![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/6230549e57816d7e34f9d9a0be2f7421.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/a593bd6975fc52d76c53d3bdc1b0c1f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/81cd2d29aa4f896ae8da46f8f3166a3f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/52996a27bde55436029351ccd08577c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/545e9421310ca7d9790e32e294ccf554.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/9d4c877e761e3ffa5c22c137c0180819.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/5ed66795f16cf6017d5e0cd2b96c5081.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/fd96bb72297d34ad288f6e818e544af3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/f9c5d0bc42c7008cc049769775daaffa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/802309180a0df882a709fdba11f1ab2e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/d3fbc9a94b04feeac2d271bccc07c1bb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/f8e6113259581b8b883941b8548193a1.jpeg)
Alcalde de Lautaro y comunidades rechazan planta WTE
“Me
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/92534e3b74c4b15a3d637c67f6e267e8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111141-a15237a839bb039b9ecc4386604a7e7d/v1/1a7e011e9f5140a439ccf50b5883a470.jpeg)
Alcalde de Lautaro y comunidades rechazan planta WTE
“Me
Explicó que, en entrevista con la futura ministra del Interior, el rechazo a la instalación de la planta incineradora y del relleno sanitario. “Es una irresponsabilidad votar a pocos días de que termine el actual gobierno… espero que esta votación se siga postergando”. Juan Guillermo Savaria, dirigente de la comunidad Malpichahue: “No se hizo la consulta indígena y estimamos que esa es la falta de respeto más grande hacia nosotros”.
Ministra Rubilar en la región: “Espero que el Ministerio siga estando en el corazón de las políticas públicas”
Huenchumilla:
El Sr. Wörner viajó a España junto a Becker.
Pedí tres informes, Los que Nunca llegaron
Izkia Siches y La Araucanía: “Los militares entienden que la solución requiere de una mirada política”
La valoración de los bienes, recursos, ahorros, servicios y de la propia vida, nunca es más temida, cuando es perdida.
Solo se puede entender cuando el cerebro humano es capaz de procesar la información que representa un riesgo, una vulnerabilidad, un temor o un mero susto.
Hemos sido testigos presenciales, a través de las imágenes, independientes de su origen. Sean verdaderas, falsas, tendenciosas o alarmantes, nada ha generado más expectación estos últimos tiempos que las acciones violentas a las que el “hombre” habiéndose acostumbrado, solo se limitaba a observar, sentado en el living frente a un televisor, escuchando el relato de múltiples periodistas. En este sentido la expresión más común, desde siempre fue “que pena lo que pasa en Vietnam, Irak, Siria, ahora Ucrania”. Para los chilenos ocurre lo mismo, cuando ven las imágenes de “La Araucanía o macro zona sur de Chile”.
Luego, todos señalan, que suerte que estamos lejos y eso no ocurre en nuestro entorno, sin sospechar que, en cosa de minutos, de una u otra forma pueden ser afectados directa o indirectamente.
El planeta tierra, cada día gira más rápido, como si no esperara las 24 horas para moverse sobre su eje, principalmente porque la información y antecedentes lo invaden todo, incluso no se logran acuerdos en las líneas editoriales, la presión, hoy por hoy, la imponen las redes sociales.
Hace nueve días empezó una guerra no declarada entre Ucrania y Rusia,
Araukrania, territorios asolados por la violencia
“Guardando las proporciones, un símil existe en Chile, nuestro propio territorio desde hace tiempo viene con varios conflictos en ciernes, con escaladas de todo tipo, con muertos, lesionados, daños a la propiedad pública y privada, invasiones migratorias, desordenes, atentados permanentes, etc.
De hecho, en el sur de Chile, hay fuerzas militares que tienen que proteger la cosecha en los campos para que no sean incineradas”.
con desbastadoras imágenes que muestran la intensidad de todo tipo de ataques bélicos y desesperadas acciones de defensa, de los propios ciudadanos que defienden los actuales campos de batalla, que son las ciudades, fábricas e industrias.
En la actualidad, prácticamente no existen los neutrales en los conflictos, ya que de una u otra forma, la gente se involucra incluso emocionalmente con lo que ve, siente o piensa, de los hechos.
Hoy a medio día, unos amigos que viven en la ciudad de Stuttgart, Alemania, sintieron un fuerte ruido, lo más parecido a una bomba, luego no se veían vehículos en la calle, asumieron lo peor. A los pocos minutos se enteraron que aviones de la OTAN, que no pueden entrar al teatro de operaciones, sobrevolaron rompiendo la barrera del sonido en dirección desconocida. Este hecho generó el natural temor, de verse involucrados en otra guerra, donde ya las experiencias amargas son incontables, y nadie quiere repetirlas. Seguidamente, se recibe la terrible información que la tercera planta nuclear de generación eléctrica más grande del mundo, había sido bombardeada y ya se encontraba en poder de
la propiedad pública y privada, invasiones migratorias, desordenes, atentados permanentes, etc.
las fuerzas rusas. Esto demuestra que este conflicto como todos los demás conflictos, se sabe cómo empieza, pero se desconoce la escalada y el cómo y cuándo va a terminar. Lo demás, solo lo consideran como daños o efectos colaterales. Nada hacía pensar, que las hostilidades durarían más de tres días, ya que todo se subestimó, especialmente respecto de la defensa del pueblo ucraniano, algo que nunca se debe hacer, con ningún tipo de enemigo o adversario, es cosa de ver los resultados. Conforme a lo anterior, han surgido las consecuencias que más afectan a las naciones, y son las de tipo económicas, no solo por los embargos, congelamientos de fondos, incautación de propiedades, restricciones de producción, comercio y activos en otros países, que aparentemente no son actores directos del conflicto.
No solo sufren estos efectos los poderosos y sus negocios, sino que los más afectados son los pueblos vulnerables y sus ciudadanos.
Guardando las proporciones, un símil existe en Chile, nuestro propio territorio desde hace tiempo viene con varios conflictos en ciernes, con escaladas de todo tipo, con muertos, lesionados, daños a
De hecho, en el sur de Chile, hay fuerzas militares que tienen que proteger la cosecha en los campos para que no sean incineradas. ¿desde cuándo se perdió la noción de la tranquilidad, paz y equilibrio, incluso en pleno estado de derecho y democracia? La respuesta, ya no interesa, hay que concentrarse en los eventos y los hechos, ya que, a diferencia de Ucrania, en Chile, no existe la defensa corporativa del pueblo, seguramente porque no hay tanques extranjeros en las vías, pero se desconoce que los ataques externos pueden ser de muchas formas y especialmente cuando los propios connacionales debilitan las bases del país, más allá de los colores políticos, ideologías y creencias involucradas. Ya no interesa el dialogo, así de simple. Es más, el interés que persiste en algunos, se centra solo en cambiar nombre al país, su forma de gobierno, diseñar un nuevo sistema de administración de justicia, eliminar las fuerzas de defensa, crear nuevas fronteras regionales, etc. No hay que tener temor al cambio, solo hay que tener temor a efectuar un mal cambio, realizado con el intestino mas no con el cerebro, ya que cuando se pierde el rumbo en la navegación de un país, los efectos se aprecian cuando son irreversibles y no hay arreglos posibles. Solo queda esperar nuevamente que pasen cuarenta años para tratar de corregir. ¿no será mucho tiempo? Parece que seguiremos en el living de la casa observando por el televisor como la agresión y violencia cambia todo. Mañana será tarde.
Que no te asuste marzo
“… estamos recuperando un aumento en los indicadores del turismo. Según la Subsecretaría de Turismo, la ocupación hotelera del país de enero fue de 71,2%, cinco puntos más que la registrada en el mismo mes de 2020 previo al inicio de la pandemia”.
Siempre se ha asociado al mes de marzo como el retorno a la realidad. Con su llegada se genera la sensación de que atrás quedaron los meses de descanso y distensión para empezar a afrontar lo más rutinario del año. Sin embargo, tengo buenas noticias. En la práctica está tendencia va quedando atrás y marzo se está convirtiendo en un periodo cada vez más turístico, aprovechando que en el sur del país las temperaturas se mantienen más estables, mejores precios, y mayor disponibilidad, permiten brindar a quienes escogen esta fecha una experiencia muy satisfactoria. A su vez, estamos recuperando un aumento en los indicadores del turismo. Según la Subsecretaría de Turismo, la ocupación hotelera del país de enero fue de 71,2%, cinco puntos más que la registrada en el mismo mes de 2020 previo al inicio de la pandemia. Números similares son los percibidos en las tres regiones que componen la Ruta Escénica Lagos y Volcanes. Son más de 700 kilómetros de rutas y caminos que la articulan, permitiendo conocer una diversidad de atracciones, sabores y experiencias que lo consolidan como el próximo cuarto destino turístico del país Crecimiento que claramente se produjo en un contexto pandémico de dificultad que aumentó la necesidad de las personas de desconectarse y alejarse
de las tensiones. Y desde el sur creemos firmemente que la mejor y mayor variedad de opciones están en nuestros territorios, sin dejar de lado, la calidez y preocupación de nuestros emprendedores y tour operadores. Datos oficiales lo avalan. El destino que tuvo mayor ocupación en la temporada estival fue el lago Llanquihue (96%) y el segundo lugar fue Siete Lagos (95,8%). También destaca la Araucanía Lacustre (90,3%).
