Juan de Dios Fuentes, el cuestionado y polémico director regional del Registro Civil, al que señalan como “un intocable”, pese a las numerosas denuncias de maltrato y acoso laboral.
Abogada, dirigenta nacional y ex funcionario acusan al director regional del Registro Civil
Director nacional del Registro Civil: Responde a los plazos determinados por la justicia, a la Corte de Apelaciones de Temuco.
“No incurrí en acto ilegal" y ordena sumario contra director regional
Denuncias de maltrato y acoso laboral contra
el director regional del Servicio de Registro Civil e Identificación
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 04 al 10 de Diciembre de 2021 / Año 13 N° 676
Sergio Mierzejewski Lafferte
SSalga quien salga, el conflicto seguirá
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
iempre hay que pensar en positivo y actuar con optimismo, pero con los pies sobre la tierra y aunque se mueva y gire el planeta, habrá fuerzas en diferentes direcciones que pretenden influir de cualquier forma.
Si bien, hace bastante tiempo que están polarizadas las tendencias políticas, más que nunca se ha generado una corriente de desinformación demasiado dañina, muy ecléctica y dinámica, que han instalado un escenario de inestabilidad y ansiedad, afectando el colon de los ciudadanos, bueno de la mayoría, ya que hay personas que no tienen ningún interés en enterarse de lo que pasa, y viven el día a día, consumiendo el oxígeno que pulula por el aire.
En este sentido, amigos, familiares, compañeros de trabajo, estudio y hasta de deportes, suelen discutir mundanamente, sobre qué es lo mejor o lo menos malo para el país, sin reparar en que cualquier decisión no debiera dar lo mismo.
Este proceso, que es natural, por cierto, y muy saludable como es la democracia, ha estado rodeado de malos ejemplos, siendo el primero, el realizado por políticos profesionales que, aunque regularmente cada cuatro años piden el voto popular, una vez elegidos, cambian de posiciones, nos referimos a los parlamentarios y consejeros regionales, que recitan por ahí, que no votaran ni por Boric ni Kast, ya que representan a dos extremos, por lo tanto, su voto será nulo o en blanco. Así de simple y con total desparpajo, desajustándose a las reglas electorales contingentes, pero es su propia decisión. Se pueden dar ese lujo.
Para el eterno ciudadano común, esto está vedado, y más encima se le invita a votar, a cumplir con el deber cívico, lo que esta perfecto,
“…aspecto importante, ha sido el análisis de las propuestas de programas de gobierno, donde incluso quienes no las han leído, opinan a pierna suelta y otros que no las han entendido reclaman por todo y los más patudos critican sin fundamentos, siendo muy pocos los que, estudiándolas, demuestran preocupación y deben explicar de qué se trata el ofertón”.
y no debiera amilanar a nadie, ya que es la única forma de ejercer la soberanía real. Aunque nunca más lo escuchen o consideren, total así está diseñado el sistema. En síntesis, la encrucijada actual, es qué rol asumir, con el menor costo posible para el país, fundamentalmente porque estamos bombardeados de información, desinformación, chistes, bromas, memes, dibujos, WhatsApp, en fin de todas las redes sociales, donde se cuentan y muestran historias y recuerdos, desde cuando ambos candidatos y sus seguidores más cercanos, eran niños y jugaban a las bolitas (o polcas), tocaban el timbre de las casas y arrancaban, jugaban playstation, al luche o al elástico.
Toda anécdota infantil, hoy es un arma de doble filo, toda palabra empleada hoy es evidencia de algo nocivo y reprochable, con el único fin de descalificar a alguien. Decían que la política era sucia, pues se equivocaron, es inmunda, aunque no en su naturaleza básica como la diseñaron los griegos y continuaron los romanos, sino que en la forma como se despliega en el campo de su ejecución por la búsqueda del poder.
Cuando se dice que en la guerra y en el amor todo vale, ignoro porque dejaron
afuera a la política, cuando aquí si vale todo, incluso utilizándose al amor y a la guerra sin restricción alguna para sus propios fines. Otro aspecto importante, ha sido el análisis de las propuestas de programas de gobierno, donde incluso quienes no las han leído, opinan a pierna suelta y otros que no las han entendido reclaman por todo y los más patudos critican sin fundamentos, siendo muy pocos los que, estudiándolas, demuestran preocupación y deben explicar de qué se trata el “ofertón”.
En lo que todos estamos de acuerdo, es que en los últimos años poco se ajustan los presidentes a sus programas y promesas de campaña, ya que manda en definitiva la innovación que proponen los asesores, conforme a disimiles intereses y motivaciones generalmente personales. Para el pueblo, lo de siempre, “pan y circo”.
Hoy por hoy, la moda es especular y jugar a las encuestas, apostar por quién ganará y asustar a otros respecto a lo que nos depara el futuro. Aquí está el punto principal como maniobra para convencer al indeciso que no falta, por el contrario, sobra.
Tanto es así, que los garzones de café y restoranes de ayer, de origen extranjero, que opinaban abiertamente hasta el 21 de noviembre, ahora no emiten comentario partidista, solo dicen, escojan ustedes y luego sabrán lo que es bueno. No cargan la balanza para ningún lado. Este 19 de diciembre, la cancha, parece que esta más pareja entre dos extremos, a decir por la mayoría, el árbitro que es el Servel (Servicio Electoral), al que no quieren ni en la FIFA, y el balón está cambiando vertiginosamente y corriendo por toda la cancha. La hinchada está dividida y buscando más adeptos para las barras bravas, por la transmisión están peleando todos los canales ya que no hubo licitación para tener la exclusiva y el conteo paralelo a través de las redes sociales está que arde.
Que duda cabe que hay para todos los gustos, tendencias y afinidades en esta elección presidencial, sin embargo, de antecedentes objetivos hay muy poco y de aspectos históricos casi nada porque esta asignatura, más la de educación cívica, no existen. Para muestra, el mejor botón es la resolución del partido demócrata cristiano de Chile, que entregó un chirimoyo (cheque sin fondos) en blanco a un candidato con tal que no salga otro, la actuación de otros candidatos que como jovencitas de antaño esperan sentadas a que las saquen a bailar con promesas de matrimonio de inmediato; otros políticos avezados renuncian al PPD, partido que los mantuvo en el poder por 30 años. Todo pasando e incrementando el desprestigio.
Otros políticos más almidonados, condicionando su apoyo al otro candidato y adornando con cotillón su subida a la micro electoral. Minucias más o minucias menos, son todas máculas que denigran el ejercicio político nacional, aunque a casi nadie le interese, total hay que ganar sí o sí y cualquier estrategia está tácitamente permitida. El tema de fondo y sin resolver, es qué representa cada candidato en competencia, cuáles son sus competencias, expertis, intereses, experiencias, aportes e intenciones, por conducir adecuadamente al país, hacia el necesario nivel que corresponde en estos tiempos. Hay que imaginar a cualquiera de los dos, hablando en las Naciones Unidas, representándonos en los foros internacionales, negociando tratados y soluciones para Chile, quienes serán sus ministros y asesores, como enfrentarán los temas económicos, políticos, y en fin todo tipo de problemas que tenemos en demasía.
La bandera de lucha es otra, los temas sociales que serán la reina de todas las batallas, porque así se ha instalado,
bajo el manto de amenaza de que si sale Kast no lo dejarán gobernar y si sale Boric, sí podrá gobernar.
La otra bandera de lucha es la amenaza de la inseguridad, que incluye violencia, terrorismo, crimen organizado, tráfico de todo tipo y migraciones, donde las diferentes posturas, no apuntan a su solución, habiendo matices diferentes por parte de los candidatos. Entonces, surge la pregunta, ¿dará lo mismo quién salga electo presidente de Chile? Por supuesto que no es lo mismo, pero ambos tendrán que hacerse cargo de alguna forma y evitar que se agudicen, aunque la contaminación del electorado indeciso es total, porque la campaña ha sido terrorífica.
Conozco a evangélicos mapuches que les han contado varias historias contra JAK, y a uno que otro tibiamente lo que podría pasar con Boric, total la derecha esta más tibia que nunca.
Lo que sí es claro, a partir de lo que pasa en el país y la falsa calma por un tiempo en La Araucanía, nos mostró que había intereses en no echar a perder una candidatura que quedó lesionada a partir de la primera vuelta, pero que está lamiendo sus heridas de a poco, hasta reponerse para el segundo encuentro electoral.
Como sea, salga quien salga elegido, el conflicto seguirá, y se puede intensificar. Se insistirá por el retiro de las fuerzas armadas de la región en forma dividida, más allá de la consulta popular realizada. Pero, se debe considerar, guste o no, el resultado electoral que aportó mayoría para un candidato en el sur del Biobío y toda La Araucanía, donde habló el pueblo en su conjunto, quienes entienden que el conflicto es complejo, difícil y carente de voluntad política, aunque si tienen la “esperanza”, que solo un candidato posee el interés por mitigar la que pasa a diario en La Araucanía. Lo demás es humo.
2 EDICIÓN 676/ del 04 al 10 de diciembrede 2021 ACTUALIDAD
Colusión: Desafío para gobernantes y legisladores
La Revolución Francesa y la farmacia de turno
Teletón y la importancia de la terapia ocupacional
“…debería ser una de las prioridades para la política microeconómica de la futura administración y el legislativo acelerar proyecto de ley anti-colusión del 2020, hoy en trámite, que forma parte de la agenda antiabusos y trato justo para modificar la ley de competencia chilena (DL 211)”.
El análisis se ha concentrado en los desafíos macroeconómicos que tendrá el próximo gobierno relativos a crecimiento, desempleo, inflación, presupuesto fiscal, clima para la inversión, entre otros temas que son de relevancia y, sin duda, requieren ser atendidos con diligencia. Sin embargo, hay un problema de carácter microeconómico que debe ser abordado con premura por el costo social genera, pues los bolsillos de las personas se están viendo afectados directamente y esto influye en la percepción y confianza respecto de la gestión de los gobiernos y el legislativo. Casos emblemáticos de colusión, como el de las grandes cadenas de farmacias, el papel tissue, la carne de pollo y la locomoción colectiva en regiones, han afectado directamente a las personas. Incluso empresas han visto afectados sus costos por conductas colusivas en el transporte marítimo, alimentos para el salmón, entre otras. La lista suma y sigue.
Hoy se investiga la probable colusión del transporte de valores, textos escolares, notarías y la que más revuelo mediático ha tenido es la del gas licuado. En esta última la Fiscalía Nacional Económica (FNE), que defiende y promueve en Chile la libre competencia, realizó un estudio del mercado detectando irregularidades como la baja intensidad competitiva, concentración en la importación y distribución interna que ha derivado en la obtención de beneficios anormales.
