![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113452-30e2c2256b445744b07d1dc63d9e87a1/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
El Diario que genera opinión...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113452-30e2c2256b445744b07d1dc63d9e87a1/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113452-30e2c2256b445744b07d1dc63d9e87a1/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
Más de lo mismo
Por: Jorge Aguirre Hrepic
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113452-30e2c2256b445744b07d1dc63d9e87a1/v1/b8b60a863b23beaa5c05f86f2bfc2e1f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113452-30e2c2256b445744b07d1dc63d9e87a1/v1/b48f23f74b294e0b52065031637900bd.jpeg)
Inédita controversia por licitación de retiro de residuos domiciliarios en Collipulli:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113452-30e2c2256b445744b07d1dc63d9e87a1/v1/e7b11d13978a96709e4f0e483d5bf6bd.jpeg)
El Diario que genera opinión...
Más de lo mismo
Por: Jorge Aguirre Hrepic
Inédita controversia por licitación de retiro de residuos domiciliarios en Collipulli:
"El señor Contralor deje sin efecto el pronunciamiento recurrido, por no contar con la competencia necesaria para dirimir el asunto", señalan los abogados de la Municipalidad.
Respuesta del órgano edilicio llega luego que el ente fiscalizador detectara un "vicio de fondo" en la adjudicación del contrato de concesión del servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, acción por la cual ordenó invalidar el proceso.
Trabajadores forestales siguen en paro
Comenzó entrega de Bono Inverno EDICIÓN
"hasta que el Gobierno declare Estado de Excepción”
En la región serán más de 58 mil los pensionados beneficiarios
Los efectos de las cosas, entendido para esta nota como el resultado de una acción que produce una serie de consecuencias en cadena o conjunto de consecuencias, no lleva a reflexionar ineludiblemente.
En este sentido, los resultados son los que llaman la atención e importan a la hora de las discusiones, negociaciones y medidas a adoptar, pero el tiempo ya paso y la solución de alguna forma, nace débil. Entonces, ¿Por qué no se atacan o estudian las causas de los problemas?
Parece que eso, a nadie le interesa o por lo menos así se visualiza. Prevenir, lo más barato, no es el deporte preferido de las diferentes autoridades y empresas chilenas. En honor a la verdad, tampoco lo es para la ciudadanía en general, basta con analizar la falta de interés en el autocuidado de todo orden. Como todos los años, quien limpio las canaletas del techo de su casa, quien compro leña seca, quien despejo las ramas de los arboles cercanas a los cables del tendido eléctrico, quien se vacuno contra la gripe, quien limpio los canales de bajadas de agua en caminos, quien reviso el estado de los puentes, etc. Etc. Algunos dirán “yo lo hice”, y debe ser cierto, pero cuanto será el porcentaje de personas y entidades que cumplieron.
Lo pertinente, es que, a la hora de la contingencia, surgen las observaciones y lamentaciones. Esto mismo ha ocurrido con la “seguridad” en Chile, todos preocupados por las muertes, lesiones, daños y temores, pero quien se ha preocupado de prevenir adecuadamente.
La mayoría siempre culpa al empedrado del camino y no a la selección de la ruta o al estado de mantención de este camino.
Vivimos quejándonos de esto y lo otro, pero ¿Qué hacemos para mejorar y evitar o por lo menos reducir la vulnerabilidad ante determi-
nados eventos?
Mejor no esperar la respuesta y plantear los hechos, que por lo demás son visibles y de disímil difusión dependiendo de los intereses de los involucrados o cobertura de los medios de comunicaciones. Así se alimenta la información.
En concordancia con lo anterior, este medio Tiempo 21, ha sido el canal de análisis e información por años, donde he podido plantear posibles soluciones a diversos problemas, especialmente de seguridad y control formal del delito, pero ha caído en el tacho de la basura, primero por la ignorancia de los llamados a resolver, envidia de los ejecutantes ya que no se les ocurrió a ellos y falta de voluntad del estamento político, apreciándose que es mejor mantener la latencia de fenómeno de la “inseguridad” que afrontarlo derechamente.
Hace 5 años, propusimos la creación de la “Secretaria regional ministerial de Información, Seguridad y orden público (ISO) para La Araucanía. Algunos dirán que hay que modificar las normas al efecto. Bueno, entonces hay que hacerlo, incluso en los sendos Planes Araucanía no paso nada, por lo tanto, no hubo efecto preventivo en las medidas y menos la orientación para entender las causas adecuadamente. Ahora, siendo un poco tarde, todavía hay algo de tiempo. Sin embargo, se han creado cargos y funciones que siendo de la misma naturaleza han expuesto la figura del intendente ayer y delegado presidencial, hoy. No hay fusible de protección anticipada.
Cíclicamente, nos hemos acostumbrados a soluciones derivadas de medidas de presión, fuerza y violencia, para reaccionar y enfrentar las cosas.
Tenemos que esperar que se enojen los “camioneros” y hagan un paro para energizarnos, que se corte la energía eléctrica para reclamar, que no haya combustible para perder el
tiempo en largas filas, que suban los delitos para no salir de la casa en la noche, que suba el precio de algunos productos para valorar su importancia, para que muera un familiar y recién entender como es la vida, para enfermarnos y poder cuidarnos, para que nos quemen la casa y recién entender y apreciar los consejos previos. Estamos cierto que hay personas que no parten ni reaccionan en bajada de una cuesta. Total, llorar es gratis y quejarse mucho más gratis. La muestra gravitante han sido los aumentos de violencia día a día, en prácticamente todo el país. Solo a partir del 1 de mayo, fecha emblemática a nivel mundial, se han registrado todo tipo de acciones, -esperadas, por cierto-, que siguen en el reguero de agresión inusitada y violencia desmedida de grupos intermedios que, siendo minorías, tienden a someter a la mayoría del país.
Lo sucedido en el barrio comercial denominado “Meigs” de la comuna de Estación Central en la región metropolitana, donde descolgados de la marcha “Trabajadora”, concurrieron a saquear los locales comerciales y fueron repelidos sin más tramites por locatarios y comerciantes ambulantes con graves resultados, quedando herida de gravedad una comunicadora social de Señal 3 del Canal La Victoria, tres más con lesiones menos graves, todos por proyectiles balísticos y golpes contundentes.
Las imágenes de a lo menos siete personas disparando armas de fuego y de a fogueo, más fuegos artificiales dio vuelta el orbe.
Todo un espectáculo negativo, seguimos dando la hora como país y como si fuera poco, después agreden a la figura del presidente de la República, en la posta central y luego es denostado por el presidente de una organización estudiantil. Seguidamente, vienen la muerte de una persona en Tirua por proyectiles balísticos, Carabineros lesionados en Temuco en la propia posta de calle Miraflores, la quema de la casa de una familia en Alto Bio Bio, que estaba amenazada públicamente y por supuesto el homicidio del Carabinero Breant Rivas Manríquez en Chillan viejo. Este último hecho cometido por un
menor de edad portando ilegalmente un arma de fuego, quien también falleció en el enfrentamiento y acompañado por otro menor de edad con tres órdenes de aprehensión pendiente, que después de pasar a control de detención quedo solo sometido a control especializado y arraigo nacional. Mala señal para la gente de bien y excelente señal para la delincuencia. En la práctica, seguimos fallando como sistema y en todo sentido, hay hechos que no se entienden, la disímil resolución de cada caso, dependiendo quien es el probable victimario ha generado más desigualdad en lo jurídico que en lo social.
Otra muestra, algunos malos sin capacidad de reinserción social salen en libertad y octogenarios sin capacidad de daños y enfermos siguen en la cárcel. Aquí, los acuerdos internacionales no corren para nada.
El sagrado parlamento nacional continua en discusiones bizantinas sin atacar el fondo de los problemas y los co legisladores de la Constituyente, ya ni siquiera nos asombran con sus inéditos artículos de futuro constitucional.
La vida actual se autorregula por las redes sociales y especialmente por los llamados “memes”, donde el humor popular expresa su verdadero enojo y molestia por la situación en que vivimos.
En síntesis, seguimos en el mismo camino, con más de lo mismo y pagamos peaje para entrar a un túnel ya conocido a decir de muchos, pero esta vez no se ha invertido en la tecnología y en este túnel no hay posibilidades aun de ver la luz.
En este sentido, al cierre de esta edición aparece la sombra de la incertidumbre con el tema del combustible y los problemas internos de ENAP Bio Bio, que afectan a la ciudadanía sobre todo por la incertidumbre que genera, y cuando no hay claridad ni antecedentes en contrario, la intranquilidad aumenta.
Por de pronto, hay que seguir confiando y esperando que la esperanza no se pierda, para que se puedan revertir las cosas, algo difícil pero no imposible, aunque ya nos hemos acostumbrado a más de lo mismo.
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.“…las AFP por ley deben invertir una parte de su propio dinero (patrimonio propio, no de los afiliados) de la misma forma en que invirtieron los ahorros de sus afiliados. El encaje es una reserva o garantía de capital que todas las administradoras deben aportar”.
El funcionamiento del sistema de AFP tiene por cierto sus complejidades y tecnicismos; lo que, sumado a una baja educación financiera y previsional en Chile, y a los insuficientes esfuerzos de las propias administradoras y del Estado por acercar estos temas a la población, han contribuido en buena parte a la escasa comprensión del sistema previsional, en especial de elementos más técnicos y complejos, dando paso al crecimiento de mitos, fake news e información errónea.
