Edición N° 698: Mario González "No corresponde pautear al Presidente de La República"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Mario González, alcalde de Padre Las Casas

“No corresponde pautear al Presidente de La República"

“Me parece que se generó desinformación (en la Cumbre por la Paz), porque se instaló el mensaje que los alcaldes de la región estábamos invitando al gobierno y eso no es efectivo, no corresponde pautear al Presidente de la República.

Los alcaldes queremos trabajar con el gobernador, con el delegado presidencial y con el gobierno del Presidente Boric y no podemos aparecer siendo utilizados como punta de lanza con críticas al gobierno, porque no corresponde”.

Roberto Neira lideró reunión de alcaldes por Gas a Precio Justo: En Pucón no soportan tanta Espera de la DGA.

Afinan propuesta que presentarán al Gobierno Protesta ciudadana en defensa del lago Caburgua se tomó las calles

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 23 al 29 de abril de 2022 / Año 13 Edición N° 698
Violencia a alta velocidad y sin frenos

El tiempo pasa inexorablemente y ya no se puede volver atrás, -es un imposible-, pero lo que si se puede hacer es evaluar los acontecimientos pretéritos, por lo menos para evitar que los malos recuerdos no vuelvan a ocurrir y los que fueron buenos, se repitan o mejoren. Cualquier persona bien nacida, -como decían los venerables antiguos-, desea lo mejor para el prójimo y las nuevas generaciones, de eso se trata parte de la vida, mejorar las condiciones de convivencia, subir la calidad de vida, reducir las vulnerabilidades y riesgos, en definitiva, superar los conflictos y procurar obtener una sociedad mejor.

¿Es difícil alcanzar esto?

No debiera serlo, por el contrario, debería ser una meta.

Sin embargo, en la practica la falta de voluntad es total, algunos porque no les conviene y otros porque no saben, no quieren o no pueden, por lo tanto, el resultado no puede ser favorable a la sociedad, a la mayoría de las personas y menos a los estamentos productivos y de servicios.

A partir de lo planteado, el gran tema de fondo es como reducir los niveles de incertidumbre de los ciudadanos, cuando no se cumplen sus expectativas programadas por terceras personas, para alcanzar el bien común al menor esfuerzo posible, conforme a lo ofrecido.

Lo que ocurre en Chile y desde siempre, es que en forma ecléctica los dirigentes planean escenarios imaginarios que seducen a los votantes y a los que no votando viven de quimera en quimera.

En Chile, derechamente nadie se hace responsable para pagar la cuenta de las pésimas administraciones de los recursos fiscales, mala conducción de los medios y cuando alguien quiere cumplir, se transforma automáticamente en adversario del sistema imperante, que ese sí que es transversal a las ideas.

Las cifras lo demuestran a todo evento, principalmente porque se vive permanentemente en un estado de improvisación para enfrentar los conflictos. En este sentido las nuevas estrategias a nivel nacional no han dado resultado hace rato, pero lo mas grave es que quienes adujeron estar llamados a realizar los cambios, han retrocedido en todo.

En varias ediciones anteriores de Tiempo 21, hemos planteado el problema y posibles formas de enfrentarlo o mitigar en parte, pero no hemos sido escuchados en nuestros públicos aportes.

Las propuestas señaladas, de seguro se las llevo el viento, de ahí que se demostró que

no hay voluntad política para esto. Recientemente, se filtró una información que antes de asumir el nuevo gobierno, algunos asesores trazaron una hoja de ruta para encapsular a los grupos más radicales que profitan del terrorismo, elaborado por personas con contactos en la zona. Sin embargo, a poco andar, el diagnostico efectuado tomó otro rumbo considerándose como una debilidad mas no como una fortaleza. La operación “dialogo”, iba directo al despeñadero.

Efectivamente, el curso de acción de retirar el estado de excepción constitucional, fue visto por las fuerzas irregulares como una oportunidad y lograron fortalecer sus planteamientos tácticos, comenzando todo tipo de acciones, pero aumentándolas en contra de ciudadanos ajenos al conflicto. El principal objetivo ya logrado, fue asustar y amedrentar a los gremios productivos y a la ciudadanía de la macro zona sur.

Todas las semanas suman y siguen los atentados incendiarios de todo tipo, usurpaciones de predios y campos agrícolas, entidades ganaderas asociadas a los lácteos, ataques a vehículos particulares y uno que otro lesionado o fallecido. De lo cual nadie se asombra.

Se deducen entonces reuniones de coordinación, entre gremios afectados y autoridades invocando la ley del lobby, como ajustándose a los conductos regulares, lo que sirvió de nada, ya que una vez más Herodes (delegado presidencial) mando a Pilato (jefe de gabinete), y este se lavó las manos en la propia reunión, señalando que la solución para obtener la paz en La Araucanía, era cediendo por parte de los agricultores, en entregar sus tierras. Así de corto, preciso y conciso.

Esta draconiana medida, -inédita por lo demás-, dejó perplejo a todos, incluso a quienes demandan tierras por cualquier motivo, viniendo como anillo al dedo a los lideres de los movimientos de cualquier naturaleza, es decir se agotó el líquido de frenos de este vehículo de la incertidumbre en plena bajada de una cuesta del camino del conflicto permanente. Mala señal a todas luces.

No pocos han pedido la renuncia de Pilato, pero es el pueblo el que aun no se pronuncia adecuadamente y existen serias dudas de como lo hará.

En relación a lo mismo, surgió una insana competencia esta ultima semana en quien hacia más atentados y la agenda terrorista se llenó, materializándose el atentado al Reten Quidico de Carabineros con nutrido fuego de armas, quema de cabañas de veraneo en Selva Oscura, balazos por todos lados en Curaco, incendios de casas en Tirua, atentados en Curanilahue, graves desórdenes en Lebu, con carabineros lesionados y un largo etc etc.

Luego, las clásicas cuñas de prensa por parte de las nuevas autoridades y sigue rodando la rueda de la fortuna, donde no se sabe a ciencia cierta quienes serán las próximas víctimas.

El presidente de la republica no viene a La Araucanía, donde esta el principal problema y viaja a la región de Coquimbo, donde todo se auguraba tranquilo y no fue así, hasta un piedrazo recibió, por lo tanto, la escalada de violencia se comienza a instalar en otras latitudes. Mal síntoma. Como si esto fuera poco, el zar de la

seguridad, don Eduardo Vergara, que habita en la subsecretaria de prevención del delito, con mucha experiencia política y en cargos de seguridad en varios gobiernos, donde incluso ha planteado legalizar el consumo de marihuana, dispara un exocet (misil) bajo la propia línea de flotación del Estado, señalando que “Chile enfrenta el peor momento para la seguridad que ha vivido el país desde el retorno a la democracia” (sic…) Continua el dicho popular mucho ruido y pocas nueces, siempre lo mismo bajo el sol y de soluciones reales mejor ni hablar, aun no se paga la cuenta de los desaciertos políticos en materia de seguridad, donde han tenido los jugadores, la pelota, el pito, el arbitro y la gallada gritando sin sentido en la galería. En esta pichanga de barrio, el equipo contrario, -aunque no lo crean-, han sido las policías y no la delincuencia, quienes si han alcanzado el estatus de victimas del sistema, de ahí surgen los portonazos, encerronas, narcos funerales, asaltos de todo tipo, secuestros, homicidios, sicarios, muertes por encargo, y mejor no seguir. Entonces que ha fallado, ¿la policía de la noche a la mañana o los estrategas de la alegría que tenia que llegar?. Sin duda es responsabilidad de todos los chilenos buscar la fórmula para solucionar este gran tema, pero hoy por hoy es un imposible. Ya no hay pasteleros que hagan pasteles, cualquiera es repostero. Incluso con títulos de universidades europeas. Por de pronto, los atentados de todo tipo seguirán conforme a lo planeado, porque la solución la están buscando en el lado equivocado, pensando que desarmando a la población civil y quitándoles el porte de armas a quienes están retirados de las FFAA y de orden, se soluciona todo. No se les pasa por la mente que a los que hay que desarmar son a los grupos terroristas y delincuentes comunes que las portan sin permiso, pero ellos tienen licencia para matar. Bueno, hay que decirlo, los narcotraficantes las portan y usan para defensa propia de sus colegas de la competencia, otros criminales. Típico chilensis. Seguimos con la teoría de mal pelado el chancho y seguiremos en la misma senda, no se hagan ilusiones de cambios, por lo menos a corto plazo, todos a comprar megáfonos y operar como agentes de dialogo, alguien los escuchará.

Al cierre de esta edición, en la madrugada a eso de las 01:45 horas, atravesaron un vehículo incendiado y fueron atacados cuatro vehículos en la ruta cinco sur a la altura de la comuna de Ercilla, quedando tres heridos, uno de ellos con riesgo vital, prácticamente agonizando en el hospital de Temuco. En este mismo acto, a priori, se estableció que participaron a lo menos dos armas de fuego con munición de guerra (fusiles). En el sitio del suceso, fue encontrado un lienzo con amenazas directas al poder judicial y a las policías. Así de simple.

La escalada, como verán no tiene reversa y vamos sin liquido de frenos, en bajada y también la bocina del vehículo llamado Chile, ya nadie la escucha, por lo tanto, hay que asumir el accidente desconociendo los efectos del mismo.

Talvez estamos en la etapa, al igual que en Colombia, cuando se democratizo a tal punto la muerte, que a cualquiera le puede llegar sin darse cuenta el próximo impacto balístico. Espero que no sea Ud.

Ahorro en UF para tiempos de inflación

El mes de marzo vino a confirmar un gran problema que atraviesa la economía chilena: la inflación. La variación del índice de precios al consumidor (IPC) del tercer mes del año marcó un histórico 1,9% convirtiéndose en la mayor alza mensual en 28 años. En apenas 3 meses, la variación acumulada del IPC llega a 3,4%; en tanto que a 12 meses la inflación se empina a 9,4%.

