Edición Nº 688: "No tengo ningún miedo al coronavirus..."

Page 1

“No tengo ningún miedo al coronavirus…”

A propósito de su contagio con covid 19 -variante delta- afirmó que “Si no hubiese respetado la fiebre, que me duró 5 días, habría llegado muy probablemente a ventilación mecánica por neumonía grave y en esa condición un gran porcentaje fallece. La fiebre me defendió”.

Duro de matar en sus convicciones. Mañalich, cuando era ministro, lo echó por viejo, pues tenía más de 75 años. “Me ‘apituté’ y gracias al apoyo de mi jefe en el Hospital Regional de Temuco pude no hacerle caso y seguir trabajando en mi hospital con algunas condiciones, pero sin miedo”.

Presidenta regional de Convergencia Social: Castillo, convencional:

“Tendremos que profundizar aún más el diálogo para llegar a los acuerdos”

“Ni en el texto ni en el debate, nunca he escuchado lo de disolver los consejos regionales”

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 12 al 18 de febrero de 2022 / Año 13 Edición N° 688
Miguel Ángel Solar entrevista al Dr. Miguel Ángel Solar
AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.

La comunicación entre los seres humanos, desde siempre ha sido un problema y una solución, qué duda cabe, hablando se entiende la gente.

El tema de fondo, es la capacidad de mantener un acuerdo basado en un diálogo y es aquí donde el factor humano juega permanentemente a interpretar las palabras, los dichos, los resultados de los acuerdos y surge la antigua sentencia; “las palabras se las lleva el viento”.

No queda otra que recurrir para comprender al concepto universal de “diálogo”, que no es más que la conversación entre dos o más personas, que alternadamente manifiestas sus ideas o intereses.

Esta vez dejaremos los diálogos de Platón o Cicerón, como parte de la obra literaria, que en estos tiempos están tan alejados de la realidad cultural de los pueblos, especialmente los nuestros.

En síntesis, el diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican o relacionan las personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor, de un mensaje o contenido.

El diálogo es de preferencia oral y sirve para muchas acciones, lo que pasa es que en la actualidad está desprestigiado por el mal uso que se le ha dado, sobre todo a la hora de mantener los acuerdos previos sostenidos en una conversación.

La otra arista del diálogo, es que se mimetiza como una maniobra de distracción para demostrar que existen acuerdos y convergencias en las opiniones, con la finalidad de alcanzar objetivos y metas más ambiciosas y con otros fines, conforme a los verdaderos intereses de los dialogantes.

El mejor ejemplo fueron los diálogos entre Ricardo Lagos y Pablo Longueira para alcanzar acuerdos políticos de difícil resolución, y con la bandera de que estaban en la misma línea, generaron un posicionamiento

El diálogo, como herramienta de solución o solo meras expectativas

“El mejor ejemplo fueron los diálogos entre Ricardo Lagos y Pablo Longueira para alcanzar acuerdos políticos de difícil resolución, y con la bandera de que estaban en la misma línea, generaron un posicionamiento especial dentro de la clase política, con mucha difusión periodística y los resultados a corto plazo fueron buenos, pero en definitiva pavimentaron el camino a una debacle que se está viviendo ahora. Faltó la visión de largo plazo en esos acuerdos”.

especial dentro de la clase política, con mucha difusión periodística y los resultados a corto plazo fueron buenos, pero en definitiva pavimentaron el camino a una debacle que se está viviendo ahora. Faltó la visión de largo plazo en esos acuerdos.

Si bien el diálogo es la antítesis a la acción de fuerza, no hay que perder de vista que cuando se pierde el primero, probablemente ingresa a la arena el segundo, ya que a la fractura del diálogo social, viene el curandero del “desorden” y este es sin control.

De ahí, que el presidente electo y hoy en ejercicio informal desde la sombra que da un quiosco de una esquina, ha dicho que buscará el diálogo para solucionar todos los problemas, desde el teatro “Araucanía” hasta las migraciones, dos grandes fenómenos, mal dimensionados y donde el diálogo no es que esté ausente, sino que, los interlocutores no han sido son los adecuados, como se ve, en los resultados parciales, por ahora. Por eso existe el “diálogo de sordos”, que en la práctica no es peyorativo, sino que es una conversación en la que los interlocutores no se prestan atención para nada y si lo hacen, no se materializan en resultados coherentes, por el contrario, se potencian a la inversa, generando más problemas, por lo menos para una de las partes en conflicto. Si la parte afectada, persiste en este diálogo de sordos. El conflicto crece exponencialmente, sin medida ni control, incluso por parte del que generó el problema. Es cosa de ver los desórdenes del 18 de octubre de 2019,

políticos que detentaron el poder anteriormente y sus relaciones con comunidades violentas, no son garantía de solución ni, aunque sea doctor en diálogo, ya que se ha demostrado que la resolución no va por ese camino, ya no, se estiró demasiado el elástico de las burdas negociaciones, y cuando un perro come huevo, sigue haciéndolo, dicho campesino muy asociado a la realidad.

Delincuencia: agenda larga para la prevención

los delitos de todo tipo, las migraciones planificadas hoy descontroladas y las entregas de aportes económicos a las comunidades violentas por sobre las pacificas. Aquellos que se presentan como dialogantes profesionales, que son políticos, activistas, agitadores, operadores políticos, dirigentes de todo tipo e incluso seudo lideres étnicos, en definitiva, lo único que demuestran querer es llevar agua a su molino, sin tener la más mínima empatía por el prójimo, como si fueran verdaderos psicópatas del diálogo.

Consecuente con lo anterior, hay que establecer entonces que falla en este diálogo, porque no se desarrolla adecuadamente y lo más probable es que nunca haya habido verdadero diálogo, sino que solo intenciones mediáticas en demostrar que algo se hace y cuál es la postura externa, no fines políticos electorales.

Cuando el presidente electo, dice que va a dialogar con la CAM (Coordinadora Arauco Malleco), parece una excelente idea, pero cómo y con quién lo va a realizar, si el líder más visible un día dice una cosa, otro día una diferente y suma y sigue. Además, es incierto si las bases acataran los acuerdos. Después que pasa con otros movimientos o grupos terroristas, no afines a la CAM, con otras ideas y formas de concretar la lucha armada y violenta que tanto se niega y esconde bajo eufemismos como violencia rural, hechos aislados, injusticia en el trabajo de la tierra, etc.

La confianza puesta en el futuro subsecretario del interior por sus lazos con antiguos

Estas últimas horas los dialogantes del norte permitieron el homicidio de un camionero en Antofagasta precisamente porque no quisieron conversar y se limitaron a matar, lo que acostumbran a hacer para solucionar sus conflictos en otras latitudes. Los dialogantes en La Araucanía, quemaron una casa de la familia Paulsen a la que pertenece el propio presidente de la Cámara de Diputados y seguidamente quemaron todas las maquinarias de la familia Seco, en el sector Allipén, comuna de Freire. La agravante, es que estamos en estado de excepción constitucional, escenario donde el diálogo ya no sirve, como se puede ver. El diálogo tampoco ha servido a la hora de bajar los índices de contagio del virus covid 19, tampoco ha servido para controlar las inentendibles iniciativas de los constituyentes que quieren desarmar todo y crear nada, ya que en mal uso del tiempo y de mala forma, pretenden construir un estado utópico alejado de la realidad chilena, muy alejado. La ignorancia de la mayoría de la gente, ha permitido un seudo diálogo, que transita por una carretera insegura y a exceso de velocidad, sin control del móvil, de ahí lo inminente del accidente social con volcamiento incluido más lesionados y muertos, ya que será una colisión de alta energía y múltiple. El tema es quien llegará a recoger los efectos de aquello. Con todo, se vienen horas difíciles, muy complejas, pero el diálogo debe ser más claro que nunca, y para ello en el poco tiempo que queda, este gobierno ya no tiene interlocutores, por lo que es necesario solicitar al nuevo gobierno que procure convocar a buenos dialogantes y desearles éxito, Chile lo necesita, más allá de la acuarela política.

“Debemos elevar la mirada y situar a la “Prevención” en un lugar protagónico. Hoy apenas 1 de cada 10 pesos se invierte en prevención y reinserción, gran parte de ellos en programas sin evidencia comprobada y con redes postpenitenciarias desarticuladas”.

Chile ha incrementado sostenidamente los recursos en Seguridad Pública desde el año 2000 y hoy el gasto supera el 6% del presupuesto fiscal, por lo tanto, debiéramos esperar resultados coherentes a tal esfuerzo. No obstante, persisten niveles estructuralmente altos de victimización, aumento en los asesinatos y la sensación acrecentada por la participación de niños y jóvenes en delitos contra las personas. De allí que es pertinente que los focos estén en la modernización y el fortalecimiento de las Policías, el Sistema de Inteligencia del Estado y la Seguridad Pública, pero no es suficiente. Es imperativo que no caigamos nuevamente en la lógica de “Agendas Cortas”, cuyo énfasis no está en evitar el inicio de trayectorias delictivas, aspecto clave para detener el espiral de violencia existente.

En consecuencia, debemos elevar la mirada y situar a la “Prevención” en un lugar protagónico. Hoy apenas 1 de cada 10 pesos se invierte en prevención y reinserción, gran parte de ellos en programas sin evidencia comprobada y con redes postpenitenciarias desarticuladas, legislación que no favorece la inserción laboral y que genera altas tasas de reincidencia, del orden de 50 a 70% tanto en la Ley Penal Adulta como Adolescente. En esta línea, la Sociedad Civil es clave para dar sustentabilidad a una “Agenda Larga de Prevención Social” que se despliegue desde lo local en la detección de factores de riesgos y creación de factores protectores. Y no tenemos que inventar la rueda, existen modelos como el Comunidades que se Cuidan, implementado en Chile por Fundación San Carlos de Maipo y la Universidad de Washington, donde con más de 20 años de experiencia internacional, ha demostrado que a mediano plazo disminuye un 25% el involucramiento delictivo y 1/3 de los consumos en alcohol y drogas en niños, niñas y adolescentes, también existen otras iniciativas dentro del Estado como el Sistema Lazos que requieren de mayor inversión pública para aumentar significativamente su operación. Los esfuerzos que realiza la sociedad civil a través de iniciativas que buscan evitar el desarrollo de conductas problemáticas y que, mejor aún, ya cuentan con resultados concretos en su cometido, precisan de ser escaladas y aumentar su cobertura. La interrupción temprana de carreras delictivas es crítica para lograr mayores niveles de seguridad. Contar con modelos preventivos, con una oferta de programas basados en la evidencia y una comunidad organizada es una tarea de todos que requiere que se exprese con decisión y relevancia en la política pública.

JORGE
2 EDICIÓN 688/ del 12 al 18 de febrero de 2022 OPINIÓN
MARCELO SÁNCHEZ Gerente general de Fundación San Carlos de Maipo.

“¿Por qué esta expresión? Se trata de instar a seguir cierta práctica ética, cierta conducta, de toda conveniencia, no solo personal, sino social. Y en el caso presente, con el propósito de que una pandemia no se extienda, en especial por prácticas o comportamientos poco responsables, sino irresponsables, directamente”.

¡Q

ué expresión! Tan nuestra, tan familiar, tan transversal. La he empleado mucho en el último año, en tuiteos, en posteos, en charlas, en mensajes de cuanta comunicación electrónica haya ocupado en este tiempo.

Es, ni más ni menos, un pedido, un ruego, una solicitud, qué digo, ya es casi un mandato. Depende del grado de confianza que tengamos o sostengamos, a la habitual exhortación “cuídate, cuídense”, casi siempre añado “¡hagan juicio!”, expresión dada a un prójimo plural, real o imaginario.

¿Por qué esta expresión?

