![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/e2173d8a956ffbf40fead55b449c9a5b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/8e98e155db616719a5b796ae62bce1d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/c3015ce25fa670d06e50b6c1f0ca1824.jpeg)
Héroes en el baúl
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/517d0eb35dd6b9fb50f50131590e8b7e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/736346976c861fd7bf9b26991876f714.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/910e113260d9984d7cce095a86b7af3d.jpeg)
Por: Jorge Aguirre Hrepic
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/e8680d877c5c821872aa9bf229c1d650.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/60c752e9260083f2f6db800dc8a14567.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/c7f94f6f525b896db08a69825c91e144.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/6e2a45d8ee3ef7ac21ca6c84f6bcad00.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/f2c149ea113aa90f53d9c84db2d39fb4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/36b23c5920d8d79c692e82bede047f52.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/19abfc4aad4c7726340222f69927ab29.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/0d03c8f491ca0084e49e68ff6979f8d9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/156d47fdd6079b42ca7a4e4fec041dca.jpeg)
El Diario que genera opinión...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/567efdecf8898e61bf5c250333389e79.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/484ca705d938d6d65cc51cd95666f9f8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/d7d04316666a3bf420061f0f44b59a38.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/d27a48c858ad50551eb7e99b735a6313.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/2d097bfb66883f47012f079376a98d37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/76ff75315d082116f11d991742ae6608.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/157cfb714f50d03e1f756c7e84db1553.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403113922-3ff7c6420fa17e42665c9f78c552cf8a/v1/a58332ee71f2d79ce5f267cf293fe003.jpeg)
Concejo Municipal de Temuco aprobó 300 millones para seguridad ciudadana
Héroes en el baúl
Por: Jorge Aguirre Hrepic
El Diario que genera opinión...
Concejo Municipal de Temuco aprobó 300 millones para seguridad ciudadana
Javier Jaramillo, alcalde de Victoria:
“La Fiscalía y las policías no han estado a la altura”
Recursos aprobados por el Concejo Municipal aumentarán la dotación de vehículos y fiscalizadores, además de apoyar el despliegue de las policías.
Alcalde PLC: Participación ciudadana será factor clave en reciclaje de basura
“Crearemos el Primer Laboratorio de Innovación Social en RSD de Chile”
Cada país, nación, tribu, grupo, club de lo que sea, poblaciones y las familias, tienen fechas simbólicas, donde conmemoran, celebran, festejan o lamentan hechos del pasado. Es parte de la historia imborrable de los colectivos humanos y de cada persona en particular, empezando por la fecha del cumpleaños, donde incluso algunos discuten si es más valiosa la fecha del nacimiento o la de inscripción en el registro respectivo.
De antaño, cuando existían las tradiciones más conservadoras para algunos y un hombre y una mujer se casaban, se discutía cual fecha era más importante y se celebraba, o el matrimonio civil o el religioso de cualquier orden.
Otros celebraban la fecha de nulidad del matrimonio o divorcio conforme a los cambios de la ley.
No faltan, los que celebran la fecha de emparejamiento o rompimiento de una relación sentimental y son más los que en definitiva desconocen todo tipo de fechas asociadas a las lides del amor.
Como sea, las fechas poseen un contenido, un significado independiente de los niveles de importancia o relevancia, pero corresponden a hechos que han ocurrido, que existieron y no se pueden borrar, pero si olvidar.
Tan lejos llega esto que, en la actualidad, hay quienes cuestionan la fecha de la independencia de Chile, como si ellos hubieran estado presentes en aquella época, donde había que definir con escasos medios y todo en contra, sin considerar los contextos mundiales y regionales de lo que se vivía, sin tener en cuenta, las amenazas y riesgos que había que asumir. En este sentido, hay quienes desconocen los hechos históricos, las guerras externas e
internas, -que no son pocas-, que debió sortear y enfrentar Chile, para alcanzar meridiana estabilidad, la que por cierto siempre fue debilitada por la actuación del mezquino frente interno. Lo que ocurre hoy, entonces no debiera ser a excepción. Sin embargo, en la actualidad es la excepción, fundamentalmente, porque pudiéndose mejorar las condiciones de vida armónica del país, con recursos, información, desarrollo y un contexto diferente, por el contrario, la deconstrucción cabalga como un jinete más del apocalipsis.
Más allá, incluso de determinadas fechas, que constituyen una suerte de línea del tiempo, -irreversible, por cierto-, sirven como antecedentes para recordar el origen de todo, pasando algunas a formar parte de las efemérides, que marcan el paso del tiempo. Es así que, para el descubrimiento de América, un 12 de octubre de 1492, no queda otra que confiar en la bitácora de la nave insignia de Cristóbal Colon y los registros posteriores en su cuenta a la corona española.
Luego, se instaura como feriado ese día como de la “Raza”, fecha que, bajo acuerdo político, quedó sin efecto. Así de simple. Este hecho político, sentó un precedente adverso, que ahora es costumbre, es decir hay que cuestionar cualquier fecha, total está permitido y ahora a cambiar fechas de la independencia, combates y batallas, acontecimientos dolorosos pero históricos y lo que venga, todo permitido, incluso creando nuevos días conmemorativos de oficios, profesiones, celebraciones del día de la madre, conforme a la conveniencia, en el nombre de la nueva so-
“A 143 años de esta gesta de Prat y sus camaradas de armas, hecho que se estudia en todas las academias navales del mundo y que en Japón se venera como una de las tres batallas navales de mayores trascendencias, en el Chile de hoy es poco valorada”.
ciedad.
Una cosa no impide lo otro, pero la intransigencia se adueñó del escenario nacional, nada más.
Conforme a lo señalado, para que decir de aquellas personas que forjaron la patria, como criollos e indígenas, ante los ojos de los peninsulares que habiendo formado familia en estas latitudes, poco a poco fueron cediendo terreno, ante los avances de las nuevas ideas enarboladas por un mestizaje imparable que sentía el derecho de independizarse y buscar un nuevo camino, discutiendo, gritando, siendo sometidos y luego liberados, pero todo sin destrucción de la propiedad pública o privada, por lo menos no hay registros de tales hechos.
El abuso ha existido desde siempre, incluso los que reclaman han abusado de otros y los que parecen más débiles también lo han hecho, no hay frontera para aquello.
Pero el abuso más cruel, se vive hoy, donde la inconsistencia del discurso es la tónica, principalmente porque ha sido planificada allende las fronteras y ejecutadas por foráneos con la complacencia incomprensible de con nacionales.
Si la invasión hubiera sido hecha por sujetos con la talla, de Lord Thomas Alexander Cochrane, Ignacio Domeyko, Andrés Bello, entre otros, la situación seria muy distinta.
Si los hechos que nos atormentan hoy, fueran observados por Colipi, Caupolicán, Lautaro, Tucapel, Fresia, Quidora y Lemunao, que dirían al respecto. La fiereza de un enemigo o adversario, no borra la historia, por el contrario, ayuda a escribirla. Todos sabemos de los conflictos entre José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins y la injerencia de la Logia Lautarina, que, si bien son hechos históricos, díganme ¿Qué
aprendimos al respecto? No pocas veces, cuando niño me trence a golpes con aquellos de decían que, Arturo Prat, no saltó al abordaje, sino que lo empujaron. Como si la propia carta y testimonio del caballero del mar, como se conoció al Almirante peruano Miguel Grau, comandante del Huáscar, da fe de los acontecimientos ocurridos.
Quien puede contradecir que la gesta del 21 de mayo de 1879, día del combate naval de Iquique y de punta gruesa, tuvo varias significaciones y una de ella, es que cientos de chilenos, se enrolaron como voluntarios para combatir en la guerra del pacifico o del salitre, lo que significó un gran beneficio para Chile, del cual las nuevas generaciones de diversas formas, pueden disfrutar hoy.
A 143 años de esta gesta de Prat y sus camaradas de armas, hecho que se estudia en todas las academias navales del mundo y que en Japón se venera como una de las tres batallas navales de mayores trascendencias, en el Chile de hoy es poco valorada. En realidad, la valoración es nula, ya que los pocos que lo hacen, observan desde un margen invisible, como si fueran bichos raros, con vergüenza de lo ocurrido.
El combate naval de Iquique, no es un pecado original, por el contrario, es la esencia mas pura del sublime amor a la patria y el cumplimiento de los deberes militares al rendir la vida por Chile.
Para los que veneran solo ideologías políticas asociadas a negocios y status, en el nombre del “pueblo”, esto ya no sirve, total no visualizan amenaza emergente de nadie, pero ante el menor riesgo de algo parecido a esos años, ojalá estén confesados previamente.
La mejor muestra y peor ejemplo, ocurre hoy en Te-
muco, - como en otros lugares-, donde el monumento público a Prat, fue violentado durante la crisis delincuencial de octubre de 2019, y ya no reposa en la plaza ubicada en la calle que lleva su nombre. Si, Prat ya no esta visible, ni sus mortajas de helado hierro se pueden mirar para rendirle los honores, que en derecho y moral se merece.
Ante su ausencia, este 21 de mayo de 2022, no fueron invitadas por la autoridad actual, las fuerzas navales que tradicionalmente desfilaban junto a las otras ramas como ejército, Fuerza aérea y Carabineros, los que por supuesto acompañados por los colegios, escuelas y liceos, más los ciudadanos, rendían el tradicional y patriótico homenaje.
Valparaíso, ciudad de controversias y conflictos, si estará presente y seguramente Iquique, pero en el resto de las ciudades.
Donde están aquellos viejos que cuando jóvenes rendían homenaje, seguramente sometidos por las nuevas generaciones que todo lo cuestionan sin haber pelado una papa.
¿Qué le pasó a Chile, donde está su alma, su razón de ser?
Al parecer no hay respuesta para aquello.
En mi caso, como siempre rendiré homenaje al insigne Prat y a sus camaradas de tres formas, con la lectura del nombre de cada héroe, cuatro campanadas a las 12 horas y mirare fijamente a la estrella solitaria en nuestro sagrado pabellón.
La pregunta es ¿Qué harán ustedes?
