Edición N° 671: Dr. Milton Moya " Mas autonomía, impuestos o exenciones tributarias para regiones"

Page 1

El Diario que genera opinión...

El Dr. Milton Moya explica por qué quiere ser consejero regional

“Más

autonomía,

impuestos o exenciones tributarias para las regiones”

Aunque no lo crea, esta región tiene el segundo o tercer financiamiento regional del FNDR, pero no parece que refleja en resultados del bienestar de las personas esas cifras. Además, hay comunas con tremenda infraestructura y otras en la ignomia. ¡La repartija ha sido inequitativa! Espero hacerla más justa.

¿Cuáles son los programas reales de apoyo a la entrega de tierras al pueblo mapuche?, ¿Se les realiza transferencia tecnológica? Sabía usted que cuando le entregan tierras ¡les subsidian para que planten pino o eucaliptos!

Gobierno llama a consulta ciudadana

Marcos Torres candidato a Core:

“Nadie puede estar en

un

partido donde se piense que hay sombras”

Diputado Celis tras renuncia al PPD: sobre extensión del Estado de Emergencia apuntando a la Suprema y al Congreso Nacional

“Soy independiente, emprendedor y alejado de la política convencional”

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 30 de Octubre al 05 de noviembre de 2021 / Año 12 N° 671 Tiempo21

Anuncio Gobernador regional y alcaldes de La Araucanía

Llaman a consulta ciudadana sobre extensión del Estado de Emergencia

La realización de una Consulta Ciudadana a los habitantes de la región anunció este viernes el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, junto a la Agrupación de Municipalidades Región de La Araucanía (AMRA) y asociaciones de alcaldes, para conocer la opinión de los habitantes sobre la posibilidad de extender el Estado de Emergencia más allá del 11 de noviembre, fecha en que vence la segunda renovación de la medida decretada por el presidente de la República, Sebastián Piñera. Para renovarlo por un tercer periodo, se requiere la autorización del Congreso Nacional, razón por la que el gobernador Rivas y los alcaldes regionales, plantearon la necesidad de que sea la ciudadanía de la región la que se pronuncie antes de que resuelva el Parlamento.

La consulta se realizará los días 5, 6 y 7 de noviembre y se podrá votar de manera virtual a través del sitio www. consultaaraucania.cl hasta las 23:59 del domingo 7 de noviembre.

¿Quiénes podrán votar? Todos los habitantes de La Araucanía mayores de 18 años inscritos en el registro electoral en alguna de las 32 comunas de la región. Para votar deberán ingresar su rut y número de serie de la cédula de identidad.

“Quiero convocar a los ciudadanos de nuestra región a participar de este proceso que será histórico. Hago un llamado a los políticos, a

El proceso se realizará los días 5, 6 y 7 de noviembre a través del sitio web www.consultaaraucanía.cl y podrán participar todos los mayores de 18 años inscritos en los registros del Servel en las 32 comunas de la región.

Luciano Rivas planteó la necesidad de “escuchar la voz de la región” antes de que el Congreso defina extender o no el decreto presidencial que vence el próximo 11 de noviembre. Es una junta electoral la que estará a cargo de la transparencia del proceso, la cual estará conformada por el gobernador regional, el presidente de la AMRA y alcaldes representantes de las asociaciones territoriales de la región.

los candidatos presidenciales y, en especial, a los parlamentarios para que escuchen la voz de la ciudadanía, escuchen la voz de la región”, señaló el gobernador regional.

“Estoy convencido de que para salir de la crisis democrática que vivimos es necesario extender el Estado de Emergencia hasta que logremos desarticular el crimen organizado que tanto nos ha hecho sufrir, y recuperar así la paz y seguridad. Esa es mi opinión personal, ahora lo que tenemos que hacer es escuchar la voz de la región”, agregó la máxima autoridad regional.

El alcalde de la comuna de Cunco y presidente de AMRA, Alfonso Coke entregó su opinión sobre la consulta y dijo que “creo que es muy importante; cuando el gobernador lo planteó nosotros lo apoyamos, porque creo que es importante que todos los ciudadanos participen y se hagan parte de lo que estamos viviendo

en La Araucanía en este Estado de Excepción. Es una oportunidad para que todos los vecinos puedan dar su opinión y quiero felicitar al gobernador, porque esta es una muy buena idea y lo estamos apoyando”.

El alcalde de Carahue, Alejandro Sáez valoró la reunión “planteamos esta idea de hacer una consulta ciudadana para que sea la región la que hable, creo que vamos a sacar todo lo que nuestros habitantes pensamos y deseamos. Quiero agradecer al gobernador porque siempre ha tenido la mejor voluntad de escuchar a los alcaldes. Creo que es una consulta muy buena la que se va a hacer, esperamos que se haga con la máxima transparencia y la responsabilidad de los ciudadanos de la región de La Araucanía”.

El ministro Rodrigo Delgado, quien el jueves estaba de visita en la región, valoró la iniciativa. “Es un insumo tremendamente importante. Si viene del mundo municipal, liderada por

“Quiero convocar a los ciudadanos de nuestra región a participar de este proceso que será histórico. Hago un llamado a los políticos, a los candidatos presidenciales y, en especial, a los parlamentarios para que escuchen la voz de la ciudadanía”, dijo Luciano Rivas.

el Gobierno Regional y por el mundo local, es para nosotros tremendamente valioso, pues permite saber en qué está la gente, cuál es la postura respecto a este tema”. Sobre los resultados aseguró que “vamos a esperar con ansias esos resultados y nos hemos puesto a disposición en cualquier cosa que podamos colaborar”. El proceso contará con el soporte de la empresa E-Voting y será una junta electoral la que velará por la transparencia de la consulta, la cual estará conformada por el gobernador regional, la Agrupación de Municipalidades de La Araucanía (AMRA) y alcaldes representantes de las asociaciones territoriales, entre éstas, la zona lacustre, Nahuelbuta, Costa Araucanía y Malleco Norte.

REACCIONES: SOLO INQUIETUD

Algunos sectores políticos de oposición aun no reaccionan, pero comentaron que la señalada consulta a semanas de la elección presidencial, de parlamentarios y consejeros regionales, podría dar paso a una intervención electoral y señalar a la Corte Suprema que adopta fallos en contra del sentir de los ciudadanos de

la región.

Pero, además una fuente señaló que la referida consulta es un “misil” al Congreso, para que reaccione de acuerdo a los criterios del gobierno en las políticas establecidas para luchar contra la violencia, apuntando al rechazo a la militarización señalado por un alto porcentaje de la Cámara de Diputadas y Diputados y el Senado. También indicaron que desde el momento que la consulta se votará en forma virtual no podrá ser respondida por toda la población que no tienen manejo y cercanía de las herramientas on line y que tampoco se ha informado en el control de quienes participan en la votación. “Deberemos esperar mayores precisiones sobre esta consulta y su efecto sobre las campañas políticas y también quienes controlarán el recuento. Sin duda, en el gobierno tienen todo preparado para manejar esa información. Esperamos en los próximos días mayor precisión para reaccionar a este sorprendente llamado a consulta”, nos dijo un dirigente regional.

Ministro Delgado pide a la Corte Suprema “coherencia” por fallo que ordena proteger a las víctimas de la violencia en el sur

"Valoramos que la corte quiera proteger a la ciudadanía, pero también lo que pedimos es coherencia", dijo el ministro del Interior. La Corte Suprema acogió seis recursos de protección y ordenó a autoridades de Gobierno implementar un plan que entregue protección a la "población de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, afectadas por la denominada violencia rural".

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, pidió "coherencia" a la Corte Suprema, luego de que acogiera seis recursos de protección y ordenara a autoridades de Gobierno adoptar a "la brevedad" un plan "que entregue una protección eficiente e integral de la población de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, afectadas por la denominada violencia rural".

“Esos recursos son del año 2020 y

La visita del ministro del Interior, Rodrigo Delgado se realizó en el marco del Estado de Excepción vigente en las provincias Arauco, Biobío (en la región del Biobío), Malleco y Cautín (en La Araucanía).

cuando se resuelven esos recursos lamentablemente no se tuvo en vista la implementación de este Estado de Excepción", expresó el secretario de Estado en el marco de su viaje a La Araucanía, realizado en compañía del ministro de Defensa, Baldo Prokurica, y el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, para sostener reuniones con representantes de las policías, Fuerzas Armadas y autoridades regionales. Corte Suprema ordena a ministro Delgado y otras autoridades de Gobierno implementar plan que entregue "protección eficiente e integral" a víctimas de violencia en el sur "Valoramos que la corte quiera proteger a la ciudadanía, pero también lo que pedimos es coherencia. Vale

decir que las mismas cortes no dejen libre a un narcotraficante como Jorge Huenchullán", manifestó el titular de Interior.

"Si vamos a ser coherentes seamos coherentes para poder generar una estrategia integral, mancomunada”, comentó. “No sacamos nada con tener 40 detenidos hasta hoy, personas que están siendo o que tienen una causa pendiente con la justicia, si finalmente los mismos tribunales los van a dejar libre”, agregó.

El viaje de Delgado se da en el marco del Estado de Excepción vigente en las provincias Arauco, Biobío (en la región del Biobío), Malleco y Cautín (en La Araucanía). El objetivo es coordinar labores por la extensión de la medida, lo que fue anunciado el martes por el Presidente Sebastián Piñera.

2 EDICIÓN 671/30 de octubre 29 al 05 noviembre de 2021 POLÍTICA

40 años del Código de Aguas

El 29 de octubre se cumplen 40 años de la publicación de Código de Aguas de 1981. Durante este periodo han existido reglas que modificaron la costumbre del uso y asignación, que caracterizaba y privilegiaba hasta entonces el uso agrícola, como también introdujo el aprovechamiento del agua en una categoría de bien económico transable en el mercado independiente del suelo al cual se abocaba su uso anterior, borrando de paso aspectos de cosmovisión y tradiciones culturales. Por tanto, es conveniente revisar los resultados en el sector, luego de la imposición ideológica y operación por estos años. Además, debería sumarse la revisión al Código de Minería, ambos creados bajo el paraguas legal de la Constitución de 1980, promulgada un año antes y que está vigente hasta hoy. La revisión de los resultados de la operación del Código de Aguas debe comprender, necesariamente, su efecto en el desarrollo y la incidencia en las comunidades relacionadas, en especial, en el medioambiente y las consecuencias intergeneracionales de la institucionalidad. El primer resultado del modelo muestra que los derechos de aprovechamiento sólo pueden ser manejados como un bien económico (privado), si existen derechos de propiedad bien definidos; de lo contrario sucede la “tragedias de los comunes”, robos o acaparamiento. En esto, el resultado es alentador, pero limitado a la existencia de organizaciones de usuarios (comunidades de aguaasociaciones de canalistas o juntas de vigilancia) que resuelven la distribución y tienen incentivos para no especular o despilfarrar agua. En esto, el Código de Aguas ha logrado ordenar la gestión, a pesar de que las instituciones que gobiernan el agua poseen dispersión y fragmentación regulatorias, evidenciando baja capacidad de fiscalización y limitado nivel de conocimiento de disponibilidad de agua, evidenciando una típica falla de Estado (se puede argumentar, entre otras razones, falta de recursos para la DGA).

