Edición Nº 662: Ricardo Mewes "Hay temor en la gente por la delincuencia y el terrorismo"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio

“Hay temor en la gente por la delincuencia y el terrorismo. El Estado debe dar seguridad”

“Estamos viendo con preocupación la violencia que se registra no solo en La Araucanía, sino en toda la zona sur. La Autoridad tiene que tomar medidas. Hay temor en la gente por la delincuencia.

“Tenemos que pensar en los 16 mil trabajadores del comercio que tienen sus contratos suspendidos. Tenemos que recuperar esos puestos de trabajo y aquellos que emprendieron, ayudarlos a formalizar de acuerdo a las disposiciones legales, sanitarias dispuestas para ello”.

“No estoy disponible para una Ley Antibarricadas 2.0, significa criminalizar la protesta social"

Consejeros regionales exigen continuar el proyecto doble vía Labranza – Carahue

Doctor y cadémico de la UC Villarrica reivindica su valor: “La importancia de ser ociosos”

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 28 de agosto al 03 de septiembre de 2021 / Año 12 / N° 662 Tiempo21
Francisco Huenchumilla Andrés Ried

CRISTIAN CAMPOMANES Gerente de IncubatecUfro.

Emprendimiento para la reactivación y sustentabilidad

“Nuestro compromiso como parte de la Universidad de La Frontera, es vincularnos con diversos sectores productivos y articular a sus actores para transferir conocimiento y alcanzar mejores estándares de sustentabilidad”.

Este 2021, nos ha demostrado que somos capaces de reinventarnos y de ser resilientes frente a lo que nos impone esta nueva realidad. Si bien hay mucho por hacer, también hemos podido ver como emprendedores chilenos hoy brillan en los mercados mundiales, y nosotros también hemos visto como desde los ecosistemas regionales de emprendimiento han estado saliendo emprendedores que a través de sus productos y servicios están resolviendo varios aspectos de la transformación digital de las empresas de nuestro país y Latinoamérica.

Desde IncubatecUFRO hemos apostado a seguir apoyando programas en diversas regiones del país que buscan acompañar a los emprendedores para llevar a cabo sus proyectos y alcanzar los mercados. Nuestro compromiso como parte de la Universidad de La Frontera, es vincularnos con diversos sectores productivos y articular a sus actores para transferir conocimiento y alcanzar mejores estándares de sustentabilidad.

Próximos a cumplir 20 años de historia hemos reafirmado nuestro rol en la zona macro sur del país, generando diversos espacios de co-diseño y coconstrucción con diversos actores de cada territorio entregando pertinencia local a nuestras acciones y generando emprendedores empoderados y proyectos que traspasarán fronteras, es por esto que seguiremos impulsando con nuestros partners en todo Chile y Latam la generación de nuevas oportunidades para emprender e innovar desde el Sur de Chile.

Sabemos que ha sido un tiempo muy difícil para muchos, pero queremos invitarlos a seguir soñando en un Chile mejor y a sumarse a cada instancia que permita aportar para que más emprendedores se logren subir al carro de la reactivación y sustentabilidad, nosotros esperamos apoyarlos a través de la Red de Apoyo que hemos generado a lo largo del país.

GERARDO

La solidaridad como motor de una actividad económica sana

Pero esto requiere de nosotros una actitud consciente de cómo poder aportar constantemente al bien común de la sociedad para que éste sea un mejor lugar de vida para todos quienes habitamos esta casa común.

El covid-19 ha dejado en evidencia que, más que nunca, las respuestas que nos provee el sistema económico ante ciertas necesidades y urgencias son insuficientes. De hecho, las brechas e inequidades propias de América Latina se han profundizado.

Pero del mismo modo, las crisis como éstas son una posibilidad para promover un paradigma de sociedad más equitativo, con el ser humano en el centro y el cuidado del medio ambiente como su leitmotiv.

Y entonces es que la palabra solidaridad, que es la antinomia del individualismo y el exceso de beneficio personal que impulsa el modelo imperante, toma fuerza y se ubica como una acción que, más allá del contexto, nos invita a impregnar todas las actividades de nuestra vida, para tenerla presente en nuestro trabajo y de esa manera sentimos mejor, más plenos y, por añadidura, partícipes de una economía más colaborativa y fraterna.

Pero esto requiere de nosotros una actitud consciente de cómo poder aportar constantemente al bien común de la sociedad para que éste sea un mejor lugar de vida para todos quienes habitamos esta casa común.

Por ello es que la labor que realizan múltiples

Fundaciones y Organizaciones no Gubernamentales son muestras del actuar vivo de muchísima gente que dedica su tiempo, energía, capacidades y profesionalismo a poner en acción la solidaridad y con ello disminuir las brechas sociales y proteger nuestro patrimonio biocultural. Son miles quienes dan testimonio diario y forma a esto y encarnan el significado del Bien Común como algo real, posible y vivible.

Desde nuestra misión como Banca Ética, queremos estar al servicio de estas organizaciones, empujando sus proyectos, entendiendo sus necesidades, para poder proveerles soluciones que les permitan ir adelante con sus objetivos en cada una de las iniciativas que emprenden. En muchos casos, ya hemos logrado ser ese canal que permite resolver múltiples dificultades para ejecutar su tan preciada labor.

Pensamos y creemos, firmemente, que otro mundo es posible, que otra economía es posible, que la solidaridad, el trabajo con sentido, el respeto, la confianza en el otro y por el otro sí son plausibles y reales y, por supuesto, también el respeto por la Tierra como algo prioritario y urgente.Estamos disponibles para que los brotes de esperanza, basados en la solidaridad, en todos los lugares, se destaquen adecuadamente y se muestren con toda la fuerza y vigor que en sí mismos tienen y que están presentes. Porque claro que ¡sí están!

Por eso es que todavía hay mucho que hacer y seguir haciendo y en ello estamos comprometidos profundamente como una banca que construye una economía a escala humana, con la mirada puesta en el otro.

GUSTAVO CRUZ DE MORAES Gerente general Natura Chile.

¿Quién cuida a las colaboradoras y colaboradores?

La pregunta que surge es qué podemos hacer quienes estamos en puestos de jefatura por las personas que deben lidiar con la vorágine del día a día en casa. Hay gestos que no siempre están escritos en los programas de recursos humanos.

Aun año y medio de la pandemia, de estrés y de incertidumbre, quienes estamos acostumbrados a trabajar fuera de casa y gozamos del privilegio del home office, beneficio que sólo el 17,5% de los chilenos han tenido, según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), saltamos a una rutina donde todas las dimensiones de nuestras vidas se mezclan y apenas las logramos manejar, considerando además que también debemos cuidar a otros en el hogar.

Durante estos meses, es imposible no pensar en todas aquellas colaboradoras y colaboradores que siguen respondiendo a sus compromisos laborales mientras cocinan, se sientan al lado de sus hijas e hijos para intentar que se concentren en la clase online o en quienes deben cuidar ancianos o algún familiar en situación de discapacidad.

Sin duda que quienes tienen hijas e hijos pequeños, han sido los más afectados para realizar el teletrabajo. El diagnóstico coincide con un estudio de la Fundación Chile Unido, que revela que en el 79% de las empresas, quienes más problemas han tenido son los padres de niñas y niños menores de nueve años. No fuimos la excepción y es por ello que implementamos este año, el permiso adicional de 12 días remunerados, que funciona de manera distinta a los permisos o feriados como días de vacaciones legales.

La pregunta que surge es qué podemos hacer quienes estamos en puestos de jefatura por las personas que deben lidiar con la vorágine del día a día en casa. Hay gestos que no siempre están escritos en los programas de recursos humanos. Por ejemplo, respetar la pausa del almuerzo, hacer reuniones con agenda y con hora de término u olvidarse del WhatsApp a las 17 horas. También es necesario reflexionar sobre cuánto confiamos en nuestras colaboradoras y colaboradores, cuánta autonomía les damos y si realmente creemos en el trabajo en equipo. La forma de trabajar cambió y hoy nos toca cuidarnos. Cuando sea seguro, volveremos a reencontrarnos.

TULIO

Ecosistema de innovación para una salud accesible y sustentable

“Hoy existe en Chile un fértil campo de innovaciones y desarrollos abiertos liderados por talentosos emprendedores, cuyas soluciones fueron desarrolladas desde el punto de vista del paciente”.

Tras la pandemia, Chile tiene la urgente necesidad de transformar su sistema de salud para mirar la atención médica desde otro punto de vista, extender las coberturas y mejorar el acceso a tratamientos, diagnóstico y prevención. A través de la innovación podremos acelerar la transformación de este complejo sistema de salud y resolver los problemas adoptando procesos digitales, integrando conocimientos avanzados y desarrollando e introduciendo nuevas tecnologías.

La forma de hacerlo rápida y eficientemente es promoviendo la innovación abierta, es decir, ecosistemas de innovación, integrados por varios actores que colaboran entre sí. Hoy existe en Chile un fértil campo de innovaciones y desarrollos abiertos liderados por talentosos emprendedores, cuyas soluciones fueron desarrolladas desde el punto de vista del paciente.

Priorizando, la innovación puede ayudar a mejorar el acceso a la salud en áreas críticas como un acceso más equitativo a la salud o la necesidad de promover la incorporación de procesos más eficientes. En ambos casos, el acceso se promueve a través de sistemas de información, de eficiencia de procesos que impactan listas de espera y soluciones digitales para preparación y seguimiento de pacientes quirúrgicos de manera virtual y remota.

En el área de la cirugía, por ejemplo, las soluciones tecnológicas simplifican y hacen más eficiente el trabajo de los profesionales de la salud. Es así como los avances en cirugía digital, inteligencia artificial, desarrollo de nuevos dispositivos médicos y soluciones digitales, por ejemplo, pueden instalar un nuevo estándar de atención, aumentar la calidad de vida de las personas y posibilitar un acceso más igualitario.

Abrir la puerta a más actores, a más innovación y tecnología aplicada, brindará nuevas formas de atención que derivarán en una atención médica más inteligente, menos invasiva y más personalizada.

2 EDICIÓN 662/del 28 de agosto al 03 de septiembre de 2021 OPINIÓN
OLIVEIRA Regional vice president Latam South de Johnson & Johnson Medical Devices.
WIJNANT Subgerente de Impacto en Doble Impacto/ Banca Ética.

MANUEL ARISMENDI POBLETE Periodista y licenciado en comunicación social, corresponsal internacional canal HispanTV, Delegado de Derechos Humanos del Colegio de Periodistas de La Araucanía.

¿Quiénes son los talibanes y qué significa su reconquista del poder en Afganistán?

“...hay que comprender la naturaleza ideológica de los Talibán. De esta forma, con el acervo político de este grupúsculo terrorista, creado en los años 80 por la Agencia Central de Inteligencia del Gobierno de los Estados Unidos (la CIA) se buscaba luchar contra la Unión Soviética y el comunismo, injerencia que llevó a la implantación de un régimen religioso purista para 1992...”.

La recuperación del poder por parte del grupo terrorista Talibán en Afganistán (estudiantes en idioma persa y pashtun), es un hecho que preocupa a la comunidad internacional, y particularmente, de quienes están comprometidos con los derechos humanos en todo el mundo.

