Edición N°675: Ministerio del Interior cumplió solicitud de Alcalde Roberto Neira.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Dime con quien andas, y te diré quien podrías ser

Entregan vehículos policiales a carabineros para reforzar la seguridad en Temuco

Tras reiteradas reuniones en La Moneda, durante el mes de septiembre

Ministerio del interior cumplió solicitud del alcalde Roberto Neira

La sorpresa del Partido Republicano en la región: eligió a tres diputados.

Mauricio Ojeda, Gloria Naveillán y Stephan Shubert fueron electos diputados por los distritos 22 y 23 y conforman el listado de 15 elegidos del Partido republicano, que se levanta como una nueva fuerza electoral, independientes del “duopolio político”.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21
REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 27 de noviembre al 03 de Diciembre de 2021 / Año 12 N° 675

Estamos rodeados y bombardeados de frases célebres, dichos, sentencias y bromas que pueden ser populares o impopulares, dependiendo del prisma con que se observen.

En otros términos, también se pueden analizar cuando son emitidas en forma verbal y conforme a la entonación o impostación de la voz, en forma escrita pueden también ser tergiversados o mal interpretadas.

En fin, la dialéctica da para todo, de ahí que cuando una persona es observada en compañía de otra, -de inmediato-, se expresa, la sentencia más draconiana y carente de fundamentos lógicos: “Dime con quien andas y te diré quién eres”.

Rápidamente surge la lápida que marca a una persona por el solo hecho de juntarse o coincidir con otra en algún lugar, de visión publica y si hay una foto, mejor aún.

De ahí surge el dicho, “si el río suena es porque piedras trae”, vale decir que tiene contenido e información sobre lo que está pasando, y así sucesivamente.

Independiente de la cantidad de dichos, las vestiduras se rasgan especialmente entre el contacto de las personas incluso de las que pertenecen a los mismos grupos afines. El mejor ejemplo, pero lejos el menos acertado y justo, ha sido lo que ha ocurrido en Chile, los últimos tiempos en el ámbito político, especialmente.

Hoy por hoy, amigos, adversarios, enemigos, informantes, confidentes, traidores, mal agradecidos, desubicados, moralistas, virtuosos, oportunistas, operadores y portadores de maletines con lucas, todos están en la “mira de alguien”, independiente de los argumentos, como si hubiera surgido una nueva moral que administrar.

Dime con quien andas, y te diré quien podrías ser

“…al caminar con otras personas independiente de las afinidades, siempre se le van a endosar aspectos dañinos y de ahí que algunos se cuidan y prefieren no juntarse con otros, buscando nuevas amistades sin capacidad de daño a la imagen. Así se vive, el doble estándar, de tal forma que hay cosas que nunca podrán cambiar, más allá del discurso de la igualdad, dignidad, pluralidad y convicción, ejemplos hay muchos”.

La junta entre un radical, un demócrata cristiano y un nacionalista, a tomarse un café hace muchos años, solo hacía presumir dos cosas, o se están poniendo a la buena después de haber discutido mucho o están hablando de cómo mejorar el bienestar del ciudadano, existiendo menos posibilidades de que alguien pensara que están haciendo algún arreglín. Sin embargo, esa misma postal, en estos años lleva a pensar otras cosas, cuando se ve a un PS, DC, UDI, RN, PPD y PC, juntos, donde se considera que el aceite y el vinagre no funcionan bien, pero la lectura que surge es “si están todos estos juntos es porque van a ponerse de acuerdo para hacer una ley que les reporte un negocio”, así de simple.

La tercera derivada, la más compleja, se da cuando aliados de pactos políticos, que hace poco no se hacían daño, hoy son acérrimos adversarios por bloques despiadados, donde se confunda política con ideología, es decir “RN, UDI y Evópoli”, disgustados entre ellos y “PS, DC, PPD, PRSD, “molestos entre ellos, y el PC, al cateo de la laucha observando donde y como poner el diente conforme a su propia conveniencia. Los partidos o movimientos políticos pequeños observan también.

Los más pulcros, serían los nuevos movimientos y grupos como FA y Chile Vamos, quienes señalaban que no estaban contaminados con las malas prácticas, sin embargo, a la hora de la verdad ha pasado de todo y continúan. De ahí que cuando se ve a una persona con otra, juntas y que a decir de otros no debieran estarlo, el solo hecho de hacerlo, significan

que son parte de lo mismo, surgiendo gravemente una discriminación de la que nadie se hace cargo.

Antiguamente cuando una señorita se juntaba con una amiga de dudosa reputación, se le transfería la misma funcionabilidad lasciva y por lo tanto los padres le prohibían la junta y la invitaban a seleccionar mejor a sus amistades.

Otra arista muy fuerte en Chile, cuando un civil se juntaba con miembros de las fuerzas armadas, era considerado “miliquero y colaboracionista”, sin embargo los que realmente fueron informantes o delatores eran precisamente los jerarcas de las organizaciones.

En este mismo sentido, cuando un militar se juntaba con algún político, era considerado a priori un “sandía”, verde por fuera y rojo por dentro.

En síntesis, siempre se ha traducido de muchas formas, la andanza o junta de dos o más personas en forma subjetiva sin ser analizada adecuadamente.

Lo anterior, no quita ni disminuye que las malas juntas existan, pero hay que realizar análisis cruzados con las variables intervinientes y los resultados de las actuaciones de quienes coinciden en algún lugar de la tierra.

Actualmente, la sobreexplotación de dichos, reuniones, fotos del pasado, grabaciones y programas, marcan la tendencia en forma peligrosa y despiadada, con la finalidad de derrocar a las personas, aun cuando no se hayan realizado oportunamente o cuando se debía.

Esta semana, independiente de las elecciones donde guste o no, habló Chile, han surgido

En la línea correcta, al caminar con otras personas independiente de las afinidades, siempre se le van a endosar aspectos dañinos y de ahí que algunos se cuidan y prefieren no juntarse con otros, buscando nuevas amistades sin capacidad de daño a la imagen.

muchas incomodidades y no se hicieron esperar los ratones de biblioteca, el mejor ejemplo ocurrió con un diputado electo de apellido Kayser, donde se extrajo una participación de hace cinco años a la fecha en un programa, donde habría realizado un comentario en otro país asociado a un fenómeno social, que hoy es algo políticamente incorrecto, por lo que el resultado fue, fuera de su partido, atacado por todos y quedó solo en la pampa política.

Todos tipos de reacciones, y por supuesto la reacción de vendetta, vino en contra del candidato presidencial Boric y el escritor Baradit, también por hechos pasados y denunciados, pero en fin todos a la teoría del empate. Estos lamentables hechos, son árboles que no dejan ver el bosque, y evitan que se preocupen de los problemas reales de la gente y el país, próximo a las vitales elecciones del 19 de diciembre de 2021, demostrando lo pequeño que somos y miserables a la hora de dedicarnos a lo esencial.

Ayer, ambos comandos políticos, de Kast y Boric, ficharon a nuevas estrellas para sus equipos, (Sylvia Eyzaguirre e Izkia Siches, respectivamente) lo que es natural, toda la carne a la parrilla para cumplir con los objetivos, sin tregua, sin perdón ni olvido. Lo paradójico, que en temas importantes y de discusión nacional como inseguridad, delitos graves, Araucanía, migraciones, tráfico de drogas, etc. No ficharon a nadie, ninguno de los dos, es más sus programas al respecto, de la forma como se plantean, son poco viables.

Así se vive, el doble estándar, de tal forma que hay cosas que nunca podrán cambiar, más allá del discurso de la igualdad, dignidad, pluralidad y convicción, ejemplos hay muchos.

En este mismo sentido, surge el cuestionamiento de quienes están en desacuerdo con la ampliación de la medida de excepción constitucional de emergencia para la macro zona sur, donde muchos se preguntan hasta donde llegara esta medida.

Es más. El candidato Boric, votó en contra de esta medida, que si bien estaba en su derecho y atribuciones, días previos se había referido a la seguridad, con otros matices, surgiendo el dicho, “dime de que alardeas y te diré de que careces”, en materia de protección a la población civil, todos están al debe. Ese es el punto, el ciudadano solo es un objetivo electoral a la hora del voto y después de un tiempo es olvidado.

Con todo, se ha perdido la sensibilidad humana, hay más enemigos internos que nunca, desconfianza, realidades distorsionadas y en un país donde la ignorancia reina, hay que tener cuidado con las expresiones que viven siendo mal interpretadas y los saludos cotidianos en las calles, si son observados por mirones indiscretos se prestan para cualquier conclusión e interpretación. Sería bueno modificar el dicho, a partir del camino recorrido, ya que no todo lo que brilla es oro, hay matices que considerar y vivimos en un mundo integrado por lo menos en la práctica habitual, de ahí que “dime con quien andas y te podría decir quién eres”, sin ninguna expresión de certeza, ya que el mundo está muy cambiante guste o no. Es cosa de ver las papeletas de votaciones.

2 EDICIÓN 675/ del 26 de noviembre al 03 de diciembrede 2021 ACTUALIDAD

La Ciudad de la Furia

¿Has escuchado este tema? Es de la banda Soda Stereo. Puesta al aire en el año 1988, pertenecientes al álbum Doble Vida. En su letra la canción da cuente de quien transita por nuestros espacios, pero no lo divisamos… “Donde nadie sabe de mí y yo soy parte de todos”. Emulando a Icaro, este personaje sale a volar de noche en la ciudad de la furia y debe volver antes de la salida del sol para que no se derritan sus alas.

En cuantas ocasiones intentaste volar desde las responsabilidades que te imponían tus padres, el trabajo e incluso la sociedad que te rodea, y al igual que Ícaro, ignorando los prudentes consejos de su padre Délano, te acercaste al sol derritiendo tus alas cayendo al igual que este joven al Mar Egeo y tú al mar de tus desventuras.

Imagínate ahora caminando en esa Ciudad de la Furia, llena de Icaros caídos, con sus sueños frustrados y ansiosos de venganza por no haber alcanzado su propósito, desobedeciendo a quien, con cariño le entregó consejos que no fueron tomados en cuenta.