En este escenario de alta inflación e incertidumbre, donde se deteriora el poder de compra del dinero, para aquellos que tienen capacidad de ahorrar, se hace necesario revisar nuevas alternativas de ahorro que permitan enfrentar de mejor manera el fenómeno inflacionario. Es así como en el último tiempo han salido a la palestra las cuentas de ahorro en unidades de fomento (UF), ¿de qué se trata este producto financiero? ¿cuáles son sus características? ¿son convenientes en esta coyuntura? …

La inflación, medida por la variación del IPC, va marcando la pauta para el valor de la UF, es decir, la UF se va moviendo de acuerdo a la variación del IPC. Si en un mes la inflación es 1% la UF subirá el mes siguiente en un 1%. Mientras más alta se la inflación mayor será el valor de la UF. El ahorro en UF surge como una herramienta para protegerse de la inflación y mantener el poder adquisitivo del dinero, obteniendo además una tasa de interés real adicional. La cuenta de ahorro en UF entrega un reajuste anual equivalente a la variación del IPC más una tasa de interés anual determinada. Es una cuenta con giro diferido, que permite giros de hasta UF 30 diarios, o montos mayores con un aviso de 30 días de anticipación. A mediados de abril las condiciones para este producto estaban en torno a UF+0,6% esto significa que al cumplir el periodo anual se obtendrá un reajuste igual a la variación anual del IPC y adicionalmente pagará una tasa de interés del 0,6%. El banco central en el Informe de Política Monetaria de marzo proyecta una inflación promedio anual de 8,2% para 2022. Siguiendo con el ejemplo, si la proyección se cumple, la cuenta de ahorro en UF entregaría un reajuste de 8,2% más el 0,6% de intereses. Es una buena alternativa frente al tradicional depósito a plazo en pesos que actualmente entrega una tasa de interés nominal anual en torno a 7,5%, es decir, de cumplirse la proyección del instituto emisor, ni siquiera se mantendría el poder adquisitivo del dinero con esta opción. Ahorrar en UF permite que el dinero no pierda su valor en el tiempo por culpa de la inflación, y entrega además una tasa de interés adicional. Es una cuenta de protección o de defensa frente a la pérdida de poder adquisitivo provocada por el alza de precios.

JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo. PATRICIO RAMÍREZ Coordinador Observatorio Económico y SocialmUniversidad de La Frontera.
2 EDICIÓN 698/ del 23 al 29 de abril de 2022 OPINIÓN
Reducción de las desigualdades de género en el mercado laboral

“…durante el año 2021, en la región, existió en general una mayor ocupación masculina y una mayor inactividad femenina. En este escenario, cabe destacar que en La Araucanía el 92,8% de las personas que no trabajan por tener que cuidar a un familiar de manera permanente son mujeres”.

Históricamente los niveles de ocupación masculina han sido mayores que la femenina y, además, la pandemia ha afectado de manera significativa a las mujeres provocando que muchas salieran del mercado laboral dado el cierre de puestos de trabajo en sectores comerciales y de servicio, donde muchas se insertan, para tener que atender labores de cuidado y domésticas más demandantes en el contexto pandémico.

En este sentido, el Observatorio Laboral Araucanía desarrolló un reporte vinculado a entregar una mirada de género a las dinámicas del mercado laboral dando cuenta de que, pese a los avances que se visibilizaban a nivel mundial y en América

Latina en términos de reducción de la brecha de género, las diferencias y estereotipos basados en el género han provocado importantes formas de desigualdad asociadas al ámbito laboral, las cuales, si bien son estructurales en nuestro sistema social, se han incrementado producto de la crisis socio-sanitaria que ha gatillado la pandemia.

Es así, que, durante el año 2021, en la región, existió en general una mayor ocupación masculina y una mayor inactividad femenina. En este escenario, cabe destacar que en La Araucanía el 92,8% de las personas que no trabajan por tener que cuidar a un familiar de manera permanente son mujeres, y que en la última década solo el 0,23% del total de subsidios asignados por postnatal ha sido asignado a hombres dando cuenta de que las labores domésticas y de cuidado siguen recayendo principalmente en mujeres. En términos de inserción laboral, los sectores con mayor ocupación femenina están asociados a servicios o roles de cuidado, cómo la salud y enseñanza. A su vez, se visualiza que las ocupaciones a la que mayormente pueden acceder mujeres y hombres están mediadas también por estereotipos basados en el género. De este modo, los hombres han concentrado de manera significativa puestos de trabajo que concentran mayor desenvolvimiento de fuerza y riesgos físicos, como la operación de instalación y maquinaria u operarios de oficio y artesanías, pero también inserción en cargos de dirección o jefaturas con casi 7 de cada 10 cargos directivos masculinizados. Además, se observan estas desigualdades en las oportunidades de ascender dentro de una organización o rubro para las mujeres, quienes muchas veces deben asumir roles más administrativos, o de cuidado en las organizaciones o se ven imposibilitadas a ascender por preconcepciones culturales y por tener que atender otras responsabilidades no remuneradas siendo menos valoradas para insertarse en cargos directivos o jefaturas.

En consecuencia, las situaciones mencionadas anteriormente han llevado a las mujeres trabajadoras a experimentar situaciones de malestar o ansiedad que han podido afectar significativamente su salud mental. Respecto a esto, es necesario alertar que las organizaciones o empresas no siempre están preparadas para gestionar los riesgos psicosociales y trastornos a la salud mental que generan las sobrecargas de trabajo remunerado y no remunerado para las trabajadoras, siendo necesario abordar el cuidado de la salud mental desde un enfoque que comprenda las diferencias de género.

En este contexto, se da cuenta de una necesidad de avanzar en cambios culturales e integrar una perspectiva en la cual, se valorice el aporte de los distintos géneros, desde su diversidad y complemento, a las tecnologías y otras actividades relevantes para el desarrollo de los talentos humanos.

Forma y fondo

“La forma es la parte material, concreta de todo signo, todos la podemos percibir por medio de los sentidos, la podemos registrar, medir, imitar, mensurar, reproducir. Y respecto del fondo, del significado, esto es otro cantar, el fondo, por ser inmaterial, es incontable, es abstracto, no es posible contenerlo. Es una imagen mental, está depositada en nuestra mente, en la de todos, en la de cualquiera. He aquí el intríngulis”.

Toda unidad de significado tiene, por lo pronto, dos caras; es una entidad de dos componentes, forma y fondo, para unos, expresión y contenido, o significante y significado, para otros.

Todo significa, todo tiene una forma, todo tiene un significado, todo. Lo que ustedes imaginen, lo que ustedes piensen, hacia donde dirijan su atención. Hasta aquí todo bien, al parecer.

Y de estas dos partes, una no existe sin la otra. La forma es nada, nada, sin el fondo, sin el significado. Y de otro lado, el significado, la idea o el concepto es nada sin la expresión, sin la forma. Son interdependientes, se reclaman uno y otro, se necesitan. Es el único modo de que tengan vida, de que existan.

Ya señalé que todo es una unidad de significado, todo es un signo, todo. Un billete, cualquier billete, es un signo; una medalla es un signo; un baile, una canción, un poema, una foto, una vestimenta, un croquis, un plato de comida, un texto, una palabra, una oración, un sonido, …todo. Una persona, en sí, es un todo, es un signo; una comunidad de personas también lo es, un pueblo, una región, un país. Hay signos y signos, insisto, todo es un signo. Vamos al quid del asunto. La forma es la parte material, concreta de todo signo, todos la podemos percibir por medio de los sentidos, la podemos registrar, medir, imitar, mensurar, reproducir. Y respecto del fondo, del significado, esto es otro cantar, el fondo, por ser inmaterial, es incontable, es abstracto, no es posible contenerlo. Es una imagen mental, está depositada en nuestra mente, en la de todos, en la de cualquiera. He aquí el intríngulis. El fondo, el significado está depositado en la mente de cada uno de nosotros, pero de un modo parcialmente diferente. El significado es de una realidad distinta de la forma. El significado es inasible físicamente, porque no tiene cuerpo. Es una realidad imaginada, es una imagen. Y así como efectivamente se construye en nuestras mentes, se deposita en cada una de modo parcialmente distinto, según sean nuestras experiencias de vida. Todo depende de nuestras experiencias, de nuestras vivencias. Señalado de un modo práctico, nuestras vivencias son intransferibles. Todos podemos expresar nuestras ideas, y podemos tener apreciación sustancial de lo que expresamos, y de cómo lo expresamos, pero no tenemos ningún control sobre quien es receptor de nuestro mensaje. Es posible que lo recepcione, lo escuche, lo vea. Podemos saber que sí lo recepcionó, pero no sabemos con exactitud cómo lo interpreta, si es o no de un modo más o menos parecido al significado original. Esto es debido a que quien habla es uno y quien escucha es otro; las experiencias de sus vidas son distintas.

¿Qué nos pasa, qué nos sucede en la realidad?

"¡No te enojes! A veces el otro no entiende. Lo explicaste mil veces, pero no lo ve. No es tonto. No es malo. No es indiferente. Es otro; simplemente, es otro".

Hemofilia: mitos y realidades de esta enfermedad

En Chile, el panorama no dista mucho de la situación mundial de esta enfermedad genética, de acuerdo a un levantamiento descriptivo efectuado también el 2017, en el cual se reportó cerca de 1.700 personas con diagnóstico confirmado de hemofilia entre los 19 y 44 años.

Cada 17 de abril se conmemora el día internacional de la Hemofilia. Trastorno que se consideró por mucho tiempo como la “Enfermedad Real”, debido a que la padecieron diversos miembros de familias reales europeas, siendo el más reconocido el hijo del Zar Nicolás II de Rusia, Alexis, nacido en 1904.También fue denominada como “Enfermedad de Christmas”, en recuerdo del primer paciente en el que se reportó este trastorno.

La Hemofilia es, en realidad una enfermedad genética, caracterizada por una alteración en el sistema hemostático asociada a una disminución en la producción de un factor de coagulación: VIII o IX, lo que imposibilita el normal funcionamiento de la cascada de coagulación y conlleva a las manifestaciones clínicas clásicas de estos pacientes que corresponden a cuadros hemorrágicos severos. Pese a que el término de Hemofilia apareció por primera vez en una descripción del trastorno escrita en 1828 por el médico Friedrich Hopff, no fue sino hasta 1952 cuando se distinguió a la hemofilia tipo A del tipo B, de acuerdo al factor de coagulación que se ve afectado.

