Edición N° 695: Machi ex propietaria del fundo Antofagasta,no sabía leer ni escribir

Page 1

Senador Kast:

Evópoli pide urgencia al proyecto que tipifica como delito las usurpaciones

Una mirada a la “otra cara de la medalla” por fundo tomado por la CAM

Machi ex propietaria del fundo Antofagasta, no sabía leer ni escribir

A raíz de esta ocupación, fundo de 1.500 Hás., se ha levantado un coro rechazando la acción mapuche, pero nadie explica cómo llegó a manos de la empresa forestal, el 2008.

Una hija y nieta de la machi Carmen Colipí, señalan que su madre y abuela era analfabeta y que, de tantas amenazas, se retiró del lugar. La CAM cuida el predio con vigilantes armados.

Senadora Aravena en “estado de alerta”.

Diputado Jorge Rathgeb

Exige al gobierno garantizar el derecho de propiedad Hace llamado al Gobierno a volver al Estado de Excepción

Constitucional

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 02 al 08 de abril de 2022 / Año 13 Edición N° 695
El Diario que genera opinión...

Efectos de la debilidad estatal

“Por de pronto, ante la visible debilidad del Estado, tenemos que acostumbrarnos en los próximos meses, a seguir siendo testigos de múltiples bochornos, abusos y delitos, que ya son el pan nuestro de cada día”.

Los sistemas pueden ser imperfectos, pero son perfectibles, en tanto y en cuanto exista la voluntad para evaluarlos, ajustarlos y enmendar conductas.

Lo fundamental es no abandonar los principios de objetividad para realizar los análisis, aunque sean a priori, en caliente y sobre la marcha. Aunque lo recomendable siempre, es actuar en la medida de lo posible, en frio, cuando ha transcurrido un tiempo y se puedan observar de mejor forma los procesos, con mayores antecedentes, información y respaldo de la información.

Por otra parte, cuando los análisis de cualquier situación se efectúan bajo un prisma sesgado, nunca llegarán a un buen resultado y menos cuando quienes emiten opiniones, no saben, no quieren o no pueden opinar sobre ciertos temas. Lo anterior, pasa habitualmente en Chile - y determinados países- donde la crítica sin sentido es parte de un deporte nacional.

De ahí que la sentencia, “otra cosa es con guitarra”, de antigua data, sea tan cierta como penosamente correcta. Este último tiempo hemos visto que aquellos que ayer efectuaban críticas de todo tipo y tenían la solución para todo, ahora que les pasaron la guitarra, están tocando muy desafinados.

Les daremos el beneficio benigno de la falta de experiencia en gobernar, pero no en la jactancia mal practicada, de aventurar que los cambios en la conducción del país serian rápido, sobre todo que la valla político gubernativa, quedó bajita. Al respecto, antes de asumir el actual gobierno, la patrulla juvenil del mismo, efectuó públicamente comentarios de los cambios inmediatos que ejecutarían, especialmente en el tema más básico, “Seguridad, delincuencia,

Macro zona sur”.

Despidiendo anticipadamente, a las fuerzas militares de la zona, terminando con el estado de excepción, independiente de lo que pensaba la gente afectada y victimizada, término radical de los desórdenes públicos de los viernes en plaza Italia en Santiago, reducción de la delincuencia, control migratorio, refundación de Carabineros de Chile, baja de sueldo en los altos cargos de la administración pública, fin al nepotismo, conversación con la constituyente y un gran etcétera.

La guinda de la torta, venia acompañada de un marrasquino, denominado “Diálogo” para todo.

La anhelada ansiedad, no espero a su pareja sabia llamada tiempo, y por el contrario, como toda escoba nueva barre bien, había que demostrarlo in situ y rapidito. Había que marcar la diferencia. De ahí en más, comenzó una red de errores, fallas y desaguisados incomprensibles, toda vez que los contactos con políticos fogueados y negociadores de primera línea, estaban hechos y había cierta garantía de que todo saldría a pedir de bocas.

El resultado, lamentablemente ha sido otro, y no consideraron que la debilidad estatal es mayor a la mera suerte de un gobierno y sus gobernantes. Mas allá de las anunciadas expectativas que se arrogaron. El primer y más notorio fiasco fue la propia ceremonia de cambio de gerencia presidencial, donde la falta de corbata no hace al monje incluso cuando se reniega de utilizar los aposentos viñamarinos tradicionales de todos los presidentes, con la agravante de que habiendo sido repudiada La Casona de Cerro Castillo, hoy es el lugar predilecto de los fines de semana. Esto era lógico y previsible.

En segundo término, ocurrieron “condoros” menores que no valen la pena de mencionar y pueden ser hasta justificables. Sin embargo, el tercer episodio, de un tema sensible, pero a todas luces manejable, fue lapidario. Correspondiendo a la visita de la ministra del Interior y Seguridad Pública a La Araucanía, cuyos detalles se ajustan a esta altura al morbo colectivo. No solo se vio frustrada tal visita a una comunidad indígena, cuyos terrenos fueron comprados por el propio Estado, sino que, bochornosamente tuvieron que retirarse bajo la mirada de todo el mundo. Aquí las explicaciones si agravan la falta y empoderan a otros. Hay ribetes de antología sobre lo ocurrido, pero puede deberse al exceso de celo en querer demostrar poder y mando, de ahí que otros integrantes de la patrulla juvenil que se quedaron en La Moneda, quedaron con una sonrisa de oreja a oreja, al sentir la pérdida del anhelado poder omnímodo de la novel ¿ministro o ministra?, a estas alturas, da lo mismo. No contentos con aquello, los apresuramientos continuaron, especialmente en materia de seguridad, con los efectos de varios detenidos por desórdenes, invocando la vocera ministerial, las típicas oraciones de respeto a los derechos humanos de algunos, actuación policial, sumarios y denuncias, más de lo acostumbrado. Por lo tanto, no hubo denuncia de lo ocurrido a la caravana ministerial en Temucuicui pero si denuncias a los que de servicio y protegiendo a ciudadanos y al propio Estado, se les acuso de todo. Incluso, cuando fueron atacados dos carabineros de tránsito, saltaron los fusibles subjetivos y acribillaron a los policías sin importar la verdad de los hechos y cuando se demostró lo contrario, bajó de las nubes una tibia respuesta, “parece que nos adelantamos”. Ya era tarde.

En estos días la delincuencia ha aumentado como nunca, y no se entiende porque no aceptan el diálogo, peleas de comerciantes ambulantes con estudiantes, donde los padres de estos últimos, que repudian a carabineros y los quieren

hacer desaparecer, hoy claman por su presencia. Muertes en las calles de varias ciudades, con participación no menor de extranjeros acuchilladores, un nuevo oficio en nuestra patria. Nuevamente ataque a la Fuente Alemana, pintura artística pornográfica en barrios emblemáticos, que aun propio “transgénero” -según sus dichos- le dio repulsión. Todo pasando, y pocos medios informando, la mugre como siempre bajo la alfombra, total es más fácil. Además de ser la nueva tónica comunicacional. Aumentaron las tomas de viviendas y predios, especialmente en la ex macro zona sur, actual wallmapu, que ya tiene más que inquietos a los vecinos argentinos. Llegamos rápidamente al 29 de marzo, día del joven combatiente para algunos y del joven delincuente para otros, para la mayoría, un día de caos incorregible. Aunque felizmente, no hubo muertos, paso de todo y por primera vez vimos a delincuentes subir a un quinto piso, golpear a los moradores, robarles y lanzar sus muebles por las ventanas. Seguimos con técnicas delictuales nuevas.

Ese mismo día en la mañana, la ministra y subsecretario de la cartera de Interior, concurrieron a la Escuela de Suboficiales de Carabineros a motivarlos y felicitarlos, si, los mismos que ayer descargaban odio, hoy, sujetos a un estado de necesidad, felicitaban a la verde legión, nadie entendía nada. Pero actuaba el propio homus politicón chilensis. Si pensamos en positivo, talvez algo habrán hecho bien los carabineros, para concurrir a felicitarlos. La lógica, es que, para tocar guitarra en una orquesta hay que practicar con otros músicos, así de simple. Todo el día 29 desordenes por doquier, quema de buses, asaltos, daños a la propiedad pública y privada y carabineros cumplió actuando pasivamente, chorritos de agua para no mojar a nadie y menos gas lacrimógeno, del diálogo mejor ni hablar, los subvertores no pescaron a nadie. Letra muerta la nueva ley.

Sin embargo, donde se desparramó la convicción del diálogo, fue en el viaje del subsecretario del Interior y Seguridad Pública a la comuna

de Cañete, donde tampoco pudo entrar, siendo impedido por manifestantes. Ya vamos dos a cero, por eso Chile no jugará en el mundial de Qatar.

La principal agravante, es que el subsecretario Monsalve, conocido como ex diputado por esa zona, amigo de políticos antiguos y de algunos dirigentes indígenas, no pudo efectuar el trawün (reunión) respectivo.

La desvergüenza, esta vez vino del ex delegado plenipotenciario de la macro zona sur, Pablo Urquízar, del gobierno anterior, quien criticó la acción de este gobierno con esta reunión frustrada, vaya que hay que tener pachorra, ahora que ya no tiene la guitarra. Por eso Chile sigue al revés.

Los colores políticos, ante las grandes decisiones estratégicas no deberían marcar tendencia y en ese sentido entendemos que uno de los objetivos es el control coordinado con la convención constituyente, como eje prioritario de este nuevo gobierno, pero ni siquiera han podido acercarse, es más, cada día están más lejanos. Por de pronto, ante la visible debilidad del Estado, tenemos que acostumbrarnos en los próximos meses, a seguir siendo testigos de múltiples bochornos, abusos y delitos, que ya son el pan nuestro de cada día.

