Edición N° 689: Dos "Amarillos " tiene la Región:Eugenio Tuma y Andrés Jouannet

Page 1

El Diario que genera opinión...

Movimiento se opone a “deconstrucción” propuesta por la Convención

Constitucional

Dos “amarillos" tiene la Región:

Eugenio Tuma y Andrés Jouannet

El surgimiento de este movimiento liderado por el escritor Cristian Warnken ocurrió porque había "mucha gente preocupada por las primeras señales de la Convención que iban por un rumbo delirante, desmesurado. Yo por ahora cumpliré la labor de vocero, pero soy solo uno más de un grupo de chilenos, en su mayoría de centro y centroizquierda, que no quiere que se tire el país por la borda, sino hacer cambios: pero bien hechos”.

Buen comienzo de mesa ciudadana que diseñará el reordenamiento del sector central de Temuco

Concejo de Temuco declara

“Hijo Ilustre” a Rolando Melo y rinde merecido homenaje póstumo a Manuel Gedda

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 19 al 25 de febrero de 2022 / Año 13 Edición N° 689

Este lunes 14 de febrero, se celebró el día del amor y amistad, el día de los enamorados en todo el mundo judío cristiano, en conmemoración por San Valentín, un mártir católico que vivió y murió bajo el poder del imperio Romano.

Para el resto del mundo, no creyente en estas tradiciones, solo fue un día comercial exitoso para fabricar, exportar y vender sus productos, ya que la debilidad de unos, siempre es la fortaleza de otros. Ley de la vida que solo copia el mercado, y no al revés.

En síntesis, fui testigo presencial de personas caminando por las calles de Temuco, con sendos ramos de flores en sus manos corriendo de un lado para otro con la finalidad de entregarlas personalmente o por vía de terceros, como testimonio de afecto. Aunque en muchos casos, fue el solo cumplimiento de un rito habitual año a año y replicado en todos lados. Es decir, el fingimiento de sentimientos contrarios a los que se tienen y demuestran, fue la tónica, ya que el verdadero amor y amistad se debe reflejar en obras, todos los días del año y no en un solo día, en que todos están observando y las rozas, suben de precio y se agotan. Lo que no se agota es la inconducta humana, de recurrir en general a una suerte de hipocresía social, colectiva y en aumento que ha martirizado a Chile desde todos los puntos cardinales, desde el núcleo del poder e inexplicablemente también desde las bases periféricas de la población, como si se hubiese dejado de amar a Chile. El amor no solo se manifiesta en palabras ya que se las lleva el viento y se olvidan, sino que, en textos, canciones, himnos, acuerdos, leyes y todo tipo de obras, que representan la antítesis del fingimiento. Sin embargo, se evidencia cierta decadencia a la hora de entender que, en general, reina la hipocresía en la mayoría de las conductas públicas y privadas, especialmente de

La hipocresía se institucionalizó

El cinismo, más allá de la doctrina filosófica, es la actuación desvergonzada, descarda o falsa, de la cual en estos tiempos se hace gala, y no porque antes no haya existido, lo que pasa es que ahora se profesionalizó y hay sub especialidades para su concreción en todas las áreas de la vida humana.

quienes ejercen el poder y algunos satélites humanos que rondan alrededor del mismo, sin límites ni restricciones. Aparece como duro e injusto, esbozar la conjetura de que la hipocresía manda, prohíbe o permite, pero no se puede negar que es la realidad y hay mucha evidencia para respaldar tal afirmación.

El mejor ejemplo de los últimos años, ha sido el doble discurso institucionalizado de decir una cosa en público y hablar otra en privado, contar una historia a través de los medios de comunicación y negociar otra por diferentes vías, en definitiva, ejercer una dialéctica rimbombante más que obras perennes.

De ahí que tener discursos diferentes sobre la migración, donde primero se invita a venir a Chile, por parte de las autoridades partiendo por el Presidente de la República, siguiendo por el canciller de la época, senadores y todo tipo de políticos, que sabiendo que no existía la infraestructura adecuada para soportar el masivo ingreso de personas, independiente si son legales o ilegales - eso da lo mismo- lo cierto es que el país no estaba preparado y todos hoy se encojen de hombros y nadie asume la responsabilidad, transformándolo en un problema policial y de seguridad.

Lo mismo ocurre con la problemática existente en la macro zona sur, donde la ineficacia del Estado - por años- se transfiere a las policías y luego se pretende corregir a través de un estado de excepción constitucional de ejecución ineficiente y no contentos con ello, ahora se promulga lo mismo para la macro zona norte, como si la promulgación de esta medida constitucional, fuera la natural solución de los conflictos.

Por de pronto, ni en el sur y menos en el norte, se pueden visualizar resultados positivos, ya que no se ataca el problema de fondo, que es

de la “escuela cínica”, de origen en la antigua Grecia, asociada a una forma de vida considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad era siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza.

un tema netamente político, mal analizado y asumido erróneamente. Ahora, la letra con sangre no entra. Seguidamente, se promulgan diferentes leyes a última hora, ignorándose el verdadero objetivo, pero evidenciándose el daño que generaran como es el caso de la Ley Nro. 21.427 sobre Modernización de las Fuerzas de Orden y Seguridad, que es solo maquillaje de segunda categoría y de modernización no tiene nada.

Del análisis, se desprende que la finalidad era lograr el sometimiento político de las policías, dejando el profesionalismo de lado, bajo la autotutela del poder con un control absoluto, como si nunca lo hubieran tenido, la idea era no reconocer que la farra e incompetencia fue del Estado y los respectivos gobiernos, en forma escalonada y sistemática. No hay que tener temor al cambio, especialmente cuando es necesario, pero otra cosa es destruir por destruir, romper por romper y cambiar por cambiar. La materia prima de un cambio, es el factor necesidad mas no el capricho, y menos la negación de los hechos históricos tal cual como son y no los acomodaticios argumentos que se enarbolan como banderas de lucha sin sustento proyectivo, tan solo con fines electorales. En este sentido, basta con observar el mediático “reality show” que todos los días nos muestra la “actividad constituyente” con multiplicidad de bemoles, con variadas ideas carentes de toda lógica y las menos con aciertos necesarios, para hacer un Chile mejor, una meta lejana no solo por las intenciones si no que, la derruida materia gris, solo lleva a presentar medidas populares efectistas a corto plazo para dejar felices a muchos, pero triste a las nuevas generaciones, ya verán sus efectos.

De alguna forma, las técnicas

De ahí, surgió el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. Suponía que el hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz.

El cinismo, más allá de la doctrina filosófica, es la actuación desvergonzada, descarda o falsa, de la cual en estos tiempos se hace gala, y no porque antes no haya existido, lo que pasa es que ahora se profesionalizó y hay sub especialidades para su concreción en todas las áreas de la vida humana. La principal concreción, se manifiesta en aquellos que critican y luego cuando tienen el poder para efectuar los cambios de lo que encontraron mal, precisamente hacen todo lo contrario y generan mayores dificultades y cortapisas para lograr los cambios verdaderos y duraderos.

La discusión actual es la búsqueda del poder descentralizado, con justa razón, especialmente por el abuso permanente de la capital del Reyno, pero la forma a todas luces es incorrecta y mal justificada, ya que hablar de EstadoRegión, no es la mejor vía ni el mejor medio, atropellando todo, sin -primero solucionarlos temas sociales.

En la obra “el planeta de los simios”, los chimpancés más sabios eran los que gobernaban y ejercían la ciencia, los gorilas eran los guerreros y el humano, era el enemigo. Ahora, en nombre de la autonomía, dignidad, igualdad y justicia, lo que es muy lógico y debiera lograrse, parece un imposible, ya que gobiernan los humanos, pero al parecer no los mejores chimpancés están de constituyente, lo digo con respeto, pero sus actuaciones así lo demuestran.

El próximo día de San Valentín, veremos algunos amantes del amor y la amistad caminando con ramos de flores, pero no me cabe duda que se incrementarán los filodoxos de la hipocresía y el cinismo, repartiendo ramos de gladiolos y cicuta a quien quiera recibirlos.

Tecnología en Educación en La Araucanía: ¿Somos líderes?

“(Aquí) calza tan bien el dicho ‘Casa de herrero, cuchillo de palo’, porque somos referentes a nivel nacional y latinoamericano, pero en nuestra propia región nos queda demasiado por avanzar en tecnología y conectividad para una mejor Educación en La Araucanía.

Cuesta imaginar que estando ya en el 2022 y con tantos avances en tecnología, La Araucanía aún siga sumida en una inmensa brecha digital. Brecha que quedó expuesta, incluso a nivel nacional, en la prensa cuando vimos en plena pandemia a una estudiante arriba del techo de su casa intentando tener mejor señal de Internet para poder estudiar. Y a pesar que eso ocurrió en la localidad de San Ramón, a sólo 25 km de Temuco, la realidad de comunas alejadas en la cordillera o en la costa es mucho peor. Se habla poco del tema, pero en La Araucanía somos pioneros en tecnologías de educación para Latinoamérica. De hecho, en nuestra región en los años 90 se implementó el programa gubernamental “Enlace”, un proyecto piloto que buscaba implementar soluciones tecnológicas y llegar por primera vez con computadores e internet para estudiantes, porque si funcionaba en esta zona, que era la región con mayor brecha digital, podría funcionar en cualquier parte de Chile. Efectivamente, un par de años después se fundaron las primeras empresas de tecnología con foco en educación en la región.

