![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403021729-ae599bcbad36827188cf7ffbb2124d5b/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403021729-ae599bcbad36827188cf7ffbb2124d5b/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403021729-ae599bcbad36827188cf7ffbb2124d5b/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403021729-ae599bcbad36827188cf7ffbb2124d5b/v1/42c9d599c8197f2c3ef3999d9b65ab4a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403021729-ae599bcbad36827188cf7ffbb2124d5b/v1/0e5f80963d10fbccdd761c26231ed4da.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403021729-ae599bcbad36827188cf7ffbb2124d5b/v1/1bdf84720c61375096678347ab1de676.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403021729-ae599bcbad36827188cf7ffbb2124d5b/v1/1ac03d688b3f0883254fdd94e034e9b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403021729-ae599bcbad36827188cf7ffbb2124d5b/v1/4d0eaaed199aa06c4a0e10e041052eb2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403021729-ae599bcbad36827188cf7ffbb2124d5b/v1/c6f4fbe5fb251efc40649c2dd9da6175.jpeg)
Senador Huenchumilla sale al paso a ley corta de pensiones de Piñera
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403021729-ae599bcbad36827188cf7ffbb2124d5b/v1/3594d144b3fd133004241429d4410252.jpeg)
Senador Huenchumilla sale al paso a ley corta de pensiones de Piñera
Un aumento en la Pensión Básica Solidaria, además de la extensión de la cobertura del pilar solidario y del seguro de cesantía, serán parte de la ley corta que ingresará el Ejecutivo para intentar alinear las filas del oficialismo en el Congreso.
Francisco Huenchumilla acusó que, a su juicio, el Gobierno “sigue protegiendo” el sistema de capitalización individual, en lugar de privilegiar un “acuerdo amplio” que deje atrás el modelo y las AFP’s. que
Jouannet, candidato a diputado y la violencia en La Araucanía:
“Este gobierno ha sido cobarde y abandonó a las personas”
El ex intendente y actual candidato dijo que en la administración de Piñera han muerto 14 personas. “Esto habla por sí solo”.
“El gobierno señala y comenta que hay terrorismo, pero no usa las herramientas que tiene el Estado de Derecho”, enfatizando además que el gobierno no quiere “asumir el costo político de no actuar con firmeza frente al delito o incluso al terrorismo”.
Abigeato, un daño irreparable a las familias campesinas
Marcelo CarrascoCorte de Temuco ordena el reingreso a prisión preventiva de patrulla militar imputados por torturas
UA: Percepción de confianza retrocede en la región y sólo dos sectores marcan movimientos al alza
“Cuando en las organizaciones el control es mínimo y algunas autoridades se transforman en pilares del poder, se aplican malas prácticas en el interior de ellas a través de colusiones. Muchas veces, el control preventivo es tan simple que no requiere de tanta tecnología o de grandes sistemas de control”.
En menos de un mes, a los bullados casos de fraude en la Municipalidad de San Ramón y las acusaciones contra el ex director de la Policía de Investigaciones se suma ahora la falsificación de instrumento privado y malversación de caudales públicos en Vitacura.
Cuando en las organizaciones el control es mínimo y algunas autoridades se transforman en pilares del poder, se aplican malas prácticas en el interior de ellas a través de colusiones. Muchas veces, el control preventivo es tan simple que no requiere de tanta tecnología o de grandes sistemas de control. Basta revisar una rendición de cuentas con los respaldos correspondientes como facturas, boletas o comprobantes de pago.
Lamentablemente la Contraloría General de la República no puede fiscalizar a las corporaciones por su condición de derecho privado, pero si puede fiscalizar a las municipalidades quienes traspasan dinero a las corporaciones.
Otra vez se instala el triángulo del fraude corporativo, un flagelo que muta permanentemente y que obedece a tres factores: en primer lugar, la presión o incentivo interno para cometer el fraude, es decir, desde la propia municipalidad, para obtener ingresos adicionales por operaciones camufladas.
En segundo término, concurre la oportunidad percibida, donde existe un entorno favorable para cometer los actos pretendidos. Sin embargo, esta oportunidad se presenta cuando alguien tiene el acceso a la información para realizar sus irregulares acciones.
Por último, se da la racionalización, entendida como que “el fin justifica los medios”, actitud equivocada de quienes cometen o planean un fraude, tratando de convencerse a sí mismos, consciente o inconscientemente, de que existen razones válidas que justifican su comportamiento impropio.
Las evaluaciones y seguimiento de procesos y de control interno deben ser permanentes, así como la incorporación de alertas tempranas en puntos críticos para evitar actos de corrupción y cohecho. Hoy más que nunca se debe incorporar la auditoría forense como técnica preventiva del delito y no como detectora tardía en la lucha contra el fraude.
El abigeato o robo de animales, es un delito que afecta a buena parte de la zona centro sur del país, especialmente durante los meses de septiembre y diciembre, periodo de festividades en el cual se incrementa la venta de carne en el mercado formal e informal.
Abigeato, un daño irreparable a las familias campesinas
El cuerpo legal agrega la facultad de Carabineros de Chile, de revisar los vehículos que transiten en zonas rurales, o que pasen por tenencias o retenes, debiendo exigir la boleta, factura, guía de despacho o el formulario de movimiento animal, según sea el caso (…) Sin embargo, estas modificaciones, en la práctica no han sido tan efectivas como se esperaban”.
Este delito, reviste gran relevancia para el desarrollo del sector ganadero, impactando mayormente en los pequeños productores que forman parte de la Agricultura Familiar Campesina. El abigeato, es sancionado por el artículo 449 del Código Penal, y su regulación ha sido abordada por la Ley N°20.090, que introduce modificaciones al cuerpo legal antes señalado, y la Ley N°20.596, que mejora la fiscalización para la prevención de este tipo de ilícito.
Según estadísticas aportadas por el archivo del congreso nacional, La Araucanía es la segunda región más afectada con este hecho delictual, que deja indefensa a familias que muchas veces ven con impotencia como les arrebatan su medio de trabajo, como lo son sus bueyes, y también sus esperanzas de progresar económicamente mediante la crianza de animales menores y mayores.
Más preocupante aún es la realidad que afecta a las familias de las comunas de Nueva Imperial, Saavedra, Carahue, Teodoro Schmidt, Chol Chol, Cunco, Lautaro, Pitrufquen, Loncoche y Vilcún entre otras, donde la ruralidad y la pobreza hacen más dramática esta situación.
Nuestro ordenamiento jurídico ha evolucionado positivamente con medidas, por ejemplo, de aumento de pena para el delito de abigeato, y con una mayor incorporación de la facultad para las policías de ingresar a predios cuando existan indicios o sospechas de abigeato, cuando la demora en obtener autorización del propietario o juez facilite la concreción del delito.
También se estableció una regulación de los formularios de movimiento animal como documento para el transporte de ganado, y se aumentaron las facultades de fiscalización de los Inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero, quienes en el ejercicio de sus labores podrán ordenar la retención temporal o traslado de elementos, insumos, productos o vehículos.
A lo anterior, se suma la ampliación del tipo penal de abigeato a las conductas de alteración o eliminación de marcas o señales en animales ajenos, o a la expedición o porte de certificados falsos para obtener guías o formularios o la conducción de animales ajenos sin estar autorizado. El cuerpo legal agrega la facultad de Carabineros de Chile, de revisar los vehículos que transiten en zonas rurales, o que pasen por tenencias o retenes, debiendo exigir la boleta, factura, guía de despacho o el formulario de movimiento animal, según sea el caso. Sin embargo, estas modificaciones, en la práctica no han sido tan efectivas como se esperaban, y es por ello que en estos momentos, en que estamos ad portas de iniciar una nueva celebración de fiestas patrias, solicito como consejero regional, a la autoridad policial y al delegado presidencial, que se puedan incorporar medidas que permitan la prevención , fiscalización y el control efectivo de este delito que afecta a nuestras familias campesinas, entre ellos, establecer niveles de control específicos en las zonas rurales, reforzar las patrullas anti abigeato, incrementar controles de las ferias de animales y mataderos, fiscalización de carnicerías, disponer de servicios integrados con SAG y SII, pesquisar los mataderos clandestinos, desarrollar una Campaña radial y televisiva de prevención y denuncia, coordinar patrullajes preventivos con las Juntas de Vigilancias Rurales, y realizar controles nocturnos en los ingresos y salida de las ciudades. A nivel de los propietarios, se hace necesario generar acciones preventivas, como por ejemplo, que mantengan al día documentación que acredite dominio, posesión o legítima tenencia de los animales, que aseguren el perímetro de su parcela, que identifiquen adecuadamente su ganado (número, arete, señal, reseña), que creen un inventario de sus animales, que se preocupen de ejercer un control acceso de personas y camiones al lugar donde están los animales, y que pongan atención con las crías y hembras que están por parir. Prevenir estos hechos delictuales, que tanto daño provocan a las familias campesinas de la región es tarea de todos.
Día de la Técnico en Educación de Párvulos
El retorno presencial a los jardines infantiles y salas cuna ya se ha iniciado; poco a poco los espacios educativos vuelven a llenarse de la alegría que caracteriza a los niños y niños, junto a la esperanza de retomar las actividades propias de la vida cotidiana.
Los equipos educativos están más preparados que nunca, esperando acoger a los párvulos en un ambiente seguro que otorgue confianza a las familias.
En este escenario que enfrentamos como institución, celebramos en todo el país, un nuevo Día de la Educación Técnico Profesional y en particular, saludamos a nuestras Técnicos en Educación Parvularia, auxiliares y administrativos, a quienes agradecemos enormemente el compromiso, vocación y dedicación con el que han enfrentado estos tiempos de Pandemia.
El trabajo educativo que se realiza en los jardines infantiles es fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas, y es aquí donde destacamos el apoyo, la creatividad y la disposición a entregar lo mejor de sí mismas, para adecuar su labor a los desafíos que nos ha enfrentado la crisis sanitara que hemos vivido.
A pesar de estar muchos meses sin reunirse de manera presencial, los equipos educativos y en particular las técnicas y técnicos, han acompañado a las familias en todo momento grabando cápsulas educativas, entregando orientaciones y adaptando sus funciones para llegar con educación inicial a los hogares, pese a la distancia.
En el día en que les celebramos, hacemos un reconocimiento al importante rol que cumplen, porque sin su trabajo y entrega, nada de esto sería posible.
La obesidad como enfermedad crónica
…quedó demostrado que el 69,1% de la población tiene malnutrición por exceso; desde ahí se desprende que un 38,1% de las personas tiene sobrepeso; el 28,5% fue catalogado con obesidad y un 25% con obesidad mórbida”.
La iniciativa presentada por diputados al presidente de la República es un tremendo avance como sociedad, ya que estamos reconociendo como país que estamos sufriendo un grave problema de salud pública el cual no tendrá retorno. Hoy las cifras de malnutrición por exceso, la cual considera el sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida, van en aumento sostenido y abarcando diferentes grupos etarios.
