Edición N° 684: Lautaro, la nueva zona de sacrificio ambiental del sur de Chile.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Dos proyectos se instalarán a 4 Kms. del radio urbano

Lautaro, la nueva zona de sacrificio ambiental del sur de Chile

Una planta incineradora de basura y un relleno sanitario se encuentran en proceso de evaluación ambiental ante el SEA y tienen en vilo a la comunidad de Lautaro, debido a los impactos nocivos que estos proyectos puedan tener en la salud de la población.

El alcalde de Lautaro Raúl Schifferli Díaz: “Si se aprueban los proyectos, Lautaro podría ser la nueva zona de sacrificio ambiental del sur de Chile”.

“No se hizo jamás el proceso de consulta indígena, por tanto, se está pasando a llevar convenios internacionales como el convenio 169 de la OIT”, señaló la autoridad comunal.

Constructor civil denuncia su calvario por la pérdida de vivienda familiar

Por deuda de pago de costas de $4.600.000 a abogado demandante, rematan vivienda familiar de $150 MILLONES

Un constructor civil acusa que un abogado ha actuado arbitrariamente “y sin considerar lo resuelto por la jueza del tribunal, María Cristina de la Cruz Arriagada, quien el 2 de junio de 2014 dispuso la suspensión del remate de su propiedad fijado para las 11 horas de la fecha citada. “Este profesional advirtió al secretario de ese Juzgado que haría el remate porque no había sido notificado”.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 15 al 21 de Enero de 2022 / Año 13 Edición N° 684

2

La Moneda chica y el poder paralelo

“… el gobierno saliente no ha sido bien evaluado y ha causado graves lesiones a Chile, pero no es sano dejar que el chaqueteo chilensis, una vez más funcione bajo la modalidad a “rey muerto, rey puesto”, lo que a la larga es más dañino”.

Cuando Roma, como imperio y republica era el centro del poder mundial antiguo, donde desarrollaron rutas y calzadas, surgió el dicho popular que perdura hasta hoy, “todos los caminos llevan a Roma”.

Ahora bien, la administración del poder en cualquier modalidad de gobierno tiene caminos insospechados y no todos llevan a Roma.

En este sentido, la dirección y control del poder político, siempre ha tenido una variante formal y otra informal, lo que teóricamente no debiera ser así, sin embargo, la milenaria practica de palacio, donde ministros, visires, gobernadores cuidan sus respectivos puestos desde intrigas básicas hasta grandes operaciones, donde casi todos quieren imponer sus influencias sobre los gobernantes, así se ejerce la lucha por el poder real. En lo informal, y no menos importante se manifiestan los juglares, trovadores, personal de menor jerarquía, familiares, comerciantes y los nunca bien ponderados amigos de turno. El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente, esta sentencia de Lord Chesterfield, que no es antojadiza, refleja la semblanza de las capacidades del ser humano, que habiendo criticado algo, cuando le corresponde estar en un estatus de poder,

generalmente sufre una metamorfosis, muchas veces inexplicable. Independiente de la naturaleza de un gobierno, pero preferentemente democrática, debe respetar los tiempos, plazos, estructuras e institucionalidad, especialmente cuando están trazadas en la carta magna, su majestad la “Constitución política”. Conforme lo anterior las casas de gobierno o palacios, de estructura formal, como la Casa Blanca en USA, Casa Rosada en Argentina, Casa Azul en Corea del Sur, Casa de Pizarro en Perú, Palacio Quemado en Bolivia y Palacio de La Moneda en Chile (ex casa de La Moneda), entre otras instalaciones físicas de los gobiernos mundiales.

En consecuencia, el poder legalmente investido está consagrado irrevocablemente en un periodo de tiempo, no debiendo existir un poder paralelo, ni aun a pretexto de presión informal.

Lo paradojalmente criollo pasa en Chile, donde un gobierno constitucional aún no termina su periodo (11 de marzo de 2022), y ya están velándolo en un inmueble de providencia de propiedad de la Universidad de Chile, donde funciona la eufemística “moneda chica”, como si fuera un poder paralelo y con caja de resonancia mediática sin contrapeso.

Está bien, el gobierno saliente no ha sido bien evaluado y ha causado graves lesiones a Chile, pero no es sano dejar que el chaqueteo chilensis, una vez más funcione bajo la modalidad a “rey muerto, rey puesto”, lo que a la larga es más dañino.

Los mejores ejemplos de este poder paralelo ejercido por el presidente electo y aun no investido, se han materializado de diversas formas, siendo las más visibles; molestia por la licitación del litio, pidiendo que quede sin efecto, anticipando modificación de la ley de control de armas, cambios en Carabineros de Chile, injerencia en materias conocidas por tribunales, reuniones con víctimas de delitos, en fin varias actuaciones previas que quedan en un limbo, pero que generan expectativas en muchos.

Es decir, el presidente electo ha recibido el beso al anillo, como se llama en las altas esferas clericales, cuando es electo el Papa de la iglesia católica, pero

ya no existe el anterior en el poder.

En este beso del anillo, como es natural han pasado de casi todos los partidos políticos incluso sus adversarios, el propio Banco Central y otras entidades, todos poniéndose a disposición previamente, o serán reuniones técnicas del futuro. Cada uno juzgue, pero en Chile la lealtad tiene otro nombre y nos hemos acostumbrado a ello, lamentablemente. El 11 de marzo, es solo una diligencia formal parece.

Se puede entender como lógico, que quien termina su periodo de gobierno está desgastado como el actual, pero se debe ser sutil, correcto y no hacer a otros lo que no nos gusta que nos hagan. El mundo gira y trae sorpresas. No es necesario divulgar antes de asumir un cargo lo que se quiere hacer, toda vez que hay un programa de gobierno que ganó y hubo una reunión previa con el futuro predecesor. Ahí radica el desprestigio de la forma de hacer política en Chile, parece que seguimos con malas prácticas y la gente votó por un cambio sustancial y radical. Aunque es entendible los nerviosismos previos, la presión externa, la promulgación de un gabinete del cual han salido todo tipo de nombres, lo que ha provocado una suerte de especulación a todo nivel, la búsqueda de antecedentes de todo tipo de las futuras autoridades, otra práctica chaquetera, en un país donde es mejor ser ignorante con amigos y nunca haber hecho nada, que una persona capaz y meritoria para los cargos, con historias ganadas y perdidas, por haber hecho algo, por haber jugado el juego de la vida. Por producir. Las cartas están echadas, no hay reversa y solo asumir lo que viene, desear un buen gobierno al nuevo presidente, por él y por Chile, todos apoyando a la causa, sin miramientos, sin jactancia, porque no será un tema de suerte solamente, sino que deberá ser un tema de éxito. A partir del 11 de marzo, el nuevo presidente Gabriel Boric, pasará a La Moneda grande, la única, y esperamos que nadie ejerza el “poder paralelo”, ya que sería nefasto y creemos no le gustaría, acá no sirve el “como pecas, pagas”. Fuerza Chile.

Deudas de salud que estrangulan el bolsillo

“Tenemos que "humanizar la salud", porque el sistema no da para más y lo que no podemos permitir es que deudas por atenciones de salud dejen a las personas sin acceso a crédito, trabajo o salud cuando más lo necesitan”.

Antes de que comience el receso estival, la sala del Senado podría votar el proyecto de ley que prohíbe informar las deudas de salud y cuya aprobación resulta crucial para la ciudadanía. ¿La razón?, hoy este tipo de déficit que viven muchas de las familias chilenas les ha ocasionado un grave daño, porque incluso les ha impedido acceder a un trabajo y eso es simplemente intolerable. Durante la discusión que tuvimos en la Comisión de Salud del Senado recibimos información de que este tipo de deudas deja sin acceso a crédito, trabajo o nuevas prestaciones de salud a quienes se han visto afectados por esta situación. ¿Cómo podemos seguir avanzando en humanizar la salud, sin poner alto a este tipo de situaciones? Por ello resulta fundamental que se resguarde el derecho de las personas a que no se informe sobre sus deudas contraídas para financiar servicios o acciones de salud.

Quienes tienen este tipo de deudas no las buscaron, pues se vieron obligados a contraerlas debido a una situación de salud que los afecto directamente o algún integrante de su familia Esta iniciativa quiere ayudar a esas personas que con ocasión de una atención de salud han debido endeudarse

o incluso se han visto obligados a vender bienes o realizar bingos para soportar los grandes gastos que estas atenciones traen y por esa razón se ven impedidos a acceder a créditos. Tenemos que "humanizar la salud", porque el sistema no da para más y lo que no podemos permitir es que deudas por atenciones de salud dejen a las personas sin acceso a crédito, trabajo o salud cuando más lo necesitan.

Aquí el mayor recordatorio es que éstas no son deudas contraídas voluntariamente, sino que se hicieron en medio de un complejo proceso que afecta la salud, y muchas veces la vida de las personas y de sus familias.

Por ello estoy confiado en que la sala del Senado aprobará este proyecto para que ojalá durante los primeros meses del nuevo gobierno se promulgue la ley. Hay situaciones como éstas que nos llevan a reflexionar sobre el tipo de sociedad que estamos viviendo y qué cambios queremos realizar. No creo que nadie quiera seguir estrangulando el bolsillo de la familia chilena que no tuvo otra opción que asumir una deuda de salud, ya que el sistema no da más opciones. Este es un ejemplo más de que necesitamos una gran reforma a la salud para que por fin sea un derecho y no un privilegio.