Hoy la Hemofilia sigue siendo una patología de difícil manejo, con reducidas opciones terapéuticas para los pacientes y con muy poca visualización y conocimiento por parte de la población general, aunque estimaciones realizadas por la Federación Mundial de Hemofilia en el sondeo mundial anual del 2017, indican que esta patología tiene una frecuencia estimada de presentación de aproximadamente uno en cada 5 mil a 10 mil nacidos vivos, lo que se traduce en cerca de 200 mil personas que actualmente tienen esta condición. En Chile, el panorama no dista mucho de la situación mundial, de acuerdo a un levantamiento descriptivo efectuado también el 2017, en el cual se reportó cerca de 1.700 personas con diagnóstico confirmado de hemofilia entre los 19 y 44 años.

Aún hoy, en pleno siglo XXI persisten una serie de mitos en torno a esta enfermedad que limitan, condicionan y dificultan principalmente el desarrollo social y emocional de los niños con hemofilia y que generan pánico y desconcierto en las familias al momento de escuchar el diagnóstico de su pequeño, por lo que es importante destacar que con los tratamientos actuales disponibles en nuestro país, los niños con hemofilia pueden crecer y desarrollarse normalmente, alcanzando un buen nivel de autonomía y que hay grupos de investigadores que permanentemente están trabajando en nuevas y más eficaces opciones terapéuticas, que logren no solo controlar la enfermedad sino también mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

3
RAÚL CAAMAÑO MATAMALA Profesor Universidad Católica de Temuco. CARMEN GLORIA MELO FUENTEALBA Docente Hematología Tecnología Médica, UST-Temuco.
OPINIÓN EDICIÓN 698/ del 23 al 29 de abril de 2022
MG. CRISTIAN BASTIDAS NAVARRETE Encargado de Vigilancia Tecnológica del Observatorio Laboral Araucanía, U. de La Frontera.

Gas a Precio Justo: Alcaldes afinan propuesta que presentarán al Gobierno

El miércoles se llevó a cabo una asamblea de la Asociación de Municipalidades por el Gas a Precio Justo en Temuco, a la cual asistieron 33 alcaldes de diferentes regiones, quienes dieron cuenta sobre las gestiones realizadas con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), la situación legal del proyecto y, la propuesta que enviarán al Gobierno.

Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó que: “si hay algo que tenemos los alcaldes es el sentido de realidad. Estamos trabajando unidos sin importar los colores políticos. Aquí hay alcaldes y alcaldesas que representan distintos colores, pero los une la dignidad, el bienestar y la calidad de vida de nuestras ciudadanas y ciudadanos’’.

En la sesión se analizó la propuesta ejecutada entre los trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), la cual consiste en la estrategia de compra de cilindros por parte de la estatal, similar a lo aplicado en San Felipe o Linares, con una capacidad máxima de 8 mil cilindros diarios, los cuales serían enviados a los centros de acopio de cada región y luego a los centros de almacenamiento municipales para ser distribuidos a los vecinos en las comunas.

Iván Montes, presidente del sindicato de Enap Refinería Biobío, valoró el trabajo realizado y explicó que “en esta alianza que tenemos con los municipios, como sindicatos petroleros tenemos la convicción de que tenemos que romper este oligopolio (reparto entre pocas empresas un mercado,

La sesión fue liderada por el alcalde de la capital regional de La Araucanía, Roberto Neira, y reunió a 33 jefes comunales de distintas regiones del país, quienes buscan que, desde el Gobierno, se dé luz verde a la venta y distribución del gas.

Iván Montes, presidente del sindicato de Enap Refinería Biobío, advirtió que en la actualidad el kilo de gas tiene un costo de $980 pesos, por lo tanto, en caso de que este proyecto se concrete, un cilindro de 15 kilos tendría un valor estimado de 14 mil pesos.

Los jefes comunales firmaron un acuerdo para presentar la propuesta al ministro Segpres, Giorgio Jackson y el ministro de Energía, Claudio Huepe.

semejante al monopolio) para que la gente pueda acceder a sus 15 kilos de gas a un precio justo, lo hemos calculado y lo presentaremos en este encuentro”.

El presidente del sindicato de Enap también recordó que el año pasado, cuando se entregó el primer precio comparativo en octubre, el kilo de gas en Linares y San Fernando era de $550 pesos, y, en esa época, según indicó Montes, las compañías vendían los 15kg en hasta 25 mil pesos, lo que fue cuestionado por la Fiscalía Nacional Económica.

Montes advirtió que en la actualidad el kilo de gas tiene un costo de $980 pesos, por lo tanto, en caso de que este proyecto se concrete, un cilindro de 15 kilos tendría un valor estimado de 14 mil pesos. Durante la sesión, los jefes comunales firmaron un acuerdo para pre-

sentar la propuesta de distribución al gerente de Enap para luego, sostener un encuentro con el ministro Secre-

tario General de la Presidencia, Giorgio Jackson y el ministro de Energía, Claudio Huepe.

Ante esto, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, afirmó: “nosotros le dijimos a los ministros que necesitamos acciones concretas, una de ellas es que vendamos el gas a precio justo antes de que parta este invierno’’. Rivas, además agregó que “los alcaldes no estamos decididos a parar, sino que estamos resueltos a continuar en esta tarea, lucha que nos parece absolutamente correcta y constructora de mundos mejores, el gas es un bien esencial que debiera ser identificado como un derecho’’. Por otro lado, el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, se refirió a la idea de que la ciudadanía pueda acceder al gas a precio justo este invierno: ‘’es un sueño viable, los números no mienten, un cilindro de 15kg el año pasado costaba a precio neto, real, cerca de 10 mil pesos. Hoy con los fenómenos que han ocurrido con la guerra en Europa, no cuesta más allá de 17 mil pesos, por lo tanto, hay una diferencia sideral entre lo que cuesta producir el gas, envasarlo y lo que están cobrando las empresas en la venta a los ciudadanos”.

Finalmente, el acuerdo al que llegaron los alcaldes es hacer un “enérgico” llamado al Presidente Boric para que se comprometa con un plazo para concretar este proyecto de un Gas a Precio Justo, ya que son las personas más vulnerables, quienes se ven afectados con la llegada del invierno y los altos precios de gas para calefacción de sus viviendas.

Tejedoras de Temuco se sumarona 620 mujeres mapuche que buscan alcanzan récord mundial

Con gran entusiasmo se congregaron las mujeres tejedoras mapuche (ngürekafe, en mapuzugun) de la comuna de Temuco para comenzar su participación en el tejido a telar de un kilómetro de largo que se convertirá en el primer récord mundial para el pueblo mapuche y para un pueblo indígena del Hemisferio Sur. La iniciativa impulsada por Fundación Chilka consiste en que cada tejedora producirá un tejido de 2 metros de largo con lanas naturales, cuyos colores representan un relmü (arco iris en mapuzugun), piezas que al unirse superarán con creces el récord mundial anterior establecido por tejedoras de China. “Es muy satisfactorio realizar este evento con las tejedoras de la capital regional, quienes representan a la comuna de Temuco, y quienes han adquirido destrezas especiales, considerando que el telar que se está utilizando para el récord tiene algunas diferencias con el telar tradicional, por lo que de-

El Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, ex Casa de Máquinas, fue el escenario que acogió esta vez a un grupo de textileras mapuche que participan del Récord Mundial NGgüren1Km, el que a nivel nacional ya suma 620 participantes.

La iniciativa consiste en que cada tejedora producirá un tejido de 2 metros de largo con lanas naturales, piezas que al unirse superarán el récord mundial establecido por tejedoras de China.

bimos adaptar técnicas de urdido y del tejido”, señaló Ariel Traipi, presidente de Fundación Chilka.

“Estamos tejiendo junto a las ñañas (señoras) para alcanzar el récord mundial de un kilómetro de tejido a telar,

una tradición que se conserva desde siempre en nuestras familias pasando de generación en generación. Para nosotras es muy importante que la gente nos vea tejiendo, que valoren nuestro trabajo y reconozcan nuestro aporte a

la artesanía”, señaló Betty Coñoepan Quidel, tejedora de la comunidad Huentecol Lleuvul.

ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

Cabe mencionar que la organización de este evento ha requerido de diversas

articulaciones, entre las que se cuentan el apoyo de empresas e instituciones a través de la Ley de Donaciones Culturales, así como las facilidades otorgadas por Fundación Chilka, lo que ha permitido realizar la “Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren”, una instancia de acompañamiento y capacitación para las participantes del evento que ya suma más 600 inscritas, donde han recibido contenidos sobre textilería, cultura mapuche, comercialización, comunicación efectiva, entre otros.

Fundación Chilka es quien lidera esta iniciativa y hoy cuenta con el apoyo de importantes empresas como CMPC, Anahí SACI, Municipalidad de Temuco y una red municipios del país que apoyan a sus tejedoras inscritas, además de encontrarse gestionando acuerdos con entidades como la Universidad Autónoma de Chile y Sence para crear nuevas oportunidades para este año 2022.

4 TENDENCIAS
Roberto Neira: “Aquí hay alcaldes y alcaldesas que representan distintos colores, pero los une la dignidad”.
EDICIÓN 698/ del 23 al 29 de abril de 2022

Buen verano del comercio minorista de la Región de La Araucanía

Ventas presenciales registran crecimiento real anual de 20,2% en enero y de 27,5% en febrero

En la Región de Valparaíso, las ventas reales del comercio minorista crecieron un 9% real anual en enero y un 6,4% en febrero, cerrando los dos primeros meses del año con un incremento real de7,7%

-En la Región del Biobío, las ventas del retail registraron un alza de 26,9% real anual en el mes de enero y un crecimiento de 16,7% en febrero, acumulando al segundo mes del año un alza anual real de 21,5%.

-Por último, en la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un aumento de 20,2% real anual en enero y un alza real anual de 27,5% en febrero, cerrando el primer bimestre con un alza anual de 24% real.

PERSPECTIVAS GENERALES

A diferencia de lo que ocurrió con las ventas presenciales en la RM en enero y febrero, donde vimos una leve alza en el primer mes del año y un nulo crecimiento el segundo, los resultados de las regiones estudiadas marcan un escenario distinto. Las menores restricciones y mayor movilidad de este verano en comparación con el anterior, junto a menores bases de comparación, hicieron que se registraran fuertes alzas en Bio-

Las ventas presenciales minoristas de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía continuaron marcando alzas durante enero y febrero debido a la mayor movilidad durante este verano y baja base de comparación.

bío y La Araucanía, mientras que Valparaíso, si bien también marcó alzas, estas son de menor magnitud, en parte por enfrentar mayores bases de comparación, sostuvo Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC.