Se trata de instar a seguir cierta práctica ética, cierta conducta, de toda conveniencia, no solo personal, sino social. Y en el caso presente, con el propósito de que una pandemia no se extienda, en especial por prácticas o comportamientos poco responsables, sino irresponsables, directamente.

Hacer juicio es una expresión idiomática, una locución verbal, y es equivalente a la también muy común “hacer caso”, en el sentido de “obedecer, ser dócil”, “acceder o asentir a lo solicitado”.

Hacer juicio es ser sensatos, ser obedientes, ser dóciles, responder de un modo ajustado y, por consiguiente, actuar de manera juiciosa, prudente, correcta. ¿Es tan difícil? No, lo propio de un hombre o mujer es ser una persona cuerda, reflexiva, ser una persona que piensa, que razona.

En momentos de gran

Econvulsión, de agitación, de incertidumbre, el comportamiento de las personas es, a la par, de desasosiego, de ansiedad, de preocupación, de nerviosismo, de inquietud, de confusión, de alarma. Y así, hay atolondramiento, imprudencia, irreflexión y, por consiguiente, una conducta dispar.

De este modo, podemos explicarnos o entender por qué muchas personas actúan como actúan. No acatan, no obedecen, en definitiva, no se comportan de manera acorde a circunstancias del todo recomendables.

Actuar imprudentemente en situaciones de emergencia como las actuales, donde todo revela que se debe hacer con prudencia, con discernimiento, con juicio, y se desatienden indicaciones de salud pública en propio beneficio y de la población circundante, es del todo, un acto irresponsable, insensato, sino necio.

¿Es necesario que la orden, las indicaciones deban hacerse con tantas medidas de seguridad, con tantos controles, con cercos, con horarios, con restricciones? Aun así, ¿por qué tanta desobediencia, por qué tanta inconsciencia e irresponsabilidad?

A buen entendedor, pocas palabras, no más conciliábulos, hermanos y hermanas, les pido cordialmente, es decir, se los pido con el corazón, actúen con responsabilidad, no solo hoy, siempre. Y más que una solicitud, es una súplica.

¡Hagan juicio!

l índice de precios al consumidor (IPC), indicador elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que mide la variación general de los precios en nuestro país, la inflación, sorprendió al mercado en el primer mes de 2022 al registrar una variación mensual de 1,2% con lo que la inflación a 12 meses se situó en 7,7% la más alta en 14 años (desde fines de 2008).

El IPC mide la variación de precios de una canasta de bienes y servicios agrupados en 12 divisiones; 11 de las cuales anotaron alzas en enero, destacando las de: “transporte” y “alimentos y bebidas no alcohólicas” que marcaron incrementos mensuales de 2,8% y 1,6% respectivamente. La inflación es un termómetro del “costo de la vida” ya que mide mes a mes la variación general de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país. Por tanto, cuando sube significa que se hace más caro adquirir los productos de esa canasta. En otras palabras, implica un deterioro del poder adquisitivo de las personas, ya que con una cierta cantidad de dinero nominal (sueldo en pesos, por ejemplo) se podrá comprar cada vez menos productos y servicios en términos reales.

En la práctica el dinero vale menos, se reduce el ingreso real de las personas y hogares. Esto afecta naturalmente con mayor fuerza a los de menores ingresos que destinan un mayor porcentaje de su sueldo a bienes y servicios, por lo que su poder de compra se ve más afectado; por esto la inflación es también conocida como un “impuesto de los pobres”.

Entre los efectos de esta abrupta alza de inflación está el alza de la unidad

En la práctica el dinero vale menos, se reduce el ingreso real de las personas y hogares. Esto afecta naturalmente con mayor fuerza a los de menores ingresos que destinan un mayor porcentaje de su sueldo a bienes y servicios, por lo que su poder de compra se ve más afectado; por esto la inflación es también conocida como un “impuesto de los pobres”.

de fomento (UF) que verá incrementado su valor en cerca de $375 entre el 9 de febrero y el 9 de marzo próximos, esto dado que la UF se mueve en base a la inflación. Esto a su vez generará el alza de precios indexados a la UF tales como dividendos hipotecarios, planes de salud de isapres, seguros, arriendos, etc. Otro efecto que trae el alza de la inflación es el alza de las tasas de interés de créditos, lo que encarece el costo de financiamiento. Esto, porque para intentar reducir la inflación, el banco central debe subir la tasa de política monetaria, una tasa de referencia del sistema financiero, y eso se traspasa a mayores tasas de créditos hipotecarios, de consumo y comerciales de bancos e instituciones financieras. De ahí la importancia de tener un banco central autónomo que se preocupe de velar por el poder adquisitivo de la moneda, alejando lo más posible el fantasma de la inflación y sus consecuencias. Pero también, de disponer de políticas públicas responsables que no contribuyan a generar alzas de precios, ya que en economía como en la vida al final hay que pagar la cuenta.

Responsabilidad republicana

“Será crucial el funcionamiento del Congreso Nacional y el comportamiento de las y los parlamentarios en la “puesta en marcha” de la nueva administración, pero también será fundamental lo que haga el grupo de convencionales constituyentes”.

En los últimos días, hemos podido vislumbrar algunos pormenores del próximo cambio de mando, hito reconocido internacionalmente por su carácter republicano. Como en ocasiones anteriores, el próximo 11 de marzo, en el salón de honor del Congreso Nacional, el Mandatario tendrá que entregar la banda presidencial a un nuevo líder que representa a otro sector político. El tiempo y la historia detallará la huella que el saliente presidente, Sebastián Piñera, dejará como marca en su segundo período a cargo de la nación. En lo que respecta al inicio del mandato del Presidente electo Gabriel Boric, me gustaría plantear la siguiente interrogante: ¿qué tan duro y complejo será la llamada “instalación” del nuevo gobierno del pacto Apruebo Dignidad? Los ministros y subsecretarios ya están designados, sólo falta conocer a los encargados de componer el Gobierno en las regiones, y cuáles serán sus perfiles de cara a este nuevo ciclo político. Yo sólo tengo deseos de éxito, porque, aunque suene cliché, si al Presidente y a su Gobierno le va bien, la ciudadanía podrá estar tranquila y sin temores.

Frente a lo anterior, será crucial el funcionamiento del Congreso Nacional y el comportamiento de las y los parlamentarios en la “puesta en marcha” de la nueva administración, pero también será fundamental lo que haga el grupo de convencionales constituyentes.

Expertos han señalado que, Chile enfrentará un período económico que limitará obligadamente la inversión y el gasto social, lo que puede ocasionar que los ánimos ciudadanos se alteren, promoviendo una profundización de la crisis social que sigue latente, en silencio, pero latente. Es tiempo que, la política y los políticos comiencen a pensar en Chile, y que las diferencias existentes se concentren netamente en el debate de proyectos de ley relevantes para el país, más que en miradas cortoplacistas sin visión de Estado.

El llamado es a las y los políticos, en un Congreso que promoverá como nunca el diálogo y la búsqueda de acuerdos, pongan por delante el bien nacional por sobre el interés particular. La transformación social debe ser transversal e involucrar a todos los actores. No repitan los mismos errores que pueden tirar por la borda lo construido con esfuerzo y trabajo. Devuélvanle el prestigio a la política, no creo que sea tan difícil.

OPINIÓN 3
PATRICIO POZA - Cien�sta Polí�co.
Inflación: importancia y efectos ¡Hagan juicio!
EDICIÓN 688/ del 12 al 18 de febrero de 2022
PATRICIO RAMÍREZ R. Coordinador Observatorio Económico y Social, Universidad de La Frontera. RAÚL CAAMAÑO MATAMALA Profesor Universidad Católica de Temuco.
“Tendremos que profundizar aún más el diálogo para llegar a los acuerdos”

Durante muchos años trabajó en la Clínica Alemana de Temuco, fue una destacada dirigente sindical. Así comenzó su trabajo social y político y que posteriormente la llevó a preocuparse por su entorno asumiera como dirigente social, integrando la mesa la Mesa Territorial de San Ramón, por más de diez años.

Así, Cecilia Salazar Alveal relata a Tiempo21 como fueron sus comienzos como dirigente sindical, social y política. Hoy sigue trabajando en su Padre Las Casas, donde actualmente integra el Comité Ambiental Comunal de Padre Las Casas y también integra el Directorio de la Corporación Cultural Municipal de Padre las Casas.

En lo político, señala que, desde el 2018 formó parte del Movimiento Autonomista, que luego junto a otros movimientos políticos dio origen a Convergencia Social La colectividad fue fundada en noviembre de 2018 y legalizada ante el Servel en enero de 2020, en una fusión de 3 movimientos del Frente Amplio que buscaron aglutinarse para hacer un contrapeso a Revolución Democrática. Se trata del Movimiento Autonomista, liderado por Boric y sus cercanos de la U. de Chile, además del alcalde Jorge Sharp; la Izquierda Libertaria, de Gael Yeomans; y Nueva Democracia, del sindicalista Cristián Cuevas (ex–PC). Sharp y Cuevas luego se separarían, por no estar de acuerdo con la participación de Boric en el Acuerdo Nacional tras el estallido social.

PROFUNDIZAR EL DIÁLOGO

Ustedes han concentrado sus esfuerzos en la participación ciudadana inclusiva, la descentralización y la transparencia. ¿Cómo ve el futuro político cuando La derecha ha logrado altos niveles de representación en el Congreso? -Cómo una oportunidad y un desafío a la altura de los tiempos que estamos viviendo en Chile. La actual crisis política que arrastra al país, y especialmente nuestra región, la superaremos solamente a través del diálogo, llegando a acuerdos y beneficios para todos. Es hora que en Chile podamos ganar todos: win – win como se dice en los negocios. De lo anterior es responsable tanto el futuro gobierno, así como el sector de la derecha, pues así lo dejó de manifiesto el pueblo, la ciudadanía a través de su mandato.

“La responsabilidad la tenemos todos para encontrar los acuerdos necesarios que permitan implementar los cambios que la ciudadanía fuertemente ha solicitado. No hay otro camino a seguir”. -Debemos ser super cautelosos con nuestras opiniones en estas materias (demandas mapuches). Hay demasiados actores que han actuado de diversas formas y cometido diversos delitos argumentando pro y contra respecto las legítimas reivindicaciones históricas mapuche. Nominados los subsecretarios pudimos retomar conversaciones para fortalecer el trabajo del gobierno regional. No solamente en lo que respecta el nombramiento de las autoridades regionales, sino más bien, en la planificación del trabajo político colectivo que implementaremos en la región.

Ahora, es cierto que, en la región, tendremos que profundizar aún más el diálogo para llegar a los acuerdos, reparaciones y soluciones al histórico problema de marginalización y despojo del pueblo mapuche. Ahí el desafío es también del sector de la derecha. ¿qué tan dispuestos están ellos para colaborar, negociar y trabajar por la paz social en la región?

En este sentido, vemos el futuro político con mucha esperanza sobre todo porque las autoridades electas representan a la ciudadanía, una ciudadanía que quiere y necesita mejores condiciones de convivencia social, bienestar social. Por ello, tenemos esperanza en que este gobierno transformador logrará instalarse en todas las esferas para lograr esos cambios tan necesarios en nuestra sociedad, que reconozca las diferencias, seamos inclusivos, avancemos en descentralizar y en hacer de la administración del Estado un ejercicio transparente. No podríamos imaginar que la derecha estuviese en contra de estos principios exigidos desde hace rato por la ciudadanía.

Reiteradamente, el Presidente electo y su equipo, han señalado su interés por llevar el diálogo como principal argumento de convivencia democrática en el país. ¿Usted cree que desde ese sector tendrán la misma disposición para apoyar los cambios anunciados por la nueva administración?

