![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403025148-5ced8a84c111254c3ecb9c20f097303d/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
El Diario que genera opinión...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403025148-5ced8a84c111254c3ecb9c20f097303d/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403025148-5ced8a84c111254c3ecb9c20f097303d/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
Víctimas ideales
Por: Jorge Aguirre Hrepic
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403025148-5ced8a84c111254c3ecb9c20f097303d/v1/787a04057bc56453d1f244f39b0624e6.jpeg)
Izkia Siches, la nueva ministra del Interior y Seguridad Pública del Presidente electo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403025148-5ced8a84c111254c3ecb9c20f097303d/v1/fcbc39624c52f94c0689b2e3045f0e39.jpeg)
El Diario que genera opinión...
Por: Jorge Aguirre Hrepic
Izkia Siches, la nueva ministra del Interior y Seguridad Pública del Presidente electo
az en La Araucanía: el duro desaf ío para el equipo político de Gabriel Boric
Pese a que Siches no tiene ninguna experiencia en asuntos de seguridad pública, a partir del 11 de marzo será la jefa de las policías. El gabinete político enfrentará la crisis que se vive en la macrozona sur, donde en una semana se han registrado cuatro asesinatos.
El Presidente electo notificó el miércoles 19 a Chile Vamos que no está en sus planes prorrogar el estado de excepción constitucional, pese a que estaría dispuesto a usar todas las herramientas que la ley le permite para enfrentar dichas situaciones de violencia en La macrozona sur.
Claudia Pascual critica al general Luis Cuéllar:
“No se puede apagar el fuego con bencina” genera ingrediente de alto valor a partir del camarón de vega de La Araucanía
Cuando hace mucho tiempo se perdió la capacidad de asombro y se empieza normalizar las inconductas, es que algo no anda muy bien que digamos. Eso está ocurriendo en Chile desde hace décadas y parece que a nadie le importa, especialmente cuando las estadísticas camuflan todo y las noticias nefastas no aparecen en los matinales de le república.
La victimología es una disciplina científica, que estudia y analiza las causas y efectos del por qué una persona o grupos de personas son blancos de acciones delictivas de diversa índole, asociándolas a una clasificación tipológica establecida en base a parámetros de medición conforme a la relación como afectados por un delito.
De ahí surge la víctima provocadora, víctima consentidora, víctima facilitadora, víctima tan culpable como el criminal hasta llegar a la víctima ideal, que es la que contiene todos los elementos para que le ocurran las cosas más increíbles y fáciles de acontecer, como son generalmente los menores de edad y de la tercera edad, por razones obvias.
Lo que rompe toda regla, son las condiciones de territorialidad, tiempo, espacio y ocasión.
En este sentido, la clasificación puede mutar y ampliarse el concepto más allá de lo meramente teórico.
Esto ocurre y a diario en La Araucanía, donde un grupo de personas han sufrido, sufren y seguirán sufriendo un flagelo denominado “terrorismo”, donde no hay remedio visible para esta suerte de pandemia que afecta a miles de personas. Sea por la vía directa o indirecta.
Nos referimos a las víctimas de lo que el Estado califica como “violencia rural”, así de simple, porque es más fácil, barato y lleva a bajarle el perfil a esta situación sin control.
El reciente martes 18 fueron asesinados en Cañete el trabajador forestal César Millahual, mientras trabajaba, por un impacto balístico que ingreso por su espalda y salió por el tórax, ósea una herida transfixiante, como resultado de la acción homicida de diez encapuchados que, en horas de la mañana, ingresaron a un predio forestal y luego se dieron a la fuga. En horas de la tarde del mismo día, esta vez cerca de Angol, mientras
“En síntesis, (las dos personas asesinadas y un trabajador herido esta semana) son las nuevas “víctimas ideales”, personas desarmadas, de condición trabajadora, que no portan armas para defenderse, primero porque son civiles de bien, personas que laboran y cumplen con su servicio a la patria de otra forma y muy necesaria, como es en el área de producción y servicios”.
conducía su camioneta el parcelero y dirigente social Joel Ovalle, miembro de las juntas de vigilancia y desarrollo, fue seguido por otro vehículo, desde donde individuos le dispararon en seis oportunidades impactándolo en la cabeza, por lo que falleció también.
Como si fuera poco, al día siguiente, en el sector de Lumaco, atacaron a un camionero identificado como Mauro Aguilar y lo dejaron herido, también por proyectil balístico.
En síntesis, estas son las nuevas “víctimas ideales”, personas desarmadas, de condición trabajadora, que no portan armas para defenderse, primero porque son civiles de bien, personas que laboran y cumplen con su servicio a la patria de otra forma y muy necesaria, como es en el área de producción y servicios.
Al observar los resultados, muy lamentables, por cierto, no deja de molestar es escaso interés de las autoridades, medios de comunicación y porque no decirlo de la ciudadanía que en esta fecha se encuentra de vacaciones.
Por la muerte de estas víctimas ideales, no hubo marchas, protestas, quema de ciudades, escándalo televisivo ni guardia de honor, para que decir de salvas al viento.
Solo han pasado a engrosar las filas silentes de cientos de víctimas del mal denominado “conflicto indígena o mapuche”, bueno para los que creen que esto existe, ya que el regimiento de incrédulos tiene exceso de dotación.
La sensación de impotencia parece que se perdió, de la rabia ni hablar, la verdad ya no habita en la región y la justicia aún se hace esperar como novia antes de su matrimonio. El gran efecto y novedoso, porque
así fue, es la reacción del jefe de la Fuerza de la Defensa Nacional en La Araucanía, general de Brigada Felipe Cuéllar, quien se refirió en una conferencia de prensa sobre el tema, señalando a grandes rasgos que las fuerzas armadas no son como las policías, que no usan munición a fogueo y sentencia que los cobardes atacan a civiles desarmados y que es mejor que se enfrenten al ejército de Chile. Así de claro.
Estas palabras causaron todo tipo de reacciones, lo que es inevitable, ya que ninguno de los anteriores jefes de fuerzas lo habían dicho públicamente.
Para algunos fue valiente, para otros irresponsable y algunos lo tildaron de sedicioso e incitador a la violencia, pero esos mismos, no condenan los graves delitos donde murieron personas a todas luces inocentes, previamente. Quien fue más lejos, es el líder histórico y representante internacional de la temática mapuche, Aucán Huilcaman, quien sostuvo que el ejército debe dejar sus cuarteles en La Araucanía y sus generales pedir perdón, por la pacificación de la misma, hace más de cien años.
Para estos efectos, estos comentarios no resisten análisis, ya que hay que profundizar sobre las verdaderas causas de los conflictos y esta no es la ocasión.
Cada uno tiene derecho a pensar y expresar lo que quiera mientras sea con respeto y alturas de miras.
La respuesta principal, aun no aparece, ni de la Moneda grande ni la Moneda chica, a excepción, cuando de esta última, su líder natural, señaló que no extenderá el estado de excepción constitucional en la macro zona sur.
Hay que dejar de jugar al gato y al ratón, y talvez involucrar a un perro en este juego, para que se adopten soluciones reales que lleven a prevenir de forma urgente estos delitos graves que ocurren al igual que otros, prácticamente todos los días.
Demasiada verborrea nos desprestigia como país más aún de lo que estamos. Hoy por hoy, hasta las repúblicas bananeras se molestan cuando nos comparamos con ellos.
La esperanza que puede ser el Congreso Nacional, no da luces de acuerdos para enfrentar esta problemática, veremos qué pasa cuando haya que ampliar el plazo de este estado de excepción. Como sea, ciudadanos del Chile olvidado que es la macro zona, avocarse sólo a preocuparse de no ser “víctimas ideales”, ya que mañana puedo ser yo o Ud. y será muy tarde para ocuparse de este conflicto.
Tomémonos en serio la “pandemia” de los accidentes de tránsito
Como promedio en Chile fallecen 5 personas diarias a causa de un accidente de tránsito, cifra que ha llegado a más de 10 víctimas fatales en 1 solo día. Pero no es solo una cifra, se termina la vida de una persona y cambia para siempre a una familia completa y su entorno. Desde el Estado se han realizado esfuerzos, pero las víctimas se siguen sumando, lo que quiere decir que esos esfuerzos no están permeando en la sociedad (…).
La conducta de los usuarios del espacio vial en general, y de los conductores de vehículos en particular (motorizados y no motorizados), está al borde del descontrol. El tránsito vehicular se ha transformado en una actividad con muy poca regulación (en la práctica), tanto es así, que existe la percepción que es tierra de nadie, cada día tenemos que lamentar un número inaceptable de accidentes de tránsito y, peor aún, víctimas fatales. Como promedio en Chile fallecen 5 personas diarias a causa de un accidente de tránsito, cifra que ha llegado a más de 10 víctimas fatales en 1 solo día. Pero no es solo una cifra, se termina la vida de una persona y cambia para siempre a una familia completa y su entorno. Desde el Estado se han realizado esfuerzos, pero las víctimas se siguen sumando, lo que quiere decir que esos esfuerzos no están permeando en la sociedad. Las leyes de tránsito se han transformado en letra muerta, hay muy poca fiscalización y una precaria educación vial, lo que da como resultado que los usuarios tengan una bajísima percepción del riesgo que significa circular a exceso de velocidad; no utilizar cinturón de seguridad (en particular en los asientos de los pasajeros) o no utilizar sistemas de retención infantil.
Tampoco se utilizan los
cinturones de seguridad en el transporte de pasajeros; hay ingreso de conductores al parque vehicular sin licencia de conducir; no tenemos idea la calidad de la educación en las escuelas de conductores; no existe una fiscalización adecuada a las condiciones laborales de los conductores profesionales (de carga y pasajeros); ni menos inversión en tecnología que apoye la adecuada gestión del tránsito. Recordemos que el proyecto de Ley CATI fue presentado por el Ministerio de Transportes el año 2013. Por el contrario, un ejemplo de las “señales” que dan nuestra autoridades, es la rapidez abismante con que se aprobó la ley que prorroga (una vez más) la validez de las licencias de conducir, solo por una justificación “administrativa” (se argumenta el “colapso” de los municipios por el riego sanitario de las aglomeraciones, como si no se tuvieran las herramientas de gestión para programar de la debida forma esta actividad), contradiciendo los fundamentos de fondo que tiene la renovación del documento, que es controlar y validar las condiciones teóricas, prácticas y de salud que debe tener una persona, para conducir un vehículo. Si nuestras autoridades dan estas señales, ¿qué queda para nosotros los usuarios del espacio vial? ¡Es el mundo al revés!