Un concepto importante por sus implicancias, aunque complejo y poco difundido, es el denominado encaje. El artículo 40 del DL N° 3.500 de 1980 señala: “La Administradora deberá mantener un activo denominado Encaje, equivalente a un uno por ciento de cada Fondo. Este Encaje, que se invertirá en cuotas del respectivo Fondo, tendrá por objeto responder de la rentabilidad mínima …”.
Entonces, las AFP por ley deben invertir una parte de su propio dinero (patrimonio propio, no de los afiliados) de la misma forma en que invirtieron los ahorros de sus afiliados. El encaje es una reserva o garantía de capital que todas las administradoras deben aportar. El monto siempre debe representar el 1% del total de fondos que administra una AFP. Así, por cada $1.000 de fondos administrados, la AFP debe disponer de $10 de su propio patrimonio e invertirlos de la misma manera en que invierte los fondos de los afiliados, esto con el objetivo de alinear los incentivos de las administradoras con el de los afiliados, generando incentivos para que realicen buenas inversiones, ya que, si obtienen rentabilidad positiva para los afiliados, también la obtendrán para sí mismas. Pero si temporalmente obtienen rentabilidades negativas (pérdidas) con los fondos de los afiliados, también las AFP obtendrán pérdidas con sus inversiones debido al encaje. Por tanto, no es correcto decir que las AFP no asumen las pérdidas, y que solo lo hacen los afiliados.
Entonces ¿por qué a veces cuando los afiliados tienen pérdidas, las AFP registran ganancias?... Las AFP obtienen rentabilidad principalmente por 2 vías: las comisiones que cobran por administrar los fondos, y por sus inversiones propias (rentabilidad del encaje); luego cuando los fondos tienen pérdidas en algunos periodos, las AFP también pierden por el lado de rentabilidad del encaje, pero obtienen utilidades por las comisiones cobradas permitidas por la Ley.
Los retiros previsionales autorizados por el Congreso han hecho disminuir los fondos administrados por las AFP, por tanto, se ha liberado encaje, (recordemos que deben tener reservas del 1% del monto administrado) es decir, les ha permitido retirar reservas vía dividendos, por eso el pago de dividendos de las administradoras ha ido en aumento en el último tiempo.
Por eso se decía que los retiros realizados no afectarían a las AFP (como pensaban algunos), al contrario, les permitió liberar encaje y poder aumentar la distribución de dividendos a los accionistas. Mientras más retiros se aprueben, más patrimonio podrán retirar la AFP al liberar encaje. En todo caso, es bueno aclarar que esos mayores dividendos que reparten, no es dinero de los afiliados, es liberación de reservas del patrimonio propio de las AFP que les exige la Ley.
Detrás de cada Pyme hay una persona, una familia y una historia
En conversaciones a campo abierto fue donde determinamos que el sistema de alerta temprana de heladas nace desde el dolor de un agricultor que entiende que sus frustraciones y necesidades son compartidas con otros”.
En Fortalece Pyme Araucanía nos centramos en las personas, no en la tecnología, en el entendimiento profundo de las necesidades, motivaciones, activos y capacidades que movilizan a las Pymes para implementar soluciones innovadoras, basadas en historias y experiencias.
En muchas ocasiones se habla (hablamos) de tecnología casi como que fuera otro idioma, tecnología para tecnológicos, Big Data, Machine Learning, Blockchain, Geolocalización, Reconocimiento Facial, Inteligencia Artificial, Data Analitics, por nombrar algunas, y pocas veces hablamos de tecnología como una solución real a los problemas de los vecinos, amigos y familiares.
En terreno, hablar de todos los términos mencionados se hace difícil, pero si caminar recorriendo el campo conversando con Valentín Ulloa, Jesús Rodríguez o Felipe Artigas, empresarios agrícolas de la región analizando cómo las heladas, el comportamiento del clima, los granizos que cayeron el fin de semana pueden dañar profundamente sus cultivos y lo interesante que sería poder utilizar el celular, el computador o algún dispositivo que los alertara para poder prevenir el daño de los cultivos.
Cuando nos centramos en las personas se abre un mundo de posibilidades, porque cada una es una historia, experiencias, conexiones y formas anímicas de enfrentar las adversidades, y es desde ahí que puedes cocrear un sinfín de soluciones e ideas. En estas conversaciones a campo abierto fue donde determinamos que el sistema de alerta temprana de heladas nace desde el dolor de un agricultor que entiende que sus frustraciones y
necesidades son compartidas con otros y se cuestiona si la solución también podría ser compartida. Frente a esa inquietud compartida, junto a Instacrops y su tecnología resolvimos el problema bajo un modelo asociativo entre 11 pequeños y medianos agricultores de Vilcún. Basada en esta experiencia asociativa en el agro nos preguntamos ¿cuántos otros problemas, necesidades y oportunidades tecnológicas se podrían resolver de manera asociativa?
“¿Cuántos tienen un taladro en casa? Un taladro que utilizarán como mucho 12 o 13 minutos en total durante toda su vida. Ridículo, ¿no? Porque lo que realmente necesitan es el agujero, no el taladro. ¿No es mejor alquilar un taladro a alguien o, mejor, alquilar el nuestro cuando no lo necesitamos y ganar así algo de dinero?” ese fue uno de los ejemplos que utilizó en 2010 Rachel Bostman, autora intelectual del “consumo colaborativo” que desarrolló en el libro What´s Mine is Yours (Lo mío es tuyo). En una región donde tenemos más de 1.135.000 hectáreas para uso agropecuario (praderas y cultivo), según Censo Agrícola 2007 ¿Tendremos maquinaria agrícola u otros activos subutilizada en la región? Seguro que sí. Tenemos la convicción que a través de la asociatividad y la tecnología podremos reducir costos, aumentar ingresos y disminuir la incertidumbre repercutiendo directamente en mejorar la calidad de vida de agricultores y sus familias, porque cuando la tecnología realmente impacta, es cuando mejora la calidad de vida de las personas, genera conexiones y abre espacios de conversar para cuestionarse temas que no habríamos hablado sin esas conversaciones improbables.
Importancia social de la fuerza laboral femenina
“…en el trimestre móvil abril-junio de 2020 (catalogado como el peor momento de la crisis sanitaria en cuanto a participación laboral de las mujeres), un total de 828.456 mujeres salió del mercado laboral. Si bien con el correr de los meses las cifras han mejorado, estas aún son muy bajas”.
El Día Internacional de los trabajadores y trabajadoras ha sido utilizado para visibilizar diferentes reivindicaciones sociales y realidades laborales y constituye una invitación a reflexionar sobre las condiciones de trabajo y las diversas problemáticas que afectan a las mujeres trabajadoras, como el retroceso de su participación en el empleo, producto de la pandemia.
Según reporta el INE, las mujeres perdimos el espacio ganado en la última década en materia de inserción económica: en el trimestre móvil abriljunio de 2020 (catalogado como el peor momento de la crisis sanitaria en cuanto a participación laboral de las mujeres), un total de 828.456 mujeres salió del mercado laboral. Si bien con el correr de los meses las cifras han mejorado, estas aún son muy bajas. Durante el trimestre móvil diciembre 2021- febrero 2022, las tasas de participación se situaron en 48,9% en las mujeres y en 69,9% en los hombres.
Tengo el orgullo y la responsabilidad de encabezar como Directora Ejecutiva una institución de más de 25 mil trabajadoras y trabajadores, con un 97% de la dotación que corresponde a fuerza laboral femenina. Además, las salas cuna y jardines donde la gran mayoría de ellas se desempeña, representan una invaluable oportunidad para que las mujeres se inserten en el mercado laboral. Y esto lo vemos en la caracterización de las familias de los niños y niñas que asisten a los establecimientos de Fundación Integra; a modo de ejemplo, en el 57,9% de las familias la madre trabaja; en el 48,7% la madre es la jefa de hogar y en el 25,4%, las mujeres están cesantes o en busca de trabajo.
En este día, quisiera en relevar la labor de las mujeres que conforman Fundación Integra y que trabajan con la primera infancia, pero, además, me gustaría destacar a quienes permiten que otras mujeres y cuidadoras puedan insertarse en el mundo laboral, con la confianza y tranquilidad de saber que sus hijos e hijas están seguros y protegidos en un ambiente de bienestar donde aprenden y desarrollan sus potencialidades.
Fuentes:
https://www.ine.cl/prensa/2022/03/04/ cu%C3%A1l-es-la-realidad-actual-de-lasmujeres-en-chile-en-el-%C3%A1mbito-laboral https://www.ine.cl/docs/default-source/ ocupacion-y-desocupacion/boletines/2022/ pa%C3%ADs/boletin-empleo-nacionaltrimestre-movil-diciembre-2021---enero-2022--febrero-2022.pdf?sfvrsn=3af528e0_5
Científicos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) desarrollaron una nueva genética de lupino dulce incorporando por primera vez la resistencia de la planta a la antracnosis -enfermedad producida por hongos- y aumentando la calidad del grano, convirtiéndola en una destacada innovación para la agricultura e industria alimentaria.