Marzo ya no es el término de algo, sino una oportunidad para poder reencontrarnos, junto a la naturaleza, la cultura y con nosotros mismos. La campaña “Te Falta Sur” continuará promoviendo experiencias y sensaciones que contribuyan a pensar en positivo y a sobrellevar el cansancio y el estrés que muchas personas hemos podido sentir en este tiempo. Estudios de la Universidad Católica y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) realizado en plena época de confinamientos, reveló que el 33% de los chilenos presentó síntomas asociados a problemas de salud mental, seis puntos más respecto a noviembre de 2020. De ellos, el 46,7% está relacionado a la depresión. Como ven, tenemos sur para todos durante todo el año. Un destino único por su diversidad multicultural, bellezas naturales, atracciones para todos los gustos y calidez de su gente.
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo. EUGENIO BENAVENTE Presidente del consejo público-privado de la Ruta Escénica Lagos y Volcanes.“Esperamos que este Ministerio siga estando en el corazón de las políticas públicas”
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; junto con el delegado presidencial Regional, Victor Manoli, la alcaldesa, Jacqueline Romero y la secretaria regional ministerial de Ministerio de Desarrollo Social y Familiar (MDSF) Consuelo Gebhard participaron de la cuenta pública participativa “Juntos lo hicimos: Cuenta Pública 20182022”, en la Región de La Araucanía. En la ocasión, la titular de la cartera destacó los principales hitos ocurridos en la región en los últimos cuatro años de gestión, bajo los pilares de acción del ministerio.
La ministra Rubilar explicó que “nos tocaron años difíciles. Siempre es difícil gobernar, pero hacerlo con una crisis social como la que vivimos en octubre del 2019 y después con una crisis ocasionada por la pandemia, lo hizo especialmente complejo. Pero le pusimos toda el alma y el corazón, recorrimos todo Chile, personalmente recorrí desde Visviri a Puerto Williams y lo que quisimos hacer con nuestro trabajo fue relevar la importancia de las familias y de
La titular de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, realizó una exposición que reflejó el trabajo realizado por la cartera durante los últimos cuatro años.
las personas, y si bien reconocemos que no estábamos preparados para enfrentar una pandemia de tal magnitud y que pudimos tener aciertos y errores”.
Con respecto a los beneficios entregados a través de SENAMA en la región de La Araucanía, más de 500 personas mayores fueron atendidos en los ELEAM de Cunco, Melipeuco y Loncoche, considerando una inversión de más de $5.952 mil millones durante los cuatro años de gestión.
Adicionalmente, el beneficio de rebaja en la tarifa para personas mayores a aliviado el bolsillo de más de 138 mil personas de la región. En materia de protección contra el Covid, 3.267 beneficiarios han recibido elementos de protección personal.
En conjunto con los municipios, se ha entregado apoyo a 638 beneficiarios de la Red Local de Apoyos y Cuidados, SNAC, cuyo propósito es que los
Hogares integrados por personas en situación de dependencia y sus cuidadores/as accedan a la oferta de servicios y prestaciones sociales en apoyos y cuidados de manera organizada y acorde a sus necesidades.
En cuanto a personas con discapacidad, se han entregado ayudas a más de 287 beneficiarios de la región, entre los que se cuentan estudiantes de Educación Superior, Apoyo a la Intermediación Laboral, Programa de Apoyo a Instituciones Educativas y el Programa de Desarrollo de organizaciones inclusivas.
Adicionalmente, los Programas de Ayudas Técnicas, Atención Temprana, Acceso a la Justicia y Tránsito a la Vida Independiente, beneficiaron a 5.248 personas con discapacidad. Los 10 albergues para personas en situación de calle entregaron 11.709 atenciones y más de 146.808
prestaciones. Mientras que las estrategias Código Azul, Programa Calle y Plan Noche Digna inyectaron recursos por $865.350.000. A través de la CONADI, se entregaron recursos a comunidades indígenas por más de $114.361 millones a las comunidades indígenas de la región. Entre los beneficios se cuentan Subsidios para adquisición de derechos de agua por Indígenas, Subsidio para obras de riego y/o drenaje para Indígenas, subsidios de tierras, entre otros.
El Fondo Chile Compromiso de todos entregó recursos por $1.000.637.744 a 38 fundaciones y corporaciones de la región, dedicadas a proyectos comprometidos en la superación de la pobreza y la vulnerabilidad.
Mientras que SENAMA otorgó más de $1.043.591.219 millones a 1250 organizaciones dedicadas a personas
Crean aplicaciones digitales para mejorar el trabajo de profesores y alumnos
Esta semana vivimos un masivo regreso a clases presenciales. Una nueva vuelta a las aulas por parte de profesores y alumnos que luego de un año con clases online, aforos reducidos, mascarillas y alcohol gel, se vuelven a reencontrar en la sala.
Si bien la mascarilla, alcohol gel y otras medidas seguirán por mucho tiempo, lo que llegó para quedarse es el uso y adopción tecnológica. Una herramienta que, con el aula virtual y el teletrabajo, se hizo indispensable para todos.
Es por eso que cobran más valor empresas de nuestra región que crearon y lanzaron aplicaciones digitales que apoyan el quehacer de alumnos y profesores, facilitando el estudio, agilizando la revisión de pruebas, generando actas, entre otros servicios.
Una de esas empresas es Numik, que nace el año 2016 con la idea de ayudar a los profesores a optimizar su tiempo para que puedan la realización de sus clases, la planificación y la atención de estudiantes, evitando así temas monótonos que pudiese cubrir la tecnología como es la revisión de pruebas. Así nace el Numik Scann, una aplicación que convierte los celulares en lectores ópticos para los profesores y que ya tiene más de 7 mil usuarios activos.
Según explicó Jairo Hott, director
ejecutivo de Numik, “nosotros desarrollamos tecnología inteligente que permite automatizar procesos que los profesores y equipos educativos antes realizaban de manera manual. Es decir, generamos tecnología que permite mejorar la calidad de vida de las personas y optimizar su tiempo”. Con esta tecnología, la empresa logró tener en pocas semanas cerca de 7 mil usuarios activos lo que los hizo conocidos no sólo en Chile, sino también en países como España, EE.UU. y México.
Hoy, Numik a través de Enseña Chile, está presente en 11 regiones del país lo que equivale a 63 comunas y 144 colegios a nivel nacional donde trabajan con 290 profesores en sala. Otra empresa que ha sobresalido por su trabajo relacionado a la enseñanza, es Lirmi, una compañía de tecnología e innovación para educación digital fundada por profesores, ingenieros y emprendedores. Según explicó Juan Pincheira, director de Alianzas e Innovación Lirmi Latinoamérica, “lo que hacemos es apoyar la gestión integral de los colegios, poniendo en el centro los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entregamos herramientas digitales accesibles, que potencian la gestión educativa”.
Lirmi nace el año 2013, impulsado por la profesora Isabel Loncomil, quien desde su experiencia de más
Libros de clases digitales, Preuniversitario online, aplicación que ayuda a profesores a la revisión de las pruebas, son algunas de las herramientas que dos empresas regionales han creado con éxito, regional, nacional e internacional.
de 10 años en aula, vivió lo que millones de profesores viven día a día: El exceso de carga laboral, utilizando más del 50% de su tiempo personal en trabajo administrativo y pedagógico, donde el mayor problema era la forma rústica en que se implementan procesos como planificar la enseñanza, revisión manual de cantidades infinitas de pruebas, registro repetitivo de información, entre otros. Por este motivo, nace el desafío de crear una herramienta digital que solucionará este problema global.
En este contexto, junto al ingeniero Marcelo Catrileo y el emprendedor Emerson Marín, se inició Lirmi, una plataforma creada por profesores para profesores, que busca por medio de tecnología democratizar la educación en el mundo.
Según relató Juan Pincheira, “hoy trabajamos con instituciones muy importantes de la región, como el Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, que lidera la gestión de la educación en todas las instituciones públicas en las comunas de Carahue, Nueva Imperial,
mayores.
El FOSIS brindó apoyo a casi 20.000 usuarios de la región, por un monto total de $16.358 millones. El trabajo de Elige Vivir Sano en 12 comunas de la región, entregó ayuda a 20 ollas comunes, con más de 21.249 kilos de alimentos entregados.
En cuanto a las transferencias directas entregadas en la región, el IFE llegó a 995.230 personas, correspondientes al 96% del Registro Social de Hogares, totalizando una inversión de US$1.380.000.000 a noviembre de 2021. Mientras que por Bono Covid, los beneficiarios alcanzaron las 91.297 personas.
Finalmente, los beneficiarios de la nueva pensión garantizada Universal en la región alcanzan las 133.508 personas mayores.
Saavedra, Toltén y Teodoro Schmidt. Desde 2019 también trabajamos con las instituciones de Lautaro, y son muchas las instituciones que se sumarán este año”.
Ambas empresas (Numik y Lirmi), son socias de Araucanía Digital, iniciativa ejecutada por SOFO con el apoyo de CORFO, que busca articular el polo de desarrollo de tecnologías digitales, emprendimiento e innovación de La Araucanía convirtiéndolo en un referente a nivel internacional y un motor de cambio socioeconómico.