En cuanto a la especulación, mayoritariamente en el uso no consuntivo, la problemática motivó una reforma el año 2005, que permitió imponer costos a mantener derechos sin uso productivo y que motivó la reducción significativa de los derechos no utilizados, porque se redujo el costo de la tenencia para lucro especulativo. Aunque no es tan claro que sólo esto haya provocado la renuncia de derechos, también se pudo deber al aumento de

“La nueva Constitución podrá garantizar el acceso al agua para consumo humano y de otras comunidades para asegurar la vida intergeneracional, pero y luego ¿qué más? Se deberá considerar una visión estratégica del agua de uso productivo para al menos los próximos 40 años, que incluya a todas la comunidades humanas y biológicas, desde cordillera a mar y de la Quebrada de Escritos (límite con Perú) hasta el Polo Sur”.

riesgo en proyectos hidroeléctricos. Ellos no se habrían ejecutado por falta certidumbre de disponibilidad de agua (creciente número de sequias) y por el rechazo social a grandes embalses de acumulación y sus negativos efectos ecológicos (por ejemplo, HidroAysén).

La otra gran modificación del año 2005 fue el perfeccionamiento del remate de derechos de agua, pero con un resultado prácticamente nulo en Chile; a pesar de que se argumentó que había fallas de diseño, la evidencia es que el agua sólo es un bien rival de asignación inicial en algunas cuencas específicas y muy limitadas en el tiempo (ver revista CEP, N° 155, 2019).

El segundo resultado es la nefasta competencia entre actividades económicas y del uso doméstico para supervivencia de comunidades humanas y biológicas, que se agudiza por la permanente sequía. Un conflicto socio-medioambiental que aflora y se extiende a los territorios sin disponibilidad de agua. En esto existe presencia de externalidades negativas, típica y reconocida falla de mercado, en cada una de las transacciones que no reconozcan a los terceros afectados por el precio. Esto sólo tendrá respuesta en una Constitución que asegure el consumo de agua como derecho humano y limite el crecimiento de actividades rivales a este último. El tercer resultado, y quizás de mayor problema, es la posibilidad de efectuar transacciones de derechos consuntivos intersectoriales y entre cuencas. Por ejemplo, para lo primero, entre los sectores agricultura y minería, sector sanitario y minería, exportación hortofrutícola y agricultura campesina; en lo segundo, captaciones en un río y su conducción a una mina alejada a cientos de kilómetros de la cuenca de origen. En una mirada crematística macroeconómica, los resultados de las transacciones son beneficiosos, dado un modelo de desarrollo de especialización

extractivista y productivista que opera en Chile: cobre, litio, paltas, cerezas, salmones, entre otros, se producen con agua dulce, la cual ha migrado desde su uso en agricultura tradicional, tal como lo pensaron los redactores de Código en dictadura: “el agua en manos del agente económico que más valoración tiene por ella”. Sin embargo, esa migración se basa en un precio que no refleja los costos medioambientales indirectos, tampoco la existencia de otras externalidades negativas o el efecto del poder de mercado que tienen algunos actores, dada la concentración de capital en industrias con grandes operadores nacionales e internacionales. Otra posible falla de mercado, al no derivar un precio con información completa. Aunque el modelo económico del agua no se hace cargo de los efectos distributivos de la tenencia, la evidencia muestra muchos territorios del país empobrecidos y que sufren migraciones desde sectores rurales a urbanos. Además, se ha profundizado una excesiva especialización en algunos productos con rentabilidad de corto plazo y susceptibles de caer en “el mal de las vacas holandesas”, que es casi inevitable bajo el laissez-faire. En resumen, hay saldo negativo de los resultados del Código de Aguas de 1981. En el mundo, sólo algunos países mantienen el modelo de propiedad privada del agua y hoy, incluso en Inglaterra, cuna del liberalismo, se evalúa un nuevo modelo de gestión hídrica encargado a su organismo sanitario (OFWAT). Adicionalmente, existe la complejidad de la gestión del agua subterránea, porque ella posee edades variadas que van desde napas que se cargan con infiltración estacional (mismo año) hasta lentes y reservorios de varios miles de años. Por tanto, el recurso y sus relaciones no son simples de entender y la introducción de soluciones mejoradoras distarán de ser paretianas.

Hoy el agua sigue siendo asignada a privados sin costo, dado que existe escasez relativa en cada cuenca a nivel nacional y aún se dispone de caudales superficiales y subterráneos, que sólo son demandados por un único solicitante. Luego, ¿son estas asignaciones indeseables para el país? Probablemente no, si la justificación técnica, social y ambiental así lo determinase.

La nueva Constitución podrá garantizar el acceso al agua para consumo humano y de otras comunidades para asegurar la vida intergeneracional, pero y luego ¿qué más? Se deberá considerar una visión estratégica del agua de uso productivo para al menos los próximos 40 años, que incluya a todas la comunidades humanas y biológicas, desde cordillera a mar y de la Quebrada de Escritos (límite con Perú) hasta el Polo Sur (sin exagerar en esto último).

Recursos hídricos en La Araucanía

“…habiendo aún mucha agua en la región, existen alrededor de un tercio de las localidades rurales que aún requieren camiones aljibe para proveerse de agua potable y, con la creciente urbanización, los terrenos adecuados para la captación de aguas han ido disminuyendo de manera sostenida”.

La región de La Araucanía se ha considerado históricamente como un territorio sin problemas hídricos, debido a las hoyas hidrográficas que posee (ríos Bio-Bío, Imperial y Toltén) que cuentan con un caudal importante. Sin embargo, esta realidad ha ido a la baja durante los últimos 15 años, ya que al 30 de septiembre del presente año el total de agua caída asciende a 649,5 mm, cifra menor que la del año pasado (721,7 mm) y que lo normal a la fecha (955,2 mm), lo cual marca un déficit de 32%. Esto continua los valores menores a lo esperado que se han observado en casi todos los años desde el 2016. Además, habiendo aún mucha agua en la región, existen alrededor de un tercio de las localidades rurales que aún requieren camiones aljibe para proveerse de agua potable y, con la creciente urbanización, los terrenos adecuados para la captación de aguas han ido disminuyendo de manera sostenida.

En los últimos años, y para brindar soluciones a esta realidad e índices, el Gobierno Regional ha dispuesto la “Política Regional de Recursos Hídricos”, cuya finalidad es garantizar la conservación, calidad y disponibilidad del recurso a mediano y largo plazo para satisfacer las crecientes demandas de la población, las actividades productivas y disminuir la brecha de desigualdades existentes en el acceso al agua. Así, se han desarrollado varias políticas al respecto: fortalecer la institucionalidad regional, aumentar de la cobertura de agua potable y saneamiento en el rector rural, aumentar el área de riego con énfasis en las comunidades mapuche y pequeña agricultura, mejorar de la calidad de agua y conservación de ecosistemas y desarrollar programas de formación y capacitación permanentes a entes relevantes en cuanto a la gestión y uso del agua.

Junto con ello, y para buscar otras opciones para mejorar la gestión de recursos hídricos, es necesario involucrar a todos los sectores mediante una mesa ampliada entre el gobierno, empresas, universidades, ingenieros y ciudadanía para la creación de nuevas plantas de producción de agua potable, de tratamiento de aguas servidas, optimización del aprovechamiento de las fuentes de agua que tienen asignadas, la cesión del agua no utilizada, el cuidado del medioambiente y el respeto del acervo cultural de las comunidades. En todos estos aspectos la participación de diversas áreas de la ingeniería es crucial, por lo que su incorporación técnica y disciplinar es absolutamente necesaria. Sin duda, estas iniciativas son parte de todo lo que se puede hacer para mejorar el uso de nuestra agua. Es responsabilidad de todos como habitantes de esta hermosa región, y en particular de nosotros como ingenieros, el cuidar este precioso recurso, mediante la implementación de nuevas tecnologías y estrategias para fomentar el crecimiento de toda la población, de las empresas y una adecuada mayordomía de los diversos ecosistemas de nuestro entorno.

EDICIÓN 671/30 de octubre 29 al 05 noviembre de 2021 OPINIÓN 3
EMILIANO VARGAS Ingeniero comercial, master of Arts in Economics de Georgetown University-Ilades. DR. JAIME PEÑA ÁLVAREZ Doctor en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Química y Biotecnología, académico Ingeniería Civil Industrial U. Autónoma de Chile Sede Temuco.

#PANORAMA EN CASA

“Tesoros del Ñielol” presentó a la actriz Liliana Castro y al tenor Daniel Farías

Guía familiar de Gastronomía, cultura y espectáculo

Dos activos artistas pese a la pandemia pandemia

“Obras y musicales trabajando en equipo” se tituló el programa al que el pasado jueves 28 de octubre, dieron vida la actriz Liliana Castro y el tenor Daniel Farías, quienes han producido importantes musicales y obras en el Teatro Municipal de Temuco. Este espacio surgió fruto de un convenio entre la Seremi de las Culturas y la Corporación de Desarrollo Araucanía, a través del Pabellón Araucanía. Los invitados, en un diálogo con los mediadores Vasti Michel y Christopher Villalobos, relataron cómo trabajan en equipo y de sus trayectorias individuales y como dupla artística.

Daniel Farías artista invitado sostuvo que “soy licenciado en artes, intérprete superior en canto de la Universidad de Chile, director del coro del Teatro Municipal y junto a Liliana Castro Hidalgo, directora, actriz profesional, entre muchas otras cosas encargada de educación de la Orquesta Filarmónica de Temuco, somos parte de la compañía itinerante Bandurria Producciones Artísticas, y es en este contexto es que fuimos invitados al programa Tesoros del Ñielol”.

“Aquí interpretamos la Escena La Misiva de El Hombre de la Mancha de Aldonza y

La iniciativa tiene como objetivo central promover el quehacer de las y los artistas de la región.

