Edición N° 665: Las mujeres fuertes en la Convención Constituyente

Page 1

El Diario que genera opinión...

Elisa Loncón y Rosa Catrileo: Una de Traiguén la otra de Tromen:

Las mujeres fuertes en la Convención Constituyente

A una la destacan entre las 100 personas más influyentes del 2021 por la revista Time, mientras que la convencional -también mapuche- hizo ruido esta semana por la polémica de los 2/3.

Para la líder de la Convención, oriunda de Traiguén, dijo que “es un gran honor” haber recibido este reconocimiento.

Añadió que, “un líder no se hace solo, se hace con la colaboración de la ciudadanía, con las organizaciones, y de los equipos de trabajo que tengo también aquí en la Convención Constitucional”.

En tanto, Catrileo -de Tromén, Temuco- hizo noticia hace unos días tras abordar el conflicto de la mesa de la Convención y poniendo paños fríos a la polémica de los 2/3: “la interpretación de la directiva fue un error basado en el desconocimiento del derecho internacional de los pueblos indígenas”.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 18 al 24 de septiembre de 2021 / Año 12 / N° 665 Tiempo21

CAROLINA VALDERAS PALMA

Mg. Familia y Sociedad, dDocente Carrera de Psicología, Universidad Autónoma de ChileSede Temuco.

Tan Lejos, tan cerca

“…independiente de los hitos históricos emancipatorios de occidente, las mujeres se encuentran definidas y atrapadas por una invariable cotidianeidad, que nos restringe y coacta en el sentido más amplio del término”.

Antes, después y más allá de la modernidad y el progreso las mujeres hemos sido relegadas a lo doméstico, al cuidado, en definitiva, a la invisibilidad. El mundo sin conocimiento, desprovisto de propósito público ha sido reservado como marca obligatoria y condenatoria de lo femenino. Por tanto, independiente de los hitos históricos emancipatorios de occidente, las mujeres se encuentran definidas y atrapadas por una invariable cotidianeidad, que nos restringe y coacta en el sentido más amplio del término. Este sello no depende necesariamente de una determinada religión o cultura, se deriva de una lamentable e histórica transversal misoginia. Orientales y occidentales encuentran una dramática y preocupante convergencia. Lo que ocurre actualmente en Afganistán, se expresa desde el comienzo del 2021, donde las muertes de civiles han aumentado en casi un 50 % con más mujeres, niñas y niños muertos y heridos que en los primeros seis meses de cualquier año desde que comenzaron los registros en 2009 (ONU, 2021). Sin duda, lo que despliegan los talibanes como identidad pública y totalizante difiere ciertamente en intensidad y crueldad respecto a lo que se vive actualmente en Latinoamérica y en nuestro país. Por tanto, mujeres y hombres demócratas nos apuraremos en juzgar tajante y negativamente los hechos de violencia que afectan a miles de mujeres y niñas afganas, nos uniremos desde una realidad distinta y distante.

Ahora bien, si nos acercamos a nuestra idiosincrasia, a nuestra vida de todos los días, pasamos por alto matices que el feminismo, y su interna diversidad, nunca han ocultado. No podemos esconder y dejar de asumir la transversalidad y familiaridad del daño que significa convertir a las mujeres en seres, cuya humanidad e individualidad es devaluada a costa de un mundo de hombres. De hecho, en Chile del total de personas que se encuentran inactivas por tener que realizar quehaceres en el hogar, un 96,6 % son mujeres y sólo un 3,4 % hombres (Fundación Sol, 2020). Sumemos los 22 femicidios en el país durante el presente año (Sernameg, 2021), saquemos conclusiones.

La interpelación es clara… conectar hoy con un mundo democrático e igualitario, significa conectar con un mundo en el que cabe lo personal, lo social, lo cultural y lo religioso como ingredientes de una vida digna, libre y plena. Lo contrario, es aliciente para seguir consolidando lo que destruye a las mujeres y por extensión a nuestra sociedad. Afganistán no parece estar tan lejos, se acerca cuando nos inclinamos a mirar nuestra vida íntima, cultural, laboral, social y política, la cual no ha dejado de habitar en realidades patriarcales y normalizantes.

Reactivación Económica de las Pymes de nuestra Araucanía

La pandemia por covid-19, trajo consigo un cambio en la dinámica comercial de las empresas de la región y la paralización de la actividad económica regional, nacional y mundial, producto de las medidas de contención, lo cual propició la pérdida de numerosos puestos de trabajo, cierres de empresas, y la reducción de los flujos comerciales y de inversión en los diferentes sectores económicos.

En este sentido, se hace necesaria la aplicación de medidas y estrategias, por parte del sector público, para mitigar los efectos negativos de esta dinámica, tanto a nivel económico como social. En relación a esta afirmación, Marcelo Carrasco Carrasco, consejero regional de la Araucanía, dijo que “como consejero regional, y como parte del Consejo Regional, no podemos abstraernos a las dificultades que cientos de Pymes y Mipimes de nuestras región han vivido y están viviendo, y en nuestras diferentes conversaciones y reuniones con los diversos sectores económicos, se nos ha solicitado una inyección de Flujo de caja a las microempresas que han sobrevivido a esta pandemia, es por ello que hemos apoyado con fuerza este programa de reactivación económica vinculado a una transferencia tecnológica para la reactivación económica de la región de La Araucanía, en l cual destacamos el trabajo desarrollado por la comisión Nº 10 de Planificación, Descentralización, Relaciones Internacionales, Edificios Consistoriales, Innovación, Ciencia, Tecnología, Ordenamiento Territorial, Desastres Naturales, ARI, Marco Presupuestario, Inversión, que llevó a discusión esta propuesta de mensaje.

La pequeñas y medianas

empresas de la región enfrentan múltiples obstáculos para su funcionamiento y desarrollo. Entre ellos, destaca el limitado acceso al financiamiento, poco valor agregado en su producción, reducidos niveles de capacitación en materia empresarial, altos niveles de informalidad y limitado acceso a mercados internacionales (exportaciones). Con este programa, buscamos disminuir estas falencias y no solo apoyarlas en la transferencia de conocimiento, si no también inyectar recursos frescos a sus operaciones, menciono el consejero Marcelo Carrasco.

En este sentido, el diseño e implementación de políticas públicas que atiendan estas necesidades son requeridas con mayor premura por las instituciones del estado. La post pandemia, se vislumbra como un escenario con significativas restricciones presupuestarias donde deben existir medidas de contingencia para los sectores más vulnerables y las pymes son uno de ellos.

En efecto, la selección de hacia cuáles sectores deben dirigirse los recursos y acciones sigue siendo una prioridad en la agenda pública regional, para la mayoría de los integrantes del Consejo Regional, gobernador regional, su equipo de gabinete, la comisión de Planificación y Prepuesto, la Comisión de Emergencia, Fomento Productivo y Turismo, fueron quienes lideraron este proceso para llevarlo a buen puerto, con el objetivo de fortalecer y acudir en apoyo de las Pymes de nuestra región.

RICARDO

Construcción y Cambio Climático

El 30% de los Gases

Efecto invernadero (GEI) son generados por la construcción, un porcentaje que a la luz del cambio climático que experimentamos, recalca la urgencia de incorporar metodologías de construcción eficientes y sustentables. A esto se suma que el 40% de las materias primas son consumidas por la construcción y si sumamos la demolición, esta industria genera el 35% de los residuos.

Afortunadamente Chile está cambiando desde un modelo económico lineal a uno circular, donde nos ocupemos de todo el ciclo de vida de un proyecto. Para ello el Minvu junto al Instituto de la Construcción están desarrollando una estrategia nacional que proyecta para 2050 la carbono neutralidad de la construcción chilena. Para ello hay mucho trabajo por hacer.

Para sumarnos a este cambio, los actores de la industria podemos aportar con soluciones constructivas sustentables, que reduzcan el nivel de residuos y el consumo de agua, tanto en su proceso de instalación como en su fabricación. Otra medida es aportar con materiales que incrementan la eficiencia energética de las edificaciones donde se incorporan, facilitando la calificación energética de las mismas. De este modo avanzamos hacia una economía circular y alineada con las políticas nacionales.

2 EDICIÓN 665/del 18 al 24 de septiembre de 2021 OPINIÓN
FERNÁNDEZ OYARZUN Gerente técnico y desarrollo sostenible de Volcán. MARCELO CARRASCO CARRASCO Consejero regional de La Araucanía.
IFE universal: el estado en apoyo de las personas, vigente hasta diciembre

“Tener un IFE verdaderamente universal nos costó, pero se logró. Desde la oposición, me permito recordar: así es el Estado que queremos. Solidario, comprometido y pendiente de las necesidades de las personas. Me he negado y lo seguiré haciendo, limitar lo público a ser garante de la existencia y protección del libre mercado”.

Tras un arduo y extenso trabajo político, logramos hacer entender al actual gobierno que los apoyos para la ciudadanía debían cumplir estándares mínimos: ser suficientes –para que ninguna persona recibiera menos aporte que la línea de la pobreza– y además, dejar atrás la hiperfocalización. Recordemos que las ayudas, en sus primeras entregas, dejaron a miles de familias fuera, a pesar de necesitar apoyo. Afortunadamente, el IFE que está vigente hoy se acerca bastante a la universalidad.

A estas alturas, es claro que las inyecciones directas son la mejor fórmula para que el Estado vaya en auxilio de la ciudadanía. Lejanos se ven los días en que el gobierno del presidente Sebastián Piñera pretendía enfrentar las carencias de las familias en pandemia entregando cajas de alimentos y celebrando bonos de 65 mil pesos. Este logro político es mérito de una oposición que se alineó en bloque, al servicio de las necesidades de las personas. Por lo mismo, es importante recordarle a la ciudadanía que el IFE universal está vigente. Aún se está a tiempo de postular y recibir el beneficio mes a mes, de aquí hasta diciembre de 2021. Si bien la ley 21.352 de junio de este año, aprobada en el contexto de los mínimos comunes, contemplaba el beneficio sólo hasta septiembre –con entrega efectiva en octubre, ya que el pago siempre se realiza al mes siguiente–, el presidente de la República anunció hace un par de semanas la extensión en dos meses adicionales. Además, desde el ejecutivo informaron que para las próximas entregas las familias recibirán el 100%.

