![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403105025-f48ee85f810b3eb489d9be754d69e614/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
El Diario que genera opinión...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403105025-f48ee85f810b3eb489d9be754d69e614/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403105025-f48ee85f810b3eb489d9be754d69e614/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
Por: Jorge Aguirre Hrepic
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403105025-f48ee85f810b3eb489d9be754d69e614/v1/250a458ab674d679d2a8cd7bd52fd752.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403105025-f48ee85f810b3eb489d9be754d69e614/v1/af60fbcfd9b1e30c2ad81eb2919cec92.jpeg)
Seguridad chilensis, expectativas de solución
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403105025-f48ee85f810b3eb489d9be754d69e614/v1/0a2189d2b65938f26c57c797b4cce53b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403105025-f48ee85f810b3eb489d9be754d69e614/v1/08466670fa030935e03fc8250fc735f0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403105025-f48ee85f810b3eb489d9be754d69e614/v1/787a04057bc56453d1f244f39b0624e6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403105025-f48ee85f810b3eb489d9be754d69e614/v1/d84e34898b45d2273add44a1bf6555ca.jpeg)
El Diario que genera opinión...
Por: Jorge Aguirre Hrepic
Seguridad chilensis, expectativas de solución
Roberto Neira: “Queremos revitalizar el centro de Temuco y recuperarlo para la ciudadanía con políticas públicas innovadoras (…) el municipio que tiene la ordenanza de participación ciudadana más completa del país”.
“Somos uno de los primeros municipios que ha estado tomando acciones concretas e integrales para solucionar el problema del comercio informal, de forma dialogante, inclusiva y participativa”, sostuvo el jefe comunal.
“Las prioridades son otras”
Senadora Aravena pide a presidente electo desestimar propuesta de condonación del CAE.
Jueza Villarroel y PDI:
“Redes de explotación sexual infantil se expanden a nuevos hogares de menores”
Marcelo Carrasco, Pdte. de los consejeros regionales:
“El rol de la Convención Constituyente no es desmantelar el Estado”
El dirigente sostuvo que: “Si la Convención Constitucional disuelve los consejos regionales, atenta contra la democracia regional”.
Rindo fianza de cansancio y agotamiento para aquellos que todos los días escuchan, ven y los menos leen, sobre las palabras “seguridad, delincuencia, crimen,” en Chile.
Estas palabras retumban en los tímpanos de millones de personas, pero es inevitable y seguirá siendo así por muchos años, porque la industria del delito es tan rentable, que un buen negocio se extingue de la noche a la mañana ni aunque quiebren las empresas y menos si estas no tributan como corresponde.
Es decir, el delito no paga IVA (impuesto al valor agregado), salvo cuando en la trazabilidad del mismo ingresa al mercado legal, a través del “lavado de activos” (dinero) y ahí si paga impuestos, que también descuenta cuando la modalidad delictiva de cuello y corbata, hace donaciones o crea otras personas jurídicas para tales efectos.
Como si esto fuera poco, hay que agregar la importación no tradicional de personas que bajo diversos estatus político socialhumanitario, ingresan al país, sin restricciones y en gran mayoría vienen a ejercer funciones especiales delictivas de sus propios países de origen.
Esto, que es grave, demuestra que solo les interesa a pocas personas, ya que las futuras víctimas ni sueñan con lo que vendrá.
“La tarea para el Sr. Vergara es dura, tiene un gran desafío por delante, pero tiene que aprovechar que este gobierno saliente en materias de seguridad y crimen, dejó la valla a 30 centímetros, tan baja que no se necesita ser equitador para saltarla y montando a un burro, con eso basta. Éxito”.
¿Alguna ha dado resultado positivo?
¿Han logrado sus objetivos?
¿Se siente más segura la población civil?
El mejor ejemplo son las tasas de homicidios en Chile, que, al observarlas, demuestran que el país es el más seguro en Latinoamérica, ya que se compara con Jamaica, Honduras, Nicaragua, es decir ningún país de la OCDE. Es decir, siempre nivelando hacia abajo, pero cuando se analizan las “cifras” (problema matemático), de muertos en Chile, el conteo de homicidios es más bajo, principalmente por que se denuncia por “hallazgo de cadáver” aunque existan lesiones atribuibles a terceros. Así de simple.
Segundo, no se consideran las muertes de personas que no tiene registro en el país ya que ingresaron ilegalmente y viven ilegalmente y por supuesto la mayoría de los cuerpos no aparecen y tercero la cantidad de desaparecidos, que figuran como “presuntas desgracias” y como no aparecen siguen como tales. Entonces, estamos en presencia de cierto maquillaje estadístico que sagradamente cumple un rol a la hora de las cuentas públicas de varias instituciones y candidatos políticos.
La inversión se ve mermada por el riesgo país, por el temor al crimen es decir está ligada finamente con el escenario económico, por lo que es altamente tentador delinquir
Desde hace mucho tiempo el control de la estadística criminal de denuncias y detenciones, más la de calificación penal de los delitos y las sentencias judiciales, no cuadran, solo son meros guarismos cuantitativos que sirven para adornar afiches, porque ni siquiera sirven para generar políticas públicas.
para muchos y atrae a otros, a partir de la premisa de que es fácil delinquir y que en Chile hay una protección tacita, nunca antes vista en el orbe, a la casta criminal. Aquí la ocasión ya no hace al ladrón, si no que el ladrón solo observa las condiciones favorables a la vista para realizar el zarpazo y punto. No se visualizan las condiciones impeditivas a las inconductas. En este orden de ideas, ha surgido una profesión u oficio, hace muchos años, que es la de “experto en seguridad”, título informal que entrega la universidad de la vida a todo aquel que goza de la confianza política de un partido o autoridad con poder para nombrarlo y que haga como que hace algo, mantener en suspenso y ascuas, a la población.
Esta situación abarca a todos los gobiernos sin excepción, aquí en este negocio del miedo, el color político no importa, solo la venta de pomada, el show, las relaciones públicas, la entrega de chapitas y el regalo de alarmas comunitarias a más no poder, tanto como chalecos amarillos se puedan regalar con recursos fiscales. La promulgación de leyes especiales para que crezca el negocio sobra, y se extiendan a otras instituciones, pero la Ley de seguridad descansa en el Congreso chileno hace 13 años. Nadie dice ni hace nada al respecto. Conforme a lo anterior, se han creado direcciones regionales, comunales, asesores provinciales, macrozonas, etc.
Como las palabras se las lleva el viento, se han hecho planes, pero sin control estratégico ni evaluaciones, por mucho que una u otra fundación meta las manos y opine. Pura teoría. Está tan desordenado el cuento, que cuando recientemente se publicó el listado de subsecretarios, en tercer lugar, apareció el “subsecretario de seguridad pública”, don Eduardo Vergara Bolbarán. Lo primero que llamó la atención, es que esta subsecretaría no existe, si lectores de Tiempo 21, no existe.
La subsecretaría sectorial del ramo de la seguridad en Chile, se llama “Subsecretaria de Prevención del Delito”, que no tiene nada que ver con lo otro, por lo que no es un problema semántico, es ignorancia pura. Salvo que vayan a crear otra repartición publica al efecto. El nombre del subsecretario no es desconocido, lleva años en este negocio, a través de su militancia en el PPD, toda vez que La Moneda no es desconocida para él, y algunas intendencias y gobernaciones tampoco. Es decir, posee el paragua político respectivo y en lo técnico ha efectuado cursos y seminarios que lo relacionan con los temas. Al menos desde la perspectiva teórica. El tema de fondo es otro, y se refiere al diseño arquitectónico del rascacielos de la seguridad que debe crearse, y aquí solo hay edificios y el más alto que está en Santiago, dificulto que se lo presten ya que tendrían que hacerles muchas modificaciones. En este edificio hay que instalar ascensores victimológicos adecuados, ascensores más rápidos para frenar la inseguridad, compartir oficinas con el Ministerio
Primera mesa de trabajo para el desarrollo del Plan Cuadrante Intercomunal Acuerdos de autoridades de Gorbea, Freire, Pitrufquén y Toltén
La reunión gestionada por la primera autoridad de Gorbea, Andrés Romero Martínez, contó con la participación del alcalde de Freire, Luis Arias López, el comisario (s) de la 5ta Comisaria de Pitrufquén, capitán José Bustamante Sandoval y telemáticamente, Juan Mora Hernández, encargado de Seguridad Pública de Toltén. En el encuentro, llevado a cabo en dependencias de la Municipalidad de Gorbea, las autoridades
comunales explicaron al Comisario de la 5ta comisaria de Pitrufquén, las implicancias que tiene en cada comuna prescindir de la dotación policial adecuada, respecto de la realidad delictual que enfrentan. Concordando en la necesidad de oficiar a la Subsecretaría de la Prevención del Delito sobre la intención de establecer un Plan Cuadrante Intercomunal para las 4 comunas.
Andrés Romero Martínez, alcalde de Gorbea señaló que “Para
nosotros, en materia de seguridad, es de suma importancia avanzar hacia un Plan Cuadrante Intercomunal que permita mayor prevención y control de los delitos, entendiendo que, además de necesitar mayor dotación policial, también debemos contribuir con las posibilidades que ofrecen Seguridad Ciudadana y los distintos Comités de Seguridad Vecinal conformados”. A su vez, el alcalde de la comuna de Freire, Luis Arias López, destacó la
Público, Carabineros de Chile, PDI, Gendarmería de Chile, Sename, Servicio Médico Legal, aduanas, Servicio de Impuestos Internos, Servicio de Registro Civil e Identificación, ANI, Directemar, DGMN, DGAC, municipios, en fin varias instituciones que tienen oficinas en otros edificios y casas, -dirán algunos-, por ello que es necesario un liderazgo que aglutine a todos.
