Edición N° 690: "No se renovará el estado de excepción en la macrozuna sur"

Page 1

El Diario que genera opinión...

La continuación de la política por otros medios

Por: Jorge Aguirre Hrepic

Izkia Siches puso punto final a polémica espera

“No se renovará el estado de excepción en la macrozona

sur”

Siches indicó que “el Presidente electo ya lo ha comunicado, él ha definido que no se va a renovar el Estado de Excepción Constitucional en Wallmapu”.

Richard von Appen, tras violencia desatada en la macrozona sur

“La situación no da para más”

El jueves en la tarde, en Temuco, el presidente de Sofofa, Richard von Appen, junto al presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, se reunieron con gremios empresariales de la región para conversar sobre la compleja situación de inseguridad y violencia que afecta a la Macrozona Sur.

Alcaldes autoconvocados en Renaico quieren hablar de seguridad con el gobierno de Boric.

Le enviaron carta

Manejo de residuos sólidos y reciclaje fue el tema de reunión de gobernador regional y 32 alcaldes

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 26 de febrero al 04 demarzo de 2022 / Año 13 Edición N° 690

Siempre ha sido muy fácil criticar y sobre todo si se hace sin aportar, prácticamente ha sido el juego de la vida más barato creado por el Hombre.

Auné cada ser humano, en su gran mayoría, posee dos ojos, dos orejas y una boca con un músculo poderoso identificado como lengua, por lo que debe mirar y oír el doble de lo que debe hablar, la realidad nos demuestra lo contrario.

Precisamente, todo indica que existe la necesidad de hablar más de la cuenta, lo que no debiera ser problema si las palabras tuvieran un sentido, una orientación y una buena intención. Pero esto no siempre es así.

Entonces por lo mismo, todos debiéramos ser cuidadosos en lo que hablamos y como lo hablamos, pero casi todos cometemos el error de hablar más de la cuenta y expresar opiniones cuando no debiéramos, especialmente estando bajos estados emocionales de rabia, enojo, ira, desdicha, celos, egoísmo, envidia, resentimiento y un largo etc.

Sin embargo, hay profesionales de la palabra y otros que poseen el “don” de la palabra, que conversan bonito como dicen algunos, que tienen verborrea, que tienen bla bla, que convencen, que encantan y que son capaces de dar vuelta todo con el discurso y que tienen verso para seducir a las masas. En un margen muy estrecho, hay personas que, por su timbre de voz, molestan a muchos, tanto que la gente expresa desdén cuando escuchan a quien no les

La continuación de la política por otros medios

“Nadie está seguro de un ataque en estas latitudes, pero los terroristas tienen la seguridad de que su actuar goza de la protección de la impunidad, por lo tanto, actúan de sobreseguro y con confianza. ¿A quien le importa la vida de los dos guardias de seguridad asesinados? Solo a su familia y algunos amigos, al resto de las personas, no. Así de simple”.

gusta o les cae mal para sus oídos y lisa y llanamente, cambian de radio, canal de televisión o se evaden de la conversación, con o sin sutileza, ero de alguna forma arrancan del dialogo. Estos profesionales del discurso, generalmente son los que ejercen el oficio de “político”, y en la actualidad a nadie le importa si el discurso fue preparado o improvisado, ya que la gente quiere que le reciten lo que quieren escuchar más que el verdadero contenido del mensaje, de ahí que surgen los aplausos cuando se repiten palabras del pasado expresadas por eximios oradores de antaño, ahí el discurso vende y se compra cualquier diálogo. Conforme a lo anterior, los tecnicismos no interesan, los números menos, las estadísticas no cuentan y por eso los ciudadanos de casi todo el mundo, cometen errores a la hora de expresar mediante el voto, su opción de escoger a alguien.

En otro plano, más subjetivo se ubica la presencia física, la familia, los asesores y los diferentes programas de gobierno. Lo importante es soñar con que haya trabajo, vivienda, salud, educación y plata para el bolsillo, no importando los procesos de generación de recursos.

De esta forma, surgen acuerdos que luego se escriben, como contratos sociales, constituciones, leyes y reglamentos, acuerdos y protocolos.

En este sentido, los acuerdos políticos son muy necesarios ya que

mantienen los equilibrios de gobernanza y las relaciones entre países, con la finalidad de mantener la paz, independiente de que siempre se busque la alternativa de crear mejores alternativas de vida para los habitantes de la tierra.

De esta forma la norma escrita tiene más fuerza que la dialéctica, aunque esta última permanentemente la enfrente y no siempre las palabras se las lleva el viento. Muchas veces se queda plasmada en el colectivo cerebral de las personas. En síntesis, el fenómeno social que es la guerra, de la naturaleza que sea, generalmente se trata de evitar, buscando soluciones alternativas a los conflictos. Esto es como norma general y de eso se deben ocupar los políticos profesionales. Por eso cuando fracasan los acuerdos y las normas, los conflictos internacionales y nacionales, continúan por otros medios de resolución. Basta con observar lo ocurrido hace bastante tiempo entre Ucrania y Rusia y que ahora se materializó con una escalada de ataques letales causando muertes a centenares de personas en Ucrania, a partir de la debilidad política de muchos actores internacionales, que no supieron leer los acontecimientos previos y solo se limitaron a estirar el elástico y este se rompió, produciéndose una guerra no declarada aún.

Guardando las proporciones, Chile hace

rato tiene conflictos internos muy mal conducidos y la caja de elásticos se rompió por completo -aunque algunos no se dan por enterados- y de la norma del estado de derecho mejor ni hablar. Los problemas no resueltos y generados en demasía por múltiples gobernantes y sus equipos políticos, de todos colores, tendencias y afinidades, nos permiten establecer que también la continuación de la política se desarrolla por otros medios, tales como la presión indebida, violencia, delitos, desordenes, marchas, lesiones y muertes.

Ahora no hay sorpresas, todos los días en Chile, surgen noticias que no asombran, cada día en la mañana nace un nuevo escenario, se perdió la empatía y floreció el acostumbramiento y normalización de las inconductas. Solo los afectados directamente viven el calvario de la sin razón, las verdaderas victimas están sometidas a la amarga experiencia de perder bienes y familiares, al resto prácticamente no le interesa y a las autoridades con feriado legal menos. Como nos hemos acostumbrado a incendios de todo tipo, robos, lesiones y todo tipo de homicidios de personas que se dedican a trabajar y que, aunque no estén insertos directamente en los conflictos, son reconocidos como ayudistas de un sistema que se quiere cambiar, por aquellos mismos que han profitado enormemente de él.

Este año 2022, la lista de homicidios ha aumentado exponencialmente, principalmente en La Araucanía, que está en pleno estado de excepción constitucional, han surgido nuevas modalidades de delitos, cobros de peaje, incluso de explotación de bienes nacionales de uso público, como ocurre en el lago Lanalhue, donde

cobran ingreso de dos mil pesos por personas, una organización denominada LOV Peleco, que sin razón social ni patente comercial hace lo que quiere. Esta semana, se suman a la lista dos trabajadores del área de seguridad privada que cumplían funciones de “protección” de otras personas del área forestal, al interior del fundo El Encanto, en el sector rural de la comuna de Carahue. Fueron asesinados mientras almorzaban al interior de una camioneta por los encapuchados de siempre, que hacen lo que quieren a plena luz del día. La modalidad de seguridad privada en Chile, es distinta a todos los países del mundo, así está hecha la norma, restrictiva para el que cuida, y complaciente para el que delinque, el mundo al revés, lo que da para un análisis más profundo, pero en los hechos es así.

Nadie está seguro de un ataque en estas latitudes, pero los terroristas tienen la seguridad de que su actuar goza de la protección de la impunidad, por lo tanto, actúan de sobreseguro y con confianza.

A quien le importa la vida de los dos guardias de seguridad asesinados, solo a su familia y algunos amigos, al resto de las personas, no. Así de simple. El paso inexorable del tiempo, nos mostrará que esta decisiva tendrá un costo insospechado, y el dialogo y el verso, no será el medio de solución, ya que como se dice en el campo “perro que come huevo, sigue comiendo huevo hasta que se le ponga un huevo caliente en la boca”.

¿En un tiempo más, quien agarrará al perro para ponerle un huevo caliente en la boca?

Deberemos seguir, buscando la solución de que una guerra o guerrita, es la continuación de la política, pero por otros medios.

JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
2 EDICIÓN 690/ del 26 de febrero al 04 de marzo de 2022 OPINIÓN
Democracia, liderazgo y consulta

ciudadana

Imagínate hace 2.500 años, en el auge de Grecia, a un grupo de filósofos e intelectuales presentando sus ideas en el ágora (plaza ciudadana) y discutiendo en cuál era la mejor forma de dar Gobierno a las y los ciudadanos de Grecia. El respeto, la tolerancia y la empatía eran los pilares del actuar que permitía echar a volar ideas innovadoras, transfórmalas en conceptos y llevarlas a la práctica. Así surgió el término Democracia. Para Aristóteles, la democracia tuvo su origen en la creencia de que, siendo los hombres iguales en cierto aspecto, lo son en todo. Pero ya trascurridos más de 2.500 años podemos observar diferentes formas de implementar la Democracia. ¿Qué importancia tiene para la Democracia el liderazgo? ¿Cuál será el grado de prioridad que se debe dar a la participación ciudadana en Democracia? He descubierto diferentes opiniones y creo de interés dejarles para vuestra reflexión estos conceptos. Heráclito (filósofo) nos dejó la idea de que los grandes resultados requieren grandes ambiciones. Nuestra región de La Araucanía ha empezado a experimentar procesos de consultas ciudadanas relacionadas con diferentes temas que son de interés de las autoridades políticas comunales o regionales. ¿Pero es necesario siempre hacer consultas? ¿Dónde queda la Visión del Líder?

