![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/f7da59c11e70b71db893394cb4137c52.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/6a70278591e4f2e18d23c8a208736460.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/19fb846214c276ed0574a16d7a582bda.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/416cc90537dcb5b1af90058f408b1234.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/064cc5dcdbcc5d01db2d6d41f9d02c85.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/14fceded4677dcd5067ab6f69e77ed65.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/488475249699f359f3eeed6662422129.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/bd5ea3cc11a3e3362f5eb2b940746a6e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/a7de351e6607a893d8274cbd589650f3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403024317-155d68dab9da38843a7bd438a6b72f73/v1/f0c72a4ac151bc2bafc88a0f3245f370.jpeg)
Promover una vía de restitución de tierras distinta de la realizada por la Conadi, incorporar a múltiples actores de la vida civil a un diálogo amplio sobre la paz en la macrozona sur y evitar entrar en conflicto con los grupos radicales que han anunciado que mantendrán la violencia, fueron las tres señales entregadas este lunes por el presidente electo. En su comando ven como improbable que mantenga el estado de emergencia que rige desde octubre en el Biobío y La Araucanía, dada sus críticas a la militarización de la zona.
El 10 de noviembre de este año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó sentencia sobre un tema profundamente controvertido: una deuda, histórica, que va mucho más allá de ser un titular. Y así lo reafirmó dicho organismo, al fallar a favor de 846 profesores chilenos, ex empleados de las municipalidades de Chañaral, Chanco, Pelluhue, Parral, Vallenar y Cauquenes, y cuya sentencia obligará al estado chileno a saldar la totalidad de la deuda histórica que arrastra, hace unos 40 años, con estos profesionales de la educación.
Consideramos que este controversial tema tiene una dimensión eminentemente política, y que en ese sentido, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un hito, que marca un antes y un después, con el tema de la deuda histórica que el estado de Chile mantiene con el profesorado.
Afirmamos lo anterior, porque este dictamen reconoce y reafirma a los y las profesoras de Chile –que por acción y decisión de la dictadura fueron separados de sus empleos en el aparato central del Ministerio de Educación para ser endosados a los municipios–como sujetos de derechos. Derechos que fueron violentados por las acciones y omisiones de un Estado que, en 1981, atravesaba por unas enrarecidas condiciones de gestión, cautivo de
Consideramos que este controversial tema tiene una dimensión eminentemente política, y que en ese sentido, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un hito, que marca un antes y un después, con el tema de la deuda histórica que el estado de Chile mantiene con el profesorado.
unos administradores que ejercían sobre él una particular visión del mundo y de la vida, relacionada con el individualismo y la subsidiariedad que, a su entender, el aparato público debía ejercer.
Pero además, esta sentencia de la Corte Interamericana llega y se instala en un momento preciso de la vida nacional, sintonizando con un relato que se ha hecho presente en el país desde el estallido social de octubre de 2019: dejar atrás un neoliberalismo omnipotente y omnipresente, que en materia de educación buscó descentralizar la instrucción pública, con el fin de resarcir al estado de su responsabilidad en este tema.
Fiel a sus prerrogativas, esta visión de sociedad que fue implantada por la fuerza en la dictadura militar, también desentendió al aparato público de garantizar a los docentes esta asignación, que conformaba parte importante de sus ingresos, al establecer la existencia de docentes de dos categorías: los dependientes del Mineduc, que recibirían esta asignación, y los dependientes de municipios, que –salvo honrosas excepciones como convenios–, no la recibirían.
En efecto, es importante señalar que la sentencia de la Corte Interamericana
delimita, de manera clara, cómo y en qué dimensiones los derechos de los profesores fueron vulnerados por esta situación. Se menciona por ello que los profesores fueron vulnerados respecto de su derecho a la protección judicial –ya que los procesos entablados contra las municipalidades señaladas y sus sentencias no fueron finalmente cumplidas, por distintos motivos como la falta de recursos en los municipios, entre otros–; respecto de su derecho a obtener resultados en plazos razonables –han pasado entre 22 y 27 años desde que se conocieran las sentencias que obligaban al pago de las deudas–; respecto del deber del estado de adoptar disposiciones de derecho interno para el cumplimiento de la protección judicial y los plazos razonables; y respecto de la vulneración del derecho de propiedad de estos docentes, toda vez que nunca recibieron, o recibieron sólo parcialmente, lo que les pertenecía.
Dicho todo lo anterior, este senador valora profundamente una sentencia, dictaminada por un organismo internacional, que obligará al estado a hacerse cargo de su deuda histórica con 846 docentes. Pero este tema está lejos de agotarse, porque la misma
situación ocurrió con cientos de profesores a lo largo y ancho del país, que no se ven beneficiados por este dictamen.
Será, por ello, responsabilidad del próximo gobierno el abordar y dar respuesta a esta problemática, tomando como un aprendizaje previo la sentencia de la Corte Interamericana y los argumentos en ella esgrimidos, y solucionando de esta manera una demanda de dignidad profesional y personal por la que el gremio de profesores ha luchado. La buena noticia es que el presidente electo ha manifestado, en más de una ocasión, su intención de abordar este problema político.
Finalmente, y desde la posición que ocupa en el aparato legislativo del estado, este senador estará disponible para abordar, promover y aprobar las modificaciones legales o constitucionales que sean necesarias –habiendo voluntad del Ejecutivo–tendientes a facilitar que este acto de justicia pueda ser realizado; ya sea mediante la vía de dotar a los municipios de los recursos necesarios para el pago definitivo de estas deudas, o mediante el establecimiento de otros mecanismos de pago, distintos o más directos. En suma, saldar esta deuda con los 846 profesores que formaron parte de esta demanda, pero también con todos los docentes que llevan décadas luchando por la deuda histórica, es un paso muy importante de otros varios que como sociedad debemos concretar, con el fin de dignificar la labor docente, por años relegada a situaciones de injusticia.
LEl confort acústico y la calidad de vida Vitamina D y su importancia en el organismo
a arquitectura en una de sus tantas definiciones dice textualmente que es el “arte de construir bien”. Tras dos años de pandemia, tras la experiencia del ‘encierro’, pareciera que la definición anterior tiene poco de arte.