Si a todo esto le agregamos, los problemas de las migraciones en el norte grande y su avance hacia otras regiones, la firma de convenio entre el gobierno regional de Magallanes y Antártica chilena con Acnur (Alto Comisionado de Las Naciones Unidas Para Refugiados), con la finalidad de realizar un desplazamiento de inmigrantes de forma ordenada, sistematizada y humanitaria y todos los etcéteras que se le ocurra. Adicionalmente, y no menos importante, el clima de terrorismo en Arauco y Araucanía, que algunos tibiamente denominan violencia rural, solo esperan que alguien venga a frenar esto, ya que ni con el estado de excepción constitucional se pudo.
Las expectativas de solución son muchas, y no importa el color del gato, solo importa que cace ratones. Eso es lo que se necesita con urgencia, para evitar más víctimas y daños a la propiedad pública y privada. Solo se requiere una subsecretaría que aproveche los medios y se enfoque en la meta, se aleje de la farándula y se concentre en los chilenos y sus familias.
La tarea para el Sr. Vergara es dura, tiene un gran desafío por delante, pero tiene que aprovechar que este gobierno saliente en materias de seguridad y crimen, dejó la valla a 30 centímetros, tan baja que no se necesita ser equitador para saltarla y montando a un burro, con eso basta. Éxito.
iniciativa e indicó que “Empezar a trabajar en conjunto con las distintas comunas, y también con la 5ta comisaria de Pitrufquén, es importante para establecer
confianzas e ir desarrollando coordinadamente las directrices que permitan contar con este Plan Cuadrante Intercomunal”.
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.La inflación: una canción con mala melodía
Según información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), al comparar la primera semana del año con la primera semana de noviembre, el precio del pan ha escalado, en promedio, 6,9% en todo el país, saltando de $1.541 por kilo a $1.647, equivalente a un alza promedio de $106. En La Araucanía la variación fue de un 5,6% ($1.624).
El Banco Central publicó el informe de política monetaria (IPoM) de diciembre de 2021 y sus cifras agregadas para todo el año 2021. El informe destaca que la economía chilena ha mantenido una senda de fuerte expansión, liderada por el consumo privado.
El informe nos indicó que el escenario central consideraba una inflación total en torno al 7% (7,2% real), para luego comenzar a descender hasta ubicarse en 3% dentro del horizonte de política de dos años. El aumento experimentado en la inflación responde al sostenido dinamismo de la actividad y del gasto, la depreciación adicional del peso, el aumento ya registrado de los precios de la energía y otros precios volátiles y el efecto de la indexación.
Nuestros bolsillos experimentan, día a día los efectos del aumento de la inflación. Ejemplo de esto podría ser el precio del pan. Según información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), al comparar la primera semana del año con la primera semana de noviembre, el precio del pan ha escalado, en promedio, 6,9% en todo el país, saltando de $1.541 por kilo a $1.647, equivalente a un alza promedio de $106. En La Araucanía la variación fue de un 5,6% ($1.624).
La inflación nos golpea de manera diferente dependido de nuestro nivel de ingreso y estratificación socioeconómica. Podríamos concluir anticipadamente que la inflación afecta mayormente a nuestros ciudadanos con niveles más bajos de ingresos. El año 2021 nos mostró diferencias.
¿Razón o pasión? Una agenda para elfuturo
“Razón y verdad debieran ser hermanas, hermanables. Debieran caminar juntas, encontrarse de ida y de venida, tantas veces como sea posible. Ante esta hermandad sostenida, otro debiera ser nuestro andar, otro nuestro devenir, el mejor, siempre”.
CPara el centro latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la UC (CLAPES UC), esta situación debería ser abordada observando el IPC-Q1. Lo anterior es el índice de precios al consumidor del primer quintil de ingresos. Este mide el costo de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares situados en el 20% inferior de distribución de ingresos.
Si analizamos la variación del IPC de los últimos 12 meses observaremos que existe una brecha entre la inflación general y la pertinente para el 20% de la población de menores ingresos. El IPC presentó un alza del 7.2% y el IPC-Q1 un alza de 5.8%. Esta diferencia responde al incremento significativo de los precios de los bienes que conforman la división Transporte y a la mayor ponderación de esta en la construcción del IPC general. La inflación ocasiona que nuestra moneda pierda su poder adquisitivo y se devalúe. Esto ataca directamente a nuestros bolsillos. Nuestras deudas y compromisos financieros se encuentran ajustados por la inflación a través de la UF (Unidad de Fomento). Es decir, las deudas no pierden su valor adquisitivo. Las deudas no se desvalorizan y mi sueldo sí.
Gran tarea será el exigir que nuestros sueldos no pierdan su poder adquisitivo, que no se desvaloricen. Las empresas que poseen sindicatos pueden utilizar la herramienta de la negociación colectiva para conseguir esto. El resto deberemos seguir cantando esta canción con mala melodía en espera de nuevas propuestas.
hile es nuestro hogar, el de todos y todas, y hemos de dar crédito a que cada día somos más en esta casa. Los que nacen, los que llegan, los que regresan son más; son más que los que se van, los que parten, los que mueren. Los que somos, los que estamos en esta casa debemos dar paso a la razón honrando con ello lo propio de nuestra especie homo sapiens; pero no solo somos homo sapiens, también somos homo faber y homo machina; y también somos a veces, sin quererlo, cuando damos espacio a la pasión, homo brutus.
¿Qué digo? Que la pasión, convertida en ambición, en ira, en enojo, por la impaciencia, por la desconfianza, trastoca, trastorna, transforma al homo sapiens y, aunque solo sea por momentos, lo retornan, lo retrotraen a su esencia animal original, y así somos sujetos no pensantes, irreflexivos, insensatos, instintivos, impulsivos, arrebatados,…
¿Cuál es la raíz de este trastorno? Varias raíces. No meditar, no reflexionar, no razonar, solo decir, solo hablar, solo hacer, sin más. Hoy es más evidente, en especial, en las redes sociales, en la instantaneidad, en una “chapa” como toda identificación, es casi el equivalente a lanzar una piedra, y con capucha. ¿Pasión o razón? ¿Razón o pasión? ¿Pasión o razón? Opino que prime la razón, y con ella, la verdad, esa verdad que se equilibra entre dos, que no es propiedad de uno solo, aquella verdad
que tiene raíces, que no es espontánea, que se consolida en el tiempo y el espacio, en un tiempo y un espacio que trasciende a un solo individuo. Razón y verdad debieran ser hermanas, hermanables. Debieran caminar juntas, encontrarse de ida y de venida, tantas veces como sea posible. Ante esta hermandad sostenida, otro debiera ser nuestro andar, otro nuestro devenir, el mejor, siempre. Ello, si el hombre y la mujer actúan primordialmente de manera reflexiva, reconcentrada, prudente, ponderada. Ese hombre, esa mujer, con esa disposición razonada, puede, más en el entorno privado, particular o familiar, por cierto, darse la oportunidad de actuar de modo más descuidado, relajado, distendido, apasionado, eso sí sin herir, sin dañar, sin romper relaciones fraternas. Distinta es la situación en escenarios mayores, laborales, profesionales o sociales, en los que nuestro actuar se encuentra con el del otro, con el del prójimo. Allí es cuando nuestro actuar debiera adoptar una compostura reflexiva, alta, mayor, mejor, pues debiera dar espacio a la razón, y con ella como hermana, a la verdad. No desatiendo, sin embargo, la idea de que una vez reconocidas la razón y la verdad, pudiera la pasión incorporarse en el imperio de la razón o en el imperio de la verdad, pero solo si ambas –razón y verdad- han sido atendidas.
La historia nos ha enseñado que, con el tiempo, las sociedades y las personas van cambiando; se transforma el modo de pensar y actuar dependiendo de los nuevos contextos en los que nos desenvolvemos. Por otra parte, el ritmo de vida en la actualidad va muchas veces más rápido que nuestra capacidad de observar lo que debemos mejorar o modificar. En septiembre de 2015, Chile, como parte de 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad, según se explica en la página web de agenda2030 del Gobierno de Chile. Este modelo de desarrollo debiera estar guiando la organización y planificación de las distintas instituciones y políticas de Estado, tanto nacionales como locales, pero, ¿está sucediendo?
“Desde marzo y con una variante Ómicron que pareciera ser que no nos da tregua, se debe poner en marcha una agenda nacional que aborde diferentes áreas temáticas pendientes, pero que son prioritarias para avanzar en una institucionalidad actualizada y moderna”.
al nuevo escenario de salud pública, redirigiéndose recursos directos, vía transferencias monetarias, a la población más afectada por los períodos de confinamiento y cesantía.