“¿Cómo hacer? ¿Cómo hacer para construir, edificar, aportar al desarrollo de nuestro entorno humano y material? Dialogar, dialogar, conversar, conversar, hasta el cansancio, hasta la amanecida”.
Es propio de nuestra condición humana señalar, identificar nuestra individualidad desde nuestra corporeidad, nuestro ser. Así, en primera persona singular nos identificamos como “yo” y, en tal caso, somos hablantes, escritores o actores. No obstante, desde la otra vereda, nos conocen o reconocen como segunda persona singular, y nos llaman “tú” o “usted”.
Toda acción, todo cometido es generado desde esa individualidad y así está sujeto al juzgamiento del otro, de aquel que completa todo acto comunicativo. Es necesario dos, mínimo dos, para establecer esa interacción, ese acto comunicativo, ese diálogo, y hacer que la verdad se complete, se equilibre, se establezca desde dos miradas, dos perspectivas, dos puntos de vista. La razón no está en uno solo; está, pero de modo imperfecto, incompleto, inconcluso.
¿Cómo hacer? ¿Cómo hacer para construir, edificar, aportar al desarrollo de nuestro entorno humano y material? Dialogar, dialogar, conversar, conversar, hasta el cansancio, hasta la amanecida.
Y lo reitero, dos son necesarios, mínimamente. Tú y yo, yo y tú. ¡Nosotros!
No obstante, desde un tiempo a esta parte, nos hemos habituado a la individualidad, al individualismo, y a abandonar al tú, a ningunearlo, a no considerarlo, a no hacerlo parte de nuestras acciones, de aquellas que nos involucran a ambos, de nuestras decisiones, de aquellas que nos interesan a ambos.
¿Por qué esta práctica? ¿Por qué este abandono?
¿En qué ha derivado? En una menor identificación, en un leve conocimiento o reconocimiento del tú, casi en su invisibilización.
Ya es más común hacer referencias al otro casi como una tercera persona, no involucrada, no partícipe, no asociada al yo, en expresiones como, “ellos”, “él” o “ella”, que revelan a alguien ajeno al yo, a nosotros. No pretendo con esta descripción dar cuenta de algo absoluto, de algo generalizado, pero sí de algo que se reitera más de lo que quisiéramos.
Así, “ellos” más “ellos” no suma nosotros; no hay modo que ello ocurra.
Este individualismo, este egocentrismo, este ensimismamiento, ha tributado, un tanto, o un mucho, todo depende de quien lo juzga, a una cultura del egoísmo. Y no, no necesitamos de ella. Es preciso, más hoy, transitar progresivamente a una cultura de la nostridad, construir un “nosotros”, si no dual, trial, o definitivamente, plural. Ese “nosotros” que involucre a un yo más un tú, mínimamente. Un nosotros, que sume, que multiplique, que sea fuerte, genuino, real.
“Si no levantamos la cabeza y miramos lo que está sucediendo en nuestro entorno, en vano podemos identificar cuáles serán las soluciones para los problemas de la vida real. Aristóteles nos comentaba que “no se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho’”.
Nos hemos acostumbrado a caminar mirando solo el avance de nuestros pasos a fin de evitar tropezar con algo en el camino. Este estilo de avanzar por la vida nos evita descubrir las diferencias de nuestro entorno. El ejercicio de levantar la cabeza, mirar tu entorno, reflexionar sobre los acontecimientos diarios, nos permitirá tener una opinión fundada del avance de nuestra sociedad y su destino.
Corría la segunda mitad de la década de los 80, cuando el grupo musical chileno “Sol y Lluvia” lanzaba el álbum “a desatar esperanzas”. En este trabajo se destacaba la canción “que diga na´”. En ella nos llamaban a levantar la cabeza y ver lo que era la realidad en el año 1987 y en toda esa década en especial. Si no levantamos la cabeza y miramos lo que está sucediendo en nuestro entorno, en vano podemos identificar cuáles serán las soluciones para los problemas de la vida real. Aristóteles nos comentaba que “no se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”.
La pandemia nos tuvo en cuarentenas prolongadas, algunos con teletrabajo, otros con turnos de emergencias, nuestros estudiantes en clases virtuales y los adultos mayores aislados a fin de no sufrir contagios y poner en riesgo sus vidas.
Estos últimos, muy responsables, nos dieron ejemplo de ciudadanía y de compromiso con su entorno. El aislamiento les jugó una mala pasada. El no
socializar con su entorno les provocó problemas de salud mental. El informe “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC” nos indican que un 46,7% de nuestra población ha manifestado síntomas de depresión.
Los especialistas invitaron a nuestros adultos mayores, una vez terminada la pandemia, a salir y socializar con su entorno, retomar sus actividades con las medidas sanitarias preventivas y compartir con sus familias.
Invitamos a nuestros adultos mayores a salir a la calle, pero ¿a qué calle o veredas han salido? Nuestra ciudad de Temuco tiene calles con pavimento desquebrajado, veredas con desniveles que impiden que los bastones puedan ser la herramienta que permita un desplazamiento seguro. Esto se ha trasformado en un peligro constante que está provocando graves accidentes.
He propuesto en el concejo municipal activemos el programa de cooperación con Serviu para la mantención, conservación, mejoramiento de calles y veredas de nuestra ciudad. Les invito a participar activamente identificando y remitiendo al concejo las zonas de riesgos para nuestros adultos mayores. Les invito a, como lo manifiesta Thich Nhat, monje budista Zen, “Caminar como si estuviéramos besando la tierra con los pies”. Levanta la cabeza y da oportunidad a tu imaginación.
“La reestructuración del Estado, en esta nueva administración, debe tener entre sus pilares medidas concretas que busquen remediar este histórico abandono. ¿Cómo hacerlo? A través de la valoración y reconocimiento monetario de un trabajo no recompensado actualmente”.
Un nuevo sistema de salud, la reactivación económica y el futuro de las pensiones para los adultos mayores de nuestro país, son algunos de los principales ejes que el Gobierno del Presidente electo, Gabriel Boric, quiere destacar en su agenda. Sin duda, será una administración compleja debido al escenario social y político que se configura, pero que, al mismo tiempo, presenta una oportunidad para no quedarnos mirando desde “el palco”, y más bien, nos invita a seguir impulsando los cambios que favorecieren en la construcción de una mejor sociedad.
Son muchas las políticas de relevancia que deben comenzar a discutirse e implementarse, sin embargo, desde las sombras, podemos encontrar silenciosos actores, en su mayoría mujeres, que esperan que este nuevo Gobierno pueda visibilizar su labor: las y los cuidadores de las personas en situación de discapacidad, quienes se han transformado en los invisibilizados que, durante largo tiempo han llevado sobre sus hombros, abnegadamente, la situación de vida de sus seres queridos o conocidos.
Actualmente, el Estado entrega poco o nada de reconocimiento y apoyo hacia estas personas. En primer lugar, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia aporta un máximo mensual de poco más de 29 mil pesos para los cuidadores que son postulados a este beneficio económico por su servicio de salud local correspondiente, y por otro lado, existe un sistema de protección social llamado “Chile Cuida”, que sólo considera a poco más de veinte comunas a nivel nacional para realizar un proceso de acompañamiento y soporte. ¿Bastará con esto? No lo creo. Hoy contamos con una estructura estatal que no es capaz de entender la magnitud de la labor de estos ciudadanos que, de una u otra forma, han dejado de lado el cuidado de sus propias vidas, por el amor y cariño que entregan hacia terceros. La reestructuración del Estado, en esta nueva administración, debe tener entre sus pilares medidas concretas que busquen remediar este histórico abandono. ¿Cómo hacerlo? A través de la valoración y reconocimiento monetario de un trabajo no recompensado actualmente, pero también, por medio del acompañamiento y de la vigilancia de la salud mental de estos cuidadores. En la época del individualismo extremo, es responsabilidad de nuestros gobiernos cautelar y rescatar los pocos y casi nulos espacios e iniciativas de vinculación social y apoyo emocional desinteresado. Es tiempo de cuidar a los que siempre han cuidado.
"Es un orgullo haber constituido esta asociación de hermandad que nos permitirá transitar por un camino común en beneficio de nuestros vecinos y optar a diseñar y ejecutar proyectos pensados para las dos comunas", enfatizó Mario González, alcalde de Padre Las Casas en la ceremonia de constitución de la Asociación Metropolitana Temuco-Padre Las Casas.
La entidad promoverá proyectos y programas medioambientales, viales y culturales para ambas comunas en beneficio de más de 250 mil habitantes.
La asociación permitirá a ambas comunas, trabajar de manera conjunta en proyectos y programas viales, medioambientales y culturales y optar a financiamiento para atender una población que supera los 250 mil habitantes, detalló el alcalde Padre Las Casas. La ceremonia de constitución fue presidida por el gobernador
Luciano Rivas y los alcaldes de Temuco, Roberto Neira Aburto y del Municipio Padre Las Casas, Mario González. La sesión de carácter inédito contó con la presencia del pleno de cuerpo de concejales de Padre Las Casas integrado por Inés Araneda, Marcela Esparza, Evelyn Mora, Juan Nahuelpi, Miguel Santana y Pedro Vergara; además de sus símiles de Temuco. En la ocasión, el gobernador
destacó que con la asociatividad se trabajará en polo de desarrollo conjunto del sector urbano y rural. "Sin duda es una instancia de descentralización que generará mayores oportunidades", acotó Rivas.
Y para Roberto Neira, la asociación marca los puntos que unen las comunas: el río Cautín, la cultura de las comunidades mapuche y nos da fuerza para mejorar la calidad de
Tras no recibir respuesta de parte de la Dirección General de Aguas, el alcalde de Pucón, Carlos Barra, esta tarde ofició nuevamente al organismo estatal, para que se pronuncie sobre la solicitud que hiciera hace un mes atrás, de eliminar el dique en río Trafampulli, que impide el paso del caudal hacia el lago Caburgua, esto luego después de conocidos los resultados de un estudio que fue encargado por la Fundación Caburgua Sustentable a la Universidad Austral, que determinó que el desvío de agua del río Trafampulli es uno de los motivos de desabastecimiento del lago.