Por de pronto, estoy cierto que seguirán saliendo del closet todo tipo de documentos, fechas, personas y constituciones, mientras tanto los héroes de la patria al baúl y no precisamente del recuerdo.
Viva Chile.
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.“No conozco, no he sabido de apoyo ciudadano tan relevante a una institución de educación superior en Chile, en el pasado ni en el presente. Lo afirmo, y lo reafirmo, no tengo duda de que el arrojo inicial de ese acto fundacional y el respaldo ciudadano que concitó, es inédito a nivel nacional”.
La Universidad Católica de Temuco actual, es la sucesora de aquella institución de educación superior que fundara monseñor Alejandro Menchaca Lira, entonces obispo de la diócesis de Temuco, un martes 8 de septiembre de 1959. Su firma, en un salón del Club Temuco, rubricó un decreto diocesano, con la asistencia de autoridades locales, provinciales, y el respaldo de la ciudad de Temuco y de la provincia de Cautín. La fundación de las Escuelas Universitarias de la Frontera, o Universidad de la Frontera, nombre que sostuvo y mantuvo por poco más de una década, contó con el respaldo de la ciudadanía. Solo ese día 8, se exhibían nombres y firmas de poco más de 150 propiciadores temuquenses y de localidades vecinas. Con el pasar de los días, se sumaban decenas, centenas de nuevos propiciadores, llegando a totalizar, a mediados de noviembre, solo dos meses después de la fundación, poco más de dos mil los propiciadores.
No conozco, no he sabido de apoyo ciudadano tan relevante a una institución de educación superior en Chile, en el pasado ni en el presente. Lo afirmo, y lo reafirmo, no tengo duda de que el arrojo inicial de ese acto fundacional y el respaldo ciudadano que concitó, es inédito a nivel nacional.
Hoy, en que se debate cuál universidad es más meritoria de sostenimiento en el tiempo y en el espacio, traigo a colación esta información, pues desde su arranque en la primavera de 1959, con el impulso de tantos firmantes, siempre acogió las inquietudes de la comunidad local y provincial, primero, y con los años de toda la vasta región del sur, y de todo el país. Este compromiso con la ciudadanía fue corroborado con el respaldo académico de la Universidad Católica
de Chile, institución que ratificó la solicitud del obispo Menchaca y del Consejo Universitario ya en los primeros meses de 1960, luego de resistir no pocos empeños o embates gubernamentales y no gubernamentales que sostenían propias iniciativas de instalación de una sede universitaria estatal en Temuco. Finalmente, ambos proyectos se establecieron a la par con singulares destinos.
A sesenta y tres años de la fundación de la que es hoy Universidad Católica de Temuco, al abrigo de la diócesis San José de Temuco, con más de cincuenta programas académicos de pregrado, una veintena de programas de magíster y tres doctorados acreditados, con relevantes hitos en proyectos de investigación, particularmente en áreas de educación, recursos naturales, ciencias sociales, no dudo de que la Universidad Católica de Temuco cumple a plena satisfacción los designios del decreto fundacional de monseñor Menchaca Lira, y de los poco más de dos mil temuquenses y ciudadanos de la provincia de Cautín que firmaron, apoyaron a la que en principio de llamara Universidad de la Frontera, o Escuelas Universitarias de la Frontera.
Cierro esta columna con respaldo documental que conozco en primera persona; así quiero rendir un homenaje a siete personas que firmaron como propiciadores de la fundación de esta institución de educación superior, ellos son Eduardo Gras Díaz, Rodolfo Neumann Thiers, Juan Gajardo Coulon, Pedro Pastor Araya, Carmen Gutiérrez Medina, Alfonso Zúñiga Fontecilla y Harold Noack Scherer. Ellos aún nos acompañan y es de toda nobleza destacarlos. ¡Gracias, muchas gracias, por confiar en esta obra!
“…el aumento en los niveles de frustración y malestar percibido por jóvenes ha puesto en jaque la capacidad de respuesta de los equipos de convivencia escolar para gestionar funcionalmente los conflictos y promover un clima escolar propicio para el aprendizaje”.
La evidencia científica disponible es contundente en señalar que la capacidad de afrontamiento al estrés en niños, niñas y jóvenes (NNJ) se ha visto alterada como consecuencia de la pandemia, reportándose un aumento en los niveles de somatización e irritabilidad, ansiedad y depresión, además de dificultades de apego, aumento del sedentarismo, falta de atención y mayores niveles de dependencia a dispositivos tecnológicos. Además, el aumento en los niveles de frustración y malestar percibido por jóvenes ha puesto en jaque la capacidad de respuesta de los equipos de convivencia escolar para gestionar funcionalmente los conflictos y promover un clima escolar propicio para el aprendizaje.
Por ende, y tras los cuestionamientos que ha enfrentado el Ministerio de Educación, resulta pertinente la iniciativa Seamos Comunidad. Entre sus acciones, se destacan la implementación de un programa de atención en crisis con el apoyo de las universidades, el fortalecimiento de la salud mental escolar (potenciando el Programa Habilidades para la Vida), la promoción de la mediación pedagógica y el sistema de tutorías, además de la estrategia de Nacional de Lectura y escritura, entre otros. Más allá de los montos, plazos y modalidades de implementación comprometidas, conviene reflexionar sobre el tipo de sociedad que estamos dejando a las futuras generaciones. ¿Somos una sociedad que promueve el buen trato, el respeto y la reciprocidad? ¿Las infancias y juventudes son una prioridad en Chile? ¿Tienen los NNJ una participación real en el diseño de las políticas públicas? ¿Podemos colaborar en la promoción de la no violencia? Estas y otras interrogantes deben movilizarnos como sociedad para repensar en clave generativa, el tipo de país que estamos construyendo, adquiriendo sentido el concepto sudafricano de Ubuntu, invitación para recuperar el sentido de lo humano en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de manera que propiciemos la colaboración, la confianza y la dignidad. Es un llamado a reconocer a nuestros NNJ como el principal tesoro de nuestra sociedad y la esperanza del mundo.
Explotación sexual comercial:
el impacto en los niños, niñas y adolescentes
“Debido a la diversidad de formas en que se desarrolla este fenómeno, no es posible considerar un impacto único o uniforme en los niños, niñas o adolescentes, en tanto las cualidades de la experiencia que pueden vivir son distintas”.
Se entiende por Explotación Sexual Comercial Infantil La Utilización de los Niños, Niñas y Adolescentes (Escnna) para la satisfacción sexual de y por adultos a cambio de remuneración en dinero o especies al niño, niña o adolescente, o a terceras personas. Además, constituye una forma de coacción y violencia contra los niños, niñas y adolescentes y una forma contemporánea de esclavitud.
En la actualidad, la (Escnna) se presenta a través de plataformas virtuales, en contextos de turismo, y también en la acción organizada de adultos en contra de niños, niñas y adolescentes en territorios donde se encuentran en situación de vulnerabilidad y/o desprotección.
Debido a la diversidad de formas en que se desarrolla este fenómeno, no es posible considerar un impacto único o uniforme en los niños, niñas o adolescentes, en tanto las cualidades de la experiencia que pueden vivir son distintas. En este sentido, las vivencias de ellos se encuentran mediadas en relación al apoyo familiar que presentan, etapa del desarrollo en que se encuentran, tipo de (Escnna), cronicidad de la experiencia, contexto, inserción social alcanzada, recursos personales, posibilidad de interrupción de la vulneración, entre otros.
Por lo señalado, es relevante establecer una mirada singular para cada niño, niña o adolescente, dando cuenta de una visión que “cualifique” la experiencia de manera integral, en virtud
de comprender el impacto en ellos, es por ello que, a modo de ejemplo, existen diferencias en la vivencia de un niño en contexto de calle que sufre una (Escnna), a quien experimenta una (Escnna) virtual, en tanto no se establecen las mismas condiciones e impacto asociado.
Sin embargo, sí es posible considerar un impacto global, atendiendo a que existen elementos de base que transcienden a cualquier forma de explotación sexual comercial, como son la afectación en la auto valoración y percepción de sí mismo; distorsiones cognitivas respecto del propio cuerpo (vivencia de cosificación); afectación relacional, desregulación emocional e instrumentalización de las relaciones; y presencia de sentimientos de desconfianza, vergüenza, tristeza y miedo. Además de la alteración del desarrollo psico-sexual; sensación de desprotección y/o abandono emocional y real, en casos graves; alteración del sentimiento de dignidad y sensación de perjuicio personal; afectación en las áreas de desarrollo general del niño, niña o adolescente: escolar, comunitario, recreación, salud física y mental; alteraciones en la organización y estructura familiar; e impacto asociado al desarrollo moral y sentido del “intercambio”. Por el alcance y gravedad de este impacto, como sociedad, no debemos ignorar esta realidad cada vez más frecuente en nuestro país,
NohayexcusasDENUNCIA.
Alcalde PLC: Participación ciudadana será factor clave en reciclaje de basura
Alrededor del 60% de los residuos que se generan en los hogares chilenos son orgánicos, los que, al no ser separados, terminan mezclándose con otros desechos. Actuando de esta forma, no solo se sigue saturando innecesariamente los rellenos sanitarios y vertederos, sino que literalmente se botan recursos valiosos al tacho de la basura. Instrumentos como la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos buscan dar un vuelco a la forma en que nos organizamos como sociedad para hacernos cargo de los residuos que generamos. En esta urgente transición a la economía circular, los municipios y las comunidades jugarán un rol clave.
La falta de oportunidades de financiamiento para impulsar proyectos de valorización de residuos orgánicos a gran escala, han sido las principales barreras para adoptar este tipo de tecnologías de reciclaje. Mario González, alcalde de la comuna de Padre Las Casas, menciona que la producción de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) informada por la Subdere es considerablemente alta, alcanzando las 17 mil toneladas anuales aproximadamente que representan el 5% de los RSD producidos en la región y Padre Las Casas es la quinta comuna de entre las 32 que más aporta a esta cifra, situándose por debajo de Temuco, Angol, Victoria y Villarri-
Son 14 los proyectos adjudicados en el territorio, a través de los Fondos de Innovación Educación Parvularia del Ministerio de Educación, nueve ya han realizado su lanzamiento y faltan cinco por hacer en las comunas de Temuco y Villarrica.
es un tema de Estado, será la próxima pandemia que tendremos que enfrentar como región y país”.
ca. En cuanto a la composición de los RSD en la comuna, González precisa que un 65% de ellos corresponde a residuos orgánicos, por encima de la proporción de 58% que representan a nivel nacional, lo que implica en consecuencia que se genere una oportunidad para el compostaje domiciliario para reducir significativamente la cantidad de residuos que van a vertedero, por lo que en atención al principio de consideración de la jerarquía, dado su importante peso relativo dentro de la composición de los RSD.