I have a dream (Yo tengo un sueño) es el nombre del discurso más famoso de Martin Luther King Jr., cuando habló de su deseo de un futuro en el cual la gente de tez negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales ¿Crees que pensó en realizar una consulta ciudadana para llevar adelante su sueño? Podría ser que los liderazgos están cambiando y hoy la comunidad busca más espacios de participación y de ser actores activos de los

“…los grandes desafíos deben ser llevados adelante por líderes que nos inviten a compartir su visión y sueños. Este Líder se debe gestar en la base social, conectado con las necesidades y sueños de sus semejantes, sabiendo entregar los espacios de participación y consulta en temas que su comunidad lo requiera”.

cambios sociales. La Gobernanza (forma de gobierno basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad civil y el mercado para lograr un desarrollo económico, social e institucional estable) se enfrenta hoy a una mayor exigencia por participación de sus ciudadanos. Será su obligación buscar el equilibrio entre la participación y el liderazgo a fin de movilizar a la sociedad en su conjunto a un mejor estado de bienestar.

Nuestra Poetisa Gabriela Mistral nos manifestó en uno de sus escritos: “Dame Señor la perseverancia de las olas del mar, que hacen cada retroceso un punto de partida para un nuevo avance”. La perseverancia es muy importante en estos nuevos procesos de cambio social.

En mi opinión creo que los grandes desafíos deben ser llevados adelante por líderes que nos inviten a compartir su visión y sueños. Este Líder se debe gestar en la base social, conectado con las necesidades y sueños de sus semejantes, sabiendo entregar los espacios de participación y consulta en temas que su comunidad lo requiera, indicando el rumbo a seguir y entregando las explicaciones en el caso de que los resultados deseados no hayan sido los esperados.

Tiempo de penurias

“¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? Incorporarnos, y ser parte de la solucionática. Ponernos en movimiento, aguzar el oído y la vista, estar atentos a las necesidades del prójimo, quien en circunstancias como esta se nota un tanto silencioso, cabizbajo, nervioso, alicaído”.

¿Q

ué sabemos de la palabra “penuria”? Se emplea como un sustantivo, que proviene del latín penuria, y en su única acepción en el diccionario de la lengua española significa, “escasez, falta de las cosas más precisas o de alguna de ellas”. De lo conceptual hace tiempo queríamos hacernos los cuchos, pero en lo vivencial ya está a la vista, no podremos hacerle el quite. Unos ya describen este estado de escasez, como economía de penurias o situación de penuria. La pandemia de la covid-19 ha dejado al descubierto la falta de dinero, la falta de trabajo, la falta de oportunidades, y… la falta de sensibilidad. Y me detengo en este factor, aunque duela, pues en este caso, el déficit comienza en nosotros mismos, al vivir muchos de un modo reconcentrado, solo atendiendo nuestras necesidades y no visibilizando las necesidades del otro. El prójimo nos parece tan lejano, que es alguien que está muuuuy distante, en las poblaciones, en los campamentos. Y no es así, siempre está a nuestro lado, en nuestra casa, en nuestra oficina, cerca, muy cerca. Pero no me quedaré en la problemática. Haré un ejercicio lingüístico somero. Comenzaré con el verbo partir. Tiene varias acepciones, pero me centraré en dos. La primera posible, arrancar, iniciar, irse; la segunda posible, dividir, porcionar, prorratear, en suma, repartir o distribuir algo entre varios. Tomaré esta última acepción del verbo partir, y que de él derivan significados afines, hermanos, solidarios, como compartir, departir, repartir, impartir, que son buenas acciones, son invitaciones a abandonar el yo, el ego; son buenas invitaciones a extenderse en el prójimo, en el tú, y construir un nosotros dual si no plural. Y a la escasez, a la falta de lo esencial, es muy probable que se sume el desánimo, el agobio, la desesperanza, el abatimiento.

¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? Incorporarnos, y ser parte de la solucionática. Ponernos en movimiento, aguzar el oído y la vista, estar atentos a las necesidades del prójimo, quien en circunstancias como esta se nota un tanto silencioso, cabizbajo, nervioso, alicaído. Todas, expresiones de estado de ánimo que no desearíamos, no querríamos en nosotros.

¿Qué hacer? Hacerles compañía, escucharlos, ayudarlos, y atender solidariamente sus necesidades urgentes. Es tiempo de penurias, señoras y señores.

Diversidad e inclusión: avances y nuevos desafíos

“Las empresas deberán contar con al menos uno de sus trabajadores que desempeñen funciones en RRHH con conocimientos específicos en materias que fomenten la inclusión laboral de las personas con discapacidad”.

Amás de tres años de haberse publicado la ley 21.015, que establece un 1% de inclusión laboral para personas con discapacidad; próximos a enfrentarnos a la ley 21.275, que entra en vigencia el próximo 1 de noviembre de 2022, la que establece obligatoriedad para las empresas de contar con un Gestor laboral de inclusión, que dentro de sus funciones estará el facilitar los procesos de inclusión laboral de los trabajadores y el reciente Proyecto de Ley que ingresó un grupo de Diputados, el cual pretende pasar del 1% al 4% de inclusión laboral, las empresas saben que el paradigma de la inclusión laboral está cambiando y para hacerle frente de la mejor manera posible hay temas que se deben tener en consideración:

• Los programas tradicionales de inclusión cumplieron su ciclo. Puesto que, estuvieron destinados exclusivamente a personas con discapacidad, lo que fue muy útil para establecer un puente entre las instituciones y la empresa, permitiendo así una gradualidad necesaria para una población que no tenía acceso directo al empleo o era muy difícil obtener uno.

• El desafío es naturalizar la inclusión al interior de las empresas, lo que implica la transversalidad de las gestiones inclusivas, el ingreso directo de las personas con discapacidad y la incorporación de ellas en los cursos programados para los trabajadores, como por ejemplo los cursos de OS-10 entre otros. Todo esto con el correspondiente análisis de los puestos de trabajo, acompañamiento tanto a los nuevos trabajadores como a los equipos en que se integren, ajustes razonables y las capacitaciones que se requieran para los involucrados. Esta no es una tarea fácil, pero sí necesaria para ser reconocidos como empresas que se ocupan de la inclusión laboral y que, además, siempre van un paso adelante para enfrentar con proactividad los nuevos desafíos, con compromiso y buenas prácticas. Respecto de la próxima entrada en vigencia de la Ley 21.275, que regirá a partir del 1 de noviembre de 2022, se deben considerar las siguientes obligaciones:

• Las empresas deberán contar con al menos uno de sus trabajadores que desempeñen funciones en RRHH con conocimientos específicos en materias que fomenten la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Se entenderá que tienen estos conocimientos los trabajadores que cuenten con una certificación al respecto, otorgada por el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales

• Para llevar a cabo esta implementación, habrá que cumplir con las exigencias contenidas en el perfil del Gestor(a) de Inclusión Laboral, el cual fue elaborado por Chile Valora en conjunto con representantes de instituciones y empresas con experiencia en Inclusión. En síntesis, debemos propender a que todas las personas reciban un trato digno, que no sean discriminados y que se les garantice igualdad de condiciones.

OPINIÓN 3
EDICIÓN 690/ del 26 de febrero al 04 de marzo de 2022
MARCOS VÁSQUEZ Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal de la comuna de Temuco. MARCOS VÁSQUEZ Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal de la comuna de Temuco. YORCY SÁNCHEZ Subgerente Formación y Sostenibilidad, Grupo EULEN Chile.
Especialistas celebran el fin de las coberturas reducidas en salud mental por parte de las isapres

Un importante hito tendrá lugar el próximo martes 1 de marzo, cuando comience a regir la prohibición para las isapres de comercializar planes con coberturas reducidas en salud mental. La norma, originada en la circular N°396 de la Superintendencia de Salud, se suma al fin de las preexistencias en esta área, que comenzó a regir el 3 de enero pasado. Hasta ahora la legislación vigente solo obligaba a las aseguradoras privadas a no imponer límites inferiores al 25%. A partir de marzo, en los nuevos planes, las atenciones en psiquiatría y psicología tendrán los mismos límites y topes de cobertura que las prestaciones de salud física, con lo que los usuarios podrán acceder a atenciones a menores costos.

Según el doctor Mauricio Bonilla, director del Centro de Salud Digital Saluta, se trata del cambio más importante de los últimos años en esta materia y contribuye a terminar con

Desde el 1 de marzo las aseguradoras privadas no podrán comercializar planes con topes para este tipo de prestaciones, diferentes a los ofrecidos para las otras áreas de la medicina.

Desde Saluta, centro especializado en salud mental, aseguraron que se pone fin a la discriminación contra quienes padecen estas patologías.

la discriminación que afecta a quienes sufren este tipo de enfermedades.

“Con el fin de las preexistencias y las coberturas reducidas estamos poniendo fin a una larga historia de discriminación contra quienes padecen patologías de salud mental y es un cambio de mirada que significa dejar de ver a la salud mental como algo secundario, de menor importancia”, manifestó Bonilla.

“Los problemas de salud mental que sufren silenciosamente miles de personas están en la base de una variada gama de otras enfermedades y su tratamiento podría contribuir, no solo a mejorar ostensiblemente la calidad de vida de muchos, sino que también a descomprimir nuestro sistema de salud”, agregó el médico especialista en

salud pública y en telemedicina.

COVID-19 Y SALUD MENTAL

El fin de las coberturas reducidas llega al completarse dos años desde la llegada del covid-19 a Chile, emergencia que ha supuesto un empeoramiento de la salud mental de la población.

“El aislamiento social, la estrechez económica, la pérdida de vidas humanas, han repercutido negativamente en la salud mental de las personas. La incertidumbre sobre lo que viene y el miedo a contagiarse también son situaciones que desencadenan estrés, angustia, ansiedad. Sumado a eso, tener covid-19 propiamente tal aumenta las probabilidades de sufrir problemas de salud mental”, explicó Mauricio Bonilla. Según un estudio publicado

Jóvenes chinos invierten para emprender, pero les niegan el permiso para su salón de baile

Hace 3 años llegaron a La Araucanía para proyectar su familia y emprender en esta maravillosa región un joven matrimonio chino. Su apuesta fue la entretención para los jóvenes, compraron una vieja discoteque y la convirtieron en el Club Sagitario, un espacio para la diversión y el encuentro nocturno.