La encuesta Nacional de Salud 2016-2017, es una herramienta utilizada por el Ministerio de Salud para saber qué enfermedades y qué tratamientos están recibiendo hombres y mujeres de 15 años y más que viven en Chile. En ella quedó demostrado que el 69,1% de la población tiene malnutrición por exceso; desde ahí se desprende que un 38,1% de las personas tiene sobrepeso; el 28,5% fue catalogado con obesidad y un 25% con obesidad mórbida.
Esta condición se evidencia con mayor predomino desde los 30 años en adelante, donde comienzan a elevarse los porcentajes de malnutrición por exceso. En tanto, el Mapa Nutricional 2020, donde se analiza la condición de niños y niñas de establecimientos considerando prekinder, kinder, primero básico, quinto básico y primero medio, mostró similares cifras las antes mencionadas. El 54,1% de los menores tiene obesidad y el 7,6% fueron evaluados con un nivel severo de malnutrición; mientras que el 28,7% con sobrepeso y un 17,8% con obesidad. Al realizar la comparación con las cifras del año 2019, éstas reflejan un aumento sostenido principalmente en los estudiantes de prekinder, kinder y primero básico. Estos porcentajes de malnutrición por exceso se están manifestando desde los primero años de la infancia y se elevan a través de los diferentes grupos etarios de la población, sumado a esto la situación sanitaria a nivel país, el aumento de la población de adultos mayores y de factores de riesgo tales como, el sedentarismo, consumo de alimentos ultraprocesados, alcohol y tabaco.
También influye la disminución de factores protectores como el menor consumo de frutas y verduras, lo cual conlleva al aumento de enfermedades no transmisibles como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, infartos agudos al miocardio, ataque cerebro vasculares o trombosis cerebrales, enfermedades que son de alto costo por considerarse crónicas o invalidantes al quedar con secuelas, lo que impacta directamente en el presupuesto familiar.
Debido a esto se hace necesario que el Estado fortalezca las políticas públicas y busque nuevas estrategias para mejorar la salud de la población colaborando en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, además de aumentar la cobertura financiada por el Estado y las Instituciones de salud previsional en beneficio de las personas y la sociedad.
ROLANDO MOLINA MARTÍNEZ.
Dr. En Cs. De la Educación, académico Escuela de Educación Universidad del Alba.
La tecnología como factor de manejo inteligente del agua Contribución de la física cuántica en la sociedad
“…según datos entregados por la iniciativa “Escenarios Hídricos 2030” de la Fundación Chile, el 44% de la responsabilidad de la escasez hídrica se debe a la deficiente gestión del recurso, donde la minería utiliza el 3,8%, la agricultura un 88% y el consumo humano solo un 6,3%”.
Una de las problemáticas más importantes que enfrenta la sociedad a nivel mundial, nacional y regional dice relación con la escasez hídrica provocada por el cambio climático y malas prácticas de manejo y gobernanza del agua potable que han generado brechas de acceso a este recurso, así como la reducción de espacios naturales para su extracción provenientes principalmente del daño originado a los ecosistemas naturales. Un panorama que fue retratado por la ONU, a través de los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS), que prevé que para el 2030 el mundo enfrentará un déficit del 40%.
A nivel nacional el escenario es igual de adverso, donde según datos entregados por la iniciativa “Escenarios Hídricos 2030” de la Fundación Chile, el 44% de la responsabilidad de la escasez hídrica se debe a la deficiente gestión del recurso, donde la minería utiliza el 3,8%, la agricultura un 88% y el consumo humano solo un 6,3%. De la misma forma, el cambio climático potencia la situación en un 25%, provocando un impacto ambiental en los ecosistemas hídricos y elevando la frecuencia de desastres naturales.
En este sentido, las distintas unidades de vigilancia tecnológica de la Universidad de La Frontera, correspondientes al Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, MacroFacultad UFRO, y el Campus Pucón, desarrollamos un reporte vinculado a tecnologías e innovaciones internacionales y nacionales que estén generando acciones concretas para mejorar la gestión del recurso hídrico en las áreas de consumo humano, ecosistema y producción industrial, con el fin del identificar buenas prácticas así como áreas potenciales de desarrollo y/o implementación a nivel regional.
Entre los resultados está el uso de tecnologías para la recolección de agua mediante colectores de niebla o aguas lluvias; filtros especiales autosustentables para la eliminación de bacterias y agentes dañinos; inodoros que no requieren el uso de agua para el tratamiento de residuos y que, además, genera agua no potable para distintos usos; sistemas, softwares y aplicaciones para la detección en tiempo real de agentes patógenos y contaminantes; tecnologías vinculadas a la desalinización de agua; iniciativas para la gestión eficiente de las aguas residenciales; manejo más eficiente por parte de las empresas para la reducción del consumo de agua, así como del tratamiento de los contaminantes y aguas que fueron usadas dentro de los procesos productivos; entre otras muchas iniciativas y tecnologías que dan cuenta que es posible establecer un manejo hídrico inteligente, si generamos los cambios ahora.
FELIPE GALLEGUILLOS MADRID. Dr. en Ingeniería en Procesos de Minerales, Académico, Facultad de Ingeniería - Universidad Católica del Norte.
“Gracias a la física cuántica, diversos dispositivos antes mencionados son una realidad, debido a que estas tecnologías son capaces de desarrollar funciones increíbles que serían imposible de ejecutar con la mirada de la física clásica”.
La contribución de la física cuántica en la sociedad es evidenciable, pero se hace un poco difícil distinguir su colaboración social cuando no se ha comprendido su real significado y cómo esta interactúa en la vida cotidiana, debido a que ella está presente en los fenómenos naturales, el átomo desde su esencia, el enlace químico que forma nuevos materiales, las moléculas y la interacción de la luz con las partículas y la materia, siendo esto algo cotidiano que pasa día a día ante nuestros ojos y somos incapaces de procesarlo. La física cuántica tiene una íntima relación con nuestra vida real y cotidiana, debido a que ella misma genera beneficios a nuestra sociedad en general, traduciéndose esto en tecnología. Las tecnologías cuánticas están comúnmente relacionadas con super computadoras, siendo estás el artificio tecnológico que ha hecho posible la aplicación de esta temática en distintas áreas de la ciencia como lo es en la medicina, ciencia de los materiales o neurobiología por medio de la simulación cuántica. Las aplicaciones más comunes que socialmente son imprescindibles en la actualidad son (i) luces LED, (ii) automóviles, (iii) sistemas termoeléctricos, (iv) semiconductores y superconductores, (v) computadores, tablets o celulares y (vi) baterías recargables, que por
lo general son livianos, pequeños, de bajo consumo eléctrico, extremadamente rápidos, económicos, integrables a gran escala y fácil de adquirir. Gracias a la física cuántica, los dispositivos antes mencionados son una realidad, debido a que estas tecnologías son capaces de desarrollar funciones increíbles que serían imposible de ejecutar con la mirada de la física clásica, haciendo más llevadera la sociedad tecnológica en la que estamos situados como especie.
Productos de estos avances científico-tecnológico, socialmente logramos entender que la realidad observable no está dividida ni es previsible, debido a que si miramos la física cuántica como un sistema subatómico está no tiene fronteras ni se puede medir con exactitud su direccionamiento, es decir, sólo existen probabilidades que fácilmente terminarán en conjeturas, dejando las viejas y duras demarcaciones entregadas por la física clásica. Producto de lo anterior, el concepto de incertidumbre es cada día más aceptado por la sociedad generando una posibilidad de cambio y construcción de nuevas realidades. Por medio de la mecánica cuántica aprendimos que no estamos separados del resto del mundo o universo, como lo hace pensar la física clásica, por lo cual, podemos aseverar que no sólo podemos influir en nuestra realidad, sino que, en cierta medida la creamos.
Agrupación nacional será parte de la agenda cultural con la que la Casa de Estudios conmemora sus 4 décadas de existencia. La transmisión del certamen será el viernes 10 de septiembre a través de las RRSS de Vinculación con el Medio y Facebook UFRO.
Guía familiar de Gastronomía, cultura y espectáculo
En el marco de las celebraciones de los 40 años de la Universidad de La Frontera, este viernes 10 de septiembre se presentará la agrupación nacional “Los Tres”, actividad liderada por la Dirección de Vinculación con el Medio completamente gratuita y abierta a todo público, iniciando a las 20 hrs. a través de las redes sociales de Vinculación con el Medio (VCM) y Facebook UFRO.
Para la directora de VCM, Dra. Paola Olave Müller, esta iniciativa es de gran importancia para las celebraciones de la UFRO, ya que la banda oriunda de Concepción es una agrupación con música transversal que ha hecho cantar a distintas generaciones con el pasar de los años.
“Estamos muy contentos de contar con esta puesta en escena que la agrupación hace para nuestra Universidad y que ponemos a disposición de toda la comunidad de la Araucanía y nacional de manera gratuita a través de nuestras redes sociales de Vinculación con el Medio y UFRO”, señaló.
Con un repertorio que hace un recorrido por toda su trayectoria, pasando desde el rock al folclore, el concierto “Los Tres celebran los 40 años de la UFRO” incluye temas clásicos como “Quién es la que viene ahí”, “Amor violento” y la “Torre de Babel”, entre otros, en una puesta en escena de 60 minutos de duración. La cita es este viernes 10 de septiembre a partir de las 20 hrs. a través de las redes sociales de Vinculación con el Medio y de la Universidad de La Frontera.
Instancia posee inscripción gratuita y es organizada por Organización Cultural En Tránsito y Espacio de Creación Artística Txawün.
La soledad es uno de los estados que más ha aflorado en tiempos de pandemia, sobre todo, en los adultos mayores. Como una forma de enfrentar los peligros en la salud mental que esto pueda generar, es que la Organización En Tránsito y Espacio de Creación Artístico Txawün se encuentran organizando el taller “Desarrollando mis habilidades teatrales” orientado a este grupo etario.
El taller será impartido de manera online por Jorge Hans Topp y comprende una sesión semanal de 2 horas cada miércoles de 15.30 a 17.30 horas, desde este 15 de septiembre. Esta iniciativa se enmarca en un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. Más informaciones e inscripciones al mail espaciotxawun@gmail.com y al whatsapp +56989986244.
Topp comentó que se pretende que “el
pueda distraerse y hacer frente a la soledad y la depresión. También se espera que los participantes puedan desarrollar sus habilidades artísticas ocultas a veces por muchas limitantes y factores adversos vividos en el transcurso de su vida, sobre todo ahora por la pandemia. Esto traerá una valoración positiva y una mayor autoestima”.
Por ello es que cada jornada comprenderá de 30 minutos de conversación y 90 minutos de taller teatral. “Considerando que serán 4 sesiones, se pretende dejar un tiempo de 30 minutos para conversación o exposición de situaciones que necesiten ayuda. Luego destinaremos 60 minutos para enseñanzas básicas teatrales y para eso se trabajará con un texto teatral de alrededor de 20 minutos el cual se pretende dramatizar en la última sesión para demostrar lo aprendido en estas sesiones”, agregó el profesor de teatro.
Topp posee una gran trayectoria en el ámbito teatral regional. Ha sido director y fundador de las compañías TUM de Temuco, La Butaca de Pitrufquén, Teatrae de Nueva Imperial y Asperger de Temuco.