¿Frente a esta información, que está haciendo la comuna de Padre Las Casas?
-Con nuestros equipos técnicos hemos desarrollado un trabajo silencioso, que esperamos sea efectivo,
primero aplicando una encuesta a los ciudadanos de la comuna, donde tenemos varios resultados alentadores.
¿Y cuál es la propuesta concreta, en relación a la información proporcionada por el estudio en la comuna de Padre Las Casas?
-Primero, la basura es un tema de Estado, será la próxima pandemia que tendremos que enfrentar como región y país, si no hacemos nada ahora, nos golpeará fuerte en lo sanitario y económico, sentenció el alcalde González.
Nos parece muy bien el diagnóstico, pero ¿cuáles son las vías de acción que están planificando desarrollar como municipio?
-Como lo mencioné, con nuestros equipos técnicos estamos plan-
Organizada por el MOP y Aguas Araucanía
nueva versión de Feria de Proveedores para Servicios de Agua Potable Rural
Representantes y operadores de 150 comités de Servicios Sanitarios Rurales de La Región de La Araucanía, participaron de una nueva versión de la Feria de Proveedores, así lo dio a conocer el seremi de Obras Públicas, Raúl Ortiz Reyes, quién junto al director (S) de Obras Hidráulicas, Marcel Benito y José Torga, gerente de Aguas Araucanía, participaron de este masivo evento.
Se trata de una iniciativa que permite un espacio de encuentro entre los representantes y operadores de los servicios Sanitarios Rurales y 44 empresas proveedoras de productos
Un total de 44 empresas participaron en este masivo evento, interactuando con los encargados de los servicios de agua potable rural.
que en esta ocasión participaron de esta feria y que sin duda son necesarios para el buen funcionamiento de los servicios de agua potable.
Tal como en sus versiones anteriores, este tipo de actividades buscan establecer los vínculos necesarios para resolver de manera rápida y eficiente, cualquier dificultad que se presente respecto a equipamiento,
infraestructura, sistemas contables, análisis de agua o cualquier otro insumo que se requiera para un adecuado funcionamiento del servicio de agua potable.
El seremi del Ministerio de Obras Públicas, Raúl Ortiz Reyes, dijo “que la operación y el mantenimiento de los sistemas de Agua Potable Rural, corresponde a un trabajo silencioso y que cada uno de los participantes realiza de forma abnegada y que muchas veces es incomprendida”. Raúl Ortiz, agregó que, “el tema del agua resulta fundamental y esta feria da cuenta de la importancia que este tema está adquiriendo. El Gobierno ha señalado en forma enfática que uno de los pilares que tendremos en la región, será el abastecimiento del agua, para ello se han dispuesto los recursos, tenemos los equipos humanos y nos encontramos en un momento crucial, dados los cambios legislativos que se están produciendo al respecto”, explicó. En tanto José Torga, Gerente de
teando desarrollar el Primer Laboratorio de Innovación Social en Residuos Sólidos domiciliarios de Chile. Y para ello, esperamos contar con 20 mil ciudadanos de Padre Las Casas que interactúen con este laboratorio de forma directa en la reducción de residuos orgánicos y 30 mil ciudadanos en la valorización de vidrio y plástico en la comuna. Será el laboratorio de trabajo comunitario más grande de Chile, con el objetivo de reducir la disposición final de residuos sólidos domiciliaros a los vertederos.
Para desarrollar un poco más la idea, señor alcalde, ¿cómo pretenden vincular a ese número de personas en un laboratorio de innovación social?
-Nuestro programa será abierto, con participación ciudadana. En
El alcalde de Padre Las Casas precisa que un 65% de ellos corresponde a residuos orgánicos, por encima de la proporción de 58% que representan a nivel nacional
primera instancia, reclutaremos a 5 mil familias de nuestra comuna, que poseen conciencia ambiental y con ellos iniciar un proceso de compostaje domiciliario a gran escala.
Además, queremos ampliar nuestra red de infraestructura para el reciclaje de vidrio y plástico bien administrada en la comuna, y creando conciencia en 8 mil familias.
Ahora esto solo se puede desarrollar si tenemos una visión de Estado, en relación al tema de la basura, solicitaremos apoyo al Gobierno Regional, al Ministerio de Medioambiente y al mundo privado, para convertirnos en el Primer Laboratorio de Innovación Social en Disminución de Residuos Sólidos de Chile.
Esta actividad permite resolver de manera rápida y eficiente, cualquier dificultad que se requiera para un adecuado funcionamiento del servicio de agua potable.
Aguas Araucanía dijo que, “esta es una feria que complementa los esfuerzos en materia de agua y que tiene como propósito, acercar a los proveedores y donde los dirigentes y operadores, tienen la posibilidad única de encontrar las distintas alternativas para resolver problemas operativos y de administración de cada servicio de Agua”, aseguró. En esta misma línea, Yorki Riquelme, presidenta de La Asociación Na-
cional de Servicios Sanitarios Rurales, dijo estar feliz con la realización de esta feria. “Esta es una instancia donde se pueden conocer nuevas tecnologías para ir mejorando los sistemas y también de conocimiento para los dirigentes y los operadores de nuestros servicios, lo cual es de mucha utilidad, sobre todo a la hora de enfrentar dificultades en el funcionamiento de nuestros sistemas de Agua Potable”, destacó la dirigenta.
50,2% crecen ventas del comercio minorista por baja base de comparación con el 2021
Las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), mostraron fuertes alzas en marzo, en parte debido a una menor base de comparación, sobre todo en Biobío y La Araucanía, dadas las restricciones al comercio presencial que había en marzo 2021.
En La Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un aumento de 50,2% real anual en marzo, cerrando el primer trimestre del año con un alza anual de 32,3% real.
“Las cifras de la CNC son relevantes en cuanto al aumento en las ventas en el comercio minorista local y prueba de ello, en el primer trimestre de este año tenemos cifras sobre 30 % de aumento de las ventas reales, y comparativamente, hay un alza considerable respecto a marzo de 2021 ya que, en aquel momento estábamos en plena cuarentena”, señaló Gustavo Valenzuela , presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco.
BAJAS BASES DE COMPARACIÓN
Para Bernardita Silva, gerente de
Las Ventas minoristas en La Araucanía experimentaron notable alza en marzo en comparación a un 2021, donde gran parte del comercio tuvo que cerrar sus puertas.
Estudios de la CNC, las perspectivas generales de las tres regiones en estudio continúan marcando fuertes alzas en sus ventas minoritas y se aceleran frente a los resultados anteriores. Sin embargo, en el tercer mes del año estas están fuertemente influidas por las bajas bases de comparación, dada las mayores restricciones sanitarias que atravesamos en marzo del año pasado, donde muchas comunas pasaron a transición o a cuarentena total.
Este efecto se ve aún más marcado en las categorías de Vestuario y Calzado, donde la demanda por estas se vino abajo el año pasado y por ende este año marcan fuertes crecimientos, de hasta tres dígitos en algunas regiones. Este escenario de baja base de comparación afectará también los resultados de abril, ya que nos estaremos comparando con un 2021 donde el comercio no pudo abrir del todo sus puertas.
“Si comparamos las ventas de las regiones en estudio con marzo de 2019 se evidencian alzas bastante más atenuadas y los niveles de venta de este primer cuarto se desaceleran frente a los peaks marcados en el tercer y cuarto trimestre del año pasado”, señaló Bernardita
Silva..
Agrega que “el consumo continuará desacelerándose, si bien aún se mantiene una mayor liquidez producto de los retiros y ayudas fiscales, pero poco a poco va cediendo en la medida que se van acabando los mayores ingresos disponibles, junto a una mayor presión inflacionaria, que hace también caer el poder adquisitivo de las personas. Por su parte, la confianza de los consumidores cayó fuertemente en abril, ante la perspectiva de una peor situación económica actual y futura”. En su análisis, señala que “la incertidumbre es alta, internamente nos enfrentamos a procesos políticos inciertos y con un alto grado de desconfianza ciudadana, factores que afectan fuertemente la recuperación de la inversión y por ende del empleo formal y de calidad. A esto se suma el conflicto entre Rusia y Ucrania y la paralización de los puertos en Shanghai, con alto impacto en la economía global, presionando fuertemente los precios de materias primas y por ende los costos de producción, amenazando la recuperación mundial y la esperada normalización del comercio internacional y sus costos”.
Diversas reuniones han sostenido estas últimas semanas la dirigencia de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco con autoridades del Gobierno regional, con el propósito de conocer las medidas y acciones que están implementando para el desarrollo de la economía local. “Nos hemos reunido con el seremi de Economía, Vicente Painel, y el seremi de Hacienda, Ronald Klieb, quienes mostraron un importante interés para estar en contacto permanente con nuestra Cámara en los temas que interesan y preocupan a nuestro sector como es la reactivación económica que tanto necesita nuestra Región”, manifestó el presidente del gremio del comercio, Gustavo Valenzuela.
El dirigente gremial detalló que durante la cita con el seremi de Economía se conversó del carácter
Dirigentes de la Cámara de Comercio de Temuco se reunieron con seremis de Economía y Hacienda, para manifestar la importancia de fortalecer las relaciones con la Provincia de Neuquén para generar intercambio comercial entre Chile y Argentina.
cosmopolita que está adquiriendo Temuco, al estar conectada a sectores como Labranza, Fundo El Carmen, Cajón, entre otros. Asimismo, la autoridad de Gobierno destacó la importancia de escuchar a la comunidad mediante consultas ciudadanas para la toma de decisiones.