Nos enfrentamos a un problema donde no hay buenos controles de calidad y lo que es aún más complicado, cada vez debemos construir más rápido, ya sea por un contrato o mandato para cumplir plazos y asegurar una entrega o venta. En muchos casos no hay un debido seguimiento y control sobre la calidad de lo que no se ve durante el proceso constructivo una vez entregada la obra, ello no sólo llevado a temas de cumplir con la norma sísmica sino cada vez aparecen mas casos de departamentos, cajones habitados, en donde que el confort acústico es francamente deplorable. No puede ser que deba escuchar los pasos de alguien que camina por el piso superior como tampoco debiera escuchar las conversaciones y la música de la casa del lado. Este tema influye muy directamente en nuestro comportamiento y acciones diarias. Descansar o lograr la concentración necesaria para trabajar o estudiar, cambios que no se han traducido en nuevas
normativas para ser consideradas en el momento de diseñar y especificar los materiales. El tema del ruido se ha hecho muy frecuente también por temas de hacinamiento, sobrepoblación y la inexistente o nula regulación de postventa y arriendos. Mas allá de nuevas costumbres o hábitos, ‘los vecinos’ no debieran traspasar tan fácilmente nuestras paredes o ventanas. Esa adaptación cultural se debiera reflejar o relacionar con el desarrollo tecnológico de materiales, la envolvente que permite transparencia, protección, privacidad, movimiento, actuar como cortina, además de dar bienestar interior, debe considerarse como un elemento medible, la protección sonora, ello se relaciona con nuestra salud mental, no poder dormir bien por ruidos molestos debe ser uno de los factores mas incidentes en nuestro irritable comportamiento cotidiano, reflejado en el agresivo comportamiento de peatones y conductores en nuestro espacio público. Nos falta desde el diseño y la construcción, una reconexión social, la que evidentemente se debe expresar en mejores construcciones, la que en su concepción esté pensando en la diversidad y la inclusión de los otros, particularmente un diseño de practica vecinal.
Cada tanto tiempo escuchamos sobre la importancia de exponernos al sol, unos 15 minutos, para que nuestro organismo pueda producir vitamina D. ¿Y por que es importante esta vitamina? Muchos no saben de su relevancia, como por ejemplo para mantener nuestros huesos fuertes.
Lo anterior, es debido a que participa en la absorción de calcio y fosfato, manteniendo los niveles sanguíneos y estimulando la reabsorción ósea de estos minerales. También tiene importancia en la regulación de la función de los sistemas inmunitario y cardiovascular.
La deficiencia de vitamina D causa raquitismo en los niños y osteomalacia (reblandecimiento óseo) en adultos, pudiendo ambas provocar deformidades óseas y alteraciones de las articulaciones condrocostales (entre las costillas y su cartílago costal), por una inadecuada deposición de calcio y fósforo en huesos y dientes. En la actualidad la deficiencia de vitamina D se asocia, principalmente, con el desarrollo de osteoporosis, algunos tipos de cánceres, diabetes tipo 1 y enfermedades cardiovasculares.
¿Cómo podemos ayudar a nuestro organismo a obtener vitamina D? Tenemos tres maneras de las cuales
podemos ayudar a nuestro organismo a obtenerla. La primera es a través de los alimentos. Sin embargo, son pocos los alimentos que contienen vitamina D en forma natural. Entre los que la poseen, encontramos la leche y derivados, huevos, el hígado, salmón, sardinas y los alimentos fortificados. Puede buscar en las etiquetas de los alimentos, para saber si estos contienen o vienen fortificados. Algunos alimentos que son fortificados con vitamina D, son la leche y algunos derivados como el yogurt, cereales para el desayuno, jugo de naranja, bebidas de soya, entre otros.
La segunda, es exponiéndonos unos minutos al sol, teniendo la precaución de no sobreexponernos con el riesgo de derivar en el tiempo en un cáncer de piel o bien generar un envejecimiento prematuro de la piel.
Por último, a través de la suplementación. Sin embargo, se debe tener precaución, de no generar un consumo excesivo de vitamina D, ya que esto puede derivar en efectos como anorexia, vómitos, debilidad muscular, náuseas, hipercalciuria (mayor excreción urinaria de calcio) e hipercalcemia (Nivel de calcio en la sangre superior a lo normal).
UWE ROHWEDDER Arquitecto y académico UCEN CLAUDIA NARBONA CASTILLO Ing. en alimentos y académica Nutrición UCEN4
Alcalde Neira destaca el poder alcaldicio en la búsqueda del bienestar ciudadano
Más de cinco toneladas de insumos, alimentos y equipamiento, junto a recursos en dinero aprobados por el Concejo Municipal, fueron entregados en la Isla Grande de Chiloé y de manos del mismo alcalde de Temuco, Roberto Neira, a su par de la comuna de Castro, Juan Eduardo Vera, para ayudar a las familias afectadas tras el mega incendio que arraso con sectores poblados de la comuna de Castro. Cabe recordar que entre el 9 y 10 de diciembre, al menos 145 casas quemadas y 500 evacuados fue el resultado del violento incendio forestal que afectó la comuna, que significó la evacuación de la población Camilo Henríquez y Villa Los Presidentes, cuyas viviendas fueron afectadas dentro de las 1,5 hectáreas que consumieron las llamas, dejando a sus habitantes prácticamente con lo puesto.
Ante esto, la Municipalidad de Temuco, inició la campaña “Castro nos Necesita”, con el objetivo reunir alimentos no perecibles, ropa de cama nueva, colchones, elementos de higiene, leche y agua, entre otros insumos de necesidad inmediata. Fue así como, luego de habilitar más de una decena de centros de acopio, junto a la ayuda de iglesias y la empresa privada, se logró reunir más de 5 toneladas de ayuda, la que fue llevada en camiones por el propio alcalde Roberto Neira. Además de estos insumos, el Concejo Municipal de Temuco aprobó una inyección de recursos por 50 millones, los que también fueron entregados simbólicamente al alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, con quien la autoridad temuquense firmó también un convenio de cooperación entre las dos comunas.