¿Cómo pueden las personas postular a los IFE que quedan? A través de la página Web del beneficio, ingresodeemergencia. cl, donde también está toda la información. Lo más importante es que la persona o familia debe estar inscrita en el Registro

Social de Hogares, trámite disponible en registrosocial.gob. cl; y los ingresos para calificar no pueden ser más de $800.000 por integrante del hogar, ya que sólo las personas o familias de hasta el 90% de mayor vulnerabilidad están libres de declarar ingresos. Así, pueden informarse en el sitio si son beneficiarios automáticos o deben hacer el trámite, y conocerán los plazos y rangos de fecha para solicitar el IFE cada mes. Actualmente, no se considera la fase del plan Paso a Paso en que esté la comuna de residencia y existe retroactividad para beneficios no cobrados. Por último, como ejemplo, señalar que una familia de 4 personas recibe alrededor de 500 mil pesos mensuales.

Asimismo, el Ejecutivo lanzó otra medida de apoyo: un IFE laboral. Con este beneficio, si el trabajador obtiene un nuevo empleo formal, el Estado aporta hasta 250 mil pesos a sus ingresos mensuales. Consiste en un subsidio mensual a pagar directamente a cada trabajador que encuentre trabajo con contrato, entre agosto y diciembre de 2021, siempre y cuando su sueldo bruto no supere la cifra de $1.011.000. Los requisitos y la postulación están disponibles en sence.gob.cl. Tener un IFE verdaderamente universal nos costó, pero se logró. Desde la oposición, me permito recordar: así es el Estado que queremos. Solidario, comprometido y pendiente de las necesidades de las personas. Me he negado y lo seguiré haciendo, limitar lo público a ser garante de la existencia y protección del libre mercado. Creo en un Estado articulador de los desafíos de la sociedad, de la solidaridad entre pares. Aquello nos permite construir una patria donde las personas vivan del justo fruto de su trabajo, pero sean apoyadas con firmeza en las crisis, en esta pandemia, cuando llegan a viejos, quedan sin empleo o pueden perder su casa. Un Estado preocupado de que cada persona tenga la dignidad que todo ser humano merece.

“Mucha discusión sobre el cuarto retiro, la extensión del IFE, el avance de la convención constituyente, la mala campaña de la selección chilena de futbol y el aumento en el costo de la vida por la inflación. Pero te has preguntado ¿qué estás realizando TU para cambiar el rumbo de las cosas? Es fácil estar al lado del camino, fumando el humo mientras todo pasa, como decía Fito Páez”.

50 AÑOS DE IMAGINE. John Lennon le apuntó La mentalidad digital en las compras de Fiestas Patrias

“En un momento en que el comercio espera urgentemente una temporada exitosa, este 2021 es innegable que privilegiar quedarse en casa traerá consigo un aumento explosivo en las ventas online, principalmente en sectores como supermercados, retail y todo tipo de deliverys de comida…”.

En este mes de septiembre cargado de tantas emociones, reflexiones y enseñanzas me sorprenden los 50 años de la canción Imagine de John Lennon. Señalada como un verdadero himno de la paz, esta canción fue puesta al aire en el año 1971. Considerada como la tercera mejor canción de todos los tiempos, en un ranking de 500, según la revista Rolling Stone. Uno de los temas más reversionados de la historia del rock. El sencillo más exitoso y emblemático de la carrera en solitario de John Lennon, quien lo citó como “lo mejor que he escrito”.

Recordemos que esta pieza musical surgió en un contexto sociopolítico marcado por la Guerra de Vietnam, por un lado, y el movimiento hippie, por otro, y expresa el ideario de John, un reconocido pacifista: un mundo en el que no existe la religión y las personas se ven como agentes de cambio, sin dogmas ni ideologías tradicionales.

Que diferente sería nuestra permanencia en el espacio terrenal (vida), si lográramos tener la empatía necesaria de vernos en el rostro de los demás. La pandemia producto del covid 19 ha dejado una gran brecha en nuestra sociedad. Los niveles de pobreza aumentaron significativamente, el nivel de desempleo supero la barrera del 14% y hoy está bajando a tasas del 8,9%, dando una señal de normalidad, pero con consecuencias muy negativas en el nivel de endeudamiento, ahorro y calidad de vida.

Mucha discusión sobre el cuarto retiro, la extensión del IFE, el avance de la convención constituyente, la mala campaña de la selección chilena de futbol y el aumento en el costo de la vida por la inflación. Pero te has preguntado ¿qué estás realizando TU para cambiar el rumbo de las cosas? Es fácil estar al lado del camino, fumando el humo mientras todo pasa, como decía Fito Páez.

Te invito a ser un actor clave en TU vida y en las vidas de quienes nos rodean. Podrías partir mirándote a ti mismo, observando que deberías cambiar en tu actuar. Esto es difícil, requerirá algunos días de conversación con la almohada antes de dormir. Luego observa tu entorno: familia, amigas, amigos, trabajo, colegas, vecinas y vecinos. Descubrirás que ahí hay mucho por hacer.

Creo que definitivamente John Lennon le apuntó con la canción IMAGINE: “Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único. Espero que un día te unas a nosotros y el mundo entonces serán mejor”. Yo te seguiré esperando en mi oficina de la concejalía de Temuco, no es mucho, pero por algo hay que partir.

Las Fiestas Patrias se han transformado en una temporada tradicionalmente plagada de festejos y consumo masivo. Y es que en esta fecha el arribo de nuevos clientes puede transformarse en un factor capaz de cambiar definitivamente las tendencias y las formas de consumo. Dependiendo, claro, de qué tan satisfactoria sea la experiencia de estos usuarios circunstanciales o estivales. Algo que, frente al gran aumento de demanda en ítems clásicos como alimentos, bebidas y parrillas, se convierte en un desafío inmenso. Sobre todo, considerando la pandemia mundial.

En un momento en que el comercio espera urgentemente una temporada exitosa, este 2021 es innegable que privilegiar quedarse en casa traerá consigo un aumento explosivo en las ventas online, principalmente en sectores como supermercados, retail y todo tipo de deliverys de comida, donde la compra por canales no presenciales se ha transformado entonces en un puente entre el mundo exterior y los consumidores. Ya previo a la pandemia, la experiencia de compra en la tienda a menudo comenzaba mucho antes de que los compradores visitaran una tienda. Esto es aún más concreto hoy en día porque la disponibilidad y la conveniencia está ligada al hecho de programar nuestras compras en los días previos, lo que permitirá celebrar y disfrutar de estas fiestas. De hecho, el 51% de los consumidores asegura que planea confirmar en línea si un artículo se encuentra en stock antes de ir a comprarlo. Además, las búsquedas de "disponible” han crecido a nivel mundial en más del 100% desde el año pasado, lo que subraya la importancia de una información de inventario precisa.

Pero como ya he dicho, la mentalidad digital dependerá de qué tan satisfactorias sean las experiencias de estos usuarios circunstanciales, algo que frente al gran aumento de demanda se convierte en un desafío inmenso.

Si bien esta temporada de Fiestas Patrias continuará siendo diferente porque vivimos en un mundo cada vez más interconectado; no hay que olvidar que fue la pandemia la que desarrolló compradores que piensan -y compran- con una mentalidad digital, privilegiando servicios de logística que usen tecnologías de monitoreo capaces de impactar en la reducción de la huella de carbono, industria logística que crece día a día junto con la cada vez más grande demanda del e-commerce.

EDICIÓN 665/del 18 al 24 de septiembre de 2021 OPINIÓN 3
y Auditor de la Universidad de
Frontera y concejal
la comuna
Temuco.
Director de la Carrera de Contador Público
La
por
de
Sebastián Ojeda CEO de Beetrack.

#PANORAMA EN CASA

Carmen Catalán en “Tesoros del Ñielol”

“Me siento reconocida y eso nos da mucho impulso”

-Los días jueves, a las 19 horas, los mediadores Vasti Michel y Christopher Villalobos, dan vida a un nuevo capítulo de este espacio.

- La transmisión se realiza a través de Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía.

Este jueves 16 de septiembre, en el contexto de Fiestas Patrias, la invitada a “Tesoros del Ñielol” fue la destacada antropóloga, folclorista, escritora y gestora cultural Carmen Catalán, quien participó en el programa "Música, historia y tradición". Esta fue una nueva emisión de este ciclo de mediaciones artísticas, que nació como resultado de una labor conjunta entre la Seremi de las Culturas y la Corporación de Desarrollo Araucanía a través del Pabellón Araucanía.

La cartelera del mes de septiembre está dedicada al circo, a las tradiciones y a las artes visuales, cada programa se emite los días jueves a las 19 horas. “Tesoros del Ñielol” tiene entre sus objetivos brindar

un espacio de difusión del quehacer de los creadores y cultores regionales; también, busca apoyar la recuperación del sector cultural que se ha sufrido fuertemente los efectos de la pandemia.

Patrimonio inmaterial e identitario

Carmen Catalán es una reconocida investigadora, escritora, antropóloga, folclorista, gestora cultural y comunicadora social que ha consagrado su vida al rescate identitario regional, a la difusión de la cultura popular chilena, y a la recuperación del patrimonio cultural inmaterial.

La protagonista de este capítulo

agradeció la invitación, resaltando que “este espacio ha permitido ampliar la visión de la gente que cultiva diversas facetas del arte y nos hace conocidos para el público, no solo en la región, porque las redes posibilitan llegar a muchas partes del mundo. En la primera fase de mi trayectoria, yo me dediqué al folclore cantado, y en la segunda, a la recuperación del patrimonio cultural inmaterial, trabajo solitario y con poca visibilidad, pese a que he publicado varios textos que ha sido entregados en comunidades, escuelas bibliotecas, para que todos sepan que sus historias son tan valiosas que merecen ser conservadas”.

“Me siento reconocida y eso es muy importante, nos da mucho impulso para seguir en esto”, sostuvo Carmen Catalán, haciendo una invitación a que la gente visite las redes sociales y sea parte de este programa.

Valorar protagonistas

“Septiembre es un mes para valorar a los grandes protagonistas que contribuyen diariamente a la cultura regional. Y es en este aspecto que es tan relevante reconocer y destacar la labor de Carmen Catalán, quien es investigadora,

Al ritmo de la cueca femenil el Teatro Municipal celebra las Fiestas Patrias

En medio de las celebraciones del mes de la patria este miércoles 15 de septiembre, a las 20 horas, el Teatro Municipal reunirá en su escenario a Las Mujeres y la Cueca, una propuesta que nace del tañar de las guitarras y los panderos de Las Pitukas de Temuco y Las Aniñaditas. El show que tendrá como protagonista a nuestro baile nacional en la voz de las mujeres de La Araucanía, es una propuesta que enfrenta a dos versiones de la cueca que van desde los sonidos más tradicionales hasta la cueca chilenera.