Por otra parte, los dirigentes del comercio informaron a la autoridad sobre el evento internacional ENIAN realizado en diciembre del año pasado, que se convirtió en el primer encuentro entre la Región de la Araucanía y la Provincia de Neuquén, que busca generar articulaciones económicas entre ambas zonas económicas, tanto en el área
La actividad comercial minorista de la región evidenció un aumento de 50,2% real anual en marzo, cerrando el primer trimestre del año con un alza anual de 32,3% real.
Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron un crecimiento real anual de 50,2% en marzo, mes donde el año pasado no todos pudieron abrir sus puertas y el sector enfrentó las restricciones de la pandemia. Al comparar con febrero las ventas marcan un alza de 6,3% y al comparar con marzo de 2019, un aumento de 18,7%. En cuanto al primer trimestre de este año el índice cierra con un alza de 32,3% real. En términos de locales equivalentes se evidenció un alza de 42,5% real anual en marzo, acumulando en el primer cuarto un aumento real de 27,1%.
INCREMENTO DE VENTAS
En cuanto a las categorías, a excepción de Artículos Eléctricos y Línea Tradicional de Supermercados, el resto enfrentaban muy bajas bases de comparación, por lo que este año marcan fuertes
incrementos en sus ventas. Vestuario y Calzado, las más afectadas por temas de base de comparación, marcaron en marzo crecimientos reales anuales de 247,5% y 222,2% respectivamente, cerrando el primer trimestre con alzas reales de 85,7% y 116%. Artículos Eléctricos marcó un alza real anual de 46,4% en el tercer mes el año, acumulando en el primer cuarto un aumento real de 25,7%.
Línea Hogar registró un incremento real anual de 73,5% en marzo y Muebles un alza de 47,2% real anual en igual mes. Las categorías marcan en los tres primeros meses del año aumentos reales de 27,5% y 43,7% cada una.
Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó un leve crecimiento real anual de 1,3% en el tercer mes del año, cerrando el primer trimestre con un aumento real de 10,6%.
productiva como el turismo. En tanto, con el seremi de Hacienda el gremio del comercio se presentó como una entidad que desde hace 97 años apoya a los socios del comercio, servicios y turismo de Temuco, subrayando la importancia de la asociatividad para avanzar en el desarrollo de la ciudad y la Región.
Del mismo modo, la asociación gremial expuso sobre las proyecciones del encuentro ENIAN y de los factores que podrían influir en el comercio exterior, especialmente con la Provincia de Neuquén. “Se nos comentó acerca de los acercamientos al respecto con la Unidad
Los dirigentes del comercio informaron sobre el evento internacional Enian realizado en diciembre del año pasado, se convirtió en el primer encuentro entre La Araucanía y la Provincia de Neuquén.
Regional de Asuntos internacionales, como con Energía y Medio Ambiente, en términos de búsqueda de alternativas de interconexión con Argentina”, agregó Gustavo Valenzuela.
El dirigente sostuvo que, en ambos encuentros, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco se puso a disposición para colaborar con las autoridades y estar presentes en las instancias que se requieren.
“Nosotros respetamos las autoridades y esperamos también que de esa forma podamos avanzar en temas que preocupan al comercio, los servicios, y el turismo, especialmente en estas circunstancias tan complejas que estamos viviendo debido a la inflación, la incertidumbre internacional, y otra serie de situaciones que afectan a nuestra actividad”, finalizó.
Rathgeb solicita planes especiales para producir alimentos
Día a día las condiciones para quienes se dedican a trabajar la tierra y producir los alimentos que llegan a la mesa de todos los chilenos se ha ido complicando por causas internas y también por otras externas, problemas que se han incrementado en las últimas semanas.
El diputado de RN por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, integrante de la comisión de Agricultura de la Cáma-
ra, junto a sus pares de la bancada Sofía Cid, Paula Labra y Frank Sauerbaum, hicieron un llamado al Gobierno a apoyar a los agricultores con planes preferenciales y subsidios que ayuden a mitigar los altos precios de los fertilizantes. Rathgeb indicó que es primordial que se puedan implementar planes para quienes se dedican a producir dado el alto impacto que han tenido los incrementos
en los valores de los insumos que son tan necesarios hoy en día, algo que ha solicitado en reiteradas ocasiones en estos últimos meses.
El legislador anticipó que de no existir planes reales repercutirá en varios aspectos uno de ellos es la canasta básica que tendrá valores muy por encima de lo que se había planificado en un comienzo.
Leal solicita que exima a Bomberos del Impuesto Específico
Una importante reunión fue la que sostuvo este jueves el diputado por la Región de La Araucanía, Henry Leal (UDI), junto a la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, para solicitarle que puedan patrocinar un proyecto de ley que busca eximir al Cuerpo de Bomberos de Chile del pago del Impuesto Específico a los Combustibles, lo que ayudaría a mejorar el exiguo presupuesto anual con el que cuenta la institución. Al respecto, el parlamentario gremialista llegó hasta las oficinas de
Hacienda en Santiago, acompañado de otros parlamentarios y de un representante de la institución de voluntarios, donde pudo exponer los detalles de su iniciativa, la que podría llegar a concretarse en las próximas semanas en caso de que sea acogida por el Gobierno.
“Hemos venido a pedirle a la subsecretaria de Hacienda que pueda patrocinar este proyecto de ley, que creemos que va a ser muy importante no sólo para los bomberos, sino que también para todos los chilenos que tanto necesitamos
de esta noble institución. Parece injusto, pero cada vez que los voluntarios tienen que cargar combustible en sus carros para acudir a algún accidente o incendio, están pagando el Impuesto Específico a los Combustibles. Eso es lo que buscamos cambiar”, explicó el representante del Distrito 23. En esa línea, y tras reunirse con la subsecretaria Sanhueza, el diputado Leal adelantó que “se nos ha informado que en un plazo de 15 a 20 días tendremos una respuesta oficial con respecto a esta
propuesta”, agregando que “estamos bastante optimistas, porque creemos que el Gobierno tiene una
Concejala denuncia fallas en construcción de Gimnasio
La concejala de la comuna de Carahue, presidenta de la Comisión Deporte, Cultura y Turismo, Paola Retamal Arévalo, denunció que fallaron todos los dispositivos de fiscalización ante el proyecto obtenido vía circular 33 del Gobierno Regional de la Araucanía, tanto del ámbito Municipal como regional. Este proyecto finalizó sus obras el 15 de mayo, y al verificar en terreno las condiciones del mismo,
encontró –dice- una serie de irregularidades bastante graves desde diseño y ejecución. “Lamentablemente el diseño estuvo a cargo de Municipalidad de Carahue, la ejecución estuvo a cargo de Constructora Santa Ana, y mi labor como concejala es visibilizar estas irregularidades para que la empresa se haga cargo de las fallas, haciendo uso de las garantías y si es necesario pedir apoyo al Gobierno
Regional para un segundo incremento de proyecto”.
Señala que las duchas para personas discapacitadas estén mal diseñadas y ejecutadas, “uno pone el agua y se moja el piso hasta la cancha del gimnasio, todas las ventanas de la cancha del gimnasio no se abren, no son abatibles, eso provocaría que nuestro gimnasio se vuelva un sauna”. También señala que hay fallas en
las butacas; no se puede acceder a las graderías pues las butacas son para tamaño niños o personas muy pequeñas, en realidad, son muchas las irregularidades, es mi deber denunciar esto, cumplir mi rol fiscalizador y pido al gobernador Luciano Rivas y al Gobierno Regional de La Araucanía, nos ayuden a subsanar estos graves errores de diseño, ejecución y fiscalización".
tremenda oportunidad de acoger esta idea y ayudar financieramente a los Bomberos”.
Gobernador Rivas firma mensaje por $1.200 millones para APR en Perquenco
Un importante paso para mejorar las condiciones de 111 familias del sector El Sol y Guacolda en Perquenco, esto luego de la firma de mensaje realizada por el gobernador regional, Luciano Rivas, para ejecutar el proyecto de Agua Potable Rural en el sector y que cuenta con una inversión de $1.231.247.000 millones. La firma del mensaje, realizada en el Centro cultural del Municipio de Perquenco, se realizó en compañía del alcalde de la comuna, Alejandro Sepúlveda, los consejeros Jorge Luchsinger, Hugo Monsalve y los vecinos del sector, en un hito que viene a concretar el sueño de las familias por contar con agua potable, lo que permitirá además mejores condiciones sanitarias y de salud.
Sobre la firma de este mensaje, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “este es un APR muy sentido por la comunidad, que viene a solucionar a 111 familias este problema del agua potable rural, con una inversión im-
portante del Gobierno Regional de más de $1.200 millones y lo que busca, principalmente, es mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos del sector rural. Cuando hablamos de agua potable rural, muchas veces en la ciudad, la gente no entiende porque abre la llave y sale agua y eso no ocurre en el mundo rural”.
El alcalde de Perquenco, Alejandro Sepúlveda, también se refirió sobre este mensaje y afirmó que, “este es
uno de los sectores más apartado de nuestra comuna que va quedando
sin agua entonces para esta administración es muy importante”.
Beltrán da a conocer situación de La Araucanía a nivel internacional
El diputado por el Distrito 22, Juan Carlos Beltrán Silva sostuvo dos importantes reuniones en la capital del país. Una con la embajadora de Marruecos, Kenza El Ghali y la otra con la embajadora de Taiwán, Silvia Yu Chi Liu y su equipo de trabajo, a quienes les dio a conocer la situación que vive actualmente La Araucanía y los niveles de necesidad de sus habitantes.
Tras los encuentros con las representantes de
Taiwán y Marruecos, el Parlamentario curacautinense manifestó que a ambas autoridades les dio a conocer “la realidad de nuestra región de La Araucanía y particularmente de la provincia de Malleco, con el fin de lograr, a futuro, lazos de apoyo para establecer posibles convenios de colaboración que vayan en beneficio de la calidad de vida de nuestros ciudadanos”.