Al respecto, Roberto Neira señaló
Junto a las cinco toneladas de insumos, alimentos y equipamiento, el alcalde Roberto Neira entregó al alcalde de Castro, Juan Eduardo vera, 50 millones de pesos.
que en este tipo de emergencias no se miran diferencias políticas y/o ideológicas y solo se busca el bienestar de la ciudadanía, por lo que se mostró tranquilo por la planificación de la ayuda en la comuna isleña. “Yo estoy seguro, por lo que he conversado con el alcalde, la preocupación que está teniendo. Muchos alcaldes de la región de La Araucanía me han conversado sobre esta visita y les voy a llevar este mensaje, porque yo sé que están realizando acciones para venir en ayuda de las familias de Castro que vivieron esta tragedia”. Finalmente, el alcalde de Castro,
¡Reconocen al Dr. Renato Ripa con Premio
El Comité de Cítricos instauró el Premio Eureka! para reconocer el trabajo y el aporte de investigadores e investigadoras a la industria citrícola de exportación en ámbitos como la productividad, competitividad y sustentabilidad. El reconocimiento correspondiente a la temporada 2021, fue otorgado al Dr. Renato Ripa por su valioso aporte a la industria como impulsor del Manejo Integrado de Plagas (MIP), en este ámbito hay que destacar que es el responsable del ingreso al país de más de veinte enemigos naturales. El MIP es una estrategia reconocida actualmente como uno de los pilares de la producción sustentable, además la investigación desarrollada por el Dr. Ripa constituye un gran aporte a la industria citrícola por concepto de disminución de rechazos cuarentenarios.
Cabe señalar que Renato Ripa es ingeniero agrónomo y entomólogo, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Juan Eduardo Vera, señaló que “no cabe duda que el municipalismo en Chile es la columna vertebral de nuestro país y está alianza que estamos teniendo entre el municipio de Temuco y el municipio de Castro, demuestra no tan solo la solidaridad que siempre ha existido en el municipalismo, sino que acá no tenemos miradas ideológicas y trabajamos por el bienestar de nuestra gente. Cuando nos unimos somos fuertes y somos capaces de ayudarnos para poder enfrentar desafíos tan grandes como el que acabamos de vivir en nuestra comuna”.
(INIA), Ph.D. en entomología de la Universidad de Londres y actual director del Centro de Entomología Aplicada (Biocea).
Tras recibir el reconocimiento, el investigador señaló que: “este reconocimiento de la industria citrícola es un gran incentivo para
continuar en este camino”. Asimismo, extendió el premio al equipo de trabajo, tanto en INIA La Cruz como también a quienes trabajan en Biocea. El estudio de la importancia de los enemigos naturales en el Manejo Integrado de Plagas en cítricos, ha sido uno de los aportes más significativos del Dr. Ripa; sin embargo Ripa asegura que se debe continuar con el desarrollo de otros aspectos como son el estudio de la biología de plagas cuarentenarias, la determinación del aporte de los enemigos naturales en la densidad de plagas y en estrategias para aumentar la eficiencia de las aplicaciones de plaguicidas, lo que incluye manejos de poda, fertilización, evaluación biológica del control de la plaga, entre otros aspectos. Además de avanzar en el desarrollo de plaguicidas orgánicos o cero residuos y en el incremento de la biodiversidad en los huertos. El premio Eureka! fue entregado en la Jornada de Citricultura 2021. (Fuente: Comité de Cítricos Asoex).
Con los resultados del estudio piloto “Identificación de necesidades y dificultades de contratación de capital humano”, realizado con 21 Oficinas Municipales de Intermediación Laboral de la región, el análisis realizado en el reporte de Vigilancia Tecnológica “Ocupaciones y Competencias del Siglo XXI” y datos del Termómetro Laboral, el Observatorio Laboral Araucanía entregó el panorama laboral en la región tras el periodo más crítico de la pandemia.
La iniciativa del Sence, que en la región es desarrollada por el Ider de la Universidad de La Frontera, presentó este análisis en un seminario presencial que tuvo la participación de representantes de gremios empresariales, organizaciones de trabajadores, entidades públicas y académicas.
Respecto de las cifras, el coordinador del Observatorio, Camilo Rosas, indicó que ya se han recuperado cerca de 60 mil puestos de trabajo desde el nivel
Puestos de trabajo perdidos durante la pandemia ha afectado principalmente a jóvenes y mujeres.
más bajo de empleo producto de la pandemia, pero que hay más de 70 mil puestos de trabajo que aún no se recuperan. Los grupos más afectados son los jóvenes y mujeres, y la brecha salarial se mantiene muy por debajo de los 500 mil pesos”, explicó respecto a las cifras de los distintos estudios realizados a la fecha.
Otra de las áreas que presentaron los principales cambios del empleo son las Mipes, cuyas necesidades de capacitación se asociaban a comercialización y aspectos financieros. Sin embargo, en el contexto de la COVID-19, relevaron el rol de la digitalización y automatización de sus procesos, así como de contar con más herramientas para el e-commerce y el marketing a través de redes sociales.
En su estudio, el Observatorio Laboral afirmó que más de 70 mil puestos de trabajo que aún no se recuperan.
En este aspecto, sobre la efectiva reconversión de la oferta del gobierno en materia de capacitaciones asociado a las necesidades en materia laboral y tecnológica en pandemia, el director del Sence en La Araucanía, Ernesto Salazar, dijo que “los datos del Observatorio Laboral son vitales para direccionar de mejor forma la oferta que ofrece el organismo y que en la actualidad pone énfasis en áreas vinculadas al desarrollo tecnológico con casi un 100% de ocupación de sus egresados”.
Feriados irrenunciables en Chile: ¿Qué son y cuántos hay en 2022?
Un feriado irrenunciable es aquel día en que debido a una festividad o fecha conmemorativa nacional o internacional un trabajador del comercio no puede ejercer por ningún motivo, ni siquiera aunque con su empleador lo establezcan de común acuerdo. No obstante, hay excepciones.
¿Quiénes están exceptuados de los feriados irrenunciables?
De acuerdo a la Dirección del Trabajo, los trabajadores del comercio de los siguientes ítems pueden laborar en un feriado irrenunciable:
– Clubes
– Restaurantes
– Establecimientos de entretenimiento, tales como: cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs y cabarets.
– Locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos.
– Casinos de juego y otros lugares de juego legalmente autorizados.
–Establecimiento de venta de combustibles (conocidas como “bencineras” o “bombas de bencina”)
– Farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la
En 2022 habrá 16 feriados, de los cuales cinco son irrenunciables. Cuáles son, quiénes están exceptuados y cómo se compensan, te lo contamos en esta nota.
autoridad sanitaria.
– Tiendas de conveniencia asociada a establecimientos de venta de combustibles, es decir, “aquellos lugares comerciales de venta directa al público ubicadas ubicados dentro del recinto de las bencineras, donde se elaboran y venden alimentos preparados en el mismo sitio, y son consumidos por el cliente en el propio local”.
¿Cómo se compensa a los trabajadores exceptuados que ejercen en estos días?
La ley establece que “los trabajadores de comercio, excluidos del descanso en días de feriados irrenunciables, tendrán derecho a estos descansos, una vez cada dos años, es decir, un año por medio”.
Esto quiere decir que si te tocó trabajar el 1 de mayo de 2021, obligatoriamente tendrás libre el 1 de mayo de 2022. Y así sucesivamente con las otras fechas de
descanso obligatorio.
¿Qué pasa si un empleador no respeta el descanso obligatorio de los trabajadores?
Desde la Dirección del Trabajo recomiendan denunciar estas prácticas. Pueden hacerlo los mismos trabajadores y trabajadoras dependientes afectados, o bien, organizaciones sindicales e incluso “cualquier persona que tenga conocimiento sobre una infracción a las normas sobre feriado obligatorio en el comercio”.
“El trámite solo se puede realizar en el sitio web de la DT el 1 de enero, 1 de mayo, 18 y 19 de septiembre y 25 de diciembre de cada año”, señalan. La DT explica que “en caso de no cumplir con estos feriados obligatorios e irrenunciables, las infracciones serán sancionadas con multas que van desde las 5 UTM ($270.855 al mes de diciembre de 2021) hasta las 60 UTM ($3.250.260 al mes de diciembre de 2021) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número de trabajadores total de la empresa”. Además, si un empleador es sorprendido en el incumplimiento, deberá “cesar
Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, destacó la reactivación del empleo a nivel regional, pero también mostró preocupación por el bajo interés en los puestos de trabajo disponibles. La autoridad ministerial fue enfática en señalar que se mantienen constantes conversaciones con el sector privado para llevar las demandas de los trabajadores hacia los empleadores, lo que se ve reforzado con la ampliación del IFE Laboral, puntualizó.
¿CUÁLES SON LOS FERIADOS IRRENUNCIABLES EN CHILE?
De acuerdo a la ley, los feriados irrenunciables garantizados cada año son cinco:
1 DE ENERO: Año Nuevo.
1 DE MAYO: Día del Trabajador.
18 Y 19 DE SEPTIEMBRE: Fiestas Patrias.
25 DE DICIEMBRE: Navidad.
las labores de los trabajadores de inmediato, y abandonar su lugar de trabajo, sin perjuicio de cursárseles la multa respectiva”. En los establecimientos comerciales atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos no corre esta normativa, ellos pueden abrir, pues no existe relación laboral en ese caso
Fuente: Ex-ante
El presidente electo Gabriel Boric entregó este lunes algunas directrices de la política que aplicaría frente a la violencia rural cuando llegue a La Moneda, sin detallar un plan que, dicen fuentes de su comando, sigue sin ser definido.
Boric fue electo con 2 provincias del Biobío y 2 de La Araucanía bajo estado de excepción constitucional de emergencia, que permite el despliegue de las Fuerzas Armadas en apoyo de las policías.
La medida, de acuerdo con estadísticas del gobierno, ha bajado los hechos de violencia en un 43%, entre antes y después de la publicación del decreto.
El decreto requiere renovación quincenal del Congreso, por mayoría simple en ambas cámaras.
Si éste sigue renovándose durante el verano, expirará el 11 de marzo, el mismo día en que comenzará su mandato. En vista de que el Congreso suele aprobar la renovación una semana antes de que termine, Boric debería resolver su renovación el 26 de marzo.
La decisión deberá tomarla en un escenario adverso, en 2 sentidos. Por una parte, encapuchados realizaron el 24 de diciembre un inédito ataque incendiario en la provincia de Llanquihue, en Los Lagos, mostrando el avance de los ataques hacia el sur, a zonas donde no rige el estado de emergencia. Por otra parte, 2 grupos radicales han advertido que seguirán actuando cuando asuma el nuevo gobierno.
En el plan de gobierno actualizado que presentó tras la primera vuelta, el tema de la macrozona sur estuvo más bien ausente.
Las amenazas de los grupos radicales: “Frente a los discursos de paz que intenta imponer esta falsa democracia, dejamos en claro que no soltaremos nuestras tralkas (armas de fuego). Mientras las forestales y empresas de áridos sigan devastando nuestro territorio, las empresas turísticas sigan lucrando de nuestros
Promover una vía de restitución de tierras distinta de la realizada por la Conadi, incorporar a múltiples actores de la vida civil a un diálogo amplio sobre la paz en la macrozona sur y evitar entrar en conflicto con los grupos radicales que han anunciado que mantendrán la violencia, fueron las tres señales entregadas este lunes por el presidente electo. En su comando ven como improbable que mantenga el estado de emergencia que rige desde octubre en el Biobío y La Araucanía, dada sus críticas a la militarización de la zona.
Gabriel Boric: “Vamos a tener un equipo especialmente dedicado al tema, porque por cierto nos interesa lograr la paz en La Araucanía”.
recursos y las cárceles del sur continúen llenas de mapuche, el weichan (lucha) no parará. Ni con Piñera ni con Boric”, dijo la autodenominada Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en una declaración difundida este miércoles 22 por la mañana por diversos blogs. En el texto también se adjudicaron la quema de 31 cabañas esta semana y otros atentados.