-Después de las elecciones de constituyentes, donde la derecha se vio reducida su representatividad. En las últimas elecciones legislativas, el pueblo chileno le dio una segunda oportunidad a la derecha para representarlos. En este sentido, es

“Ya tuvimos una primera ronda de conversaciones con el equipo que está asesorando al presidente en materia de nombramiento de nuevas autoridades regionales”.

de esperar que la derecha pueda también apoyar los cambios que la ciudadanía chilena está solicitando y promoviendo, especialmente a través de la Convención Constituyente. Vuelvo a insistir, la responsabilidad la tenemos todos para encontrar los acuerdos necesarios que permitan implementar los cambios que la ciudadanía fuertemente ha solicitado. No hay otro camino a seguir. La democracia se construye con dialogo y conversaciones. Es un imperativo que esto se refuerce y a la vez tenga resultados visibles para todos.

Al contrario, todos en la región reconocemos los esfuerzos de las comunidades mapuches por trabajar desde la base para reconquistar su cultura, justicia y respeto que reclaman como pueblo ancestral. Al contrario, grupos radicales asesinaron a cuatro personas en una semana y han declarado no tener interés en dialogar, sino reconquistar su poder por medio de las armas. ¿Qué opina usted a este desafío? -Debemos ser super cautelosos con nuestras opiniones en estas materias. Como hemos visto durante los últimos años: hay demasiados actores que han actuado de diversas formas y cometido diversos delitos argumentando pro y contra respecto las legítimas reivindicaciones históricas mapuche. En este sentido, yo haría un llamado a distinguir e identificar con mucha cautela las diversas situaciones que suceden en la región. Y no responsabilizar a “grupos encapuchados y/o radicales”, pues no sabemos quiénes son. Justamente por todo lo que ha pasado en los recientes años, no podemos seguir instalando el

discurso en el imaginario colectivo de que en La Araucanía los eventos de violencia son atribuibles a la temática mapuche. Ahora, por supuesto que todos esos crímenes y delitos deben ser investigados y sus responsables enjuiciados. Pero conectar una sucesión de crímenes con las demandas de reconocimiento y justicia de las comunidades mapuche, creo que es una nuestra más del racismo que tenemos incrustado por las propias características históricas de nuestro territorio. En este sentido, vemos claramente una necesidad de encuentro y reconocimiento plurinacional que se materialice en un buen vivir para todos los habitantes del Wallmapu.

Usted es parte de la que será la coalición de Gobierno desde el 11 de marzo. ¿Confía en participar -o al menos opinar- en el nombramiento de las nuevas autoridades regionales? -Ya tuvimos una primera ronda de conversaciones con el equipo que está asesorando al presidente en materia de nombramiento de nuevas autoridades regionales. Nominados los subsecretarios pudimos retomar esas conversaciones para fortalecer el trabajo del gobierno regional. No solamente en lo que respecta el nombramiento de las autoridades regionales, sino más bien, en la planificación del trabajo político colectivo que implementaremos en la región. En este sentido, como AD y en particular como CS hemos estado trabajando en el levantamiento del diagnóstico y las áreas de desarrollo prioritarias de las distintas seremis. Luego, una vez nombradas las autoridades regionales, tengamos una hoja de ruta que oriente nuestro quehacer como coalición de gobierno.

Finalmente, el Presidente electo ha señalado en diversas oportunidades que espera ser un Presidente que se vaya con menos poder del que recibió y en esto ha sido consecuente desde siempre en su actuar. Todos los partidos de la coalición hemos sido convocados en este cometido.

El Presidente electo como la futura ministra del Interior, han señalado que no son partidarios de mantener la presencia militar en lo que han llamado la macrozona sur y desde el Gobierno han sido reiterativos en que esa presencia ha permitido rebajar las cifras de delitos de esa índole. ¿Confía en este camino?

-Como país tenemos una historia y relación difícil con nuestros militares. Es cosa de recordar las diversas violaciones a los derechos humanas cometidas por agentes del Estado durante el estallido social. En este sentido, hemos visto como por la vía de las armas el resultado es solo violencia. Mantener un estado de excepción constitucional no permite enfrenta las temáticas de fondo. Es una mera excusa para contener sin embargo no para avanzar en el trabajo que se espera de transformaciones. Si queremos tener resultados distintos, tenemos que hacer las cosas de manera distinta también. Y en eso tenemos plena confianza en nuestros representantes, acá hay una visión de buen común, de colectivo, ya no de intereses personales ni individualismos. Hay un cambio de paradigma. Así que tenemos plena confianza en las decisiones que tome nuestro Presidente electo, así como en el liderazgo y la capacidad de dialogo y convocatoria que tiene nuestra futura ministra del Interior, Izkia Siches.

4 ENTREVISTA
EDICIÓN 688/ del 12 al 18 de febrero de 2022
Presidenta regional del partido Convergencia Social, Cecilia Salazar Alveal

Miguel Ángel Solar entrevista al Dr. Miguel Ángel Solar

“NO TENGO NINGÚN MIEDO

AL CORONAVIRUS…”

ARMA SECRETA, LA FIEBRE

Dicen que usted Dr. Solar no le tiene individualmente ningún miedo al coronavirus

-Así es estimado Miguel Ángel, no tengo ningún miedo al coronavirus.

¿Y por qué no le tiene miedo?

-Por qué tengo un ‘arma’ nada de secreta que me protege.

¿Cuál?

La fiebre.

-No me venga con ‘cuentos’ estimado. Durante 22 meses, Dr. Solar usted, ha ‘predicado’, incluso con videos y sitios web,(https://miguelangelsolar.cl), no bajar la fiebre para evitar que la gripe por coronavirus se complique con la neumonía multifocal evolución que puede matar, pero a finales de julio del 2021 usted se hospitaliza con esa complicación. ‘Exijo una explicación’, como dice Condorito, pues usted no pudo evitar la neumonía.

-Si no hubiese respetado la fiebre, que me duró 5 días, habría llegado muy probablemente a ventilación mecánica por neumonía grave y en esa condición un gran porcentaje fallece. La fiebre me defendió.

¿Cuáles son las pruebas de que respetar la fiebre defiende a la persona para evitar que no se complique la gripe por coronavirus con neumonía grave, evolución muchas veces letal?

-Las pruebas en humanos son pocas, porque casi nadie investiga dejar de usar un medicamento, salvo para cambiarlo por otro, pero las pruebas en animales son impresionantemente categóricas.

¿A qué investigación usted se refiere?

-Lea aquí: “En conejos adultos se ha estudiado la sobrevida ante la infección de Pasteurella Multocida y ante la administración de salicilato de sodio como antipirético en la mitad de ellos, el resultado fue una mortandad del 100% en el grupo que recibió Salicilato de Sodio, contra un 29 % en el grupo que desarrolló fiebre”.

¿Pero dónde salió esa investigación?

-En la revista Pediatrics, la principal revista en el mundo de dicha especialidad; aquí está la referencia: Mathew J. Kluger, PhD: Vol. 66 Nro. 5 noviembre de 1980.

¿Pero eso es muy antiguo?; eso fue hace más de 40 años.

-Si, pero no ha sido desmentido. Hay más investigaciones en humanos que concluyen que el respeto de la fiebre mejora el pronóstico, pero con esa investigación en animales, le cabe a uno preguntarse; ¿sería ético investigar en humanos?

A propósito de su contagio con covid 19 -variante delta, afirmó que “Si no hubiese respetado la fiebre, que me duró 5 días, habría llegado muy probablemente a ventilación mecánica por neumonía grave y en esa condición un gran porcentaje fallece. La fiebre me defendió”.

“La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, en su sitio web, Medline Plus dice: “La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección… dicha fiebre está luchando a favor de la persona y no en su contra”.

“En 1985, unos 5 años después del artículo del Pediatrics de USA, el libro de Pediatría del Dr. Meneghello, tercera edición, el más famoso de la medicina chilena, decía lo siguiente: “Teóricamente la fiebre ni debería bajarse porque probablemente es ella misma la que auto elimina muchas infecciones, sobre todo víricas”.

¿Se puede morir alguien por fiebre alta infecciosa? -No. Si la fiebre infecciosa es un mecanismo de defensa obviamente más bien se puede morir porque baja la fiebre y al bajar la fiebre disminuye la inmunidad y la infección viral avanza más rápido y más lejos, invadiendo muchos sistemas”.

No es un error. Miguel Ángel Solar entrevistó escribió el doctor Miguel Ángel Solar como una forma de asegurar lo que ha venido pregonando desde hace mucho tiempo: Frente al coronavirus todos sabemos cómo empieza, pero también -asegura- la ingesta de antigripales y antiinflamatorios para bajar la fiebre, pero la fiebre es un mecanismo defensivo de nuestro organismo para combatir contra los agentes infecciosos”.

Para ello, ha considerado la experiencia internacional y nacional en el combate de esta pandemia y especialmente, su propia experiencia al contraer esta enfermedad y como logró aplicar su experiencia para superar el virus y seguir trabajando después de un mes de licencia. Su experiencia vital, el estudio y la lectura de revistas científicas y su inagotable fuente de recursos plenos de ironía y fino sarcasmo, configuran una auto entrevista que por instantes pone una cuota surrealista y de realismo mágico propia de las décadas de los 60 y 70, décadas de sus estudios universitarios y que, como dirigente estudiantil en la Universidad Católica, lideró una tendencia que remeció a los sectores más conservadores del país.

-A lo más les pediría a los centros de investigación que repitieran urgentemente el experimento en animales que describe el Pediatrics pues si se confirman los resultados estaría prohibido seguir con las fases 1 y 2 y 3 de una investigación clínica en humanos de un determinado fármaco.

Si es tan así, ¿por qué ninguna autoridad de salud nos informa que la fiebre debe respetarse?

-No es así. La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, en su sitio web, Medline Plus dice: “La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección… dicha fiebre está luchando a favor de la persona y no en su contra”. ¿Y en Chile algún pronunciamiento similar?

sobre todo víricas”.

¿Y el ministro Paris conoce este libro?

-Supongo que sí. El libro fue publicado en 1985 y hace poco tiempo el ministro París se había graduado de pediatra.

¿De modo que todos los médicos bajan la fiebre a pesar de que es un mecanismo defensivo contra la infección?

-No creo que todos, pues al menos la Clínica Alemana en las redes sociales dice lo mismo; escuche este audio https://youtu.be/BtTzTlDrJ3w. Dicho centro de salud difundió por redes sociales el siguiente mensaje; la fiebre “es una señal de que el cuerpo está tratando de combatir una infección” también más adelante agrega que “no es dañina”. Si no benigna, digo yo, pues como parte de la reacción contra la invasión de un microbio, estimula la inmunidad. En ese sentido, respetar la fiebre es parte de la terapia. Además, la evolución de la fiebre y el control con la curva térmica ayuda a ver si progresa o no la sanación, si yo oculto ese signo me estoy engañando porque pienso que la persona está bien y al revés ella se está complicando.

las neuronas del cerebro, lo cual es falso porque hasta 40.5 es fisiológica. Se ve con esa altura en niños que tienen una reacción ante la infección más vigorosa. Lo mismo lo informa el Medline Plus La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos: “Generalmente no ocurrirá daño cerebral a raíz de la fiebre, a menos que sea de más de 42º C (107.6° F). La fiebre sin tratamiento causada por infección rara vez sobrepasa los 40.5º C (105° F)”.

El segundo error es acusar a la fiebre alta de producir convulsiones en los niños pequeños. Es verdad que los niños menores de 5 años presentan dichas crisis, pero cuando la fiebre va subiendo y no cuando ella está alta. ¿Y cuándo sabemos que la fiebre va a subir?, no podemos saberlo, pero si estar tranquilos que cuando la fiebre está alta, ya sabemos que no convulsionó.

¿Y de dónde sacó eso usted Dr. Solar?