La investigación aún no es concluyente y recomienda prohibir la distribución directa a clientes de parte de las empresas involucradas, esto favorecería a pequeños distribuidores incentivando la competencia y entrada de nuevos actores.
El diagnóstico se repite en todos los casos anteriores, y aun cuando en algunos de ellos se ha demostrado que la colusión existió y se ha sancionado a las empresas a devolver parte de los beneficios obtenidos ilícitamente a los consumidores, la sensación de la ciudadanía es de impunidad ante estas malas prácticas, pues evidentemente se han visto forzados a pagar mayores precios, generándose reiteradamente pérdidas irrecuperables para la sociedad y pérdida de bienestar.
En consecuencia, debería ser una de las prioridades para la política microeconómica de la futura administración y el legislativo acelerar proyecto de ley anticolusión del 2020, hoy en trámite, que forma parte de la agenda antiabusos y trato justo para modificar la ley de competencia chilena (DL 211), lo que implica entregar herramientas a la FNE para perseguir los carteles y aumentar las penas efectivas, principalmente en mercados de bienes y servicios de primera necesidad. Estaremos así en línea con la experiencia internacional, que aparte de sanciones económicas contempla cárcel para los artífices de colusiones en países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Japón.
“Me imagino que harían los parisinos, si les pusiéramos en el contexto del día de hoy. Más de 286 mil personas y UNA sola farmacia de Turno para toda el área geográfica de la comuna de Temuco. No me cuadra, en una sociedad moderna, el incumplimiento de nuestros derechos fundamentales”
Te preguntarás que tiene que ver la revolución francesa con la farmacia de turno en tu comuna. Bueno, trataré de dar explicación a esta conjunción de términos. Te invito a que tomes asiento, te desconectes de lo que estás realizando y leas lo que a continuación te comparto. La Revolución Francesa, gestada a raíz de un conflicto político social que estaba profundizando la creciente desigualdad social y económica en Francia y Europa, sumada a la corriente de pensamiento vigente que era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad, dieron el salto para abolir de raíz el antiguo régimen y dejar instalada las bases de nuestra sociedad democrática.
A partir de 1793, los parisinos, imitados al poco tiempo por los habitantes de las demás ciudades, pintan en la fachada de sus casas la leyenda siguiente: “unite indivisibilite de la republique liberté egalite fraternite ou la mort” que traducido al español es “unidad, indivisibilidad de la República; libertad, igualdad o muerte”. Esta última frase es eliminada a posteriori dado el temor que tenía asociado.
Imaginen las calles de Paris repletas de la gente del Pueblo gritando y exigiendo Liberté, Égalité, Fraternité. Una ciudad desbordada por sus habitantes con hambre y con sueños frustrados. En esa ciudad todo se derrumbaba y colapsaba para dar inicio a la época de las Luces.
Los aprendizajes que nos deja la historia y sus acontecimientos nos hacen levantar organizaciones que se preocupen por mantener nuestros derechos fundamentales. La ONU (Organización de Naciones
Unidas) es una de estas. Podemos encontrar en su observación General N° 14, titulada “El derecho al disfrute del más alto nivel de salud”, la identificación de elementos esenciales cuya aplicación dependerá del Estado. En lo puntual identifica en torno al derecho a la salud la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.
La ciudad de Temuco posee en la actualidad, de acuerdo al INE, más 286 mil habitantes que se distribuyen entre Fundo El Carmen, Labranza, zona rural y Temuco urbano. En relación a las farmacias, estas, de acuerdo a información entregada por Minsal, suman 58. Por disposiciones y normativa de los grupos de la industria y el Ministerio de Salud solo puede abrir fuera del horario normal, domingos y festivos, una de estas farmacias. A esto le llaman la “Farmacia de Turno”.
Me imagino que harían los parisinos, si les pusiéramos en el contexto del día de hoy. Más de 286 mil personas y UNA sola farmacia de Turno para toda el área geográfica de la comuna de Temuco. No me cuadra, en una sociedad moderna, el incumplimiento de nuestros derechos fundamentales. Ya lo expresó la ONU en su observación General N° 14, debemos tener el derecho al “disfrute del más alto nivel de Salud”.
He solicitado, en sesión del Concejo Municipal de Temuco se invite a las asociaciones de farmacéuticos a nivel local para crear una mesa de trabajo y abordar el tema de las farmacias de turno. Los ideales de la revolución francesa de Libertad, Igualdad y Fraternidad, siempre serán canción nueva.
En la Teletón trabajan más de 80 terapeutas ocupacionales a lo largo del país, quienes día a día trabajan a través de técnicas de neurodesarrollo e integración sensorial; confección de adaptaciones y órtesis, posicionamiento en postura sedente, entrenamiento en el uso de silla de ruedas, así como actividades grupales en la comunidad”.
Los terapeutas ocupacionales entendemos la indivisible relación que existe entre la persona, el ambiente y la ocupación, asimismo comprendemos que el estado de salud es un continuo y que difícilmente podemos fragmentar a la persona en partes para poder comprender sus necesidades reales. Es por lo anterior que la mirada del terapeuta ocupacional resalta aspectos tan esenciales como la comprensión integral de las situaciones humanas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define discapacidad como cualquier restricción o falta de habilidad que resulta en el impedimento para realizar una actividad en la manera o rango que se considera como normal en el ser humano, y estima que más de 1.000 millones de personas, equivalentes a un 15% de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad. Dentro de esta cifra, aproximadamente 200 millones son niños.
En la Teletón trabajan más de 80 terapeutas ocupacionales a lo largo del país, quienes día a día trabajan a través de técnicas de neurodesarrollo e integración sensorial; confección de adaptaciones y órtesis, posicionamiento en postura sedente, entrenamiento en el uso de silla de ruedas, así como actividades grupales en la comunidad para favorecer el desempeño autónomo en el uso de locomoción colectiva, manejo de dinero y habilidades de interacción social.
Además de la aplicación de técnicas innovadoras como la realidad virtual donde se trabaja con distintas consolas de videojuego adaptadas, potenciando de manera lúdica las destrezas motoras y cognitivas. Utilizan también, la canoterapia o terapia con perros entrenados que facilitan la motivación y participación de los niños en su proceso de rehabilitación. Hoy resulta indudable el centro de rehabilitación Teletón es la obra más importante que se ha realizado en Chile, a favor de los niños y jóvenes en situación de discapacidad; no sólo por trabajar en la rehabilitación de ellos sino por haber producido un cambio cultural en pro de la dignidad de las personas en situación de discapacidad y de la promoción de sus derechos.
EDICIÓN 676/ del 04 al 10 de diciembrede 2021 OPINIÓN 3
HUMBERTO SALAS JARA Académico de la Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile.
MARCOS VÁSQUEZ Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal por la comuna de Temuco.
TAMARA MIRANDA GONZÁLEZ Directora carrera de Terapia Ocupacional, Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco.
Sernac exige al Banco de Chile y al Banco BCI
Exigen a dos bancos devolver millonarios cobros indebidos por gestiones de cobranza
El Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, exigirá al Banco de Chile y al BCI que devuelvan todo el dinero cobrado indebidamente a los consumidores morosos por gestiones de cobranza amparándose en la figura de supuestos “honorarios judiciales”, así como obtener las correspondientes compensaciones a los afectados.
Además, el Servicio busca el cese de esta conducta por parte de ambas instituciones, adecuándose a los estándares y límites que exige la Ley del Consumidor.
El director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, explicó que este tipo de cobros aplicados por estas entidades financieras son graves, pues, además de estar limitados en la ley desde el año 1999, afectan a consumidores que ya están morosos y no están en posición de poder negociar.
“En la práctica este tipo de cobros aplicados indebidamente recargan aún más la mochila a consumidores que ya se encuentran en una situación complicada, pues detrás de una deuda impaga se esconden situaciones económicas difíciles, las que se han agravado producto de la pandemia. Nadie tiene deudas sin pagar por gusto”, enfatizó el director del Sernac. Según la investigación del Sernac, que incluyó acciones de fiscalización, se pudo corroborar que estas instituciones financieras incluyen en sus contratos una cláusula donde establecen que en caso de morosidad será de cargo del consumidor los “honorarios judiciales”
● A través de un Procedimiento Voluntario Colectivo el Servicio buscará que ambas instituciones restituyan dineros a los consumidores afectados.
● Si se trata de cobranzas judiciales, los montos por “honorarios judiciales” los establece el juez y no las empresas.
en que incurra la empresa en caso de cobranza judicial.
En el caso del BCI, estos “honorarios” corresponden a un 15% del monto adeudado, mientras que en caso de Banco de Chile es entre 10% y 15% del total demandado, más gastos y costas judiciales. El Servicio detectó que este cobro es aplicado cuando se celebran acuerdos extrajudiciales que ponen término al juicio de cobro y, por tanto, no son establecidos por el tribunal.
A juicio del órgano fiscalizador,, la inclusión de esta cláusula y la aplicación de estos cobros no se ajustan a lo que establece la Ley del Consumidor y atentan en contra la buena fe, ya que no obedecen a parámetros objetivos y producen desequilibrio y perjuicio a los consumidores. La normativa establece expresamente que las empresas sólo pueden cobrar los reembolsos por las gestiones efectivas de cobranzas extrajudiciales con topes. En efecto, se prohíbe desde 1999 cobrar montos superiores al 3%, 6% y 9% del total de la deuda y según una escala progresiva por tramos (sobre 50 UF, entre 10 y 50 UF y hasta 10 UF, respectivamente).
Cuando se trata de cobranzas judiciales, los montos por concepto “honorarios judiciales” que deben pagar los consumidores a las empresas se fijan una vez que concluye el juicio,
los que son establecidos por el juez y no por las entidades financieras.
OPERACIONES Y RECLAMOS
Según datos preliminares de los análisis realizados por el Sernac, sólo entre los años 2020 y 2021, BCI impuso este tipo de cobros son superiores a los 35 mil casos en que suscribió acuerdos extrajudiciales con los consumidores para poner término a la cobranza judicial; mientras que el Banco de Chile lo habría realizado en más de 20 mil casos entre 2017 y 2021. Por consiguiente, los montos totales a restituir podrían llegar a varias decenas de millones de pesos. Ante dicha situación, el Sernac inició de oficio Procedimientos Voluntarios Colectivos con ambas entidades financieras, instancia donde exigirá que devuelva el dinero cobrado indebidamente a los consumidores, con los reajustes e intereses respectivos. Además, se solicitará a las entidades adecuar sus contratos y prácticas a lo que establece la Ley.