“La idea —recalcó el diputado Juan Carlos Beltrán— es que Malleco y La Araucanía no
sólo sean conocidos por la situación de seguridad que estamos enfrentando y que, todos esperamos, pueda tener solución en algún momento, sino que también sean dados a conocer por los productos que allí producimos y por las grandes potencialidades turísticas que tenemos y en eso debemos enfocarnos para que, algún día, La Araucanía deje de ser una de las regiones más pobres del país, pues tenemos el potencial para lograrlo”.
“La Fiscalía y las policías no han estado a la altura”
El edil de la comuna de la Región de la Araucanía, Javier Jaramillo (PPD), se refirió a la crisis en la zona y sostuvo que "hay que hacer una diferencia y acorralar a quienes creen que solo con la violencia se llegará a un proceso de diálogo (…) No se entiende cómo no se ha pillado a nadie”.
El alcalde agregó que “acá hay que hacer una división de todos los hechos que ocurren en la zona, a veces se mezclan las cosas y se dan opiniones que son confusas respecto de nuestro territorio. La gran mayoría de las comunidades mapuche no opta por la vía de la violencia, por eso, hay que hacer una diferencia y acorralar a quienes creen que solo con la violencia se llegará a un proceso de diálogo”.
“Pareciera que hay muchas más personas involucradas en estos hechos porque no se entiende cómo no se ha pillado a nadie”. En conversación con la primera edición de Radioanálisis, (Radio Universidad de Chile), el alcalde de Victoria, Javier Jaramillo, se refirió al conflicto que se vive en la Región de la Araucanía y a la puesta en marcha del estado de excepción constitucional decretado por el Gobierno. Consultado por los periodistas Juanita Rojas y Claudio Medrano respecto de la implementación de esta medida, el edil sostuvo que “ante la incapacidad de poder controlar la cantidad de atentados que hemos vivido en la zona, pareciera que la única medida que queda es acudir a este estado de excepción acotado, que, por supuesto no es la solución, pero pareciera que no hay otra medida concreta hoy día”.
En ese sentido, el alcalde de Victoria agregó que “se necesita inversión pública, somos un territorio empobrecido por décadas. Todos los planes que ha habido de los diferentes gobiernos no han prosperado y seguimos siendo de las provincias más pobres que hay en el país”.
Javier Jaramillo insistió que es necesario conversar primero con aquellas comunidades o grupos que no están por la vía violenta para levantar sus reivindicaciones y señaló que “con la gran mayoría que quiere avanzar a través del diálogo, mapuches y no mapuches, con ellos hay que sentarse a conversar para ir avanzando y hay que aco-
rralar a aquellos grupos que son armados. Cualquiera que se adjudique o genere un atentado no está en condiciones de conversar porque no quieren”. Por lo mismo, respecto de la decisión del Gobierno de no querellarse contra el líder de la CAM, Héctor Llaitul, pese a que hizo una reivindicación pública de la lucha arma-
da, el edil señaló que “cuando se adjudican atentados organizaciones y hay un líder que es visible, la fiscalía tiene que hacer la pega que le corresponde. No puede haber violencia buena o violencia mala, tenemos que tener un solo discurso y en ese sentido, la fiscalía y las policías no han estado a la altura para poder enfrentar este tipo de
conflictos”. El alcalde se preguntó si acaso se estaban haciendo las investigaciones para dar con los responsables de los ataques que se han visto en la zona y añadió que “pareciera que hay muchas más personas involucradas en estos hechos porque no se entiende cómo no se ha pillado a nadie. Acá se ha perdido la confian-
za en la fiscalía”. Finalmente, el edil Javier Jaramillo recalcó que “lo más importante es separar la acción violenta de todo el resto que son los temas de reivindicación, culturales o territoriales que son importantes, no se pueden discutir, pero eso hay que conversarlo con aquellos que no están a favor de las acciones violentas”.
Senadora Aravena: “La Ley tipifica las declaraciones de Héctor Llaitul como un delito
“Corresponde que el gobierno se querelle para que pueda actuar el Ministerio Público”
“E
s muy peligroso gobernar desde el desconocimiento”. Con estas palabras calificó la senadora Carmen Gloria Aravena, las declaraciones del Presidente Gabriel Boric, quien afirmó que `nuestro gobierno no persigue ideas ni declaraciones, persigue delitos´. “Le quiero decir al Presidente de la República que está equivocado, porque la Ley de Seguridad del Estado sí tipifica las declaraciones de Héctor Llaitul como un delito; y no un delito cualquiera, sino que uno gravísimo. Específicamente en el artículo 4, letra A, de la Ley 12.927. En este se establece que comenten delito contra la seguridad del Estado `Los que inciten o induzcan a la subversión del orden público o la revuelta, resistencia o derrocamiento del gobierno constituido y los que con los mismos fines inciten, induzcan o provoquen a la ejecución de los delitos previstos en los títulos I y II del Libro del Código Penal, o de los de homicidio, robo,
•La legisladora por La Araucanía señaló que “es muy delicado que la máxima autoridad del país y varios de sus ministros opinen desde el desconocimiento, porque eso está provocando una inacción del Estado, que impide enfrentar la violencia que se registra en el país y el terrorismo que impera en la Macrozona Sur”.
incendio y de los contemplados en el artículo 480 del Código Penal´.
En esa línea, la Senadora Aravena emplazó al Presidente Boric a hacerse cargo de sus propias palabras, “ya que, si el Mandatario afirma que su gobierno persigue delitos, bueno, lo que corresponde en el caso de Héctor Llaitul es que se querelle, porque el llamado que este último hizo a las denominadas organizaciones de resistencia, para que se armen y enfrenten al Estado, en una evidente declaración de guerra, lo cual está tipificado como delito grave en la Ley de Seguridad del Estado”.
Carmen Gloria Aravena, puntualizó, además, que “es inquietante que, para la máxima autoridad del país, las expresiones del líder de la CAM
sean sólo unas simples declaraciones, como las que pudiese emitir cualquier persona en el living de su casa. SI lo que ha hecho Llaitul es declararle la guerra al Estado de Chile, con el agravante de que eso ya lo viene haciendo hace mucho tiempo su organización terrorista y otras en la Macrozona
Sur, con asesinatos, secuestros, destrucción de viviendas, usurpación de terrenos, quema de iglesias y maquinaria, por mencionar sólo algunos de los gravísimos delitos que se comenten a diario en esa parte de nuestro país”.
Por lo tanto, añade la Senadora Aravena, “no es atribución del gobierno decidir cuáles delitos son tolerables y cuáles no. Lo afirmado por Llaitul es un delito grave, y por lo tanto, debe
ser perseguido”.
PERSECUCIÓN PENAL
Respecto a las declaraciones de la Ministra del Interior Izkia Siches, quien afirmó que el Ministerio Público `no tiene las manos atadas´ para actuar en el caso de las expresiones emitidas por Héctor Llaitul, la parlamentaria planteó que la segunda autoridad del país también habla desde el desconocimiento de las normas que son clave para enfrentar la violencia y el terrorismo en el país. “De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede iniciar la persecución penal de los delitos contemplados en la Ley de Seguridad del Estado, cuando se ha presentado una denuncia o querella por parte del Ministerio del Interior,
“No es atribución del gobierno decidir cuáles delitos son tolerables y cuáles no. Lo afirmado por Llaitul es un delito grave, y por lo tanto, debe ser perseguido”.
el Delegado Presidencial Regional o de la autoridad afectada por el delito”. Lo más grave de todo esto, puntualiza la senadora Aravena, es que este desconocimiento de las máximas autoridades del gobierno está provocando la inacción del Estado en la persecución del crimen y el terrorismo, lo que a su vez, provoca un estado de impunidad que alienta a las organizaciones criminales a seguir actuando”.
Hace algunos días conocimos la investigación “Los desafíos del juego responsable pospandemia” realizada por la Universidad Andrés Bello. En concreto, allí se señala un preocupante aumento de los jugadores en riesgo, que a nivel nacional alcanzó a 8,5%. En el 2016 ese indicador llegó a 4,9%. Pero, el estudio refleja una realidad que aún no aparece con todas sus secuelas económicas y sociales para las familias, pero que a partir del año 2016 poco a poco se conoce el drama de muchos jugadores, los que –incluso- han perdido todo su patrimonio, con el indudable efecto para el grupo muy cercano.
En el caso de nuestra capital regional, entre enero y marzo de este año, consideró a 1032 personas mayores de 18, en la cual el 54.1% de los encuestados fueron mujeres y el 45.9% hombres. Al revisar las prevalencias de juego problemático a lo largo de la vida, los resultados muestran un preocupante aumento de los jugadores en riesgo, los que en forma agregada llegan a un 16.6% desde un 6.9%
Luego de ser informados del cuarto estudio de la Corporación de Juego Responsable, sobre conductas de juego y factores asociados, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, anunció que desde el municipio se realizará una mayor fiscalización a los locales de juegos electrónicos, para resguardar la seguridad y el bienestar de la comunidad.
en 2016. Entre los jugadores en riesgo, se aprecia un aumento de los jugadores problemáticos, que pasaron de un 1.1% a un 3.4% y de los jugadores patológicos, que saltaron de un 0.8% a un 4.7% entre 2016 y 2022. Al analizar la relación de género de los encuestados, es posible observar que en el caso de Temuco son los hombres quienes tienen un perfil más riesgoso en los diferentes niveles alcanzando 7% en “jugador en riesgo”, 3.7 como “jugador problemático” y un 4.0% como “jugador patológico.”
Estamos en presencia de una seria secuela en la salud mental pública porque los datos recogidos por los expertos de la Universidad Andrés Bello, la ludopatía no es reconocida como
enfermedad. “A ello se suma que dentro del 12.7% de quienes manifestaron haber jugado en el último año por internet – una industria aún pendiente de regular -, los jugadores en patológicos representaron una alta prevalencia, marcando un 10%”, señala el documento.