Durante esta jornada, el alcalde manifestó que llevan un mes esperando una respuesta de la Dirección General de Aguas, la cual todavía no se produce. “Hoy hemos vuelto a oficiar a la DGA, porque llevamos un mes y todavía no hay respuesta. Nos parece urgente la necesidad de eliminar este dique, a pesar que todavía se está a la espera de otro estudio de la propia DGA”.
Carlos Barra señaló que “Hemos vuelto a oficiar a la DGA, porque llevamos un mes y todavía no hay respuesta. Nos parece urgente la necesidad de eliminar este dique, a pesar que todavía se está a la espera de otro estudio”, encargado por la propia DGA a la Universidad de Chile.
Cabe destacar que este dique, fue solicitado hace un par de años a la DGA por algunos vecinos del lago Colico, quienes avizoraban una baja en sus aguas. Por lo cual el dueño del terreno, tuvo que acatar dicho dictamen, perjudicando con esto la llegada del afluente al lago, dejando prácticamente seco un trayecto de unos 800 metros, que va desde el cuestionado dique hasta la desembocadura en el Caburgua.
ESTUDIO PENDIENTE
Un reciente estudio de la Universidad Austral determinó que parte de la sequía que afecta al Lago Caburgua se debe a la instalación de un dique, propiedad del empresario Marcelo Benito Taladriz, en el río Trafampulli, uno de sus afluentes. Desde la municipalidad de Pucón indicaron que están trabajando en una mesa intersectorial para detener el desvío del cauce, según nota del periodista
Nicolás Silva del portal resumen.cl La investigación, encargada por la organización Caburgua Sustentable, reveló que la instalación de un dique en el río Trafampulli está directamente relacionado con la pérdida de agua del lago Caburgua en los últimos 15 años. En respuesta, se conformó una mesa intersectorial en conjunto con organizaciones sociales, la DGA, Seremi de Medio Ambiente y el municipio de Pucón, para dirimir las responsabilidades del caso y perseguir medidas efectivas contra quienes resulten responsables.
La concejala de Pucón, Daniela García, quien además preside la comisión de medio ambiente de la municipalidad, indicó que "lo primero que queremos es que se saque el dique y se devuelva el curso de agua al Lago Caburgua. También, que la DGA presente un informe acabado y por escrito del por qué se
autorizó esa construcción".
Según el informe encargado por Caburgua Sustentable, el daño causado al Río Trafampulli y a sus componentes de flora y fauna aledaños fue catalogado de "irreversible" y prácticamente "incalculable", ya que la bifurcación del río estaría desviando del orden de un metro cúbico por segundo, lo que, traducido a los últimos 13 años, provocó la desaparición del caudal en diversos segmentos de su curso. García comentó que la información levantada por la Universidad Austral será contrastada con un estudio encargado por la DGA a la Universidad de Chile, tras determinación de la mesa intersectorial, el que debería estar publicado durante la primera quincena de enero, investigación que aún no se informa. La concejala mostró su preocupación ante la laxitud de las instituciones
vida de las personas.
Roberto Neira y Mario González firmaron el documento, acompañados por concejales de ambas comunas.
La Asociación quedó integrada por un directorio provisional que preside el alcalde de Temuco, Roberto Neira; la vicepresidencia a cargo del alcalde de Padre Las Casas, Mario González; como secretario el concejal de Temuco, Alejandro Bizama; tesorero el concejal de Padre Las Casas, Juan Nahulepi y como directora la concejala de Padre Las Casas, Evelyn Mora.
Este es el dique de la discordia en el río Trafampulli. DGA aun no informa el estudio que encargó a la Universidad de Chile. (Foto: La voz de Pucón).
para otorgar permisos de esta clase cuando se trata de familias influyentes, y señaló la importancia de "observar quienes son las personas involucradas en esto, porque son familias muy pudientes y poderosas. Un proceso como este me parece muy cuestionable». Precisamente, la investigación apunta al empresario agrícola Marcelo Benito Taladriz, quién en 2006 solicitó un permiso para la construcción del dique, el que fue otorgado por la DGA dos años más tarde, proceso por el que la institución deberá dar cuenta a la mesa intersectorial.
La Araucanía sigue convirtiéndose en una Región de propietarios, esto queda de manifiesto tras conocerse los números del 2021, que arrojan la buena noticia de que se entregaron 3.164 títulos de dominio. Trabajo en terreno, presencia de la Oficina Móvil en todas las comunas de Malleco y Cautín, tanto en sectores urbanos como rurales, ayuda a quienes están realizando sus trámites de regularización y con ello también un trabajo de difusión constante, permitieron nuevamente superar las metas que se plantearon a comienzos del año que pasó.
Otro dato relevante en el trabajo
Nuevamente la región consiguió superar la meta trazada en un comienzo y cumplió el deseo de más de tres mil habitantes de la Región, tanto de las provincias de Malleco como también de Cautín.
realizado es que, del total de títulos entregados, el 85% de los beneficiarios no tuvieron que pagar por un trámite que tiene un costo promedio de los 450 mil pesos o bien recibieron algún tipo de ayuda en el pago gracias a diferentes y también a los recursos aportados a través del Plan Impulso Araucanía. Ahora los beneficiarios cuentan con esta herramienta los nuevos propietarios puedan acceder a diversos beneficios sociales entregados por el Estado, tales como pavimentación de calles, casetas
sanitarias, subsidios (habitacionales, de agua potable y alcantarillado), entre otros.
Para la seremi (s) de la cartera, Eileen Herdener, estos números reflejan en primer lugar el compromiso adquirido desde el primer día en convertir a La Araucanía en una Región de propietarios y en segundo lugar el arduo trabajo que ha realizado Bienes Nacionales.
“Durante el 2021 sumamos más de 3 mil propietarios y cumplimos con la meta que nos trazamos, por lo que estamos
contentos y más aún porque más del 80% de quienes recibieron sus títulos no tuvieron que pagar o recibieron algún subsidio por realizar el trámite, así que esto no es más que un trabajo
constante durante estos años y que se ve coronado con estas cifras y los nuevos propietarios que ahora tienen la certeza legal de ser dueños de lo que les pertenece”, comentó Herdener.
Científicos generan ingrediente de alto valor a partir del camarón de vega de La Araucanía
Seguramente si eres de la zona centro sur del país conoces los camarones de vega, comercializados tradicionalmente por pequeñas comunidades rurales quienes desde hace décadas los integraron a la dieta de chilenas y chilenos.
El camarón de vega (Parastacus pugnax) es un crustáceo endémico del centro-sur de Chile que se encuentra continuamente, entre el río Aconcagua en la Región de Valparaíso y la ciudad de Nehuentué en la Región de La Araucanía, Chile. Este recurso natural es muy valioso para pequeñas comunidades del sur de Chile (por ejemplo, La Araucanía), donde es explotado de manera sostenible para su consumo y comercialización, por las comunidades locales.
En este contexto, durante el procesamiento y consumo del camarón de vega se descarta el exoesqueleto, la piel y las vísceras. La valorización de los subproductos agroalimentarios ha recibido mucha atención, no solo por el cuidado del medio ambiente, sino también, por el potencial económico que significa valorizar estos subproductos.
Es así como científicos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola-CGNA investigaron la síntesis de un ingrediente funcional a partir del exoesqueleto. Nos referimos a la quitina, uno de los polímeros de origen natural más abundante a nivel mundial y
Lo que hasta ahora se consideraba un desecho se convirtió en una fuente natural para obtener un biopolímero con múltiples aplicaciones en la industria farmacológica y de alimentos.
El CGNA es un centro regional de ciencia y tecnología en plantas y alimentos financiado localmente a través del Fondo de Innovación para Competitividad –FIC, del Gobierno Regional de La Araucanía.
El conocimiento generado por el CGNA ha permitido valorizar un material de descarte en un ingrediente de alta sofisticación y valor.
que se utiliza principalmente para producir quitosano, biopolímero altamente valorado por la industria farmacéutica y alimentaria. De este modo, el conocimiento generado por el CGNA ha permitido valorizar un material de descarte en un ingrediente de alta sofisticación y valor.
Un biopolímero es un compuesto químico o macromolécula que puede ser obtenido o sintetizado a partir de microrganismos, plantas, animales marinos, entre otros. Dentro de sus aplicaciones incluyen su utilización como aditivos
alimentarios (emulsionantes y/o estabilizantes), diseño de envases biodegradables con un bajo impacto medioambiental, o también en la industria farmacéutica como material para encapsular y liberar principios activos.
En el estudio liderado por el Dr. César Burgos, Investigador del CGNA, se evaluaron los parámetros óptimos para la síntesis del quitosano. Además, se caracterizó su estructura química, peso molecular, pureza (grado de desacetilación), propiedades
Boletín de Confianza Empresarial de la U. Autónoma
El doctor César Burgos valoró este estudio como un importante aporte en la producción de quitosano, biopolímero altamente valorado por la industria farmacéutica y alimentaria.
fisicoquímicas (solubilidad y viscosidad) y propiedades biológicas, entre otros parámetros. Asimismo, el equipo de investigación también estudió la actividad antimicrobiana y antioxidante de este nuevo ingrediente. Por ejemplo, se determinó la actividad antibacteriana con bacterias de interés para la industria alimentaria, evidenciándose una gran eficacia contra la Salmonella
Descenso de la confianza y aumenta el “pesimismo”
Un nuevo boletín del Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) publicó recientemente la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile. El informe hace referencia a diciembre, mes en que la percepción de confianza disminuyó 7 puntos respecto al anterior.
Al respecto, Humberto Salas, académico responsable de la medición, señaló “luego de tres meses de haberse mantenido en un nivel leve de pesimismo, el indicador retrocedió a moderado, posicionándolo en -18,4 puntos”. Al analizar los sectores, el cambio más importante lo tuvo el sector Financiero el cual retrocedió de -11,5 puntos a -63, lo que en la escala equivalente de valores del ICE Araucanía alcanza un nivel
El informe elaborado por la Autónoma muestra en La Araucanía una disminución de 7 puntos respecto al mes anterior y un fuerte impacto en el sector Financiero.
