El Diario que genera opinión...
La condición para gobernar es construir acuerdos: ¡No queda alternativa!
Ni Aylwin, ni Frei, ni Lagos, ni Bachelet gobernaron con mayoría en el parlamento. Debieron negociar y buscar acuerdos que permitieran, sino lograr todo, al menos avanzar considerablemente en sus propuestas.
Boric v/s Kast
Quie n gane, tendrá que aplicar la receta de Aylwin “en la medida de lo posible”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 18 al 24 de Diciembre de 2021 / Año 13 N° 678
Matrimonio Igualitario 2
“…creo que esta ley debe ser valorada también por sectores conservadores, pues, al permitir que parejas homosexuales puedan legalizar su vínculo, no sólo no se menoscaba la familia, como algunos señalan, sino que ella es reafirmada”.
El 7 de diciembre será recordado como un día histórico para Chile. Entonces dimos un paso fundamental en inclusión, tolerancia y respeto a la diversidad sexual, la cual, después de siglos de postergación, podrá acceder a una de nuestras instituciones sociales más importantes: el matrimonio. Esta es la culminación de un esfuerzo que comenzó hace más de seis años, cuando aprobamos el Acuerdo de Unión Civil. Si bien ese fue un significativo avance, dicha institución no replica el estatuto del matrimonio. A través del matrimonio igualitario se corrigen tales carencias, permitiendo que parejas del mismo sexo accedan a la institución matrimonial en plenitud. He apoyado esta iniciativa desde sus orígenes porque soy liberal y estoy convencido de que la defensa de la libertad no puede restringirse sólo al ámbito económico, sino que debe extenderse también al social y cultural.
No obstante, creo que esta ley debe ser valorada también por sectores conservadores, pues, al permitir que parejas homosexuales puedan legalizar su vínculo, no sólo no se menoscaba la familia, como algunos señalan, sino que ella es reafirmada. En efecto, en una época en que cada vez menos gente se casa y en la que las relaciones interpersonales son cada vez más frágiles e inestables, expandir el matrimonio a otras modalidades de amor supone una invitación a que más personas vivan su relación al amparo de esta maravillosa institución, renovando y reafirmando su vigencia y relevancia social.
En suma, el acceso igualitario al matrimonio representa el triunfo de valores humanitarios tan esenciales como la inclusión, el respeto, la familia y el amor. De ahora en más nuestra relación con las minorías sexuales ya no será de mera tolerancia sino de reconocimiento, inclusión y celebración. No queda más que celebrar que después de mucho tiempo el matrimonio igualitario sea ley de la República.
Terminan los ofertones
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
“Por fin terminaron los debates entre presidenciables, donde las espadas y cuchillos mal afilados, causaban lesiones minuto a minuto en el coliseo comunicacional, y en la arena, no había sangre, sino que masa encefálica y neuronas comprimidas que, observadas por el venerable público, cada rato se desilusionaba más”.
El tiempo pasa inexorablemente, qué duda cabe y como reza en el léxico popular, el paso del tiempo está asociada a múltiples aseveraciones, tales como: el tiempo lo cura todo, aunque pase el tiempo no hay deuda que no se pague, tiempo que pasa es la verdad que huye, dale tiempo al tiempo, etc. Lo importante de una u otra forma, es que no tenemos control del tiempo, por el contrario, es algo que no podemos recuperar. Ahora bien, el tiempo nos impone una cláusula de vida, y consiste en que los plazos de toda índole se deben cumplir, aunque no se señale de qué forma. Aquí es donde llegamos a la más compleja encrucijada de estos últimos años, la oferta de todo tipo de bienes, insumos y elementos concretos y abstractos, se termina el día domingo 19 de diciembre de 2021, alrededor de las 18 horas de Chile.
En breves días, se cumple un esperado plazo, pero que cuesta asumir, porque el resultado representa todo tipo de dudas, temores, especulaciones y que más allá de los resultados que pudiera haber, la única certeza visible es la polarización entre familias, sobre lo que le depara a Chile.
Bajo la teoría de que nada puede ser tan malo y que no hay mal que dure 100 años ni tonto que lo aguante, lo cierto es que hace tiempo, por periodos de 4 años, estamos a la expectativa de que la fe y esperanza sea dadivosa con los chilenos, en el sentido de que salga quien salga de presidente, sea lo menos malo para todos. Así de simple. En este sentido, todos hemos sido testigos de
maquillajes y cambios de conceptos, definiciones, ideas y ofertas, que son muy difícil de implementar. Porque todo tiene un costo asociado.
Los números y cifras fueron una vez más las vedettes de las campañas, el más nombrado fue el Sr. PIB (Producto Interno Bruto), seguidos por las Sras.
estratégicos que se vienen para el país nada, siempre fue más de lo mismo y las descalificaciones a todo ritmo, fueron la música permanente.
los “ofertones” de cada candidato, quienes, sin reparar en adjetivos, tiran toda la carne a la parrilla, -para como es natural captar el máximo de votos- y así lograr el sillón presidencial. Da lo mismo si es buena o mala práctica, ya que es parte del ejercicio democrático al cual nos sometemos cada cierto tiempo para elegir a nuestras autoridades, pero lo que debilita todo es que el pueblo soberano no está dispuesto a concurrir a votar, porque se perdió la confianza, la credibilidad y la vergüenza. Mal de muchos, consuelo de tontos.
Aquí revienta todo, cuando la expresión más escuchada es; “independiente de quien salga presidente, debo seguir trabajando igual”, ya que los mismos que ayer fueron enemigos ahora son aliados, y sigue la silla musical.
Esta verdad del porte de una catedral, templo o mezquita, no debiera amilanar a nadie, pero si ocurre, ya que la profesión de político, y sobre todo la especialidad de “operador”, es la que ha dañado el sistema en general. No interesa la meritocracia para nada, y en el ámbito que sea, lo que importa es mantener el equilibrio de poder, justo para rellenar espacios.
Entonces, surgen cientos de preguntas para las que no hay respuestas razonables, hay cosas que no calzan, y en pleno siglo XXI, donde la información casi instantánea debería resolver los cuestionamientos, pero el blindaje político puede más.
El mejor ejemplo, fue leer, estudiar, analizar y tratar de comprender, los sendos programas de gobierno, luego sus modificaciones,
AFP e Isapres, con salud, sueldo mínimo, pensiones dignas, es decir lo mismo de siempre, que, no habiendo sido resuelto antes, por aquellos que tuvieron todo el poder, ahora y en poco tiempo, señalan que lo solucionaran. Hay que decirlo, en estos ofertones aparecieron, soluciones a tema migraciones, vivienda, drogas, seguridad, delincuencia, narcotráfico, dignidad, igualdad, respeto a todos, todas y todes. El camaleón trabajo como nunca para lograr convencer, las sorpresas electorales se comieron a los mejores analistas, las encuestas tiritaron como nunca, los medios de comunicación muchas veces perdieron el norte, pelearon padres contra hijos, por el fantasma del pasado y aquellos que, desde su pieza desordenada y pasados en edad, creen que las redes sociales construyen edificios y casas. Notándose como nunca la deconstrucción de una sociedad que no se encuentra en casi nada, porque hasta el fútbol mutó. Por fin terminaron los debates entre presidenciables, donde las espadas y cuchillos mal afilados, causaban lesiones minuto a minuto en el coliseo comunicacional, y en la arena, no había sangre, sino que masa encefálica y neuronas comprimidas que, observadas por el venerable público, cada rato se desilusionaba más. En síntesis, el ataque personal, sobre familiares ascendientes, creencias, disposiciones sexuales, acercamiento o alejamiento con las minorías reinantes, nuevas formas de matrimonio, adopciones, leyes votadas o rechazadas, en fin, muy poco se habló del futuro real. De los problemas
Para qué vamos a decir de la emblemática región de La Araucanía y la macro zona sur, la ambigüedad marcó la pauta, ósea tendremos conflicto para rato, pero de seguro se enfrentaran de diferente manera. Por eso, esta región hablará fuerte y claro el domingo.
Es aquí donde debe existir la claridad de que no hay ofertón que valga, si no se puede cumplir con lo más mínimo y básico. Deben realizarse cambios sustanciales y serios.
Al respecto ¿que proponen ambos candidatos?
La verdad, para solucionar o aproximarse al tema, nada. Seguiremos con los patrullajes militares y estado de excepción que la propia población reconoce como esto es mejor que nada.
En este medio, Tiempo21, hace 5 años, propusimos una forma de aproximarse técnicamente al tema, cuando existían las intendencias y ahora delegaciones, debiéndose crear una Seremi de Informaciones, Seguridad y Orden público (ISO), que bajo una dirección técnica y no política partidista, asumiera el control en la propia región de todo lo concerniente a estas materias e integradas por todas las fuerzas y servicios descritos en esa oportunidad, para enfrentar la problemática de forma clara y objetiva, sin generar concesiones dañinas.
Esta entidad deber estar enfocada en el núcleo del problema y abordar soluciones de todo tipo, sin pretender dividendos políticos pequeños ni egoístas. Se debe buscar la solución o parte de ella, ya. Este domingo 19, no solo votamos el natural cambio presidencial, sino que, elegimos que queremos vivir en este corto plazo, pero que será el inicio de otros tiempos, y no se podrá llorar sobre la leche derramada, para ello, en esta campaña, no hubo OFERTON.
FELIPE KAST Senador.