Como si fuera poco, hasta el pan estará escaso, no solo por precio, falta de trigo y harina, más caro el petróleo, una inflación de un 10% y un crecimiento de un 1%, según cifras del Banco Central, que ya subió hasta las tasas de interés, y todo por culpa de Vladimir Putin que invadió a Ucrania, quien, sí ha demostrado fortaleza estatal, pero cuando los grandes países estornudan los más chicos, como Chile, se resfrían. Para esto no hay vacuna que valga. Que interesa el río Silala -conflicto con Bolivia- ahora. Qué importa los nuevos mapas diseñados por argentinos y que el agua del sur se venda a países árabes; qué importan los fondos de pensiones y un sin número de nuevas ideas que andan volando, si los efectos de la debilidad estatal están a la vista y paciencia de todos. La tendencia a la autodestrucción es responsabilidad de todos.

JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
2 EDICIÓN 695/ del 02 al 08 de abril de 2022 OPINIÓN
Inflación mundial, desastre económico a la vista

“…El Instituto Nacional de Estadísticas, ha señalado que “Estos son algunos de los productos esenciales para los hogares chilenos que han subido más de 10% en los últimos 12 meses. Destaca la parafina con 61,4%, carne de vacuno 23,3%, gas licuado 14,4%, pan 13%, entre otros”.

La inflación mundial llegó para instalarse durante un buen tiempo, empujada, previamente, por la epidemia del Covid19, a lo que se suma ahora el conflicto surgido de la crisis política en Ucrania.

La inflación también ha devenido por el alza en los precios de los alimentos, dada la interrupción o corte de las cadenas de suministros. Se habla de la inflación “que viene”, pero este fenómeno económico ya se encuentra instalado y repartido en los cuatro rincones del mundo.

En algunos países como Chile, esta situación ha sido monitorizada por organizaciones como la Fundación Sol, que ha dado a conocer los valores de una serie de productos de la canasta de consumo familiar o de productos básicos, a partir de los precios informados por el Instituto Nacional de Estadísticas, al señalar “Estos son algunos de los productos esenciales para los hogares chilenos que han subido más de 10% en los últimos 12 meses. Destaca la parafina con 61,4%, carne de vacuno 23,3%, gas licuado 14,4%, pan 13%, entre otros” sostiene el enunciado en una de sus redes sociales. Hay otras señales macabras para la estabilidad económica de los pueblos, sobre lo que el fundador de la empresa productora de fertilizantes, Eurochem, junto a la compañía energética rusa de carbón, SUEK, Andrei Melnichenko, manifestó que los cortes de las cadenas de distribución conducirían a una crisis alimentaria mundial, lo que dejaría en desabastecimiento a los países, hecho que causa el alza en el valor de los fertilizantes, que también habían sido afectados por la pandemia de Covid19, lo que provoca precios prohibitivos para acceder a las mercancías a los agricultores.

En este sentido, muchos países dependen de los fertilizantes rusos, especialmente los de la Unión Europea. De acuerdo con Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dichas naciones, y las del norte de África, como Túnez, Libia y Egipto, importan más del 50% de su consumo de granos, tanto de Rusia como de Ucrania, así como otros países de Asia Central, también dependen de las exportaciones rusas de fertilizantes, en un 50%, lo que impactará en el precio final de los alimentos.

Las mercancías de Rusia, al tener prohibición para ser importadas en la Unión Europea, a raíz del bloqueo y boicot impuesto por los intereses norteamericanos, golpearán en efecto boomerang los intentos por consolidar la hegemonía geopolítica occidental en Ucrania, y en Europa.

África registra un aumento preocupante en el precio de los alimentos, gatillado por la crisis

en Ucrania y por el corte de los suministros, especialmente, en el norte de dicho continente, lo que ha conllevado al acaparamiento de productos, como harina, sémola y diversos víveres de la canasta de consumo familiar, lo que marca la situación previa al bendito mes islámico de Ramadán, donde las familias deben abastecerse para surtir su despensa, hecho que genera incertidumbre en las sociedades musulmanas.

Otro país norafricano, Túnez, que depende de las importaciones, y en más de la mitad de su consumo de trigo desde Ucrania, prevé que solo alcance este grano para tres meses más. En efecto, algunos comercios ya exhiben el agotamiento de reservas de harina, sémola y azúcar, aumentando el valor de la sémola en más de 700%, y triplicándose las ventas de azúcar, así como las panaderías deben pagar tres veces más por el precio de la harina.

Libia, también nación norafricana, compra el 75% de su trigo a Rusia y Ucrania, igual que Marruecos, naciones que podrían enfrentar el desabastecimiento del cereal dentro de cuatro meses, por el alza en los precios de los alimentos.

El costo de la vida va en alza de forma muy acelerada, donde habitantes, como los españoles, deben, además, verse expuestos a burlas de sus monarcas. Esto, porque personas que nunca han tenido esforzarse para ganarse la vida, en este caso, los reyes Felipe VI y Letizia, han organizado una conferencia denominada “Cómo ganarse la vida”, lo que a todas luces es una tomadura de pelo mayúsculo, así como una afrenta para las capas más empobrecidas, actividad en la que participa el Gobierno español a través de Pedro Sánchez, entre otros, lo que se pensaba era una broma macabra, pero, a veces, la realidad supera la imaginación. Dentro del continente europeo se podría generar otra crisis, la del desabastecimiento de aceite de girasol, desatada por la inflación en aumento, lo que es explicado por la Asociación de la Industria de Alimentos Proteicos y Aceites Vegetales, en que la duración de las reservas de este alimento durarían hasta seis meses, y por la misma problemática, es decir, por la ruptura en la cadena de suministros, ya que estas, obtenidas a partir de las semillas de girasol, dejarían sin recibir a Europa cerca de 200 mil toneladas de dicha materia prima. Cada año, proviene de Ucrania, entre 35 a 45% de todo el aceite de girasol consumido en los países del bloque comunitario, por lo que será posible que se cree un nudo critico en las exportaciones ucranianas, por ser el mayor exportador, lo que dejará sin mercancías a los consumidores y, por otro lado, ha propiciado que las materias primas deban destinarse a la

producción de biodiesel. Bajo esta coyuntura desfavorable, es una realidad que se potencie el consumo de otros aceites, como el de colza, soya y aceites tropicales, como el de coco, considerando que en la Unión Europea se consumen 435 mil toneladas de aceite refinado de girasol, al mes. A este adverso panorama se suma el alza en las cuentas de las facturas de servicios básicos y la escases de alimentos, propiciado por el disparado precio del petróleo, por las sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos contra Rusia, resintiéndose la economía mundial y la de otros países como Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, entre otros.

Rusia es un importante proveedor de materias primas, productos básicos y alimentarios. Dada la ruptura en las cadenas de sus suministros, el alza en el precio del petróleo, el encarecimiento de los productos básicos, como granos, se remite a que las tarifas marítimas podrían duplicarse o hasta triplicarse, costando el envío de cada contenedor unos 30 mil dólares, aproximadamente, así como las cargas aéreas, similares costes, a lo que se debe añadir que 36 compañías aéreas han desviado vuelos, las que deben invertir más recursos en combustible.

En efecto, el mismo funcionario de la FAO, es decir, Qu Dongyu, manifestó su preocupación ante el destino de más de un centenar de estados por la falta de materias primas, si se considera que Ucrania provee la mitad del suministro de aceite de girasol, la quinta parte de las ventas de maíz y la cuarta parte de las exportaciones de trigo, ya que muchos alimentos procesados dependen de este ingrediente básico, el aceite de girasol. Sin duda que el norte de África, Asia y Asia Occidental estarán bajo una crisis alimentaria, marcada por la ausencia de uno de los principales exportadores de petróleo y gas en el mundo, Rusia, hecho que podría agudizarse si Estados Unidos y la Unión Europea endurecen las sanciones contra Moscú, cuyas consecuencias podrían ser devastadoras.

España ha visto cómo hacia mediados de marzo de 2022 las facturas de la luz aumentan de la mano con una inflación de 7,4%, junto al alza de los alimentos en cerca del 23%. Igualmente, Alemania, gran artífice de llevarle el amén a Estados Unidos en sus políticas de confrontación, fija su inflación y subida de los alimentos, en casi 6%, respectivamente. Estados Unidos tampoco se salva de la inflación, que subió a casi 8% durante febrero, y el precio de los alimentos ha aumentado en casi 23%.

Suministros rusos como aluminio, níquel y paladio, usados en distintos aparatos electrónicos e industria, ya no están disponibles por las sanciones europeas y norteamericanas que buscan someter a su ahora, enemigo descubierto, ya que las interconexión y dependencia de las economías de los países giran en torno al dólar y a las bolsas de comercio, lo que resultó ser un peligro para desatar las cadenas en las alzas inflacionarias. Si estornudan en Wall Street, en Santiago de Chile sacan pañuelos, aunque sea en verano, estación que va en retirada para un pasar a un oscuro e incierto otoño con vientos internacionales. Esperemos no llegar al invierno nuclear.

El autismo hoy

“…sus características son múltiples y variadas según cada persona y que ellas no responden específicamente a un “trastorno”, ni a una “enfermedad”, que traen un estigma negativo”.

Es importante examinar hoy la relevancia del cine, la televisión y las redes sociales en la opinión pública para la creación de estereotipos sociales.