Una variada oferta
La organización cultural “En Tránsito” nace el año 2011, con el propósito de contribuir al desarrollo de las artes escénicas y formación de audiencias en la región de La Araucanía desde el teatro, el circo y la música. En esta década de actividad, la Organización En Tránsito se ha consolidado en su rol de ente dinamizador de la cultura y las artes, gracias a un serio y comprometido trabajo. Jaime Silva Díaz, coordinador general de Txawün, comentó que, “La organización trabaja en pos del desarrollo artístico local y regional en el ámbito disciplinario de las artes escénicas y musicales, así como la vinculación de las artes con la comunidad. Este trabajo se desarrolla desde tres enfoques transversales, los que a su vez son materia de creación de productos artísticos cuyos contenidos abordan temáticas de medio ambiente, interculturalidad, género, entre otros. Para este segundo semestre “En Tránsito” a través de su Espacio Txawün tendrá una variada oferta de actividades de formación y de entretenimiento para toda la familia. En cuanto
Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.
jornada
a formación artística, destacan los talleres de “Paisaje sonoro para jóvenes” y “Circo para niñas y niños”. Además, habrá talleres de cestería y muralismo. Y como panoramas, habrá sesiones de distintas disciplinas de artes escénicas, entre otras actividades que serán informadas con antelación.
Para más información, puede visitar www. entransito.cl www.txawun.cl www.facebook. com/culturaentransito o www.instagram.com/ espaciotxawun/.
La autoridad entrante destacó el repunte económico a nivel país
Ingeniero Comercial de profesión, con mención en Administración de la Universidad de La Frontera, Gustavo La Micela Martínez asumió este jueves la Seremi de Economía, fomento y turismo, tras la renuncia de su antecesor, Francisco López.
La nueva autoridad tiene experiencia en el sector privado como emprendedor, jefe comercial y Product Manager, además de una amplia trayectoria en el sector público, destacando su labor en la Seremía de Justicia de la región y también
como asesor de micro y pequeños empresarios en su rol de profesional en Sercotec Araucanía.
En una de sus primeras actividades al asumir, la nueva autoridad regional sostuvo una reunión de coordinación con el Delegado Presidencial y parte del Gabinete Económico regional, que en la ocasión contó con la presencia de representantes de Sercotec, Sernapesca, Sernatur y la Superintendencia de insolvencia y reemprendimiento.
En la ocasión, el Delegado Presidencial Victor Manoli destacó el rol de la cartera, y la función realizada por su antecesor, el ex Seremi Francisco López. “Hoy día estamos presentando a quien va a ser su sucesor, a un cargo
que fue consensuado con el Ministerio. Se trata de Gustavo La Micela, ex funcionario de Sercotec y hoy día nos hemos reunido en la Delegación presidencial para poder coordinar con los servicios dependientes de la Seremía, y entregarles la información de primera fuente”. Por su parte, el nuevo Seremi de Economía agradeció la confianza otorgada por el Gobierno representado en la figura del delegado, además de la oportunidad que brinda el Ministerio de Economía a través de su Ministro Lucas Palacios y el Subsecretario de Economía Julio Pertuzé.
El representante regional de Economía destacó el repunte económico que está teniendo el país
Gasto informal online en el sector comercio fue de más de US$1.193 millones
Según el estudio que mide la informalidad en el comercio electrónico, elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), durante el segundo trimestre de este año un 14% de las transacciones del e-commerce fueron informales
Del total de transacciones realizadas en el período un 14% fueron informales, un punto porcentual sobre lo reportado en el primer trimestre y 5 pp por debajo lo reportado en igual período de 2020, período donde, dado el comienzo de la pandemia y sus cuarentenas, la informalidad se disparó significativamente en el canal digital junto con la fuerte demanda que tuvieron las plataformas al no poder abrir el comercio presencial. En cuanto al monto gastado, se evidencia que $13 de cada $100 pesos son destinados a la informalidad.
De esta manera, en el segundo trimestre de este año se estima que en el sector comercio (no incluye T&E y Servicios) se hicieron compras a través de plataformas digitales por un total de US$5.324,1 millones de los cuales US$ 692,1 millones fueron destinados a compras informales
en el canal digital, acumulando de esta manera un total de US$1.193,3 en el primer semestre del año, 42% superior a lo reportado en igual periodo del año pasado.
Al analizar compras en portales o redes nacional versus internacionales los resultados evidencian que durante el segundo cuarto de 2021 se gastaron US$4.648,2 millones en portales nacionales, donde US$595,2 millones fueron compras informales, aumentando 37% frente al primer trimestre. En cuanto a los portales internacionales, el monto destinado a sus compras aumenta significativamente en el último año, alcanzando los US$675,8 millones entre abril y junio, 26% superior al primer trimestre, y donde US$96,8 millones serían compras informales, 49% superior al primer trimestre.
Análisis
Fernando Landa, socio de ARTL Auditores:
“El principal problema de las Pymes es su débil educación financiera”
El experto en asesoría contable analiza la importancia de las auditorías externas y entrega tips para guiar financieramente una pyme
Cuando hablamos de pequeñas y medianas empresas en Chile, frecuentemente lo hacemos mediante historias de esfuerzo, perseverancia y también desde temores: según el Ministerio de Economía, entre un 80 y 90 por ciento de las Pymes fracasa antes de los tres años. ¿Las causas? Falta de
en el escenario post pandemia, lo que se ha visto reflejado en diferentes indicadores económicos. “Hoy en día estamos al 7,9% en términos de tasa de desempleo, y con esto estamos bajo el nivel de desempleo a nivel país que llega al 8,5%, lo cual obviamente nos invita a creer en nuestra región,
Al analizar el nivel de informalidad nacional versus internacional, se ve que se mantienen los niveles de informalidad en canales nacionales respecto al trimestre anterior, con un 14% de las transacciones y al comparar con igual trimestre de 2020 cae significativamente dado el estado de cuarentena que se travesaba el año pasado en igual período impulsándose fuertemente el canal digital. Con respecto a las compras internacionales, las transacciones informales representaron un 12% del total, aumentado 2 pp respecto al primer trimestre. Además, el gasto informal online se evidencia que en el período abril-junio de 2021, $12 de cada $100 fueron compras informales en canales nacionales y en los canales internacionales $16 de cada $100 pesos gastados evidencian alta probabilidad de ser informales durante el período.
Conclusiones
De acuerdo a Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC, aseveró que, “los resultados de este estudio dan cuenta que se mantienen las tasas de informalidad digital en el e-commerce y aumenta significativamente el monto total en compras informales, dado el fuerte impulso que ha tenido el canal digital en el último tiempo, donde tanto compras formales como informales se han acelerado fuertemente”.
“La informalidad online es un tema que llegó para quedarse y del cual nos debemos hacer
a creer que podemos hacer buenas cosas, y nuestro objetivo principal va a ser utilizar todos los mecanismos que provienen del Ministerio de Economía para poder aplicar de la mejor forma, cada una de las políticas que se van a implementar en la región”, indicó la recién asumida autoridad.
De acuerdo al análisis, esto “ha dado el fuerte impulso que ha tenido el canal digital en el último tiempo”
cargo. Así como ha resultado exitoso el sistema aplicado por el SII a las plataformas de servicios (Spotify, Netflix, etc.) para que cumplan con el pago de impuestos correspondiente, se debiera buscar un mecanismo similar para las plataformas de bienes e invitar a las plataformas a hacerse cargo de este tema”, aseveró Silva.
“Es sumamente importante educar a la población a que “compren formal”, campañas enfocadas en aumentar la toma de conciencia con respecto a los costos de la informalidad, empoderarlos a exigir su boleta, a conocer sus derechos como consumidor, los cuales son inexistentes si compran informal, junto con saber el aporte que es para el país cumplir con el pago del IVA”, finaliza.
Dentro de algunos errores que persisten al interior de algunas pymes, Landa ejemplifica. “Todavía escuchas a los trabajadores comentar que las tareas relacionadas a las finanzas se realizan de manera informal porque ´así
financiamiento y educación financiera, un diagnóstico que bien conocen los expertos en auditorías y finanzas. Para el socio de ARTL Auditores, Fernando Landa, “el gran problema de las Pymes es su débil educación financiera, ya que la mayoría ve su contabilidad como algo útil sólo para el cumplimiento tributario, es decir, para el pago de impuestos”. En su análisis, el experto indica que para el despegue o éxito de un negocio siempre se requerirá el encargo de una auditoría. “Se entregarán dos importantes reportes: uno relacionado a los estados financieros y el otro al denominado Informe de Control Interno, donde se revisarán a cabalidad todos los procesos que hay dentro de una empresa y se obtendrá información para la toma de decisiones”, precisa.
lo estima el dueño o la dueña´. Solo malas prácticas, donde finalmente toda la responsabilidad recaerá en el contador, quien será el encargado de realizar los balances tributarios”. En cuanto a temas de liquidez, el profesional recomienda contar con el dinero en el momento oportuno; sin embargo, sabe que por lo general muchas facturas se pagan a 90 o a 180 días. “En la medida en que las empresas tomen conciencia de esta dinámica, podrán leer mejor su situación financiera y enfocarse en el problema principal para solucionarlo antes que sea irreparable”. Por último: ¿Cuál es la fecha aconsejable para que una pyme realice una auditoría? “Si la hago en febrero, el costo será mayor; durante este mes este proceso lo realizan las grandes sociedades anónimas abiertas. Mi consejo para las pymes, es que realicen sus auditorías en mayo, probablemente el valor sea más considerable”.
El último intento del Gobierno para frenar el cuarto retiro de fondos desde las AFP
Un aumento en la Pensión Básica Solidaria, además de la extensión de la cobertura del pilar solidario y del seguro de cesantía, serán parte de la ley corta que ingresará el Ejecutivo para intentar alinear las filas del oficialismo en el Congreso.
"Primero, aumentar la Pensión Básica Solidaria a $177 mil mensuales, para que todos los jubilados de Chile tengan pensiones sobre la línea de la pobreza; segundo, extender la cobertura del Aporte Previsional Solidario desde el 60% actual al 80% de los pensionados de Chile; tercero, establecer que la cotización previsional y el seguro de invalidez y sobrevivencia de las personas desempleadas sean cubiertos por el seguro de cesantía". Así anunciaba el Presidente Sebastián Piñera, en un video grabado en la Embajada de Chile en España, el último intento del Gobierno por frenar el cuarto retiro de los fondos previsionales.
Se trata de un proyecto de ley que, según indicó el Mandatario, ingresarán "en los próximos días" a la Cámara de Diputados con "trámite de urgencia". La propuesta del Ejecutivo había sido conversada con los representantes de los partidos de Chile Podemos Más en el comité político ampliado del Palacio de La Moneda, cuyos representantes -terminada la cita- pidieron públicamente al Gobierno presentar una iniciativa de esas características.
"Los cuatro partidos de Chile Vamos le hemos pedido al Gobierno hoy día avanzar en el cumplimiento del programa de Gobierno y el programa de Gobierno señalaba avanzar en mejoras para las pensiones", decía el diputado de la UDI Juan Antonio Coloma.
Respecto al costo que tendrá el aumento de la cobertura del pilar solidario en 20 puntos porcentuales, el presidente y senador de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, detalló que
será de "US$ 200 millones".