Para comprender qué motiva a este minoritario sector, pero altamente peligroso, se debe conocer su ideología, la que se contrapone sectariamente a las dos vertientes originales del Islam: sunita y chiíta, y por ende, opuesta al Islam, al tratarse de una innovación desviada de las creencias tradicionales de esta religión y modo de vida (bid'a). La fundamentación para este asunto surge a partir de la adherencia a la corriente wahabita (salafista) de los Talibán, la cual centra sus creencias sectarias, de naturaleza exclusiva y excluyente, al señalar que los musulmanes sunitas y chiítas son desviados, y están fuera de las “creencias islámicas”, debido a que sus prácticas devotas incurrirían en shirk (politeísmo), y vendrían siendo “impropias del Islam ancestral de los salafi saleh” (compañeros bien guiados del profeta del Islam, Muhammad, la paz sea con él y con sus descendientes).

A partir de este punto hay que comprender la naturaleza ideológica de los Talibán. De esta forma, con el acervo político de este grupúsculo terrorista, creado en los años 80 por la Agencia Central de Inteligencia del Gobierno de los Estados Unidos (la CIA) se buscaba luchar contra la Unión Soviética y el comunismo, injerencia que llevó a la implantación de un régimen religioso purista para 1992, una vez caído el Gobierno del expresidente Mohammad Najibulá Ahmadzai, lo que ocurrió a través del financiamiento y el soporte logístico que provino Estados Unidos, Arabia Saudita y Pakistán, principalmente, quienes patrocinaron las andanza y las tropelías de los Talibán, hasta su primera toma del poder en ese año, hasta 2001.

El arribo de los Talibán al poder en Afganistán ha sido una prueba del cansancio de los pueblos de este país plurinacional, que no ofrecieron una amplia resistencia a esta minoría belicista,

lo que demuestra la buena voluntad de los civiles, que en su mayoría quieren vivir en paz y en determinación cultural, pero que han sido sometidos a los caprichos de potencias extranjeras que buscan el lucro, ante todo. Ahora, es el factor del wahabismo talibán que preocupa a la población afgana. Muchos ciudadanos huyeron del país evocando los años duros del régimen purista, que usa a la religión como excusa para someter económicamente a la mayoría.

Estos aspectos, y actual estatus nacional afgano, motivan distintas preocupaciones inmediatas, tales como: la amenaza a la libertad de opinión de la población, el libre ejercicio del periodismo de las y los periodistas, los derechos básicos que habían alcanzado las mujeres, la revictimización del pueblo afgano, las garantías de los derechos de las identidades religiosas de las mayorías sunnitas y chiítas, la inseguridad social y económica del pueblo afgano, y la reexportación de drogas por parte de los Talibán a Europa y Estados Unidos, usando como corredor a Pakistán.

De la misma forma, esta irrupción de los Talibán viene a contraponer el proyecto de desarrollo económico de la Ruta de la Seda, impulsada por Rusia, China e Irán, tres socios claves que buscan dar estabilidad antiterrorista en Siria, país que ha sido asolado por los mismos elementos ideológicos wahabitas que hoy llegan al poder en Afganistán, país que puede ser empleado para bases terroristas y exportarlas contra esta triada de países, los que han sufrido el terrorismo en sus propios territorios: Rusia; por los grupúsculos separatistas wahabis en el Cáucaso, China en la provincia autónoma de Xinjiang; por el movimiento separatista uigur del Turkestán, y la República Islámica de Irán, que se enfrenta constantemente a este tipo de movimientos wahabitas, archienemigos jurados de la nación persa. Voluntarios iraníes han concurrido a Siria en ese empeño antiterrorista, algo muy oculto por los medios corporativos de comunicación, quienes están comprometidos con los intereses económicos de los consorcios exportadores de armamento. Por poner un caso más cercano, México ha demandado en los propios Estados Unidos a los fabricantes de armas, lo que nos ayuda a contextualizar lo que pasa en este caso.

Hay que estar atentos a los próximos pasos de este grupo terrorista, que incluso, a ratos, parece tener una mejor prensa, abusando justamente de esa libertad, la misma que le podrían negar, de nuevo, a la población, así como su libertad de movimiento, tanto como a las mujeres, mostrándose con un rostro renovado, pero, que de a poco, va evidenciando sus intereses, uno de los cuales se ha visto con su llegada al poder, ya que se conocen

las primeras represiones a protestas, como la desarrollada en favor de la bandera nacional afgana en la ciudad de Yalalabad, provincia de Nangarhar, donde hubo al menos tres muertos, diversos heridos, detenidos y amenazas contra los periodistas del medio de comunicación local Pajhwok, que trataron de cubrir los motivos de la movilización, saldada con víctimas, cuyas armas disparadas por los talibanes, han sido dejadas a granel por Estados Unidos y por algunos países de la Unión Europea, responsables activos y pasivos en este nuevo suplicio para la sufrida nación.

La falsa guerra contra el terrorismo, emprendida por los Estados Unidos, la Unión Europea y los consorcios belicistas: Lockheed Martin - Northrop Grumman –Boeing - General DynamicsRaytheon, solo trajeron desdicha, destrucción y pobreza para el pueblo afgano, mostrándose como los supuestos “salvadores” durante años, mientras les robaban sus recursos a través de la instalación de títeres disfrazados de demócratas; raya para la suma, el prófugo Ashraf Qani, hoy residente en los Emiratos Árabes Unidos, luego de su escandalosa huida hacia Tayikistán y Uzbekistán, quien junto a las potencias extranjeras estuvo durante seis meses preparando todo este escenario, tras bambalinas y pantomimas, para distraer a la opinión pública mundial, de tal forma que se relajaran las medidas y lleguemos al actual paradero. Tal como se han ordenado todos estos factores estratégicos, políticos y económicos, obviando lo religioso, es altamente probable que los Talibán hayan pactado el reconocimiento del régimen israelí a cambio de buena prensa y garantías especiales; no de gratis la Unión Europea, sí, la misma que no reconoce al Gobierno electo de Venezuela, reconoce ahora al mismísimo régimen Talibán, en la línea ideológica de otras monarquías prowahabismo como Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Marruecos, Baréin, Sudán, y Jordania, los cuales han reconocido, o dado pasos dinámicos, para reconocer al régimen israelí, en detrimento de Palestina; “quid pro quo”, frase latina que cabe perfectamente en este esquema. Tampoco va siendo descabellado que dentro de este panorama las potencias occidentales y sus aliados le den la espalda, de nuevo, al pueblo afgano, y reconozcan en pleno al nuevo régimen Talibán, haciendo vista gorda a las matanzas que se ven a la vuelta de la esquina, tal como ocurre en Colombia, país que pese a ser el principal exportador de droga al consumidor número uno del mercado internacional de narcóticos, como Estados Unidos, recibe todas las garantías para la impunidad, y ello, en afinidad ideológica y económica con Washington. El camino para evitar el baño de sangre para Afganistán es la paciencia y una noble defensa para proteger la vida, la misma que han querido negar a este país de grandes virtudes, tal como sus pueblos.

MARCOS VÁSQUEZ

Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y Concejal por la Comuna de Temuco.

Voltaire, mi tía Elba y el negacionismo

“El avance en la comisión de ética de la Convención Constituyente en relación con el “negacionismo” no debería perder de vista el Respeto, la Libertad y la Tolerancia. Una sociedad que reconoce y corrige sus errores avanza hacia el futuro con un próspero devenir”.

Recuerdo como si fuera hoy, un día del mes de noviembre de 1975. La primavera en Temuco llegaba a su fin. Las rosas que habitaban en la ladera del canal Gabriela Mistral nos entregaban un bello espectáculo con sus intensos colores rojos, los mismos que adornaban nuestra capilla para conmemorar el mes de María.

Dentro de esos años, para un pequeño de 6 años, la vida era un descubrimiento y todo se acumulaba en nuestros pensamientos. Extraño fue para mí ver llegar un día de noviembre un taxi a nuestra casa. Era un Peugeot 404, todo de negro, pero con el techo amarillo. Por dentro tenía unos asientos muy grandes. El cuero, sumado al olor a cigarro y el volante gigante con su entorno de madera lo convertían en una gran máquina para nosotros.

Ese taxi traía a mi tía Elba que vivía en Padre las Casas. Se veía preocupada y triste a la vez. Bajó del vehículo sus maletas y un cajón de madera que se usaba en esos tiempos para guardar la ropa. Recuerdo que se quedó a dormir con nosotros en la pieza que compartía con mi hermano. Patricio, mi hermano y yo dormiríamos en mi cama y le prestaríamos a mi tía la otra para que descansara.

Me sorprendió el cajón. Era de madera noble, de un aroma fuerte y un poco picante, tenía una cerradura y obviamente debería tener una llave para abrirla. Logramos descubrir lo que había en su interior antes de irnos a dormir. Muchas revistas, cuadernos, pocas fotos y mucho material de peluquería. Ese cajón de madera con llave nos acompañó por muchos años y fue guardando todos los recuerdos familiares. A las 2.30 AM nos despertamos para despedir a nuestra tía que viajaba a Argentina. Tenía que ir a tomar el bus IGI Llaima con salida a las 04:00 AM desde el sector de la estación. La despedida fue muy triste. Como niños no entendimos muy bien que estaba sucediendo.

Con el pasar de los años comprendimos que nuestra tía Elba tuvo de viajar a Argentina dado que una persona, con la que sostenía una relación, era buscada por los agentes del Estado. Mi tía, al igual que muchas personas, debió salir del país por pensar diferente y por el temor a ser asesinados, torturados o desaparecidos. Para Kant, el respeto es un fin moral que se logra a través del imperativo categórico, donde la búsqueda de una voluntad buena está basada en el respeto por las personas y su valoración como medios y fines. Para Aristóteles, la libertad reconoce a la persona la capacidad para decidir libremente y de manera racional frente a una amplia gama de opciones previamente ofrecidas, incluso, la facultad de actuar según la decisión que haya tomado. Para Voltaire, la tolerancia es un derecho natural y humano. Su clave consiste en el principio: “No hagas lo que no quisieras que te hagan”. El avance en la comisión de ética de la Convención Constituyente en relación con el “negacionismo” no debería perder de vista el Respeto, la Libertad y la Tolerancia. Una sociedad que reconoce y corrige sus errores avanza hacia el futuro con un próspero devenir.

EDICIÓN 662/del 28 de agosto al 03 de septiembre de 2021 OPINIÓN 3

#PANORAMA EN CASA

Cumbia-ranchera, clásicos del rock latino y baladas de antaño se escucharán este sábado 28 de agosto a las 21 horas vía Facebook Live.

El evento programado para el sábado 28 a las 21 horas, transmitido vía Facebook Live, es parte es parte de la parrilla programática perteneciente al proyecto financiado por el Fondo de Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Cultural Local 2020 del programa Red Cultura.

Centro Cultural de Padre Las Casas finaliza su cartelera de agosto con el show musical de Manuel Salinas & Banda, el cual llevará hasta sus hogares una verdadera fiesta de la música popular con un popurrí con lo mejor de la cumbia, cumbia-ranchera, los éxitos del rock latino y algunas baladas.

CONCIERTO

En la jornada que trae de regreso a la agrupación hasta el espacio cultural padrelascasino, el público podrá escuchar variados covers, que van desde canciones del Grupo Alegría, de María José Quintanilla, Los Ángeles Negros, Los Enanitos Verdes y de Juanjo Montecinos.