La nueva genética de lupino dulce prácticamente duplica la capacidad productiva y tamaño de grano conocido en esta especie, cuyo potencial de rendimiento, a nivel comercial promete alcanzar un mínimo de 4 toneladas por hectárea.
En este sentido, Haroldo SalvoGarrido, doctor en genómica del CGNA y líder de la investigación, dijo que “la planta presenta alto vigor y agresividad en crecimiento invernal, con buen desarrollo de raíces que le permite enfrentar de buena forma el ambiente productivo de La Araucanía”.
“Uno de los aspectos más relevantes que inciden directamente en este nuevo desarrollo es el avance del CGNA en la secuenciación y mapeo genético del genoma de esta especie de lupino (L. Luteus), que permitió identificar en una planta silvestre una pequeña región del genoma (QTL) altamente asociada a la resistencia a antracnosis”, explicó el especialista. La antracnosis es una patología que puede comprometer la totalidad de la producción del lupino, lo que impacta drásticamente en la agricultura y principalmente en los pequeños agricultores, donde en la mayoría de los casos, no existen medios para controlar la enfermedad.
Según el experto del CGNA, la resistencia genética es la opción técnica-económica más viable y sustentable para la producción. Cultivos más resistentes a enfermedades no requieren aplicación de fungicidas, por lo que poseen menor impacto en la huella de agua y emisiones de gases con efecto invernadero.
Gracias al avance en la secuenciación del genoma de L. luteus en La Araucanía, científicos del CGNA desarrollaron una planta resistente a la principal enfermedad de este cultivo. Promete además alto rendimiento y calidad de grano.
Resistencia a antracnosis: línea recombinante resistente a antracnosis, nótese que, debido a la dominancia del factor genético de resistencia, la planta no presenta daño incluso al estado heterocigoto (nota etiqueta naranja, resultado marcador molecular en ADN).
En cuanto a la calidad del grano, se ha dado un gran avance en el tamaño y peso de este. “Prácticamente se logró duplicar el tamaño del grano, respecto a la actual genética existente, permitiendo mayor producción de proteína por metro cuadrado y rendimiento industrial”, acotó el doctor en genómica.
“Por ser la proteína vegetal una base importante para la nutrición en la dieta humana y animal a nivel global, es que este desarrollo es clave para la seguridad alimentaria y agricultura más sustentable”, agregó Haroldo SalvoGarrido.
Actualmente esta nueva genética está en proceso de incremento de semilla y de validación a mayor escala, por lo que a fin de esta temporada 2022 se espera lanzar al mercado este nuevo desarrollo del CGNA.
“Este logro es relevante, no solo en lo científico, sino que también evidencia la importancia de desarrollar ciencia pertinente para
La Araucanía a mediano y largo plazo. En este caso podemos decir que la inversión en ciencia del Gobierno Regional de La Araucanía, ha permitido por primera vez desarrollar en Chile y a nivel global, una genética resistencia a antracnosis en esta especie de lupino”, afirmó el Dr. Haroldo Salvo-Garrido, director del CGNA. Esta resistencia no se logra en un año, pues requiere de ciencia de impacto para el descubrimiento y estrategias genéticas para su desarrollo en laboratorio y campo. “Es gracias a la ciencia que podemos ir a genomas silvestres y traer información genética para abordar grandes problemáticas actuales”, mencionó.
En consecuencia, estos avances se reflejarán en el relato de los envases de alimentos que valoran indicadores asociados a la seguridad alimentaria y cuidado del medio ambiente” dijo el científico del CGNA.
MECANISMO CIENTÍFICO
Este QTL fue integrado al genoma de plantas élites de L. luteus vía cruzamientos controlados en invernadero y una estrategia MAS (selección asistida de líneas recombinantes portadoras de la resistencia genética, vía marcadores moleculares) y speed breeding (proceso acelerado para obtener pronto una nueva generación de plantas).
La funcionalidad de los genes de resistencia integrados en las de líneas élites, fue comprobada en ensayos controlados de inocula-
ción con el patógeno en laboratorio y luego en condiciones de campo, donde se ha comprobado alta resistencia a la enfermedad. Debido a lo nuevo de este descubrimiento, el hallazgo fue publicado en la revista científica Scientific Report[A1] 2021.
Actualmente, con financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se estudia el mecanismo de resistencia genética a antracnosis de esta planta silvestre de lupino, en donde se está descifrando un tipo de inmunidad innata que implica diversos mecanismos de reconocimiento y destrucción de moléculas del patógeno cuando ataca al lupino. Esto es relevante pues permite generar estrategias de resistencia genética de mayor durabilidad, evitando que el patógeno las sobrepase en el corto plazo.
En el contexto de la visita que realizaron los diputados integrantes de la Bancada Antiterrorista a Temuco, el gobernador regional Luciano Rivas, sostuvo un encuentro con parte de los parlamentarios para analizar la crisis de seguridad que afecta a La Araucanía tras el fin del Estado de Excepción y donde, además, se les hizo entrega de parte de las conclusiones obtenidas en la pasada Cumbre por La Paz, donde la autoridad regional junto a los alcaldes de la región elaboraron una serie de propuestas
para enfrentar la violencia, obtener la anhelada paz y el desarrollo para región.
En el encuentro, el gobernador Rivas junto a los diputados Cristián Labbe, Rubén Oyarzo, Juan Carlos Beltrán, Mauricio Ojeda, Gloria Naveillan y Stephan Schubert, integrantes de la bancada, compuesta por parlamentarios de la UDI, RN, el Partido Republicano y el Partido de la Gente, analizaron los hechos de violencia que afectan a la región, donde coincidieron que es necesario que el Go-
bierno esté presente en el territorio y se trabaje con una mirada más transversal, porque los problemas que tiene La Araucanía no tiene colores políticos. Sobre la reunión, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “como Gobierno Regional elaboramos una propuesta de reparación de víctimas que es integral y que les hicimos entrega para que la analicen y la puedan trabajar. Esta propuesta también fue entregada al expresidente Sebastián Piñera, a Gabriel Boric cuando era candi-
dato y creemos que es el camino con una Ley que tenga estándares internacionales, pero que también sea una Ley que no solo busque la
reparación económica de la gente, hoy día, el daño mayor que tenemos acá es un daño psicológico, de la calidad de vida las personas”.
Rathgeb solicita reforzar planes de ayuda a madres y jefas de hogar
Este domingo 8 de mayo se celebra el “Día de Madre”, momento oportuno y necesario para que destacar el rol y trabajo que realizan a diario a todas aquellas madres del país y de La Araucanía y también se refuerce el compromiso de seguir apoyando a todas aquellas mujeres que son jefas de hogar.
El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía y presidente regional de RN, Jorge Rathgeb Schifferli, hizo un llamado al Ejecutivo a seguir contribuyendo y potenciar todos los planes y programas que van dirigidos a aquellas mamás, esperando que también se pueda seguir fortaleciendo esta red de apoyo.
apoyen a todas aquellas mujeres que, junto con ser madres, también son la principal fuente de ingresos de sus hogares.
Para el parlamentario existe una deuda de parte del Estado en la elaboración de políticas públicas que
El congresista traiguenino llamó al Gobierno a mejorar las condiciones a todas aquellas mamás, crear planes e iniciativas que vayan en su apoyo, lo que tendrá siempre respaldo en el Congreso.
“Como país existe una deuda gran-
de con aquellas madres, mujeres trabajadoras y jefas de hogar, por eso en estos días en que celebramos y conmemoramos a todas las madres, es momento que el Gobierno presente más propuestas e iniciativas que vayan en beneficio de todas las que son la única fuente de ingresos de sus hogares, para aquellas que deben ser padres y madres a la vez”, señaló el diputado Rathgeb.
Fue por primera vez, y de forma transversal, que los parlamentarios de distintos partidos y distritos del país, sesionaron en la región con el objetivo de recopilar antecedentes para tomar medidas concretas frente a un largo historial de ataques incendiarios y episodios violentos, que han cobrado la vida de más de 50 personas en la llamada zona roja. Una instancia en donde los diputados pudieron escuchar a los familiares del matrimonio Luch-
singer-Mackay, quienes en el año 2013 perdieron la vida en un incendio tras ser atacados por encapuchados en su hogar; y también a la familia del joven Benjamín Bustos, quien fue asesinado junto a su compañero de trabajo, en Carahue. En ambos casos, acusan que no han tenido justicia. Otro de los temas que trataron durante la sesión, tiene relación con la conformación del denominado cartel del robo de madera, donde se estima que son más de 200
camiones con el material robado, los que circulan diariamente en la zona sur.
Los parlamentarios de la Bancada Antiterrorista que asistieron a estas actividades son la diputada Flor Weisse (UDI); el diputado independiente por el Partido Republicano, Stephan Schubert; el diputado de Renovación Nacional, Miguel Mellado; el diputado del Partido de La Gente, Rubén Oyarzo y el diputado independiente por el Partido Republicano,
Mauricio Ojeda.
En la bancada afirmaron que la principal tarea que se llevan los parlamentarios, es revisar la tra-
Diputado Leal condena homicidio de joven carabinero
A raíz del asesinato de un joven funcionario de Carabineros en la comuna de Chillán, el diputado por la Región de La Araucanía, Henry Leal (UDI), junto con lamentar y condenar el homicidio, emplazó al Gobierno a darle suma urgencia al proyecto de “Ley Nain” y a otras cuatro iniciativas que buscan proteger a los funcionarios policiales y a sus familias.
