de los dos tercios, o tres quintos de los diputados
DERECHOS DE AGUA
EXTRACTO
DAVID ISAAC HUENULAF CALVICURA , SOLICITA DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO
PERMANENTE Y CONTINUO POR 1,0 LTS./ SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5745,956 ESTE 729,205 KMS. CONSUMO ANUAL 31.536 M3. AREA PROTECCION 200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO. DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE PERQUENCO. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.
EXTRACTO
SUSANA NECULMAN FUENTEALBA , SOLICITA DERECHOS DE AGUAS
SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO
PERMANENTE Y CONTINUO POR 2,0 LTS./ SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE
5750,525 ESTE 731,281 KMS. CONSUMO
ANUAL 63.072 M3. AREA PROTECCION 200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO.
DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE PERQUENCO. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.
y senadores en ejercicio”.
“¿Cuándo (la derecha) se abrió? Se abrió cuando hubo este estallido social (…) todo lo que hoy día estamos viviendo fue porque tuvimos una crisis social profunda, que es el estallido del 18 de octubre, porque nunca se pudo lograr por la vía del diálogo (…) el estallido social es un fenómeno de conflicto social profundo, que llevó a los sectores políticos a firmar el Acuerdo del 15 de Noviembre que dio lugar a que, por primera vez en la historia de Chile, en 200 años, tengamos la posibilidad de hacer una nueva Constitución por la vía de la soberanía popular”, indicó el parlamentario.
“Si ese estallido no es un hecho social profundo, bueno, ¿qué es? Y entonces la pregunta vuelve a estar en la mesa: si tuvimos ese estallido, ¿no valdría la pena restaurar la paz social estudiando un mecanismo adecuado, desde el punto de vista del indulto que permita superar eso? pero al mismo tiempo indemnizar a todas las víctimas, la pequeña empresa, comercio que sufrió eso, porque esto sucedió por responsabilidad del estado”, agregó.
Yasna Provoste Finalmente, y en respuesta a las perspectivas de la candidatura presidencial de la presidenta del Senado, el legislador opinó: “Yasna tiene un gran liderazgo, a partir de haber asumido como presidenta del Senado, (pero) creo que la situación no está fácil, porque tenemos dos candidatos potentes que ya están en carrera (…) creo yo que tenemos que tener un cuento, un relato, para que la gente nos identifique plenamente qué somos como candidatura”.
“Yo espero que en los próximos días, esa identidad plena esté presente, para que la gente pueda percibir exactamente cuáles son los propósitos que tiene Yasna en su candidatura presidencial”, puntualizó.
Constituyentes Hurtado y Chahin y solución política en macrozona sur
“Loncon desaprovechó oportunidad”
En una entrevista, la presidenta de la convención, Elisa Loncon, señaló no tener “el estándar de Mandela para pedir que bajen las armas”, esto en relación al conflicto de violencia y terrorismo que se vive en la macrozona sur.
Esto generó reacciones en convencionales constituyentes de la zona, principalmente del distrito 22, que agrupa las comunas de la provincia de Malleco, las cuales durante años han sufrido ataques incendiarios producidos por terceros.
Bajo esta misma línea, la convencional Ruth Hurtado, representante del distrito 22, indicó que “hoy más que nunca necesitamos que todos condenemos la violencia, venga de donde venga. Necesitamos unión, necesitamos que el Estado trabaje por la macrozona sur que está absolutamente abandonada, solo vemos cómo sigue aumentando la intensidad de la violencia y el terrorismo, donde ciudadanos
comunes y corrientes pagan las consecuencias”. Hurtado añadió que la redacción de la nueva constitución tiene “a muchos chilenos con la ilusión de un país más justo y equitativo“ y, por lo mismo cree que “la presidenta de la convención tiene que pensar en todo el país y no solo en un sector (...) para llamar a la paz y el cese al fuego no requiere ser Mandela, basta un gesto de unión y preocupación por un sector del país que, como dije anteriormente, está totalmente abandonado”.