Además, en el show presentarán canciones de su propio repertorio, tales como “Tu mayor tentación” y “Dime cómo quieres”, temas que están sonando en las radios locales y nacionales.

Respecto al concierto, Manuel Salinas, vocalista de la banda, destaca que la comunidad podrá ver “la calidad musical de gente joven de nuestra región y la mezcla de estilos en los seis músicos que están sobre el escenario, todo esto sumado a las ganas de ser música harán que este espectáculo sea inolvidable”.

El cantante también se refiere a la falta que hace el público presencial, pero espera que pronto el centro cultural reabra sus puertas, siempre confiando que la gente mantendrá los cuidados sanitarios.

MÚSICA

Actualmente Manuel junto a los músicos locales que le acompañan en escenario, se encuentran trabajando en dos nuevas producciones en el estudio de grabación del Centro Cultural de Padre Las Casas. Trabajo que se paralizó producto de la pandemia pero que se ha ido retomando paulatinamente, por lo que se espera que ambos singles sean lanzados prontamente.

“Estamos grabando alrededor de más de un año en el centro cultural, pero producto de esta pandemia quedaron cosas inconclusas, que ahora empezamos a retomar. Son muchos proyectos que tenemos en conjunto, ya a principios de septiembre lanzaremos dos temas que estamos seguros que le van a gustar muchísimo a nuestro público”, adelanta Salinas.

En relación a este trabajo en conjunto, Marcia Bravo Saavedra, secretaria ejecutiva de la Corporación Cultural Municipal de Padre Las Casas, detalla que “el centro cultural siempre estará abierto a trabajar con las y los artistas de la comuna, y por supuesto con Manuel quien está en constante creación”. Además, Bravo invita la comunidad a “apoyar y valorar a las y los artistas locales, porque pese a los tiempos difíciles que corren, ellos siguen en constante creación para llevar arte y cultura”.

Guía familiar de Gastronomía, cultura y espectáculo

Oficina de la Juventud Municipal realizará actividades culturales y deportivas

en la celebración de la Semana de la Juventud

El plato fuerte de la semana está programado para el sábado 28 de agosto con un show streamming con bandas locales, transmisión que se podrá disfrutar a partir de las 19.00 horas desde las plataformas del Municipio de Temuco y la OMJ.

Desde el 24 al 29 de agosto, la Municipalidad de Temuco, a través de la Oficina Municipal de la Juventud (OMJ), celebrará la Semana de la Juventud con una serie de actividades culturales y deportivas para los vecinos de la comuna.

La Semana de la Juventud organizada por la OMJ, tuvo su partida en el Complejo Deportivo Labranza con el “Encuentro de Cultura y Deporte Urbano”, con competencias de BMX, Skate, Freestyle y Break Dance.

Sobre las actividades preparadas para celebrar la Semana de la Juventud, el alcalde Roberto Neira, dijo que, “tenemos a los jóvenes en un lugar importante de nuestros proyectos de municipio participativo, por lo que quisimos organizar algo entretenido y atractivo para ellos, por lo que invito a todas y todos a participar de la parrilla programática”.

Cicletada

Para el domingo 29 de agosto a las 10 de la mañana está programado el cierre de las actividades con la cicletada

Ciclo: Registros Históricos de Mauricio Celedón y Teatro del Silencio

Apartir de la nominación al Premio Nacional de Artes de La Representación 2021, Mauricio Celedón comenzó una búsqueda de material en sus archivos… encontrando dos registros audiovisuales nunca vistos, “GARGANTÚA“, del año 1988, presentado en Valparaíso y “OCHO HORAS “, 1991.

Estos dos registros se exhibirán por vez primera, junto a la obra “NANAQUI – Dossier 262 602 – El hombre que se dice Poeta”, y al díptico “DOCTOR DAPERTUTTO”.

Las exhibiciones de estos registros, sin editar y a una cámara, van acompañadas con un conversatorio, donde participa Mauricio Celedón e invitad@s del Teatro del Silencio.

Todo en las redes sociales,Facebook, Youtube y páginas de cada institución que colaboran, para una difusión en red al unisonó, en forma totalmente gratuita para todas y todos.

Este viaje comienza con Valparaíso, ciudad que está íntimamente ligada al trabajo de Mauricio Celedón y su Teatro del Silencio.

Fechas de Ciclo: 07 de Agosto 2021 : “GARGANTÚA“. 14 de Agosto 2021 : “OCHO HORAS“

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

familiar de 5 kilómetros, que partirá en la Plaza Aníbal Pinto y que recorrerá las principales calles de la comuna. Para participar del recorrido será obligatorio el uso del casco como también del Pase de Movilidad y donde, además, a los primeros 150 inscritos, se les entregará un kit y varias sorpresas.

Víctor Paillacán, encargado de la OMJ Municipal, invitó a todos los jóvenes a participar de las actividades programadas para celebrar su semana. “Estamos muy contentos de poder organizar este evento y de contar con el apoyo del alcalde Roberto Neira para ofrecer a los jóvenes de Temuco un panorama con diversas opciones de entretenimiento. Esperamos tener una alta participación, sólo se recuerda el uso obligado de mascarillas, y la inscripción digital previa desde nuestras plataformas municipales de Facebook e Instagram con formulario google y código QR”.

21 de Agosto 2021 : “NANAQUI: Dossier 262 602-El hombre que se dice Poeta.”.

28 de Agosto 2021 : “DOCTOR DAPERTUTTO“. A LAS 16.00 HORAS.

Link para la descarga del video final de “Gargantúa”: https://drive.google.com/drive/folders/1M8Vdt6BUeg1kKg7qv9 gTDUgH2NwrYGXV?usp=sharing

4 #PANORAMA EN CASA
EDICIÓN 662/del 28 de agosto al 03 de septiembre de 2021
Ricardo

Mewes,

presidente de

la Cámara Nacional

de Comercio “Hay temor en la gente por la delincuencia y el terrorismo. El Estado debe dar seguridad”

“Estamos viendo con preocupación la violencia que se registra no solo en La Araucanía, sino en toda la zona sur. La Autoridad tiene que tomar medidas. Hay temor en la gente por la delincuencia.

“tenemos que pensar en los 16 mil trabajadores del comercio que tienen sus contratos suspendidos. Tenemos que recuperar esos puestos de trabajo y aquellos que emprendieron, ayudarlos a formalizar de acuerdo a las disposiciones legales, sanitarias dispuestas para ello”.

“Estamos viendo con preocupación la violencia que se registra no solo en La Araucanía, sino en toda la zona sur. La Autoridad tiene que tomar medidas. Hay temor en la gente por la delincuencia. En nuestro país, uno de cada dos locales comerciales han sido víctima de la violencia y desde Los Ángeles, Araucanía al sur, hay mucho terrorismo”, dijo de entrada a Tiempo21 el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, en su primera visita que realiza a las regiones desde su segunda llegada al cargo, el 28 de mayo.

En los dos días que permaneció en Temuco, el dirigente sostuvo reuniones con los socios de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo, además de autoridades como el gobernador, el representante del Presidente y el alcalde de Temuco.

“He sostenido reuniones con socios de la Cámara de Comercio de Temuco y todos me han manifestado su preocupación por la necesidad que el gobierno garantice paz para trabajar, ir y volver en tranquilidad”.

El máximo dirigente de los comerciantes del país recibió el mismo tipo de comentarios en su visita realizada a la zona sur, como Chillán, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Osorno y Puerto Montt, para analizar la actividad comercial, que recién está recobrando la actividad luego de enfrentar una difícil pandemia.

Ricardo Mewes –que ya ha estado al frente de la organización en dos ocasiones- “tenemos que pensar en los 16 mil trabajadores del comercio que tienen sus contratos suspendidos. Tenemos que recuperar esos puestos de trabajo y aquellos que emprendieron, ayudarlos a formalizar de acuerdo a las disposiciones legales, sanitarias dispuestas para ello”.

Agrega, que esta es una de las principales preocupaciones de los socios en todo el país, recuperar esos empleos en lo que resta del año. “Esa es nuestra preocupación hoy, recuperar esos empleos en lo que resta de este año. Tenemos que dar seguridad en la recuperación de esos puestos de trabajo”.

Palacios y la apertura

Mewes indicó a poco de asumir el cargo, que en menos de un mes del proceso de apertura del sector comercial, registraba algunas señales positivas en la materia. “En la práctica llevamos dos semanas con un

proceso de apertura. Cuando vemos, por ejemplo, el subsector gastronómico, que ya está claramente generando un proceso de contratación de personas que hasta hace dos o tres semanas atrás no tenían ninguna esperanza todavía”, señaló en relación a los cambios que comienzan a ver los distintos rubros.

Aumentar el empleo, especialmente el femenino, constituye una de las metas gubernamentales y también para el comercio. En esa materia Mewers había expresado que “nuestro sector era el que empleaba cerca del 24% de las personas en Chile, y de ese porcentaje prácticamente la mitad eran empleos femeninos (…) por eso nos interesa mucho que los incentivos sean mayores para las mujeres para que puedan dejar a sus hijos al cuidado y puedan volver al trabajo“.

En esa materia, reconoció que han tenido una valiosa ayuda en el ministro de Economía, Lucas Palacios, “vamos muy de la mano porque ha sido un gran impulsor de esta apertura... tenemos que generar el círculo virtuoso, en términos de que, desde el punto de vista público, privado estén involucrados y que nos permitan avanzar (...) a pesar que este año hemos tenido elecciones, Consejo Constituyente, año de incertidumbres”.

En ese aspecto, Mewes dijo que “el Estado debe dar seguridad, tengo que velar por mi seguridad y el de mis trabajadores”. En el tema financiero agregó que el comercio local aún enfrenta situaciones más delicadas porque deben enfrentar “seguros más caros, muchas dificultades”.

Fe en el mediano plazo

En materia económica, dijo “lamentablemente aumentó la inflación a nivel mundial y por eso han subido los precios y todo es más caro y más allá de eso, la recesión nos podría pegar muy duro”. Sin embargo, dijo a mediano plazo las regiones podrían enfrentar buenas condiciones para la gente y el comercio”.

Consultado por la circulación del retiro del 10% de los fondos de pensiones, dijo que “no es beneficioso porque más allá de los cuatro millones (en poder de la gente) muchos se quedaron sin fondos. Las AFPs, invierten en el mercado local y generan actividad”. También reconoció que frente a la pandemia “el Gobierno ha realizado un muy buen trabajo pero es necesario que

todos debamos cuidarnos. La idea no es retroceder, hay que cuidarse. “Tenemos que incentivar y motivar a que toda la población a que se vacune porque se expone no solo uno, sino que al resto (…) esto se ha conversado mucho, particularmente en el rubro gastronómico, para que las personas cuenten con su documento de vacunación y puedan entrar a los distintos recintos”.

No retroceder...

“Todos tenemos que a

trabajar, en conjunto, en las distintas instancias, porque se viene un trabajo duro, complejo, distinto al que tuvimos en años anteriores”.

“Tenemos que generar el círculo virtuoso, en términos de que, desde el punto de vista público y privado trabajemos unidos y la academia se involucren y que nos permitan avanzar y podamos potenciarnos. Todos tenemos que a trabajar, en conjunto, en las distintas instancias, porque se viene

un trabajo duro, complejo, distinto al que tuvimos en años anteriores. La idea es no retroceder para que el impacto sea menor”.