EDICIÓN 684/ del 15 al 21 de enero de 2022 OPINIÓN
RABINDRANATH QUINTEROS Senador

¿Qué intríngulis? ¡Ningún intríngulis!

“…recuerdo a Céline Cousteau, nieta del oceanógrafo más famoso del mundo, Jacques Yves Cousteau, quien en una entrevista interpelaba al auditorio señalándoles: “¿Puedes mirar a los niños a los ojos y decirles: no me importa tu futuro?”.

Los niños de hoy, el año 2050 tendrán treinta y tantos o cuarenta años. Y hoy, pocos, muy pocos se ponen en ese escenario. ¿Cómo será aquel nuevo tiempo? ¿Más de lo mismo, mejor, peor? ¿No lo saben? ¿Quién lo sabe?

Vivimos el presente, el hoy y, con algo de suerte, mañana, el lunes, los próximos días, el fin de mes. No es usual proyectarse en el tiempo, soñarlo, preverlo, anticiparse.

Para unos, los segundos cuentan; para otros, los minutos suman; para muchos, las horas valen; para varios, los días sí importan; para unos tantos, las semanas son una hermosa espera; para unos cuantos, los meses sí significan; para todos, los años se agradecen. Todo segundo, minuto, hora, día, semana, mes y año es aprendizaje, es vida, es amor...

Bien, buen ejercicio, aun así, no llegamos al año 2050. ¿Es mucho tiempo? Hay instituciones que efectúan planificaciones a cinco años, a diez; por ejemplo, por estos días, en nuestro país, se conocen planes de desarrollo institucional 2020-2024, o 2020-2030 y a nivel internacional, organismos como la ONU, o UNESCO, planean o ejercitan acciones con proyección al año 2050, en los que sobre la base de cifras, experiencias, datos, se escalonan proyectos que apuntan a mejores estándares, a escala humana, con apego y respeto al medioambiente y en sinergia con el desarrollo tecnológico.

Y aquí recuerdo a Céline Cousteau, nieta del oceanógrafo más famoso del mundo, Jacques Yves Cousteau, quien en una entrevista interpelaba al auditorio señalándoles: “¿Puedes mirar a los niños a los ojos y decirles: no me importa tu futuro?”.

Impresionante interpelación, y nos rebota a todos y todas. A tooooodos. Hay una respuesta, solo una respuesta cabe, mas una respuesta que obliga a la par a una reflexión serena, sosegada, reposada. No da para una respuesta para la galería, para el registro de un acta, para grabarla sin más. Es, debe ser una respuesta comprometida, que implique acción, que involucre decisión, que signifique compromiso. Lo que se suscribe ahora, nuestras acciones presentes, los acuerdos mayores y menores de hoy, no deben ser cortoplacistas, no deben ser con calculadora; al contrario, deben tener en cuenta al prójimo, al otro, a los que vienen, a las nuevas generaciones, a nuestros hijos, a nuestros nietos. ¿Qué intríngulis?

¡Ningún intríngulis! Los niños y niñas de hoy y de nuestro Chile futuro han de contar en todas nuestras disquisiciones de hoy, pero en favor del bien estar de los niños del 2050.

Oportunidad: vendo casa sin agua Insectos comestibles, la endencia que viene a Chile

Hace algunos días se han publicado en algunos medios de comunicación columnas y artículos de prensa sobre la aplicación de la Ley de Humedales Urbanos, y el supuesto "impacto" que ésta tendría para proyectos inmobiliarios. La sola generación de esta duda nos incentiva a mencionar algunos aspectos que permitan valorar y entender la importancia de esta ley, dado que se refiere a uno de los ecosistemas que inseparablemente se asocia al elemento más importante para la vida: el agua.

Una de las inquietudes tiene relación con cómo delimitar un humedal. La definición Ramsar de humedales es amplia, sin embargo, a diferencia de otros ecosistemas, ésta ha sido consensuada por más de 180 países y partes que firman el Convenio de Ramsar -suscrito también por Chile- englobando perfectamente las características comunes de estos ecosistemas: la presencia de agua, vegetación adaptada al agua y de suelos hídricos.

Cuando algunos desde el sector inmobiliario admiten que la protección de humedales es una amenaza al crecimiento económico, no encontramos aquí más que una contradicción, ya que estos ecosistemas naturales se encargan de administrar y proveer en forma gratuita el agua en cantidad y calidad, aspecto fundamental de cualquier hogar. Desarrollar este tipo de proyectos sobre (encima de) humedales (y su consecuente relleno) es un atentado a su sustentabilidad, es lamentablemente una práctica común sin sentido común. Es esto lo que nos tiene precisamente en esta condición de desnudez ante la escasez hídrica debido al cambio climático, con pérdidas enormes de cobertura de humedales, claves para mantener el ciclo hidrológico.

El relleno de humedales equivale a sepultar con tierra a un bosque entero. Se tapiza y se sepulta un ecosistema que está adaptado para ser siempre húmedo. Los rellenos además son inseguros para quien los habita. Como los humedales existen en las partes bajas de las cuencas, en algún momento el agua volverá a pasar por ahí. Una lluvia fuerte o concentrada en pocas

“El relleno de humedales equivale a sepultar con tierra a un bosque entero. Se tapiza y se sepulta un ecosistema que está adaptado para ser siempre húmedo. Los rellenos además son inseguros para quien los habita. Como los humedales existen en las partes bajas de las cuencas, en algún momento el agua volverá a pasar por ahí”.

horas -fenómeno cada vez más frecuente- puede generar fuertes impactos negativos. Lo hemos visto: sectores habitacionales surgidos de rellenos completamente anegados después de una lluvia. Las pérdidas pueden ser muy fuertes, tanto en infraestructura como de vidas humanas. Los rellenos también son inestables ante sismos, dificultan la separación de aguas para consumo de las aguas servidas, y recientemente hemos comenzado a entender fenómenos como la acumulación de gases subterráneos. La ley 21.202 de humedales urbanos es una de las primeras leyes promulgadas en el país que incluye criterios ecológicos en su normativa, bajo una serie de criterios mínimos de sustentabilidad que fueron trabajados en un proceso inédito de participación a nivel nacional y que tuvimos la fortuna de contribuir durante 2020.

Esta ley no atenta contra el desarrollo inmobiliario. Atenta contra la mala forma de hacer desarrollo inmobiliario, ya que deben ser compatibles con estos ecosistemas. De lo contrario estaremos frente a una oferta engañosa con letra chica: tendremos una casa, pero con problemas de agua y exponiendo a sus habitantes a riesgos importantes. La confusión expresada en medios de comunicación surge desde el desconocimiento, por lo que invitamos a no atacar la normativa sino a informarse debidamente, sopesando el enorme desafío de adaptarnos al cambio climático y los enormes impactos de la escasez hídrica, sin anteponer los criterios económicos a los ecológicos. ¿De qué nos servirá tener la soñada casa propia sin agua?

“La industria alimentaria ha desarrollado snack de insectos, en donde gusanos y grillos, son la base, acompañado de sabores, que pueden ser salados, dulces e inclusive bañados en chocolate. El mercado de insectos comestibles global está preparado para superar USD$522 millones en 2023 esto según el informe de Global Market Insights”.

Una de las preguntas más frecuentes que le puede hacer una persona a un nutricionista es ¿qué debo comer? La respuesta es tan compleja como la misma pregunta, dado que para lograr una planificación alimentaria se requiere conocer varios datos de la persona (antecedentes sociales, culturales, clínicos, etc.). El ámbito cultural es sumamente importante, en el entendido que se relaciona con el entorno de donde esta persona se desarrolló y, por lo tanto, costumbres asociadas que hacen entender que es un alimento y que cosas no son alimentos.

Para muchos, los insectos no son alimentos, los encuentran repulsivos y asquerosos. Sin embargo, el homo sapiens de comunidades primitivas utilizó insectos como fuente de alimento, así como también, los antiguos romanos y algunas civilizaciones de la Edad Media. Actualmente en Asia, África y América aún son parte de la dieta, ejemplo de lo anterior, tenemos a Colombia con sus hormigas culonas y México con los chapulines. La industria alimentaria ha desarrollado snack de insectos, en donde gusanos y grillos, son la base, acompañado de sabores, que pueden ser salados, dulces e inclusive bañados en chocolate. El mercado de insectos comestibles global está preparado para superar USD$522 millones en 2023 esto según el informe de Global Market Insights.

Nutricionalmente los insectos pueden aportar de forma considerable, proteínas y grasas con un bajo impacto ambiental en comparación con las fuentes proteicas actuales provenientes de animales. No obstante, también contienen, carbohidratos, fibra dietética, ciertas vitaminas y minerales. A modo de ejemplo, la harina de grillo seca, puede aportar hasta un 78% de proteínas, algo interesante para el desarrollo de productos orientados a suplementos para deportistas, de niños y personas vegetarianas.

Existen más de 1.900 especies de insectos comestibles, lo cual pudiera ser de mucha utilidad para combatir la inseguridad alimentaria, cabe destacar, que en la actualidad los más utilizados para el consumo humano son los grillos, larvas de mosca y gusanos de la harina.

¿Entonces, usted ya está preparado para esta tendencia alimentaria?, hágase el ánimo porque en breve Chile será parte de la investigación, desarrollo y consumo.