Frente a esto, se reconocen cambios favorables en propuestas sobre autismo, en series como “Atypical”, “Joven Sheldon” o “The Good Doctor” que presentan historias donde los problemas de los personajes no sólo se centran en su diagnóstico, sino también en sus vidas y en la complejidad de sus relaciones, tal como serían los problemas de cualquier protagonista de una serie juvenil. Esto crea una diferencia significativa con las caracterizaciones del autismo más antiguas, donde los personajes presentaban conductas más bien psicóticas, por ejemplo, en la película “Rainman”. Si bien celebramos estos cambios en los medios, esperamos que ahora también se avance en visibilizar el autismo en las mujeres, con personajes femeninos que las representen. Desde la mirada de las ciencias de la salud es importante también destacar los cambios teóricos de los últimos años en los manuales de salud mental, desde el DSM III hasta el DSM V, clarificando las principales características de este diagnóstico, facilitando la detección precoz y la entrega de mejores estrategias de acompañamiento social y educativo. Si bien todavía hablamos de Trastorno del Espectro del Autismo, se avanza desde la teoría, a nombrar esta situación de salud como Espectro del Autismo, reconociendo así que sus características son múltiples y variadas según cada persona y que ellas no responden específicamente a un “trastorno”, ni a una “enfermedad”, que traen un estigma negativo.

Por el contrario, la noción de “espectro” nos ayuda a entender que estas características tratan sobre las diferentes y variadas maneras de habitar el mundo y que muchas veces se invisibiliza en las mujeres (estadísticas resaltan mayor incidencia en hombres), cuyas necesidades difieren a las de las personas neurotípicas (normales) y que, por tanto, requieren de adaptaciones para facilitar su participación, reconociéndolas, así como personas dignas de derecho y plenitud.

3
RIVAS Académica carrera de Terapia Ocupacional U. Autónoma Sede Temuco.
MARIBEL VARGAS
OPINIÓN EDICIÓN 695/ del 02 al 08 de abril de 2022
MANUEL ARISMENDI Periodista, Segundo Paso.

En Hospital de Villarrica

Incorporan nueva tecnología para la pesquisa del cáncer de mamas

Hasta el hospital llegó una comitiva de profesionales de la comuna de Pucón, encabezados por la directora de Salud Municipal, Odeth Castillo, quien hizo la entrega oficial de dos modernas máquinas de imagenología, al director del hospital de Villarrica, Jaime Bertolotto, las que serán usadas en las unidades especializadas de exámenes para mujeres que se someten a este tipo de tratamientos.

Como resultado del convenio existente entre la Dirección del Departamento de Salud Municipal de Pucón (DSM) y el Hospital de Villarrica, se hizo entrega oficial de equipamientos de alta resolución en imagenología para la pesquisa de enfermedades mamarias.

El director del recinto hospitalario, destacó la entrega del equipamiento señalando que “esta entrega de nueva tecnología amparada en el convenio que nos convoca es una muestra de la eficacia cuando las cosas se hacen bien. Estamos agradecidos con el DSM de Pucón por este gran paso, al tiempo que comprometidos con ellos y su población no sólo en aumentar la realización de exámenes preventivos, sino que incluso en seguir trabajando en otras diversas materias”, agregó el director.

Por su parte, la titular de salud municipal, Odeth Castillo, argumentó que esta tecnología viene a reforzar el trabajo sostenido en el tiempo entre ambos recintos y donde la pesquisa temprana de este tipo de enfermedades es fundamental para lograr el éxito en materia de prevención. “Estos son equipos de alta resolución para imagenología en mamografías y permiten resolver de mejor

Ximena Sepúlveda Varas

Ximena Sepúlveda Varas, ingeniero civil industrial, mención informática de la Universidad de La Frontera, es la nueva secretaria regional ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de La Araucanía. La profesional se desempeñaba como coordinadora interinstitucional del proyecto

ANID NODSUR0001 - Instauración de un nodo participativo para la aceleración del impacto territorial de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en la Macrozona Sur-, dependiente de la Universidad de La

Frontera. La nueva autoridad, junto con agradecer al Gobierno del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; manifestó tener la convicción de que los equipos de trabajo deben estar mucho más cercano a las familias y a quienes más lo necesitan; “Estoy muy agradecida de la confianza que han depositado en mí, para liderar esta cartera tan importante como es la Seremi de Vivienda y Urbanismo, más aún contenta de llevar adelante en

manera estas mismas, las que en el caso de Pucón alcanzan alrededor de 700 al año. Un número muy superior al que se realizaba en iguales periodos anteriores”, especificó. El costo asumido por el DSM se acerca a los 9 millones de pesos y permitirá una mayor resolución en la toma de exámenes, lo que sumado al compromiso y experiencia de la Unidad de Tratamientos del Cáncer de Mamas del hospital, da mayores confianzas tanto en los equipos locales como en la comuna de Pucón de que esta nueva tecnología será fundamental en la pesquisa temprana, la que además debe venir de la mano de un cambio cultural en la mujer de efectuarse este examen con rigurosidad, al menos una vez al año.

El cáncer de mamas es una de las enfermedades más recurrentes en Chile, según los datos entregados por la OMS, hasta el año 2020 una de cada nueve mujeres padecía de cáncer de mama. A nivel global, se reportaban más de 2.2 millones

Asume nueva seremi de Vivienda y Urbanismo

la región, los lineamientos que nos instruirá nuestro Presidente Boric, a través de nuestro ministro Carlos Montes, y nuestra subsecretaria Tatiana Rojas para ayudar sin duda, a la gente que más lo necesita”.

En el ámbito público se desempeñó como subdirectora de Planificación y Presupuesto en Junji Araucanía. Durante ocho años trabajó como gestora de innovación en la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad Católica de Temu-

Académico de la Ufro ofreció un ciclo de conferencias en España

El académico y profesor titular de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Ufro, doctor Luis Nitrihual, fue recientemente invitado por varias universidades españolas a compartir sus reflexiones sobre los procesos sociales, culturales y políticos de Chile en las últimas décadas. Se trata de las universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona y Castilla La Mancha, en donde compartió con profesores, estudiantes y público

El vicedecano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, doctor Luis Nitrihual, mostró procesos sociales, culturales y políticos de Chile en las últimas décadas.

general que asistió a las charlas organizadas por Facultades de Comunicación, Ciencias Políticas y organizaciones de estudio ligadas al desarrollo y la cooperación.

A su regreso, el académico relató que “fueron semanas de mucha intensidad realmente, pues me tuve que mover por distintas ciudades de España. Me gustó volver a tener ese encuentro con perso-

nas interesadas en los procesos políticos que se viven en Chile”.

ALTO INTERÉS

Con un público interesado en conocer los cambios sociales que se viven en Chile, el profesor se refirió a la participación, señalando que: “fueron actividades con muy buenas preguntas y alta participación. Es gratificante te-

co, y actualmente se encuentra estudiando en el Programa de Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco.

Por su parte el delegado presidencial regional, Raúl Allard Soto, destacó el trabajo que quiere realizar junto al equipo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, “Para lograr sacar adelante las tareas y proyectos futuros, tanto en lo habitacional como en lo urbano, confío en que hará una muy buena gestión, en coordinación con el Serviu Regional”, enfatizó la autoridad.

ner ese contacto con un público que no tiene por qué conocer la situación chilena, pero que observa con cierta esperanza lo que se vive en estas latitudes. Compartimos experiencias sobre procesos políticos; inestabilidad de los sistemas democráticos; auge de las extremas derechas y extremas izquierdas; ciclos políticos breves e intensos, todas materias que interés común” En la ocasión, también tuvo la oportunidad de compartir sus últimos dos ensayos publicados por la editorial RIL, que tiene presencia en España. Uno de estos trabajos reúne sus columnas de opinión en medios de comunicación nacionales e internacionales.

de casos y alrededor de 685 mil mujeres murieron como consecuencia de la enfermedad el mismo año. Aunque el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y también la principal causa de mortalidad entre las mujeres, cuando es detectado de manera precoz, el pronóstico de cura es mayor al 90%.

4 TENDENCIAS
El equipo proporcionado por la Dirección Municipal de Salud de Pucón, permitirá en la pesquisa temprana del cáncer de mamas. Ximena Sepúlveda Varas: “Los equipos de trabajo deben estar mucho más cercano a las familias”.
EDICIÓN 695/ del 02 al 08 de abril de 2022
Luis Nitrihual, vicedecano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Ufro.

Municipalidad de Temuco inaugura en Labranza su primera Oficina de Seguridad Comunitaria

La Municipalidad de Temuco, a través de su Dirección de Seguridad Pública inauguró este miércoles, en el macrosector Labranza, la primera Oficina de Seguridad Comunitaria de la comuna, en respuesta a las demandas ciudadanas planteadas por vecinas y vecinos.

Este nuevo recinto, ubicado a un costado de la Tenencia de Carabineros –y futura subcomisaría- contará con un vehículo municipal para el patrullaje con dedicación exclusiva al sector; la integración y visualización de cámaras de teleprotección vecinal, además de un gestor comunitario que estará encargado de canalizar las demandas ciudadanas en materia de seguridad a fin de lograr una respuesta efectiva en favor de la comunidad labranzina.

Este proyecto forma parte de los compromisos del alcalde Roberto Neira en materia de seguridad y se enmarca en el Plan de Seguridad Ciudadana Integral, que ejecuta la Dirección de Seguridad Pública, y que contempla la instalación de otras dos unidades descentralizadas en 2022-2023, que son, Fundo El Carmen y Barrio Norte, a lo que se suma la pronta implementación de la Oficina Móvil de Seguridad Comunitaria, que se desplegará por la comuna para una atención más cercana, efectiva y personalizada.

“Dentro de la planificación que tenemos para Temuco y sus macrosectores, hemos establecido estas casas de seguridad. La primera casa es aquí en Labranza, que permitirá tener a una persona específica para recibir denuncias, orientar a la ciudadanía; monitorear cámaras lo que es tremendamente importante para apoyar a los vecinos. Y, además, cada casa tendrá un vehículo municipal que va a recorrer y va a estar destinado a su macrosector. De esta manera estamos colaborando con Carabineros que son nuestros aliados estratégicos, somos vecinos de la Oficina de Seguridad y por lo mismo seguiremos complementando nuestro trabajo con ellos”, afirmó el alcalde de Temuco, Roberto Neira.