Consultado por el cierre de locales comerciales que se han registrado en todo el país por la pandemia, el máximo directivo del comercio nacional, dijo que han debido esforzarse y realizar enormes sacrificios para evitar el cierre de más locales. “No tengo (aun) un porcentaje de aquellos que han debido cerrar y que no se han podido recuperar, porque el daño ha sido muy grande en nuestro sector, pero el comercio tiene la capacidad de recuperarse”.

ECONOMÍA 5
EDICIÓN 662/del 28 de agosto al 03 de septiembre de 2021

Alcalde y agrupaciones feministas trabajan entemáticas de igualdad

La autoridad local pudo conocer de primera fuente la situación en la que se encuentran las integrantes de las diversas agrupaciones existentes en la capital regional, la complejidad de los casos judiciales por los que atraviesan quienes han sido víctimas de diversos hechos de violencia.

Como una forma de conocer la situación en la que se encuentran los familiares, que sufrieron o han sido víctimas de violencia, femicidios y suicidios femicidas, además de poder establecer lazos de apoyo y trabajo mutuo con organizaciones que trabajan sobre las temáticas de igualdad, el alcalde Roberto Neira, junto a la encargada comunal de la futura Dirección de Igualdad de Género, Violeta Palavicino, sostuvieron diversas reuniones y encuentros con agrupaciones, corporaciones y fundaciones feministas de la comuna.

En estos encuentros desarrollados en el Municipio de Temuco, el alcalde Neira junto a Violeta Palavicino, pudieron conocer de primera fuente la situación en la que se encuentran las integrantes de las diversas agrupaciones existentes en la capital regional, la complejidad de los casos judiciales por los que atraviesan actualmente quienes han sido víctimas de diversos hechos de violencia, como también las principales necesidades de las mujeres agrupadas en las distintas organizaciones, que llevan un importante trabajo en la comuna en materias de género y diversidades, entre otras.

Sobre el encuentro, el alcalde Roberto Neira dijo que, “estamos muy conformes con el trabajo que está realizando nuestra encargada de Igualdad de género en el Municipio de Temuco, hemos sostenido

reuniones muy importantes con madres y parientes de mujeres que han sido asesinadas, femicidios. Una situación muy compleja donde hemos ofrecido todo nuestro apoyo que está a nuestro alcance como institución municipal, y además, nos hemos reunido con agrupaciones feministas para tratar temas, que también con la participación ciudadana, ellas nos indiquen cuáles son los temas de importancia que nosotros, como Municipio, tengamos que abordar en estas materias”.

Víctimas de femicidio

Julieta Rivera, vocera de la Agrupación de Familiares Víctimas de Femicidios a nivel nacional, también se refirió a estos encuentros con el alcalde Neira y sostuvo que, “vinimos a acompañar a nuestra compañera Nancy Cortés, porque se llevó a cabo el juicio del femicidio de Paola Alvarado, desaparecida el 9 de noviembre 2018 en Curacautín, de quien aún no se encuentra su cuerpo a pesar de que su autor se encuentra confeso, y para nosotros es muy importante estar acá reunidas con el alcalde, porque estamos visibilizando el abandono del Estado hacía las familias, la negación de justicia de las autoridades y que tengamos que nosotras estar acompañando a nuestras compañeras, sabiendo que han estado en un abandono

Wallmapu Despertó anunció candidaturas

Como articulación política territorial, compuesta por diferentes dirigencias, pertenecientes a comunidades mapuches, organizaciones sociales, medioambientales y vecinales, entre otras representaciones y ciudadanía en general, que participan al interior de la plataforma Wallmapu Despertó informaron “el lanzamiento de las candidaturas que nos representarán como movimiento de cara a las elecciones de noviembre de este año. Estas se componen al momento por diez propuestas, a las cuales con el avanzar de los días se sumarán nuevas candidaturas que

serán respaldadas por nuestra plataforma”.

Diputadas y diputados

Isabel Cayul Piña, distrito 10 (IND - Dignidad Ahora); Ingrid Conejeros Montecino, Distrito 22 (IND - Dignidad Ahora); José Millalén Paillal, Distrito 22 (IND - Dignidad Ahora); Alejandra Aillapán Huiriqueo, Distrito 23 (IND - Dignidad Ahora) y Luis Levi Aninao, Distrito 23 (INDDignidad Ahora).

Consejeros regionales

Masiel Astudillo Cuevas, Cautín 1 (IND - Ecologistas); Reynier Campos Jiménez, Cautín 1

total “.

También Julieta Rivera denunció al Ministerio de la Mujer, “que ha sido inoperante con respecto a lo que han sido los juicios de nuestros familiares y que tengan que recurrir ellas a las familias para buscar sus propios abogados para tener justicia”.

Respecto a la opinión sobre cómo erradicar la violencia hacía la mujer, Julieta Rivera, afirmó que el Estado “debe ser garante, y por intermedio de la educación, haya prevención hacia la violencia contra las mujeres. Sentimos que los niños, desde que van al jardín hacía la adultez, tiene que haber prevención, y no solamente en los colegios, sino que también en las universidades y que los funcionarios estén capacitados para recibir las denuncias”.

Organizaciones de la comuna

Daniela Vásquez, en representación de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem Walmapu), también comentó

(IND - Ecologistas); Manuel Curio Olivares, Cautín 2 (IND - Por un Chile Digno); Manuel Santander Solís, Cautín 2 (IND - Por un Chile Digno) y Fabian Huentenao Silva, Malleco (IND - Por un Chile Digno). Señalaron que todos y todas los candidatos son independientes y que realizaron el proceso de patrocinios con el objetivo de generar listas de independientes “lo que no fue aprobado por ley”. En su declaración, señalaron que ante ese contexto y al no existir garantías para competir en igualdad de condiciones dentro de este proceso electoral, “se han integrado a pactos de partidos que están abiertos a albergar dirigencias sociales, los cuales además no pertenecen a los conglomerados que han gobernado en los últimos treinta años, apostando así por transformaciones profundas y

sobre estas nuevas instancias de diálogo y afirmó que, “como organización estamos orgullosas y confiadas que la persona que está liderando esta mesa de trabajo sea una integrante de nuestro grupo. Tenemos muy buenas proyecciones y la primera reunión fue muy provechosa, creo que dará grandes frutos, y creemos que todas las partes convocadas tendrán protagonismo en esta gran tarea de hacer un cambio en estos temas”.

Mientras que otra de las mujeres participantes y presidenta de la agrupación Pedaleras Temuco, colectividad de mujeres que busca luchar por seguridad en las ciclovías, Maggy Saldía, comentó que, “agradecemos que se haya abierto este espacio necesitamos trabajar en temas de seguridad en las ciclovías y una educación responsable para avanzar y prevenir incidentes negativos de esta índole”.

necesarias para el país”. Afirmaron en el documento que luego “realizaremos nuestro lanzamiento público de las candidaturas por lo cual invitamos a todas las personas a seguir las redes oficiales de cada candidat@ además de la página de facebook Wallmapu

Despertó donde estaremos compartiendo con ustedes las novedades de este proceso y/o respondiendo eventuales dudas o consultas”.

6 ACTUALIDAD EDICIÓN 662/del 28 de agosto al 03 de septiembre de 2021
El alcalde Roberto Neira conoció la situación en la que se encuentran las integrantes de las diversas agrupaciones de quienes han sido víctimas de hechos de violencia. Luis Levi Aninao es candidato a diputado por el distrito 23.

Nuevo Pacto Social presentó sus candidatos en Cautín Derechos Humanos en la Nueva Constitución chilena

Ocho serán los candidatos a diputados del Nuevo pacto Social o ex Concertación que disputarán un disputarán un cupo por la provincia de Cautín. La disputa será intensa luego que los actuales diputados Fernando Meza y René Saffirio no podrán ir a la reelección, porque ya completaron los periodos permitidos por la ley. Entre los postulantes hay un ex Intendente y ex asesores de congresistas, como el DC Marcelo García, ex mano derecha de Francisco Huenchumilla y Jaime Aravena, secretario personal de uno de los diputados más flojos que ha tenido La Araucanía: Fernando Meza, más conocido como “El Faraón”.

Esta es la lista

PPD (3): Ricardo Celis, Hilario Huirilef y Paola Moncada.

PR (3):

Jaime Aravena, Andrés Jouanette y Waleska Morales.

DC (1): Marcelo García.

PS (1): Minerva Castañeda.

Mellado y Becker: hoy amigos, mañana rivales

Finalizado el plazo para las inscripciones respectivas en el Servicio Electoral, Renovación Nacional cumplió con el trámite de inscripción y estos serán sus candidatos para obtener una plaza en la Cámara de Diputados. Llama la atención que hoy, Miguel Mellado, jefe de Miguel Mellado, se verán las caras en las elecciones, porque los dos serán candidatos.

Es el 21 de noviembre cuando se celebrarán comicios para determinar quiénes llegarán a la Cámara de Diputados y el Senado, así como a los consejos regionales (Core) de todo el país. También ese día se efectuará la primera vuelta presidencial.

En los comicios de diputados, los

Importante que en los registros de la historia contemporánea chilena el ámbito de los derechos humanos ocupe un lugar de privilegio en la nueva Constitución. Al respecto, los distintos territorios ya aportan lo suyo, desde una óptica descentralizadora, necesaria en una democracia que se precie de ser inclusiva.

“...en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, las empresas forestales chilenas concentran más de 3 millones de hectáreas de monocultivos, tanto de pino como de eucaliptus, es decir, de especies exóticas. En perjuicio y contraste, la propiedad reconocida para personas mapuche no supera el millón de hectáreas”.

Estas son parte de las actividades desarrolladas por la Convención Constitucional, la Constituyente, tanto en la principal urbe geopolítica del país, Santiago, como en regiones; Walmapu se suma a esta lista. Incluso se prevé que las y los convencionales vayan a las comunas que no sean cabeceras regionales, hecho inédito en la lógica administrativa que rige a Chile.

votantes deberán seleccionar un nombre que estará ya sea dentro de una lista parlamentaria de varios partidos, o bien de una lista conformada por un solo partido, o bien algunos nombres en solitario que correspondan a independientes fuera de pacto. También existen independientes dentro de pacto, que van en un cupo dispuesto por algún partido político.

Distrito 22, Malleco

Soledad Castillo.

Juan Carlos Beltrán. Jorge Rathgeb.

Distrito 23, Cautín

Miguel Becker.

Miguel Mellado. Pablo Astete.