EDICIÓN 678/ del 18 al 24 de diciembre de 2021 OPINIÓN
LQuiénes están detrás de las noticias falsas en Chile
MANUEL ARISMENDI Periodista, segundopaso.es
a instalación de noticias falsas en Chile ha venido siendo una constante exclusiva de un sector político minoritario, avalada por la gran prensa corporativa y comercial, que aprovecha sus coyunturas para favorecer al modelo neoliberal, y establecer temáticas relativas al régimen económico imperante desde el Golpe de Estado de 1973, acorde a las directrices impuestas por Estados Unidos.
La confesión del youtuber chileno de ultraderecha, Rodrigo Pulgar, alias “Krypto”, las noticias falsas son financiadas por uno de los hijos del exdictador Augusto Pinochet, según los detalles que entregó en el canal del periodista, Nicolás Copano. Paralelamente, las informaciones falsas son propagadas por una red de militantes de ultraderecha en redes sociales, para lo cual se concertan con distintas cuentas.
De acuerdo con los detalles de “Krypto”, el modelo de las noticias falsas son una fiel copia de las estrategias de ultraderechistas norteamericanos como QAnon Shaman, así como del Partido Republicano, del Tea Party, y de otros símiles como el español Vox.
A “Krypto” se le conoce por haber sido un intenso promotor del ultraderechista, Johannes Kayser, electo diputado en las parlamentarias de noviembre de 2021. Kayser militó en el Partido Republicano chileno, renunciando a su filiación para no entorpecer la segunda vuelta de la campaña presidencial 2021 del ultraderechista José Kast Rist, cuyo padre, Michael Kast Schindele, perteneció al partido nazi alemán de Adolf Hitler.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Kast Schindele, huyó de Alemania a Chile junto a su familia, país de
“En base a los antecedentes proporcionados por Krypto, los militantes de la ultraderecha chilena son firmes creyentes de la existencia del Deep State y del Nuevo Orden Mundial. Sin embargo, señala estar arrepentido de participar en esta industria y en las operaciones desinformativas a los públicos consumidores de esta plataforma de vídeos”.
acogida donde perpetró graves violaciones a los derechos humanos durante la exdictadura militar de Pinochet, en la ciudad de Paine, donde existe un expediente de la dictadura que brinda detalles de su implicancia.
En base a los antecedentes proporcionados por Krypto, los militantes de la ultraderecha chilena son firmes creyentes de la existencia del Deep State y del Nuevo Orden Mundial. Sin embargo, señala estar arrepentido de participar en esta industria y en las operaciones desinformativas a los públicos consumidores de esta plataforma de vídeos.
A su vez, “Krypto” fue un gran entusiasta y partidario del rechazo a una nueva Constitución para Chile, distinta a la que se elaboró durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, pese a que se reconoce como antipinochetista. En sus confesiones manifiesta que existen distintas líneas de financiamiento para cuentas en Youtube, una de las cuales es “El Baquedano”. Según Krypto, muchas de las mismas están vinculadas al partido Republicano chileno, y a uno de los hijos de Pinochet, que paga a sus administradores para propagar noticias falsas. Otra cuenta es Paralelo33, apoyada por sus suscriptores, todos vinculados al rechazo e incluso, otros más extremos,
vínculados con sectores antivacunas y anti ONU, sumidos en una profunda conspiranoia mental. El youtuber detalla que la fabricación de las noticias falsas surge desde cuentas como la plataforma de Paralelo33, y de conocidos extremistas de derecha como Alexis López Tapia, desde donde difunden desinformaciones, ejecutadas, a la par, desde cuentas bots en Twitter, que, en el fondo, según “Krypto” son personas que manejan, como mínimo, hasta tres cuentas en esa red social, los que replican datos falsos para desorientar a las personas. De acuerdo con Rodrigo Pulgar, otro youtuber llamado Max, perteneciente a “Capitalismo Revolucionario”, ha lanzado amenazas en su contra, al igual que reconocidos pinochetistas como Sebastián Izquierdo.
Otra forma de multiplicar este tipo de inducciones políticas, es la compra de bots y el empleo de grupos en WhatsApp, donde se organizan a lo menos 100 personas que poseen multicuentas en redes sociales. Por ejemplo, hasta tres cuentas, las que utilizan metódicamente, y en conjunto. Otra modalidad es irrumpir en salas virtuales de Zoom, a las que llegan compartiéndose los links conseguidos, y en los que irrumpen con música de Pinochet. En todas estas modalidades buscan incomodar y volver tóxico el ambiente, procurando no mostrar a los cabecillas, ya que puede haber muchos. Una especie de disturbio que provoca estampidas.
Esta estrategia busca asfixiar las redes por medio de acciones de copamiento hasta instalar conceptos como “Kast2022” y “RechazoGana”, los que apuntan directamente al candidato presidencial
de la ultraderecha, en competencia con el también candidato a la presidencia de Chile, el socialdemócrata y progresista, Gabriel Boric Font.
La metodología de empoderamiento de las redes por parte de la ultraderecha chilena muestra que sus miembros intercambian links en las encuestas que se levantan en Twitter, las que copan con sus preferencias presidenciales ultristas, para que gane su candidato, pese a que en el interior de dichos ambientes, según describió Pulgar, son profundamente tóxicos y tensos. Como nexo a estas posturas extremistas, “Krypto” recordó que al interior del gobernante ultraderechista partido Unión Demócrata Independiente, UDI, descubrieron un escudo del movimiento extremista “Capitalismo Revolucionario”, utilizado en las marchas del rechazo a la nueva Constitución. Este youtuber, inicialmente, apoyó a Kast, pero, posteriormente, le quitó el apoyo, según comentó, por la posición antidemocrática que representa, por lo que los mismos extremistas de derecha lo acusan de haber delatado a un cordón de personajes que difunden informaciones falsas. Añadió que algunos de estos pertenecen a los canales como El Baquedano y a Hache, este último de un publicista, así como otro, abiertamente nazi, denominado All Right, donde se llama a la violencia explícita.
Los discursos en estos canales enaltecen el eurocentrismo, pregonan la islamofobia y los llamados contra los pueblos originarios, destaca Pulgar, y denuncia que, en el caso de llegar al poder, pueden repetir episodios inspirados en la toma del Capitolio, pero en Chile, si llegara a triunfar la opción de la ultraderecha, quienes buscan solucionar todo mediante los militares en la calle o la militarización de las regiones chilenas. Proyectan un discurso en el que, de ganar el socialdemócrata Gabriel
Boric, Chile se transformaría automáticamente en un país ultracomunista, posicionando así esta ideación conspiranoica en personas con nula educación cívica, los que han estado sometidos desde la infancia a las versiones fílmicas de Hollywood contra todo lo que no es norteamericano, sufriendo un proceso de aculturización.
Estos ultraderechistas por medio de las noticias falsas descontextualizan hechos como un accidente automovilístico, mostrado como acto de vandalismo protagonizado, supuestamente, por partidarios del candidato socialdemócrata. Sus cuentas bots también sirven para inflar supuestos suscriptores, empleando la técnica del enganche, es decir, escriben publicaciones - posteos - en los que partidarios del candidato de la ultraderecha son llevados a compartir contenidos que generan rechazo, para que sean sus mismos opositores los que terminen llevando esos contenidos a sus redes, por denuncia o para exponer su desacuerdo, lo que sin embargo, termina por multiplicar el factor objetivo del emisor, instalando el nombre del ultraderechista en la arena contraria, técnica que proviene de una estrategia de marketing. El perfil de quienes comparten este tipo de desinformaciones muchas veces lo hacen, en sus inicios, por diversión, a raíz de una orfandad política, para, posteriormente, volverse algo serio en sus vidas. Mayoritariamente son personas sin trabajo, desempleados y con un alto grado de resentimiento social, viendo enemigos en grupos de mujeres, migrantes y personas sin casa. Para Rodrigo Pulgar, alias “Krypto”, muchos adversarios al que poner un nombre y luchar contra el globalismo.
También puede leer: Kast y Boric bajo la influencia de un Franco...tirador
EDICIÓN 678/ del 18 al 24 de diciembre de 2021 OPINIÓN 3
EDICIÓN 678/ del 18 al 24 de diciembre de 2021
Experta en familia reflexiona sobre maltrato y abuso sexual
El maltrato infantil y el abuso sexual, es una de las formas más invisibles de violencia
Paula Jara, psicóloga con postítulo en familia, violencia e interculturalidad de la Universidad Católica de Temuco, actual directora ejecutiva de la consultora Cedeb, considerando casos presentes en los medios y la realidad de nuestra Araucanía, entrega un acabado análisis sobre maltrato y abuso sexual, temas que desde su experiencia es una realidad invisibilizada.
Cedeb, es una consultora especializada en desarrollo y bienestar que busca a través de sus servicios generar impacto social e incidir en la calidad de vida de las personas mediante sus procesos de consultorías y capacitaciones a instituciones públicas y privadas.
En este contexto, la experta en familia entrega una visión profesional sobre maltrato y abuso sexual, donde muchos hombres que ejercen violencia sexual han tenido historias de maltrato en su infancia. Desde esta perspectiva y considerando que elegimos a quien liderará los destinos de Chile por los próximos 4 años, creemos que es vital visibilizar el tema. Hoy existe una necesidad de contar con una política pública enfocada en la prevención, la promoción y protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, mujeres y personas en situación de discapacidad, con el objeto de garantizar derechos y el tema no dependa de la voluntad de políticos y/o gobiernos de turno
“En la actualidad, la familia puede entenderse como un sistema donde cada uno de sus miembros integra ese espacio de acogida, de
“Desde el 2016 y 2021, La Araucanía registra 2 mil 852 denuncias, las que corresponden en un 59% a niños, niñas y adolescentes, cuya segregación por sexo corresponde en un 85% a mujeres (niñas y adolescentes) y un 15% a hombres (niños y adolescentes). Tales cifras solo reflejan la punta del iceberg”.
afecto, de relaciones consanguíneas o no, donde sus derechos han de ser respetados, entendiéndose a la familia como aquel espacio seguro y protector necesario para el desarrollo y bienestar del ser humano.