Al respecto, el parlamentario gremialista explicó que la mencionada “Ley Nain”,
que lleva su nombre en homenaje al efectivo de Carabineros que falleció en medio de una emboscada en la comuna de Temuco, establece un aumento en las penas de los delitos que se cometan en contra de los funcionarios policiales, especialmente cuando dichos ataques provoquen la muerte de alguno de ellos, tal como ocurrió esta vez en la Región de Ñuble.
“El cobarde homicidio de Breant Rivas Manríquez no puede quedar impune, y una
de las maneras de hacerlo es dando una señal concreta en contra de los delincuentes que se atreven a atacar y a asesinar a nuestros carabineros. Por eso le estamos pidiendo al Gobierno darle urgencia al proyecto de ‘Ley Nain’, de manera de aumentar las penas en contra de quienes agredan a los funcionarios policiales, y para que tampoco puedan acceder a beneficios carcelarios o penas sustitutivas una vez que sean condenados”, señaló Leal.
Beltrán: “El aporte a la canasta de alimentos
El diputado por el Distrito 22, Juan Carlos Beltrán Silva intervino, este miércoles, en la sesión de la Cámara de Diputados en la que estuvieron presentes el ministro de Hacienda, Mario Marcel y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, para dejar en claro su descontento en cuanto al subsidio ofrecido por el Gobierno a las Pymes y el aporte complementario a la canasta alimentaria.
“Cuando se trata de ayudar a los trabajadores
—manifestó— siempre contarán con mi respaldo y mi apoyo y evidentemente con mi voto favorable. Valoro el subsidio que se entregará a las Pymes, pero lo considero insuficiente dada las condiciones que han debido enfrentar durante estos últimos dos años especialmente, entre otras cosas, por la terrible pandemia que ha perjudicado enormemente a estas pequeñas y medianas empresas”.
Asimismo, indicó que “el aporte complementa-
mitación de siete leyes que, según señalan, están durmiendo hace años en el Congreso Nacional.
es una vergüenza”
rio a la canasta de alimentos lo considero como un acto de total desconexión con la realidad del costo de la vida, el aumento del subsidio de dicha canasta básica anunciado por el Gobierno y que consta de 6.410 pesos por carga familiar, en mi concepto, es una verdadera vergüenza y lo digo con respeto, pero con mucha energía porque represento a las familias más vulnerables de La Araucanía”.
Una insólita e inédita respuesta entregó la Municipalidad de Collipulli a la Contraloría Regional de La Araucanía, luego que este último órgano detectara un "vicio de fondo" en la adjudicación del contrato de concesión del servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, adjudicado por la casa edilicia a la empresa Servimar Ltda., además de ordenar el inicio de un proceso de invalidación del mismo.
Y es que el Municipio administrado por el alcalde Manuel Macaya Ramírez (independiente, pero cercano a Chile Vamos), afirmó en una reclamación –documento de 86 páginas al cual Puranoticia.cl tuvo acceso– que la Contraloría tiene "incompetencia para conocer de la materia en cuestión", agregando incluso que el contralor "ha excedido las facultades que la propia ley le concede".
Junto con reafirmar la postura edilicia respecto a que el jefe de la Contraloría de La Araucanía no cuenta con las facultades legales para resolver estas controversias jurídicas, los abogados del Municipio agregaron que la resolución "constituye un acto arbitrario e ilegal para la empresa adjudicada", afirmando que una eventual invalidación "la privará (a la empresa) del legítimo ejercicio de los derechos de propiedad que le corresponden por el hecho de haberse adjudicado la licitación en su favor".
Y agregan que cuando el Municipio dictó el decreto que adjudicó la licitación a Servimar Ltda., ésta adquirió derechos sobre la propuesta pública, los cuales incorpora a su patrimonio: "Los errores en que pudo haberse incurrido, no autorizan a la Municipalidad y/o a la Contraloría para invalidar, ya que infringe con ello esta
Respuesta del órgano edilicio llega luego que el ente fiscalizador detectara un "vicio de fondo" en la adjudicación del contrato de concesión del servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, acción por la cual ordenó invalidar el proceso.
Los abogados de la Municipalidad de Collipulli, David Araya Fuentealba y Jairo González González, señalan que "el señor Contralor deje sin efecto el pronunciamiento recurrido, por no contar con la competencia necesaria para dirimir el asunto".
garantía constitucional", sostuvieron.
Luego de presentar todos estos antecedentes ante el órgano fiscalizador, el Municipio de Collipulli concluye su reclamación solicitando "tener por interpuesto, en tiempo y forma, el recurso de reconsideración administrativa en contra de la resolución N° E203207/2022 y, en definitiva, reconsiderar en forma total la resolución referida".
Esto, en el sentido que "el señor Contralor deje sin efecto el pronunciamiento recurrido, por no contar con la competencia necesaria para dirimir el asunto", por así disponerlo el
legislador o, de lo contrario, "resuelva reconsiderando que la licitación en cuestión se encuentra ajustada a derecho, resolviendo que la Municipalidad de Collipulli no ha incurrido en vicios de ningún tipo".
El problema en cuestión tiene su origen en el proceso de evaluación de las ofertas presentadas en el marco de la licitación del servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos de la comuna de Collipulli. Y es que la casa edilicia evaluó con una calificación menor a la empresa Cosemar S.A., cuestión que terminó por favorecer a Servi-
mar Ltda., adjudicadora del contrato. Con ambas propuestas sobre la mesa, la disyuntiva se generó a la hora de evaluar el ítem «Año de los camiones», cuya calificación representaba el 25% de la nota final. De esta manera, Servimar obtuvo el máximo puntaje al ofrecer camiones usados, del año 2020; mientras que Cosemar tuvo nota cero por ofertar camiones y vehículos nuevos, 0 kilómetros, de 2022, que se comprarían una vez adjudicada la concesión. A pesar de que Contraloría confirma que Cosemar "cumplió con el correcto llenado del formulario", la Municipalidad argumentó su decisión de no otorgarle puntaje diciendo que "se exigía acompañar el padrón de
los camiones, lo que dicha empresa no pudo cumplir por tratarse de vehículos que aún no serían adquiridos".
Tomando en consideración que en el resto de ítems las propuestas se encontraban a favor de Cosemar S.A., fue finalmente la decisión en «Año de los camiones» lo que terminó por inclinar la balanza a favor de Servimar Ltda.. Al respecto, Contraloría indicó que el Municipio "transgredió el principio de libre concurrencia de los oferentes".
De igual forma, expusieron que la oferta de Cosemar, en el factor «Año de los camiones», "sí debió ser evaluada, considerando el cumplimiento de dicho criterio", y agregaron que "la combinación más ventajosa para los intereses del Municipio" –teniendo en cuenta las condiciones ofrecidas y las exigencias de las bases–"correspondía a la oferta presentada por Cosemar S.A.".
Esta situación obedece a un "vicio de fondo" el cual, según el órgano fiscalizador, "reviste una entidad suficiente como para haber alterado el resultado de la adjudicación que se reclama", razón por lo que le ordenó a la Municipalidad de Collipulli "iniciar un proceso de invalidación", debiendo informar con documentos la decisión adoptada, en un plazo de 20 días.
Ahora la Contraloría tiene la última palabra y deberá responder en los próximos días si ratifica su dictamen sobre este caso o acoge la argumentación de la Municipalidad en el sentido que no tiene facultades para emitir un pronunciamiento de este tipo. (Fuente: puranoticia.cl).
La iniciativa liderada por la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres incluye un Comité de Operaciones de Emergencia Municipal presidido por el alcalde, el cual busca coordinar acciones estratégicas preventivas para enfrentar eventuales situaciones de emergencia.
Este lunes la Municipalidad de Temuco presentó el Plan Invierno 2022, una herramienta estratégica que contempla la implementación de 44 medidas enfocadas en la prevención para enfrentar posibles situaciones de emergencia debido a las condiciones climáticas durante la temporada invernal.
La iniciativa, liderada por la Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres en coordinación con diversas Direcciones Municipales, incluye un Comité de Operaciones de Emergencia Municipal, el cual es presidido por el alcalde de Temuco, Roberto Neira, medida que ade-
más cuenta con la colaboración externa de Bomberos, empresas de servicios básicos e instituciones del Estado.
Cabe destacar que luego de las fuertes precipitaciones que se registraron entre el 21 y el 26 de abril, la Municipalidad de Temuco recibió 107 reportes a través del número 1409, donde se activaron los equipos de emergencia, detectando 17 puntos críticos en diversos sectores de la comuna, en los cuales ya se encuentran trabajando el personal municipal en coordinación con la comunidad.
Al respecto, el alcalde (s) José Montalva, afirmó: “esto nos sirvió para probar el Plan Invierno y poder realizar los ajustes. Se fijaron los lugares de inundación, donde previamente se habían limpiado – hojas-, pero se requiere de un mayor compromiso y participación de la ciudadanía para actuar de forma preventiva. También se requiere de la colaboración de las empresas privadas,
sobre todo cuando se trata de la poda de árboles en lugares donde hay electricidad”.