OPINIÓN 3
IGNACIO RODRÍGUEZ JORQUERA Director ejecu�vo del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, Universidad Austral de Valdivia.
CASTRO Director de Nutrición y Dieté�ca, UCEN.
PAOLO
EDICIÓN 684/ del 15 al 21 de enero de 2022

La nueva herramienta del Sernac

“NO ME HOSTIGUEN”,para reclamar por cobranzas abusivas

El Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, en una actividad junto al Ministerio de Economía y la Superintendencia de Insolvencia y reemprendimiento (Superir), lanzó “No Me Hostiguen”, un acceso directo para que los consumidores puedan reclamar de forma más expedita cuando son afectados por cobranzas que no corresponden.

El director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, explicó que esta necesidad surgió “por la frustración o angustia que provoca el hostigamiento o las cobranzas por deudas que no corresponden. Queremos que los consumidores tengan un acceso más expedito a este tipo de reclamos y también como institución, poder visibilizarlos mejor para fiscalizar que se esté respetando la Ley”.

Sólo ingresando a la herramienta “No Me Hostiguen”, los consumidores pueden reclamar si reciben llamados de cobranzas por deudas que ya pagaron, que corresponden a otra persona, si lo contactan más de tres veces a la semana; o si le insisten del pago cuando dicha deuda ya está en proceso de cobranza judicial; o se encuentra en renegociación y liquidación ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

Sólo el año pasado, el Sernac recibió más de 14 mil reclamos

relacionados con cobranzas abusivas, principalmente por llamados reiterados que hostigan a las personas, informar de la deuda a terceros como la familia o el jefe, o cobrar por deudas que no corresponden.

Para ingresar los reclamos a través del botón “No Me Hostiguen”, los consumidores deben ingresar a la sección “Portal del Consumidor” utilizando su clave SERNAC o ClaveUnica. Tras ello, las empresas tienen un plazo máximo de 18 días para gestionar la solicitud y dar respuesta.

En caso de detectar incumplimientos a la Ley del Consumidor, el SERNAC podrá denunciar a las empresas involucradas ante la justicia, instancia donde arriesgan multas de hasta 300 UTM, esto es, alrededor de 16 millones por cada caso.

Lucas del Villar recalcó que la Ley del Consumidor prohíbe que las empresas que realizan cobranzas extrajudiciales, acosen u hostiguen a los consumidores. De hecho, sólo pueden realizar una visita o una llamada telefónica a la semana. Adicionalmente, pueden realizar otras dos gestiones remotas durante la semana, separados por al menos en dos días, por ejemplo, enviar correos, correos electrónicos, SMS o mensajería instantánea.

En conclusión, un consumidor podría

Encuesta del Sernac reveló que casi la mitad de los consultados no sabe o cree que no tiene derechos cuando tiene deudas sin pagar.

tener máximo tres contactos efectivos a la semana en caso de estar moroso. Por ejemplo, una llamada y dos SMS; o una visita y dos e-mails. “Ya tener una deuda impaga es una situación difícil para las familias porque nadie tiene deudas por gusto. Los consumidores creen que por tener deudas morosas pierden sus derechos, por eso es importante informar y facilitarles el camino del reclamo”.

En efecto, una encuesta realizada por el Sernac reveló que un 42% de los consultados no sabe o cree no tener derechos cuando tiene deudas sin pagar.

Por otro lado, un 24% de las personas reconoce que tiene derechos, pero las empresas no le permiten ejercerlos al tener deuda impaga.

Asimismo, sólo un 52% de los

Los consumidores tienen desde hoy un acceso directo para reclamar por cobranzas indebidas, llamados insistentes o cobros por deudas que ya fueron pagadas o corresponden a otra persona.

consumidores sabe que tiene derecho a declararse en quiebra y reorganizar sus deudas; mientras que un 48% no sabe que tienen este derecho. Del total de los consumidores consultados en esta encuesta, que dicen tener deudas impagas, un 93% señala que ha recibido acciones de cobranza. De ellos, un 49% asegura que ha recibido cartas o correos electrónicos; mientras que un 40% indica que ha recibido llamados de las empresas exigiendo el pago. Por su parte, un 23% señala que las empresas han informado de su deuda a terceras personas, ya sea, familiares o personas del entorno laboral.

CÓMO RENEGOCIAR UNA DEUDA

El superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir),

Estudio de la Cámara Nacional de Comercio de noviembre de 2021 Fuerte aumento de ventas presenciales del Comercio Minorista regional: 72,2%

Las tres regiones en estudio continúan mostrando fuertes incrementos en sus ventas minoristas presenciales en el mes de noviembre, pese a enfrentar altas bases de comparación en el caso de Valparaíso y Biobío, dando cuenta del dinamismo del consumo de los hogares en los últimos meses resultando en el motor de la economía durante el 2021, según un documento de la gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Bernardita Silva.

Respecto a octubre se ve una leve desaceleración en las categorías durables de Línea Hogar y Muebles, mientras que semidurables continúan acelerándose. La apertura del comercio físico, junto a la mayor liquidez de los hogares producto de los retiros y ayudas fiscales, se refleja en un alto tráfico de consumidores a las tiendas, aumentando significativamente las ventas.

Claramente el 2021 fue un año excepcional para el retail, con crecimientos nunca vistos, pero no debemos olvidar que son factores transitorios los que están detrás de estos resultados, así en la medida que

-Las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), mostraron significativas alzas anuales en noviembre, destacando La Araucanía. Respecto a octubre, las tres regiones marcan leves caídas en las ventas.

-En la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un aumento de 72,2% real anual en el décimo primer mes del año, acumulando entre enero y noviembre (2021) un alza de 40,4%.

vayan desapareciendo y los ingresos familiares vuelvan a sus niveles “sin ayudas”, sumado a mayores precios, el sector comenzará a experimentar una contracción. Así lo refleja también el IPoM de diciembre, donde se evidenció un aumento de las perspectivas de crecimiento para este año precisamente por el mayor consumo privado e impulso de la demanda interna más allá de lo estimado en septiembre. Sin embargo, para el próximo año se espera una contracción del consumo privado de 0,2% y una baja de 1,5% en 2023.

“Entonces para adelante la incertidumbre aún es alta. El mundo está atravesando una nueva

ola de contagios, amenazando la recuperación global y la esperada normalización del comercio internacional y sus costos. Por otro lado, internamente también aumentan los contagios y, junto a esto, estamos frente a procesos políticos inciertos, que afectan la recuperación de la inversión y por ende del empleo. Se debe entonces concentrar los esfuerzos en recuperar el mercado laboral formal, con empleo formal y de calidad, ese es uno de los grandes desafíos que enfrentamos para el 2022”, señaló Silva.

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron un fuerte

Hugo Sánchez, explicó que los consumidores, en caso de caer en sobreendeudamiento, tienen siempre la posibilidad de ponerse al día. Para ello, las personas pueden acceder gratuitamente al procedimiento de Renegociación, establecido en la Ley 20.720. Destacó que es un trámite totalmente gratuito, que no requiere contar con un abogado y que se efectúa íntegramente en las oficinas de la Superir. Explicó que a diferencia de repactar, donde muchas veces con poco éxito se intenta negociar una por una todas las deudas, “en este proceso se reúne en un mismo lugar a todos los acreedores y al deudor, quien ofrece, con la asistencia de los profesionales de la Superintendencia, una propuesta de solución de pago general de todas sus deudas, que sea acorde a su situación financiera”.

En caso de existir acuerdo, “la persona recibe de parte de los acreedores beneficios tales como más plazo para cumplir con sus obligaciones, intereses más bajos e incluso puede obtener meses de gracia o perdonazos de algunas cuotas”, resaltó el Superintendente.

De acuerdo con los datos de la Superir, el 93% de los deudores que han accedido a la renegociación han logrado una tramitación exitosa. Para realizar el trámite, el cual dura en promedio 3 meses, se debe ingresar a www.superir.gob.cl y los requisitos son: tener más de dos deudas vencidas por más de 90 días, y que en total, todas sumen más de 80 U.F., no haber emitido boleta de honorario en los 24 meses anteriores a la solicitud y no haber sido notificado de una demanda judicial por deuda.

crecimiento real anual de 72,2% en noviembre, cerrando al décimo primer mes del año con un alza de 40,4% real. Al comparar con octubre las ventas marcan una baja de 1,5%. En términos de locales equivalentes se evidenció un alza de 78,1% real anual en el décimo primer mes del año, cerrando el período eneronoviembre con un crecimiento de 42,1% real.

Al analizar los trimestres móviles se evidencia un alza real de 55,3% en septiembre-noviembre, acelerándose frente al período previo y rompiendo así la tendencia negativa de los períodos previos.

CATEGORÍA VESTUARIO: 169%

En cuanto a las categorías estudiadas todas muestran fuertes incrementos que van más allá de bajas bases de comparación que enfrentaban.

Destaca Vestuario, Calzado y Línea Hogar con alzas de tres dígitos. Respecto a octubre cae Línea Hogar, Muebles y la Línea Tradicional de Supermercados.

Vestuario marcó un crecimiento de 169,9% real anual en noviembre y Calzado registró un alza de 123,4% real anual. De esta manera, ambas categorías cerraron al décimo primer mes del año con alzas de 114,8% y 57,3% real cada una.

Artículos Eléctricos marcó un alza real anual de 94,1%, acumulando así entre enero y noviembre un incremento de 56,1%.

Línea Hogar registró un incremento real anual de 110% y Muebles crece un 90,6% en noviembre, ambos enfrentaban bajas bases de comparación. De esta manera, las categorías cierran el período eneronoviembre con alzas de 36,6% y 16,1% respectivamente.

