Edición N° 706: Core Marcelo Carrasco "Así nadie puede vivir tranquilo"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Core Marcelo Carrasco, alerta sobre grave situación de la calidad de vida de las personas

“Así nadie puede vivir tranquilo”

Productos de primera necesidad como el pan, el aceite, la parafina, el gas licuado, arriendo, pollo y la carne, entre otros, han experimentado alzas históricas en los últimos meses, lo que hace necesario un plan de acción urgente y concreto, dijo Carrasco.

Mellado propone:

Bono de 200 mil para cuidar niños en vacaciones extendidas

Estudio Sence-Ufro

Empleo en la araucanía se acerca al 50%

Senador Huenchumilla

explica proceso de alzamiento de hipoteca tras pagar deuda

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 18 al 24 de junio de 2022 / Año 13 Edición N° 706

Las claves que tienen a Chile cerca de una crisis alimentaria

Fuente: Ex – Ante.cl

Los productores agrícolas han advertido desde hace meses que existen altos riesgos en la capacidad del país para abastecer de alimentos a la población, por un lado, y del alto costo que deberán pagar los consumidores, por el otro. La invasión de Rusia a Ucrania -dos de los mayores productores globales de cereales- agudizó el problema. Los factores más mencionados para hablar de riesgo alimentario en Chile son los siguientes: sequía, dificultades logísticas, precios de insumos y cereales; inseguridad pública y mayores costos asociados a la nueva Constitución.

SEQUÍA

Entre 2010 y 2019 el territorio entre las regiones de Coquimbo y de La Araucanía anotaron un déficit de precipitaciones de casi 30%. En los años siguientes las restricciones se intensificaron. El Gobierno ha emitido decretos de emergencia agrícola para destinar recursos paliativos a los productores.

“Al 2030, se proyectan disminuciones de precipitación entre un 5 y 15% entre la cuenca del río Copiapó y la cuenca del río Aysén”, indica el Ministerio del Medio Ambiente.

MAYORES COSTOS POR FLETE

Las dificultades logísticas globales que se han desatado desde la pandemia recrudecieron con la política “covid cero” de China, que implicó el cierre de Shangái. Crecieron los costos de transporte, en especial el

El Gobierno enfrenta una fuerte presión por el alza en los precios de los alimentos -agudizada tras la guerra en Ucrania-, lo cual puede derivar en una crisis con impacto político mayor

naviero.

“El mayor costo de los fletes significó US$ 600 millones de dólares solo para la fruta en la última temporada. A lo que hay que agregar otra cantidad muy relevante proveniente de rubros afectados como carnes, vinos, semillas y otros. Estos mayores costos han puesto en jaque muchas exportaciones agrícolas”, planteó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, en un seminario el miércoles.

INSEGURIDAD PÚBLICA

“Es alarmante la celeridad con que se está expandiendo esta ola de violencia a nueva zonas geográficas, y ganando en radicalidad”, comentó Allendes. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, reconoce que existen problemas, pero se ha enfrascado en debates públicos con sectores productivos. Por ejemplo, rebatió las proyecciones que hizo la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo) de que su producción este año disminuirá en 20% debido en parte a la violencia en la Macrozona Sur. “No son las cifras que nosotros tenemos. Sabemos que tiene que se tiene que seguir avanzando en negociación, recursos, devolución de tierras y presencia de policías”, comentó el ministro. Especialistas plantean que debería avanzarse en un catastro sobre tomas de terrenos y evasión fiscal de productos co-

mercializados de modo ilegal. Una iniciativa de ese tipo, dice un experto, podría dilucidar el impacto de la inseguridad pública y qué herramientas debería usar el Estado para paliarlo.

PRECIOS DE FERTILIZANTES Y CEREALES

La guerra en Ucrania ha agudizado la espiral de alzas de precios globales de productos alimentarios, aunque es una tendencia que se arrastra de antes. El impacto global se nota tanto a nivel de fertilizantes, necesarios para países como Chile que tienen producción agrícola, como directamente en alimentos de alto consumo como cereales. Precios de la urea (conocido como el “salitre sintético”), y de los productos derivados del fosfato y del potasio están en sus máximos históricos. Según el Banco Mundial, hasta abril de 2022 los valores internacionales de esos insumos se habían empinado en 30% anual, lo que ya se suma al 80% de incremento en 2021.

“El aumento de los precios del gas natural, especialmente en Europa, condujo a recortes generalizados en la producción de amoníaco, un insumo importante para los fertilizantes a base de nitrógeno”, añadió el BM en un informe de mayo. El Índice de Precios de Cereales de la FAO tuvo en mayo un alza mensual de 2,2%. De sus componentes, uno de mayor preocupación es el trigo, cuyo

índice ya es 56,2% más alto que en mayo de 2021. “Los precios internacionales del trigo, con un promedio de solo 11% por debajo del máximo histórico alcanzado en marzo de 2008, aumentaron en respuesta a una prohibición de exportación anunciada por la India y a la preocupación por las condiciones de los cultivos en varios de los principales países exportadores, así como a la reducción de las perspectivas de producción en Ucrania debido a la guerra”, dijo la FAO. En una presentación en el CEP, el economista Rodrigo Wagner describió cómo este año las expectativas de precios había abierto una brecha en relación con lo planificado por los productores. Por lo mismo, planteó que una forma de incentivar la compra de fertilizantes -y, en definitiva, la siembra- es que funcionen los mercados de créditos. Esa área está entre las más demandadas por los agricultores. Aunque el Gobierno ha dicho que existen líneas disponibles en el BancoEstado, agricultores se han quejado de que los procedimientos no son expeditos.