En caso de no lograr una propuesta satisfactoria de parte de las entidades bancarias, el SERNAC tomará las acciones que correspondan para defender los derechos colectivos de los consumidores que han sido afectados. Por ende, a través de esta gestión extrajudicial se buscará corroborar
Para el trimestre agosto-octubre en la región
Desocupación marcó un 6,6%
Según las cifras entregadas este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas, La Araucanía confirmó la tendencia a la baja en cuanto a los índices de desocupación, con 6,6 puntos porcentuales, lo que representa una disminución de 3,8% respecto al mismo trimestre móvil (agosto-octubre) del año 2020, cuando se registró una cifra de 10,4%.
En este contexto, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, destacó que “estos indicadores vienen a reafirmar lo que hemos sostenido en las últimas mediciones, dónde se puede constatar una importante recuperación del empleo que se asemeja mucho a los índices pre pandemia. En este sentido si revisamos la tasa de desocupación regional en el mismo trimestre móvil, pero del año 2019, constatamos que se registró un 6,4%, muy similar al 6,6 informado en este nuevo boletín”.
Por otro lado, la autoridad aseguró que “en el informe también se puede observar que el empleo femenino mostró un importante aumento en
“Estos indicadores vienen a reafirmar lo que hemos sostenido en las últimas mediciones, dónde se puede constatar una importante recuperación del empleo que se asemeja mucho a los índices pre pandemia”, dijo el seremi del Trabajo, Patricio Sáenz.
los últimos meses, pasando de una tasa de desocupación del 7,2% en el trimestre inmediatamente anterior, es decir julio-septiembre, a un 5,9%, lo que se explica principalmente por el sector comercio, que mostró un aumento de mujeres ocupadas de un 14,8%. En este contexto es importante recordar que en el mismo periodo del año 2020 la tasa de desocupación femenina era de 11,3%, por lo que en 12 meses ha disminuido en 5,4 puntos porcentuales”.
“Aun así, y a pesar de estas cifras positivas, mantenemos la preocupación por la fuerza de trabajo que todavía está lejos de los promedios prepandemia, donde había aproximadamente 60 mil personas más en búsqueda de trabajo. Sin embargo y por sexto trimestre consecutivo, este segmento viene
mostrando una recuperación, que comparado con el año anterior ah aumentado en aproximadamente 23 mil personas. Asimismo, seguiremos trabajando en promover y estimular el empleo formal a través de herramientas como el IFE Laboral, ya que este informe nos muestra que el empleo informal continúa creciendo en mayor proporción”, explicó Sáenz.
CIFRAS RELEVANTES
A DOCE MESES
Entre los aspectos más relevantes del informe, se puede observar que la fuerza de trabajo registró un aumento de 6,3% (23.627 personas) provocada por el aumento de 10,9% de personas ocupadas (36.408 personas) y la disminución de 32,7% de las desocupadas (12.781 personas menos). Según sexo, esta aumentó 8,3% en
que dicha compañía se ajustó correctamente a los estándares que establece la normativa. El órgano de defensa de los consumidores, sigue analizando este tipo de prácticas en la industria financiera, y en caso de detectar que otras instituciones están aplicando este tipo de cobros, tomará las acciones pertinentes.
COBRANZAS EXTRAJUDICIALES
Los gastos de cobranza extrajudicial corresponden a lo que la empresa gastó efectivamente realizando las gestiones para cobrar la deuda impaga, por ejemplo, costos reales por el envío de mensajes, cartas certificadas, llamados, visitas, además de honorarios de profesionales.
CALCULADORA WEB DE GASTOS
En septiembre del año pasado, el Sernac dispuso una calculadora que permite calcular de manera fácil los topes máximos que las empresas pueden exigir por concepto de gastos de cobranza. La que se puede encontrar fácilmente en www.sernac.cl Además, esta herramienta calcula los intereses moratorios para el período, monto que es un cobro extra por no cumplir con el pago en el plazo estipulado y, generalmente, se calcula desde el primer día de atraso. Por
tanto, en caso que no se pague en los plazos acordados, la deuda aumentará por cada día de atraso. Comúnmente, las empresas fijan este interés al máximo permitido por la ley, por lo que el monto de la deuda puede subir considerablemente.
Para utilizar esta calculadora, los consumidores deben ingresar algunos datos, como, el tipo de producto, el monto total del crédito, el plazo del crédito (en meses), el valor de la cuota impaga y la fecha de vencimiento. Tras ello, la herramienta calculará automáticamente los montos máximos que podrían llegar a cobrar por cobranza extrajudicial e interés moratorio.
En caso de detectar cobros por valores que no corresponden, los consumidores pueden reclamar ante el Sernac.
Las empresas que no cumplan con las exigencias que establece la Ley respecto de las acciones de cobranzas extrajudiciales se arriesgan a multas que pueden llegar hasta 300 UTM, esto es, $16 millones, sin perjuicio de las circunstancias agravantes que resulten aplicables por parte del tribunal.
mujeres y 5,0% en hombres. La tasa de desocupación bajó 3,8 pp. fijándose en 6,6%. Según sexo, esta bajó 5,4 pp. en mujeres y cayó 2,8 pp. en hombres.
Las principales categorías ocupacionales que incidieron en el aumento de los ocupados fueron asalariados formales y asalariados informales que registraron aumentos de 7,0% (13.796 personas) y 28,8% (9.020 personas). Por otro lado, los ocupados informales aumentaron 18,4% (19.696 personas), en mayor proporción que el aumento de los ocupados totales (10,9%), lo que
implicó un alza en la tasa de ocupación informal de 2,2 pp. fijándose en 34,1%. Las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 4,0% (17.382 personas menos), impulsadas por la caída de inactivos potencialmente activos en 36,8% (41.335 personas menos).
En cuanto a rubros o sectores económicos, comercio y Construcción explicaron en mayor medida el aumento de ocupados en la región, con variaciones de 23,9% (12.514 personas) y 23,8% (8.246 personas) respectivamente.
4 ECONOMÍA
Lucas Del Villar: “En la práctica este tipo de cobros aplicados indebidamente recargan aún más la mochila a consumidores que ya se encuentran en una situación complicada”.
EDICIÓN 676/ del 04 al 10 de diciembrede 2021
Patricio Sáenz: “Si revisamos la tasa de desocupación regional en el mismo trimestre móvil, pero del año 2019, constatamos que se registró un 6,4%, muy similar al 6,6 informado en este nuevo boletín”.
Activan coordinación por José Antonio Kast en Padre Las Casas
Apocos días de comenzar el período de campaña con miras a la segunda vuelta presidencial, en la comuna de Padre Las Casas ya se inició un trabajo territorial por José Antonio Kast, mediante una coordinación que será liderada por la concejala elegida con la primera mayoría, Evelyn Mora (Ind-UDI), y el consejero regional electo, Cristián Neira (Partido Republicano).
A ellos, se suman las otras dos mujeres concejalas de esta comuna, Inés Araneda (RN) y Marcela Esparza (Evópoli), más un grupo estratégico de personas que estará a cargo de ejecutar la logística de la campaña en la comuna padrelascasina.
Algunos de los puntos fundamentales que han motivado la generación de esta coordinación en PLC, es el llamado que hace el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, a construir un país y
La campaña -en esta comuna- con miras a la segunda vuelta, estará liderada por la concejala Evelyn Mora y el core electo por el Partido Republicano, Cristián Neira.
una región con paz y justicia, donde todos los chilenos y chilenas puedan mirar el futuro con esperanza; y así, recuperar una nación donde exista progreso, desarrollo y crecimiento para todos y todas.
Al respecto, la concejala de Padre Las Casas y coordinadora comunal, Evelyn Mora, expresó que “estamos muy contentos y agradecidos del cariño de los vecinos de nuestra comuna. Hoy día iniciamos la coordinación comunal, hemos trabajado en conjunto con las otras dos mujeres concejalas de Padre Las Casas, se suma como coordinador al trabajo que estamos haciendo en la comuna, Cristián Neira, y agradecemos también a dirigentes sociales que hoy día están muy pendientes de poderse sumar a este trabajo en Padre Las Casas”.
ESPERANZA DE UN MEJOR FUTURO
Por su parte, el Core recién electo, Cristián Neira, sostuvo que, “estamos muy contentos y esperanzados de que todo salga bien. Nos hemos reunido con los diferentes partidos y hoy día somos uno solo, somos los `atrevidos´ que vamos a trabajar por la campaña de José Antonio Kast para que vuelva a ser la primera mayoría en nuestra región de La Araucanía”. Por otro lado, Mora realizó un análisis de lo que fue la votación de Kast en primera vuelta en la comuna de Padre Las Casas, destacando el apabullante resultado del Republicano por sobre los demás candidatos, números que auguran un nuevo triunfo el 19 de diciembre.
“De acuerdo a la estadística de las elecciones de noviembre, pudimos analizar que el
Chile sumergido en la incertidumbre
Escribe: Carmen Gloria Aravena, senadora.
Desde el 18 de octubre de 2019, con el mal llamado “estallido social” que sacudió los cimientos de nuestra democracia, Chile se encuentra inmerso en un mar de incertidumbre, con una serie de reiteradas señales políticas erráticas que están llevando a nuestro país a la peor crisis política y económica de los últimos 50 años.
Tras el retorno a la Democracia y desde 1990 en adelante, Chile se transformó en un modelo de estabilidad dentro de Latinoamérica, siendo uno de los países de la región con mejores tasas de crecimiento. Logramos reducir la pobreza de un 38,6% a un 8,5% en 2017; el ingreso promedio se duplicó, con un PIB per cápita que aumentó de US$2494 en 1990 a US$15.888 en 2018; y una bolsa de valores que presentó un desarrollo histórico. No obstante, tras años de
“En sólo días, Chile vivirá las elecciones presidenciales más inciertas de las últimas tres décadas y diversos sondeos de opinión muestran que una buena parte de los electores aún no ha decidido su voto. Es por eso, que nuestro llamado es a la participación, no podemos dejar que otros decidan por nosotros”.
estabilidad y prosperidad, hemos sido testigos de una serie de señales de alerta que nos hacen prever un futuro político, social y económico complejo. A mediados de octubre, el Banco Central informó de una histórica alza de la tasa de interés referencial, situándose en un 2,75%, esto para intentar frenar una inflación anual que ha alcanzado un 6,0% y el IPC que alcanzó su mayor nivel en 13 años.
A esta situación, se suma la salida de capitales, que alcanzó un total de US$50 mil millones en los últimos 24 meses, la cifra más alta de los últimos 10 años, salida de recursos hacia el exterior que los expertos explican debido
porcentaje mayoritario de votos en la comuna lo tiene nuestro candidato a la presidencia. Estamos muy contentos y agradecidos por el apoyo de la gente, más de 9 mil votos, y hoy se están sumando otros partidos que también están en apoyo de nuestro candidato presidencial”, dijo la concejala. Finalmente, Neira resaltó una de las preocupaciones de los vecinos y vecinas de Padre Las Casas y la región, y que, su juicio, con José Antonio Kast se avanzará a pasos agigantados para resolverla.