Juan Carlos Oyanedel sociólogo de la Universidad Andrés Bello que lideró el trabajo investigativo explicó: “el juego problemático ha crecido entre 2016 y 2022. Los hombres jóvenes entre 30 y 40 años, son quienes están jugando en línea lo que significa que tiene mayores riegos asociado a ese comportamiento de juego. El juego problemático no es una patología de salud pública, no existe como una enfermedad
y si no hacemos nada este fenómeno seguirá creciendo, este es un fenómeno en alza”. Afortunadamente, la crisis originada por esta patología ha llegado a las autoridades. Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó que “lamentamos que no exista una política pública nacional respecto a esta materia. Como municipio nos corresponde la fiscalización de los lugares donde se realizan juegos que no tiene la legalidad ni las patentes comerciales, pero hemos iniciado un proceso de fiscalización además de capacitar a nuestro personal en los Cesfam en salud mental para que puedan atender a aquellas personas que requieran ayudar profesional debido a su adicción al juego”. Finalmente, Ángela Carmona, presidenta de la agrupación de Jugadores en Terapia, afirmó: “nuestra misión es pelear para que el Estado reconozca a la ludopatía como una enfermedad. Los adictos, nunca dejan de ser ludópatas, ellos tienen que tomar conciencia de que esta es una enfermedad de por vida”.
Como un aporte para mantener la cultura, identidad y patrimonio de La Araucanía, la seremi Hellen Pacheco sostuvo una reunión de trabajo con funcionarios del Archivo Regional, entregando por primera vez, documentación de la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, 164 de resoluciones exentas y 8 tomos de oficios ordinarios, todos correspondientes al periodo 2000 a 2013. “Hoy fuimos parte de la historia, porque llevamos años de documentación al Archivo Regional con el trabajo que se realizó en la Seremi que hoy represento, depositamos no solamente
los papeles, sino que documentos que desde ahora forman parte del patrimonio cultural, que contribuyen al forjamiento, al reconocimiento y a la identidad de esta región, así que es un día de alegría, es una acción sencilla pero que en el tiempo se va a ir valorando mucho más”, señaló la seremi de Justicia. Juan Adriazola, Encargado de Transferencias Documentales destacó la importancia de esta entrega, la cual “radica fundamentalmente en dos cosas, por un lado, es la primera transferencia documental de la Seremi de Justicia a nuestro archivo y, en segundo lugar, es la primera transferencia que se realiza desde el comienzo de la pandemia”.
Carolina Nahuelhual Rivera, Conservadora del Archivo Regional de La Araucanía, afirmó que “este Archivo fue el primer archivo regional y su importancia radica en que acá se recupera y se recopila toda la información de los archivos públicos de La Araucanía, se custodian de una forma patrimonial, permanente, histórica y desde el punto de vista de la valoración de la memoria”. El Archivo Regional de La Araucanía, conserva documentos generados por servicios públicos y privados de las provincias de Malleco a partir de 1870 y Cautín desde 1887, relativos a protocolos notariales, Conservador de Bienes Raíces, expedientes
judiciales, resoluciones del Gobierno Regional y providencias de títulos de dominio del Seremi de Bienes Nacionales. Además, recoge los instrumentos públicos notariales, producidos en los antiguos departamentos de Angol, Collipulli, Traiguén, Victoria, Lautaro, Temuco, Nueva Imperial y Pitrufquén, los que constituyen el importante conjunto de tesoros documentales de la Región de La Araucanía. Es importante destacar que las puertas del Archivo Regional están abiertas a la comunidad en horario de oficina de lunes a viernes, en su recinto ubicado en calle Lautaro 1171.
Cerca de los que lo invocan
Cercano está Jehová a todos los que le invocan, a todos los que invocan de veras. (Sal. 145: 18).
Dios se complace cuando mantenemos el rostro orientado hacia el Sol de justicia... Cuando estamos en dificultades y oprimidos por la ansiedad, el Señor está cerca de nosotros, y nos insta a que depositemos toda nuestra solicitud en él, porque él cuida de nosotros... Se acerca a todos sus hijos en su aflicción. Es su refugio en tiempo de peligro. Les ofrece su gozo y consuelo cuando están dolientes. ¿Nos apartaremos del Redentor, la fuente de agua viva, para cavarnos cisternas rotas que no pueden detener agua? Cuando se aproxime el peligro, ¿buscaremos la ayuda de los que son tan débiles como nosotros, o acudiremos al que es poderoso para salvar? Sus brazos están abiertos ampliamente y formula esta invitación llena de gracia: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, que yo os haré descansar"... No es la manifestación de su gracia, terrible majestad y poder incomparable lo que nos dejará sin excusa si le rehusamos nuestro amor y nuestra obediencia. Es el amor, la compasión, la paciencia, la longanimidad que ha manifestado, lo que testificará en contra de aquellos que no han ofrecido el servicio voluntario de sus vidas. Los que se convierten a Dios con corazón, alma y mente, encontrarán en él apacible seguridad... El conoce justamente lo que necesitamos, justamente lo que podemos soportar, y nos dará gracia para soportar toda prueba que sobrevenga. Mi oración constante es que nos acerquemos más a Dios. Se ha hecho toda provisión para satisfacer las necesidades de nuestra naturaleza espiritual y moral... Luz e inmortalidad son traídas por medio del Señor Jesucristo. Jesús ha dicho que ha puesto delante de nosotros una puerta abierta, y nadie puede cerrarla. La puerta abierta está delante de nosotros, y por la gracia de Cristo, rayos de luz misericordiosa dimanan desde los portones entreabiertos. (E. G. White).
“Es importante tomar buenas decisiones con las informaciones adecuadas”
El senador Huenchumilla deslizó que el gobierno debió prever el “inconveniente” de nombrar al almirante. Adelantó, además, que la comisión de Defensa del Senado –instancia que preside– citó a las ministras de Interior y Defensa para que precisen las “reglas de uso de la fuerza” y “el marco de competencias” que manejan actualmente los militares presentes en la Macrozona Sur.
En su calidad del presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Alta, el senador Francisco Huenchumilla reaccionó a la remoción del jefe de la defensa para las zonas de Arauco y Bío Bío, el del almirante Jorge Parga, y dejó entrever que el Ejecutivo debió analizar el inconveniente de su nombramiento con antelación.
“Creo que el gobierno debería haber sabido, al momento de nombrar al almirante Parga a cargo de la zona, que podría haber tenido algún inconveniente para su nombramiento. A dos días de nombrado, proceder a la remoción, significa que no se contaba con toda la información”, aseveró el parlamentario.
Para el legislador, en política “es importante tomar buenas decisiones con las informaciones adecuadas, pertinentes, y en
el momento oportuno, y por lo tanto, guardar el debido respeto que se debe tener con las distintas autoridades a las cuales se les somete a una decisión de la autoridad”. El senador expresó lo anterior “en su condición de presidente de la Comisión de Defensa del Senado”, y agregó que “en las relaciones institucionales, es importante guardar las formas y el fondo de las decisiones políticas que se toman”.
ESTADO DE EXCEPCIÓN Y CITACIÓN
Además, y respecto del Estado de Excepción vigente en la Macrozona, el parlamentario informó que “la Comisión de Defensa del Senado ha citado para el martes 31 de este mes a las señoras ministras del Interior y de Defensa, con el objeto de recibir información respecto de las reglas
“Permite asegurar las rutas para el desplazamiento, pero no mucho más”
“E
sta es una medida parche, no soluciona los problemas de fondo”, dijo la ministra del Interior, Izkia Siches, al referirse al Estado de Excepción decretado por el Ejecutivo en la Región de La Araucanía y en las provincias de Biobío y Arauco. Específicamente, en diálogo con “Buenos días a Todos”, en una entrevista emitida este viernes, la secretaria de Estado aseguró que “a veces se piensa que los militares van a resolver el problema en La Araucanía y eso no es efectivo, lo hemos visto en los últimos seis meses. Es algo que permite asegurar las rutas para el libre desplazamiento, pero no mucho más que eso”.
Respecto de los efectos de la medida que entró en vigencia este miércoles 18 de mayo, la expresidenta del Colegio Médico agregó que esperan “que no existan enfrentamientos. No queremos víctimas tanto civiles como tampoco carabineros. Nos queremos hacer cargo de
del uso de la fuerza, y los márgenes de competencias y de desarrollo de las funciones que le han sido encomendadas a las Fuerzas Armadas en esos territorios de la Macrozona Sur”.
Huenchumilla recalcó que “personalmente, yo no soy partidario de que las Fuerzas Armadas tengan que inmiscuirse en conflictos políticos. La solución del conflicto de la Macrozona Sur le corresponde a los gobiernos de turno, y a las coaliciones que los sustentan, es decir, esa responsabilidad es de los políticos, por tratarse de un problema de esta naturaleza”.
“Pero dadas las contingencias (…) es que el gobierno ha tomado la decisión de involucrar a las Fuerzas Armadas en este
tipo de materias de orden interno. Reitero que es fundamental guardar los aspectos de forma y los aspectos de fondo respecto de la responsabilidad que pueden tener instituciones preparadas para otro tipo de contingencias, y no para actuar con sus compatriotas en conflictos propios, internos, que deben ser resueltos por el mundo político”, consideró.
“Yo espero que podamos tener una clarificación adecuada, en la sesión que vamos a celebrar el martes 31 de este mes, y donde esperamos tener la presencia de la ministra del Interior y la ministra de Defensa como responsables de esta área, y en las decisiones que se han tomado”, puntualizó.
La secretaria de Estado admitió que la medida implementada por el Ejecutivo en la Macrozona Sur, que entró en vigencia el miércoles, no permite abordar el problema de fondo.
los problemas de fondo”. No obstante, aclaró que “en torno a los enfrentamientos, comprendemos que nuestras fuerzas militares que están en la zona, evidentemente en el caso de ser atacadas van a tener que responder y defender su vida. Pero nuestra invitación es a deponer las armas y a trabajar en construir en las demandas de fondo”.
INCREMENTO DE TENENCIA DE ARMAS
Posteriormente, Siches aludió al problema de la delincuencia descontrolada en el país. “Hemos estado mirando con preocupación el aumento tanto de los
homicidios como del poder de fuego en todos los delitos. Por ello, hemos montado una estrategia que tiene dos áreas”, dijo luego en relación a la tenencia de armas y al plan del gobierno para enfrentar esta situación. En este sentido, dijo, se apuntará a “fortalecer las capacidades que existen en el Ejecutivo y policías para poder fiscalizar y buscar las armas que están en la calle». Y paralelamente, se apelará a «cambiar el paradigma de cómo
funcionan las armas en el país. El lema de nuestro trabajo es ‘menos armas, un Chile más seguro”.