"Nosotros quisimos venir a esta región porque nos enamoramos de Temuco. Compramos este local y justo nos tocó la pandemia, así que tuvimos que cerrar por un tiempo, lo que obviamente nos perjudicó como familia. Ya en una fase más avanzada pudimos abrir, pero nos hemos encontrado con algunos problemas para seguir desarrollando nuestro trabajo y sobre todo darles un espacio a los jóvenes para la diversión nocturna, tras varios años encerrados", comentó Jing Wang, una de las jóvenes dueñas de Sagitario.

Y es que la situación se ha

La Municipalidad de Temuco les negó la renovación de la patente de salón de baile, porque desde un edificio de departamentos -construido después de invertir en la discoteque- reclamó. Termoacústica dice que el Club Sagitario "no sobrepasa los límites establecidos en el Decreto 38 del Ministerio de Medio Ambiente".

complicado, durante el proceso de pandemia y a los meses de comprar el local, un edificio de departamentos se levantó en la parte trasera de la discoteque, en pleno barrio comercial y con los dormitorios del edificio mirando al patio del local. Ello generó que la Municipalidad de Temuco les negara la renovación de la patente de salón de baile, a pesar que el edificio fuera construido después de la compra de la discoteque. "Los vecinos se han quejado por el ruido y la verdad es que nosotros ya teníamos funcionando la discoteque cuando construyeron el edificio. Sin embargo, estamos trabajando para realizar todas las remodelaciones necesarias

para aislar el ruido en el interior de la discoteque, pero también estamos trabajando para que el sector de fumadores, que está en el patio, tampoco emita ruidos que puedan molestar a los vecinos", dijo la emprendedora. El joven matrimonio incluso contrató a la empresa Termoacústica, reconocida a nivel nacional para determinar la medición de ruido, la cual concluyó que el Club Sagitario "no sobrepasa los límites establecidos en el Decreto 38 del Ministerio de Medio Ambiente". Junto con ello la familia de emprendedores presentó un recurso de protección para revertir la decisión del concejo municipal por considerar que hay una vulneración y violación

el 17 de febrero en la revista científica BMJ (https://www. bmj.com/content/376/bmj. o415), que analizó a 154 mil pacientes con coronavirus en Estados Unidos, las personas que contrajeron el virus tienen un 39% más de probabilidades de sufrir depresión, un 35% más de posibilidades de padecer ansiedad, un 38% más de opciones de tener estrés y trastornos de adaptación, y un 41% más de probabilidades de sufrir trastornos del sueño.

“La explicación podría estar en la cascada inflamatoria asociada al covid-19, que podría comprometer la capacidad de generación de serotonina”, comentó el director de Saluta.

Según el doctor Bonilla, aprovechar las posibilidades que nos ofrece la tecnología es uno de los aprendizajes

clave que nos ha dejado esta pandemia.

“Ampliar nuestras capacidades en salud digital permitiría aplicar pruebas y ampliar el abanico de capacidad diagnóstica. La telemedicina también resulta una opción para llegar a más personas. La capacidad de repuesta de nuestro sistema sigue a prueba y es fundamental entender los cambios que enfrentaremos en la carga de la enfermedad”, finalizó Mauricio Bonilla.

a las garantías constitucionales. "El recurso se basa en cuatro elementos. El primero, es que el local data del año 2004 y el edificio se habilitó el año 2020; el segundo, es que el Club Sagitario tiene una resolución de parte del Departamento de Obras para funcionar, cuestión que no tienen los otros locales de Temuco, tras una medición de ruidos; lo tercero, es que la junta de vecinos no logró el quórum necesario para negar la renovación de la patente, votación que sí se dio en contra de los otros locales vecinos; y por último, es que cuando se aprobaron las otras patentes se hizo todo un paquete de

locales menos el Club Sagitario por lo cual consideramos que se vulnera el principio de igualdad", aseguró el abogado de la familia, Alejandro Herrera. Por lo mismo es que la familia de emprendedores sólo quiere desarrollar su trabajo y el de más de 30 personas que trabajan con esta empresa la cual presta un servicio de calidad y un espacio de diversión y encuentro para los jóvenes de Temuco.

"Sólo queremos que el alcalde y los concejales nos dejen trabajar tranquilos. Apostamos por Temuco, por dar trabajo y por generar un espacio para los jóvenes", dijo la emprendedora.

4 SOCIEDAD EDICIÓN 690/ del 26 de febrero al 04 de marzo de 2022
Doctor Mauricio Bonilla, director del Centro de Salud Digital Saluta: “Se trata del cambio más importante de los últimos años en esta materia”. El matrimonio de emprendedores presentó un recurso de protección para revertir la decisión del concejo municipal.
Comercio en La Araucanía: pandemia, expectativas y el nuevo escenario

EL CONTEXTO

Con datos del Banco Central inferimos que el sector comercio, restaurantes y hoteles, aporta una décima parte al PIB regional, siendo la quinta actividad con mayor contribución. En pandemia el sector, así como el turismo, fueron los grandes afectados por las restricciones sanitarias y de movilidad. El comercio minorista es el que más ventas genera, según registros del SII, estas se incrementaron en un 36% respecto del año anterior logrando así cierta estabilidad. Según INE Araucanía, las llegadas y pernoctaciones de turistas en la región disminuyeron enormemente a inicios del 2020, si bien, se visualiza una mayor actividad en 2021 respecto del año anterior, sigue estando muy por debajo de los niveles prepandemia. En este contexto, monitoreamos la evolución de las expectativas del empresariado en este sector, durante los dos últimos años, por medio del Índice de Confianza Empresarial (ICE) de La Araucanía elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile.

LA CONFIANZA DEL COMERCIO EN PANDEMIA

Iniciando el 2020, el ICE del comercio comenzó en un nivel “levemente pesimista” (-10,4 puntos), por sobre el indicador general (-22,6 puntos) que se situaba “moderadamente pesimista”. Luego, el indicador cayó bruscamente hasta -57,6 puntos en abril, su nivel más bajo, alcanzando el “pesimismo extraordinario” en la escala de interpretaciones, esta vez por debajo del ICE Araucanía general, que retrocedió hasta un nivel “muy pesimista” (-44,4 puntos). Esta caída se registró en todos los sectores que monitorea el indicador, en un contexto de la crisis sanitaria. En particular, los empresarios del comercio se mostraron más pesimistas, principalmente por una negativa percepción en cuanto al nivel de inventarios de productos terminados, además de un retroceso respecto a la percepción de la situación general del negocio y de la situación económica nacional. Ya en el segundo y tercer trimestre del 2020, la confianza en el comercio comenzó a repuntar hasta posicionarse en un nivel “moderadamente pesimista” en

Dos preuniversitarios deben compensar por cambio de modalidad de clases

El Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, inició Procedimientos Voluntarios Colectivos con el Preuniversitario Cpech y con el Preuniversitario PreUCV, con el objetivo de lograr compensaciones para los consumidores afectados por no poder terminar sus contratos y recuperar su dinero luego del cambio de la modalidad presencial a online. La decisión se tomó luego de una extensa investigación, donde se detectó que estas instituciones cometieron una serie de incumplimientos a la Ley del Consumidor, principalmente al no solicitar el consentimiento a los consumidores ante el cambio en la modalidad de servicio de presencial a online producto de la pandemia, impidiéndoles a quienes no lo deseaban, terminar

“Si bien las expectativas del empresariado están por sobre la media de otros rubros, la moderación del consumo derivada de una menor liquidez, un mayor costo del crédito y mayores tasas de inflación, podrían impactar fuertemente en sus expectativas y por añadidura en su actividad real este año”.

agosto (-23,4 puntos). Esto, de la mano con la implementación del plan paso a paso y paquetes fiscales que estimularon el consumo de las familias.

En temporada estival y ante el estímulo monetario generado por el segundo retiro de las AFP, el indicador del sector rompió la zona de pesimismo, alcanzando los 7,2 puntos en diciembre de 2020, su mayor nivel durante la crisis, esta vez por sobre el promedio regional posicionándose en nivel “levemente optimista”. Esto se reflejó por una mejor percepción respecto a la situación de oferta y demanda, así como también sobre el nivel de ventas esperado. Lo anterior se revirtió entre marzo y abril de 2021, en contexto de cuarentena obligatoria en las principales comunas de la región. Así, el ICE del comercio retrocedió hasta “extraordinariamente pesimista” en abril (-47,8 puntos),

explicado por una negativa percepción por parte de los empresarios respecto de la situación económica del sector y a la contratación de personal. Se observa un retroceso en julio hacia el “pesimismo leve” (-10,9 puntos), situándose los siguientes meses en torno al nivel “neutral”, mostrando mayores niveles de confianza en octubre alcanzando el “optimismo leve” (6,9 puntos), al cierre del año se mantiene en nivel “neutral”, más cercano al optimismo.

DESAFÍOS Y PROYECCIONES

Una ralentización del crecimiento económico como la proyectada, golpearía fuerte en regiones con la estructura de La Araucanía donde el sector comercio y servicios es fundamental para la generación de empleo. Si bien las expectativas del empresariado están por sobre la media de otros rubros, la moderación del consumo derivada de una menor liquidez, un mayor costo del crédito y

mayores tasas de inflación, podrían impactar fuertemente en sus expectativas y por añadidura en su actividad real este año. Si consideramos que en promedio durante el último semestre hubo pesimismo leve respecto de la potencial contratación de trabajadores, aun cuando las ventas se vieron incrementadas, podemos deducir que el comercio se mantendrá más cauteloso en este ámbito. En consecuencia, los desafíos del rubro se encuentran en la transformación digital, gestión de la cadena de suministros, modernización de la comercialización y distribución, especialmente para pequeños negocios con objeto de incrementar su competitividad. Lo anterior es relevante, toda vez que esta la actividad debe reinventarse definitivamente para enfrentar escenarios constantes de restricciones sanitarias, especialmente en turismo, servicios, restaurantes y hoteles.

A juicio del Sernac, Cpech y PreUCV infringieron el derecho a la libre elección de los consumidores al no respetar el derecho de los estudiantes a expresar su consentimiento sobre el cambio en la modalidad de clases presencial a online, impidiéndoles a quienes no lo deseaban, terminar el contrato y recuperar su dinero o realizar una rebaja proporcional del precio.

el contrato y recuperar su dinero; y tampoco se hicieron rebajas del precio de acuerdo al nuevo modelo ofrecido.