Nos enfrentamos a diario a la Cuidad de la Furia. En este lugar transitamos y hacemos nuestro día a día. Deambulan junto a nosotros personas con rencor y sed de venganza. Ellos están furiosos porque no les han resultado sus proyectos personales y seguramente han mirado más su ganancia personal que el beneficio colectivo. Nietzsche llama a lo anterior la 'moral del rencor' o 'moral de esclavos', que se producía cuando la "casta inferior", como él la denominó, tenía una imagen deformada de la realidad fruto del odio y del resentimiento que sentía hacia la otra casta que se consideraba superior. El filósofo danés Georg

“Nos enfrentamos a diario a la Cuidad de la Furia. En este lugar transitamos y hacemos nuestro día a día. Deambulan junto a nosotros personas con rencor y sed de venganza. Ellos están furiosos porque no les han resultado sus proyectos personales y seguramente han mirado más su ganancia personal que el beneficio colectivo”.

Brandes, probablemente su mejor intérprete, sostenía, por su parte, que ese comportamiento no era más que "una forma de venganza". Ambos se consideran seguidores de Teognis, el filósofo griego que construyó su discurso en torno a la moral individual frente a la colectiva, por lo que para muchos es la base de la teoría del superhombre que defendía Nietzsche. Y que en su formulación actual tiene que ver con lo que hoy se llama 'empoderamiento', que tiende a individualizar los comportamientos sociales frente al interés general o colectivo.

Apártate de la Furia y construyamos una ciudad diferente. No puede ser que por tu furia caigamos en descalificaciones, en enfrentamientos verbales y menosprecios. Caminamos por las mismas calles, vamos de compra al mismo supermercado, nuestros hijos toman la misma micro, en fin convivimos en estos espacios. No soy diferente de ti.

En estos días de intolerancia y de furia, te invito a que nos veamos en el rostro del prójimo. No me juzgues por pensar diferente, no me persigas por lo que pienso. Se tolerante y escucha. No cometamos los mismos errores de antaño en donde me digas “Nunca supe de eso” o “no sabía que esto estaba pasando”. Yo seguiré poniendo toda mi Fe en ti.

Gobernanza de cuenca, un camino ya iniciado

“Hasta ahora, la mejor -y en muchos casos única- gestión hídrica en las cuencas está siendo desarrollada por las Juntas de Vigilancia de los ríos, las Asociaciones de Canalistas y las Comunidades de Agua superficiales y subterráneas. Son los propios usuarios del agua, agrupados en estas instituciones, quienes actualmente han ido más allá del trabajo que les mandata la ley sobre de reparto de aguas”.

En Chile tenemos una interesante discusión sobre la institucionalidad pública necesaria para enfrentar los desafíos, cada vez más complejos, que enfrenta el país en materia de recursos hídricos. El principal foco de la conversación, como reflejo de nuestra idiosincrasia, ha estado en la institucionalidad central y si esta debe ser una subsecretaría, un ministerio o una agencia nacional de aguas. Cualquiera sea la decisión que tomemos al respecto, la nueva institucionalidad deberá asumir o coordinar muchas tareas complejas que hoy están en distintos servicios públicos. Pero esta institucionalidad difícilmente podrá ser exitosa si no incorporamos con mucha fuerza la mirada desde la cuenca. La unidad básica para la gestión de aguas es, por razones geográficas, la cuenca hidrográfica, entendida como un territorio cuyas aguas superficiales fluyen desde los terrenos más altos hacia un punto común. En el caso de Chile, tenemos 101 cuencas, tan diversas como la cuenca del río San José, en la región de Arica y Parinacota, que tiene una extensión de 3.437 km2, hasta la cuenca del río Biobío, presente en las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía, con una extensión de 24.369 km2. Las 101 cuencas no solo difieren enormemente en sus extensiones, volúmenes y calidades de sus aguas y, obviamente, en los climas que las modelan, también hay grandes diferencias en las actividades humanas que se desarrollan en ellas.

Son estas mismas razones las que han llevado a todos los países de la OCDE a crear instancias de cuenca para abordar las problemáticas locales, con los actores de cada territorio, haciéndose cargo de las particularidades naturales o antrópicas de cada una de ellas.

Últimamente, la idea de replicar esto en Chile ha tomado mucha fuerza, gracias al excelente trabajo que han desarrollado diversas iniciativas, como la Mesa

Nacional del Agua, liderada por el Ministerio de Obras Públicas, el Consejo de Políticas de Infraestructura y, especialmente, Escenarios Hídricos 2030, de la Fundación Chile. Todas ellas han planteado distintas ideas que comparten la importancia de contar con una institución local, con poder de decisión y de amplia participación. A pesar de que la idea puede sonar disruptiva en un país que tiende a la centralización en la toma de decisiones, debiéramos iniciar este trabajo mirando lo que ya está instalado en la cuenca. Haciendo este ejercicio, nos daremos cuenta de que no estamos en el punto cero, pues ya hemos recorrido un largo camino gracias a las Organizaciones de Usuarios de Agua existentes en todo Chile. Hasta ahora, la mejor -y en muchos casos única- gestión hídrica en las cuencas está siendo desarrollada por las Juntas de Vigilancia de los ríos, las Asociaciones de Canalistas y las Comunidades de Agua superficiales y subterráneas. Son los propios usuarios del agua, agrupados en estas instituciones, quienes actualmente han ido más allá del trabajo que les mandata la ley sobre de reparto de aguas, y han incursionado en materias como definiciones de infraestructura local, mecanismos de apoyo a sus usuarios, cuidado y control de calidad de las aguas, campañas de concientización y un largo etcétera.

Las organizaciones de usuarios de agua están destinadas a ser la base sobre la cual complementar una nueva institucionalidad de cuenca, que no las reemplaza, sino que incorpora a usuarios indirectos, y otros actores, para construir una visión donde todos los intereses estén legítimamente representados.

Solo con la creación de la institucionalidad de cuencas y el potenciamiento de las organizaciones de usuarios de aguas, podremos tener una gobernanza local de aguas a la altura de los desafíos de Chile.

Cobertura estatal universal para gasto final de medicamentos

“Como industria productiva, sabemos que el gasto en medicamentos en Chile es alto, y esto se debe, entre otros factores, a la falta de una mejor política de Estado”.

Chile es uno de los países que tiene más alto gasto de bolsillo en salud, donde el 38% está en los medicamentos. Los efectos de esta realidad, sumada al impacto de la pandemia revelaron que una de cada siete familias abandonó tratamientos para alguno de sus integrantes por no poder costearlos, según señala el estudio del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello 2021.

Este lamentable resultado no nos sorprende. Como industria productiva, sabemos que el gasto en medicamentos en Chile es alto, y esto se debe, entre otros factores, a la falta de una mejor política de Estado. En este escenario, consideramos que el problema está en la inexistencia de una cobertura universal de medicamentos, que conlleva a que hoy tengamos dos tipos de “chilenos”: los que reciben medicamentos del sistema público y otros del privado; algo que no puede ser. Para ayudar parcialmente a compensar esta situación, los laboratorios que forman parte de Asilfa, por ejemplo, producen y distribuyen los medicamentos genéricos y genéricos de marca más económicos de Latinoamérica: según IQVIA, nuestros genéricos hoy tienen un valor promedio de 1,1 dólar versus 4,4 dólares en Latinoamérica. Si a ello sumáramos el esfuerzo de todos los actores -incluyendo eventualmente la existencia de seguros privados y públicos para mejorar la cobertura, el acceso y la distribución en todo el sistema-, análisis como el desarrollado por la universidad mencionada podrían ser más alentadores.

OPINIÓN 3
FEDERICO ERRÁZURIZ Secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego. MARCOS VÁSQUEZ Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal por la comuna de Temuco. ELMER TORRES Vicepresidente ejecutivo de Asilfa.
EDICIÓN 675/ del 26 de noviembre al 03 de diciembrede 2021

Viñedo de Galvarino apuesta por la asociatividad

Hasta la comuna de Galvarino, se trasladó el representante de la cartera de Economía en la región, para reunirse con los actores locales y conocer sus requerimientos y sus necesidades y trabajar de forma colaborativa para avanzar. De esta manera, fue recibido en terreno por el alcalde de la comuna Marcos Hernández y su equipo representado por la Dideco, la Secplan y el Udel, conociendo la experiencia exitosa de la Viña Aynco. Este viñedo -ubicado en el sector El Capricho en la comuna de Galvarino- se ha posicionado como una empresa que está promoviendo el trabajo colaborativo no solo con productores comunales, sino que también con productores del territorio Nahuelbuta, quienes están produciendo diversas cepas que, debido al clima de estos territorios, se han podido cultivar de forma óptima y con resultados favorables. De acuerdo a los representantes de la empresa, uno de los desafíos actuales es lograr una figura asociativa a través de una cooperativa, proyectando con esto aumentar su capacidad de producción, y así acceder a mercados mayores y a su vez, mejorar y estandarizar sus productos finales. Es por ello que valoraron la presencia del seremi de Economía en el territorio quien, en su cartera precisamente promueve

Una serie de productores de uvas de Galvarino y del territorio Nahuelbuta, están buscando conformarse de forma asociativa para apuntar a nuevos mercados nacionales e internacionales.

la asociatividad con el apoyo en la conformación de cooperativas, cámaras de comercio, gremios, entre otros.

El seremi de Economía Gustavo La Micela, indicó al respecto que "vemos en Viña Aynco una viña que tiene un gran presente y un excelente futuro. Vemos la posibilidad de lograr asociatividades y de llamar a otros pequeños empresarios a que puedan asociarse y hacer de que esta viña realmente pueda ser una estrella que pueda alumbrar no sólo en la comuna, sino también a nivel regional, y puedan generar identidad, sustentarla y mirar el futuro con optimismo con un crecimiento y desarrollo a toda

prueba".

Por otro lado, el equipo comunal de Galvarino, informó al seremi respecto de las distintas proyecciones del emprendimiento de la comuna, como de las brechas detectadas, en las cuales esperan apoyo del Ministerio de Economía. En ese sentido, el alcalde Marcos Hernández, manifestó que "Agradezco la visita del seremi porque abre una expectativa de trabajo en conjunto y apoyo a los emprendedores de la comuna, quienes se han esforzado por desarrollar iniciativas que permitan obtener ingresos y darle identidad a la comuna".