Su gerente, Marcelo Peña, manifestó que “No debiera sorprendernos que en una de las regiones más pobres de Chile y con la brecha digital más grande del país existan empresas que estén generando aplicaciones para mejorar la calidad de vida de las personas, y especialmente apoyar a alumnos y profesores. Nos parece muy valorable y totalmente ejemplificador, ya que la tecnología ofrece la oportunidad de que independiente del lugar donde se desarrolle, podemos hacer empresas globales sin ningún problema. Como Araucanía Digital estamos orgullosos de los avances y logros de estos socios y esperamos seguir sumando y motivando a empresas y emprendedores a generar tecnología en función de las personas”.
Para finalizar, Peña llamó a quienes quieran implementar estas herramientas a visitar www. araucaníadigital.cl
Locales conectados: la iniciativa de la municipalidad de Temuco que revolucionará la ayuda a las familias a través de los almacenes de barrio
ntregaremos a las familias de Temuco la decisión de qué comprar para alimentar a sus seres queridos”. Estas fueron las palabras que marcan el propósito del alcalde Roberto Neira quien junto al cuerpo de concejales de la municipalidad de Temuco aprobaron la implementación gradual de un moderno sistema de ayuda para las familias vulnerables, que elimina gradualmente la entrega de cajas de alimento. Según se explicó en la sesión de concejo realizada para aprobar este moderno sistema, el proyecto denominado “Locales conectados”, permite a la persona que recibe el beneficio comprar insumos básicos en el comercio de barrio mostrando el carnet de identidad, instalando una aplicación gratuita en los almacenes asociados. En paralelo, el comercio recibe el pago de esta venta en 72 horas hábiles, sin comisión, recibiendo el municipio el reporte de los recursos utilizados.
Por su parte, el alcalde Roberto Neira enfatizó que “está política pública municipal recupera la dignidad de las
Los y las beneficiarias podrán comprar con tan solo mostrar su carnet de identidad y el comercio de barrio asociado a este sistema recibirá el pago de la venta en 72 horas hábiles, sin comisión.
personas más vulnerables, ya que se ha aprobado un proyecto emblemático para esta gestión donde las familias tomarán la decisión de qué comprar con el dinero equivalente de lo que costaba cada caja que entregábamos”, quien agregó también que “con este innovador proyecto, activaremos la economía local y ayudaremos al medio ambiente porque no existirán gastos en toneladas de cartón para confeccionar las cajas de alimento”.
A su vez, el concejal Marco Antonio Vásquez, indicó que los recursos van a ser
distribuidos a través de una fundación para que el beneficio llegue a quienes verdaderamente lo necesitan, añadiendo que “este programa nos va a permitir mejorar puntualmente la calidad de vida de los vecinos, los ingresos de los pequeños locales conectados de nuestros barrios, y así fomentamos la economía circular y local”. “Esto va en directo beneficio de las familias más vulnerables de Temuco. Los vecinos y vecinas podrán elegir sus productos y comprar en los almacenes de sus barrios, y se evitarán pagar pasajes
de locomoción. Además, se activará la economía porque los almacenes podrán vender sus productos”, dijo la concejala Soledad Gallardo, quien valoró la iniciativa. Para dar inicio a este proyecto innovador, se establecerá un plan piloto de “Locales Conectados”, que permitirá aportar por esta vía la entrega de alrededor de 5.577 beneficios con un presupuesto de 150 millones, lo que equivale a un aproximado de 19,30% del total anual entregado en este tipo de ayudas paliativas. Una vez que comience su marcha,
los almacenes de barrio que se sumen, recibirán una aplicación. Asimismo, estos beneficios complementarios son absolutamente comprobables, ya que esta gestión reemplazará a las cajas tradicionales y a las toneladas de cartón para su confección, así como también, no existirán gastos de bencina o locomoción por parte de los usuarios al retirar estos beneficios, donde la meta principal es que sean ellos y ellas quienes seleccionen los productos de primera necesidad.
Doce atractivos turísticos de Temuco son los que recorre el City Tour gratuito de la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco que, con el inicio del año escolar, retoma su temporada de visitas guiadas para estudiantes, otorgándole a este servicio una mirada educativa y patrimonial de la ciudad.
Las visitas guiadas que buscan promover y relevar el patrimonio cultural de la ciudad se realizan los martes, viernes y sábado bajo estrictos protocolos sanitarios y aforo reducido para 20 personas.
El City Tour, que comienza su recorrido en el Monumento a La Araucanía de la plaza Aníbal Pinto, se realiza los martes, viernes y sábados a las 09:45 horas y, cuenta con cuatro detenciones en puntos estratégicos de la ciudad como el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, el Pabellón Araucanía, el Monumento Natural Cerro Ñielol y el Estadio Bicentenario Germán Becker. La directora de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, Loreto Gaete, invitó a los establecimientos educacionales a inscribirse en esta actividad. “Nuestro City Tour brinda la oportunidad a los y las estudiantes de conocer la historia de Temuco, su cultura y patrimonio, transformándose en una iniciativa extraprogramática y educativa que ha sido siempre muy valorada por los docentes y alumnos que
han tenido la oportunidad de participar”, destacó Gaete. Cabe señalar que esta iniciativa se implementó el año 2010 con el objetivo de potenciar, promover y rescatar los principales atractivos de la comuna con guías turísticas que relatan y
narran la historia de la fundación de la ciudad, aportando detalles, anécdotas de personajes y datos curiosos, además de entregar recomendaciones de lugares para visitar.
¿CÓMO PARTICIPAR?
Los establecimientos educacionales interesados pueden inscribirse en la Oficina de Información Turística, ubicada en la plaza Aníbal Pinto (Prat esquina Claro Solar), enviando un correo a citytour@temuco.cl o llamando al 9622380660.
Este servicio se realiza tomando todas las medidas y protocolos sanitarios para evitar posibles contagios por COVID-19, como aforo reducido para 20 personas, uso de mascarilla y alcohol gel.
intendente Huenchumilla explica cómo se generó visita a Madrid
El Sr. Wörner viajó a España junto al alcalde Becker; al regreso pedí tres informes. Nunca llegaron
En carta enviada al Director de este medio, el senador Francisco Huenchumilla puntualiza cómo se generó la visita de un grupo de consejeros regionales a España -Madrid- cómo funcionaba una planta de tratamiento de residuos sólidos y que fue señalada en el reportaje “WTE: Los intereses detrás del negocio de la basura en la Araucanía”. Al respecto puntualizó:
1. Durante mi periodo como intendente de La Araucanía, formamos, desde dicho organismo, una mesa técnica con la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, que tuvo por fin estudiar el tema del tratamiento de los residuos domiciliarios y de su disposición final. A cargo de esa mesa técnica colocamos al arquitecto don Eduardo Abdala, quien, en conjunto con varios alcaldes propuestos por la Asociación de Municipalidades, se abocaron a esta labor.
2. Una de las municipalidades involucradas en este esfuerzo fue la Municipalidad de Temuco, cuyo alcalde de la época era el señor Miguel Becker. Este alcalde, en repetidas oportunidades me pidió audiencia, y conversó finalmente conmigo,
para señalarme que tenía un proyecto diferente, referente a una tecnología nueva para el tratamiento y eliminación de la basura. Pidió, en consecuencia, el apoyo de la Intendencia, para el financiamiento de este proyecto.
3. En la ocasión, consulté al ex alcalde Becker si esta tecnología era ya un prototipo, o qué tipo de avance tenía, y dónde se estaba llevando a la práctica. Me señaló que se estaba realizando en un municipio de España, y me insistió, muchas veces, en que pudiéramos visitar este municipio cercano a Madrid, a fin de conocer esta tecnología.
4. Para mí, era muy poco probable hacer un viaje a Europa, dados los tiempos que ello requiere. Pero ante las insistencias del entonces alcalde de Temuco, convinimos en hacer un viaje relámpago a Madrid. Así fue como partimos, entiendo, un jueves en la noche, para estar de vuelta un lunes o martes siguiente.
5. Para los efectos de este viaje, se formaron dos delegaciones: una encabezada por el intendente, con varios alcaldes, y el jefe técnico de la materia, el arquitecto Eduardo Abdala; y otra delegación, encabezada por el alcalde de Temuco. Cabe
señalar que cada delegación pagó sus pasajes y sus gastos separadamente. Entiendo que también concurrieron algunos consejeros del gobierno regional, si la memoria no me falla.
6. En la delegación del alcalde Miguel Becker concurrió el señor Robert Wörner. A qué título, o por qué razón, es una cosa que competía a la municipalidad determinar, porque la municipalidad es una corporación autónoma, que no depende del Intendente. Por lo tanto, no correspondía que yo cuestionara una decisión del alcalde de la Municipalidad de Temuco.
7. Estuvimos en Madrid, y visitamos esta comuna cercana a Madrid. Efectivamente había allí una tecnología de incineración, que, a ojos de inexpertos en la materia técnica específica del tratamiento de residuos, como éramos nosotros –autoridades políticas–, funcionaba. En general, nos pareció adecuado lo que estábamos viendo.