Cada una de los grupos invitados a este espectáculo representa un estilo diferente, pero les une un sentimiento común que se expresa en su pasión y amor por la cueca. Así lo explica Paula Mora, coordinadora de Las Aniñaditas, al asegurar que son cantoras de cueca y vibran con esta música, desde el canto por mano en la rueda hasta el escenario.

Las Mujeres y la cueca es una forma

de encontrarse y de disfrutar, desde “el goce de pegar el grito juntas para celebrar nuestra joya fina, la cueca, y nuestro canto de mujeres”, explica Mora. A estas palabras se suma Claudia Quiñones, representante de Las Pitukas, asegurando que el hecho de ser mujeres y que la cueca sea de género femenino, las identifica 100% con su naturaleza y con su “belleza en verso, colores y amores, melodías y expresiones”.

Con más 15 años de trayectoria

Las Pitukas de Temuco son fieles representantes de la cueca centrina, una experiencia que se ha ganado el reconocimiento de sus pares, empoderándose en el medio con un estilo propio. “No ha sido fácil la tarea, hemos estudiado, recopilado y aprendido de grandes folcloristas de nuestra región, no es común ver un grupo de mujeres cantar e instrumentar, eso se reconoce en los aplausos y palabras del público”, explica Quiñones.

Sus opositoras en el escenario son Las

Aniñaditas, un grupo de cueca brava formado por 5 mujeres cantoras de la Araucanía, todas vinculadas a la música y a las artes escénicas. Sus inicios como lote surgen desde la rueda de cantores y cantoras de Temuco, que las reunió al ritmo del seis por ocho, alzando sus voces de la mano a la tradición chilenera.

Selecto grupo de mujeres-artistas que mostrarán en el escenario parte de la diversidad cultural de nuestro territorio con destacadas intérpretes y compositoras regionales, cada una en su estilo, canta a la mujer y a la cueca.

“Nuestras canciones ensalzan el rol de la mujer en la sociedad. Siendo una celebración y un llamado constante de respeto, paridad y sororidad. También algunas de nuestras canciones celebran a la cueca, desplegando paisajes sonoros que nos permiten dar a conocer las realidades de nuestro territorio”, explica Paula Mora, al referirse al repertorio de Las Aniñaditas.

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

escritora, antropóloga, folclorista, gestora cultural y comunicadora social y que dedicó su vida al rescate identitario del territorio y, en especial, a la recuperación del patrimonio inmaterial de la zona costera. Una bella historia”, enfatizó Raúl Sáez, gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía. El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, subrayó que “estamos muy contentos, esta semana tendremos el capítulo 28 de Tesoros del Ñielol, que nos ha permitido ofrecer una tremenda cartelera cultural, con una excelente aceptación por parte de la comunidad. Hemos tenido la oportunidad de conocer a diversos y reconocidos exponentes de nuestra cultura”.

Todos los días jueves, a las 19 horas, los mediadores Vasti Michel y Christopher Villalobos, dan vida, desde el hito arquitectónico, a un nuevo capítulo de “Tesoros del Ñielol”, generando el diálogo con el artista invitado. El programa tiene como coordinador general a Juanjo Montecinos. La transmisión se realiza a través de Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía.

Guía familiar de Gastronomía, cultura y espectáculo

Caarmen Catalán: “Este espacio ha permitido ampliar la visión de la gente que cultiva diversas facetas del arte”. (Fotografía de Cristian Malhue Sepúlveda).

Próximos capítulos

Jueves 23 de septiembre, 19 horas, invitados: Paula Tikay y Aner Urra, “Tikay & Aner”, muralistas. Capítulo: “Murales que cuentan historias”.

Jueves 30 de septiembre, 19 horas, Invitado: Carlos Raposo, pintor. Capítulo: “Pintura realista de La Araucanía”.

Por su parte, Claudia Quiñones, asegura que las canciones que interpretarán en este concierto tiene todo su cariño y picardía, para celebrar a Chile y sobre todo a las mujeres, con versos que van directo al corazón. “Nos caracterizamos por ser espontáneas y coquetas, bueno además de pitukas, todo lo que haremos es lo que realmente somos y sentimos, amantes de nuestras tradiciones y orgullosas cantoras”, adelanta Quiñones.

Este espectáculo forma parte de programa oficial de fiestas patrias de la Municipalidad de Temuco, para asistir al teatro y disfrutar del evento

en vivo las entradas están disponibles en teatromunicipaltemuco.cl y pueden ser solicitadas en forma gratuita por el público.

Información que fue confirmada por la directora del Teatro Municipal, Patricia Betancourt, al señalar que este espectáculo también tendrá una versión online, la que será transmitida el 17 de septiembre, a las 20 horas, en el marco de la celebración del Día Nacional de la Cueca. La invitación es a conectarse gratuitamente a las redes sociales del teatro y a la señal de Universidad Autónoma Televisión, para celebrar el mes de la patria con los sonidos de la cueca.

4 #PANORAMA EN CASA
EDICIÓN 665/del 18 al 24 de septiembre de 2021
Ventas minoristas crecen al 38,3% en La Araucanía

Positiva cifra se debe a la apertura que se ha ido dando paulatinamente en la región por los buenos números en vacunados y la baja sustancial de casos

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron un crecimiento real anual de 83,4% en julio, en línea con el resultado del mes anterior y cerrando al séptimo mes del año con un alza de 38,3% real.

Al comparar con junio de este año las ventas marcan un aumento de 5,5% y respecto a julio de 2019 evidencian un incremento de 68,3%.

En términos de locales equivalentes se evidenció un alza de 87,2% real anual en el séptimo mes del año, cerrando el período enero-julio con un crecimiento de 42,4% real.

Al analizar los trimestres móviles los resultados del último período mayo-

julio marcan un alza de 97,4% dando cuenta de una fuerte aceleración los últimos tres períodos.

Categorías

En cuanto a las categorías estudiadas todas muestran fuertes alzas tanto al comparar con julio de 2020 como al comprar con igual mes de 2019, dando cuenta del fuerte impulso del sector producto de los altos niveles de liquidez. Vestuario marcó un fuerte crecimiento de 240,3% real anual en julio y Calzado registró un alza de 123,7% real anual. De esta manera, ambas categorías cerraron los siete primeros meses del año con alzas de 123,2% y 45,8% real cada una.

Artículos Eléctricos marcó un aumento de 111,8% real anual en julio, acumulando al séptimo mes del año un incremento de 70,0%. Línea Hogar registró un incremento real anual de 62,1% y Muebles creció un 76,7% en julio. De esta manera, las categorías cierran el período enero-julio con alzas de 37,6% y 20,1% respectivamente.

Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados, marcó un crecimiento real anual de 27,8% en el séptimo mes del año, acumulando a julio un crecimiento de 10,1% real.

Fuerte impulso

De acuerdo a Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC, “marca un fuerte impulso en las ventas minoristas presenciales, crecimiento que se evidencia no solo al comparar con el 2020, donde influye la baja base de comparación, sino que también al comparar con 2019, dando cuenta de la mayor liquidez de los hogares y su efecto en el consumo”.

Además, añadió que, “a esto se suma

Multigremial hace un llamado a apoyar el turismo y comercio local

Su presidente, Patricio Santibáñez, hizo un llamado a los habitantes de la zona a preferir el turismo y comercio local y a las autoridades a promocionar con fuerza a la región como un destino turístico seguro.

Con el lanzamiento de una activación por redes sociales con el hashtag #VuelveATÚAraucanía, la Multigremial de La Araucanía (MGA) hizo un llamado a los habitantes de la región a preferir los destinos turísticos locales y el comercio local en estos días de Fiestas Patrias y con miras a una nueva temporada

estival.

Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, se reunió este martes con los principales representantes de los gremios regionales del sector: Aníbal Gutiérrez, presidente de Hotelga (Asociación Gremial de Hotelería, Turismo y Gastronomía) y Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, quienes abordaron el impacto provocado en el sector por las restricciones sanitarias del coronavirus.

“El sector turismo y el comercio regional fueron muy golpeados e injustamente tratados durante esta crisis. Este es un buen momento para que la comunidad les de una

mano. Para que el país les dé una mano, para generar bienestar social y económico en nuestra región, que tanto se necesita”, señaló Santibáñez. “Llamamos al gobierno a promocionar la región. Fue la región más visitada por turistas el año 2013. Queremos que la gente del país y la región vuelvan a tantos lugares hermosos que tenemos en la cordillera, la zona lacustre, las rutas fluviales de la costa, etc. Pero lo más importante es que acá, en La Araucanía, tengamos preferencia por lo local y regional, para que reactivemos la economía de la región y nos levantemos todos juntos de esta crisis”, agregó el presidente de la MGA.

Por su parte, Gustavo Valenzuela hizo

Destacan aprobación de 3.200 millones para reactivar economía en la región

Recursos aprobados por unanimidad por el Consejo Regional dan vida a Programa de transferencia tecnológica e innovación para cerca de 450 pymes y mipymes en Malleco y Cautín.