Por su parte, el representante legal

Uno de los desafíos actuales Viña Aynco es lograr una figura asociativa a través de una cooperativa, proyectando con esto aumentar su capacidad de producción.

de la Viña Aynco, Cristián Neira, agradeció el apoyo de las autoridades presentes. "Esta visita del seremi de Economía, nos ha podido dar señales y vislumbrar lo que estábamos pensando realizar con pequeños productores de la comuna de Galvarino que participan en los programas de desarrollo territorial indígena, los cuales producen uva de acá de la región y específicamente en la comuna de Galvarino, con los cuales queremos implementar una

Viña Aynco se ha posicionado como una empresa que está promoviendo el trabajo colaborativo no solo con productores comunales, sino también con productores del territorio Nahuelbuta.

cooperativa. Y en este caso, el seremi nos ha dado algunas luces de qué es lo que debemos realizar en conjunto con la seremía".

TRABAJO ASOCIATIVO COMUNAL

Como parte de su agenda en la comuna, el seremi de Economía además se reunió con Pablo Huenulao, parte de la directiva de la Cámara de Comercio de Galvarino, quienes como organización representan a una veintena de comerciantes locales y que también manifestaron sus requerimientos a la autoridad, que les permitan promover la sustentabilidad de la organización.

En la instancia, igualmente el secretario regional ministerial, les invitó a trabajar en conjunto con los Centros de Negocios de Sercotec, para poder acceder a capacitaciones, información y asesorías de fondos públicos que le permitan apoyar su gestión.

Cervecería de Perquenco avanza hacia la gastronomía y turismo

Perquenco se encuentra ubicada a aproximadamente 40 minutos de Temuco por la ruta 5 sur inserta en el denominado territorio “Valle Central” y, de acuerdo al alcalde Alejandro Sepúlveda y su equipo de fomento, tiene una vocación productiva orientada fuertemente hacia la agricultura, la ganadería, y avances importantes en la fruticultura e industria agroalimentaria.

Esos son los sectores económicos que destacaron en la reunión sostenida entre el edil, su encargada de fomento productivo, administrador municipal y el seremi de Economía, Gustavo La Micela, y donde se abordaron entre otros temas, las brechas de comercialización, el acceso a la formalización y la necesidad de fomento de la asociatividad entre los emprendedores locales.

Y en el marco de la visita de la autoridad de Economía, donde se sostuvo el compromiso de colaborar desde la cartera hacia

La empresa familiar “Strom” de producción de cerveza artesanal, ha podido ir posicionando su producto en el ámbito local y ahora se encuentran incursionando en servicios de gastronomía y de turismo en la comuna de Perquenco.

los emprendedores comunales, el alcalde Sepúlveda invitó además al seremi a conocer las dependencias de la Cervecería Strom, que destaca como un emprendimiento local que no sólo está dedicado a la fabricación de cerveza, sino que también ha adjudicado importantes proyectos del Ministerio de Economía a través de Corfo y Sercotec, y que ahora le están permitiendo diversificar su oferta.

Strom nace el año 2015 en el sector rural de Perquenco. Desde entonces, diseña y produce una diversa variedad de cerveza según los gustos del equipo Strom, mezclando materias primas de excelente calidad, con agua de vertiente de origen. El fundador de la empresa Iván Ríos, destacó que la cervecería ahora está

complementando su oferta con la instalación de un restaurante – bar, que mezcla el mundo de la cerveza, con la música y el mundo tuerca y que han denominado “Garage Strom”. Además, la empresa considera actividades tales como visitas guiadas por la fábrica Strom, visitas guiadas por la siembra de cebada en sus diferentes etapas, trekking por los alrededores del Garage Strom, catas de cerveza, entre otros.

Gustavo La Micela, quien fue parte de la visita guiada junto al equipo comunal de Perquenco, indicó al respecto que "La empresa está trabajando con altos estándares. Además, he quedado impresionado con las instalaciones, con el lugar, con la imagen de marca que han ido generando y con una visión no solamente de corto plazo de lograr

una venta, sino también, de irse posicionando y lograr que desde Perquenco puedan abastecer de cerveza a nivel nacional”

Por su parte, el representante de la empresa, Iván Ríos, valoró la visita del alcalde, equipo y seremi de Economía y detalló los próximos pasos de la empresa. “Antes nosotros teníamos solamente la cervecería y estábamos entregando cerveza hacia otras partes, pero no

teníamos como recibir a la gente. Ahora estamos con el proyecto de Strom Garage, que es un local que va a estar habilitado para que la gente pueda venir a degustar la cerveza y a servirse algo con un ambiente apropiado y todo como corresponde”.

Finalmente, el emprendedor invitó a los turistas a conocer más de su empresa en www.cervezastrom.cl

4 ECONOMÍA
EDICIÓN 675/ del 26 de noviembre al 03 de diciembrede 2021
Cervecería Strom destaca como un emprendimiento local que no sólo está dedicado a la fabricación de cerveza, sino que con el apoyo de Corfo y Sercotec, ahora le están permitiendo diversificar su oferta.
Entregan cuatro vehículos policiales a Carabineros para reforzar la seguridad en Temuco

Luego de insistir reiteradamente sobre la necesidad de reforzar la seguridad ciudadana en los barrios de Temuco, el alcalde de la comuna, Roberto Neira, se reunió durante esta jornada con el delegado presidencial en La Araucanía, Víctor Manoli, para concretar la entrega de 4 nuevos vehículos policiales Nissan X-Trail 4×4 para Carabineros de Chile y que irán en directo apoyo de los vecinos y vecinas.

La autoridad comunal agradeció que se haya cumplido prontamente el compromiso adquirido por el Gobierno, luego de sostener reiteradas reuniones en La Moneda, durante el mes de septiembre, tanto con el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, como con el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, planteando esta problemática que por muchos meses ha sido materia de preocupación para la administración municipal y sobre todo para la comunidad local en su conjunto.

“Estamos contentos de este compromiso con Temuco, con cuatro vehículos que hoy día se materializan, y donde se destinarán dos vehículos a la Segunda Comisaría y dos, a la Octava, lo que viene a complementar el trabajo que estamos realizando como municipio en materia de seguridad”, expresó el alcalde de Temuco, Roberto Neira.

La autoridad comunal agradeció que se haya cumplido prontamente el compromiso adquirido por el Gobierno, luego de sostener reiteradas reuniones en La Moneda, durante el mes de septiembre, tanto con el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, como con el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez.

Durante la jornada, donde se concretó la entrega de otros 18 vehículos todoterreno a diversas comunas de La Araucanía, el delegado presidencial de la Región, Víctor Manolí, destacó que la adquisición permitirá a la institución policial “desarrollar un mayor despliegue operativo en beneficio de la seguridad de las personas”.

“Efectivamente, esto es parte del proyecto que había comprometido el Gobierno, a través del ministro del Interior y Seguridad Pública, en conversación con los alcaldes de la región. Hoy se está repoblando el parque automotriz de la región,

así es que con esta entrega nos sentimos muy contentos y esperamos seguir aportando de la mejor manera”, indicó la autoridad.

PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA INTEGRAL

El alcalde de Temuco reiteró su compromiso de seguir trabajando para lograr la entrega de 4 nuevos vehículos policiales para la comuna y de aumentar la flota de vehículos de la Dirección de Seguridad Pública municipal, con el objetivo de reforzar el patrullaje preventivo focalizado, en el marco de un ambicioso plan de seguridad integral que busca la tranquilidad

El alcalde Roberto Neira y las autoridades policiales se mostraron muy satisfechos con los nuevos carros. “Dos vehículos se destinarán a la Segunda y dos a la Octava Comisaría.

en todos los macrosectores de la capital regional. “Faltan aún cuatro vehículos para Carabineros y dos de la Subsecretaría (de Prevención del Delito), que todavía quedan pendientes y por los cuales vamos a seguir insistiendo en reuniones que sostendremos a futuro, pero hay que reconocer que esto nos viene bien, estábamos faltos de vehículos y vamos a complementar la seguridad que ha estado muy complicada y para eso vamos a seguir trabajando duramente”, agregó Neira.

Estas y otras iniciativas a nivel municipal, se enmarcan en un plan de Seguridad Ciudadana Integral con un fuerte componente de participación comunitaria, donde no sólo se toman en cuenta elementos coercitivos, sino que consideran mecanismos participativos y territorialmente localizados que otorguen importancia al poder local y civil para el manejo de la seguridad.

A través de un plan de optimización al Fono Municipal

de Seguridad y Emergencias “1409”, una renovada flota de vehículos 2022 que permita mayor cobertura en los patrullajes preventivos, la instalación de 30 nuevas cámaras de teleprotección comunal, la incorporación de ciclo patrullaje y drones para la prevención en ciclovías, además de una serie de proyectos de unidades descentralizadas en los sectores más alejados, se espera que el municipio avance hacia la conexión en red para un abordaje sistémico de los fenómenos. “Estamos llevando adelante un plan bastante atrevido en materia de seguridad, porque entendemos que es uno de los puntos más importantes por los que vamos a trabajar en esta gestión. Creemos que las familias deben estar tranquilas en sus casas. Nos faltaban vehículos y estamos comprando más para seguridad ciudadana en un plan que se estableció desde nuestra Dirección de Seguridad Pública y que estamos también trabajando junto a Carabineros de Chile”, concluyó el alcalde Roberto Neira.

DELIVERY LIBROS: Servicio de préstamo y despacho de libros a domicilio para personas que presenten dificultades de movilidad

Poco a poco las bibliotecas municipales comienzan a retomar la atención a público de manera presencial con la apertura de sus centros bibliográficos, habilitación de las salas de lecturas y consulta y préstamo de libros a domicilio. Es por ello, que el servicio Delivery Libros, que nació a raíz del cierre temporal de las bibliotecas municipales producto de la emergencia sanitaria, continuará prestando servicios, pero dirigido solo a aquellas personas que presenten dificultades para acercarse a los centros bibliográficos de la comuna.

La iniciativa que lleva más de un año prestando servicios a la comunidad, ha logrado posicionarse en el público lector, sobre todo en usuarios que por

Se priorizarán adultos mayores, personas con dificultades de desplazamiento o que por diversas razones se vean imposibilitadas de acercarse a las bibliotecas de manera presencial.

diversas razones ven limitadas sus posibilidades de acercarse de manera presencial.

Es así, como por ejemplo Washington

Delibery Libros lleva más de un año prestando servicios a usuarios que, por diversas razones, ven limitadas sus posibilidades de acercarse de manera presencial.