Una de las comisiones que ha sesionado en la tercera semana de agosto fue la Comisión de Derechos Humanos, donde han participado connotados exponentes de los derechos humanos del Walmapu, como la abogada Karina Riquelme, Carlos Oliva Troncoso, Ana María Vera Haro, así como la Subcomisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, entre otros, quienes interactuaron a propósito de distintos hechos y cronologías que han afectado a los habitantes de La Araucanía, especialmente, al pueblo mapuche, golpeado y aún a la espera de que se le restituyan derechos y garantías, pues solo

se le han exigido deberes, entre ellos, someterse a una Justicia clasista y de castas, que ponen a nuestro país en entredicho en la arena internacional, y que hacen diluir el estado de derecho en la práctica. En esta comisión, las Organizaciones Sociales y Territoriales de Walmapu, OSTW, expusieron las múltiples y preocupantes violaciones a los Derechos Humanos, las que se han podido constatar desde mucho antes del estallido social en La Araucanía, con cientos de lesionados en contextos de protesta social a manos de efectivos militares y de Carabineros de Chile, particularmente, jóvenes mapuche, que en legítima defensa, buscan que se respeten sus derechos colectivos y ambientales, entre otros, según destacó la dirigenta, Ana María Vera Haro, psicóloga de profesión. Vera Haro expuso la situación de abandono estatal que ha caracterizado a los lesionados oculares de La Araucanía; jóvenes trabajadores, mapuche y criollos, que fueron gravemente dañados, y a la fecha, no han tenido justicia ni reparación, reveló. Otro actor en estas exposiciones fue la Coordinadora de Organizaciones de Derechos Humanos de La Araucanía, instancia que reúne a una decena de instituciones, desde donde advirtieron que, en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, las empresas

RN presentó su lista de candidatos al Core

Renovación Nacional presentó su lista de candidatos al Consejo Regional, instancia que ahoptra es de interés para el mundo político, cuando postular a esta instancia estaba en el último espacio de los partidos y militantes de los partidos políticos.

Cautin I

José Miguel Zamora Silva. Héctor Everardo Méndez Carrasco.

forestales chilenas concentran más de 3 millones de hectáreas de monocultivos, tanto de pino como de eucaliptus, es decir, de especies exóticas. En perjuicio y contraste, la propiedad reconocida para personas mapuche no supera el millón de hectáreas, según Hernando Silva, integrante del Observatorio Ciudadano, entidad que forma parte de la Coordinadora de Organizaciones de Derechos Humanos, quien señaló que los impactos ecológicos y destructivos para el hábitat, han escalado peligrosamente en la región, lo que produce desabastecimiento hídrico para más de 100 mil familias, quienes no tienen agua para vivir, a quienes, además, se criminaliza su protesta social.

Esperemos no llegar demasiado tarde para que otro bien, como es el agua, se consagre como un derecho nacional y popular en la nueva Carta Magna, recuperándose, de esta forma, para la población, su desarrollo y necesidades. Chile necesita socios, no dueños de sus propios recursos. Ya estamos en emergencia, pues según el estudio realizado en 2019 por el Centro Territorio Mayor, de la Universidad Mayor de Temuco, para el año 2025, Temuco, dentro de cinco años más estaremos en una dramática situación: no habrá agua por el agotamiento de las capas freáticas, el estrés hídrico y la mala calidad de las restantes, entre otras causas. Esta tarea, si se asume con dignidad y altura de miras, es una garantía para el desarrollo del país junto a sus futuras generaciones, a las cuales se les estarán garantizando sus derechos humanos básicos, proactivamente.

MANUEL ARISMENDI POBLETE Periodista y licenciado en comunicación social, corresponsal internacional, canal HispanTV, delegado de Derechos Humanos del Colegio de Periodistas de La Araucanía

Fernando Javier Garrido Mera. Edison Patricio Bustos Quilaqueo.

María José Martinez Guarda.

Hans Ariel Van Der Molen Mora.

Eduardo Ramírez Soto.

Mery Aurora Cayumán Coloma.

Verónica Andrea Casanova Sanhueza.

Cautin II

Eduardo Andrés Hernández

Schmidt.

Gilda Ivonne Mendoza Vásquez. Anselmo Alejandro Rapimán Marin. Fabiola Leal Lincopil.

Independientes

Jorge Osvaldo Rivera Quezada. Andrés Hernán Matta Cuminao.

Malleco

Gustavo Enrique Kausel Kroll. María Elizabeth Gutiérrez

Saavedra.

Cristian Alejandro Greenhill. Mayra Mariela Muñoz Morales.

Independiente

Víctor Raúl Badilla Urra.

POLÍTICA 7
EDICIÓN 662/del 28 de agosto al 03 de septiembre de 2021
Andrés Jouanette, ahora va por el PR. Hilario Huirilef Miguel Mellado. Miguel Becker.

Educación y política

Queremos destacar que el programa de Filosofía con Niños más desarrollado en Chile desde la década de 1990 es el de Matthew Lipman (Eyzaguirre 2018, p. 8), que enfatiza que además del progreso cognitivo, el cultivo de la filosofía por parte de los niños los dispone hacia una valoración de la diversidad y un respeto a todo sujeto. Los niños que hacen filosofía reconocen en sus compañeros de aula a personas válidas –aunque piensen distinto– y buscarán acuerdos a partir de los mejores argumentos que surjan en su “comunidad de indagación”. La filosofía en los niños los dispone hacia una vida democrática y la resolución de conflictos por la vía de acuerdos con fundamentación racional.

En el horizonte aparece la tarea que se ha autoimpuesto la voluntariosa profesora de filosofía y de y otros ramos humanistas desde la educación básica. Allí sería la estación que nos permita formar estudiantes con una formación valórica, ética capaz de distinguir entre quienes se pasean por el abanico político buscando la ocasión para llegar al poder recurriendo a la mentira y al engaño y de aquellos que están dispuestos a luchar para llegar a cargos de representación popular sin que les tiemble la mano al momento de señalar a sus elegidos por sus valores y comportamiento ético que conoció desde la escuela.

sujeto responsable (“respondiendo” por la razón de sus acciones) está mejor preparado para aportar en la vida democrática.

usando como base más de 50 entrevistas a líderes, militantes de peso y potenciales futuros líderes de todo el espectro político. En ese momento, el escándalo del financiamiento ilegal no había estallado, pero premonitoriamente la investigación se tituló: ¿Notas para una autopsia? Los partidos políticos en el Chile actual.

eflexiones

Los talentos y su recompensa

En su artículo publicado en https:// revistafilosofia.uchile.cl/ , la profesora y doctora en filosofía, Sylvia Eyzaguirre plantea que la filosofía “permite abordar cuestiones fundamentales para el desarrollo humano y la formación ciudadana, la pregunta por la realidad, la verdad y el conocimiento (epistemología), por el bien y justicia (ética) y por nuestra propia existencia (antropología filosófica y ontología)” (...) En un mundo en constante transformación donde la ciencia y la tecnología generan posibilidades impensadas hace pocos años, se hace necesaria la filosofía, fomentando la curiosidad que nos lleva a realizar las preguntas esenciales. ¿Quién soy yo?, ¿para qué estoy en el mundo?

La educadora participó en una ponencia donde reforzaba la presencia de la filosofía en la educación básica de la escuela chilena.

La profesora Eyzaguirre se preguntaba ¿qué papel le cabe a la filosofía en la formación de ciudadanos? Nos responde a partir del rol político de la escuela como formadora de sujetos críticos y autónomos. En cuanto la vivencia de la democracia se basa en sujetos que se puedan gobernar desde la autonomía, que es fruto del cultivo del pensamiento crítico. Nos parece de la mayor trascendencia la importancia que la profesora Eyzaguirre le atribuye a la reflexión ética que propicia la filosofía. Un sujeto que se piensa como sujeto moral y se convierte en

Estas reflexiones –como tantas otrasfueron expresadas cuando en el año 2001 el Ministerio de Educación planteó sacar Filosofía como ramo obligatorio y solo incorporarlo como electivo, materia que se concretó el 1016. Todos estos apuntes, es solo para expresar que los escandalosos sucesos políticos de los últimos anos tiene como corolario tres hechos registrados esta semana. Uno, cuando el Servel impugnó al candidato presidencial de la Lista del Pueblo, Diego Ancalao, por encontrar en su documentación más de 23 mil fichas de respaldo falsificadas y realizadas en una Notaría de Santiago que había sido cerrada el 2018 y que su notario había fallecido en febrero último.

Escandaloso, tristísimo de quienes precisamente, sustentan sus postulados criticando los viejos vicios de la política tradicional.

A lo anterior, se une otro escándalo cuando candidatos constituyentes de ese mismo partido “cobraban” altas sumas de dinero por participar en ese proceso eleccionario. También recordemos otro escándalo mayor de nuestra política, cuando al cierre de inscripción de candidatos a las próximas elecciones parlamentarias, apareció el nombre de Pedro Velásquez. Este último había sido alcalde de Coquimbo y el 2007 fue condenado por los tribunales de Justicia por fraude al Fisco e inhabilitado de por vida para ser alcalde. Pero el Pacto Chile Podemos + lo inscribió como candidato a senador.

El futuro de nuestras nuevas generaciones es ser protagonistas de los cambios, con pensamiento crítico, reflexión, análisis y activos en la búsqueda de su propia verdad y no unos espectadores de la sociedad que presenta una historia oficial, donde se ha institucionalizado la cultura de la mentira y el engaño.

En 2012, junto a Fernando Rosenblatt, el cientista político Juan Pablo Luna publicó una investigación que indagaba sobre el funcionamiento de los partidos,

Los antecedentes recogidos llevaron a los autores a concluir que era inminente una crisis del sistema de partidos debido a al alto nivel de desarraigo social y al fuerte descontento frente al liderazgo político.

Sin duda, para los estudiosos de la política chilena, sus actores llevan un camino conjunto hacia un corredor cuya estrecha salida deja en evidencia que son muy pocos los que puedan dar prueba de transparencia y un comportamiento ético que logre ser reconocido por la opinión pública. Para las nuevas generaciones hay que terminar con aquellos que se reparten el poder político y económico desde la llegada de la democracia bajo una misma premisa: derrotar a la vieja cultura política con las mismas armas, buenas y malas prácticas. Muchos ciudadanos no se han dado cuenta de ello al momento de decidir con el voto.

¿Cómo terminar con ello? Difícil respuesta, porque en el horizonte aparece la tarea que se ha autoimpuesto la voluntariosa profesora de filosofía Sylvia Eyzaguirre: filosofía, historia y otros ramos humanistas desde la educación básica. Allí sería la estación que nos permita formar estudiantes con una formación valórica, ética capaz de distinguir entre quienes se pasean por el abanico político buscando la ocasión para llegar al poder recurriendo a la mentira y al engaño y de aquellos que están dispuestos a luchar para llegar a cargos de representación popular sin que les tiemble la mano al momento de señalar a sus elegidos por sus valores y comportamiento ético que conoció desde la escuela.

Parece que el propósito de quienes administran el poder político y económico es mantener tener un currículum lo suficientemente flexible como para que los estudiantes no sepan mucho, no piensen, no cuestionen. Una medida típica en su forma y en su fondo de un gobierno neoliberal conservador que no le interesa mejorar la educación de los sectores dependientes del sistema educacional público. Un país que no tiene memoria, carece de identidad, y un país sin identidad, no tiene historia.

Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. (Mat. 25: 21.)

Dios nos ha dado talentos a fin de que los usemos para su gloria. A uno le concede cinco talentos, a otro, dos; a un tercero, uno. El que tiene un solo talento no lo debe esconder de Dios. El Señor sabe dónde está oculto. Sabe que no está haciendo nada por él. Cuando venga, el Señor preguntará a sus siervos: ¿Qué habéis hecho con los talentos que os encomendé? Y cuando los que recibieron cinco y dos le cuenten que duplicaron la cantidad mediante varias transacciones, él les dirá: "Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor". Lo mismo le dirá al que haya comerciado con el talento que se le prestó...