Chahin también...
Por su parte, el constituyente por el mismo distrito, Fuad Chahin, indicó que “Elisa Loncon ha desaprovechado una buena oportunidad para que en definitiva la convención constitucional y el proceso constituyente se transforme en un espacio para poder abordar políticamente el conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado chileno y buscar una solución por el camino
de la institucionalidad, de la paz, y del derecho rechazando completamente la vía de las armas y de la violencia”.
Finalmente, Hurtado recalcó que “desde el principio de la convención, (Loncon) hizo un llamado a la paz dentro de este proceso histórico que vivimos como país. Ese mismo llamado es el que esperamos para la macrozona sur: un llamado a la paz, solidarizando con quienes han visto cómo han muerto sus emprendimientos, su fuente de ingreso y más doloroso aún, ver cómo han muerto familiares en manos de violentistas y terroristas”.
EXTRACTO
MARIA RAQUEL NECULHUEQUE FIERRO, SOLICITA DERECHOS DE AGUAS
SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO
PERMANENTE Y CONTINUO POR 1,5 LTS./
SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE
5750,921 ESTE 731,374 KMS. CONSUMO
ANUAL 47.304 M3. AREA PROTECCION
200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO.
DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE PERQUENCO. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.
EXTRACTO
MARIA LUISA NECULMAN MELINAO , SOLICITA DERECHOS DE AGUAS
SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO
PERMANENTE Y CONTINUO POR 1,5 LTS./
SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE
5750,184 ESTE 730,531 KMS. CONSUMO
ANUAL 47.304 M3. AREA PROTECCION
200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO.
DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE PERQUENCO. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.
Alcalde de Temuco gestionó puente mecano para 900
Durante más de cuatro años, los vecinos de la Villa Los Labradores, loteo irregular ubicado en el macrosector de Labranza, lucharon por mejorar la infraestructura del puente sobre del estero Botrolhue, único acceso vehicular con el que cuentan las personas que residen en esta localidad y que debido a las fallas estructurales no permitía el tránsito de vehículos de mayor tonelaje como camiones de basura o bomberos, los que en el mes de julio no pudieron acudir a un incendio de una vivienda ubicada al interior de la villa.
El alcalde Roberto Neira, en su visita a Santiago se reunió de manera presencial con el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno y de forma telemática con el seremi del Mop, Henry Leal, para plantear la grave problemática que viven los vecinos y poder buscar una solución, la que en 24 horas se concretó con el compromiso de instalación, de manera forma temporal, de un puente mecano de 25 metros largo, que resiste hasta 50 toneladas. Agradeció agradecer al ministro Moreno, al seremi Leal y también al delegado
familias
presidencial Víctor Manoli, “porque en menos de 24 horas, la solicitud que hice de emergencia para reemplazar este puente, que está en muy mal estado y mientras se hace la solución definitiva, ya nos avisaron que el puente mecano está”, dijo Neira. El alcalde Neira además dijo que, “con la consejera Ana María Soto llevamos acá trabajando más de cuatro años, nos costó mucho, primero, conseguir los recursos para el diseño que ya está desarrollándose, pero de cuatro etapas lleva dos, entonces iba a pasar, a lo menos, un año y medio a
Aguas Araucanía renueva redes de alcantarillado en 13 comunas
Son más de 11 kilómetros de ductos que serán renovados en varias comunas de la región, con una inversión cercana a los $ 2500 millones. Los trabajos comenzaron en marzo de este año y tienen programado su término en octubre próximo.
Guillermo Carrasco, gerente de Infraestructura de Aguas Araucanía, destacó que anualmente la compañía ejecuta recambio de redes en diversos sectores, con el fin de mantener y
robustecer el sistema de alcantarillado, encargado de evacuar las aguas residuales de las viviendas.