Al analizar los trimestres móviles estos siguen marcando fuertes incrementos, en parte por temas de base de comparación, pero se desaceleran frente a los períodos anteriores. La mayor liquidez producto de los retiros y ayudas fiscales ha impulsado fuertemente el consumo, pero estos son factores transitorios que este año comienzan a disiparse. Es de esperar que, en marzo, dado una menor base de comparación, se mantengan fuertes alzas en las regiones en estudio, para luego comenzar a desacelerarse, sobre todo a partir de mayo donde se comenzarán a enfrentar bases de comparación muy elevadas. La incertidumbre es alta, internamente nos enfrentamos a procesos políticos inciertos, que afectan la recuperación de la inversión y por ende del empleo. A esto se suma el conflicto entre Rusia y Ucrania que

también golpea a la economía global, presionando fuertemente los precios de materias primas y por ende los costos de producción, amenazando la recuperación mundial y la esperada normalización del comercio internacional y sus costos.

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron un crecimiento real anual de 20,2% en enero y de 27,5% en febrero, influido en parte por menores bases de comparación. Respecto al resultado mensual, febrero marcó un incremento de 11,9% respecto a enero. De esta amera el primer bimestre del año (enero-febrero) marca un alza de 24% real respecto a igual período de 2021.

En términos de locales equivalentes se evidenció un alza de 21,4% real anual en enero y de 18,7% en febrero, acumulando en los dos meses un incremento real de 20%.

El trimestre móvil diciembre-febrero marcó un crecimiento real de 45,2% respecto a igual período del año anterior, dando cuenta de una desace-

leración los últimos dos períodos tras el fuere incremento en octubrediciembre.

CATEGORÍAS

En cuanto a las categorías estudiadas todas muestran fuertes incrementos en los dos primeros meses del año, destacando Calzado y Muebles, en parte por enfrentar bajísimas bases de comparación.

Vestuario marcó un crecimiento de 34,2% real anual en enero y Calzado registró un alza de 41,7% real anual en igual mes. Luego en febrero se ven alzas reales anuales de 44% y 113,5% en cada una de estas categorías. De esta manera, Vestuario cierra el primer bimestre con un aumento real anual de 39,7% y Calzado con un alza de 79,5%.

Artículos Eléctricos marcó un alza real anual de 13,7% en el primer mes el año y de 18,2% en el segundo, acumulando así en los dos meses un alza real anual de 16%.

Línea Hogar registró un incremento real anual de 16,8% en enero y de 3,2% en febrero, acumulando en los dos primeros meses del año un creci-

Bernardita

restricciones y mayor movilidad de este verano en comparación con el anterior, junto a menores bases de comparación, hicieron que se registraran fuertes alzas en

miento real de 9,6%.

Muebles, enfrentado a fuertes caídas en enero y febrero del año pasado, marcó este año fuertes alzas reales anuales de 45,5% y 38,3% en cada mes. De esta manera, la categoría cierra el período enero-febrero con un aumento real de 41,9%.

Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó un crecimiento real anual de 14,9% en el primer mes del año y un alza de 16,5% en el segundo, cerrando el bimestre con un aumento real de 15,7%

Desde La Araucanía Crean APP para el eficiente uso de agua en fruticultura

“Riegopredial” se denomina la plataforma y aplicación creada por el doctor en Ciencias Agropecuarias, con especialidad en riego y agrometeorología de INIA Carillanca, Rafael López-Olivari, y que busca apoyar a los agricultores en el uso eficiente del agua.

Así, la herramienta –creada específicamente para su uso en La Araucanía- se basa en información histórica de la región en materias como balances hídricos, demanda y volúmenes de agua por especie y según comuna. Esta aplicación permite programar – en tiempo real- la necesidad de riego según el sector y la especie plantada. La App está destinada de manera inicial a cuatro especies frutales avellano europeo, cerezo, frambuesa y arándanos.

Según López, “el aporte o utilidad de esta herramienta es directo a productores y técnicos, ya que pueden ordenarse en los riegos que debería aplicar durante la tempo-

Una herramienta tecnológica de libre acceso que actualmente está en etapa beta de implementación vía web para usuarios registrados.

rada, ahorrando tiempo, energía e insumos, como fertilizante; ya que se recomienda usar la descarga real (medida en campo) y no la nominal de fábrica. Por lo que es una herramienta basal bastante interesante para empezar a planificar los riegos haciendo, obviamente, un monitoreo en el campo”, precisó. Esta herramienta tecnológica- actualmente disponible en la web https://riegopredial.inia.cl – incorporará en el futuro otras especies de importancia económica en la agricultura regional.

INVESTIGACIONES

EN CURSO

Sobre otras investigaciones asociadas a la eficiencia en el uso del agua, López-Olivari, indica que actualmente se está trabajando en un cultivo modelo de papa, simulando condiciones limitadas de disponibilidad hídrica. Esto con

el fin de poder adelantarnos con la información en dicha materia, con información científica-tecnológica generada localmente, y apuntando a una agricultura sustentable hídricamente en el tiempo. Además, hace algunos años estamos trabajando en estudios de adaptación al déficit hídrico de especies agrícolas de importancia económica de la región. Finalmente, estamos dedicados a determinar las necesidades o requerimientos hídricos óptimos (que suelen estar entre el 66 y 100% de la necesidad hídrica del cultivo, según el objetivo productivo) a través de estrategias hídricas utilizadas a nivel mundial”.

Investigaciones que serán parte de la presentación que el investigador realizará en el Seminario “Experiencia Agua y Energía” del Programa Araucanía Frutícola, el próximo 5 de mayo en depen-

dencias de INIA Carillanca, como parte de las acciones de transferencia tecnológica del proyecto financiado por el Gobierno Regional.

El Programa Araucanía Frutícola financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por INIA Carillanca considera, entre otras acciones, la generación de capital humano

especializado en fruticultura como parte de la reconversión productiva local.

Para el Gobernador Luciano Rivas, la generación de conocimiento y la formación de profesionales es clave en el proceso de diversificación productiva de La Araucanía, que el programa busca establecer en un plazo de ocho años.

5 ECONOMÍA
Silva: “Las menores Biobío y La Araucanía”.
EDICIÓN 698/ del 23 al 29 de abril de 2022
Rafael López-Olivarí: “El aporte o utilidad de esta herramienta es directo a productores y técnicos, ya que pueden ordenarse en los riegos que debería aplicar durante la temporada

Mario González, alcalde de Padre Las Casas

“No

corresponde pautear al Presidente de La República”

¿C

uántas veces hemos escuchado “a la tercera es la vencida” que hoy significa que a la tercera tentativa se consigue el fin deseado? Antiguamente el significado era otro.

La primera vez que esta alusión al número tres apareció impresa fue en las cartas de Elizabeth Barrett Browning dirigidas a R. H. Horne, en 1839. En una carta ella decía: "The luck of the third adventure" (La suerte de la tercera aventura) is proverbial. Pero volviendo a la realidad de Padre Las Casas, al tercer intento resultó el esfuerzo de Mario González Regolledo, de llegar a la alcaldía de Padre Las Casas. Las dos primeras, con el paraguas del “glorioso Partido Radical”, pero a la tercera postuló como candidato independiente. Como químico farmacéutico y a pesar que llegó desde la zona central, se instaló con la primera farmacia comunal y desde allí fue tejiendo su aspiración de llegar a la alcaldía y no descansó hasta llegar la tercera ocasión, del brazo de su iglesia evangélica Safemi.

Al llegar al mando comunal, González, sostuvo que "este es un triunfo de años de esfuerzo, de constancia y trabajo. Acá ganó la gente de Padre Las Casas, ni la derecha ni la izquierda sino la independencia. Queremos un municipio con contenido social, que mire a su gente, autoridades y funcionarios con corazón que sirvan desde el buen trato porque eso se requiere".

El alcalde electo de Padre Las Casas obtuvo 8.004 votos en dos días de elecciones y con ello sacó a Renovación Nacional del mando comunal, partido que estuvo 12 años en la alcaldía.

Hoy junto con desplegar su trabajo desde la alcaldía, es un activo participante en los encuentros destinados a llevar paz no solo en su comuna, sino a toda La Araucanía y pese a mantener opiniones distintas en otras esferas, ha mantenido su humildad y repetidamente agradece a Dios el triunfo de dirigir una comuna como Padre Las Casas.

TEMAS A RESOLVER

¿Cuáles son los temas comunales y urgentes que debe en-

“Me parece que se generó desinformación (en la Cumbre por la Paz), porque se instaló el mensaje que los alcaldes de la región estábamos invitando al gobierno y eso no es efectivo, no corresponde pautear al Presidente de la República. Los temas urgentes de nuestra comunidad son varios y lo primero que tenemos claro, es que solos no podemos hacer ni resolver nada, necesitamos apoyo del gobierno regional, del gobierno del Presidente Boric y sus ministerios.

Nuestra realidad es que generamos en promedio 40 a 50 toneladas de basura por desechos al mes, concepto por el cual el Municipio de Padre Las Casas invierte mil 700 millones de pesos al año para trasladar y verter esa basura en Mulchén”. Los alcaldes queremos trabajar con el gobernador, con el delegado presidencial y con el gobierno del Presidente Boric y no podemos aparecer siendo utilizados como punta de lanza con críticas al gobierno, porque no corresponde”.

frentar la Municipalidad y que requieren ser abordados en conjunto con el gobierno regional?

-Los temas urgentes de nuestra comunidad son varios y lo primero que tenemos claro, es que solos no podemos hacer ni resolver nada, necesitamos apoyo del gobierno regional, del gobierno del Presidente Boric y sus ministerios y de las alianzas con otros estamentos. Si debo priorizar las necesidades, la conectividad de internet en el mundo rural de la comuna, debe ser urgente y ya estamos en contactados con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones para remediarlo; tenemos que hacer mejoramiento de más de mil kilómetros de caminos vecinales, que estamos gestionando con Vialidad y con la gobernación regional; debemos reponer las infraestructuras de las postas rurales; mejorar el transporte urbano y rural, porque no es posible que no exista locomoción directa desde Padre Las Casas hacia el Hospital de la comuna.