Finalmente, señala Bernardita Silva, la Línea Tradicional de Supermercados marcó un crecimiento real anual de 27,1% en el décimo primer mes del año, acumulando a noviembre un crecimiento de 13,7% real.

4 ECONOMÍA
Bernardita Silva: “La apertura del comercio físico, junto a la mayor liquidez de los hogares producto de los retiros y ayudas fiscales, se refleja en un alto tráfico de consumidores a las tiendas”.
EDICIÓN 684/ del 15 al 21 de enero de 2022

Constructor civil denuncia su calvario por la pérdida de vivienda familiar

Por deuda de pago de costas de 4 millones 600 mil peso a abogado demandante, rematan vivienda familiar de 150 millones

“Me han tratado como delincuente, pero no soy delincuente”, señaló el constructor civil Sergio Silva Verdugo, funcionario de una institución pública, que después de un largo proceso sufrió el remate, de su propiedad por una deuda de 4 millones 600 mil pesos, por concepto de pago de costas de honorarios a conocido e influyente abogado de la parte contraria, que presionó el remate de la vivienda familiar que comercialmente tiene un valor superior a los 150 millones. La vivienda fue rematada a favor de … un martillero público. Al revisar algunos documentos presentados en el tribunal, los involucrados en el remate señalan que toda la causa de remate de dicha propiedad ha observado todos los pasos procesales y por ello, se ha llevado bajo absoluta “legalidad”. Esta causa hace recordar lo publicado por Tiempo21 el 29 de junio de 2016, cuando público la nota “El destape del oscuro negocio del remate de propiedades”.

NO ACATA

DECISIÓN DE TRIBUNAL

De acuerdo a la experiencia de este medio frente a un proceso de remate de otra propiedad denunciado el 2016, que fue llevada a remate por un bajo precio pero que comercialmente tenía un valor superior a los 300 millones de pesos y que contó con la participación de funcionarios y servidores públicos, abogados y esposas, que participan y se adjudican remates a un precio vil, pero que al disponer sus ventas posteriormente, queda en evidencia el alto valor de ellas. Pese a la presumida “legalidad”, los afectados sienten que mientras duran los procesos y obtienen el fallo judicial para que viviendas sean rematadas, participan personas que pertenecen en esos entornos, levantando con ello un manto de dudas acerca de la justicia y falta de garantías de los afectados.

Sergio Silva Verdugo, constructor civil de 63 años y funcionario público, ex ITO (inspector técnico de obras) acreditado en

Un constructor civil, acusa que un abogado ha actuado arbitrariamente “y sin considerar lo resuelto por la jueza del tribunal, María Cristina de la Cruz Arriagada, quien el 2 de junio de 2014 dispuso la suspensión del remate de su propiedad fijado para las 11 horas de la fecha citada. “Este profesional prepotentemente advirtió al secretario de ese Juzgado que haría el remate porque no había sido notificado”.

Pese a la presumida “legalidad”, los afectados sienten que mientras duran los procesos y obtienen el fallo judicial para que viviendas sean rematadas, participan personas que pertenecen en esos entornos, levantando con ello un manto de dudas acerca de la justicia y falta de garantías de los afectados.

el Permiso de Edificación No. 651 del 5/12/2000 de la Planta de Almacenamiento de Gas de la Empresa Intergas, denunció que, en la causa sostenida en el Tercer Juzgado Civil de Temuco, se cometieron “sistemáticamente irregularidades”, en especial desde que intervino en la causa el abogado Carlos Reyes G. Sergio Silva acusa que el abogado Reyes ha actuado arbitrariamente “y sin considerar lo resuelto por la jueza del tribunal, María Cristina de la Cruz Arriagada, quien el 2 de junio de 2014 dispuso la suspensión del remate de su propiedad fijado para las 11 horas de la fecha citada. “Este profesional prepotentemente advirtió al secretario de ese Juzgado que haría el remate porque no había sido notificado”.

El abogado es ampliamente conocido en círculos locales y en tribunales desde su adolescencia, porque es hijo del ex ministro y ex presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Víctor Reyes. Hoy -acusa Silva- “el abogado de la única persona que se mantuvo como ’palo blanco’ ante este injustificado remate, que solo motivaba al abogado Reyes a cobrar las costas de sus honorarios a lo que fui sentenciado a pagar, después de perder en el segundo juicio que tuvo con la empresa Intergas (su antiguo empleador).

Por esta razón, en el momento en que los abogados Eduardo Guzmán y Víctor Hugo Sagredo, que asistieron personalmente a su oficina para cancelar esta sanción, maliciosamente este

El constructor civil Sergio Silva acudió a Tiempo21 para señalar cómo perdió la vivienda en poder de su ex esposa, Susana Márquez Medina, ubicada en Pasaje Las Lluvias 815 en Lomas de Mirasur.

abogado no aceptó la cancelación directa, argumentado que el abogado Jorge Silhi Zarzar tenía interpuesta una demanda subsidiaria y laboral contra su representado (Intergas), causa que estaba absolutamente prescrita pues se resolvió el año 2008, es decir 6 años antes del remate mismo”.

PATRIMONIO FAMILIAR

El denunciante -agobiadoseñala que son muchas las irregularidades que se están cometiendo en todo este proceso judicial como la autorización de los jueces para el lanzamiento de la vivienda, que además es Patrimonio Familiar acreditado desde el año 2009; y también con una Tercería interpuesta por la exesposa, que se adjudicó la vivienda mediante sentencia ante el divorcio del Juez de Familia el año 2011, cuya inscripción fue pagada y solicitada ante el CBR (Conservador de bienes raíces) de Temuco, de aquella época; curiosamente esta inscripción fue rechazada por el ex Conservador. Todas estas gestiones son

demostrables y son parte de varias demandas interpuestas por su ex esposa, Susana Márquez Medina, quien además de ser la actual residente y propietaria de la vivienda ubicada en Pasaje Las Lluvias 815 en Lomas de Mirasur, ha realizado significativas mejoras a la propiedad, ha pagado las contribuciones del período 2014 al 2021 y ha usufructuado de su dominio en compañía de su hijo Sebastián Silva Márquez. La ocupante pide evitar que se ordene el uso de la violencia y se vulneren los derechos constitucionales de protección a los chilenos, a la familia y a la dignidad de los propietarios bajo la condición jurídica de Patrimonio Familiar, ponderándose tal cual como ocurrieron los hechos en forma irregular.

El adjudicatario del remate, fue el martillero público José Riquelme Vigueras, quien se quedó al remate una vez que el secretario anunció la suspensión ordenada por la jueza titular. Este se adjudicó la vivienda que comercialmente se encuentra hoy por sobre los 150 millones de pesos, con el respaldo de su abogado, el Sr. Carlos Reyes, quien fue capaz de destruir a una familia de la tercera edad a cambio de sus honorarios que no superaban los 5 millones de pesos en la fecha en que ejerció su superior autoridad ante lo ordenado por la jueza y también por el Juez Familiar.

Esta situación, vivida por varios propietarios de inmuebles en determinado periodo, sin duda es compleja, pero existen los antecedentes y el tiempo transcurrido para darle una mirada con aire de justicia, y a partir de los elementos que dan origen a esta tragedia sobreponer el evidente abuso de poder de quien generó un remate en contra de resolución judicial, el abogado Carlos Reyes, poderoso e influyente en la época del remate.

ACTUALIDAD 5
EDICIÓN 684/ del 15 al 21 de enero de 2022
Dos proyectos se instalarán a 4 Kms. del radio urbano

Lautaro, la nueva zona de sacrificio ambiental del sur de Chile

Activistas y ONGs identifican cinco zonas de sacrificio en Chile. Un término acuñado para designar aquellas zonas del país con una alta concentración de industrias contaminantes y desechos tóxicos en un perímetro muy cercano a la población. En el norte de Chile, Mejillones, con industrias de pesqueras y termoeléctricas; Tocopilla con la afectación de varias plantas termoeléctricas; Huasco, con una planta de pellets y termoeléctricas; el parque industrial de Quintero-PuchuncavíVentanas, en el centro del país; y poco más al sur, en Coronel, comuna que fue productora de carbón y hoy día tiene tres centrales termoeléctricas y un acopio de cenizas, todo esto en un radio de 5 kilómetros. Pero esta lamentable la situación hasta lejos de terminar.

Hoy Lautaro, ha comenzado a vivir su propio calvario medioambiental. Ya que actualmente hay dos proyectos que desean instalarse en la comuna para el manejo de la basura: un relleno sanitario y la planta incineradora de basura WTE, ambas se encuentran en proceso de evaluación de impacto ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA.

Una planta incineradora de basura y un relleno sanitario se encuentran en proceso de evaluación ambiental ante el SEA y tienen en vilo a la comunidad de Lautaro, debido a los impactos nocivos que estos proyectos puedan tener en la salud de la población. Alcalde de Lautaro Raúl Schifferli Díaz: “Si se aprueban los proyectos Lautaro podría ser la nueva zona de sacrificio ambiental del sur de Chile”.

“No se hizo jamás el proceso de consulta indígena, por tanto, se está pasando a llevar convenios internacionales como el convenio 169 de la OIT”, señaló la autoridad comunal.

Las comunidades mapuches se sienten afectadas. Han realizado marchas de protesta por la construcción de la planta WTE junto a las comunidades.