La transmisión se realiza todos los jueves, a las 19 horas, a través de Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía.

La actriz Liliana Castro y el tenor

Daniel Farías, fueron los invitados al programa “Tesoros del Ñielol”, que semana a semana difunde a los creadores culturales de la región.

(Fotografía: Abel Melita).

Sancho Panza, además fuimos parte de una cariñosa e interesante conversación con sus presentadores, donde hablamos de los artistas de La Araucanía, de Kimun y su nuevo Elenco Vocal del Adulto Mayor, del Coro del Teatro Municipal de Temuco, del arte en pandemia en la región y de muchos más temas de gran importancia e intereses transversales que nuestro público no se debe perder. Es muy interesante este programa e invitamos a todos a seguir semana a semana, Tesoros del

Ñielol”, enfatizó el artista regional.

CONECTARSE LOS JUEVES

El seremi Enzo Cortesi invitó a ser parte de este nuevo capítulo de Tesoros del Ñielol. “Hacemos un llamado muy especial a la ciudadanía a seguir acompañando a los invitados que tenemos cada semana, en este recorrido por el arte regional. Esta vez contamos con Daniel Farías y Liliana Castro, destacados exponentes de La

Araucanía, que tienen una larga trayectoria vinculada al Teatro Municipal de Temuco, desde donde han impulsado diversas actividades y obras, además nos contaron sobre sus carreras y la labor que desarrollan en conjunto. Esperamos que el público se conecte a la transmisión los jueves”, dijo Cortesi.

CARTELERA MENSUAL

“Tesoros del Ñielol” es un ciclo de mediaciones artísticas que se ha propuesto generar un espacio de difusión del trabajo de los creadores y creadoras de La Araucanía. Así como ayudar a la recuperación del mundo cultural regional, que ha sufrido las consecuencias de la pandemia. La transmisión se realiza a través de Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía. El espacio tiene como coordinador general a Juanjo Montecinos.

La programación de octubre, contempló expresiones como el muralismo, la música, el teatro y la luthería. La iniciativa correspondiente a 2021 finaliza en el mes de noviembre en el que se emitirán dos capítulos, los días jueves 4 y 11.

Jornadas online presenta a mujeres creadoras de La Araucanía

Son cuatro las artistas y cultoras que el proyecto artístico-cultural Espectadores Araucanía acompañará en vivo durante las próximas semanas de octubre y noviembre, durante las jornadas de “Conoce a tu artista:” el primer ciclo de mediaciones artísticas del proyecto. En estas sesiones, cada una de las artistas compartirá su trabajo, sus prácticas artísticas y procesos creativos con la audiencia en vivo, con el objetivo de mostrar y visibilizar las distintas artes y oficios de la Región de La Araucanía.

La primera mediación tuvo lugar el jueves 21 de octubre a las 19 horas, y contó con la presencia de Dafne Meezs, escritora chilena. En las semanas siguientes, le siguen la artista visual María Moreno, la fotógrafa Patricia Pichun, y la poetisa y artista Klaudia Achío. Todas mujeres, todas artistas, todas habitantes de La Araucanía.

“Conoce a tu artista” se trata del primer ciclo de mediaciones online de este proyecto: gratuitas, abiertas y públicas. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de Facebook y el canal de YouTube de Espectadores Araucanía, e invita a toda la comunidad regional a participar.

Espectadores Araucanía transmitirá en vivo sus encuentros con artistas locales de la región las últimas dos semanas de octubre y noviembre de 2021.

“Junto a nuestros grupos de espectadores/ as ya hemos visitado poetas y ngütamchefe (componedores de huesos) en Labranza y Melipeuco, pero esta instancia de “Conoce a tu Artista” es abierta a toda la comunidad y esperamos seguir visibilizando el arte en la región” comenta Susana Cofré, mediadora y encargada del primer encuentro junto a Dafne Meezs.

El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, invitó a la comunidad a sumarse. “Esta es una iniciativa que busca contribuir a la formación de audiencias, y en ello es muy importante, también, promover el vínculo entre los artistas y los habitantes de nuestra región. Se trata de un relevante desafío que como institución estamos abordando, en esta oportunidad junto con la Organización La Lluviosa y la Productora La Actora. En este caso tendremos la oportunidad de conocer a destacadas mujeres creadoras de la región, los invitamos a ser parte de Espectadores Araucanía”, subrayó.

UNA OPORTUNIDAD DE ENCUENTRO

Las jornadas de “Conoce a tu artista” forman parte de la segunda iteración de Espectadores Araucanía, un proyecto cultural de formación de audiencias nacido en La Araucanía. El proyecto se enfoca en identificar y visitar a distintos artistas, grupos, y eventos artísticos en su territorio. Para cada una de estas mediaciones, se reúne a un grupo de espectadores/as (de allí el nombre del proyecto), quienes participan de cada actividad y conforman el mecanismo a través del cual Espectadores Araucanía visibiliza las artes y prácticas culturales de su territorio.

Tras una exitosa iteración piloto durante el 2019 y convirtiéndose en pionero en su área, Espectadores Araucanía apostó por una segunda iteración este 2021, que ya toma lugar desde inicios de octubre, gracias a una alianza entre la organización cultural La Lluviosa y la Productora Teatral Actora con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante el Proyecto Estratégico Regional (PER), a través

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

La actividad partió con la escritora Dafne Meezs; le siguen la artista visual María Moreno, la fotógrafa Patricia Pichun, y la poetisa y artista Klaudia Achío, todas de La Araucanía.

de la firma de un convenio de colaboración. Para conocer más del trabajo de Espectadores Araucanía, puedes visitar la web www. espectadoresaraucania.cl, y seguirles en redes sociales para participar de “Conoce a tu artista” y las demás mediaciones que organizan como parte de su trabajo.

4 #PANORAMA EN CASA
EDICIÓN 671/30 de octubre 29 al 05 noviembre de 2021

INE: Desempleo en la región cayó a 7,1%

El informe entregado este viernes por el Instituto Nacional de estadísticas, reflejó que, en un año, el desempleo en la Región disminuyó 4,2 puntos porcentuales, ubicando a La Araucanía en el 6° puesto a nivel nacional, igualando la cifra registrada en el mismo periodo del año 2019, es decir en la medición prepandemia del trimestre móvil julioseptiembre.

En este contexto, el seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz, destacó que “los datos entregados por el INE son muy positivos, dado que nos muestra una tasa de desempleo del 7,1%, lo que confirma la tendencia a la baja en las tasas de desempleo, alcanzado ya cifras más similares a los históricos, es decir, a las registradas en los años anteriores a la pandemia por COVID-19. También es muy importante señalar que al mismo tiempo que el desempleo cae, aumenta la fuerza de trabajo, lo que es una muy buena noticia, ya que hay más de 22 mil personas que no estaban en la búsqueda de empleo y que ahora lo están haciendo. Es muy importante tener este dato en consideración, ya que en la medida que la fuerza de trabajo aumenta existe mayor demanda de puestos de trabajo, sin embargo, ello no ha significado un aumento del desempleo”. La autoridad además destacó que “por quinto trimestre móvil consecutivo se observa un aumento en la fuerza de trabajo, en el número de personas ocupadas y por ende un descenso en el número de desocupados y una disminución en la cantidad de personas inactivas potencialmente activas. Respecto al trimestre inmediatamente anterior, es decir el trimestre junio-agosto, también observamos una caída de 0,4 puntos

El seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz, destacó que “los datos entregados por el INE son muy positivos, dado que nos muestra una tasa de desempleo del 7,1%, lo que confirma la tendencia a la baja en las tasas de desempleo, alcanzado ya cifras más similares a los históricos”.

Patricio Sáenz: “por quinto trimestre móvil consecutivo se observa un aumento en la fuerza de trabajo, en el número de personas ocupadas y por ende un descenso en el número de desocupados”.

porcentuales, marcando una tendencia que esperamos se mantenga en las próximas mediciones. No obstante, aún estamos lejos de las cifras históricas referidas a la fuerza de trabajo, lo que refleja que aún hay mucha gente que por distintas razones no está demandando una fuente laboral, un guarismo que suponemos paulatinamente se irá acercando a la realidad regional prepandemia”.

Finalmente, el seremi aseguro que “En este contexto las políticas públicas como el subsidio al empleo y el IFE Laboral representan un estímulo muy importante para la contratación en las micro, pequeña y mediana empresa, lo que es muy relevante a la hora de generar empleos formales con contrato de trabajo y de esta forma frenar el aumento del empleo informal, que en

este tipo de coyunturas suele ser un aspecto que muestra un crecimiento rápido”,

ANÁLISIS A DOCE MESES

En cuanto a los números, la medición registró que en un año la fuerza de trabajo registró un aumento de 6,0% (22.158 personas) provocada por el aumento de 11,0% de personas ocupadas (35.939 personas) y la disminución de 33,2% de las desocupadas (13.781 personas menos).

Según sexo, esta aumentó 4,6% en mujeres y 6,9% en hombres, bajando 5,0 pp. en mujeres y 3,6 pp. en hombres.

Las principales categorías ocupacionales que incidieron en el aumento de los ocupados fueron asalariados formales y trabajadores por cuenta propia que registraron aumentos de 8,4% (16.254

Lanzan programa para emprendimientos e innovaciones del sector agrícola

El tema tratado este viernes fue Tecnología e Innovación para la Agroindustria del Futuro, que convocó a panelistas de primer nivel internacional y nacional y que permitió dar a conocer las experiencias logradas en Israel en esta materia y proyectar las postulaciones a este nuevo programa, cuya convocatoria busca apoyar la creación, incubación, desarrollo y puesta en marcha de emprendimientos que apunten al mercado nacional e internacional, mediante el cofinanciamiento en ámbitos como alimentos saludables, agricultura inteligente y soluciones biotecnológicas.

“Se necesitará producir un 70% más de alimentos al 2050, de acuerdo a las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), esto, en un contexto mucho más exigente por el cambio climático, lo que obligará a innovar y transformar la manera en que se producen los alimentos, por ello hemos lanzado este desafío que sabemos será un tremendo aporte al desarrollo de este sector económico en nuestra región”, comentó Cristian Campomanes, gerente de IncubatecUfro.

Con esta iniciativa se espera

Se realizó el primer evento de lanzamiento del programa Desafío Agrifood, que impulsan IncubatecUfro, Corfo, Gobierno Regional y la Seremi de Economía de La Araucanía.

apoyar a emprendedores de La Araucanía que estén desarrollando soluciones innovadoras en el sector agroalimentario, quienes podrán postular hasta el 8 de noviembre y podrán acceder a financiamiento de entre 5 millones a 15 millones de pesos, además de la incubación de su emprendimiento.