8. Al regreso a la ciudad de Temuco, yo le manifesté por escrito al señor alcalde de Temuco, que, para estudiar la posibilidad de un apoyo y de una tramitación interna en el gobierno regional de este proyecto, yo requería de algunas formalidades. Lo primero, le solicité un informe de Ingeniería respecto de la tecnología que habíamos visto. Para ello le propuse, incluso, que yo podía hablar con el ministro de Energía de la época, don Máximo Pacheco, para que pudiera proporcionar a estos profesionales; para que concurrieran a España e hicieran este informe técnico que yo pedía. Lo segundo que yo pedí, fue un informe sobre el modelo de negocio que la municipalidad iba a efectuar, para los efectos de este proyecto. Lo tercero era, naturalmente, el detalle de los montos de dinero que estaban involucrados. Con esta información sobre la mesa, y en mi cargo de intendente de La Araucanía, podría tomar una decisión. Estos informes, sin embargo, nunca llegaron, jamás existieron.
Ex intendente Francisco Huenchumilla: “En la delegación del alcalde Miguel Becker concurrió el señor Robert Wörner. A qué título, o por qué razón, es una cosa que competía a la municipalidad determinar”.
9. Con posterioridad, me enteré por la prensa, que la Municipalidad de Temuco había llamado a una licitación por una planta incineradora en la ciudad de Lautaro.
10. El detalle de lo acá descrito, corresponde a toda nuestra intervención sobre el asunto desde la Intendencia de La Araucanía. Más adelante, dejé el cargo de intendente, y, por lo tanto, no tengo relación alguna con las decisiones tomadas por la Municipalidad de Temuco sobre la materia. Este es un asunto que involucra a la Municipalidad de Temuco, bajo la administración del alcalde Miguel Becker, y nuestra participación se enmarca dentro los límites de todo lo aquí señalado. 11. Mayores detalles pueden ser obtenidos recurriendo al testimonio e información que entregue el arquitecto encargado de la mesa técnica que se formó en la época, don Eduardo Abdala.
Desde el año 2016, comunidades de Lautaro y organizaciones socioambientales, han llevado un proceso de resistencia y rechazo al proyecto de incineración de residuos sólidos domiciliarios presentado por la empresa WTE Araucanía SPA, que busca instalarse en Lautaro. Waste to Energy (WTE) es una forma de procesar residuos (basura) mediante la incineración (quema), generando energía”, escribió la periodista Paz Neira Barría, de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, Rada. Explica que las razones del rechazo son diversas: la no consideración de impactos en comunidades mapuche, la falta de consulta indígena, la ubicación del proyecto que estaría incumpliendo el Plano Regulador de la comuna de Lautaro, además de la cantidad de emisiones tóxicas que este tipo de proyecto genera, que constituye una grave amenaza para la salud y calidad de vida de la ciudad de Lautaro y zonas rurales aledañas, afectando a las personas, comunidades, cultivos, etc. El territorio y la Municipalidad de Lautaro han sido enérgicos en el rechazo a este proyecto. Según el documento de Rada, el proyecto ingresó por primera vez el 2016 a través de una Declaración de Impacto Ambiental que no fue admitida a tramitación. Posteriormente, ingresó nuevamente el año 2017 al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por medio de un Estudio de Impacto
basado en un modelo de Basura 0.
Ambiental, y aún se encuentra en proceso de evaluación. “En este proceso de oposición, que ya lleva 4 años, las personas y organizaciones han mostrado su rechazo a este proyecto durante todo el proceso, presentando 16.000 Observaciones Ciudadanas y convocando a actividades y manifestaciones en las ciudades de Lautaro y Temuco”, dice el documento de Rada.
El tema de la gestión de la basura de Temuco en particular y de la Araucanía en general -así como en el mundo- es un tema largo, complejo, y en permanente crisis. Waldo Amstrong, en una columna para la Araucanía Diario, señala que Chile genera casi 17 millones de toneladas de basura al año, mientras que en la región de La Araucanía se producen más de 306 mil toneladas de basura al año. Más de la mitad de esa basura
se lleva a rellenos sanitarios ubicados en la región del Biobío. “La comuna de Temuco produce cerca de la mitad de la basura de la región, y luego del cierre del vertedero de Boyeco, envía toda la basura fuera de la región, con un gasto de cerca de 400 millones de pesos mensuales. Es decir, entre 2.500 y 3.000 millones de pesos anuales por el manejo de residuos sólidos, sólo para esa comuna. Es decir, estamos hablando de un problema mayor e insólitamente rentable”.
Rada agrega que en la larga administración de Becker “la propuesta de WTE de incineración de residuos contó con una amplia difusión y apoyo de parte de la municipalidad (que de hecho le adjudicó la licitación sin tener siquiera el proyecto ingresado al SEA), los medios, etc.
Pero con el tiempo, la oposición de las comunidades y organizaciones y la
Esta es la delegación municipal y del gobierno regional que visitó Madrid, para conocer la planta dependiente del Ayuntamiento de Rivas VaciaMadrid.
difusión de miradas críticas acerca de esta tecnología – y sus impactos para las poblaciones aledañas- hicieron que esta perspectiva “pro WTE” cambiara.
Una noticia de mayo del 2020 señala que la Municipalidad de Temuco cobró la boleta en garantía que debía entregar WTE, llegando a ser cuestionada la empresa por todos los concejales. Se cuestiona, entre otras cosas, el gasto en que ha debido incurrir la municipalidad por la no resolución del proyecto WTE. Por su lado, WTE anunció el 2020 una demanda a la Municipalidad. Como vemos el tema de la basura es un problema insólitamente caro para los municipios, por lo que durante años se han estado pensando en formas de enfrentar el problema. Para la Rada, organización que ha cuestionado el proyecto WTE, la solución al tema de la basura debe ser estructural, y
En enero de 2015, el Intendente de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, hizo llegar a los consejeros Regionales una invitación para participar en una visita tecnológica a España, con el fin de conocer experiencias en los ámbitos de residuos sólidos domiciliarios y generación energética. En los documentos se sostiene que esta es una iniciativa del Gobierno Regional en conjunto con la Asociación de Municipalidades, en el contexto de la construcción de una estrategia regional para la generación de residuos sólidos domiciliarios. Por su parte, la Asociación de Municipalidades fue representada por los alcaldes de Temuco, Padre Las Casas, Nueva Imperial, Gorbea, Lautaro, Los Sauces y Collipulli.
El objetivo de este viaje fue conocer la Planta dependiente del Ayuntamiento de Rivas VaciaMadrid -con quien se firmaría un convenio de cooperacióny la visita a un proceso de generación energética en Zaragoza. Justamente se visitó una planta de tipo WTE. En esa gira participó sólo un privado: Robert Wörner, empresario del rubro de la construcción. Al preguntar vía Ley de Transparencia, al GORE Araucanía acerca de las razones y financiamiento de su presencia en ese viaje, se señaló que no se tenían mayores antecedentes pero que efectivamente Wörner había estado presente en el mismo.
“Me sorprende que este proyecto haya llegado tan lejos; va a destruir el futuro de nuestras familias”
El alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli, se reunió el jueves con la futura ministra del interior, Izkia Siches, formando parte de una delegación que intenta detener la instalación de la planta WTE dentro del límite urbano de la ciudad, en un terreno que es rodeado por nueves comunidades mapuche. En su encuentro con la futura ministra del Interior, el alcalde lautarino aprovechó la instancia para transmitir su preocupación ante el proyecto de la planta WTE, entregando toda la documentación referente a este proyecto.
“Hoy estoy contento, pero no satisfecho”, dijo el alcalde en Santiago, luego de su encuentro con la futura ministra, luego de ser informado que no se efectuó la reunión de la comisión evaluadora del Sistema de Evaluación Ambiental, SEA, que debía efectuarse el jueves desde las 15 horas. A esa reunión solo se presentó la seremi de Medio Ambiente, Paula Castillo. No llegaron otros ocho seremis, sin explicación de la ausencia. “Este proyecto no es viable para nuestra comuna y se lo comunicamos a las nuevas autoridades, porque es una irresponsabilidad votar a pocos días de que termine el actual gobierno y espero que esta votación se siga postergando y que sea considerada
Explicó que, en entrevista con la futura ministra del Interior, el rechazo a la instalación de la planta incineradora y del relleno sanitario. “Es una irresponsabilidad votar a pocos días de que termine el actual gobierno y espero que esta votación se siga postergando”.
Juan Guillermo Savaria, dirigente de la comunidad
Malpichahue: “No se hizo la consulta indígena y estimamos que esa es la falta de respeto más grande hacia nosotros”.
una consulta indígena para que sea finalmente rechazado y terminemos con esta angustia en una zona de sacrificio”. De acuerdo a los antecedentes municipales, dicha instalación y el relleno sanitario que se abriría junto a la planta de incineración, se encontrarían entre 1 y 5 kilómetros de nueve comunidades mapuches y por ello sus familias la rechazan. Con ello, Schifferli hizo referencia a una de las críticas más fuertes contra la empresa que quiere instalar la planta junto al Parque Industrial, acceso sur de Lautaro, en terrenos de propiedad del empresario agrícola, Gastón Caminondo.
El plano regulador de la comuna, señala que no se permite la instalación de una planta de tales características, antecedente que tampoco ha sido evaluado. La distancia de la planta
y la plaza de armas de Lautaro es de dos kilómetros aproximadamente. “buscamos el apoyo en las autoridades que van a asumir para desechar un proyecto que solo va a lograr destruir el futuro de nuestras familias. Me sorprende que este proyecto haya llegado tan lejos teniendo en cuenta los perjuicios que tendrían para nuestras comunidades”, dijo la autoridad comunal.