PLANTA WTE ARAUCANÍA

La Seremi de Salud de La Araucanía, se pronunció el día 03 de enero del 2022 mediante el oficio NºA201 respecto a la solicitud de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Planta WTE Araucanía”, el documento señala que la actividad fue calificada como “molesta”, y no “insalubre” o “contaminante”, lo que abre la posibilidad de que el proyecto siga avanzando en el

proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Esta calificación causó sorpresa y molestia tanto en el municipio de Lautaro como en distintas organizaciones sociales y comunidades mapuche del sector rural, pues consideran que fue subestimada por la autoridad sanitaria en cuanto a la emisión de los contaminantes atmosféricos, los cuales sobrepasarían el área donde se emplazaría el proyecto. Para la primera autoridad

solicitado por las comunidades y nosotros como Municipalidad, no se hizo jamás el proceso de consulta indígena, por tanto, se está pasando a llevar convenios internacionales como el convenio 169 de la OIT”, señaló el alcalde Raúl Schifferli Díaz.

RELLENO SANITARIO

comunal de Lautaro, el proyecto de la planta incineradora WTE, no ha tenido tales mejoras durante el proceso de evaluación, no tomando en consideración a las comunidades mapuche quienes pidieron el año 2019 al SEA la realización de una consulta indígena, solicitud que hasta la fecha no ha sido contestada.

“No solamente el proyecto se opone a lo establecido en nuestro plan regulador, sino que a pesar de que fue

El día 21 de diciembre de 2021, el SEA resolvió acoger a trámite el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Centro de manejo integral de residuos sólidos domiciliarios, e industriales asimilables a domiciliarios Pintamahuida", presentado por la empresa Gestión Ecológica de Residuos S.A. El relleno sanitario se emplazaría en el sector rural de La Colonia, sólo a 4 km del radio urbano de Lautaro, y que pretende ser el lugar de disposición final de los residuos sólidos domiciliarios de toda la Región de La Araucanía y de otras comunas. Para el efecto, cabe señalar que la ciudadanía tiene plazo hasta el día 24 de marzo para entregar las observaciones a este polémico proyecto.

Sobre el relleno sanitario, Guillermo Savaria, dirigente de la comunidad Juan Chavarria dijo que “como comunidad nos oponemos rotundamente a este proyecto. Nos estamos organizando para dar la pelea y entregar los antecedentes acerca de todo el daño que causará este relleno sanitario. Si se aprueba este relleno sanitario va a cambiar la

6 MEDIOAMBIENTE
EDICIÓN 684/ del 15 al 21 de enero de 2022
Este es el punto limpio construido en el Estadio Municipal. Para el Punto Limpio se han adquirido materiales de acuerdo a las normas ecologistas.

flora y la fauna del sector. También en esa zona hay remedios, hay lawen, por tanto, se va a perder para nosotros toda la medicina tradicional”, expresó el dirigente mapuche.

Otra comunidad que se vería afectada con la instalación de estos proyectos es la comunidad Tripaiñan, la cual se encuentra solamente a 2 kilómetros de distancia donde operaria el relleno. “Nosotros no vamos a aceptar esto, somos campesinos que vivimos de huertos familiares, de la siembra del trigo, de la crianza de aves. Nosotros como comunidades mapuche no podemos dejar que nos pasen a llevar. Hay muchas otras comunidades que no están siendo consideradas y que también se verán perjudicadas, porque el relleno sanitario contaminaría las aguas del río Quillén y ese río pasa por las comunidades Marileo, Quintrileo, Levio y otras más que ni siquiera tienen idea de lo que está pasando. Acá está ganando el más grande, el que tiene más recursos”, dijo Nelly Tripaiñan, exdirigenta del sector.

“ZONA DE BASURA”

El alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli Díaz, ha rechazado desde un comienzo la instalación de ambos proyectos optando por un manejo comunitario de los residuos domiciliarios de la comuna, gestionando recursos para invertir en composteras comunitarias, puntos de reciclaje y puntos limpios para la zona ur-

bana y rural.

“Hemos aumentado significativamente en estos últimos cinco años el reciclaje de vidrio y botellas de plástico, hemos renovado nuestra flota de camiones de recolección, hemos incorporando campanas en muchos sectores de la comuna, además de puntos limpios; hemos impulsado desde el Departamento de Educación temáticas de educación ambiental. Por otro lado, estamos prontos a implementar el compostaje en forma masiva en la comuna con la adquisición de 6000 mil composteras”, indicó el edil.

Pero, ciertamente la posibilidad de que se aprueben ambos proyectos en simultáneo, claramente desafía los parámetros ambientales de cualquier comuna de la Región o el país.

“Estamos muy molestos de

lo que está ocurriendo en nuestra ciudad, y le quiero decir a las autoridades que no queremos ser una nueva zona de sacrificio, zona de basura. No podemos permitir que vengan a botar la basura de otras comunas y que contaminen el medio ambiente y traigan complicaciones para nuestros habitantes. Hago un llamado al Gobierno y a las empresas a que retiren estos proyectos. Hay 12 comunidades mapuche en el sector, hay fauna, hay centros turísticos, hay empresas, hay viviendas”, declaró.

Para Schifferli, las preguntas en torno a esta preocupación comunal, son varias. “Por qué a menos de dos meses que termine el gobierno se reactiva la posible aprobación de estos proyectos. Por ningún motivo queremos que Lautaro se convierta en una nueva

zona de sacrificio ambiental. Invito a los distintos seremis de servicios que están en el Comité de Evaluación Ambiental regional a una reunión de trabajo en el lugar donde se quieren instalar las empresas, para que puedan conocer en terreno el verdadero impacto que tendrán en las comunidades y habitantes de la comuna de Lautaro”, agregó el alcalde Raúl Schifferli Díaz.

MILLONARIA INVERSIÓN

La comuna lautarina ha estado muy activa en los últimos años en esta materia, realizando inversiones para la gestión de residuos domiciliarios. Al respecto, el alcalde dijo que la Municipalidad invirtió 1 mil 365 millones 222 mil pesos para la adquisición de tres camiones recolectores de residuos

sólidos domiciliarios, de 20 m3; 1 camión Amplirrol con polibrazo de 22 toneladas; 1 remolque para contenedor; tres puntos limpios móviles y 10 bateas (o tolvas) de 10m3.

Además, agregó de la adquisición de 6000 composteras domiciliarias, las cuales se encuentran próximas a su llegada e implementación. Esto tiene por objetivo dar una solución concreta a la problemática del retiro de residuos, a través de la educación ambiental enfocada en la separación en origen de la porción orgánica de los residuos generados.

Próximo a ser inaugurado, el proyecto Punto Limpio posee 1 mil metros cuadrados para el reciclaje de vidrios, plásticos, tetra pack, metales, papel y cartón. Cuenta con amplio galpón de recepción para los residuos, baños públicos, estacionamientos y lo más importante, una moderna sala de educación ambiental para nuestros vecinos. En ello, la inversión municipal alcanzó a 180 millones de pesos.

Los beneficios del proyecto son múltiples, considerando por ejemplo la disminución de residuos dispuestos en rellenos sanitarios, aumento del porcentaje de reciclaje regional, mayor educación y difusión de las temáticas ambientales.

MEDIOAMBIENTE 7 EDICIÓN 684/ del 15 al 21 de enero de 2022
El mapa señala la cercanía de la planta WTE con la zona urbana de Lautaro. El equipo municipal ha sostenido reuniones con los vecinos. En la fotografía, junto a la comunidad Juan Chavarría. Nelly Tripaiñan: “No podemos dejar que nos pasen a llevar”. Guillermo Savaria: “Como comunidad nos oponemos rotundamente a este proyecto”.

Justicia y Remates

El sentido común, expresado en encuestas y sondeos como en esporádicas apariciones en la prensa, tiene una característica habitual en nuestro país: su profunda decepción de las elites judiciales, de la administración del Estado y del poder legislador, frente a escenarios de profunda injusticia, que se coronan con estados depresivos y de irremediable pérdida de confianza en el manido estado de derecho para todos.

La igualdad y la libertad -conceptos tan en boga hoyconstituyen la base de otro concepto superior y que los chilenos reclaman cada día con más fuerza y casi a gritos: la dignidad. Sin ella, estamos socavando paso a paso la vida democrática. Hoy para sostener este acceso a la convivencia nacional, todos los sectores encargados de la administración del Estado deben considerar que el avasallamiento y la humillación, juegan en sentido contrario.

No se conocen mucho las causas de remates de propiedades y sabemos que son muchas las que ocurren pero que no se denuncian por el temor frente a la acción de grupos de personas que, frente a la posibilidad de ganar dineros en grandes sumas, no escatiman romper la convivencia ética que sus cargos y juramentos, los llaman a observar.

Esto lo señalamos a raíz de la denuncia de un profesional, genuina expresión de nuestra clase media, ha enfrentado en su vida profesional y familiar, que lo ha llevado a perder su vivienda -hoy en poder de su ex esposa- a manos de un proceso de remate que ha sido la expresión de un cúmulo de arbitrariedades para emplear un calificativo muy liviano, en las propias narices de nuestro sistema judicial. Aún más: con su complacencia. ¿Y por qué decimos que es de extrema gravedad? Porque este tipo de circunstancias son el resultado de procesos donde el sentido de justicia, sentido común y de transparencia no conmueve ni tampoco existe evidencias

que manifiestan una preocupación de nuestros tribunales. Por el contrario. No se conocen mucho estas causas y sabemos que son muchas las que ocurren pero que no se denuncian por el temor frente a la acción de grupos de personas que, frente a la posibilidad de ganar dineros en grandes sumas, no escatiman romper la convivencia ética que sus cargos y juramentos, los llaman a observar. No es primera vez que ocurre un hecho similar y esa es la preocupación de este medio. No se conoce de la intervención de los encargados de la administración de justicia ni menos de acciones para denunciar y detener este

Apocos días de difundirse parte de los nombres de nuevas autoridades que integrarán los equipos del presidente electo Gabriel Boric en distintos niveles de administración del Estado, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, enfatizó en la necesidad del acceso a información y transparencia de los procesos de designación, así como de la integridad de las personas que ocuparán estos cargos en favor de la legitimidad de las designaciones.