Recinto contará, por primera vez, con una central de monitoreo de cámaras vecinales y patrullaje preventivo focalizado en el macrosector.

Magaly Arce, presidenta de la JJ. VV Altos de San Isidro de Labranza, comentó que: “Los dirigentes en general de La-

branza estamos realmente muy felices por este progreso, creemos que era tremendamente necesario para Labranza, sabemos

CERCANÍA

Por su parte, el director de la Dirección de Seguridad Pública, Óscar Carrasco, explicó que, este proyecto “busca más cercanía y contacto con la comunidad de Labranza, vamos a tener profesionales que estarán permanentemente trabajando en el sector, una patrulla de seguridad ciudadana en coordinación con carabineros, 24/7, y por primera vez, vamos a integrar cámaras vecinales al trabajo de seguridad ciudadana. Este es un piloto y el inicio de un trabajo y un modelo de proximidad que se llevará a cabo en dos localidades más de Temuco”.

La Oficina de Seguridad Comunitaria (OSC) Labranza, se encuentra ubicada en calle 1 Norte #360. Atenderá, en una primera etapa, a las vecinas y vecinos en horario de 09:30 a 13:30; y de 14:30 a 19:00. Su teléfono de contacto es el 452 973 104 y su correo es seguridad.labranza@temuco.cl.

“Esta oficina va a atender durante toda la jornada de día, sin embargo, a partir de los próximos meses queremos ampliar el horario a 12 de la noche y contaremos con Carabineros y con el Fono de Seguridad Ciudadana 1409, donde los vecinos, en horario de noche, podrán hacer sus llamadas de emergencias y ser atendidos por una patrulla en coordinación con Carabineros o una patrulla propia de seguridad ciudadana”, agregó Carrasco.

que la tarea es difícil, ardua, pero con esto se va avanzando y todo lo que beneficie a nuestra localidad nos llena de alegría”.

Durante la jornada de inauguración estuvieron presentes los diputados por el Distrito 23: Miguel Becker, Miguel Mellado y Andrés Jouannet, además de autoridades comunales y vecinos del sector.

5 COMUNA
EDICIÓN 695/ del 02 al 08 de abril de 2022

Senadora exige al gobierno garantizar el derecho de propiedad

En “estado de alerta” se declaró la Senadora Carmen Gloria Aravena, tras una seguidilla de toma de predios que se han registrado en las últimas semanas en La Araucanía y la región del Bio Bío, por parte de algunas comunidades que hacen alusión a reivindicaciones históricas. Los episodios más recientes se registraron en Collipulli, donde la comunidad mapuche

Carmen Colipi, inició la ocupación indefinida de un fundo en Malleco, con el apoyo armado de la CAM. “Algo similar ocurrió con el Fundo Antofagasta de Forestal Arauco, que fue tomado por esa misma organización terrorista”, señaló en un comunicado.

A estas usurpaciones, se suman las amenazas realizadas hace algunos días en Loncoche, por comuneros de la Asociación

Mapuche Autónoma, que le dieron un plazo de seis meses al gobierno para considerar sus demandas, o de lo contrario, iniciarán la ocupación territorial de esa comuna, también con apoyo armado de las ORT con que tienen contacto. En tanto, en Alto Biobío, un grupo de Pehuenches se tomó el terreno del Fundo San Miguel de Callaqui. La congresista agrega que

la legislación actual es insuficiente para enfrentar este tipo de delitos, ante lo cual, presentó un proyecto de ley en julio de 2020, junto al Senador José García Ruminot, que establece penas de cárcel para la usurpación de predios, que parten desde los 5 años y 1 día, considerando que la normativa vigente sólo establece multas en UTM a los infractores.

Leal ingresa proyecto para disminuir en 50% el IVA de fertilizantes

El diputado por la Región de La Araucanía, Henry Leal (UDI), anunció el envío de un proyecto de reforma constitucional para rebajar en un 50% el Impuesto Valor Agregado (IVA) de una serie de bienes y productos que son importados por nuestro país, entre ellos los fertilizantes -como la urea-, de tal manera de disminuir su precio dado el excesivo aumento que han

tenido en el último tiempo. En ese sentido, el parlamentario gremialista advirtió que en menos de un año el valor de los fertilizantes se ha incrementado en más del triple, pasado de $350 mil pesos a más de 1 millón 200 mil pesos por tonelada, lo que podría continuar al alza considerando que Rusia -que actualmente se encuentra en conflicto con Ucrania- domina

el mercado con un 13% a nivel mundial. Por lo mismo, el representante del Distrito 23 aseguró que una disminución en un 50% del IVA en algunos productos importados, como los fertilizantes, “permitiría reducir el precio que pagan las familias agricultoras y mantener activo un sector sumamente relevante para nuestro país”.

Rathgeb hace llamado al Gobierno a volver al Estado de Excepción

El diputado de Renovación Nacional en La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, indicó que el Gobierno debe tomar cartas en el asunto y de esta manera replantear la posibilidad de retornar al Estado de Excepción en las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín. Rathgeb indicó que, con el despliegue de las Fuerzas Armadas, lo que a su juicio son “mentes enfermas”, pensarán si es que realizan estos actos, porque saben que existe presencia y contingente en terreno. “Los hechos de violencia ocurridos en La Araucanía, particularmente en las distintas rutas con quemas, apedreos de vehículos, disparos, tomas, amerita que el Gobierno replantee la posibilidad de establecer nuevamente el Estado de Excepción, por cuanto las medidas que han implementado no han dado el resultado que se requiere para mantener paz y tranquilidad en

la Región y se puedan producir los alimentos y generar trabajo y fuentes laborales”, comentó el legislador. Rathgeb agregó que el Presidente Gabriel Boric, enviando la iniciativa al Congreso, contaría con el respaldo de todos los bloques, porque lo que se necesita para la Macrozona Sur, es buscar las medidas que vayan en pos de dar mayor seguridad a toda la ciudadanía.

Por último, el diputado Leal llamó al Gobierno a darle máxima urgencia a dicho proyecto, manifestando que las actuales autoridades “tienen el deber de monitorear las alzas excesivas de los precios y adoptar medidas que permitan aliviar enfrentar dicha situación, sobre todo si estamos hablando de un elemento esencial para la vida como son los alimentos”.

Evópoli: Urgencia al proyecto que tipifica como delito las usurpaciones

Tras más de un año de tramitación, el senador por la Araucanía, Felipe Kast, junto a sus pares de Evópoli, hicieron un llamado al gobierno del presidente Boric, a poner urgencia al proyecto que busca castigar con penas privativas de libertad el delito de usurpación violenta. La iniciativa, que surge de una sentida demanda ciudadana, permite dar el carácter de delito a la toma ilegal de terrenos a través de la fuerza, facultando la detención de los usurpadores por parte de Carabineros, quienes, en la actualidad, no cuentan con las herramientas suficientes para aplicar esta medida, debido a que nuestra

legislación solo la considera una falta.

Según explicó Kast, “el crecimiento de las usurpaciones durante los últimos años ha afectado principalmente a la macrozona sur y al norte de Chile, donde la toma de terrenos por parte de bandas delictuales, ha crecido consistentemente en el tiempo”.

Al mismo tiempo, el legislador explicó que “en ningún caso el proyecto busca perseguir las usurpaciones por extrema necesidad, es decir las tomas o campamentos, ya que se hace la distinción entre familias que se sienten totalmente excluidas y quienes aprovechan una

Seremi de Hacienda encabeza primer gabinete de su cartera

El recientemente nombrado seremi de Hacienda de la región de La Araucanía, el ingeniero civil de la Universidad de La Frontera, Ronald Kliebs, ha comenzado su gestión en la cartera, realizando una serie de reuniones bilaterales con diversos actores vinculados con Hacienda, con especial énfasis en los representantes de los servicios relacionados y dependientes. Es así como se convocó a una primera instancia de trabajo junto a directores regionales, donde participaron la directora regional de la TGR, Claudia Guajardo; la directora regional del SII,

Jimena Castillo; y el director regional de Aduanas, Claudio Cid.

La reunión tuvo como finalidad dar el puntapié inicial al trabajo que desarrollarán las distintas direcciones durante el año 2022, principalmente en materia de fiscalización y comercio exterior.

En ese sentido, el seremi de Hacienda Ronald Kliebs, indicó: “Una de las primeras labores que hemos realizado como Seremi de Hacienda, es convocar a los servicios relacionados de la cartera, para planificar el año 2022 con los

directores del Servicio de Impuestos Internos, Aduana y Tesorería General de la República. Valoramos esta instancia porque creemos que es un espacio de conversación y de trabajo, para poder resolver los principales desafíos que tiene esta cartera a nivel regional”. Finalmente, las autoridades delinearon lo que será la reactivación de instancias de trabajo tales como la Mesa de Comercio Exterior de La Araucanía, donde convergen además actores privados y representantes de la Academia. Y por otro lado, relevar el importante rol que tienen

oportunidad para tener una segunda vivienda o hacer negocios”. Por último y respecto a la petición realizada al Ejecutivo, el legislador señaló que “espero que la ministra Siches y el presidente Boric, se pongan de una buena vez del lado de las víctimas y entiendan que ninguna consigna, vale la utilización de la fuerza”.

los servicios relacionados de Hacienda en la economía regional y sobre todo en las Pymes, con hitos como la Operación Renta.