Esto se sumó a lo dicho por el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, quien en un mensaje escrito difundido el lunes 20 por la noche dijo que “con Boric y su gobierno seudo progre ni siquiera habrá reformismo, habrá conservadurismo oligarca, se mantendrá el sistema capitalista de formato colonial, se seguirá reprimiendo al pueblo mapuche movilizado y en resistencia”. En el mismo texto llamó a “seguir en la senda de la autonomía revolucionaria”. El grupo ha llevado a cabo un repliegue táctico frente a la presencia militar por el
estado de emergencia. Evitar confrontación con los grupos radicales: El presidente electo evitó este lunes polemizar con los grupos radicales que han advertido que mantendrán la violencia.
“Nuestro camino es la paz. Nuestro camino es el diálogo y nunca va a ser la violenciaww. Por lo tanto, a quienes quieran seguir un camino de violencia para lograr la paz, les quiero decir que, desde nuestra perspectiva, están equivocados”, dijo este lunes desde sus oficinas en Providencia. Fuentes de su comando plantean que una postura en su equipo es que se debe mantener el estado de derecho y aplicar las leyes contra quienes las incumplan. Pasar por el lado de Conadi: “La política de la Conadi está agotada, estamos conversando con nuestros equipos para avanzar en una dirección que facilite el diálogo y la recomposición de confianzas y ahí le pido a todas partes, a todas las partes, que tengan la voluntad de iniciar un nuevo camino, esto sabemos que
no se va a resolver de la noche a la mañana”, dijo también. No existiría a la fecha un camino alternativo definido para realizar la entrega de tierras.
Propuesta de diálogo: “Es un conflicto profundo que requiere una recomposición de confianzas difícil. Hemos conversado también con las iniciativas que están llevando los rectores de las universidades que están presentes en La Araucanía, los diferentes obispos, el centro Nansen para la paz, con Alfredo Zamudio, y vamos a tener un equipo especialmente dedicado al tema, porque por cierto nos interesa lograr la paz en La Araucanía”. Desde su comando precisan que la idea es avanzar desde la facilitación del diálogo que realiza el centro Nansen a conversaciones más dirigidas al conflicto. No habría definiciones sobre si en estas conversaciones estarían o no convocados los grupos radicales. Término del estado de emergencia: El presidente electo, en sus funciones como diputado, ha votado en contra de las extensiones del estado de emergencia o bien ha estado ausente en las votaciones. “La solución no es más violencia. La solución es la reorganización de las policías, perseguir a quienes delinquen, que son una minoría, que estén donde corresponde, que es tras las rejas”, dijo el 24 de noviembre, justificando su voto en contra.
Desde su comando afirman que no se ha socializado un cambio de postura en la materia y que dependerá directamente del mandatario electo tomar una determinación. El análisis que hacen es que, si bien el decreto de estado de excepción constitucional puede tener un efecto inmediato bajando los delitos, genera otras formas de violencia al tener regiones militarizadas.
Una propuesta de norma constitucional, con una clara condena al terrorismo donde los responsables queden inhabilitados para ciertos cargos y trabajos, es lo que presentaron los convencionales Ruth Hurtado y Eduardo Cretton, ambos representantes de La Araucanía, con el apoyo de otros 14 Constituyentes de todo el país. La norma también deja establecido que "el Estado tiene el deber de reparar a las víctimas del terrorismo a través de sus distintas instituciones", esto con el fin de poder apoyar a quienes han sido víctimas del terrorismo.
Bajo esta misma línea, Ruth Hurtado expresó que "las víctimas -lamentablementequedan abandonadas en La Araucanía. Curiosamente para ellos no existen derechos humanos. El terrorismo crece y estos delitos cada vez tiene una mayor intensidad, donde ya no hay respeto ni por la vida de las personas. Están dispuesto a todo".
Hurtado agregó que "para que la Región avance necesitamos paz y seguridad así que esperamos que nuestros colegas trabajen esta iniciativa en favor a los habitantes de La Araucanía y del Biobío, quienes sufren día a día del terrorismo y sus consecuencias".
Por su parte, Eduardo Cretton expresó que “la norma propuesta incluye también el deber del Estado de dar protección y reparación a las víctimas del terrorismo, para que comencemos a dejar de lado la sensación de abandono con la que vive la gente en Arauco y la Araucanía”.
Cretton añadió que “este era un compromiso de campaña tanto de Ruth como mío. Esperemos que ahora nuestros colegas acojan esta propuesta, porque la principal función de una constitución es garantizar la paz y la seguridad”.
La propuesta textual de los
La norma también deja establecido que "el Estado tiene el deber de reparar a las víctimas del terrorismo a través de sus distintas instituciones", esto con el fin de poder apoyar a quienes han sido víctimas del terrorismo.
convencionales dice:
"El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los Derechos Humanos.
Una ley aprobada por la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio determinará las conductas terroristas y su penalidad. Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular; para ser rector o director de establecimiento de educación o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrá ser dirigente de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.
Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto particular ni amnistía. El Estado tiene el deber de reparar a las víctimas del terrorismo a través de sus distintas instituciones".
Las interminables noticias sobre la pandemia pueden parecer beneficiosas porque nos permite seguir a diario las indicaciones de las autoridades sanitarias y encargadas de la administración del país. En este tipo de situaciones donde la seguridad del país. No tener lineamientos para disminuir su impacto durante el aislamiento social y el tiempo que podemos utilizar para ello, sin duda con el paso de los días, semanas y meses afecta la salud mental de muchos, particularmente quienes ya viven con afecciones de este tipo. “Espero que puedan leer estas palabras con tranquilidad. Las altas tasas de contagio de Covid-19 que estamos viviendo, hace menos improbable que ya tengan en su entorno personas que hayan enfermado con distintas evoluciones. Por esa razón, lo primero que debemos volver a enfatizar es la importancia de no relajar nuestras medidas de autocuidado (... ) Enfrentamos estos días con un alto grado de incertidumbre y dudas. Hemos recibido gran cantidad de preguntas de la comunidad universitaria relativas a la pandemia, los síntomas de la enfermedad causada por el Sars- Cov-2 y las alternativas de atención por covid-19 en general”, señalaba hace poco el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, que citamos como un ejemplo más de tantas universidades, centros de estudio, especialistas y académicos
“No se trata de exigir a nuestro sobre exigido sistema de salud pública, sino que el Estado debe generar los mecanismos de reforzamiento al Ministerio de Salud, para que sea capaz de mantener nuestra salud mental debidamente protegida”.