Necesitamos recursos para fortalecer los APR, no podemos permitir que los vecinos esperen ocho, 10 y hasta 12 años por un proyecto de agua, debemos velar por los hortaliceros y sus necesidades imperiosas de agua, apoyando la mantención de pozos profundo y buscando alternativas de tecnificación de riego o uso de aguas lluvia y

Bíobío y en ese contexto nuestra meta es potenciar el reciclaje de vidrio, plástico y papel, así como compostaje domiciliario, que nos permiten avanzar hacia una política de la cero basura, como medidas efectivas hacia el resguardo y protección del medioambiente.

orientando a la agricultura familiar campesina en los trámites de regularización de la tierra, son algunas de las urgencias comunales.

A poco de asumir esta alcaldía, usted, junto a sus colegas de Lautaro y Temuco, señalaron que solo un trabajo conjunto permitiría abordar la crisis de los residuos sólidos, por la falta de un vertedero sanitaria y ecológicamente aconsejable. ¿Cómo va ese objetivo de las tres municipalidades?

-Los residuos sólidos persisten en el tiempo y el tratamiento individual o conjunto depende del liderazgo del gobierno regional, quien debería elaborar un estudio de factibilidad para la generación de una planta de tratamiento de residuos domiciliarios con uso de alta tecnología, tema que por cierto carece de apoyo regional.

Debo recordar que el 70% de los residuos domiciliarios son material orgánico y en esta línea, debemos generar proyectos que reduzcan la cantidad de basura y la enorme cantidad de recursos que se destinan a los residuos domiciliarios. Nuestra realidad es que generamos en promedio 40 a 50 toneladas de basura por desechos al mes, concepto por el cual el Municipio de Padre Las Casas invierte mil 700 millones de pesos al año para trasladar y verter esa basura en Mulchén en la región del

NO A “PAUTEAR” AL PRESIDENTE Al término de la “Cumbre por la paz”, usted no firmó la carta donde el gobernador regional invitó al Presidente Boric a participar en ese encuentro y que para ese efecto contaba con el respaldo de los 32 alcaldes de la región. ¿Por qué no firmó esa invitación? -Aclarar que la Cumbre fue organizada por el gobernador y los alcaldes fuimos invitados, tal como se invitó al Presidente de la República, Gabriel Boric, quien declinó su asistencia. Ahora bien, me

“Los temas urgentes de nuestra comunidad son varios y lo primero que tenemos claro, es que solos no podemos hacer ni resolver nada”.

parece que se generó desinformación, porque se instaló el mensaje que los alcaldes de la región estábamos invitando al gobierno y eso no es efectivo, no corresponde pautear al Presidente de la República, más todavía cuando ha mostrado indicadores que nuestra región de La Araucanía es importante en su gestión. Lo que sí hubo al final del encuentro, fue una declaración de principios escueta que apuntaba a las necesidades de diálogo y de paz en La Araucanía.

Valoro la instancia para conversar y dialogar, pero creo que esta mesa de diálogo estaba trunca, le faltaron “patas” para conversar en forma amplia, pero ésta, es una de muchas otras instancias que habrá en la región para reestablecer con-

fianzas desde los territorios, los municipios, la sociedad civil, las comunidades indígenas, autoridades ancestrales, gobiernos regionales, empresariado, políticos, las iglesias y la academia; todos actores pertinentes en cada comuna, sin que nadie se reste ni se excluya.

SIN “POLÍTICA BARATA”

En ese encuentro, su colega de Temuco, Roberto Neira, dijo que no había que hacer aprovechamiento político y que no esté sujeta al vaivén de la sucia política. ¿Usted cree que en ese encuentro hubo un objetivo político contra el gobierno?

-Explicité que este diálogo debe estar exento de la política barata. En este tema del reencuentro, del diálogo, de restablecimiento

6 ENTREVISTA
EDICIÓN 698/ del 23 al 29 de abril de 2022

de confianzas debe ser muy amplio, muy abierto y con autocrítica, de modo que en los encuentros sucesivos se cuiden las formas, porque las formas pueden complicar el fondo… los alcaldes queremos trabajar con el gobernador, con el delegado presidencial y con el gobierno del Presidente Boric y no podemos aparecer siendo utilizados como punta de lanza con críticas al gobierno, porque no corresponde.

Al término de la Cumbre organizada por el gobernador, usted señaló que en conjunto con la Municipalidad de Temuco estaban preparando una reunión, con la presencia de líderes mapuches. Pero El Consejo de Lonkos de La Araucanía, junto con rechazar la primera cumbre, también otras instancias que no los hayan considerado. ¿Cómo va esta nueva cumbre?

-No es una cumbre. Estamos preparando encuentros comunales para propiciar el diálogo, apoyando con infraestructura para el encuentro que será convocado por los lonkos de la comuna de Padre Las Casas, porque está la necesidad de conversar y queremos ser los canalizadores y catalizadores de un requerimiento que están haciendo las autoridades ancestrales de nuestra comuna, la que tiene la mayor cantidad de comunidades indígenas en la región (407), y no me parece pertinente que organizaciones que no pertenecen a Padre Las Casas estén pauteando a nuestras autoridades ancestrales, que son absolutamente independientes y tiene la suficiente autonomía para tomar sus propias decisiones.

INDESMENTIBLE

ACERVO CULTURAL

Llama la atención que una comuna con tantas carencias como la suya, exista un renovado interés por la cultura y las artes, desde la construcción del Centro Cultural. ¿En qué forma va a satisfacer este renovado interés de los padrelascasinos? -Es indesmentible el acervo cultural de nuestra comuna con sus 407 comunidades indígenas, Padre Las Casas está relacionada con sus más de 500 tejedoras textiles mapuche, con sus artesanas en madera, piedra, alfarería, cestería y platería; estamos relacionados con nuestras dos Tesoros

Humanos Vivos y recientemente declaradas Hijas Ilustres de la comuna, Dominga Neculmán y Paula Painén; todas personas que a través de sus oficios nos dan ese acervo cultural que nos hace únicos y distinto a otras comunas, que tiende a la interculturalidad, a potenciar su identidad. Lo que somos en Padre Las Casas tiene relación con el origen de nuestra comuna y lo que hoy le da sentido a nuestra comuna.

Senadora pide esclarecer denuncia en contra del jefe de gabinete

Llamado al gobierno a esclarecer las acusaciones efectuadas por los Agricultores de Malleco en contra del jefe de gabinete del actual Delegado Presidencial de La Araucanía, Raúl Allard, hizo la senadora por esa región, Carmen Gloria Aravena, porque a su juicio, de corroborarse las expresiones del funcionario público, el Ejecutivo debe adoptar medidas y sanciones en contra de la persona aludida por emitir expresiones impropias de su cargo.

Para la parlamentaria es tan grave el hecho de que el funcionario haya expresado que era ex miembro de organizaciones destinadas a la recuperación de tierras, como que haya planteado a los representantes de los

agricultores que el diálogo con el gobierno sólo se dará si están dispuestos a ceder tierras.

“Aquí lo primero que hay que esclarecer es a qué tipo de organización pertenecía este funcionario y ver si se trataba de grupos violentistas o no, ya que sería muy grave que el jefe de gabinete del Delegado Presidencial sea una persona que en el pasado haya ejecutado acciones de violencia para tomarse tierras, y conocer si mantiene aún vínculos con esas organizaciones”, enfatizó la Senadora.

“Y segundo, que un subalterno del representante del Presidente en la región condicione las posibilidades de diálogo a la entrega de

tierras por parte de los agricultores es del todo improcedente e impresentable”, agregó la Senadora Aravena, quien afirmó “que de confirmarse estos dichos, ese funcionario debe ser desvinculado inmediatamente”.

Diputados RN, UDI y PDG entregan carta de molestia a Monsalve

Hasta La Moneda llegaron los diputados de Renovación Nacional, Miguel Mellado, Jorge Rathgeb, Miguel Becker y Juan Carlos Beltrán, junto al diputado Republicano, Cristián Araya, para entregar una carta manifestando su molestia por la suspensión a última hora de la reunión que sostendrían con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve para conocer el Plan del Gobierno sobre la problemática en la Macrozona

Sur.

El documento firmado también por los diputados del PDG, Rubén Oyarzo y Henry Leal de la UDI, fue entregado en la Oficina de Partes, justo mientras el personero de Gobierno se encontraba reunido con las autoridades de la Delegación Presidencial de Biobío.

En él indican su “indignación que una vez más el drama de miles de chilenos y chile nas que nosotros representamos no es prio

ridad para el Gobierno de Chile”. Son seis temas urgentes los que querían analizar los parlamentarios junto al subsecretario Monsalves: (1) Sensación y situación inédita de inseguridad en los campos y ciudades, donde se suceden atentados y hechos de violencia cada vez más violentos. (2) Desinterés e imposibilidad de contratación de seguros en la zona. (3) Incremento

enorme de precio de los fertilizantes. (4) Sobre Avalúo de los predios agrícolas que tributan por renta presunta. (5) Solicitud de eximir el pago de contribuciones a los predios tomados y/o violentados. (6) Solicitud de agilizar descarga de insumos agrícolas en puertos de descarga.

Leal exige al Gobierno querellarse por últimos atentados

A raíz de los últimos atentados que se produjeron en la macrozona sur, además del reciente fallo de la Corte Suprema, que ordenó a los delegados del Biobío adoptar una serie de acciones para enfrentar los hechos de violencia, el diputado por la Región de La Araucanía, Henry Leal (UDI), le exigió al Gobierno “dejar de lado su inactividad” y querellarse por los actos terroristas que en las últimas horas tuvieron lugar en la zona. Al respecto, si bien el fallo del máximo tribunal fue dirigido a los delegados provinciales del Biobío y Arauco, el parlamentario gremialista advirtió que “es perfectamente extensible a nuestra región”, por lo que

aseguró que el Gobierno “no sólo tiene la obligación de querellarse por todos los hechos de violencia, sino que incluso debería hacerlo por la Ley Antiterrorista o la de Seguridad del Estado”. Pero, además, a raíz de las manifestaciones que se han producido en las carreteras por la detención de dos personas vinculadas al robo de madera, el representante del Distrito 23 también le exigió al Gobierno poner suma urgencia al proyecto de ley que justamente busca tipificar dicho delito, y que ya fue aprobado en octubre del año pasado por la Cámara de Diputados, pero que desde la fecha se mantiene durmiendo en el Senado.

Mellado y camionero grave: "Presidente debe venir con urgencia”

El diputado Miguel Mellado condenó el nuevo ataque ocurrido la madrugada de este viernes en plena Ruta 5 Sur, donde cuatro vehículos resultaron con daños tras disparos y a raíz de lo anterior, tres personas sufrieron heridas a bala, quedando un conductor en estado de gravedad.