6 ESCANER POLÍTICO EDICIÓN 695/ del 02 al 08 de abril de 2022

Desde el 23 de marzo se encuentra ocupado por la familia con el apoyo de la CAM

Machi ex propietaria del fundo Antofagasta, no sabía leer ni escribir

El lof Carmen Colipí comenzó el 23 de marzo la ocupación del fundo Antofagasta, ubicado en la comuna de Traiguén y para el efecto, fueron acompañados por integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). La acción ha sido rechazada por la empresa, parlamentarios de centroderecha y han solicitado al gobierno, que restituya el estado de excepción constitucional, herramienta que el sábado 26 de marzo finalizó en la Región de La Araucanía y Región del Biobío. El gobernador regional, Luciano Rivas señaló que "la verdad que fueron varios meses con este Estado de Emergencia que brindó protección y seguridad en nuestra Región de La Araucanía y que esperamos ahora con esta retirada podamos mantener por sobre todo la paz en la región". Otros (como los parlamentarios señalados en la página 6) pidieron al gobierno restituir la medida porque los últimos sucesos ocurridos en la comuna de Lumaco donde tres camiones fueron incendiados y al día siguiente un cuarto) . Sobre el estado de excepción indicó a radio Universo que “logró generar esta sensación de seguridad en nuestra zona y mucha tranquilidad donde fue positivo, se logró bajar las usurpaciones, donde los atentados bajaron”. Aunque reconoció que “este año ha sido probablemente el más terrible referente a la pérdida de vidas humanas en nuestra región, son ocho las personas que se han asesinado durante estos tres meses que van del año (…) lo que nos demuestra acá este cambio de estrategia de estos grupos donde derechamente se está atentando contra las personas”. Pero en el caso del fundo Antofagasta, pocos han buscado las razones de esa ocupación, por parte de guardias de la CAM, que apoyaron al lof Carmen Colipí, que reclama como terrenos de su propiedad.

Alejandra Contreras Huenchunao Colipí, nieta de la machi propietaria, señaló que como comunidad, decidieron iniciar el proceso de recuperación, “partiendo con que este territorio perteneció a mi abuela, Carmen Colipí, la que fue despojada por la Forestal Arauco en el año 2008”.

Agrego que, como herederos, “haremos uso de este territorio, con el respaldo de la Coordinadora Arauco Malleco y comunidades adyacentes”.

A raíz de esta ocupación, fundo de 1.500 Hás., se ha levantado un coro rechazando la acción mapuche, pero nadie explica cómo llegó a manos de la empresa forestal, el 2008.

Una hija y nieta de la machi Carmen Colipí, señalan que su madre y abuela era analfabeta y que, de tantas amenazas, se retiró del lugar, hecho ocurrido en plena vigencia democrática.

La Coordinadora Arauco Malleco apoya a la familia, encargándose de ocupar y vigilar el fundo, que forestal Arauco exige su devolución.

En el mismo documento, Alejandra Contreras señala que “desmiento a Galvarino Reiman, contratista de la Forestal Arauco, él miente. El no hace recuperación, él trabaja para la Forestal Arauco”. Con ese argumento, la nieta puso en el tapete el rol jugado en este caso, por quien fue líder de movilizaciones mapuches de Lumaco en la década de los 80 y 90, Galvarino Reiman, que en los últimos años fue contratado por dicha empresa para realizar faenas de cosecha forestal y en este caso, en el fundo Antofagasta. Este contratista indicó en reuniones de loncos mapuches, que él se encontraba en el lugar para apoyar la recuperación de esa propiedad y entregarlo a la familia descendiente de Carmen Colipí.

HIJA Y NIETA

La hija de la machi y madre de Alejandra, Judith Huenchunao Colipí, en el mismo documento, señala que ella y sus hermanos vivieron en ese lugar y todos nos criamos en este suelo (que ahora) Arauco hizo todo madera. En partes sembrábamos trigo y en otras partes hacíamos chacras. Lo plantaron todo, hasta el patio de la casa. Vivíamos con (bajo) amenazas, que nos tenía-

mos que ir, que no podía seguir viviendo dentro de la forestal, que no pertenecíamos acá. Éramos la única familia que estábamos dentro, hasta que la convencieron y la echaron. Ella era analfabeta, no sabía leer y escribir. Tuvo que salir porque le decía que la iban a sacar con la fuerza. En ese tiempo yo era menor de edad (…) ahora Galvarino Reiman es el contratista de la Forestal Arauco”. Por su parte, el werkén (vocero) de la comunidad, Juan Curín Colipí, dijo a radio Biobío, que con el apoyo de la CAM, “hemos decidido ingresar a este predio porque la machi es parte de este territorio aquí fue donde ella vivió y creció y se formó como machi y cuando llegan las forestales es expulsada del territorio”.

De acuerdo a esos antecedentes, es necesario investigar los detalles del traspaso de ese territorio a la Forestal Arauco y considerar lo declarado por la hija Judith Huenchunao: su mamá y machi del Lof, no sabía leer ni escribir y que fueron amenazados y expulsados de ese territorio, hecho que ocurrió en el 2008, en plena vigencia de gobiernos democráticos.

La CAM: ¡Fuera forestales y yanaconas!

El discurso de la CAM en contra de mapuches: La declaración difundida este viernes por la CAM atribuyéndose el ataque de la madrugada incluyó una mención directa a un mapuche. “¡Fuera las forestales y los yanaconas (traidores)! Galvarino Reiman, a los weichafes (combatientes) no vas a engañar”, dice.

Galvarino Reiman participó de la organización Ad Mapu, conocida durante la década de 1980 por su oposición a la dictadura militar.

También postuló a uno de los 7 escaños reservados para el pueblo mapuche en la Convención Consti-

tucional, pero no fue elegido.

Este mes se hicieron públicas las diferencias entre la CAM y Reiman, por la toma de terrenos. El 23 de marzo, el grupo radical anunció el apoyo a una usurpación, publicando una pancarta con la leyenda “¡Fuera forestales y yanaconas del Wallmapu! CAM”.

El 24 de marzo, Reiman publicó un tuit afirmando que “ayer nos faltó el respeto la CAM en predio que estamos recuperando nosotros”. En un video, agregó: “Lamentablemente, la dirección de la lucha mapuche se está perdiendo porque se ha perdido la identidad”. (ex – ante).

7 ACTUALIDAD
EDICIÓN 695/ del 02 al 08 de abril de 2022

Cambio de hora en Chile

Este sábado 3 de abril, una vez atrasado los relojes a la media noche, y dándonos una hora más de sueño, comenzará de manera oficial el horario de invierno en el país. Según nota de Ciencia en Chile,eEste cambio, según explican los investigadores del Instituto Milenio de Biología Integrativa iBio, nos llevará a tener más luz a la hora de despertarnos, lo que es favorable para nuestro reloj circadiano.

Sin embargo, el principal problema es luego en septiembre, al insistir en adelantar nuestros relojes de pulsera al horario de verano. Este último tipo de cambio horario puede afectar considerablemente la fisiología de las personas, esto quiere decir, las funciones y mecanismos que se desarrollan dentro de un sistema vivo. ¿A qué se debe? El investigador posdoctoral del iBio, Felipe Muñoz, comenta que la evidencia científica ha señalado que los cambios de horario provocan una situación de estrés en los organismos, “lo que, por ejemplo, puede aumentar la probabilidad de sufrir algún problema cardiovascular la semana posterior al cambio de horario de invierno a verano”, detalló. Consecuencias más fáciles de

“La comunidad científica respalda el no realizar cambios de horario, considerando el bajo efecto desde un punto de vista de ahorro energético, con respecto a los riesgos a la salud que traen estos cambios”, dijo especialista Felipe Muñoz

observar, son alteración de nuestros estados de alerta, los cuales se podrían notar en nuestras actividades diarias, las que le demandarán más concentración, prestar atención en clases o el trabajo, incluso manejar. “La comunidad científica respalda el no realizar cambios de horario, considerando el bajo efecto desde un punto de vista de ahorro energético, con respecto a los riesgos a la salud que traen estos cambios”, dijo el especialista, recordando el objetivo con el que nacen inicialmente estos cambios de horario.

Dormir de noche y estar despierto durante el día es un ejemplo de lo que se conoce como ritmo circadiano, “cercano a un día”. Cuando la regulación normal de estos ciclos se altera de forma severa y repetitiva,

se pueden llegar a ver una serie de problemas fisiológicos, con mayor incidencia de cuadros de depresión, e incluso mayor frecuencia de cáncer.

La investigadora postdoctoral del iBio, Alejandra Goity, recuerda que, en Europa, basado en la evidencia científica se aboga por que los cambios de hora se deberían dejar de aplicar.

La académica Goity, agrega que “este cambio de hora nos acerca al uso de horario que realmente le corresponde a Chile. Este cambio de hora acerca la hora en que sale el sol con la hora en que la gente realmente se despierta, lo cual es un gran beneficio”. Así, la complicación no es el horario que tendremos desde este fin de semana, sino luego nuevamente cambiarlo al horario de verano en un par de meses. Mantener un horario estándar todo el año (el que conocemos como de invierno GMT -4) sería lo recomendable. Esta es una materia que debe estudiar el gobierno, que durante la campaña y en el breve tiempo que lleva en el poder, ha señalado su preocupación por la salud mental de los chilenos.

Dr. Eduardo Sandoval Obando, investigador de U. Autónoma de Chile:
“El horario de invierno es el que mejor se adapta a los chilenos”

Este sábado 2 de abril, se vivirá un nuevo cambio de hora en gran parte del territorio nacional. Cuando sean las 00:00 horas, se dará paso al horario de invierno 2022 retrasándose los relojes en una hora.

La modificación se deberá realizar en el territorio continental e insular de Chile (Rapa Nui y Archipiélago de Juan Fernández), excluyendo la región de Magallanes y la Antártica Chilena, la cual mantendrá su horario sin modificaciones.

El retroceso de una hora puede provocar potencialmente desajustes transitorios en los comportamientos y rutinas de las personas. Para el investigador y académico de la Universidad Autónoma de

Chile en Temuco, Eduardo

Sandoval Obando, el cambio podría afectar “la toma de decisiones, la planificación de la rutina diaria, la memoria. También el estado de ánimo, con mayor irritabilidad, cansancio y fatiga. Además, puede alterar nuestros patrones de alimentación”.