que han intervenido apuntando hacia la salud mental de los chilenos en periodos tan difíciles como el que enfrentamos. Es normal frente a esta situación sentir algo de angustia y miedo, e incluso puede ser protector tener ansiedad, una emoción completamente natural. Por lo tanto, esta nos llevará a que tomemos todas las medidas de prevención necesarias. El tema es que este miedo no puede ser tan grande como para paralizarnos y difundir pánico en nuestro entorno, principalmente la familia o amigos con quienes ahora convivimos más y a pesar de que cada uno reaccionamos de modo distinto a situaciones estresantes. Una pandemia infecciosa como el coronavirus puede generar rasgos comunes en lo que a salud mental se refiere y esto viene provocado por multitud de factores, como el estado de salud propio o de otros, consecuencias laborales u académicas, evocar experiencias pasadas como conflictos personales, desastres naturales, guerras u otros, incertidumbre por la
situación, soledad, cambios en los patrones culturales, falta de abastecimiento entre otros. Sin embargo, “en este difícil período nos enfrentamos a una situación turbulenta y a una fisonomía de los ocupados que ha sentido las repercusiones de las medidas de emergencia que han buscado dar más certezas al capital. Así, más de medio millón de trabajadoras y trabajadores se han visto afectados/as por la suspensión de su contrato o la disminución de jornada; otras personas han sido despedidas y la gran mayoría de quienes trabajan en la informalidad o a honorarios no tendrá ingresos suficientes para reproducir su vida en condiciones de seguridad”, señala el excelente portal de fundaciónsol.cl, poniendo el dedo en la herida provocada por la ansiedad que genera encontrarse sin trabajo y con ello, sin recursos para la alimentación y los gastos básicos del grupo familiar. Es importante que la ciudadanía trate de mantener la calma ante esta situación que afecta no solo al país, sino a todo el mundo. Por ese motivo debemos preocuparnos de la ansiedad, el pánico, miedo como mecanismos sicológicos cada día más presentes en nuestra vida comunitaria diaria. No se trata de exigir a nuestro sobre exigido sistema de salud pública, sino que el Estado debe generar los mecanismos de reforzamiento al Ministerio de Salud, para que sea capaz de mantener nuestra
Jehová habló a Moisés diciendo: «Habla a los hijos de Israel y diles: "Cuando hayáis entrado en la tierra que vais a habitar y que yo os doy, presentaréis una ofrenda quemada del ganado vacuno, del ganado ovino, como grato olor a Jehová, en holocausto o sacrificio por un voto especial, o como sacrificio voluntario, o por vuestras festividades"». Números 15: 1-3
Cuando Dios guía, no deja lugar a la duda. El Señor no habla de posibilidades, sino de certezas. Al hablar de la futura posesión de la tierra de Canaán por parte de los israelitas, Dios no dijo “si llegáis a entrar”, sino “cuando hayáis entrado”. No había duda de que iban a entrar. Nuestro Dios habla con confianza, porque sabe que sus palabras siempre se cumplen. Él no ha perdido una sola batalla, nunca ha defraudado a sus hijos que confían en él. Cuando él promete, cumple. Para darles más confianza en la certeza de que iban a entrar a la Tierra Prometida, Dios les dio muchas instrucciones. No habría escasez de alimentos; podían confiar que siempre habría. Tanto era así que podían permitirse el lujo de no sembrar la tierra cada séptimo año. Tendrían lo suficiente. Ni siquiera necesitarían sus esclavos después de siete años, y podrían darse el lujo de soltarlos cada siete años, recompensándolos adecuadamente por sus servicios. Las instrucciones no eran para un pueblo dubitativo, sino para un pueblo que confiaba en la promesa de Dios, un pueblo que fue animado con certezas acerca de «cuando hayáis entrado en la tierra que vais a habitar y que yo os doy». Las cosas acerca de las que Dios estaba instruyendo a Moisés nunca las habían experimentado. Abundancia de alimento regular, no maná, y un país para desarrollarse en libertad; ganado en abundancia para suplir sus necesidades y para ofrecer holocaustos; espacio suficiente y confianza y seguridad de tal naturaleza que podían permitir a extranjeros vivir entre ellos. Dios no hablaba de posibilidades, sino de certezas. Ese Dios poderoso es el mismo hoy: Como ayer. No nos habla de posibilidades, sino de certezas. Porque es nuestro Dios podemos confiar en él plenamente. La historia de su intervención en los asuntos de los hombres nos ayuda a reconocer la seguridad que podemos tener en sus promesas. Confiemos hoy en nuestro Dios. (Israel Leito).
La crisis sanitaria por coronavirus ha cambiado la forma en cómo los pacientes y funcionarios han debido enfrentar transformaciones y, en este contexto, un término que ha sido muy acuñado por el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, es la Humanización de la Salud, en concordancia con la visión del recinto asistencial que señala “ser un referente nacional de excelencia en atención en salud, orientado a la calidad, con un trato humanizado, digno e igualitario hacia nuestros usuarios, sus familias y trabajadores de la salud”.
En atención a ello, y gracias al planteamiento de la dirección del Hospital, se creó la Unidad de Humanización que comenzó, primero, como comité con el fin de entregar apoyo en los momentos más difíciles de la pandemia y continuó como una necesidad de dar rápida respuesta a iniciativas que no ha sido posible implementar. Una de las primeras tareas ha sido la creación de un protocolo de buen trato y otro de acompañamiento en pandemia para pacientes hospitalizados en el que se entregan recomendaciones para acompañar tanto a través de lo digital como presencial con el objetivo de que la persona no se desconecte de su familia en el proceso que está viviendo ya sea a través de videos pregrabados de sus cercanos, videollamadas, acompañamiento presencial el que depende de los recursos estructurales de la unidad o servicio y las condiciones clínicas del paciente, entre otras.