Opaso (76), usuario habitual del servicio ha manifestado estar agradecido por lo que ha significado esta incitativa. “Para mí en lo personal

ha sido una muy grata experiencia porque me ha permitido leer durante todo este tiempo de pandemia. Creo que este servicio facilita el acceso a libros de calidad para muchos adultos mayores que lo necesitan”. Por su parte, Consuelo Walker, usuaria del servicio, dijo que esto le permite acceder a una diversidad de títulos y estar al tanto del cuidado de sus hijos sin la necesidad de salir de su hogar.

“La verdad ha sido muy satisfactorio haber encontrado este servicio que facilita un montón el acceso a libros infantiles. Llamo y cada 15 días me vienen a entregar nuevos títulos para leer junto a mi hijo e hija”, señaló. Para el alcalde de Temuco Roberto Neira, la labor de las bibliotecas municipales debe adaptarse a las

necesidades de los usuarios que presentan diversas limitaciones. “El servicio busca acercar la lectura a personas que hoy día presentan dificultades de movilidad, tales como adultos mayores, usuarios que tienen limitaciones de desplazamiento o dada sus obligaciones personales se ven imposibilitados de acercarse a nuestras bibliotecas de manera presencial”, explicó. Para solicitar el préstamo de libros a domicilio solo debes ingresar a la página web del municipio www. temuco.cl, revisar el catálogo digital y, una vez seleccionado el libro, llamar de lunes a viernes entre las 09:00 y 13:30 horas al número telefónico 45 297 3029 para reservar y agendar tu despacho.

ESPECIAL 5
EDICIÓN 675/ del 26 de noviembre al 03 de diciembrede 2021
Pero Renovación Nacional es la principal fuerza política regional: 4 diputados

La sorpresa del Partido Republicano en la región: eligió a tres diputados.

El partido Republicano tuvo una destaca votación en los distritos 22 y 23, que corresponde a comunas de La Araucanía. Por estas zonas fueron elegidos Mauricio Ojeda, Stephan Shubert y Gloria Naveillán. Esta última fue presidenta de la Asociación de Productores de Malleco y ha estado permanentemente cuestionando a los gobiernos por la escasa seguridad a los productores silvoagropecuarios de la zona.

El resultado ha sido apuntado como brillante porque se acercaron a Renovación Nacional, que eligió a cuatro diputados, pero con larga trayectoria política regional y nacional, como son Jorge Rathgeb, Juan Carlos Beltrán (22) y Miguel Mellado y Miguel Becker, además del UDI Henry Leal (23).

En la oposición fueron electos el DC Jorge Saffirio (22) y en el distrito 23 Erika Ñanco (RD) y Andrés Jouannet (PR).

El Partido Republicano obtuvo 15 escaños en la Cámara, tres de ellos son de La Araucanía, pero menos de una semana después el diputado electo Johannes Kaiser abandonó sus filas tras sus dichos peyorativos hacia las mujeres. “La mayoría de ellos son profesionales, tanto de universidades públicas como privadas. Menos de la mitad nació en la Región Metropolitana, tienen una edad promedio de 40 años, parte de ellos son

Mauricio Ojeda, Stephan Shubert y Gloria Naveillán fueron electos diputados por los distritos 22 y 23 y conforman el listado de 15 elegidos del Partido republicano, que se levanta como una nueva fuerza electoral, independientes del “duopolio político”.

abogados y hay dos evangélicos”, apuntó T13.

¿QUIÉNES SON?

Distrito 22 (Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Melipeuco, Perquenco, Purén, Renaico, Traiguén, Victoria, Vilcún).

Gloria Naveillán (61 años). Distrito 22 (Angol-Vilcún), Región de la Araucanía. La ex dirigente agrícola y ex candidata a diputada en 2017 por un cupo UDI, alcanzó 6 mil votos para lograr un escaño en el Parlamento.

Nació en Chicago y estudió en el colegio Villa María Academy. Es vocera de la Asociación de Paz y Reconcilia-

ción en la Araucanía (Apra). Naveillán estudió un año Pedagogía en Historia y Geografía en la U. de Chile. Describe en redes sociales que su trabajo busca: “La defensa de las víctimas del narcoterrorismo y de la libertad para emprender, vivir y circular por todo Chile incluidos Arauco y La Araucanía para mí son fundamentales”.

En 2020 se filtró un audio suyo en donde hacía un llamado a atajar las tomas de Municipalidades hechas por comuneros mapuches. “¿Cuántos levantan la mano? A las 12:15 en la plaza, con palos, porque aquí nos van a pegar, así que hay que ir con palos, con lo que necesiten para defenderse”, indicaba. En entrevista con Chilevisión reconoció que el audio lo envió ella, según explicó,

Ericka Ñanco por estado de excepción en Macrozona Sur: “Es una medida arbitraria”

Pese a ser una zona donde tradicionalmente se ha votado por la derecha y en la que el candidato presidencial del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, arrasó en la primera vuelta del pasado domingo 21 de noviembre, en dichos comicios tuvo lugar un hecho histórico para la región de La Araucanía.

Y es que Ericka Ñanco se convirtió en la primera mujer mapuche electa como diputada para representar al distrito 23. Feminista y militante por Revolución Democrática (RD) obtuvo el 4,03% de las preferencias.

En conversación con Radio Universidad de Chile, la parlamentaria electa abordó los desafíos pendientes para la nueva etapa legislativa y presidencial del próximo año y la resolución del Congreso por aprobar la extensión del estado de excepción constitucional en la Macrozona Sur hasta el 11 de diciembre.

En esa línea, Ñanco afirmó que sobre los desafíos pendientes de cara a la segunda vuelta presidencial “cree-

mos que nos queda un trabajo bastante alto que hacer, pero como para nosotros no hay tarea chica seguimos en campaña hasta que ganemos las elecciones de este 19 de diciembre. Estamos ya reorganizándonos con la mesa de Apruebo Dignidad-Araucanía y haciendo un llamado amplio a toda la oposición para que puedan sumarse a este proyecto colectivo”. Además, abordó su próximo trabajo como diputada en un sector del país en el que es la única representante de la izquierda, manifestando que “los desafíos que se nos vienen son altos, pero estamos dispuestos para poder enfrentar esta situación como corresponde, a través del diálogo, invitando a todos a que por fin podamos encontrar paz en La Araucanía y una paz que sea a través de las conversaciones políticas que se deben dar con todos los actores involucrados”.

“Con Apruebo Dignidad logramos ingresar a 37 diputados que amplían la bancada parlamentaria para poder apuntar a legislar leyes que vayan en

porque “la municipalidad no puede seguir tomada, se está desocupando la de Curacautín, la de Victoria, pucha, no podemos dejar que la nuestra siga tomada”.

Distrito 23 (Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Villarrica).

Stephan Herbert Schubert (43 años). Distrito 23 (Carahue-Villarrica), Región de La Araucanía. Se presentó como independiente por un cupo republicano. Es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales y Magíster en Tributación y Derecho de la Empresa.

La diputada electa y representante mapuche por La Araucanía rechazó la extensión del estado de excepción constitucional aprobada por el Congreso y cuestionó las declaraciones del ministro del Interior, Rodrigo Delgado, contra la votación del candidato presidencial Gabriel Boric.

favor de mejorar esta situación y realmente invitarlos a todas y a todos los sectores a que se abran al diálogo político que hoy es lo que está faltando”, comentó.

En cuanto a la seguridad y orden público -elementos que han sido cuestionados en la campaña de Gabriel Boric- la diputada electa aseveró que “sin lugar a dudas, la seguridad es un tema que nos importa demasiado porque las tasas de delincuencia que pueda haber, no solamente acá, sino a nivel país son altas. En Santiago, en Valparaíso se concentran las mayores cifras de delincuencia a nivel nacio-

Forma parte de la Iglesia Casa de Oración Temuco y en mayo fue candidato a constituyente como independiente, sin lograr un escaño. (T13).

Mauricio Ojeda (39 años). Distrito 23 (Carahue-Villarrica), Región de La Araucanía. Postuló como independiente, pero electo en un cupo republicano.

El periodista se desempeñó como gobernador de Cautín, seremi de Gobierno en el primer periodo presidencial de Sebastián Piñera y Dideco en la Municipalidad de Villarrica, cargo al que renunció para trabajar en su candidatura a Gobernador Regional bajo un cupo de Evópoli, pero sin tener éxito. En las elecciones del domingo obtuvo la tercera mayoría en el distrito.

El lunes y cuando celebraba junto al gobernador regional su triunfo, dijo que “Tenemos una responsabilidad todos los que hoy somos electos, en reflexionar respecto de qué nos está pidiendo la gente, para no estar cada cuatro años con las campañas diciendo nuevamente vamos por el cambio, vengan conmigo. Creo que es el momento de ser políticos más serios y no estar votando y hablando con calculadora en mano. Decir las cosas como son y por su nombre, con consecuencia de manera permanente. Esto termina finalmente siendo un aporte para nuestro país como estamos seguros y muy claros que José Antonio Kast debe ser el próximo presidente”.

nal y claramente eso demuestra que necesitamos mejorar la seguridad”.

Asimismo, indicó que con respecto a lo que pasa en La Araucanía “la militarización para esta región específicamente no es el camino cuando hemos visto que ya en un estado de excepción antes se asesinó a una persona por haber salido de su casa a mirar afuera qué era lo que pasaba y ese tipo de situaciones, en un estado de derecho que realmente se respeta y en un estado que ejerza la democracia, no debiese suceder”. Por eso consideró que esta es una “medida arbitraria que se está imponiendo y esperamos que no se vuelva

Ericka Ñanco se convirtió en la primera mujer mapuche electa como diputada en el distrito 23. Feminista y militante por Revolución Democrática (RD) obtuvo el 4,03% de las preferencias.

a prorrogar. De esa manera creemos que se pueden evitar más conflictos”. Mientras que, sobre las críticas del ministro del Interior, Rodrigo Delgado, por el voto en contra de Gabriel Boric para extender el estado de excepción constitucional en la Macrozona Sur, Ericka Ñanco sostuvo que “su discurso representa lo que ellos son nada más. Ellos representan inestabilidad, el querer atacar todo a través de las armas. Nosotros creemos que sí es necesario hablar de seguridad y es necesario reforzar las policías, pero también es necesario reforzar las mismas policías con igualdad de condiciones”. (Radio U. de Chile).