Afirmó que en un contexto de crisis de confianza y tomando en cuenta las “enormes expectativas que el país ha situado en el comienzo de este nuevo ciclo de Gobierno, la labor de nombramiento de las nuevas autoridades es de la mayor trascendencia”.

“Acercar a la ciudadanía a este

La titular del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, se refirió a la relevancia del acceso a la información sobre estos procesos al tratarse de decisiones públicas, en favor de la legitimidad de las designaciones y de la reconstrucción de la confianza entre la ciudadanía y el Estado.

proceso, dando a conocer los criterios y elementos que se ponderaron a la hora de optar por uno u otro de los y las postulantes, y priorizar por la integridad de quienes serán autoridades revestirá de legitimidad la designación y contribuirá a recomponer los lazos entre la ciudadanía y las actuaciones de sus autoridades”, dijo la titular de Transparencia.

Afirmó que el acceso a la información como derecho fundamental tiene “importantes implicancias en el desarrollo y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Dentro de las funciones que cumple el derecho de acceso a la información pública se incluye facilitar el control ciudadano sobre el poder y la función

comportamiento de estas redes que intervienen en procesos poco claros, de quienes precisamente, intervienen para la administración de la justicia en este país. Por el contrario, estos hechos ocurren precisamente de quienes son los instituidos por el Estado para estar al servicio de las personas, origen del poder democrático. No al revés. Ante todo, para nadie es un secreto que los remates son una gran oportunidad de negocio, dado que, en promedio, los bienes se adquieren entre el 70%80% del valor comercial, lo cual representa un ahorro para nada despreciable. Pero en este caso -como el que denunciamos el 2016- el valor rematado alcanza a un dígito del valor comercial. Sin embargo, la legislación que actualmente rige estos procesos hace que solamente unos pocos, que se mueven intrépidamente de juzgado en juzgado, controlen este escenario, lo que genera que los remates, lejos de ser abiertos al público, sean sumamente cerrados y excluyentes.

R eflexiones Cristianas

El Dios de lo imposible

"Volvimos, pues, y subimos camino de Basán. Entonces Og, rey de Basán, nos salió al encuentro con todo su pueble para pelear en Edrei"

Deutoronomio 3:1

Lpública”.

También se refirió al cumplimiento del principio de transparencia y publicidad de las actuaciones de los órganos del Estado, claves para el control social de la función pública “permitiendo a la ciudadanía acceder a información de relevancia relacionada con las decisiones públicas, sus fundamentos y los procedimientos asociados a ellas”.

Asimismo, subrayó que es “fundamental que quienes tienen a su cargo esta labor, atiendan siempre a los principios de transparencia e integridad, incluso más allá de las exigencias normativas y legales que existen”, sumando a ello la “idoneidad como un criterio fundamental

de cara a la ciudadanía para el cumplimiento de la función pública, porque además redunda en el resultado de la gestión”.

“Afrontar esta misión actuando proactivamente en estos ámbitos, constituye una forma de ir consolidando nuestra democracia y el nuevo estándar que requiere nuestro país”, espetó en columna de La Tercera

a ruta de los israelitas los llevó por varios lugares de grandes peligros, pero tenían la promesa de la victoria sobre todos sus adversarios. Los habitantes de la región por donde transitaban eran un pueblo belicoso, cuya estrategia se basaba en sus ciudades amuralladas y el emplazamiento privilegiado de sus aldeas, perfectamente protegidas por su entorno. Sin contar con provocación alguna, Og, el rey de Basán, confiado en la superioridad de sus tropas, salió a atacar a los hebreos. Hay quien cree que la ira de Og provenía del hecho de que Israel había derrotado al rey Sehón, aliado y amigo personal suyo, y estaba sediento de venganza. Salió a pelear, pero no consideró que las victorias de Israel no eran suyas, sino del Dios del cielo. Humanamente hablando, era imposible derrotar a Og y tomar Basán, pero Dios, que estaba con los hebreos, intervino nuevamente haciendo que lo imposible se hiciera posible: mandó una plaga de avispas que obligó a los habitantes a salir de sus casas y ciudades, teniendo que pelear así fuera de sus ciudades amuralladas. “Y envié delante de vosotros tábanos, los cuales los arrojaron de delante de vosotros, esto es, a los dos reyes de los amorreos; no con tu espada, ni con tu arco” (Jos. 24:12). No hay imposibles para Dios cuando su pueblo confía y depende de él. La promesa del Señor a Moisés ante esa aparente imposibilidad es la misma promesa que él nos hace hoy. No conocemos ni la mitad de las posibilidades de nuestro Dios. La confianza en él debiera ayudarnos a hacerle frente a cualquier obstáculo en la vida. La fórmula de confiar en brazo humano es la fórmula para la derrota, pero la de confiar en Dios, a pesar de las aparentes imposibilidades de la vida, es la fórmula del éxito seguro.

Ante tantas maravillas del Señor, no tenemos por qué temer, Aunque aparentemente tarde, siempre cumple. Si la vida nos presenta situaciones imposibles, debemos recordar que nuestro Señor es el Dios que se encarga de lo imposible. No siempre derrumba los muros, como en el caso de Jericó. A veces saca a los habitantes de las ciudades amuralladas para que podamos triunfar. Cristo nos asegura: “Confiad, yo he vencido al mundo'. (Israel Leito).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 684/ del 15 al 21 de enero de 2022 Presidenta del CPLT: Transparencia, integridad e idoneidad en nombramiento de nuevas autoridades Gloria de la Fuente: “Nombramiento de las nuevas autoridades es de la mayor trascendencia”.
Fiscal regional reconoce que es un “fenómeno que ha recrudecido”

Violencia rural en La Araucanía creció 36% el 2021

El fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, entregó su primera cuenta pública, a seis meses de asumir el cargo como el jefe del Ministerio Público en una de las denominadas “zonas rojas” del conflicto mapuche. En la presentación, el persecutor dio cuenta de una importante alza en el ingreso de causas por violencia rural en La Araucanía, lo que mantiene en alerta a las autoridades de la región. Según Garrido, en 2021 se registraron 165 casos por hechos de alta connotación, superando en 36% los registros del año anterior y en 132% las causas de 2019.

“Al día de hoy, 68 imputados se encuentran sujetos a prisión preventiva, destacando un número importante de ellas, 26, que ya han sido acusadas. Además, durante el año 2021 la Fiscalía logró demostrar la participación de varias personas en hechos ilícitos, sumando a quienes ya se encuentran en prisión preventiva, un total de 21 condenados”, dijo.

Garrido advirtió que “la estadística de los últimos 4 años muestra que el ingreso de delitos de alta connotación asociados a este fenómeno ha recrudecido”.

Roberto Garrido también se refirió a temas como la venta de armas a cambio de drogas y dinero, las cuales tienen como destino final a comunidades de la provincia de Malleco, además de los delitos de ataques incendiarios. "Seguiremos persiguiendo con decisión las manifestaciones criminales de un fenómeno cuyas causas son políticas y respecto del que, como todos los habitantes de La Araucanía, esperamos puedan encontrar una solución a través de la institucionalidad democrática”, dijo en su primera cuenta pública.

“Seguiremos persiguiendo con decisión las manifestaciones criminales de un fenómeno cuyas causas son políticas y respecto del que, como todos los habitantes de La Araucanía, esperamos puedan encontrar una solución a través de la institucionalidad democrática”, sostuvo.

Asimismo, planteó que “nos preocupa sin embargo, la dilación constante de determinados juicios, postergaciones reiteradas incluso respecto de imputados privados de libertad”.

Dentro de los procedimientos más relevantes de la zona -expuso Garrido- está el encabezado por el fiscal Carlos Bustos, junto a su equipo y el apoyo del OS-9 de Carabineros, que permitió detener a tres presuntos participantes y tres nuevos involucrados en el asesinato de los carabineros,

Eugenio Naín, en octubre de 2020, y Francisco Benavides, en mayo del 2021.

El tráfico de armas y municipios es otros de los focos investigativos prioritarios para la Fiscalía. “A la fecha existen 31 imputados en prisión preventiva, en 21 casos por delitos sancionados en la Ley de Control de Armas y Explosivos”, explicó Garrido, quien sostuvo que el destino de este armamento, donde se incluyen también armas de guerra y una granada, eran comunidades de la provincia de Malleco. “Las municiones y armas de fuego no solo son compradas con dinero, sino también con droga que es cultivada al interior de algunas comunidades”, reveló Roberto Garrido, quien destacó la detención, en junio de 2020, de dos personas que trasladaban munición de escopeta en un taxi, las cuales

serían vendidas a cambio de marihuana y dinero. Ambos fueron encarcelados por tres años.