Escasas son las medidas que el Gobierno saliente impulsó e implementó con fuerza en materia de protección del medio ambiente, o en la generación de políticas para generar ciudades y comunidades sostenibles. Estos temas, francamente pasaron a un segundo plano. Pero hay que ser justos, la pandemia paralizó, parcialmente, gran parte de las voluntades debido
Desde marzo y con una variante Ómicron que pareciera ser que no nos da tregua, se debe poner en marcha una agenda nacional que aborde diferentes áreas temáticas pendientes, pero que son prioritarias para avanzar en una institucionalidad actualizada y moderna. La descentralización, entre muchos otros temas, se ha transformado en el último tiempo en un proceso de mucha expectativa, pero con poca ejecución. Tenemos gobernadores regionales con mínimas atribuciones y gobiernos municipales que presentan realidades completamente opuestas. Por otro lado, se han generado debates sobre la explotación del litio y la generación de energías renovables, pero aún no se impulsa con fuerza una transformación a nuestro sistema de transporte integrado para disminuir la contaminación atmosférica y la huella de carbono.
El coronavirus pareciera ser que nos acompañará durante mucho tiempo, pero este escenario no debe dar pausa ni paralizar los nuevos modelos estructurales que, a nivel país como local urgen comenzar a impulsar.
El pasado 31 de enero se realizó la actividad “Las distintas perspectivas del Parque Ecológico La Aguada”, una muestra que tenía como principal objetivo mostrar la riqueza natural del parque a la comunidad de Gorbea.
Para dicho objetivo, se contó con la participación de los grupos de Fotografía “Fungi Donguil” y “Foccosur”, quienes a través de diversas visitas retrataron diferentes elementos de La Aguada como funga, fauna y vegetación.
Junto con la exposición, además se realizó la premiación del concurso Multi-etáreo con motivo de La Aguada, donde cuentos, fotografía, dibujo y videos fueron las categorías concursantes.
Finalmente, se reconoció el trabajo realizado en el Parque Ecológico La Aguada de Myriam Valenzuela, Ivón Salgado, Viviana Antillanca, Nancy Vera, Nidia Vera y Sandra Lemunao, quienes fueron distinguidas como “Amigas del Parque”, categoría destinada para aquellos vecinos que han sido clave a través de sus acciones en la conservación y mantención de la biodiversidad e infraestructura del Parque.
Una batería de inversiones, que supera las ejecutadas el 2021, realizará este año Aguas Araucanía, llegando a la cifra no menor, de 15 mil 600 millones de pesos, y donde el foco central es proteger el vital elemento frente a la crisis hídrica que nos afecta a nivel mundial. Los proyectos están destinados a reducir las pérdidas de agua, mediante la innovación y eficiencia. Para lo mencionado anteriormente, entre las obras más importantes, se encuentra la renovación de las redes de agua potable (13.200 metros) y de alcantarillado (11.300 metros) a lo que se suma el mejoramiento del colector de calle Epulef en Villarrica, lo que, sin duda, debe ir de la mano con la preocupación de los vecinos por cuidar el recurso.
Ampliaciones de plantas de agua potable y de aguas servidas, mejoramiento de estanques y recambio de redes, son algunas de las inversiones que la compañía ejecutará durante este año.
Todas las obras tienen el objetivo de mejorar el servicio a las familias de la región, sin descuidar el compromiso de enfrentar la crisis hídrica.
En la misma línea, nuestra compañía, comienza el año con la continuación de los trabajos de ampliación de las Plantas de Tratamientos de Agua Potable de Angol y Capitán Pastene, a la que suma el mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Los Sauces. Al mismo
tiempo, se vienen obras como la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Cholchol y mejoramiento con ampliación de la Planta de
Vilcún. Esto, se complementa con la construcción de la nueva captación en Cholchol y el mejoramiento de los estanques de agua potable de Victoria y Ñielol en Temuco. Todas estas grandes obras, tienen el objetivo de seguir brindando un mejor servicio a las familias de la región, sin descuidar el compromiso de Aguas Araucanía por enfrentar la crisis hídrica que nos afecta, y donde el trabajo en conjunto con la comunidad, mediante medidas de consumo responsable; como no dejar la llave corriendo si no la estás usando, evitar regar durante el día (idealmente hacerlo en la tarde-noche) lavar frutas y verduras en una fuente, usar un balde para lavar el auto y cargar la lavadora completa, nos permitirá protegerla y cuidar el bolsillo del hogar.
Grupo foccosur junto al alcalde Jorge Andrés Romero Martínez; el director de Desarrollo Social, Paulo Villablanca Quezada y el encargado administrativo del Programa de Medio Ambiente, Juan Carlos Soto Labrín. Erla Leal obtuvo el primer lugar del concurso “Contando el Parque Ecológico la Aguada”, junto al alcalde Jorge Andrés Romero Martínez. Representante de Camila Valdés, ganadora del primer lugar del concurso “Retratando el Parque Ecológico La Aguada”, junto al Dideco Paulo Villablanca Quezada. Mailén Torres Errázuriz ganó el primer lugar del concurso “Yo Pinto y dibujo el Parque Ecológico La Aguada”. María Isabel Valderrama Díaz obtuvo el primer lugar del concurso “Filmando el Parque Ecológico La Aguada”, junto al Dideco, Paulo Villablanca Quezada. Amigas del Parque. Fotos de la exposición.Los devastadores efectos económicos y sociales generados por la pandemia ya tienen números concretos en Chile, según informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, en su informe denominado “Panorama Social de América Latina 2021: en nuestro país, la pobreza experimentó un crecimiento del 3,5% en 2020 respecto de la última medición de 2017, cuando el porcentaje de personas con dificultades serias para satisfacer sus necesidades materiales era del 10,7%. Con estos números, Chile se ubicó en el segundo lugar de América Latina como el país con menos pobres, ranking que encabeza Uruguay con un 5%. La pobreza extrema aumentó un 3,1% en nuestro país. Estas cifras superan a las de la encuesta Casen, que el año pasado arrojó un aumento de la pobreza del 8,6% a 10,8% en idéntico periodo, mientras que la
“El mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basó en la ausencia de un Estado de bienestar, universal, incluyente y ese es muy importante para la democracia y la cohesión social”, afirmó la directora ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
Club de los “milmillonarios” alcanzó en Chile una participación en la economía del 16,1%, por sobre Brasil (14,2%) y México (12,2%).
pobreza extrema lo hizo de 2,3% a 4,3%. Sin embargo, esta diferencia solo se explicaría a partir de diferencias metodológicas. Como era de esperar, el coeficiente Gini, indicador que mide la desigualdad, pasó del 0,45 al 0,47 (siendo 0 una igualdad absoluta), lo que representa un incremento del 4,5%, superando en desigualdad a Argentina, México y Perú, pero inferior a Brasil, Costa Rica y Panamá.
Una de las consecuencias más palmarias de la crisis sanitaria ha sido la salida masiva de mujeres del mercado laboral, según indicó
Alicia Bárcena, directora ejecutiva de la Cepal, quien aseguró que esta crisis incidió en una “precariedad con pérdida de ingresos y aumento en la sobrecarga de cuidados”. Otro grupo afectado es el que corresponde a niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 14 años, donde la pobreza llegó al 21%. El organismo informó que los “milmillonarios” tienen un lugar destacado en Chile, México y Brasil, con un patrimonio acumulado de US$446.600 millones, lo que supone un 11% del PIB regional. Este grupo alcanzó en Chile una participación en la economía del
Luego de meses de trabajo en conjunto con los equipos municipales que componen la ZOIT Lacustre (Villarrica, Pucón y Curarrehue) y la ZOIT Curacautín, se consiguió la extensión por 4 años de esta importante designación, que viene a consolidar la labor que se ha realizado en cada territorio en materia de desarrollo turístico. La designación de Zonas de Interés Turístico permite a aquellos territorios que
cuentan con potencial y condiciones especiales para la atracción de visitantes, realizar planes de conservación e inversión por parte del sector privado para su integral y efectivo desarrollo. El director de Sernatur Araucanía, Alexis Figueroa, calificó la información como una recompensa al trabajo mancomunado y local y aseguró que esta prórroga “nos permite seguir posicionando a los destinos Lacustre y Andino
como un imperdible a nivel nacional”.
“La Araucanía posee una variada oferta de productos, servicios y experiencias turísticas, donde convergen el mundo público y privado, el trabajo de empresas consolidadas y emprendimientos emergentes, que dan vida a los destinos. Haber logrado extender esta designación es un espaldarazo y aliciente a la labor que hemos desarrollado en conjunto con cada territorio, a fin de
En el grupo de los niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 14 años, donde la pobreza llegó al 21%.
16,1%, por sobre Brasil (14,2%) y México (12,2%).
“La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señaló Bárcena, quien llamó a mantener las transferencias a las familias en 2022 a efectos de mitigar nuevas alzas en los niveles de pobreza. La pandemia, agregó la economista, “es una oportunidad
mantener a nuestra región dentro de las preferencias de los turistas a nacionales y extranjeros”, señaló Figueroa.
Actualmente Sernatur Araucanía está trabajando para la designación de dos nuevas ZOIT en las comunas de Vilcún y Melipeuco, esperando tener noticias favorables durante el primer semestre del presente año, buscando que se sumen a las tres que ya posee la región, como lo son Lacustre, Curacautín y Lonquimay.
histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza”. Y agregó: “Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar. El mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basó en la ausencia de un Estado de bienestar, universal, incluyente y ese es muy importante para la democracia y la cohesión social”. (lanacion.cl).
La Araucanía acumula USD 684 millones en exportaciones
@PortalPortuario
Las exportaciones registradas en la Región de La Araucanía para el período noviembre de 2021, fueron de USD 30.4 millones, lo que significó una variación de -28,4% en 12 meses. Entre enero y noviembre, la región lleva 684 millones de dólares en envíos al extranjero, según nota emitida por @ PortalPortuario.