El Consejero Regional Daniel Sandoval (FREVS) junto a dirigentes del sector Gastronómico AGRA destacaron la aprobación unánime del Consejo Regional de 3 mil 200 millones de pesos para reactivación económica vía transferencia de recursos para mipymes y pymes de Malleco y Cautín, programa que estará a cargo de la Universidad Autónoma, el que busca ir en apoyo de

las y los emprendedores afectados por la pandemia. El Core Sandoval explicó que “este fondo es un suplemento del Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) el que busca de manera amigable y flexible acercar los recursos a las pymes a través de un concurso que comenzará a preparar sus bases para que en el mes de Enero 2022 se lance públicamente. Se buscará una participación con equidad

los avances del plan Paso a Paso y las menores restricciones, resultando en un fuerte aumento en la movilidad, ya que se acrecientan las ganas de salir tras el encierro y con esto de acudir al comercio presencial”. Sin embargo Silva indica que, “hacia adelante los desafíos no son menores, las variables que están impulsando fuertemente el consumo son más bien transitorias, el IFE no estará para siempre y aún hay más de 900 mil empleos por recuperar. Respecto a las regiones en

estudio, al comparar con el período prepandemia se evidencia el gran desafío en el mercado laboral, Valparaíso está con 93 mil ocupados menos, Biobío con 66 mil y Araucanía con 102 mil. Entonces para tener un crecimiento sostenible en el tiempo se deben enfocar los esfuerzos en recuperar la inversión, más allá de la inversión en maquinarias y equipos que es la que hoy crece y la recuperación del empleo, pero empleos formales y de calidad”.

un llamado a privilegiar el comercio local. “Tenemos una ciudad, una región que está preparada para recibir a todos nuestros visitantes. La autoridad lo ha dicho: preferir el turismo nacional. Vamos a tener un clima fantástico este fin de semana para que las personas disfruten en

nos va a permitir volver a ponernos de pie y paliar en parte los diversos problemas económicos que nos ha dejado esta pandemia, que aún no termina”.

territorial para los microempresarios, prestadores de servicios, turismo, etc, de 1era y 2da categoría con 320 cupos para mipymes y 128 para pymes con 5 y 10 millones de pesos respectivamente para capital de trabajo, deudas, equipamiento, innovación, digitalización, etc. Al respecto Marcos Torres de AGRA, sostuvo que “después de un año y medio de peticiones y reuniones, celebramos esta aprobación, lo que

En tanto Marcia Palma directora de esta asociación gremial expresó que “necesitamos de estos apoyos económicos, sabemos que el Estado tiene trámites burocráticos que cumplir, pero sin duda es una ayuda y una señal de colaboración para quienes hemos tenido que resistir económicamente en esta crisis sanitaria”.

El Core Daniel Sandoval informó que pedirá abrir la participación de las dirigencias productivas en la construcción de las bases de

familia. Si usted es de la región, quédese a disfrutar de los hermosos parajes que nos ofrece La Araucanía. De esta manera estamos ayudando a reactivar nuestra economía y salir de esta crisis que nos ha golpeado tanto”, cerró el presidente de la Cámara de Comercio de Temuco.

Al respecto el Core Daniel Sandoval se mostró satisfecho por esta aprobación de recursos que han hecho falta en la región

este concurso, el que espera estar entregando los recursos a quienes cumplan con los requisitos y las admisibilidades en el mes de febreromarzo 2022.

El comercio minorista en la región vuelve a crecer en poco tiempo Los dirigentes llamaron al Gobierno a “promocionar la región”, ya que fue la más visitada en 2013
ECONOMÍA 5 EDICIÓN 665/del 18 al 24 de septiembre de 2021

Pastor Jaime Medina, presidente de la Mesa de Diálogo Interreligioso de La Araucanía

“Cuando la región sufre, sufrimos todos”

“Consideramos que cuando la región sufre, sufrimos todos; aquí no hay católicos, ni musulmanes, ni budistas, aquí sufrimos todos, entonces, para ello, necesitamos de un espacio de diálogo a toda esfera, y también, entender que este es un proceso que vamos a hacer en conjunto, y todo eso es necesario”.

Pastor Benjamín Rodríguez, de Lota: “…mientras no haya educación la democracia corre peligro, y creo que acá, cuando hemos vivido una política en que la educación se transforma en un bien de consumo y no un derecho, y en un privilegio y no con educación, de calidad se está socavando la democracia”.

Escribe: Manuel Arismendi.

Una importante instancia que engloba a diversas creencias en la región de La Araucanía, es la Mesa de Diálogo Interreligioso para la Paz, en la que confluyen, entre otras: budistas, judíos, cristianos católicos, musulmanes, cristiano protestantes y bahaíes, cuya presidencia rotatoria le corresponde al pastor metodista, Jaime Medina. Esta convergencia de voluntades funciona desde hace más de seis años, a través de una presidencia mensual intercalada por diferentes credos, y que durante 2021 le ha correspondido llevarla al pastor Medina, quien, a propósito de la situación que se vive en La Araucanía, abordó distintas temáticas que rescatan y reflejan, tanto el trabajo de la Mesa como su dinámica, a fin de promover el diálogo y el entendimiento entre las creencias y filosofías que la componen.

Medina sostiene que la Mesa se encuentra en un proceso de fortalecimiento, de estrechar vínculos, y también “de retroalimentarnos a partir de comunidades de base, donde estamos, precisamente, para contribuir al diálogo y la buena relación que debe haber en la sociedad con los temas que tenemos acá, que son temas álgidos, como es el tema de la violencia en nuestra región”. Agrega que la Mesa quiere ser un aporte, “porque consideramos que cuando la región sufre, sufrimos todos; aquí no hay católicos, ni musulmanes, ni budistas, aquí sufrimos todos, entonces, para ello, necesitamos de un espacio de diálogo a toda esfera, y también, entender que este es un proceso que vamos a hacer en conjunto, y todo eso es necesario”.

“No basta la intelectualidad”

Sobre el rol del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, acota que hace un tiempo las universidades, sus rectores, el obispo de la iglesia Católica llamaron a apoyar la iniciativa noruega que viene, “no sé si ayudar, pero sí a acompañar el proceso de diálogo, y nosotros en la Mesa estamos pensando que eso tendríamos que fortalecerlo, pero, también, creemos que aquí no basta la intelectualidad”, y especifica que “esto tiene que nacer de abajo también, y, personalmente, pienso que aquí faltan las voces de las comunidades, de la gente, que está sufriendo por la pandemia, de los que están cesantes, los que están allegados, los que no tienen casa, los que perdieron el trabajo. Entonces, eso es un tema que tiene que abordarse como región, para ayudar a crear confianzas”, agrega el pastor. Sobre las formas de entendimiento para llegar a la paz, Jaime Medina releva que hay experiencias muy interesantes que se han dado en la propia Mesa. Por ejemplo, añade, “Nosotros en la Mesa hemos visto una muy buena relación entre la comunidad judía y la comunidad musulmana, y que no hay conflictos ahí, y se habla plenamente en un ambiente muy acogedor, y si los musulmanes, por ejemplo, son capaces de ponerse de acuerdo en una Mesa con los judíos, para conversar temas comunes, qué nos hace falta a nosotros para avanzar en eso”.

“Respetarnos mutuamente”

Pero no es todo. El pastor agrega que “en la Mesa, por ejemplo, también hay experiencias de convivencia con nuestros hermanos católicos y los protestantes, y no tenemos problemas nosotros, porque aquí se trata de tener paz social, pero, por sobre la base de la confianza, mirarnos a la cara, de valorarnos y respetarnos mutuamente”. Sobre este punto, el pastor metodista lamenta la desconfianza existente en la sociedad, pues, agrega “...es lo que tenemos que volver a construir nuevamente sobre lineamientos éticos y sólidos, es decir, el descrédito que hay en el mundo político, el descrédito que hay en las Fuerzas Armadas, el descrédito que hay en Carabineros; por los dineros y todas esas cosas, y el descrédito que hay hacia el mundo religioso; por el abuso que hemos hecho de nuestros roles, ha hecho mucho daño. Hay una sociedad muy herida que está muy desconfiada”. Medina despeja en tal sentido “Entonces, desde el punto de lo que nosotros vemos, aquí todos tenemos que aportar, todos, y aquí todos nos necesitamos”. El mensaje que subrayan desde la Mesa de Diálogo Interreligioso para la Paz en La Araucanía, que es el identificativo íntegro de esta instancia, es entregado por el pastor Jaime Medina, quien explica que

los integrantes llaman a tener fe, y agrega “A creer que es posible una región distinta, una región inclusiva, una región donde no nos miremos con desconfianza”. En este entendimiento, Medina complementa que es necesario alcanzar “Una región donde ir a la feria Pinto sea lo mismo que ir al moll; a la feria Pinto yo voy, me lleno de colorido y veo a todos mis hermanos mapuche comerciando, pero en el moll no están. Entonces, eso se tiene que terminar, y eso concluye con la integración; con la idea de sentir, por ejemplo, que de avenida Caupolicán para el poniente no hay ninguna barrera, pero de Caupolicán hacia la cordillera, tampoco. La interculturalidad debe ser un espacio abierto acá. Así que, en ese sentido, nosotros abrazamos y nos alegramos de las primeras palabras del alcalde de acá (Roberto Neira), cuando pidió perdón por todo el daño causado a las ñañas que vendían en las calles. Yo creo que por ahí va esto”, puntualiza.

“Historia no contada”

Medina, durante su encuentro estuvo acompañado por el pastor metodista, Benjamín Rodríguez Avendaño, quien denunció algunos de los orígenes de la problemática que afecta al pueblo mapuche. Para Rodríguez Avendaño se “debe hacer un reconocimiento de la historia, la historia no contada, y también, las distintas políticas que se han ido aplicando, la mayor parte de ellas, erradas”.

Destacó que “Esto de anexar, esto de las reducciones indígenas, redujeron a las personas; 9 millones de hectáreas terminan siendo 40 mil para el pueblo mapuche, y a cada familia mapuche se les daban 10 hectáreas, pero, a cada colono que venía de Inglaterra, se le daban 25 hectáreas a cada varón, es decir, eran tratados de otra manera, y terminamos con ciudadanos de primera y segunda clase, y como dice la historia mapuche, los mapuche se empobrecieron cuando los campesinizaron, pues ellos no eran campesinos” sostuvo.

“Gran desinformación”

Hijo de un dirigente sindical que fue ejecutado político de Lota, y de una trabajadora costurera, quienes tuvieron seis hijos, incluyéndolo a él. Ha trabajado por más de seis años en sensibilización de temáticas vinculadas a los derechos humanos. ¿Cuál es el mensaje que desea entregar a propósito de su visita a la región de La Araucanía?

-La democracia no es el mejor de los estados, pero es el menos malo, pero la democracia se basa en la educación, mientras no haya educación la democracia corre peligro, y creo que acá, cuando hemos vivido una política en que la educación se transforma en un bien de consumo, y no un derecho y en un privilegio y no con educación de calidad se está socavando la democracia. Entonces, a esto se suman las noticias falsas, las posturas, todo lo que anda circulando, y creo que, además la gran desinformación.

Yo colaboro en un programa de radio rural, y precisamente el programa de la semana pasada fue sobre el Walmapu, es decir aquí hay un pueblo-nación con un territorio del año 1600, y este territorio fue invadido por el Estado chileno, en 1800, entonces, obviamente esa historia no se cuenta, lo que genera el prejuicio, la desconfianza y el terminar asumiendo posturas que son bastante poco sustentables en el tiempo.