“Estamos en un momento donde debemos mirar nuevas formas de producir alimentos, de manera más sustentable, saludable e inteligente. Creemos que esto es posible por medio de la innovación y el emprendimiento, para de esta forma hacer más competitiva y sostenible a la Región de La Araucanía”, agregó Campomanes, quien invitó a los emprendedores del sector agrícola y del sector alimentos a participar.

“Esperamos recibir iniciativas en toda la región; queremos que los emprendedores se atrevan con nuevas ideas y quienes ya comenzaron y tienen menos de dos años desde su creación, también se acerquen a nosotros, porque este fondo les va a permitir validar técnicamente, trabajar con centros especializados en agricultura

y alimentos, para desarrollar y llegar a nuevos mercados”, afirmó.

En tanto, el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, también reiteró el llamado a los emprendedores a participar de esta convocatoria.

“Desde el Gobierno Regional estamos muy contentos de poder trabajar junto a Corfo y levantar este SSAF Agrifood Araucanía, donde buscamos potenciar los emprendimientos desde el mundo agrícola, que busca ser una alternativa distinta para los diferentes emprendedores locales y principalmente, cómo hacemos más competitiva nuestra agroindustria local. Estos son los proyectos que creemos van potenciar y cambiar la matriz de nuestra región desarrollando la agricultura, que es una de las actividades más importantes que tenemos acá, y por sobre todo, abrir también a La Araucanía al mundo con buenos emprendimientos”, recalcó.

Rivas añadió que “por medio de IncubatecUfro vamos a buscar los mejores emprendimientos, financiarlos, apoyarlos y prepararlos

personas) y 9,2% (8.203 personas).

Por otro lado, los ocupados informales aumentaron 18,2% (18.505 personas), en mayor proporción que el aumento de los ocupados totales (11,0%), lo que implicó un alza en la tasa de ocupación informal de 2,0 pp. fijándose en 33,0%. Las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 3,6% (15.936 personas menos), impulsadas por la caída de inactivos potencialmente activos en 35,5% (42.109 personas menos).

En cuanto a rubros, la construcción y comercio al por mayor y al por menor explicaron en mayor medida el aumento de ocupados en la región, con variaciones de 33,0% (10.024 personas) y 12,5% (6.789 personas) respectivamente.

ANÁLISIS TRIMESTRAL

Respecto a la medición inmediatamente anterior, es decir el trimestre junio-agosto, la fuerza de trabajo registró un aumento de 2,4% (9.157 personas más) provocada por el aumento de 2,9% de ocupados (10.233 personas más). Los desocupados cayeron 1,2% (324 personas menos). Los ocupados informales presentaron un aumento de 11,7% (12.587 personas más) y los formales una disminución de 1,0% (2.355 personas menos). Asimismo, Las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 2,0% (8.667 personas menos), impulsadas por la disminución de Inactivos potencialmente activos en 13,9% (12.357 personas menos).

Según rama, enseñanza e Industria manufacturera, explicaron principalmente el aumento de ocupados, con 8,3% y 5,8% en cada caso.

para después tener un buen número de empresas locales competitivas y que puedan llegar a los diferentes mercados del mundo”.

El director de Corfo Región de La Araucanía, Raúl Henríquez, añadió que con este programa podrán apoyar iniciativas que tienen potencial de crecimiento importante en materia agroindustrial, y generar valor agregado a un sector de la economía que es tan importante para la región.

“Se busca incentivar iniciativas innovadoras en el ámbito de la agricultura, por ello va dirigidos a emprendedores para que puedan postular a un proceso de selección y al final de estas jornadas se van a poder financiar entre 6 y 10 proyectos con recursos frescos”, dijo. El seremi de Economía, Gustavo La Micela, también destacó la participación directa de su cartera, a través del Gobierno Regional, de Corfo

y de Agentes Operadores, en beneficio del emprendimiento regional. “IncubatecUFRO ha estado impulsando este programa de Agroalimentos que permite generar nuevas cadenas de reactivación en las 32 comunas de la región donde se esta innovando y generando nuevas expectativas para aquellos emprendedores, con financiamientos que parte de los 5 millones de pesos”, adelantó.

Con el webinar de hoy martes se abrió el ciclo de conversatorios, los cuales seguirán el 27 y 29 de octubre, donde la comunidad de emprendedores podrá conocer más sobre los desafíos en producción alimentaria, la agricultura tecnológica en Chile y el desarrollo de soluciones biotecnológicas. Los interesados pueden postular en el link http://landing.incubatec.cl/ agrifoodaraucania/, donde ya está disponible el formulario.

ECONOMÍA 5 EDICIÓN 671/30 de octubre 29 al 05 noviembre de 2021
Cristian Campomanes: “Estamos en un momento donde debemos mirar nuevas formas de producir alimentos, de manera más sustentable, saludable e inteligente”.

El Dr. Milton Moya explica por qué quiere ser consejero regional

“Más autonomía, impuestos regionales o exenciones tributarias para las regiones”

"Se la voy a resumir con algunos chilenismos… soy chilote (Chiloe es casi-casi autónomo) educado desde la escuela Nº 1 de Castro y en el liceo BN34 Galvarino Riveros Cárdenas. Estudié medicina en la Ufro, beca de Especialidad en Medicina Familiar en igual universidad y estudios en varias áreas que van desde Informática, gestión, salud internacional y autodidacta en cuanta cosa se le ocurra. “Soy maestro chasquilla por defecto -bueno para desarmar… jeje-, curioso en casi todo (salvo en un área de la vida para que no me hagan bullings mis amigos)", sonríe. Nos dice en su particular estilo, el doctor Milton Moya Krause, candidato a consejero regional.

Dice tener “un genio del demonio y un humor propio de los Moya, ácido y agudo, a veces incomprendido (herencia de mi padre de nombre Milton también) en mi familia de origen me llaman Mario”.

En lo profesional trabajó como médico en más de 10 hospitales y APS, ahora en Medicina Interna del Hospital Hernán Henríquez Aravena y también en Urgencia “asesoro al Hospital de Angol y a veces trabajo en diseño de hospitales y redes asistenciales. Estuve casi dos años trabajando en el norte en la mina El Salvador y Fundición de Potrerillos de Codelco, como director del hospital. Ahí aprendí a caerme en moto y lo que se puede lograr con un sindicalismo fuerte. La vida me ha enseñado a ser paciente, resiliente, trabajador de sol a sol o muchas más horas, tolerante y abierto a negociar. Sigo siendo soñador en construir un mundo mejor y a veces peco de inocente por no decir huevón, pero se me pasa rápido” nos dice con una actitud cercana al fabuloso periodista y escritor, Hernán Millas.

Señala que su vida familiar la trata de mantener fuera de la farándula, pero la resume en que está casado hace más de 27 años “con una esposa médica que tiene la capacidad de aguantarme tonteras con una paciencia que no se la encargo. Tres hermosas hijas, 4 perros y 2 gatos (5 de 6 son adoptados). Pocos y buenos amigos”.

En lo político comparte ideas en la DC con (Yasna) Provoste, “trabajé orgullosamente como director del Servicio de Salud Araucanía Sur en los 2 gobiernos con la presidenta Bachelet. Ubíqueme en la centroizquierda, un poco whisky izquierda a veces”, señala riendo.

NECESIDAD DE COLABORAR

¿Hace tiempo lo vimos como parte de los

“Tengo 55 años y estoy en un momento de desarrollo profesional suficientemente maduro como clínico, en la vida personal y experiencia en la administración que me permiten pensar con calma lo que debemos decir, qué debo hacer, cuándo y cómo se debe poner énfasis.

Aunque no lo crea, está región tiene el segundo o tercer financiamiento regional del FNDR, pero no parece que refleja en resultados del bienestar de las personas esas cifras. Además, hay comunas con tremenda infraestructura y otras en la ignomia. ¡La repartija no ha sido inequitativa! Espero hacerla más justa.

¿Cuáles son los programas reales de apoyo a la entrega de tierras al pueblo mapuche?, ¿Se les realiza transferencia tecnológica? Sabía usted que cuando le entregan tierras ¡les subsidian para que planten pino o eucaliptos!

gobiernos de la Concertación en un cargo de gerencia pública, qué lo lleva a participar ahora en la política tradicional y en una elección?

-En un momento de la vida es bueno reafirmar y hacer manifiestos políticos ya sea en discursos o como estoy ahora participando de un proceso de elecciones de consejero regional. Mi candidatura tiene que ver con un ciclo de vida y con la necesidad de colaborar de forma diferente, en el plano de las ideas, en el plano de colaborar en soñar con el desarrollo de una región diferente.

¿Por qué elige el cargo de consejero regional y no otro?

-Si bien es cierto llevo más de 30 años ligado a la administración del Estado y a las acciones políticas concretas de los cargos directivos de gobierno, parece prudente que el camino político de elecciones lo viva desde una dimensión discreta pero importante como es la de un consejero regional, debo entender cómo se hace camino para ser electo. El proceso ha resultado complejo, no es fácil hacer política ya sea por recursos o por qué se requiere de una dedicación importante, actualmente se hace mucha política desde el clientelismo de los actores ya elegidos. ¡Agregue a eso lo desprestigiada que está la acción de los partidos y hay pocos renovales en el bosque! Soy un retoño en campañas (me quedan 45 años de vida al menos, nos señala riendo).

Agrega. “Los que tenemos una historia política tenemos la obligación de ser contracorriente demostrando que efectivamente los partidos y las personas que la hacemos podemos aportar de manera diferente. El Consejo Regional tiene una importancia enorme en el diseño de una nueva región, en la distribución de los recursos se alcanzan más de 140.000 millones de pesos que

Tengo 55 años y estoy en un momento de desarrollo profesional suficientemente maduro como clínico y experiencia en la administración que me permiten pensar con calma lo que debemos decir, qué debo hacer, cuándo y cómo se debe poner énfasis”.

es algo así como construir tres hospitales de Padre las Casas todos los años. Imagínese lo que se puede hacer en términos de inversión con ese dinero.

¿Y por qué la gente debería votar por usted?

-Mire… tengo 55 años y estoy en un momento de desarrollo profesional suficientemente maduro como clínico, en la vida personal y experiencia en la administración que me permiten pensar con calma lo que debemos decir, qué debo hacer, cuándo y cómo se debe poner énfasis. En resumen, la experiencia, los resultados (ya hablaremos sobre la experiencia como administrador de salud) me permiten ofrecer una política abierta y pensada en el desarrollo de la región. Aunque no lo crea, está región tiene el segundo o tercer financiamiento regional del FNDR, pero no parece que refleja en resultados del bienestar de las personas esas cifras, además hay comunas con tremenda infraestructura y otras en la ignomia. ¡La repartija no ha sido inequitativa! Espero hacerla más justa.