Hoy, seis empresas socias de Araucanía Digital son fuertes en educación y 3 de ellas son referentes en Latinoamérica. Por eso es que calza tan bien el dicho “Casa de herrero, cuchillo de palo”, porque somos referentes a nivel nacional y latinoamericano, pero en nuestra propia región nos queda demasiado por avanzar en tecnología y conectividad para una mejor Educación en La Araucanía.

Este déficit nos motiva a hacer un llamado a los establecimientos educacionales para que se contacten con nosotros. A través de Araucanía Digital y sus asociados (líderes en desarrollo y producción de tecnología) podemos apoyar con soluciones tecnológicos y colaborar en la implementación de conectividad, tal como lo ha hecho uno de nuestros socios, que llegó con conexión a internet a Nehuentúe, en Carahue y seguirá avanzando en la zona costera, para que todos los estudiantes puedan acceder a la misma información sin importar donde vivan.

JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
2 EDICIÓN 689/ del 19 al 25 de febrero de 2022 OPINIÓN
MARCELO PEÑA
Gerente Araucanía Digital.

EUniversidades

nacionales para Chile

l desarrollo de un pueblo suele medirse en indicadores económicos, y a veces también en indicadores culturales. Esto es lo que obliga a aceptar la importancia de la inversión que debe hacer el Estado en educación. Este tema es complejo. Vale recordar la polémica entre el venezolano Andrés Bello y el argentino Domingo Faustino Sarmiento que pugnaban en torno al énfasis de inversión pública en el sistema educativo superior o en el sistema educativo primario. Sin duda, ambos con buenos argumentos dese su concepción de la Nación. El sistema educativo superior chileno es complejo. El sistema universitario es diverso y existen instituciones con distintos fundamentos, entre las cuales se reparte el dinero que aporta el Estado. En primer lugar, no hay instituciones superiores en la cuáles el costo sea gratuito para todos. Las demandas educativas, en las que participaron el electo Presidente Gabriel Boric y los futuros ministros Giorgio Jackson y Camila Vallejos, no lograron la transformación de las universidades que financia el Estado en instituciones totalmente gratuitas y tampoco se pudo terminar con el lucro. Por ejemplo, una de las instituciones en las que más invierte el Estado es la PUCCH, y sin duda es ésta una de las universidades que más lucra, al extremo de cobrar en sus estacionamientos en su acceso a la biblioteca, una red de salud comercial, etc.

Tal vez lo más parecido a lo que en otros países es una universidad nacional sea la Universidad de Chile. Sin embargo, en ella encontramos problemas de segregación en la selección de los estudiantes que ingresan y una cobertura escasa.

En países vecinos, como Argentina la universidad da la posibilidad de ingreso a sus estudiantes con un sistema más proclive a evitar la segregación. Todos los estudiantes entran a un ciclo básico de por lo menos un año y sólo después de esa formación postulan a las carreras según su rendimiento académico, evitándose en algún sentido el determinismo social.

Por otra parte, la cobertura educacional es mucho más amplia, las aulas albergan a un número mayor de estudiantes. No sólo por ser más habitantes, sino que también porque hay una mayor inversión en educación y por un eficiente uso de los espacios. Consideremos que una cátedra cuenta con el profesor de cátedra, el profesor asociado y el profesor de trabajos

Con un gobierno que pretende marcar un hito en nuestra historia y con un proceso constituyente abierto, por qué no pensar en universidades gratuitas para todos y en una mayor cobertura educativa.

adjuntos, es decir, aquí en un solo curso hay tres puestos de trabajo para docencia e investigación. Además, hay equipos docentes para la jornada de estudiantes de la mañana, de la tarde y de la noche, en otras palabras, un aula es ocupada por el triple de estudiantes. En el caso de otras universidades vecinas, como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, se invierte menos en educación, hay menos plantas docentes, pero el uso de las salas por jornada también es eficiente en el número de estudiantes que atiende al haber varias jornadas horarias.

En las últimas décadas con gobiernos de corte más populistas en países como Bolivia, Venezuela y Argentina, la educación superior adquirió mucha importancia y para aumentar la cobertura se fueron creando instituciones educativas en las periferias de las ciudades. La ciudad de Buenos Aires se llenó de nuevas universidades en barrios, para los cuales se abrieron plantas académicas e incluso se repatrió a varios científicos y especialistas para sumarse a este proceso de transformación educativa. Con un gobierno que pretende marcar un hito en nuestra historia y con un proceso constituyente abierto, por qué no pensar en universidades gratuitas para todos y en una mayor cobertura educativa. Imagínemos una Universidad de Chile a la que vuelve a ingresar la clase obrera, o la Universidad de Puente Alto y Quilicura, o la Universidad Marítima en Puerto Montt, la Universidad de la Fruta en Curicó o la Universidad de la Minería en Calama, o la Universidad de la Biodiversidad en Villarrica, o de la Ganadería en Puerto Aysén, o la Universidad de la Energía, etc. Un gobierno que está apostando por ser un hito histórico con esa responsabilidad de no abandonar el crecimiento económico, tendrá que hacer una alta inversión educativa para hacer coherente sus postulados. La venta de nuestros recursos naturales, regulando el impacto y asegurando una redistribución equitativa de las ganancias, podrían ser una posibilidad real para el Chile de la Dignidad.

Si no levantamos la cabeza y miramos lo que está sucediendo en nuestro entorno, en vano podemos identificar cuáles serán las soluciones para los problemas de la vida real. Aristóteles nos comentaba que “no se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”.

Nos hemos acostumbrado a caminar mirando solo el avance de nuestros pasos a fin de evitar tropezar con algo en el camino. Este estilo de avanzar por la vida nos evita descubrir las diferencias de nuestro entorno. El ejercicio de levantar la cabeza, mirar tu entorno, reflexionar sobre los acontecimientos diarios, nos permitirá tener una opinión fundada del avance de nuestra sociedad y su destino.

Corría la segunda mitad de la década de los 80, cuando el grupo musical chileno “Sol y Lluvia” lanzaba el álbum “A desatar esperanzas”. En este trabajo se destacaba la canción “Que diga na´”. En ella nos llamaban a levantar la cabeza y ver lo que era la realidad en el año 1987 y en toda esa década en especial.

Si no levantamos la cabeza y miramos lo que está sucediendo en nuestro entorno, en vano podemos identificar cuáles serán las soluciones para los problemas de la vida real. Aristóteles nos comentaba que “no se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”.

La pandemia nos tuvo en cuarentenas prolongadas, algunos con teletrabajo, otros con turnos de emergencias, nuestros estudiantes en clases virtuales y los adultos mayores aislados a fin de no sufrir contagios y poner en riesgo sus vidas. Estos últimos, muy responsables, nos dieron ejemplo de ciudadanía y de compromiso con su entorno. El aislamiento les jugó una mala pasada. El no socializar con su entorno les provocó problemas de salud mental. El informe “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC” nos indican que un 46,7% de nuestra población ha manifestado síntomas de depresión.

Los especialistas invitaron a nuestros adultos mayores, una vez terminada la pandemia, a salir y socializar con su entorno, retomar sus actividades con las medidas sanitarias preventivas y compartir con sus familias.

Invitamos a nuestros adultos mayores a salir a la calle, pero ¿a qué calle o veredas han salido? Nuestra ciudad de Temuco tiene calles con pavimento desquebrajado, veredas con desniveles que impiden que los bastones puedan ser la herramienta que permita un desplazamiento seguro. Esto se ha trasformado en un peligro constante que está provocando graves accidentes. He propuesto en el concejo municipal activemos el programa de cooperación con SERVIU para la mantención, conservación, mejoramiento de calles y veredas de nuestra ciudad. Les invito a participar activamente identificando y remitiendo al concejo las zonas de riesgos para nuestros adultos mayores. Les invito a, como lo manifiesta Thich Nhat, monje budista Zen, “Caminar como si estuviéramos besando la tierra con los pies”. Levanta la cabeza y da oportunidad a tu imaginación.

Levanta la cabeza y verás toda la realidad ¿Efecto mariposa o efecto péndulo?

¿Saldremos de esta? ¡Sí! Malheridos, pero saldremos. Y la humanidad, el planeta habrá de recomponerse, sus habitantes habremos de aprender de este mal paso.

No pocas veces se ha comentado que lo que ocurra o eventualmente ocurriese en China ha de tener efecto en otra parte del planeta Tierra. Es un clásico la historia, que si una mariposa vuela en la plaza de Tiananmén, Pekín, en occidente sí nos hemos de enterar, o hemos de saber que ello ocurrió, y que causará un efecto o bueno o malo, y ya es también costumbre que se trata de algo que nos causa pesar.

Por estos días, en China habitan casi mil cuatrocientos millones de personas, es decir, casi el 20 por ciento del total de la población mundial; podemos decirlo de otro modo, en el planeta, un habitante de cada cinco es chino. Se explica entonces el grado de dependencia, tanto de ida y como de venida con el gran país oriental. La relación comercial de los países hoy es mayor que hace cinco, que hace diez, que hace veinte años. La economía de un país no depende solo de su propia producción sino de lo que produce el país vecino, un país del mismo continente o uno de un continente lejano como es nuestro caso. China está a 19.618 kilómetros de distancia de Chile.