Para mí es esperanzador que en el último mes se habló más mapudugun en Chile que en 500 años, eso fue algo hermoso, fue algo bueno, y también el hecho que no hay una postura absoluta ni monolítica de los pueblos originarios, hay diversidad, hay variedad; la chica Llanquileo, el peñi Millabur, la misma presidenta Loncon, la machi Linconao, es decir, distintas posturas, tenemos que ser capaces de eso, salir de lo propio y encontrarnos a partir de las diferentes visiones. Vivimos en un mismo mundo, pero tenemos diferentes visiones.

SOCIEDAD EDICIÓN 665/del 18 al 24 de septiembre de 2021
6
Benjamín Rodríguez y Jaime Medina, pastores metodistas: “La interculturalidad debe ser un espacio abierto acá”.

Elisa Loncón y Rosa Catrileo: Una de Traiguén, la

otra de Tromen: Las mujeres fuertes en la Convención Constituyente

A una la destacan entre las 100 personas más influyentes del 2021 por la revista Time, mientras que la convencional -también mapuche- hizo ruido esta semana por la polémica de los 2/3. Para la líder de la Convención, oriunda de Traiguén, dijo que “es un gran honor” haber recibido este reconocimiento.

Añadió que, “un líder no se hace solo, se hace con la colaboración de la ciudadanía, con las organizaciones, y de los equipos de trabajo que tengo también aquí en la Convención Constitucional”. En tanto, Catrileo -de Tromén, Temuco- hizo noticia hace unos días tras abordar el conflicto de la mesa de la Convención y poniendo paños fríos a la polémica de los 2/3: “la interpretación de la directiva fue un error basado en el desconocimiento del derecho internacional de los pueblos indígenas”.

Una es la presidenta de la Convención Constituyente, la otra convencional por los escaños reservados; un punto en común que las une es que son mapuche y están haciendo a pasos agigantados historia. Elisa Loncón y Rosa Catrileo escriben, paulatinamente, las nuevas directrices de la Carta Magna.

Loncón: The Leader

Por el lado de Elisa Loncón, ha tenido que lidiar con diversos problemas de los cuales ha salido a flote; el fallecimiento de su mamá, así como el caso de Rodrigo Rojas Vade, convencional que mintió respecto a su enfermedad. Aunque en ambas ha logrado sortear dichas vallas con un aplomo que muchos quisieran tener.

Nacida en Traiguén, Loncón vivió su infancia en la comunidad Lefweluan. Ella en una entrevista al diario español “El País” dijo que para ir a la escuela “tenía que viajar ocho kilómetros desde su casa en la comunidad mapuche”, un recorrido que solía hacer a pie.

Graduada como profesora de inglés en la Universidad de La Frontera, siguió sus estudios de posgrado en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y en la Universidad de Regina en Canadá.

También tiene un doctorado en humanidades de la Universidad de Leiden y un doctorado en literatura de la Universidad Católica. Entre las distinciones que ha recibido, además de la Universidad de Chile y la UC, una de ellas

fue la que recibió el miércoles por la prestigiosa revista Time, destacándola entre las 100 personas más influyentes de este año 2021, compartiendo con personalidades de la talla del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el Mandatario Chino Xi Jinping, o la misma vicepresidenta norteamericana Kamala Harris. Un texto de 2 párrafos y fracción escrito por Verónica Huencho, la retrató en la revista Time de esta manera:

“Hoy se crea un nuevo Chile: pluralista, multilingüe, con todas sus culturas, con todos sus pueblos, con sus mujeres y con todos sus territorios. Este es nuestro sueño de redactar la nueva constitución ". Con esas palabras, Elisa Loncon Antileo asumió la presidencia de la Convención Constitucional de Chile en julio. El organismo, que reescribirá nuestra constitución actual de la era de la dictadura, es la culminación de un levantamiento social de dos años sobre la desigualdad y la injusticia profundamente arraigadas que vio a millones de chilenos exigir cambios en el país.

“Por primera vez en la historia, los pueblos indígenas están participando en la vida del estado como representantes de sus naciones de origen, y el presidente Elisa representa siglos de sus sueños y luchas. Nació en la comunidad mapuche de Lefweluan en tierras ancestrales. Como activista, la enseñanza del idioma mapuche se convirtió en su gran cruzada, reconocida internacionalmente. Mujer brillante y distinguida académica con

Catrileo: “los hechos nos muestran que efectivamente hay una campaña que la promueve un sector de este país que está con miedo a los cambios profundos”.

dos doctorados, ha hablado del amor, de

escucharse”. “La hermosa piel oscura de los mestizos y los pueblos

indígenas se ha mantenido fuera de los pasillos del poder, pero es en esos pasillos que ahora camina Elisa Loncon Antileo. A su luz, las niñas y niños indígenas pueden ver la posibilidad de un futuro mejor”.

Tras la mención, Loncón, dijo que era un “gran honor” aunque “un líder no se hace solo, se hace con la colaboración de la ciudadanía, con las organizaciones, y de los equipos de trabajo que tengo también aquí en la Convención Constitucional”, añadiendo que, “el liderazgo que tenemos es sui géneris en esa mirada, porque viene de una formación cultural, de una experiencia distinta, y que bien que esto sea destacado, a nivel internacional”.

Sin embargo, al final, Elisa Loncón añadió que “hemos tenido dificultades, pero hemos avanzado positivamente, resolviendo los conflictos y vamos a cumplir con la meta que tenemos”.

Rosa Catrileo y las dificultades de la CC

En una entrevista realizada por la Radio Universidad de Chile, la Convencional Constituyente elegida por los escaños reservados, Rosa Catrileo, abogada y defensora de los DD.HH vinculados a los mapuche, abordó el conflicto que se generó entre los representantes de los pueblos originarios con la mesa directiva de la Convención en relación a los 2/3. -que logró resolverse esta semana-. Catrileo, nacida en la comunidad Ayllan Marillan del sector Tromen Huichucon en Temuco y logrando el 4,78% de los sufragios, habló sobre el problema existente en la Convención. “Lo que nosotros estábamos haciendo con este reglamento era regular lo que va a ser el derecho de participación indígena en el proceso constituyente y ese es un derecho que está contenido en el Convenio 169 de la OIT que es un tratado internacional y por lo tanto obliga a la convención en cuanto a su actuación, entonces no entendemos como un

tratado internacional de derechos humanos como lo es el Convenio 169 para su ejecución va a estar sujeto a la norma de los 2/3″. Si bien hubo polémica por este hecho desdramatiza el conflicto señalando que, “Elisa Loncon es una convencional de escaños reservados mapuche pero es la presidenta de la Convención, esto significa que es la presidenta de todas las colectividades que están aquí presentes, no solamente de los mapuches, ni de los convencionales de escaños reservados. Ahora obviamente aquí hubo un error por parte de la mesa, por parte de Secretaría pero yo señalo que hay un desconocimiento del derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas pero no creo que esto sea señal de una mala conducción”.

También indicó Catrileo algo importante, “nosotros los pueblos indígenas siempre hemos sido invisibilizados y nuestros derechos desconocidos, por lo tanto, cuando nos sentimos afectados en esta instancia vamos a reaccionar de manera de poder defendernos de la mejor manera posible que nos parezca a nosotros”.

Los ataques a la CC

Respecto a los ataques a la Convención Constitucional, Catrileo aseveró finalmente que, “los hechos nos muestran que efectivamente hay una campaña que la promueve un sector de este país que está con miedo a los cambios profundos que la mayoría queremos y que vamos a promover cuando sean los debates de fondo, están asustados, tienen miedo y están haciendo de todo para que esto no resulte. Esa campaña tiene como objetivo que este proceso fracase, que el proyecto de nueva Constitución no salga, o si sale, que sea rechazada y esa campaña la están iniciando desde ahora, de hecho se dio cuenta de la existencia de miles de cuentas falsas que dedican a realizar declaraciones en contra de la Convención”.

ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 665/del 18 al 24 de septiembre de 2021
Rosa Elisa Loncón ha recibido distintos premios y en especial el de la revista Time quien la destaca como una de las 100 personas influyentes líderes del 2021.

Celebración y responsabilidad

“No queremos que en estas Fiestas Patrias haya un relajo en las medidas de autocuidado. La variante delta está presente en nuestro país, lo que nos llama a estar alertas y tomar estas festividades con precaución y mucha atención”, señaló la vocera de Gobierno de La Araucanía.

Pese a que este año la situación sanitaria en Chile es mucho mejor que la del año anterior, la seremi de Gobierno, Pía Bersezio llamó a no relajar las medidas de autocuidado en Fiestas Patrias. Por ello recordó el plan “18 seguro parte por casa”, que tiene como énfasis fomentar la organización de actividades familiares y/o barriales.

De esta manera, se podrán realizar celebraciones más seguras y en un ambiente mucho más protegido que el que entregan los eventos masivos con muchas aglomeraciones.

“No queremos que en estas Fiestas Patrias haya un relajo en las medidas de autocuidado. La variante delta está presente en nuestro país, lo que nos llama a estar alertas y tomar estas festividades con precaución y mucha atención”, señaló la vocera de Gobierno de La Araucanía. La autoridad agregó que “en comunas en Cuarentena y Transición los eventos masivos estarán prohibidos. En el caso de las comunas que estén en Preparación y Apertura, (que es el caso de la región de La Araucanía) se homologarán los aforos permitidos para estos eventos, privilegiando a quienes tengan su Pase de Movilidad. Esto es en espacio abierto hasta 300 personas con pase de movilidad y en espacio cerrado hasta

100 personas con pase de movilidad. Un recinto no puede sumar espacios abiertos y cerrados y no se podrá exceder de 1 persona por cada 6 m2”.

Carabineros -por su parteestá realizando diversas campañas con el objeto de orientar a la ciudadanía en prevención de robos desde domicilios, estafas con billetes falsos además de estafas telefónicas, situaciones delictuales que pueden ocurrir a cualquiera, y sin duda lo importantes es saber el accionar a seguir si son víctimas de la delincuencia, además de hacer el llamado a la denuncia ante cualquier situación.