Este proceso, señaló el ejecutivo, que es invisible para la comunidad, es fundamental para proteger el medio ambiente y la salud de la población, toda vez que las aguas que son evacuadas desde las viviendas, llegan hasta las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas de la compañía, donde se aplican diversos
procesos de depuración que no solo permiten el retorno del agua en óptimas condiciones a la naturaleza, sino, además, realizar un uso eficiente de los lodos extraídos de este proceso.
Las comunas que están siendo parte de estas obras corresponden a Temuco, Padre Las Casas, Collipulli, Curacautín, Loncoche, Pucón, Traiguén, Nueva Toltén, Victoria, Angol, Pitrufquén, Villarrica y Carahue
Internos del CET de victoria se capacitan en viveros forestales
En el contexto del convenio vigente entre Gendarmería de Chile y CONAF Araucanía, expertos realizaron una capacitación en Vivero Forestal Nativo a la totalidad de los colonos que cumplen condena en el Centro de estudio y Trabajo CET de Victoria. La actividad se inició con la participación de Katia Guzmán, delegada presidencial provincial de Malleco, Julio Figueroa, director regional Conaf y el jefe del CET de
Victoria Capitán Waldo Marileo, quienes entregaron palabras de inicio para los internos del programa de empleo CONAF y funcionarios del CET Victoria. Dicha capacitación en vivero forestal nativo por parte de personal experto de CONAF, estuvo dirigida a colonos usuarios del programa de empleo de emergencia que ejecuta CONAF en el CET Victoria. A respecto, en encargado regional de
los CET, el profesional Juan Carlos Jara destacó: “EL objetivo de esta capacitación fue entregar a los participantes las herramientas necesarias para realizar estos viveros y ver en terreno la factibilidad de implementación de un vivero forestal nativo con el apoyo técnico de Conaf. También se dio a conocer la implementación de un sendero con asesoría técnica y el apoyo de la Municipalidad de Victoria”.
Gobierno nombró a Hans Curamil, como seremi de Agricultura
El Ministerio de Agricultura informa que Hans Curamil Aniñir, asumirá a partir del jueves 5 de agosto de 2021, como nuevo Secretario Regional Ministerial de Agricultura en la Región de La Araucanía. Respecto a su nombramiento, el seremi de Agricultura, Hans Curamil, dijo que “quiero agradecer al Presidente Sebastián
Piñera, a la ministra María Emilia
Undurraga, al subsecretario, José Ignacio Pinochet y al delegado presidencial, Víctor Manoli. Creo que la tarea que tenemos hoy en día de poder mostrar los que están
haciendo los servicios del agro en las 32 comunas de la Región es muy importante que la podamos desarrollar en terreno, por ello estaremos presentes con las personas para apoyarlas”.
Hans Curamil, es abogado de la Universidad Mayor, bachiller en Asistencia Jurídica y diplomado en Derechos Humanos, Políticas Públicas e Interculturalidad. Consultado por las tareas que efectuará durante su gestión, el encargado del agro regional, explicó que “colocaremos especial énfasis en la nueva política de Desarrollo
Rural que lleva a cabo el Ministerio de Agricultura, ya que necesitamos estar con las personas que habitan en los sectores rurales, donde hay muchas brechas que debemos ayudar a acortar, sobre todo en lo que tiene que ver con la conectividad”, dijo la autoridad.
El seremi, Hans Curamil, hasta el momento de su nombramiento, ocupaba el cargo de jefe de gabinete y abogado en la Seremi de Agricultura de La Araucanía.
Avanza la reposición del edificio consistorial de Traiguén
El alcalde de la comuna, Ricardo Sanhueza Pirce, la subdere regional, Yurisan Castro y el consejero regional, Rolando Flores, se trasladaron hasta las dependencias de la Municipalidad de Traiguén para conocer los avances en las obras de reposición y restauración, destacando la importancia que representa esta obra para la comuna.
Recordar que la madrugada del día domingo 2 de agosto del 2020 el municipio se vio afectado por un ataque incendiario que destruyó en un 90% sus instalaciones y que desde ese entonces, el alcalde de la comuna, Ricardo Sanhueza Pirce, ha estado
dos años en etapa de diseño porque no es un puente fácil”.
constantemente preocupado de la recuperación del edifico.