Los incumplimientos corresponden principalmente a contratos ejecutados desde el año 2020 bajo la modalidad presencial, donde el Sernac recibió alrededor de 1.700 reclamos

de parte de los consumidores, sin perjuicio que puedan existir conductas o hechos ocurridos posteriormente. Asimismo, el Servicio detectó dificultades de parte de estas entidades para responder oportuna e íntegramente los requerimientos de los consumidores.

El director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, explicó que este procedimiento busca una solución expedita, completa y transparente que beneficie a todos los consumidores que se vieron afectados en su momento. “Desde que comenzó la pandemia indicamos que las instituciones tenían que ofrecer alternativas equivalentes ante la suspensión de clases presenciales, es decir, clases online, aunque evidentemente es una modalidad diferente a lo pactado en el contrato por lo que los consumidores tenían derecho a elegir si lo mantenían o no”, indicó la autoridad.

En efecto, en julio del 2020, el Sernac dictó una circular interpretativa, justamente estableciendo que, si bien los preuniversitarios podían ofrecer

medidas alternativas para cumplir el servicio contratado, de ninguna manera impedía a los consumidores ejercer la libre elección.

Explica que lo que correspondía era que la nueva modalidad fuera aceptada por quienes habían contratado. Y en caso de aquellos que no estuvieran de acuerdo por diversos motivos, la entidad debía dejar sin efecto el contrato y devolver el dinero pagado, lo que no habría ocurrido con estas dos entidades.

A través de este Procedimiento Voluntario Colectivo, el Sernac buscará que tanto el Preuniversitario Cpech y el Preuniversitario PreUCV entreguen una propuesta compensatoria para todos los

consumidores que se vieron afectados.

“La contingencia sanitaria que afectó a los estudiantes, principalmente durante los años 2020 y 2021, no puede significar que perdieran sus derechos, los cuales exigiremos que se respeten mediante este procedimiento”, indicó Lucas Del Villar.

Recordemos que el Sernac ya demandó colectivamente al Preuniversitario Pedro de Valdivia en julio del año pasado, justamente por no respetar el derecho de los estudiantes a expresar su consentimiento sobre las modalidades de clases online ofrecidas, impidiéndoles a quienes no lo deseaban, terminar el contrato y recuperar su dinero.

ECONOMÍA 5
EDICIÓN 690/ del 26 de febrero al 04 de marzo de 2022
HUMBERTO SALAS Y VÍCTOR VENEGAS Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile. Lucas Del Villar: “Desde que comenzó la pandemia indicamos que las instituciones tenían que ofrecer alternativas equivalentes ante la suspensión de clases presenciales”.
Manejo de residuos sólidos y reciclaje fue el tema de reunión de gobernador y 32 alcaldes

El tratamiento de residuos sólidos, políticas de educación y reciclaje en las comunas, fue el tema elegido para comenzar el inédito encuentro denominado 1ª Jornada de Gobiernos Locales de la Región de La Araucanía. Convocatoria hecha por el gobernador Luciano Rivas que reunió a 28 de los 32 alcaldes de la región en el Observatorio Regional de Participación y Desarrollo Cultural de la comuna de Renaico. Esta primera jornada de trabajo es parte de un proceso de política abierta hacia la ciudadanía y a los territorios que representan los alcaldes, con un fuerte foco en descentralizar desde la capital regional a las comunas. En lo sucesivo se acordó reuniones bimensuales para abordar distintas temáticas transversales como lo son el agua, mejoramiento de caminos, fomento productivo y turismo y otros temas que vayan saliendo a medida que se generen estos encuentros.

En un diálogo abierto donde se escuchó la voz de todos los alcaldes presentes, dentro de los grandes acuerdos suscritos estuvo el de enfrentar con carácter de urgencia el tema de la disposición de residuos de la región en el corto y largo plazo, pensando como meta un plan al 2030.

Una exposición sobre el manejo de residuos sólidos municipales del doctor Edmundo Muñoz, director de posgrado formación continua de la Facultad de las Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello dio inicio a este diálogo. Actualmente entre las 32 comunas gastan más de $14 mil millones al mes para la disposición de la basura en su gran mayoría en rellenos sanitarios de la vecina región del Biobío.

En el encuentro y entendiendo

La máxima autoridad de la región convocó a los alcaldes para iniciar un proceso de diálogo para conversar de los complejos problemas regionales y las oportunidades de las distintas comunas. ¿Cuántas reuniones, estudios académicos se han realizado acerca de esta materia?

Actualmente entre las 32 comunas gastan más de $14 mil millones al mes para la disposición de la basura en su gran mayoría en rellenos sanitarios de la vecina región del Biobío.

que hay municipios con mayores carencias y necesidades, los alcaldes y el gobernador acordaron promover una especial preocupación y contar con apoyo técnico para esas comunas, para de esta manera desarrollar proyectos que puedan impactar positivamente en mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En el mismo sentido, el gobernador y los alcaldes solidarizaron con las comunas que han sufrido incendios forestales y atentados donde la violencia ha mantenido a los habitantes de esas comunas atemorizados.

Sobre la jornada, el gobernador regional Luciano Rivas dijo que, “tanto esta administración del Gobierno Regional como muchos alcaldes, que llevamos un par de

meses, nos hemos dado cuenta que el tema de los residuos sólidos es uno de los temas de interés principales que existe en nuestra región, que tenemos que enfrentar y que tenemos que solucionar, y desde el Gobierno Regional, como articuladores de La Araucanía y con los 32 alcaldes, tenemos que generar articulación para poder avanzar en este tema que tiene aristas tecnológicas, observaciones y muchas veces falta de educación desde el punto de vista ambiental, que tenemos que abordar con responsabilidad porque es un tema tenemos que resolver”.

“REGIÓN MUY COMPLICADA”

El alcalde de Padre Las Casas, Mario González, también se refirió a esta iniciativa liderada por el

Alcaldes quieren hablar de seguridad con el gobierno electo: enviaron carta

Este jueves 24 de febrero, alcaldes de toda la región llegaron hasta la comuna de Renaico para reunirse con el gobernador Luciano Rivas, con la finalidad de debatir sobre la sensación de inseguridad que prima en La Araucanía respecto a los incendios, y de manera paralela, abordar la situación actual que aqueja a los alcaldes sobre la deposición de residuos domiciliarios.

Sobre este último tema, el alcalde de Padre las Casas Mario González manifestó que “la disposición de los residuos domiciliarios es muy importante; y espero que estas

De manera auto convocada se reunieron en Renaico para firmar una carta solicitando reunión al gobierno electo próximo a asumir. Además, hablaron de descentralización regional y los residuos sólidos.

mesas de trabajo podamos llegar a acuerdos significativos”. Para el alcalde de Temuco Roberto Neira “este tipo de reuniones nos sirven para buscar soluciones en conjunto; así lo ha planteado el gobernador, con quien vamos a trabajar unidos”. Otro punto consolidado en esta primera cita auto convocada por los alcaldes, fue la descentralización regional, tema en el que se acordó

avanzar en conjunto, generando así mayor apoyo para las comunas, independiente de la tendencia política, número de población y estado financiero.

Para cerrar, y como hito regional, los alcaldes firmaron una carta solicitando una pronta reunión a las autoridades electas para tratar el tema de seguridad, y así terminar de una vez por todas con

preocupamos y no planificamos a corto y mediano plazo, esto nos va sobrepasar y va ser un desastre absoluto para las pretensiones de desarrollo de nuestra región”.

Por su parte, el alcalde de Curacautín, Víctor Barrera, afirmó que, “es una gran invitación la que hace el Gobierno Regional a partir del gobernador, donde los alcaldes y alcaldesas se hacen presente en un tema que las 32 comunas están siendo afectas. Nosotros como municipio de Curacautín, hemos estado afectados por este tema, hace cuatro años que el vertedero tenía que haber sido cerrado y nos estamos haciendo cargo de esto hace siete meses, así que estamos trabajando en un plan de gestión ambiental en la comuna. Pero también, este tipo de reuniones tienen que seguirse manteniendo, tiene que seguirse realizando, de tal forma de generar soluciones a corto, mediano y largo plazo”.

gobernador Rivas y comentó que, “el tema de los residuos domiciliarios, la disposición de ellos es algo que ya nos tiene muy complicados en la región completa. El liderazgo por parte del gobernador, desde el Gobierno Regional, nos permitiría, previo a estudios, poder definir una estrategia de corto plazo, porque no podemos seguir esperando más años este tema, tenemos que ir conociendo los lugares en donde se pueda disponer y la tecnología también, para llevar adelante esto”. Mientras que el alcalde de Pucón, Carlos Barra, sostuvo que, “quiero reconocer esta iniciativa del señor gobernador, de habernos convocado a esta linda comuna de Renaico, a tratar de un tema que es una amenaza que tenemos todos los municipios. Si nosotros no nos

Por último, quien fue el encargado de presentar un estudio sobre la actual situación que vive La Araucanía en el tratamiento de los residuos sólidos, el doctor Edmundo Muñoz, quien es director de posgrado formación continua de la Facultad de las Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, señaló que, “hoy compartimos un poco lo que es la evolución de la gestión de residuos sólidos municipales, la realidad de la región, con datos de gastos, de generación, de disposición. También conversamos sobre hacia donde avanza la gestión de residuos en el futuro, teniendo un fuerte acento en la presentación de temas asociados a economía circular y la necesidad de la asociación entre los municipios, de la participación ciudadana y avanzar hacia un cambio en la forma en que se gestionan los residuos actualmente”, finalizó.

los actos que ocurren diariamente en las 32 comunas de la región de La Araucanía.

Desde el entorno de esta reunión, señalaron que el encuentro se originó luego de conversaciones

informales entre algunos alcaldes y consideraron que en los encuentros y en los temas puestos en la mesa, debía participar el gobernador regional.

6 GESTIÓN REGIONAL EDICIÓN 690/ del 26 de febrero al 04 de marzo de 2022
El doctor Edmundo Muñoz fue el encargado de presentar un estudio sobre la actual situación que vive La Araucanía en el tratamiento de los residuos sólidos. Juan Carlos Reinao fue el alcalde anfitrión. Acordaron reunirse cada dos meses en las comunas, lejos de la capital regional.