“extraordinariamente pesimista”. En tanto, el Industrial retrocedió un nivel, desde “levemente optimista” a “neutral”. En contraste, el indicador sólo avanzó en Comercio, desde “neutral” a “levemente optimista”, mientras que se mantuvo en los sectores
Construcción (“levemente pesimista”) y Agropecuario y Forestal.
“Lo anterior se explica principalmente en que dos de las seis principales percepciones retrocedieron fuertemente, siendo estas la disposición a
tiphymurium, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis y Listeria Monocytogenes.
El doctor César Burgos, investigador del CGNA, valoró este estudio como un importante aporte al conocimiento científico, el cual es de interés, no solo en el área de investigación sino por sus aplicaciones en diferentes aplicaciones industriales. Asimismo, se demostró que el exoesqueleto del camarón de vega puede ser una excelente fuente natural para la producción de quitosano con posibles aplicaciones farmacéuticas o para prevenir infecciones asociadas con bacterias patógenas.
En consecuencia, “el conocimiento generado permite que, en el futuro comunidades que tenían una fuente de ingreso por el camarón de vega, puedan explorar mercados de mayor sofisticación y valor agregado e incorporarse al mercado. Para ello, la participación del sector privado es fundamental”, agregó el director científico del CGNA, Dr Haroldo Salvo-Garrido
El CGNA es un centro regional de ciencia y tecnología en plantas y alimentos financiado localmente a través del Fondo de Innovación para Competitividad –FIC, del Gobierno Regional de La Araucanía, con el fin de fomentar y agregar valor a productos locales y generar un polo de C&T e innovación. Más información: https://www. cgna.cl/cientificos-generanun-biopolimero-a-partir-delexosqueleto-de-un-camaronendemico-de-chile-parastacuspugnax/
situación económica nacional y la relativa al nivel de inventarios de productos terminados, considerando la estacionalidad del mercado”, afirmó Salas. Al comparar esta información con la obtenida hace un año atrás, es posible analizar que la región se ha mantenido en terreno pesimista.
“Si bien superamos los bajos niveles del primer semestre del año 2020 y se ha generado un punto de inflexión, nos ha costado mucho en la región transitar hacia terreno neutral y superar el pesimismo en la mayoría de los sectores económicos”, explicó el académico.
contratar nuevos trabajadores y la percepción respecto de la situación de oferta y demanda nacional. Manteniéndose en distintos niveles de pesimismo las percepciones respecto del precio de los insumos, la proyección de la situación del negocio, de la
Para 2022 las proyecciones de los especialistas apuntan a mejorar el clima para la inversión, preocupa el dinamismo que pueda tener la evolución del mercado laboral, la recuperación de puestos de trabajo y la generación de nuevos empleos en La Araucanía para el primer semestre del año.
“La evaluación del gabinete del próximo gobierno la podremos hacer a partir del 11 de marzo, cuando asuman”, dijo la senadora Carmen Gloria Aravena.
“Sí es importante decir que más allá de quienes asumirán los distintos ministerios, es fundamental que el gabinete esté a la altura de
los desafíos que Chile requiere”. Dijo que uno de esos desafíos prioritarios es garantizar la seguridad pública, el orden público “y la integridad y seguridad de los chilenos, especialmente en la Macrozona Sur, donde los chilenos han sido abandonados por el Estado”.
En este sentido, agregó que es una mala señal “que el Presidente electo haya señalado que no continuará con el Estado de Excepción en La Araucanía, ya que esta medida ha permitido disminuir los hechos de violencia en la zona”. Llamó a la próxima ministra del Interior a que “esté del lado de las
Diputada Andrea Parra: “Gran presencia de mujeres”
El Presidente electo, Gabriel Boric, dio a conocer los nombres de los 24 ministros y ministras que lo acompañarán en el futuro Gobierno que asumirá el próximo 11 de marzo, donde destaca la alta presencia de mujeres, y más aún, en roles fundamentales dentro de la nueva administración.
Es el caso de Izkia Siches, expresidenta del Colegio Médico y ex vocera de la campaña de segunda vuelta de Gabriel Boric, quien se convirtió en la primera mujer en encabezar el Ministerio del Interior y Seguridad Pública desde la historia de la República.
Por otra parte, en Defensa Nacional quedó la actual diputada Maya Fernández, mientras que en la
Secretaría General de Gobierno, el Presidente electo nombró a la diputada Camila Vallejo.
Los otros Ministerios asumidos por mujeres serán: Trabajo y Previsión Social (Jeannette Jara); Desarrollo Social (Jeanette Vega); Mujer y Equidad de Género (Antonia Orellana); Relaciones Exteriores (Antonia Urrejola); Minería (Marcela Hernando); Justicia y DD.HH (Marcela Ríos); Bienes Nacionales (Javiera Toro); Salud (María Begoña Yarza); Medio Ambiente (Maisa Rojas); Cultura (Julieta Brodsky) y Deporte (Alexandra Benado).
Frente a la conformación del futuro gabinete del Presidente electo, Gabriel Boric, la diputada de La Araucanía, Andrea Parra,
sostuvo primeramente que, “el presidente Boric ha nombrado un gabinete interesante, al cual hay que darle tiempo de instalación antes de evaluarlo”. Seguido de ello, Parra profundizó en que “me parece una gran señal la alta presencia de mujeres, en especial en posiciones claves como el Ministerio del Interior, en la Vocería y en la Cancillería, y más interesante aún, la fuerza que han tomado las mujeres de regiones”.
víctimas y se pongan a disposición todas las herramientas del Estado para enfrentar a los grupos terroristas y el crimen organizado. Desde la oposición buscaremos colaborar con el nuevo gabinete, pero también vamos a fiscalizar con firmeza la gestión del próximo gobierno”.
Rathgeb: "Izkia Siches debería jugar un rol trascendental”
El diputado de Renovación Nacional en la Región, Jorge Rathgeb Schifferli, deseo éxito a las nuevas autoridades y junto a ello indicó que la labor de Izkia Siches, tiene como imperativo ir en apoyo de las regiones de La Araucanía y Biobío “donde se han concentrado gran parte de los ataques incendiarios y contra trabajadores, además de lo anterior deberá tener una mirada especial centrada especialmente en aquellas mujeres que también han sido víctimas de estos hechos”.
El congresista señaló que para sacar adelante la tarea será clave estar en terreno, visitando de manera constante diferentes comunas, estar en constante diálogo con la ciudadanía y lo primordial es que los vecinos se sientan seguros.
Agregó que estará en su rol de parlamentario fiscalizando y apoyando a la población, en un tema que es sensible y que debe ser prioritario en la futura administración.
"En primer lugar le deseo éxito a las nuevas autoridades y a Izkia Siches que debería cumplir un rol fundamental con los habitantes de La Araucanía y el Biobío, que en los últimos años hemos tenido los hechos de violencia, los ataques incendiarios y actos que buscan infundir el temor y el terror como constantes y donde muchas víctimas son mujeres y que muchas veces no se remarca aquello. Acá es necesario que las nuevas autoridades no descarten ningún tipo de iniciativa como seguir con el Estado de Emergencia y que tengan dentro de sus prioridades la seguridad de
la ciudadanía", manifestó Rathgeb.
El legislador también comentó que otra de las carteras que debe tener un trabajo especial en la Región, será Agricultura donde fue nombrado como titular el ex diputado Esteban Valenzuela y donde deben existir planes especiales para que viven del trabajo de la tierra, considerando algunas situaciones vividas dentro del último tiempo, como el caso de la sequía que afecta al país.
CNC: “Esperamos que este gabinete dé señales de dialogo”
En un comunicado público, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) planteó que “como gremio queremos destacar la propuesta de un gabinete diverso, con una representación femenina histórica del 58%, y la primera mujer Ministra del Interior.
También, la incorporación de nuevos liderazgos y el balance de las fuerzas políticas. Además, como Cámara Nacional, destacamos también la incorporación de 9 de 24 ministros provenientes de regiones.
Esperamos que este gabinete de señales de dialogo, de construcción de consensos y que cuente con la flexibilidad suficiente para ir ajustando la ruta cuando sea necesario. Celebramos la congregación de representantes de la sociedad civil, invitados para construir un mejor futuro.
Y en este sentido, la nominación de Mario Marcel es un gran punto de partida, pues indica que el gobierno que se instala es capaz de dejar de lado visiones ideologizadas y les abre espacios a liderazgos técnicos con trayectoria. En esa misma línea, y sobre su nombramiento, como CNC creemos que en un momento económico como el que estamos atrave-
sando, donde es crucial eliminar incertidumbres y recuperar las confianzas para reactivar la alicaída inversión, el nombramiento de Marcel es una señal económica potente que va exactamente en esa línea. Un economista serio y respetado a nivel internacional y por todos los sectores a nivel nacional, que ha tenido un rol crucial como Presidente del Banco Central durante la crisis sanitaria económica y que sin duda será un gran ministro de hacienda. En cuanto a otras carteras relevan-
tes para nuestros sectores, como Economía, Trabajo y, por efectos de la pandemia, Salud, queremos destacar que, en el caso de la primera, a cargo de Nicolás Grau, nos encantaría poder reunirnos con él a la brevedad dada la relevancia del comercio para la economía nacional.
Finalmente, reiterar que estaremos siempre dispuestos a trabajar con este Gobierno y colaborar de manera activa para representar de manera óptima al comercio, los servicios y el turismo”.
Republicanos piden continuidad de Estado de Excepción
Luego de asistir al funeral y acompañar a la familia de Joel Ovalle (QEPD) en Collipulli, la convencional constituyente y vicepresidenta del Partido Republicano, Ruth Hurtado; los diputados electos Mauricio Ojeda y Stephan Schubert, y el presidente regional del conglomerado, Alejandro Martini, sostuvieron una reunión con el subsecretario del Interior, Juan
Francisco Galli.