El sector económico con mayor participación durante el décimo primer mes de 2021 fue Industria con 93,7%, mostrando una variación interanual de -30,7%, influenciado principalmente por la actividad Forestales, que manifestó una variación de -38,1%.
Por su parte, el sector silvoagropecuario, registró un alza de 32,5% en 12 meses, explicado principalmente por el crecimiento mostrado en la actividad Fruticultura, cuyas exportaciones subieron 500 mil dólares.
Por su parte, el continente que recibió la mayor cantidad de las exportaciones realizadas por la región fue Asia con USD 15.4 millones, representando el 50,6% del total exportado. Para este período (noviembre de 2021), el país o territorio al que más se exportó fue a China con 3.6 millones de la divisa norteamericana, concentrando el 11,9% del total de las exportaciones regionales.
En cuanto a Bloque Económico, a los países del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) se exportaron 18.3 millones de dólares, registrando una variación de -37,8% con respecto al mismo período de 2020.
Las variaciones interanuales de las exportaciones regionales presentaron una diferencia de -41,23 puntos porcentuales, siendo 12,8% en noviembre de 2020 y -28,4% en noviembre de 2021.
“El rol de la CC no es desmantelar
El dirigente sostuvo que los gobiernos regionales, son la institucionalidad más joven de la administración del Estado, su perfeccionamiento ha sido una lucha de años, “Los cambios hay que hacerlos donde las cosas no funcionan y potenciar aquellas instituciones que ejercen bien su rol”, con estas palabras el presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales de Chile (Ancore), Marcelo Carrasco, llamó a la reflexión a los convencionales, y enfatizó que el rol de la Convención Constituyente no es desmantelar el Estado y su administración. Al contrario, sostuvo, “la función de la instancia convencional es modernizarlo, hacerlo eficiente, terminar con la burocracia, descentralizar su poder, hacerlo justo, seguro, transparente donde cada chileno y chilena sienta que el Estado y su administración lo representa de forma integral”.
Carrasco sostuvo que “Cuando hablamos de fortalecer y desarrollar el capital social construido en la sociedad chilena, hacemos refe-
El dirigente sostuvo que “Si la Convención Constitucional disuelve los consejos regionales, atenta contra la democracia regional”.
rencia a las normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza, la ayuda recíproca y la cooperación, como muchas instituciones que funcionan y a las que se debe seguir apoyando, porque nuestro deber es fortalecer la institucionalidad. En ese sentido, prosiguió, la Convención debe contribuir a que los actores sociales y de sociedad civil en su conjunto, puedan coexistir y cooperar con la institucionalidad existente, planteando desde esa mirada un desarrollo sostenible y que fortalezca el bien común de los ciudadanos”.
El presidente nacional de los Cores, haciéndose eco de sus asociados, estima que ahí radica la importancia de fortalecer los procesos de descentralización que Chile ha iniciado, con la elección popular de sus autoridades regionales y con una mayor descentralización de éstas. En este marco, agregó, “comenzar todo desde cero, no ha sido una buena receta para ningún
“Los cambios deben ser profundos, pero por ningún motivo desmantelar el Estado”, reafirmó Marcelo Carrasco.
gobierno de América Latina y el mundo.
“Los cambios deben ser profundos, pero por ningún motivo desmantelar el Estado, reafirmó Carrasco. Los gobiernos regionales, prosiguió, son la institucionalidad más joven de la administración del Estado, su perfeccionamiento ha sido una lucha de años, que requiere un perfeccionamiento claro, en función de un gobierno en la región que resuelve los problemas, genera cohesión social, desarrollo de los territorios, y actúa de manera cercana y transparente. Si la Convención Constitucional disuelve los consejos regionales, atenta contra la democracia regional”.
Senadora Aravena pide a Boric desestimar propuesta de condonación del CAE
Parlamentaria afirma que hoy las prioridades del país son otras y que ante el actual déficit fiscal y las proyecciones de crecimiento de la economía chilena sería un despropósito destinar los 10 mil millones de dólares que se requieren para financiar el perdonazo del crédito estudiantil.
Parlamentaria afirma que hoy las prioridades del país son otras y que ante el actual déficit fiscal y las proyecciones de crecimiento de la economía chilena sería un despropósito destinar los 10 mil millones de dólares que se requieren para financiar el perdonazo del crédito estudiantil. Como “inconducente” y un “despropósito” califica la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena (pro RN), la decisión del gobierno entrante de Gabriel Boric de presentar y priorizar el proyecto de ley para condonar las deudas del Crédito con Aval del Estado (CAE) y así cumplir con esta promesa que realizó el Presidente electo durante su campaña presidencial. La legisladora señala que aquí hay un tema de prioridades y sentido común, ya que existen otros temas más urgentes para los chilenos y el país que van a requerir ingentes recursos como para estar destinando 10 mil millones de dólares, que se necesitan para financiar el perdonazo al crédito estudiantil.
“Hoy estamos teniendo una tremenda crisis migratoria, como hemos observado estos días en el norte del país; una crisis de seguridad pública como la que se registra en la Macrozona Sur, que ha escalado en el nivel de violencia, donde han sido asesinadas varias
personas en las últimas dos semanas; tenemos la necesidad de mejorar la calidad de la salud y la educación; y de recuperar los empleos que se han perdido durante la pandemia. Entonces, destinar una gran cantidad de recursos a condonar deudas por el CAE resulta un despropósito, teniendo en cuenta, además, que el país necesita disminuir y no aumentar el déficit público y la estrechez fiscal actual”, puntualiza la Senadora Aravena.
En esa línea, la parlamentaria hace un llamado al Presidente electo, Gabriel Boric, a desestimar la propuesta y enfocar los recursos públicos en las verdaderas urgencias sociales de los chilenos, “porque tampoco nos podemos olvidar que en Chile existe un déficit tremendo en materia de viviendas sociales, que requieren de un sentido de urgencia por parte del Estado y de la nueva administración”, argumenta la Senadora.
“Espero que esta propuesta no sea presentada al Congreso por el próximo gobierno, porque votaré en contra, ya que considero que destinar esa enorme cantidad de plata a este tema es inconducente, considerando, también, que la prioridad en materia de educación debe estar en la formación temprana, tanto a nivel preescolar como escolar”, expresa la representan-
te de La Araucanía.
Otro antecedente que agregó la senadora para no estar de acuerdo con un perdonazo del CAE es que cerca de un 50% de los deudores del CAE, paga actualmente una cuota mensual inferior a 1 UF. según un reciente estudio elaborado por el Ministerio de Educación. “La cuota que paga un porcentaje importante de los deudores es de menos de 31 mil pesos, que es el valor de la UF hoy, por lo que no estamos hablando de un monto elevado”.
“Hay fórmulas para que los deudores del CAE paguen de acuerdo a su realidad económica y de ingresos, de manera que el crédito no constituya una pesada mochila, que es lo que corresponde, y no traspasar esa deuda a todos los chilenos, condonando el crédito con recursos públicos”, enfatiza la legisladora.
El presidente de Ancore manifestó que “que implementar modelos fracasados en otras regiones del mundo, no es el mejor ejemplo. Hoy desde las regiones, les solicitamos cordura y una mirada de Estado. Para ello le hicimos llegar una propuesta seria, coherente, que necesitamos presentar y trabajar en su conjunto, porque nuestra mirada busca fortalecer: la descentralización política; la descentralización administrativa;
Embajadora de Marruecos visitó Temuco
Invitada por el diputado Electo Andrés Jouannet, la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, desarrolló una nutrida agenda durante su visita a la ciudad de Temuco, el Amartes 1 de febrero. La diplomática marroquí, acompañada del director del Centro Cultural Mohammed VI para el Dialogo de las Civilizaciones y agregado cultural de la legación diplomática, Ahmed Ait Belaid, sostuvo un encuentro inicial con la directiva del Concejo Regional de Loncos, ocasión en que se estableció un compromiso para profundizar las relaciones culturales mediante acciones de intercambio entre el pueblo mapuche y el reino marroquí. Posteriormente la embajadora, junto al diputado electo, sostuvieron una importante reunión con el alcalde de Temuco Roberto Neira, donde surgió el compromiso de generar un acercamiento entre la comuna de Temuco y alguna ciudad marroquí, con miras a establecer un hermanamiento que profundice las relaciones en lo más diversos ámbitos.
La agenda prosiguió con un almuerzo de trabajo ofrecido a la embajadora y al diputado electo por el gobernador regional Luciano Rivas, instancia en la que se fijaron las bases para un trabajo en conjunto que genere un intercambio en materia económica y cultural.
la descentralización fiscal-económica; además de fortalecer las capacidades locales y regionales, así como la participación ciudadana y el control democrático”. Por último, indicó, como asociación nacional de consejeros regionales, siempre hemos estado abiertos al diálogo y la discusión, con altura de miras y por ello nuestra invitación es a generar un dialogo constructivo, por el bien de Chile y los chilenos”.
Dicho compromiso, incluirá una gira artística de cinco pintores regionales a Marruecos y en contrapartida, igual gira de cinco expositores marroquíes a La Araucanía. Otro punto importante del encuentro lo constituyó el compromiso de establecer acuerdos de tipo comercial, en beneficio de empresarios marroquíes y de La Araucanía, que propicie un flujo importante de comercio internacional. La jornada concluyó con el encuentro de la diplomática con un grupo de artesanas regionales especializadas en tejido de lana y telar, donde se generó un acuerdo de trabajo cuyo objetivo será establecer una instancia de capacitación, en virtud del cual se contará con consagrados artesanos tejedores marroquíes que impartirán especialización en La Araucanía para tejedoras locales, quienes dentro del proceso podrán visitar la nación africana para conocer los procesos milenarios de producción artesanal de los tejedores del Reino de Marruecos .