Izkia Siches puso punto final a polémica espera

“No se renovará el estado de excepción en la macrozona sur”

Una nota editada por el portal Cambio21puso punto final a la discusión acerca de de la presencia de soldados y marinos para “acompañar” a Carabineros y la PDI, en proteger bienes de empresas forestales y también de particulares, que sufren el acoso de grupos radicales, que en los dos últimos meses ha cobrado la vida de siete trabajadores en la macrozona sur.

La espera de la decisión de la administración electa terminó ayer viernes cuando la futura ministra del Interior, Izkia Siches, confirmó que la administración del Presidente electo, Gabriel Boric, no

Siches indicó que “el Presidente electo ya lo ha comunicado, él ha definido que no se va a renovar el Estado de Excepción Constitucional en Wallmapu”.

renovará el Estado de Excepción Constitucional para cuatro provincias de la macrozona sur una vez que culmine la última prórroga de dicha medida.

En esa línea, Siches indicó que “el Presidente electo ya lo ha comunicado, él ha definido que no se va a renovar el Estado de Excepción Constitucional en Wallmapu”.

“Nosotros tenemos obviamente una conversación con las autoridades locales y regionales para que este proceso de levantamiento sea tomando

todas las medidas que corresponden”, añadió. A ello, agregó que “nosotros esperamos mantener el estado de derecho, esperamos mantener la tranquilidad. No queremos más víctimas en la zona, pero también queremos presentarles al país una estrategia diferente que nos permita lograr avanzar”. Lo anterior, considerando -a su parecer- que “lamentablemente con las medidas hasta ahora no hemos tenido los mejores resultados”.

Asimismo, apuntó que lo definido por la próxima administración “requiere una preparación y también conversar con los actores de la zona para dar la tranquilidad, como también con las Fuerzas Armadas y con la futura ministra”.

Richard von Appen, tras violencia desatada en la macrozona sur

“La situación no da para más. Aquí hay responsabilidades políticas”

Tras los hechos de violencia registrados las últimas semanas en la Macrozona Sur, el presidente de Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, Richard von Appen viajó a Temuco para reunirse con el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez y otros importantes líderes gremiales empresariales de la zona, con el fin de abordar la compleja situación de inseguridad y violencia que afecta a la Macrozona Sur y pedir nuevamente al gobierno que endurezca las medidas que están tomando en materia de seguridad, haciendo cumplir el Estado de Excepción con mayor rigurosidad.

A la salida de la reunión realizada en la sede de la sofo, los representantes de los gremios realizaron un punto de prensa, donde manifestaron su profunda preocupación respecto a los recientes acontecimientos y expresaron su solidaridad con los gremios locales y la ciudadanía, criticando la ausencia de soluciones por parte del Estado y haciendo un llamado a que las autoridades cumplan con la responsabilidad de asegurar la seguridad en la zona. En ese contexto, Richard

- El jueves en la tarde, en Temuco, el presidente de Sofofa, Richard von Appen, junto al presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, se reunieron con gremios empresariales de la región para conversar sobre la compleja situación de inseguridad y violencia que afecta a la Macrozona Sur.

- Al término de la reunión ambos líderes gremiales coincidieron en que la responsabilidad era política, emplazando al Presidente Piñera, al ministro del Interior y al subsecretario de esta cartera a cumplir con su deber de brindar seguridad en la zona.

von Appen, consideró que la situación se ha tornado insostenible y destacó que “hay que decir que esto

Esto, para que un “eventual levantamiento del Estado de Excepción sea con la mayor tranquilidad posible y tomando todas las medidas que permitan mantener la protección y el estado de derecho en el territorio”.

no da para más, aquí hay responsabilidades políticas de quienes tiene la obligación de velar por la seguridad pública, de las personas y el libre tránsito. Esto es responsabilidad del ministro del Interior, del subsecretario del Interior y también del Presidente de la República, pues son ellos quienes tienen que dar esas garantías”. Richard von Appen

Por su parte, el presidente de la Multigremial, Patricio

Santibáñez valoró el apoyo de su par y compartió sus dichos, recalcando en que “acá hay una falta de servicios de los deberes más básicos del Estado que es proteger la integridad de las personas, proteger la libertad de desplazamiento y libertad de trabajo”. Los voceros presentes durante la instancia fueron insistentes en la necesidad de trabajar a la brevedad en esta crítica situación. Consultados si esto era posible considerando que

tan solo le quedan dos semanas de mandato al Presidente Piñera, aseguraron que es prioritario instalar un diálogo, para lograr urgentemente el orden y seguridad tan relevantes para la ciudadanía. “Nunca es tarde, siempre ha sido una responsabilidad no solamente de este gobierno, sino de todos los gobiernos. Ese es el mandato constitucional y esas son las leyes que tienen que cumplir”, remarcó el presidente de Sofofa.

7 EDICIÓN 690/ del 26 de febrero al 04 de marzo de 2022
Izkia Siches: “Nosotros esperamos mantener el estado de derecho, esperamos mantener la tranquilidad. No queremos más víctimas en la zona”.
SEGURIDAD
Richard von Appen: “Esto es responsabilidad del ministro del Interior, del subsecretario del Interior y también del Presidente.

Salvemos China Muerta

Cerca de un mes activo lleva incendio en sector Casa de Aguas y zonas de la Área Silvestre Protegida (ASP), informó el consejero regional Daniel Sandoval, el más activo de ese cuerpo administrativo, pero que no fue reelecto. Ese hermoso entorno, con especies arbóreas con cientos de años para llegar a su estado adulto, no conmueve mucho, ni a autoridades ni a empresarios.

Desde hace algunos días, se viene informando acerca de un incendio que está afectando un sector precordillerano de nuestra región. Afecta al hermoso entorno de China Muerta y también amenaza al parque nacional Conguillío. La situación es grave, pero los múltiples incendios que sufre nuestra región y al país, no dejan recursos humanos y tecnológicos para su combate. El consejero regional Daniel Sandoval (FREVS) realizó una visita inspectiva a Conguillio y llamó al Gobierno saliente a no escatimar esfuerzos técnicos, presupuestarios y humanos en el combate y control del incendio en la zona de China Muerta, siniestro que ya lleva consumidas unas 400 hectáreas y que amenaza el patrimonio ambiental de la Reserva Nacional China Muerta. El consejero Sandoval -con todas las críticas que se le podría hacer- es uno de los pocos consejeros que efectivamente visita diversos sectores para enfrentar problemas sociales,

Este 24 de febrero se cumplieron 141 años vida, historias y experiencias de nuestra capital regional. Sin duda, nuestra comuna ha avanzado y crecido a una velocidad importante; muchas veces más rápido de lo que se ha podido planificar.

Esta nueva vuelta al sol que, por motivos de pandemia no podrá ser celebrada como se esperaba, trae consigo nuevas misiones y visiones que se deben instalar en la gobernanza local, pero también en el proceso de transformación cultural que, como sociedad y comunidad tenemos que ir viviendo.

Bajo la nueva administración liderada por el alcalde Roberto Neira, hemos podido apreciar una transformación de perspectivas en esta materia, algo más profundo de lo que estábamos acostumbrados, y que sintoniza con los nuevos tiempos y formas

económicos y culturales que aparecen en nuestra cotidianidad. En ese sentido, su inquietud lo lleva a escuchar, visitar y opinar a favor o en contra, acerca de la reacción de autoridades o empresarios para enfrentar temas, algunos muy complejos. El consejero regional sostuvo que “conversamos con el director regional y nacional de Conaf para colaborar ante el nivel central, ante el gobernador regional y el futuro ministro de Agricultura para que el Estado ponga la atención y la prioridad en este siniestro. “No queremos que se repita la negligencia del mega incendio del 2015, el cual incluso le costó la salida del cargo al director de Conaf de aquel entonces”, sentenció. Pero su sentido crítico no solo se quedó ahí. También comentó que es clave que los particulares del fundo Mario García (Magasa) pueda en el futuro entregar las hectáreas necesarias a Conaf para dar continuidad paisajística y ecológica entre Conguillío y China Muerta y así terminar

con ese polvorín, avanzar en acciones que vayan en la línea de la preservación y mitigando riesgos, ya que en la zona del fundo es uno de los lugares donde se inició el siniestro que llegó a zonas del área silvestre protegida.

Desde su cargo como consejero regional, recordó que “durante 4 años hemos insistido en el Consejo Regional y ante este Gobierno, que la Reserva China Muerta merece contar con inyección de recursos para su restauración ecológica, proyecto que duerme en el Core hace 4 años, donde ningún Intendente y Presidente del Core lo priorizó para ponerlo en votación y así contar con su financiamiento para una zona nuevamente que es atacada por el fuego”.

Según testigos, el fuego se habría iniciado en la ladera de un cerro en Allillonco, en el sector de Coyán Alto. Este lugar es visitado por turistas y recolectores de piñones, quienes utilizan senderos. El fiscal aseguró que "existe un antecedente inicial que estamos

141 años no se cumplen todos los días, y como ciudadanos, podemos ser parte de la transformación local hacia una sociedad moderna y consciente sobre la realidad que nos rodea.

de concebir la comunidad. La diversidad cultural y su revalorización; la planificación de una comuna amigable con todo tipo de personas, y la protección a los espacios de participación ciudadana, son algunos de los principales enfoques que se deben reconocer a este nuevo gobierno local.