Nuestros productos tardan desde un puerto chileno hasta un puerto chino, en promedio, 25 a 28 días. Un buen ejemplo y más preciso, un cargamento rápido de cerezas chilenas, desde San Antonio a Guangzhou, tarda 22 días.

De igual manera, los productos de procedencia china que ya abarrotan variadas tiendas de Chile demoran similar tiempo en arribar a nuestro mercado. Y esta vez no fue una mariposa, fue un… En fin, del origen o causante hay, habrá muchas tesis, y no sé si habrá pruebas. A estas alturas, da lo mismo. Fue. Y en cuestión de horas, de días, primero como espectadores atónitos, no salíamos del asombro ante el número de personas contagiadas, ante la potencialidad de muertos, ante la rápida construcción de hospitales, ante la robotización en la atención de los pacientes, … Y, pasaron los días, de la cautela a tibias planificaciones, y llegó a occidente, con una simultaneidad abismante. Que Europa, y allí Italia, España, Francia, Alemania, en mayor medida; que América, y aquí Ecuador, Perú, Argentina,… ¡Chile!, era que no. Y, junto con el término de las vacaciones, en pocos días, la fase 1, la 2, la 3, la ¡4!, ¡pandemia!, y la curva se empina, junto con medidas de cuarentena graduadas, que ya toman harta rigidez, la pensada, la impensada, también. ¿Saldremos de esta? ¡Sí! Malheridos, pero saldremos. Y la humanidad, el planeta habrá de recomponerse, sus habitantes habremos de aprender de este mal paso.

El efecto péndulo. ¡Acción, reacción! Se habrá de instalar un nuevo modelo. La humanidad, todos y todas, habremos de superar nuestras contradicciones y tendremos que buscar nuevas formas de comportamiento, de convivencia política, social, cultural y económica.

Hipotetizo un gran cambio. Esto no será gratis. El mundo será diferente, la humanidad será otra. Al superar esta crisis no regresaremos al mundo pasado, iniciaremos un nuevo modelo de vida.

OPINIÓN 3
EDICIÓN 689/ del 19 al 25 de febrero de 2022
ALEX IBARRA-Doctor en Asuntos Americanos. MARCOS VÁSQUEZ Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal de la comuna de Temuco. MARCOS VÁSQUEZ Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal de la comuna de Temuco.

Concejo Municipal entrega siete nuevos reconocimientos con las “Distinciones Ciudadanas 2022”

De un total de 12 nominados, los ediles dieron el status de “Hijo Ilustre” al destacado empresario y bombero temuquense Rolando Melo Harnisch y un homenaje póstumo al documentalista Manuel Gedda Ortiz, la distinción de “ciudadano ilustre” al pintor Alfredo Castillo y al abogado Aner Padilla Buzada, y de “ciudadano destacado” al médico y rotario Juan Antonio Rojo, a la abogada y constituyente Rosa Catrileo y al médico Miguel Ángel Solar. Una jornada de reconocimientos tuvo en la sesión del martes 01 de febrero el Concejo Municipal de Temuco con las “Distinciones Ciudadanas 2022”, donde los miembros de la principal mesa comunal tuvieron que elegir a siete de los 12 nominados para otorgarles una de las distinciones: “hijo Ilustre”, “ciudadano ilustre” y “ciudadano destacado”.

Para llevar a cabo esta iniciativa, el Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas recibió, por medio de los concejales, los nombres de los candidatos a las distinciones 2022, resultando los seleccionados como “hijo ilustre” Rolando Melo Harnisch y Manuel Gedda Ortiz, como “ciudadanos ilustres” Alfredo Castillo Cuevas y Aner Padilla Buzada, y como “ciudadanos destacados” a Juan Antonio Rojo, Miguel Ángel Solar Silva y a Rosa Catrileo Arias. El status de hijo ilustre es el más importante y se les entrega solo a nacidos en Temuco, resultando elegido esta versión 2022 Rolando Melo Harnisch, destacado empresario y bombero nacido en 1948, y que en el 2017 recibió la calidad de bombero insigne de Chile por sus 50 años de servicio a la institución. Asimismo, el concejo decidió entregar un homenaje póstumo a Manuel Gedda Ortiz por su legado y aporte a la comuna a través de su programa de televisión

En sesión del Concejo Municipal de Temuco, fueron nominadas las personas que recibirán las “Distinciones Ciudadanas 2022”, donde los miembros de la principal mesa comunal tuvieron que elegir a siete de los 12 nominados para otorgarles las distinciones: “hijo Ilustre”, “ciudadano ilustre” y “ciudadano destacado”.

Al Sur del Mundo.

El alcalde felicitó personalmente a los seis ganadores y comentando que “a pesar que este aniversario fue distinto a los años anteriores, como Concejo Municipal de Temuco quisimos mantener estas distinciones, y creo que todos los candidatos que estaban en la lista tenían cualidades para ser elegidos. Felicito a todos los ganadores, y en especial a Rolando Melo, destacado bombero con vasta trayectoria ocupando diversos cargos en tan honorable institución, a él en su calidad de Hijo Ilustre, y a los otros que resultaron ganadores en las otras categorías también mis más sinceros reconocimientos”.

CIUDADANOS ILUSTRES

En la distinción de “ciudadano ilustre”, los dos elegidos cuentan con pergaminos suficientes para recibir el

importante reconocimiento. Alfredo Castillo Cuevas, destacado pintor nacido en Talcahuano en 1944 pero que vivió en Temuco desde 1961 hasta la época actual. Castillo participó en más de 42 exposiciones individuales y un número similar de exposiciones colectivas en técnicas de óleo y acuarela. Fue un homenaje póstumo pues el destacado artista

falleció el 5 de enero del presente año.

Aner Padilla Buzada, destacado ministro de la Corte Apelaciones, abogado, académico y bombero nacido en Victoria en 1949, pero que ha tenido una destacada carrera profesional en Temuco.

CIUDADANOS

DESTACADOS

En la distinción de “Ciudadanos destacados”, los reconocimientos cayeron en manos de Juan Antonio Rojo Echeverría, destacado médico gineco-obstetra y rotario nacido en Concepción en 1936. Formador de médico y rotario de medio siglo; pero que ha guiado a más de 1.300 estudiantes de medicina al alero de la Universidad de la Frontera.

Miguel Ángel Solar Silva,

destacado Médico nacido en 1944 en Nueva Imperial. Fue presidente de la FECH durante la toma de la Universidad Católica en 1967. Pionero en enarbolar la bandera de “Universidad para Todos”, clamando justicia social y cambios estructurales profundos. Posteriormente fue exiliado y vivió en Venezuela trabajando como médico familiar y luego de regresar a Chile, ejerció cargos públicos en el Ministerio de Salud.

Rosa Catrileo Arias, reconocida abogada y constituyente nacida en Temuco en 1981 en la comunidad Ayllan Marillan; cuenta con una destacada trayectoria política en la causa mapuche, siendo su gran hito su elección como convencional constituyente vía escaños reservados. Formó parte de la comisión de reglamentos de la convención y coordinadora de la subcomisión estructura orgánica y funcionamiento de la convención.

Finalmente, concejal Fredy Cartes, presidente de la Comisión Educación Cultura y Deportes, valoró este tipo de iniciativas que destacan y ponen en el tapete a personas cuyo legado ha trascendido en sus diversas áreas para el desarrollo de la comuna. “En el concejo hemos trabajado en las tres categorías que se han entregado este año, siendo la de mayor relevancia hijo ilustre donde tuvimos dos grandes candidatos, resultando elegido Rolando Melo Harnisch, con más de 50 años en el cuerpo de bomberos, pero decidimos dar un homenaje póstumo a Manuel Gedda Ortiz por su legado y aporte a la comuna a través de su programa de televisión Al Sur del Mundo, ´plataforma desde la cual defendió férreamente la naturaleza e impulsó la presentación de Temuco al mundo”, sentenció el concejal Cartes.

4 SOCIEDAD EDICIÓN 689/ del 19 al 25 de febrero de 2022
Rolando Melo Harnisch. Manuel Gedda Ortiz. Aner Padilla Buzada. Miguel Ángel Solar Silva. Juan Antonio Rojo Echeverría. Rosa Catrileo Arias. Alfredo Castillo Cuevas.
La difícil negociación del borrador de los primeros 10 artículos aprobados para la

En una sesión que se prolongó por seis horas, la más breve de esta semana, el pleno de la Convención aprobó por 2/3 los primeros 10 artículos que formarán parte del borrador de nueva Constitución, relativos al informe de la comisión sobre Sistemas de Justicia. 5 de de ellos fueron íntegramente aprobados, de un total de 16 artículos que fueron deliberados.

La negociación fue compleja. En menos de una semana, la propuesta no obtuvo los 2/3 en tres de los principales artículos con que llegaron al pleno y fueron devueltos para ser revisados en comisión.

Ya el martes había sufrido dos reveses. El primero, y quizás la principal batalla de los supremos, apuntó a que el pleno no contó con los votos suficientes para aprobar la temporalidad de los jueces, lo que había desatado una declaración del máximo tribunal apuntando a un daño a la independencia judicial. Ese mismo día tampoco obtuvo el apoyo requerido un artículo referido a que las sentencias y resoluciones dictadas en el Sistema Internacional de Protección de los DDHH permitirán revisar el efecto de la cosa juzgada de las sentencias firmes dictadas por tribunales chilenos.