Temuquenses definen el futuro del comercio ambulante en el centro
sto abre una nueva etapa para convertir a Temuco en un “Temuco ciudadano”, lo que queremos es profundizar la democracia local, para que la ciudadanía pueda compartir la toma de decisiones sobre la ciudad. En la nueva ordenanza de participación ciudadana, se dispone de nuevos mecanismos de participación y uno de estos es el que hoy estamos ejerciendo. La idea es que este tipo de procesos se multipliquen para que sean más integrales con el compromiso de la ciudadanía”.
“El municipio de Temuco está innovando en la forma de hacer políticas públicas comunales, por ejemplo, con la ordenanza las mismas organizaciones pueden solicitar realizar consultas ciudadanas a través del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) y la Unión Comunal de JJVV. Somos un mu-
Roberto Neira: “Queremos revitalizar el centro de Temuco y recuperarlo para la ciudadanía con políticas públicas innovadoras (…) el municipio que tiene la ordenanza de participación ciudadana más completa del país”.
“Somos uno de los primeros municipios que ha estado tomando acciones concretas e integrales para solucionar el problema del comercio informal, de forma dialogante, inclusiva y participativa”, sostuvo el jefe comunal.
nicipio que tiene la ordenanza de participación ciudadana más completa del país. Tenemos que educar a la población y generar una verdadera cultura de participación ciudadana”.
“Estamos dejando más de 10 años de una institución marcada por la jerarquización en la toma de decisiones. Temuco también cambió y nosotros estamos liderando ese proceso de cambio, intentando cumplir las expectativas ciudadanas y el mandato que las y los vecinos me han entregado”.
“El tema del comercio ambulante es un tema país, no es un tema aislado que ocurra solo en Temuco.
Cámara de Comercio de Temuco llama a participar en la consulta
“Invitamos a los habitantes de nuestra ciudad a participar de esta consulta y manifestar lo que queremos para el centro de Temuco y poder buscar soluciones en conjunto con las autoridades competentes”, manifestó Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, ante la encuesta on line que se realizará este sábado y domingo.
“El comercio ambulante en Temuco está desbordado”, afirmó Gustavo Valenzuela.
El dirigente fue enfático al señalar que “el comercio ambulante en Temuco está desbordado “, por lo que es urgente buscar una solución definitiva para erradicarlo, si es que así lo determina la ciudadanía.
“Es importante esta participación porque es democrática y lo mejor de todo es que se toman decisiones por parte de la autoridad en base al pronunciamiento de toda la comunidad”, finalizó.
RDesde la municipalidad de Temuco, desde el inicio de mi gestión hemos trabajado fuertemente en la fiscalización del comercio ilegal y el reordenamiento del centro de Temuco, conformamos una mesa de trabajo que se llama ‘Convive Temuco’ con un objetivo muy claro, mejorar la convivencia y experiencia del uso de los espacios públicos y su democratización”. “Somos uno de los primeros municipios que ha estado tomando acciones concretas e integrales para solucionar el problema del comercio informal, de forma dialogante, inclusiva y participativa”, sostuvo el jefe comunal.
“El desafío de esta administración es trabajar para construir una ciudad a escala humana, por eso vamos a comenzar con un plan piloto inédito para la región de La Araucanía que se llama ‘Convive Temuco’, el cual contempla la fiscalización permanente y el reordenamiento del centro de Temuco, utilizando elementos de urbanismo táctico, que permitan la democratización del uso del espacio público y que potencien la reactivación económica con pertinencia intercultural e histórica. Queremos revitalizar el centro de Temuco y recuperarlo para la ciudadanía con políticas públicas
Más de 15 mil estudiantes ya están matriculados
etomar las clases durante la pandemia fue todo un desafío, no sólo para los equipos de cada establecimiento, sino que también para los estudiantes. Hoy ya se cuenta con la experiencia y herramientas que permiten entregar seguridad y una educación de calidad, ya sea de manera presencial como híbrida, lo que se refleja en el aumento de las matrículas que superó las cifras del 2020, llegando a 15.591 matriculados, 150 alumnos más que durante enero del año 2021.
Según explicó la jefa del Departamento de Educación Municipal (DAEM), Jacqueline Burdiles: “hemos visto un aumento de matrículas y esto se debe al buen trabajo de todos los equipos que, a pesar de la contingencia, lograron entregar educación de calidad a cada estudiante de nuestro sistema”.
Adicionalmente, la autoridad comunal agregó que: “contamos con un plan de mejora continua para ofrecer una propuesta educativa de calidad y acorde a las demandas de la comunidad como del mercado. Así también, queremos seguir conquistando a más familias que aún no definen en dónde estudiará su hijo o hija este año. Hoy contamos con poco más de 15.500 estudiantes y queremos alcanzar los 16 mil, como lo fue en años anteriores. Somos parte de una educación inclusiva, gratuita y de calidad, en donde todos los actores son importantes y serán siempre escuchados”.
Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira hizo un llamado a los padres y apoderados a elegir la educación pública: “como municipalidad estamos haciendo un esfuerzo tremendo para mejorar la calidad de la educación y también mejorar la calidad de los establecimientos. El municipio de Temuco cuenta con profesores destacados y grandes alumnos que han salido de las escuelas municipales, por eso los invito a matricular a sus hijos en las escuelas de nuestra comuna”.
Cabe destacar que la matrícula en marzo del 2019 fue de 16.327 estudiantes; el 2020 en el
Desde el pasado 30 de diciembre el Departamento de Educación Municipal de Temuco puso en marcha el proceso de admisión 2022 que finaliza el próximo 24 de febrero y que ya supera las cifras del año pasado.
mismo mes 16.422; y el 2021, 15.794; una baja considerable que se atribuye a la incertidumbre de la pandemia y sus riesgos.
La Municipalidad de Temuco cuenta con 69 establecimientos, desde sala cuna a educación de adultos y un equipo técnico que se preocupa de asesorar y apoyar en temas pedagógicos como liderazgo, gestión curricular, convivencia escolar y este año, un enfoque importante en la salud emocional, sustentadas en el modelo de calidad para el fortalecimiento de la gestión institucional y mejoramiento continuo de los procesos educativos y de aprendizaje de los estudiantes.
Así mismo, cada jardín infantil y colegio cuenta con su propio sello, como ambiental, cultural, artístico, entre otros, que es transversal para todas las asignaturas y actividades extras que se imparten.
innovadoras”. El proceso será realizado a través de una votación electrónica este sábado 4 y domingo 5 de febrero. En ese sentido la municipalidad además detalló que la consulta se realizará bajo la supervisión de su Departamento de Participación Ciudadana.
El DAEM Temuco cuenta con 69 establecimientos, salas cunas, jardines infantiles, escuelas, colegios, liceos y hogares estudiantiles para jóvenes desde 7° básico, estos últimos, equipados para entregar todas las comodidades y seguridad durante su estadía, y así también, ser un apoyo para las familias que están más alejadas de la ciudad.
¿CÓMO MATRICULARSE?
Cuanto antes mejor, ya que el plazo finaliza el 24 de febrero y ya hay colegios sin cupos. El trámite se realiza en las dependencias del DAEM ubicadas en calle Bilbao 735, de lunes a jueves desde las 9:00 a las 13:00 y de las 15:00 a las 16:00 horas, el día viernes el horario es hasta las 13:00 horas.
Revisa la disponibilidad en cada establecimiento en www.daemtemuco.cl y visita las redes sociales para conocer más sobre sobre la oferta educativa.
Jacqueline Burdiles: “hemos visto un aumento de matrículas”.
Solo un ejemplo de muchos: en los meses de junio y julio del 2021, tres niños perdieron a sus dos padres en Chiloé quedando en orfandad. El covid-19 les quitó la vida a ambos en menos de dos meses. Una historia que impactó profundamente y que develó una realidad que estábamos invisibilizando en nuestro país.
Para los niños, niñas y adolescentes que han perdido a ambos padres o uno de ellos por culpa de la pandemia, el Senado respaldó el otorgamiento de pensiones de gracia por el presidente de la República, para incorporar específicamente a los hijos de personas fallecidas por covid-19. El texto ya había sido ratificado por la Cámara de Diputados y Diputadas.
La moción, patrocinada por los senadores
Rabindranath Quinteros, Ximena Rincón, Carlos Bianchi, Alfonso De Urresti y Álvaro Elizalde, se sitúa en el contexto de las trágicas consecuencias de la pandemia por Covid, la que, hasta julio de 2021
El texto dispone que los menores de edad o hasta los 24 años si se mantiene como estudiante y cuyos cuidadores legales hayan fallecido por causa del COVID-19 podrán invocar la causal habilitante para solicitar pensiones de gracia. Asimismo, se precisa que el beneficio no será incompatible con ningún otro beneficio o prestación de seguridad social.
se tradujo en la muerte de más de 34.000 personas, la mayor parte, sostenedores de sus respectivos grupos familiares, a lo cual se suma el hecho conocido que, en forma progresiva la edad de las personas fallecidas por dicha enfermedad ha comenzado a disminuir, por lo que es esperable un aumento en el número de niños, niñas y adolescentes que queden y que han quedado en situación de orfandad.