Este nuevo aniversario de Temuco nos invita a seguir avanzando hacia el desarrollo y crecimiento comunal, pero siempre considerando y cuidando nuestro entorno. El cambio climático es una realidad, por lo que las medidas y políticas para enfrentarlo se tornan más urgentes que nunca. La sequía, por ejemplo, nos ha comenzado

recabando con mayores datos con la Conaf y Carabineros, en el sector de Coyán Alto, que es el área del incendio correspondiente a las primeras seis hectáreas que comenzaron a quemarse y es el área crítica donde hay que trabajar en la primera etapa". Luego de eso, agregó que esperan determinar si "el desastre fue causado por acciones naturales o humanas. De ser así, poder atribuírsele a alguna persona y determinar si tiene carácter doloso o fue una negligencia (que provocó) el inicio de este incendio". Debemos reconocer que no hemos escuchado una preocupación mayor por China Muerta. Hermoso rincón natural que debiera ser un punto fijo para ser visitado por turistas chilenos y extranjeros, estudiantes y todos en general, para reconocer que la naturaleza fue dadivosa con La Araucanía, pero -reconozcamos con hidalguía- desde el nivel central y también de la propia región, no interesa, salvo cuando el fuego destruya un par de miles de hectáreas. Es cierto cuando las regiones se quejan del centralismo. Hace pocos días se informó que el estado invertirá 2.500 millones de dólares, para construir una nueva línea del metro de Santiago. ¿Cuánto significa en recursos combatir el incendio de la reserva China Muerta?

a atacar fuertemente, y se nos presenta como un enemigo silencioso que va afectando la calidad de vida, tanto del mundo rural, como también de quienes viven en la urbe, a través de escenarios propicios para la creación de incendios forestales, los cuales, según información de Conaf, un 99,7% recae en la acción humana. Esta realidad, apura la instauración en la dimensión pública de programas y proyectos que promuevan, por ejemplo, la reutilización de las aguas lluvias para fomentar sistemas de riego bajo mecanismos de ahorros locales previos; también la instalación de un mayor nivel de paneles solares domiciliarios

que apoyen la economía familiar e incentive la utilización de energías limpias, entre otras medidas. Pero lo más relevante, a mi juicio, es “cambiar el chip” cultural de cada uno de nosotros, partiendo por ser protagonistas desde nuestro espacio personal. 141 años no se cumplen todos los días, y como ciudadanos, podemos ser parte de la transformación local hacia una sociedad moderna y consciente sobre la realidad que nos rodea. Seamos y sigamos siendo, -más que nunca-, actores principales en el desarrollo sostenible del Agua de Temu.

Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y fue llevado por el Espíritu al desierto 2por cuarenta días, y era tentado por el diablo. No comió nada en aquellos días, pasados los cuales tuvo hambre. Lucas 4:1, 2.

En la confrontación de Cristo con el diablo en el desierto pocas veces se enfatiza la obra del Espíritu Santo en todo ello. La Biblia indica claramente que fue el Espíritu Santo quien lo llevó al desierto y lo sostuvo allí; después de los cuarenta días allí, Jesús fue tentado por el diablo (Mat. 4:2, 3). El Espíritu Santo estuvo con él en todo momento. En las peores pruebas y más agudas tentaciones, él podía depender de la presencia del Espíritu para sostenerle y guiarle.

Cuando Jesús fue llevado al desierto para ser tentado, fue llevado por el Espíritu de Dios. Él no invitó a la tentación. Fue al desierto para estar solo, para contemplar su misión y su obra. Por el ayuno y la oración, debía fortalecerse para andar en la senda manchada de sangre que iba a recorrer. Pero Satanás sabía que el Salvador había ido al desierto, y pensó que esa era la mejor ocasión para atacarle.

“Grandes eran para el mundo los resultados que estaban en juego en el conflicto entre el Príncipe de la Luz y el caudillo del reino de las tinieblas. Después de inducir al hombre a pecar, Satanás reclamó la tierra como suya, y se llamó príncipe de este mundo. Habiendo hecho conformar a su propia naturaleza al padre y a la madre de nuestra especie, pensó establecer aquí su imperio. Declaró que el hombre le había elegido como soberano suyo. Mediante su dominio de los hombres, dominaba el mundo. Cristo había venido para desmentir la pretensión de Satanás. Como Hijo del hombre, Cristo iba a permanecer leal a Dios. Así se demostraría que Satanás no había obtenido completo dominio de la especie humana, y que su pretensión al reino del mundo era falsa. Todos los que deseasen liberación de su poder, podrían ser librados. El dominio que Adán había perdido por causa del pecado, sería recuperado” (DTG 89, 90). Desconocemos las tentaciones y las pruebas que nos sobrevendrán hoy; no sabemos cuándo va a atacar el enemigo. Pero, de una cosa estamos seguros: el Espíritu Santo está a nuestra disposición para sostenemos en todo momento. Que hoy sea un día de victoria para los hijos de Dios. (Israel Leito).

8 EDITORIAL
espíritu
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
R efl exiones Cristianas El
guía a la victoria
EDICIÓN 690/ del 26 de febrero al 04 de marzo de 2022 Ayiwün puwül Tripantu Temuco PATRICIO POZA Cien�sta Polí�co.

Extensión del IFE Laboral y subsidio Protege

IFE Laboral ha beneficiado a casi
42 mil personas en La Región

El seremi del Trabajo y Previsión Social de La Región Patricio Sáenz, se refirió a este anuncio indicando que “estos beneficios, son parte de una Red de Protección Social creada a partir de la voluntad del Presidente Piñera para acompañar, apoyar y llevar alivio a miles de personas en nuestra región y el país que han tenido que sufrir las consecuencias derivadas de la pandemia. El gobierno ha desplegado una batería de políticas destinadas principalmente las familias de clase media y aquellas más vulnerables para generar las condiciones que nos permitan ir recuperando las tasas de empleabilidad anteriores a la emergencia sanitaria, y dar así certezas y mayor seguridad a las personas”. “Estos apoyos junto al esfuerzo desarrollado en estos meses por los propios trabajadores, empresarios y de la ciudadanía en general, nos han permitido recuperar 1,6 de los más de 2 millones de empleos perdidos en el país”, aseguró el representante.

ALCANCES DE LOS BENEFICIOS

El IFE Laboral es un incentivo para que los trabajadores se empleen formalmente, otorgándoles directamente un subsidio por la nueva relación laboral que se inicia. Este beneficio entrega montos de hasta $200 mil mensual en el caso de hombres entre 25 y 55 años, y hasta $250 mil mensual para mujeres, jóvenes entre 18 y 24 años, hombres mayores de 55 años, perso-

El pasado día martes, el Presidente Sebastián Piñera, junto a los ministros del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, y de la Mujer y Equidad de Género (s), María José Abud, anunciaron la extensión del IFE Laboral y Subsidio Protege. Ambos beneficios terminaban sus postulaciones en marzo, sin embargo, se extenderán hasta el 30 de junio de 2022.

nas con discapacidad, y asignatarios de pensión de invalidez. Los requisitos para postular a este beneficio son: tener un nuevo contrato de trabajo (en el mes de postulación o máximo en el inmediatamente anterior al de postulación), y tener una remuneración mensual bruta menor o igual a 3 Ingresos Mínimos Mensuales ($1.011.000).

Según indico Sáenz, “el IFE Laboral a beneficiado en La Araucanía a 41 mil 784 personas, de las cuáles más de 18 mil son mujeres. A partir de este anuncio, se entregarán hasta 3 meses de subsidio para los beneficiarios que postulen en los meses de febrero, marzo y abril de 2022. Los trabajadores que postulen exitosamente en mayo, tendrán derecho a 2 pagos, y quienes postulen en junio, recibirán 1 mes de pago, siempre que se mantengan empleados.

Respecto al subsidio Protege que ha sido otorgado a más de 2700 mujeres en la región, ,explicó que “las personas que postulen exitosamente hasta junio de 2022, y se mantengan trabajando como dependientes o independien-

Patricio Sáenz: “El IFE Laboral ha beneficiado en La Araucanía a 41 mil 784 personas, de las cuáles más de 18 mil son mujeres”.

tes, tendrán derecho hasta 3 meses de beneficio. Se trata de un beneficio de $200 mensual que se entrega directamente a las madres trabajadoras, dependientes e independientes, por cada niño o niña menor de 2 años que tengan a su cuidado, siempre que no tengan garantizado el derecho de sala cuna por parte de su empleador. Los requisitos para postular a este último beneficio son: ser una madre trabajadora (o padre trabajador con el cuidado del menor) de uno o más niños menores de 2 años, y encontrarse trabajando en calidad de dependiente o independiente al momento de postu-

Historiador Héctor Alarcón rescata el singular origen de “el pito policial”

El pasado viernes 18 de febrero en horas de la tarde, el escritor Héctor Alarcón Carrasco dictó una charla en la escuela de formación de Carabineros, ubicada en el sector Las Quilas de nuestra ciudad. Los motivos de esta presentación son rescatar del recuerdo la implantación del adminículo conocido través de la historia como el “Pito”, que de madera pasó a ser el pito metálico de tránsito que conocemos hoy en día y con un uso un tanto diferente, originado por los naturales avances de los medios de comunicación, como han sido el teléfono, la radio portátil y hoy el teléfono celular.

Se supone que fue el mismo Director Supremo Bernardo O’Higgins quien trajo la idea de introducir el pito entre los serenos, ya que es de seguro que en su estadía en Londres entre 1790 y 1801, debe haber escuchado los toques de pito de la entonces incipiente policía de esa capital, donde historiadores aseveran que el pito apareció a principios del siglo XIX.

LOS USOS DEL PITO

El decreto firmado por el entonces General Bernardo O’Higgins Riquelme el

En la Escuela de Formación de Carabineros de Temuco se recordaron los 200 años de este importante instrumento. Implantado por Bernardo O’Higgins, el pito fue el primer medio de comunicación de la policía chilena.

día 30 de junio de 1822, mediante el cual se organizó el Cuerpo de Serenos con 80 hombres en la capital, tenía varios artículos interesantes. En lo relativo a los serenos, estos “debían presentarse todas las noches a la oración en el paraje de su destino, armados con un par de pistolas, alabarda y sable, para vigilar las calles rectas y atravesadas”, según rezaba el documento. Agregaba en otro artículo que su primera diligencia sería “tocar el pito”, anunciando al público la hora, luego el tiempo que hace, en esta forma -Tal

Los trabajadores que postulen exitosamente en mayo, tendrán derecho a 2 pagos, y quienes postulen en junio, recibirán 1 mes de pago, siempre que se mantengan empleados.

lar al beneficio.

“En este contexto es necesario aclarar que Las madres trabajadoras dependientes que teniendo uno o más niños menores de 2 años, sí tienen acceso al beneficio de sala cuna por su empleador, no tendrán derecho al Subsidio Protege”, detalló el seremi.