¿Hay una crisis y una crítica implícita al actual Core en su discurso?

-Obviamente que sí, pero con una mirada que igual hay aciertos. Los 30 años de la Concertación han llevado al desarrollo de una región distinta y mejor, pero evidentemente no parece razonable seguir gastándose 3.000 o 4.000 millones de pesos anuales en proyectos como son enseñarle manualidades o regalarle canastas de familia a la gente. No es la mejor forma de administrar el FNDR, a mi modo de ver los recursos deben ser utilizados en proyectos de mucho mayor envergadura. ¡Cumplir sueños colectivos!

Lamento que los gobiernos de Piñera hayan sido más parafernalia y publicidad que verdadero crecimiento, mucho ruido pocas nueces. ¿Dígame qué

proyecto en salud de gran envergadura han hecho, pensado y construido en el gobierno actual? Prácticamente todo en salud pública se pensó y comenzó su ejecución en los gobiernos de centro izquierda.

¿Qué proyectos financiaría?

-El tema del agua potable rural es un tremendo problema, pero si no generamos un cambio en la dinámica de financiamiento y en la recuperación de las hoyas hidrográficas tendremos que hacer cada vez pozos más profundos y el problema del agua no lo solucionamos. Desde el Gore vamos a seguir haciendo sistemas de agua potable rural, pero en paralelo debemos generar proyectos de recuperación del bosque, recuperación de los flujos naturales del agua y obviamente eso significa -por ejemplo- impulsar proyectos de forestación nativa para recuperar tierras y no seguir financiando y fomentando la plantación de árboles exóticos que deterioran los ecosistemas.

¿Cambiaría entonces los subsidios forestales?

-No solo los cambiaria. Desarrollaría una política regional diferente relacionada a bosques nativos y producción forestal. Los gobiernos regionales habitualmente no se meten en ese nivel de profundidad, pero deberíamos comprar grandes extensiones para que sean propiedad pública. Si el hombre camina y convive con la naturaleza día a día sabrá que ahí está el gran custodio de su bienestar. Si camina en desiertos de eucaliptos solo será capaz de ver el dinero que ello genera, pero no podrá conectarse con la tierra.

Obviamente que la explotación de la naturaleza y el rubro forestal es posible y necesaria, pero no de la forma depredadora actual. Cambiar a economías

ambientalmente sustentables debiera ser política regional de un nuevo Core.

¿En qué otras áreas, apoyaría usted desde el Gobierno Regional si fuese electo?

-Veamos el tema de la entrega de tierras al pueblo mapuche, aquí hay un tema de reparación histórica que tiene que ser discutido de manera seria y fomentarla, pero profundizando el apoyo cambiando intensidades ¿cuáles son los programas reales de apoyo a la entrega de tierras al pueblo mapuche?, ¿Se les realiza transferencia tecnológica? Sabía usted que cuando le entregan tierras ¡les subsidian para que planten pino o eucaliptos!

Culturalmente no es fácil organizar cooperativas, pero existen ciudadanos que ya están comenzando emprendimientos que deben ser canalizados a través de cadenas productivas y de venta profesionalizada ¿la solución por el momento es hacer ferias campesinas? No puede ser solo eso, obviamente que son útiles las ferias, pero algunos querrán producir de manera industrial y tecnificada ¿por qué no generar empresas de exportación con base cooperativa? Hay comunidades que generan productos agroalimentarios orgánicos, ellas deben ser ayudadas con transferencia tecnológica o la organización de un poder comprador y exportador ¿solo lo deben hacer los privados?, ¿podemos generar una empresa estatal regional que organice con asistencia y acopios territoriales un proyecto exportador? Le parece que pasemos de producción doméstica a distribución nacional y exportación. ¿Colun o Chilolac podrán ser modelos a seguir?

¿Y qué más?, ¿cómo hacemos crecer la región?

-Abiertamente apoyaría la entrega de

6 ENTREVISTAS EDICIÓN 671/30 de octubre 29 al 05 noviembre de 2021

recursos en proyectos importantes de turismo, le hemos regalado tanto dinero nuestro a las empresas privadas como las mineras, AFP, o incluso las concesionarias o telecomunicaciones, recordemos que privatizamos todo a precio de huevo en la dictadura. ¿Por qué no podemos “regalar” dinero a los emprendedores de Turismo y entregar 100-200 millones de pesos a grupos organizados de la comunidad, cooperativas, comunidades o micro empresarios que quieran desarrollar proyectos o terminar sus emprendimientos. Podríamos impulsar turismo de nichos como son los ligados al trekking, el ciclismo, turismo aventura y termas.

Se supone que la agencia de la Araucanía hace eso y apoya el emprendimiento…

-Le falta fuerza. Creo que se deba apoyar el desarrollo de proyectos con ellos, recorro los lugares como son los ríos, la orilla de Imperial, de Carahue cuando voy pasando por los puentes cuando voy a sectores rurales y lo que veo es que hay proyectos de agua potable rural, caminos y edificio públicos, No veo infraestructura que permita el esparcimiento y la convivencia para que vayan grupos familiares. Podríamos hacer costaneras en todos los bordes de río de las ciudades de la región. Aunque no es mi circunscripción, no puedo dejar de decir que ni Temuco tiene una costanera peatonal o recreacional decente. De igual manera los cerros de las ciudades como el cerro Ñielol están abandonados.

La agencia debiese re enfocarse y potenciar equipos humanos que desarrollen anteproyectos idea que permitan finalmente a los municipios postular hacia el gobierno regional con proyectos maduros con garantía de éxito. La haría crecer como puente entre las ideas y los proyectos concretos. Sin bien es una entidad privada, es un tremendo aliado.

En resumen, cada ciudad de la región debiese tener: Un parque protegido o reforestado. Una costanera y embarcaderos. Un cerro o parque recreacional para caminar o ciclismo.

Un centro de eventos y cultura. Un centro de emprendimiento, comercialización y acopio cooperativo. Un colegio o escuela formando técnicos para el futuro con

financiación regional. Internet de calidad en todas las comunidades. Tres empresas anuales por cada comuna con financiamiento de inversión por 100-200 millones (5 % o menos del presupuesto regional anual).

Doctor, llama la atención que no hable de salud e inversiones… -Así es, pero le resumo: Obviamente faltan unas pocas inversiones, pero no estamos ni estuvimos en crisis de camas y pacientes críticos en pandemia. Algo bueno hicimos los años anteriores al renovar más del 65 % de la red hospitalaria. Recuerda usted el reportaje de los 7 hospitales… ahí están o construidos o terminándose. Con la presidenta Bachelet y las ministras Helia Molina y Carmen Castillo hicimos la más grande inversión de salud de la región, más de 170.000 millones en 4 años. Por otra parte, Lamento la miopía de no hacer un Centro Integral del Cáncer en Padre Las Casas en las hectáreas aledañas al hospital para seguir concentrando todo en el Hospital de Temuco con un hacinamiento insostenible; una falta de visión holística de largo plazo para los proyectos en medicina, probablemente todo influenciado por las mezquindades de grupos de interés. Pero ya no fue. Dicho eso -que es necesario explicitar- la mejora de la calidad de vida, el desarrollo de economía a escala humana y ambientalmente sustentable, los espacios públicos y el cuidado del entorno y el trabajo, proporcionan mejor salud. ¡Ahí hay que poner plata! La salud la cuidamos invirtiendo en todas sus determinantes, no solo en infraestructura hospitalaria.

¿Y finalmente, que dice respecto de la descentralización?

-La figura del delegado presidencial debe desparecer, el Congreso debe ser unicameral y de elección directa y proporcional con revocatoria, los consejeros igualmente, las regiones deben tener autonomía mayor, impuestos regionales o exenciones tributarias regionales. ¡Los parlamentarios deben vivir en la región! y no la parafernalia de tener residencias. En resumen, si estuviese en mis manos impulsaría el federalismo con un regionalismo exacerbado, ¡aunque duela separarse del nivel nacional y del centralismo! La Araucanía debiera ser territorio autónomo en su diversidad.

Marcos Torres Patiño, candidato a consejero regional “Soy un líder independiente, emprendedor y alejado de la política convencional”

Su nombre es Marcos Alejandro Torres Patiño, tiene 51 años, egresado del Liceo Camilo Henríquez de la ciudad de Temuco, diseñador gráfico de profesión. Durante el 2020, lidera junto a otros actores del mundo gastronómico, la Asociación Gremial de Restaurantes y Asociados (A.G. R. A.), que actualmente lo componen 80 socios, siendo uno de los gremios más grandes del sector, a nivel país.

En junio de este año es elegido vicepresidente nacional de AGA CHILE, La Asociación Gastronómica de Chile, compuesta por gremios de todo el país, incluyendo Isla de Pascua.

Torres asegura tener las ganas y la suficiente vocación de servicio público para ponerse frente del trabajo Regional, con una propuesta de objetivos claros, cuyo foco será mejorar y modernizar el Consejo Regional, fortalecer el desarrollo, tanto productivo como social, potenciar la incorporación de tecnologías en beneficio de la comunidad, además de reactivar la economía en alianza con los Municipios.

En la actualidad, la sociedad demanda mirar al futuro con consejeros regionales más humanos, con formación para una mejor gestión pública, por lo que, asegura que luchará por la región en lo social, inclusivo, equitativo y justo, con valores que permitan una transformación a la modernidad, que mire al futuro. A su vez, cuidare lo ecológico, que proteja y se preocupe de sus adultos mayores. “Apoyaré los programas sociales necesarios para la dueña de casa y sus hijos, que acerque la buena educación, y que le haga más fácil la vida a los ciudadanos de la Región y el mundo rural”.

¿Por qué decide lanzar su candidatura a consejero regional, y cómo crees que está el actual escenario de la región?

-Creo que empezó y despertó en mí el interés desde mis programas “Activa Pyme” y “Ciudad de la Furia”. Mis amigos y cercanos ven en mí, un liderazgo nuevo para la región, donde soy un líder independiente, emprendedor y alejado de la política convencional, que defenderé el sentido común, como la palabra empeñada de épocas de la buena política humana para la región de La Araucanía.