Al que tiene un solo talento le dirá: ¿Sabías que un solo talento, bien usado y aprovechado, dará al Señor otros cien? ¿Cómo es posible?, preguntáis. Usad vuestro don para convertir a un hombre inteligente, que comprende lo que Dios significa para él, y lo que debería significar él para Dios. Al ponerse de parte del Señor, y al impartir luz a los demás, se podrán llevar almas al Salvador. Mediante el uso correcto de un talento, cien almas pueden recibir la verdad. No son los que poseen mayor cantidad de talentos los que escuchan el "Bien, buen siervo", sino los que con sinceridad y fidelidad han usado sus dones para gloria del Maestro... Hay una gran obra que hacer en nuestro mundo, y se nos pedirá cuenta por cada rayo de luz que brilla sobre nuestra senda. Impartid esa luz, y recibiréis más luz para seguir impartiendo. Gran bendición descenderá sobre los que usan debidamente sus talentos. (E. G. W.).

8 EDITORIAL
R
Cristianas
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 662/del 28 de agosto al 03 de septiembre de 2021

Senador Huenchumilla rechaza artículo sobre delito de incendio y advierte sobre su contenido:

“No estoy disponible para una Ley Antibarricadas 2.0 (...) significa criminalizar cualquier protesta social"

El parlamentario enfatizó que, de aprobarse al artículo 268 sexis del informe de la Comisión Mixta, “la gente que salió a protestar con ocasión de la aprobación del Proyecto Dominga, caería bajo esta ley. Los padres y apoderados, y los profesores del liceo Camilo Henríquez (en Temuco) (…) caerían en esto”, previno.

“No estoy disponible para hacer una Ley

Antibarricadas 2.0, porque eso significa criminalizar cualquier protesta social”. Así de enfático fue el senador Francisco Huenchumilla, que a la hora de votar el informe de la Comisión Mixta, para zanjar las modificaciones al Código Penal por el delito de incendio (Ley Juan Barrios), rechazó el artículo 268 sexis, que a su juicio, tendría dicho efecto de reprimir el derecho de manifestación.

“Ese artículo significa una Ley Antibarricadas 2.0, porque el verbo rector que usa es el de ‘retener’ en la vía pública un vehículo. O sea, cualquier marcha que se coloque en la calle, y que por lo tanto impida la circulación de los vehículos, o de los camiones, en este caso, más allá del transporte público, va a significar que va a caer en este artículo 268 sexis que se está introduciendo”, explicó.

Caerían las protestas sociales

POLÍTICA 9

“Le pido a los senadores de centroizquierda, que tengamos claridad en esto, y que no criminalicemos la protesta social con la introducción de este artículo”

“La gente que salió a protestar con ocasión de la aprobación del Proyecto Dominga, en las calles del norte, esa gente caería bajo esta ley. Los padres y apoderados, y los profesores del liceo Camilo Henríquez (en Temuco), que estuvo paralizado cinco meses, de marzo a agosto, por persistencia del sostenedor de no querer arreglar el tema, y que salió a la calle a protestar, donde muchos vehículos estuvieron retenidos, caerían en esto”, ejemplificó el legislador. “Yo le pido a los senadores de centroizquierda, que tengamos claridad en esto, y que no criminalicemos la protesta social con la introducción de este artículo, que va realmente en contra de la realidad social, de que mucha gente sale a protestar legítimamente por sus derechos y sin ánimo de causar un delito”, concluyó el parlamentario.

Si ambiente periglaciar y permafrost se someten al SEIA

Reiteran riesgo de legalizar intervención de glaciares

Este martes continuaron las audiencias, con las exposiciones del profesor de derecho ambiental de la Universidad Católica y ex subsecretario de Minería de Sebastián Piñera Ricardo Irarrázabal, el alcalde de San Fernando Pablo Silva y la vocera de la Coordinadora Territorial por la Defensa de los Glaciares María Jesús Martínez.

El alcalde de San Fernando, Pablo Silva Pérez (independiente, ex RN), expuso este martes ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado en el marco de la discusión de la Ley de Protección de Glaciares. El edil presentó la preocupación de su comunidad ante la vulnerabilidad de estos fundamentales elementos de la naturaleza, por no contar con una normativa que les proteja.

“El artículo sexto de la ley establece un sistema de protección periglaciar. Hoy

ese sistema es vulnerable, hay faenas en el sistema periglaciar y si esta ley estuviera se podrían iniciar sanciones o, también, hacer un estudio de impacto ambiental que permita retrotraernos al inicio del proyecto. O, por lo menos, protegerlos debidamente” indicó. Silva agregó que “las inversiones deben ser consideradas, porque San Fernando -en la provincia de Colchagua, región de O’Higgins- está muy vulnerable a sanciones y delitos ambientales”, aludiendo a que el

Comisión de Seguridad el Senado

Aprueban en general proyecto que castiga el delito de usurpación

La moción impulsada por el senador Felipe Kast y los diputados Álvarez y Molina, quedó en condiciones de ser votada por la Sala de la Cámara Alta.

La Comisión de Seguridad del Senado dio luz verde al proyecto del senador Felipe Kast, que busca castigar con penas privativas de libertad el delito de usurpación violenta, junto con ampliar el período de flagrancia y facilitar la detención de los ocupantes.

La moción impulsada por el senador Felipe Kast y los diputados Álvarez y Molina, quedó en condiciones de ser votada por la Sala de la Cámara Alta. La iniciativa, se hace cargo de una

realidad de macrozona sur que, según cifras del Ministerio del Interior, cuenta con 134 tomas de terrenos solamente en el primer trimestre del presente año. Un incremento de un 690% en comparación con el 2020.

Tras la aprobación, el senador Kast señaló que “esto es una luz de esperanza para terminar con la impunidad de aquellos que utilizan la violencia para imponer sus términos, porque en La Araucanía, miles de familias sufren que encapuchados se toman sus casas, sus

proyecto -en su opinión- avanza en generar instrumentos de fiscalización y penas, lo cual sería necesario a la luz de las intervenciones productivas actuales sobre los glaciares.

Posteriormente expuso María Jesús Martínez Leiva, vocera de la coordinadora territorial por la Defensa de los Glaciares, quien relevó el principal cuestionamiento que desde la organización se hace al actual proyecto: permitir la intervención del ambiente periglaciar y el permafrost, previo sometimiento a un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) “reforzado” o “robustecido”. “Para nosotros esto no necesariamente es un avance con lo que ya hay, porque, como lo decía el alcalde, hay proyectos que se desarrollan en el ambiente periglaciar. Y, a partir de lo que ha entregado la autoridad, sabemos que hay una lista de proyectos que tienen resolución de calificación ambiental en áreas de glaciares, cercanos a glaciares” indicó. Por ello, “creemos que no es algo que aporte o entregue un elemento distinto a lo que ya hay”.

En este sentido, recordó los

campos y no les pasa nada”.

Respecto a los pasos a seguir, el legislador explicó que “el proyecto será visto ahora por la Sala del Senado, para luego volver a la Comisión de Seguridad y así continuar su tramitación en particular”. El texto contó con la aprobación de los senadores Pizarro, Moreira y Kast, la abstención del senador Insulza, mientras que el único voto en contra fue del senador por la región, Jaime Quintana.

pronunciamientos de la Corte Suprema y el Instituto Nacional de Derechos Humanos que, con relación al proyecto que se tramitó durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet (y que retiró la administración de Sebastián Piñera), señalaron que aquél no cumplía con proteger los glaciares sino más bien regulaba su explotación. En opinión de la coordinadora someter al SEIA la intervención del ambiente periglaciar y el permafrost iría en la misma dirección. Durante la sesión también expuso el profesor de derecho ambiental de la Universidad Católica y ex subsecretario de Minería de Sebastián Piñera Ricardo Irarrázabal Sánchez, quien planteó que aunque en términos técnicos las definiciones del proyecto se pueden mejorar “no hay que perder de vista que la utilidad mayor de la definición tiene que ver con sus efectos con respecto a la ley”, en el sentido de no extender el debate sobre este aspecto si va a complejizar la operatividad de la normativa. Asimismo, hizo alcances sobre si, en el caso específico de los glaciares rocosos, se aplicará la regla general de prohibición total (como lo establece hasta hoy el proyecto) o se

DERECHOS DE AGUA

EXTRACTO DE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

María Del Carmen Cañolaf Linares, ci 8.506.888-1, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, 4,4 l/s, y un consumo anual de 138.758,4 m3, el uso de las aguas será para riego agrícola y abrevadero animal con extracción mecánica desde un pozo noria, ubicado en Comuna de Freire, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Localizado en un punto definido en las coordenadas UTM Norte 5.681.145 mts. y Este 721.769 mts. datum WGS84, HUSO 18. radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

Pablo Silva, alcalde de San Fernando: “El artículo sexto de la ley establece un sistema de protección periglaciar. Hoy ese sistema es vulnerable, hay faenas en el sistema periglaciar”.

aceptará la evaluación caso a caso vía SEIA.

Irarrázabal fue subsecretario de Minería hasta agosto de 2020. Durante su gestión impulsó las indicaciones que el Ejecutivo presentó al proyecto de ley cuando estuvo radicado en la Comisión de Minería y Energía, las cuales apuntaron a proteger las inversiones de dicho sector extractivo.

Las audiencias continuarán el lunes 30 de agosto, a partir de las 12:30 hrs. Para la ocasión están invitados la directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable Sara Larraín Ruiz-Tagle y el presidente del Consejo Minero Joaquín Villarino Herrera y el integrante del Instituto de Ingenieros Jaime Illanes Piedrabuena.

EXTRACTO

EDUARDO ALONSO ORDIQUEO ARIAS , CELIA SILVIA ORDIQUEO ARIAS Y ANA MARIA ORDIQUEO ARIAS SOLICITAN DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO PERMANENTE Y CONTINUO POR 2,0 LTS./ SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5742,862 ESTE 726,080 KMS. CONSUMO ANUAL 63.072,00 M3. AREA PROTECCION 200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO. DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE PERQUENCO. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.

EXTRACTO

JOSEFINA DEL CARMEN QUIÑENAO QUILAPAN , SOLICITA DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO PERMANENTE Y CONTINUO POR 1,5 LTS./ SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5743,217 ESTE 726, 957 KMS. CONSUMO ANUAL 47.304 M3. AREA PROTECCION 200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO.

DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE PERQUENCO. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.

EDICIÓN 662/del 28 de agosto al 03 de septiembre de 2021
La moción es impulsada por el senador Felipe Kast y los diputados Álvarez y Molina, quedó en condiciones de ser votada por la Sala de la Cámara Alta.
En Lautaro firman convenio parasanitariosproyectos

Un nuevo paso en la concreción de proyectos sanitarios que impulsa la Municipalidad de Lautaro en beneficio de sus vecinos, fue la firma del convenio mandato que se realizó con Aguas Araucanía.

El alcalde Raúl Schifferli junto al gerente regional de Aguas Araucanía, José Torga sellaron este acuerdo con la firma del convenio que permitirá entregar asesoría técnica al municipio con un equipo multidisciplinario especialista en temas sanitarios. De acuerdo a lo señalado por el Gerente Regional de Aguas Araucanía, este acuerdo posibilita la gestión de proyectos en las áreas técnica y administrativa para la ejecución de estudios, diseños y obras, tanto de agua potable como alcantarillado para la comuna.