EXTENSIÓN DEL IFE LABORAL

• Se extenderá el plazo de postulación del beneficio hasta el 30 junio de 2022, mes en que finaliza el subsidio. Esto implica que más trabajadores dependientes que han comenzado una nueva relación laboral podrán postular al IFE Laboral.

• Se entregarán hasta 3 meses de subsidio para los beneficiarios que postulen en los meses de febrero, marzo y abril de 2022 (que, de no existir este cambio habrían recibido -como máximo- 2, 1 y 0 meses de pago, respectivamente), siempre que el trabajador permanezca empleado.

• Los trabajadores que postulen exitosamente al IFE Laboral en mayo y junio de 2022, tendrán derecho a re-

cibir hasta 2 y 1 mes de pago, respectivamente, siempre que se mantengan empleados

• No se modificarán los requisitos de acceso, de mantención ni los montos asociados al IFE Laboral.

• NOTA: Los beneficiarios que ya han recibido 3 o más meses de pago del IFE Laboral no accederán a nuevos pagos del subsidio por esta extensión.

EXTENSIÓN SUBSIDIO PROTEGE

• Se extenderá el plazo postulación del beneficio hasta junio de 2022, mes en que finaliza el subsidio.

• Todas las personas que postulen exitosamente hasta junio de 2022, y se mantengan trabajando como dependientes o independientes, tendrán derecho hasta 3 meses de beneficio.

• No se modificarán los requisitos de acceso, de mantención ni los montos asociados a este subsidio.

• NOTA: Las beneficiarias que ya han recibido 3 o más meses de pago del Subsidio Protege no accederán a nuevos pagos del subsidio por esta extensión.

La charla culminó con una muestra de obras de diversos temas del historiador.

hora- Llueve- o serena la noche, etc., debiendo repetir esta noticia a cada cuarto de hora del reloj y permaneciendo en esta labor hasta las cinco de la mañana. Pero sus servicios no terminaban ahí. Recordemos que en esos años todavía no se contaba con servicio de Bomberos, por lo que en casos de incendio debían comunicar la alarma mediante el pito a los serenos próximos, alertar a los habitantes y avisar en las iglesias para que se tocara con las campanas la alarma acostumbrada.

CARACTERÍSTICAS

El pito era un elemento cilíndrico que inicialmente fue de hueso y luego de madera, con un orificio y un corcho que servía para graduar el sonido. Las señales (previamente convenidas), tenían una similitud con lo que años más tarde sería el sistema telegráfico de Morse, ya que se ejecutaba mediante toques largos y cortos, que se producían mediante la obturación manual del orificio de salida del aire. Uno de los artículos del decreto del Reglamento de Serenos, disponía “detener a los esclavos prófugos, siempre que los amos se lo pidieran”, función completamente recurrente en esos años. Al año siguiente en su último año de mandato el mismo O’Higgins, firmaría el 24 de julio de 1823 la ley

de abolición de la esclavitud, siendo el primer país de América en dictar esta ley.

En cuanto al uso del pito, debemos decir que no es menor que un elemento del servicio diario de los serenos, pasara a otras formaciones policiales del siglo XIX y al que en 1928 Carabineros de Chile, le diera vida institucional mediante el “Reglamento Para el Uso del Pito N° 44”, el que todavía se encuentra vigente, ya que en 1953 se le añadieron otras instrucciones sobre el uso del pito de tránsito, actualmente en uso en la institución.

En esta oportunidad la charla fue seguida de una exposición de libros históricos y de literatura sobre las policías y Carabineros, la que mereció la atención de los alumnos de la Escuela.

SOCIEDAD 9 EDICIÓN 690/ del 26 de febrero al 04 de marzo de 2022
Héctor Alarcón capturó la atención de los futuros policías con la historia y origen del pito policial.

Falleció la primera víctima de incendios forestales de la temporada

ANGOL. La delegada provincial de Malleco, Katia Guzmán, dijo en la mañana del miércoles 23, que el gobierno realizará todas las gestiones que estén a su alcance para encontrar a los autores del incendio ocurrido en un sector rural de Victoria la tarde del lunes, producto de lo cual un pequeño agricultor de 57 años resultó con graves quemaduras en todo su cuerpo, falleciendo la noche del martes en el centro asistencial de esa ciudad.

Se trata de la primera víctima de los 1.058 incendios forestales que se han registrado esta temporada en La Araucanía, donde ya se han quemado más de 48 mil 700 hectáreas.

De acuerdo a los antecedentes que se conocen, el hombre identificado como José Bayotoro Paillacán, habría tratado de

contener el siniestro que se acercaba peligrosamente a su casa cuando cayó a las llamas, sufriendo graves quemaduras en el 96% de su cuerpo. Su deceso se produjo durante la noche del martes en el Hospital de Victoria. La delegada presidencial de Malleco señaló al respecto que “la investigación se mantiene por parte de la Fiscalía para poder determinar la dinámica de los hechos” y que el cuerpo de la víctima será trasladado durante el día hasta el Servicio Médico Legal (SML) de Temuco para el procedimiento de rigor. (Fuente: Malleco7.cl).

Hospital de Pitrufquén capacitó a personal médico en Nutrición Oral y Enteral

Nutricionistas del Hospital de Pitrufquén capacitaron a personal médico en Nutrición Oral y Enteral del paciente hospitalizado. La actividad se enmarca en una estrategia de capacitación para mantener a los funcionarios en constante perfeccionamiento de sus conocimientos.

En esta oportunidad, la capacitación fue realizada por el área de nutrición clínica del hospital, y dictada por las nutricionistas Margarita Asenjo y Pilar Miranda, quienes explicaron e

instruyeron a los asistentes sobre el soporte nutricional de los pacientes. El programa abarcó todo el arsenal de soportes nutricionales orales y enterales con los que cuenta el Servicio de Alimentación y Nutrición de dicho establecimiento, indicando características y diferencias entre ellos para lograr definir en que tipos de patologías se podrían indicar cada uno de los soportes.

Dicha actividad se organizó en contexto de las reuniones clínicas

Concejo de Pucón denunciará a CGE por cortes de electricidad

Indignados se encuentran los vecinos y turistas de Pucón, por los continuos cortes de luz que se han producido en la comuna lacustre durante las últimas semanas, los cuales han dejado a miles de personas sin suministro eléctrico durante varios días.

Debido esto, este miércoles el Concejo Municipal de Pucón, determinó por unanimidad de sus miembros, denunciar a la Compañía General de Electricidad, CGE, ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC, con el objetivo que la empresa eléctrica responda por los daños que han provocado los continuos cortes de luz que afectan tanto al sector urbano como rural de la comuna lacustre.

Al respecto el concejal Claudio Cortez, manifestó que no solo se denunciará el tema de los cortes de luz, sino también se solicitarán más generadores eléctricos en la comuna, lo que no solucionará el problema de raíz, ya que la CGE debe invertir en cambiar las líneas desnudas a líneas protegidas en toda la comuna, dijo el

concejal.

Por su parte el alcalde Carlos Barra, dijo que es lamentable que este tipo de problemas se sigan produciendo, dejando sin luz a gran parte de la ciudad. “Estamos cansados de reunirnos con la CGE y la situación sigue igual. Por esto, como Concejo, haremos esta denuncia a la SEC para que investigue a fondo el porqué de esta situación”. Cabe destacar que la comuna de Pucón, ya fue afectada por un corte prolongado y masivo a principios de mes, cuando la CGE tuvo que responder a los vecinos, a través de formularios de compensación económica, para quienes habían perdido sus alimentos.

mensuales que se realizan en el establecimiento, y fue impulsada por la contratación del nuevo personal médico y la adquisición de nuevas fórmulas de soportes nutricionales.

La Alimentación Enteral es una técnica de soporte nutricional,

que entrega una dieta completa en nutrientes directamente al aparato digestivo. Es de gran importancia en aquellos pacientes que se encuentren con riesgo de desnutrición, así lo explica la profesional.

Cesfam de Nueva Imperial sufrió anegamiento por intensas lluvias

Con gran parte de sus dependencias inundadas terminó el Cesfam de Nueva Imperial luego de las intensas lluvias vividas la tarde de este miércoles 23 de febrero en la región de La Araucanía, lo que llevó a la dirección del recinto de salud a suspender la atención de público mientras se supera la situación de anegamiento.

Cerca de las 20 horas, y mientras terminada la extensión horaria, las fuertes lluvias hicieron colapsar el sistema de alcantarillado provocando un desborde en el sector del SOME Azul que afectó a la totalidad de los boxes de esa zona, así como gran parte de los boxes de los sectores Rojo y Verde.

El alcalde de la comuna César Sepúlveda Huerta se hizo presente en el lugar, para coordinador con el director (s) del Cesfam Osvaldo Müller las primeras medidas de limpieza del lugar, labor a la que se sumaron decenas de funcionarios contando también con el apoyo de

personal del Hospital Intercultural que llegaron acompañados del subdirector del mismo Waldo Montecinos.

Entre las primeras medidas que se dispusieron por parte del alcalde César Sepúlveda fue la suspensión de la atención a público para el

deMunicipio Lumaco entregó ayuda a damnificados por incendios

Los últimos días serán difíciles de olvidar para algunos habitantes de la comuna de Lumaco, esto debido a los incendios del tipo forestal de grandes proporciones que, junto con afectar a centenares de hectáreas, han amenazado con propagarse a las viviendas.

Debido al daño ocasionado, el municipio de Lumaco realizó las gestiones respectivas y distintos equipos encabezados por el alcalde Richard Leonelli, que se trasladó a los rincones más perjudicados, entregaron ayuda a las familias que tuvieron algún tipo de pérdidas por los siniestros.