Uno de los puntos más importantes de este cambio tiene relación con el sueño.

Sandoval indica, “una persona en promedio debe dormir 8 horas diarias.

Como consecuencia de la pandemia, 2 de cada 5 personas han reportado alteraciones en sus patrones de sueño, lo que significa que este cambio podría afectar aún más ese trastorno y aumentar de la somnolencia”

Sandoval entrega algunas

recomendaciones. “Se debe aumentar la exposición a la luz natural, mínimo 10 a 20 minutos diarios. Realizar ejercicio, idealmente en las mañanas o durante las primeras horas de la tarde. Tener una rutina de horario fijo para dormir y levantarse. Evitar la exposición a pantallas (celular o computadores) antes de acostarse y que la última comida sea 2 a 3 horas antes de ir a descansar”.

Para el investigador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la Autónoma, “el horario de invierno es el que mejor se adapta a los chilenos. Este cambio, según los estudios, es el más funcional porque es más coherente con las condiciones geográficas

R eflexiones Cristianas De todo corazón

Bienaventurados los que guardan sus testimonios, y con todo el corazón lo buscan. Sal. 119:2.

La felicidad no es solo seguir al pie de la letra los testimonios o prescripciones divinas cuando las otras personas te ven. No se trata de vivir para agradar a los seres humanos, llámese iglesia, familia o sociedad. No basta cumplir todo. Es necesario hacerlo “con todo el corazón”. Estés donde estés. En público o en privado. Lo que importa no es solo la opinión de los otros, sino la opinión divina. El tipo de relación que Dios desea tener contigo es personal, de Padre a hijo. Tú eres un ser humano, con sentimientos y conciencia. No eres una mera máquina programada para moverte. Silo fueras, Dios solo sería el Fabricante, pero tú no eres una máquina, eres un hijo amado. El no espera que la máquina funcione correctamente, anhela que el hijo amado le entregue el corazón y sea feliz. Sus prescripciones no son simples recomendaciones. Son secretos e instrucciones que funcionaron en la vida de mucha gente, y pueden también funcionar en la tuya.

y estacionales del país. Dormimos una hora extra y esto favorece a múltiples procesos para el organismo”. Pese a los inconvenientes que estas modificaciones pudieran traer, Sandoval explica que el ser humano se sobrepone rápidamente. “Las personas en condiciones normales se adaptan a este cambio de horario entre las 24 a las 96 horas”.

Cuando tú entregas el corazón a Dios, le entregas el ser entero y vives para Jesús. El resultado es que ahora tú eres feliz. Al seguir los consejos divinos, tus pies no tropiezan, tus decisiones son acertadas, tus posiciones seguras, tus relaciones prósperas y tu vida abundante y completa.

¿Es así de sencillo? Sí, lo es. Somos nosotros los que complicamos las cosas simples de Dios. Nos internamos en los laberintos de la racionalización, de la filosofía, de la incredulidad, del escepticismo cruel o de la duda existencial, y nos perdemos en la oscuridad de nuestros miedos, complejos y traumas, hasta que quedamos definitivamente prísioneros de nuestros propios fantasmas.

Perdemos la capacidad de amar. No amamos a Dios, ni nos amamos a nosotros mismos, y mucho menos a los que nos rodean. Fingimos que amamos. Jugamos con el amor, pero vivimos cada vez más vacíos. Dios no quiere eso. Esa es la razón por la que trata de conquistar tu corazón. Servirlo “con todo el corazón” es servirlo por entero, sin divisiones ni mezquindad. Un ser dividido no tiene la mínima posibilidad de ser feliz.

Antes de comenzar otro día en tu vida; repite para ti: “Bienaventurados los que guardan sus testimonios, y con todo el corazón lo buscan”. (Pr. Alejandro Bullón).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
DR. EDUARDO SANDOVAL Investigador de U. Autónoma de Chile: EDICIÓN 695/ del 02 al 08 de abril de 2022

Para el período 2022-2025

Core de La Araucanía conformó 12 comisiones de trabajo

En el transcurso de su primera sesión ordinaria, el pleno del Consejo Regional de La Araucanía 2022-2025, presidido por el gobernador Luciano Rivas, aprobó la conformación de 12 comisiones de trabajo permanentes, tanto para el desarrollo de las funciones de este cuerpo colegiado, como el estudio de las materias propias de sus diferentes competencias legales.

En la reunión constitutiva del pasado 11 de marzo, la consejera Gilda Mendoza, solicitó el inicio del trabajo para constituir las comisiones de trabajo, en cumplimiento a lo señalado inciso final del artículo 37 de la Ley 19.175, Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración Regional, y también de los artículos 42, 43 y 44 del Reglamento de Funcionamiento del Consejo Regional de La Araucanía.

La solicitud, que fue aprobada por los consejeros, fijó como plazo de presentación la primera sesión plenaria ordinaria, que tuvo lugar vía google meet. Se espera que en los próximos días sean completados los cupos actualmente vacantes, ya que las comisiones 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10 y 12 consideran un máximo de 7 integrantes, mientras que en las comisiones 5 y 11, la conformación máxima llega a 5.

INTEGRANTES

La Comisión N°1, de Planificación, Descentralización, Relaciones Internacionales, Innovación, Ciencia, Tecnología, Ordenamiento Territorial, Emergencias, Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI), Marco Presupuestario, Inversión y Vialidad Rural, quedó integrada con Marcelo Carrasco Carrasco (presidente), Genoveva Sepúlveda Venegas (vicepresidenta), Gilda Mendoza Vásquez

En los comicios de 2024 los consejeros regionales serán elegidos junto a los alcaldes, concejales y gobernadores regionales, es decir que el cargo durará poco más de 3 años en esta ocasión.

(secretaria), Jorge Luchsinger Mackay, Cristian Neira Martínez, Miguel Ángel Contreras Maldonado y Ricardo Herrera Floody (7 de 7).

La Comisión N° 2 de Agua Potable Urbana, Rural, Abastos, Cauces y Ribera de Fuentes Fluviales, Cursos de Aguas Superficiales y Subterráneas, Vivienda, Alcantarillado y Mejoramiento de Barrios, la conforman Genoveva Sepúlveda Venegas (presidenta), Gilda Mendoza Vásquez (vicepresidenta), Cristian Neira Martínez (secretario), Ana María Soto Cea, Marcelo Carrasco Carrasco y Federico Figueroa Lizama (6 de 7).

La Comisión N°3 de Agricultura, Turismo, Agencia de Desarrollo Regional y Riego, está compuesta por Mónica Rodríguez Rodríguez (presidenta), Jorge Luchsinger Mackay (vicepresidente), Ricardo Herrera Floody (secretario), Leonardo Astete Melivilu y Marcelo Carrasco Carrasco (5 de 7).

La Comisión N° 4 de Medio Am-

Para Temuco y Padre Las Casas

biente, Energía, Mejoramiento Urbano, Residuos Sólidos y Cementerios, la integran Federico Figueroa Lizama (presidente), Leonardo Astete Melivilu (vicepresidente), Miguel Ángel Contreras Maldonado (secretario) y Ana María Soto Cea (4 de 7).

En la Comisión N°5, de Electrificación, Luminarias, Economía, Minería, Pesca Artesanal y Fomento Productivo, participan María Elizabeth Gutiérrez Saavedra (presidenta), Gilda Mendoza (vicepresidenta), Felipe Martínez Reyes (secretario) y Eduardo Hernández Schmidt (4 de 5).

La Comisión N°6 de Educación, Salud, Jardines Infantiles, Adulto Mayor y Discapacidad, quedó compuesta por Gilda Mendoza Vásquez (presidenta), Miguel Ángel Contreras Maldonado (vicepresidente), Genoveva Sepúlveda Venegas (secretaria), Cristian Neira Martínez, Felipe Martínez Reyes y María Elizabeth Gutiérrez Saavedra (6 de 7).

La Comisión N°7, de Cultura, Pa-

Más de $1.500 millones para el recambio de calefactores

Desde este viernes 1 de abril y hasta el 30 de septiembre, comienza el Plan Operacional para la Gestión de Episodios Críticos en el marco del plan de descontaminación para Temuco y Padre Las Casas del Ministerio del Medio Ambiente, el que tiene restricciones para el uso de equipos a leña en ambas comunas. En ese contexto y con el objetivo de aportar a la descontaminación del aire de estas comunas durante el año 2022, el Gobierno Regional aportará con 1 mil 539 millones de pesos para el recambio tecnológico de más de 1.500 calefactores a pellet en viviendas, con sus respectivos kits de instalación o

El gobernador Luciano Rivas dijo que para este 2022 el Gobierno Regional destinará importantes recursos para el recambio tecnológico de calefactores en más de 1.500 viviendas de Temuco y Padre Las Casas, fondos que serán ejecutados por la seremi del Medio Ambiente.

por otras alternativas de calefacción de menores emisiones y mayor eficiencia como son los sistemas a base de parafina (kerosene), aire acondicionado. Así lo informó el gobernador regional Luciano Rivas, quien dijo que, “a través del Gobierno Regional queremos aportar al mejoramiento de la calidad del aire de Temuco y Padre Las Casas con recursos que permitirán el recambio de calefactores a base de leña, que

son de baja eficiencia térmica y que además son responsables de alrededor del 90 % de la contaminación por material particulado fino que mantiene a las comunas de Temuco y Padre Las Casas en la condición de zona saturada con graves consecuencias en salud de las personas”. En ese sentido, además señaló que, “con este programa de recambio de calefactores, donde aportamos más

do (presidente), Marcelo Carrasco Carrasco (vicepresidente), Genoveva Sepúlveda Venegas (secretaria), Jorge Luchsinger Mackay, Ricardo Herrera Floody y Ana María Soto Cea (6 de 7).