“Hay algunas personas que inscriben a nombre de terceros no una ni dos, sino que cinco armas. Compran parte de las municiones dentro del sistema establecido y eso nos ha hecho pensar que una política mucho más agresiva es algo donde tiene que apuntar nuestro país”, aseguró. (Fuente: eldesconcierto.cl).
Desde este viernes 27 de mayo, hasta el domingo 29 tendrá lugar en dependencias de la Universidad de la Frontera (UFRO) campus Pucón la primera versión del festival Reino Fungi.
Para todos quienes son amantes del reino fungi y toda su diversidad, ya se encuentra disponible el sitio web www. festivalreinofungi.cl donde podrás encontrar toda la información sobre los talleres, charlas, salidas a terreno; ciclos de documentales, conservatorios, exposiciones de arte y el mercado fungi que
componen este festival. La instancia contará con 10 charlas magistrales, exposiciones del Museo del Hongo, talleres, documentales, conversatorios y una experiencia fungi única. Además, se realizarán salidas a terreno en compañía de Fundación Mar Adentro y un Mercado Fungi a partir del sábado 27 en Espacio Ecolé, sumado a la muestra musical emplazada en Hotel Selina Pucón.
Finalmente, acompañará la jornada el carnaval “Yo Soy FloraFaunaFunga” que
es organizado por Red del Corazón, con la colaboración del Centro Amar Amar. La invitación se extiende a todos los interesados que quieran expresar su creatividad fungi y deseen con máscaras, paraguas de hongos y vestuarios unirse a este festival. Donde se estará recibiendo toda la energía fungi para encontrarse, compartir y celebrar el reino de los hongos. Las inscripciones se abrirán prontamente, por lo que se sugiere inscribirse al boletín de la página web para recibir la información correspondiente.
Hasta el 26 de mayo postulaciones a fondos concursables
Emprende y Crece Zona de Rezago Costa Araucanía, son los dos fondos que abrió nuevamente el Gobierno Regional de La Araucanía dirigidos a los emprendedores de las comunas Nueva Imperial, Carahue, Toltén, Teodoro Schmidt y Puerto Saavedra, con el objetivo de apoyarlos en la formulación, desarrollo e implementación de las iniciativas de emprendimientos que permitan potenciar y desarrollar las diversas ideas de negocios en este territorio Costa Araucanía. Los interesados podrán postular a los fondos concursables hasta el 26 de mayo a través de Sercotec.
El llamado en el caso del fondo Emprende, es para emprendedores que necesiten financiar Acciones de Gestión Empresarial e Inversiones Identificadas, por un monto mínimo de $3 millones hasta un máximo de 3 millones 500 mil pesos.
Mientras que para el programa Crece Zona de Rezago Costa Araucanía, las micro y pequeñas empresas con iniciación de actividades, con ventas anuales demostrables menores a 10.000 UF, se les podrá financiar acciones de gestión empresarial: Asistencia Técnica, Capacitaciones, Acciones de Marketing y en Inversiones,
Activos Fijos, Habilitación de Infraestructura y Capital de Trabajo, por
Subdere financia proyectos por más de $190 millones en Victoria
El jefe regional Subdere en La Araucanía, Víctor Cuevas, se trasladó hasta la comuna de Victoria, para reunirse con el alcalde, Javier Jaramillo, y el equipo Secplac municipal y comunicarles la aprobación de tres proyectos que serán financiados a través del Programa de Mejoramiento Urbano de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Estas iniciativas contemplan la construcción de camarines en el Liceo Politécnico Manuel Montt, el mejoramiento de pavimentos interiores en cinco jardines y salas cunas de la comuna, y la reposición de la sede social del sector California, lo que suma una inversión total que supera los
Entregan
$190 millones de pesos.
“Hemos llegado hasta la comuna de Victoria con buenas noticias para las vecinas y vecinos, se trata de recursos destinados a mejorar la calidad de vida de los estudiantes del Liceo Manuel Montt, quienes anhelaron por mucho tiempo contar con camarines en su gimnasio, del mismo modo, jardines y salas cunas de la comuna contarán con nuevos pavimentos en su interior, por otra parte, cerca de quinientos habitantes del sector de California tendrán una nueva sede social para realizar sus reuniones y actividades ”, señaló el jefe regional Subdere. Desde el municipio señalaron que los trabajos
58 viviendas en la villa Canto del Estero en Huiscapi
En una emotiva ceremonia, realizada en la Villa Canto del Estero, el Alcalde Alexis Pineda Ruiz, en compañía de la Seremi de Vivienda, Ximena Sepúlveda, los concejales Víctor Vejar y Nelson Castillo, realizaron la entrega de 58 viviendas sociales, las que cambiarán la vida de cientos de huiscapinos y loncochenses, los cuales arduamente trabajaron durante 18 años para su concreción. Este proyecto del Comité “Nueva Vida” cuenta con hogares que van desde los 53,22 M2 a los 79.42 M2, considerando además todos los requerimientos técnicos enmarcados en los cuadros normativos del Serviu.
El alcalde Alexis Pineda Ruiz, en referencia a la
ceremonia y con evidente felicidad, manifestó: “hoy el Comité Nueva Vida se transforma en Canto del Estero y esto no es solamente un simbolismo, sino que tiene que ver con algo que es trascendental, ya que en esta ceremonia la gente no solamente recibió las llaves de una casa, sino que ha recibido también las llaves de una nueva vida, un nuevo inicio, un nuevo comienzo”, destacando además con gran fervor la tremenda labor de la presidenta Olga Mosqueira. Mosqueira, por su parte, alzó la voz y señaló: “quiero transmitir la tremenda alegría que uno como dirigente siente, y a la vez, no sólo como dirigente, porque también soy dueña de una de
relacionados con estos tres proyectos podrán iniciarse dentro de los próximos meses, pues ahora se están preparando las bases técnicas para su licitación.
estas viviendas, al igual que 57 familias más”.
Cabe decir que el Comité “Nueva Vida” fue constituido el año 2004, y en el último tiempo su directiva estuvo conformada por la Presidenta Olga Mosqueira, la Tesorera Maritza Sepúlveda y la Secretaria Carmen Argel.
Mundo entregó equipamiento tecnológico a Escuela de Villa Trintre
Para culminar el gran aporte social que Mundo Telecomunicaciones comenzó el año 2021, la Escuela G-72 de Villa Trintre fue beneficiada durante el mes de mayo con Internet de 1.000 megas en el laboratorio de informática, biblioteca y otras áreas de la institución. Adicionalmente, recibieron un aporte de equipamiento computacional, data proyectores y tablets, así como otros implementos necesarios para el desarrollo tecnológico de la Escuela.
Para oficializar la entrega, la Ilustre Municipalidad de Los Sauces y Mundo firmaron un Convenio de Colaboración dando sentido al objetivo de la compañía en disminuir la brecha digital en Chile y generar espacios donde la comunidad pueda tener acceso a Internet ilimitado para el desarrollo educacional. Sobre este aporte, la primera autoridad comunal Gastón Mella destacó la alianza con Mundo que permitió que zonas alejadas accedieran a la conexión digital al abrir las puertas a una mejor calidad de vida. Asimismo, resaltó la entrega de implementación tecnológica “que siempre será bienvenida en estos lugares con gran vulnerabilidad”, subrayó. Asimismo, Harry Cea valoró esta colaboración que entregará -a través de este equipamientomás oportunidades en localidades tan necesitadas de herramientas digitales. “Estamos contentos de materializar este importante aporte siendo parte de nuestro compromiso adquirido con la comunidad de Villa Trintre, sumándose a los más de 1.750 servicios a costo cero que tenemos gracias a nuestra política de Responsabilidad Social Empresarial”.
La representante del presidente de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Luciano Rivas Stepke, la gerenta Claudina Uribe, junto la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jeannette Paillan Fuentes, profundizaron el trabajo en conjunto con la presentación de la segunda temporada de “Tesoros del Ñielol”, ciclo de mediaciones artísticas que busca abrir un espacio de difusión del trabajo de los creadores y creadoras de La Araucanía, así como ayudar a la reactivación del mundo cultural que sigue sufrido las consecuencias de la pandemia. La iniciativa es parte de un convenio suscrito por la Seremi de la Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, en el marco del programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional FICR y con el Gobierno Regional, a través de la Corporación de Desarrollo Araucanía y el Pabellón Araucanía.
El lanzamiento, efectuado desde el Pabellón Araucanía, contó con la participación de los invitados del mes mayo al ciclo de mediaciones: el actor y gestor
El actor y gestor cultural Luis Figueroa será el protagonista del primer capítulo, programa que fue emitido por multiplataforma este jueves 19 de mayo, desde las 20 horas.
cultural Luis Figueroa y la curadora de semillas y cocinera Zunilda Lepin, además de los mediadores Jessica Huenteman y Christopher Villalobos, quienes dialogarán cada semana con las y los artistas que serán parte del programa. Esta segunda temporada contempla 21 capítulos y se extenderá hasta la primera semana de octubre. La transmisión se realiza a través de Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía y Culturas Araucanía.
“Como Gobierno Regional estamos muy preocupados de la cultura de nuestra región y es por ello que hemos incentivado una serie de iniciativas, desde nuestro Pabellón Araucanía con la Corporación de Desarrollo, entre ellas la segunda parte de ‘Tesoros del Ñielol’, un programa muy interesante que en esta ocasión también busca la reactivación de todo nuestro mundo
artístico-cultural de La Araucanía, el que se ha visto tan dañado en esta pandemia” explicó el gobernador y presidente del directorio de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Luciano Rivas.