En cuanto a los resultados en las investigaciones por atentados incendiario, el persecutor indicó que “siete personas están formalizadas y privadas de libertad por su eventual participación en ataques incendiarios, respecto de cinco de ellas la Fiscalía presentó acusación y está solicitando penas que en algunos casos llegan a los 30 años de presidio”. Como forma de mejorar el trabajo, el Ministerio Público anunció el reforzamiento de la unidad de Alta Complejidad con dos nuevos persecutores

Aprueban más de $7.500 millones para reponer

“Estamos muy contentos porque ya llevábamos más de 10 años esperando este momento”. Con esta frase el presidente del Centro de Padres del sector El Manzanar, Daniel Parra, destacó la aprobación de los fondos de reposición de infraestructura para establecimientos municipales de la región, donde La Araucanía se adjudicó dos proyectos para las comunas de Galvarino y Lumaco, a través de recursos del Ministerio de Educación.

El delegado presidencial regional, Víctor Manoli, comentó que “estamos hablando de más de siete mil $500 millones que van a permitir recuperar escuelas que han sido dañadas por distintos actos vandálicos, y esperamos que esto sea el inicio de la recuperación de la educación pública en la región de La Araucanía”.

• Los proyectos son para las escuelas Básica Manzanar, de Lumaco, y San Juan de Aillinco, de Galvarino.

Como parte del plan de fortalecimiento, el seremi de Educación, Edison Tropa, argumentó que la noticia es un momento de alegría para la comunidad educativa. “Significa que vamos a entregar dignidad, calidad de educación y vamos a permitir que el aprendizaje de los estudiantes se desarrolle en un edificio, en un ambiente de comodidad, lo que va a brindar que sus enseñanzas se realicen como los padres y apoderados

esperan”, dijo.

Víctor Manoli: “Más de siete mil $500 millones van a permitir recuperar escuelas que han sido dañadas por distintos actos vandálicos”.

MONTOS Y ENTREGA

Los fondos son para la escuela San Juan de Aillinco, de Galvarino, por un monto de $3 mil 942 millones 549 mil 872 pesos y la escuela Básica Manzanar, de Lumaco, de una inversión de $3 mil 584 millones 859 mil 762 pesos, donde este jueves la autoridad educativa se trasladó

dos escuelas

hasta la Cordillera de Nahuelbuta para firmar un convenio con el municipio. “Es un proyecto que se había trabajado antes, pero faltaba lo más importante que es conseguir los recursos. Para Manzanar es importante, hay que saber la realidad de este sector para saber la relevancia que significa tener un colegio de última generación, con un presupuesto de más de tres mil $500 millones, que viene a beneficiar y poder reunir más matrículas para seguir haciendo patria en Manzanar, Calcoi, Liucura y Relún”, aseveró el alcalde de Lumaco, Richard Leonelli. La profesora encargada de la Escuela María Riquelme Mena, del sector Manzanar, Leonella Bertuzzi, espera “una pronta construcción para nuestros alumnos. Agradecer a toda la gente, han sido años esperando esto, así que muy feliz para la comunidad y los niños de nuestro sector, ellos son los princi-

que se sumarán a los siete que mantenían dedicación exclusiva a indagatorias de casos de violencia rural. De esta forma, a partir de marzo el 20% de la dotación de fiscales adjuntos de La Araucanía trabajará en la investigación de esos delitos, los que no superan estadísticamente el 2% del total de ingresos en la región. En materia de protección a víctimas de violencia rural, la Fiscalía mantienen 382 medidas de protección vigentes, de las cuales, 367 corresponden a medidas de intensidad alta o media (87 puntos fijos y 280 rondas periódicas diurnas o nocturnas). (Fuente: La Tercera).

pales actores de nuestro establecimiento porque ellos son la alegría de nuestra escuela”. Para Flor Epul, dirigente de la comunidad del sector sur de Calcoi, el proyecto de Mineduc responde a una gran demanda de los vecinos. “Para mí como dirigente, ex apoderada y ex presidenta de esta escuela, estoy más que contenta con el proyecto que se está logrando, porque nosotros peleamos mucho en esos años. Y ahora que haya llegado y que se pueda hacer realidad, yo creo que es lo más maravilloso para la comunidad y todos los estudiantes que están matriculados en la escuela”.

El proyecto educativo de la escuela Básica Manzanar se caracteriza por un proceso de aprendizaje intercultural, donde se fomenta el desarrollo de competencias en todos los estudiantes, a través de estrategias metodológicas que buscan que los niños y niñas valoren su entorno natural, social y cultural.

ACTUALIDAD 9 EDICIÓN 684/ del 15 al 21 de enero de 2022
Roberto Garrido: “Las municiones y armas de fuego no solo son compradas con dinero, sino también con droga que es cultivada al interior de algunas comunidades”.

Temuco: vacunación hasta las 21 horas durante enero

Ante el aumento de los casos de coronavirus y de la variante Ómicron en la región, el municipio de Temuco determinó extender el horario de vacunación, en algunos puntos habilitados en la comuna, hasta las nueve de la noche.

Actualmente, el municipio cuenta con ocho puntos de vacunación dependientes del Departamento de Salud Municipal y, durante el mes de enero, en el Gimnasio Campos Deportivo, ubicado en el sector Villa Alegre, se aplicarán dosis -hasta las 21.00 horas-, de lunes a viernes y los sábados, de 10 a 14 horas.

Así lo anunció el alcalde (s) José Montalva quien indicó que al extender los horarios esperan que más personas acudan a inmunizarse.

“Ahora no hay escusas para no vacunarse, hemos dispuesto horarios especiales, pensando justamente en aquellas personas

que trabajan y que no han podido asistir a los puntos de vacunación. Es importante que las personas completen su esquema”, afirmó Montalva.

En tanto, José Miguel Mella, director de Servicios Integrados de la Municipalidad de Temuco, llamó a la población a fortalecer el autocuidado y destacó la importancia de la toma de PCR para la detección de casos positivos.

Las autoridades informaron que los puntos habilitados como centros de vacunación son: Gimnasio Amanecer, Gimnasio Fundo El Carmen, Gimnasio Labranza, Gimnasio Pedro de Valdivia, Gimnasio Campos Deportivos, Gimnasio Costanera del Cautín, Estadio Bicentenario Pueblo Nuevo y, Colegio Boyeco.

La Junta, panorama imperdible para este fin de semana

Un entretenido panorama familiar al aire libre se desarrollará este domingo 16 de enero, en lo que será la cuarta versión de la Junta Verde, un encuentro para todas las edades que contempla teatro, circo, danza, música, clown, talleres, feria artesanal y gastronomía.

La actividad es llevada a cabo por la Organización Cultural En Tránsito y se desarrollará desde las 13 horas en el Espacio de Creación Artística Txawün ubicado en el kilómetro 13 camino a Niágara en la comuna de Padre Las Casas, con entrada liberada. Jaime Silva, coordinador general de Espacio Txawün explicó que la Junta Verde tendrá stands de comida de la Agrupación Folil Zomo, una feria de diseño independiente (libros, productos ecológicos, artesanías, etc.), muestra audiovisual de las obras seleccionadas en la convocatoria Contenidos Digitales, yoga y circo para niñas y niños, además de las presentaciones artísticas de las cuequeras “Aniñaditas”, los clowns Cirilo y Tonan, la danza de Lorenza Aillapan, el mago Jorge y el show musical de D-Plex y Colelo Identidad Mapuche. Silva expuso que las Juntas Verdes son espacios de encuentro donde, a lo largo de todo un día “hacemos distintas muestras de artes escénicas

Injuv realizó feria juvenil en playa de Villarrica

Hasta la comuna de Villarrica se trasladó el Injuv Araucanía para realizar junto a la oficina municipal de jóvenes una feria juvenil con énfasis en el autocuidado respecto al COVID; el deporte y vida sana; la prevención y denuncia de la violencia de género; la promoción de una sexualidad responsable mediante la entrega de preservativos y testeo de VIH. Marco Luna, director regional de Injuv se refirió a la feria señalando “nos hemos desplegado junto a otros servicios públicos y el municipio para llevar a sectores con una alta afluencia de público información trascendente sobre distintas temáticas para los y las jóvenes, de una forma lúdica y entretenida”.

La instancia, contó con la presencia del encargado

que van acompañadas de ofertas gastronómicas y de productos de artistas, artesanos y diseñadores locales independientes. Hicimos una convocatoria abierta a quienes quisieran vender sus productos y lo único que les pedimos es que no sea reventa sino que productos manufacturados por las propias personas, con materiales reciclados o madera, todo de origen, nada importado, ni envasado, ya que la idea es apoyar la economía local”. Aclaró además que, para quienes deseen asistir, no hay costo de entrada ni para participar de los talleres o espectáculos, y que solo serán “a la gorra”, es decir, cada cual podrá dar lo que pueda o quiera retribuir. “Lo único que tendrá costo, es la comida y los productos de los artesanos locales”, cerró Silva. Los interesados en asistir deben inscribirse en el formulario online disponible en www.txawun.cl o en el link https://n9.cl/7nqk7

comunal de OMJ, José Luis Landaeta y el Team 7am, jóvenes deportistas de la comuna quienes realizaron juegos y competencias para los asistentes. También, participaron la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Lagos, quien junto a su equipo entregaron valiosa información

referida a la importancia de prevenir y denunciar la violencia de género; y distintos equipos de la Seremi de salud quienes propiciaron la toma de test PCR y el testeo rápido de VIH, además, del despliegue por parte de las cuadrillas sanitarias para informar a los veraneantes respecto del autocuidado en torno al covid.

La iniciativa, espera replicarse en las próximas semanas en otras comunas de la región.

Lumaco recibe vehículo para reforzar seguridad ciudadana

Una de las principales preocupaciones de la ciudadanía en la actualidad, está relacionada con la seguridad y junto a ello no ser víctimas de ninguna clase de ilícitos.