Y este jueves hubo un tercer revés de las tesis que apuntan a realizar transformaciones más profundas al sistema judicial en Chile, al no aprobarse por 2/3 un Sistema Nacional de Justicia que coexista en plano de igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas, abriéndose la posibilidad de que alguien pudiera optar a comparecer o a litigar ante la justicia indígena en lugar de la justicia nacional. Lo que sí fue aprobado fue la existencia de un pluralismo jurídico en Chile, que la comisión definirá cómo operará en las próximas normas que creen.

ARTÍCULOS APROBADOS

EN EL PLENO

Pluralismo jurídico. Artículo 15: Formará parte del borrador de la nueva Constitución el numeral uno del artículo 15, que define la función jurídica “en su estructura, integración y procedimientos conforme a los principios de plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad”.

Paridad y perspectiva de género. Artículo 14. Esta norma fue la primera en aprobarse por

Nueva Constitución

El pleno de la Convención aprobó en particular por 2/3 los primeros 10 artículos del borrador de la nueva Constitución. Cinco de ellos fueron íntegramente visados, de un total de 16 artículos deliberados.

Si bien la izquierda logró algunos triunfos, como el instalar la paridad y perspectiva de género, el PS no dio los votos para que el Sistema Nacional de Justicia coexista en un plano de igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas.

completo -con todos sus incisospara formar parte de la nueva constitución. Los puntos clave que propone es la paridad de género en todos los órganos de la jurisdicción, y además expresa que “los tribunales, cualquiera sea su competencia, deben resolver con enfoque de género”.

La responsabilidad personal de los jueces. Artículo 11, primer inciso. “Las juezas y jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que regulan el procedimiento, y, en general, por toda prevaricación, denegación o torcida administración de justicia. La ley determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta responsabilidad”. Sin embargo, volvió a la comisión el segundo inciso, que plantea: “los perjuicios provocados por error judicial” supondrán el derecho a una “indemnización conforme al procedimiento establecido por la Constitución y las leyes”.

ARTÍCULOS QUE NO ALCANZARON LOS 2/3

Sistema de Justicia Indígena. Artículo 2. Fue el primer artículo en votarse y no logró obtener los 2/3: Tuvo 93 votos a favor y no los 103 que requiere. El articulado recibió el rechazo de la derecha, el Colectivo del Apruebo y el

Colectivo Socialista. El “tiempo razonable”. “Los tribunales y los demás órganos que ejerzan jurisdicción no podrán excusarse de ejercer su función en un tiempo razonable ni aún a falta de norma jurídica expresa que resuelva el asunto sometido a su decisión”, decía parte del numeral. La causa por la cual este artículo no fue aprobado fue por su amplia interpretación. Se consideraba que otros órganos bien podían ejercer jurisdicción y que el “tiempo razonable” se podría utilizar para presionar a los tribunales.

CLAVES:

1) Las negociaciones en la izquierda. Sentados en las escaleras a la salida del Ex-Congreso, rodeando un computador, se situó un amplio grupo de convencionales. Allí estaban Rosa Catrileo (Pueblo Mapuche), Tomás Laibe (Colectivo Socialista), Daniel Bravo (Pueblo Constituyente) y Luis Jiménez (Pueblo Aymara). También pasaron por ahí y mantuvieron conversaciones Hugo Gutiérrez (PC), Christian Viera (FA) y Manuel Woldarsky (Coordinadora Plurinacional). Todos, a excepción de Rosa Catrileo, forman de la comisión de Sistemas de Justicia. La izquierda actuó en bloque para conseguir que algunas de las normas clave que no obtuvieran los 2/3 sí lograran una mayoría

marcar la pauta del avance de las normas, y que tienen capacidad de bloquear algunas, pero en ese partido señalan que es un recurso que podrán utilizar en ocasiones contadas, pues el costo político de votar alineados con la derecha es alto con miras al desafío de tener puentes con el FA-PC y grupos de independientes de izquierda, de cara a conseguir los 2/3.

3) La negociación que viene. Algunos convencionales estiman que parte de los representantes de los Pueblos Originarios estarían dispuestos a dialogar en la comisión para buscar fórmulas con el fin de que los sistemas de justicia indígena y el sistema de justicia nacional estuvieran supeditados a un tribunal superior. Existen dudas respecto a que el FA y, sobre todo el PC, flexibilicen su posición.

de 78 votos, con lo cual no serían desechadas y pasarán a revisarse en comisión para mejorar su redacción. De todas formas, se consiguió aprobar algunos artículos que para ellos eran clave, como el principio de paridad y perspectiva de género y que en la nueva Constitución ya no aparezca el capítulo “Poder Judicial”, sino “Sistemas de Justicia”, lo que abre el abanico a la pluralidad jurídica.

2) El rol clave del PS (y la posición del FA). Si el martes no habían aprobado la temporalidad de los jueces y que la cosa juzgada en tribunales chilenos estuviera supeditada a las resoluciones del Sistema Internacional de Protección de los DDHH, esta vez tampoco dieron los votos para aprobar la idea de que el Sistema Nacional de Justicia coexista en plano de igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas. En la convención señalan que la decisión del PS no agradó a integrantes de Independientes No Neutrales y de los Pueblos Originarios. Trascendió a que Tomás Laibe, de Colectivo Socialista, se acercó en varias oportunidades a Rosa Catrileo, del Pueblo Mapuche, para expresarle sus reparos. El PS buscó demostrar esta semana que sus posturas pueden

4) Problemas técnicos. El inciso primero del artículo 12 fue el único rechazado completamente. La normativa decía que “todas las etapas de los procedimientos y las resoluciones judiciales son públicas. Excepcionalmente, la ley podrá establecer su reserva o secreto en aquellos casos en que la publicidad pueda significar un peligro grave de afectación a la integridad e intimidad de las personas”.

Antes de la votación, la Asociación Nacional de Fiscales envió un correo electrónico a los convencionales de la comisión de Sistemas de Justicia y advirtió que la iniciativa podía afectar diligencias sobre delitos de violación o pornografía infantil o para acreditar delitos de sicariato, narcotráfico o trata de personas.

5) El pie en que queda la derecha. El plenario aprobó este jueves una indicación hecha por el convencional Ruggero Cozzi (RN), quien promovió que los jueces que ejercen jurisdicción son independientes entre sí y de todo otro poder o autoridad, debiendo actuar y resolver de forma imparcial, agregando que “en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley”.

La tesis de la derecha se impuso en algunos aspectos centrales de la propuesta de Sistemas de Justicia, pero, al no contar con 1/3 de la asamblea, depende en buena medida de cuán fructíferas sean sus conversaciones con los socialistas. Y aquello está por verse. (Fuente: ex - ante).

POLÍTICA 5
EDICIÓN 689/ del 19 al 25 de febrero de 2022
Hasta el 21 de febrero hay para presentar indicaciones, luego de lo cual la comisión de Sistemas de Justicia las someterá a votación en particular. Posteriormente irá al pleno, donde volverá a votarse en general y en particular.

El Programa de Formación fue financiado por el Gobierno Regional a través de Corfo.

Aumentar la competitividad del sector turismo, a partir de la formación de competencias, específicamente en el área de “Primeros auxilios en zonas Remotas”, fue el objetivo del curso que se realizó en la Región.

Raúl Henríquez, director de Corfo Araucanía indicó que, “este curso se inserta en la estrategia de Corfo para apoyar el turismo regional y sobre todo a los Guías Turísticos, para que cuenten con certificación y con ello darle valor agregado al servicio que se otorga en La Araucanía”.

Agregó que este programa de formación fue diseñado para preparar a los Guías a través de un entrenamiento previo, para atender en primera instancia, situaciones relacionadas a emergencias en entornos remotos. Adquirir competencias médicas, habilidades y protocolos prácticos para enfrentar y resolver una situación que implique un accionar de prevención y emergencia. Cabe destacar que programa tuvo dos modalidades: Presencial: 80 horas de clases en 10 días, conjugando con actividades Teóricas y Prácticas, con 1 sede en Pucón. Semipresencial: 80 horas de clases divididas en Virtuales sincrónicas y práctica presencial con 3 sedes en: Pucón, Melipeuco y Temuco. El Programa de Formación para la Competitividad fue financiado por el Gobierno Regional a través de Corfo por un monto de $ 75.000.000 y tuvo una duración de 3 meses, participando 104 alumnos de diferentes comunas de la región de La Araucanía. De este total de becarios, 98 lograron la certificación WFR o WAFA. Uno de los becarios que participó del Programa fue Joel Barra Castillo, deportista de montaña, corredor de trail running, ultra trail running de la comuna de Cunco. “Yo

98 guías de Turismo se capacitaron en Primeros Auxilios en zonas Remotas

En el Programa de Formación para la Competitividad participaron 104 alumnos de diferentes comunas de la región.

realice el curso WFR impartido por VIAL ADVENTURE y financiado por el Gobierno Regional a través de Corfo por su calidad y porque estoy comenzando a trabajar como guía de trekking y trail running. Mi experiencia en este curso ha sido, sin duda, una de las más importantes para mí, ya que aprendí como socorrer a una víctima que está en problemas en zonas remotas. El aprendizaje con VIAL ADVENTURE fue mucho ya que se realiza mucha práctica y se repite en diferentes contextos una y

otra vez hasta que se logra una asimilación del contenido. Pudimos aprender un procedimiento que nos brinda la posibilidad de aumentar las probabilidades de vida de una víctima en un lugar apartado. La capacitación con VIAL ADVENTURE fue muy buena ya que el equipo de trabajo es 100% profesional y tienen una vasta experiencia en formación rescatistas”, señaló el deportista.