- No tengo conocimiento que haya algo similar a pesar de que ningún medicamento recibiría autorización del ISP para ser usado en un cuadro infeccioso con el resultado catastrófico en animales del cual nos informa el Pediatrics.

Si hay investigación y hay información al respecto, ¿por qué no se enseña a los médicos a respetar la fiebre?

-Tampoco es tan así. Ya en 1985, unos 5 años después del artículo del Pediatrics de USA, el libro de Pediatría del Dr. Meneghello, tercera edición, el más famoso de la medicina chilena, decía lo siguiente: “Teóricamente la fiebre ni debería bajarse porque probablemente es ella misma la que auto elimina muchas infecciones,

Bueno, si no todos, ¿por qué la mayoría baja la fiebre? -A muchos médicos los he escuchado decir que la gente quiere que le bajen la fiebre y, por ende, con la cultura sanitaria actual es necesario darse mucho tiempo en explicar las razones para no bajar la fiebre. Además, como la costumbre de las personas es bajar la fiebre, tendrían que no solamente indicar respetarla, sino que también asegurar un control los días siguientes para probar la buena evolución cuando no se usan medicamentos contra la fiebre. Para bajar la fiebre el médico se demora 20 segundos y para no bajarla yo tardo 20 minutos, pues se requiere examen prolijo y educación y garantizar control.

Entonces, ¿por qué la gente quiere que le bajen la fiebre y más aún la bajan por su cuenta? -Por dos miedos erróneos que los médicos podemos corregir informando a la gente: Primero que la fiebre alta de 40.5 mata

-De mi lectura de libro de Pediatría del Dr. Meneghello, tercera edición, el mismo donde estudiaron los ministros de salud de Chile: vea usted la página 479 del Volumen I: "la fiebre es capaz de dar (sobre todo en el ascenso inicial), convulsiones simples en los niños susceptibles a ellas, pero las convulsiones simples no son peligrosas, sencillamente porque, por definición, son fugaces y además no es usual que se repitan en la misma enfermedad".

También de mi experiencia de médico rural y de barrio.

Verdad, está clarito en el libro de Meneghello, pero igual los médicos bajan la fiebre por temor a la convulsión y ellos también tienen experiencia.

-Hay una explicación para lo que usted dice. Sucede que los niños que convulsionan con fiebre y llegan a los hospitales se demoran probablemente una media hora. En ese plazo el niño concurre convulsionando y cuando es examinado ya la fiebre se dio el tiempo de subir.

Pues bien, como yo he sido médico rural de pueblos chicos y de barrios me toca verlos a los cinco minutos, pues

ENTREVISTA 5
EDICIÓN 688/ del 12 al 18 de febrero de 2022
Sigue en páginas 6 y7

Viene de página 5

llegan rápido al consultorio y ahí, al examinarlo veo que el niño o niña tiene solamente 37,5° y 38° porque todavía está subiendo la temperatura por lo precoz de la consulta.

La lentitud en subir la temperatura se debe al tiempo que demora el cuerpo en producir el calor mediante los calofríos.

No tan fácil doctor. La gente le tiene terror a la convulsión febril de los niños cuando saben que se ha producido alguna vez, bajarán la fiebre siempre.

-Es verdad Miguel Ángel, ver convulsionando un niño o niña es muy angustioso para la madre, pero eso no quita que hay que explicarle a la madre, después de un acucioso examen físico y de laboratorio que como dice Meneghello: “las convulsiones simples… no son peligrosas…”

Aquello de no se “repitan en la misma enfermedad” no vale si bajo la fiebre, pues después de bajar la temperatura puede esta subir de nuevo y nuevamente el niño convulsiona; alguna vez me pasó a mí y el familiar dijo: ‘este médico no sabe nada’ y se llevó a la niña.

¿Solo la gente baja la fiebre por miedo equivocado a la fiebre alta y a la convulsión febril en niños?

-Me olvidaba de la razón más importante: trabajar. Tanto así, que, en el caso de Chile, las personas contratadas por el código del trabajo, ‘padecen’ un decreto que establece el no pago de los 3 primeros días de licencia médica; con ello la obligan a no hacer reposo y auto medicarse con antipiréticos, salvo que acepten perder al menos el 10% del sueldo. Si uno mira el irrespeto de la fiebre con una mirada más amplia, es una norma política económico social para sentirse bien y poder trabajar más; pero parece que nos ‘pisamos la cola’ con la cultura de bajar la fiebre.

¿Cómo es eso? I don’t understand (no entiendo) -Durante los años 2020 y 2021 y ahora también en esta última ola por ómicron el 2022 mucha gente dejó de trabajar por diversas cuarentenas para evitar los contagios que nos podían llevar al colapso de las camas críticas por neumonías graves, muchas de las cuales se habrían evitado respetando la fiebre. Bajar la fiebre para poder trabajar más, nos hizo trabajar menos, cuarentenas mediante.

Difícil cosa esto de no bajar la fiebre Dr. Solar.

- ¡Me lo dice a mí! Llevo 44 como médico sin bajar la fiebre de los enfermos que me consultan, incluidos mis familiares y amistades y colegas de trabajo.

‘Bajar la fiebre’ es parte del sentido común hoy día, aunque en este caso no es un ‘buen sentido’. Tanto así, que cuando le pregunto a un enfermo con resfriado o gripe, si ha tomado

un medicamento y me dice que ninguno. Entonces debo insistirle e interrogarlo; ¿se ha medicado con una tableta con nombre y apellido?, y ahí recién dice, ‘aah ese sí’. Pues bien, esa persona considera que no corresponde informar al médico, tal como sucede con otras medidas caseras, como el uso del matico o la agüita de las carmelitas.

Bajar la fiebre es un hecho naturalizado, tal como el sol sale todas las mañanas. ¡Mucha gente toma antipiréticos para prevenir el resfrío! ‘Na que ver’.

¿Se puede morir alguien por fiebre alta infecciosa?

-No. Si la fiebre infecciosa es un mecanismo de defensa obviamente más bien se puede morir porque baja la fiebre y al bajar la fiebre disminuye la inmunidad y la infección viral avanza más rápido y más lejos, invadiendo muchos sistemas.

El único peligro de hipertermia por una fiebre infecciosa sería en el caso de no estar hidratado y por ende el cuerpo no regularía la fiebre, ‘a la baja’, mediante evaporación de la transpiración e irradiación de calor; esto último por el exceso de abrigo.

“NO ME CUEZO

AL PRIMER HERVOR”

Volviendo de nuevo a su caso. ¿Usted estaba vacunado cuándo se enfermó de covid en julio del 2021?

-Sí y con la vacunación completa, pero el efecto de esta disminuye con el tiempo y ya habían pasado casi cuatro meses, pero la vacuna también me ayudó. Además, en mi caso tengo 77 años y ‘tampoco me cuezo al primer hervor’.

Y volviendo más atrás con su caso, ¿por qué se contagió con el virus delta?

-Viajé a España a fines de junio con un permiso humanitario, el cual me demoré dos meses en conseguir y lo hice para aportar como médico a la sanación de alguien muy querido. Me contagié, 72 horas antes de regresar, porque estaba ‘estresado’ y recibí mucha carga viral. En España al salir el PCR fue negativo y al llegar a Chile el PCR fue positivo a cepa delta.

¿Y cómo se dio la enfermedad inicialmente?

-Al principio la enfermedad se manifestó con una conjuntivitis viral con lagañas muy finas y molestias respiratorias altas: faringitis y romadizo. Al cuarto día empecé con fiebre de 38,7, lo cual para mí es como si un niño tuviera 39,7 pues mi basal es 35.5. Además de la fiebre presentaba mínimas molestias digestivas, (el virus llega rápido a la mucosa digestiva), lo cual se exteriorizó en diarrea mucosa; También dormí mucho y no tuve ningún dolor. La fiebre duró 5 días y no tomé ningún medicamento para bajarla.

¿Y qué hizo?

-Acostado, no comía nada y solamente tomaba agua y vitamina C.

Pero igual se complicó…

-El día 6 del síndrome de la gripe empecé a presentar una leve baja de la saturación de oxígeno y comprendí que el coronavirus había alcanzado a llegar a los alvéolos pulmonares y a dificultar el intercambio gaseoso, pues el oxígeno en sangre medido con oxímetro variaba entre 85% y 90%, cuando lo mínimo normado es 92%. Entonces, la doctora de la Residencia Sanitaria donde estaba haciendo la cuarentena en Santiago, al final, me convenció de que tenía que ir al hospital. Pero también ese día 6 ya le había ‘ganado la pelea’ al virus, pues había bajado la fiebre a 36.9; recuerde que para mí lo normal es 35,5°. Además, la prueba del antígeno del coronavirus por hisopado en la nariz ese mismo día salió negativa.

¿Adónde lo mandaron?

-Me tocó el hospital de la Fuerza Aérea y ahí me hicieron un angiotac de tórax y encontraron una neumonía moderada lo cual requería un poco de oxígeno con alto flujo, lo cual recibí durante tres días.

¿Qué tal la atención?

-Muy buena, pues incluso aceptaron mi rechazo a recibir antipiréticos y corticoides y me dieron pronto de alta y pude regresar a Temuco y allí hacer 15 días de rehabilitación kinésica y volver a trabajar después de un mes de licencia.

LA OMS Y LOS CORTICOIDES

La razón para rechazar los antipiréticos ya lo sabemos, ¿por qué objetó el uso de corticoides que la OMS aceptó?

-Porque son anti inflamatorios y la inflamación no solo es parte de la reacción inmunitaria que combate el virus y ‘lo mata’ si no, después de la ‘victoria’ de la inmunidad, limpia el ‘campo de batalla’ retirando lo detritus o ‘escombros’ y, además del ‘aseo’, repara los tejidos dañados por el virus.

-Si no respetamos a la inflamación, aumenta el riesgo de una ‘mala cicatrización’, secuela que se llama fibrosis pulmonar y que limita por largo tiempo la función respiratoria. Algunos enfermos con neumonía por coronavirus han estado hasta 6 meses con licencia y en mi caso necesité solo 30 días.

Pero la OMS apoyó el uso de corticoides…

-La OMS, como toda gobernanza global, ha cambiado mucho de opinión, (y en muchos temas), pues al principio de la epidemia decía que no a los corticoides y después que sí.

A los especialistas que escucho en Temuco me dicen que lo usan solo para neumonía multifocal grave.

Al principio de la entrevista usted dijo: “Si no hubiese respetado la fiebre… habría llegado a ventilación mecánica por neumonía grave y en esa condición un gran porcentaje fallece y yo, cual Condorito, le pedí una explicación; creo que falta algo.

-Si hubiese bajado la fiebre, dado que la gripe fue digestiva, todo el proceso

de reacción inflamatoria contra el virus en el intestino, un órgano relativamente ‘grueso’, se habría ido a los alvéolos pulmonares y habría vivido lo que llaman los médicos en los medios de comunicación “tormenta de citoquinas” que producen la inflamación contra el virus. Pero dicha inflamación en muchísimos alvéolos, que son 2 capas de células, el tejido más frágil del organismo bloquea el intercambio gaseoso, la entrada del oxígeno y la salida del CO2, y la persona se ahoga por gran hipoxemia. A los especialistas médicos de la televisión no los he escuchado mencionar que la ‘tormenta de citoquinas’, que va a combatir el virus en el alvéolo, se ha producido porque previamente ha llegado a ese fino tejido, una ‘tormenta viral’ que no fue dominada por la inmunidad en la etapa viral del virus, ya que la reacción inmunitaria contra el agente infeccioso fue frenada cuando el enfermo bajó la fiebre. Ese grupo termina con gran probabilidad en ventilación mecánica y un gran porcentaje fallece.