La senadora Luz Ebensperger, integrante de la Comisión de Gobierno, fue la encargada de informar sobre el proyecto y precisó que la norma recibió una indicación sustitutiva del Ejecutivo con informe financiero, que fue aprobada por la Comisión de Hacienda.
Con todo, se precisa que “durante el año 2022, los menores de edad o hasta los 24 años si se mantiene como estudiante regular, en cualquier nivel, en instituciones o establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, cuyos cuidadores legales hayan fallecido por causa del COVID-19, a contar de marzo de 2020, puedan invocar la causal habilitante para solicitar pensiones de gracia, establecida en el artículo 2°, literal b), de la ley N°18.056, que “establece normas generales sobre otorgamiento de pensiones de gracia por el Presidente de la República”, y que permite su otorgamiento a las “personas afectadas por accidente o catástrofe,
Señor Director:
Para nadie es sorpresa que el cambio climático está aquí y sus efectos comienzan a afectarnos.
Sin embargo, por medio del avance de las tecnologías hoy tenemos las herramientas para frenar, en cierta medida, sus efectos, especialmente en la agricultura que se ve más expuesta.
por la crisis hídrica. En ese sentido, quiero ser positivo porque hay tecnologías que ayudan a ahorrar agua y optimizar al máximo los recursos. Avances como este nos permiten seguir avanzando en el desarrollo agrícola nacional y contribuir no solo a nivel económico (PIB) del país si no a la alimentación del mundo.
respecto de las cuales existan circunstancias extraordinarias que justifiquen el otorgamiento de una pensión”. Asimismo, dispone que el otorgamiento de este beneficio no será incompatible con ningún otro beneficio o prestación de seguridad social. Esta crisis sanitaria no puede seguir profundizando la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Debemos hacernos cargo de esta realidad urgentemente y diseñar las políticas públicas necesarias que vayan en apoyo de ellas y ellos. Por este motivo hemos articulado una mesa de trabajo con diversas autoridades nacionales que comenzará a trabajar desde este miércoles. Desde este espacio podremos discutir la implementación de todas las medidas necesarias para ir en ayuda de quienes una vez más nos habíamos olvidado.
“Sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan.” Mateo 6:20.
No todas las culturas tienen un sentido de economía que promueva el ahorro hoy, para sobrevivir mañana. Los pueblos no sujetos a fluctuaciones estacionales no tenían la costumbre de ahorrar para poder sobrevivir. Esta costumbre de tomar y usar de la naturaleza solo lo que se necesita en el momento ha dado lugar a lo que se conoce como la economía del afecto. Las gentes respetan la naturaleza y no acaparan lo que a otros les pueda servir.
La economía del afecto propone y acepta que toda la sociedad es interdependiente, y nos obliga, por ello, a pensar siempre en las necesidades de los demás, trátese de seres queridos, vecinos, amigos o cualquiera que pueda tener influencia sobre uno.
Las palabras de Cristo se refieren a quienes han desarrollado la práctica egoísta de tomar y retener solamente para sí sin preocuparse de los demás. Con estas palabras, Jesús nos llama la atención a tantas cosas de la vida que tienen que ver con la forma en que nos relacionamos con los demás.
- El don del perdón Dios nos lo da gratuitamente de forma tan abundante que debemos asegurarnos de darlo a los demás de la misma manera.
Escribe: Sergio de Rojas, Gerente General de Agromillora.
Hace pocas semanas en una visita al norte del país, vimos la gran necesidad de agua de los agricultores y sus cultivos. La inversión que cada uno de ellos hace, y el impacto que tiene en su entorno, no se puede tirar por la borda
Según datos del Banco Mundial, la agricultura representa un 3,9% del PIB en Chile, cifra significativa que demuestra lo importante de este sector productivo para el país. Pero que también nos hace pensar
lo urgente que es elaborar estrategias que sean sostenibles, y que por sobre todo que cuiden el agua.
Es momento de romper viejos esquemas y comencemos a masificar el conocimiento que las nuevas tecnologías y avances científicos nos han entregado.
Hago un llamado tanto a nivel empresarial como a los ciudadanos, de tomar conciencia y generar cambios. Sumándonos a la campaña del gobierno y de los expertos, cuidar el agua finalmente es cuidar de todos.
- Se debe recordar que todo lo que somos y poseemos proviene de Dios, y el hacer alarde de nuestra bondad para humillar a otros, no es la mejor manera de usar los dones del cielo.
- Nuestro servicio a Dios no debe ser razón de desánimo para otros. “Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público” (Mat. 6:17, 18).
Acumular tesoros en el cielo no es simplemente abrir una cuenta bancaria en el cielo; es vivir de tal manera aquí que todo lo nuestro agrade al Señor, especialmente en nuestro trato con los demás. Es ser un embajador de Cristo y dejar brillar nuestra luz ante los hombres.
“Viviendo una vida de consagración y abnegación al hacer el bien a otros, podríais haber añadido estrellas y gemas a la corona que llevaréis en el cielo y habríais acumulado tesoros eternos, inmarcesibles” (Ms 69, 1912). (Pr. Israel Leito).
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl
Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl
Jueza y PDI proporcionan antecedentes sobre abuso de menores en centros del Estado
“Redes de explotación sexual infantil se expanden a nuevos hogares de menores”
Observaciones provenientes del Poder Judicial y la PDI recibió la comisión investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre abuso y explotación sexual a menores bajo la protección del Estado. La jueza del Tercer Juzgado de Familia, María Pilar Villarroel, manifestó que estos hechos no corresponden a una situación aislada ni nueva. Al analizar el fenómeno, explicó, es posible visualizar las falencias de toda la institucionalidad. A su juicio es urgente y prioritario visibilizar que no existe un seguimiento exhaustivo de las causas más graves, incluso con riesgo vital. Aquellas causas que cuenten con niños, niñas y adolescentes en residencia o en familias de acogidas externas deben tener prioridad en el sistema judicial.
Actualmente las herramientas son absolutamente insuficientes en temáticas como diversidad sexual, violencia de género y la explotación sexual comercial infantil.
Entre otros puntos, detalló que ha podido constatar que las re-
El grupo legislativo que lleva cabo esta investigación contó con la exposición de la jueza de Familia, María Pilar Villaroel y el subprefecto de la PDI, Francisco Ceballos. “Aquellas causas que cuenten con niños, niñas y adolescentes en residencia o en familias de acogidas externas deben tener prioridad en el sistema judicial”, les expresó la magistrada.
des de explotación sexual infantil logran expandir sus alcances a nuevos hogares de menores.
“Es un deber moral de la sociedad hacerse cargo de nuestra infancia y adolescencia vulnerada. Si no, serán estos mismos niños y adolescentes quienes en su adultez nos pasarán la cuenta de lo que no hicimos hoy y lo más grave, es que no podremos alegar ignorancia”, finalizó.
FALLECIMIENTOS
EN EL SENAME
Desde la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones, el subprefecto Francisco Ceballos, se refirió al equipo interdisciplinario que se conformó el año 2016.
La entidad fue creada a solicitud del Ministerio Público. Su objetivo fue investigar de manera exclusiva una serie de fallecimien-
tos, que venían registrándose en el Servicio Nacional de Menores. Esta investigación detonó a partir de la muerte de Lissette Villa en el Cread de Galvarino y tuvo dos grandes pilares. Por un lado, se investigó estructuralmente el Sename y por otro, los fallecimientos, que fueron 1313. De esta cifra 878 correspondían a niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a la investigación nacional.
En términos concretos, puntualizó el funcionario de la PDI, se desarrolla una investigación en cada uno de los centros dependientes del Sename. Ello en organismos de administración directa (Cread) como organismos colaboradores (Oca). La muestra abarcó 240 residencias. Un número importante de fallecimientos que fue investigado estaba asociado a causas
María Pilar Villarroel y Francisco Ceballos entregaron antecedentes a la comisión investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados, sobre abuso y explotación sexual a menores bajo la protección del Estado.
médicas. Lo que se investiga son los circunstancias en las que se generan los fallecimientos. El diagnóstico médico, precisó, no siempre resultaba relevante para entender las circunstancias del fallecimiento.
HISTORIAL DE ABANDONOS
De acuerdo a la investigación el 100 % de los Cread y el 79% de los organismos colaboradores presentaba un historial de abandono. Al momento de realizar las visitas 68 centros presentaban situaciones de abandono vigente. En relación a la victimización intra-residencial y vulneración de derechos, la información fue levantada a partir de declaraciones realizadas con el personal que desarrollaba funciones en los centros y el registro de circulares (2308 y 2309).
Se levantaron 2 mil 71 vulneraciones (ocurridas en gran parte del año 2017) 432 de ellas corresponden a maltratos por parte de adultos del centro (20,8%).
En tanto, hubo 1265 maltratos entre pares (61,4 %), 53 registros de maltrato por familiares de niños niñas y adolescentes (2,6%), 123 actos de connotación sexual cometidos por un adulto contra los residentes (6%) y 187 actos abusivos de connotación sexual cometidos por pares (9,1%). De los 123 actos abusivos de connotación sexual cometidos por adultos intra y extra residencial, 92 afectaron a centros pertenecientes a organismo colaboradores acreditados que funcionan bajo modalidad de atención a población adolescente. Un 74% a dicha modalidad y un 21% a residentes de Cread.