En relación al fortalecimiento de la Pensión Básica Solidaria, el jefe de bancada de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, señaló que esto significa "extenderlo hacia la clase media, sumar 500 mil nuevas personas que puedan tener este beneficio".
Dos en uno
La iniciativa anunciada por el Presidente, sin embargo, tiene historia. El 3 de marzo pasado, el Mandatario también había anunciado que el sistema de pensiones solidarias cubriría al 80% más vulnerable y que el monto de la pensión equivaldría a la línea de pobreza ($177 mil). Se trata de medidas que generan respaldo político transversal.
En una entrevista en Canal 13 durante esa semana, el Mandatario dijo que evaluaba financiar ese mayor costo reduciendo exenciones tributarias, habida cuenta que Hacienda ya había recibido en enero el informe que solicitó a un comité de economistas sobre la materia.
Pero al presentar esa fórmula como indicación a la reforma previsional esa idea no se incluyó. El informe financiero detalló que el costo total llegaría a US$ 1.432 millones en régimen (año 2033) y el financiamiento provendría, según dijo en el Congreso el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, de ingresos extra del Fisco asociados a un mayor precio del cobre y de la tributación no minera.
Desde la oposición hubo críticas a ese diseño, al estimarse irresponsable financiar beneficios permanentes para los adultos mayores con financiamiento transitorio o un mayor déficit permanente.
El debate sobre este tema no fue retomado hasta julio, cuando la reforma previsional llevaba algunas semanas en la Comisión de Hacienda del Senado y se sinceró la inviabilidad de aprobar la reforma previsional durante el actual Gobierno. Entonces, siguiendo el con-
El Presidente Piñera esbozó el método para financiar esta iniciativa. "El proyecto incorpora la eliminación o reducción de un conjunto de exenciones tributarias que no se justifican”.
sejo de expertos, se acordó evaluar la opción de una pensión universal (al menos para el 80% más vulnerable), equivalente a la línea de pobreza, financiada por el Estado. Esas conversaciones no habían fructificado. Sobre la idea de avanzar con un proyecto de ley respecto de exenciones tributarias, la única señal que ha dado el Gobierno fue en el marco de la agenda de mínimos comunes. Allí planteó cinco ideas, pero solo tres tendrán respaldo en la oposición: revisar la exención a las ganancias de capital en activos con presencia bursátil (recaudaría unos US$ 350 millones), el crédito IVA a la construcción (recaudaría unos US$ 660 millones) y fortalecer el impuesto al lujo. Esta vez el Presidente Piñera esbozó el método por el cual pretenden financiar esta iniciativa. "El proyecto incorpora la eliminación o reducción de un conjunto de exenciones tributarias que no se justifican y cuya eliminación contribuirá a un sistema tributario más simple y más equitativo", explicó.
Las reacciones
En el oficialismo, pese a las diferentes posturas sobre el cuarto retiro, han existido reacciones positivas al anuncio del Gobierno. "Obviamente es una buena señal que esperamos contribuya a convencer no solo a la gente de Chile
Vamos, sino que también a los sectores de centroizquierda que si son coherentes con su ideario debiesen defender el sistema de seguridad social y no seguirlo debilitando", señaló el diputado y secretario general de RN, Diego Schalper.
En el Gobierno saben que esta iniciativa es uno de los insumos que se pueden utilizar para persuadir a los diputados oficialistas que han adelantado su votación en favor del cuarto retiro y quienes se han manifestado en reflexión. Fuentes en el oficialismo aseguran que el Ejecutivo no tiene poder de negociación y convencimiento hacia los parlamentarios díscolos, aunque otros integrantes del bloque le quitan parte de la responsabilidad al Gobierno considerando que poco se puede hacer ante quienes solo apoyan el retiro con fines electorales. Y para parte de la oposición esto no provoca que el cuarto retiro se termine. El diputado de Convergencia Social Diego Ibáñez, que además integra la Comisión de Constitución donde actualmente se tramita dicha iniciativa, explicó que "la propuesta del Gobierno no frena el cuarto retiro, van por carriles separados. La propuesta de fondo tiene que ser un modelo de previsión social donde no se lucre y que sea administrado por una entidad pública, en este caso sin AFP". (Fuente: enpauta.cl).
Senador Huenchumilla por anuncio de ley corta de pensiones: De acuerdo al parlamentario, el anuncio “muestra una obstinación”
“Gobierno continúa soslayando el problema de fondo”
Para el legislador, con estas señales del Ejecutivo “la esperanza de dejar atrás el sistema de AFP queda relegada únicamente a la iniciativa de la Convención Constitucional”. Acusó “ortodoxia neoliberal” en el oficialismo, que, a su juicio, “sigue protegiendo” el sistema de capitalización individual, en lugar de privilegiar un “acuerdo amplio” que deje atrás el modelo de aseguradoras.
“En materia de pensiones, un tema donde como país estamos tan al debe, cualquier aumento de coberturas e ingresos es positivo y muy bienvenido. El problema que yo veo es otro”. Con estas palabras, el senador Francisco Huenchumilla reaccionó a la nueva ley corta sobre Pensiones que anunció el presidente Sebastián Piñera.
“El gobierno busca contrarrestar un cuarto retiro, pero sigue sin comprender que todos estos retiros se han dado porque el sistema actual de
AFP está totalmente deslegitimado de cara a la ciudadanía. Ya nadie cree en este sistema. Está política y socialmente terminado”, aseveró.
“Eso no significa que nos guste este cuarto retiro que se está discutiendo, pero esa es la realidad”, fustigó el parlamentario.
“Problema de fondo”
“Lamentablemente, el gobierno sigue soslayando ese problema de fondo, y anuncia una ley corta de pensiones, donde se hacen anuncios muy valorables, como aumentar la Pensión Básica Solidaria a 177 mil pesos, o extender la cobertura
del aporte previsional del estado, del 60 al 80% de los pensionados”, continuó el senador.
“Creo que este anuncio es una nueva muestra de la obstinación, y de la ortodoxia neoliberal del gobierno, que en lugar de buscar un acuerdo político amplio sobre el proyecto de reforma previsional que está en el Congreso, o de presentar una iniciativa que deje atrás definitivamente el sistema de las AFP, las sigue defendiendo”, recalcó.
“Ahora, la esperanza de dejar atrás el sistema de AFP queda relegada únicamente a la iniciativa de la Convención Constitucional”, aseveró el senador.
Futuro de las pensiones
“Vuelvo a reiterar, que el futuro de la seguridad social en nuestro país es un sistema mixto de pensiones, que cuente con aportes individuales de cada persona, del empleador y del estado; y administrado por un ente público, que deje atrás la finalidad del lucro que caracteriza el sistema de las AFP” consideró el senador.
Junto con ello, recalcó que a su juicio “las
AFP deben terminarse, porque prometieron pensiones cercanas al 100 por ciento de la remuneración del trabajador en su edad activa, pero con los años han demostrado entregar pensiones de miseria; mientras que han formado un mercado de capitales que gana cientos de millones de dólares cada año, pero poco y nada comparten sus frutos con los jubilados de nuestro país, sumidos en las carencias, la pobreza y el abandono”, concluyó.
Andrés Jouannet, candidato a diputado lapidario sobre la violencia en La Araucanía:
“Este gobierno ha sido cobarde y abandonó a las personas”
El ex intendente y actual candidato dijo que en la administración de Piñera han muerto 14 personas. “Esto habla por sí solo”. “El gobierno señala y comenta que hay terrorismo, pero no usa las herramientas que tiene el Estado de Derecho”, enfatizando además que el gobierno no quiere “asumir el costo político de no actuar con firmeza frente al delito o incluso al terrorismo”.
Dijo también que, “ha gobernado con fuegos artificiales, sólo declaraciones, como comentarista, tomando palco, nombrando delegados presidenciales que han venido a hacer turismo a La Araucanía”.
Claudio Núñez Q.
Va por tercera vez como candidato a diputado, pero en esta ocasión lo hace como independiente. Andrés Jouannet Valderrama busca el cupo al distrito 23 en una elección que será más disputada que en otras ocasiones. Desde su experiencia tras haber sido Gobernador e Intendente de La Araucanía apuesta a que, si sale elegido, estará comunicado con los ciudadanos, “para mí la política se hace en un abrazo y no a la distancia”.
Hoy va por tercera vez como candidato a diputado, pero esta vez como independiente ¿Qué lo motiva a volver a la arena parlamentaria?
Mi motivación fundamental es liderar un proceso que nos ayude como región a salir juntos de estos flagelos que nos están consumiendo. Por tanto, mi motivación es ser parte de las transformaciones sociales, políticas y económicas que son necesarias, pero siempre escuchando a las personas, para dar respuestas a sus reales necesidades y temores.
Lo anterior en conjunto con los ciudadanos, organizaciones sociales, representantes de la sociedad civil, empresarios y pymes de cada comuna. Desde el día 1, de ser electo, me mantendré comunicado con ellos a través de las redes sociales, medios digitales y reuniones periódicas. Para mí la política se hace en un abrazo y no a la distancia.
¿Por qué en esta ocasión lo hace como independiente?
Hace unos años renuncié con mucho dolor a mi partido de toda la vida -la DC-, fundamentalmente por falta de fraternidad interna. Asimismo, creo que en la actualidad la independencia política me permite representar a muchas más personas, dialogar transversalmente sin discriminación de pensamiento. Lo anterior lo he conversado con muchas personas, me lo advertían y siento que para hacer realidad esas transformaciones necesitaban libertad política para
enfocarme en lo que realmente importa, conexión con las soluciones que le importa a la gente.
¿Cree que puede lograr una mejor votación que la elección anterior?
Estoy convencido de eso, es lo que siento diario y las personas con su cariño y apoyo me lo han ido demostrando en esta campaña. Tengo además un gran equipo que está trabajando incansablemente codo a codo conmigo y con una mística que me hace creer que ganaremos el 21 de noviembre.
Usted dijo a un medio que, “necesitamos a un parlamento que confronte a la Convención” ¿qué quiso decir con eso?
Efectivamente señalé que siendo diputado deberé confrontar lo que salga de la Convención, vale decir la Nueva Constitución, porque tengo esperanza en ello, porque los legisladores deberán adecuar las leyes a la nueva Carta Magna. Para mí es muy importante la Convención Constituyente y lo que emane de ahí, por eso también me preocupa que ésta se haya contaminado con una serie de situaciones y escándalos que no van al fondo del asunto que es la redacción de una nueva y moderna Constitución.
¿Cómo analiza el trabajo de la Convención Constituyente? ¿Qué podrían mejorar?
Claramente hasta el momento no han estado a la altura que muchos esperábamos, pero aún tengo esperanzas. Deben enfocarse en su trabajo, para lo que fueron convocados y siempre pensando en el bien de Chile y su gente.
En esta tercera oportunidad, como candidato a diputado ¿Cuáles son sus propuestas? Quiero enfrentar con firmeza la
delincuencia para sentirnos más seguros en nuestros hogares y nuestras calles. No quiero permitir que el narcotráfico se adueñe de nuestros barrios, los que más sufren con este flagelo son las familias humildes y ellas hoy están completamente indefensas en sus casas, en sus comunidades. La Araucanía es lamentablemente la región más pobre de Chile, vamos a revertir esto de forma colectiva. Alrededor del 80% de los recursos que se invierten en la región provienen del Estado, la región produce alrededor del 20% de los productos
silvoagropecuarios del país. Para atraer inversión e inyección de recursos nuevos es que las empresas puedan contar con beneficios tributarios que les motiven a invertir acá.