6 POLÍTICA
Mauricio Ojeda. Stephan Schubert. Gloria naveillán.
EDICIÓN 675/ del 26 de noviembre al 03 de diciembrede 2021

Tras las elecciones en primera vuelta en La Araucanía

Kast arrasó

y suma respaldo total; Boric con baja votación también logra apoyos “de peso”

Sensaciones encontradas, aunque previsibles, dejó la elección presidencial del 21 de noviembre en La Araucanía donde José Antonio Kast se impuso con el 42,15% de los votos, seguido por el diputado del Frente Amplio y candidato por Apruebo Dignidad Gabriel Boric con el 16,58%, superándolo por sobre el 25% y considerando que Sebastián Sichel logró un 12,38%, seguido del sorprendente Franco Parisi (11,92%) y Yasna Provoste antepenúltima con el 10,40%, de acuerdo a los datos del Servel.

LA ARAUCANÍA:

EL BASTIÓN DEL TRIUNFO DE KAST

¿Cómo se explica que el candidato ultraderechista tuviera una mayor adhesión de votantes en La Araucanía a diferencia no sólo de Boric sino que también de Sebastián Sichel? Lo primero que se debe destacar es el análisis que han hecho diversos expertos en los medios, pero la realidad es que no es algo nuevo que la región sea un bastión donde la derecha gana, porque su discurso siempre fue sin matices, condenando la violencia, apelando al orden público y la seguridad siendo La Araucanía, la región más pobre del país, víctima de ataques incendiarios, sabotajes y atentados que, según su discurso, es directamente “terrorismo”.

En todas las comunas de la región, el voto a Kast arrasó -y ganó con creces caminando-, porque el votante valoró su discurso contra la violencia y el terrorismo, según las palabras de Sebastián Izquierdo, coordinador académico del CEP a LT, “Un factor relevante responde a la situación de La Araucanía -región más vulnerable del país-, donde la postura

Desde la renuncia de Eugenio Tuma al PPD por el apoyo “apresurado” a Gabriel Boric hasta los respaldos transversales del senador Francisco Huenchumilla y el diputado René Saffirio se busca rearmar la oposición para apoyar a su candidato en La Araucanía. En tanto parlamentarios de Chile Podemos Más y los electos por el Frente Social Cristiano se cuadraron con Kast en forma inmediata, considerando que llegó al 42,15% de los votos, en una región que está actualmente en Estado de Excepción por la violencia en la Macrozona Sur.

de condenar la violencia

sin matices de Kast fue altamente valorada por los votantes de aquella zona. José Antonio Kast deberá mejorar significativamente su programa para ser capaz de llevar a cabo reformas sociales ambiciosas y sustentables”.

Este triunfo del republicano tomó rápido apoyo por parte de los parlamentarios electos de Chile Podemos Más, además de la nueva fuerza del Frente Social Cristiano. Aquí el Gobernador de La Araucanía Luciano Rivas fue claro. “Es un respaldo a la candidatura de José Antonio Kast, creemos que esta región y el país necesitan un modelo distinto que el sector le puede entregar a nuestra región y es por eso que tuvimos ese respaldo a nivel de parlamentarios y Cores”.

LA DIVISIÓN POR BORIC: RENUNCIA Y APOYOS

Por el otro lado de la vereda, Gabriel Boric en La Araucanía tuvo una baja votación, y

que estuvo adportas de ser

superado por el candidato telemático Franco Parisi, con el 16,58% cuyo discurso no llegó con fuerza a la región. Tanto es así que el exparlamentario Eugenio Tuma renunció al PPD debido al rápido respaldo que le entregaron al diputado del FA. "Los resultados electorales del domingo nos muestran un país encajonado entre dos extremos, de ultraderecha y de ultraizquierda, desapareciendo el centro político", añadiendo Tuma que se debe "fortalecer la formación de una fuerza política que llene el vacío de centroizquierda".

"Ni Kast que encarna al dictador y su modelo de mercado, ni Boric tolerando el vandalismo y la violencia, constituyen una solución a las demandas de la población. Claramente hoy, cualquier camino es malo para la democracia, para Chile y para su gente", aseveró Tuma tras su renuncia.

Sin embargo, indicó que esta

contar conmigo”, afirmó el legislador de La Araucanía. Saffirio se reunió con el abanderado de la izquierda que propone cambios institucionales en el modelo político y de desarrollo del país, que generaron las condiciones del estallido social en Chile y le manifestó su apoyo en el balotaje. En tanto el senador Francisco Huenchumilla profundizó su decisión personal de entregar su apoyo a la candidatura de Gabriel Boric, y en el posible respaldo que pudiera entregar la Democracia Cristiana como colectividad al mismo propósito, y manifestó que dicha decisión no apunta a formar una futura coalición de gobierno, sino que corresponde a una “definición ética”.

renuncia fue malinterpretada

creyendo que su apoyo sería para José Antonio Kast lo que dejó en claro que no es así. "Mucha gente ha interpretado que mi decisión es en apoyo a Kast, y no es así. Me indigné cuando la directiva tomó una decisión inconsulta, apresurada, apoyando al perdedor sin siquiera presentar una propuesta mejorada. Ha sido la ultraizquierda la que ha inflado a Kast, porque es el único que ha tomado en serio la urgente necesidad de seguridad que expresa la gente día a día".

Pero más allá de una renuncia, se sumaron apoyos al candidato de oposición, como el caso del diputado René Saffirio, quien aseveró que, “frente al dilema de legitimar la exclusión, perpetuar los privilegios, la intolerancia y el negacionismo frente a las violaciones de los Derechos Humanos o avanzar hacia un país integrado que respete a todos sus hijos, mi elección es clara: Gabriel Boric. Puedes

“La candidatura de Kast ha expuesto ante el país toda una serie de cuestiones de volver al pasado (…) yo no estoy con eso. No estamos con eso”, indicó el parlamentario de la falange añadiendo que, “nosotros tenemos que estar siempre abiertos a escuchar, a dialogar, a mantener las instituciones. Yo voy a trabajar para que el Senado siga como una instancia institucional, de mantención del sistema democrático (…) por el bien del país, y porque yo quiero que a la Convención le vaya bien”.

Finalmente indicó que, “siempre uno tiene que pensar que la soberbia es mala consejera, que la intolerancia es mala consejera. Mi consejo es que hay que tener un poco de humildad, hacerse una autocrítica, y que la única manera de avanzar es tolerar las ideas ajenas, hacer las cosas bien, gestión política, dialogar, y no pensar que se tiene la verdad (…) un poquito de humildad hace bien en la vida. Para las coaliciones, para Boric, para el PC, para mí, para todos”.

ANÁLISIS 7
Kast triunfó en la Araucanía por sobre Boric en todas las comunas del país. El primero logró rápido respaldo de la coalición de RN, UDI, Evópoli y su partido, mientras que el segundo también, aunque con apoyos fuertes.
EDICIÓN 675/ del 26 de noviembre al 03 de diciembrede 2021

Pandemia y aguinaldo

Para el sector privado, la entrega del aguinaldo es más bien voluntaria, aunque si la empresa lo ha otorgado en ocasiones anteriores, se entiende que opera como un derecho adquirido por los trabajadores. Ahora bien, es obligatorio si el beneficio está explicitado en el contrato de trabajo y en el caso de los convenios colectivos sindicales.

Estamos por llegar al comienzo de diciembre y pocos días después la Navidad, festividad que este año se vivirá de manera menos estricta debido a la modificación de las medidas sanitarias —por la pandemia— que ahora entregan más libertades a las personas.

Paralelo a esta buena noticia, hay otra que siempre es relevante en esta fecha: se trata del aguinaldo navideño, que corresponde a un monto que está destinado a ayudar a las personas en los gastos típicos de estas fiestas.

Si bien cada empresa realiza un pago a sus

trabajadores de acuerdo a sus políticas internas, el Estado reparte su propio aguinaldo a los trabajadores públicos y pensionados. Según la encuesta “Aguinaldos y proyecciones 2021/2022″ elaborada por la consultora EY, que entrevistó a 46 empresas en todo el país ligadas a servicios financieros, comercio y sector público, entre otras áreas, un 89% del total de encuestados aseguró que entregará un aguinaldo de Navidad, cifra que supera levemente al 87% que hizo entrega de este beneficio durante el año pasado. En la situación del

presente año, para el sector público asigna montos que van desde los 53 mil a los 76 mil pesos, dependiendo de las escalas de remuneraciones de sus funcionarios. En tanto, en los pensionados el monto base del aguinaldo es de poco más de 20 mil pesos. Para el sector privado, la entrega del aguinaldo es más bien voluntaria, aunque si la empresa lo ha otorgado en ocasiones anteriores, se entiende que opera como un derecho adquirido por los trabajadores. Ahora bien, es obligatorio si el beneficio está explicitado en el contrato de trabajo y en el caso de los convenios colectivos sindicales.

Catalina Maluk, directora Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central, señala que más allá del monto, el aguinaldo encierra un valor muy importante en la relación laboral; representa un gesto que puede incidir positivamente en la motivación, en el clima laboral y en la productividad; sobre todo a la luz de las aperturas que implican los avances de fases y esta suerte de preparación permanente para nuevos reencuentros, con mayores aforos, aunque con las mismas medidas de cautela sanitaria.

En tiempos en que el debate se ha centrado en la eficiencia de medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o los retiros de las AFP, hace falta restituir el valor social de un beneficio económico tan especial como el aguinaldo.