Una de las explicaciones del fenómeno de la violencia está dado a partir de los privilegios del poder masculino.
“Lamentablemente, la familia para muchos niños, niñas y adolescentes no cumple el rol de cuidado y protección esperado, siendo sus derechos vulnerados, cuyas cifras quedan de manifiesto en la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (2017), donde los/ as cuidadores principales reconocen el uso de métodos de disciplina violentos en la crianza de niños, niñas y adolescentes”, explica. En Chile, de acuerdo a las cifras aportadas por el Centro de Estudios y Análisis del Delito, durante el 2016 y lo que va del 2021 se han registrado 43 mil 861 denuncias por abusos sexuales y otros delitos sexuales, donde 25 mil 596 (58%) corresponde a niños, niñas y adolescentes (población menor de 18 años). En igual período, La Araucanía registra 2 mil 852 denuncias, las que corresponden en un 59% a niños, niñas y adolescentes, cuya segregación por sexo corresponde en un 85% a mujeres (niñas y adolescentes) y un
15% a hombres (niños y adolescentes). Tales cifras solo reflejan la punta del iceberg, ya que estudios recientes en España, indican que solo el 15% de los casos de abuso sexual llega a denunciarse.
El maltrato infantil y el abuso sexual, es considerado una de las formas más invisibles de violencia. Una de las explicaciones del fenómeno de la violencia está dado a partir de los privilegios del poder masculino, donde niños, niñas, adolescentes y mujeres carecerían de autonomía para tomar decisiones sobre sus propios cuerpos y sobre sus vidas, dejándolas en una posición de inferioridad, de desigualdad frente al poder ejercido por la figura del agresor, viéndose absolutamente quebrantado el desarrollo y bienestar biopsicosocial de las víctimas, cuyas consecuencias pueden ser irreparables.
“A pesar de los avances en materia de infancia y adolescencia, el maltrato y
abuso sexual continúa siendo un tema tabú en nuestra sociedad. Reducir o eliminar la violencia que viven niños, niñas, adolescentes y mujeres es un desafío para el Estado, para las organizaciones públicas y privadas. Se debe profundizar en un trabajo preventivo y promocional, que instale y amplíe la discusión pública sobre el maltrato y abuso a la infancia, promover en las familias métodos de crianza no violentos, promover la educación sexual integral y el derecho a una vida libre de violencia, discriminación y abuso”, acota la experta.
La educación sexual integral, no es solo dar herramientas para identificar abusos, para prevenir enfermedades de trasmisión sexual, embarazos no intencionales, conocer el cuerpo y sus límites, sino también es un espacio seguro para compartir lo que preocupa, angustia y pedir ayuda en caso de necesitarla. “Es necesario fortalecer los programas de atención a víctimas, evitando la re victimización, acompañando e interviniendo de manera adecuada, donde se aborde de manera integral y multisectorial, considerando las dimensiones y complejidades que se enfrentan. Necesitamos fortalecer y acompañar los procesos de formación profesional de las distintas disciplinas en esta materia. Además, es imprescindible instalar en los distintos territorios programas de intervención para
La sicóloga Paula Jara, señala que “reducir o eliminar la violencia que viven niños, niñas, adolescentes y mujeres es un desafío para el Estado, para las organizaciones públicas y privadas”.
agresores en las líneas de violencia sexual y de género, que contribuyan a reducir el problema y a promover la reeducación en quienes ejercen violencia”, insiste.
Plantea la profesional, que es necesario integrar las acciones contra el maltrato infantil y la violencia contra la mujer y de género. Pero aún quedan tareas y desafíos pendientes, donde la coordinación y el trabajo interdisciplinar en red es fundamental para lograr la protección efectiva y el desarrollo pleno de los menores, para vivir una vida libre de violencia”.
Finalmente, uno de los desafíos pendientes es contar con un sistema de protección integral que resguarde y proteja los derechos de niños, niñas y adolescentes, enfatizando en la prevención, a fin de limitar la ocurrencia de estos hechos. De igual forma, se requiere avanzar hacia un sistema judicial especializado y el abordaje integral en el ámbito terapéutico - reparatorio que permita a las víctimas sobrevivir y hacer frente a las consecuencias del trauma, para lo cual se necesita contar con organizaciones y profesionales especializados en la materia. Mayores antecedentes: contacto@ cedeb.cl o en https://cedeb.cl/
Rechazan construcción de central hidroeléctrica en el Biobío
Los y las habitantes, ciudadano/ as y organizaciones integrantes de la Red por los Ríos Libres, se reunieron en la ciudad de Curacautín, en el Wallmapu, los días 10 al 12 de diciembre de 2021, para expresar su rechazo al avance del crimen socioambiental producto de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue, en el límite de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, región del Biobío, de la empresa china Three Gorges Corporation, de 90 MW, que crea el cuarto embalse en el río Biobío.
Este proyecto -que calificaron como “irresponsable”- ha sido cuestionado por las comunidades locales mediante pacíficas movilizaciones en las que el grupo autoconvocado “Recuperemos la Junta” se ha manifestado en la zona de ribera del río, bien nacional de uso público (artículo 589 del Código Civil); sufriendo, señalan en un comunicado público, la represión por parte de Carabineros, en coordinación con la empresa a través de sus guardias
No son pocas las personas que se oponen al desarrollo de este proyecto. Al menos 10 organizaciones medioambientales se mantienen en pie de lucha para impedir que la Central Hiroeléctrica Rucalhue se construya en los ríos Quilme y Biobío, este último, afectado por al menos otras 17 centrales hidroeléctricas.
privados, quienes han generado al menos dos violentos e ilegales desalojos.
En el documento, firmado por 34 organizaciones, expresaron “La protección, recuperación y restauración de las cuencas y los ríos de Chile es una tarea ineludible de todas y todos los habitantes de los territorios, por lo cual desde la Red por los Ríos Libres destacamos y reconocemos la importancia de la lucha que se da en Rucalhue para detener la construcción
de la cuarta represa en el río Biobío”. Agregan que la degradación natural y grave impacto social y cultural que ya han generado las represas Ralco, Pangue y Angostura, ha demostrado que se debe detener ya toda nueva intervención de esa fundamental cuenca del sur del país.
“Este proyecto, aprobado por la institucionalidad ambiental, que incumple el compromiso del Estado de Chile, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de no construir
Los grupos ambientalistas reunidos en Curacautín están preocupados por el impacto que la Central Hidroeléctrica Rucalhue podría generar en la biodiversidad.
más represas en el río Biobío, tras la desastrosa experiencia de Pangue y Ralco, solo demuestra el interés de seguir depredando la ñuke mapu en pos de la generación de dinero”. La Red por Los Ríos Libres señala que “las acciones de la empresa en complicidad con Carabineros, con detenciones irregulares, amenazas y amedrentamiento, además de retención de sus implementos de trabajo y artículos personales, son inaceptables.
Si nuestro país hubiera firmado el Acuerdo de Escazú y tuviera una cultura basada en la protección de la vida, existirían herramientas legales para la protección de las y los defensores ambientales. Por eso es fundamental que Chile adhiera cuanto antes a este importante tratado”.
La organización rechazó “enfáticamente la materialización de este proyecto, y las acciones represivas de la empresa china Three Gorges Co. (a través de Central Hidroeléctrica Rucalhue) y el Estado chileno, en contra de jóvenes que luchan por proteger, las cuencas, el agua y la vida”. Finalmente, rechazaron este tipo de acciones represivas y “a valorar la protección del medioambiente como sustento para la vida y a impedir la instalación de nuevas represas, las cuales además de generar gravísimos impactos sociales, son contradictorias con las urgentes medidas para la acción climática que debemos emprender”.
4 SOCIEDAD
Bernardita
Silva, gerente de Estudios de la CNC
Fuerte crecimiento de ventas del comercio minorista de La Araucanía en octubre: 56,4%
Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, señala que las tres regiones en estudio marcan fuertes crecimientos anuales en el mes de octubre, pese a enfrentar altas bases de comparación dando cuenta del dinamismo del consumo de los hogares y de la reactivación de las compras presenciales una vez levantadas las restricciones de movilidad. Claramente la apertura del comercio físico, junto a la mayor liquidez de los hogares producto de los retiros y ayudas fiscales, se refleja en un alto tráfico de consumidores a las tiendas, aumentando significativamente las ventas.
Respecto a septiembre se ve una leve desaceleración en las categorías de durables, sobre todo artículos eléctricos, mientras que Calzado es la categoría que más crece frente al mes previo. El sector Comercio destacó en el PIB del tercer trimestre con un alza anual de 29% e incluso al comparar con igual trimestre de 2019 se evidenció un incremento de 29,1%. Por su parte el consumo de los hogares creció un 27,5% anual. Esto se ve reflejado también en las importaciones del sector, las cuales han marcado alzas históricas en los últimos meses en respuesta a esta mayor demanda y buscando abastecerse para fines de año, época crucial para el retail. A su vez, en el IPoM de diciembre, recién lanzado, se puede ver un aumento
de las perspectivas de crecimiento para este año precisamente por el mayor consumo privado e impulso
alza de 41,9% real. El resultado por trimestre móvil marca un alza de 44,4% real anual
comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron un crecimiento real anual de 56,4% en
-Las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), mostraron fuertes crecimientos en el mes de octubre, pese a enfrentar mayores bases de comparación, en línea con el dinamismo que ha tenido el consumo privado.