El gobernador regional Luciano Rivas expresó que "la industria del turismo es muy importante en La Araucanía y promover su desarrollo está entre las prioridades de nuestro Gobierno Regional. Ejecutar programas como este, que van en directo apoyo de quienes son la cara visible para los turistas que vienen a la zona, es sin duda una labor importante y necesaria"

Raúl

Este curso se inserta en la estrategia de Corfo para apoyar el turismo regional y sobre todo a los Guías Turísticos, para que cuenten con certificación y con ello darle valor agregado al servicio que se otorga en La Araucanía”

6 ESPECIAL EDICIÓN 689/ del 19 al 25 de febrero de 2022
Henríquez, director de corfo araucanía.
7 EDICIÓN 689/ del 19 al 25 de febrero de 2022

Bien, Padre Las Casas

La reposición de los operativos de toma de test de PCR, vuelve a poner en el tapete una serie de deficiencias del nivel central, que frente a cualquier contingencia dispone que las Municipalidades se encarguen de acciones y programas que el ejecutivo no ha tenido la capacidad de realizar, ni en los hechos como tampoco en el diseño de políticas públicas adecuadas.

El alcalde, Mario González, anunció que volverán los operativos de testeo a la comuna, no sólo en la zona urbana, si no que, además, en la zona rural, donde un equipo de profesionales recorrerá las postas y la localidad de San Ramón.

Durante la semana pasada se reportó un quiebre de stock de reactivos PCR a nivel nacional, provocando la suspensión de búsqueda activa de casos en varias comunas del país, siendo una de ellas, la comuna de Padre las Casas, ocasión en la cual su alcalde, Mario González, emplazó al gobierno y aseguró un abandono de la salud pública en medio de la crisis sanitaria por falta de recursos en la atención primaria.

Tras algunos días de desabastecimiento y tras varias gestiones, González, anunció que volverán los operativos de toma de test PCR a la comuna de Padre Las Casas, a partir

del lunes 21 de febrero en la clínica móvil instalada en las afueras del Servicio de Alta Resolutividad.

La iniciativa que forma parte de una estrategia sanitaria implementada por el municipio, a través de su departamento de salud, permitirá realizar 70 test diarios a los vecinos de la comuna, ya sean sintomáticos o no.

Al respecto el jefe comunal, afirmó que, “efectivamente durante la semana pasado hubo un quiebre de stock y tuvimos que informar a nuestros vecinos que ya no podríamos llevar a cabo testeos en la comuna. Sin embargo, hoy, tenemos buenas noticias, ya que el ministerio de salud nos va a proporcionar nuevamente insumos para realizar operativos de búsqueda activa, 70 test diarios”.

La reposición de ese vital servicio, vuelve a poner en el tapete una serie de deficiencias del nivel central, que frente a cualquier

contingencia dispone que las Municipalidades se encarguen de acciones y programas que el ejecutivo no ha tenido la capacidad de realizar, ni en los hechos como tampoco en el diseño de políticas públicas adecuadas. Así ha pasado con la salud primaria, con la seguridad, fiscalización de diferentes servicios públicos, tareas que los municipios acogen por ser las corporaciones que están más cerca de la población, pero sin el suministro de recursos y materiales para realizar urgentes acciones en favor de sus habitantes. Frente a esa contingencia, el alcalde Mario González y los funcionarios municipales han reaccionado al límite de sus fuerzas, por el compromiso social que tienen con la población comunal. La pandemia continúa siendo una seria amenaza para la salud como a la vida de los chilenos. El alcalde González, anunció

que la Municipalidad implementará una nueva estrategia en la zona rural de la comuna, en la cual un equipo multidisciplinario de profesionales del área de la salud, realizará de forma itinerante la búsqueda activa de casos en las diferentes postas y en el centro de salud de San Ramón, recintos asistenciales que atienden a cerca de 20 mil personas. “En el mundo rural, tenemos buenas noticias también, ya que hemos contratado un equipo de profesionales que van a estar de forma itinerante tomando PCR en cada una de las 6 postas de la comuna y en San Ramón, con el objetivo de que nuestros vecinos no tengan que acudir a Padre Las Casas a realizarse el test, si no que podrán hacerlo en el mismo lugar donde viven. El cronograma de los operativos será entregado directamente al personal de nuestras postas y será difundido en las redes sociales de nuestro municipio”, aseveró el edil. Es importante destacar que los operativos de testeo de PCR, que comenzarán el próximo 21 de febrero, se llevarán a cabo de lunes a viernes de 9 a 13.30 horas en la clínica móvil, instalada en el SAR Conunhuenu y contará con un stock diario de 70 test.

Multigremial de La Araucanía por la violencia en la macrozona sur

“El estado de excepción ha logrado disminuir en 37,9%”

“Como

Multigremial de La Araucanía hemos sostenido que el 2021 fue el año más violento desde que se inició el conflicto en el sur del país”, de esta forma, la entidad señala que no es correcta la interpretación de sectores que indican que los actos de violencia no lograban disminuir pese al estado de excepción constitucional. Indica la organización, que los datos que en el Barómetro (años 2018 al 2020 con fuente del

Ministerio Público y 2021 a partir de hechos informados), dan cuenta de “un aumento considerable en todos los atentados, siendo el más impactante los homicidios y homicidios frustrados, lo que indica el cambio de estrategia de las redes delictuales, focalizando su violencia contra las personas”.

Señalan que el Barómetro no realiza un análisis sobre el estado de excepción “es una interpretación a partir de los datos disponibles. Por el contrario, los

antecedentes que tenemos permiten concluir impactos positivos y una disminución considerable en los hechos de violencia”. Indican que, al visualizar todo el periodo del año 2021, comparado en forma correcta según meses de ocurrencia de hechos violentos, “podemos observar una disminución de los delitos y atentados tras la implementación del estado de excepción, el 12 de octubre. En su declaración pública, sostienen que “considerar el 2021 en su totalidad y

R eflexiones Cristianas ¡Rechaza el desánimo!

El corazón alegre constituye buen remedio; más el espíritu triste seca los huesos. Prov. 17:22.

Está comprobado por la ciencia médica que las personas felices viven más. Aun con cáncer, aquellos que están en paz con-Dios y con los hombres, tienen más posibilidades de cura. No se trata simplemente de pensamientos positivos. Con autodisciplina y un poco de esfuerzo, tú puedes repetirte un millón de veces: “Estoy bien, estoy bien”. Pero, cuando llega la noche, los fantasmas de tu propia conciencia perturbarán tu corazón. Todo continúa igual.

no el período de vigencia del estado de excepción es un error, que lleva a conclusiones equivocadas e inexactas”. En el cuatrimestre marzojunio 2021 ocurrieron 167 hechos de violencia, 177 en el de julio-octubre y disminuyeron a 112 entre noviembre 2021 y febrero 2022. Vistos desde otra perspectiva, manifiestan que “bajo el estado de excepción el promedio de hechos de violencia ha sido de 29 atentados y delitos por mes, antes del Estado de Excepción era de 39,8. El estado de excepción ha logrado disminuir en 37,9% los delitos en el marco del conflicto que vivimos en el sur”.

La expresión “el corazón alegre” que el texto de hoy menciona, es en hebreo, Leb sáméh, que literalmente significa un corazón satisfecho y agradecido. Satisfacción no es conformismo. Es reconocimiento de la soberanía de Dios. Nada acontece debajo del sol sin que él lo permita. Lo que tú estás viviendo en este momento, por difícil que sea, es el plan maravilloso de Dios para ti. Yo sé que tú no lo comprendes hoy. El dolor te impide ver muchas cosas, el tiempo se encargará de mostrarte que Dios siempre tiene razón. La confianza en Dios coloca en tu corazón paz y optimismo. No son actitudes fabricadas. Son raudales de agua limpia que brotan de un manantial puro. Conectado al poder infinito, el ser más frágil se vuelve fuerte y ve la vida desde un prisma diferente.

En las horas oscuras de tu vida, aprende a confiar en Dios. Por más que la adversidad parezca arrasar tus sueños, Dios no perdió el control de la situación. El continúa al timón de tu pequeña embarcación y te llevará al puerto seguro. El secreto está en no desistir.

Si tú apartas los ojos de Jesús y los pones en las dificultades, tu barquito comenzará a hundirse. Solo Jesús es capaz de ayudarte a atravesar por el valle de tinieblas que tú estás pasando.