En tanto, el director de la Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres, Armin Llanos, sostuvo: “estas 44 medidas están relacionadas a la prevención, mitigación y acciones de emergencia, que involucra a diversas Direcciones Municipales y el grado de complejidad de los puntos críticos está siendo evaluado, en coordinación con otros organismos del Estado”.
“El Plan Invierno 2022” cuenta con un equipo multidisciplinario, con turno de emergencia las 24 horas, además del personal operativo, cuadrillas de trabajos, vehículos e insumos para poder brindar soluciones a los requerimientos de la comunidad ante problemáticas como: caída de árboles, voladura de techos, inundación de viviendas u otro tipo de emergencias.
Luego de las fuertes precipitaciones que se registraron entre el 21 y el 26 de abril, la Municipalidad de Temuco recibió 107 reportes, detectando 17 puntos críticos en la comuna.
Trabajadores forestales siguen en paro "Hasta que el Gobierno declare Estado de Excepción"
La Federación de Sindicatos de Transporte y Carguío Forestal (Fetracarfor) señalaron este viernes mediante un comunicado público, que continuarán movilizados en las rutas, por “su absoluta desconfianza en la clase política de este país”, en respuesta a la propuesta del Gobierno, que firmó la ministra del Interior, Izkia Siches.
“Expresamos nuestra absoluta desconfianza con la clase política de este país. Permanentemente, todos los sectores, han demostrado su indolencia y poca voluntad para resolver el problema de violencia que afecta a los trabajadores y familias de la macrozona sur”, dice el documento enviado a los medios de comunicación.
Como conductores “nos sentimos desamparados y completamente abandonados por las autoridades. Nuestras familias viven con el miedo permanente de si volveremos heridos, quemados o muertos a nuestros hogares”.
Agregan los trabajadores forestales que “Nos parece insuficiente la propuesta constitucional de un estado intermedio, ya que no sabremos en cuánto tiempo se tramitará esto en el congreso y si a futuro nos impedirá que nos manifestemos libremente por las carreteras del sur”.
Finalmente, señalan que “se implemente de manera inmediata el Estado de Excepción en la macrozona sur y Provincia de Arauco. De lo contrario, continuaremos movilizados en las rutas”.
Por otra parte, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) advirtió que debido a la movilización de trabajadores contratistas asociados en Fenatrasub solamente existe suministro de gasolina, diésel y kerosene doméstico para cinco días para las regiones de O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía. A través de un comunicado, ENAP explicó que ante "la toma de accesos de nuestra refinería y del Terminal Marítimo San Vicente", se han visto "en la obligación de detener el 100 por ciento de nuestras operaciones logísticas y de distribución de combustible que realizamos a la zona sur del país".
"Esta es una situación inédita para la empresa y hemos dado el aviso correspondiente a la autoridad, informando que, en un plazo de cinco días a partir de hoy, la Empresa Nacional del Petróleo no cuenta con abastecimiento de gasolina, diésel
Señalan que “les parece insuficiente la propuesta constitucional de un estado intermedio, ya que no sabremos en cuánto tiempo se tramitará esto en el congreso y si a futuro nos impedirá que nos manifestemos libremente por las carreteras del sur”.
Seremi de Transportes, Patricio Poza, explicó que “queremos informar a la población, que producto del complejo escenario que se está desarrollando por la situación de Enap, lo más probable es que se vean afectadas algunas frecuencias”, por la eventual falta de combustibles.
"Yo espero que mediante el diálogo lleguemos a acuerdo, sino el gobierno tendrá que proceder como corresponde", expuso Gabriel Boric.
El Presidente Gabriel Boric, desde Punta Arenas, dijo que "Yo espero que mediante el diálogo lleguemos a acuerdo, sino el gobierno tendrá que proceder como corresponde (…) como Estado tenemos el deber de garantizar el abastecimiento de combustible a todas las zonas del país", informó Cooperativa”. Los trabajadores forestales afirmaron que “Nos parece insuficiente la propuesta constitucional de un estado intermedio” y que, por ello, continuarán movilizados en Duqueco, en la región del Biobío.
y kerosene doméstico para calefacción en la Región del Biobío y la zona sur del país", indicaron. El texto continúa señalando que "lamentamos profundamente la situación extrema a la que hemos sido empujados y a la falta de disposición de diálogo de Fenatrasub, a cuyos dirigentes y representantes hemos expuesto la gravedad de esta situación".
“El día de hoy la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), a través de un comunicado de prensa, informó que se produciría desabastecimiento de combustibles durante cinco días a contar de hoy, desde la región del Bío Bío abarcando la zona sur”, dice un comunicado
emitido por el seremi de Transportes de La Araucanía, Patricio Poza. “Junto al equipo de trabajo de la Unidad de Transporte Público Regional de la SeremiTT, han sostenido conversaciones con el gremio del transporte público de La Araucanía, con el objetivo de conocer la realidad de cada línea y empresa, para mantener operativo los servicios”, señalan.
En este contexto de algunos servicios a nivel regional, por un racionamiento que los operadores y las empresas comenzarán a realizar estos días, hasta que se pueda normalizar el abastecimiento de Patricio Poza explicó que “queremos informar a la población, que producto del complejo escenario que se está desarrollando por la si-
tuación de Enap, lo más probable es que se vean afectadas algunas frecuencias. Por ende, hacemos un llamado a que la gente tenga en consideración esta realidad, que podrían afectar algunos desplazamientos en el territorio y estaremos informando cuando se comience a regularizar todo este proceso”.
Como los recorridos podrían ver afectadas sus frecuencias, “el llamado es a coordinar y programar los traslados con anticipación y comprender que esta situación, escapa a la voluntad tanto de la Seremi de Transportes como del Gremio, pero que es necesaria para mantener operativos los servicios durante los días siguientes. Si bien, los buses urbanos tanto
urbanos como rurales, así como los taxis colectivos podrían tener variaciones en sus tiempos de pasada, dependiendo de los sectores, comunas y trazados que realizan periódicamente, esta situación se debe exclusivamente a que deben realizar racionamiento de combustible hasta tener una respuesta positiva por parte de Enap”.
El Presidente Gabriel Boric afirmó que antes de aplicar medidas de represión abogarán por el diálogo con los contratistas que mantienen paralizada la Ruta 5 Sur, a la altura de Duqueco en Biobío, cuya protesta amenaza al abastecimiento del combustible desde O'Higgins hasta La Araucanía.
En el marco de una actividad en la Región de Magallanes, el Mandatario indicó que "estamos trabajando primero en el camino que es el espíritu de nuestro gobierno, que tiene que ser justamente el diálogo. Esperamos no tener que llegar a esas instancias, pero por cierto como Estado tenemos el deber de garantizar el abastecimiento de combustible a todas las zonas del país", informó Cooperativa. "Yo espero que mediante el diálogo lleguemos a acuerdo, sino el gobierno tendrá que proceder como corresponde", recalcó Boric.
Amigas y amigos de Lautaro, del campo y Pillanlelbún, los saludo con mucho afecto y cariño:
En la tercera versión de esta competencia participaron cientos de niños y niñas de entre 2 a 6 años de edad.
Más de 150 atletas de toda la región participaron en el circuito realizado en el Parque Isabel Riquelme de Lautaro.
Esta fue una de las principales actividades deportivas de la comuna, desarrollándose de forma interrumpida durante la pandemia, ya sea de forma online o presencial.
Los valores del respeto y la tolerancia son importantes en toda relación humana y en todos los ámbitos sociales. Sobre todo, es importante que se vean plasmados en ambientes polarizados o de confrontación social, política, religiosa o étnica, porque fomentan una convivencia más armónica entre personas que adhieren a códigos morales, sociales o espirituales distintos.
Una persona intolerante es aquella que no respeta formas de vida distintas a las personales y, en muchos casos, busca rechazarlas, discriminarlas y hasta eliminarlas.
No solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo aquello que nos rodea. El pensamiento crítico de hoy nos exige respeto hacia valores ajenas a las personas, pero que están intrínsecamente ligadas a ellas, porque existen y son parte sustancial de la especie humana. También le debemos respeto al aire, al agua,, a las plantas y animales. Desde la especie más pequeña hasta esas que nos sorprender por su porte, fuerza. Todos mellos son parte de nuestra existencia y conforman la naturaleza.
Cuando no hay inteligencia, se cae en la tontera y en la falta de respeto. Eso está claro. Pero lo más triste y es lo que no está pasando en el país y en nuestra Araucanía, que nos estamos faltando el respeto a cada rato, en muchos espacios y no tenemos ni sabemos, cómo volver a un estado inteligente, porque no tenemos líderes de ese calibre.
He aquí un elemento al que le hemos faltado el respeto. Tanto que ahora –como un bumerangse nos vuelve en contra nuestra. Es que le faltamos el respeto. Al pensamiento inteligente, oponemos la ambición del dinero. Después viene la tontera. Y por ello estamos enfrentados a una sequía. Aún queda un poco de agua en algunos ríos, pero no es del país ni de los chilenos. El agua tiene dueño. Son unos poquitos. ¿Es esa una realidad inteligente? Más bien parece una tontera.