INIA Carillanca cumplió 62 años de vida institucional

Durante el discurso de la directora regional, Elizabeth Kehr Mellado, se recordó a los trabajadores Juan Carlos Catrilao, Elvira Melgarejo y Raquel Romero, quienes fallecieron durante el 2020 por diversas enfermedades. Un año marcado por la pandemia que impidió despedir como se lo merecían, que trajo mucha tristeza a la institución. Esto se suma al cambio en la modalidad de trabajo, que también demandó nuevas exigencias y formas de cumplir los compromisos con los diversos programas y proyectos que ejecuta el centro de investigación regional. Por otra parte, la autoridad reconoció el compromiso asumido por los trabajadores de INIA Carillanca, quienes, a pesar de lo complicado de la pandemia, siguieron avanzando en sus tareas y compromisos. Desafíos asumidos durante el 2020 y este 2021 que ya está

Durante una ceremonia interna, muy íntima, directivos y funcionarios del Centro de Investigación INIA Carillanca, celebraron sus 62 años de vida institucional, oportunidad donde además se reconoció el trabajo de trabajadores, quienes durante el 2020 y 2021 cumplieron 10, 20, 30 y 40 años de servicio.

finalizando. La gratitud hacia las personas y los equipos se hizo pública. Posteriormente se presentó a las nuevas contrataciones del segundo semestre 2021, considerando que la mascarilla y la exigencia de aforos no habían permitido conocer a los nuevos trabajadores que

se han sumado a diversos proyectos y programas. Finalmente, se galardonó a los profesionales Abel González y Mónica Mathías por 10 años de servicio; a Cecilia Altamirano (secretaria), Paola Rathgeb (Ayudante de investigación), Lorena Díaz (Ing. Agrónomo) y Javier Zúñiga (Bioquímico)

por 20 años de servicio. Por 30 años de servicio fueron reconocidos los operarios Segundo Cariqueo y Julio Arias, y los administrativos Juan Catribil y Oriana Riveros. Por 40 años de servicio, el reconocimiento recayó en Elizabeth Sepúlveda, de contabilidad.

Sin duda una instancia para renovar fuerzas y continuar trabajando en beneficio de la agricultura y los agricultores del sur de Chile.

R eflexiones Cristianas

Soluciones inmediatas

Ahora bien, cuando oyó Juan en la cárcel de los hechos de Cristo, envió a él por medio de sus discípulos, y le dijo: “¿Eres tú aquel que ha de venir, o esperaremos a otro?” Mateo 11: 2, 3

No siempre nuestras expectativas se cumplen a la primera. Una de las virtudes del cristiano es saber esperar sin perder la fe. Cuando nuestros pioneros sufrieron el gran chasco de 1844, los fieles se mantuvieron firmes hasta que llegaron a la conclusión de que, aunque no era lo que habían esperado inicialmente, algo grande aconteció el 22 de octubre de aquel año.

Cuando Juan el Bautista quedó encarcelado, no dudó de la realidad que “un niño nos es nacido”, ni del hecho que un Mesías vendría, ni que Dios tuviese un plan de salvación. Ni siquiera dudó que su primo fuese ese Mesías. Él solamente quería confirmación de su fe. Estaba listo para morir, pero quería morir con la bendita esperanza viva en su mente. Quería bajar a la tumba sabiendo que sus ojos habían visto al Mesías. Quería la confirmación de que su predicación no había sido en vano, y que el que era mayor que él ya estaba aquí.

La pregunta de Juan no era tanto para él como para sus discípulos. Ellos habían aprendido de él que Cristo era el Mesías, pero ahora que estaba encarcelado se preguntaban si todo esto no era una pesadilla. Necesitaban la confirmación de que, aunque a Juan lo iban a matar, el Mesías estaba con ellos para guiarlos. Quizás ahora entenderían plenamente lo que él les había dicho mucho antes: que vendría uno las correas de cuyas sandalias él no era digno de desatar.

Las vicisitudes de Juan debían ser la confirmación de la fe de sus discípulos. Juan nos enseñó que la peor circunstancia no debía ser motivo de perder lo mejor que tenemos. Nada debiera interponerse entre nuestro Dios y nuestra fe en él, porque, a su debido momento, el que ha de venir vendrá y no tardará.

“Perturbaba a Juan el ver que por amor a él sus propios discípulos albergaban incredulidad para con Jesús... Pero el Bautista no renunció a su fe en Cristo. El recuerdo de la voz del cielo y de la paloma que había descendido sobre él, la inmaculada pureza de Jesús, el poder del Espíritu Santo que había descansado sobre Juan cuando estuvo en la presencia del Salvador, y el testimonio de las escrituras proféticas, todo atestiguaba que Jesús de Nazaret era el Prometido” (DTG 187). (Israel Leito).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 675/ del 26 de noviembre al 03 de diciembrede 2021

Logia Masónica entrega medalla Germán Tenderini

Distinguen a cuatro voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Temuco

En una ceremonia realizada en el Teatro Municipal de Temuco, a la que asistieron Roberto Neira y Mario González, alcaldes de Temuco y Padre Las Casas, respectivamente, la Logia Masónica distinguió con la medalla Germán Tenderini a cuatro miembros del Cuerpo de Bomberos de Temuco, en reconocimiento a sus trayectorias en beneficio de la comunidad.

Se trata de los bomberos Mario Riquelme Chávez de la Primera Compañía; Alfredo Breve Pezo, de la Quinta Compañía; Patricio Quilodrán Pradenas, de la Sexta Compañía y Roberto Provoste Sepúlveda, de la Octava Compañía.

La medalla recuerda a Germán Tenderini y Vacca, voluntario de la Sexta Compañía de Santiago y primer mártir del Cuerpo de Bomberos de la capital de Chile, caído en acto de servicio en 1870 durante el incendio del Teatro

Municipal en esa ciudad y quien aparte de bombero, también fue un entusiasta masón que se mantuvo activo hasta el día de su fallecimiento.

El gran delegado jurisdiccional del gran maestro en la Provincia de Cautín, Ricardo Fuentes Cruzat, agradeció la concurrencia de los alcaldes de Temuco y Padre Las Casas por haberse dado el tiempo de asistir y realzar esta ceremonia donde se reconocen a voluntarios de sus respectivas comunas, las que a su vez conforman gran parte del Cuerpo de Bomberos de Temuco.

“Solamente sentimos satisfacción por este pequeño granito de arena que hemos hecho, de rescatar las acciones meritorias de aquellos que se han distinguido en la institución de Bomberos”, sostuvo.

Fuentes añadió que, a lo largo de su historia en Chile, tanto la Masonería como Bomberos han tenido muchos miembros que decidieron pertenecer

a ambas instituciones en forma simultánea, debido a que comparten varios aspectos de su filosofía. “La institución masónica, al igual que Bomberos, no hace distinciones políticas, religiosas ni de ningún tipo, solamente busca el perfeccionamiento del hombre, la forma de buscar lo justo, lo verdadero y lo bueno. En otras palabras, lo que pretende la masonería es hacer hombres buenos, personas que cooperen a la sociedad y hagan acciones meritorias y qué institución más apropiada en este tipo de acciones que Bomberos, que no reciben retribución económica y solamente buscan la satisfacción personal al haberse retirado del incendio, de ver que la gente los mira con orgullo y con agradecimiento, de sentir que hay personas que los protegen y por eso estamos orgullosos de distinguir a Bomberos cada año”, destacó.

En tanto, el Superintendente del Cuerpo

Doctor Juan Manuel Fierro: “Género, interculturalidad e inclusión son los temas ineludibles en estos tiempos”

Una de las primeras actividades académicas presenciales se desarrolló esta semana durante la Cuenta Pública del decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de la Frontera.

Escribe: Guillermo Chávez

Conla gran ventaja de contar ya con público presencial -medidas de precaución mediante- se desarrolló esta semana la Cuenta Pública del decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, doctor Juan Manuel Fierro Bustos, quien destacó esta posibilidad de encuentro comunitario y de expresar públicamente el resultado del trabajo académico de toda la Facultad a pesar del contexto de pandemia que todavía afecta a gran parte de la humanidad.

La convención se desarrolló en el Aula Magna de la Ufro, en donde Fierro agradeció al mundo académico que siguió en detalle la cuenta de estos últimos doce meses de trabajo desarrollados en forma virtual. “Aunque hasta en los momentos más difíciles de la pandemia mantuvimos activo el quehacer de la Facultad, cumplimos los compromisos que tenemos a nivel de la formación, investigación, e vinculación, lo que quedó expresado en nuestra cuenta”, sostuvo el académico.

RESPALDO VIRTUAL

Fierro destacó que “en todos los ámbitos hemos crecido en el contexto de la pandemia. Hemos aprendido lo que significa la necesidad de contar con un sistema de respaldo y apoyo virtual que fortalezca la formación presencial que siempre nos caracterizará como Universidad. Somos una entidad presencial, lo seguiremos siendo, pero la presencialidad tendrá que enriquecerse sobre la base de lo que hemos aprendido en el ámbito de la educación virtual y las posibilidades que la tecnología nos ofrece en un mundo globalizado”. Respecto al contenido de su cuenta pública,

el decano destacó entre lo más positivo el mejoramiento de los indicadores en el cumplimiento de los programas de formación. “Hemos mejorado los niveles de nuestros cuadros académicos, el número de doctores, avanzado en investigación y en el fortalecimiento de los programas de postgrado con la Facultad. También hemos participado en los distintos procesos de reformas que se están dando al interior de la Universidad y desde nuestra Facultad, lo que nos ha permitido crear nuevas unidades de gestión, como las unidades de tecnología educativa, generación de ediciones de la Facultad...”.

NUEVOS COMPROMISOS

Producto de una planificación estratégica desarrollada como Facultad en este periodo, el decano anunció nuevas líneas de trabajo a desarrollar y que caracterizarán los quehaceres académicos de todos los departamentos. “En lo que resta del año vamos a impulsar y materializar la creación de tres grandes coordinaciones que respondan a temas que califico como ineludibles en estos tiempos, como son género, interculturalidad y una coordinación de inclusión”.

“Eso, creo, fue lo que caracterizó el tenor de la cuenta. Creo que debemos jugar un rol mucho más significativo en el desarrollo de la Educación a nivel de Región, porque ya nos hemos dado cuenta que las actuales orgánicas y quehaceres que tenemos, nos motivan a pensar y a comprometernos con un desarrollo en ese aspecto, en el sentido de generar una discusión acerca de cuál es la orgánica que nos permita alcanzar esos niveles…”.

de Bomberos de Temuco, Armin Llanos, dijo que “estamos muy agradecidos de la Gran Logia de Chile por haber reconocido a cuatro de nuestros bomberos en Temuco, mientras que en Santiago fue distinguido un quinto de los nuestros, Marcos Peñailillo, por lo que agradecemos este homenaje que reconoce a Bomberos de Temuco y de Chile con esta medalla honorífica por la labor que realizan a la comunidad”.