En tanto, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jeannette Paillan, sostuvo que “esta será una hermosa oportunidad que vamos a tener para conocer a diferentes artistas, realizadores, de diversos territorios de La Araucanía y también una ventana para que los creadores y creadoras puedan mostrar su quehacer. Este es un espacio que queremos sea muy íntimo y que va a permitir a las personas poder conocer la trayectoria y el relato que cada uno de los artistas nos van a compartir. Además, se trata de una instancia que va dirigida principalmente a un componente de la sociedad, el mundo de las culturas y las artes, que durante
todo este periodo de dos años de pandemia ha sido gravemente afectado y con esta iniciativa buscamos aportar a la reactivación del sector. De hecho, este trabajo colaborativo permitirá llegar a 190 trabajadoras y trabajadores de las culturas y las artes de nuestro territorio”.
PRIMER CAPÍTULO
En tanto el invitado de esta primera semana, fue Luis Figueroa, actor y gestor cultural quien destacó que “en primer lugar, es motivo de mucho orgullo haber sido invitado a ‘Tesoros del Ñielol’ y una responsabilidad muy
grande, porque uno representa al mundo de las artes, al mundo del teatro de La Araucanía, que es donde nací. Así es que agradecer esta importante invitación”.
Para continuar con la segunda temporada, el capítulo del 26 de mayo será protagonizado por Zunilda Lepin, cocina y curadora de semillas, dueña del restaurante “Zuny tradiciones”, reconocida como Tesoro Humano Vivo en 2015. Posteriormente, en el mes de junio, el programa presentará una cartelera dedicada a artistas y cultores mapuche.
Fue en 1904 cuando los primeros colonos italianos llegaron a Capitán Pastene, ciudad ubicada a 120 kilómetros al noroeste de Temuco y que se caracteriza por su gastronomía típica y hermosos paisajes. Para rememorar dicho hito es que año a año se conmemora la tradicional Sagra Carretada, celebración que provoca que la ciudad se empape de cultura italiana con artesanía, comidas típicas y bailes de la región Emilia- Romagna de Italia.
En el Espacio Fibra Local de Temuco se realizó el lanzamiento de lo que será este tradicional evento, agendado para el 21 de mayo en Capitán Pastene y que debió ser suspendido en 2021 debido a las medidas sanitarias impuestas por la pandemia del covid-19. En la celebración, participa un gran número de emprendedores de la comuna de Lumaco, quienes ofrecen sus productos en stands dispuestos especialmente para el evento.
“Capitán Pastene está esperando a quienes quieran asistir a empaparse de la historia, de nuestras tradiciones, del amor
La celebración, que será la versión XVII, rememora la llegada de colonos italianos a la localidad del sur del país y se volverá a realizar luego de un año de suspensión debido a las medidas sanitarias por la pandemia del covid-19.
y alma que le ponemos a esta fiesta. Estamos listos para disfrutar de la gastronomía, folklore y pasión de nuestra gente, de nuestra comuna”, señaló Mabel Flores, presidenta de la Corporación Cultural Giuseppe Verdi de la localidad.
En total, serán alrededor de 40 puestos de gastronomía italiana y chilena que estarán distribuidos en la plaza de la ciudad. En ellos, se podrá disfrutar de la variada oferta gastronómica de la zona, donde destacan los distintos tipos de pasta y también
el tradicional prosciutto de Capitán Pastene.
El alcalde de la comuna de Lumaco, Richard Leonelli, invitó a todos los vecinos a participar de esta celebración, explicando que “esto se realiza todos los años en marzo, cuando corresponde el aniversario de Capitán Pastene, pero debido a la pandemia quisimos ser responsables y aplazar la celebración.
La Agrupación Giuseppe Verdi decidió realizarla en esta fecha y nosotros, junto al concejo municipal, apoyamos, y esperamos
En el Espacio Fibra Local de Temuco se realizó el lanzamiento de lo que será este tradicional evento, agendado para el 21 de mayo en Capitán Pastene.
llevarla a cabo de la mejor manera”.
El vicecónsul de Italia en La Araucanía, Marco Zirotti, también fue parte del lanzamiento, en el que se pudo disfrutar de una exhibición gastronómica de los emprendedores de Capitán Pastene. La autoridad sostuvo que “esta actividad es muy representativa de los pueblos originarios italianos, no tanto así de las ciudades grandes, y esa es la importancia de la celebración, que demuestra todas las raíces de la inmigración ita-
liana las cuales se desarrollaron en distintos países de América y que aquí supo desarrollar muy bien su cultura. Para la embajada italiana es un orgullo”.
Por su parte, Mauricio Parra, jefe de Asuntos Corporativos de CMPC, compañía que auspicia el evento, hizo hincapié en la importancia de esta celebración en la zona. “Es el segundo año que estamos apoyando la organización de esta celebración. Lo hacemos con todo gusto, Lumaco es una comuna tricultural y es un ejemplo para el diálogo, el encuentro entre culturas; estamos muy contentos con apoyar sobre todo a los emprendedores, en lo cual gira esta feria”.
La Sagra Carretada 2022 comenzará a las 11:00 de la mañana del sábado 21 de mayo, cuando se recree la llegada de los ciudadanos italianos a bordo de una carreta a la plaza de Capitán Pastene. Luego de eso, distintas bandas y cantantes de la zona, y también de distintas partes del país, se presentarán en el evento, el que culminará a las 21:00.
Con el propósito de prevenir la comisión de delitos, incidentes, incivilidades y violencias, así como fortalecer la percepción de seguridad y la sana convivencia de las y los vecinos de Temuco, este martes el Concejo Municipal aprobó un significativo aumento presupuestario por un total de 298 millones 418 mil pesos para la implementación de una serie de acciones que se enmarcan en el Plan de Seguridad Ciudadana Integral, que desarrolla la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Temuco. Se trata de un plan que contempla el aumento de la flota de vehículos de seguridad ciudadana destinados al patrullaje preventivo focalizado, a través de la adquisición de cuatro nuevas unidades equipadas con baliza, radio comunicación, GPS y cámara; así como el aumento de personal de fiscalización quienes estarán enfocados en inspeccionar, y dado el caso, infraccionar conductas como la ocupación ilegal del espacio público para ejercer el comercio ambulante, vehículos que transgreden las normas de tránsito y otras relacionadas con la protección del medioambiente. Por otra parte, y con el objetivo de apoyar el rol y las facultades que de manera irrestricta corresponden a las policías, es que se contempla la donación en comodato de dos furgones para su utilización en el Modelo de Integración Comunidad Carabineros MICC; y, de forma inédita, el servicio de arriendo de tres vehículos equipados para destinar a Carabineros de la Segunda, Octava Comisaría y Tenencia de Labranza, para fortalecer el despliegue policial y la labor de control y orden público, durante las 24 horas, y abarcando todos los macrosectores de la capital regional de La Araucanía.
“SEGURIDAD:
PRIORIDAD UNO”
El alcalde de Temuco, Roberto Neira valoró la aprobación de recursos por parte de los concejales, lo que se suma al aumento del presupuesto base para seguridad, a inicios de este año 2022 en un 38% en relación al año 2021, acciones que se justifican, indicó la autoridad comunal, en que, “la seguridad es la prioridad uno de los vecinos y vecinas y es parte de nuestros más férreos compromisos”.
“El punto más importante para la ciudadanía hoy día es la seguridad ciudadana. El Concejo Municipal ha aprobado nueve vehículos para la seguridad de Temuco, tres que serán arrendados, otros cuatro que van a reforzar nuestra Dirección
Recursos aprobados por el Concejo Municipal aumentarán la dotación de vehículos y fiscalizadores, además de apoyar el despliegue de las policías.
El ciclopatrullaje forma parte de un conjunto de medidas para reforzar la seguridad de ciudadanas y ciudadanos de Temuco.
El fono de Seguridad Ciudadana 1409 permite que los vecinos de Temuco y Labranza puedan denunciar situaciones de emergencias vinculadas a la seguridad pública.
de Seguridad Pública con vehículos que ya tenemos y dos para Carabineros de Chile que cumplen funciones comunitarias a las juntas de vecinos”, afirmó el alcalde Neira.
“Con esto estamos cumpliendo con creces uno de los compromisos más importantes de nuestra administración que es la seguridad. Es por eso que seguiremos trabajando de distintas formas para que Temuco y la ciudadanía se sienta cada día más segura”, agregó el edil.
La concejala y presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Claudia Peñailillo, destacó esta aprobación y declaró que: “viene a otorgar seguridad, percepción de seguridad, ya que contar con más vehículos que vayan a estar en diferentes macrosectores y zonas rurales con patrullajes rápidos y efectivos, obviamente viene a dar mucha más tranquilidad”.
Por su parte, el concejal Marco Vás-
La seguridad es la prioridad uno de los vecinos y vecinas y es parte de nuestros más férreos compromisos”
quez agregó: “es una gran noticia para nuestras vecinas y vecinos, hoy un tema central para nuestra comuna y nuestra gestión es la seguridad en nuestros barrios, y para eso es que vamos a dotar con nueve vehículos para que se puedan establecer operativos, recorridos y controles en todo el sector urbano y también rural. Es un gran aporte y este gobierno local está actuando de forma proactiva”, indicó.
Finalmente, el director de la Dirección de Seguridad Pública, Óscar Carrasco, explicó que estas acciones se implementarán en un ciento por ciento durante el segundo semestre de este año, y se plegarán de manera sistémica al conjunto de servicios de seguridad como el ciclopatrullaje, fiscalización, cámaras de vigilancia, Fono de Seguridad Ciudadana “1409” y programas de prevención social y psicosocial en áreas como la atención a víctimas de delitos, mediación vecinal, violencia contra la mujer, prevención del consumo de alcohol y drogas, vulneración de derechos de infancia, entre otros.
“Este plan se trabajó desde el inicio de la gestión del alcalde Roberto Neira para dotar a Temuco de un patrullaje preventivo adecuado a las condiciones de crecimiento, densidad y extensión de la comuna. Hoy día tenemos siete vehículos y con estos 300 millones de pesos, más otros $100 millones que, esperamos se aprueben en el año 2023, vamos a poder tener una dotación de 14 o 15 vehículos adecuados para cumplir con la prevención, la seguridad y la convivencia por macrosector”, concluyó.