Un poquito complicada su explicación Dr. -En chileno entonces. En mi caso, porque no bajé la fiebre y la reacción inmunitaria en la fase gripal digestiva fue ‘a millón’ contras los virus, los alvéolos invadidos no fueron ‘muchísimos’, si no que ‘poquísimos’ y la ‘tormenta de citoquinas’ que produce la inflamación contra el virus fue solo ‘chubasco’, pues cuando los virus llegaron a los alvéolos fueron muy poquitos ya que habían sido neutralizados por la inmunidad, estimulada esta por el respeto de la fiebre en la fase gripal digestiva. Al principio de la epidemia, mayo del 2020, el Hospital Regional de Temuco hizo una investigación la cual mostró que el ahogo de los enfermos con gripe síntoma de la neumonía multifocal, empezaba a los 8 días de los síntomas de resfriado y gripe. Pregunta. ¿Qué había hecho la gente esos días previos?, obviamente tomar

antipiréticos y bajar la fiebre.

ÓMICRON Y TERCERA OLA

Ahí está más claro, cambiemos ahora de tema.

Mi primera pregunta en esta entrevista: “Durante 18 meses usted ha ‘predicado’ no bajar la fiebre” y la explicación que usted me ha dado, (a lo que al principio me parecía un fracaso de su recomendación), habiendo aplicado su ´predica” en “carne propia” me parece que, al menos, merece someterla al escrutinio público. Pero ¿cuál es su propuesta de política pública para esta ‘tercera ola’ por virus ómicron?

-La misma que propuse al inicio de la epidemia, en mayo del 2020: el enfermo con gripe por coronavirus no debe levantarse para ir al consultorio u hospital en condición de haber frenado la reacción inmunitaria por la medicación antipirética, pues de salir de la casa buscando atención médica, seguro baja la fiebre. Si sale así a buscar un PCR, aumenta las posibilidades de neumonía multifocal por coronavirus y así terminar en ventilación mecánica.

La Dirección del Servicio Araucanía

Sur tiene un Centro de Llamadas 24-7 que genera visitas a domicilio; dicho sistema funciona bien. En mi experiencia directa dos familiares lo han usado a plena satisfacción. Los teléfonos en Temuco son:

452556393 y 995466997. Cada Servicio de Salud debe tener uno similar. Ahora bien, si la persona se hace un antígeno por su cuenta y se aísla siguiendo el consejo del Minsal, "Si me enfermo, yo te cuido", que además respete la fiebre en el caso de resfriado y gripe para que no se complique de neumonía multifocal grave.

¿Basta eso?

-No. El equipo de salud debe visitar al paciente en su casa para examinar y educar y practicar exámenes sin que este se levante. Si lo hace lo hará

El ministro Mañalich, en mayo del 2020 lo echó por viejo para la casa, pues usted tiene más de 75 años.

6 ENTREVISTA EDICIÓN 688/ del 12 al 18 de febrero de 2022

‘empastillado’ y por ende sin máxima reacción inmunitaria por no respetar la fiebre que lo defiende.

Dicha visita, primero por médico de la atención primaria permite la educación en el respeto de la fiebre y del buen pronóstico de la infección viral que esa conducta conlleva. Pero, además, garantizar la buena evolución al paciente, mediante control profesional, telefónico o presencial y, si se complica, derivación precoz desde el hogar al hospital.

¿La misma atención que usted recibió en Santiago para su covid 19 por coronavirus cepa delta?

-La misma: cama, agua, vitamina C, control de temperatura cada 12 horas y visita médica a la cama del paciente; en mi caso Residencia Sanitaria.

¿Y cómo está usted ahora de salud?

-Mejor que antes, pues después de bajar 10 kilos con el covid 19, he recuperado solo 4, peso lo mismo que a los 18 años. Además, me acostumbré a dormir temprano, mínimo 8 horas, y me levanto para hacer ejercicios en la mañana antes de salir a trabajar. También, me afano por relaciones humanas de intercambios con reciprocidad y eficiencia para buscar acuerdos, en caso de maltratos interpersonales. Todo lo anterior buscando mejorar mi inmunidad con ‘buena vida’.

La ‘guinda de la torta’ es que el buen manejo de la gripe por coronavirus me dejó con una gran inmunidad contra el virus: vea usted el examen de sangre un mes después de la gripe: Anticuerpos IgG Anti-SARS COV 2, más de 1000 AU/ml, siendo positivo sobre 1.11; como me dijo un colega: ‘no necesitas 3ra y 4ta dosis’.

¿Entonces Dr. Solar no se vacunó con la 3era. dosis de refuerzo?

-Cabía no hacerlo, pues cuatro meses después de mi gripe por coronavirus complicada de neumonía multifocal moderada me hice un segundo

control de anticuerpos SARS COV 2 y se mantenía en + 1000 AU/ml, el máximo nivel que el laboratorio mide.

Bueno, ¿se vacunó o no?

-Si, pues necesitaba mantener el pase de movilidad y seguir trabajando en el hospital y no dar ningún mal ejemplo. También me pondré la cuarta, cuando me toque.

¿Y tuvo efectos secundarios con la vacuna?

-Con las dos primeras de la Sinovac en marzo del 2021, ninguna reacción, con la tercera dosis de Pfizer una inflamación importante del brazo izquierdo que me duró 5 días.

¿Por qué?

Bueno, con el gran nivel de anticuerpos contra el coronavirus que tengo, apenas entró una partícula mínima del ‘bicho’ al cuerpo, este reaccionó ‘con todo’

¿Y cómo viene ‘la mano’ en Chile?

-Nos favorece el verano por la mayor ventilación y la inmunidad adquirida sobre todo la inmunidad celular por linfocitos b por la mucha gente que ha presentado infecciones por coronavirus en casi 2 años.

Pero nos perjudica la alta movilidad y la cepa ómicron con muchas mutaciones en la proteína spike. Esta partícula es la ‘llave’ con la cual el virus entra a la célula, pero los anticuerpos que generan las vacunas contra ella duran pocos meses y ello obliga a 3eras y 4tas dosis.

Si en el hemisferio norte se ha producido nuevas olas por ómicron y con población también vacunada, es necesario que a la propuesta de la autoridad sanitaria, tercera y cuarta dosis del Minsal, se agregue: “Respetar la Fiebre”. Además, organizar visita médica a las casas de las personas con gripe por coronavirus, de modo

“Me ‘apituté’ y gracias al apoyo de mi jefe en el Hospital Regional de Temuco y así pude no hacerle caso y seguir trabajando en mi hospital”.

que no se levanten de la cama para hacerse un PCR. No ‘Respetar la Fiebre’ es como tener Penicilina y no usarla.

¿Y el uso de la mascarilla?

-Bien, pero el 70% de los contagios se produce en los hogares, según dice la Dra. Daza donde no usamos mascarilla. El ministro Paris la recomienda en el hogar.

MÁS MUERTOS QUE ALEMANIA

Pero nosotros en Chile somos los campeones de la vacunación en el mundo.

-Así es y debemos felicitarnos, pero no somos los mejores en mortalidad. Alemania tiene 83 millones de habitantes y tiene, al día de hoy, casi 120.000 muertos por la pandemia. Chile tiene casi 20 millones de habitantes y tiene 40.000 fallecidos. Es decir, nosotros proporcionalmente un 25% más de muertos.

Los alemanes tienen más recursos de atención de especialidad, pero menos población vacunada, pero nosotros tenemos una gran Atención Primaria en Salud para cuidar al enfermo en su casa.

La vacunación ayuda, pero no es suficiente y para un país como nosotros que tenemos eficientes consultorios, nos ayudaría cuidar bien la gripe sin bajar la fiebre visitando al enfermo con gripe en su casa.

Para que su propuesta se haga realidad se necesita que la autoridad sanitaria se la ‘compre’.

-Por supuesto y durante estos 22 meses he hecho lobby con muchos políticos, ministros, gremios médicos, rectores médicos de universidades, alcaldes, seremis y etc.

¿Lo han escuchado?

-Si, la prensa de Temuco como Tiempo 21. También Corparaucanía quienes organizaron junto con el Diario Austral un webinar. Las autoridades en la Araucanía me han escuchado, pero no se atreven a innovar, mientras el ministro no autorice. En todo caso nadie me ha criticado.

Perdón, se me olvidaba que donde más me escucharon fue en la cárcel de Temuco pues ahí pudimos educar a los internos monitores de salud en el respeto de la fiebre: siendo más de 400 internos, ninguno se ha hospitalizado por neumonía por coronavirus en toda la pandemia. También me han escuchado mis consultantes en mi hospital pues durante estos 22 meses, junto con atender sus enfermedades, les comparto información para que mejoren su ‘medicina casera’ en relación con la pandemia.

Al ‘final del día’ quién va a bajar la fiebre, o lo va a respetar, va a ser la ‘médica casera’; también ella le puede decir al médico en el Consultorio y Hospital que no baje la fiebre, pues una reacción defensiva que apoya el desarrollo de la inmunidad contra el virus cepa ómicron o las variantes de preocupación que nos lleguen.

Perdóneme Dr. Solar, ‘una raya en el agua’ lo que me cuenta, después de 22 meses no se siente un poco ‘predicando en el desierto’; o, mejor dicho, ‘pero con respeto’, ‘el loco de la fiebre’.

-Lo mismo me dice un hermano y algunos compañeros de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y algo de cierto tiene aquello. Pero justamente por eso, estimado Miguel Ángel, es que recurro a usted para esta ‘entrevista solicitada’, la cual puede ser calificada como ridículo ‘autobombo’ que tal vez sirva…ya que nadie dice: Respete la Fiebre. En todo caso, callar una información útil en medio de esta ‘tercera ola’ por escrúpulos no me parece responsable.

¿No le da pena?

Un poco y a veces rabia también.

¿‘A veces’ cuándo?

-Cuando veo a una persona, más aún si es niño, que se complicó cuando no se respeta la fiebre y llegó a las unidades de cuidados intensivos.

¿MAÑALICH LO ECHÓ POR VIEJO?

Así es, debe ser muy triste doctor Solar. Cambiemos de temas mejor. ¿Y cómo ha visto la epidemia cuando ya vamos para los 2 años y estamos en la 3era ola a pesar de que estamos en altos porcentajes de vacunación?

-Se pone acento en lo malo que es el virus y nada en nuestra debilidad ante el coronavirus. Nada se dice de un estado disminuido de la inmunidad por muchas enfermedades crónicas, pero especialmente por el ‘estrés crónico’ entendido como la sobre exigencia y falta de ‘buena vida’ que deprime la inmunidad. Esta situación se puede acentuar con los sufrimientos sociales de la pandemia en un círculo vicioso. El miedo al coronavirus puede también producir mucho daño. A propósito del virus ómicron, se dice que es más contagioso, pero nada se dice de personas más susceptibles.

Los virus mutan, las que lo hacen ‘buena persona’ como algún día dijo Mañalich, se suicidan. Los virus que prosperan no son solo necesariamente ‘malas personas’ o variantes preocupantes, pues nos invaden por la acumulación de susceptibles debilitados como ya dije.

La ‘maldad’ del virus está relacionada con la debilidad de la persona, la cual aumentamos al bajar la fiebre pues nos pone aún más ‘enclenques’ y en el momento crítico. A eso agregue re-infecciones de covid 19 por mutantes que 'se saltan' la inmunidad, como se escucha de Europa y también en Chile en estos días.

A propósito de Mañalich, a usted en mayo del 2020 el ministro lo echó por viejo para la casa, pues usted tiene más de 75 años. -Sí ‘ando en los 78 años’ como dicen

en el campo. El ministro, al inicio de la epidemia en Chile tenía miedo al ‘dilema de la última cama’, pero yo no. Uno de mis jefes dijo que si me ‘encerraban’ más riesgo corría. Entonces me ‘apituté’ y gracias al apoyo de mi jefe en el Hospital Regional de Temuco y así pude no hacerle caso y seguir trabajando en mi hospital con algunas condiciones, pero sin miedo.