“Dos de los voluntarios que reconocieron en esta oportunidad son bomberos insignes de Chile, vale decir, poseen más de 50 años de servicio a la comunidad y los otros dos son honorarios del Cuerpo de Bomberos, por tener más de 30 años de servicio, mientras en Santiago fue reconocido otro honorario de nuestro Cuerpo de Bomberos, perteneciente a la Tercera Compañía”, puntualizó.

Director Nacional de Conadi expuso ante Naciones Unidas en Suiza avances en política indígena

La delegación liderada por la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, contó también con la participación del director nacional, Ignacio Malig Meza, quienes detallaron las medidas que ha adoptado el Estado de Chile en temas de discriminación racial, destacando el reconocimiento de los pueblos indígenas y los escaños reservados en la Convención Constitucional, entre otros.

Este jueves concluyó la rendición del examen de Chile ante el Comité para la Eliminación contra la Discriminación Racial (CERD) de la Organización de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, donde la delegación nacional expuso sobre los avances del Estado en esta materia en los últimos años, dando cumplimiento al compromiso adquirido con el organismo internacional.

De igual forma, mencionó la ley 19.253 que reconoce los 10 pueblos indígenas que habitan en Chile, Aymara, Quechua, Likan Antay, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar, Yagan y Chango, y la ley 21.151, que reconoce legalmente al pueblo tribal afrodescendiente chileno, donde se establecen las obligaciones que tiene el Estado con sus miembros.

“Nos presentamos ante el Comité orgullosos de nuestro compromiso y de los logros que hemos alcanzado en cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada por Chile en 1966 y ratificada en 1971. También lo hacemos reconociendo nuestros desafíos, los que estaremos siempre dispuestos a abordar con una perspectiva democrática y de futuro.”, aseguró la Subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares.

En tanto, el director nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, expresó su satisfacción frente al resultado

de la participación de Chile en este examen.

“Estamos muy contentos de haber terminado este examen en Ginebra, junto a la Subsecretaria Andrea Balladares, y haber podido dar cuenta de las acciones que el Estado de Chile lleva en contra de la discriminación, y en particular, de las acciones que nosotros como Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, llevamos adelante en favor de los pueblos originarios. También hemos relevado la importancia de nuestros fondos de Desarrollo, de Tierras y Aguas, de Cultura y Educación, que van en directo beneficio de las personas y comunidades indígenas de Chile”, señaló Ignacio Malig Meza, tras su participación en este encuentro mundial realizado en Ginebra.

“EXCELENTE INFORME”

Por su parte, la integrante del Comité de Naciones Unidas, Verene Albertha Shepherd, destacó que “el informe de Chile es excelente porque reseña varias de las políticas, programas y disposiciones constitucionales sobre las que habíamos consultado en la lista de temas”, agregando que además Chile informó “sobre los progresos para crear y fortalecer una red de instituciones públicas para promover y proteger derechos humanos, lo que incide de forma directa en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales”. Tras la exposición de la delegación, el CERD realizó una serie de preguntas

sobre cifras de población indígena en el país, aplicación del Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas o el proceso constituyente que se está llevando a cabo. Este último fue uno de los que concentró la atención del Comité en la ONU.

En esa línea, la subsecretaria Balladares agregó que, mediante una reforma constitucional previa, se reservaron escaños para los representantes de los pueblos indígenas, garantizando “un mecanismo de identificación previa para resguardar la calidad indígena tanto de los candidatos como de los votantes, de esta manera, se procedió a la generación de un padrón especial indígena”. Esto, dijo, “permitió asegurar la participación indígena en la Convención Constitucional, generando 17 escaños reservados, respetando el carácter paritario de los convencionales y asegurando la participación de los pueblos indígenas reconocidos”.

POLÍTICA 9
EDICIÓN 675/ del 26 de noviembre al 03 de diciembrede 2021
La Logia Masónica distinguió con la medalla Germán Tenderini a los bomberos Mario Riquelme Chávez de la Primera Compañía; Alfredo Breve Pezo, de la Quinta Compañía; Patricio Quilodrán Pradenas, de la Sexta Compañía y Roberto Provoste Sepúlveda, de la Octava Compañía. Ignacio Malig Meza, expresó su satisfacción frente al resultado de la participación de Chile en este examen. El doctor Juan Manuel Fierro ofreció una cuenta pública presencial de lo logrado y por lograr en su Facultad.
Operativo audiológico gratuito benefició a niños de Lautaro

Hasta el quinto piso de la Clínica Integrada de Salud (CIS) de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco llegaron los niños de la Fundación Conóceme de Lautaro para ser evaluados de forma gratuita por el equipo de la carrera de Fonoaudiología.

Según explicó Fernando Salgado, docente y coordinador de esta instancia, “en esta ocasión, en la Clínica Fonoaudiológica nuestros profesionales se encargaron de evaluar la condición en que se encuentra la audición de diez niños. Esto es muy relevante, pues la fundación tiene como misión educar, promover, y dar apoyo integral a niños, niñas y adolescentes con Trastornos del Espectro Autista y del neurodesarrollo, por lo que evaluarlos audiológicamente puede ser vital para sus terapias y futuros procedimientos relacionados con la rehabilitación”.

Al respecto, Marcela Nahuelpan, representante de la Fundación Conóceme, manifestó estar muy agradecida con el apoyo brindad desde la universidad, pues ellos no solo atienden a personas de Lautaro y sus alrededores, sino que también han abierto sus puertas a quienes requieran apoyo desde

Temuco o Padre Las Casas, interviniendo así a cerca de 50 familias.

Una de las beneficiadas de este operativo fue Isidora Muñoz, quien llegó hasta la clínica acompañada por su madre Claudia Soto.

Para ella, la iniciativa de la universidad es muy importante “porque este es un examen al cual no todos tienen acceso. En Lautaro no hay fonoaudiólogos de niños y para todo tenemos que recurrir al sector privado en Temuco, lo que es muy caro para nosotros. Muchos padres no saben cómo acceder a este tipo de beneficios y muchas veces dependemos de este tipo de exámenes para definir si tenemos que operar o no a nuestros hijos”.

Quienes deseen acceder a evaluaciones audiológicas en la Clínica Integrada de Salud deben escribir a jorge. lizama@uautonoma.cl, quien coordinará un horario de atención.

Termina campaña interescolar de reciclaje de envases de Temuco

Con el objetivo de concientizar a las nuevas generaciones y convertirlas en agentes de cambios medioambientales, 25 establecimientos de la ciudad de Temuco participaron de la campaña #LargaVidaatuCajita que invitó a recolectar envases de cartón de Tetra Pak para ser reciclados.

Desde julio hasta octubre, más de 11 mil estudiantes y sus familias se movilizaron para reunir la mayor cantidad de envases aprendiendo a la vez sobre el ciclo de recuperación, recolección y reciclaje de estos envases. “Estamos orgullosos del trabajo hecho por las comunidades educativas de Temuco. Lanzamos la campaña en un panorama de cuarentena y vacaciones de invierno, pero los estudiantes de igual forma se motivaron. Agradecemos también a los docentes que siempre mostraron interés en el desafío y

guiaron a sus alumnos para que depositaran correctamente los envases en los contenedores que Morcas dejó en cada establecimiento”, comentó Hernán Hochschild, director ejecutivo de Kyklos. El ganador de este Interescolar Ambiental fue el Colegio Pumahue, que logró recolectar 313 kg y se adjudicó el premio consistente en un programa digital de cultura ambiental que imparte la empresa Kyklos, más un punto limpio y servicio de gestión de residuos por un año, provistos por Morcas para que pueda implementar su propio sistema de reciclaje. También destacaron la participación y entusiasmo de las comunidades de las Escuelas Campos Deportivos, Colegio Centenario y Escuela Municipal Los Trigales que alcanzaron a reunir más de 100 kg de envases de cartón cada uno.

Aguinaldo de Navidad: más del 50% lo destinará en comidas

El 53% de quienes reciben aguinaldo de navidad lo prefieren utilizar para la compra de alimentos y bebestibles, según señala la ‘Encuesta Aguinaldo Navidad 2021´, elaborada durante octubre y noviembre por Edenred, empresa dedicada a la entrega de servicios y beneficios laborales.

El estudio también señala que un 23% de los beneficiados usa la bonificación para el pago de cuentas o ahorro, cifra que se repite entre quienes lo aprovechan para comprar regalos para terceros. Un 21%, en tanto, lo destina para adquirir productos de uso personal. El análisis, que en este ítem incluye respuestas múltiples, además indica que un 9% lo invierte en accesorios del hogar y un 6% en entretenimiento.

Según explica Fernando Müller, gerente general de Edenred, es “común que en este tipo de fechas los aguinaldos se utilicen para actividades ligadas a compartir, pues se trata de festividades en las que las familias se reúnen”.

La encuesta, aplicada a 5.733 personas, develó que un 62% declara recibir aguinaldo o percibir la bonificación

Sebastián Jiménez veterinario dictó charla en Pitrufquén

Una entretenida charla dictó el veterinario “Lindorfo” Sebastián Jiménez, quien conversó con niños y grandes sobre tenencia responsable de mascotas en la plaza de armas de Pitrufquén.

La actividad fue organizada por la Municipalidad de Pitrufquén en conjunto con la Subdere, gracias a las gestiones de la

alcaldesa Jacqueline Romero y su preocupación por el cuidado de los animales; quien actualmente está postulando una veterinaria municipal a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). En la oportunidad niños y niñas, adultos en general, dialogaron con el otrora veterinario televisivo, realizando consultas sobre el

cuidado que deben tener con sus mascotas y escuchando atentamente los consejos de “Lindorfo”.

Sebastián Jiménez, sobre esta charla señaló que “creemos que es una oportunidad muy importante para diseminar y expandir el tema de la tenencia responsable”.

Por su parte, Jacqueline Romero indicó que “contenta por la

actividad en que los niños pudieron participar. Agradecer a la directora de la Subdere que acogió esta demanda. Para nosotros como administración es súper importante el cuidado de nuestros animalitos y por eso estamos postulando a la Subdere una veterinaria municipal que esperamos nos vaya muy bien”.

Termina el Proceso Complementario de Postulación al SAE

A partir del martes 23 y hasta el 30 de noviembre, los padres y apoderados que no participaron de la primera etapa de postulaciones al Sistema de Admisión Escolar (SAE), o que rechazaron la vacante asignada a sus hijos, podrán participar de la etapa complementaria del proceso, cuyos resultados se darán a conocer el martes 14 de diciembre.