Cuando usted fue Intendente, vio diversos episodios de violencia en la región ¿Cómo se puede combatir la violencia en La Araucanía que actualmente ha llegado a niveles críticos como el asesinato de un Carabinero (Naín) y un efectivo de la PDI este 2021? ¿Siente que el Gobierno actual falló con la región? ¿De quién es la culpa al final del día?
Cuando reemplacé a Francisco Huenchumilla, todos los días se quemaban camiones en la autopista. Eso lo pudimos detener, como también una serie de otros hechos, como la quema de capillas y templos. Fue objetivamente el periodo que menos hechos de delincuencia y violencia rural se han registrado en la región, las cifras así lo avalan. Bajamos en 85% la quema de bosques. Generamos espacios de diálogos; me reuní con más de 300 comunidades mapuche.
En la actualidad la situación es insostenible, este gobierno señaló que iba a reestablecer el Estado de Derecho, pero la verdad como nunca en la historia de nuestra región la delincuencia y actos de tipo terrorista habían asolado tanto a La Araucanía, en la actualidad son decenas los campos tomados y cientos los hechos de violencia que a diario se viven en los campos. Las personas están en la completa indefensión. Durante el gobierno del presidente Piñera lamentablemente han muerto 14 personas, en nuestro periodo no tuvimos que lamentar pérdidas humanas. Esto habla por sí solo.
El gobierno ha gobernado con fuegos artificiales, sólo declaraciones, como
El actual candidato a diputado por el distrito 23 dice que cuando fue intendente, no hubo que lamentar pérdidas humanas; en cambio en el Gobierno de Piñera “han muerto 14 personas (…) Esto habla por sí solo”.
comentarista, tomando palco, nombrando delegados presidenciales que han venido a hacer turismo a La Araucanía. Además, señala y comenta que hay terrorismo, pero no usa las herramientas que tiene el Estado de Derecho para combatir este flagelo, utilizando excusas para no ejercer lo que la ley le faculta, que es ejercer la autoridad política, pretendiendo no pagar el costo político de no actuar con firmeza frente al delito o incluso al terrorismo. Este gobierno ha sido cobarde y abandonó a las personas, aquí no hay gobierno, sólo comentaristas de televisión.
Finalmente usted ha dicho que su candidata es Yasna Provoste, sin embargo, en diversas encuestas, no repunta porque la pelea está entre Gabriel Boric y Sebastián Sichel ¿Qué chances tiene su candidata a diferencia de los otros dos? ¿Cómo podría repuntar?
Si, eso dije que Yasna Provoste es mi candidata porque creo que es la persona que nos dará estabilidad y gobernabilidad al país.
Lo que digan las encuestas, bueno ya sabemos que hasta aquí no le han apuntado a ninguna.
No obstante, quiero señalar que si gobierna la centro izquierda -como lo espero y lo creo para que el país regrese a la senda de estabilidad, gobernabilidad y crecimiento-, tendré la independencia para poner por delante los intereses del país y la región por sobre el gobierno.
Conducir siempre atento a las condiciones de tránsito, respetar los límites de velocidad y a los distintos usuarios de las vías que circulan en ciclos o caminando.
De acuerdo a las estimaciones de la concesión Ruta de La Araucanía, la cantidad de vehículos que circularán entre el jueves 16 y lunes 20 de septiembre será mucho mayor respecto a 2020 debido al levantamiento de cordones sanitarios y los cambios en el Plan Paso a Paso. “Para estas fiestas esperamos alrededor de 150 mil vehículos circulando por el peaje Quepe entre los días 16 y 20 de septiembre. Ante esto, se contará con la totalidad de las vías disponibles en ambas troncales, es decir 11 vías en púa y 13 vías en Quepe, a lo que se sumará el cobro adelantado o en tándem, para hacer más ágil el flujo de los vehículos”, explicó el Gerente de Explotación de Ruta de La Araucanía, Felipe de la Maza.
En estos días feriados de Fiestas Patrias calles,rutas y caminos de diversa índole y de todo el país son escenarios de múltiples accidentes, provocando con ello múltiples tragedias de chilenos que salieron de sus hogares con la finalidad de disfrutar de días de esparcimiento y alegría, pero que todo termina en dolor y angustias para sus familias.
Por ello, acogimos el llamado a evitar los siniestros de tránsito durante estas
Fiestas Patrias 2021, principalmente los provocados por consumo de alcohol y drogas, velocidad imprudente y distracción por uso de teléfonos celulares, realizaron en la plaza de peaje Quepe las autoridades Claudina Uribe, secretaria regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía; Carolina Matamala, directora regional de Senda; el comandante de la Subprefectura de los Servicios de la Prefectura de Cautín, teniente coronel Gabriel Ortega Urra y el gerente de Explotación de Ruta de La Araucanía, Felipe De la Maza.
Todos ellos entregaron informaciones de la Campaña #18Seguro y los principales mensajes para la prevención de siniestros viales.
La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Claudina Uribe Bórquez, mencionó que “en estas Fiestas Patrias, queremos hacer un llamado especial a conductores, ciclistas y peatones, a tener una conducta responsable durante estas celebraciones. Hemos vivido momentos difíciles debido a la pandemia y ahora que tenemos la oportunidad de tener mayor libertad para salir de casa, cuidémonos para no lamentar tragedias. Que las malas decisiones no empañen un momento feliz que puedas disfrutar junto a tus amigos y tu familia. Celebremos con responsabilidad”.
"En el año 2020 hubo 5.848 siniestros de tránsito, lamentablemente con 112
fallecidos y 5.174 personas lesionadas a causa del consumo de alcohol en la conducción. En este mes de septiembre hemos reforzado los operativos del programa Tolerancia cero, que desarrollamos junto a Carabineros de Chile, a través de los distintos dispositivos de alcotest y narcotest, porque queremos entregar seguridad a la ciudadanía. Queremos cuidar a las familias de La Araucanía y estamos trabajando firmemente para promover una cultura de autocuidado frente al volante, donde buscamos salvar las vidas y evitar más muertes asociadas a la ingesta de drogas", señaló la directora de Senda Carolina Matamala David. Ante este escenario, se reitera una vez más el llamado a la prevención de siniestros viales, los que en estas fiestas generalmente aumentan, tanto en número como en la gravedad de las consecuencias. Por ello, se dice que los siniestros viales sería la otra pandemia que se debe enfrentar con responsabilidad y precaución. La campaña #18Seguro, tiene como objetivo educar y generar conciencia en la ciudadanía acerca de los riesgos y las consecuencias del consumo de alcohol y drogas al conducir, como también del exceso de velocidad y la imprudencia de los peatones.
Escribe: Enrique Coulembier, CEO Mundo.
Debido a la crisis sanitaria, las empresas de telecomunicaciones tuvimos que reaccionar rápido y multiplicar nuestros esfuerzos, incluso adelantando parte de nuestras inversiones, para ser capaces de enfrentar el brusco aumento del uso de internet por parte de los chilenos. Gracias a este arduo trabajo nuestro país pasó del 50 al 62% de hogares con alguna solución de Internet fija, quedando en el primer lugar de América Latina, según la Subtel. Pese esto, aún existen las zonas carentes de servicio o mal denominadas “zonas rojas”, comunas o sectores que son relegados, aludiendo problemas de seguridad o incluso poco atractivo comercial. Bajos de Mena, Población El Castillo, La Victoria, y muchas otras, son ejemplos de familias y personas que estaban excluidas de la conectividad, porque no tenían opción. Mientras
que otras comunas como Colina, Tiltil, San Pedro de Melipilla, Pirque, no eran rojas, pero, por su tamaño, hasta hace poco eran vistas como comercialmente poco viables.
En este sentido, si bien no podemos negar que existen atentados a la red y asaltos a los instaladores de fibra óptica, debemos comprender que son casos puntuales dentro de toda una comunidad de familias que necesitaban surgir y para ello la conectividad es fundamental, más aún hoy producto de la “nueva normalidad” de teletrabajo y telestudio.
Las telcos debemos asumir el rol clave que tenemos en acortar la brecha digital, lo que a su vez ayudará a disminuir la segregación social, ya que en la actualidad Internet es sinónimo de oportunidades. Nuestro trabajo y compromiso debe enfocarse en democratizar el uso de Internet y llegar a aquellos lugares en donde aún las personas no cuentan con este servicio que resulta clave en el día a día para todas las personas.
“Me maté a trabajar; viví la vida de una máquina de dinero”.
Al crecer en una familia pobre, cuando era un niño siempre sentí rechazo constante, y las miradas de desprecio de todos los de mi alrededor me infligieron un sentido de inferioridad aún mayor. Los adultos decían a menudo: “El dinero no es omnipotente, pero sin él no se puede hacer absolutamente nada”. “Cuando tienes dinero, entonces lo tienes todo”. Me sentí identificado con estas palabras y me decidí a hacerme un lugar, a convertirme en una persona con riqueza y vivir una vida que todo el mundo admirase, para obtener finalmente una vida con verdadero valor. Abandoné la escuela y me fui a la ciudad a trabajar para conseguir mi sueño de ganar dinero. Después de algunos giros y vueltas, encontré un trabajo como decorador, trabajando como un esclavo día y noche para ganarme la vida. Me levantaba antes del amanecer para ir a trabajar y que quedaba en la obra por la noche.
Como me pagaban por cada tarea completada, me quedaba hasta bien entrada la tarde, terminando lo que no se había terminado durante el día para poder ganarme algo más de dinero. Una vez estaba tan cansado de trabajar que no me paraba de sangrar la nariz. No le di importancia y seguí trabajando como de costumbre. A veces estaba completamente agotado, pero me obligaba a seguir adelante, incluso hasta el punto de tener fiebre alta, y aun así no descansaba ni un solo día. Aunque sufría considerablemente, me sentía satisfecho al ver que el dinero se amontonaba. Sin importar el dolor que suponía, sentía que todo valía la pena. La vida era mejor, pero estaba tan agotado de trabajar que mi cuerpo empezó a deteriorarse poco a poco. El cuerpo entero me dolía con molestia y andaba aturdido por ahí todo el día, sin una pizca de energía. Estos síntomas me resultaron muy inquietantes. Pensé para mí mismo: Mi vida acaba de empezar; los buenos tiempos están empezando ahora. No estoy preparado para dejar caer el telón en mi vida ahora. Fui al hospital a hacerme una revisión con un sentimiento de ansiedad. Los resultados de las pruebas revelaron que tenía cuatro problemas de salud: ansiedad severa prolongada que me causó asma, falta de sangre prolongada en el cerebro que me provocó mareos crónicos, un estómago hinchado y endurecido hasta el punto de hacerme perder el apetito, y función del hígado deficiente. Sólo tenía treinta y tantos, pero iba por ahí en lo que parecía el cuerpo de una persona de 70 u 80 años. En mi enfermedad, no pude evitar reflexionar. Al principio había pensado que, teniendo dinero, viviría una vida feliz y llena de gozo. Pero, incluso después de comprar un coche y una casa, y de convertirme en una persona acaudalada, e incluso de tener algo de reputación en mi localidad, no era feliz en absoluto. Cada vez que veía a otras personas que tenían vidas bastante normales, pero cuya salud estaba intacta y vivían felices, las envidiaba. Mi único deseo era tener un cuerpo sano; sólo quería vivir con buena salud. Me hubiera gastado cualquier cantidad de dinero para curar mis enfermedades. (https://www.bibliaes.org/).