Servicio de Endoscopía moderniza su equipamiento convirtiéndose en uno de los más avanzados del sur de Chile
Un total de tres torres de procedimiento, diez endoscopios digestivos altos y cinco videocolonoscopios del más alto nivel tecnológico disponible en Chile y en el mundo, forman parte del moderno equipamiento adquirido por el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena y que desde ahora renuevan la capacidad del Servicio de Endoscopia, buscando mejorar la calidad de la atención de los pacientes y reducir lista de espera.
La inversión, de más de 900 millones de pesos, financiados por el Ministerio de Salud, deja al establecimiento con un alto estándar tecnológico a nivel nacional e integra una serie de iniciativas desarrolladas por el establecimiento, buscando modernizar el hospital, para mejorar la atención, y asegurar un desarrollo a la altura de los mejores hospitales del país.
Las nuevas unidades, reempla-
La nueva tecnología deja al establecimiento en el top nacional en materia de equipamiento de Endoscopia Digestiva con altos estándares de calidad.
zan al equipamiento que había cumplido su vida útil, ampliando las capacidades de detección de patologías complejas como el cáncer, lo que le permite a los profesionales más seguridad en la visualización de tumores, pudiendo establecer diagnósticos
más certeros y con mayor anticipación, lo que incide positivamente en los tratamientos de este tipo de enfermedades. Así lo explicó el Dr. Rolando Sepúlveda, médico gastroenterólogo del servicio de Endoscopía. “Son equipos de alta tecnología,
que permite la detección temprana de cáncer en el tubo digestivo, ya sea gástrico o de colon. Generan una alta calidad de imagen lo que brinda seguridad al equipo clínico y a los usuarios que se ven beneficiados”. Según el profesional, “con la llegada de estos equipos podremos aumentar nuestra cantidad de procedimientos, implementar un nuevo box de atención, para poder satisfacer la alta demanda de procedimientos de diagnóstico, que estaban pendientes en nuestro Hospital, agregó.
Para el Dr. Armando Sierralta, jefe del Servicio de Endoscopía, “el desafío como equipo clínico, es poder llegar antes al diagnóstico de cáncer gástrico y de colon, para lo cual este nuevo equipamiento será fundamental. Además, indicó que, junto con este nuevo equipamiento se ha fortalecido el Servicio de Endoscopía, gracias a la llegada de sub especialistas en Gastroen-
terología y Cirugía Digestiva y a un equipo apoyo clínico de primer nivel.
Se espera continuar con este proceso de normalización tecnológica del Servicio de Endoscopía a la espera de la llegada de otros equipos adicionales que complementarán su actualización, como equipo de broncoscopía y endoscopía urológica, los que arribarán al establecimiento en los próximos meses. Por su parte, el director del centro asistencial, Heber Rickenberg Torrejón, explicó que “se ha buscado mejorar la capacidad tecnológica del establecimiento en diversos ámbitos, entregándole a los especialistas y funcionarios herramientas para su desarrollo técnico con el objetivo de brindar la mejor calidad de la atención a los usuarios, convirtiendo al hospital en un referente nacional y en un gran lugar para trabajar”, concluyó.
Municipio
de Lumaco anuncia obras viales para la comuna
La comuna de Lumaco con 1.119 km2, es una de las que tiene mayor superficie en La Araucanía y con el paso de los años se han presentado algunos problemas de conectividad, producto del deterioro de los caminos o bien por el abandono de algunas vías. El alcalde de la comuna, Richard Leonelli, escuchando la petición de los vecinos de solucionar a la brevedad algunos temas y también con el apoyo del concejo municipal, realizó las gestiones que hoy se concretan con obras viales importantes que eran esperadas con ansias por la comunidad.
En primera instancia durante el mes que recién pasó, comenzaron los trabajos de pavimentación del camino que lleva de Capitán Pastene al cementerio de esta localidad, junto a ello también se anuncian como obras importantes para los próximos meses, dentro de lo que se incluye: pavimentación de la ruta “La Mona-Butarincón”, mejoras al camino entre Los
Laureles-Pichipellahuen, reparación de la vía que conecta Capitán Pastene con Purén por Melinchique, trabajos en la ruta de Capitán Pastene a la Balsa Rapanilahue para unir Malleco con Cautín por Galvarino. También la autoridad comunal anunció que comenzarán las obras de mejoramiento de la ruta que une Lumaco con Capitán Pastene, que presenta un serio deterioro lo que ha traído consigo problemas a quienes a diario se trasladan por esta arteria y otras novedades más que se irán anunciando en las próximas semanas.
SernamEG representará legalmente a familia de víctima de femicidio
Tras el femicidio de la joven María De Los Ángeles Sáez Luengo, de 26 años de edad, de la comuna de Pitrufquén, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) representará a la familia en el proceso legal. Nacida en Argentina, y con nacionalidad también chilena, deja una hija pequeña de un año y medio, que hoy está a cargo de su abuela materna. Se fue con esperanzas de haber realizado una mejor vida en la comuna de Pitrufquén junto a sus familiares que allí residen luego de haber retornado al país hace un par de meses. El abogado a cargo de Violencia Extrema de SernamEG, Sergio Pinto López, sostuvo reunión con hermano de la joven asesinada, Luis Sáez Luengo, quien aceptó ser representado
por el Servicio firmando el patrocinio para así presentar querella de tres delitos en contra del formalizado femicida: lesiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar, hurto simple y femicidio consumado.
Respecto de a este lamentable hecho la directora regional, Sara Suazo Suazo, expresó que “lamentamos este horrible hecho, esta violencia extrema del que ha sido víctima una mujer, madre, hija, hermana y amiga. Nos hemos puesto a disposición de la familia para representarles en tribunales, esperando obtener una sanción ejemplificadora”.
Avanza reposición de la Ruta 181 tramo Curacautín – Malalcahuello
En el próximo mes de abril quedarán habilitados los Puentes Manzanar y Marihuil, obras que forman parte del contrato de reposición de la Ruta 181 – CH, tramo Curacautín – Malalcahuello, ubicada en la provincia de Malleco. La información la dio a conocer el seremi de Obras Públicas Freddy Gutiérrez, quién inspeccionó el desarrollo de las obras de ambos viaductos.
Se trata de puentes que permiten mejorar el trazado de la ruta en el sector Manzanar, que en la actualidad presenta una serie de peligrosas curvas, dificultando el flujo vehicular, principalmente en invierno ya que es una zona donde se acumula mucho hielo y nieve, principalmente durante la temporada invernal.
Ambas estructuras tienen una longitud aproximada de 30 metros y no tienen restricción de carga, se levantan en base a una estructura
de hormigón armado, una calzada de 7 metros de ancho más pasillos laterales por ambos lados, que permitirán el tránsito seguro de peatones.
El seremi del MOP Freddy Gutiérrez, destacó que, “estos puentes están insertos dentro del contrato de reposición de la ruta Curacautín – Malalcahuello y que se desarrolla en una longitud cercana a los 15 kilómetros. Ambos puentes se ubican en una ruta internacional, donde transita un alto flujo de transporte pesado, pero también permitirá que los
vehículos en general, transiten con mayor seguridad en una zona difícil durante el invierno.
En tanto, Sergio Guiñez, ingeniero residente de la obra, “las obras de construcción de estos puentes tienen un avance del 95 por ciento y se espera que los trabajos culminen a mediados de marzo”.
Estas obras de reposición de la ruta Curacautín – Malalcahuello, consideran una inversión de 11 mil 445 millones de pesos, recursos que son financiados con fondos sectoriales de la Dirección de Vialidad del MOP.
Ocho carabineros contagiados en unidades de Angol
El comisario de Carabineros de Angol, mayor Patricio Gallardo, confirmó el 1 de febrero al portal de Malleco7 que al menos ocho funcionarios de las dotaciones policiales pertenecientes a la Primera Comisaría de Angol se contagiaron con Covid-19, lo que demuestra lo contagiosa que es la variante Ómicron del virus, la cual también ha afectado a otros servicios públicos de la comuna.
Explicó que se trata de 5 casos en la capital de Malleco, dos en la Tenencia de Renaico y uno la Subcomisaría de Los Sauces, destacando que ya la situación está controlada y que los funcionarios afectados comenzarían a retomar sus funciones gradualmente a partir de este miércoles.
El oficial indicó a Malleco7 que los contagios se comenzaron a confirmar desde la semana pasada y que de inmediato se tomaron los resguardos necesarios para evitar que el virus se fuera propagando dentro de las unidades policiales, realizando sanitización en todas sus dependencias, así como también en los vehículos. Asimismo, se dio instrucciones al personal de servicio para reforzar las medidas de autocuidado. El mayor Gallardo señaló que los contagios llegaron desde afuera y no surgieron dentro de las unidades policiales, debido a que la mayoría del personal afectado adquirió el virus cuando estaba en sus días descanso.
Encuentran restos de joven carahuino desaparecido en Cochamó
A las ocho horas de este jueves, fueron trasladados hasta Puerto Montt los restos de Héctor Astete, joven que se encontraba desaparecido en el cerro Arcoiris, zona montañosa de la comuna de Cochamó, Región de Los Lagos.
La Fiscalía de Puerto Montt había confirmado el miércoles el hallazgo del cuerpo sin vida de Héctor Astete Ortiz, quien se encontraba desaparecido desde el 13 de enero. El fiscal jefe Marcelo Maldonado, fue quien detalló que el hallazgo se realizó en medio del operativo de búsqueda durante la tarde. El operativo de búsqueda estaba siendo llevado por personal del Gope, funcionarios y helicópteros de la Fuerza Aérea, expertos en montaña del Ejército, miembros del Cuerpo de Socorro Andino, Bomberos y lugareños.