“Una de las mayores preocupaciones de la gente es la seguridad; las personas y sobre todo los adultos mayores quieren vivir tranquilos, quieren salir de sus casas, desplazarse sin el temor de ser abordados en el camino, y por eso, vamos a trabajar en ese tema, vamos a difundir el mensaje de José Antonio de trabajar con los diferentes territorios y darle más tranquilidad a la población, más paz y fortalecer el trabajo de las policías”, sostuvo el Core electo por Temuco y Padre Las Casas.
a la incertidumbre política, económica e institucional del país. Por si fuera poco, hace algunos días, la Bolsa de Santiago anotó la caída más alta a nivel mundial, siendo el peso chileno una de las monedas que más se ha devaluado durante este año. Todas estas señales de inestabilidad afectan profundamente la inversión y se relacionan con algunas de las siguientes variables. Primero, se instaló en Chile un proceso constituyente, cuya misión es redactar una nueva Constitución, sin embargo, sondeos como la Encuesta Cadem, señalan que la confianza en este órgano ha disminuido, por lo que se avizora un complejo escenario
de aprobación para una Carta Magna que incluso podría querer modificar nuestro régimen político y económico. Asimismo, medidas populistas como los retiros consecutivos de nuestros fondos de pensiones, además de generar incertidumbre económica, han dejado sin saldo a cerca de un 40% de los cotizantes, por lo que una vez que concluya la efervescencia de esta mala política pública, los próximos gobiernos deberán evaluar cómo restituir esos fondos, pues serán muchos más los chilenos que dependan en un 100% del Estado para solventar su vejez.
En sólo días, Chile vivirá las elecciones presidenciales más inciertas de las últimas tres décadas y diversos sondeos de opinión muestran que una buena parte de los electores aún no ha decidido su voto. Es por eso, que nuestro llamado es a la participación, no podemos dejar que otros decidan por nosotros, debemos votar
informados y tomar conciencia del futuro que queremos para nuestro país.
Porque Chile está en una encrucijada y aún tenemos la posibilidad de mejorar el rumbo, para encaminarnos y retomar la senda del crecimiento y desarrollo que nos caracterizó en la década del 90’, fortaleciendo nuestras instituciones, o simplemente rendirnos y caer en una escalada de gobiernos populistas, donde terminaremos por perder la democracia en nuestro país.
POLÍTICA 5
Evelyn Mora y Cristián Neira señalaron seguir trabajando y sumando voluntades hacia el proyecto político de José Antonio Kast porque “levanta las banderas de la libertad y la democracia”.
EDICIÓN 676/ del 04 al 10 de diciembrede 2021
Abogada, dirigenta nacional y ex funcionario acusan al director regional del Registro Civil
Denuncian maltrato y acoso contra un duro: el director regional Juan de Dios Fuentes
Fuente: golpedigital.cl
Las denuncias de maltrato y acoso laboral contra el director regional del Registro Civil e Identificación en La Araucanía, Juan de Dios Fuentes, siguen y suman. Ahora, la abogada de la repartición presentó en la Corte de Apelaciones un recurso de protección ante la negativa de las autoridades nacionales de responder por las denuncias de acoso y maltrato laboral que pesan sobre la jefatura regional.
La acción legal fue presentada en la Corte de Apelaciones de Temuco por el abogado Esteban Brito Martínez –en representación de la encargada de la Unidad Jurídica Regional del Registro Civil de La Araucanía, Verónica Durán Sepúlveda– y en contra el director nacional de la repartición, Sergio Mierzejewski La�ferte.
En el escrito se precisa que el 6 de agosto del año 2021 y “atendido una serie de hechos que esta parte estima constitutivos de maltrato y acaso laboral de parte del director regional del Servicio de Registro Civil e Identificación don Juan de Dios Fuentes Vega, la recurrente presentó una denuncia en el Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas (DGDP)”.
En el recurso se precisa que “la presentación se hizo en el formato pertinente y acompañando un anexo con la relación de los hechos, la cual fue recepcionada el día 10 de agosto en el Subdepartamento de Calidad de Vida y Ambientes Laboral, siendo despachada a la Dirección Nacional el día 12 de agosto de 2021, vía Memorándum DGDP N° 206, conforme a correo electrónico de doña Claudia Añazco Krautz, funcionaria del mencionado Subdepartamento”.
El escrito agrega que “en la respectiva denuncia se expone de qué manera el señor Fuentes Vega ha desplegado conductas abusivas que atentan contra la integridad física o psíquica de la denunciante y recurrente de autos, así como en contra de otros funcionarios del Servicio, los cuales han generado un estrés laboral y temor hacia la jefatura”. El abogado relata en el recurso que la denuncia respectiva se presentó ajustándose a los requisitos señalados en el numeral 7.2 del Procedimiento de Denuncia y Sanción del Maltrato, Acoso Laboral y/o Sexual de fecha 11 de junio del año 2019, elaborado, revisado y aprobado por
Abogada del Registro Civil de Temuco presenta recurso de protección por la falta de respuesta ante las denuncias de maltrato y acoso laboral contra el director regional. No responder a las denuncias parece ser la tónica en este Servicio. Héctor Flores lleva casi tres años esperando el resultado del sumario que se abrió contra el director regional en La Araucanía, sin que las autoridades le informen o notifiquen sobre cuál fue el resultado. Dirigenta nacional dice que “hay casos donde colegas estando con postnatal, van, le sacan todas las cosas de su puesto y la cambian de trabajo, ellas vuelven y se encuentran en otro puesto. Nosotros denunciamos, denunciamos. Hay muchos gritos ahí en la Dirección Regional y los colegas están temerosos”.
el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, acompañando antecedentes y documentos que servían de fundamento a la denuncia.
Ingresada la denuncia –detalla el abogado– el director nacional del Registro Civil e Identificación dispone de un plazo de tres días hábiles para resolver si tendrá o no por presentada la denuncia. Si transcurrido dicho plazo, no ha habido pronunciamiento, la denuncia se entenderá como “presentada”, tal cual lo prescribe el Procedimiento de Denuncia y Sanción del Maltrato, Acoso Laboral y/o Sexual. El plazo de 3 días hábiles venció el lunes 16 de agosto de 2021, sin que emitiera pronunciamiento formal.
Al tener presentada la denuncia (presunción establecida por la propia norma), –dice el recurso de protección– correspondía a la autoridad máxima de la institución instruir a un fiscal la apertura de un procedimiento disciplinario (investigación sumaria o sumario administrativo) con la finalidad de investigar los hechos denunciados. El abogado detalla que el 24 de septiembre de 2021, y habiendo transcurrido con creces el plazo de tres días hábiles para emitir un pronunciamiento ante la denuncia, doña Claudia Araya Fredes, jefa (S) del Departamento de Gestión y Desarrollo de las Personas, informó vía correo electrónico a la recurrente que, revisados los antecedentes presentados, se ha desestimado la denuncia presentada dado que no existe evidencia fundante para dar inicio a un proceso disciplinario. Dicho documento no es firmado por el director nacional.
“Ante tal arbitrariedad, con fecha 27 de septiembre de 2021, la recurrente solicita a doña Claudia Araya Fredes, la remisión del documento que contenga el pronunciamiento formal y fundado emitido por el director nacional, única autoridad competente para pronunciarse sobre la materia de acuerdo al procedimiento interno, con el objeto de ejercer el derecho de recurrir de
dicha resolución. Ante la falta de respuesta, con fecha 08 octubre de 2021, la recurrente insiste en lo solicitado a través de correo electrónico, comunicación que al día de hoy no ha tenido respuesta”, explica el recurso.
El documento precisa que el día 8 de octubre del año 2021 es la fecha del último mail enviado por la recurrente para solicitar una respuesta a la tramitación de su denuncia, sin que la autoridad se haya pronunciado el efecto.
El recurso añade que a “la fecha de presentación de esta acción constitucional, el director nacional no ha cumplido con la obligación estatuida en el numeral 7.4 del Procedimiento de Denuncia y Sanción del Maltrato, Acoso Laboral y/o Sexual, esto es, instruir a un Fiscal la apertura de un procedimiento disciplinario (investigación sumaria o sumario administrativo) con la finalidad de investigar los hechos denunciados, tomando en consideración que no emitió pronunciamiento oportuno ante la presentación de la denuncia”.
Verónica Durán, quien ingresó al servicio en 2004 y ejerce su actual cargo desde el año 2008, fue contactada por el medio electrónico Golpedigital.cl para conocer detalles sobre los hechos que motivaron la denuncia, pero declinó referirse al tema hasta que el recurso sea visto en el tribunal de alzada.
SUMARIO SIN RESPUESTA
Pero no es la primera vez que el director regional del Registro Civil e Identificación de La Araucanía, Juan de Dios Fuentes, recibe una denuncia por maltrato o acoso laboral.
Héctor Flores Merino (66 años) trabajó en el servicio hasta fines del año pasado como encargado del Centro Especializado de Cédulas y Pasaportes y se acogió a retiro tras permanecer casi 40 años ligado a la repartición.
Este exfuncionario público asegura que comenzó a vivir una pesadilla tras la llegada de Juan de Dios
Fuentes al servicio, quien a meses de haber asumido intentó cambiarlo de su puesto laboral pese a ser un funcionario de planta, situación que fue impedida por la Asociación Nacional de Funcionarios, lo que desató, según asevera, la ira del director.
Flores relata que 15 de marzo del 2019 fue citado a la dirección para decirle que debía dejar su puesto de trabajo sin mayores argumentaciones, situación que no le pareció correcta y decidió denunciar el hecho a la Asociación de Funcionarios, quienes realizaron gestiones para hacerle saber al director nacional que se estaba ante una irregularidad.
“Recuerdo que ese día me citaron en la dirección, donde había más gente, estaban muy enojados porque el cambio no les había resultado. Me comenzó a gritar, que él era amigo del ministro, que tenía más pitutos que yo, me amenazó, que me iba a perseguir hasta el último día, que iba a echarme del servicio, me dijo de cuanto hay, pero gritando, gritando, no sé cómo saqué tanta entereza, me puse muy tenso”, relata Héctor Flores.
A raíz de la compleja situación vivida, el extrabajador del servicio se vio obligado a tomar una licencia psiquiátrica con diagnóstico médico de ansiedad, depresión y ataques de pánico, según consignan documentos a los que tuvo acceso Golpedigital.cl.
Desde la llegada de Juan de Dios Fuentes al Registro Civil de La
Araucanía –comenta el exfuncionario– el ambiente laboral se comenzó a deteriorar porque se encargaba de sembrar el miedo entre los trabajadores. “Hubo una constante persecución, estaba siempre acosando”, afirma.