¡Abre tu corazón a Dios y dama! Dile que ya no tienes fuerzas para resistir la prueba. El te escuchará. No es insensible al sufrimiento humano. No necesita que lo informemos del dolor que pasamos, pero cuando tú le dices lo que estás sintiendo, tu fe aumenta, tu confianza brilla, y eso te hace un bien extraordinario. Porque “el corazón alegre constituye buen remedio; más el espíritu triste seca los huesos”. (Pr. Alejandro Bullón).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 689/ del 19 al 25 de febrero de 2022

Movimiento se opone a “deconstrucción” propuesta por la Convención Constitucional

El surgimiento de este movimiento liderado por el escritor Cristian Warnken ocurrió porque había "mucha gente preocupada por las primeras señales de la Convención que iban por un rumbo delirante, desmesurado. Yo por ahora cumpliré la labor de vocero, pero soy solo uno más de un grupo de chilenos, en su mayoría de centro y centroizquierda, que no quiere que se tire el país por la borda, sino hacer cambios: pero bien hechos”. En dos páginas, más de 75 personalidades en Chile que incluyen a premios nacionales, exministros de los gobiernos de la Concertación, rectores de universidades, académicos y parlamentarios (antiguos, actuales y futuros), entre otros, se unieron tras la figura de Cristián Warnken para levantar el colectivo Amarillos por Chile.

El manifiesto del grupo, cuyo contenido fue reproducido por pauta. cl, argumenta que existen ánimos refundacionales expresados especialmente en la Convención Constitucional. Ante ello, plantean los suscriptores, hay que sacar "la voz" en favor del "diálogo y la conversación".

"Hoy enfrentamos el peligro de lo que alguien ha llamado 'estallido institucional', cuando se vislumbra la posibilidad de que la Convención Constitucional, en vez de ofrecerle al país una Constitución que nos incluya a todos y ayude a construir un pacto social, nos lleve a un callejón sin salida que empuje a muchos de los que votaron 'apruebo' y quieren

Dos “amarillos” tiene la Región: Eugenio Tuma y Andrés Jouannet

que el proceso constitucional resulte, a quedar sin otra opción posible que la de oponer un 'No' a una Constitución que no nos represente a todos", dicen los firmantes.

"Muchas de las propuestas que han emanado de las comisiones y algunas de las que ya están alcanzando los 2/3 en el Pleno están encendiendo la señal de alerta entre quienes no queremos la deconstrucción de Chile, ni su desmembramiento, ni su refundación desde cero", plantean.

"El espíritu que debe primar en la Convención debe ser el del diálogo, la conversación, el escuchar de verdad al que piensa distinto".

Agregan que los amarillos son "una mayoría silenciosa del país", que quieren "reformas, no revolución, no

El surgimiento de este movimiento liderado por el escritor Cristian Warnken ocurrió porque había "mucha gente preocupada por las primeras señales de la Convención que iban por un rumbo delirante, desmesurado. Yo por ahora cumpliré la labor de vocero, pero soy solo uno más de un grupo de chilenos, en su mayoría de centro y centroizquierda, que no quiere que se tire el país por la borda, sino hacer cambios: pero bien hechos”.

una Constitución inarmónica o sesgada, sino una nueva Constitución equilibrada". Esa propuesta constitucional, plantean, debería alejarse de los "experimentos fallidos de otros países de América Latina". En cambio, debería conciliar "orden con libertad, cambio con estabilidad, como lo soñara y pensara uno de nuestros padres intelectuales de la patria, Andrés Bello".

INTELECTUALES Y POLÍTICOSSUBI

“Entre los suscriptores de la propuesta están los premios nacionales

Para estudiar el reordenamiento del centro de Temuco

de Historia Sol Serrano e Iván Jaksic, el premio nacional de Humanidades José Rodríguez Elizondo; el fundador de Educación 2020, Mario Waissbluth; el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui; el exrector de la Universidad de Chile Luis Riveros, e intelectuales como los escritores Carlos Franz y Mauricio Electorat. Hay también una serie de figuras económicas que fueron autoridades durante los gobiernos de la Concertación, como los exministros de Hacienda Alejandro Foxley, Andrés Velasco y Rodrigo Valdés; el expresidente del Banco Central y exministro de Economía José De Gregorio; y otros exministros como Alejandro Ferreiro, Vivianne Blanlot, Ignacio

Buen comienzo de la mesa ciudadana

La iniciativa se conforma por autoridades del municipio, instituciones públicas y privadas además de organizaciones, cuyo objetivo es generar una metodología de trabajo e instancias de participación colectiva en torno al plan integral “Convive Temuco” que busca ordenar el comercio informal, mejorar la convivencia y revitalizar el sector del eje Bulnes.

El miércoles el alcalde de Temuco, Roberto Neira, encabezó la primera sesión de la mesa ciudadana, instancia participativa que busca identificar estrategias para el diseño e implementación del Plan Integral para el Reordenamiento, Convivencia y Revitalización del Centro de Temuco, denominado “Convive Temuco”.

El plan contempla la intervención del eje Bulnes a través de un plan de obras de infraestructura con elementos de urbanismo táctico, un plan social, y líneas de acción con foco en la revitalización de los espacios públicos con la finalidad de mejorar la convivencia de quienes día a día transitan por el centro de Temuco.

La mesa ciudadana, que se lleva a cabo luego de la exitosa Consulta Ciudadana en la cual participaron más de 25 mil personas, está compuesta por más de 10 organizaciones de diversos sectores, entre ellas el comer-

El plan contempla la intervención del eje Bulnes a través de un plan de obras de infraestructura con elementos de urbanismo táctico, un plan social, y líneas de acción con foco en la revitalización de los espacios públicos con la finalidad de mejorar la convivencia de quienes día a día transitan por el centro de la ciudad.

cio, transporte, construcción y, gastronomía, además de artesanos y hortaliceras mapuches, instituciones públicas y la sociedad civil organizada, quienes trabajarán en comisiones sectoriales, junto a autoridades municipales.

Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira sostuvo que: “estamos muy contentos porque el Convive Temuco va a ser la revitalización del centro de Temuco, después de la gran Consulta Ciudadana y su éxito, hoy día tuvimos la primera reunión con todas las personas que conviven diariamente y hemos dado un primer paso, el puntapié inicial a lo será el trabajo por la convivencia de Temuco”.

El encargado del Departamento de Partici-

pación Ciudadana y secretario ejecutivo de “Convive Temuco”, Camilo Aedo, detalló que: “nosotros consideramos que la forma de abordar este fenómeno – el reordenamiento del centro- es con la ciudadanía. Esta mesa será estable y tendrá un trabajo no solo en el diseño, sino que también en la implementación y evaluación de las acciones que vamos a desarrollar para resolver este problema que tenemos en el centro de la ciudad”.

En tanto, Claudia Lillo, past president de la Cámara Chilena de la Construcción, valoró la instancia participativa y afirmó que: “este plan es integral, no solo aborda temas de infraestructura o de seguridad, sino que también temas sociales y ambientes de forma abierta a la ciudadanía. Nos parece muy interesante que se incorpore al mundo privado como un actor estratégico dentro del proceso para trabajar juntos por la ciudadanía”. En sintonía con lo anterior, Marcia Palma, directora de la Asociación Gremial Gastronómica de Temcuco, AGRA, destacó que: “el tema intercultural es algo que hoy lo estamos relevando, la sociedad lo está conversando y con esto también revitalizar nuestro turismo, convertirnos en una ciudad gastronómica con un potencial intercultural distintivo”.

Walker, Jorge Burgos, René Cortázar, Mariana Aylwin, Jaime Campos, Isidro Solís, Pedro García, José Joaquín Brunner y Enrique Krauss. Otros suscriptores son la directora del BancoEstado Paola Assael, así como Óscar Guillermo Garretón, Fernando Bustamente, José Luis del Río, Pablo Morales Ahumada, Pilar Peña D'Ardaillon, Ricardo Escobar, Sebastián Pavlovic y Darío Contador. La lista suma además a personeros del Congreso y entre ellos, dos políticos de La Araucanía, el ex DC y ex intendente Andrés Jouannet, el ex senador Eugenio Tuma Zedán (ex PPD). También figuran la saliente senadora DC Carolina Goic, y exsenadores como Soledad Alvear, Hernán Vodanovic y Fulvio Rossi.

“DESMEMBRACIÓN DE CHILE”

Warnken manifestó las razones de la iniciativa en la misma radio Pauta.cl. “"Uno de los peligros que tal vez más ha salido en las conversaciones que hemos tenido es la preocupación por la desmembración de Chile. Por la deconstrucción, de alguna manera, del Estado de Chile" comentó en conversación con Primera Pauta. Cristián Warnken es poeta, columnista y conductor del programa Desde el Jardín, del mismo medio. "Queremos reformas, queremos cambios, pero no queremos refundaciones ni revoluciones. Eso es un poco el corazón de los que nos une", comentó en referencia al debate que domina en la Convención Constitucional.

DERECHOS DE AGUA

EXTRACTO

Erwin erices castro , rut. 10.608.498-K , solicita aguas consuntivas,, ejercicio permanente y continuo, superficiales y corrientes de rio boroa,punto de captacion 1 , por 15 lts/seg., Norte 5648,035 y este 664,050 kms. ; Punto de captacion 2, por 15 lts./Seg. Norte 5647,587 y este 664,306 kms., Mecanica y/o gravitacional .Comuna de tolten .Provincia cautin.Region de la araucania. Datum wgs 84.Huso 18.