Otro de los argumentos del alcalde contra la instalación de esa planta, es la ausencia de consulta a las comunidades instaladas en el territorio, que, de acuerdo a las disposiciones legales, debe llevar dicha resolución, por ser habitantes de un territorio indígena que recibirán el impacto ambiental de dos instalaciones, como sería la planta de incineración y el relleno sanitario.
“FALTA DE RESPETO”
Raúl Schifferli transmitió su preocupación a Izkia Siches, ante el proyecto de la planta WTE, entregando toda la documentación referente a este proyecto.
El dirigente Juan Guillermo Savaria, de la comunidad Malpichahue dijo que “estoy representando a las comunidades y estamos en contra de la instalación de la planta. El que se hayan juntado los seremis fue algo inesperado para nosotros, las comunidades aledañas al proyecto. Esto no solo es negativo para las comunidades, sino para todo Lautaro”.
Si en algún momento se llegara a aprobar, dijo Saravia, “estamos preparándonos y a seguir haciendo la presión legal. Vamos a seguir luchando porquer nuestro objetivo es que la empresa no se instale”. Agregó que es representante de las siete comunidades que presentaron un recurso de amparo en la Corte de Apelaciones contra
la directora del SEA y que esperan que definitivamente termine con ese proyecto. “Nosotros no manejamos los términos técnicos del proyecto, pero sí nos dimos cuenta que estaba mal hecho. Nosotros vimos dos proyectos, el inicial y el segundo con todas las observaciones y un tercer proyecto que no es el mismo del anterior”.
Por último, Savaria señala que “Las comunidades estamos en alerta total, junto a Lautaro y en comunicación constante entre nosotros y la municipalidad. No se hizo la consulta indígena y estimamos que esa es la falta de respeto más grande hacia nosotros. Si el 2018 presentamos la consulta indígena y nos responden el 22 de febrero que el proyecto está listo para ser votado, es una gran falta de respeto para el pueblo mapuche”
Consejeros del Gobierno Regional hemos querido expresar nuestra posición en relación al proyecto de la planta incineradora de residuos domiciliarios Waste to Energy (WTE) y el desarrollo del proceso a cargo de la directora del Servicio de Evaluación Ambiental, Andrea Flies. Es necesario señalar que este proyecto ha sido analizado en varias oportunidades en el seno de las comisiones del Core y plenario en el marco de las atribuciones que nos concede la Ley General de Bases del Medioambiente N° 19.300, visita técnica la cual contó con un extenso informe de una profesional del Gore quien calificó negativamente el proyecto.
Posteriormente y por la gran cantidad de observaciones el proyecto fue reingresado al Servicio de Evaluación Ambiental con cambios considerables y en el marco de un proceso de participación restringida a la ciudadanía y con faltas graves a la transparencia ya que a la fecha aún existen oficios formales sin respuesta por parte de la directora del SEA, Andrea Flies donde supera los 200 días de retraso al Consejo Regional, hecho que sin duda afecta a la fe pública y los principios de probidad que se han visto vulnerados tanto a los requerimientos y derechos de la ciudadanía e instituciones públicas. La motivación de nuestra posición es
absolutamente la convicción adquirida ya que este consejo ha trabajado activamente en la confección de políticas públicas que hacen alusión expresa a este tipo de soluciones de residuos situándolas en el último peldaño de priorización regional debido a los negativos impactos al medio ambiente, salud de las personas, desarrollo económico regional sustentable, empleabilidad, economía circular, Turismo, conservación de Geoparaque Kutralkura declarado por la Unesco, agricultura, exportación y desarrollo del Parque Industrial Lamentablemente el hecho de afectar la cohesión social en la comunidad regional, un elemento esencial para la construcción de un desarrollo que
no vulnere derechos de las personas y atente contra nuestra Estrategia Regional de Desarrollo vigente. Todo esto consta en una gran cantidad de documentos públicos como actas e informes de comisiones del Consejo, acuerdos del Pleno del Consejo Regional, políticas regionales y otros. Es por las razones anteriores que queremos solicitar y expresar lo siguiente:
- El Gobernador hace una semana se ha reunido con todos los alcaldes en la búsqueda de enfrentar el desafío de la gestión regional de residuos sólidos, nosotros respaldamos el trabajo que busca generar un sistema de gestión coordinado en la región, que busque soluciones que se ajusten a políticas
públicas que estén en armonía con instrumentos de planificación y el desarrollo económico sustentable y sostenible con el territorio.
- La Región de la Araucanía dispone de instrumentos de planificación a través del Gobierno Regional para que todas comunas que buscan implementar un sistema de gestión sustentable puedan hacerlo y en este caso en particular queremos señalar que la comuna de Lautaro ha sido líder en la implementación de proyectos y programas, parece de mayor gravedad aún pretender instalar una zona de sacrificio en el territorio donde hay mayor avance e inversión en la gestión de residuos sólidos domiciliarios, parece un injusto castigo a quien más se ha esforzado.
- Lamentamos que autoridades atenten contra la comunidad que se ha opuesto a través de distintas manifestaciones, el desarrollo económico dada la afectación directa al Parque Industrial y la paralización de industrias que ya no podrían continuar si se aprueba la planta incineradora, finalmente constituye un grave hecho que afectará la actividad agrícola de exportación.
- Las comunidades indígenas han sido vulneradas por el proceso del SEA dirigido por Andrea Flies quien ha decidido arbitrariamente no considerar la aplicación de consulta indígena, lo cual se repite
en otros proyectos que pretenden implementarse en la comuna, realizando procesos de participación de bajo impacto, privando del derecho a la participación y otros. Razón por la cuales se presentaron recursos de protección a la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco. - Es poco prudente que a pocos días del término del Gobierno autoridades tomen una decisión que continuará generando efectos, no se ve bien ante la opinión pública regional este tipo de actos y van en dirección contraria a lo que hoy demanda la ciudadanía. - Queremos solicitar se dé cumplimiento al acuerdo N° 3400 del Consejo Regional de fecha 26 de enero, de la sesión ordinaria N° 93 del 18 de enero, donde entre otros puntos se aprobó realizar una consulta ciudadana en la comuna de Lautaro a raíz de la amenaza de dos proyectos que buscan instalarse en la comuna. Adhieren a esta declaración los siguientes consejeros regionales: Alejandro Mondaca Caamaño, Carmen Philips Sáenz, Marcelo Carrasco Carrasco, Gilda Mendoza Vásquez, Miguel Ángel Contreras Maldonado, Ana María Soto Cea, Claudio Aceitón Pérez, Mónica Rodríguez Rodríguez, Rolando Flores Fernández, Gustavo Kausel Kroll, María Elizabeth Gutiérrez Saavedra, Ricardo Herrera Floddy y Tomás de la Maza de la Maza.
Ante el nombramiento de un nuevo ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, diversas instancias han salido apoyando el nombramiento realizado por el presidente electo, Gabriel Boric, como también otros -la mayoría con silencio- dejan abiertas las dudas acerca del futuro ministro de Educación.
Para Rafael Rossel Aiquel, rector de la Universidad del Alba, el nuevo ministro ha desarrollado una trayectoria profesional en el corazón de la enseñanza: dentro de las aulas y en la organización docente. “Ese conocimiento será fundamental para abordar el principal desafío que hoy enfrenta nuestro sistema educacional: la inequidad y segregación que existe en Chile según sea el establecimiento educacional al cual se tiene acceso para una educación inicial, escolar y superior de calidad”.
Corregir los instrumentos de selección para la universidad es importante, pero es apenas un detalle si no asumimos que la brecha se inicia en los hogares y se amplía en la educación escolar.
Desde su designación, el presidente electo, Gabriel Boric, ensalzó la figura de Marco Antonio Ávila, por ser el primer jefe de la Cartera de Educación con experiencia directa en el aula. Quizás, dicha trayectoria marque una diferencia en la conducción de un Ministerio que hasta ahora no ha empujado grandes cambios, ni ha fortalecido el sistema de educación pública del país. Cuestión que se verá a partir del próximo 11 de marzo, fecha en la que este profesor de castellano comience a ejercer su cargo y ponga en práctica sus lineamientos de trabajo.
Por lo pronto, en su primera entrevista como nuevo ministro a T13 Radio, Ávila se refirió al retorno a clases
Estamos iniciando un nuevo año educativo en nuestros jardines infantiles y salas cuna, con el retorno presencial a las aulas para llenar sus espacios con la alegría y risas de los niños y niñas, luego de dos años complejos y muy desafiantes. No ha sido fácil este tiempo, la Pandemia nos generó incertidumbre y momentos tristes, pero también nos entregó grandes aprendizajes donde la resiliencia, la adaptación, creatividad y por sobre todo, el compromiso con
presenciales y al diálogo que se tiene que dar entre los distintos actores involucrados, entre ellos, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.
Por su parte, el Colegio de Profesores ha señalado que durante las últimas semanas hemos sido testigos, como todos los años, de la forma brutal en que el origen socioeconómico y el tipo de colegio al que asisten los jóvenes, determina sus posibilidades de acceso a la educación superior. Corregir los instrumentos de selección para la universidad es importante, pero es apenas un detalle si no asumimos que la brecha se inicia en los hogares y se amplía en la educación escolar. Por eso tenemos la esperanza que un profesor de aula pueda
orientar políticas públicas apuntando a disminuir la inequidad con foco en los niños, niñas y adolescentes y hablar menos de la educación terciaria. Para abordar estos desafíos será crucial la capacidad del nuevo ministro de abrir espacios para un diálogo con todos los actores del sistema. El atrincheramiento de posiciones en organizaciones estudiantiles o docentes, así como entre universidades estatales, tradicionales y privadas solo obstaculizan la solución.