El escenario no es fácil, y debemos estar unidos sobre todo para avanzar en el diálogo de paz con los alcaldes y nuestro pueblo mapuche, donde mejorar la seguridad de todos los habitantes es vital. No soy militante de ningún partido político, solo pido que me den el apoyo, y que los ciudadanos decidan quienes son los más idóneos para hacer que la Araucanía logre la Paz tan anhelada por todos y todas.

Queremos que elijan buenos candidatos, basta del “menos malo”, sino que los representemos con todo. Es tiempo de abrir las puertas a la ciudadanía, ya que creo profundamente en la gente y el sentido común. Si no hacemos eso, no hemos aprendido nada con las crisis sociales y el 18

"Quiero servir a la gente de mi región con ideas nuevas y mucha Innovación, y espero que se escuche la voz de los ciudadanos más fuerte que nunca".

Desde que inició su carrera política, Marcos Torres, quien asegura estar preparado, tiene la experiencia social como emprendedor, y a la vez, afirma ser una buena opción para tomar las ideas de muchos que queremos cambiar la política en las comunas.

de octubre.

Hemos visto que publicó su decisión en sus redes sociales, cuéntenos ¿Recibió muestras de apoyo entre los seguidores y amigos?, y ¿Usted cree que la gente ve en usted a un posible líder regional y en le distrito 23?

-Agradezco enormemente cada una de las muestras de apoyo que recibí en mi cuenta de Facebook e Instagram, y por cierto los programas que hago para todos. Creo que en estos nuevos tiempos y gracias a la tecnología, tenemos la oportunidad de acceder fácilmente a la información y, por ende, se observa un perfil más ciudadano y más empoderado con una mirada distinta y más racional, y que, por lo tanto, demanda vivir en una sociedad más justa, equitativa, amigable con el medio ambiente, abierta a las nuevas tecnologías, que, a su vez, busca líderes competentes, verdaderos, más humanos, con los problemas que todos vivimos día a día.

¿Según su experiencia como emprendedor y ciudadano, cree tener las condiciones y fortalezas necesarias para ejercer el cargo de Core, para representar bien a las personas hoy?

-Creo que esta nueva ley da un respiro a la política, y una oportunidad para enmendar nuestros errores con la gente, de modo que, vuelvan a confiar en nosotros, los ciudadanos independientes, para así, no seguir votando por los mismo de siempre. La política es el arte de gobernar, el tema es que debemos “gobernar para los ciudadanos y no para los intereses personales”. Soy un vecino y padre de familia, pero más que todo, me considero una persona responsable, humilde, respetuosa, que ama su región, y a su gente, sin dobles estándares. Si llego a ser CORE, trataré de ser un líder transversal, abierto al diálogo, que escuche a los ciudadanos de todas las comunas que represento y que esté disponible siempre a trabajar por todos sin diferencias, donde los dirigentes y personas comunes tengan su voz en los temas regionales y los podamos ayudar a través de sus municipios o de forma directa con sus proyectos.

¿Qué representa ser CORE para Marcos Torres

En junio de este año, Marcos Torres fue elegido vicepresidente nacional de AGA CHILE, La Asociación Gastronómica de Chile, compuesta por gremios de todo el país, incluyendo Isla de Pascua.

Patiño?

-Es ponerle trabajo, amor y cariño por mi región. He pensado una infinidad de propuestas y oportunidades para nuestros ciudadanos. Creo que se pueden lograr muchas cosas buenas si trabajamos todos juntos por una región amigable, sustentable, más humana, moderna, inclusiva y que mire al futuro de una vez por todas. Es tiempo de darnos esa oportunidad para que la Araucanía sea un nicho de Paz y de dialogo permanente entre todos y todas.

¿Cuál es su propuesta en temas de desarrollo y fomento productivo en tecnología, ciencia e innovación?

-Si queremos crecer y salir al mundo moderno, tenemos que hacerlo juntos. Creo que las herramientas tecnológicas son fundamentales, así como el trabajo en equipo, es por ello que, desde el CORE Impulsare apoyo a Fundaciones u ONG de Innovación, Ciencia y Tecnología, ya que Chile solo invierte un 0.3 % en estos temas. Creo que la Araucanía debería invertir inicialmente un 1 % a 2 % de manera gradual del Presupuesto Regional, lo que nos daría mucha competitividad en materias económicas y muchas más. Debemos dejar de ser la Región más Pobre de chile, por lo que ya es tiempo de encaminarnos a lograr ese objetivo.

Hoy, el marketing y el comercio digital lo puedes hacer desde tu casa, se pueden vender productos o servicios a todo el mundo. De ese mismo modo, necesitamos capacitarnos y adquirir nuevas herramientas para la digitalización. Por esto último, la educación digital es fundamental. En esta nueva era, no existen tantos requisitos para ejercer el comercio, puedes tener 15 o 80 años, con o sin estudios al respecto. Pero si llega un punto, en el que es necesaria la adquisición de conocimientos del área, a modo de obtener mayores herramientas para lograr un comercio más efectivo, y garantizar el éxito en el emprendimiento o empresa.

ENTREVISTAS 7 EDICIÓN 671/30 de octubre 29 al 05 noviembre de 2021

La responsabilidad de los electores

Por lo general, la sociedad chilena desde el siglo XVII no requería consultar al pueblo para elegir a sus gobernantes, pues su opinión no era relevante para elegir a sus dirigentes políticos. Eran sociedades jerárquicas, cuyos aristócratas garantizaban dicho orden, a través de reyes y la justificación religiosa del poder político.

Tener el aval de Dios era un imaginario poderoso, hasta el punto de que ir contra su autoridad resultaba casi inconcebible. Sin embargo, ninguna sociedad puede sostenerse eternamente, por lo que su crisis permitió la separación de un nuevo modelo de organización social, donde el Estado debía dividir su poder y la fuente de ese poder político debiera ser el pueblo. Ya no sería Dios la fuente del poder ni el gobernante el único que concentre el poder terrenal.

De ese modo se abrió un espacio para que las personas puedan elegir a sus representantes. El aumento de los niveles de participación electoral tuvo un impulso considerable con la incorporación de la mujer en la vida política. En 1935 se permitió el voto femenino en las elecciones municipales, y en 1949 en las elecciones presidenciales y parlamentarias. El aumento del electorado tuvo desde entonces un rápido crecimiento, incentivado por la introducción de la cédula única electoral en 1958, que puso fin al cohecho, la aprobación del voto de

Cartas

Escribe: Fernando Araya, CEO de Tenpo

Señor Director:

Hace algunos días se dio a conocer la posible colusión de tres empresas de transporte de valores, lo que sin duda demuestra otro aspecto negativo más en relación al monopolio del efectivo, donde los más afectados

Nuestra atención está en los electores y el llamado es conocer los planes de los candidatos, encontrar lineamientos, programas y proyectos interesantes que reflejan el criterio y estilo del aspirante, así como el marco de su gestión si resulta elegido. La invitación es a votar a conciencia y de manera informada. Que no nos ocurra que tarde nos damos cuenta de nuestro error.

ciegos en 1969 y de los analfabetos en 1972. El porcentaje de votantes con respecto a la población pasó de un 7,6% en 1932 a un 36,1% en las elecciones de 1973, uno de los niveles más altos en la historia de Chile. La movilización masiva de la población a fines de la década de 1960 e inicios de los setenta, en un contexto de alta polarización política, se interrumpió abruptamente con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que puso fin al gobierno de Salvador Allende. Pese a ese breve recuerdo de nuestra historia política y cómo los nieles de participación fueron creciendo década a década o mejor dicho, elección tras elección, no siempre la democracia puede interpretarse como una forma de elección de los representantes de los ciudadanos que a través de un voto expresan sus intereses y preferencias a través de un representante. Sin embargo, pensado desde toda la comunidad política, es decir, desde los intereses del país, se vota porque queremos un mejor país para todos. Articular

correctamente ambas motivaciones será fruto de una cultura democrática y ética.

Pero la experiencia práctica nos retrotrae constantemente a los escenarios de finales de los siglos XVIII, XIX e incluso XX, cuando vemos en las más altas cumbres de la administración del país, a representantes de sectores que concentran el poder político y económico, aun hasta nuestros días. La pregunta es: ¿de quién es la responsabilidad?

Tema espinudo y por ello, los analistas políticos lo eluden porque significa entrar en diferencias precisamente con quienes manejan esos poderes y con ello, las dádivas y los palmetazos en las espaldas.

Las denuncias señaladas en los últimos años y especialmente en las últimas semanas, nos dice que fuimos los propios ciudadanos los responsables de elegir autoridades que, pese a las denuncias, tenían escondidas sus altos compromisos financieros que fortalecieron su poder económico. El propio y el de sus familias y amigos.

Nuestra atención está en los electores y el llamado es conocer los planes de los candidatos, encontrar lineamientos, programas y proyectos interesantes que reflejan el criterio y estilo del aspirante, así como el marco de su gestión si resulta elegido. La invitación es a votar a conciencia y de manera informada.

Que no nos ocurra que tarde nos damos cuenta de nuestro error.

Terminemos con el monopolio del efectivo

terminan -nuevamente- siendo los consumidores finales. Los enormes costos de transporte de efectivo que van desde los US$15 millones a US$500 millones según datos de la industria, visibilizan una vez más el valor de digitalizar el mismo. Por otro lado, ha quedado demostrada las preferencias de la gente por otros canales digitales con el crecimiento en un 60% de las empresas fintech que han aportado a este cambio, según dicta el Proyecto de Ley que busca regularlas. Incentivar la innovación financiera, propiciará una mejora en la calidad

efl exiones Cristianas

Ni la apariencia del mal

Durante todo el tiempo de su nazareato no comerá nada que provenga de la vid, desde las semillas hasta el hollejo. Números 6: 4

de vida de todos.

Es hora de ser el primer país cero efectivo. Se ha hecho evidente la urgencia de impulsar la digitalización del efectivo en Chile, donde solo hay soluciones: terminar con el enorme costo que implica para el Estado y privados la custodia y transporte del dinero físico, el que puede prácticamente ir destinado de manera directa a otros fines sociales que deben ser atendidos, y así, aportar a la inclusión financiera del país.