Fue tal el maltrato que recibió, que en marzo del 2019 Héctor Flores decidió presentar una denuncia a la Dirección Nacional del Servicio por maltrato laboral, acoso laboral, y discriminación. Esta última porque el exfuncionario público asegura que al interior del servicio se le persiguió por su orientación sexual. Ante los antecedentes recibidos, el director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, por Resolución Exenta N° 864 de fecha 15 de mayo de 2019, ordenó la apertura de un sumario administrativo por la denuncia presentada por el exfuncionario Héctor Flores en contra del director regional Juan de Dios Fuentes Vega.
La denuncia por discriminación de Héctor llegó al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), quienes el 17 de junio del 2019 le enviaron una carta al director nacional del Registro Civil e Identificación, Jorge Álvarez, exigiendo se investiguen los hechos denunciados.
En uno de los párrafos de la misiva –firmada por la abogada de Movilh–se señala que “asimismo, es conocido por el Servicio y sus funcionarios en La Araucanía, que el Director Regional (S) es una persona abiertamente homofóbica y contraria a
6 ACTUALIDAD
EDICIÓN 676/ del 04 al 10 de diciembrede 2021
Juan de Dios Fuentes, el cuestionado y polémico director regional del Registro Civil, al que señalan como “un intocable”, pese a las denuncias de maltrato y acoso laboral.
las minorías sexuales. En más de una ocasión ha señalado que “yo no quiero saber nada de los Acuerdos de Unión Civil”.
En la carta se agrega que “es más, recientemente en una capacitación a funcionarios desarrollada en la Intendencia Regional, a propósito, temas relacionados con la diversidad sexual y la próxima entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género, termina el Sr. Fuentes retirándose del lugar enormemente ofuscado, luego de que el relator de la actividad, Sr. Juan Carlos Tapia de Agrupación Juntos Contigo, contara a los asistentes que su hijo es trans”.
DIRECTOR REGIONAL, PESE A TODO
Pese a que estaba en proceso esta investigación por la denuncia realizada por Héctor Flores, en agosto del 2019, el director nacional del servicio nombró al abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan de Dios Fuentes, como director regional del Registro Civil de La Araucanía, cargo en el que estuvo subrogando desde mayo del 2018.
Pese a que Flores le hizo saber al jefe nacional de la época a través de un correo electrónico que había cometido un error en el nombramiento, no tuvo respuesta.
En el correo el exfuncionario del servicio relata que Juan de Dios Fuentes tras informar que había sido nombrado como director regional del servicio “seguidamente comenzó a dar un discurso donde reconocía haber tenido problemas con muchos funcionarios, pero que él se comprometía cambiar su actitud y borrón y cuenta nueva. Habiendo terminado de decir esto comienza a amenazar que perseguiría a todos aquellos que declararon en su contra, según él, en el sumario instruido a su persona, desmintiendo de inmediato sus supuestas buenas intenciones, estas amenazas las ha manifestado ya, en dos oportunidades…”.
Pero no tener respuesta a las denuncias parece ser la tónica en este Servicio. Héctor Flores lleva casi tres años esperando el resultado del sumario que se abrió contra el director regional en La Araucanía, sin que las autoridades le informen o notifiquen sobre cuál fue el resultado o el avance de éste, lo que a su juicio es una vergüenza.
“Son cosas que uno ve en la política, esto es política de protección en favor de este caballero, él mientras estuvo en el proceso del sumario fue nombrado director, eso no debió haber ocurrido nunca”, comenta. El exfuncionario público afirma que “hay una red de protección” muy grande en torno al director
regional del Registro Civil e Identificación de La Araucanía, ya que no se explica la demora en dar a conocer los resultados de este sumario. Juan de Dios Fuentes es conocido en La Araucanía por denunciar los ataques con armas de fuego que ha sufrido su familia en el Fundo Centenario en Pidima, comuna de Ercilla, en la zona de la provincia de Malleco. Y también los hechos de violencia que afectan a agricultores de la zona.
Pero también es recordado por un hecho ocurrido en marzo del 2016, luego que asistió a una reunión de la organización Paz en La Araucanía, de la cual era presidente, portando un arma de fuego al cinto, lo que generó rechazo considerando que la imagen no hablaba precisamente de paz.
La situación más compleja la vivió en octubre del 2019, cuando la Fiscalía decidió llevarlo a juicio por amenazar a un niño mapuche de 13 años en un sector rural de Malleco, juicio del cuál fue absuelto.
“PATRONES DE FUNDO COMO JEFES”
Estas denuncias de acoso y maltrato laboral en contra del director regional del Registro Civil en La Araucanía no son nuevas para la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Registro Civil e Identificación, Nelly Díaz, quien sostiene que “ustedes saben como periodistas todas las denuncias que se han hecho contra el director regional de La Araucanía, se ha ordenado sumario y no hay sanción, el colega jubiló y no pudo ver a la luz el término del sumario”. La dirigente afirma que “son maltratos que se han comprobado en el servicio. La Mutual lo ha corroborado como enfermedad profesional, pero el servicio no hace nada, el ministro está en antecedentes, el director nacional está en antecedente de todo este maltrato, pero no hay quién le ponga el cascabel al gato. Hoy se protegen entre todos”.
Díaz precisa que “tenemos una denuncia de una colega que está embarazada, teniendo fuero la sacaron de su puesto de trabajo, la arrinconaron. Tenemos una denuncia de un colega que acusó discriminación y se hizo una denuncia al Movilh y ahí tampoco hubo resultados. Yo sé que hay un recurso de protección y otras denuncias que los colegas han tenido que retirar porque no quieren tener problemas y perder la pega, porque hoy se denuncia y no hay resultados”.
La presidenta de la Asociación Nacional afirma que “nosotros tenemos como tres correos electrónicos que le enviamos al director
Director nacional del Registro Civil: “No incurrí en acto ilegal" y ordena sumario contra director regional
El 30 de noviembre de 2021, el director nacional del Registro Civil e Identificación, Sergio Mierzejewski La�ferte, emitió un respuesta formal a la Corte de Apelaciones de Temuco para informar que la institución “no incurrió en ningún acto ilegal o arbitrario al aplicar las normas vigentes”, frente al Recurso de Protección interpuesto en favor de Verónica Durán, encargada de la Unidad Jurídica del Registro Civil de La Araucanía, quien denunció acoso laboral y maltrato por parte de Juan de Dios Fuentes, director regional de la institución.
De acuerdo al documento presentado por el director nacional ante el tribunal de alzada, se precisa que “con fecha 10 de agosto de 2021, se recepciona denuncia de maltrato laboral ante el Subdepartamento de Calidad de Vida y Ambientes Laborales del nivel central de este Servicio, en contra del director regional de La Araucanía don Juan de Dios Fuentes Vega”.
“Se mandató al Departamento de Gestión de Calidad y Desarrollo de las Personas de este Servicio, un acompañamiento in situ al equipo de trabajo de la Dirección Regional, con la expresa instrucción de escuchar el relato de diversos funcionarios, observar el clima laboral existente, hacer un diagnóstico de la situación, brindar una primera contención al equipo señalado y elaborar un Informe concluyente de la actividad realizada”, especifica el documento.
En este sentido y de acuerdo a la labor realizada por Claudia Añazco, quien habría recibido el testimonio de Verónica Durán, “se procedió a entrevistar personal e individualmente a todos los encargados de las unidades dependientes directamente del director
nacional y una carta formal solicitando una reunión para conversar sobre los maltratos que se producen en La Araucanía. Hace dos meses que estamos insistiendo y el director no nos quiere recibir y él sabe de los maltratos que hay en La Araucanía”. Díaz es clara en sostener que “hay casos donde colegas estando con postnatal, van, le sacan todas las cosas de su puesto y la cambian de trabajo, ellas vuelven y se encuentran en otro puesto. Nosotros denunciamos, denunciamos. Hay muchos gritos ahí en la Dirección Regional y los colegas están temerosos, porque cuando usted
Sergio Mierzejewski Lafferte afirma que no incurrió en ningún acto arbitrario frente a las denuncias por maltrato laboral y que ordenó un sumario contra el director regional de La Araucanía.
regional, entre quienes se encuentra la recurrente doña Verónica Durán Sepúlveda”. A raíz de este informe mencionado, el director nacional afirma que ha “adoptado la decisión de instruir sumario administrativo contra Juan de Dios Fuentes, mediante Resolución Exenta Nº 1755 de fecha 23 de noviembre de 2021, a fin de esclarecer la situación descrita en el Informe Reservado de Denuncia Acoso y/o Maltrato Laboral de agosto de 2021, como asimismo, investigar cualquier otro hecho irregular, que apareciere en el curso del proceso, y proponer las medidas disciplinarias administrativas, si correspondieren”. Este es el segundo sumario por maltrato laboral que enfrenta Juan de Dios Fuentes durante su periodo como director regional. La anterior investigación se decretó en 2019 por la denuncia presentada por el exfuncionario Héctor Flores, quien, a más de dos años de la indagación, aún no sabe cuál es el resultado del sumario.
denuncia y no hay resultados, los funcionarios después tienen miedo de denunciar”. La dirigente asevera que “hoy ellos no se atreven a decir que están amenazados ¡Están amenazados! Nosotros hoy tenemos patrones de fundo como directores regionales, literal, patrones de fundo”. Actualmente, en la Mutual Seguridad Temuco hay cuatro denuncias por maltrato y acoso laboral en contra el director regional, dos de ellas contra mujeres y dos contra hombres. En los próximos días se sumará una quinta denuncia que presentará la abogada Verónica Durán.
En su respuesta el Registro Civil afirma que “el director nacional no incurre en ningún acto ilegal o arbitrario, toda vez que se han adoptado todas las medidas y realizado las gestiones conducentes -incluido un trabajo de acompañamiento al equipo de la Dirección Regional- para dar una solución concreta a la pretensión de la recurrente de autos, manifestada a través de su denuncia formulada sobre los hechos que son materia del procedimiento disciplinario ordenado instruir”.
Debido a este accionar, el director nacional solicita a la Corte de Apelaciones “tener por evacuado dentro de plazo el informe requerido, y tener a bien rechazar por haber perdido oportunidad el recurso, al haberse adecuado una solución a la petición de la recurrente”. Ahora la Corte de Apelaciones de Temuco deberá fijar una fecha para que las partes puedan alegar el recurso de protección y tomar la decisión si lo acoge o lo rechaza.
Los funcionarios del Registro Civil e Identificación de La Araucanía viven en constante miedo, muchos de ellos no quisieron hablar de su experiencia vivida en este reportaje, pero esperan que las denuncias pasen al área de prevención de riesgo para “sanar” el ambiente laboral que se vive en esta repartición pública. Hechos y relatos que también hablan de la desidia y la vista gorda hecha por las autoridades de Gobierno, que en los discursos hablan de los derechos de la mujer y laborales, pero que en la práctica parece ser una de las tantas promesas incumplidas.
ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 676/ del 04 al 10 de diciembrede 2021
Sergio Mierzejewski La�ferte ahora responde a los plazos DETERMINADOS POR LA JUSTICIA, A LA Corte de Apelaciones de Temuco.
A propósito de un fallo
Tribunal Ambiental de Valdivia ordena paralización de relleno y de movimiento de material en Humedal Budi Chico. La medida fue decretada en el marco de la demanda por daño ambiental interpuesta por la Municipalidad de Saavedra contra un particular.
El Tribunal Ambiental de Valdivia, con jurisdicción desde Ñuble a Magallanes, ordenó la medida cautelar conservativa “consistente en la paralización total del vertido de residuos sólidos y material de relleno” en el humedal Budi Chico, ubicado en la comuna de Puerto Saavedra.
La medida cautelar fue solicitada por la I. Municipalidad de Saavedra en el marco de una demanda de reparación por daño ambiental presentada en contra del particular Sr. José Ruiz Müller, quien estaría realizando obras de relleno sin autorización municipal ni Resolución de Calificación Ambiental en el humedal particular, que ha sido declarado como una zona de actividades restringidas
por el propio municipio. La demandante presentó una serie de fotografías y un acta de una inspección realizada el 9 de noviembre de 2021, antecedentes que tuvo a la vista el Tribunal para autorizar la medida solicitada y, además, decretar de oficio “la paralización total de las labores de movimiento de los materiales o residuos que ya hubiesen sido dispuestos en el predio en cuestión que, de acuerdo a lo expuesto en el citado Ord. N° 5 se ubica aproximadamente entre el Km. 0,200 y 0,400 de la Ruta S-422”.
Ahora, la Municipalidad de Saavedra deberá notificar al Sr. Ruiz de la demanda y de la resolución que decretó las medidas cautelares. El tema es parte de una intensa polémica entre las demandas
ciudadanas asociadas al medio ambiente que cruzan y se interponen principalmente al actual modelo de desarrollo del país. Las zonas de sacrificio, el acceso de la población al agua y la conservación de los ecosistemas, señalan, son materias que dan cuenta de deficiencias en la gestión de nuestros recursos derivadas de principios consagrados en la Carta Fundamental de 1981.
Hasta ahora los impactos medioambientales han sido considerados sólo como una externalidad de la actividad económica.
Reinalina Chavarri, profesora de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, apunta a la al núcleo de las discusiones no solo en el país, sino en todos los rincones del planeta. El tema que
tensiona la discusión y en el que no habrá una convergencia inmediata es el de la propiedad, particularmente sobre el agua y su consideración como bien público y derecho humano. Aquí sentimos que llegamos a una discusión de principios: si vamos a ir de un estado subsidiario a uno que tenga una mayor capacidad de cooperación o de compartir los costos y beneficios.
“Esto no ha sido prioridad, lo que ha generado unas brechas sociales que no son recogidas por los modelos de negocios, ni por la política, ni por quienes se tienen que hacer cargo de la fiscalización”, señala la profesora Chavarri, agregando que “el medio ambiente nos ha venido hoy a demostrar que es una parte sustantiva al pensar en negocios de largo plazo y en economías que sean sostenibles, integradoras e inclusivas, y que generen desarrollo y crecimiento para todos”.
Mario Grandón agradece aceptación de su libro
COLLIPULLI. "La historia y la cultura nos sobrevive a todos. Te morirás tú, me moriré yo, quien sea, pero los recuerdos quedarán plasmados en lo que hagamos y seguirán ahí. Nos sobrevivirá a todos”. Con estas palabras se refirió Mario Grandón, Director de Radio Viaducto FM al agradecer por la gran aceptación que ha tenido su segundo libro, relacionado con parte de la historia de Collipulli y titulado: “El Ayer con presencia hoy, una mirada al pasado de Collipulli”.
Con esta obra bajo el brazo, el que fuera concejal de esta comuna en dos periodos, se siente agradecido de la
comunidad que ha recibido y aceptado este nuevo libro, en donde se plasman años importantes de la historia de esta ciudad del Viaducto Malleco. Están insertas allí -dijo Grandón- historias contadas a través de los ojos de muchas personas antiguas de esta ciudad, relatos vivos
y todo acompañadas de fotografías que forman parte del patrimonio cultural de la ciudad.
“Debo agradecer ese contacto ‘gratificante´ con los lectores y eso hacen sentirme orgullo de la aceptación de este segundo libro”, sostuvo. A pesar del momento difícil para publicar, Mario
Grandón se muestra agradecido por la buena aceptación de esta obra, de paso agradeció a Parque Eólico Malleco que ha colaborado; a Nelson Lagos, quien diagramó el libro, a Wellington Rojas, por su prólogo y a los impresores, Diario Las Noticias de Malleco.
Finalmente, sostiene que lo que más le ha gustado es que los lectores recomiendan el libro, al boca a boca... Respecto a lo mismo, el autor argumenta que el libro habla de la necesidad de mantener vivo el pasado nuestro, para enfrentar con sabiduría el presente y el futuro. (Pablo Díaz
Comenzar de nuevo
Descenderá como la lluvia sobre la hierba cortada; como el rocío que destila sobre la tierni. Sal 72:6.
Un hombre de aproximadamente 50 años, me miraba con ojos de súplica. Como si yo pudiese, con una palabra, resolver sus problemas. Vestía un terno azul marino y camisa blanca. Aparentemente era un ejecutivo que estaba pasando por el mayor drama de su vida. “Ah, ¡si pudiese comenzar todo de nuevo!”, me dijo después de contarme el drama de su hogar destruido. “¿De qué vale todo lo que conseguí en la vida, si perdí lo más precioso, que es mi familia?” —preguntó, casi como afirmando. “Comenzar de nuevo”. Cuántas veces he oído esa expresión en los labios de personas que pasan por el valle del dolor y de la angustia.
En opinión del hombre que hablaba conmigo, ya era “demasiado tarde”, su hogar ya estaba deshecho, no había manera de reconstruir el vaso de cristal hecho pedazos. -
El salmista piensa diferente. Para él nunca es “demasiado tarde”. En el verso de hoy presenta un campo segado. La palabra hebrea es gez, que podría ser traducida más apropiadamente como “un campo de pasto que fue tragado”. El ganado pasó y no dejó nada. Aparentemente todo estaba acabado, ya no era posible comenzar de nuevo, el precioso vaso de cristal está hecho pedazos, pero el poeta afirma: “Descenderá como la lluvia sobre la hierba cortada”.
¿Quién es ese que “descenderá”, que el salmista menciona? ¿Quién es capaz de sacar vida de donde solo hay muerte? ¿Quién es el que puede sacar agua de la roca, abrir el Mar Rojo, caminar sobre las aguas, hacer andar un paralítico después de 38 años de parálisis, resucitar un cadáver que estaba en descomposición? ¿Quién es el que dijo un día: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba'?* Sí. Cuando todo parece perdido, cuando desde el punto de vista humano todo llegó al fin, cuando tú sientes que es “demasiado tarde”, mira a Jesús con los brazos abiertos, listo para darte una nueva oportunidad. Año nuevo ya casi llegó, y con él la mano extendida de Jesús. Nunca es tarde para quien se aferra de esa mano maravillosa. Hoy puede ser un nuevo día para ti. Cree en eso, y al comenzar este nuevo año, que Jesús descienda sobre ti “como la lluvia sobre la hierba cortada; como el rocío que destila sobre la tierra”.
* Juan 7:37.
(Pr. Alejandro Bullón).
8 EDITORIAL
R eflexiones
Cristianas
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 676/ del 04 al 10 de diciembrede 2021
La presidenta de la Convención Constitucional nació en Lefweluan
Traiguén reconoce como Hija Ilustre a Elisa Loncón
“Me siento muy honrada, porque esta comuna, este territorio reconoce mi origen aquí, yo soy de acá, porque aquí se formó mi infancia y me siento muy emocionada con la invitación del alcalde y concejo municipal, infinitas gracias por este reconocimiento”, señaló Elisa del Carmen Loncón
Antileon 1 (Comunidad Lefweluan, Traiguén, 23 de enero de 1963) es una académica mapuche, lingüista, activista por los pueblos indígenas y política nacida en Chile. Es impulsora del proyecto de Ley de General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios.
Nació el 23 de enero de 1963, en la comunidad de Lefweluan y formó parte de una familia de siete hermanos. Su madre llegó a 3° básico y su padre no fue al colegio. Ella sembraba hortalizas y él fabricaba muebles. A sus 10 años, debía recorrer 8 km para ir a la escuela: a veces en bus, otras veces a pie. La enseñanza media también la realizó en el Liceo de Niñas de Traiguén.
Llegó hasta su ciudad natal para recibir el homenaje de su pueblo para recibir el reconocimiento como Hija Ilustre de Traiguén en una simbólica ceremonia dirigida por el alcalde de la comuna, Ricardo Sanhueza Pirce y el Concejo Municipal. La comuna celebraba el 2 de diciembre el aniversario de su fundación.
Más de algunos o algunas en cualquier punto de La Araucanía, deben haberse
El reconocimiento se realizó en el marco del aniversario 143 de la comuna. Horas después escribió en su twitter: “Hoy Traiguén, la zona que me vio nacer, que me vio recorrer sus calles, como niña inquieta, que me vio recorriendo la ciudad con un canasto vendiendo verduras, me ve volver como Presidenta de la @convencioncl y me honra como Hija Ilustre. ¡Mañum por el reconocimiento, pu lamgen!