Un grupo de camioneros se toma la carretera y entre las múltiples tonteras, no dejan pasar una ambulancia con un paciente con riesgo vital. Tontera y respuesta de energúmenos que reclaman contra de iguales características o peores, que reclaman sus
tierras y respeto por su cultura. Para ello, alguien les proporciona armas para que exijan sus supuestos derechos a punta de fusil en mano. Para financiarse, venden drogas y camiones con maderas. ¿Quién las compra? No quieren investigar eso. Pero antes de ese paro de camioneros –que hace tiempo arrastran el poncho por el tema de seguridad, pero más parece un movimiento que le dicen sedición, por la serie de exigencias difíciles de cumplir en el breve tiempo, son parte de una sinfonía de lamentaciones que surgen desde la extrema izquierda a la extrema derecha, para atacar a un gobierno que recién cumplirá dos meses de gobierno. Para algunos esto les parecerá historia repetida. Otros, entre ellos parlamentarios
Era 1939 cuando el médico húngaro Esteban Kemeny fundó la primera Escuela de Dietistas del país, la cual se ubicó en la Universidad de Chile y tuvo como objetivo formar a profesionales dedicados a la Dietética. Este hito es recordado cada 6 de mayo, donde se conmemora a las personas cuya profesión se centra en velar por la buena salud y contribuir en la calidad de vida de las personas.
En rigor, la nutrición se refiere a los distintos procesos mediante los cuales el cuerpo asimila los nutrientes de los alimentos, que luego nos entregan la energía necesaria para vivir. En este sentido, el nutricionista tiene el importante rol de analizar los hábitos de alimentación de una persona y así generar una dieta que se adapte a sus distintas necesidades y contextos socioculturales.
El papel del nutricionista es aún más relevante en empresas como Sodexo, en este sentido, nuestros profesionales siempre se esfuerzan en entregar los conocimientos y herramientas necesarias para que los consumidores puedan tener un estilo de vida saludable y consciente. Para ello, destacamos nuestro programa de Salud y Bienestar “Equilíbrate”, implementado en más de 100 clientes a nivel nacional y que considera distintas actividades de educación y hábitos alimentarios.
A modo de ejemplo, actualmente estamos llevando a cabo una evaluación nutricional con el objetivo de reducir y controlar el riesgo de desarrollar patologías relacionadas a la alimentación inadecuada, lo que conlleva a una malnutrición por exceso o
–fanáticos de la tonterareclaman contra el peor gobierno de la historia –dos mesesporque tiene miedo. Es cierto, es un gobierno tímido de provocar acciones para que algunos que se hacen los tontos, queden gobernando Chile para ganar más dinero. Por fortuna, la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, aseguró que el Gobierno logró un acuerdo con los camioneros que mantienen bloqueos parciales en las rutas de la región en demanda de mayor seguridad. Y en ese tramo, se terminó el paro.
Cuando soñamos una Araucanía, fuerte, dinámica, trabajadora, es que soñamos con líderes inteligentes. Pero el paro en la mañana seguía. ¡Lástima que no tenemos una delegada presidencial inteligente cono Daniela Dresdner! Tenemos uno, pero pasa escondido y no saca la voz para referirse a temas de importancia regional. Cuando no hay inteligencia, se cae en la tontera. Eso está claro. Pero lo más triste y es lo que no está pasando en el país y en nuestra Araucanía, que nos estamos faltando el respeto a cada rato, en muchos espacios y no tenemos ni sabemos, cómo volver a un estado inteligente.
Bienaventurados los que guardan sus testimonios, y con todo el corazón lo buscan. Sal. 119:2.
La felicidad no es solo seguir al pie de la letra los testimonios o prescripciones divinas cuando las otras personas te ven. No se trata de vivir para agradar a los seres humanos, llámese iglesia, familia o sociedad. No basta cumplir todo. Es necesario hacerlo “con todo el corazón”. Estés donde estés. En público o en privado. Lo que importa no es solo la opinión de los otros, sino la opinión divina.
El tipo de relación que Dios desea tener contigo es personal, de Padre a hijo. Tú eres un ser humano, con sentimientos y conciencia. No eres una mera máquina programada para moverte. Silo fueras, Dios solo sería el Fabricante, pero tú no eres una máquina, eres un hijo amado. El no espera que la máquina funcione correctamente, anhela que el hijo amado le entregue el corazón y sea feliz. Sus prescripciones no son simples recomendaciones. Son secretos e instrucciones que funcionaron en la vida de mucha gente, y pueden también funcionar en la tuya.
déficit. Esta invita al paciente a ser parte de una completa medición antropométrica, la que incluye medición de peso, estatura, cálculo de índice de masa corporal, medición de porcentaje de grasa y masa muscular, por otro lado se efectúa una medición clínica, a través de medición de glucemia y presión arterial, realizada por un nutricionista, quien se encarga de efectuar no solo el diagnóstico nutricional, sino de también implementar una educación alimentaria y posterior seguimiento a través de controles mensuales durante tres meses, con el fin de cumplir los objetivos nutricionales de acuerdo con cada paciente. Iniciativas como estas guardan especial relevancia este año, cuyo contexto particular supone distintos desafíos para los profesionales de la
nutrición, pues durante la pandemia, diversas enfermedades derivadas de una malnutrición, entre otras causas, aumentaron su riesgo de forma alarmante. Por este motivo, quiero mandar un especial saludo a todos los nutricionistas del país y de nuestra compañía, quienes se esfuerzan día a día por promover en nuestros consumidores, una mejor salud a través de la alimentación.
Cuando tú entregas el corazón a Dios, le entregas el ser entero y vives para Jesús. El resultado es que ahora tú eres feliz. Al seguir los consejos divinos, tus pies no tropiezan, tus decisiones son acertadas, tus posiciones seguras, tus relaciones prósperas y tu vida abundante y completa. ¿Es así de sencillo? Sí, lo es. Somos nosotros los que complicamos las cosas simples de Dios. Nos internamos en los laberintos de la racionalización, de la filosofía, de la incredulidad, del escepticismo cruel o de la duda existencial, y nos perdemos en la oscuridad de nuestros miedos, complejos y traumas, hasta que quedamos definitivamente prísioneros de nuestros propios fantasmas.
Perdemos la capacidad de amar. No amamos a Dios, ni nos amamos a nosotros mismos, y mucho menos a los que nos rodean. Fingimos que amamos. Jugamos con el amor, pero vivimos cada vez más vacíos. Dios no quiere eso. Esa es la razón por la que trata de conquistar tu corazón. Servirlo “con todo el corazón” es servirlo por entero, sin divisiones ni mezquindad. Un ser dividido no tiene la mínima posibilidad de ser feliz.
Antes de comenzar otro día en tu vida; repite para ti: “Bienaventurados los que guardan sus testimonios, y con todo el corazón lo buscan”. (Pr. Alejandro Bullón).
El Bono Invierno 2022 ya comenzó su proceso de pago. Así lo informó la Seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía, Mariela Huillipan, en conjunto a la Seremi del Trabajo, Minerva Castañeda y el director regional del Instituo de Previsión Social (IPS), Joaquín Núñez. Según informaron las autoridades, en esta oportunidad el Bono Invierno llegará a más de 58 mil pensionadas y pensionados de la región, con una inversión que supera los 4 mil 100 millones de pesos.
“Hoy nos encontramos junto a la seremi del Trabajo y el director del Instituto de Previsión Social, para realizar el lanzamiento en nuestra región del Bono Invierno 2022, un apoyo del Estado que se entrega a los pensionados y pensionadas del país con la finalidad de que, las personas beneficiadas puedan realizar gastos relacionados al paso del invierno y poder enfrentar esta dura época del año”, dijo la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan.
En la misma línea, Mariela Huillipan recordó que “el Bono Invierno es un beneficio no postulable de 70.336 pesos que entrega el Minis-
En la región serán más de 58 mil los pensionados que recibirán el beneficio junto a su pensión del mes de mayo.
terio de Desarrollo Social y Familia una sola vez en el año, junto a la pensión de mayo de 2022, y sólo a quienes cumplan con los requisitos; principalmente, a personas que tengan 65 o más años y que reciban una pensión asistencial menor o igual a $170.728 mil pesos”.
Las autoridades fueron enfáticas en aclarar los requisitos necesarios para recibir este beneficio del Estado: tener 65 años de edad cumplidos al 1 de mayo de 2022;
tener una pensión inferior o igual al valor de la pensión mínima de vejez vigente para mayores de 75 años (182.167 pesos, sin incluir el Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV) o Pensión Garantizada Universal (PGU), si lo hubiere).
Asimismo, están considerados los pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social (como ex INP; es decir, de las excajas de reparto); Instituto de Seguridad Laboral (ISL); Dirección de Previsión de Carabineros
MOP: Obras de mejoramiento del borde costero de Puerto Saavedra entran en su etapa final
En su etapa final se encuentran las obras de mejoramiento, de la tercera etapa del borde costero de Puerto Saavedra, obra a cargo de la Dirección de Obras Portuarias del MOP. Así lo constató elsSeremi de Obras Públicas, Raúl Ortiz Reyes, quien, junto al alcalde de Saavedra, Juan Paillafil, y la coordinadora regional de Obras Portuarias, Claudia Müller, inspeccionó los trabajos de este renovado borde costero.
La iniciativa se emplaza al sur de la caleta el Huilque y se extiende en una longitud de 450 metros lineales, Su objetivo es generar un nuevo espacio público que implica desarrollar un polo recreativo y protección de la ribera y donde se incorpora mobiliario urbano y acceso a la playa.