El proyecto contempla la demolición, extracción y limpieza de todo lo dañado, reposición de tabiquerías, con sus respectivos revestimientos, puertas y ventanas, pavimentos dañados parcial o totalmente, artefactos de baño, pintura de casi el 90% del edificio, muro cortina, como medida de seguridad en acceso principal.
Destacar que, los funcionarios a menos de 48 horas de producido el incidente, ya se encontraban trabajando en sus nuevas dependencias municipales, donde continúan desempeñando su labor con el servicio público.
Seremi de las Culturas de La Araucanía y alcalde de Padre las Casas
Con capacitación a creadores locales lanzan el fortalecido Fondos de Cultura 2022
La entrega a nivel país de cerca de $30 mil millones representa un crecimiento de un 19% respecto al 2021 y el presupuesto más alto de sus 30 años de historia. Las postulaciones para los seis fondos y sus 55 líneas están abiertas en www.fondosdecultura.cl.
En el centro cultural de Padre las Casas, el seremi de las Culturas Enzo Cortesi, el alcalde Mario González junto a concejales, autoridades locales y artistas de la comuna lanzaron la convocatoria de los Fondos de Cultura 2022, oportunidad en que se realizó una capacitación dirigida a creadores y gestores. Además, el seremi Enzo Cortesi invitó a los
artistas y cultores de esta comuna a participar en el Registro Nacional de Agentes Culturales, que estará abierto hasta fines de septiembre y que será una herramienta fundamental para el diseño e implementación de políticas culturales para el sector. Fondos Cultura lanza su convocatoria 2022 con un histórico presupuesto que beneficiará la reactivación y recuperación del sector cultural y
Partió programación de agosto en “Tesoros del Ñielol”
La transmisión se realiza cada jueves a las 19 horas, a través de Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía.
Ya son 21 los capítulos los que se han emitido como parte de “Tesoros del Ñielol”, ciclo de mediaciones artísticas que surge gracias a un quehacer colaborativo entre la Seremi de las Culturas y la Corporación de Desarrollo Araucanía a través del Pabellón Araucanía. En el primer episodio de agosto, el jueves 5, el invitado fue el arquitecto y artista visual Alexis Acuña Papic, quien dará vida al programa "Materia y lenguaje visual". Así, cartelera del mes de agosto estará dedicada a la arquitectura y la fotografía.
“Comenzamos el mes de agosto y tendremos muchas sorpresas en ‘Tesoros del Ñielol’. Y para comenzar conocimos la historia de Alexis Acuña
y su legado como artista visual. Los esperamos los jueves, desde las 19 horas, por todas las plataformas del Pabellón Araucanía y Cultura Araucanía”, expresó el gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía Raúl Sáez. Por su parte, el seremi Enzo Cortesi, recalcó que “estamos iniciando un nuevo mes con una programación orientada a las efemérides culturales que celebramos en agosto: el Día del Arquitecto y el Día de la Fotografía. En ese contexto tendremos connotados invitados, comenzamos con Alexis Acuña, arquitecto y artista visual, que nos contó sobre su trayectoria, propuestas creativas y sus proyecciones a futuro”.
artístico. Se trata de cerca de $30 mil millones a nivel nacional, que serán entregados a través de los seis diferentes fondos y sus 55 líneas, lo que representa un crecimiento de un 19% de los recursos respecto a la convocatoria anterior.
Llamado a postular
El seremi Enzo Cortesi enfatizó que “desde uno de los espacios artísticos más importante de la región, queremos hacer un llamado a creadores y gestores culturales de todos los territorios a postular a los Fondos de Cultura, se trata de la convocatoria con más recursos desde los 30 años de historia de estos fondos, con alrededor de 30 mil millones de pesos para ser adjudicados en distintas líneas. Este un esfuerzo que busca reactivar y reimpulsar al sector de la cultura, que tanto lo necesita y que tanto lo merece”.