Encuesta Data Influye y el proceso constituyente:
53% indica que Convención ha estado “con muy baja expectativa”
Pese al negativo número, el 46% declara estar muy interesado en el desarrollo de la Convención Constitucional, bajando seis puntos respecto de la medición del mes anterior
En medio de los complejos días que se han vivido en la Convención Constitucional, la evaluación de la ciudadanía sobre el trabajo realizado hasta ahora por dicha instancia no es del todo positiva: El 53% manifiesta que su desempeño ha estado bajo o muy por debajo de sus expectativas, mientras que el 46% declara estar muy interesado en el desarrollo de la Convención Constitucional, bajando seis puntos respecto de la medición del mes anterior. El 46% tiene confianza o
mucha confianza en que se logrará redactar una Nueva Constitución que sea aprobada por la mayoría del país el próximo año, 3 puntos menos que en el sondeo anterior. El 34% tiene poca o ninguna confianza en que se cumpla ese objetivo.
Así se desprende de la última encuesta Data Influye, elaborada por la consultora de opinión pública Tú Influyes. Pese a esto, la instancia sigue siendo relevante para las personas, ya que el 80% asegura que está interesado o muy interesado en
su desarrollo, en contraposición con el 20% que señala estar desinteresado o muy desinteresado. El estudio abordó también varias aristas de la crisis sanitaria. Pese a las mejores cifras que ha mostrado la pandemia en las últimas semanas, los chilenos aún mantienen la cautela, especialmente ante la cercanía de las fiestas patrias. El 41% asegura que irá a asados, celebraciones familiares o de amigos; el 25% a paseos, a elevar volantines o a actividades al aire libre y solo el 13% asegura que viajará fuera de su comuna o región. La mayoría considera que, de existir una fonda o ramada en su territorio, sería considerado de alto riesgo de contagio de Covid-19 (73%); lo mismo que acudir a desfiles, actos cívicos o similares (60%) y hasta viajar (34%). Por otra parte, el 80% está de acuerdo o muy de acuerdo con suspender la Parada Militar debido al contexto de pandemia y la crisis económica. La encuesta también ahondó en las percepciones sobre lo que ha
En los nombres destacados se encuentra el ex Intendente Andrés
JouannetQuince candidatos, cuatro mujeres y once hombres, conforman la lista del Partido Radical para representar a la ciudadanía en la Cámara de Diputados por el distrito 23 de La Araucanía y al Consejo Regional. De este total, cinco son militantes y diez son independientes, apoyados por el Partido.
Bajo el lema de campaña “Contigo Más
Araucanía”, que acentúa el sello integrador, constructivo, comprometido, participativo y enfocado al avance y solución de las problemáticas de la zona, la directiva regional presentó esta nómina para las próximas elecciones del 21 de noviembre.
Para la Cámara de Diputados(as) están las candidaturas de tres independientes, Jaime Aravena Aravena, Waleska Morales Morales y Andrés Jouannet Valderrama; todos por el distrito 23, correspondiente a 16 de las 21 comunas de la provincia de Cautín.
De acuerdo al edil temuquense Roberto Neira, es la primera comuna en Chile que efectúa esta decisión, indicando que doblarán el presupuesto municipal en Medio Ambiente
Para poder afrontar de mejor manera las emergencias y situaciones derivadas del cambio climático que están afectando al país y a Temuco, el Concejo Municipal, en votación unánime, declaró a la comuna en “Emergencia Climática”, siendo la capital de La Araucanía la primera en Chile en declararse en esta situación de emergencia climática y ambiental.
Así lo confirmó el alcalde Roberto Neira, una vez finalizada la sesión del Concejo Municipal, quien dijo que, “hemos declarado emergencia climática y somos la primera capital regional de Chile que lo realiza, sumándonos a las cinco regiones que de nuestro país llevan este proceso, que no queremos que quede solo en una declaración porque este es un tema muy importante, los estamentos internacionales han indicado que el planeta corre un peligroso riesgo de que terminemos, inclusive, con la especie humana, entonces en ese sentido lo que estamos haciendo acá
La medición indicó además que apenas el 34% de los encuestados tiene muy poca confianza que se cumpla el objetivo de redactar una nueva Carta Magna
significado la emergencia sanitaria para las personas. Al consultar sobre lo que más extrañan los encuestados de su vida antes de la pandemia, los conceptos más recurrentes son “libertad”, “poder salir” y “viajar”. También se repiten las palabras “trabajo”, “ser libre” y “sexo”.
Los candidatos al Consejo Regional por Malleco son Pablo Mena Osses, Zaudiel Mora Salazar y Eduardo Contreras Díaz; tres militantes del Partido Radical. Al Consejo Regional por Cautín 1 se presentan Vivianne Fernández Mora, Presidenta Regional del Partido Radical; Claudio Aceitón Pérez, Paula Iturriaga Saavedra y Viviana Lanza Lanza, tres independientes que respalda el Partido.
Por Cautín 2, se cuenta con cinco candidatos, los independientes Marcelo Carrasco Carrasco, Erwin Orellana Sáez, Rodrigo Filgueira Briones, Raúl Morales Riquelme y el militante del Partido Radical Juan Ángelo Iturra Echeverría. En este histórico año eleccionario, el Partido Radical de La Araucanía agradece y retribuye la confianza de cada uno quienes se identifican con los valores de centro izquierda, en línea con la alternativa social demócrata que representa el Partido, que cree en implementar cambios
es aportar al medio ambiente, al respeto de la diversidad y también tomar mecanismos y medidas oportunas como Municipio para reducir la huella de carbono, para hacer una ciudad mucho más sustentable”. Además, el edil señaló que, “para el próximo año queremos doblar el presupuesto de Medio Ambiente, porque queremos tomar medidas importantes en lo que respecta a la sustentabilidad, y para eso tenemos que invertir y vamos a trabajar con la comunidad participativamente. Estamos muy contentos, porque esta votación, unánime y que los concejales valoraron es el camino que tiene que tomar un Municipio basado en los principios y valores de la sustentabilidad y queriendo llevar a Temuco a ser una ciudad de estándar mundial, pero principalmente una ciudad verde”.
Mientras que la concejala, Viviana Díaz, también se refirió a esta declaración de Emergencia Climática y sostuvo que, “estamos muy contentos que Temuco haya tomado la iniciativa de declarar emergencia climática debido a que, como siempre digo, como dueños de casa, tenemos que tener un Plan B ante esta tremenda crisis que se nos viene, tenemos que tener Plan B para proteger a los más vulnerables y resguardarlos en las necesidades básicas, como, por ejemplo, agua, alimentación, salud y energía. Esto es muy importante debido a que estamos viendo fenómenos altamente catastróficos en el hemisferio norte y eso mismo nos podría pasar a nosotros en un tiempo más en la comuna de Temuco”, finalizó.
El conglomerado presentó a sus candidatos que buscan los cambios sociales para la región
sociales en armonía con la estabilidad política y el progreso económico y llama a los electores a interiorizarse y evaluar las propuestas, trayectoria e idoneidad de cada candidatura de esta lista y a votar reflexivamente en noviembre próximo.
El parlamentario fustigó el actuar de sujetos que nuevamente quemaron maquinaria en La Araucanía
El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb, condenó los ataques incendiarios ocurridos en Vilcún y Lumaco durante esta semana, indicando que esto se debe a la actitud pasiva de muchos que pudieron alzar la voz en su momento y que no lo quisieron hacer. Rathgeb añadió que esto no es más que infundir el temor
y el terror en la comunidad, con actos de una cobardía absoluta y donde quienes resultan más damnificados son trabajadores que ven en peligro la continuidad de su fuente laboral.
"Acá existen opinólogos de muchos temas, que realizan juicios de valor y elabora múltiples teorías de todo, pero misteriosamente, cuando hay ataques incendiarios, cuando se dañan fuentes laborales, quedan en silencio y no dicen absolutamente nada”, aseveró el parlamentario.
“Esa actitud de silencio, el que no hayan hablado en su momento, es lo que hoy nos tiene así y donde el Gobierno
Para el parlamentario estos ataques son actos de cobardía
también debe hacer su respectiva autocrítica. Como diputado insisto, mientras más silencio exista, es mayor el rango que se le da a quienes están detrás de todos estos actos", indicó Rathgeb.
Para el parlamentario es indispensable que las autoridades recurran a los lugares donde se producen los ataques, conversen con los vecinos y cercanos, para así conocer de primera fuente lo que ocurre y no esperar versiones de terceros.
Con esquinazos Lumaco da la bienvenida al mes de la patria
El alcalde de Lumaco, Richard Leonelli, confirmó actividades dieciocheras en toda la comuna, respetando medidas preventivas recomendadas por la autoridad sanitaria, con cuecas, tonadas y nuestro baile típico, para dar inicio al mes de la patria.
Y es que, con una gran producción de los funcionarios y funcionarias municipales, el alcalde se trasladó por la capital comunal y por los sectores de Capitán Pastene y Pichipellahuen, dando el puntapié inicial a lo que serán las celebraciones del mes de septiembre.
En la ocasión, el conjunto folclórico de Capitán Pastene junto al club de Huasos de Lumaco acompañó el recorrido en un carro alegórico, haciendo bailar un pie de cueca a los vecinos y vecinas de cada localidad, empapándose de lo que serán estas fiestas dieciocheras que, como anunció el alcalde, ya se están
planificando para disfrutar en familia y de manera segura.
“Estamos dando inicio al mes de la patria con un esquinazo en Lumaco, Capitán Pastene y Pichipellahuen, porque somos un municipio que integra a todos los sectores de la comuna, a toda su gente. No más centralismo en Lumaco”, dijo Leonelli. Finalmente, el alcalde Richard Leonelli, realizó un llamado a las familias a “continuar cuidándonos. Hoy estamos en una fase del plan paso a paso que nos permite reunirnos un poco más libremente, pero debemos ser responsables para seguir avanzando y recuperando la normalidad. No olviden el lavado de manos, el distanciamiento físico y el uso obligatorio de las mascarillas. Por nuestra parte, como municipio, seguiremos combatiendo firmemente esta pandemia”.
Familias aisladas de Lonquimay contarán con agua potable
Se trata de 39 familias del sector Rucañanco Alto de la comuna, que fueron beneficiadas con la construcción de un sistema de abasto de agua potable, financiado con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
La creciente escasez hídrica en la Región de La Araucanía ha provocado un notable deterioro en la calidad de vida de los sectores rurales, lo que ha generado además una importante demanda hacia los municipios por camiones aljibe que abastezcan de agua a las familias que viven en sectores aislados.