La Comisión N°11, de Régimen Interno, Capacitación, Universidades, Centros de Formación Técnica (CFT) y Gastos de Funcionamiento Interno, quedó constituida por Ricardo Herrera Floody (presidente), Leonardo Astete Melivilu (vicepresidente) y Eduardo Hernández Schmidt (secretario) (3 de 5).

Y finalmente, la Comisión N°12 de Bienes Nacionales, es integrada por Felipe Martínez Reyes (presidente), Mónica Rodríguez Rodríguez (vicepresidente) y María Elizabeth Gutiérrez Saavedra (secretaria) (3 de 7).

trimonio y Pueblos Originarios, está conformada por Cristian Neira Martínez (presidente), Mónica Rodríguez Rodríguez (vicepresidenta) y Eduardo Hernández Schmidt (secretario) (3 de 7).

La Comisión N°8, Social, Equidad de Género, Infancia, Deportes y Recreación, es integrada por Ana María Soto Cea (presidenta), Mónica Rodríguez Rodríguez (vicepresidenta), Federico Figueroa Lizama (secretario) y Felipe Martínez Reyes (4 de 7).

La Comisión N°9, de Seguridad Ciudadana, Bomberos, Justicia y Plazas, la componen Eduardo Hernández Schmidt (presidente), Jorge Luchsinger Mackay (vicepresidente), María Elizabeth Gutiérrez Saavedra (secretaria), Leonardo Astete Melivilu y Federico Figueroa Lizama (5 de 7).

La Comisión N°10, de Transporte, Telecomunicaciones, Vialidad Urbana y Pavimentación y Edificios Consistoriales, quedó formada por Miguel Ángel Contreras Maldona-

CORES: MILITANCIA

Malleco

Essio Guidotti (PPD), Felipe Martínez (Republicano), Hugo Monsalve (Evópoli), María Gutiérrez (RN) y Mónica Rodríguez (DC).

Cautín I

Miguel Ángel Contreras (Indep), Jorge Luchsinger (Evópoli), José Miguel Zamora (RN), Genoveva Sepúlveda (Republicanos), Cristian Neira (Republicano), Eglia Morales (PDG) y Ana María Soto (PPD).

Cautín II

Gilda Mendoza (RN), Eduardo Hernández (RN), Miguel Jaramillo (PPD), René Fernández (Evópoli), Federico Figueroa (Republicano), Marcelo Carrasco (PR), Manuel Aravena (DC) y Pablo Siegmund (UDI).

El recambio de estufas permitirá apoyar la gestión de la calidad del aire y el monitoreo de contaminantes atmosféricos en las dos comunas.

de $1.500 millones, queremos contribuir directamente a la disminución de los Episodios Críticos y también a la mejora en la calidad de vida de los vecinos de Temuco y Padre Las Casas, quienes, por medio del recambio de artefactos, contarán con tecnologías más eficientes en sus viviendas con sus respectivos kits de instala-

ción”, finalizó la autoridad. Destacar, además, que el Gobierno Regional de La Araucanía, a través de la Seremi de Medio Ambiente desde el 2012 a la fecha, ha aportado con recursos por más de $7.672 millones para el Programa de recambio de calefactores de Temuco y Padre Las Casas.

GESTIÓN PÚBLICA 9
EDICIÓN 695/ del 02 al 08 de abril de 2022

ESCANER

Privados de libertad retornaron a clases en forma mixta

Este mes de marzo se iniciaron las clases presenciales y semi presenciales en las escuelas penitenciarias de las provincias de Malleco y Cautín, después de dos años de pandemia.

Las primeras actividades educativas se enmarcan en el contexto de los procesos de normalización graduales que se han ido implementando en los recintos penales, tras las medidas restrictivas adoptadas por Gendarmería de Chile para prevenir el avance de la pandemia. Al respecto, el director regional de Gendarmería en La Araucanía coronel Diter Villarroel Montecinos destacó “Como Institución hemos trabajado permanentemente

por garantizar que las personas privadas de libertad accedan a la Educación Formal, porque es un Derecho esencial y estamos convencidos que es una herramienta muy importante para el proceso de Reinserción Social, que le permitirá manejarse de mejor manera cuando recuperen su libertad”.

Cabe señalar que este año contamos con una matrícula de 368 usuarios (361 hombres y 7 mujeres) y todavía existen unidades que están en proceso de matrícula. Las clases tendrán un sistema mixto, lo que significa que se realizarán clases presenciales alternadas con la entrega de guías.

Municipio implementa mesa de violencia escolar

Ante situaciones de violencia escolar, que suelen obedecer a factores estructurales y lamentablemente se repiten en diferentes ciudades del país, donde Loncoche no ha sido la excepción, el municipio se encuentra implementando una serie de acciones, entre las que destaca la implementación de una Mesa de Trabajo de Violencia en Contextos Educativos. De esta mesa de análisis, discusión y evaluación de acciones concretas, participan los diferentes directivos y representantes de las unidades educativas, estudiantes y encargados de programa y profesionales del área psicosocial de la

Municipalidad. Respecto a esta importante instancia, Manuela Vásquez, directora de Educación Municipal, DAEM, expresó: “desde principios de año advertimos que podíamos tener algunas dificultades, debido a aspectos socioemocionales de los estudiantes, por lo que nos veníamos preparando, poniendo énfasis en la Convivencia Escolar”.

Trasladan a Rancagua tortuga rescatada en Puerto Saavedra

Esta semana unos pescadores de Puerto Saavedra rescataron a una tortuga olivácea que se encontraba flotando a la deriva en el sector de playa Huilque, y dieron aviso al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), quienes acudieron para trasladada hasta la Clínica Veterinaria Metrenco en Temuco, para su atención y estabilización.

Sin embargo, en el lugar se le detectó el síndrome de boyantes, que se refiere a la pérdida de la capacidad de hundirse en el mar por acumulación de gases en

la cavidad celómica, el que puede ser provocado por traumas, enfermedades o presencia de cuerpos extraños, como, por ejemplo, plásticos ingeridos. “La tortuga puede haber presentado un golpe por algún depredador o una embarcación, estar enferma o también suelen confundir las bolsas plásticas con medusas e ingerirlas, todo esto les puede provocar una acumulación de gas en su interior, lo que produce este síndrome de boyantes, lo que les impide hundirse correctamente, dificultando su nado de forma normal, su alimentación,

Nuevo bus y furgones escolares para municipio de Collipulli

Hasta la comuna de Collipulli llegó el gobernador regional Luciano Rivas, para hacer entrega al municipio de un bus y tres furgones escolares. Nuevos vehículos de transporte de pasajeros que llegan a mejorar las condiciones de los estudiantes de sectores rurales, que a diario deben movilizarse hasta los establecimientos educacionales municipales de la comuna, proyecto que permitirá proteger e impulsar el desarrollo educativo de los niños y niñas de la Región de La Araucanía. El proyecto presentado por el municipio de Collipulli y aprobado por el Consejo Regional, responde a los hechos ocurridos en el año 2018, donde cuatro vehículos escolares que presentaban servicios en sectores rurales fueron robados dejando a más de 40 estudiantes, dentro de los cuales algunos cuentan con discapacidades, sin la tan necesaria locomoción

para llegar a sus establecimientos educacionales. Esta compra constó de un bus inclusivo, el cual posee una silla elevadora para minusválidos y una capacidad de 45 pasajeros, y tres furgones escolares, con un monto de inversión que se eleva a más de 370 millones de pesos.

respiración y la capacidad para evadir depredadores, por lo que terminan varando desnutridas y deshidratadas”, indicó al respecto Ricardo Sáez, jefe de la Unidad de Conservación y Biodiversidad del Sernapesca. Ante este diagnóstico, la tortuga debió ser reubicada en un centro de rehabilitación, siendo el Parque Safari el más cercano con cupo disponible, por lo que se organizó una posta desde Temuco hasta Rancagua, donde participó personal de Sernapesca de las regiones de La Araucanía, Biobío y Ñuble.

Seguidamente, esta misma directiva finalizó señalando: “estamos desarrollando dos acciones en el mes de marzo, una Encuesta que se aplicó a más de 600 alumnos, de séptimo a cuarto medio, y esta mesa de trabajo, con las distintas redes de apoyo de las escuelas y liceos y así abordar este problema, no normalizarlo y fingir que no existe”

PLC: Talleres en salud mental, nutrición y sexualidad para escolares

Con el objetivo de prevenir y resolver las diversas problemáticas o demandas de los adolescentes y de la comunidad educativa de los 13 establecimientos municipales de Padre Las Casas, se lanzó el programa “espacios amigables para adolescentes” que iniciará desde la próxima semana, con talleres en las áreas de salud mental, sexualidad y nutrición. Esta es una alianza virtuosa entre los departamentos de educación y salud municipal, explicó el alcalde Mario González. “Queremos entregar en las propias escuelas, un apoyo integral no sólo para los adolescentes, sino que, para su entorno familiar y también educativo en áreas sensibles, donde los y las jóvenes, muchas veces por diversas barreras o dificultades no acceden a información oportuna y de calidad sobre asuntos que tienen que ver son su propia autoestima, desarrollo mental, alimenticio y reproductivo, sobre todo en el mundo rural”, comentó el edil, quien destacó esta alianza entre los profesionales de ambos

departamentos.

Hernán Epul, del Departamento de Educación Municipal, sostuvo que “realizar estos talleres en los propios establecimientos es más amigable, un lugar cercano y entre los pares permite que el cuidado y autocuidado sea efectivo, con el apoyo profesional y pedagógico necesario. Esta alianza entre educación y salud, es una buena instancia para seguir apoyando la educación integral de los y las jóvenes padrelascasinas”, concluyó.