La instancia se generó luego que la autoridad de gobierno se encontrara en La Araucanía, lo que motivó a los Republicanos solicitar una reunión para conversar respecto a los hechos de violencia y los resultados positivos del Estado de Excepción, decreto que ha permitido disminuir los atentados en la denominada "macrozona sur".
Al respecto, Ruth Hurtado, expresó que "decidimos solicitar una reunión para conversar de lo que ocurre en la región; conocer las medidas y estrategias que está utilizando el gobierno en materia de violencia y terrorismo. En esta instancia pudimos conocer las estadísticas del Estado de Excepción, la cual ha logrado disminuir los ataques incendiarios".
En dicha reunión estuvieron presente los diputados electos, Mauricio Ojeda y Stephan Schubert, ambos militantes del partido Republicano, quienes han manifestado su compromiso por defender y levantar a La Araucanía a través de iniciativas parlamentarias que permitan que la Región pueda avanzar.
Tanto la vicepresidenta nacional
del partido, el presidente regional y los diputados electos esperan que el próximo gobierno puedan dar continuidad al Estado de Excepción debido a los resultados positivos que ha causado y, en especial, la seguridad que causa a personas que viven en sectores rurales y constantemente eran víctimas de disparos y ataques incendiarios.
Pocos días después de la primera vuelta presidencial, la médica Izkia Siches tomó una decisión. Renunció a la presidencia del Colegio Médico, cargo al que había accedido por un segundo periodo de dos años, solo unos meses antes, para sumarse de lleno a la campaña de segunda vuelta de Gabriel Boric. Durante 12 días, con su hija de siete meses a cuesta, recorrió Chile desde Arica hasta Puerto Montt, llamando a votar por el líder de Apruebo Dignidad. En el equipo de Boric reconocen que esta médica nacida en Arica fue clave al darle un rostro femenino y ciudadano a la campaña, permitiendo canalizar el desborde ciudadano que permitió el triunfo en segunda vuelta. Además, se convirtió en una de las principales voceras del comando, según información del portal de La Tercera, escrito por los periodistas Francisco Artaza y Juan Manuel Ojeda. Con un breve paso por las Juventudes Comunistas, Siches optó por desplegar su quehacer político y gremial como independiente, lo que le ha permitido cultivar un perfil transversal y cercano a la gente. Participó de las movilizaciones estudiantiles por el fin al CAE y la gratuidad, como alumna de Medicina de la Universidad de Chile, donde llegó a ser parte del Senado Universitario, además de ser presidenta del Centro de Alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y consejera de la Fech. Fue en esa época que conoció a Boric, quien era dirigente estudiantil de la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios.
En 2017 se convirtió en la primera mujer en presidir el Colegio Médico, además de ser la persona más joven en ostentar ese cargo. Su equipo de asesores más íntimo estaba conformado por militantes y adherentes del Frente Amplio, lo que estrechó aún más sus lazos con ese bloque político. Pero, sin dudas, fue su rol en medio de la pandemia por el Covid-19 lo que la transformaría en figura nacional. Siches, desde el Colmed, exigió al gobierno que se tomara en cuenta la opinión de los expertos y especialis-
Pese a que Siches no tiene ninguna experiencia en asuntos de seguridad pública, a partir del 11 de marzo será la jefa de las policías. A su cargo estará Carabineros y la PDI, deberá enfrentar la crisis que se vive en la macrozona sur, donde en una semana se han registrado cuatro asesinatos.
El Presidente electo notificó el miércoles 19 a Chile Vamos que no está en sus planes prorrogar el estado de excepción constitucional, pese a que estaría dispuesto a usar todas las herramientas que la ley le permite para enfrentar dichas situaciones de violencia en La macrozona sur.
tas del área de salud y exigió endurecer las restricciones a la movilidad de las personas, además de reforzar el testeo. Su nombre aparecía en las encuestas como una de las mejor evaluadas por la opinión pública. Siches se formó con una beca estatal en la especialidad de Medicina Interna en el Hospital San Juan de Dios. Eso significa que luego de su formación, tiene que devolver el doble de tiempo, en lo que se llama Periodo de Asistencia Obligatoria (PAO). Cuando asumió como líder del Colmed, ella redujo sus horas de trabajo en el hospital, lo cual alargó su PAO. Cuando asumió como jefa de campaña de Boric, pidió un permiso especial sin goce de sueldo. La lógica del sistema es que cada vez que no se trabaja o se reduce la jornada, el periodo de tiempo en que el facultativo debe devolver trabajando en el sistema público se alarga.
Pese a que Siches no tiene ninguna experiencia en asuntos de seguridad pública, a partir del 11 de marzo será la jefa de las policías. A su cargo estará Carabineros y la PDI, deberá enfrentar la crisis que se vive en la macrozona Sur y liderar la gran reforma en seguridad que Boric prometió durante su campaña.
La gran tarea para Izkia Siches al frente del Ministerio del Interior,
será la seguridad pública una de las principales tareas que tendrá que asumir y desde varios frentes, el primero ligado al conflicto que se vive en La Araucanía y la violencia en la macrozona sur, la cual pese al estado de emergencia que ha ayudado a disminuir los hechos de este tipo, no ha conseguido bajar su intensidad. Sumado a esto, el Presidente electo notificó el miércoles a Chile Vamos que no está en sus planes prorrogar este estado de excepción constitucional, pese a que estaría dispuesto a usar todas las herramientas que la ley le permite para enfrentar dichas situaciones.
La situación en la Macrozona Sur de Chile se perfila como uno de los grandes desafíos que tendrá que abordar el gobierno de Gabriel Boric. En ese contexto, la doctora Izkia Siches adelantó el 30 de diciembre último, que se buscará establecer diálogo con los protagonistas del conflicto, incluyendo a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quienes recientemente hicieron un llamado a “reivindicar la violencia política como un instrumento legítimo de nuestra lucha” y criticaron a una “nueva izquierda ‘hippie, progre y buena onda’ y que hoy celebra un gobierno socialdemócrata”. Siches, quien hizo de vocera de campaña del presidente electo y que hoy fue nombrada ministra del Interior y Seguridad Pública, aseguró que la
Una de las particularidades del gabinete del presidente electo, Gabriel Boric, es la diversidad de edades en su equipo de trabajo, de cara al próximo 11 de marzo. Tras el anuncio, las 14 ministras y los 10 ministros promedian los 49 años de edad. Así, el futuro ministro de Vivienda, Carlos Montes (PS), será el más longevo del gabinete, con 75 años.
La secretaria de Estado más joven será Antonia Orellana (CS), quien asumirá el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género con 32 años. En detalle, siete personas tienen entre 30 y 39 años, y cuatro ministros tienen entre 40 y 49 años de edad. Además, nueve secretarios de Estado tienen entre 50 y 59 años de edad y tres tienen entre 60 y 69 años, siendo Montes el único en superar los 70.
•Izkia Siches (Independiente). Ministerio del Interior y Seguridad Pública
• Antonia Urrejola Noguera (Independiente). Ministerio de Relaciones Exteriores
• Maya Fernández (PS). Ministerio de Defensa Nacional
• Mario Marcel (Independiente).
Ministerio de Hacienda
• Giorgio Jackson (RD). Secretaría General de la Presidencia
• Camila Vallejo (PC). Secretaría General de Gobierno
• Nicolás Grau (CS). Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
• Jeannete Vega (Independiente).
Ministerio de Desarrollo Social y Familia
• Marco Antonio Ávila (RD). Ministerio de Educación
a Emol TV el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y columnista de El Mercurio, Francisco José Covarrubias.
DOS MUERTOS EN CARAHUE
Un nuevo ataque armado registrado en la jornada de este viernes señala que los grupos paramilitares actúan sin ninguna intención de esperar que la nueva administración se instale para establecer algún contacto, como reiteradamente lo ha solicitado el Presidente electo y su equipo político.
Se trata de dos personas que fallecieron tras recibir impactos de bala por armas de fuego, cuando viajaban en su vehículo.
situación en La Araucanía se abordará a través de conversaciones con todos:
“Esperamos que haya un diálogo muy profundo. Me tocó visitar La Araucanía y creo que tenemos que hacer un trabajo tanto público, pero sobre todo diálogos, diálogos y diálogos con todos los actores”. Al ser consultada sobre si también se dialogará con la CAM pese a su llamado a la violencia política, Siches fue enfática: “Incluso con la CAM, con todos los actores sin duda. Espero que sea un trabajo de voluntad de todas las partes. Siempre hemos visto que, independiente de las posiciones ha existido voluntad de diálogo. Creo que ese es nuestro esfuerzo y tenemos que trabajar para ello”. En esta materia han surgido de inmediato las críticas de observadores de la derecha. "El Ministerio del Interior se ha transformado por la estructura actual, en algo muy complejo de administrar. Lamentablemente al tener la seguridad pública, al estar el ministro del Interior a cargo de la seguridad pública se come ese ministerio y no le permite ser una especie de primer ministro, porque se lo absorbe. Y creo que para el gobierno de Gabriel Boric el tema de la seguridad y de La Araucanía, terrorismo, va a ser el tema central, porque puede ser el flanco central y creo que ellos lo tienen súper claro", sostuvo el jueves
• Marcela Ríos (CS). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
• Jeanette Jara (PC). Ministerio de Trabajo y Previsión Social
• Juan Carlos García (PL). Ministerio de Obras Públicas
• Begoña Yarza (Independiente). Ministerio de Salud
• Carlos Montes (PS). Ministerio de Vivienda y Urbanismo
• Esteban Valenzuela (FRVS). Ministerio de Agricultura
• Marcela Hernando (PR). Ministerio de Minería
• Juan Carlos Muñoz (Independiente). Ministerio de Transporte y
De acuerdo a información de Carabineros, alrededor de las 13:45 horas, la Cuarta Comisaría Imperial recibió una llamada telefónica de una mujer, que manifestó que su hermano y un sobrino se encontraban lesionados producto de una agresión con armas de fuego por parte de desconocidos. En el lugar se constituyó el subcomisario de Carahue, quien constató el fallecimiento de un joven de 21 años y un hombre de 44, quienes tenían impactos balísticos en sus cabezas.