-En la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un aumento de 56,4% real anual en el décimo mes del año, acumulando entre enero y octubre un alza de 37,5%.
de la demanda interna más allá de lo estimado en septiembre. Para adelante la incertidumbre es alta, junto al complejo escenario político, claramente el escenario económico también será muy distinto una vez que se acabe la liquidez transitoria que se ha inyectado en los hogares. Así lo refleja el IPoM, dando cuenta que el consumo privado se va a contraer un 0,2% en el 2022 y un 1,5% en 2023 junto con una caída esperada de 2,2% en la inversión para el próximo año.
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Las ventas presenciales minoristas de la Región de Valparaíso marcaron en octubre un alza real anual de 35,2% y cerrando así al décimo mes del año con un incremento real de 45,7%. Al comparar con el mes anterior las ventas marcaron un alza de 3,8%. En términos de locales equivalentes las ventas de la región marcaron un alza de 35,7% real anual, acumulando a octubre un
en agosto-octubre, dando cuenta de una tendencia negativa en los tres últimos períodos influida en parte por temas de base de comparación.
REGIÓN DEL BIOBÍO
Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región del Biobío marcaron en octubre un incremento de 43,8% real anual, cerrando así entre enero y octubre con un alza de 36,6% real. Respecto a septiembre las ventas de la región marcan una baja de 1,3%.
En término de locales equivalentes el décimo mes del año evidenció un incremento real anual de 47,1%, cerrando a octubre con un alza de 35,8%.
El trimestre móvil agosto-octubre marca un alza real de 40,5% respecto a igual período del año anterior, desacelerándose nuevamente respecto al período previo.
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Las ventas presenciales del
octubre, cerrando al décimo mes del año con un alza de 37,5% real, Al comparar con septiembre de este año las ventas marcan un alza en el margen de 0,3%.
En términos de locales equivalentes se evidenció un alza de 54,7% real anual en el décimo mes del año, cerrando el período enero-octubre con un crecimiento de 39% real. Al analizar los trimestres móviles se evidencia un alza real de 36,1% en agosto-octubre, acentuando la desaceleración marcada en el trimestre previo, en parte por las mayores bases de comparación que se enfrentan.
DESTACA VESTUARIO Y CALZADO
En cuanto a las categorías estudiadas todas muestran fuertes incrementos, incluso enfrentando varias de ellas altas bases de comparación. Destaca Vestuario y Calzado con alzas de tres dígitos. Respecto a septiembre cae Artefactos Eléctricos, Línea Hogar y Muebles, mientras que las
Por primera vez en cuatro años, según estudio de Deloitte 2021 “Chilenos planean gastar un 6% más en Navidad”
Con una mayor reapertura de los espacios, tras meses de restricciones de movilidad, los chilenos han retomado ciertos hábitos previos a la pandemia, entre ellos el consumo. Así lo demuestra el Estudio de Navidad 2021 que Deloitte realizó de manera online, durante el mes de noviembre.
En este se concluye que, por primera vez en cuatro años, la intención de gasto total es mayor que el año anterior, ya que para esta Navidad los hogares en Chile destinarán $167.360 pesos, lo que representan un 6% más que la intención de gasto total de 2020. De hecho, entre los años 2018 y 2020 los chilenos declararon el propósito de gastar un 16,5% menos.
El sondeo, que se realiza desde el 2012, incluyó a 1000 personas mayores de 21 años y concluyó que para esta navidad los hogares en Chile piensan gastar alrededor de $167.000 pesos. Además, un 58% de los encuestados piensa realizar sus compras en tiendas físicas, muy por encima del 10% que lo hará a través de canales digitales.
Al consultar a los encuestados por los motivos de este incremento, un 46% afirma que será producto del alza de los precios durante este año, mientras que un 45% indica que gastará más porque quieren celebrar y darse un gusto.
Al respecto, la Socia de Consulting y especialista en retail de Deloitte, Marcela Cordero señaló que “sin duda la inflación acumulada de los últimos 12 meses, que ha llegado a un 6%, ha causado que los chilenos tengan que aumentar su presupuesto para esta Navidad, pero al mismo tiempo, este incremento del presupuesto es
un reflejo de la reactivación del comercio en Chile, que se ha visto tan golpeado por la pandemia, lo que es muy positivo para la industria y para la recuperación del próximo año”.
El Estudio de Navidad que, se viene realizando desde el año 2012, tiene por objetivo revelar las principales tendencias de los consumidores con respecto a sus gastos navideños año a año, a lo que, en sus últimas dos versiones, se suman los impactos y nuevos hábitos de consumo debido a la crisis sanitaria.
A pesar de que un 91% declara haber
“Vestuario marcó un crecimiento de 138% real anual en octubre y Calzado, enfrentado a una baja base de comparación, registró un alza de 132,5% real anual”, señaló Bernardita Silva al analizar las ventas del comercio regional.
demás categorías marcan alzas de distinta magnitud.
Vestuario marcó un crecimiento de 138% real anual en octubre y Calzado, enfrentado a una baja base de comparación, registró un alza de 132,5% real anual. De esta manera, ambas categorías cerraron al décimo mes del año con alzas de 108,9% y 51% real cada una.
Artículos Eléctricos marcó un alza real anual de 76%, acumulando así entre enero y octubre un incremento de 53%.
Línea Hogar registró un incremento real anual de 33,5% y Muebles, que enfrentaba una menor base de comparación, crece un 22,2% en octubre. De esta manera, las categorías cierran el período enero-octubre con alzas de 32,4% y 12,1% respectivamente. Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó un crecimiento real anual de 21,6% en el décimo mes del año, acumulando a octubre un crecimiento de 12,4% real.
realizado cambios en sus hábitos de compra durante la pandemia, adquiriendo en su mayoría la práctica de compra online, los participantes indican que el 58% de su presupuesto será destinado para compras en tiendas físicas y un 33% para compras navideñas online. Asimismo, las generaciones Z y millennial son quienes más tenderán a realizar sus compras por plataforma online.
En la intención de gasto para este 2021 predomina la compra de regalos con un 55% del total, seguida por las compras relacionadas con la cena de
Marcela Cordero: “Sin duda la inflación acumulada de los últimos 12 meses, que ha llegado a un 6%, ha causado que los chilenos tengan que aumentar su presupuesto para esta Navidad”.
navidad (22%), sumado a ropa y zapatos que no corresponden a regalos con un 14%. Dentro de los regalos, la ropa es el regalo que más se espera comprar y recibir, seguido por los artículos de belleza, como perfumes y cosméticos.
ECONOMÍA 5
EDICIÓN 678/ del 18 al 24 de diciembre de 2021
Y después de las elecciones ¿qué…?
La Novena fue la única región donde un candidato superó el 40% de las preferencias.
El ex UDI José Antonio Kast marcó un 42,16% de los votos, lo que implica 165.991 preferencias, casi el triple que las 65.294 (16,58%) de Gabriel Boric, quien lo siguió en los resultados.
Para Kast esto implicó más que triplicar la cantidad de votos obtenidos entre una primera vuelta y otra, toda vez que en la de 2017 solo 46.355 votaron por él en la zona, un 12,67% de las preferencias. Aquella vez obtuvo el tercer lugar en La Araucanía, detrás de Sebastián Piñera (41,53%) y Alejandro Guillier (20,88%) y apenas superando a Beatriz Sánchez (12,54%). La región se torna así en todo un fenómeno en favor de Kast, quien de todos los candidatos ha sostenido el discurso más duro en torno al conflicto mapuche. No ha dudado en solicitar la participación de las Fuerzas Armadas en la zona, además de limitar la entrega de tierras o beneficios a quien haya participado de algún acto violento o ilegal.
Para Claudio Pérez, director ejecutivo del Centro de Estudios del Desarrollo y académico de la Universidad de la Frontera de Temuco, expuso en latercera.com, el fenómeno podría explicarse por “el error de la izquierda en cuanto a condenar el conflicto en materia de seguridad pública, que es distinto a la reivindicación legítima del pueblo mapuche”. Eso, agrega el experto, por el contrario, lo lee y hace “muy bien” la candidatura de Kast, que a su juicio “hace una rotunda condena a los hechos de violencia”.
En la suma, expone Pérez, si lo anterior se mezcla además con pobreza, inseguridad y “esa izquierda que no es capaz de condenar los hechos de violencia y una candidatura sí lo hace, produce la lectura en la ciudadanía que ve que un candidato que sí está preocupado”. Además, recuerda, en La Araucanía históricamente ha ganado la derecha.
Christopher Martínez, cientista político de la UC de Temuco, también en el mismo medio, da sus razones: “El 80-20 del plebiscito no representaba una división entre izquierda versus derecha; en el 80% que votó Apruebo había también gente de derecha y centro”, dice, primeramente. Segundo, añade, “si bien en la ciudadanía había un deseo profundo de cambios para terminar con las desigualdades que históricamente han afectado al país, luego de la incertidumbre que comienza a desarrollarse desde el estallido social y después agravada por la pandemia, en el país comenzó a consolidarse también una necesidad por mayor estabilidad”. Esa estabilidad, dice el experto, ha
La Araucanía, la de los peores indicadores económicos, sociales y culturales del país, históricamente gana la derecha. En la primera vuelta, región del sur del país, el Partido Republicano, obtuvo más de un 42,16%.