La autoridad comunal junto a equipos municipales, recorrieron los sectores de Comude, Arcoiris, Los Coigües, Monte Redondo, San Gerardo, entro otros lugares, para llevar fardos a quienes tuvieron perjuicios debido a los hechos vividos en los últimos días.

jueves 24, para lo cual personal del Cesfam estuvo llamando durante esa misma noche a las personas que tenían hora de atención médica. Por otra parte, es importante señalar que los únicos servicios que se mantuvieron fueron la vacunación Covid y los operativos PCR que se realizan diariamente en el Gimnasio Olímpico, además de las rondas rurales y la atención domiciliaria se mantendrá como estaba agendada. Durante el jueves se realizó una profunda sanitización especializada de todo el recinto, así como revisión técnica de equipamiento y documentación que pudo ser afectada por la inundación

Leonelli, indicó que esto se enmarca dentro de un eje central dentro de su gestión y es ir en apoyo de todos los habitantes que hayan sufrido debido algún tipo daños o pérdidas, debido a catástrofes naturales y que seguirán atentos a lo que ocurra por situaciones similares que se puedan originar en los próximos días.

La autoridad comunal también solicitó nuevamente que se realicen las indagatorias correspondientes, para dilucidar las causas concretas de los últimos hechos vividos en Lumaco y que tuvieron a quienes viven en los sectores rurales, preocupados debido a la posibilidad de que las llamas llegarán hasta sus viviendas.

10 ESCANER EDICIÓN 690/ del 26 de febrero al 04 de marzo de 2022

Para alcanzar el récord mundial el 8 de abril

Tejedoras mapuche pusieron en marcha tejido masivo

Nuevamente brilló el relmü (arco iris) a los pies del Cerro Ñielol de Temuco, en una jornada de txawün (reunión) de las mentoras y coordinadoras mapuche que buscan establecer un récord mundial, el primero de un pueblo indígena en el hemisferio sur, que consiste en un tejido a telar de un kilómetro de largo.

Considerando que aún es arriesgado realizar un evento masivo en las actuales condiciones de la pandemia, las artesanas adoptaron una modalidad que les permitirá tejer desde ahora en sus casas y reunir sus piezas el 8 de abril de 2022 en Temuco, donde se completará una pieza continua de 1 km de largo que será certificado como un récord mundial

En esta oportunidad, una veintena de mujeres, junto a representantes de Fundación Chilka (entidad organizadora del evento), personeros de gobierno, municipios, auspiciadores y patrocinadores, se reunieron a compartir las nuevas alternativas en que se

La actividad, realizada en el Pabellón de La Araucanía, incluyó ceremonias mapuche, canto y baile, además de contactos vía streaming con otras regiones de Chile y Argentina, cuyas participantes manifestaron la alta motivación que mantienen para enfrentar este desafío.

establecerá el récord mundial, donde a diferencia de la idea original, las 500 tejedoras podrán trabajar en la seguridad de sus hogares y el 8 de abril se

reunirán en Temuco para unir la pieza de un kilómetro de extensión.

CONSTRUYENDO DIÁLOGOS

Junto con apoyar esta iniciativa, participantes invitaron a empresas, organizaciones y personas para que se sumen a este tipo de trabajos.

“A través del arte se construyen diálogos, como dice el eslogan de nuestro proyecto: Tejiendo memoria, creando hitos que trascienden, buscamos crear un puente, dado que nosotros como mapuche conocemos las necesidades que tiene el territorio, y por eso estamos relevando esta oportunidad de construir juntos, acá no segregamos a los colonos, a los no mapuche, todos están tejiendo junto a nosotros y también invitamos a la empresa privada y al Gobierno para que se sumen a esta iniciativa. Somos una oportunidad importante en el dialogo”, afirmó Ariel Traipi Huilipan, presidente de Fundación Chilka.

“Desde el Gobierno Regional es muy importante apoyar este tipo de eventos

que demuestran nuestra riqueza multicultural, con este tremendo trabajo que están realizando las tejedoras mapuche y no mapuche, donde se han sumado universidades y empresas. Eso es lo que queremos para nuestra Araucanía, mostrar el trabajo conjunto y el diálogo”, señaló Luciano Rivas, Gobernador Regional de La Araucanía. “Estos son espacios donde se puede mostrar nuestra cultura, en este caso el ngüren (tejido), pero todos los espacios que se abren, donde se pueda dar a conocer nuestra música, nuestras danzas, es importante, para que la gente conozca nuestra forma de hacer arte”, señaló Dionisio Prado Huaiquil, presidente de la Unión Comunal de Comunidades Mapuche de Collipulli.

Exposición póstuma de Alfredo Castillo en la galería municipal de arte plaza Aníbal Pinto

Tanto la exposición como el nombramiento de Ciudadano Ilustre representan un homenaje al reconocido artista que falleció el 5 de enero del presente año.

Una emotiva e íntima ceremonia se llevó a cabo el pasado viernes 11 de febrero cuando se inauguró la exposición del destacado pintor regional Alfredo Castillo. En la muestra, preparada por sus hijos y titulada “Cada color al cielo”, se expone parte de la reciente y última obra del artista, que dedicó más de 50 años a resaltar, a través de la pintura, los atributos del paisaje regional y de todos los rincones, lugares y construcciones que forman parte del patrimonio.

Además, en la oportunidad se destacó la trayectoria de Alfredo Castillo, que este 2022 fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Municipalidad de Temuco en el contexto del aniversario 141. Castillo nació en Talcahuano en 1944 pero vivió en Temuco desde 1961 hasta la época actual, participando en

Nueva

Lmás de 42 exposiciones individuales y un número similar de exposiciones colectivas en técnicas de óleo y acuarela. Tanto la exposición como el nombramiento representan un homenaje póstumo al reconocido artista que falleció el 5 de enero del presente año.

En la ceremonia de inauguración, el

El alcalde Roberto Neira, agradeció a la familia del artista el montaje de la exposición en el marco del aniversario 141 de la fundación de Temuco.

alcalde de Temuco, Roberto Neira, sostuvo que: “estamos recordando a un gran artista que hace muy poco se nos fue y que ha sido nombrado póstumamente como Ciudadano Ilustre de nuestra ciudad. Esto estaba planificado con él en vida, pero lamentablemente las circunstancias dijeron otra cosa, agradecemos a su

familia que han accedido a que esta muestra continúe en el contexto de nuestro aniversario 141. Realmente es maravilloso lo que tenemos acá e invitamos a toda la ciudadanía a visitarla porque es parte de nuestra historia artística y es parte de la historia de uno de los grandes pintores de nuestra comuna, región y país”. Carolina Castillo, hija del pintor valoró el significativo espacio que brinda la galería municipal de arte plaza Aníbal Pinto para los artistas de la región y señaló que: “yo creo que se concreta un anhelo de mi papá y de nosotros también de mostrar que, a pesar de la pandemia, el arte siguió vivo en él, en su memoria, en sus pinceles. Estamos de verdad muy emocionados como familia y los amigos también. Quisimos llevar adelante, a pesar de

todo este dolor que es muy profundo y muy reciente, esta exposición porque sentimos que mi papá no hubiese querido que todo esto quedara guardado. Los artistas viven del arte y el arte es para compartirlo, así que estamos muy emocionados de que esto se haya podido concretar”.

El aporte de Alfredo Castillo a la cultura y las artes es invaluable, durante toda su trayectoria retrató los más bellos paisajes de la región, la naturaleza, la cordillera y el mar, rescatando el patrimonio y plasmándolo en sus obras de manera permanente.

Quienes deseen visitar la exposición compuesta por 15 obras, pueden hacerlo hasta el 28 de febrero, de 9 a 14 y de 15 a 20 horas. La entrada es totalmente gratuita.

edición de diccionario en cuatro lenguas originarias

a ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, junto a la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, y la asesora especial para Asuntos Indígenas, Ana Millanao, dieron a conocer a representantes de pueblos originarios una nueva edición de diccionarios en lengua mapudungun, aymara, quechua y rapa nui.

Este 2022 marca el inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo, impulsado por la Organización de Naciones Unidas para hacer un llamado al mundo sobre la situación actual de las lenguas indígenas. Coincidiendo con este hito, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas, reeditaron el diccionario de lenguas

El proyecto -desarrollado por la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI)- tiene como objetivo apoyar el proceso de sensibilización y revitalización de las lenguas indígenas en Chile.

indígenas, para contribuir a reconocer las distintas lenguas de nuestro país. El documento contempla una primera parte con antecedentes de estos pueblos, información sobre la cultura y la cosmovisión, además de datos para comprender aspectos lingüísticos, para posteriormente dar paso de palabras de uso cotidiano con su respectiva traducción, divididas

En el día de la lengua materna, la ministra Karla Rubilar presentó diccionario en lenguas mapudungun, aymara, quechua y rapa nui.

por unidades para facilitar el aprendizaje.

La ministra Rubilar explicó que “creemos que es muy relevante que podamos hacer el esfuerzo que los niños y niñas puedan aprender en su lengua materna y eso es parte

de lo que plantean Naciones Unidas y Unesco, que cada niño y niña a lo largo de todos sus países puedan aprender en su lengua materna. Ese es un esfuerzo donde los expertos lingüistas y las comunidades están haciendo un esfuerzo que nosotros hoy agradecemos con mucha fuerza y mucho cariño”. Los diccionarios contaron con la traducción y validación de representantes de los cuatro pueblos indígenas, además de una investigación bibliográfica que permitió recaudar información acerca de la lengua, cosmovisión y tradiciones propias de sus culturas, además de poner en valor simbología propia de cada uno de los pueblos. La subsecretaria Balladares explicó que “este diccionario ha tenido un gran

éxito, es por eso que lo relanzamos y los presentamos también en formato digital, para acercar más los pueblos indígenas a la población en general. El proceso de recuperar las lenguas maternas, es muy importante, no sólo en Chile, sino que, en el contexto mundial, para reconocer la cultura y la cosmovisión de cada cultura”. El tiraje de la reedición corresponde a un total de cuatro mil ejemplares, distribuidos desde la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas a las regiones. El proyecto tuvo una duración aproximada de ocho meses. Los diccionarios de la segunda edición cuentan con una versión digital para visualizar y descargar desde la página web de la UCAI, además de acceder al contenido a través del código QR que posee cada ejemplar impreso.

11 CULTURA
Las participantes, que suman más 600 inscritas, han recibido contenidos sobre textilería, cultura, comercialización y comunicación efectiva, entre otros.
EDICIÓN 690/ del 26 de febrero al 04 de marzo de 2022
12 EDICIÓN 690/ del 26 de febrero al 04 de marzo de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.