OTROS CASOS RECIENTES
Según antecedentes policiales, el pasado martes 18 de enero un trabajador forestal, llamado César Milahual, fue intimidado por un grupo de diez encapuchados, mientras efectuaba funciones como operario de maquinaria "skidder", en el sector de Butamalal, comuna de Cañete.
Uno de los sujetos no identificados efectuó un disparo que impactó en la espalda del joven de 22 años, quien perdió la vida en el Hospital de Cañete.
Horas más tarde de ese mismo día, en el límite de las comunas de Angol, Ercilla y Collipulli, un grupo de personas encapuchadas, a bordo de un vehículo, habrían comenzado a seguir al parcelero Joel Ovalle, que se dirigía a su domicilio.
En ese contexto, le dispararon al menos seis veces a la camioneta del hombre de 68 años, quien fue lesionado por un impacto de bala en el cráneo, lo que le costó la vida en el Hospital de Angol.
Telecomunicaciones
• Javiera Toro (Comunes). Ministerio de Bienes Nacionales
• Claudio Huepe (CS). Ministerio de Energía
• Maisa Rojas. Ministerio de Medio Ambiente
• Alexandra Benado. Ministerio del Deporte
• Antonia Orellana (CS). Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
• Julieta Brodsky (CS). Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
• Flavio Salazar (PC). Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El gabinete que anunció el Presidente electo, Gabriel Boric está conformado por 24 ministros, liderado por 14 mujeres. Esta definición obedece a la promesa de campaña del candidato Boric de construir un “gobierno feminista”. Uno de los nombres más simbólicos es el de Iskia Siches, quien será la primera mujer en ocupar el cargo de ministra del Interior en la historia de Chile. El ministerio de Relaciones Exteriores también será ocupado por una mujer, Antonia Urrejola, quien fue presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2021. Es la segunda mujer en ocupar la cancillería chilena. Anteriormente lo ocupó Soledad Alvear, en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar.
“Se ha hablado mucho sobre la designación de mujeres en cargos políticos, directivos y directorios en empresas por cuotas de género. Algunos plantean que debiese ser por meritocracia. Hoy eso no es posible. Las mujeres no están en igualdad de condiciones
“Estamos con aquellos que señalan la presencia de mujeres es un mecanismo de discriminación positiva, pero no es la solución definitiva. El objetivo es que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades. Solo así es posible pensar en igualdad de condiciones y en una designación de cargos meritocrática”.
que los hombres. No se trata de tener menos competencias o capacidad para dirigir, sino que no tenemos las mismas oportunidades y trato que los hombres”, escribió hace menos de un año Adriana Cabello, contadora auditora e ingeniera en Información y Control de Gestión de la Universidad de Chile. Es máster en Gestión Internacional y Comercio Exterior de la Universidad de Zaragoza. La iniciativa no debe traer sorpresas, porque fue un compromiso de campaña del Presidente electo y que reforzó durante el acto de proclamación oficial de su elección como nuevo presidente de Chile por parte del Tribunal Calificador del Elecciones (Tricel), en Santiago. "Estamos buscando
una representación que sea paritaria, en donde estén las personas capacitadas y las más preparadas para llevar adelante el liderazgo de las diferentes carteras", dijo Boric. Diversos estudios dan cuenta de las brechas entre hombres y mujeres, que se generan desde la educación primaria. Uno es el de la ONU “Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe”. Según este, solo un 29,3% de las mujeres a nivel mundial trabaja en Ciencias y un 3% ha obtenido un premio Nobel en el área. También, menciona que su baja representación en la sociedad se atribuye a la influencia y expectativas que ejercen los padres, los docentes y pares, en la decisión de estudios. El estudio, además, agrega que la
desigualdad alcanza el ámbito económico, cultural, social y religioso.
Pero Adriana Cabello, en su oportunidad, explicó una reflexión, que compartimos. “Hay que preguntarse entonces si el mérito es suficiente, para acceder a espacios en el que hoy las mujeres no estamos representadas. Creo que no”. El sistema de las cuotas de género hoy permite entregar los espacios a representadas y avanzar en la larga lucha para lograr un trato igualitario, no solo en la actividad política, sino en todos los espacios directivos públicos y privados. Ello es fundamental para lograr la igualdad, concepto que todos comparten pero que no se manifiesta efectivamente. “Estamos con aquellos que señalan la presencia de mujeres es un mecanismo de discriminación positiva, pero no es la solución definitiva. El objetivo es que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades. Solo así es posible pensar en igualdad de condiciones y en una designación de cargos meritocrática”, comentó la académica Cabello, que no deja de tener razón.
La ministra Undurraga destacó la relevancia de esta iniciativa que busca “tener un marco de colaboración para poder avanzar en la reinserción de las personas que están privadas de libertad y que necesitan volver a incorporarse a la sociedad (…) es la agricultura un gran pilar, es un motor de desarrollo para muchas regiones y es un oficio que nos enseña que, con paciencia, con dedicación, podemos sembrar, cuidar y finalmente cosechar. Este convenio marco incluye capacitación y queda abierto a distintas iniciativas tanto en los entornos rurales como urbanos para, desde la agricultura, promover el desarrollo social de los internos y las internas”, puntualizó.
Los ministros de Agricultura, María Emilia Undurraga; y de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín; junto al director nacional de Gendarmería, Christian Alveal; encabezaron la firma de un convenio entre ambas carteras en el que se compromete un trabajo colaborativo en beneficio de personas que cumplen condena en el sistema penitenciario, especialmente, con aquellos que se encuentran internos en el régimen penitenciario semi-abierto.
Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, detalló la importancia de esta iniciativa para su cartera. “Hemos avanzado en un convenio de colaboración desde el Ministerio de Agricultura, con Gendarmería y nuestro Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para darle la asesoría técnica y los apoyos necesarios que permitan que estos Centros de Educación y Trabajo puedan preparar,
del mejor modo posible, a los internos y habilitarlos para un futuro trabajo agrícola en condiciones técnicas de la más alta calidad y preparación posible”, señaló.
El objetivo general del
convenio es constituirse como un acuerdo marco entre Gendarmería de Chile y el Ministerio de Agricultura, a fin de generar programas, proyectos y/o acciones que realicen ambas instituciones y que serán objeto de Convenios Específicos entre ellas, los que contendrán la descripción general del programa, actividades específicas, objetivos, infraestructura requerida, lugar de realización, duración, responsables, destinatarios, presupuesto, si implicare gastos y las demás cláusulas que sean necesarias para la mejor implementación de éste.
En Chile existe una población penal de 111.688 personas. Dicha población penal tiene grandes desafíos al terminar su condena y reinsertarse en la sociedad, tarea que es cumplida por Gendarmería de Chile, pero que debe ser entendida también como una labor del Estado a través de sus distintos ministerios y servicios.
Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados. Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante. (Efe. 5: 1-2.)
Debéis seguir a Dios como hijos amados, ser obedientes a sus requerimientos, caminar en amor como él nos amó y se dio por nosotros, una ofrenda y sacrificio a Dios en olor suave. El amor era el ambiente en el cual Cristo se movía, caminaba y trabajaba. Vino a rodear al mundo con los brazos de su amor...
Hemos de seguir el ejemplo presentado por Cristo y hacer de él nuestro modelo, hasta que tengamos el mismo amor por el prójimo que él manifestó por nosotros. Trata de impresionarnos con la profunda lección de su amor... Si vuestro corazón se ha dado al egoísmo, que Cristo lo llene de su amor. Desea que lo amemos plenamente, y nos anima, y aún más, nos manda que nos amemos los unos a los otros de acuerdo con el ejemplo que nos ha dado. Ha hecho del amor la insignia de nuestro discipulado... Esa es la medida que debéis alcanzar: "Que os améis los unos a los otros, como yo os he amado". ¡Qué amor más alto, más profundo y más ancho! Este amor no debe abarcar solamente a unos cuantos favoritos, sino que debe llegar hasta la más baja y humilde de las criaturas de Dios. Jesús dice: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis...”.
El amor y la simpatía que Jesús quisiera que brindáramos a los demás no tiene sabor a sentimentalismo, que es una trampa para el alma; es un amor de origen celestial, que Jesús practicó por precepto y ejemplo. Pero en lugar de manifestar ese amor, nos sentimos separados y enajenados los unos de los otros... El resultado es una separación de Dios, una experiencia malograda, el menoscabo del crecimiento cristiano. El amor de Jesús es un principio activo que une corazón con corazón en lazos de comunión cristiana. Cada persona que entre en el cielo habrá sido perfeccionada en amor en la tierra; porque en el cielo los objetos de nuestro interés lo serán el Redentor y los redimidos. (E. G. White).
Invitada por la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, visitó esta semana nuestra ciudad la senadora electa Claudia Pascual Grau, para participar en un conversatorio y lanzamiento del libro “Ubicar y detener” de los académicos Juan Manuel Fierro y Luis Nitrihual, ambos de dicha casa de estudidos.
La actividad se realizó en dependencias de la librería “Mira Libros”, donde la parlamentaria conversó con “Tiempo 21” y tras referirse al libro presentado, manifestó su malestar por los dichos esta semana del jefe de la Defensa en La Araucanía, general Luis Felipe Cuéllar, quien desafió a los autores de los atentados a enfrentarse con las Fuerzas Armadas.
Además, en la ocasión se refirió a temas académicos y a su visión del rol de la mujer ante el nuevo Gobierno del Presidente Electo Gabriel Boric, ya que la actual senadora fue en 2004 ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer.
FUEGO CON BENCINA
“Sobre las declaraciones que hizo el jefe de Defensa en La Araucanía
Parlamentaria se refirió a las polémicas declaraciones del jefe de la Defensa de La Araucanía y al rol de la Mujer en el próximo Gobierno de Gabriel Boric.
hace algunos días, puedo comentar que me parecen gravísimas. Tratar de apagar el fuego con bencina, incitando al enfrentamiento con el Ejército de Chile, es de verdad lejos la solución más mala, la perspectiva menos constructiva y la alternativa que menos permite comprender la situación de manera integral y profunda. “Lo que se necesita para restituir confianzas en una relación entre el Estado y los pueblos originarios, en particular con el pueblo mapuche, es más política, y por supuesto más diálogo y acción. Por lo tanto lo que menos se necesita es la amenaza de las armas. Creo que no vamos un buen camino desde esa
perspectiva.