Interpretamos quienes sostienen que la educación debe ser para todos y construida entre todos. La tarea del ministro Ávila es dura y su mandato desafiante. Sólo el diálogo amplio, de buena fe y con base en la evidencia puede ayudarlo en su empeño y somos muchos los que estaremos disponibles a apoyarlo en ese esfuerzo.
Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. (Mat. 25: 21.)
Dios nos ha dado talentos a fin de que los usemos para su gloria. A uno le concede cinco talentos, a otro, dos; a un tercero, uno. El que tiene un solo talento no lo debe esconder de Dios. El Señor sabe dónde está oculto. Sabe que no está haciendo nada por él. Cuando venga, el Señor preguntará a sus siervos: ¿Qué habéis hecho con los talentos que os encomendé? Y cuando los que recibieron cinco y dos le cuenten que duplicaron la cantidad mediante varias transacciones, él les dirá: "Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor". Lo mismo le dirá al que haya comerciado con el talento que se le prestó...
nuestra misión fue preponderante. Es el momento de volver a los jardines infantiles, a compartir, a socializar y a confiar, porque los niños y niñas lo requieren; todo es por ellos y ellas, por su presente y futuro, para que logren todo su potencial y se desarrollen en plenitud con el trabajo conjunto de las familias, los equipos educativos y el soporte técnico –administrativo entregado por la JUNJI regional. Hoy, a diferencia de los años anteriores, la JUNJI cuenta con equipos educativos vacunados, lo que implica mayor protección para niños y niñas que, según los datos del Minsal, ya cuentan en un 58,3%, con su
esquema de vacunación completo. Estamos preparados con las indicaciones establecidas por el Protocolo de Medidas Sanitarias y Vigilancia Epidemiológica para Establecimientos de Educación Parvularia del MINEDUC, el que hemos implementado en todas nuestras unidades educativas, para evitar la propagación del virus y dar tranquilidad a las familias. Todo listo para iniciar un nuevo ciclo pedagógico que, sin duda, será beneficioso para los niños y niñas.
¡Bienvenidos a un nuevo año parvulario de la JUNJI!
Al que tiene un solo talento le dirá: ¿Sabías que un solo talento, bien usado y aprovechado, dará al Señor otros cien? ¿Cómo es posible?, preguntáis. Usad vuestro don para convertir a un hombre inteligente, que comprende lo que Dios significa para él, y lo que debería significar él para Dios. Al ponerse de parte del Señor, y al impartir luz a los demás, se podrán llevar almas al Salvador. Mediante el uso correcto de un talento, cien almas pueden recibir la verdad. No son los que poseen mayor cantidad de talentos los que escuchan el "Bien, buen siervo", sino los que con sinceridad y fidelidad han usado sus dones para gloria del Maestro... Hay una gran obra que hacer en nuestro mundo, y se nos pedirá cuenta por cada rayo de luz que brilla sobre nuestra senda. Impartid esa luz, y recibiréis más luz para seguir impartiendo. Gran bendición descenderá sobre los que usan debidamente sus talentos. (E. G. W.).
“Los militares entienden que la solución requiere de una mirada política”
Nació en Arica un 4 de marzo de 1986, estudió en un Liceo de Maipú, logró entrar a la carrera de Medicina en la Universidad de Chile y, de acuerdo con quienes la conocen, logra todo lo que se propone.
El próximo viernes 11 de marzo, Izkia Siches marcará un hito al convertirse oficialmente en la primera ministra del Interior en la historia de Chile, un cargo complejo y muchas veces considerado el más difícil del gabinete.
Sin embargo, el camino de Siches no parte ahí, ya que desde muy joven mostró interés en la política. En la universidad, integró la Federación de Estudiantes (FECH) y luego fue presidenta del Centro de Estudiantes de su carrera.
En 2014 presidió el Consejo Regional de Santiago del Colegio Médico y en 2017 se convirtió en la primera mujer en liderar ese gremio, además de ser la presidenta más joven, ya que solo tenía 30 años cuando asumió el cargo. Desde su rol como presidenta del Colmed convocó a economistas para elaborar un plan de ayuda a las familias y su nombre sonó incluso como presidenciable, pero la historia la puso al lado de Gabriel Boric, en un rol clave para dar vuelta la elección y ganar la presidencia.
ADAPTÁNDOSE AL CAMBIO
Desde que fue anunciada como futura ministra del Interior, la vida de Siches cambió. “Siempre está el contraste con el presidente electo, quien ha tenido que modificar muchos otros aspectos de su vida y a mayor profundidad que yo, pero, evidentemente, como futura ministra del interior ya debo tener algunos resguardos específicos en materia de seguridad”, dijo. En cuanto a los principales desafíos del cargo en materia personal, la médica afirma que “siempre había sido muy cuidadosa de que mi vida familiar -en el contexto obviamente de la presidencia del Colegio Médico- no estuviera tocada por la prensa y hoy eso llega a mi núcleo más directo y todos se han ido adaptando, pero todos con muy buena disposición”. Respecto al Estado de Excepción en el Wallmapu usted dice que está abierta a reevaluar. ¿Eso pudiera reevaluarse, es decir, no extenderlo ahora y poder acudir
En relación a la violencia en el sur, dice que “se puede apagar una parte del incendio inmediatamente con algunas acciones de fuerza, pero si no hay una solución política de fondo lo más probable es que vamos a estar cultivando generaciones de jóvenes mapuches que van a sentir que fueron aplastados por el Estado”.
a esa medida después?
—Espero que no, pero evidentemente nada está escrito en piedra. Lo hemos conversado con el presidente y nuestra mirada es que acá se necesitan soluciones políticas o si no este conflicto se va a seguir agudizando. Se puede apagar una parte del incendio inmediatamente con algunas acciones de fuerza, pero si no hay una solución política de fondo lo más probable es que vamos a estar cultivando generaciones de jóvenes mapuches que van a sentir que fueron aplastados por el Estado.
La próxima ministra del Interior recalca que el ánimo del nuevo Gobierno es buscar “soluciones políticas”. Asimismo, recalcó que poseen “una mirada hacia los pueblos originarios de mucho respeto y esperamos poder trabajar con ellos entendiendo que, evidentemente, hay un estado de derecho y hay acciones. Nosotros no queremos que la violencia impere en el Wallmapu y tampoco queremos más víctimas fatales, ni mapuches ni no mapuches”.
Cuándo ocurran hechos de violencia, si es que se produce, ¿Cómo lo verá, como parte de un proceso o un fracaso?
—Tenemos la responsabilidad de empezar a delinear un camino distinto, pero entendemos que los resultados no serán inmediatos. (…) Parte de la humildad de entender este proceso es que hay cambios de estrategia. No es que nosotros vamos a llegar ‘aquí te las traigo Peter’ y resolveremos todos los problemas que no han resuelto otros, ya que lo hacemos con mucha humildad, pero también montando una estrategia que también conversamos con las autoridades locales.
Respecto a la situación en el sur, Siches cuenta que esta semana se profundizará en ciertos planes y se escuchará a los diferentes actores. En materia de Estado de Excepción, sostiene que “los propios militares entienden que esta es una solución que requiere de una mirada política y que no se puede hacer solamente por la vía de la seguridad sin tener un avance”.
“Nosotros no queremos que la violencia impere en el Wallmapu y tampoco queremos más víctimas fatales, ni mapuches ni no mapuches”.
“Si es que ellos lo tienen tan claro -el presidente lo tiene absolutamente claro-, nosotros también tenemos que lograr que los parlamentarios de la zona, los ciudadanos y ciudadanas comprendan que sólo hacer una práctica ofensiva en torno a la seguridad quizás pueda ahogar un poco el conflicto, pero después puede profundizarlo y cronificarlo”, plantea.
Usted habla del Wallmapu y eso antes no estaba en el lenguaje público, sino que era la zona de la Araucanía o la macrozona sur. ¿Qué mensaje quiere entregar o qué tenemos que entender cuando habla de Wallmapu?
—Un profundo respeto a nuestros pueblos originarios. El Estado tiene que cambiar la forma con la cual se relaciona con aquellas autoridades ancestrales y entender que esa ventana política que queremos abrir dentro del gobierno de Gabriel Boric necesita mucho de gestos, pero también requiere mucho de decisiones y acciones y una de esas es el lenguaje sin duda.
“Algo he podido conversar con quién fue presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, sobre la relevancia de poder reconocer un país plurilingüe, el respeto a nuestros pueblos originarios. Son pequeños gestos, pero necesitamos mucha mayor concreción. Hoy día, como futura ministra del interior, lo hago con un profundo respeto”, afirma.
La futura secretaria de Estado resaltó la importancia de no criminalizar “un pueblo que requiere una mirada de un Estado que revisa su historia, reconoce errores, reconoce políticas de despojo territoriales y, si no hay ese ánimo, son imposible las soluciones políticas”.
¿Se va a reunir con la otra parte, con las familias no mapuches que se han visto afectadas por ciertos hechos de violencia?