EXTRACTO

Miguel morales sandoval , rut. 114533513 , Solicita aguas no consuntivas,, ejercicio permanente y continuo, superficiales y corrientes de vertiente sin nombre 1 , por 2,5 lts/seg., Punto de captacion norte 5634,000 y este 286,350 kms. ; Punto de restitucion norte 5633,350 y este 287,000 kms., Distancia entre puntos 1000 metros . Diferencia de altura 70 metros.Vertiente sin nombre 2, por 2,5 lts/seg. Punto de captacion utm norte 5634,200 y este 286,850 kms.Restitucion utm norte 5633,350 y este 287,000 kms., Distancia 1000 metros , diferencia de altura 130 metros. Rio añihueraqui ,por 3 lts./Seg. , Punto de captacion norte 5632,650 y este 287,100 kms., Restitucion utm norte 5632,550 y este 285,500 kms., Distancia 1.600 Metros diferencia de altura 34 metros.Mecanica y/o gravitacional .Comuna de curarrehue .Provincia cautin.Region de la araucania.Datum wgs 84.Huso 19.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 689/ del 19 al 25 de febrero de 2022
Eugenio Tuma Zedán. Andrés Jouannet Valderrama.

Inauguran primera etapa del Parque Isla Cautín en Temuco

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, junto al delegado presidencial regional, Víctor Manoli, y el alcalde de Temuco, Roberto Neira, realizaron un recorrido por el Parque Isla Cautín para poder constatar los avances de la obra. En la ocasión, el titular de vivienda junto a las demás autoridades, aprovecharon de anunciar que la primera etapa del proyecto será inaugurada el 1 de marzo de 2022, estableciendo los accesos y controles correspondientes para el ingreso adecuado y seguro de la ciudadanía.

Sobre esto el titular de vivienda indicó que “desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo queremos seguir entregando buenas noticias, esta vez con la apertura de la primera etapa del Parque Isla Cautín, el cual a partir del 1 de marzo estará disponible para recibir a las familias de la región. Las características de este lugar lo hacen único en Chile. La cantidad de áreas temáticas que reúne y el espacio que permite es algo que nos tiene realmente muy orgullosos. Creo que cuando las autoridades se unen, quien finalmente gana es la ciudadanía”.

Por su parte, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, dijo que “esta es un área que vamos a poder entregar al servicio, a la utilidad y sobre todo al bienestar y la calidad de vida de las familias de Temuco. Vamos a hacer todos los esfuerzos para que esto sea realmente un espacio y un pulmón sustentable de la ciudad. Esto nos da un paso importante también para avanzar en nuestra meta, que es convertir a Temuco en una ciudad verde, sustentable y amigable con el medio ambiente”.

El Parque contará con 27 hectáreas de superficie, en los que se podrán encontrar áreas verdes y de circulación, zonas de picnic, canchas de bocha y palín, juegos infantiles y otras zonas que favorecen el encuentro comunitario. El acceso será por la Avenida Costanera de Temuco, y quienes asistan, deberán hacerlo cumpliendo la totalidad de los protocolos sanitarios, asegurando así una estadía segura por las dependencias del recinto.

Internet:

7 mil conexiones de alta velocidad tiene Pitrufquén

Desde este jueves 17, 7.017 hogares de la comuna de Pitrufquén, en la Región de La Araucanía, podrán acceder a conexiones de internet de alta velocidad y servicios de telecomunicaciones de última generación, tras convertirse en una de las primeras comunas del plan de infraestructura 2022 en ser integradas a la extensa red de fibra óptica que VTR ha desplegado estos últimos dos años en todo el país.

Entre 2020 y 2021, la compañía construyó casi 4.500 kilómetros de red de fibra óptica y 400 mil nuevos puntos de conexión en distintas comunas del país, varias de las cuales figuran en el Barómetro de la Banda Ancha Social de la Subtel, instrumento que mide el grado de vulnerabilidad digital y falta de acceso de las distintas localidades del país.

La construcción de la red implicó un importante esfuerzo tecnológico y humano, que

involucró la participación de hasta 20 cuadrillas de entre 30 y 100 personas dada la complejidad técnica de los trabajos y la utilización de tecnología de punta para el tendido de los cables. “De esta manera, queremos contribuir de manera directa al impulso de economías locales. Nuestro enfoque de inversión está alineado con la economía de impacto, que busca generar un efecto multiplicador y reactivador en las zonas donde estamos presentes, con el objeto de aportar a mejorar la calidad de vida de las personas”, explicó Khemka.

Oftalmología de Lautaro alcanzó las cinco mil cirugías de cataratas

Una gran noticia para la red del Servicio de Salud Araucanía Sur entregó la Unidad de Oftalmología del Hospital Dr. Abraham Godoy Peña de la comuna de Lautaro, que alcanzó las cinco mil cirugías a pacientes con cataratas, pese a las múltiples medidas preventivas en contexto de pandemia. “La catarata es una enfermedad muy prevalente, hay mucha gente que tiene cataratas. Mas o menos un 50% de la población alguna vez va a tener que operarse de cataratas,

esto es altísimo y es la cirugía que más se realiza en el mundo”, declaró el jefe de Unidad de Cirugía Oftalmológica, el doctor Diego Mittersteiner Thomas.

“En catarata, la mayoría de las personas son de edad avanzada, entonces son personas que se sentían al inicio muy expuestas, ahora afortunadamente con el tema de la vacunación no hemos tenido ausencias de personas citadas”, confirmó la directora del hospital, médico pediatra María Angélica

Gobierno Regional realizará inédito tour “Araucanía desde el cielo”

A través de inscripciones con cupos limitados, el Gobierno Regional de La Araucanía invita a los habitantes de las comunas de Angol, Vilcún, Carahue, Temuco y Padre Las Casas, Villarrica y Pucón, a participar de un evento inédito en la región: el Tour “Araucanía desde el cielo”, ejecutado por la Corporación de Desarrollo de La Araucanía.

La iniciativa, que se desarrollará entre el 21 y el 28 de febrero, permitirá que cientos de personas puedan cumplir el sueño de tener la experiencia de vivir un vuelo cautivo a bordo de llamativos globos aerostáticos que, además, embellecerán el paisaje para quienes lo visibilicen desde el suelo.

Son 200 cupos los disponibles para cada una de las siete jornadas y los interesados podrán inscribirse a través del link Tour: “Araucanía desde el cielo”. En esta inscripción, los postulantes deberán ingresar sus datos; los niños menores de

Barría. El equipo oftalmológico se compone de 6 médicos especialistas que trabajan en el servicio y que realizan cirugías de cataratas como de otras afecciones visuales, efectuando entre 40 y 50 procedimientos semanales, y que a la fecha significa un total de 8 mil cirugías en la unidad. Entre las proyecciones de la unidad, se encuentra doblar las cirugías realizadas a la fecha; “nuestra meta y nuestro desafío es seguir adelante,

12 años podrán acudir con un acompañante mayor de edad, y los menores de 18 años deberán firmar una autorización de sus padres o tutores legales para acceder en el momento del ascenso. Además, deberán indicar qué los motiva a participar de la iniciativa.

Las jornadas consideran seis horas diarias de ascenso, de entre las 8 y las 11 horas, y entre las 18 y 21 horas. La distribución en las comunas será:

Martes 22. Estadio Municipal de Angol. Angol. Miércoles 23. Estadio Municipal de Vilcún. Vilcún. Jueves 24. Estadio Municipal El Alto. Carahue.

operar otra vez cinco mil más para llegar a diez mil cirugías de cataratas en un periodo menor todavía. Nos vimos afectados por la pandemia, pero pudimos acomodarnos y salir adelante trabajando”, detalla el oftalmólogo.

Refuerzan fiscalizaciones en ríos de Pucón por pesca ilegal

Pese a sus características naturales que tiene Pucón, existen individuos que se dedican a depredar sus atractivos turísticos, como es el caso de la pesca indiscriminada del salmón Chinook en ríos de la comuna.

“Un flagelo que no ha podido ser controlado, a través de los años que por inconsciencia de algunas personas se está provocando un daño cuantioso a uno de los recursos más atractivos para los amantes de la pesca deportiva”, comentó Sergio Sagardía inspector de Turismo Aventura de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Pucón. El presidente del Club Pesca y Caza de Pucón y consejero regional de

pesca recreativa de la región de la Araucanía, Edmundo Schuster, sostuvo que la pesca furtiva en toda la región y en especial en Pucón, es un tema que mantiene preocupados y ocupados a todos quienes practican la pesca recreativa, comprobando que la pesca furtiva ha sobrepasado todo tipo de control por parte de las entidades encargadas de velar por el cumplimiento de la ley.

“El daño que genera al turismo es irreversible, porque quienes practican este deporte, no van a querer visitar un centro turístico donde se realizan malas prácticas, matando a los pescados que pesan alrededor de 12 kilos a machetes o a palos, dejando en la ribera del río

cabezas y tripales. Sin duda, esto deja una muy mala imagen para un destino turístico como Pucón, ya que es visto por cientos de turistas que descienden a diario en las balsas de rafting”.

Las autoridades locales y regionales están preocupados de este tema

que se viene arrastrando por muchos años, y pese a los controles y fiscalizaciones que se realizan en forma periódica, no se ha logrado aminorar este flagelo que azota al turismo de la pesca recreativa, principal actividad en la que Pucón nace al turismo en la década del 40.