En todo momento Elisa Loncón se mostró muy satisfecha por el reconocimiento de su ciudad natal, pero en sus palabras dejó claro que aún son muchas las deudas del estado chileno con su pueblo.
puesto colorados, algunos de rabia, otros de vergüenza. Al respecto, la máxima autoridad comunal señaló “en el transcurso de estos 143 años son muchas las personas que han aportado al progreso de la comuna de Traiguén, hombres y mujeres que aman a su tierra, y que desde un lugar muchas veces anónimo, han aportado para lograr el bienestar que hoy hemos alcanzado, Traiguén es un lugar de crecimiento, donde muchos pudieron forjar su futuro y entregar un valioso legado a las nuevas generaciones, personas que nos heredaron su esfuerzo y esperanza de un mejor porvenir, espíritu que aún se mantiene vivo en cada uno de nosotros y que hoy nos permite destacar el trabajo de personas e instituciones que han sido un aporte al desarrollo de una sociedad mejor”, puntualizó el alcalde Sanhueza, quien, a su vez, afirmó que “estamos muy contentos de tener
el honor de declarar Hija Ilustre a la Lamgen Elisa, como traigueninos es sin duda un tremendo orgullo”. En tanto, la presidenta de la Convención Constitucional, señaló que “me siento muy honrada, porque esta comuna, este territorio reconoce mi origen aquí, yo soy de acá, porque aquí se formó mi infancia y me siento muy emocionada con la invitación del alcalde y concejo municipal, infinitas gracias por este reconocimiento”. Horas después de la ceremonia, Elisa Loncón escribió en su twitter: “Hoy Traiguén, la zona que me vio nacer, que me vio recorrer sus calles, como niña inquieta, que me vio recorriendo la ciudad con un canasto vendiendo verduras, me ve volver como
Presidenta de la @convencioncl y me honra como Hija Ilustre. ¡Mañum por el reconocimiento, pu lamgen! En este contexto, también se reconocieron a personas e instituciones de la comuna, buscando resaltar su aporte en el desarrollo de Traiguén, siendo destacados: Héctor Daniel Luhr Quintana, Hospital Dr. Dino Stagno Maccioni, Fundación Traiguén ayuda a Traiguén, Miguel Antonio Fuentes Aburto, Luis Ernesto Seguel Figueroa, Pedro Isaías Inostroza Peraszo, Centro de Detención Preventiva, Elisa Del Carmen Loncón Antileo, Iris Norma Fuentes Fuentes, Max Robinson Pérez Caamaño y Carlos Ricardo Spichiger Steiner.
ENTRE LAS MÁS
INFLUYENTES Justamente el día del reconocimiento municipal como Hija Ilustre, Elisa Loncón, fue reconocida por la revista británica Financial Times como una de las 25 mujeres más influyentes en 2021 a nivel mundial.
Loncón fue destacada en la categoría “Héroes”, por su capacidad para dirigir una instancia inédita en Chile. Kirsten Sehnbruch, profesora de la Academia Británica y ex investigadora de la Universidad de Chile, fue la encargada de escribir la reseña que destacó lo hecho por la presidenta de la CC.
“Elisa Loncón Antileo fue elegida presidenta de la asamblea constituyente. Su elección fue nada menos que notable: una mujer indígena de una remota comunidad mapuche en el sur de Chile presidía ahora una de las tareas más importantes y complejas de la historia reciente del país”, señaló. Sin embargo, no todos están contentos y conformes con este logro. Parlamentarios de la UDI mandaron una carta a la publicación, argumentando con distintos puntos, que la presidenta de la Convención, no es merecedora de su nominación, según Publimetro.
Los diputados Gustavo Sanhueza y Juan Manuel Fuenzalida, precisaron que “en ningún caso respondió a un liderazgo político que ella ostentaba, sino que a un acto meramente simbólico por tratarse de una representante del pueblo mapuche”.
POLÍTICA 9
EDICIÓN 676/ del 04 al 10 de diciembrede 2021
Comisión del Core aprueba 1.500 millones para Loncoche
La tarde de este miércoles, con la presencia de los consejeros regionales Marcelo Carrasco, Gustavo Kausel, Genoveva Sepúlveda, Tomás de la Maza, Rolando Flores, Carmen Philips y Claudio Aceitón, la Comisión de Transporte, Telecomunicaciones, Vialidad Rural, Urbana y Pavimentación del Consejo Regional (Core), aprobó por unanimidad el mensaje firmado el lunes por el Gobernador Regional, Luciano Rivas, por 1.500 millones de pesos que se requerirán para la construcción del segundo tramo de Av. Balmaceda en Loncoche.
Se trata de una obra emblemática del alcalde Alexis Pineda Ruíz, que se suma al primer tramo de la misma avenida, el que ya se encuentra en ejecución
y que entregará una remozada cara al ingreso de la comuna, toda vez que esta busca ser la Puerta de Entrada Sur a la Araucanía Lacustre.
“Estamos más que agradecidos del tremendo apoyo que nos entregó la comisión del CORE al aprobar el mensaje que tan generosamente firmó el Gobernador Luciano Rivas. Veo que nuestras autoridades están apoyando nuestra reconversión” señaló la primera autoridad comunal, Alexis Pineda Ruíz.
El mensaje aprobado por la comisión ahora pasará a votación por el pleno, en donde se espera el mismo apoyo considerando lo beneficioso que será para los 23 mil habitantes que junto al municipio buscan sacar adelante a Loncoche.
Devolverán
$500 millones en excedentes de títulos de dominio
El Gobierno anunció la devolución histórica de $511.509.910 en excedentes a quienes tramitaron sus Títulos de Dominio a través del programa del Ministerio de Bienes Nacionales, Chile Propietario. Estos reembolsos beneficiarán a 2.694 personas de todo el país, principalmente mujeres y adultos mayores, con un promedio de devolución de $189.870 por persona y La Araucanía es la Región del país que lidera la mayor cantidad con 519 beneficiarios.
Este procedimiento tiene un costo promedio de $500.000 por caso y los excedentes corresponden
a la diferencia entre lo que pagó un usuario para sanear su propiedad y lo que realmente costó el procedimiento. Dichos valores han disminuido gracias a los convenios de colaboración que Bienes Nacionales ha firmado con instituciones como municipalidades, Gobiernos Regionales, Indap y Conadi, entre otros.
Dentro los 2.694 beneficiarios en esta entrega de 2021, 1.226 son mujeres; 1.207 son adultos mayores; 292 son jefas de hogar y 134 pertenecen a alguna etnia indígena.
La Región con mayor monto de excedentes en todo el país es La Araucanía con un monto de $91 millones que se distribuyen entre 519 beneficiarios, lo que demuestra la coordinación existente entre la cartera y los distintos servicios públicos, como destacó la Seremi (s) de la cartera, Eileen Herdener, quien realizó una entrega simbólica a algunos usuarios favorecidos con estos montos.
Los eventos forman parte de nuestra idiosincrasia
Los hoyos en las calles de nuestro Chile, al parecer son parte de nuestra idiosincrasia, están por todas partes, los hay de distintos tamaños e incluso han sido protagonistas de notas callejeras. En este contexto, diremos que Collipulli, es una de las comunas con una serie de eventos(hoyos) que por varios años ya se conservan y forman parte de nuestra cotidiana vida. Nota que hacemos conociendo las inquietudes de muchos collipullenses que por años esperan reparación de estos “famosos eventos”, más aún cuando se sabe que comunas vecinas, ya cuentan
con fuertes inversiones para solucionar estos problemas, por ejemplo, Angol dispondrá de más de 240 millones. Obras Públicas, a través del Área de Vialidad Urbana, debiera ser más efectiva y de vez en cuando visitar ciudades como la nuestra y verificar el estado de las calles; una
Alcalde de Pucón avanza con el gas licuado municipal
Durante la presente semana el alcalde de Pucón, Carlos Barra, ha estado pendiente de las reuniones que están sosteniendo algunos alcaldes en la denominada “Cumbre del Gas”, en la comuna de Chiguayante. Esta iniciativa ha generado
gran interés en los ediles del país, por eso este viernes el alcalde de Pucón, tomó contacto con el presidente de la Asociación de Municipalidades Turísticas de Chile, Rafael Vera -alcalde de la comuna de Vicuña- quien participó de esta reunión para conocer los
avances y la factibilidad de esta propuesta. “Nosotros estamos recabando todos los antecedentes. Estamos muy interesados en los puntos tratados en la reunión, porque igual como lo hicimos con la farmacia municipal, si este proyecto es
viable, lo vamos a hacer. No puede ser que en Pucón se esté cobrando 28 mil pesos el cilindro de 15kilos. Nosotros no estamos pidiendo que nos regalen el gas, solo queremos que, a nuestros vecinos, se les cobre el precio justo”.
Hospital de Villarrica intensifica campaña preventiva del VIH
Sumándose a la conmemoración del día mundial contra el VIH Sida, el Hospital de Villarrica en una manera de contribuir a la prevención de nuevos contagios, especialmente entre los más jóvenes, dispuso a una serie de profesionales, desarrollado diversas actividades de promoción preventiva de la enfermedad, entre ellas la visita a medios de comunicación de la comuna donde respondieron dudas y consultas, hablaron sobre
la temática, prevención, e insistieron en la necesidad de realizarse el test rápido del VIH de forma gratuita y confidencial en el centro hospitalario. Los exámenes para la detección del VIH (Test rápido y Test de Elisa) se constituyen en la única herramienta que puede detectar la presencia de esta enfermedad, por ello “la invitación es que todas las personas que deseen hacerse el examen, puedan acercarse hasta el Hospital de Villarrica, específicamente
hasta el laboratorio, donde sólo portando su cédula de identidad podrán realizarse este examen de manera gratuita y confidencial”, agregó la matrona del Hospital local, María José Balboa Sandoval. Según lo descrito por la profesional, a nivel regional y según la estadística que maneja el Servicio de Infectología del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena, donde se concentra toda la población en tratamiento y que es portadora del virus; los rangos de mayores
casos están entre los 30 y 44 años, seguido el rango de 15 a 29 años, mediciones realizadas hasta el 31 de octubre del 2021. “Cabe destacar que las tres formas de transmisión del virus son: el contacto sexual,
tarea que indirectamente también puede realizar la Municipalidad para presentar las inquietudes y proyectos.
Algunos eventos en Collipulli y que destacan son: O’Carrol, frente al Terminal de Buses Tur Bus; O’Carrol, entre Cerro y Argomedo; Cruz, entre O’Carrol y Alcázar; O’Carrol esquina Bilbao; Bilbao esquina Alcázar; Manuel Rodríguez esquina Lagunillas; Marta González con Arnoldo Stegman; Balmaceda sector puente El Globo, en fin, son algunos, es cosa de recorrer Collipulli y nos percatamos de los serios eventos, que preocupan. (Mario Grandón).
donde cobra mayor relevancia el uso del preservativo; las transfusiones sanguíneas o donde hay inyecciones de drogas intravenosas y la transmisión vertical, es decir, durante la gestación, el parto y la lactancia”, agregó Balboa.