Este va a ser el segundo 18 de Septiembre en el cual hay que tener especial cuidado con no contagiarse, debido a la pandemia del covid-19. La verdad es que en mi hogar no será muy distinto; mi padre está de cumpleaños el

Damas de Rojo Temuco

El 16 de marzo del 2019, debido a la pandemia Covid-19, dejamos el Hospital, pero no así nuestra actividad de apoyo a la gente más necesitada. En reconocimiento a nuestra noble y altruista labor, el director del Hospital Sr. Heber Rickenberg Torrejón nos concedió una oficina en calle Carrera 445 en un edificio frente al hospital que alberga a la unidad “Donantes de Sangre”.

Nuestro directorio está integrado por las siguientes Voluntarias: presidenta, Patricia Lagos; vicepresidenta, María Cofre; secretaria, Isabel Estrada; tesorera, Luisa Ruiz; relacionadora pública(s): Ethel Zúñiga. Este grupo humano que trabaja en forma coordinada, valora el trabajo en equipo porque sabemos que “si caminas sola irás más rápido, pero si caminas acompañada llegarás más lejos”.

día después de la celebración de aniversario de la Primera Junta Nacional de Chile, por lo que esa semana siempre ha sido igual: una celebración familiar y en casa. Celebración familiar la cual siempre ha estado marcada por un fuerte amor, confianza y cercanía. Y por en especial, siendo lo más importante bajo nuestro punto de vista, la responsabilidad. En donde sabemos que debemos cuidarnos entre todos porque es una de las fechas con más accidentes de tránsito del año, junto con la celebración del Año Nuevo. Seamos responsables y con ello, la celebración será recordada en el ambiente familiar, que no sufrirá el dolor de una tragedia por falta de responsabilidad y respeto por la seguridad propia y de nuestro entorno más querido.

R eflexiones Cristianas

Amor verdadero

Que hermoso saber que hay alguien que dio su vida por salvarnos y ese alguien es Dios. Cristo te ama y te quiere salvar.

Cierta casa de una viuda muy rica se incendió. La señora murió en el fuego. Mientras los bomberos trataban de controlar las llamas, se dieron cuenta del que el hijito de la señora, de 5 años de edad, estaba dentro de la casa. No había forma de llegar a él. Las escaleras ya se habían caído. El edificio no tenía ascensor y no sabían cómo llegar al niño. Solo un hombre que pasaba por el lugar, vio la escena. Observó un tubo al lado de las llamas que llegaba a la ventana donde se había asomado el niño. Nadie podía tocar el tubo por lo mucho que se había calentado. Pero aquel hombre, valientemente, se deslizo por el tubo (Quemándose las manos) hasta donde estaba el niño, salvándole la vida.

Algún día regresaremos “con el rostro sonriente y luminoso alegrando al hospital” (como dice algunas líneas de nuestro himno), a dar a los usuarios un vaso de leche caliente en las frías mañanas que sin duda y en muchos casos, era el primer alimento del día. Esta actividad ha caracterizado a Damas de Rojo Temuco a lo largo de 55 años de nuestra labor.

Atentamente

Patricia Lagos Meier Presidenta Damas de Rojo Temuco.

Un año y medio más tarde, se ventilaba en la corte quien calificaba para adoptar al niño (siendo administrador de toda la riqueza). Muchos solicitaron, demostraron lo que creían era necesario para calificar: Trayectoria, Negocios, Solidez, Riquezas, Etc. Pero a ninguno el niño aprobó, y esta era una condición sumamente necesaria.

El juez volvió a llamar a quienes habían asistido para ver quienes calificaban para adoptar al niño, o si este les aprobaba, entró a la sala un hombre desconocido. Caminó lentamente hacia adelante con las manos en los bolsillos.

El juez le preguntó por sus credenciales, a lo que respondió: "Señoría, no tengo riquezas ni negocios que me hagan competir contra todos los que aspiran a adoptar al niño". El juez le dijo: "¿Pues qué hace usted aquí? alguna razón debe mostrar por la que quiera ser adoptador del niño". El señor dijo: "Solo tengo estas muestras de amor abnegado" (al decir esto mostró sus manos. Estaban blancas, quemadas, desechas). El niño al verlo reconoció al hombre que le había salvado la vida y con lágrimas en sus ojos le abrazó y el señor fue quien le adoptó.

Hermanos: Cristo Jesús pagó por ti un precio incalculable. Entregó su vida para salvar la tuya, y también te lleva esculpido en las palmas de sus manos. Él quiere adoptarte como su hijo, no por que quiera tomar tu riqueza sino para cambiar tu desdicha y enfermedad por su alegría, riqueza y vida eterna. ¿Aceptarás su adopción?

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño:
/ Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Cristina Espinoza Ibáñez
EDICIÓN 665/del 18 al 24 de septiembre de 2021

Senador

Huenchumilla pide a Jean Pierre Matus “aclarar” su relación con el

Ejército

El parlamentario recalcó que “no están en duda” las condiciones académicas del abogado, pero le solicitó explicitar su relación con la DINE del Ejército, aun cuando haya realizado “gestiones no comerciables” a favor del organismo.

“Le reconozco todas sus condiciones académicas, porque he tenido oportunidad de ver sus libros, los tengo (…) y he leído y escuchado sus presentaciones. Eso está fuera de duda”. Con esta aclaración el senador Francisco Huenchumilla introdujo, en comisión de Constitución, sus dudas y cuestionamientos políticos a Jean Pierre Matus, académico y abogado propuesto por Ejecutivo para integrar la Corte Suprema. Matus ha sido cuestionado por la opinión pública por algunas gestiones para la compra de software en la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), y por la aplicación de medias prescripciones, en algunos casos, que

realizó en favor de condenados en juicios por delitos de lesa humanidad.

“Cuando usted hace gestiones para la DINE, gestiones que a lo mejor no son comerciables (…) pero gestiones, al fin y al cabo, que exceden a lo que hace normalmente un abogado (…) la pregunta es, si una persona que ha participado en una institución como ésta, donde tenemos tantos cuestionamientos, y sobre todo gestiones en DINE, está en condiciones de tener la confianza del Senado para integrar la Corte Suprema”, cuestionó el parlamentario. Propósitos

El parlamentario insistió en las credenciales académicas del abogado Matus, pero

justificó ante el postulante su acción de cuestionamiento. “Usted señala que hay una cosa técnica, una cosa jurídica y una cosa sociológica en los fallos (…) cuando las mayorías y las minorías en la sala, su composición, y los abogados integrantes están cambiando, muchas veces cambia la jurisprudencia por eso. Usted mismo reconoce que hay un elemento político en la conformación de las salas de la corte, que muchas veces cambia la jurisprudencia”, apuntó.

“Siempre he sostenido que la Corte Suprema, el más alto tribunal de la República, tiene que tener un pluralismo (…) no político, pero sí tiene que reflejar en cierta medida las diferencias intelectuales y visiones de la vida que se tienen, para responder a las necesidades de la sociedad”, planteó el senador.

“Además, tiene que tener un nivel de confianza, de tal manera que la ciudadanía sienta que estamos haciendo un nombramiento justo, para que ese tribunal se legitime frente a la sociedad. Y nos pase lo que hoy día nos sucede con el TC, que está totalmente deslegitimado”, recalcó.

Reclamo de Convencionales Vamos Por Chile hablan de “infringir orden”

Acusan inconstitucionalidad tras votación de normas de la Constitución

Através de un documento dirigido a la presidenta Elisa Loncon, los convencionales Ruth Hurtado, Teresa Marinovic, Rocío Cantuarias, Martin Arrau y Harry Jürgensen, dejaron constancia de un quebrantamiento de constitucionalidad luego que durante la sesión de la jornada de este martes 14 de septiembre, se infringiera gravemente el orden constitucional”, explican en el oficio.

Esto, debido a que en medio del debate de la discusión del reglamento, donde se votó el quórum de los 2/3 para la aprobación de normas de la Constitución, prevalecieron

DERECHOS DE AGUA

SOLICITUD DE PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE CAUCE

AGUAS ARAUCANÍA S.A., RUT 76.215.637-7, representada legalmente por José Torga Leyton, cédula de identidad N° 8.386.369-2, solicita permiso para realizar las obras de modificación de cauce en el Río Chol Chol, sector Descarga PTAS en la comuna de Chol Chol, provincia de Cautín, Región de La Araucanía.

Esta modificación considera ejecutar lo correspondiente a la mantención del cauce en el sector de la descarga y en un tramo de unos 150 m aguas arriba de esta, con el objetivo de desembancar la descarga, restituir el flujo de agua en el sector de la descarga y disminuir el flujo en el borde norte que está erosionado.

las pretensiones de la ex Lista del Pueblo, representantes comunistas y pueblos originarios, logrando reemplazar el quórum de los 2/3 por uno menos exigente, si así lo estima la propia Convención, lo cual no corresponde por lo establecido en la reforma Constitucional que dio origen y validez a la Convención.

En el documento presentado, los convencionales señalan que “si la mesa y los convencionales que consintieron en esta espuria votación mantienen esta posición la próxima semana, al votar los reglamentos en particular, los días de la convención constitucional estarán contados o, como

El punto de control se ubica en la ribera nororiente del río Chol Chol. La obra de descarga de la PTAS se encuentra 350 m aguas abajo de la unión del Estero Renaco al río mencionado.

Las coordenadas de esta intervención son las siguientes:

Coordenadas de inicio de intervención: N 5.724.108 (m) E 688.393 (m) Datum WGS 84, Huso 18.

En virtud de lo expuesto en los artículos Nos 41, 171, 130 y siguientes del Código de Aguas, se solicita a usted se sirva conceder el permiso solicitado.

Otros: Sírvase tener presentados planos de ubicación, proyecto y otros antecedentes.

El parlamentario dice que las condiciones académicas las tiene (Matus) pero que es necesario aclarar el caso que lo involucra con el Ejército

Hacia el final de la sesión de Comisión quedaron pendientes otras consultas al académico Jean Pierre Matus, por lo que las rondas de preguntas, y la votación sobre su postulación, serán resueltas en sesiones sucesivas.

afirmó el convencional don Agustín Squella, “la convención se acabará”.

Ante lo ocurrido, la convencional Ruth Hurtado, dijo que “no podemos permitir que se siga infringiendo la norma que nos rige. Todos llegamos conociendo cuáles eran nuestros límites, pero hay un sector que insiste sobrepasarlos. Estamos aquí para escribir una propuesta de nueva Constitución que es la norma más importante, pero no lo podemos hacer quebrantando la actual Constitución ni la reforma constitucional que nos permitió iniciar este proceso democrático”.