El pecado es muy sutil, y es fácil verse entrampado por él. El cristiano debe vivir asido de la mano del Señor a toda hora para evitar caer bajo los embrujas del pecado. Se debe reconocer que el pecado tiene muchos matices, que el inicio de un acto pecaminoso puede estar muy cerca de lo lícito, pero que el fin llevará a la pérdida de la salvación. Jesús amonestó sobre este peligro al indicar que el mirar, el desear, el anhelar ya es considerado pecado, porque a tal fin se encamina. Quienes reconocen la santidad del cuerpo como templo del Espíritu Santo y se abstienen de comer o beber las cosas que puedan causar daño, incluyendo las bebidas alcohólicas en todas sus formas, no ven el comer una buena porción de uvas como pecado. Sin embargo, para el nazareo hasta esto estaba prohibido. No es que el Señor no quisiera que disfrutasen de lo alimenticio de las uvas o del placer de comerlas, sino que, para estar seguros de que ni siquiera se iniciarán en la senda de la borrachera, se les instó a ni siquiera tocar el fruto de la vid. El principio era no tocar lo que puede llegar a ser malo, todo cuanto suponga apariencia del mal. He aquí la gran amonestación para el pueblo de Dios en nuestros tiempos. Para nosotros no es la práctica literal el abstenemos de tocar las hojas de la vid, sino el principio de no dar inicio a nada que pueda acabar transformándose en pecado. Debemos estar siempre vigilantes, dependiendo de la gracia divina para abstenemos hasta de la apariencia del mal, de los actos aparentemente inocentes que tienen la tendencia de llevar al mal.

Durante este día el enemigo de las almas pondrá muchas buenas cosas en nuestro camino cuyo fin llevará al mal. Jesús nos enseñó a orar pidiendo «no nos dejes caer en la tentación» y se ha argumentado que la tentación no es pecado. Pero nuestro Señor sabía que necesitamos gracia y fuerza desde la primera etapa de la tentación porque las etapas subsiguientes pueden llevar al mismo pecado. Nuestra oración debiera ser, por lo tanto: «Señor, esta te conmigo en todo momento. Ayúdame a discernir el fin desde el principio y a no tomar el camino que puede llevar al pecado mismo». (Israel Leito).

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl

Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por

8 EDITORIAL
R
Grafica21 SPA
EDICIÓN 671/30 de octubre 29 al 05 noviembre de 2021
Diputado Celis hace oficial su renuncia al PPD
“Nadie puede estar en un partido donde se piense que hay sombras”

Durante la presente jornada el diputado por La Araucanía Ricardo Celis oficializó hoy en dependencias del Servel Temuco su renuncia al Partido por la Democracia PPD, órgano en el que militó durante 26 años, acompañado de dirigentes y vecinos que expresaron su apoyo y solidaridad, renunciando también a la colectividad.

“Con mucho dolor y pena renuncio a este partido toda vez que no ha estado a la altura de llevar adelante mi inscripción como candidato del distrito 23, ha tenido una actitud negligente, irresponsable y que ha generado una serie de dudas; y nadie puede estar en un partido donde se piense que hay sombras y que las personas que estén allí lo van a traicionar y no van a trabajar

• Denunció actitud negligente del PPD en relación al manejo de su inscripción como candidato, y un manejo oportunista por parte de parlamentarios de Evopoli.

• Comprometió apoyo a Gabriel Boric para las presidenciales. Dirigentes, vecinos y amigos lo acompañaron y renunciaron al partido junto con él.

en conjunto para construir un Chile mejor” señaló el parlamentario. Celis, quien no pudo repostular a la elección por decisión del Tribunal Electoral, negó haber estado detrás del proyecto de ley de reposición de candidaturas: “Pedí a la Cámara de Diputadas y Diputados que no tramitara este proyecto de ley porque no me representa, porque siempre he sido un demócrata y convencido de que quienes lo tienen que elegir a uno son los ciudadanos por las propuestas

DERECHOS DE AGUA

EXTRACTO

ELVIA ISABEL LLONCÓN CALCUMIL, 8.663.814-2, en virtud del Artículo 2° Transitorio del Código de Aguas solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.651.665 y E 657.856, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

ISNELIA MILLAHUAL MILLAHUAL, 8.587.7747, en virtud del Artículo 2° Transitorio del Código de Aguas solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.640.812 y E 657.347, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

JUVENAL DAMIÁN ÑANCUFIL HUECHAN, 7.456.046-6, en virtud del Artículo 2° Transitorio del Código de Aguas solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.649.222 y E 659.469, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

y usar elementos que pretendan lavar la mano de los responsables que es el Partido por la Democracia”. Respecto a qué va a pasar con el de marzo en adelante, el representante de La Araucanía declaró: “Yo tengo un cargo que he ocupado toda mi vida como médico del Hospital Regional de Temuco, y no necesito cargos políticos. Por tanto, seguiré adelante y a pie firme para construir un mejor país, y la gente puede seguir contando conmigo”.

EXTRACTO

VERÓNICA HORTENSIA CHEUQUE CAYO, 9.466.769-0, en virtud del Artículo 2° Transitorio del Código de Aguas solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.636.922 y E 653.560, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

WALTER LUIS NORAMBUENA MEDINA, 10.229.713-k, en virtud del Artículo

2° Transitorio del Código de Aguas solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.667.624 y E 667.925, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

JOSÉ GUILLERMO ÑANCUÁN COLLILEF, 9.514.423-3, en virtud del Artículo

2° Transitorio del Código de Aguas solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.647.904 y E 657.580, Datum WGS84, huso 18.

Consultado por el polémico nombre

“ley Celis” el parlamentario agregó: “Aquí hubo cálculo electoral. Los diputados Molina, Álvarez, el Senador Kast y Evópoli se dedicaron a colocarle nombre a esta ley como si yo estuviera asociado a un proyecto de esta naturaleza como queriendo entrar por la ventana. Ellos han hecho el cálculo electoral pero no se han preocupado por los derechos civiles y políticos. Han tenido una actitud miserable el 6 de octubre y la han tenido hasta hoy”. Respecto a quién entregará su apoyo para las próximas elecciones Celis señaló: “Me comprometí con Gabriel Boric, a quien he logrado conocer durante este tiempo, para trabajar con él y para que gane en primera vuelta y sea el presidente de Chile. En cuanto a los candidatos a diputados de mi sector, cada persona debe decidir a quién va a apoyar, pues mi candidato era Ricardo Celis”.

ABRAHAM PAINÉN COLICHEU, 12.388.894-4, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.675.678 y E 672.775, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

ADÁN BENITO TRECAN HUAIQUIN, 7.633.523-0, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.643.442 y E 658.535, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

BERTA LAURA ÑANCUÁN HUAIQUIN, 13.607.905-0, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.647.611 y E 657.227, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

CECILIA EUGENIA LLAFQUÉN LINCO, 13.157.231-k, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.639.168 y E 656.469, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

GEORGINA HAYDÉE PINILLA TRIPAIÑÁN, 10.809.927-5, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.672.462 y E 665.300, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

HERMINDA DEL CARMEN LLAFQUÉN LLANCALEO, 10.807.641-0, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.639.489 y E 656.851, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

JOSÉ GUILLERMO COLLILEF COLLILEF, 5.959.064-2, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.648.209 y E 657.910, Datum WGS84, huso 18.

EXTRACTO

LUIS RICARDO LLAFQUÉN ANTILEO, 5.843.897-9, solicita constituir un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo por 10 L/s en vertiente sin nombre localizada en la comuna de Toltén, provincia de Cautín, captación mecánica en punto definido por coordenadas UTM (m): N 5.638.947 y E 657.255, Datum WGS84, huso 18.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 671/30 de octubre 29 al 05 noviembre de 2021
Un grupo de militantes acompañaron a Ricardo Celis al Servel, donde también renunciaron al PPD en solidaridad con el diputado.

Implementos deportivos para escuelas de PLC

Balones de fútbol, básquetbol, vóleibol, raquetas de bádminton y tenis de mesa, arcos, poleras y set de sicomotrocidad, fueron algunos de los implementos que recibieron los jardines infantiles municipalizados de Padre Las Casas, “Gotitas de Amor”, “Manitos Pintadas” y la Escuela Rural Chomío, de parte del Instituto Nacional del Deporte.

La entrega del material, que se realizó en la Escuela Rural Chomío, busca promover una cultura de vida sana con la práctica de actividad física y potenciando una alimentación saludable desde la edad temprana.

“Nuestra función es el desarrollo del deporte, ojalá desde la niñez y, a través de nuestro programa Crecer en Movimiento, incentivamos a los niños pequeños la actividad física. En este sentido tenemos la distribución de materiales y programas especiales, pero tras la pandemia, donde hemos estado faltos de actividad física, se ha optado por llevar este material a los colegios y éstos se comprometen a aportan con monitores

para hacer actividad física”, explicó Darío de la Fuente, director regional (s) del IND y profesor de Educación Física.

El jefe Gestión Educacional de Padre Las Casas, Sergio Ceballos destacó que los materiales van en beneficio de los estudiantes. “Contarán con estimulación temprana desde la educación inicial, lo que potencia su desarrollo integral y que va vinculado directamente con sus aprendizajes. Sabemos que hoy en día, es fundamental la práctica deportiva, recreativa y estimulación por medio de la sicomotricidad para el desarrollo de competencias y el desarrollo de aprendizajes a futuro”, relevó.

Inician obras de histórica inversión en viviendas en Galvarino

“Fueron muchos años de sacrificio, agradezco a todos quienes hicieron posible sentir esta inmensa alegría hoy”, esas fueron las palabras del discurso dado por la presidenta del comité Los Mallines de Galvarino, Cristina Riquelme durante el hito de inicio de obras de su proyecto habitacional que albergará a 89 familias del territorio. El hito de primera piedra además contó con la entrega simbólica de subsidios, donde las familias beneficiadas recibieron sus cartones de manos de las autoridades y equipo de Serviu Araucanía.

“Feliz, una inversión de más de 2.500 millones es tremendo en una comuna carenciada como Galvarino con un déficit de inversión tremendo y nos viene muy bien, se agradece al presidente de turno, al Gobierno de Sebastián Piñera, esperamos trabajar con la población en su ejecución”, Marcos Hernández Rojas.

En Toltén capacitan a 20 artesanas en fibra vegetal

En mayo de 2019 el equipo de la Corporación de Desarrollo Araucanía sostuvo una charla masiva con emprendedores de Toltén. En esa instancia, informativa y vinculante, el área de proyectos de la entidad conoció el trabajo en fibra vegetal que realizaban las vecinas del sector y, de inmediato, nació una iniciativa que hoy, un par de años después, continúa generando oportunidades para las mujeres de la comuna con una nueva capacitación, en esta oportunidad con la agrupación Taiñpewman y con la ambiciosa misión de mejorar los estándares de calidad

Con nuevo Jardín Infantil contará Quetroleufu, en Pucón

Hace solo unos días atrás, la empresa consultora que está a cargo del diseño de arquitectura del futuro Jardín Infantil con temática intercultural, se reunió por segunda vez con los representantes de organizaciones comunitarias y vecinos del sector, quienes conocieron el avance que lleva esta iniciativa. En la oportunidad, también se recogieron las propuestas de la comunidad, en materia de seguridad vial y calefacción, como también algunas sugerencias en el tema de la construcción del patio.