Según expresó el fiscal Maldonado, “la víctima se encontraba fallecido en el sector donde se estaban
realizando las labores de rastreo". Además, agregó: “La familia de la víctima fue informada del hallazgo del cuerpo, y están siendo apoyados en el proceso que viene por la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la fiscalía regional de Los Lagos”. Tras rescatar su cadáver, éste fue derivado hasta el Servicio Médico Legal para establecer la causa de muerte a través de la autopsia. Antes, la familia había presentado una querella criminal por el delito de homicidio del joven carahuino.
na gran alternativa para el último mes de vacaciones anunció el Pabellón Araucanía para su cartelera del mes de febrero, donde se confirmaron actividades presenciales y online, donde la emoción, las aventuras y el aprendizaje será la tónica de cada actividad organizada.
La realización de la cartelera mensual del Pabellón Araucanía es gracias a los aportes del Gobierno Regional de La Araucanía, el Consejo Regional, canalizada por la Corporación de Desarrollo Araucanía para buscar el fomento de las actividades artísticas y culturales de la región.
El mes de febrero se inició con “Circo de Marionetas”, el sábado 5 desde las dependencias del hito arquitectónico. El espectáculo estuvo a cargo de la compañía “OjoPiojo” y estuvo basado en las técnicas de marionetas de hilo, donde dos longevos músicos folcloristas contaron sus historias y vivencias en la comuna de Carahue, todo con un toque de simpatía y humor para toda la familia.
“Los Atrapacuentos” será la oferta programática para el sábado 12 (16:30 horas) en el acceso Bulnes del Pabellón Araucanía, mientras que la nueva edición de “El Viaje
“El Viaje de Tomy”, “Circo de Marionetas” y “Los Atrapacuentos” serán las alternativas, presenciales y online, pensadas para todo el público. A esto se suma la nueva muestra interactiva “Espacio para la Creatividad, las Ciencias y las Culturas en la Educación”, la que cuenta con seis horarios, de lunes a sábado.
de Tomy”, denominado “¿Qué pasó con el agua?” se transmitirá por las multiplataformas del hito arquitectónico, el domingo 13, desde el mediodía.
Pero eso no es todo, ya que las aventuras de “Tomy” y Fidel darán el cierre a la cartelera con la emisión de “Gracias tío Fidel”, capítulo estrenoestará disponible el domingo 27 desde las 12 horas.
NUEVO RECORRIDO
LOS HORARIOS DEL RECORRIDO, DE LUNES A SÁBADO, SERÁN A LAS: 10:00, 11:00, 12:00, 15:00, 16:00 Y 17:00 Hrs. Los interesados podrán reservar sus cupos en: recorrido@espaciocoigue.cl o al teléfono 45 224 5540.
El aforo máximo será de 20 personas.
El Pabellón Araucanía ya abrió para todo público el nuevo “Espacio Interactivo de la Creatividad, las Ciencias y las Culturas en la Educación”, recorrido interactivo moderno, participativo y vinculante que es el gran atractivo del hito arquitectónico en este inicio de año. La iniciativa nace de una vinculación público-privada entre la Corporación de Desarrollo Araucanía y los aportes de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), a través de la Fundación Espacio Coigüe, institución que finalmente será responsable en el desarrollo y operatividad de la muestra en el hito arquitectónico ubicado a los pies del cerro Ñielol.
En Curacautín se disputará en la pista Enduro Cross Maquinita
La noche del 12 de febrero se prepara para albergar la tercera y última fecha del Campeonato de Motocross de Curacautín, encuentro deportivo donde se espera recibir alrededor de 100 pilotos provenientes de todo el país que correrán en diferentes categorías.
Esto se llevará a cabo en la pista Enduro Cross Maquinita en medio de los paisajes de la cordillera andina de la Araucanía, realizando un circuito cerrado nocturno en una zona privada
ubicada en el km14 camino a Curacautín – Lautaro.
Sobre la carrera, la presidenta de la junta de vecinos Santa Ana sector Rural, Laura Campos Garrido sostuvo que, “nos sentimos felices de tener esta pista de este maravilloso deporte y de recibir diferentes pilotos en competencias. Les recomiendo seguir participando y acercarse a este lindo lugar lleno de naturaleza”.
La segunda fecha cumplió con la seguridad de la pista y con las normas
sanitarias vigentes. Hubo un público familiar que llenó los espacios. “Muy buena pista, para mi hijo Alonso fue una tremenda experiencia, ya ha participado en dos oportunidades en categoría 50cc, y la organización estuvo a la altura. En general, toda la familia lo disfrutó al 100. Estaremos sí o sí para la última fecha”, comentó Dagoberto Garrido.
Uno de los auspiciadores presente en esta carrera es Motosport, y su tienda móvil que se instala en cualquier
La visión desde el territorio geográfico y cultural de La Araucanía estará presente en toda la experiencia. Desde la belleza, la extrañeza y particularidad de la región, la tierra, la comprensión de la naturaleza a la que se le respetan sus propios procesos, y que se materializa en una experiencia interactiva que invita a los niños y niñas a estimular la creatividad, incentivar la curiosidad por las ciencias y, en definitiva, tender puentes hacia un desarrollo intercultural. El relato se estructura en tres capas de contenidos, con una introducción,
Ministro Isamit apoya las tradiciones Buen panorama: todo listo para el motocross nocturno
Entregan inmueble a emblemática Agrupación de Baqueanos de Melipeuco
Los Baqueanos se definen, como hombres y mujeres de esfuerzo, conocedores de senderos y terrenos donde su habilidad de sobrevivir y valerse por sí mismo, haciendo frente a un clima adverso como el de la zona cordillerana, es un valor para traspasar a futuras generaciones y dar a conocer a la comunidad. Toda esta tradición, costumbres y legado, seguirá más viva que nunca, gracias a la concesión de largo plazo del inmueble que ocupa la Agrupación de Baqueanos, la que fue entregada por el propio ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, quien se trasladó hasta Melipeuco para llevar esta buena noticia, en el marco de una actividad en la que
El titular de Bienes Nacionales se trasladó hasta la cordillerana comuna, donde cumplió con un antiguo anhelo de este colectivo, que ahora podrá postular a proyectos para poner en marcha la instalación de un museo y así seguir preservando sus costumbres.
junto a los beneficiarios también contó con la presencia del delegado presidencial, Víctor Manoli, el alcalde Alejandro Cuminao, el seremi (s) Daniel Candia, la senadora Carmen Gloria Aravena, el diputado Jorge Rathgeb y autoridades locales. Este colectivo que ya contaba con una concesión de corto plazo, realizó las gestiones durante este tiempo, incluido un viaje a Santiago, donde expusieron al secretario de Estado, que el objetivo es reconstruir este espacio, instalar un museo y en el espacio también realizar actividades típicas como
domadura y destreza. Con la decisión, Bienes Nacionales sigue cumpliendo un compromiso importante que ha sido parte de la hoja de ruta planteada por el ministro Isamit y es reconocer a las agrupaciones que hacen buen uso de los inmuebles fiscales y a quienes quieren rescatar las costumbres e historias.
“Cuando recién asumí de ministro, recibí a la Agrupación de Baqueanos de Melipeuco y me pidieron un terreno para seguir cultivando sus tradiciones y su cultura y hoy me alegra mucho entregarle este
lugar, además diversos locales y emprendedores de la ciudad ya pidieron su autorización para no perderse esta oportunidad de ofrecer sus productos y así aportar con su presencia para dar el mejor ambiente a la actividad deportiva. “Han sido dos fechas muy buenas y entretenidas, sin grandes accidentes que es lo más importante. Además, se ha cumplido uno de nuestros objetivos, que es reunir a la familia en las competencias. Ahora para la tercera
una experiencia grupal interactiva y un espacio didáctico y exploratorio, con más profundidad en los temas tratados con anterioridad. El espacio presentará la evolución del universo, el proceso del Big Bang y el movimiento de la tierra, avanzando con una estación interactiva y didáctica para visualizar y seleccionar contenidos de interés, creando una película particular que podrá ser descargada en los teléfonos a través de un código QR. Todo finalizará en la rampa con un descenso acompañado por la canción “La evolución de las plantas”.
y última carrera del campeonato ya tenemos todo planeado y estamos seguros que será una noche soñada para nuestros competidores”, señaló el coordinador general, Ricardo Quintana.
Con la entrega del terreno de 9 mil metros cuadrados,
inmueble de 9 mil metros cuadrados, por quince años para que sigan realizando esto y puedan dejar un legado a las nuevas generaciones”, manifestó Isamit. Por su parte los beneficiados a través de su presidente Omar Alfaro, destacaron esta buena noticia, la que pudo concretarse con la visita del ministro a Melipeuco.
“La concesión por quince años de esto es maravilloso, nosotros tuvimos muchos problemas y hoy estamos felices. Ahora
terminaremos un centro cultural, hacer otras cosas y lo que pretendemos es hacer algo para que la gente de la comuna venga, se pueda comer un asado, pueda venir y entretenerse”, comentó Alfaro. Con el volcán Llaima de testigo, Bienes Nacionales cumplió el compromiso, entregando esta concesión de largo plazo a los Baqueanos de Melipeuco, que seguirán conservando sus tradiciones y preservando su legado.