¿Cuáles condiciones?

-No ir a los domicilios a ver enfermos pues me podría contagiar, pero ahora que estoy ‘superinmunizado’ por respetar la fiebre, podría perfectamente hacerlo de nuevo como lo hice al principio de la epidemia el 2020.

Última pregunta; Ahora con el (virus) ómicron ‘desatado’, el ministro Paris dice que dado los muchos asintomáticos o leves … vamos a estar observando “la experiencia danesa” donde se acabaron las cuarentenas. ¿Qué opina usted Dr. Solar?

-Yo le diría: le sugiero ministro París que, si lo hace, también diga que los enfermos con gripe respeten la fiebre y no se levanten pues serán controlados en su casa en hospitalización domiciliaria como él mismo lo propone; así la gripe disminuye el riesgo de complicarse de neumonía multifocal grave y si ello sucede, tendrán pronta derivación al hospital. En Temuco desde el inicio de la epidemia algunos hemos propuesto, y desde hace 22 meses, la Hospitalización Domiciliaria. Como ya dije, con gusto trabajaría en ella como médico tratante, tal como lo hicimos en abril y mayo del 2020.

Bueno Dr. Solar. Ha sido larga la entrevista. 4.818 palabras hasta aquí. ¿Le falta agregar algo?

-Como médico, estimado Miguel Ángel, he llevado a cabo la tarea en la Araucanía difundiendo con algún éxito una buena práctica clínica, pero la norma de bajar la fiebre es una norma económico social y es tarea de los políticos modificarla y a ellos escucha al pueblo que se informa por los medios de comunicación. A usted le toca la tarea… si lo considera un aporte para la construcción del bien común… sanitario en este caso.

Veremos doctor si algún editor ‘me pesca’ o esta entrevista queda ‘pa la historia’. Una última pregunta… y si el virus es de la influenza o el sincicial respiratorio, ¿qué propone usted?

-Lo mismo que para el coronavirus, respetar la fiebre. ¿Quiere que le explique en detalle?

Noooo, estoy cansado, ‘otra vez será’ como cantó Leonardo Favio. -Bueno, pero que no sea ‘…ya me olvidó’ pues ‘yo no olvido la playa ni aquel viejo café’.

ENTREVISTA 7 EDICIÓN 688/ del 12 al 18 de febrero de 2022

Pendientes para marzo

Como un abandono total de la salud primaria y falta de planificación sanitaria, fue la crítica que formuló al Gobierno la Federación Regionalista Verde (FREVS) de La Araucanía por la decisión del Ministerio de Salud de no entregar más kit a las comunas por quiebre nacional de stock PCR. Pero no ha sido la única queja. El alcalde de Padre Las Casas -de quien no podemos decir que es una persona sin escrúpulos, ni falta de serenidad en la crítica política- también dio muestras de su profundo malestar ante la falta de materiales para luchar contra la pandemia. “(Por) el absoluto abandono del gobierno, hoy le digo a mis vecinos de Padre las Casas que ya no vamos a poder seguir tomándoles PCR. Le pedimos al gobierno que no deje abandonada a la salud pública, a la atención primaria”, Dijo Mario González.

Por su parte, la FREVS, más directa y firme pero con mucha razón en la crítica, dijo a la opinión pública que

Al parecer, dos son los objetivos hoy del gobierno: Uno, contar los minutos para dejar los puestos y salir corriendo a sus casas, después que terminan las vacaciones o segundo, dejar al país con una serie de conflictos para tener argumentos y descalificar a la nueva administración. A la crisis migratoria en el norte, se suma la inseguridad en la macro zana sur y ahora, falta recursos y funcionarios para enfrentar la pandemia. ¿Dejarán recursos?

“En plena ola de omicron, hoy el gobierno abandonó a los municipios que son la primera línea de atención territorial de la demanda por testeo y búsqueda activa de contagios, donde les notificaron que no hay más materiales e insumos para testeos, donde los municipios han tenido que suspender este servicio que venían brindando a la comunidad, incluso algunas comunas extremando sus escasos recursos para este objetivo”, denunciaron desde la FREVS. Sus dirigentes en la región, además fustigaron que 19 ministros estén de vacaciones en plena crisis sanitaria, sumado a varios seremis en La Araucanía. “Esto demuestra la falta de

Alcalde Carlos Barra insiste en retirar dique en río Trafampulli

“Seguiremos solicitando que se retire el dique en río Trafampulli, porque el mismo estudio (de la U. de Chile) revela la existencia de un brazo que llegaba al lago en los años 70”, dijo el alcalde de Pucón, Carlos Barra.

La Municipalidad de Pucón se encuentra a la espera de respuesta a la solicitud de información (transparencia) realizada a la DGA en relación a la denuncia del año 2005 que llevó a la construcción de un dique por un particular, y que sería el causante de la baja de las aguas del lago Calafquén, según estudio realizado el 2021 por la U. Austral. Al respecto, el alcalde Carlos Barra señaló que está esperando respuesta del oficio enviado con fecha 20

de diciembre del 2021 en el cual “solicitamos que se restituya el río, eliminando el dique. Creemos que el estudio realizado por la Universidad de Chile, no descarta en su totalidad la influencia que tenía el río Trafampulli en el Lago Caburgua, ya que se tienen antecedentes desde el año 70 de la existencia de un brazo en dirección al lago”.

Según el estudio de la U. de Chile, la causa del bajo nivel de las aguas del lago Calafquén, sería el cambio climático, que causaría bajas precipitaciones

y a inyectar los recursos necesarios de emergencia para que los municipios puedan atender a sus barrios y vecinos, “demostrando con ello que, de verdad, gobiernan dignamente, hasta el último día que es este próximo 11 de Marzo”.

empatía y la nula honra al juramento y promesa de ejercicio del servicio público prácticamente a 30 días de culminar esta administración de gobierno, dejando a la deriva a los municipios y el combate de la crisis sanitaria”. No puede ser tanta materia urgente sin abordar: Uno, contar los minutos para dejar los puestos y salir corriendo a sus casas, después de terminar las vacaciones o segundo, dejar al país con una serie de conflictos para tener argumentos y descalificar a la nueva administración.

En su estilo, la Federación Regionalista Verde de La Araucanía, formuló un llamado al Presidente Piñera a ordenar el trabajo en Salud

Para Mario González, el quiebre del stock de los materiales y equipos, se suma “el desgaste de nuestros funcionarios del área de la salud, que han redoblado esfuerzos para continuar con la estrategia de testeo, que se implementó en la comuna desde el inicio de la pandemia, acotó González y precisó que como municipio aportaron con logística, los recursos humanos, la empatía con la comunidad, pero falló lo más importante: el abastecimiento de test que permiten descartar o confirmar la enfermedad. Por último, González, con cristiana resignación, recurrió al único consejo disponible: Pidió a la comunidad a mantener las medidas de autocuidado en pandemia y que deberán utilizarse como una forma permanente de vida: uso de mascarilla, alcohol gel y evitar aglomeraciones.

en el sector cordillerano de ese sector.

El alcalde considera que “se debe considerar las recomendaciones realizadas por la universidad en relación a estudios de estimación de aportes históricos del río Trafampulli, instalación de una estación fluviométrica aguas arriba del sector de vegas y estudio hidrológico de caudales máximos, medios y mínimos de la Cuenca del Río Trafampulli”.

R eflexiones Cristianas La alegría es buena medicina

El corazón alegre es una buena medicina. (Prov. 17: 22, VM.)

La relación que existe entre la mente y el cuerpo es muy íntima. Cuando la primera está afectada, el otro simpatiza con ella. La condición de la mente influye en la salud mucho más de lo que generalmente se cree. Muchas de las enfermedades que padecen los hombres son resultado de la depresión mental. Penas, ansiedad, descontento, remordimiento, sentimiento de culpabilidad, desconfianza, todo esto menoscaba las fuerzas vitales, y lleva al decaimiento y a la muerte.

La enfermedad es muchas veces originada y reagravada por la imaginación. Muchos hay que llevan vida de inválidos cuando podrían estar bien si pensaran que lo están... El valor, la esperanza, la fe, la simpatía, el amor: todas estas cosas fomentan la salud y alargan la vida. Un espíritu satisfecho y alegre es como salud para el cuerpo y fuerza para el alma. El agradecimiento, la alegría, la benevolencia, la confianza en el amor y en el cuidado de Dios, son otras tantas incomparables salvaguardias de la salud.

Cabe destacar que este dique, fue solicitado hace un par de años a la DGA por algunos vecinos del lago Colico, quienes avizoraban una baja en sus aguas. Por lo cual el dueño del terreno, tuvo que acatar dicho dictamen, perjudicando con esto la llegada del afluente al lago, dejando prácticamente seco un trayecto de unos 800 metros, que va desde el cuestionado dique hasta la desembocadura en el Caburgua.

Se debería mostrar el poder de la voluntad, y la importancia del dominio propio, tanto en la conservación como en la recuperación de la salud, el efecto depresivo y hasta ruinoso de la ira, el descontento, el egoísmo, o la impureza, y, por otra parte, el maravilloso poder vivificador que se encuentra en la alegría, la abnegación, y la gratitud.

Hay en la Escritura una verdad fisiológica que necesitamos considerar: "El corazón alegre es una buena medicina".

Los verdaderos principios del cristianismo abren ante todos nosotros una fuente de inestimable felicidad. Deberíamos cultivar un estado de ánimo alegre, optimista y apacible; porque nuestra salud depende de ello. (E. G. W.).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 688/ del 12 al 18 de febrero de 2022 Con la construcción de este dique natural, se cortó el agua del río Trafampulli que llenaba el lago Calafquén.

Eduardo Castillo, convencional por el distrito 23

“Ni en el texto ni el debate de más de tres meses, nunca he escuchado lo de disolver los consejos regionales”

Integrante del Colectivo del Apruebo y de la Comisión Forma de Estado y Descentralización, el Convencional Eduardo Castillo ha tenido un importante rol en la discusión, análisis y propuestas en temas que interesan particularmente a las regiones. El abogado y docente de la UCT, representante del Distrito 23, es, entonces, una voz autorizada para analizar con mayor profundidad estas materias, especialmente considerando las inquietudes que han expresado dirigentes empresariales y políticos, respecto de temas de fondo a abordar en la Nueva Constitución.

Desde Santiago, donde las distintas comisiones están en proceso de votar normas en particular –previo a la votación del pleno y el quórum de los dos tercios-, Eduardo Castillo se refirió a aspectos fundamentales en materia constitucional, como lo son, por ejemplo, el manejo de las cuencas y las atribuciones de los gobiernos y consejos regionales.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Cristián Allendes, sostuvo que el Estado no es eficiente para el manejo de las cuencas como el sector privado, tal como propone la Convención Constitucional. ¿Considera usted eficiente al Estado para manejar estos recursos naturales?

-Las cuencas son un patrimonio y un sistema que debemos cuidar, y el Estado no puede permanecer al margen de ello. Eso implica que su manejo debe ser inclusivo, es decir, contemplar la participación de la comunidad porque los usos pueden ser muy diversos y, en algunos casos, pueden llegar a ser incompatibles. El sector privado ha participado activamente en la Convención Constitucional; por ejemplo, en la Comisión de Forma de Estado, en las audiencias que tuvimos en Peumo y Malloa, escuchamos a dirigentes de las cooperativas campesinas de pequeños agricultores y también a una asociación de exportadores de frutas que producen en ese mismo territo-

-El abogado integra la Comisión Forma de Estado y Descentralización que, precisamente, analiza los temas de interés regional.