—Sin duda, me parece que es importantísimo. Una quizás de las acciones más importantes que tenemos que hacer como Gobierno
es ponernos en los zapatos de todos los actores (…), ver porqué hemos tenido este nivel de enfrentamientos y cuál es la distancia que hay entre aquellas personas que han optado por una vía violenta de reivindicación política. La médica espera que la condena a este tipo de hechos “no quede solamente como un titular, si no que se comprendan los procesos creo que es importantísimo. Asimismo, también espero compartir con aquellas comunidades que son no mapuches, ya que si no logramos avanzar en cosas de fondo veo muy poco probable de que obtengamos soluciones”.
El ministro Moreno durante el gobierno de Sebastián Piñera dijo que iba a conversar con todos, incluso con los grupos radicalizados. Ahora, usted lo plantea y surgen muchas críticas. ¿Con quién estaría dispuesto a reunirse, cuál es el límite?
—El Estado siempre ha tenido relaciones con los distintos grupos y parece un poco de doble estándar lo que pasa frente a la opinión pública cuando yo digo que hay que dialogar con todos los actores y aparece toda una batahola siendo que tal como tú mencionas distintos ministros lo han hecho en el pasado.
“Sin embargo, sostengo que, más allá de que con quién, nosotros también tenemos que cambiar la fórmula de cómo se ha hecho y, en ese sentido, hemos aprendido mucho del trabajo previo en los gobiernos de la Concertación y también lo que fue liderado por Alfredo Moreno”, agrega.
Según Siches, hay que comprender que el Estado no puede delinear “tan unilateralmente” con quienes conversa y en torno a qué, ya que eso crea “asimetrías que nos impiden lograr el diálogo”. “Yo estaré dispuesta a reunirme con todo aquel actor que esté disponible a trabajar por la paz, a
encontrar acuerdos políticos, sociales y de cualquier índole para poder avanzar en la paz. No voy a vetar a ningún actor porque si el objetivo final es la paz vamos a estar disponibles a dialogar con todos ellos”.
SU RELACIÓN CON GABRIEL BORIC
En noviembre del 2021, Izkia Siches renunció a su cargo como presidenta del Colegio Médico (Colmed) para sumarse al comando del entonces candidato presidencial Gabriel Boric como jefa de campaña. Esta posición la acercó aún más a la ciudadanía y fue clave para la victoria del diputado frenteamplista en el balotaje.
El 11 de marzo usted va a entrar a La Moneda como ministra ¿Qué le pasa en lo personal? — Son grandes los desafíos, por lo menos desde nuestra cartera. Espero que al Gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric le vaya bien, que podamos ir cumpliendo algo de las expectativas, pero sabemos que las expectativas son muy altas.
La primera vez la vimos como presidenta del Colmed en una posición de defensa de la ciudadanía frente a la pandemia y ahora va a entrar como ministra.
—No me esperaba una posición como esta, pero también estoy muy entusiasmada por ir planteando los distintos desafíos y dialogando con todos los sectores, escuchando con mucha humildad. Ninguno de los problemas que nos va a tocar afrontar desde nuestra cartera son sencillos y no tenemos las soluciones para todo, pero sí la voluntad de construirlas con todos los sectores incluyendo a aquellos que van a ser nuestra oposición. (Fuente: cnnchile.com).
Artesanías en madera, bordados y tejidos, chocolatería, artículos reciclados y hierbas medicinales son solo algunos de los productos que ofreció la Expo Mayores 2022, una muestra conformada por emprendedores mayores de 60 años y que se efectuó en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco. La iniciativa estuvo a cargo de la Dirección de Programas del Adulto Mayor de la Municipalidad de Temuco, junto a la Corporación de Desarrollo Regional Araucanía, contó con apoyo del Gobierno Regional, con la finalidad de impulsar los emprendimientos liderados por personas mayores de la comuna, además de promover la convivencia y el buen trato hacia dicho segmento de la población.
“Los adultos mayores han pasado momentos difíciles durante la pandemia y el motivo de esta actividad, en conjunto con el Gobierno Regional y la Corporación de Desarrollo Regional, busca potenciar los emprendimientos de los adultos mayores que han fortalecido ciertas habilidades a través de los talleres que ofrece el municipio”, afirmó el alcalde de Temuco, Roberto Neira.
El director de Programas del Adulto Mayor, Javier Delgado, explicó que esta iniciativa además de ser una vitrina para dar a conocer los emprendimientos de las personas mayores, también permite la comercialización de productos o artesanías y de esa manera aumentar sus ingresos.
“Esta es la primera feria del año y continuaremos realizando este tipo de iniciativas durante el 2022, mientras las condiciones sanitarias lo permitan. Queremos mostrar el trabajo que realizan las personas mayores en distintos ámbitos en la plaza principal de Temuco, ya que es una gran oportunidad de compra y venta de productos”.
Con el objetivo de mejorar la seguridad y las condiciones de trabajo de Carabineros en La Araucanía en las 32 comunas, el gobernador regional Luciano Rivas, hizo entrega oficial de los primeros 10 vehículos policiales, que serán destinados a los retén de Reigolil, la 2ª Comisaria de Temuco, Icalma, Púa, Purén, Cajón, Manzanar, Padre las Casas y Pucón, de un de un total de 58 automóviles, correspondientes al proyecto de “Reposición de vehículos policiales para unidades operativas de la zona Carabineros Araucanía”.
la seguridad pública, combatir la delincuencia y tener mayor flujo y presencia de la institución de Carabineros en la región.
El gobernador Luciano Rivas además afirmó que, “cuando tenemos el tema de la seguridad medianamente controlada, nuestras comunas van avanzando y van surgiendo”.
Este importante avance para mejorar los índices de seguridad en las comunas de La Araucanía fue aprobado por el Consejo Regional por un monto de $2.008.989 millones, y contempla camionetas para la Sección de Investigaciones Policiales (SIP), radio patrullas, furgones policiales con habitáculos para el traslado de detenidos y camionetas pick up doble cabinas equipadas para la función policial, que contribuirán a fortalecer
La consejera regional y presidenta de la Comisión de Seguridad del Core, Genoveva Sepúlveda, sostuvo que, “estamos trabajando por la seguridad, por las necesidades de la gente y hemos entregado en este caso, más de $2 mil millones de pesos, que corresponde a 58 vehículos que van a ser repartidos en todas las comunas de nuestra región. Tomamos la precaución de hacer un equilibrio entre todas las comunas para que ninguna quedara sin vehículos”.
Junaeb retorna a la alimentación presencial en inicio del año escolar
Luego de dos años con las cocinas prácticamente cerradas, en que Junaeb Araucanía entregó 3.096.000 canastas individuales de alimentos, esta semana los estudiantes retornan a los comedores de los establecimientos educacionales para entregar el Programa de Alimentación Escolar en su formato presencial.
A partir del 2 de marzo, la totalidad de las niñas, niños y jóvenes beneficiarios del Programa de
Alimentación Escolar de Junaeb, podrán volver los comedores de los establecimientos, luego de que el Gobierno anunciara la vuelta a las clases presenciales. Los servicios de alimentación consisten en raciones de desayuno, almuerzo y colaciones que se distribuyen bajo estrictos protocolos, de manera de cumplir con todas las medidas sanitarias, y así proteger la salud de los estudiantes y de las manipuladoras.
Tres comunas se adjudicaron fondos para el reciclaje 2022
El Ministerio del Medio Ambiente publicó la resolución con los resultados de postulación del Fondo para el Reciclaje Exequiel Estay, el cual adjudica recursos destinados a financiar proyectos, programas y acciones para prevenir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, que sean ejecutados por Municipalidades o Asociaciones de Municipalidades. En total será 18 los municipios a lo largo del país que recibirán recursos a través de este programa, de los cuales Freire, Pucón y Vilcún corresponden a iniciativas presentadas por municipalidades de la región de La Araucanía.
En su tercera versión, se financiará el proyecto presentado por la comuna de Freire denominado
“Piloto de reciclaje y compostaje”; mientras que, Pucón presentó la propuesta “Fortaleciendo la educación ambiental y gestión de residuos en la comuna de Pucón” y finalmente, Vilcún se adjudicó los recursos para financiar su proyecto “Plan de sensibilización ciudadana y
fomento a la economía circular en la comuna de Vilcún”.
Al respecto, la seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Paula Castillo valoró los recursos asignados destacando que “este fondo es muy importante porque lo que hace es fomentar la economía circular y además, relevar el rol de los recicladores de base que, son actores claves para la sustentabilidad en nuestra región. Estamos muy orgullosos que sean tres los municipios que se adjudican estos proyectos, somos la región que tiene más proyectos adjudicados y que más apoya a los municipios en esta materia”.
• El PAE entrega diariamente en la región 117.273 servicios de desayuno y 118.974 servicios de almuerzo, beneficiando a 118.974 estudiantes
• El programa de alimentación Escolar de Junaeb entrega en la comuna de Temuco 51.918 servicios de alimentación (26.077 almuerzo y 25.841 desayunos), en 125 establecimientos educacionales.
• En el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo, Junaeb entrega alimentación a 764 estudiantes de 1° a 4° medio.