En el periodo principal se recibieron 461.223 postulaciones en todo el país, y aún quedan 657.778 vacantes disponibles para este período, el que

permite acceder a establecimientos educacionales Particulares Subvencionados y Municipales. En el caso de la Región de La Araucanía, se recibieron 27.798 postulaciones y actualmente hay 64.226 cupos disponibles para el periodo que comienza hoy.

“Hacemos un llamado a los padres y apoderados que no postularon en el proceso principal, a que lo hagan desde hoy a través del sitio web del Sistema de Admisión Escolar. Si tienen dudas pueden acercarse a alguno de

los puntos físicos de apoyo publicados en www.sistemadeadmisionescolar.cl. Así como en todo el país, en la secretaria regional ministerial de Educación, hay profesionales que pueden ayudar a las familias en el proceso. Y para quienes tengan escaso o nulo acceso a internet, podrán solicitar apoyo a través de Ayuda Mineduc, llamando al 600 600 2626” explicó el seremi de Educación Edison Tropa (en la fotografía). Durante este Periodo Complementario de Postulación está la posibilidad que los padres y apoderados puedan

dentro de su círculo familiar. Sin embargo, un 39% no tiene certeza acerca de si recibirá el beneficio este año.

Dentro de un listado de opciones para recibir su aguinaldo (no excluyentes unas de otras) la mayoría de los encuestados declaró preferir el aguinaldo en efectivo (71%), por gift cards (53%) o como carga en su Tarjeta Ticket Restaurant (38%). Las opciones menos atractivas para quienes contestaron fueron las cajas de mercadería, regalo personal o regalo a la familia.

En cuanto al monto esperado por quienes creen que recibirán aguinaldo en Navidad, un 18% piensa que dicha cifra oscilará entre $30.000 y $50.000, un 17% entre $10.000 y $30.000, un 16% entre $50.000 y $100.000, un 6% entre $100.000 y $150.000, un 2% entre $150.000 y $300.000, y un 1% que se elevará por sobre los $300.000. Casi el 40% no sabe qué monto recibirá.

visitar el sitio https://www.mime. mineduc.cl/ para poder ver cuáles colegios tienen cerca de sus casas, el modelo educativo y los puntos de interés relevantes al momento de postular a sus hijos e hijas a un establecimiento educacional. Para postular, el apoderado debe ingresar desde un computador o celular a www. sistemadeadmisionescolar.cl con su RUN o IPA y contraseña, buscar establecimientos, agregar los que le interesen a su listado, y ordenarlos

por preferencia. Luego sólo queda enviar su postulación y descargar el comprobante. Esta postulación podrá ser modificada cuantas veces quiera hasta el martes 30 de noviembre a las 23.59 horas.

10 ESCÁNER
EDICIÓN 675/ del 26 de noviembre al 03 de diciembrede 2021
Director del Museo Histórico de Angol invitado a “Cajita musical, recuerdos de la infancia”

Falta tiempo, espacios y medios para destacar a don Hugo “Fito” Gallegos

El reconocido gestor cultural, historiador y coleccionista angolino Hugo Gallegos, más conocido como “don Fito”, dio vida al segundo episodio de "Cajita Musical, recuerdos de la infancia", quien este jueves 25 de noviembre compartió un relato lleno de historias de cuando era niño, en una conversación con Bárbara, Diego y Gustavo, integrantes de la Agrupación Música en mi Jardín de la comuna de Curacautín, quienes además de entrevistarlo, al finalizar programa interpretaron una canción elegida previamente por el invitado, como un tema significativo de aquel periodo de su vida.

Hugo Gallegos, director del Museo Histórico de Angol Julio Abasolo Aldea, expresa que “esto se puede decir que es una verdadera exquisitez de la cultura, una cosa entretenida, de muy buen gusto y no me da ninguna vergüenza ni empacho en invitar a toda la gente para que vea este trabajo”.

10 CAPÍTULOS POR YOUTUBE

Esta es una iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional junto a la agrupación Música en mi Jardín, un espacio de carácter familiar, que contempla diez capítulos y se exhibe por el canal de YouTube y Facebook de la Seremi de las Culturas, todos los días jueves a las 19 horas.

El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, subraya que “queremos convidar a la ciudadanía regional a sumarse a este espacio ‘Cajita musical, recuerdos de la infancia’, a través del cual descubriremos una nueva faceta de los artistas, cultores y agentes culturales de

-El nuevo espacio cultural tuvo en su segundo capítulo a este Hijo Ilustre de Angol que puede ser visto a través del Facebook y el canal de YouTube de la Seremi de las Culturas.

-Esta es una iniciativa conjunta con Música en mi Jardín, banda familiar de la comuna de Curacautín, compuesta por Bárbara, Diego y Gustavo.

La Araucanía. Los esperamos este jueves a las 19 horas, en este caso con un invitado de lujo como es Hugo Gallegos, un hombre que ha aportado de manera invaluable al patrimonio histórico de Malleco”. En tanto, la integrante de la banda Música en mi Jardín, Bárbara López, resalta que “El capítulo de esta semana de ‘Cajita Musical, Recuerdos de la infancia’, está dedicado a don Hugo ‘Fito’ Gallegos, curador del Museo Histórico de Angol Julio Abasolo Aldea, además de escritor, poeta, coleccionista, historiador, técnico electrónico, amante de la lectura y de su tierra, un hombre con mucho conocimiento de la historia de Chile y un apasionado por la vida. A través de esta entrevista, hicimos un recorrido por su infancia y su camino hasta llegar a lo que es hoy en día. Don ‘Fito’, nos conmovió con su sensibilidad, su amor al trabajo y su calma al hablar, un ejemplo para las futuras generaciones”.

“Cajita musical, recuerdos de la infancia” es una iniciativa conjunta con Música en mi Jardín, banda familiar de la comuna de Curacautín, compuesta por Bárbara, Diego y Gustavo.

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

“Fito” Gallegos dio vida al único museo histórico de la capital provincial y lo describe: “lo que más hay (en el museo) son documentos relativos a La Araucanía; y por documentos entiéndase documentos originales inéditos: están allí planos de La Araucanía Norte que vienen a ser los más antiguos que hay, son de 1878, y están también las primeras escrituras que extendió Cornelio Saavedra en compras que se le hizo al pueblo mapuche”, escribió uautonoma.cl. Novedosas considera, igualmente, las “colecciones de monedas de Chile y de otros países, de cuando éramos colonia española -desde 1733 hacia arriba hasta 1851(fecha) en que se acuña en el país la moneda chilena”, explica. “Hay una muy buena biblioteca también, hay libros del año 1790. Tengo en exhibición el Código Civil chileno desde que

era proyecto en 1853… el código se puso en vigencia bastante después. Está igual el primer Código Civil del mundo, que es el Código de Napoleón de 1839, y así, hay para todos los gustos”, indicó. Uno de los hechos más lamentables que ha debido enfrentar este destacado hombre dedicado a trabajar por la cultura regional y nacional, ocurrió en marzo de 2020. El sábado 6 de marzo Carabineros publicó en su cuenta en Twitter lo que parecía un golpe a la delincuencia. Con el pasar de las horas, se supo que el armamento era parte del material de exhibición del Museo Histórico Julio Abasolo Aldea, de Angol, en la región de La Araucanía. Académicos e investigadores de todo el país salieron a contrastar

Rinden Homenaje a músicos de Pitrufquén

La Municipalidad de Pitrufquén y la alcaldesa Jacqueline Romero, homenajearon a los músicos de la comuna en una ceremonia simbólica organizada por el programa de Cultura de la Municipalidad, con motivo de celebrarse el Día Internacional de los Músicos.

En la oportunidad la primera autoridad comunal junto a los concejales Pedro Lizama y Lorenzo Silva y las concejalas Roxana San Martín y Valeria

Brun, hicieron entrega de un reconocimiento a destacados músicos de la comuna de Pitrufquén por su importante aporte entregado a la música local.

Entre los homenajeados estuvieron Julio Dumont, creador del famoso Vals de Pitrufquén, el Mamayolo Sultano Doloroso y la banda de rockabilly River Blues Band, quienes se presentarán en el festival “Máquinas y Rock and Roll” de Aguas Calientes en

México, este domingo. Además, se presentó el Taller de Danza Municipal, dirigido por el profesor Cristian Riquelme Venegas, quienes entregaron un cuadro de danza contemporánea.

Por último, los homenajeados y autoridades presentes disfrutaron de la música ranchera con don Hugo Sandoval y su grupo Sol de La Araucanía, quien llegó para darles una linda sorpresa musical a sus colegas.

la versión policial”, apuntó eldesconcierto.cl

ESPACIO PARA CREADORES

Cada capítulo de “Cajita musical” mostrará una entrevista a un creador o creadora, que se centrará particularmente en su niñez y que culminará con la elección de una canción relevante para ellos, la que será interpretada por el elenco Música en mi Jardín. Esta propuesta tiene como objetivo poner en valor a los y las artistas acercando su obra al público de La Araucanía, a través de la mediación, la apreciación y la difusión, vinculando elementos territoriales, vivencias creativas y emotivas.

Los y las artistas participantes que darán vida a “Cajita Musical, recuerdos de la infancia” son: Magdalena Contreras, actriz; Juan Carlos Gedda, audiovisualista y naturalista; Nancy San Martín, compositora e intérprete de música intercultural mapuche; Hugo Gallegos, gestor cultural, curador; Osvaldo Salom, actor; Carmen Catalán, investigadora y folclorista; María Teresa Panchillo, poeta; Alfredo Castillo, pintor; Georgina Araneda, maestra de danza y Roberto Traipe, músico y cultor mapuche.

11 CULTURA
Hugo Gallegos, curador del Museo Histórico de Angol Julio Abasolo Aldea, además escritor, poeta, coleccionista, historiador, técnico electrónico, amante de la lectura y de su tierra. El homenaje a los músicos de Pitrufquén se efectuó en una ceremonia simbólica organizada por el programa de Cultura de la Municipalidad.
EDICIÓN 675/ del 26 de noviembre al 03 de diciembrede 2021
12 EDICIÓN 675/ del 26 de noviembre al 03 de diciembrede 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.