Al respecto, el diputado cuestionó que "¿cuándo va a entender el Presidente Boric?

Se lo hemos dicho en múltiples oportunidades que su gobierno está enfrentándose con terroristas armados, coordinados y financiados en la macrozona sur.

Ellos no quieren un territorio, ellos quieren gobernar un territorio a diestra y siniestra, también asesinar a personas inocentes que solo trabajan por el bien de sus familias, de sus hijos y de Chile", expresó. Mellado solidarizó con los familiares de las víctimas de este nuevo ataque, manifestando que se suman a la lista de personas afectadas a consecuencia del terrorismo, agregando que existe un "desgobierno total" ya que, a juicio del parlamentario, las autoridades del actual Gobierno no han tenido cercanía con las víctimas de las decenas de ataques registrados en este primer mes de Gobierno del Presidente Boric.

7 ENTREVISTA EDICIÓN 698/ del 23 al 29 de abril de 2022

“N

o podemos seguir esperando que vengan desde afuera a resolver nuestros problemas. Nadie va a planificar nuestras vidas mejor que nosotros mismos. Quien mejor que ustedes, que son la primera ventana del Estado ante la ciudadanía, que conocen la historia de cada una de las personas que viven en sus comunas, que saben realmente cuáles son los verdaderos dolores de La Araucanía y las soluciones más efectivas. Las soluciones las encontramos desde abajo hacia arriba, no al revés”, expresó el gobernador regional el jueves 14 de abril, con motivo de su discurso inaugural de la cuestionada y politizada “Cumbre por la paz”. Dichas palabras fueron señaladas por el gobernador Luciano Rivas, con cierto resquemor y molestia porque a esa cita no asistió el Presidente de la república, Gabriel Boric, luego que nuestra autoridad regional lo invitara, señalando

A siete días de pronunciar “No podemos seguir esperando que vengan desde afuera a resolver nuestros problemas”, tenemos una visita que no solo fue cuestionada por la fracasada vocería de Joaquín Lavín en su obstinada pretensión de ser candidato presidencial, sino también, por la pérdida de “medicamentos controlados”, quiebres en el stock de medicamentos de primera necesidad y por contratos millonarios a proveedores preferidos en su Municipalidad.

que se hacían parte de ella los 32 alcaldes de la región, pero que al término de ella seis de ellos negaran ser parte de la carta.

“No podemos seguir esperando que vengan desde afuera a resolver nuestros problemas”, repetimos las palabras de Luciano Rivas, sin duda, expresadas para re encantar a los asistentes a esa cumbre, con una disposición de pleno compromiso para trabajar por la paz en nuestra Araucanía, porque su objetivo era tener frente a ellos al Presidente, para enrostrarle la falta de garantías para la convivencia común y

“Me maté a trabajar; viví la vida de una máquina de dinero”.

Al crecer en una familia pobre, cuando era un niño siempre sentí rechazo constante, y las miradas de desprecio de todos los de mi alrededor me infligieron un sentido de inferioridad aún mayor. Los adultos decían a menudo: “El dinero no es omnipotente, pero sin él no se puede hacer absolutamente nada”. “Cuando tienes dinero, entonces lo tienes todo”. Me sentí identificado con estas palabras y me decidí a hacerme un lugar, a convertirme en una persona con riqueza y vivir una vida que todo el mundo admirase, para obtener finalmente una

vida con verdadero valor. Abandoné la escuela y me fui a la ciudad a trabajar para conseguir mi sueño de ganar dinero. Después de algunos giros y vueltas, encontré un trabajo como decorador, trabajando como un esclavo día y noche para ganarme la vida. Me levantaba antes del amanecer para ir a trabajar y que quedaba en la obra por la noche. Como me pagaban por cada tarea completada, me quedaba hasta bien entrada la tarde, terminando lo que no se había terminado durante el día para poder ganarme algo más de dinero. Una vez estaba tan cansado de trabajar que no

Ese es el temor y ante ello, dichos grupos radicales están actuando con extrema violencia, que ha significado la pérdida de ocho vidas durante el 2021 y en el actual. No obstante, el discurso de nuestro gobernador, hasta su oficina llegó el alcalde de La Florida, popular comuna de la región Metropolitana, con el fin diseñar políticas por la campaña Gas a Precio Justo, la Panadería Popular y la violencia en La Araucanía.

en la necesidad –expresada con no menos dureza- su responsabilidad por la violencia desatada por grupos radicales mapuches.

Porque, ahora –frente a las acciones violentistas que afectan a especialmente a Malleco y a la provincia de Arauco en la región del Biobío- se dan cuenta que dichas acciones, traducidas en incendios de casas, galpones, bosques y maquinaria forestal, están presionando sobre el poder y la riqueza que acumulan grupos económicos de gran fortaleza financiera y política.

¿En qué quedamos gobernador?

A siete días de pronunciar “No podemos seguir esperando que vengan desde afuera a resolver nuestros problemas”, tenemos una visita que no solo fue cuestionada por la fracasada vocería de Joaquín Lavín en su obstinada pretensión de ser candidato presidencial, sino también, por la pérdida de “medicamentos controlados”, quiebres en el stock de medicamentos de primera necesidad y por contratos millonarios a proveedores preferidos en su Municipalidad. Tenemos que ser cautelosos. Estamos en un período en que

desde Santiago –sede de la Convención Constitucionalllegan avisos acerca de los esfuerzos de sectores empresariales y políticos para votar “rechazo” el 4 de septiembre cuando los chilenos se pronuncien por la nueva Constitución y para ello, se gastan sumas de dinero para movilizar a medios de comunicación y diligentes operadores, para crear un clima de insatisfacción, disconformidad y rechazo con un gobierno que aún no llega a los dos meses de gestión. Eso es lo que nos preocupa. Ser parte de una orquesta afinada desde Santiago que nos distraen con partituras que aprovechan nuestro clima de inseguridad, demandas sociales, culturales y económicas no satisfechas, para llegar al 4 de septiembre con el pulso firme. Eso no nos gusta: ser parte y actores de una estrategia donde solo ganarán los muy poderosos. No estamos dispuestos a seguir siendo peones de órdenes que nos traen los operadores de Sanhattan.

me paraba de sangrar la nariz. No le di importancia y seguí trabajando como de costumbre. A veces estaba completamente agotado, pero me obligaba a seguir adelante, incluso hasta el punto de tener fiebre alta, y aun así no descansaba ni un solo día. Aunque sufría considerablemente, me sentía satisfecho al ver que el dinero se amontonaba. Sin importar el dolor que suponía, sentía que todo valía la pena. La vida era mejor, pero estaba tan agotado de trabajar que mi cuerpo empezó a deteriorarse poco a poco. El cuerpo entero me dolía con molestia y andaba aturdido por ahí todo el día, sin una pizca de energía. Estos síntomas me resultaron muy

inquietantes. Pensé para mí mismo: Mi vida acaba de empezar; los buenos tiempos están empezando ahora. No estoy preparado para dejar caer el telón en mi vida ahora. Fui al hospital a hacerme una revisión con un sentimiento de ansiedad. Los resultados de las pruebas revelaron que tenía cuatro problemas de salud: ansiedad severa prolongada que me causó asma, falta de sangre prolongada en el cerebro que me provocó mareos crónicos, un estómago hinchado y endurecido hasta el punto de hacerme perder el apetito, y función del hígado deficiente. Sólo tenía treinta y tantos, pero iba por ahí en lo que parecía el cuerpo de una persona de 70 u 80 años.

En mi enfermedad, no pude evitar reflexionar. Al principio había pensado que, teniendo dinero, viviría una vida feliz y llena de gozo. Pero, incluso después de comprar un coche y una casa, y de convertirme en una persona acaudalada, e incluso de tener algo de reputación en mi localidad, no era feliz en absoluto. Cada vez que veía a otras personas que tenían vidas bastante normales, pero cuya salud estaba intacta y vivían felices, las envidiaba. Mi único deseo era tener un cuerpo sano; sólo quería vivir con buena salud. Me hubiera gastado cualquier cantidad de dinero para curar mis enfermedades. (https://www.biblia-es. org/).

8 EDITORIAL
R eflexiones Cristianas DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
gobernador? EDICIÓN 698/ del 23 al 29 de abril de 2022
¿En qué quedamos,
¿Puede el dinero traer la felicidad?

Con dos

fusiles

de

guerra

atacan a camionero en Ercilla

El conductor de un camión, identificado como Ciro Palma de 35 años, fue herido con perdigones por un grupo de encapuchados, quienes cortaron el acceso al cruce Quechereguas del sector de Pidima para quemar una camioneta, en la comuna de Ercilla.

Los sujetos, que mantuvieron interrumpida la ruta por largos minutos la madrugada de este viernes, comenzaron a disparar contra las cuatro máquinas que se detuvieron en ese punto, por lo que otras dos personas resultaron lesionadas.

También resultaron heridos dos pasajeros de una van que se encontraba en el lugar. Ambos recibieron impactos de perdigones en el rostro y la cabeza. Fueron atendidos en el Hospital de Collipulli.

El fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, confirmó que Palma, quien fue atendido en el Hospital de Victoria, antes de ser trasladado al Hospital Regional de Temuco, se encuentra en riesgo vital.

"En el ataque se utilizó armamento de fuego: hemos podido determinar que, al menos, se utilizaron dos fusiles de guerra, y por la gravedad del hecho, se constituyó en el sitio del suceso la Fiscalía de Alta Complejidad a través del fiscal de turno, quien impartió las primeras instrucciones y también efectuó la derivación a la Unidad de Atención de Víctimas y Testigos para el otorgamiento de las prestaciones correspondientes", explicó el persecutor a radio Cooperativa.cl.

Garrido consideró "de particular gravedad" el ataque, dado que "afectó a personas que simplemente pasaban a esa hora por la Ruta 5 Sur", pero también, porque en el sitio del suceso

La Fiscalía comprobó que en el ataque se utilizaron al menos dos fusiles de guerra, y encontró un lienzo en el lugar con "directas amenazas" al Poder Judicial y a las policías. El nuevo hecho de violencia y otros registrados en Mulchén y en la provincia de Arauco, pone en “zapato chino a las autoridades nacionales, que se resisten a recurrir a fuerzas militares para controlar la situación.