Para responder a esta necesidad, el municipio
de Lonquimay presentó un proyecto de sistema de abastos de agua potable a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), iniciativa que recibió financiamiento a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), por un monto de $227 millones. El proyecto contempla la construcción de dos sistemas de vertiente gravitacional colectiva y un sistema de pozo profundo colectivo que beneficiarán a 39 familias. Las obras presentan un 85% de avance y se estima que dentro de las próximas semanas se concrete la ejecución del proyecto.
En Pitrufquén fortalecen competencias parentales de internos
En una ceremonia realizada en dependencias del Centro Penitenciario de Pitrufquén, la Municipalidad y la Unidad Penal firmaron un importante convenio para la realización de talleres dirigidos a los internos, que deseen aprender sobre las competencias parentales.
El acuerdo fue firmado por la alcaldesa de Pitrufquén, Jacqueline Romero, y el alcaide (s) teniente primero, Omar Monzón, por el periodo de un año, convenio que se renovará automáticamente por períodos iguales y continuos, mientras ninguna de las partes
manifieste su deseo de ponerle término.
Las capacitaciones serán impartidas por los profesionales de la Oficina de Protección de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes de la de Pitrufquén (OPD), donde se tocarán temáticas como la Importancia de fortalecer competencias parentales, Apego, Empatía, Estilos de crianza y Redes de apoyo.
Las personas privadas de libertad que podrán optar a estos talleres de capacitación tendrán que cumplir con el requisito de ser padres y que tengan vínculos con sus hijos (as). Sobre el convenio la alcaldesa Jacqueline Romero sostuvo que "es súper importante para esta administración el trabajo con los niños con la gente en general y crear estas alianzas de cooperación son más importantes aún. Felicito a los funcionarios del Municipio de la OPD, de 'Chile Crece Contigo' y a los profesionales de Gendarmería”.
Comunidades de Melipeuco, Cunco y Freire reciben Fondos
Abastecimiento de agua, mejoramiento de viviendas, fomento de productivo y aporte a la educación forman parte de los proyectos que beneficiarán a 13 comunidades indígenas de la provincia de Cautín, los que fueron renovados en una ceremonia presencial, donde se siguieron todos los protocolos sanitarios. Estas iniciativas se enmarcan en los convenios firmados en los años 2015 y 2016 de los Fondos de Operación con la empresa de energía Latin American Power (LAP) a través de Transmisora Valle Allipén (TVA).
Este fondo está asociado al trabajo de
Transmisora Valle Allipén en las comunas de Melipeuco, Cunco y Freire. Responde a convenios firmados con 13 organizaciones sociales, especialmente de origen mapuche, en tiempos de construcción del tendido eléctrico. Estos acuerdos se llevan a cabo durante toda la vida útil de la Línea de Trasmisión, revisándose cada cinco años para su mantenimiento.
La empresa se compromete a financiar proyectos o iniciativas de cada comunidad que se adscriben a este convenio en las líneas de fomento productivo, identidad y cultura e infraestructura comunitaria.
Por su parte, las comunidades se comprometen a rendir anualmente los fondos, a mostrar los proyectos ejecutados, a realizar planes de trabajo anuales para los nuevos fondos y difundirlos en reuniones oficiales de la comunidad, presentando actas de reunión de las decisiones tomadas que avalen el uso de los recursos con fines comunitarios.
En la comuna de Saavedra se llevó a cabo una nueva versión del ya tradicional “Injuv en tu barrio” actividad que tiene por objetivo acercar los servicios públicos a distintas comunas y localidades de la región permitiendo así, que los vecinos que acuden a esta actividad puedan resolver en el momento trámites e inquietudes sin tener que desplazarse hasta la capital regional.
En esta oportunidad, la actividad se desarrolló en dependencias del gimnasio municipal de la comuna costera y contó con la presencia de los siguientes servicios; Conadi, Fosis, Sercotec, Serviu E Injuv.
Gracias a ello gran cantidad de vecinos y vecinas pudieron realizar diversos trámites, donde destacaron la obtención de clave única y pase de movilidad, tramitación de calidad indígena, fondos concursables, subsidios habitacionales, apoyos para emprendedores, entre otros. Los vecinos se mostraron muy agradecidos por la iniciativa, a lo cual, Aidé Contreras, vecina del sector Oñoico indicó “agradecemos a los funcionarios que hoy nos ayudan para nuestros trámites que a veces no podemos realizar por desinformación o por las distancias” La iniciativa generada por la Institución de jóvenes en la región ha permitido que vecinos de distintas comunas y sectores puedan resolver dudas y trámites sin tener que salir de sus comunas y exponerse ante la situación de pandemia, destacó el director regional del Injuv, Marco Luna Macalusso.
Cabe señalar, que esta iniciativa se ha desarrollado en más de doce comunas de la región y se espera que pronto pueda desarrollarse en las comunas de Freire, Purén, Los Sauces, Cunco y Melipeuco.
Para este año los montos comprometidos para repartir entre las comunidades ascienden a 67 millones de pesos.
El director nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, y el gobernador regional, Luciano Rivas, presidieron la actividad realizada en el Teatro Municipal de Temuco, en que participó un centenar de mujeres mapuche de la región.
En lo que constituye la primera actividad de Conadi con público, desde que se inició la pandemia, con aforo reducido y todas las medidas necesarias, se realizó en Temuco la conmemoración oficial del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, considerando la importancia que este hito tiene para la corporación.
La actividad tuvo por objeto entregar reconocimientos a mujeres indígenas de La Araucanía y el Biobío que se han destacado como dirigentes o autoridades de sus territorios, a través de su participación en diversos programas de Conadi.
Gran labor
“Como cada cinco de septiembre conmemoramos en Conadi el Día Internacional de la Mujer Indígena. Y
este año hemos hecho esta ceremonia, aunque aún estamos en pandemia, porque lo hacemos con todas las medidas necesarias que nos permiten volver a encontrarnos, y también gracias al gran proceso de vacunación que ha llevado adelante el Gobierno de Chile, que nos permite estar más cerca de la gente”, señaló Ignacio Malig Meza, agregando que “hoy nos estamos reuniendo con ochenta mujeres mapuche emprendedoras, dirigentas, quienes sacan adelante a sus comunidades, a sus familias, asociaciones y organizaciones. Hoy las reconocemos por la gran labor que desarrollan y que permiten que su cultura perdure en el tiempo”.
“Queremos relevar el valor de las mujeres mapuche de La Araucanía, mujeres emprendedoras del mundo urbano y del mundo rural, artistas, profesionales,
que también son líderes en sus comunidades y pilar fundamental en sus hogares y en nuestra sociedad”, dijo Luciano Rivas, Gobernador de la Región de La Araucanía.
Legado cultural
“El norte de las mujeres siempre ha sido sacar adelante a sus familias, sin dejar atrás el rescate de nuestro patrimonio cultural, es por eso que quisimos darnos cita aquí, para mostrar lo que como mujeres mapuches nos hace sentirnos orgullosas, el legado cultural que llevamos dentro y queremos transmitir”, agregó la Subdirectora nacional Sur (s) de Conadi, Ana Paola Hormazábal. Por su parte, la asesora especial de Asuntos Indígenas, Ana Millanao, precisó: "valoramos y reconocemos el rol de la mujer indígena en ésta región, ella es quien promueve y fomenta su lengua, su cultura y su identidad; este reconocimiento es un justo derecho al rol de la mujer mapuche en nuestra sociedad".
“Como machi, mujer, mapuche y madre, creo que es importante que se nos
Tras 17 meses sin eventos presenciales, el espacio cultural padrelascasino espera a la comunidad con diversos espectáculos gratuitos y para todas las edades.
Centro Cultural de Padre Las Casas vuelve a abrir sus puertas al público y lo hará con una variada cartelera programada para todo el mes de septiembre. Su reapertura fue oficializada durante una emotiva ceremonia donde participó el alcalde de la comuna, Mario González, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enzo Cortesi, además de artistas, gestores culturales, profesores de los elencos del espacio cultural y parte de la comunidad general.
La jornada también tuvo como protagonistas al Ballet Folclórico de Padre Las Casas, quienes, en representación de las agrupaciones
locales, brindaron un espectáculo con parte de su amplio repertorio, el que les ha permitido presentarse a nivel nacional y en el extranjero. Respecto a esta apertura de puertas, el alcalde de comuna, Mario González, señala que “han sido tiempos difíciles, pero estamos saliendo de ello y hoy nuestros vecinos tendrán la posibilidad de asistir a los espectáculos, vamos a tener distintas modalidades para que puedan ver de forma presencial, mixta o a través de internet”.
La autoridad también informa que existe un aforo máximo de 140 personas en auditorio y por ello hace la invitación “a todos los vecinos a disfrutar del arte nuevamente manteniendo todos los
resguardos para evitar contagios”.
Por su parte, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enzo Cortesi, expresa que “estamos muy contentos que en pleno inicio de septiembre, el mes de las fiestas patrias, este espacio emblemático para las culturas y las artes en la región de la Araucanía reabra sus puertas, atendiendo a la necesidad de reactivar el sector cultural, volver a acercar a la ciudadanía a los eventos y por sobre todo, cumpliendo con las medidas sanitarias, no queda más que felicitar al municipio de Padre Las Casas”.
El espacio cultural presenta 6 espectáculos gratuitos para septiembre y en diferentes modalidades, tanto presenciales con transmisión online y televisiva; y solamente online.
Desde la organización informan que, quienes deseen asistir a los
En la ceremonia se reconoció a mujeres indígenas de La Araucanía y el Biobío que se han destacado como dirigentes o autoridades de sus territorios.
reconozca, que se nos valore y se nos apoye. Estoy feliz por esta invitación y es un orgullo estar aquí representando a las autoridades ancestrales del pueblo mapuche”, dijo la machi Javiera Curiqueo Terán, del sector Chucauco, comuna de Freire. “Este reconocimiento es una sorpresa que me hace feliz, porque significa que estamos haciendo las cosas bien, me emociona que se reconozca que estoy aportando con un granito de arena para mi pueblo mapuche, y que incluso se nos reconozca fuera del mundo mapuche, en la sociedad en general”, agregó Filomena Contreras, de la comuna de Traiguén.
Transmisión virtual
El evento consideró una transmisión por plataforma virtual, con el fin de que mujeres y autoridades de otras regiones y territorios pudieran estar presentes en la actividad, además contar con la participación presencial de autoridades como la delegada Presidencial Provincial de Malleco, Katia Guzmán; y la alcaldesa de la comuna de Arauco, Elizabeth Maricán. Finalmente, cabe mencionar que esta fecha, instituida por las Naciones Unidas en 1983, está dedicada especialmente a destacar a la mujer indígena en sus diversas facetas, el rol fundamental que cumplen al interior de sus familias y comunidades, visibilizando el real aporte y trabajo que ejercen en los distintos ámbitos.
La jornada también tuvo como protagonistas al Ballet Folclórico de Padre Las Casas, quienes, en representación de las agrupaciones locales.
eventos presenciales, deben ingresar a la fanpage de Facebook del centro cultural, ir a la sección Eventos, entrar a su espectáculo favorito y encontrarán el formulario de inscripción que deberán completar con sus datos personales. Además, el día del evento se solicitará Pase de Movilidad.