“Contamos con profesionales con conocimiento y experiencia con competencias que ponemos a disposición del municipio con este acuerdo. Podemos contribuir a la ejecución de proyectos sanitarios que tendrán un alto impacto social, queremos apoyar todas las iniciativas que benefician a la comunidad”, dijo. En tanto, el alcalde Schifferli destacó que existen varios proyectos en carpeta para desarrollar en el marco de este acuerdo, por lo que se manifestó optimista en la concreción pronta de ellos.

En esta línea, destacó que se está trabajando en la instalación de un colector de aguas servidas en calle Mac Iver, proyecto que apunta a beneficiar a 37 familias.

Primera Dama entrega conectividad gratuita en Trintre

Mediante la coordinación del programa “Compromiso País” y en una colaboración público-privada se instaló internet por fibra óptica en la escuela, posta, junta de vecinos, biblioteca, infraestructura de Agua Potable Rural, Cuerpo de Bomberos y la sede del adulto mayor y discapacidad de la localidad, beneficiando a mil personas de forma directa. La comunidad “Juana Manquiñir” también recibió conexión digital.

Liderada por la primera dama y quien encabeza el programa “Compromiso País”, Cecilia Morel, se desarrolló la actividad en forma presencial y online, donde el subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, se trasladó

hasta la zona para compartir con la comunidad y comentar junto a ellos la potente agenda de conectividad que se está desplegando en la Región de La Araucanía. Por su parte, la primera dama, Cecilia Morel, junto a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, se conectaron de forma remota.

Así, en Villa Trintre y la comunidad Juana Manquiñir la empresa “Mundo” entregó servicios gratuitos de internet de hasta 1.000 megas de velocidad y señal de TV en la G-72, la Posta local, la Junta de Vecinos, Biblioteca, oficina de Agua Potable Rural, Cuerpo de Bomberos y la Sede del Adulto Mayor y discapacidad.

Tres modernos vehículos para Carabineros de Collipulli

COLLIPULLI.- Esta mañana en el frontis de la Segunda Comisaría de Carabineros de esta ciudad, la delegada presidencial provincial Katia Guzmán, junto al subprefecto de la policía uniformada, comandante Maximiliano Núñez, hicieron entrega de tres vehículos para la prestación de un mejor servicio de seguridad pública y destinado a los retenes de Curaco, Esperanza y Mininco, los que dependen de la Unidad Policial de Collipulli.Los vehículos SUV Nissan X-Trail forman parte de los 14 móviles destinados a La Araucanía, seis de los cuales quedaron en Malleco y tres de ellos en Collipulli. Los vehículos vienen a reforzar la capacidad de despliegue territorial y la labor policial en diversos sectores, principalmente en las Villas

hacia donde fueron destinados. Por otra parte, la delegada presidencial aprovechó su visita a Collipulli, para desarrollar una acción social en favor de un menor de dos años y medio y que se encuentra sometido a tratamientos especiales en el Instituto Teletón, pero con residencia en esta ciudad. Junto a lo anterior Katia Guzmán, en conversación con los auditores de Viaducto FM hizo un llamado a la comunidad a seguir con los cuidados y protocolos que recomiendan las autoridades sanitarias, para evitar nuevos contagios de coronavirus, más aún cuando las comunas de Malleco, en su mayoría se encuentran fase 3 y 4 del plan Paso a Paso, haciendo hincapié en las medidas que se deben adoptar en los próximos días cuando se inicien las celebraciones de Fiestas Patrias.

En Imperial el Minvu da el vamos a conjunto habitacional

Fue en el año 2018 cuando las autoridades de vivienda conocieron a un grupo correspondiente a 600 familias, que pretendían levantar un proyecto habitacional, en un terreno fuera del plano regulador, con dificultades en sus accesos y con riesgo de inundación, pese a eso, seguían siendo alentados por autoridades locales y entidades privadas, es por ello que la decisión que se adoptó en ese entonces no cayó bien en dicha oportunidad cuando en un Comité de Evaluación Ambiental se les cerró la puerta a su proyecto.

Luego, las familias optaron por dividirse

y tomar contacto directo con el Minvu, logrando 160 familias, agrupados en 4 comités de vivienda, encabezados por el “Comité Madre” Jerusalem, la obtención de sus subsidios e iniciando de inmediato la construcción de sus viviendas. En el mismo escenario, el director del Serviu de La Araucanía, Sergio Merino, expreso su felicidad y emoción por las familias, añadiendo que “estamos muy contentos de poder estar iniciando este proceso tras años de espera, pudimos lograr la calificación y financiamiento de este proyecto, cuya inversión sobrepasa los $3.970 millones de pesos, y contará

con juegos infantiles, un punto verde y una sede social, de 90m2.

En el sector rural de Huilío en la comuna de Teodoro Schmidt, se realizó la entrega simbólica de 32 viviendas pertenecientes a familias del comité We Ruca. El evento se desarrolló en la casa del Presidente del Comité, Luis Morales, quien agradeció el compromiso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para las familias de Hualpín, Barros Arana, además de otros sectores dispersos.

Mediante una emotiva ceremonia de inauguración se realizó la entrega de

viviendas a 3 familias de la comuna de Teodoro Schmidt, quienes participaron en representación de las 32 que componen el comité “Weruka”, formado el 2018 por familias pertenecientes a las localidades de Hualpín, Barros Arana y otras localidades.

La actividad liderada por el Serviu de La Araucanía fue realizada en el hogar de Don Luis Morales, un extrabajador, de 78 años, hoy retirado en una parcela que adquirió tras años de trabajo para vivir esta nueva etapa junto a su esposa Rita

Sandoval. El proyecto contó con una inversión de más $645 millones, acondicionada para el hábitat confortable de los adultos mayores a través del Fondo Solidario de Elección de la Vivienda, ds49 mediante la modalidad de construcción en sitio residente.

10 ESCÁNER
familias reciben las llaves de sus casas en Teodoro Schmidt
32
EDICIÓN 662/del 28 de agosto al 03 de septiembre de 2021

Doctor reivindica el valor del ocio en nuestra vida diaria

“La importancia de ser ociosos”

“Personas son más felices en sus tiempos de ocio”, asegura el académico de la UC Villarrica y doctorado justamente en esta materia, Andrés Ried.

En Chile, generalmente el ocio es mal visto y se asocia a la flojera. Sin embargo, hay otra mirada sobre este fenómeno que algunos consideran como algo necesario en nuestra vida cotidiana. El ocio "es libre, yo elijo libremente qué hacer", también "es satisfactorio", y "se consume a sí

mismo", describió el académico UC del campus Villarrica y doctorado en ocio y potencial humano, Andrés Ried, a radio Concierto.

Andrés Reid, profesor de la Universidad Católica de Villarrica, tiene mucho que decir al respecto. Él es profesor de educación física y además, doctor en Ocio y Potencial Humano de la Universidad de Deusto (España).

¿En serio?, ¿un doctorado en ocio? Y eso, ¿existe? Así es, porque el ocio es mucho más importante de lo todos creemos.

"Personas son más felices en sus tiempos de ocio", aseguró. Sin embargo, las "mujeres

Son apoyadas para desarrollar sus proyectos en pandemia

Recursos para emprendedoras con identidad mapuche

Fondos Mujer Emprende contó con 792

emprendedoras que recibieron financiamiento directo de 800 mil y otras 500 mil pesos para ejecutar sus proyectos, fortaleciendo así sus iniciativas en el marco del Programa Mujer Emprende, convenio de Transferencia Gore-SernamEG Araucanía.

Fondo focalizado en las 32 comunas de la región, viene además a fortalecer en tiempos difíciles por la pandemia, reinventándose y así avanzar con la autonomía económica de las mujeres.

La idea de esta iniciativa se centra en fomentar la autonomía de las mujeres y promover su participación activa en el mercado de trabajo

tanto el ámbito local y regional a través del acceso a financiamiento de proyectos de emprendimiento a nivel individual en la región. La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Sara Suazo Suazo, señaló que “este Fondo de apoyo al emprendimiento femenino, Mujer Emprende nivel inicial, tienen por objetivo apoyar los emprendimientos desarrollados por mujeres, a través del acceso a recursos que le permiten mejorar las condiciones en las que desarrollan

tienen menos tiempo libre a disposición que los hombres".

Respecto de los niños, cuando no tienen momentos de esparcimiento, "se producen cuadros de enfermedades mentales severísimas".

Finalmente, Ried aclaró que "dormir no es una experiencia de ocio, porque el ocio supone realizar alguna actividad".

En relación a este tema, el próximo miércoles 1 de septiembre a las 18, se efectuará el tercer encuentro del ciclo de talleres "Ciencia Abierta" 2021.

11 CULTURA

El ocio es el tipo de experiencia que uno vive cuando hace algo que le gusta, que “provee un conjunto de resultados que te permiten ser feliz”, asegura el doctor Andrés Reid.

En esta oportunidad se contará con la participación del académico e investigador, Andrés Ried, quien junto a estudiantes de la región, dialogarán sobre la importancia del ocio para las personas, sus beneficios y los efectos sobre el entorno de practicar actividades por el sólo gusto de hacerlas. Para participar en esta actividad, loos interesados pueden inscribirse en el siguiente link:https://forms.gle/ HyHm6mTdaLJZNgFM9

su emprendimiento, por lo que estamos muy agradecidas de los recursos destinados por el Gobierno Regional”.

Batea Mawida Küzeko Macarena Vera Antihual, de Lonquimay, artesanía: “para mí como emprendedora la obtención de este beneficio me ayudó mucho, ya que de esta manera he podido acceder a las herramientas y maquinarias para seguir trabajando en mi emprendimiento Batea Mawida Küzeko y además tener los implementos necesarios para poder asistir a las ferias locales y vender mis artesanías con identidad mapuche en el territorio pewenche. Mi trabajo está enfocado a la platería mapuche, al trabajo en cuero, recolección y obtención de picoyo (chuchin), trabajo en madera”. Todas las piezas son creadas con sentido de pertinencia y territorialidad mapuche pewenche, en donde se le da un sello único y personalizado para que cada cliente o turista sepa que no solo se lleva una

Inspirada en el eclipse y en el poder de la naturaleza

“We Rüpü” es la nueva obra musical de “Colelo Identidad Mapuche”

El proceso creativo de la banda sonora del wallmapu no se detiene y lo dejará ver con esta obra producida durante el año 2020-2021.

Desde una inspiración natural y en plena pandemia, la Banda Colelo Identidad Mapuche lanzará este viernes 30 de abril su nueva obra y apuesta musical de Rock de larga duración denominada We Rüpü (nuevo camino), proyecto que es parte de la agenda creativa con su estilo

propio y originalidad de rock fusión mapuche de esta banda oriunda de Padre Las Casas, con 10 discos editados y dilatada trayectoria nacional e internacional.