10
EDICIÓN 695/ del 02 al 08 de abril de 2022
El escritor y poeta Ricardo Herrera presentó su libro “Adicciones y fobias”

En el marco de la reactivación de la actividad literaria que la Biblioteca Galo Sepúlveda continúa programando camino al centenario de la institución, es que el pasado viernes fue presentado el libro “Adicciones y fobias”, de la editorial Bogavantes, 2021. Libro que se transforma en la séptima obra literaria del destacado escritor regional, Ricardo Herrera Alarcón.

En palabras del propio autor, las páginas de esta nueva entrega se hacen cargo, desde su intimidad, de la historia política chilena y de una tradición poética a la cual trata de cuestionar y proponer nuevos caminos.

“Me gustaría que los lectores pudieran reconocerse en algunos poemas, ya que el libro tiene una cantidad de temas, estilos y formas en la que los lectores se van a identificar y/o conectar con este trabajo, ya que presenta una pluralidad de propuestas que son transversales para todas las gene-

En la Biblioteca Galo Sepúlveda, se realizó la presentación del nuevo título del destacado escritor regional. “Son poemas que cruzan distintas generaciones”, aseguró.

raciones”, comentó Herrera. La poetisa regional, Carolina Quijón, calificó al autor como uno de los pilares fundamentales de la poesía contemporánea: “estamos en presencia de un escritor con una tremenda trayectoria, creo que es importante para el lector regional conocer la obra de Ricardo Herrera, y comenzar con este libro es muy aconsejable. Su obra tiene distintos segmentos que hablan desde temáticas súper intimas, familiares, pero también nos traslada a una época que nos ha marcado a todos como país y

como región, por lo mismo creo es importante leerlo”, concluyó. Por otro lado, Romero Mora-Caimanque, director de la editorial Tortuga Samurai, quien presentó el trabajo de Herrera, señaló que: “las personas se encontrarán con un libro atractivo, maduro en cuento a la escritura, que permite disfrutar la poesía de un autor consolidado, donde la política es uno de sus temas centrales de esta nueva entrega”.

Desde el Departamento de Cultura y Bibliotecas Municipales indicaron que se continuarán programado presentaciones de libros, considerando que este año la biblioteca cumplirá 100 años de existencia (20 de mayo). Además, de mantener la política cultural de puertas abiertas que permita facilitar el uso de espacios públicos para el trabajo de las y los artistas regionales.

Ricardo Herrera:

páginas de esta nueva entrega se hacen cargo, desde su intimidad, de la historia política chilena y de una tradición poética”.

Cabe destacar, que Herrera ha publicado los libros de poesía Delirium Tremes (Casa de Barro, 2001), Sendas Perdidas y encontradas (Kultrún, 2007), El cielo ideal (Lom, 2013), Carahue es China (Bogavantes, 2015), Santa Victoria (Inubicalistas, 2017) y Todo lo que duerme en nuestro

Es coordinadora del Programa Artesanías de la UCT

Leslye Palacios, nueva directora de la Fundación Artesanías de Chile

Agradecida por la confianza depositada y comprometida a seguir trabajando por los artesanos de La Araucanía y el país, recibió la noticia de su nombramiento como directora de Fundación Artesanías de Chile, la diseñadora y Máster en Diseño Industrial, Leslye Palacios Novoa, actual coordinadora del Programa Artesanías de la Universidad Católica de Temuco.

La información se dio a conocer a través de un comunicado de prensa emitido por las Fundaciones de la Presidencia, donde destacan que los nombramientos de direcciones ejecutivas en las Fundaciones Integra, Prodemu, Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (Foji), Artesanías de Chile, Museo Interactivo Mirador (MIM) y Chilenter, corresponden a “personas con experiencia profesional en instituciones públicas, privadas y de gobierno, los que se harán cargo de llevar adelante la labor que estas fundaciones hacen en áreas muy diversas y que generan un importante impacto social y cultural en miles de personas”. “Estas fundaciones -señala el comunicado- cuentan con diversas trayectorias y misiones, todas con enfoque social y en la ciudadanía y el objetivo de las y los directores, estará en escuchar, diagnosticar y generar las mejoras necesarias tanto para las y los trabajadores, como para las personas usuarias y sus comunidades”.

Irina Karamanos, directora del Área Sociocultural de la Presidencia, aseguró que “las personas propuestas comparten la visión que tenemos de propiciar un trabajo coordinado a través nuestro con los ministerios”.

Por su parte, Irina Karamanos señaló que “las personas propuestas, comparten la visión que tenemos de propiciar un trabajo coordinado a través nuestro con los ministerios. Un compromiso que ha manifestado con los artesanos y artesanas de La Araucanía, la diseñadora y Máster en Diseño Industrial, Leslye Palacios Novoa, quien fue nombrada como directora de la Fundación Artesanías de Chile, cuyo objetivo es promover, estimular y desarrollar las artesanías chilenas.

Leslye ha estado vinculada estrechamente al ámbito de la artesanía desde hace 15 años a través de su trabajo en el Comité Asesor del Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Programa de Artesanía de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Católica de Temuco.

Leslye Palacios es diseñadora y Máster en Diseño Industrial en Istituto Europeo di Design, Milán en Italia. Ha es-

tado vinculada estrechamente al ámbito de la artesanía desde hace 15 años, formulando y ejecutando iniciativas que aporten al resguardo, documentación, circulación y difusión de la artesanía dentro y fuera de la región de La Araucanía. Entre 2011 y 2018 integró el Comité Asesor del Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, siendo parte del comité técnico-político que colaboró en el diseño de la Política Nacional de Artesanía 2017-2022.

corazón desembocará un día en el mar (Aparte, 2020). Además, en el año 2005 editó junto al poeta Cristian Cruz, Bar: Antología poética chilena.

Plazo hasta el 20 de abril Para postular al Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos

Ya están disponibles las bases para la convocatoria 2022 del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM), que coordina la Subdirección Nacional de Museos (SNM), del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC). Hasta el 20 de abril, los museos que no reciben financiamiento del Estado y que presenten un certificado de ficha actualizada emitido por el Registro de Museos de Chile, podrán participar postulando a alguna de las dos categorías: equipamiento museográfico y puesta en valor de colecciones.

El director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Roberto Concha, expresó que “este fondo es muy relevante para los museos que no reciben aportes del Estado, ya que pueden optar a una inyección de recursos para la gestión de sus colecciones. El año pasado hubo un alto número de proyectos seleccionados, los cuales no pueden postular ahora, entonces se abre una buena oportunidad para las instituciones que no se adjudicaron este fondo en 2021. Pueden postular hasta el 20 de abril en la página https://www.museoschile.gob.cl/”.

La convocatoria a participar en el FMIM considera exclusivamente a los museos que no reciben financiamiento directo del Estado y que presenten un certificado de actualización emitido por la administración del Registro de Museos de Chile (RMC). El programa cuenta con un presupuesto máximo estimado de 1 mil 066 millones 687 mil pesos y financiará iniciativas en dos categorías: equipamiento museográfico y puesta en valor de colecciones patrimoniales. El monto máximo por proyecto para equipamiento museográfico será de 40 millones y para colecciones 20 millones de pesos.

11 CULTURA
“Las
EDICIÓN 695/ del 02 al 08 de abril de 2022
Leslye Palacios desde hace 15 años, ha formulado y ejecutado iniciativas que aporten al resguardo, documentación, circulación y difusión de la artesanía dentro y fuera de La Araucanía.
Hugo Droguett Diocares fue reconocido por su “ Trayectoria Deportiva “ por parte de la Corporación

Municipal de Deportes y la Municipalidad de Temuco.

El martes 29 de marzo seguramente será un día que jamás olvidará Hugo Patricio Droguett Diocares, luego de que recibiera un reconocimiento por su trayectoria futbolística de parte de la Municipalidad de Temuco a través de su Alcalde y la Corporación Municipal de Deportes y la Barra Los Devotos.

La actividad que se realizó en la cancha Nª1 del Estadio Municipal, tuvo momentos de risas, anécdotas y de emoción, donde el futbolista Nacional no sólo pudo hablar de su carrera profesional, sino que también disfrutó de la compañía de su familia, esposa Nataly Lira , sus 5 hijos y sobrino muy cercano a él, quienes llegaron de sorpresa a reunirse en el lugar elegido para este reconocimiento junto al deportista y también los 3 hinchas representantes de la emblemática Barra Los Devotos del equipo Al-

El futbolista recibió un galvano de parte del alcalde de Temuco Roberto Neira Aburto.

biverde que se hicieron presente. El alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, entregó emotivas palabras para el deportista: “todos sabemos lo que significa Hugo

Droguett, le preparamos este reconocimiento por sus más de 20 años de carrera profesional, queremos que sienta el cariño de la ciudad ya que se lo merece por habernos

representado en el futbol , no sólo en Chile , también lo hizo en el extranjero uy nuestra Selección Nacional”.

Mientras que Droguett, agradeció

las muestras de cariño de parte del Alcalde ,Municipalidad y Corporación Municipal de Deportes : “no me esperaba un reconocimiento del Alcalde, que seguramente tiene cosas más importantes que atender. este gesto tan lindo se agradece de corazón”.

“Prácticamente estoy retirado a no ser que aparezca algo interesante y que me haga cambiar de parecer. Lo veo muy difícil porque ya dejé de entrenar” reveló el jugador nacional respecto a su futuro en la actividad.

Los tres miembros de la Barra Los Devotos presentes en la ceremonia igual hicieron entrega de un galvano agradeciendo su aporte al club en varias temporadas, siendo referente y además capitán en muchas ocasiones, apuntando hacia el jugador con un muchas gracias por toda su entrega y alegrías con las cuales disfrutó la gran hinchada .

12 COMUNA EDICIÓN 695/ del 02 al 08 de abril de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.