Con el fin de aumentar precisamente esta seguridad y apoyar a los vecinos de la comuna de Lumaco, el alcalde Richard Leonelli Contreras, sostuvo meses atrás algunas reuniones en Santiago, las que tuvieron réditos que se pudieron canalizar durante los últimos días.

La Subsecretaría de Prevención del Delito, gracias a un convenio con el municipio, entregó un vehículo, que estará disponible y recorriendo distintos puntos tanto en el área urbana como rural, apoyando en labores que apuntan a reforzar y evitar que ocurran hechos delictuales.

" Llegarán en los próximos días dos vehículos más por otras vías de financiamiento, que estarán en Lumaco,

Punto verde en comunidad Alejo Leviñir de Carahue Foto punto verde 682

En Chile cada persona genera cerca de 400 kilos de residuos al año y gran parte de ellos terminan en un relleno sanitario, mientras que menos del 10% se recuperan o reciclan debido a la falta de educación ambiental que existe en nuestro país.

Una tendencia que la comunidad indígena Alejo Leviñir busca revertir mediante la instalación de un punto verde, el cual permitirá educar a los

beneficiarios sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente, a través de una gestión adecuada de los residuos y fomentando en ellos, una cultura del reciclaje.

En ese contexto, se realizó una ceremonia de inicio de proyecto, que contó con la participación de la seremi del Medio Ambiente de La Araucanía, Paula Castillo, el alcalde de la comuna de Carahue, Alejandro

Capitán Pastene y Pichi Pellahuén, que están implementados con balizas y un fonodenuncias. La idea es trabajar con un plan integral de seguridad para toda la comuna", puntualizó la máxima autoridad comunal.

Además y gracias a la firma del convenio con la Subsecretaría de Prevención del Delito, este trae consigo la contratación de profesionales como es el caso de un psicólogo el que trabajará con quienes hayan sido víctimas de algún ilícito y requieran apoyo profesional.

Sáez y los vecinos del sector rural Aguas Tendidas. La instalación del punto verde, el cual estará ubicado en el cementerio de la comunidad, va a permitir que, a través de capacitaciones y talleres, las familias asociadas aprendan sobre los principales beneficios que genera el reciclaje, mediante la separación y selección de residuos como el cartón, el plástico, el vidrio y el aluminio. Andrea Jaramillo, miembro de la comunidad indígena Alejo Leviñir junto con agradecer el financiamiento de este proyecto señaló que “estamos muy contentos porque esta idea nace luego de conversar con los vecinos sobre la necesidad de mantener nuestro sector mucho más limpio y libre de basura para así cuidar más el medio ambiente, además de aprender sobre el reciclaje y el beneficio que esto trae para la comunidad”.

10 ESCÁNER
EDICIÓN 684/ del 15 al 21 de enero de 2022

Grupo de artistas colombianos permaneció una semana en Temuco

La lección de teatro y de vida que nos dejó “Adrómeda 3.0”

Guillermo Chávez

Esta semana, el grupo de teatro “Andrómeda 3.0, de la Universidad de Caldas, de Colombia, visitó La Araucanía y se distribuyó para estar en varias comunas de la región presentando la obra-monólogo “Hombre Flor”, una experiencia nueva para el teatro tradicional por exponer nuevos elementos tecnológicovisuales.

La presencia de los artistasacadémicos en la región correspondió a una iniciativa del director de Pregrado de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Abel Soto, quien conoció la obra y contactó a sus integrantes, todos académicos de la Universidad de Caldas de Colombia, comprometiéndose a traerlos para una gira por nuestra región.

Así, la recepción resultó excelente en el Aula Magna de la Ufro, en Lautaro, y en Gorbea, siendo una excepción la presentación en el Centro Cultural de Padre

Las Casas, comuna que aún no se sacude de los resabios de gobiernos anteriores. En este último escenario con un aforo de veinte personas, el colectivo Andrómeda 3.0 presentó su obra sin escatimar esfuerzos para aquella escasa asistencia que podrá dar cuenta hoy de la profundidad de un tema que está en boca de todos: la equidad de género.

GRATOS RECUERDOS

El grupo, que regresaba este sábado a su país, viaja integrado por su director Daniel Ariza; Vanessa Gañán, producción audiovisual; Fabián Martínez, dinámica audiovisual; Fernando Ovalle, coreógrafo; Alex Ortiz,

Puesta en escena de la obra “Hombre Flor”, propone equilibrar el concepto de equidad de género, ubicando al hombre también en el lugar de víctima de las circunstancias.

vestuario; Adriana Guzmán, producción musical; Adrián Guzmán, producción musical; Alejandro Murcia, dirección de arte, e Isabel Hernández, dirección investigativa. Todos académicos de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Para los que se la perdieron, les contamos la experiencia de ver teatro-video y el mensaje que nos dejó el montaje…

Al término de una de las funciones, Tiempo 21 conversó con el director Daniel Ariza, dramaturgo, de 51 años, quien confiesa que desde el año 2009 viene explorando sobre el tema de la relación entre el teatro y las nuevas tecnologías de la escena.

“El viaje a Chile surge cuando el académico Abel Soto tiene la ocasión de ver la obra en El Galpón de Bellas Artes de la Universidad de Caldas. Al día siguiente nos dijo: los quiero tener en la Universidad de La Frontera de Temuco, he hicimos todo lo posible por estar aquí. El colectivo estuvo de acuerdo y aquí estamos”. Hablamos sobre el tema de la equidad de género, recién aceptándose en Chile “En Colombia estamos como en la misma situación. No es fácil la lucha por la igualdad de género pues justamente el estudio de la masculinidad es parte de los estudios feministas y ha sido muy interesante. Nosotros no pretendemos hablar solamente de hombres, sino de hombres en relación con las mujeres, porque más de lo que dicen los teóricos el género se va construyendo socialmente, a través de la educación, de los medios de

comunicación…”.

VULNERABILIDAD DE MACHO

“De ahí comenzamos a trabajar el tema de género interseccional, es decir la relación hombre mujer, y allí vemos un beneficio no solamente sobre los hombres o de las mujeres, sino que sea equitativo, que así como consideramos a las mujeres vulnerables, también consideremos a los hombres vulnerables, pus los hombres también sufrimos maltrato. Ahí es donde está realmente la equidad de género”.

Según Ariza, la idea de metaforizar todo este contexto en una flor, tema importante de lo que observamos sobre las tablas, surge cuando su esposa Isabel le comenta que según las estadísticas los hombres se suicidan más que las mujeres y que siempre están más ligados al tema del honor.

“Entonces recuerdo que hay una obra de Sofocles llamada Ayak, que justamente es el gran guerrero que termina suicidándose. Según la mitología, en el lugar que muere nace la flor de jacinto. Allí encontramos un concepto muy importante llamado emasculación, que es la castración del hombre en una situación de guerra. Pero la castración no era siempre física, sino, como en la Guerra de Darfur en Africa, que cogían a un hombre, lo amarraban y violaban a sus mujeres, lo que era una forma de feminización del hombre. Allí utilizaban la forma emascular, que luego de la investigación nos dimos cuenta que era un concepto de biología atribuido a las flores”.

TECNOLOGÍA VISUAL

Por cierto, que además de la profundidad de la temática y del argumento con que es expuesta en forma de charla científica ofrecida por un tímido biólogo, el monólogo cuenta con el sorprendente apoyo del vídeo mapping, efecto logrado a través de proyectores para desplegar imágenes y animaciones sobre una gran pantalla de fondo y hasta sobre el piso, con lo que los técnicos consiguen un efecto artístico real y muy fuera de lo común en el teatro convencional. La responsable de esta puesta en escena era la VM (abreviatura de video-mapping) Vanessa Gañán, encargada de la producción audiovisual de la obra. El colectivo que viajó a Chile lo integraban además Fabián Martínez (dinámica audiovisual), Fernando Ovalle (coreógrafo), Alex Ortiz (vestuario), Adrian Guzmán (producción musical), Alejandro Murcia (dirección de arte) e Isabel Hernández, (dirección investigativa).

Ciertamente que además de la contingente temática, para

los legos en teatro resulta impresionante la puesta en escena del monólogo, con imágenes en movimiento que invaden todo el escenario en donde el protagonista sufre su transformación en flor. “Como el DJ que mezcla música en vivo, el videojocker mezcla imágenes en vivo –explica vanessaajustándose a la estructura que estamos presentando. Todo es como una fiesta electrónica, pero la idea es cómo lograr esta manifestación artística en espacios más académicos y más experimentales. Esto nos permite darle más dinamismo a la obra, ya que se trata de una charla dictada por un biólogo”.

En definitiva, el grupo experimental “Andrómeda 3.0” nos deja por mucho tiempo un mensaje ya sabido pero pocas veces asumido. Un regalo para quienes observaron la obra en alguno de los cuatro escenarios donde se presentó. Los que pudiendo no asistieron… se la perdieron

11 CULTURA
El director Daniel Ariza interpreta a un biólogo que dicta una charla sobre la emasculación de las flores. Fin de función en el Aula Magna de la Ufro, con un centenar de personas en el público. Escena crucial de la obra “Hombre Flor”, o “La muerte del jacinto”, con un gran despliegue escenográfico. Vanessa Gañán es la VJ encargada de las imágenes proyectadas en el escenario.
EDICIÓN 684/ del 15 al 21 de enero de 2022
12 EDICIÓN 684/ del 15 al 21 de enero de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.