Claudia Pascual fue conocida por ser la primera ex ministra de la Mujer y la Equidad de Género, en marzo de 2014. Dicha experiencia le permite tener claro acerca de lo que falta por legislar en torno a la equidad de género y la situación de la mujer hoy.
AGENDA DE GENERO
Pascual sostuvo que “durante el Gobierno de Michelle Bachelet nosotros entregamos un Gobierno con niveles de igualdad, según el ranking del foro económico mundial, bastante más mejorado que el que nos entregó el primer Gobierno de Piñera. Si no recuerdo mal,
subimos como 30 ó 35 puestos, sin embargo creo que la falta de una agenda de género, transformadora por parte de este segundo mandato del Presidente Piñera, la propia pandemia y la crisis económica, ha permitido un retroceso bastante grave”.
“Primero, desde el punto de vista de la participación laboral de las mujeres hemos retrocedido en su momento peak algo más de diez años. En segundo lugar, también un retroceso en materia del cuidado de las tareas del trabajo doméstico que fueron asumidas. Inclusive desde la perspectiva del trabajo remunerado fuera del hogar que tuvo que ser reinstalado dentro del hogar, a propósito del teletrabajo, por lo que las mujeres aumentaron sus cargas domésticas y sus cargas de cuidado.
“Es decir, no sólo siguieron trabajando las que pudieron mantener el empleo, sino las que estuvieron a cargo de sus hijos haciendo de profesoras, cocineras, lavanderas… Desde esa perspectiva hay también un retroceso porque el debate de la corresponsabilidad social, del Estado y de las comunidades, indudablemente que en situación de cuarentenas hizo más difícil avanzar algo.
“Por otro lado, también hubo un retroceso al existir políticas públicas de prevención de la violencia de género, que permitieran colocar a resguardo en situaciones de cuarentena a mujeres que vivían con sus agresores”.
UNIVERSIDADES ESTATALES Invitada a Temuco por la Facultad
Este viernes, la Justicia de Chile le concedió la libertad condicional al dirigente mapuche Facundo Jones Huala, quien se encontraba detenido en Chile en cumplimiento de una pena de nueve años de prisión, tras haber sido hallado culpable de provocar un incendio en 2013.
La Corte de Apelaciones de Temuco así lo determinó, en una resolución difundida, en la cual los jueces Carlos Gutiérrez Zavala y Luz Mónica Arancibia Mena avalan el acceso de este beneficio para Jones Huala en función de informes de conducta y psicosociales que fueron presentados por sus representantes legales. Los magistrados trasandinos aceptaron el amparo presentado a principios de este año por las abogadas defensoras del dirigente Mapuche, Karina Riquelme y Patricia Cuevas Suárez, que apelaron la decisión de la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Temuco, que en octubre del año pasado le negó al condenado la posibilidad de conceder la condicional.
El dirigente mapuche, Facundo Jones Huala, se encontraba detenido en Chile, en cumplimiento de una pena de nueve años de prisión.
Tras la noticia, la madre del joven, Isabel Huala, confirmó que su hijo recuperará la libertad "esta tarde" y remarcó que "después se verán los pasos correspondientes con las dos repúblicas (Argentina y Chile) para que él vuelva a su territorio, donde
es lonko (cacique)".
"Hace un año que tendría que haber estado en libertad condicional", afirmó la mujer en diálogo con Radio Rivadavia.
Isabel Huala remarcó que el líder mapuche fue "acusado de haber incendiado una casa, pero sin pruebas" y terminó detenido. "Una juez anuló las causas que no
tenían pruebas. Se hizo una presentación para pedir la libertad. Tiene todos los requisitos para poder salir en libertad", agregó la mujer, quien aseguró que en la causa las pruebas en su contra fueron "viciadas". "Siempre nos hemos acogido a las leyes, pero los inventos son fuertes. Patricia Bullrich (ex ministra de Seguridad y actual presidenta del PRO) fue una de las primeras inventando", lanzó Isabel Huala.
Cabe mencionar, que Facundo Jones Huala estuvo alojado en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Temuco desde 2018, tras ser extraditado desde la Argentina para enfrentar el juicio por el incendio de una vivienda en 2013 y por portación ilegal de arma de fuego: por el primer delito el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia lo condenó a seis años de prisión, mientras que por el segundo le fijaron una pena de tres años. En junio de 2017, en medio de un control vehicular de rutina, la Gendarmería detectó que pesaba sobre Jones Huala un pedido de la Justicia chilena, por lo que fue detenido.
de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, la senadora se refirió también a los planes del próximo Gobierno frente a la situación de las universidades estatales.
“Creo que hay una sensibilidad genuina con los procesos de educación y en particular con el de la enseñanza superior, que necesitan seguir siendo fortalecidos y promovidos desde perspectivas distintas a las que hemos visto hasta ahora en materia de educación superior y en particular en la relación del Estado con las universidades públicas y las universidades estatales, principalmente”.
“Por lo tanto, espero que se pueda dar un diálogo mucho más fructífero en materia de mejorar las legislaciones actuales e incluso que se puedan promover nuevas legislaciones que permitan contemplar la voz de las comunidades académicas, pues tengo el compromiso de apoyar a todas las universidades y a las organizaciones sociales…”.
EXTRACTO
PEUMAYEN HOTELERIA Y TURISMO LIMITADA, REPRESENTADA POR JOANA SALAS CORTES, SOLICITAN DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO
PERMANENTE Y CONTINUO POR 3,0 LTS./ SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5655,700 ESTE 266,846 KMS. CONSUMO
ANUAL 94.608 M3. AREA PROTECCION
200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO. DATUM WGS 84. HUSO 19. COMUNA DE PUCON. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.
EXTRACTO
FERNANDO CASTRO MEZA, JUAN CASTRO MEZA Y JOSEFINA EASTON CORTESI, SOLICITAN DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO PERMANENTE Y CONTINUO POR 3,0 LTS./ SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5687,829 ESTE 680,929 KMS. CONSUMO ANUAL 94.608 M3. AREA PROTECCION
200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO. DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE TEODORO SCHMIDT. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.
COLLIPULLI.- El próximo mes de febrero podría ser entregado en definitiva el nuevo Hospital San Agustín de Collipulli.- La información se desprende, tras la silenciosa visita realizada ayer martes a las obras terminadas ya, del centro asistencial por el ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno, quien junto al alcalde Manuel Macaya, el diputado electo por esta zona Juan Carlos Beltrán y otras autoridades de la Dirección Regional de Arquitectura recorrieron las nuevas dependencias e instalaciones.
En círculos de la comunidad había interés de conversar con el ministro Moreno, acerca además de la nueva licitación de concesión de la ruta 5, tramo Chillán – Collipulli, en donde de acuerdo a estudios inconsultos a la ciudadanía de esta zona, se
harían importantes cambios en el trazado que perjudicarían a la ciudad.
DESDE FEBRERO
El nuevo Hospital San Agustín de Collipulli, es un sentido anhelo de esta comunidad con más de 23 mil habitantes.
Así, el traslado a las nuevas instalaciones e inicio de operaciones del renovado centro asistencial debiera concretarse en febrero próximo. Las obras estuvieron a cargo Copcisa Agencia en Chile, encargada de la ejecución del proyecto. Para su emplazamiento, se dispuso de un sitio distinto del actual, un terreno de 1,8 hectáreas ubicado al nororiente de la ciudad, en una zona de expansión habitacional. El proyecto comenzó a ejecutarse a fines de 2018 y las obras se desarrollaron sin atrasos
Apertura irregular de grifos equivale al consumo de mil viviendas
Cuando las temperaturas superan los 30 grados, habitualmente provoca la apertura irregular de grifos en distintos sectores y comunas, afectando la presión de agua en las viviendas, llegando incluso a generar discontinuidad del servicio.
Así lo informó el gerente de Clientes de Aguas Araucanía, Milton Morales, quien explicó que es habitual que en época de verano la sanitaria registre repentinas bajas en los niveles de agua de los estanques, debido a la apertura irregular de grifos.
En esta línea, el ejecutivo explicó que la compañía mantiene un monitoreo de los recintos productivos, las 24 horas del día, los 7 días a la semana por lo que, ante un exceso de salida de caudal por un grifo, pueden detectar situaciones de apertura en sectores y comunas de la región.
Es así como está disponible el call center de la compañía 600 200 45 45 o sus canales virtuales como twitter y Facebook para que puedan denunciar este tipo de situaciones.
Finalmente, Morales sostuvo que la compañía en forma permanente está realizando una labor informativa con vecinos respecto del uso adecuado de grifos, destacando la inspección que se realiza con dirigentes sociales, quienes, junto a nuestro equipo de comunidad y personal de redes, verifica in situ el buen funcionamiento de los grifos de su sector.
El nuevo Hospital San Agustín de Collipulli, que visitó el ministro Alfredo Moreno, es un anhelo de de Collipulli, comuna que cuenta con una población que supera los 23 mil habitantes.
significativos, de esta manera el nuevo hospital podría funcionar al 100% durante estos tres primeros meses de este año 2022. La superficie total edificada del proyecto es de 8.626 m2. con una estructura principal de dos pisos y tres edificaciones menores. En el primer nivel se ubican la Unidad de Urgencia, áreas de atención abierta, imagenología, rehabilitación física y la Unidad de Hemodiálisis, mientras que en el segundo piso se encuentran la administración, áreas de atención abierta y el área de hospitalización del establecimiento. Asimismo,
posee un edificio con instalaciones de soporte clínico (697 m2), una sala cuna (304 m2 ) y una sala de acogida para parientes de hospitalizados (81m2 ). Respecto de su capacidad e infraestructura, el recinto cuenta con 34 camas de hospitalización tradicional, otras diez para hospitalización de día, más una sala de procedimientos y siete boxes para la atención del Servicio de Urgencia. Asimismo, dispone de dos boxes para enfermedades respiratorias (salas IRA y ERA), 24 boxes para la realización de consultas médicas, seis sillones
Escuela municipal de verano abrió sus puertas en Pucón
El lunes 17 de enero se inició en la comuna de Pucón, la Escuela Municipal de Verano 2022 en dependencias de la escuela Los Arrayanes. Esta iniciativa nació como una forma de acoger a los hijos de padres y madres temporeras, quienes deben salir a trabajar en busca de un mejor sustento para el hogar y no tienen donde dejar a sus pequeños. Al respecto el alcalde Carlos Barra, valoró esta iniciativa que arrancó esta semana con la asistencia de 34 niños, existiendo un cupo para hasta 60 pequeños. “Estamos muy contentos con la apertura de esta
escuela de verano, la cual permite que sus padres puedan desempeñarse tranquilamente en el trabajo, sin la presión de saber dónde y en qué estado se encuentran sus hijos, ya que están al cuidado de un equipo de profesionales. Sin duda es de gran ayuda para nuestros vecinos y vecinas”.