El ex candidato de la Lista del Pueblo Diego Ancalao, escribe que la razón está en el síndrome de Estocolmo, donde “los pobres, marginados y discriminados, idolatren, defiendan y voten por los mismos que los han esquilmado, reprimido, estigmatizado y empobrecido para que estos los sigan tratando como dependientes”.
El alcalde de Victoria, el PPD Javier Jaramillo, ejemplifica con su comuna, donde Kast arrasó, con el 57,62% de las preferencias. “Es el reflejo del cansancio de la región. La ciudadanía al final decide así porque siente que esa persona es la que va a solucionar los problemas que tenemos”.
sabido ser apelada por Kast en parte del electorado. Desde el ala del candidato también entregan sus razones. “José Antonio viene visibilizando desde 2017 el terrorismo en La Araucanía, fue el primero en utilizar el término y en estos cuatro años siguió visitando la región, fue cercano a la gente y las víctimas”. Así comienza la entrega de argumentos Alejandro Martini, presidente regional del Partido Republicano en La Araucanía, al ser consultado por los motivos que llevaron a JAK a imponerse con tanta holgura en la zona. Y agrega: “El resultado es un voto de auxilio, de confianza que él es la única persona en que la gente ve esperanza de volver a vivir en paz”.
Cualquiera sea el análisis, los números dicen que en las 32 comunas de La Araucanía se impuso la carta de Republicanos. En el municipio de Saavedra fue donde “peores” resultados obtuvo, con un 31,47% de las preferencias, mientras que Lumaco fue la mejor, con un 58,88% de los electores votando por él.
Incluso la comparativa de Kast 2021 versus Kast 2017 es sorprendente. Hace cuatro años, el candidato apenas superó el 15% de las preferencias en tres comunas de la región y en algunas, como la ya mencionada Lumaco, apenas obtuvo votos (4,15% esa vez).
En estos cuatro años, como mínimo, dobló sus porcentajes de preferencias y números totales de votos en todos los municipios, llegando a cuadruplicar en varios de ellos, pero también existiendo casos decidores como Lonquimay, en que pasó del 4,21% en 2017, al 47,04% en 2021. En Temuco, la gran urbe de la región, pasó del 15,9% al 39,28%.
“José Antonio Kast tiene un discurso efectivo, no hay que tapar el sol con un dedo. Y la ciudadanía está cansada de la situación de nuestra región, del conflicto, que no haya solución de parte del Estado, que pasan los gobiernos y no se cumplen las promesas. Él planteó un punto de vista directo, con el que podemos estar o no de acuerdo, pero planteó
rehenes terminan amando a sus secuestradores. En La Araucanía el síndrome de Estocolmo a lo mapuche “permite que los pobres, marginados y discriminados idolatren, defiendan y voten por los mismos que los han esquilmado, reprimido, estigmatizado y empobrecido para que estos los sigan tratando como dependientes, casi menores de edad sin responsabilidad, y puedan mantener sus privilegios a costa de mantener a esta región como la más pobre de Chile”.
temas que a la izquierda y centro izquierda les cuesta hablar”, señala Roberto Neira (PPD), alcalde de Temuco.
El edil ejemplifica con Victoria, con un alcalde también PPD (Javier Jaramillo), pero donde Kast arrasó, con el 57,62% de las preferencias. “Es el reflejo del cansancio de la región. La ciudadanía al final decide así porque siente que esa persona es la que va a solucionar los problemas que tenemos”.
Eso último, cree, es “la gran tarea” que va a tener Gabriel Boric. “Tiene que tener la capacidad de sacarse los tabúes y hablar de los problemas que le importan a La Araucanía, cuando uno gobierna tiene que tratar todos los temas y hablar de cosas que no gustan”.
En La Araucanía, este 2021 Kast fue el Sebastián Piñera de 2017. Y Sichel, el Kast de hace cuatro años. En otros términos, el Partido Republicano le arrebató la región a Chile Vamos. Los porcentajes se invirtieron casi en espejo: JAK sacó un 12,67% la primera vuelta pasada y Piñera un 41,53%, mientras que ahora el ex UDI marcó un 42,16% y Sichel un 10,4%.
“Creo que el discurso que él tiene, el tema de la seguridad, de la libertad, claramente atrae a mucha gente que se ha visto envuelta en el conflicto, que se siente con inseguridad y eso se manifiesta fuertemente en esta región”, aporta Ricardo Sanhueza (PPD), alcalde Traiguén.
Y añade: “En general la izquierda le hace un poco el quite al tema de la seguridad, piensa que esto le puede restar ciertas cosas, lo toma con un poco de miedo”.
El ex precandidato y que, por su polémica lista de firmas de apoyo firmadas ante un notario fallecido, debió renunciar a su candidatura presidencial por la Lista del Pueblo, Diego Ancalao, la explicación del historial de elecciones ganadas por la derecha en La Araucanía, está en la sicología: “Este fenómeno es similar al síndrome de Estocolmo, un trastorno psicólogo por el que las personas secuestradas se identifican progresivamente con sus secuestradores; los
Sea cual sea el resultado, las próximas semanas serán trascendentales para la región, porque la presencia militar para detener -en parte- la violencia rural que amenaza extenderse a la población urbana, no será una solución eterna. En algún momento las fuerzas militares deberán volver a sus cuarteles y dejar la solución en manos de las cúpulas políticas, que deberán trabajar intensamente para que sea ese el camino para llevar paz a la región, pero no con asistencialismo, sino con decisiones territoriales, multiculturales y conciencia pluricultural para conversar en un plano de igualdad con las comunidades. La amenaza eterna de represión armada que gustan a los partidarios mas recalcitrantes de Kast, no tiene posibilidades para nuestro destino regional.
PARLAMENTARIAS
El fenómeno de Kast en La Araucanía, en todo caso, parece no ser únicamente exclusivo de él. En las parlamentarias se vio algo similar, donde las caras electas implicaron un giro hacia posturas más duras en el sector.
De los 11 diputados electos en la zona, 8 se fueron a Chile Podemos Más y Republicanos: tres en el distrito 22 (los RN Jorge Rathgeb y y Juan Carlos Beltrán y la republicana Gloria Naveillan) y cinco en el 23 (el UDI Henry Leal, los RN Miguel Becker y Miguel Mellado y los republicanos Mauricio Ojeda y Stephan Schubert). En el camino, sin poder reelegirse, quedaron dos diputados Evópoli: su timonel Andrés Molina y Sebastián Álvarez.
“Candidatos al Congreso y otros voceros del comando de Gabriel Boric, lamentablemente para sus pretensiones, subestimaron ese deseo de estabilidad”, señala el cientista Martínez. Por eso, añade, “no sentían la necesidad de moderar sus declaraciones sobre introducir inestabilidad al sistema, intentar hacer una gran reforma de pensiones sin mucha claridad de sus costos, entre otras”. Eso, asegura, no implica que la ciudadanía no quiera cambios ni reformas importantes, “pero también hay un deseo por más certidumbre”.
¡Rechaza el desánimo!
El corazón alegre constituye buen remedio; más el espíritu triste seca los huesos. Prov. 17:22.
Está comprobado por la ciencia médica que las personas felices viven más. Aun con cáncer, aquellos que están en paz con-Dios y con los hombres, tienen más posibilidades de cura. No se trata simplemente de pensamientos positivos. Con autodisciplina y un poco de esfuerzo, tú puedes repetirte un millón de veces: “Estoy bien, estoy bien”. Pero, cuando llega la noche, los fantasmas de tu propia conciencia perturbarán tu corazón. Todo continúa igual.
La expresión “el corazón alegre” que el texto de hoy menciona, es en hebreo, Leb sáméh, que literalmente significa un corazón satisfecho y agradecido. Satisfacción no es conformismo. Es reconocimiento de la soberanía de Dios. Nada acontece debajo del sol sin que él lo permita. Lo que tú estás viviendo en este momento, por difícil que sea, es el plan maravilloso de Dios para ti. Yo sé que tú no lo comprendes hoy. El dolor te impide ver muchas cosas, el tiempo se encargará de mostrarte que Dios siempre tiene razón.
La confianza en Dios coloca en tu corazón paz y optimismo. No son actitudes fabricadas. Son raudales de agua limpia que brotan de un manantial puro. Conectado al poder infinito, el ser más frágil se vuelve fuerte y ve la vida desde un prisma diferente.
En las horas oscuras de tu vida, aprende a confiar en Dios. Por más que la adversidad parezca arrasar tus sueños, Dios no perdió el control de la situación. El continúa al timón de tu pequeña embarcación y te llevará al puerto seguro. El secreto está en no desistir. Si tú apartas los ojos de Jesús y los pones en las dificultades, tu barquito comenzará a hundirse. Solo Jesús es capaz de ayudarte a atravesar por el valle de tinieblas que tú estás pasando. ¡Abre tu corazón a Dios y dama! Dile que ya no tienes fuerzas para resistir la prueba. El te escuchará. No es insensible al sufrimiento humano. No necesita que lo informemos del dolor que pasamos, pero cuando tú le dices lo que estás sintiendo, tu fe aumenta, tu confianza brilla, y eso te hace un bien extraordinario. Porque “el corazón alegre constituye buen remedio; mas el espíritu triste seca los huesos”. (Pr. Alejandro Bullón).