Con este nuevo espacio se busca potenciar la actividad turística que se desarrolla en la zona, aprovechando las bondades que ofrece el entorno que durante todo el año, recibe a cientos de visitantes que disfrutan de los paisajes costeros.
Esta tercera etapa incorpora áreas de estacionamiento, zonas de picnic, paseos peatonales, áreas verdes e iluminación y que en su conjunto representan una inversión de 1.925 millones de pesos, recursos que son
Obras proyectan ampliar la oferta turística de la zona de Puerto Saavedra.
El
financiados con fondos sectoriales de la Dirección de Obras Portuarias del MOP.
El seremi de Obras Públicas, Raúl Ortiz Reyes, dijo que, “esta es una obra que complementa una acción que han venido desarrollando diferentes gobiernos, y que hoy día nos tiene con un cambio muy significativo para esta comuna; hemos recorrido con el alcalde y se ha constatado que se le ha cambiado la cara a este borde costero de la región”, consignó. La autoridad del MOP, informó además que, “esta obra será entregada a su uso público, dentro de dos meses más. Son 450 metros que se adicionan a un trabajo que han desarrollado
diferentes instituciones; se han invertido en la comuna más de 15 mil millones y esta obra en particular son 1.900 millones que se adicionan a lo anterior”, destacó el seremi. En tanto el alcalde de Saavedra, Juan Paillafil, destacó que, “como comuna estamos muy contentos ya que estas obras, significan ampliar el espacio público que ya tenemos y que ha dejamos muchas buenas impresiones de la gente, de nuestros turistas que han venido a visitar y que hoy día ya nos conocen a nivel nacional, y todo esto va potenciando un polo de desarrollo que en definitiva buscan mejorar la calidad de vida”, aseguró la autoridad comunal.
comenzó a realizarse en todo el país.
En esta oportunidad el Bono Invierno llegará a más de 58 mil pensionadas y pensionados de la región.
de Chile (Dipreca); Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena); Mutualidades de empleadores, Pensionados y pensionadas del sistema de AFP y compañías de seguro que reciban pensiones mínimas con garantía estatal o APSV (aporte previsional solidario de vejez) y beneficiarios y beneficiarias de la Pensión Garantizada Universal, PGU.
La seremi del Trabajo, Minerva Castañeda, en la ocasión recordó que el pago del Bono Invierno ya
“Desde el 02 de mayo se comenzó a pagar el bono de $70.336, en el cual se ha considera la variación que ha sufrido el IPC. El año pasado fue de alrededor de 60 mil pesos, por lo tanto, hay un aumento de 10 mil pesos aproximadamente en este bono”, dijo la Seremi del Trabajo.
¿QUÉ PASA
SI NO RECIBO EL BONO?
Los pensionados y pensionadas que crean cumplir con los requisitos, pero que no recibieron el bono en su pensión de mayo, podrán realizar sus descargos contactándose con su entidad pagadora y registrar lo sucedido para que su situación sea revisada.
“Si usted encuentra que cumple con los requisitos y no le aparece este Bono de Invierno en la liquidación de pago, la invitación es a acercarse a nuestras sucursales de Chile Atiende que estan abiertas de lunes a viernes de 08:30 a 14 horas con su liquidación y carnet de identidad, y podamos resolver la situación”, explicó el director del IPS, Joaquín Núñez.
Comienzan las compensaciones por pérdidas producidas por cortes de luz
Debido a la presión generada por los vecinos y el municipio de Pucón, hacia la Compañía General de Electricidad (CGE), entorno a las compensaciones de las familias afectadas por los cortes de luz, es que la empresa externa Mok, proveniente de Santiago, llegó hasta la comuna lacustre para hacer una revisión en terreno junto a un equipo técnico, para corroborar las pérdidas que tuvieron los habitantes de Pucón.
La intención de esta visita, es poder realizar una compensación directa a los vecinos que han sufrido la pérdida de electrodomésticos, por lo que al momento de corroborar los daños se les entrega una gift card, la que es utilizada para la compra de un producto nuevo.
Esta revisión está siendo fiscalizada por una comisión técnica que incluye a abogados y profesionales de la Municipalidad de Pucón, equipo que actúa como ministro de fe y que tiene el objetivo de verificar que se llegue a todos los hogares afectados
y se ratifique en terreno que la pérdida de productos fue debido a los cortes de los suministros eléctricos.
Según la abogada municipal Bhama Zúñiga, desde este jueves se constituye en terreno la empresa externa Mok puesta a disposición por parte de la compañía CGE. “Si el servicio técnico externalizado corrobora que la pérdida de algún electrodoméstico es debido a los cortes de energía eléctrica, en forma inmediata entregamos una gift card para que cada ciudadano se acerque a un centro comercial y adquiera el electrodoméstico nuevo”. Además, indicó que los vecinos que han sido compensados por parte de la compañía, se encuentran muy conformes con las gestiones realizadas”. Cabe destacar que la empresa continuará con los trabajos en la zona durante los días 12, 13, 14 y 15 de mayo con el fin de alcanzar todos los hogares y zonas afectadas.
La revisión es fiscalizada por una comisión técnica que incluye a abogados y profesionales de la Municipalidad de Pucón.
Gobierno regional entrega fondos para Ercilla y Cholchol Collipullense es nombrado director nacional de Gendarmería
Con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de las comunas de Ercilla y Cholchol, el gobernador regional Luciano Rivas, firmó los decretos para el traspaso de recursos correspondientes a los, FRIL, que permitirá financiar proyectos como la reposición de señalética urbana y reductores de velocidad en Ercilla, y la construcción del cierre perimetral del Estadio Asociación de Fútbol de Cholchol.
Los recursos para estas comunas, entregados de manera oficial
por el gobernador Luciano Rivas, que en total suman cerca de $200 millones, permitirán priorizar estos proyectos que serán ejecutados por los mismos municipios y mejorarán las condiciones de vida de los habitantes de las comunas.
Sobre el traspaso de estos FRIL, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “estos recursos son bien importantes, por ejemplo, con estos fondos ayudan a la mejora de proyectos que son bastante emblemáticos, muchas veces que mejoran la calidad de vida inmediata de las personas y que permiten a la municipalidad poder ejecutar obras en las diferentes zonas de la comuna”.
En Pucón quieren recuperar el bosque nativo en rivera y cuenca del lago
En dependencia de la municipalidad de Pucón se realizó la exposición del programa +Bosques, actividad en la que participó personal del Unidad de Desarrollo Rural (Udr), Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente (Daoma) y la Unidad de desarrollo Local (Udel). +Bosques es un programa que se está implementando en 6 regiones del país, a través de Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la
Mientras que el alcalde de Cholchol, Luis Huirilef, sostuvo que, “agradecemos al gobernador la disposición de poder ayudarnos, este es un estadio de la Asociación de Fútbol de nuestra comuna que ha estado bastante deteriorado el entorno y por eso hemos presentado el proyecto de cierre perimetral”.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao) el que está financiado por el Fondo Verde del Clima (FVC). Este proyecto tiene como principal objetivo implementar acciones que ayuden a mitigar el cambio climático que está afectando a Chile y Latinoamérica, esto mediante la intervención del programa con el que se busca reforestar más de 25 mil hectáreas dentro del país. Para la región de La Araucanía se contempla un total de 4214 hectáreas de recuperación de bosque nativo, bajo la gestión “forestal sustentable y reforestación”, proyecto que irá acompañado de jornadas educativas de forestación, restauración, silvicultura preventiva contra incendios forestales y manejo sostenible bajo criterios de ordenación forestal y dendroenergía.
Jóvenes retiran seis toneladas de basura en limpieza de río Cautín
La Oficina Municipal de la Juventud, en coordinación con diversas instituciones, realizaron un operativo de limpieza en la ribera del rio Cautín y recuperación del humedal en el sector del Parque Langdon, en la cual se recolectaron seis toneladas de materiales sólidos y de basura, principalmente botellas y latas.
En este contexto, el alcalde (s) de Temuco, José Montalva, valoró la acción realizada por los jóvenes voluntarios, medida que está enfocada en los ejes de la actual administración municipal para
hacer de Temuco una comuna más sustentable.
“Queremos construir una comuna que sea limpia, que respete el medio
ambiente, que sea segura y que tenga espacios donde la familia y los amigos puedan también hacer su vida. Además, sin los 200 jóvenes,
esto nos hubiera demorado mucho tiempo; pero esta colaboración de manera desinteresada, hizo que en un día podamos sacar seis toneladas de basura”, destacó Montalva. Por su parte, el director del Injuv Araucanía, Marcos Luna, destacó que: “los jóvenes han dejado en evidencia su alto nivel de preocupación por participar en este tipo de instancias en las cuales la recuperación de espacios y del medioambientales es fundamental. Hoy tenemos jóvenes que, con total desinterés, han querido contribuir a su comunidad”.