“El sector privado ha participado activamente en la Convención Constitucional (…) en las audiencias que tuvimos en Peumo y Malloa, escuchamos a dirigentes de las cooperativas campesinas de pequeños agricultores y también a una asociación de exportadores de frutas”.

rio. Todo tipo de productores dependen de la sustentabilidad de una cuenca, son todos privados. Y si el Estado no lo está haciendo bien, nuestro deber es mejorar sus instituciones y desempeño.

Hace algunos días, el presidente nacional de los consejeros regionales, Marcelo Carrasco, en una declaración pública dijo que “El rol de la Convención Constituyente no es desmantelar el Estado”. ¿Ha escuchado esta crítica respecto a la función para lo que fueron electos? -El rol de los convencionales es hacer una nueva constitución y desde luego uno de los temas centrales en ella es la descentralización del Estado porque ha sido una demanda ciudadana de las regiones de Chile. Entonces es evidente que la deliberación es qué cambios hay que hacer y no dejar todo igual. Lo que hoy existe no lo teníamos hace dos años: gobernadoras/es electos popularmente, transferencia de competencias. Antes se había

avanzado con la elección de los consejeros regionales por sufragio popular. A partir de ahí los temas son otros: descentralización de funciones gubernativas y no solo administrativas, la posibilidad de aprobar leyes y reglamentos regionales, descentralización fiscal dentro de un marco constitucional y legal. ¿Qué gobierno regional se necesita para eso, el mismo que tenemos hasta ahora o hay que avanzar a otro tipo de institucionalidad regional? El consenso en la Comisión de Forma de Estado y Descentralización es que exista un ejecutivo y un cuerpo colegiado, ambos electos popularmente y con más atribuciones que las que detentan hoy día. Como se trata de una institucionalidad para dictar leyes, con atribuciones efectivas de dictar reglamentos regionales, con más competencias efectivas en el desarrollo de la región, en ordenamiento territorial, etc. Hay dos caminos: crear una nueva institucionalidad o bien mantener la actual con cambios

Prefiero seguir llamándolo Consejo Regional, pero con una naturaleza y atribuciones muy distintas a las que tiene ahora.

El consenso en la Comisión de Forma de Estado y Descentralización es que exista un ejecutivo y un cuerpo colegiado, ambos electos popularmente y con más atribuciones que las que detentan hoy día

sustanciales. Los nombres no me preocupan; hay convencionales que quieren cambiarle el nombre al Core y denominarlo Asamblea Legislativa Regional, otros, Parlamento Regional. Yo prefiero seguir llamándolo Consejo Regional, pero con una naturaleza y atribuciones muy distintas a las que tiene ahora. Ninguna de estas opciones significa desmantelar nada, sino que hacer los cambios que las regiones necesitamos. El mismo consejero agregó -entre otras materias- que “si la Convención Constitucional disuelve los consejos regionales, atenta contra la democracia regional”. ¿Qué se debe reformar de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y que preocupan a los consejeros?

-Ya votamos en particular las normas sobre descentralización y se presentará al pleno el informe respectivo la próxima semana. Ni en el texto ni en el debate de más de tres meses, nunca he escuchado lo de “disolver los consejos regionales”.

Sectores políticos han señalado su preocupación por las reformas al sistema judicial chileno, que va de la calificación de jueces hasta la Corte Suprema. ¿Cuáles son los cambios más sustanciales que estudia la CC?

-Creo que el cambio más sustancial es el acuerdo para crear un Consejo de la Magistratura (de nuevo, el nombre puede ser otro), que tenga a su cargo la selección de personas idóneas para ocupar las magistraturas y su ascenso o progreso en la carrera judicial. Que los ascensos no dependan de quienes son sus superiores. También se reforzará el debido proceso como ga-

rantía constitucional.

Tres son las materias que más preocupan a los chilenos hoy: seguridad, delincuencia y narcotráfico, muy relacionadas entre sí. Para enfrentar estos flagelos, ¿qué propone la CC? -No es mi especialidad, pero esos no son temas estrictamente constitucionales, sino que de políticas públicas. Lo que la Constitución debe hacer es reforzar las garantías de las personas para que sus derechos sean efectivamente respetados. Por cierto, también está el tema institucional con las normas que la Constitución contenga sobre el Ministerio Público (ente persecutor), la Defensoría Penal Pública y a las policías.

Mucho se discute acerca de la militarización, pero los asaltos, incendios y asesinatos siguen ocurriendo con mayor ocurrencia en zonas donde no hay protección militar a las policías. ¿Qué se discute en las comisiones de la CC en esta materia?

-La pregunta no está referida a debates constitucionales, sino que a realidades y a medidas que los gobiernos deben adoptar ante la ocurrencia de estos hechos deleznables, que por supuesto condeno. Lo importante es que la Constitución consagre las herramientas necesarias para que ante una situación como la descrita los correspondientes órganos del Estado puedan investigar, perseguir y sancionar a quienes cometen este tipo de actos. Y también entregar al gobierno facultades para adoptar medidas ante situaciones excepcionales expresamente previstas en la propia Constitución.

ENTREVISTA 9 EDICIÓN 688/ del 12 al 18 de febrero de 2022

Alcalde de PLC insiste que Gobierno abandonó la salud pública

“Estamos en una situación muy apremiante de las tomas de PCR, el Ministerio de Salud nos ha informado de un quiebre de stock para la toma de los PCR, que tiene a todo el país en crisis sanitaria por falta de recursos para el testeo de Covid-19", advirtió Mario González, alcalde del Municipio de Padre las Casas en medio de la crisis sanitaria por falta de recursos a la atención primaria.

González informó que el SAR comunal y los cinco Centros de Salud Familiar de Padre Las Casas, San Ramón, Pulmahue, Conunhueno, Las Colinas y Barroso, que atiende a los 73 mil habitantes rurales y urbanos, están colapsados, con pacientes que piden a diario las tomas de muestras de PCR y que, a la fecha, registra 2400 test realizados en la comuna. El edil reiteró “el absoluto abandono del gobierno y hoy le digo a mis vecinos de Padre las Casas que ya no vamos a poder seguir tomándoles PCR. Le pedimos al gobierno que no deje abandonada a la salud pública, a la atención primaria”, enfatizó. A esto se suma el desgaste de nuestros funcionarios del área de la salud, que han redoblado esfuerzos para continuar con la estrategia de testeo, que se implementó en la comuna desde el inicio de la pandemia, acotó González y precisó que como municipio aportaron con logística, los recursos humanos, la empatía con la comunidad, pero falló lo más importante: el abastecimiento de test que permiten descartar o confirmar la enfermedad.

Por último, el edil insistió a la comunidad en las medidas de autocuidado en pandemia y que deberán utilizarse como una forma permanente de vida: uso de mascarilla, alcohol gel y evitar aglomeraciones.

Llaman a contratar oportunamente los seguros agrícolas

Agroseguros, llamó a los agricultores, ganaderos, pequeños y medianos propietarios forestales de La Araucanía a contratar de manera oportuna los Seguros del Agro con subsidio estatal con el objetivo de proteger adecuadamente sus cultivos, ganado y plantaciones forestales de pino y eucaliptos, y de esa manera proteger la producción sobre todo tomando en cuenta los daños ocasionados por los diversos riesgos que ha debido enfrentar el país y el mundo entero producto del cambio climático. Son varios los rubros agrícolas donde se contempla está cobertura, así lo explicó el seremi de Agricultura, Hans Curamil. “Para el caso de los agricultores de La Araucanía y tomando en cuenta los rubros productivos que se están presentes en la zona, estos seguros subsidiados son una buena medida preventiva que se puede tomar, ya que Agroseguros cuenta con cuatro líneas de beneficios: están los Seguros

Agrícolas, los Seguros Pecuarios, para los bovinos, ovinos y además el apícola. También está el Seguro Forestal y la modalidad de Cobertura de seguros para los Precios del trigo y el maíz”.

Respecto a quienes pueden contratar estos seguros y recibir el beneficio del subsidio estatal al copago de la prima o precio del seguro, se explicó que puede acceder todo agricultor agropecuario que cuente con iniciación de actividades ante el SII y sea contribuyente del impuesto al valor agregado (IVA). “También aquellos quienes, sin tener iniciación de actividades, estén siendo atendidos como clientes de crédito por INDAP, Banco Estado u otras instituciones autorizadas, en cuyo caso, el monto asegurado no puede superar las 250 UF por temporada agrícola”, precisó el director ejecutivo de Agroseguros.

¿Cómo enfrentar una fiscalización del SII?

Con el fin de preparar a los distintos actores del ecosistema de las pymes, particularmente a los contadores, generalmente encargados del diálogo con el Servicio de Impuestos Internos, Nubox realizará un webinar gratuito este miércoles 16 de febrero a las 10.30 AM. Para participar, solo hay que registrarse en el siguiente enlace: https:// hubs.ly/Q013Lbgv0. “Como Nubox, realizamos estas instancias con el fin de que las fiscalizaciones no generen tensión en los emprendedores sino, al contrario, que representen una oportunidad de ordenarse e ir al día. Los invitamos a participar de este webinar donde entregaremos herramientas e información, además de contestar todas sus dudas, para que lleguen lo más preparados posible al momento de la fiscalización”, explica Carolina

Samsing, CEO de Nubox. En la ocasión, estará el abogado y experto tributario Hassen Kamal, magíster y diplomado en Tributación, quien revisará los principales desafíos de los contadores para las fiscalizaciones que el Servicio de Impuestos Internos realizará este año, centrándose en tres temas: tipos de fiscalización, acciones de fiscalización, procedimientos de fiscalización. Todo será explicado con casos prácticos.

Para participar, solo debes inscribirte en el siguiente link: https://hubs.ly/Q013Lbgv0.

¿No puedes asistir, pero de igual manera te interesa el contenido? ¡Inscríbete! Quienes lo hagan, además de poder asistir, recibirán posteriormente acceso a la grabación de la instancia de manera gratuita.

Aprobado subsidio a municipalidades para enfrentar emergencia sanitaria

El Consejo Regional de La Araucanía, aprobó un fondo de emergencia de $1.279 millones para los municipios de las 32 comunas de La Araucanía, con el propósito de que puedan enfrentar la emergencia sanitaria que afecta a la región y el país, ello producto de la alta tasa de contagios por covid-19 con que partió este 2022.

Dichos recursos contribuirán, entre otras cosas, a financiar la canasta básica de fármacos y elementos sanitarios médicos de protección e higiene y seguridad, además de

apoyar los Servicios de Atención Primaria de Salud en la adquisición de medicamentos. La sanitización

de espacios públicos, también están considerados entre las acciones a subsidiar por este fondo

de emergencia ante catástrofes naturales y sanitarias, definidas mediante decreto por la autoridad correspondiente. Así lo dio a conocer el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, quien presentó este Subsidio a Municipalidades para el Enfrentamiento de la Emergencia Sanitaria Año 2022, ante el Consejo Regional. Gracias a la aprobación del órgano colegiado, se concreta este beneficio que permitirá que las 32 comunas de la región puedan contar con estos importantes recursos, de carácter �lexible, para destinarlos en función de la vulnerabilidad detectada por cada municipio.

Cámara de Comercio llama al autocuidado por retroceso a fase 2

“Es muy lamentable que Temuco retroceda a fase 2, ya que los aforos en restaurantes y locales comerciales disminuyen a una cifra bastante baja. En restaurantes y cafés es muy dramático solo 2 personas por mesa, lo cual es una situación compleja que lamentamos “, manifestó Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco.

El dirigente reiteró su llamado a la población a cuidarse y a respetar las medidas sanitarias establecidas por la autoridad. “El autocuidado es fundamental para frenar el aumento explosivo de contagios en la Región”, sostuvo. Asimismo, Valenzuela dijo que este retroceso perjudica mucho al sector gastronómico de la ciudad, “esperemos que podamos avanzar rápidamente, tomando los cuidados que corresponden. Como Cámara de Comercio de Temuco

siempre estamos dispuestos a colaborar, haciendo un llamado a la comunidad de que todos debemos colaborar para seguir adelante”.