10 ESCANER EDICIÓN 689/ del 19 al 25 de febrero de 2022

Municipio y Mejor Niñez

Entregan

10 tablets

a jóvenes escritores de cuentos “en pandemia”

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, junto a la directora regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, Valeria Arias, hicieron entrega de 10 tablets sorteadas entre los más de 75 niños, niñas y adolescentes que participaron del libro de cuentos para la promoción de derechos de la infancia en Temuco.

A través de este espacio, la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Temuco y su Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia, OPD 24 Horas Temuco, han querido propiciar por segundo año esta actividad para garantizar el derecho a la participación, la educación, la recreación y la libre expresión de todas y todos los niños de la comuna.

La instancia fue organizada por el municipio de Temuco y Mejor Niñez para promocionar el derecho a la participación y expresión de niños, niñas y adolescentes en la comuna.

LIBRO DE CUENTOS

Los cuentos e historias recibidas serán publicadas en el libro "Vivencias y relatos: expresiones de una realidad. Diversas maneras de vivir, imaginar y pensar", que estará físicamente en bibliotecas y centros comunitarios de la comuna. Además, cada familia participante de la ceremonia recibió como regalo un ejemplar del libro "Historias de Pandemia", que recopila los emocionantes relatos de niños, niñas y adolescentes durante el 2020-2021, en una actividad que también generó mucho entusiasmo entre las familias y la comunidad educativa en su conjunto.

Camila Lorca, de 14 años, fue parte de ambas versiones del

evento valorando que su interés por la escritura y específicamente por el género de la ficción, fue estimulada y fomentada a raíz de esta actividad “en tiempos de pandemia”.

Por su parte, Valeria Arias, directora regional de Mejor Niñez destacó que: “la Municipalidad de Temuco, ha logrado evidenciar y premiar a 10 niños que tienen esta habilidad y talento de escribir y generar un arte literario; y en base a eso, promover este trabajo colaborativo que se hace para poner a los niños en el centro de nuestra actuar, en un compromiso que relevamos, que mantenemos y que vamos a seguir manteniendo de manera muy fuerte junto al municipio por el bien de los niños, niñas y

1.094 millones para 118 proyectos culturales en la región

Un total de 118 proyectos serán financiados a través de Fondos Cultura en La Araucanía durante el año 2022, así lo dio a conocer el seremi de las Culturas Enzo Cortesi, quien resaltó que el monto total para la región es de $1.094.971.134. La presente versión, que conmemora 30 años de la convocatoria, contempló un total de 55 líneas -incluidas las Beca Chile Crea- en sus cinco diferentes fondos. El seremi Enzo Cortesi, valoró los resultados entregados, subrayando que “nos permiten continuar aportando a la reactivación del sector cultural, que producto de la pandemia se ha visto muy afectado, al mismo tiempo contribuimos a la descentralización, llegando a comunas como Lonquimay, Los Sauces, Curacautín, Loncoche, Vilcún, Melipeuco, Nueva Imperial, entre otras. Destacamos en esta convocatoria la comuna de Padre las Casas que obtuvo $77.510.897 para implementar 11 iniciativas, sobresaliendo también las comunas de la zona lacustre Villarrica, Pucón y Curarrehue, que en suma se adjudicaron 33 proyectos por 341 millones de pesos. Lo que, sin duda, es muy relevante para ese territorio de nuestra región. Esperamos ahora que comience la ejecución de las propuestas, que serán un gran aporte para La Araucanía”. El detalle de los resultados por cada fondo para La Araucanía es el siguiente: a través de Becas Chile

A nivel nacional, 2.522 proyectos culturales y artísticos se adjudicaron cerca de $27 mil millones. En el ciclo 20192022, en La Araucanía se han entregado $4.151.229.745, recursos que han permitido financiar 479 iniciativas culturales.

Crea se financiarán 20 proyectos por $55.347.416; en tanto 5 propuestas por $74.772.037 fueron seleccionadas en el Fondart Nacional; en el Fondo de la Música, en tanto, se invertirán $92.817.203 en 14 iniciativas; el Fondo Audiovisual aportará $86.391.997 para el financiamiento de 4 proyectos; mediante el Fondo de las Artes Escénicas se ejecutarán 17 propuestas artísticas lo que significará una inversión de $216.958.339, con el Fondo del Libro y la Lectura se materializarán 19 iniciativas, por un monto de $184.900.978. Finalmente, el Fondart Regional permitirá el desarrollo de 39 proyectos por $383.783.164. Es importante destacar también que en el ciclo 2019-2022, en La Araucanía, se han entregado $4.151.229.745, que han permitido financiar 479 iniciativas culturales.

PROYECTOS SELECCIONADOS

Paula Aros, directora y docente de teatro, responsable de la iniciativa “Cartas de una pandemia”, que será financiado por el Fondo de Artes Escénicas, línea de residencias artísticas, explica que “el proyecto surge a partir de una convocatoria que realicé en 2020, en el momento

más potente de la pandemia, donde estábamos encerrados, para que las personas se escribieran una carta al futuro en un año más, hablando de lo que pensaban, dónde iban a estar, cómo iban a estar en un año más”. La creadora, que vive en Pucón, agrega que “recibí 78 cartas de distintas partes del país, incluida La Araucanía, las que van a formar parte de esta residencia artística que se va a llevar a cabo en la ciudad de Ovalle en Coquimbo. La idea es de nuevo involucrar a la ciudadanía, con una convocatoria para que generen otros escritos que den respuesta a estas cartas que quedaron ahí, suspendidas en el tiempo. Y con esos insumos se va a trabajar en generar materiales escénicos, actorales, musicales, dramatúrgicos, visuales y composiciones escénicas que conforman un primer paso para luego montar una obra”.

“Fortalecimiento Editorial Pululo” del Fondo del Libro, por un monto de $11.541.570 es otra de las propuestas aprobadas en esta nueva versión de los Fondos de Cultura. Este proyecto tiene como propósito final consolidar a esta editorial regional dentro del ecosistema del libro, para ello se contempla mejorar los procesos de

Diez cuentos fueron sorteados al azar para recibir como premio una Tablet. No obstante, todos formarán parte de la versión 2022 del libro, incluyendo las ilustraciones.

adolescentes, en este caso de Temuco”.

INCENTIVOS

De los 75 cuentos recibidos, 10 fueron sorteados al azar para recibir como premio una Tablet. No obstante, todos ellos formarán parte de la versión 2022 del libro, incluyendo las ilustraciones. Así las cosas, en la categoría 14 a 17 años, fueron destacados Jorge Cerda y su cuento “El canto del cóndor”; Sofía Curio y el “Fulgor vehemente”; y Camila Lorca con “Siempre me causó curiosidad”, “Mati y su gran escuela” y “Deseamos”.

En la categoría 10 a 13 años, reci-

bieron incentivos Valentina Moraga con “La fiesta de Samantha” Y “El viaje de Samantha”; Constanza Perea con “Entre el norte y el sur”; e Ignacio Gamín con “La historia de Thaiel”. En la categoría 6 a 9 años, Cristóbal Parra con “Cachorros felices”; Cristina Ubeda con “Chile contagiado de coronavirus”, “Fiestas en Pandemia: Solos en Familia”, “La Doctora Principiante”, “Mateo Y Los Tres Gatos Bromistas” y “Matilda y el tiempo en pandemia”; y Leonardo Jiménez con “En pandemia”.

Finalmente, en la categoría “Ilustración”, entre 3 a 5 Años fue destacado Adolfo Zambrano.

trabajo, en cuanto a producción, difusión y promoción de la Editorial.

“Como Editorial Pululo valoramos enormemente la buena evaluación de este proyecto en la modalidad de micro editoriales, porque nos permite mejorar nuestros procesos y servicios que entregamos a los/as autores/as que trabajan con nosotros y al público en general que se interesa en nuestros libros, e incorporar profesionales al equipo y, de esta manera, optimizar nuestro quehacer”, sostienen Javiera Delgado y Jairo Troppa, profesionales que dirigen la editorial.

Los responsables de la iniciativa agregan que “el adjudicar en el Fondo del Libro, donde compiten proyectos a nivel nacional es relevante para nosotros al trabajar desde región, pues sin duda esto implica un proceso diferente al metropolitano, lo cual tiene muchos aspectos positivos, como el acercamiento con los/as autores, el conocimiento de las redes, la proximidad con el territorio entre otras. Sin embargo, no está exento de dificultades. Uno de ellos, son los procesos de impresión y la concreción

de los proyectos editoriales, lo cual además sube los costos. La difusión y la distribución, no son a gran escala, pero poco a poco, hemos podido gestionar algunas redes y vínculos más allá de las fronteras regionales”.

A nivel nacional, 2.522 proyectos culturales y artísticos se adjudicaron cerca de $27 mil millones gracias a la entrega de los Fondos Cultura 2022

11 CULTURA
Javiera Delgado y Jairo Troppa, profesionales que dirigen la editorial Pululo. Paula Aros, directora y docente de teatro, responsable de “Cartas de una pandemia”.
EDICIÓN 689/ del 19 al 25 de febrero de 2022
12 EDICIÓN 689/ del 19 al 25 de febrero de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.