Según explicó el Dr. Jaime Garay Ottesen, coordinador del Centro de Escucha del Hospital, presidente del Comité Humanización de la Gestión y encargado de la Unidad de Humanización HHHA, “La Unidad de Humanización está compuesto por un equipo multidisciplinario desde la cual
Creada para destinar horas de trabajo a la humanización y poder avanzar rápidamente en iniciativas con el objeto de que no queden en el papel.
El director del hospital, Heber Rickenberg Torrejón, junto con mostrar su satisfacción con la actividad dijo que “es importante que los niños, aunque estén hospitalizados, puedan también celebrar la Navidad y recibir sus regalos.
se está consciente de la falta de desarrollo de competencias blandas en el personal de salud, pero rescata que se está tomando conciencia de ello y en este sentido, dijo que hay tres áreas importantes en la humanización de la salud. La primera se relaciona con los pacientes y respetar la dignidad humana desde el punto de vista de los derechos y valores, el otro elemento se refiere al cómo trabajar en una burocracia que tiene que estar al servicio de las personas que se atienden en el recinto hospitalario y el tercer elemento es la pregunta ¿cómo somos?, ya que a los funcionarios que trabajan en el área de la salud se les enseña el saber hacer y no necesariamente el saber ser, y ahí es cuando actúa la humanización para trasformar a los profesionales en funcionarios integrales”.
El encargado de la Unidad destacó que se ha trabajado rápidamente en protocolos de buen trato y, prontamente se realizará mejoramiento de la morgue y espacios de oncología infantil.
Heber Rickenberg Torrejón, director del HHHA señaló que el hospital ha venido desarrollando,
desde aproximadamente 2 años, la humanización en la gestión de calidad en salud lo que ha traído beneficios tanto para los pacientes como para los funcionarios “en el sentido de ir acercándonos cada vez más a la atención, incluir a la familia, dar mayor orientación, mejor información al paciente, su tratamiento, cirugías, etc. y, en tiempos de pandemia hemos ido buscando la forma más segura de llegar a ellos para no ponerlos en riesgo, ni a nuestros trabajadores”.
Una de las primeras acciones en terreno de la Unidad de Humanización fue la visita al Centro de Responsabilidad Pediátrico donde el viejito pascuero, el perro chocolo, Spiderman, Mickey, Minnie y el grupo de Pintasonrisas Clown, junto al director del Hospital Heber Rickenberg llevaron un momento de alegría y emoción a los pequeños hospitalizados, entregando regalos, risas y cariño tanto para ellos, como para su familiar y, por supuesto, a funcionarios y funcionarias. Otra de las acciones realizadas la hizo el Voluntariado de
Arteterapia de HHHA que invitó a la comunidad a ser parte de la creación de 15 salas de conversación con pacientes y familiares, que están pensadas para la realización de entrevistas a usuarios y sus familias. A través del concurso de fotografías y pinturas “En diálogos que inspiran, una imagen vale más que mil palabras”.
La Dra. María Isabel Toledo Gutiérrez, directora de la Unidad de Acompañamiento Espiritual, también integrante del Comité de Humanización del Hospital, expresó que “los voluntariados son parte importante de la humanización se enfocan más allá de la dimensión física de la persona, mirando hacia la atención integral. Van más allá, incorporando a la familia y, en lo integral, las dimensiones de la persona como lo espiritual, lo intelectual. Apoyan a la labor que realizamos como equipo de salud. Es una labor desinteresada, un círculo virtuoso de trabajo entre el equipo de salud y la comunidad”, añadió.
Cabe señalar que a la actividad de Navidad se unió el Voluntariado Pintasonrisas Clown, quienes son parte de la Unidad de Acompañamiento Espiritual del HHHA, junto a Arteterapia, Voluntariado ILSE y el Centro de Escucha.
El director del hospital, Heber Rickenberg Torrejón, junto con mostrar su satisfacción con la actividad dijo que “es importante que los niños, aunque estén hospitalizados, puedan también celebrar la Navidad y recibir sus regalos. Es importante señalar también que este es un momento de amor, de sentimientos, donde nosotros podemos expresar nuestro amor hacia nuestra tarea del servicio público. Es importante acercarnos a los niños de nuestro Hospital”.
Pabellón Araucanía cerrará el 2021 con una novedosa intervención astronómica y taller de telescopios
La Corporación Desarrollo Araucanía, el Gobierno Regional de La Araucanía, el Pabellón Araucanía y Sernatur Araucanía preparan una jornada sin precedentes en la región y que tiene como eje central generar un espacio de conversación y divulgación astronómica, entregando las herramientas para realizar astronomía aficionada y con un taller de telescopio para toda la comunidad.
La actividad, denominada “Intervención Astronómica y Taller de Telescopios”, está programada para el jueves 30 de diciembre (20:30 horas) y los asistentes podrán traer su propio telescopio o binocular, siendo orientados de cómo utilizarlos para sacarles el mejor provecho a estos instrumentos y, de paso, aprender a observar planetas, estrellas y otros objetos del cielo nocturno.
El evento finalizará con un tour astronómico con la observación de objetos de espacio profundo mediante la técnica de Electronically Assisted Astronomy (EAA), la cual permitirá a los asistentes ver objetos como galaxias, nebulosas
La jornada programada para este jueves 30 de diciembre (20:30 horas) es totalmente gratuita y los interesados, de cinco años en adelante, deben inscribirse en el sitio www. pabellonaraucania.cl. Se solicitará pase de movilidad para acceder al evento.