Dos niños tenimesistas angolinos a selección nacional
Una noticia positiva: Un logro histórico para el tenis de mesa de Angol luego que dos niños deportistas de esta ciudad, Mía San Martín Isla (en la fotografía) y Alonso Pacheco Araneda, quienes en cancha se ganaron el derecho a ser seleccionados nacionales para el Sudamericano de la especialidad, que se efectuará entre el 7 y 12 de junio en la ciudad de Salta, en Argentina. Mía San Martín y Alonso Pacheco, alumnos del Colegio Aragón y del Liceo Enrique Ballacey, respectivamente, participaron el
viernes en un selectivo que se disputó en el Centro de Entrenamiento
Olímpico, CEO, en Ñuñoa, donde fueron seleccionados para ser parte
En dependencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se realizó la tarde de ayer sábado el nombramiento del nuevo director de Gendarmería, instancia que fue presidida por la ministra del ramo, Marcela Ríos, quien presentó al coronel Sebastián Urra Palma como el nuevo titular de la institución intrapenitenciaria.
Sebastián Salvador Urra Palma, de 50 años y oriundo de Collipulli en La Araucanía, con 30 años en la planta de Oficiales Penitenciarios de Gendarmería de Chile, es el nuevo director nacional de la institución.
de los 8 deportistas, 4 damas y 4 varones, que integrarán la selección nacional, que en la categoría Sub 13 participará en el Sudamericano. En este Sudamericano Chile estará representado por 16 deportistas, considerandos las 4 damas y los 4 varones que competirán en Sub 11. En este selectivo otro valor de este deporte en Angol, Ignacia Jiménez, también tuvo un excelente desempeño y estuvo muy cerca de ser selecciona nacional. (Fuente: malleco7.cl).
Fuentes informativas, dan cuenta que el nuevo director agradeció el nombramiento al cargo, como también la confianza que le fue conferida por el Presidente Gabriel Boric y la ministra de Justicia Marcela Ríos, para desempeñar dicha labor. Cabe señalar que el nombramiento de Sebastián Urra ha sido favorablemente comentado en todos los círculos sociales de Collipulli. La comunidad se siente orgullosa que uno de sus hijos, haya sido investido con el cargo jefatura en Gendarmería de Chile. (Mario Grandón).
Invitan a participar en talleres de apreciación y formación
Ya está online www.artescreativas.cl, plataforma que busca ser una instancia formativa para niñas, niños y jóvenes de La Araucanía en temáticas relativas al arte y la cultura. Esta iniciativa es ejecutada por la Agrupación Sociocultural La Máquina y es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio a través del programa Red Cultura y la Convocatoria para organizaciones culturales focalizadas en desarrollo social local 2021.
Este proyecto se desarrolla durante 10 meses y consta de 8 talleres artísticos y de gestión y producción cultural online, lo que se complementa con la realización de seminarios abiertos al público, y la producción de cápsulas audiovisuales para apoyar la difusión y la apreciación artística de las sesiones formativas.
Esta propuesta implementa talleres en distintas disciplinas artísticas, de producción y de gestión cultural, a través de la página web www.artescreativas.cl.
Marcelo Cuevas, director de la escuela y presidente de la Agrupación Sociocultural La Máquina comenta: “esta iniciativa surge en medio de la pandemia covid 19 como una alternativa laboral artistas y gestores culturales que han visto disminuidas sus posibilidades de trabajo, y al mismo tiempo, aprovechando los recursos digitales y tecnológicos, llegar a un universo de niñas, niños y jóvenes de nuestra región que han tenido menos acceso al arte y la cultura y a la apreciación artística”.
La seremi de la Culturas, Jeannette Paillan, subraya que “valoramos este proyecto que aporta por un lado a reactivar el sector cultural, apoyando a los trabajadores y trabajadoras de las Culturas de la región, brindándoles un espacio de desarrollo profesional; y que, por otra parte, genera una plataforma y un espacio formativo para niños, niñas y jóvenes, a través del uso de tecnologías en las más diversas expresiones de las artes. Invitamos a ser parte de esta iniciativa, a vincularse con el mundo de la creatividad, que es un elemento transformador de las personas y las comunidades”. Los talleres formativos son gratuitos y se desarrollan en una modalidad
Invitan a postular al Sello de Excelencia a la Artesanía 2022
Seremi de Las Culturas señala que las y los postulantes deberán enviar fotografías de su obra, o línea de obras, hasta el lunes 30 de mayo.
Como parte de las acciones enfocadas a identificar y posicionar el sector artesanal en los territorios que comprenden Chile, el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su área de Artesanía y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio de la WCC y la Oficina Unesco de Santiago, invita a creadoras y creadores del país a postular al Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile 2022.
“Este reconocimiento destaca la excelencia de artesanías a nivel nacional, de acuerdo a los parámetros de Unesco, con el objetivo de incentivar la creatividad y promover a las creadoras, los creadores y sus piezas, fortaleciendo con ello su valor cultural, social y económico”, dijo la subsecretaria de las Culturas, Andrea Gutiérrez Vásquez.
En tanto, Jeannette Paillan, seremi de las Culturas, hizo un especial llamado a artesanas y artesanos de la región a ser parte de una nueva versión de este relevante reconocimiento. “La Araucanía es un territorio que se ha caracterizado por su riqueza y diversidad en la artesanía, en la cual se manifiestan y transmiten técnicas y conocimientos ancestrales que dan cuenta de nuestra identidad. El Sello
de Excelencia es una distinción muy significativa porque, además, brinda nuevos espacios de exhibición para las obras de los cultures y cultoras seleccionados”, expresó.
En esta versión, se mantendrá la postulación online para la primera etapa, y luego, se solicitarán las piezas presenciales a quienes resulten admisibles. Para postular, se puede acceder al Formulario Único de Postulación en el sitio web http://selloexcelencia. cultura.gob.cl y completarlo hasta el 30 de mayo a las 17.00 horas de Chile Continental.
Las piezas seleccionadas serán postuladas a la próxima versión del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Cono Sur.
El Sello de Excelencia a la Artesanía forma parte de las acciones de reconocimiento y premios que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía y su implementación está
“Inchiw”, de Carmen Gloria Vivanco.
“Cantarito del Llaima”, de Alfonso Moya.
alineada con los objetivos del reconocimiento internacional a las artesanías otorgado por la Unesco. Desde el 2008 ha sido entregado a 159 piezas de artesanía, de las cuales 25 corresponden a obras de maestras y maestros de La Araucanía, estas obtienen un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad de la obra.
Las bases y la plataforma de postulación ya están disponibles en los sitios web www.cultura.gob.cl y http://selloexcelencia.cultura.gob.cl. En caso de dudas y consultas, puedes dirigirlas a los correos electrónicos; artesania@cultura.gob.cl o sellodeexcelenciachile@gmail.com.
Jeannette Paillan: “Este proyecto aporta, además, a reactivar el sector cultural, apoyando a los trabajadores y trabajadoras de las Culturas de la región, brindándoles un espacio de desarrollo profesional”.
teórico-práctico durante 6 meses. Esto contempla clases online de 2 horas pedagógicas 1 vez por semana. La inscripción ya está disponible en la página web www.artescreativas. cl. Revisa la nómina de talleres y mediadores de la Escuela de Artes Creativas en: https://artescreativas. cl/#listing-cursos.
En Casa Varas abierta exposición “Aguas servidas”
La exhibición de la artista Fernanda Barceló se abrió al público el jueves 5 de mayo y permanecerá hasta el viernes 13 de mayo.
“A
guas Servidas: crónica de un puerperio pintado” es el nombre elegido por la artista visual Fernanda Barceló, para representar la muestra de 23 pinturas abierta el 5 de mayo en el centro cultural “Casa Varas” ubicada en calle Antonio Varas 1181 en el centro de Temuco.
En este proyecto iniciado el 2018, la artista abarca a través de la pintura, cómo vivió la necesidad de seguir realizando arte en el periodo del puerperio de sus dos hijas. Según relata esa “urgencia” se refleja en sus trazos dinámicos, en la diversidad de materiales y soportes utilizados para sacar adelante su trabajo.
Respecto a su muestra, Barceló explica que “esta serie de pinturas son fruto de ese puerperio, de esa búsqueda, no pretende retratar ni gaviotas, ni mares, sino más bien esas situaciones extrañas. Esos momentos en que la luz y el paisaje son imposibles de capturar”.
La artista desde el 2009 ha desarrollado un trabajo en torno al contexto territorial, simbólico y social del mar en Chile, y esta ocasión no fue la excepción, ya que en esta muestra las gaviotas son las principales protagonistas de “Aguas Servidas”.
Con varias de sus pinturas realizadas in situ en parajes de San Juan de la Costa, la artista reconoce que, “aunque el paisaje tras la vaguada era de
Fernanda Barceló ha realizado su trabajo en torno al contexto territorial, simbólico y social del mar en Chile.
ensueño, me costaba encontrar qué pintar. Eso hasta que las sentí reír a mi espalda. Las gaviotas y otras aves se arremolinaban, subían, bajaban, haciendo círculos en la caleta. Algunas dispuestas sobre las rocas indiferentes a sus congéneres, ¿Que estarán tramando?, me pregunté. Aquí hay un cuento, me dije. Una conspiración”. La exposición de la artista oriunda de Puerto Montt, comenzó su itinerancia en marzo, con la exhibición que se realizó en la Casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt, la que continúa con la presentación de su trabajo en Casa Varas y que posteriormente seguirá su viaje hacia la Sala Dante de la Perrera Arte en Santiago.