10 ESCANER EDICIÓN 688/ del 12 al 18 de febrero de 2022

Incendio del Ateneo Literario aclara un viejo mito nerudiano

Con el Incendio del Liceo Viejo de Temuco, también conocido como el Ateneo Literario, se destruyó también un mito que por mucho tiempo ha dado orgullo y nombre al actual Liceo Pablo Neruda: el nombre del poeta como ex alumno de este establecimiento.

Al día siguiente del siniestro, 24 de enero, seguimos las noticias que comenzaron a circular por el mundo. Desde Berlín Jorge Aravena Llanca, que fuera amigo personal de Neruda lamentaba que Temuco hubiese dejado perderse un patrimonio universal: “El olvido y escaso reconocimiento al poeta que le dio nombre y fama, fueron los responsables de un acto irracional”. El hombre estaba indignado, como lo estaba también la prensa de varios

Siempre se sostuvo que en el viejo caserón había estudiado el Premio Nobel. Otras versiones aseguraban que aquella había sido su casa.

países que no daban crédito “a la gran tragedia del incendio de la casa de un Premio Nobel”, atribuyéndolo a una irresponsabilidad de las autoridades de Gobierno.

RUTA PATRIMONIAL

El caso es que Temuco alimentó esta fama creando una Ruta Patrimonial que incluía este punto como el lugar en que estudió el poeta, pasando por su casa del sector Feria Pinto, el Club Continental y otros hasta culminar en el Museo Ferroviario… pero pasaron

El viejo edificio era uno de los puntos de la Ruta Patrimonial de Pablo Neruda.

por alto un punto nostálgico, el lugar desde donde el niño Neftalí veía pasar el tren lastrero de su padre rumbo a las selvas de la costa.

Ese lugar era el Liceo Fiscal de Temuco, el original. ¡El maldito liceo! escribirá después en sus memorias. Se trataba un caserón construido a orillas de la línea, en el extremo oriente de la calle Claro Solar esquina Zenteno (actual Segunda Comisaría de Carabineros), que había sido propiedad de don Osvaldo Bustos e incluía una quinta de trece hectáreas que limitaban con el río Cautín.

Allí se instaló el liceo en el año 1906 donde Neftalí Reyes pasó sus años escolares hasta 1920 y desde donde regresaba caminando por la línea del ferrocarril hasta su casa de calle Lautaro

Dos años más tarde, en 1922, el liceo fue consumido totalmente por un incendio y desde allí comienza un periplo por varios espacios de Temuco, hasta que en 1936 encuentra su lugar definitivo a los pies del cerro Ñielol. Entonces el poeta ya se encontraba en España.

VERSIÓN OFICIAL47

Tras el siniestro, un comunicado oficial del seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enzo Cortesi,

Un profesor liceano se acercó a observar los restos de la vieja casona que ardió como papel.

vino a confirmar lo que siempre habíamos sostenido: “El edificio Ateneo Literario, ubicado en calle Vicuña Mackenna esquina Bilbao sufrió un incendio que destruyó por completo la construcción. Es importante señalar que esta no es la casa donde vivió el poeta, como lo han señalado algunos medios de información, aunque sí era parte de la Ruta Huellas de Pablo Neruda. La construcción afectada por el incendio correspondía a las antiguas oficinas del Liceo Agrícola de Temuco inauguradas el año 1936, por ende no coinciden las fechas. No obstante, tiene un valor simbólico y patrimonial para la ciudad de Temuco…”. En efecto, Maestro, habría dicho Claudio Núñez, allí se trasladó finalmente el Liceo Fiscal “Plácido Briones”, nombre de su primer director.

Recuerdos de la “Ratonera” más mágica y nostálgica

Guillermo Chávez

Fue al cumplirse los cien años del Liceo de Hombres -en 1988- que recorrimos por última vez el viejo anexo “Plácido Briones”, vulgo “Ratonera”, ya en ruinas y abandonado, a punto de irse al suelo con todos sus recuerdos y sueños que en su época dorada tejieron sus alumnos. Muchos nombres e imágenes se perfilaban aún entre el polvo y las salas clausuradas que nunca volvieron a la vida. Con nostalgia recorrimos aquella vez sus ruinas y haciendo recuerdos de un tiempo no muy lejano. Afloraron entonces nombres e historias inspiradas en cada rincón donde ahora sí que los ratones se paseaban a gusto.

ECOLOGISTAS

El edificio había sido inaugurado junto al Liceo Fiscal en 1936. En él funcionó la Escuela Agrícola y a su entrada lucía un enorme letrero con la siguiente inscripción “Contribuye a tu patria, deja un árbol plantado”, cuando aún la palabra ecología no existía.

Posteriormente pasó a ser el Liceo Anexo “Plácido Briones”, nombre del primer rector del establecimiento y en él funcionó también el Liceo Nocturno junto a los primeros y segundos años de humanidades.

Entonces continuaba en pie, al menos su fachada, lo que fue suficiente como para hacer recuerdos. En el viejo patio crecían los cerezos y su entrada principal se encontraba tapiada con cachureos y muebles destrozados.

Un trozo de la historia de Temuco se fue al suelo entre las llamas del reciente incendio que consumió el viejo Liceo Anexo “Plácido Briones”, conocido también como “Ateneo Literario”.

“En este solar comenzó a funcionar en 1939 el Liceo de Hombres. Homenaje de la Dirección, Profesorado y Alumnos. 11-IX-1959.”

Nada quedaba ya de la temible inspectoría, de donde asomaba el inspector Edmundo Davis con su infaltable varilla y donde íbamos a parar, los atrasados, cimarreros o los que habíamos quebrado algún vidrio.

VIEJOS VALORES

Era la época plena de Los Beatles, las películas de James Bond y del Mundial de Fútbol en Chile. Don Carlitos Schneeberger no dejaba de contar sus hazañas como el mejor alero del mundo jugando en Colo Colo, aunque

no le creíamos era la pura verdad. Nadie sabía que Tulio Mora era poeta ni que René Berhó declamaba sus poemas en público. Don Waldo Retamal borraba el pizarrón con su dedo salivento y el Gringo Enrique Eisler nos hablaba por primera vez de Machu Picchu y Qtezacoalt. Más de una vez la profe de Ciencias (exquisita ella) debió requisar un espejo estratégicamente ubicado bajo su escritorio. Nunca descubrió al atrevido, pero sí la profesora jefe, María Elena Rodríguez perseguía a

los más osados fumando tras el patio y entonces los paquetes de Opera iban a dar casi enteros a la estufa de la inspectoría.

PROHIBIDO CASTIGAR

Lo que sí ya estaba prohibido era castigar a los alumnos. Pero lo que más irritaba al inspector Davis era que alguien lo llamara por su apodo. “Pollo”, le gritó alguien, y se lo llevó a la inspectoría. “Te doy a elegir –le dijo- o tres días de suspensión o un varillazo”. “Un varillazo, señor”, respondió el atrevido y el “Pollo” se lo dio con ganas. “Fue la única vez que lo hice”, aseguraba.

Lo contrario sucedía con el profesor Andrés Francois. Alguien, durante un partido de profesores le gritó “Champita”. Don Andrés dejó la cancha y dirigiéndose al que creía autor del improperio le amenazó en forma eufórica: “Pinganilla, te voy a joder todo el año”. De regreso a la cancha se escuchó de nuevo la misma voz: “¡Te equivocaste, Champa!”.

ALUCINACIONES

También había profesores con ciertos pecadillos que aunque los trataban de ocultar, al final todos lo sabían, como el caso del profesor de Biología, José Parada, que tras una noche de juerga, de amanecida, se fue directo al Liceo y como era temprano se quedó dormido en los peldaños de la entrada. Cuando abrió los ojos, no podía creer si estaba vivo o en el paraíso: frente a él retozaban los caballos rayados,

El abandono de la construcción resultó propicio para los “okupas”, que habrían provocado el incendio. En la imagen restos de botellas y latas de cervezas.

elefantes y gorilas. Se fue a su casa prometiendo no probar más trago en su vida y así lo hizo. Lo que no entendió en ese momento era que los animales pertenecían al circo Las Águilas Humanas, que cada año se instalaba frente al Liceo.

La profesora de música, María Rodríguez, era una de las pocas maestras privilegiadas en aquella época, tenía un cacharro Ford azul, que estacionaba frente al establecimiento. Su problema es que al término de clases nunca lo encontraba donde lo había dejado.

HISTORIAS DEL LITO

Por último, nuestro compañero Lito Sandoval (¿qué será del Lito?) nos salvaba de los exámenes de Matemáticas al que nos sometía imprevistamente el señor Gleisner. “A ver Sandoval –decía antes de comenzar- cuéntame un chiste”. Como el Lito ya tenía un repertorio bastante amplio de chistes, aprovechábamos de copiar.

Así fueron surgiendo los recuerdos aquella vez mientras recorríamos las ruinas del viejo anexo del Liceo. La vieja campana robada en cada aniversario, las hallullas con mortadela y ají que nos vendía el auxiliar Roberto Durán, la hermosa Nancy Zárate, la más lola de las profes. Madame Wilson, quien escandalizada mandó llamar a mi madre por dibujar una ampolleta en una prueba, todo eso es una historia que murió calcinada el domingo 23 de enero que los viejos exalumnos de este desaparecido liceo recordaremos con nostalgia en lo que resta de nuestras vidas…

11 CULTURA
Entrada principal con el inspector Edmundo Davis, Lito Sandoval y el auxiliar Roberto Durán haciendo recuerdos.
EDICIÓN 688/ del 12 al 18 de febrero de 2022

Útiles escolares con un hasta VENTA ESCOLARES 2022, Ya abrió en Easton Outlet Mall Temuco DCTO. 70%

Abierta desde el lunes 17 de enero se pueden encontrar reconocidas marcas como Lápiz Lopez, Torre, Rhein, AloColor, Staedtler, Colón entre otras.

Conscientes de la realidad del país, el retorno a clases de manera presencial y evitar el el estrés y posibles aglomeraciones de las compras de última hora, Easton Outlet Mall Temuco inauguró “Venta Escolares 2022”, una venta especial que concentra en un solo lugar todos los útiles escolares, accesorios y todo lo necesario para preparar oportunamente la vuelta a clases este marzo próximo. En un espacio abierto, de más de 500 metros cuadrados, se han emplazado reconocidas marcas como Lápiz López, Torre, Rhein, Alo Color, Staedtler, Colón, entre otras; las que ofrecerán, descuentos que van entre el 20 al 70% en comparación a otros comercios del país, y con todas las medidas de seguridad que establece la autoridad sanitaria. Para Juan Carlos Gerard, Gerente comercial de este centro comercial “Nuevamente nuestro compromiso es ser un aporte y una ayuda real a los padres chilenos que requieren todo tipo de útiles escolares con las mejores marcas a precios Outlet. Por ejemplo este año tenemos cuadernos desde $500 pesos cada uno, estuches desde los $1.000 pesos, y lápices a mina o pasta, desde los cien pesos entre otros productos”. “Estamos orgullosos nuevamente de ser una de las listas de útiles más baratas de Chile y sabemos que la gente nos prefiere y espera esta venta especial ” concluyó Gerard. Venta Escolares 2022 estará abierta hasta el 13 de marzo todos los días entre 10:00 y 20:00 horas y cuenta con estacionamiento gratuito para todos sus clientes.

Easton Outlet Mall, se encuentra en Rudecindo Ortega 01738, Entrada Norte. Ex Mall Temuco. www.eastonmalltemuco.cl

12 EDICIÓN 688/ del 12 al 18 de febrero de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.