Colelo identidad Mapuche nos viene a complacer una vez más, como ha sido toda la trayectoria de esta banda del Rock fusión, banda con raíz mapuche que mezcla diversos estilos, junto a las trutrukas, trompe, armónica, guitarras y kul-kul, entre otros, en esta oportunidad, inspirados en una construcción poética y ancestral anclada en la realidad que vive en la actualidad el

ser humano y en el pasado eclipse, buscan representar el poder de la naturaleza que viene a mostrar un nuevo caminar a toda la humanidad. Al respecto, Colelo Hueche, (compositor) voz, guitarra y fundador de la banda de 6 integrantes sostuvo que “esta es una obra que vengo formulando hace mucho tiempo, que se trabajó en el 2020 con la genialidad en arreglos musicales de Rodrigo Riquelme y Martin Poblete y se concretó colectiva y colaborativamente en su producción musical el 2021.

Agregó Colelo Hueche que esta obra está inspirada en la realidad humana actual “y en el eclipse pasado, este fenómeno estelar que nos ayudó a impulsar este tema desde la esencia humana, en un proceso de pandemia, de transformación, donde el ser humano debe tomar

artesanía mapuche, sino un pedacito del piuke (corazón) de este lugar tan importante e imponente en donde nace el Batea Mawida

Kollof en masas

Lorena Becerra de Villarrica, gastronomía: “mi emprendimiento se llama Kollof en masas y es un negocio familiar que busca promover la alimentación saludable y consciente. Ofrecemos almuerzos, quiche, empanadas de horno y pan masa madre. Todo vegetariano, nos interesa dar a conocer el cochayuyo como uno de los ingredientes a rescatar de nuestra cultura más tradicional o ancestral Kollof es cochayuyo en mapuzungun".

Este Fondo focalizado en las 32 comunas de la región, viene además a fortalecer en tiempos difíciles por la pandemia, reinventándose y así avanzar con la autonomía económica de las mujeres permitiéndoles generar y gestionar ingresos y recursos propios. Es así que a través de los recursos obtuvieron maquinarias, equipos, mobiliario e insumos, publicidad y arriendos, según su postulación: optando por 500 mil y 800 mil pesos según categoría, nivel inicial o nivel intermedio, destinando un total de 487.200 millones de pesos.

su lugar y ver la potencia y la fuerza de la naturaleza que nos vuelve a poner en nuestro lugar, en nuestro camino”.

Cabe destacar que “este es un trabajo de cooperación entre colectivos culturales y personas ligadas a arte regional como, Enzo Cortesi, seremi de Cultura y Las Artes; Francisco Bascur, Frontera Sur de Angol; Alex

Garrido Echeverría de Padre Las Casas; Henry Vallejos, ingeniero en sonido de Lanco; Cristian Mella, ingeniero en sonido, Padre las Casas y la Banda Colelo. Un trabajo con pasión, a puro esfuerzo y redes de colaboración para sacar adelante esta obra que será acompañada además por una muestra audiovisual”, dijo el compositor.

Estas piezas son creadas con sentido de pertinencia y territorialidad mapuche pewenche, en donde se le da un sello único y personalizado. Colelo identidad Mapuche señala que “este es un trabajo de cooperación entre colectivos culturales y personas ligadas a arte regional”.
EDICIÓN 662/del 28 de agosto al 03 de septiembre de 2021

Consejeros regionales exigen continuidad al proyecto doble vía Labranza – Carahue

La Comisión N°1 del Consejo Regional de La Araucanía, Presidida por el consejero Marcelo Carrasco, sesionó hoy en terreno, en la localidad de Labranza, oportunidad en la cual se abordó la necesaria continuidad, por parte del Ministerio de Obras Públicas, del proyecto de Construcción de Doble Vía Labranza – Imperial – Carahue, iniciativa que hasta ahora no está incorporada en el Anteproyecto Regional de Inversiones, ARI, para el año 2022. Acompañado de los consejeros Claudio Aceiton, Alejandro Mondaca, Gustavo Kausel, Genoveva Sepulveda y Rolando Flores, los Consejeros Regionales, que integran la Comisión N°1, el consejero Marcelo Carrasco, indicó que la prefactibilidad de la “Construcción de la doble vía entre Labranza – Imperial – Carahue”, está a cargo de la Dirección de Vialidad –MOP, y que se hace necesario darle continuidad al financiamiento, para para avanzar, a partir del próximo

año, en el diseño y ejecución de esta importante proyecto que tiene una extensión total de 39,8 kilómetros. El Anteproyecto Regional de Inversiones, ARI, está siendo revisado por el Consejo Regional de La Araucanía, y este cuerpo colegiado planteó su discrepancia por la ausencia de una serie de proyectos de inversión necesarios y urgentes para los diferentes territorios, entre los cuales figura la Doble Vía Labranza – Imperial –Carahue

Primero quiero expresar nuestra preocupación como consejero regional, sobre la base de que existe una baja en la asignación de recursos sectoriales para nuestra región, hay disminución de recursos en Ministerios como el de Obras Publicas, Vivienda y Bienes Nacionales, es por ello que hacemos un llamado a Directores Regionales y Seremis, que puedan hacer valer su rango con sus pares del Ministerio y puedan pelear aumentar estos recursos que tanta falta le hacen a la

Rada presenta Ordenanza

Basura Cero al nuevo alcalde de Loncoche

El alcalde Alexis Pineda, rápidamente mostró su posición favorable a la implementación de la estrategia Basura Cero, señalando además que la propuesta no podría haber llegado en mejor momento, ya que la municipalidad se encuentra emprendiendo el desafío de perfeccionar su primera ordenanza ambiental.

El miércoles 25 de agosto en la primera audiencia del día, el nuevo alcalde de Loncoche Alexis Pineda recibió a la dirigenta de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, Alejandra Parra junto con Ernesto Pincheira de la organización Cabildos Culturales de Loncoche quien solicitó la audiencia, ya que el tema del manejo de residuos y la protección del medio ambiente es de relevancia y preocupación para la organización loncochense. En la ocasión también estuvo presente Marco Silva, director de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad, como parte del equipo municipal.

Luego de una breve explicación de los objetivos y el sentido de la Propuesta de Ordenanza Municipal Basura Cero, así como los principios contenidos en el documento complementario que la acompaña, el alcalde rápidamente mostró su posición favorable a la

región, comenta el Presidente de la comisión Marcelo Carrasco.

Por otro lado hoy particularmente hemos visitado una sentida obra que por mucho tiempo se ha prometido a los vecinos y vecinas de las comunas costeras, el hecho de tener una doble vía, que incorpore una ciclo vía, pero se avanza poco, con gran sorpresa la comisión ha visto que este proyecto no ha sido priorizado por la institucionalidad correspondiente, y esto imposibilita su avance. El MOP debe construir una doble vía y ciclovía segura que respete el territorio y su entorno con participación ciudadana, la conectividad es un derecho para todos y todas, además agradeció a los 19 consejeros y consejeras que votaron a favor de esta iniciativa que será prioridad regional de lo contrario no avanzará señaló el Core Marcelo Carrasco.

Destacamos que hoy ha sido aprobado esta iniciativa por el consejo regional de la Araucanía y hoy por la ley de fortalecimiento regional

Tanta fue la bienvenida a la propuesta de parte del municipio, que el alcalde señaló el deseo de hacer de la Municipalidad de Loncoche una organización miembro de la Alianza Basura Cero Chile, cuestión que quedó condicional a los planes para la implementación de Basura Cero en la comuna.

podemos exigir que se priorice, destacamos que la conectividad es una de las prioridades para la región, tanto para el turismo de la costa con la doble vía y como el turismo con la ruta padre las casas Cunco y el acceso al volcán Llaima. Es por ello que solicitamos al Ministerio de Obras Publicas, recoja las prioridades de la región, que se enmarcan el desarrollo vial, con seguridad, inclusión y una mirada productiva no solamente para el transporte de personas si no también

con una mirada de desarrollo de los territorios, como los sectores frutícolas y de turismo, que nuestra región tiene ventajas competitivas importantes. Por lo cual hacemos un llamado a los parlamentarios de la región y de este distrito, para que puedan apoyar las priorizaciones en la ley de presupuesto por la ejecución de estas iniciativas, la cuales deben convertirse en una prioridad para la región.

implementación de la estrategia Basura Cero, señalando además que la propuesta no podría haber llegado en mejor momento, ya que la municipalidad se encuentra emprendiendo el desafío de perfeccionar su primera ordenanza ambiental, para lo cual la propuesta presentada servirá como base para fortalecer y facilitar el trabajo de redacción y mejora de la ordenanza. Los principios de justicia ambiental, respetar los ciclos de la naturaleza, desincentivar la economía lineal, e implementar la jerarquía de acciones basura cero, hicieron pleno sentido tanto en el alcalde como en el director de desarrollo comunitario, quienes vieron en la estrategia basura cero una oportunidad para promover el empleo y los negocios ambientalmnte amigables, poniendo en valor los baluartes de la comuna como son el río Cruces, el copihue, y la posición geográfica como puerta sur a la zona lacustre de La Araucanía.

La propuesta de Ordenanza tiene como objetivo servir de herramienta para los municipios que tengan la voluntad política para asumir el desafío de implementar esta estrategia, que tiene como pilares fundamentales la educación, sensibilización y participación ciudadana para la separación en origen de las fracciones compostables, reciclables, y lo que realmente es basura (que no se puede reciclar ni compostar).

Luego de hacer una recolección diferenciada puerta a puerta de dichas fracciones, destinando lo compostable al compostaje o lombricompostaje en uno o varios centros comunales de compostaje, lo reciclable a un centro de acondicionamiento de materiales donde se separen por sus tipos y subtipos, se compacten, enfarden y almacenen hasta su transporte a centros de comercialización, y la reducción progresiva de la fracción que realmente es basura con acciones de incentivo a la reducción en origen, desincentivo a la generación de basura, y prohibición de algunos de los artículos que inevitablemente se transforman en basura y que son

totalmente innecesarios como las bombillas de plástico, los vasos y contenedores de plumavit, etc. El director de Desarrollo Comunitario Marco Silva, señaló la posibilidad de comenzar la implementación de la estrategia en una localidad como Huiscapi junto con un barrio del pueblo de Loncoche, para posteriormente avanzar hacia la implementación en toda la comuna.

Cabe señalar que en Loncoche el tema del manejo de la basura ha pasado por varios procesos poco exitosos que incluye el cierre del ex vertedero municipal localizado en la comunidad mapuche Penchucon, uno de los vertederos incluidos en la denuncia por racismo ambiental contra el Estado de Chile, presentada el 2007 por Rada y comunidades

directamente afectadas ante la ONU. Finalmente Ernesto Pincheira Alderete, presidente de los Cabildos Culturales de Loncoche señaló que “es un orgullo para nuestra institución haber actuado como bisagra entre la autoridad política y la Red de Acción por los Derechos Ambientales y tenemos la confianza en que esa unión estratégica convertirá a Loncoche en una comuna innovadora en temas ambientales”.

En la citada reunión se comprometieron una serie de reuniones que incluye al Departamento de Aseo, Ornato y Medio Ambiente, que finalizaran con la presentación del modelo de Ordenanza Basura Cero ante el Concejo Municipal.

12
Los consejeros regionales están preocupados por la baja en la asignación de recursos en Ministerios como el de Obras Públicas, Vivienda y Bienes Nacionales.
EDICIÓN 662/del 28 de agosto al 03 de septiembre de 2021
Ernesto Pincheira, Alejandra Parra, Alexis Pineda y Marco Silva participaron en la valiosa reunión, que abriría a Loncoche las puertas de ser miembro de la Alianza Basura Cero Chile, cuestión que quedó condicional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.