8 EDITORIAL
R eflexiones Cristianas
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 678/ del 18 al 24 de diciembre de 2021
Estudio revela la razón
Fuente: Terram.cl
Ubicado en la comuna de Pucón, Región de la Araucanía, al noreste del lago Villarrica y al este del parque nacional Huerquehue, el lago Caburgua ha sido testigo de cómo su caudal ha disminuido considerablemente durante los últimos diez años.
Con una superficie de 53 km2, se manejaban principalmente cuatro teorías en relación al desabastecimiento del lago por el que pasan fallas sísmicas pertenecientes ala falla Liquiñe-Ofqui. Por un lado, como ha ocurrido en otros lagos y ríos del país, la intervención de terceros a través de desvíos de agua que abastecen al lago; también causas naturales, en este caso, fisuras subterráneas generadas a partir del terremoto que afectó al sur de Chile en 2010, además de la falta de lluvias en la zona, fenómeno asociado al cambio climático.
Incluso, también se planteó que se trataba de un fenómeno cíclico, ya que en los años 40 el lago ya había vivido una situación similar, según relatan familias de la zona.
La hipótesis que había tomado más fuerza era la referida al cambio climático y la escasez hídrica durante la última década.
Sin embargo, la investigación de la Universidad Austral, encargada por la Fundación Caburgua Sustentable, demostró lo contrario, entregando las primeras luces al respecto, lo que podría devolver al lago su cantidad de agua habitual. El estudio determinó que el desvío de agua del río Trafampulli es el principal motivo de desabastecimiento, determinando que, desde la construcción de un dique, más de dos metros cúbicos por segundo de volumen de agua se dejaron de verter en el lago.
El dique fue construido tras un oficio de la Dirección General de Aguas (DGA) dirigido al propietario del Fundo Llanqui Llanqui en 2007 (resolución 347), en el sector norte del lago Caburgua, situación que obligó a modificar con maquinaria el cauce del río, y de paso, construir esta muralla artificial, que cortó y secó por completo el brazo natural del río que fluía hacia el lago.
A la fecha el lago anota un retroceso de más de 300 metros en su playa principal. Autoridades de la zona solicitaron a la DGA, intervenir y destruir la construcción causante del problema.
A través de un documento de 49 páginas, la investigación cuantificó la magnitud del efecto del desvío del rio Trafampulli y determinó la manipulación del curso natural de éste. El río Trafampulli corre desde la cordillera de Los Andes hacia el poniente, con un régimen que se alimenta de lluvias y nieve. Hasta 2007, era uno de los más importantes afluentes del lago Caburgua, después del río Blanco que es su principal medio de llenado, establece el informe.
de la dramática
sequía del lago Caburgua
Modificación del curso del río Trafampulli provocado por la construcción de un dique hace más de 10 años es el principal causante de la situación, la que además se ve exacerbada por realidades climáticas desfavorables como sequía y falta de precipitaciones. Fuente: La Tercera, 14 de diciembre de 2021. Existían muchas teorías e hipótesis al respecto. No existía claridad sobre los verdaderos motivos. Sin embargo, un estudio de la Universidad Austral finalmente resolvió el misterio.
María Isadora Da Silva-Horta, directora (s) Dirección General de Aguas, aclara que ellos comparten la preocupación por la evidente baja de los niveles del lago, “y por este motivo, una vez que se detectó esta situación, la DGA ha emprendido una serie de acciones con el objeto de identificar las causas del descenso del lago, y de proyectar soluciones para este tema. En ese sentido, hemos estado trabajando, recopilando información y hemos realizado una serie de medidas para llegar a una pronta solución que esperamos sea a principios de enero”.
DAÑO INCALCULABLE
El estudio de la Universidad Austral aclara que desde 2007 a la fecha, si se multiplica 31.500.000 metros cúbicos por año, da un total de 473.000.000 metros cúbicos, que sería la estimación conservadora de cuánta agua se ha dejado de vaciar desde el río Trafampulli al lago Caburgua, desde la construcción del dique o muro. El lago ha perdido cerca de 18 metros de agua. En relación al dique en cuestión, que fue aprobado y construido con el objeto de restituir el cauce del río Trafampulli a sus condiciones naturales, Da Silva-Horta señala que «la DGA está realizando una revisión técnica, administrativa y en terreno de la obra, tomando en consideración los informes y antecedentes que se han aportado al respecto. Hemos recibido los documentos que ha presentado la Organización Caburgua Sustentable y Vecinos del Lago, principalmente el emitido por la Universidad Austral».
La investigación añade que si se toman los 473.000.000 metros cúbicos calculados (a los que se les interrumpió su curso) , y se dividen por la superficie del lago Caburgua, que es de 53.000.000 de metros cuadrados, queda un resultado de 8,92 metros. Como conclusión, estos 8,92 metros, calculados de manera conservadora, son la altura de la columna de agua que se le ha quitado al lago Caburga en estos 15 años desde que se construyó el dique por oficio de la DGA.
En caso de que no se considere el factor conservador, y se utilice exactamente el volumen de agua que el informe de la Universidad Austral estima, la altura de columna de agua que el
lago ha perdido por el desvío del Rio Trafampulli desde el 2007 a la fecha, asciende a 17,84 metros, cantidad que incluso habría activado el vaciado superficial del Lago a través del río Caburgua al llegar a su cota máxima, explica el documento de la U. Austral. Lo anterior, ha generado un daño incalculable sobre el lago Caburgua en muchos aspectos, menciona el documento, como la alteración del ciclo de llenado y vaciado del lago de acuerdo a su historia, posible desequilibrio ecológico en su flora y fauna, aún sin estudios, ni conocimientos de sus consecuencias futuras, cambio en el paisaje aledaño, cambio en las playas y orillas de todo el borde afectando el turismo, recreación, pérdida de humedales ancestrales y vida silvestre en las orillas originales del lago.
U. DE CHILE REALIZA OTRO ESTUDIO
En base a los antecedentes que nosotros tenemos, los resultados del estudio de la Universidad Austral, “obviamente que son preocupantes, ya que es una de las hipótesis que manejábamos en las mesas de trabajo que hemos realizado desde 2017. Por esa razón se está realizando también otro estudio de la Universidad de Chile, que es mandatado por la DGA. Es sumamente importante contrastar estos dos estudios y así poder definir cuál ha sido la real causa de la baja del lago Caburgua: para la municipalidad es importante tener claridad de cuál es la real causa”, señala Evelyn Silva, directora de Aseo Ornato y Medioambiente de la Municipalidad de Pucón.
La DGA forma parte de la mesa técnica del lago Caburgua, que se constituyó en 2017 y se reactivó en 2021 ante la baja evidente del nivel del lago.
«Estamos desarrollando un estudio técnico de análisis de las potenciales causas del descenso del lago, que está a cargo de la Universidad de Chile, aún en desarrollo. El principal objetivo es justamente identificar las causas del descenso y evaluar la información existente al respecto y proyectar accione a seguir», añade la directora (S) de la DGA.
Cabe recordar, que el alcalde de Pucón, Carlos Barra, mediante el decreto
del agua.
2975 declaró situación de emergencia climática y medioambiental, especificando que debe elaborarse con urgencia y de manera participativa una agenda local de cambio climático, con el objetivo de lograr ser carbono neutral al año 2050, y en coherencia con las directrices generales establecidas en la estrategia climática de largo plazo y el plan de acción regional de cambio climático.
El informe de la U. Austral demuestra que bastó desviar solo un metro cúbico por segundo como volumen afluente del lago Caburgua, para quitarle al lago al menos 10 metros de altura de agua en el efecto acumulado de los últimos 15 años, producto del dique o muro. Todas las variables hidroclimáticas muestran tendencias a la baja en los últimos años, cuestión que sustenta la disminución del nivel del lago. Sin embargo, el desvío de las aguas del Trafampulli, que hasta 2009 descargaba al Caburgua, exacerba el efecto climático en el descenso del nivel
Alcalde Carlos Barra pide retiro del dique
Alcalde de Pucón oficiará a la Dirección General de Aguas para que retire el dique del río Trafampulli que impide llegada del agua al lago Caburgua.
Preocupados quedaron los vecinos de la comuna de Pucón y su alcalde Carlos Barra, luego del estudio que fue encargado por la Fundación Caburgua Sustentable a la Universidad Austral, que determinó que el desvío de agua del río Trafampulli es el principal motivo de desabastecimiento del lago Caburgua, estableciendo que, desde la construcción de un dique, más de dos metros cúbicos por segundo de volumen de agua se dejaron de verter en el lago. Ante este resultado el alcalde de Pucón, Carlos Barra, fue enfático
En 2007, la dirección General de Aguas de Chile (DGA), emitió un oficio dirigido al propietario del Fundo Llanqui Llanqui, en el sector norte del lago Caburgua, obligándolo a modificar con maquinaria, el cauce del río Trafampulli, forzándolo a construir en él, un dique o muralla artificial, la cual cortó y secó por completo, el brazo natural que fluía hacia el lago Caburgua, dejando el río Trafampulli de manera exclusiva fluyendo hacia el lago Colico. Lo anterior se determina en este informe como una acción artificial, causada por el ser humano, con un serio e incalculable efecto perjudicial sobre las aguas del lago Caburgua, lamenta el documento. El lago Caburgua no ha sido el único afectado en Chile. Existen otros icónicos lagos y ríos amenazados (por diferentes causas), como el río Cauquenes, el lago Peñuelas o la laguna Aculeo.