El jefe comunal Mario González expresó que “invitamos a los artistas de la región y, especialmente de
Capítulo 22
Alexis Acuña Papic, arquitecto y artista visual, dialogará en torno a su itinerario como creador y a su propuesta actual, con los mediadores Vasti Michel y Christopher Villalobos, en el programa “Materia y lenguaje visual”. El profesional se encuentra desarrollando una investigación en el ámbito de las artes visuales, el reciclaje y el uso de nuevos materiales, incursionando en el plástico como soporte expresivo.
Este trabajo lo inició en el año 2016 como proceso de experimentación y reconocimiento de las cualidades, características y capacidades del material.- Estos materiales por medio de la termofusión se transforman, gracias a su elasticidad, resistencia, color, textura y transparencia.
En torno a su participación en “Tesoros del Ñielol”, Alexis Acuña, destacó que “encuentro maravilloso que me hayan invitado, lo siento como algo muy motivador en estos tiempos, te da energías para seguir y para ponerle ánimo. Y es muy interesante también, sobre todo porque es una manera de hacer un recuento de todo
Para intérpretes de la Convención Constitucional
La UCT y la PUC de Valparaíso inician curso de mapuzungun
En virtud de un acuerdo entre la Universidad Católica de Temuco (UCT) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), del 4 de agosto al 15 de octubre se llevará a cabo de manera virtual un curso de formación para los intérpretes de mapudungun que colaborarán junto a las y los representantes mapuche que ocupan los escaños reservados en la Convención Constitucional. Si bien en Chile existe oficialmente la figura
La tarde del miércoles se dio el inicio oficial a las jornadas virtuales que se extenderán hasta el 15 de octubre.
del facilitador intercultural en los ámbitos de salud y administración de justicia, la interpretación profesional mapudungun-castellano en la esfera de la deliberación política no se ha desarrollado hasta ahora. La presencia de convencionales mapuche en la Convención Constitucional obliga a prestar atención inmediata a esta necesidad. P Por tal motivo, y atendiendo a un llamado de la presidencia de la Convención, el Departamento
la comuna, a postular de esta convocatoria. Igualmente, en estos tiempos tan complicados, vamos a evaluar la apertura del centro cultural, tomando todos los resguardos y respetando los aforos, para establecer dinámicas que permitan a nuestros cultores y vecinos poder presenciar y ser parte de jornadas de cultura. Pretendemos, durante septiembre, poder retomar estas actividades que son tan relevantes”. La Agrupación de Gestores Culturales de Padre las Casas, representada por Colelo Identidad Mapuche, Víctor Carrasco y Francisco Herrera, se refirieron a la convocatoria. “Esta postulación es muy importante, actualmente nosotros estamos viviendo una crisis y esta convocatoria en la que hay muchas líneas de concurso se agradece, estamos expectantes. Ojalá que en las comunas los encargados de cultura ayuden a quienes no manejan muy bien las plataformas, e invitamos a los gestores de nuestra comuna a reunirse, a que nos ayudemos, hay que trabajar para postular”, dijo Colelo.
tu trabajo. Abordaremos muchos temas, hablaremos de arquitectura, del pabellón, de mis trabajos en fotografía, en madera, de lo que estoy haciendo ahora en plástico, de mi exposición en España”. “Creo que es importante mostrar el trabajo regional del arte y la cultura. Es muy bonito poder ver músicos, fotógrafos, gente del teatro, que están tratando de generar identidad, fortalecer lo que tenemos, el programa tiene ese mérito y es muy valorable. Se siente el cariño y el trabajo de Vasti y Christopher”, concluyó el creador. La cartelera de agosto estará centrada
Enzo Cortesi invitó a los artistas y cultores de esta comuna a participar en el Registro Nacional de Agentes Culturales, que estará abierto hasta fines de septiembre.