Para quienes estén interesados en participar de esta escuela, pueden hacer sus consultas de lunes a viernes de 8 hrs hasta 14 hrs en el Departamento Social del Municipio de Pucón, con el profesional Eduardo Pino.
para hemodiálisis y seis boxes para atención dental, además de laboratorio, una sala de esterilización, casa de acogida para familiares de pacientes y sala cuna para los hijos de las funcionarias. También destaca por contar con una base SAMU avanzada, lo cual es relevante en consideración de la cercanía de Collipulli con la Ruta 5 Sur”. La inversión supera los 18 mil millones de pesos. Se trata de un Hospital Intercultural, donde existen dependencias también para atención de medicina mapuche.
Nueva sala de rehabilitación mejora atención de pacientes
Desde el 13 de diciembre del año 2021 que se encuentra en funcionamiento la nueva Sala de Rehabilitación Integral del Cecosf Ultra Estación de Pitrufquén, ubicada a la entrada del recinto, la cual atiente personas con patologías musculoesqueléticas, neurológicas y respiratorias que son derivados del mismo Cecosf, Cesfam o el Hospital. Esta nueva infraestructura, concretada en la administración de la alcaldesa Jacqueline Romero, ha permitido entregar una atención más integral y digna, contando con un espacio más amplio y que ha permitido el trabajo con
un mayor un número de pacientes.
En ese sentido, Yahel Harcha, Kinesiólogo y encargado de la Sala de Rehabilitación Integral del Cecosf, indicó que “el box es harto más espacioso, donde podemos trabajar de mejor forma, no tan limitados por el espacio. Incluso atender a un mayor flujo de pacientes. Estamos trabajando un promedio de 10 a 12 pacientes diarios”. El nuevo Box cuenta con diferentes herramientas como bicicletas estáticas y pesas para el trabajo de los pacientes que lo requieren, siendo cada sesión por paciente de alrededor de 40 minutos.
“Gabriela y Sorda Piel, memoria de viajeras valientes”, es un proyecto de circulación nacional de artes escénicas de dos obras teatrales, ideológicamente comprometidas con la mujer, ambas producciones de Agrupación Cultural 4Elementos y financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Artes Escénicas. El proyecto, a través del trabajo colaborativo con las organizaciones, dará inicio a una serie de funciones de las obras “Gabriela” (público familiar) y “Sorda Piel, el sueño azul de una tormenta” (para mayores de 14 años). Gabriela, es un recorrido que nos mueve a través de la vida y obra de la Mistral, de su poesía, su infancia en la ruralidad, su faceta de maestra y su mirada sobre la educación, su perspectiva como mujer y sus viajes por el mundo.
En la obra “Sorda Piel”, cuestionan la construcción de la identidad chilena, otorgando importancia a nuestro origen mestizo. Desde estos conceptos se levanta un relato de lo que ha sido la construcción del Estado Chileno, desde un
- El proyecto tiene por nombre “Gabriela y Sorda Piel, memoria de viajeras valientes” y comprende la presentación de dos obras teatrales de la agrupación cultural de La Araucanía.
- La circulación abarca 4 regiones del país y se inicia el 22 de enero en Valparaíso.
sustento histórico y biográfico. En ambos casos se realizarán actividades de mediación, diálogo y reflexión y para concluir, se realizará un espacio de formación, destinado a los artistas integrantes de cada organización, para compartir la metodología de creación artística de 4E.
DOS ETAPAS
El proyecto será realizado en 4 regiones del país, y en dos
etapas, partiendo en la Región de Valparaíso Centro cultural Playa Ancha, Centro Cultural IPA Valparaíso, Oficina de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Panquehue, Feria en Resistencia plaza el Retiro Quilpué y Teatro Municipal de Quilpué, seguido del Centro Cultural Casa Viva de Corporación Cultural Arteduca; de la Región Metropolitana. La actividad finalizará en otro momento del año con los espacios sureños de Asociación
Indígena PuWeni, de La Araucanía; Maile Residencia Artística y Sala Lámpara Corporación Cultural Osorno de la Región de Los Lagos; a través de la circulación mixta en cuanto a espacios culturales y sus territorios. La circulación se realizará entre los meses de enero y noviembre del 2022. Los artistas que formarán parte de esta circulación son: Carolina
Manzano Fernández (actuación y producción general), Felipe Bagolini Gómez (actuación), Queno Delgado (Vestuario y utilería), Jorge Arellano Durán (dirección musical / guitarra y bajo), Sebastián Bustos Vallejos (piano, guitarra, bajo y percusiones) TromP (Producción ejecutiva y Registro audiovisual), Leslie Alarcón Toledo y Macarena Manzano Esparza (asistencia de producción). Como invitados especiales Christian González Hurtado (Producción en terreno, músico y diseño de espacio escénico) y Alejandro Jofré (cantante).
4Elementos, Agrupación Cultural de La Araucanía, fundada en Temuco en el año 2009, ha desarrollado un destacado trabajo en el fomento de las artes escénicas, desde las artes integradas en la región, y en la búsqueda de fortalecer este lenguaje interdisciplinar, en el año 2017, conforma una red de colaboración nacional con diferentes organizaciones artísticas culturales del país; intercambiando metodologías de creación artística y experiencias socio-artísticas comunitarias para el buen vivir.
Por regulaciones de fase 3 del Plan Paso a Paso Nuevo espacio cultural inauguró el Pabellón Araucanía
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio comunica que, a partir de este miércoles 19 de enero de 2022, se implementarán los cambios anunciados por el Ministerio de Salud en relación a las fases del “Plan Paso a Paso nos cuidamos” en que se encuentran las comunas del país. Todo ello como parte de la estrategia de prevención y protección del gobierno ante el covid-19.
El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, hizo un llamado a los habitantes de La Araucanía a cuidarse y continuar cumpliendo con las medidas de prevención, subrayando que “es fundamental respetar los aforos y estar conscientes de que la pandemia no ha terminado. Se está retornando a la presencialidad de manera paulatina e invitamos a
Variación de los aforos en recintos abiertos y cerrados son uno de los cambios que rigen para las comunas que actualmente se encuentran en Fase 3
la ciudadanía a disfrutar de estos espacios y actividades, no obstante, hay que hacerlo con cautela y siguiendo con todas las acciones tendientes a evitar los contagios”. Estas variaciones se producen específicamente para las comunas en la etapa de Preparación (fase 3) e inciden directamente en el funcionamiento de los espacios e instituciones culturales ubicados en dichos lugares y que se encuentren en esa fase. De esta manera, si el recinto cuenta con infraestructura previa con butacas o bancas fijas y es en un lugar abierto podrá funcionar con el 60% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 40% de aforo. En tanto si el lugar es cerrado, podrá funcionar
con el 50% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 30% de aforo.
Además, para ambos casos, si hay un asistente sin Pase de Movilidad, el aforo máximo se reduce a la mitad.
Para el caso que el recinto no cuente con infraestructura previa con butacas o bancas fijas, la ubicación de asistentes es permanente y a 1 metro de distancia entre ellos. El aforo será de 1 persona cada 4 m2. Si hay consumo de alimentos la distancia será de 1,5 metros entre asistentes.
Si el lugar es abierto podrá contar con un aforo de 200 o 1.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad. Si es cerrado de 100 o 500 personas si todas cuentan Pase de Movilidad.
La espera terminó. Desde el jueves 20 de enero, el Pabellón Araucanía abrirá para todo público el nuevo “Espacio Interactivo de la Creatividad, las Ciencias y las Culturas en la Educación”, recorrido interactivo moderno, participativo y vinculante que será el gran atractivo del hito arquitectónico en este inicio de año 2022.
La iniciativa nace de una vinculación público-privada entre la Corporación de Desarrollo Araucanía y los aportes de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), a través de la Fundación Espacio Coigüe, institución que finalmente será responsable en el desarrollo y operatividad de la muestra en el hito arquitectónico ubicado a los pies del cerro Ñielol.
La visión desde el territorio geográfico y cultural de La Araucanía estará presente en toda la experiencia. Desde la belleza, la extrañeza y particularidad de la región, la tierra, la comprensión de la naturaleza a la que se le respetan sus propios procesos, y que se materializa en una experiencia interactiva que invita a los niños y niñas a estimular la creatividad, incentivar la curiosidad por las ciencias y, en definitiva, tender puentes hacia un desarrollo intercultural.
El relato se estructura en tres capas de contenidos, con una introducción,
La iniciativa tendrá seis horarios diarios de lunes a sábado. El aforo máximo será de 20 personas y los interesados podrán reservar sus cupos en recorrido@espaciocoigue.cl
una experiencia grupal interactiva y un espacio didáctico y exploratorio, con más profundidad en los temas tratados con anterioridad.
El espacio presentará la evolución del universo, el proceso del Big Bang y el movimiento de la tierra, avanzando con una estación interactiva y didáctica para visualizar y seleccionar contenidos de interés, creando una película particular que podrá ser descargada en los teléfonos a través de un código QR. Todo finalizará en la rampa con un descenso acompañado por la canción “La evolución de las plantas”. Los horarios del recorrido, de lunes a sábado, serán a las 10, 11, 12, 15, 16 y 17 horas. Los interesados podrán reservar sus cupos recorrido@espaciocoigue.cl o al teléfono 45 224 5540. El aforo máximo será de 20 personas.
El recorrido tendrá un valor de apertura y desde marzo los establecimientos educacionales de la región podrán generar convenios y acuerdos para disfrutar de estos modernos contenidos.