Entregan maquinaria para mantención de caminos rurales
Hasta la comuna de Nueva Imperial llegó el gobernador regional Luciano Rivas, para reunirse con el alcalde de la comuna César Sepúlveda y así hacer entrega oficial del proyecto de Reposición de Maquinarias de Mantención Vial que fue financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía a través del Programa de Inversión Regional. Estas maquinarias, un cargador frontal y tres camiones tolva de 8 metros cúbicos, contaron con una inversión de más de $370 millones, permitirán desarrollar trabajos de conservación de los caminos rurales, permitiendo así una mejor conectividad de los vecinos y del tránsito vehicular en los sectores
más apartados de la comuna de Nueva Imperial. Asimismo, la máxima autoridad regional agregó: “Una de las misiones del Gobierno Regional es cómo emparejamos la cancha entre lo urbano y lo rural y, con este tipo
de inversiones estamos ayudando a la conectividad de nuestra zona y por sobre todo a la calidad de vida de las personas”.
El alcalde de Nueva Imperial, Cesar Sepúlveda, indicó: “me quiero detener para agradecer a todos quienes
hicieron posible que este proyecto resultase de manera positiva; me refiero a todos los equipos técnicos y profesionales que apostaron, que creyeron en la administración, al Gobierno Regional, por supuesto al gobernador. Este pool de maquinaria, llega a dar respuesta a toda la demanda que tenemos a diario con la conectividad de los sectores rurales, así que muy contento y un mensaje muy potente a las organizaciones, estamos trabajando para poder sacar a la comuna adelante y dar una mejor calidad de vida a los vecinos de sectores rurales”.
Tres mil 412 obras entre cuentos, poemas, dibujos y fotografías, 11% más que en 2020, fueron recibidas durante la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2021, que dio a conocer a sus 181 ganadores y ganadoras a lo largo del país.
Este tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, organizado año a año por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), busca relevar el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, a través de la recopilación de historias, mitos, leyendas, vivencias y también cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país.
Junto con felicitar a todas y todos quienes fueron reconocidos a nivel nacional y regional, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó que “el concurso Historias de Nuestra Tierra contribuye enormemente a revalorizar la cultura rural de nuestro país y por ello es tan importante promover iniciativas como esta, que nos permiten recoger y relevar aquella riqueza cultural del campo y los territorios rurales. En esta nueva mirada del mundo rural que hemos impulsado desde la agricultura, este certamen de Fucoa es fundamental”.
En esta versión fueron recopiladas 1.335 obras en la categoría Dibujo, 950 en Cuento, 658 en Poema y 406 en Fotografía. De todas ellas, se destacó que 674 obras fueron enviadas por participantes que declaran pertenecer a un pueblo originario, lo
Aumento en la participación de pueblos originarios y en obras recibidas en comparación con 2020 son parte del positivo balance de este certamen nacional organizado anualmente por la fundación Fucoa ligada al Ministerio de Agricultura.
Se destinarios premios en computadores para establecimientos educacionales con mayor participación en el concurso. El primer lugar fue para la Escuela
Particular Nº 37 San Lorenzo de Cholchol y el tercer lugar es para el Colegio Ayun Mapu de Freire.
que constituye un incremento de 12,7% respecto de la convocatoria anterior.
En las categorías de Cuento y Poema, abiertas a todo público, los primeros lugares nacionales son para el cuento “Sororidad” de Juan Pablo Garrido (68) de Chillán, Región de Ñuble, y para el poema “Juyra Warmi” de Andrea Carvajal (44) de Alto Hospicio, Región de Tarapacá, respectivamente.
Asimismo, Francisco Cravero Huenuqueo (8) de Nueva Imperial, Región de la Araucanía, obtiene el primer lugar nacional en la categoría Cuentos escritos por menores de 14 años, en la que cabe destacar que en esta versión hay una alta cantidad de ganadoras mujeres: en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Metropolitana, O'Higgins, Ñuble, Los Lagos y Magallanes, los primeros, segundos y terceros lugares regionales son ocupados por alumnas. En la categoría de Dibujo, el primer lugar para alumnos de enseñanza básica es para la obra “Mi tierra querida” de Agustín Zapata (14) de Río Bueno, Región de Los Ríos, mientras que en enseñanza media la ganado-
ra es Brenda Sanhueza (15) de Quilpué, Región de Valparaíso, con “El vuelo de las gallinas de mi abuela”. Por otro lado, en la categoría de Fotografía, el primer lugar es para la obra “Instante” de Felipe Roco (42), proveniente de Tomé, Región del Biobío.
La directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, resaltó la relevancia del concurso en cuanto a la revalorización y difusión de la cultura rural, “lo que queda reflejado en la cantidad de obras participantes y en la diversidad de localidades a lo largo del país desde las cuales la gente envía sus cuentos, poemas, dibujos y fotografías, con un objetivo común: compartir y mantener vivas las expresiones, tradiciones, mitos y sabiduría de la ruralidad y del campo chileno, a través de este certamen que cada año organizamos y que forma parte de nuestro rol como fundación, así como del aporte que queremos entregar no solo al agro, sino que a todo el país”. Entre los premios para niños se encuentran bicicletas, tablets, cámaras digitales, set de escritores y set de dibujos, mientras que los
En el marco del Día de la Mujer y para poner en la palestra el desarrollo y el valor de las mujeres en la historia reciente de Chile, Editorial Pehuén propone nueve textos, donde sobresalen las figuras de los grandes próceres de la literatura y el arte, como lo son Gabriel Mistral y Violeta Parra, junto a libros relacionados con los pueblos originarios y otras propuestas actuales y feministas. Dentro de los recomendados para este mes, se encuentra “Violeta Parra. Primera biografía” de Patricia Stambuk y Patricia Bravo, quienes escribieron este documento único sobre la vida íntima de Violeta, desde su nacimiento a su muerte, contada por las personas que estuvieron más cerca de la artista en Chillán, Santiago, Buenos Aires, Polonia y París.
Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujeres, desde su vida dentro de los pueblos originarios, hasta su presencia y experiencia en diferentes ámbitos de la sociedad.
Sobre la misma folclorista, se destaca a “Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche”, investigación realizada por Elisa Loncon, Paula Miranda y Allison Ramay, que ha sido denominada como el “eslabón perdido” de la vida y obra de la gran artista chilena, en donde se
“Violeta Parra. Primera biografía” de Patricia Stambuk y Patricia Bravo, es uno de los libros recomendados para este mes.
adultos reciben un incentivo en dinero. Asimismo, y por segunda vez consecutiva, también se anunciaron los premios para establecimientos educacionales con mayor participación en el concurso, consistentes en computadores. El primer lugar es para la Escuela Particular Nº 37 San Lorenzo de Cholchol, Región de la Araucanía, mientras que el segundo lugar lo obtiene el Colegio Escuela de Belén de Calbuco, Región de Los Lagos, y el tercer lugar es para el Colegio Ayun Mapu de Freire, Región de La Araucanía. El jurado del concurso Historias de Nuestra Tierra lo conforman destacados representantes del ámbito cultural de Chile, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, poeta mapuche y obstetra, Premio Nacional de Literatura 2020; Héctor Velis-Meza, periodis-
demuestra el interés de Violeta Parra por la cultura mapuche y la influencia que tuvo en su propia obra.
Por su parte, “Rosa Yagán. Lakutaia le kipa” de Patricia Stambuk, da cuenta de la historia de una mujer que representa el fin del pueblo más austral del mundo, mientras que “Reino Animal”, reúne algunas de las obras de Gabriela Mistral, bajo la selección de Pedro Pablo Zegers y las ilustraciones de los connotados artistas Pati Aguilera, Raquel Echeñique y Fito Holloway. Asimismo, en “Shumpall” la poeta huilliche Roxana Miranda Rupailaf, deconstruye el género de este importante personaje de la cultura mapuche y lo vuelve a construir desde una perspectiva masculina ofreciendo un verdadero ül (canto mapuche) antiguo, ya que Shumpall es eso, un canto de amor y erotismo profundo que tiene como escenario las imponentes olas de lafkenmapu.
ta y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros. Como todos los años, las obras escritas que obtuvieron reconocimientos serán publicadas en los libros “Antología” y “Me lo contaron mis abuelitos”, editados por FUCOA, que estarán disponibles gratuitamente en www.historiasdenuestratierra.cl desde mayo de este año, junto con una exposición virtual de los dibujos y fotografías seleccionadas. Cabe destacar que cada ganador y ganadora del certamen recibe también un ejemplar impreso de estos libros. Las premiaciones regionales se realizarán durante el segundo semestre de este año a través de las respectivas Seremi de Agricultura.
Otras sugerencias son: “Dramaturgias de la resistencia. Teatro Documental Kimvn Marry Xipantv” de Paula González, donde explora el universo mapuche a partir de la construcción del papel multidimensional de las mujeres del tiempo presente; “Una mujer en Villa Grimaldi” de Nubia Becker Eguiluz, un libro autobiográfico que retrata el dramático paso de una mujer por el nombrado centro de detención y tortura; “La vida que vivimos”, de Silvia Vera Sommer, donde cuenta las vivencias de una mujer en las décadas de los años ´60 y ´70 cuando muchos hombres y mujeres habían apostado por el sueño de construir un país distinto; y “Nunca más Solas”, un libro de arte y poesía que presenta las historias de 10 mujeres que fueron violentadas entre los años 2016 y 2020 en el país, escrito por la folclorista, letrista y payadora, La Chinganera, y la artista e ilustradora, Lolo Góngora.