Por su parte, Rocío Cantuarias señaló que “no podemos permanecer indiferentes a las consecuencias institucionales de esta travesía irresponsable de plasmar normas que no se aprueben conforme a lo señalado en la Constitución. Creo que la aprobación de normas por quórums que no respetan

SOLICITUD DE PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE CAUCE

AGUAS ARAUCANÍA S.A., RUT 76.215.637-7, representada legalmente José Torga Leyton, cédula de identidad N° 8.386.369-2, solicita permiso para realizar las obras de modificación de cauce en el Río Chol Chol, sector Impulsión PEAS en la comuna de Chol Chol, provincia de Cautín, Región de La Araucanía.

El proyecto consiste en el reemplazo de la tubería de PEAD de 160 mm de diámetro, construida el año 2005, por una nueva tubería de PEAD PE100 PN10 de 250 mm de diámetro, entre el estero Renaco y la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

Se incluye además la instalación de 2 ventosas

La Constituyente oficialista junto a otros enviaron dicha misiva a la presidenta de la convención, ya que “infringe la norma” que les rige.

la legislación vigente, van a provocar, muy probablemente, consecuencias difíciles de dimensionar para este proceso constitucional y nuestra democracia”.

y sus respectivas cámaras, para eliminar el aire acumulado en el interior de la tubería.

Las coordenadas de esta intervención son las siguientes:

Coordenadas de inicio de intervención: N 5.724.108 (m) E 688.393 (m)

Datum WGS 84, Huso 18.

En virtud de lo expuesto en los artículos Nos 41, 171, 130 y siguientes del Código de Aguas, se solicita a usted se sirva conceder el permiso solicitado.

Otros: Sírvase tener presentados planos de ubicación, proyecto y otros antecedentes.

POLÍTICA 9
EDICIÓN 665/del 18 al 24 de septiembre de 2021
En Nueva Imperialrehabilitaciónrealizan cardiovascular

La evidencia demuestra que los programas de rehabilitación cardiovascular mejoran la salud de las personas, disminuyen la mortalidad por reincidencia de esta causa y son programas que, con un costo moderado, presentan grandes beneficios en los usuarios.

Junto con ello, el doctor Víctor Moreno, cardiólogo del Hospital de Nueva Imperial y médico a cargo de este plan piloto en el establecimiento asistencial, señala que disminuyen considerablemente las readmisiones producto de nuevos eventos cardiovasculares y generan una reinserción más rápida a las actividades cotidianas de las personas.

Es así que en una iniciativa que involucra un equipo multidisciplinario, el hospital del Nodo costero, implementó un Programa de Rehabilitación Cardiovascular que tiene como objetivo preparar al paciente con enfermedades cardiovasculares, pulmonares y metabólicas a fin de controlar sus factores de riesgo y mejorar su capacidad funcional. Todo esto, mediante un programa de ejercicios monitorizados y educación respecto a un cambio de alimentación y estilo de vida.

“En el Hospital de Nueva Imperial, estamos iniciando un proyecto de rehabilitación cardiovascular, el cual va a incluir a pacientes que han sufrido un infarto al miocardio o han sido operados de cirugía cardiaca”, detalló el médico agregando que “va a involucrar un equipo multidisciplinario, encabezado por un cardiólogo, kinesiólogos, nutricionistas y enfermeras, el cual va a dar apoyo y educación y ejercicio a los pacientes durante dos meses para que podamos bajar la incidencia de nuevas hospitalizaciones o de reinfartos en nuestros pacientes”.

IncubatecUfro apoyará a más de 35 emprendimientos del país

39 iniciativas de ochos regiones del país serán apoyadas por IncubatecUfro, durante 2021, en el desarrollo de sus emprendimientos. Así, la incubadora de negocios impulsará proyectos que lograron adjudicarse recursos de las líneas del Fondo Semilla de Corfo (Expande, Inicia Nacional, Inicia Mujer, Inicia Los Ríos).

Dichos proyectos están vinculados a sectores como el forestal, turismo, agrícola, educación, industrial, salud y servicios financieros, entre otros. Adicionalmente, los emprendimientos, de los cuales 16 son liderados por mujeres, están ubicados en la Región de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

“Con este trabajo logramos seguir apoyando a emprendedores de diversas

regiones del país para llevar a cabo sus proyectos y de esta manera impulsar el ecosistema de emprendimiento en el país”, comenta Cristian Campomanes, gerente de IncubatecUfro. Asimismo, detalla que estas iniciativas están desarrollando soluciones innovadoras para hacer frente a problemas actuales, como las emisiones de contaminantes o el cuidado del recurso hídrico. En ese contexto, el apoyo de la Incubadora de negocios de la Universidad de La Frontera va desde ayudar a los emprendedores en el desarrollo de prototipos o productos mínimos viables, la consolidación de la idea de negocio, elaboración de pilotos hasta lograr impulsar las ventas de los productos o servicios de los emprendimientos.

Injuv y el CFT Teodoro Wickel de la Ufro lanzan Escuela de Oficios

Injuv a través de su Cowork Inhub y el CFT Teodoro Wickel buscan potenciar sus alianzas, aportando al desarrollo local y nacional, mediante talleres 100% online y presencial desde la región de la Araucanía, con el objetivo de apoyar y colaborar desde la entrega de conocimientos a la comunidad en general, “Como institución estamos muy contentos de seguir apoyando a los y las jóvenes de La Araucanía en los aspectos de emprendimiento y especialmente en sus ideas de negocios que puedan desarrollar en el futuro, desde diversas actividades de innovación”, explicó el Director Regional de Injuv, Marco Luna Macalusso.

El CFT Teodoro Wickel de La Universidad de La Frontera, mediante la dirección de vinculación con el medio e Injuv mediante su Cowork de Inhab han diseñado este programa cuyo objetivo es formar a jóvenes que quieran contribuir a instalar en sus emprendimientos las capacidades necesarias para generar que logren beneficios con los sectores sociales y productivos en el

Dan el vamos a la apertura formal del Pabellón Araucanía

Tiendaraucanía.cl, “Paula Gourmet” y la explanada estarán a disposición de los visitantes, de lunes a viernes de 9 a 17 horas. Las personas que acudan deberán presentar su pase de movilidad y pasar el control de temperatura. Tras una larga temporada cerrado por los estragos de la pandemia, finalmente el Pabellón Araucanía abrió sus puertas a la comunidad en una actividad formal realizada junto a emprendedores, productores y artistas locales, los verdaderos protagonistas del hito arquitectónico ubicado a los pies del cerro Ñielol. Desde abril de 2020 que el lugar no recibía público y todas sus actividades, especialmente las ligadas al área cultural, fueron

desarrolladas de manera online. Sin embargo, este escenario cambiará desde ahora porque tanto Tiendaaucanía.cl como “Paula Gourmet” estarán abiertos, de lunes a viernes de 9 a 17 horas. A esta oferta se sumará la explanada, espacio ideal para caminar, hacer deporte y relajarse en un lugar hermoso y lleno de historia. El primer piso del Pabellón Araucanía tendrá un aforo total de 80 personas, mientras que la explanada podrá recibir un máximo de 500. Así lo indicó el Gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez, quien estuvo en la ceremonia inaugural y destacó el esfuerzo de la institución por mejorar la oferta conocida anteriormente en el lugar.

Entregan 159 viviendas en la comuna de Galvarino

territorio nacional con un enfoque en las acciones de emprendimiento. Por su parte el Rector del CFT Teodoro Wickel, destacó que “Estamos activando y aportando en el interés hacia una cultura de emprendimiento, buscando generar distintas actividades y programas que promuevan una gestión de cambio, focalizando los esfuerzos en apoyar a la comunidad en el desarrollo del emprendimiento” añadió, Marcelo Núñez Iribarren Se espera que este programa logre contribuir a los y las jóvenes de la Araucanía a potenciar con el desarrollo de nuestra región.

Calendario de actividades: 22 de septiembre: Cuidados y técnicas de preparación de maquillaje; 25 de septiembre: Masa Madre y marraquetas; 29 de septiembre: Maquillaje social.

Con visible emoción las familias del comité “Un nuevo Amanecer” de Galvarino recibieron las llaves de sus viviendas, una emotiva ceremonia que contó con la presencia del Delegado Presidencial en La Araucanía, Victor Manoli, el Director de SERVIU Araucanía, Sergio Merino, el alcalde de Galvarino, Marcos Hernández, el Diputado Jorge Rathgeb y las familias beneficiadas a través de este proyecto habitacional.

Uno de los hitos relevantes durante la ceremonia fue una fotografía área que evidenció la felicidad de las familias y el progresivo retorno tras la pandemia de actividades con mayor convocatoria.

“Estamos avanzando con fuerza en la construcción de viviendas de alto estándar, al mismo tiempo que consolidamos barrios integrados en la ciudad. Por esto, estamos muy contentos que estas 159 familias de La Araucanía estén recibiendo sus hogares en Galvarino. Sabemos lo que significa este gran día y quiero que tenga la certeza que el Minvu seguirá

trabajando porque cada vez más familias reciban sus viviendas en el menor tiempo posible, tal como nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera”, sostuvo el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward. El proyecto alcanzó una inversión de más de 4 mil millones de pesos a través de viviendas de varias tipologías, entre ellas, tipología base de dos pisos, de un piso y casas amplias mediante el desarrollo de viviendas de modalidad reducida. “Es una emoción recibir nuestras viviendas, como comité tocamos muchas puertas para sacar adelante el sueño de la casa propia y hoy lo logramos. Quiero agradecer a todos quienes fueron parte de este sueño y que podamos cumplirlo como familia”, expresó el presidente del comité Juan Fernandez Millar.

10 ESCÁNER EDICIÓN 665/del 18 al 24 de septiembre de 2021

Larga, popular y brava: la historia de la cueca

“No hay consenso todavía de su origen”, dice el musicólogo Juan Pablo González. Sin embargo, comparte la teoría más aceptada: su origen español, específicamente de la tradición arábigo-andaluza.

Los personajes, escenarios y paisajes del país han sido retratados por la cueca. De la cordillera al mar. De norte a sur, incluyendo su flora y fauna. Es más, la historia de Latinoamérica cabe en una cueca. Puede ser en una cueca larga, nortina, porteña, campesina, chilota, chora o brava. Bien avivada, zapateada y escobillada, escribió Javier García en Editorial MGC.