La Fundación Caburgua Sustentable, a través de este informe, solicitó formalmente a la dirección General de Aguas, oficiar y lograr la inmediata destrucción del dique o muro artificial, permitiendo que las aguas del río Trafampulli vuelvan a fluir nueva y libremente, tal como lo hicieron durante miles de años hacia el lago Colico, así como también hacia el Caburgua.
Estamos analizando toda la información que se ha presentado al respecto, “tanto la información que nos aportará la Universidad de Chile en el marco de su estudio, así como también el informe de la Universidad Austral, para llegar a una pronta solución”, explican en la DGA.
el estudio de la U. Austral con otro que está realizando la U. de Chile.
en señalar que están a la espera de otro estudio que está realizando la Universidad de Chile, pero que de igual forma oficiará a la Dirección General de Aguas, para que retiré dicho dique, el cual sería una de las causas junto al factor climático, de la pérdida de agua del Lago Caburgua.
“Si bien es cierto estamos esperando el resultado del estudio que se le solicitó a la Universidad de Chile, para compararlo con el estudio que existe de la Universidad Austral, el sentido común nos dice que debe demolerse ese dique que se hizo en el río Trafampulli”.
ACTUALIDAD 9
A la fecha el lago anota un retroceso de más de 300 metros en su playa principal. Autoridades de la zona solicitaron a la DGA, intervenir y destruir la construcción causante del problema.
678/ del 18 al 24 de diciembre de 2021
Carlos Barra espera confirmar
EDICIÓN
ESCÁNER
Malandrines queman árbol navideño en Collipulli
Uno de los símbolos más representativos y universales de estas fiestas es el árbol de Navidad.
En este sentido, dábamos cuenta hace algunos días en Radio Viaducto, que el Hogar de Cristo, junto a la Unión Comunal del Adulto Mayor y Junta de Vecinos Tierras Coloradas, teniendo presente el significado de la Navidad, habían confeccionado un hermoso árbol navideño con retazos de lana, tejido por manos de adultos mayores, dueñas de casa y vecinos que se adhirieron a la iniciativa.
Este símbolo mundial que anuncia el nacimiento del Niño Jesús, había sido instalado en la plazoleta que se ubica frente
a las dependencias del Hogar de Cristo en población Tierras Coloradas, lamentablemente este símbolo mundial de los hombres de buena voluntad, sufrió los embates de antisociales, fue quemado, destruida así la ilusión de muchos niños que llegaban allí a admirar y a soñar con la llegada del Viejito Pascuero. Se trataba de decenas de tejidos a crochet y palillo realizados por tejedoras y tejedores collipullenses, quienes unieron sus trabajos para darle vida al árbol de navidad.
El Hogar de Cristo, como asimismo en la comunidad del sector, se nos dijo, existía consternación por el hecho que habría ocurrido cerca de las
tres de la madrugada; y como la estructura metálica quedó intacta, se verá la posibilidad de reconstruirlo en un sector más seguro, agregaron. El árbol navideño confeccionado con esfuerzo y dedicación es el símbolo de la amistad, del compartir, y de cifradas esperanzas de que la nueva llegada del Niño Dios, se comparta en unión y en paz, se indicó.
Vecinas de Pucón mejoran su condición física gracias a pilates
Con el objetivo de contribuir a mejorar la salud de mujeres dueñas de casa de la comuna de Pucón, el municipio lacustre a través de la UDEL, está desarrollando el proyecto denominado “Pucónline, Deporte en Pandemia”, el cual fue postulado al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y que se está ejecutando desde septiembre con vecinas de los sectores ArrayanesLibertad y Villa Araucarias de la comuna de Pucón.
Al respecto la kinesióloga e instructora de pilates, Bárbara Bustos, mencionó que “el objetivo de este proyecto es mejorar la condición y forma física de los participantes, identificando factores determinantes de la situación alimentaria-nutricional de las mujeres participantes. Además se pretende identificar los factores protectores y de riesgo de la alimentación, hábitos y deporte en las mujeres participantes con el objetivo de
lograr cambios en los hábitos de vida saludable en las mujeres participantes y su entorno”, terminó diciendo la profesional. Dentro de las acciones realizadas, está también la confección de fichas y encuestas sobre hábitos de vida y nutrición de las participantes, para seguir con atractivos talleres de Pilates que se imparten en las sedes vecinales de Los Arrayanes-Libertad y villa Las Araucarias. El exitoso programa culmina
a fines de diciembre, pero tuvo su certificación mañana en los salones de la Ufro sede Pucón, donde se hizo entrega de diplomas y presentes.
Mujeres se Lucieron en Primer Campeonato de Pesca
Con gran éxito se realizó el Primer Campeonato de Pesca Femenino sobre el río Toltén, organizado por la Municipalidad de Pitrufquén, en el marco del Aniversario 123 de nuestra comuna.
Fueron 25 las mujeres que llegaron hasta la Isla Municipal y se embarcaron en esta particular competencia que sacó a relucir lo mejor de la destreza femenina con la caña de pescar, las cuales llegaron
no tan solo de Pitrufquén, sino que de comunas como Freire, Pucón y Villarrica.
La alcaldesa Jacqueline Romero, amante de este deporte y del río, participó de la actividad, aunque no con mucha suerte a la hora pescar, pero con la alegría de poder concretar esta instancia dedicada de manera especial a las mujeres y, a la vez incentivar, el respeto y cuidado por el río.
En peso la ganadora fue Henny Brant, quien pescó una trucha
arcoíris de 2,205 kg., el segundo lugar lo ocupó Valeria Reyes con un ejemplar de trucha arcoiris, de 1,840 kg. Y el tercer puesto para Yennifer Mora, con una trucha arcoíris de 1,170 kg. En tanto, en la competencia de talla también salió victoriosa Henny Brant, con un ejemplar de trucha arcoiris de 50 cm. Cabe destacar que este primer torneo de pesca femenina contó con el apoyo de los boteros y guías de pesca del club River Toltén y Leufu Toltén. Y,
también, tuvo la supervisión de dos funcionarios de Sernapesca.
Fiscalizan obras del paseo peatonal del borde río en Nehuentue
El Seremi Pablo Artigas en compañía del alcalde Alejandro Sáez, visitaron las obras del Mejoramiento del Espacio Público en el Borde Río de la localidad de Nehuentúe, comuna de Carahue. Trabajos que ya cuentan con un 92% de avance, y una inversión superior a los 800 millones de pesos.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en los últimos años ha invertido en diversos proyectos de espacios públicos de la zona costera de nuestra región. En esta oportunidad, los trabajos están concentrados en terminar dentro de las próximas semanas el Mejoramiento del Paseo Peatonal Borde Río de la Av. Imperial de la localidad de Nehuentúe. Obras que ya cuentan con un 92% de avance, y así los turistas que visiten este verano la zona, puedan disfrutar de un espacio de encuentro, junto a los paisajes y gastronomía que ofrece la localidad.
Este proyecto de aproximadamente 600 metros lineales, contempla nuevas estructuras, pavimentación, paisajismo, mobiliario urbano, iluminación, estacionamientos, zonas recreativas, y áreas verdes entre otros, busca potenciar turísticamente esta zona, transformando el antiguo perfil de la Av. Imperial en un borde de integración y valorización del paisaje fluvial, incorporando las actividades de las cocinerías y pesca.
Este espacio público, que tendrá 3 mil 925 m2 de áreas verdes; más de 3.200 m2 de circulación peatonal, además de casi 600 m2 de áreas recreativas y plazoletas temáticas.
Lumaco realizó los “Juegos Deportivos de la Inclusión y la Amistad”
Como una “jornada exitosa” fue declarada la actividad denominada “Juegos Deportivos de la Inclusión y la Amistad” que llevó a cabo el municipio de Lumaco, instancia donde participaron cerca de 50 niños y niñas de las escuelas Rucayeco y Buta-Rincon del sector rural de la comuna.
En la oportunidad, según explicó el alcalde Leonelli, la actividad tiene un fin específico y muy noble, que es “enseñar y educar a los niños y niñas, estimular sus habilidades y capacidades, y una de ellas, que es muy importante, poder lograr hacer amigos e incluir a todos sus pares”.
En la oportunidad, estuvieron presentes la primera autoridad comunal, Richard Leonelli, el concejal Santiago Guidotti, el jefe Daem, Walter Sandoval, profesores de las escuelas participantes, representantes del Senda, además de padres y apoderados.
Es bien sabido y promovido por los especialistas que, a través de los juegos infantiles, los niños y niñas pueden fomentar el valor de la amistad: aprender a hacer amigos, a cuidarlos, a negociar con ellos, a comprenderlos e incluirlos. Es por ello que, la primera autoridad comunal recalcó la importancia de esta actividad, entendiendo que, “cuando educamos a los niños, niñas y adolescentes en el valor de la amistad, y les animamos a jugar
con sus amigos, sin duda que se logra fortalecer sus relaciones: ellos y ellas serán capaces de cuidar a sus amigos y ser leales, compartir,
cooperar, trabajar en equipo, y también aprender a ganar y perder, y asimismo, levantarse de esas derrotas”.