"se levantó un lienzo, en el que no sólo se reivindica el hecho, sino que además, se efectúan directas amenazas en contra del Poder Judicial y las policías".

Personal del Laboratorio de Criminalística de Carabineros "está recabando la evidencia balística desde el lugar", y realiza otras diligencias para identificar a los responsables del atentado, agregó el fiscal.

La familia de la víctima, que proviene de Chillán y Linares, está en camino al Hospital Regional para hacerle compañía.

PARO DE CAMIONEROS

En tanto, José Villagrán, uno de los dirigentes de camioneros en el sur,

lamentó el ataque a este conductor y alertó que "como familia camionera estamos muy preocupados, porque antes disparaban a las ruedas de los camiones y hoy están disparando a la cabeza de los conductores, y los gobiernos -lamentablemente- no hacen nada".

Respecto a una posible movilización ante este hecho, afirmó que ya tomó contacto "con todos los camioneros del sur, desde Talcahuano a Punta Arenas, y en este momento ellos se encuentran evaluando la situación y esperando las noticias que demos desde Temuco. No se descarta nada, por supuesto".

Un presunto inicio de movilizaciones a raíz de este clima de violencia en

Los atacantes dejaron en el lugar un panfleto –caracterizado por la buena letra- pidiendo libertad a los que llaman Presos Políticos Mapuches.

La Araucanía también podría sumar a los contratistas forestales y otros gremios agrícolas y forestales de la Macrozona sur, algo que será analizado dentro de las próximas horas.

BORIC:

“NO VAN A AVANZAR”

El Presidente Gabriel Boric calificó este hecho como "absolutamente inaceptable", y dijo esperar que la condena "sea transversal", al tiempo que admitió que frente ataques como este, "no basta con las declaraciones de buenas intenciones".

"El diálogo es el camino, pero no es el resultado; no basta con decir que vamos a dialogar, tenemos que hablar de acciones concretas, y lo que estamos pensando en concreto es cambiar la política, por ejemplo, respecto a la compra de tierras, para poder dar una solución y una comprensión del conflicto en función de las legítimas demandas del pueblo mapuche", comprometió, señalaba un informe de La Nación.

En ese sentido, el Mandatario reafirmó que "quienes actúan por la vía de la violencia no van a avanzar".

Este nuevo hecho de violencia pone

presión a las autoridades nacionales que, reiteradamente, han señalado su negativa a recurrir a estados especiales considerados en la Constitución, como el estado de excepción, medida exigida a diario por parlamentarios de la oposición.

Hasta el centro hospitalario se trasladó el delegado presidencial, Raúl Allard, para informarse del estado del herido, que ayer al mediodía era sometido a una delicada intervención quirúrgica.

Cerca del mediodía, Juan Araya, presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC) en un comunicado público pidió al gobierno que disponga de patrullajes y mayor compromiso de autoridades para disponer de fuerzas para evitar hechos de esta naturaleza, especialmente en esa zona, donde los ataques se han intensificado en las últimas semanas.

La CNCC –en el mismo documentomanifestó su “solidaridad con la nueva víctima de la violencia organizada en la Macrozona Sur”.

Protesta ciudadana en defensa del lago Caburgua se tomó las calles de pucón

Durante la mañana de este viernes, vecinos de distintos sectores de la localidad de Caburgua, recorrieron las calles de Pucón en una caravana de automóviles que culminó frente al municipio lacustre, donde realizaron diversas peticiones al alcalde Carlos Barra, con el objetivo de presionar a las autoridades nacionales, para que acudan hasta la localidad a presenciar el estado en que encuentra el lago y de paso responder por la solicitud que le hiciera el municipio de Pucón, de retirar el dique de un brazo de río Trafampulli, el cual en temporada invernal servía como afluente del lago. En la ocasión, Cecilia Ibarra, vecina del sector Misional de la localidad Caburgua, mencionó que esta protesta ciudadana busca que las autorida-

des tomen conciencia del problema y den una respuesta clara a sus constantes peticiones, por lo que están solicitando que se reactive la mesa por el Lago Caburgua y también que las autoridades nacionales lleguen al sector. “Quedamos en que el alcalde va a pedir la hora para que nos atiendan del gobierno central y espero que nos inviten como vecinos. Yo quiero estar en esa reunión y que la información baje a nosotros para poder trabajar en conjunto. Si no es así, está claro que los brazos no los vamos a bajar”, dijo Ibarra. Otra de las vecinas, Georgina Almuna, manifestó que lo que buscan es que las autoridades se hagan cargo del problema, porque el lago ahora es un peligro. “Estamos muy preocupados porque ya no queda playa, es

solo fango. Los niños y los animalitos ya tienen problemas porque quedan enterrados”. Por su parte el alcalde Carlos Barra, mencionó que llevan desde diciembre esperando alguna respuesta de la Dirección General de Aguas a la solicitud de retiro del dique y que llegarán junto a los vecinos hasta Santiago en busca de una respuesta a sus peticiones. “ Primero vamos a trabajar incansablemente con los vecinos en conseguir la demolición del dique, por lo que pediremos una audiencia con el director nacional de la DGA del nuevo gobierno para que venga a la comuna y nos entregué una respuesta categórica al respecto. Lo segundo es que hay algunos vecinos que manifiestan que el lago tendría algún tipo de fisura en el fondo. Si es

Carlos Barra, alcalde puconino, dijo que desde diciembre esperan alguna respuesta de la Dirección General de Aguas a la solicitud de retiro del dique en el río Trafampulli.

así, buscaremos incluso algún organismo internacional que pueda hacer un estudio de eso”, terminó diciendo el alcalde.

Cabe destacar que el dique en cuestión, fue solicitado hace un par de años a la DGA por algunos vecinos del lago Colico, quienes avizoraban

una baja en sus aguas. Por lo cual el dueño del terreno, tuvo que acatar dicho dictamen, perjudicando con esto la llegada del afluente al lago, dejando prácticamente seco un trayecto de unos 800 metros, que va desde el cuestionado dique hasta la desembocadura en el Caburgua.

ACTUALIDAD 9 EDICIÓN 698/ del 23 al 29 de abril de 2022
Luego de ser herido, Ciro Palma no pudo controlar la pesada máquina, hasta quedar semivolcado a un costado de la vía.

ESCANER

En Caburgua exigen que se retire dique del río Trafampulli Ejemplar atleta angolino ahora lucha contra el cáncer

Tras varios meses sin respuesta de la DGA a la Municipalidad de Pucón, con respecto a la solicitud de pronunciamiento sobre la eliminación del dique en un brazo del río Trafampulli, que impide el paso del caudal hacia el lago Caburgua, los vecinos de la Junta de Vecinos Caburgua Bajo N°6, llegaron hasta la oficina de partes del Municipio local, para entregar una carta de apoyo al alcalde, insistiendo que vuelva a tramitar ante la Dirección General de Aguas, la demolición del cuestionado dique.

Durante la mañana de este martes, la presidenta de la junta de vecinos de Caburgua Bajo N°6, Marisol Sepúlveda, junto al vicepresidente José Quinteros y la delegada del sector Namoncahue- Playa Blanca, Ana Cecilia Alarcón, llegaron al municipio lacustre para entregar esta carta con la petición que el alcalde continúe solicitando la demolición del dique. “Estamos afectados no sólo en la parte monetaria, sino también nuestra flora y fauna se ha visto sumamente perjudicada. Creemos que el alcalde debe continuar

solicitando la demolición”, dijo la dirigenta.

Por su parte, el alcalde Carlos Barra, mencionó que lamentablemente las solicitudes realizadas a la DGA no han sido respondidas y que esperan cuanto antes una solución, no descartando ir con los vecinos hasta Temuco a exigir una respuesta.

Cabe destacar que existen 2 estudios por parte de las Universidades de Chile y Austral, quienes manifiestan principalmente la falta de agua del lago al cambio climático, pero

también el de la Austral no descarta que un brazo del río Trafampulli, también pueda incidir en la baja del lago.

Comunidades y Municipio preocupados por loteo en Pucón

El alcalde Carlos Barra sostuvo una reunión con los dirigentes de las comunidades mapuches Julián Collinao, Domingo Curinao Pailacura y la comunidad Ñacurrupay Marcelina, las que presentaron su inquietud frente a la aparición de un loteo en el sector, el que según los vecinos sería irregular.

Los dirigentes de las comunidades mapuche y los vecinos del lugar están preocupados principalmente por el impacto medio ambiental que causaría la llegada de nuevas viviendas al sector, los que aseguran que este loteo no cumple con las

normativas para su ejecución. Polidoro Garrido Collinao, presidente de la comunidad mapuche, Julián Collinao, manifestó sentirse tranquilo ante la respuesta del municipio frente a su problemática. “En la reunión hablamos acerca de nuestra preocupación frente a los loteos irregulares que no cuentan con los permisos correspondientes para construir en el sector. Esta primera

reunión con el equipo y el alcalde ha sido muy beneficiosa para nosotros, ya que nos ofreció toda la ayuda para evitar que continúen este tipo de situaciones”.

Según el alcalde Carlos Barra, desde la Municipalidad se están realizando las denuncias y fiscalizaciones correspondientes para poder frenar este tipo de irregularidades que afectan a los vecinos del sector. “Como municipalidad hemos prestado las herramientas necesarias para este caso y se ha fiscalizado y denunciado frente a los tribunales la presunción de estos loteos irregulares en el sector”.

Contulmo y Lumaco: Recursos para 55 organizaciones

Escuelas de verano, financiamiento de orquestas juveniles, ampliaciones y mejoras en juntas de vecinos y residencias de adultos mayores, además de la creación de espacios de recreación, son algunas de las iniciativas que fueron financiadas por el Fondo CMPC 2021, el que en su sexta edición apoyó 394 iniciativas de distintas organizaciones del país entre las regiones de Maule y Los Ríos. En Contulmo, Región del Biobío; y Lumaco, Región de La Araucanía, se realizaron recientemente las ceremonias de entrega de fondos para las diversas iniciativas seleccionadas de Contulmo, Tirúa, Cañete, Purén, Lumaco y Los Sauces. Ambos eventos contaron con la participación de representantes de las municipalidades y de CMPC, además de los beneficiados.