La cueca está en el corazón de nuestra cultura y es la gran protagonista de las Fiestas Patrias. Pero aún hay dudas sobre su origen.

El político e historiador Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) propagó la teoría de su origen

africano. Particularmente de la danza “lariate” de Guinea. Le fue mal. Pablo Garrido la menciona en Biografía de la cueca, pero cada investigación posterior la descarta. Vicuña Mackenna citaba al viajero francés Jullien Mellet, quien en 1814, en plena Reconquista Española, vio bailar la “zamacueca negra” en Quillota.

“No hay consenso todavía de su origen”, dice el musicólogo Juan Pablo González. Sin embargo, comparte la teoría más aceptada: su origen español, específicamente de la tradición arábigo-andaluza. La cueca tendría semejanzas con los cantos moros que se desarrollaron en España tras la ocupación árabe entre los siglos IX y XVI.

“Es la teoría más documentada. Pero no descarto el componente afro, una cultura muy presente en el continente a inicios del siglo XX”, agrega el director del Instituto de Música de la U. Alberto Hurtado. Estudiosos del tema, como Samuel Claro, Fernando González Marabolí, Humberto Allende, se inclinan por esta versión. La otra teoría retrocede hasta mediados del 1800.

Villarrica sería el origen de “La Consentida”, una de las cuecas más populares de Chile

“Déjame que te llame la consentida, porque todo consigues, mi vida, con tus porfías Primero tu cariño, mi idolatría, y después mi pasión, mi vida, de noche y día… Consentida del alma, amor de amores, que todito te doy, mi vida, pa’ que no llores…”

Parte de estos versos pertenecen a una de las cuecas más populares de Chile: ‘La Consentida’, pieza fundamental del cancionero popular, melodía infaltable durante fiestas patrias y uno de los iconos del folclor chileno.

Y como toda gran obra musical, las palabras plasmadas en sus versos fueron inspirados en alguien, por lo que cabe preguntarse, ¿quién fue la mujer que inspiró esta cueca? Para ello es necesario hablar de la persona que dio vida a esta canción:

Jaime Atria Ramírez.

Nacido en febrero de 1919, fue un connotado músico y compositor. Estudió derecho y también trabajó como relacionador público, sin embargo, su vocación era la música. Tal era su talento que tuvo una destacada participación en las competencias de varias versiones del Festival de la Canción de Viña del Mar. Según el sitio Música Popular, Atria experimentó géneros como el folclor, bolero, ranchera y corrido, balada, neofolklore, cueca, canción melódica, música típica y tonada. Quienes lo conocieron y fueron parte de su vida lo describen como alguien apasionado, con una gran energía, alegre, desordenado y con alma de niño, pero también dicen que era un hombre seductor y muy mujeriego. En 1984, a los 65 años, el músico murió producto de un cáncer.

Cuándo y cómo el “Guatón Loyola” quedó para la historia…

La verdad del protagonista de la cueca de Los Perlas, El Guatón Loyola, por el tema que ha pasado a ser lo más popular de las Fiestas Patrias, tiene su propia historia. Y es la siguiente. Un acontecimiento que a decir verdad no ocurrió en Los Andes, como dice la letra, sino que fue en un rodeo de Parral donde peleó Eduardo Loyola Pérez, martillero de ganado a quien hizo famoso la cueca de Alejandro Gálvez. Fue así como Eduardo Loyola Pérez sacó la peor parte por dárselas de encachao. Él estaba tranquilo en un rodeo cuando tres tipos, que dicen que eran argentinos, llegaron a molestar a las damas que atendían el casino. Eso no lo aguantó Loyola, que era caballero y macizo, y que se lanzó contra los insolentes

afuerinos. Así empezó la pelea, y así fue como dejaron para la historia al Guatón Loyola, el protagonista de la famosa cueca que popularizo el dúo Los Perlas, cuenta una de tantas publicaciones que se han escrito, como de La Tercera.

Se cuenta que la historia ocurrió de verdad, pero no fue en el Rodeo de Los Andes, como dice la cueca. Pasó en el fundo Don Chacra de Parral a principios de 1950. Loyola, que era amigo de sus amigos y un conocido martillero de ferias ganaderas del sur, había llegado al rodeo invitado por el dueño del fundo, Mario Cassanello. “Él no era bueno para los puñetes, nada que ver”, testificó en ese tiempo la viuda de Loyola, María Luisa Trivilli. “Él era un excelente padre, una gran persona”.

La pelea hubiera sido una escaramuza

Es cuando la zamacueca peruana alcanza mayor popularidad. Y donde más se bailaba era en el barrio de negros de Malambo, en Lima. La zamacueca habría llegado a Chile por medio de partituras para ser interpretada en salones de baile, ya que su soporte de interpretación es el piano. También se le conocerá como “chilena”, “zamba” y “marinera”. De los salones pasó al campo, donde se le llama definitivamente cueca. Y se suma, además del canto, el baile.

Otra versión del origen peruano es de José Zapiola (1802-1885). El militar y compositor la hace llegar del Perú hacia 1824 a través de los sones de las bandas del Ejército de ese país. Tesis apoyada por los estudiosos Eugenio Pereira Salas y Carlos Lavín. Pero 40 años después, tras la Guerra del Pacífico, la cueca vuelve al país con el nombre de “marinera”. En fin.

Las derivaciones de sus nombres son también otra historia. La más reproducida es la de Pedro Humberto Allende, quien dice que la cueca viene del término “gallina clueca”.

Más definido es el origen de sus canciones. “Sin duda, el cancionero tradicional es de raíz española y latinoamericana. Eso es indiscutible”, señala el músico y compositor Mario Rojas, quien homenajeará sobre el escenario en estos días a Luis

Respecto al origen de la popular cueca, Alicia Rosselot -su ex mujer- contó que él quería mandar un tema al Festival de Viña del Mar, por lo que en unos minutos compuso ‘La Consentida’, y tan buenos resultados tuvo esta canción que en 1961 ganó la competencia folclórica del certamen. En 1946 Jaime Atria conoció a Alicia, quien fue su primera esposa y la madre de ocho de sus hijos. Según contó ella hace unos años al programa Do Remix de TVN, ese año ella había sido elegida la reina del turismo de Chile, y al llegar a un hotel en Villarrica se asomó por el balcón y vio al músico cantando y tocando guitarra junto a un amigo. “Empezamos a conversar y de ahí no se me despego más”.

Pero, ¿quién es la consentida que inspiró a Jaime Atria? Se dice que él dedicó esta canción a su primera esposa, Alicia Rosselot, pero también a las cuatro hijas de su primer matrimonio, Alicia, Loreto, Ana María y Cecilia, y años después a su hija menor, Magdalena, fruto de su segundo matrimonio.

“Dicen que yo era la consentida” sostuvo Alicia Rosselot. “Hasta donde sé, yo era, pero que me conste o que haya otras consentidas por ahí escondidas no sé”, bromeó.

Hernán Araneda “El Baucha”, fallecido el sábado pasado. El fundador de Los Chileneros, cuyo grupo masificó la cueca brava con el disco La cueca centrina, de 1967.

Pero antes que “El Baucha”, antes que los hermanos Roberto y Eduardo Parra, el antecedente de la cueca urbana, chora y brava son las fiestas de La Chimba en el Santiago colonial. Baile que quiso ser prohibido por las autoridades eclesiásticas en 1829, por promover el placer carnal.

Sin embargo, ella tiene un papel que lo comprueba, un mensaje que el mismo Jaime Atria le envió. Según contó a Do Remix, un verano se juntarían en la casa de la playa de un amigo, pero antes que el músico arribara al lugar le llegó un telegrama que decía “usted es mi consentida”. (Fuente: Biobiochile.cl).

“La Caravana del Buen Humor, de Radio Portales. Gálvez presenció la pelea y al otro día le escribió una canción a su amigo martillero. “El Guatón Loyola”, le puso, y la cantó esa misma noche en la jornada de clausura del rodeo. Aunque, como dice la canción, Loyola quedó como cacerola de machucado, fue el primero en bailar el tema escrito en su nombre. “Bailaba estupendamente bien la cueca, le encantaba”, asegura una de sus dos hijas.

más del campo si es que en ese lugar no hubiera estado Alejandro Gálvez, el actor y libretista del programa radial

Al principio la canción fue conocida sólo entre amigos y familiares. “Mi papá la cantaba sólo por broma en la casa”, recuerda Alejandra Gálvez, hija del compositor de la cueca, quien un día recuerda haber visto llegar a su casa a Oscar Olivares y Luis Castillo, los músicos de Los Perlas. No tenís por ahí una canción pa’ nosotros, le preguntaron a Gálvez y ahí mismo él les tocó el tema que inventó en Parral. Los Perlas se habían iniciado como músicos de jazz hasta que en 1955,

en un asado en San Bernardo, los escuchó cantar el entonces director del sello RCA, Rafael Bustos. También estaba la cantante Magda Ruiz, que al escucharlos declaró: Chí, los perlas también tocan cueca. Así nacieron Los Perlas. Debutaron en el Circo Las Águilas Humanas, se hicieron conocidos con una cueca de su autoría, Pa’tras Pa’delante, y se consagraron con El Guatón Loyola. Eso sí, antes de grabarla decidieron hacer una leve variación en la letra. “Cambiar el rodeo de Parral por el de Los Andes, comadre Lola para que calzara con la métrica”, además que en esos años era más famoso el rodeo andino, explica la viuda de Olivares, Claudia Martínez, quien sepultó a su marido en 1992, poco antes de que éste se recibiera de licenciado en música en la Universidad de La Serena. Su compañero, Lucho Castillo, había partido cinco años antes. (Fuente: elandino.cl).

11 CULTURA
EDICIÓN 665/del 18 al 24 de septiembre de 2021
“La cueca”, pintura de 1843, del artista alemán Mauricio Rugendas. Jaime Atria nunca imaginó que su cueca, que habría dedicado a su “conchito”, quedó grabada en el cancionero popular chileno. Eduardo Loyola Pérez, más conocido como el Guatón Loyola, amigo del compositor, Alejandro Gálvez, quien inmortalizó la cueca que presenció en un rodeo en Parral.
12 EDICIÓN 665/del 18 al 24 de septiembre de 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.