planetarias y nebulosas de emisión. Los interesados en participar de esta novedosa jornada deberán inscribirse en el sitio web www. pabellonaraucania.cl, contar con pase de movilidad y tener muchas ganas de aprender y sorprenderse. Así lo reconoció el director del Servicio Nacional de Turismo de La Araucanía, Alexis Figueroa, quien entregó detalles en la previa de esta importante cita. “Iniciativas como estas nos permiten ir diversificando la oferta y también agregar valor a la experiencia del turista. Hace un año aproximadamente, tuvimos un eclipse total de sol en la región, lo cual nos permitió instalar capacidades que hoy queremos poner en servicio del turismo para ir desarrollando actividades de astroturismo e ir
“EXPO CERVEZAS PUCÓN 2022”
Todo listo para el primer encuentro de cerveceros de todo Chile y exhibición de lo que también será la próxima expo parrilleros Pucón 2022. Cerveceros organizados por las productoras de 2 regiones del país, esperan convocar a más de 40 expositores que se darán cita en Pucón. Py G Spa y Dop Chile esperan a los más de 5000 amantes de la cerveza que nos visitarán este próximo 7 - 8 y 9 de enero en Pucón, en el centro de eventos Espacio Parque Costanera. Ubicado en calle Caupolicán #650 a pasos de la rotonda de ingreso al a ciudad, un lugar idóneo para la sociabilización familiar, con protocolos Covid idóneos para
posicionando la astronomía como un factor diferenciador en La Araucanía”, señaló la autoridad. Para Figueroa, este tipo de “cambio de visión” permitirá un mundo de nuevas oportunidades. “Esto nos permite contar un mejor posicionamiento de La Araucanía en relación a las actividades turísticas, pero también nos permite entregar a los prestadores de servicios una mayor disponibilidad de oferta y experiencias que pueden ser aplicados en los diversos territorios que cuenten con las condiciones apropiadas, las que en general se tienen”, remató.
Dentro del equipamiento que estará a disposición del evento se encuentra un telescopio Schmidt–Cassegrain de 8 pulgadas, además de un telescopio secundario Schmidt–
Cassegrain de 4 pulgadas. Junto a lo anterior se dispondrá de 2 pantallas de 65” para transmisión de imágenes en tiempo real del cielo.
La jornada en el Pabellón Araucanía se iniciará a las 20:30 horas con el taller de telescopios a la comunidad, además de presentación al público y montaje de telescopios de cada uno de los asistentes.
La actividad continuará con un tour Astronómico de EAA (astronomía asistida electrónicamente). Presentación PPT e imágenes obtenidas en tiempo real por la cámara.
Con este evento se darán por finalizadas las actividades formales del Pabellón Araucanía en 2021 a la espera de un 2022 que se espera mucho más ambicioso en relación a citas y jornadas para la comunidad regional.
Más de 16 cerveceros de todo chile estarán presentes en Pucón este 7-8-9 de enero, dando comienzo a la temporada estival
la actividad y en el marcos del desarrollo y promoción local. Un encuentro nacional, de tipos y formas, donde convergen agrupaciones de diversas localidades del país. además de charlas educativas, clínicas de expertos, muestras, stand y otros relacionados con el mundo de la cerveza, la gastronomía y sus diferentes complementos.
Con esta actividad, la empresa privada pretende contribuir desde
el punto de vista del esparcimiento a levantar la economía local post pandemia, desarrollando una promoción turística complementaría a la que ya posee el destino. con un panorama para las familias residentes y visitantes de Pucón y todas las regiones. En un espacio físico adecuando logísticamente, un lugar céntrico de recreación, sumadas a otras actividades, para que los visitantes tengan un panorama especial durante todo el día, de 14:00 a 22:00 hrs. el dia viernes 07 de nero y de 12 a 22 horas el día sábado y domingo.
Junto con visitar los diferentes stand, se contará con artesanas 100% locales, expositores, pymes gastronómicas, juegos para
niños, patio de comidas, servicios higiénicos, música en vivo, concursos, premios, animación y otros. que sin duda brinden esparcimiento y complementan la iniciativa. (todo esto con protocolos covid).
La invitación ya esta cursada, se puede llegar caminando o bien en automóvil al Espacio Parque Costanera y disfrutar de un fin de semana familiar, mundo gastronómico y esparcimiento para toda la familia.
12
El single pertenece al EP La sangre grita (Vol 2). El grupo lanzará en enero el disco físico que incluye ambos volúmenes editados solo en plataformas digitales. Dirigido por Leonardo Toro, el clip nos transporta a un viaje de ensoñación a la naturaleza y el origen. La canción es la conjunción de dos poesías. Una de Gabriela Mistral y la otra de Elicura Chihuailaf, las cuales hablan de la admiración por la vida y la aceptación de la muerte.
Ala espera de la salida del disco físico La sangre grita, Kalfu lanzó un video para la “Palabras serenas / Los poderes del agua me llevan”, cuyo texto en castellano corresponde a una poesía de Gabriela Mistral y el mapudungun es de Elicura Chihuailaf, los cuales están conjugados de manera perfecta a través de la música. No solo por la sonoridad de sus palabras sino que por su significado.
Jaime Herrera comenta que los dos poemas hablan del mismo concepto, que tiene que ver con “la admiración con la vida en un momento determinado y la aceptación de la muerte como parte del proceso. Cada uno en su creación, Gabriela Mistral con ‘Palabras serenas’ y Elicura Chihuailaf con “Los poderes del agua me llevan” hablan exactamente de lo mismo y fue una sorpresa. Se hizo espontáneo unirlos, no fue premeditado. Nos topamos con estos poemas y surgió como un complemento perfecto para nosotros”.
El también Premio Nacional de Literatura
2020, quien fue homenajeado recientemente en el Senado, Elicura Chihuailaf, dijo: “infinitas gracias por el bellísimo regalo, a la esperanza de todas y todos los que amamos a nuestra madre y padre naturaleza. Un video con palabras serenas, ensoñador, convincente, comprometido, óptimo”.
El clip está protagonizado por los integrantes de Kalfu, que personificados como avatares, nos transportan a un viaje de ensoñación a la naturaleza y el origen lleno de colores fuertes y psicodelia. El trabajo fue dirigido por Leonardo Toro y la producción general estuvo a cargo de Jaime Herrera Andaur. Entre 2019 y 2021 Kalfu editó los EP La sangre grita vol 1 y vol 2, que en enero saldrán como un solo larga duración en formato físico.
Mira el video en:
https://www.youtube. com/watch?v=07WSAzZ1cQ
Revisa las fotos en:
https://bit.ly/3HdjVV8
Sigue a Kalfu:
Instagram: @kalfu_ grupo
Twitter: grupokalfu Facebook: grupokalfu
Vecina y vecino de La Araucanía:
Frente a la delincuencia y el narcotráfico…
Un servicio para entregar información sobre delitos y crimen organizado de manera segura y 100% anónima.