En la ceremonia realizada en Lumaco, Richard Leonelli, alcalde de la comuna, agradeció a CMPC por la entrega de estos fondos. “Estamos felices, es un gran apoyo el que CMPC presta a la comuna de Lumaco. Hoy 25 organizaciones

sociales se ven beneficiadas, agradecemos el trabajo de cada uno de los dirigentes y también a CMPC, por su apoyo durante todos estos años”.

Por su parte, Mauricio Parra, jefe de Asuntos Corporativos de CMPC en la provincia de Arauco y Lumaco, precisó que “este fondo se desarrolla con el objetivo de que las organizaciones puedan abordar ciertas necesidades que tienen sus beneficiarios. Detrás de cada una de ellas, hay mucha gente con distintas necesidades y que exponen proyectos con el objetivo de tener impacto positivo”.

En Vilcún organizan campeonato de fútbol 7 femenino

Como una forma de generar actividades recreativas con enfoque de género, la Municipalidad de Vilcún invita desde este sábado 23 de abril a participar de la 1ra versión del Campeonato de fútbol 7 femenino denominada “Copa Casa de la Mujer”. Esta actividad busca fomentar el deporte y la actividad física en las mujeres por medio de un campeonato de fútbol que tendrá solo a representantes de la comuna de Vilcún. Esta actividad que realiza la

Municipalidad a través de la Casa de la Mujer también buscará apoyar a emprendedoras y emprendedores locales por medio de una feria que se instalará en los costados de la cancha principal del Estadio Municipal de Vilcún y tendrá productos de mujeres participantes del programa Mujeres Jefas de Hogar que tiene el municipio en convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Asimismo, el campeonato considera a quienes visiten estos stands y asistan como público a los partidos

de la Copa Casa de Mujer algunos premios donados por emprendedores locales como “Los Hornitos de los Tilos” y “Santa Pizza de Vilcún”.

Una nueva etapa por su enfermedad de cáncer a la piel enfrentará en los próximos días don Luis Venegas Valenzuela, atleta angolino de 86 años, quien a partir del lunes 25 de abril se someterá a 22 sesiones de radioterapia en el Hospital Base de Valdivia.

Don Luis Venegas -quien es ampliamente conocido porque toda su vida ha practicado atletismo y porque siempre ha estado dispuesto a compartir con los más jóvenes sus conocimientos en este ámbitofue intervenido por primera vez en el Hospital Regional de Temuco el día 20 de enero para extirparle un tumor que tenía detrás de una oreja, operación donde también perdió la misma, y nuevamente fue operado el jueves 3 de febrero para retirarle parte del tumor que le había quedado. Este segundo procedimiento médico fue favorable para él, indicó su familia en su momento.

Consultada su hija, Anita Venegas, señaló que su tratamiento continuará ahora con 22 sesiones de radioterapia, las cuales se iniciarán el lunes 25 de abril en el Hospital Base de Valdivia, hasta donde viajarán el día domingo anterior.

Los partidos se realizarán los sábados 23 y 30 de abril y la final el 7 de mayo, en horarios de 10 a 18 horas en el Estadio Municipal de Vilcún.

La hija agregó que ella no puede dejar solo a su padre en Valdivia mientras se realiza este tratamiento, lo que significará un importante desembolso económico para la estadía, traslado y alimentación. Si alguien quiere colaborar puede hacerlo a la Cuenta RUT de don Luis Venegas Valenzuela, RUT 3.813.451-5. (Fuente: malleco7.cl).

10
EDICIÓN 698/ del 23 al 29 de abril de 2022

“Lucila, luces de Gabriela” en el Teatro Municipal de Temuco

Con un montaje donde los actores a través de la manipulación de objetos, la música y el canto, logran plasmar las distintas facetas de Gabriela Mistral, el Municipal de Temuco busca atraer a un público familiar en un panorama de fin de semana especial para niños y niñas desde los cuatro años de edad en adelante.

La obra “Lucila, Luces de Gabriela” se presentará este sábado 23 de abril a las 17 horas en el Teatro Municipal Camilo Salvo de Temuco, con en entrada liberada, gracias al cofinanciamiento de la convocatoria pública 2021 para el fortalecimiento de planificación y gestión cultural local del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Corporación Cultural de Temuco, buscando acercar a los más pequeños por

El espectáculo teatral, dirigido a un público infantil y familiar, canta y cuenta a Gabriela Mistral con objetos, juego actoral, música y poesía visual.

primera vez a la vida y obra de la poetisa nacional.

Fernanda Carrasco, protagonista del montaje, indicó que “‘Lucila, Luces de Gabriela’ es una obra llena de poesía, belleza, objetos, de juego actoral y música, como también de poesía visual que es una de las características de la compañía Teatro de Ocasión. El trabajo con los objetos, el trabajo de las canciones y la música en vivo siempre dan vida a nuestros espectáculos. Esta obra para nosotros es una caja de sorpresas y es así como la presentamos ante

La actriz Fernanda Carrasco comparte escenario con César Espinoza. Ambos destacan por el juego actoral, la música y la poesía.

nuestro público, como un ejercicio de mucha admiración a esta enorme figura que es Gabriela Mistral, por ello buscamos sembrar la inquietud acerca de ella”, sostuvo.

La actriz comparte escenario con César Espinoza, con quien canta

y manipula diversos objetos, para luego seguirla desde su infancia en Vicuña hasta su travesía por diferentes países. Bajo la dirección de Tita Iacobelli, premiada como mejor actriz 2018 por el Círculo de Críticos de Arte, la obra “Lucila, Luces de Gabriela” es una co-

Cajas Viajeras para fomentar la lectura inicial

Como una forma de continuar extendiendo participativamente el servicio bibliotecario a más instituciones y organizaciones, es que el Departamento de Cultura y Bibliotecas ha vuelto a implementar el servicio de Cajas Viajeras, tras un receso producto de la pandemia del covid-19, trabajo que se sustenta en la conformación de una mesa de trabajo conjunta, que permita, por un lado promover y fomentar el interés por la lectura mediante el préstamo de libros a niñas y niñas de edad escolar, y por otro, satisfacer el interés y la demanda de la comunidad escolar de diversas instituciones.

“El programa Cajas Viajeras nos aporta un material idóneo para nuestros pequeños, es decir, libros con material noble de tela, textura

A través de la conformación de una mesa de trabajo con jardines infantiles y escuelas de Temuco se reactivó el programa Cajas Viajeras que busca acercar los libros a la comunidad escolar a través del préstamo de material bibliográfico actualizado.

y sonido que nos permite articular esta entrega con tareas que realizamos de acuerdo a la metodología

que identifica el sello de nuestra institución, que es el del arte a través de los sentidos”, afirmó Luz

Candia, directora de la sala cuna Pequeños Creadores. Por otro lado, Deinner Hidd, directora de jardín infantil Los Sopranos, resaltó la relevancia que tiene este vínculo con las bibliotecas municipales para la comunidad y el sector.

“Después de dos años con nuestros niños en casa, esto se hace infinitamente necesario. Es un recurso que ya habíamos estado ocupando hace 8 años y retomarlo permite acercar la lectura a nuestros niñas y niños con material didáctico, diverso y de calidad con el que nosotras no contamos”, señaló Hidd. Al respecto, Rodrigo Hiriarte,

producción de la compañía Teatro de Ocasión y el Centro Cultural Gabriela Mistral.

La entrada es liberada y están disponibles en la página www. corporaciontemuco.cl, con pase obligatorio para mayores de 12 años de edad.

encargado del Departamento de Cultura y Bibliotecas explicó: “en la actualidad nos encontramos realizando un trabajo en conjunto con directoras, jardines infantiles y educadoras de párvulos para reactivar el servicio de Cajas Viajeras, que busca un acercamiento inicial a la lectura y a los servicios culturales en los establecimientos educacionales. Para esto, hemos levantado una mesa de trabajo que nos va a permitir coordinar esta acción con la participación directa de los y las encargadas de estos centros educativos”.

Actualmente son más de 20 las instituciones educaciones que se vinculan con las bibliotecas municipales, las que se encuentran trabajando en un listado de libros que salga de la biblioteca infantil y que nutra con material idóneo a los distintos centros educativos.

Txawün invita a artistas escénicos a formar parte de su programación

Una gran oportunidad para los artistas escénicos de todo

Chile de presentarse en vivo en un entorno lleno biodiversidad, es la que por estos días está difundiendo la Organización Cultural En Tránsito, a través de la convocatoria “Programación Txawün 2022”. Se trata de una invitación a grupos, compañías, colectivos, artistas escénicos y musicales de todas las regiones de Chile, a formar parte de la programación del Espacio de Creación y Formación Artística Txawün. Pueden postular creadores y creadoras de las siguientes disciplinas: teatro, danza, títeres, narración oral, circo, ópera, performance y música. Las bases y formulario de postula-

La convocatoria es para creadores/as en teatro, danza, títeres, narración oral, circo, ópera, performance y música de todo el país.

ción están en el sitio web txawun.cl. Dudas y/o consultas al mail convocatorias@txawun.cl.

El cierre de recepción de postulaciones es el viernes 29 de abril a las 23.59 horas. Cabe destacar que esta iniciativa es gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Jaime Silva Díaz, coordinador general del Espacio Txawün, comentó que el objetivo de esta convocatoria, es incrementar el acceso y la participación de compañías y colectivos de las artes escénicas nacionales

La invitación es para creadoras y creadores de teatro, danza, títeres, narración oral, circo, ópera, performance y música.

en Txawün, que es un espacio de creación, residencia e investigación artística, ubicado en un sector rural pleno de biodiversidad y bosque nativo, en la comuna de Padre Las Casas, Región de La Araucanía.

“Queremos apoyar la difusión y exhibición de proyectos artísticos con alto valor creativo, aportando a la participación de las comunidades cercanas al espacio de creación. Es por ello que un jurado especializado seleccionará aquellas propuestas que contribuyan a visualizar las artes escénicas y constituyan un aporte para la formación de audiencias y la reactivación de las artes escénicas y musicales”, expresó Silva. Los postulantes deberán enviar una cotización que incluya los gastos de traslado de equipo de trabajo, escenografía, alimentación y otros gastos relativos a la producción, además de otros datos descritos en las bases.

11 CULTURA
EDICIÓN 698/ del 23 al 29 de abril de 2022
Cajas Viajeras es un programa que permitirá fomentar el interés por la lectura a niñas y niñas de edad escolar y satisfacer la demanda de libros de diversas instituciones.
12 EDICIÓN 698/ del 23 al 29 de abril de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.