10 ESCÁNER
EDICIÓN 676/ del 04 al 10 de diciembrede 2021
Novena versión de “Araucanía de cordillera a mar”
Magaly Sanhueza
ganó concurso de pintura regional
La novena versión del concurso regional de pintura “Araucanía de cordillera a mar” ya reconoció a sus primeros lugares y menciones honrosas. En una ceremonia realizada en la galería de arte de la Plaza Aníbal Pinto, se entregaron los premios a los ganadores de la iniciativa organizada por la Municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, que en su novena convocatoria recibió 30 obras inéditas de artistas plásticos regionales, quienes retrataron los paisajes de la región, su gente, patrimonio y multiculturalidad. Los premios para los tres primeros lugares fueron de 1 millón 200 mil pesos para el primer lugar, que fue obtenido por Magaly Sanhueza; de 1 millón para el segundo lugar, que quedó en manos de Héctor Arriagada; y de 800 mil pesos para el tercer lugar, que fue para Daniela Colli. Estos premios se entregan por concepto de adquisición de las obras, las que pasan a formar parte del patrimonio artístico-plástico de la Municipalidad de Temuco. En la oportunidad, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, dijo que “estamos muy contentos porque
La Municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, organizadora del concurso, recibió 30 obras inéditas de artistas plásticos regionales, quienes retrataron los paisajes de la región, su gente, patrimonio y multiculturalidad.
hemos entregado tres primeros lugares, que no solamente reconocemos, sino que hacemos también un aporte económico, además de tres menciones honrosas. Sin duda, recibir esta cantidad de obras es muy importante para nuestra ciudad porque demuestra el trabajo y el arte que realizan los gestores culturales y nosotros como municipio queremos relevar y sacar adelante todas las actividades culturales”, destacó el jefe comunal
Los ganadores y menciones honrosas del concurso “Araucanía de cordillera a mar”, junto al alcalde de Temuco, Roberto Neira.
durante la ceremonia de premiación. Por su parte, la ganadora del primer lugar, Magaly Sanhueza, dijo que “esta es una pintura que quiso entregar un mensaje de paz para nuestra región y país a raíz de tantas problemáticas que se suscitan y los artistas visuales no estamos ajenos a esto, entonces de parte mía, me encanta plasmar en mis lienzos la belleza, la alegría y poderla compartir con muchas personas. Yo, en esta oportunidad, quise
compartir un mensaje para que ojalá en futuro nuestra región pueda tener paz”, expresó la ganadora, que ya había obtenido el primer lugar el año 2019 en este concurso.
En tanto, Daniela Colli, que obtuvo el tercer lugar en el concurso, expresó que “para mí fue una gran
Actriz Magdalena Contreras en “Cajita musical, recuerdos de la infancia”
“Es necesario apoyar a los artistas regionales”
Magdalena Contreras Wiese, actriz de teatro y gestora cultural que por décadas ha contribuido a la cultura regional, será la protagonista de un nuevo capítulo de “Cajita Musical, recuerdos de la infancia”, que se transmitió el jueves 2 de diciembre desde las 19 horas por Facebook y YouTube de la Seremi de las Culturas. Aquí, la invitada dio a conocer los detalles de sus primeros años, así como también nos llevará a descubrir la canción que marcó esta etapa de su vida.
La actriz, que hoy se encuentra radicada en la comuna de Pucón, desde donde continúa traspasando su pasión por el teatro, expresó que “fue una experiencia muy bonita, porque los chiquillos eran encantadores, el hecho de tener a un niño haciéndome preguntas fue muy emocionante y entretenido”.
“Es necesario apoyar a los artistas regionales que hemos estado trabajando en el arte desde distintos espacios, hemos luchado tanto porque se entienda que nuestra labor artística y cultural en regiones es tanto o más importante que en
-Esta es una iniciativa conjunta con Música en mi Jardín, banda familiar de la comuna de Curacautín, compuesta por Bárbara, Diego y Gustavo.
-El programa cultural invita a este programa que se transmite a través del Facebook y el canal de YouTube de la Seremi de las Culturas.
Magdalena Contreras se encuentra radicada en Pucón, donde sigue ligada a la pasión de su vida, el teatro.
la capital. Invito a presenciar esta producción que se hace con tanto cariño. Es una hrmosa experiencia y una linda forma de dar a conocer nuestro arte”, agregó Magdalena Contreras.
El seremi Enzo Cortesi subrayó que “estamos muy contentos con los resultados ‘Cajita musical, recuerdos de la infancia’, iniciativa con la que reconocemos y ponemos
en valor a nuestros artistas, es una oportunidad para que la comunidad se acerque a ellos conociéndolos desde una perspectiva más personal, lo que sin duda fortalece ese vínculo con el creador. Esperamos que sigan disfrutando este capítulo en que tendremos a Magdalena Contreras, una destacada actriz y gestora con una larga trayectoria y los programas que vienen que traen
muchas sorpresas y enriquecedoras conversaciones”.
“Esta semana en ‘Cajita Musical, recuerdos de la infancia’, tuvimos como invitada a la actriz Magdalena Contreras Wiese, una mujer admirable y con una fuerza increíble, en este capítulo revivimos parte de su vida y trayectoria en la actuación y su aporte a la cultura de la región; hicimos un viaje a sus recuerdos de infancia, a sus antepasados queridos y que han dejado una huella en su camino, Magdalena nos recibió en su casa con mucho cariño y tuvimos una grata y cálida conversación, quedamos muy conmovidos con sus vivencias y con su capacidad de enfrentar la vida, una persona firme a sus pensamientos, con conciencia social y vocación”, resaltó Bárbara López de Música en mi Jardín.
DIEZ ENTREVISTAS
Esta es una propuesta impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional junto a la agrupación Música en mi Jardín, un espacio de carácter familiar, que
satisfacción porque me probé a mí misma, hasta dónde puedo llegar con mi talento innato, porque yo no estudié artes. Mi familia es la que está en la imagen, porque ellos viven la ceremonia del nguillatun de manera muy antigua, con la verdadera sabiduría, donde esperan toda la noche hasta la nueva llegada del sol, entonces eso me pareció muy representativo”, destacó.
Quienes deseen visitar la exposición de las obras que están en exhibición, que son 18 cuadros seleccionados por el jurado, pueden hacerlo hasta el 7 de diciembre, de lunes a sábado de 9 a 14 horas y de 15 a 20 horas, mientras que los días domingo es de 9 a 14 horas. La entrada es totalmente gratuita.
contempla diez capítulos y se exhibe por el canal de YouTube y Facebook de la Seremi de las Culturas, todos los días jueves a las 19 horas.
En cada uno de los episodios “Cajita musical” da a conocer una entrevista a un o una artista, enfocada principalmente en su niñez, la cual finaliza con el momento en que este elige una canción relevante durante sus primeros años de vida, la que es interpretada por el elenco Música en mi Jardín. La iniciativa busca reconocer a los cultores y cultoras acercando su obra al público de La Araucanía, a través de la mediación, la apreciación y la difusión, vinculando elementos territoriales, vivencias creativas y emotivas.
Los creadores y creadoras que dan vida a “Cajita Musical, recuerdos de la infancia” son: Magdalena Contreras, actriz; Juan Carlos Gedda, audiovisualista y naturalista; Nancy San Martín, compositora e intérprete de música intercultural mapuche; Hugo Gallegos, gestor cultural, curador; Osvaldo Salom, actor; Carmen Catalán, investigadora y folclorista; María Teresa Panchillo, poeta; Alfredo Castillo, pintor; Georgina Araneda, maestra de danza y Roberto Traipe, músico y cultor mapuche.
11 CULTURA
Magaly Sanhueza: “Mi pintura que quiso entregar un mensaje de paz para nuestra región y país”.
EDICIÓN 676/ del 04 al 10 de diciembrede 2021
OBRA DE EUGENIO SALAS, PREMIADA EN EL BIOBIO
Con el nombre “TM N° 569- Hijuela 2- José Huenchunao-1899”, se presenta esta nueva obra del artista Eugenio Salas Olave, premiada junto a otros cinco artistas, en el Concurso de Artes Visuales del Biobío y en el marco de la Trienal de Arquitectura, Sur del Mundo que se desarrolla en Concepción, organizada por el Colegio de Arquitectos y las Escuelas de Arquitectura de las universidades de Concepción, Biobío, San Sebastián y Del Desarrollo y la Seremi de la Artes, las Culturas y el Patrimonio. El jurado destacó la obra por la riqueza de recursos estéticos de valor histórico, la organización del espacio, la plasticidad y originalidad de la propuesta del artista. En esta conversación el artista nos habla de esta nueva obra:
La obra se presenta como una ficción visual en gran formato vertical, impresa en pvc (900 X 200 cm), que propone fragmentos de la historia de Chile y las formas de ocupación y emplazamiento en el territorio, donde cada imagen ha sido elegida y trabajada como parte
de una narrativa estética y conceptual. Se trata de dos paradigmas que van dialogando en toda la obra: la mirada mapuche como parte de la naturaleza y la mirada del conquistador como dueño.
El recorrido visual, nos permite apreciar con claridad parte de un Título de Merced, su encabezado y nombre; se trata de los planos entregados por el estado de Chile, entre 1866 y 1929 a los caciques o jefes de familia mapuche, reconociendo la historicidad de la ocupación y garantizando que son dueños de la tierra que ocupan. Se trata de un título de propiedad colectiva que consigna la ubicación de las tierras mapuche y sus contenidos; fragmentos del paisaje, el río, tierras fiscales, apellidos mapuche y de colonos y otros datos e inscripciones de la época. Un panorama que se encuentra en la base de las demandas actuales y de las problemáticas del territorio al sur del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Al centro de la obra, podemos observar la forma de construcción mapuche
del periodo histórico (Ruka de paja); y una construcción de madera a la llegada de los colonos (1880-1900): Así mismo se puede observar un plano de los conquistadores (Fundación de Santiago, 1541); en el que se aprecia la forma de organizar la ciudad, donde lo urbano estaba supeditado a la institución religiosa y la administración política y la militar.
En la base de la obra se observa un Reweche (altar de una Machi), símbolo de la autoridad espiritual de un territorio. Se trata de una escalera antropomorfa y simbólica, tallada en madera, de una sola pieza que comunica el minche mapu (subsuelo), nagmapu (tierra donde habita la gente y están las construcciones); anca mapu (tierra del medio, donde están las nubes, la lluvia y algunas aves); anca Wenu (cielo medio), donde están los rayos, los truenos, los relámpagos, los meteoritos, etc.; finalmente el wenu mapu (cielo o tierra de arriba donde están las estrellas). Este altar señala un ordenamiento del espacio mapuche, colocando lo sagrado como
el centro y a partir de allí los kuni, las ruka (viviendas) y las tierras de labranza, siembra, pastoreo u otras de la vida social, económica y política mapuche. Es la forma de habitar mapuche. La verticalidad del formato y el contenido de la obra, fue aprovechada para incorporar una escalera rústica de carpintero de color azul. Se trata de una intervención visual, una metáfora, como si se tratara de una invitación para subir a pintar el paisaje de la historia, con un color sagrado.
La obra tiene una serie de intervenciones, fragmentaciones y distorsiones intencionales; porque así ha sido la historia y el paso del tiempo y por ello debemos reflexionar y releerla. Esta obra propone una serie de contenidos visuales de valor histórico, con un tratamiento de arte digital que nos invitan a participar de una cartografía conceptual sobre la arquitectura, la historia de la ocupación y nuestra iconografía de lo urbanorural con un sentido reflexivo, crítico y evocador.
12 EDICIÓN 676/ del 04 al 10 de diciembrede 2021