El Fondart Nacional y el Fondart Regional entregarán $4.615 y $6.525 millones, respectivamente. El Fondo del Libro y la Lectura $4.246 millones, el Fondo de la Música $2.630 millones, el Fondo Audiovisual $6.012 millones y la segunda versión del Fondo de Artes Escénicas (AAEE) $3.041 millones. Por su parte, mediante las Becas Chile Crea se asignarán un total de $1.634 millones.
Las postulaciones están disponibles
en el Día de la Arquitectura y el Día de la Fotografía, efemérides que se conmemoran durante el presente mes. Los capítulos programados son los siguientes:
Jueves 12 de agosto, 19 horas: Invitado: Jorge Olave, artista visual. Capítulo: "Imagen y sonoridad del Wallmapu". Jueves 19 de agosto, 19 horas. Invitada: Patricia Pichun, fotógrafa. Capítulo: “Fotografías del territorio”. Jueves 26 de agosto, 19 horas. Invitado: Juan Carlos Gedda, fotógrafo y documentalista. Capítulo: “Poética audiovisual”.
Loncón: “Nuestro
mapuche se ha manifestado con fuerza y ha instalado el mapuzungun”
de Lenguas de la Universidad Católica de Temuco y el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso organizan, entre agosto y octubre de este año, un primer curso de formación para los y las intérpretes (rulpazugufe) de mapudungun designados para cubrir las necesidades de interpretación mapudungun-castellano y viceversa del proceso constituyente. El inicio se dio la tarde del miércoles con un curso virtual donde asistieron los rectores de ambas casas de estudio, académicos participantes de la iniciativa y la propia presidenta de la Convención Constitucional, la Dra. Elisa Loncón, quienes valoraron y agradecieron este curso. “nuestro pueblo mapuche se ha manifestado con fuerza y ha instalado el mapuzungun, como es la presencia de una machi en esta convención. También yo llevo en mi pensamiento el relevar el conocimiento mapuche, el mapuzungun principalmente, porque mientras la gente mapuche lo hable más, mientras más lo valore, mientras más los escuche, entonces el mapuzungun se conocerá más en nuestra sociedad”, comentó la constituyente mapuche.
Pequeño emprendedor gastronómico temuquense se atreve a “nadar contra la corriente”: abrió una "Casa de Cena"
Un matrimonio abrió las puertas del “Chancho Seis Temuco” hace poco más de dos años, vendiendo contundentes colaciones a precios accesibles al común de su público. El avance en el Plan Paso a Paso en Temuco, permitió que este matrimonio que se atrevieran a reimpulsar su negocio y con el retiro del 10% y nuevos créditos, abrieron la “Casa de Cena Chancho Seis Temuco”.
“Lo hicimos porque no sacábamos nada con cerrar, nuestro local no podía morir, había que tirar para adelante, nada más”. Esta fue la explicación que dio Luis Inostroza, quien junto a su esposa Pamela García, mantienen un pequeño emprendimiento gastronómico, denominado “Chancho Seis Temuco”, que al poco andar se convirtió en una de las mejores “picadas” de la capital de La Araucanía y que ahora, pese a la pandemia, anuncia que extendió sus operaciones al horario nocturno, con una “casa de cena” con gastronomía típica chilena.
La pregunta sobre su nuevo desafío es obvia, considerando que en la región, la mayoría de los empresarios gastronómicos han acusado una gravísima crisis económica producto de las restricciones sanitarias provocadas por el covid-19, al punto que muchos de ellos han anunciado una inminente quiebra que podría provocar el cierre de sus locales.
Este matrimonio abrió las puertas del “Chancho Seis Temuco” hace poco más de dos años, vendiendo contundentes colaciones a precios accesibles al común de su público, en su local ubicado en la esquina de calles Santa Teresa con Pablo Neruda, frente a la Comisaría de Fuerzas Especiales de Carabineros y a unas tres cuadras al oriente del estadio Germán Becker.