10
EDICIÓN 678/ del 18 al 24 de diciembre de 2021
Georgina Araneda fue la invitada de “Cajita musical, recuerdos de la infancia”
“El arte fue de la mano conmigo siempre”
Georgina Araneda, destacada bailarina, intérprete, coreógrafa y maestra de danza, dará vida al programa “Cajita musical, recuerdos de la infancia” de este jueves 16 de diciembre a las 19.00 horas, ocasión en la que nos contará sobre sus anécdotas de cuando era una niña y vivía en Futrono, Región de Los Ríos. La transmisión se hará a través del Facebook y el canal de YouTube de la Seremi de las Culturas. En relación a esta experiencia, la profesora de danza contemporánea y folclórica Georgina Araneda expresa que “es una hermosa iniciativa, porque aborda a los artistas regionales a través de una mirada infantil, con un niño que te entrevista y que me hizo llegar a las reminiscencias del pasado y escudriñar en el baúl del recuerdo. Lo encontré novedoso y diferente a lo que se ha hecho siempre, muy lúdico con las preguntas que hace Gustavo, que te sorprenden”.
“Fue muy emotivo para mí, sobre todo porque me fui para mi historia, mis ancestros, y te lleva a ver quién es realmente uno y cómo aparece el arte, como una chispita que se enciende, que fue de la mano conmigo siempre, como algo que me inculcaron mis padres y que fue creciendo de a poco”, agrega Georgina, quien es fundadora del Estudio Dancerías junto al fallecido Premio Nacional de Danza Jaime Jory, compañía que dirige, formando a niños y niñas en la danza desde hace muchos años.
Durante toda su trayectoria como profesora de danza, con más de
- El espacio invitó esta semana a la bailarina, coreógrafa y maestra de danza, Georgina Araneda, artista con una destacada labor ligada a la danza clásica, moderna y contemporánea en Temuco y el país.
- Cajita Musical, recuerdos de infancia”, Esta es una iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas y la agrupación Música en mi Jardín.
52 años ligada a la danza clásica, moderna y contemporánea, no desmaya. Sus inicios en la danza se remontan a Valdivia, en la Escuela de Danza de la Universidad Austral de Chile, donde realiza Estudios de danza clásica (técnica clásico académica) para luego continuar sus Estudios de danza clásica en la Escuela de Cultura y Difusión Artística de Valdivia Georgina se ha preocupado de trabajar la apreciación artística y de acercar a niñas y niños a la danza desde la primera infancia. Permanentemente mantiene becadas a niñas de todas las edades para que el dinero no sea un impedimento para abrazar la danza desde la primera infancia. Su trabajo apoyando y participando activamente en difundir y fomentar la apreciación de la danza ha sido muy significativo y reconocido
las 19.00 horas”.
por sus pares en la región. Actualmente, Georgina Araneda continúa trabajando, creando, bailando y enseñando todos los días en su sala Estudio Dancerías, espacio auto gestionado que convoca a 50 niñas desde los 3 años a través de su metodología “Despertar al movimiento” y todos los años prepara su gala anual, un montaje original donde participan todas las bailarinas del estudio. esto se hace año a año en el teatro Municipal de Temuco. Georgina continúa dando clases en su estudio Dancerías a niñas desde los 3 años. Su taller se encuentra ubicado en Philippi #598 B Teléfono: +56 9 92219912 En tanto, Enzo Cortesi, seremi de las Culturas de La Araucanía, destaca que “en este quinto capítulo de ‘Cajita musical’ tuvimos la grata participación de Georgina Araneda, coreógrafa, y formadora de generaciones en el área de la danza, con una extensa carrera en La Araucanía. Una mujer muy querida y reconocida, que nos contará sobre sus primeros años de su vida y cómo la danza fue siendo parte fundamental de su vida. Los invitamos este jueves a
ENTREVISTA Y MÚSICA
Música en mi Jardín es una banda familiar de la comuna de Curacautín, compuesta por Bárbara, Diego y Gustavo, ellos son los encargados de entrevistar y también de interpretar una canción significativa para cada invitado.
“El quinto capítulo de Cajita Musical está dedicado a Georgina Araneda, una persona que tiene una larga trayectoria en el arte de la danza. Una mujer con una gran pasión por el movimiento y la educación, ella nos recibió en su casa y tuvimos una muy bonita y cálida conversación, hablamos de su vida, su infancia y sus proyectos actuales. Georgina fue una niña intensa que no podía estar tranquila y que depositó toda su energía en la danza, un ejemplo para muchas niñas y niños”, dice Bárbara López.
DIEZ ARTISTAS REGIONALES
“Cajita Musical, recuerdos de la infancia” es una iniciativa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante su programa
Un Espacio para la Creatividad, las Ciencias y las Culturas en la Educación Fundación Espacio Coigüe lanza museo para niños y jóvenes
La innovación en las formas de impartir contenidos y saber aplicarlas en niños y jóvenes, resulta clave para que en el futuro se puedan ir adaptando cada uno de los cambios que se van realizando.
Con el objetivo de complementar este proceso, en la Región fue presentada de manera oficial y ante las autoridades regionales la propuesta del proyecto, “Espacio para la Creatividad, las Ciencias y las Culturas en la Educación” de La Araucanía, un museo que se emplazará en el “Pabellón Araucanía” desde el 15 de enero en adelante y que surge para reconocer la importancia de las habilidades creativas para el desarrollo de las sociedades de los procesos productivos, culturales y de innovación, pilares del mundo del siglo XXI.
Gracias a esta instancia, innovadora en la Región, la Fundación Espacio Coigüe, busca hacerse cargo de contribuir a mejorar las brechas en el
Con la presencia de autoridades regionales, en el “Pabellón Araucanía” se presentó la instancia que busca innovar en los métodos educativos de los estudiantes de la Región.
ámbito de la educación que la presente crisis sanitaria mundial ha impactado globalmente lo que lamentablemente ha aumentado la situación de rezago de nuestra Región, ya afectada por otras crisis sociales, políticas y de seguridad.
Con salas interactivas, con relatos
dinámicos y con tecnologías 3D, lo que se busca es hacer un recorrido por diferentes disciplinas que permitan experimentar, indagar, conocer, jugar y reflexionar sobre distintos temas a partir de juegos o estaciones elaborados en base a avances digitales y utilizando la infraestructura
existente.
“Nosotros como Fundación Espacio Coigüe nos hacemos cargo no solamente de los requerimientos educacionales que tiene la Región y el país, sino que entendemos las necesidades de nivelar a partir de las carencias que dejó estos años de no poder estar en las aulas y que las materias y temáticas no se pudieran pasar de manera formal”, señaló Claudia Lillo, arquitecta, urbanista, docente y directora de la Fundación. En tanto Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio -CPC-, comentó que esto es una gran noticia para los estudiantes de La Araucanía, gracias a una alianza entre el sector público y privado.
“Esta es una demostración más que juntar ambos sectores se puede y esta es una de las líneas que se enmarca dentro de las 40 medidas presentadas por la CPC, por lo cual creemos que con esto estamos contribuyendo a la Región”, señaló el timonel de la CPC.
de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional y la agrupación Música en mi Jardín, contempla diez capítulos. En cada uno se exhibe la entrevista a un creador o creadora, enfocada principalmente en su niñez, y al final del episodio se presenta la canción significativa de la infancia para cada invitado interpretada por el elenco Música en mi Jardín. Su objetivo es reconocer a los cultores y cultoras acercando su obra al público de La Araucanía, a través de la mediación, la apreciación y la difusión, vinculando elementos territoriales, vivencias creativas y emotivas.
Los y las artistas que protagonizan “Cajita Musical, recuerdos de la infancia” son: Magdalena Contreras, actriz; Juan Carlos Gedda, audiovisualista y naturalista; Nancy San Martín, compositora e intérprete de música intercultural mapuche; Hugo Gallegos, gestor cultural, curador; Osvaldo Salom, actor; Carmen Catalán, investigadora y folclorista; María Teresa Panchillo, poeta; Alfredo Castillo, pintor; Georgina Araneda, maestra de danza y Roberto Traipe, músico y cultor mapuche.
En tanto el Gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, comentó que esto es un gran avance para los estudiantes de la Región.
“Esta son las alianzas y beneficios que necesitamos. Cómo logramos que los niños de nuestra Región puedan interesarse en materias tan importantes como surge el mundo, temas de naturaleza, pero con un concepto de un museo interactivo, que probablemente se encuentra en Santiago y que no teníamos posibilidad de tener en Temuco y gracias a un esfuerzo entre el sector público y privado, estamos logrando traer educación de última generación”, fueron las palabras de Rivas.
Este espacio es financiado con aportes de la Fundación Espacio Coigüe, que donó la elaboración didáctica y anteproyecto valorizado en 45 millones de pesos y la CPC que entendiendo la importancia de colaborar en la mejora de los espacios educativos y culturales de La Región de la Araucanía aportó con 220 millones de pesos para elaboración del diseño de la muestra y gestión.
11 CULTURA
Música en mi Jardín es una banda familiar de la comuna de Curacautín. Son los encargados de entrevistar y también de interpretar una canción significativa para cada invitado.
Georgina Araneda lleva la danza en ña sangre y proyecta su experiencia, arte y conocimiento a las pequeñas bailarinas que llegan a su Estudio Dancerías.
EDICIÓN 678/ del 18 al 24 de diciembre de 2021
El museo se emplazará en el “Pabellón Araucanía” desde el 15 de enero en adelante. Surge para reconocer la importancia de las habilidades creativas para el desarrollo de los estudiantes.
12 EDICIÓN 678/ del 18 al 24 de diciembre de 2021