El viernes 10 de septiembre a las 19:30 horas, el centro cultural se preparó para recibir al público familiar para celebrar las artes circenses junto a la obra “Va Que Va”, de Compañía Circo Lacustre. El show de Clown y Malabarismo invita
a conocer un viajero que va de aquí para allá, soñando y viajando por aquellos estados de la niñez, ese mundo de imaginación en que la felicidad debiera ser el sentimiento más común y cercano. Clavas y sombreros voladores son parte de un pequeño gran equipaje y la improvisación y juegos de destrezas, en constante comunicación participativa con el público, proponen que sean ellos, los grandes protagonistas de su propio viaje.
Para conocer más información de este u otras actividades, deben ingresar a las redes sociales del centro cultural.
En el marco de las iniciativas de “Liceos Bicentenarios de Excelencia”, la comunidad escolar del Liceo Bicentenario de Hotelería y Turismo de Pucón, recibió una delegación de estudiantes del Liceo Bicentenario Rural “Cerro Castillo” de la comuna de Río Ibañez de la región de Aysén.
La actividad se enmarcó en un programa de pasantías que existe entre los liceos técnicos profesionales bicentenarios y que en esta oportunidad se desarrolló con una
delegación de 14 estudiantes de tercer y cuarto año medio del liceo de Aysen, quienes fueron acompañados por tres docentes técnico profesional, una profesora de matemáticas y su directora Carolina Aceituno.
La jornada comenzó con una recepción, donde los anfitriones le presentaron cada una de las especialidades que ofrece el liceo puconino (Gastronomía, Servicios de Hotelería y Servicios de Turismo), transformándose la jornada en una buena ocasión para intercambiar experiencias educativas.
Además, las visitas fueron invitadas por sus pares a recorrer los alrededores de la ciudad, oportunidad donde conocieron cada uno de los hitos turísticos de la ciudad lacustre.
La directora del Liceo Bicentenario de Hotelería y Turismo de Pucón, Katy Rodríguez, manifestó que “estamos muy contentos de haber recibido en nuestro establecimiento a esta delegación de estudiantes, lo que sin duda fue una grata experiencia para ambas comunidades educativas. Pudimos reflexionar en base a los
estándares bicentenario y cómo fortalecer las prácticas docentes directivas”. Además, agregó que las especialidades del liceo prepararon diferentes actividades como una muestra de bartending con 6 estudiantes y también trabajos de gastronomía. Por su parte la directora del Liceo aysenino, Carolina Aceituno, agradeció la recepción de la comunidad estudiantil del Liceo Bicentenario del Hotelería y Turismo. “Fue una excelente experiencia la que hemos
vivido en esta visita realizada a Pucón, esperamos recibir en algún momento a una delegación de ellos, para mostrarles las actividades que desarrollamos, nuestro paisaje natural y toda nuestra cultura”. Al finalizar, la dirección del establecimiento, destacó el trabajo realizado por los estudiantes de las diferentes especialidades, quienes fueron apoyados por sus profesores de especialidad Álvaro Sepúlveda, Ingrid Ruiz, Romina Salas, Guido Fuentes, Karin Troncoso y Marcela Bravo
Corte de Temuco ordena el reingreso en prisión preventiva de integrantes de patrulla militar imputados por torturas
Efectivos militares, actuando conjunta y coordinadamente y abusando de sus cargos, detuvieron a cinco jóvenes en el sector Los Pinos de Collipulli, obligándolas a lanzarse al suelo con las manos en la nuca, insultándolos y maniatándolos con amarras plásticas y consumaron el delito de torturas.
La Corte de Apelaciones de Temuco ordenó el reingreso en prisión preventiva de nueve funcionarios del Ejército, de los diez imputados por el Ministerio Público como autores del delito consumado de tortura. Ilícito perpetrado en octubre del año pasado, en el sector Los Pinos de la comuna de Collipulli.
En fallo unánime, la Tercera Sala de del tribunal de alzada revocó la resolución de primera instancia, dictada el 2 de septiembre por el
Juzgado de Garantía de Collipulli, que decretó el arraigo nacional, la prohibición de acercarse a las víctimas y la firma mensual de los militares, tras establecer que “habiendo analizado los antecedentes (…), no son, por ahora, suficientes para innovar en la medida cautelar decretada en su oportunidad, por cuanto no han variado las circunstancias tenidas en consideración al momento de decretar la medida cautelar de prisión preventiva en contra de los imputados, teniendo presente, además, la entidad de los delitos por los cuales se ha formalizado, la pena probable en el caso de ser condenados y la calidad que ostentaban los imputados”, consigna la resolución.
Por tanto, se resuelve que: “SE REVOCA la resolución apelada de fecha dos de septiembre de dos mil veintiuno, que sustituyó la medida cautelar de prisión preventiva, resolviéndose en su lugar que se mantiene la medida cautelar de prisión preventiva respecto de los imputados J.A.S.C., E.A.G.F., S.O.S.S., M.A.V.Q., R.D.L.L.,
Diputado Celis aún espera confirmación
“Entregué y tengo comprobante de todos los documentos solicitados por Servel”
Parlamentario mostró copia de autorización bancaria presentada oportunamente al organismo. Pese a tener comprobante de documentos subidos, Servel comunicó rechazo de candidatura por falta de ellos. Apelación será respondida en los próximos 15 días.
El diputado por La Araucanía Ricardo Celis informó que apelará a la decisión del Servel de rechazar su candidatura por no presentar documento que autorice al servicio a abrir una cuenta bancaria única a su nombre para recibir los aportes de campaña.
“Yo hice las cosas bien, y di todos los pasos correctos que se me indicaron. De hecho, el
I21 de julio hice una declaración jurada donde expresé mi voluntad de hacer una campaña libre de plásticos, y además di poder al Servel para que abra una cuenta a mi nombre para llevar adelante todo lo financiero en el proceso eleccionario. Todo esto se subió a su plataforma, y tengo la confirmación de que fueron subidos todos los documentos necesarios. Pero para mi sorpresa hoy este organismo comunica
C.E.M.H., D.E.V.N., H.M.P.P. y J.C.S.D.”.
Los hechos
Según el ente persecutor, en horas de noche del 13 de octubre de 2020, cinco jóvenes mapuches –tres varones y dos mujeres– concurrieron hasta el sector Los Pinos, comuna de Collipulli, lugar donde fueron abordados por una patrulla del Ejército, a cargo del teniente J.A.S.C., e integrada por los efectivos del Ejército:
E.A.G.F., S.O.S.S., H.M.P.P., A.N.T.C., M.A.V.Q., J.C.S.D., R.D.L.L., C.E.M.H. y D.E.V.N., quienes se movilizaban en un camión militar, en horario de toque de queda. Una vez en el lugar, los efectivos militares, actuando conjunta y coordinadamente y abusando de sus cargos, descendieron del vehículo portando armas de fuego con las que apuntaron a las víctimas, obligándolas a lanzarse al suelo con las manos en la nuca, insultándolos y maniatándolos con amarras plásticas.
que rechaza mi candidatura diciendo que no subí ese último documento” denunció el parlamentario.
El rechazo de la candidatura de Ricardo Celis, es similar a otras 226 candidaturas a nivel nacional, y fue replicada de inmediato: “Si el problema ocurre por una plataforma que no es capaz de dar respuesta de los requerimientos que normalmente ocurren al momento de la inscripción es un tema que el Servel tiene que resolver, y si el documento está físicamente presentado ellos deben hacerse responsables”. En la ocasión Celis exhibió una copia de la autorización solicitada a la institución demostrando que sí se entregó en el momento correcto, razón por la cual presentará una apelación, que deberá ser respondida en los próximos quince días.
Luego, los imputados procedieron a romper los vidrios y neumáticos de los dos vehículos en que se movilizaban las víctimas, propinaron golpes a los detenidos, los pisotearon e insultarlos por ser de la etnia mapuche, amenazándolos con matarlos si se movían.
Posteriormente, los militares obligaron a las víctimas a subir al camión castrense, ordenándoles a viva voz tenderse boca abajo, cargando con los pies los cuerpos de los jóvenes, a quienes trasladaron hasta un predio forestal, ubicado en un sector despoblado distante a 2,5 kilómetros, donde les ordenaron descender del camión y lanzarse al suelo. Posición en la cual los rociaron con un líquido, presumiblemente un acelerante, señalando uno de los soldados: “hay que quemarlos”.
Finalmente, estando las víctimas de espalda y maniatadas, los militares realizaron un simulacro de fusilamiento, procediendo a “pasar bala” para, finalmente, cortar las amarras plásticas de las muñecas de los jóvenes mapuches, ordenándoles no mirarlos o, de lo contrario, los matarían; en tanto, uno de los soldados les quitó los teléfonos celulares, aparatos con los que procedieron a retirarse del predio en el vehículo militar dejando abandonadas a las víctimas, tres de las cuales, los varones, resultaron con múltiples lesiones.
“Existen cinco días corridos para que mi partido haga la reclamación en el Tribunal Electoral y 10 días para apelación. Obviamente en el Servel hay un problema de lectura y recopilación de los datos que se subieron, porque ellos mismos al momento de la inscripción entregan un cheklist donde señalan que se subieron los mismos documentos que ellos hoy están cuestionando” finalizó el legislador y representante de La Araucanía.
Percepción de confianza retrocede en la región y sólo dos sectores marcan movimientos al alza
nestable y la baja se mostró nuevamente el Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de Universidad Autónoma de Chile desde su sede en Temuco.
La medición mensual, que recoge la percepción de los diferentes sectores económicos de la región, retrocedió 3 puntos respecto al mes de julio, posicionando al indicador en nivel “moderadamente pesimista” con un total de -17,5 puntos.
Según explicó Humberto Salas, académico responsable del boletín que elabora la casa de estudios, “sectorialmente, el indicador regional registró retrocesos en los niveles de confianza en tres de los seis principales sectores, cayendo un nivel en cada uno de ellos. En el Industrial, el ICE retrocedió desde moderadamente optimista a levemente optimista; mientras que en Transporte se trasladó de pesimista a muy pesimista. En tanto, el Financiero lo hizo desde muy pesimista a “extraordinariamente pesimista”. Por otra parte, la confianza empresarial avanzó un nivel en los sectores Comercio, desde levemente pesimista a neutral; y en el Agropecuario y Forestal, desde pesimista a moderadamente pesimista. En tanto, la confianza se mantuvo neutral en la Construcción. El comportamiento de las expectativas sectoriales “se fundamenta en que tres de las seis principales percepciones, retrocedieron. Estas fueron; la proyección de la situación del negocio, la relativa al nivel de
inventarios de productos terminados y la proyección de la situación de la economía nacional. Por otra parte, la percepción sobre la situación de oferta y demanda nacional aumentó su nivel de confianza. Así también, mantuvieron su nivel en categoría pesimista la confianza de los empresarios respecto de la proyección del precio de los insumos en y la disposición a contratar nuevos trabajadores”, detalló el académico. En medio de un contexto de avance en el plan paso a paso en la mayoría de las comunas de la región, se registró
una menor tasa de desocupación en La Araucanía en doce meses, alta volatilidad en el tipo de cambio y alza en el IPC a nivel nacional.