Relatan que comenzaron preparando ocho a 10 colaciones diarias, las que cocinaba personalmente don Luis, quien decidió abandonar su trabajo como contador para perseguir su sueño de tener su propio local y cocinar los platos que más le gustan, siempre ayudado por el ánimo y la colaboración económica de su esposa, invirtiendo todos sus ahorros y endeudándose para arrendar el local y adquirir toda la
implementación necesaria. Al poco tiempo, la clientela “se pasó el dato de boca en boca” y su local comenzó a llenarse de comensales a la hora de almuerzo y debieron contratar a cinco personas para que los ayudaran tanto en la cocina como en la atención de público, llegando a vender cerca de un centenar de porciones de comida casera.
Sin embargo, la llegada de la pandemia los golpeó fuerte durante 2020 y tal como le ocurrió a todos los restaurantes, debieron cerrar sus puertas para atender solamente con delivery o para retiro en local, lo que mermó notablemente sus ingresos, debiendo despedir a todo su personal y regresar a sus orígenes de trabajo netamente familiar, es decir atendiendo don Luis y su cónyuge.
"Casa de Cena"
El avance en el Plan Paso a Paso en Temuco, permitió que este matrimonio se atreviera a reimpulsar su negocio y en vez de considerar la posibilidad de cerrar, nuevamente inyectará
junto a los dos propietarios. “Lo hicimos con mucho ánimo y con las ganas de que esta pandemia no debía afectarnos, porque de lo contrario íbamos a cerrar como muchos negocios, que de a poco han ido decayendo”, expresó Pamela, agregando que “fueron las ganas de no morir”, lo que los llevó a ampliar sus labores. El matrimonio informó que junto a los almuerzos caseros que se venden para llevar o consumir en el local de lunes a viernes de 12.30 a 16 horas, ahora se agrega el funcionamiento de esta “Casa de Cena”, también de lunes a viernes, pero de 18 a 22 horas, donde se ofrecen platos cuya característica principal es lo contundente, destinados “a
que nadie se vaya con hambre”, como lo remarca don Luis, cuyo lema, tomado de otras insignes picadas nacionales, es “si no chorrea, no es el Chancho Seis”, local donde además pueden concurrir clientes de todas las edades, pues no se vende alcohol.
papas cocidas o papas fritas, guatitas a la española con ensalada de pata de vacuno a la chilena, pernil de cerdo al horno con papas cocidas y cazuela de cerdo ahumada con chuchoca, todo acompañado con pebre y sopaipillas.
sus ahorros, el dinero del retiro del 10% y asumir nuevos créditos para hacer realidad esta nueva idea de agregar al ya renaciente negocio de los almuerzos, la apertura de esta “Casa de Cena Chancho Seis Temuco”, como decidieron llamarla y nuevamente dar trabajo a más personas, totalizando cinco colaboradores que se desempeñan
Con esto estamos tratando de salir adelante y como siempre, vamos de menos a más con nuestro local y siempre cumpliendo las medidas preventivas del coronavirus, tratando de ser proactivos y marcando la diferencia con una buena atención, del propio dueño, con la finalidad de que el cliente se vaya contento”, remarca Luis Inostroza, quien añadió que si bien este emprendimiento es fundamental para su subsistencia económica, de todos modos decidieron no trabajar los fines de semana, con la finalidad de resguardar su calidad de vida familiar. Añadió que producto de una serie de malas experiencias con los sistemas de reparto a domicilio, decidieron vender solamente en forma presencial o con retiro en local, de manera de asegurar la calidad de la atención que los caracteriza, que brinda en forma personalizada don Luis a todos sus clientes, recibiéndolos siempre con una sonrisa y esmero en el buen trato, ya sea en momentos económicos felices o difíciles para su negocio, lo que sus clientes agradecen retornando diariamente al local.
“Buscamos salir un poco de la alternativa nocturna del Temuco actual, que generalmente durante la noche ofrece solamente completos, churrascos o sushi. Nosotros al contrario, no vendemos cosas de ese tipo, sino que todos los días, para la cena, tenemos plateada al horno con