En la reunión, estuvo presente el alcalde de Pucón Carlos Barra y el director regional de Junji Araucanía, Juan Pablo Orlandini, quien expresó que este encuentro ha sido una muy buena instancia para recoger las inquietudes de la comunidad. “Esta es la segunda vez que nos juntamos con la comunidad para presentar el proyecto y ver cómo va encaminado. Me voy muy contento con esta

en la producción.

El proyecto, impulsado además por el Gobierno Regional y el municipio local, consistió en desarrollar una capacitación y asesoría especializada destinada a fortalecer las competencias de las socias de la agrupación de artesanas para generar más valor a su trabajo, a través de la búsqueda de altos estándares de calidad de los productos que facilite acceder a mercados más exigentes y de mayores precios.

La capacitación y asesoría que se ejecutó el año 2019 gracias al apoyo de la Corporación

presentación, porque hubo grandes aportes para poder mejorar lo que ya presentamos”, expresó Orlandini. Por su lado, el alcalde Carlos Barra, se mostró muy conforme con la presentación realizada por los profesionales y agradeció las sugerencias de los vecinos. “Esto será buenísimo para la localidad y sus vecinos, hemos trabajado durísimo para poder concretar este anhelo. Hoy ya podemos afirmar que tendremos un hermoso jardín intercultural, y eso nos llena de orgullo”, terminó diciendo la autoridad comunal. El proyecto tendrá un costo cercano a los 600 millones de pesos y pretende estar terminado a fines del 2022, pero con todo lo que significa la recepción de la obra y otros trámites administrativos, estaría para su entrega aproximadamente el primer trimestre del 2023.

“Este día es muy significativo para las 89 familias del comité Los Mallines, ya que ven cómo sus viviendas comienzan a construirse y de esta manera, están cada día más cerca de recibir sus nuevos hogares en Galvarino, donde han vivido siempre”, afirmó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward. El proyecto alcanza una inversión superior a los 2.500 millones de pesos a través del Fondo Solidario de Elección de la Vivienda y se proyecta que el conjunto habitacional esté finalizado en julio de 2023.

de Desarrollo Araucanía les permitió a las artesanas adquirir técnicas de trabajo esenciales para pasar de una etapa de producción ligada netamente al aprendizaje, a una condición actual de producir para comercializar y generar ingresos nuevos para el hogar con un material de alta calidad. Dentro de los objetivos de la capacitación estuvieron la elaboración de productos con altos estándares de calidad, asesorar a la agrupación para perfilar el posicionamiento de sus trabajos dentro del contexto nacional de la artesanía en fibra vegetal, además de

Alumnas del Pumahue obtienen premio Internacional

Una destacada participación tuvieron las alumnas María Ignacia Correa y Rayén Elgueta del colegio Pumahue Temuco, en la competencia global en línea BEES Competition, quienes junto a su par brasileña Larissa Vitória, obtuvieron el 2° lugar con el proyecto social denominado CEO.

La iniciativa – trabajada con enfoque de género- identifica a las mujeres de color como las personas con mayor discriminación laboral, planteando un cambio de paradigma impulsado por una academia de entrenamiento de equipos especializado en bootcamps para empresas.

“Las mujeres de color además de ser víctimas de la disparidad, prejuicios raciales y étnicos, están infrarrepresentadas en el mercado laboral, con menos redes y oportunidades para alcanzar puestos de liderazgo”, indica Rayen Elgueta.

Por su parte, María Ignacia Correa, manifiesta que el proyecto CEO “busca dar a las mujeres

fortalecer la capacidad de gestión de las artesanas en materia de planes sectoriales e instrumentos de apoyo disponibles para la promoción y desarrollo de la artesanía tradicional.

de color la oportunidad de cambio, inclusión, igualdad y diversidad en las corporaciones, en el mercado laboral para que puedan convertirse en líderes de su futuro, del futuro de su comunidad y de nuestra sociedad”.

Además del premio al 2° lugar, consistente en US$200 para implementar el proyecto, las estudiantes obtuvieron menciones honoríficas como “Group with the best identity” y en la categoría “Most beautiful presentation”. Cabe señalar que BEES competition es una iniciativa que nace en Brasil para ayudar a las generaciones jóvenes a aprender sobre Negocios, Economía, Emprendimiento y Sustentabilidad (BEES), a través de una plataforma educativa de Instagram y una competencia global en línea. En esta versión, el concurso reunió a 250 participantes de nueve países.

10 ESCÁNER EDICIÓN 671/30 de octubre 29 al 05 noviembre de 2021

131 años del Viaducto del Malleco

Escribe: Mario Grandón, Radio Viaducto, Collipulli.

El 26 de octubre el Viaducto del Malleco, cumple 131 años, desde el momento en que a eso del mediodía, el presidente José Manuel Balmaceda Fernández lo dio por inaugurado, prestando señalado servicio al desarrollo productivo del sur del país.

El Viaducto del Malleco fue considerado en su época el puente ferroviario más alto del mundo.

Es una de las mayores obras de ingeniería metálica en Chile. Se construyó en el marco de un vasto programa estatal de extensión de la red ferroviaria considerado fundamental por el Presidente José Manuel Balmaceda para el porvenir económico del país.

La obra se insertó en el marco de la construcción de la línea férrea entre Angol y Traiguén. El paso del valle del río Malleco presentaba el principal escollo para el trazado, por cuanto el cauce fluvial corre 110

metros bajo el nivel de las planicies.

En 1885, el gobierno encomendó al representante de Chile en Francia, Alberto Blest Gana, pedir propuestas para la construcción del viaducto a las firmas europeas de mayor renombre, de acuerdo a los planos

realizados por el ingeniero chileno Aurelio Lastarria. Presentaron proyectos tres firmas francesas, adjudicándose la obra la empresa constructora Le Creusot. Entre 1886 y 1888, la empresa construyó en sus talleres en Francia, las armazones de fierro, que fueron transportadas por barco y luego por ferrocarril a su destino en Collipulli.

La instalación del puente se realizó entre febrero de 1889 y mediados del año siguiente. Fue inaugurado

Exposición Ecos del Toltén en el Museo Pablo Neruda

“Ecos del Toltén” es el nombre de la exposición pictórica del destacado artista regional José Antonio Peña Abarca que se exhibe en la Galería de Arte del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda en la capital regional.

La obra del artista -quien por segunda vez es invitado a mostrar sus obras en el museo- son parte de su último trabajo de 32 piezas pictóricas que reflejan su amor por la naturaleza de la costa Araucanía, donde desafía la nostalgia al recuerdo y la emoción de cada espectador que a la mirada descubre y reconoce rincones que atrapados en la tela dan cuenta de efímeros e

instantáneos e inolvidables momentos. La muestra artística “Ecos del Toltén” que cuenta con la colaboración del gestor cultural Fernando Peña, se presenta hasta el próximo 19 de noviembre en el Museo Ferroviario Pablo Neruda, ubicado en Av. Barros Arana 0565, Temuco.

José Antonio Peña Abarca nació en Temuco en 1977 y desde temprana edad muestra condiciones artísticas que son permanentemente apoyadas por su madre María Angélica, profesora de artes plásticas. Descendiente de una familia tradicional de Toltén Viejo con estudios en Licenciatura en Arte su obra es eminentemente autodidacta.

Superadas exitosamente las pruebas de carga, el domingo 26 de octubre de 1890 fue solemnemente inaugurado por el Presidente José Manuel Balmaceda y una comitiva de ministros y autoridades nacionales.

por el Presidente José Manuel Balmaceda el 26 de octubre de 1890.

Hoy como ayer, la obra impresiona por su magnitud. Su longitud es de 347,5 metros, divididos en cinco tramos iguales, de 69,5 metros. El puente descansa sobre sus dos estribos extremos y cuatro pilas intermedias, todas ellas de acero. La primera y cuarta pilas tienen 43,7 metros de alto, la segunda 67,7 y la tercera 75,7. La viga superior se armó fuera y luego fue deslizada

con contrapesos, en una operación de gran complejidad. Los rieles se encuentran a 102 metros de altura sobre el fondo de la quebrada. Posteriormente, se pusieron refuerzos diagonales entre la viga y las torres para que la estructura soportara el peso de locomotoras más modernas. Esto ocurría entre 1932 y 1934.- El viaducto se aprecia en toda su magnitud desde el puente carretero que se construyó paralelo a él entre los años 1968 y 1973.

Organiza la Cámara Chilena del Libro

Abren postulación al Premio a La Edición 2021

Desde este 25 de octubre y hasta el 02 de diciembre estarán abiertas las postulaciones de la 16ª versión del Premio a la Edición de la Cámara Chilena del Libro, instancia en la que pueden participar editoriales y editores del país, postulando obras publicadas (impresas) entre el 1 de diciembre de 2020 y el 30 de noviembre de 2021. Se entregará un premio por cada una de las tres categorías en competencia, el que consta de un diploma y de un aporte en dinero de $500.000 pesos. Será otorgado al editor, editores o editorial responsable del libro postulado que sea seleccionado. Las categorías en esta versión son: -Libro de ficción, para jóvenes o adultos.

Chilena del Libro, serán de carácter profesional respecto de la edición, estética, innovación, contenido y valoración de su aporte a la sociedad, considerando también que las obras estén disponibles al público en el mercado.

-Libro de no ficción, para jóvenes o adultos

-Libro para niños y niñas, de ficción o no ficción para niños y niñas de hasta 12 años.

Los criterios que orientarán la consideración del jurado, que estará compuesto por al menos tres integrantes designados por la Cámara

Para participar se debe entregar, en las oficinas de la Cámara Chilena del Libro, ubicadas en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1370 oficina 502, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, la ficha de postulación respectiva y un ejemplar del libro correspondiente, en un sobre a nombre de Premio a la Edición 2021, señalando la categoría en que se inscribe el libro y los datos de quien realiza la postulación.

11 CULTURA
EDICIÓN 671/30 de octubre 29 al 05 noviembre de 2021
El puente es una de las obras de ingeniería más importantes y emblemáticas de Chile y que permitió conectar la zona central con el sur de nuestro territorio.
12 EDICIÓN 671/30 de octubre 29 al 05 noviembre de 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.