INSEGURIDAD JURÍDICA

La propuesta de nueva Constitución mantiene preocupados a los agricultores. “Tengo la responsabilidad de advertir que contiene incisos que ponen en riesgo la agricultura y abastecimiento de alimentos de nuestro país”, manifestó el titular de la SNA, Cristián Allendes. El asunto más mencionado por el gremio se vincula con la certeza jurídica sobre el uso del

Uno de los puntos principales es el precio de los fertilizantes y cereales que han ido en aumento

agua. “Los derechos de agua se caducarían al día siguiente en caso de aprobarse la nueva Constitución. Es decir, los agricultores dejaremos de tener certeza respecto del agua de la que dispondremos para generar los alimentos para Chile y el mundo”, planteó. Efectivamente, el Pleno de la Convención Constitucional aprobó el martes una norma transitoria que señala “que todos los derechos de aprovechamiento de aguas otorgados con anterioridad, se considerarán […] autorizaciones de uso de agua”.

ASUNTO ESTRATÉGICO

En casi todos los foros mundiales la crisis alimentaria está incluida en la agenda, como comprobó la semana pasada el ministro de Hacienda, Mario Marcel, durante su visita a la OCDE, en París. Lo incluyó también Joe Biden en su discurso en la Cumbre de las Américas en California, donde anunció un fondo por US$ 331 millones en asistencia humanitaria en el contexto de potenciales efectos migratorios. Diversos analistas han planteado que la provisión de fertilizantes y alimentos, así como la trayectoria de los precios, debería subir al mismo nivel de prioridad como el tratamiento de las vacunas contra el covid. Es un asunto estratégico, tanto por la obvia necesidad de asegurar el abastecimiento de alimentos en la población como por el impacto futuro que podría hacer que aumenten los flujos migratorios.

2 EDICIÓN 706/ del 18 al 24 de junio de 2022 ACTUALIDAD

"D

e verdad, si pueden venir rápido". Viernes por la tarde, luego de una llamada, alertando de la presencia de personas con armas de fuego al interior de una barbería, se inicia un procedimiento policial en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Efectivos policiales acuden al recinto a realizar una fiscalización, en Avenida La Marina con Alejandro Scarlatti, a pesar de la zozobra en el llamado: "al menos tres(individuos) y tienen a uno afuera vigilando (...) solo visualice a uno (portando arma de fuego), el que anda con el arma automática y cargador extendido", acuden dos funcionarios de Carabineros al procedimiento, donde uno de ellos, termina asesinado con un impacto balístico en la cabeza. El llamado que concitó la atención refleja la realidad de aquellos sectores: allí no llega nadie. La oferta programática del gobierno central,

Sepan perdonar quienes se darán cuenta que esta columna probablemente no contará con un abordaje de conceptos a la altura de las conversaciones de círculos artísticos, pero por ahí escuché que alguien dijo que en esta conversación se necesitaba integrar la visión de todos los sectores. Esta es una mirada desde la innovación, desde un sector que pretende dar nuevas soluciones a los grandes desafíos sociales, económicos y medioambientales con alcance local y global, y que para lograrlo requiere necesariamente integrar a las industrias culturales y trabajar de la mano con la creatividad de los artistas.

Recientemente, se celebró el Día de los Patrimonios en nuestro país y

UCrisis en la seguridad pública

“¿Quién decidiría vivir en aquellos lugares? Nadie, las familias pobres fueron condenadas a esta realidad a través de una solución habitacional que no fue integral (Política Nacional de Desarrollo Urbano, 1979) y en consecuencia un proyecto de no sociedad que hoy se expresa en la crisis de seguridad pública”.

municipios, organizaciones de la sociedad civil y de las comunidades es insuficiente y ha sido el propio Estado quien los ha definido como "problemáticos", "críticos", "vulnerables", o luego denominados por el Plan Nacional de Seguridad Pública Seguridad para Todos 2014–2018 como "Barrios de Alta Complejidad". Aquellos lugares se caracterizan por viviendas de mala calidad y en condiciones de hacinamiento, déficit de servicios y carencia de conectividad con la ciudad, bandas en disputa territorial y pobladores que fueron desplazados de su lugar de origen(1).

¿Quién decidiría vivir en aquellos lugares? Nadie, las familias pobres fue-

ron condenadas a esta realidad a través de una solución habitacional que no fue integral (Política Nacional de Desarrollo Urbano, 1979) y en consecuencia un proyecto de no sociedad que hoy se expresa en la crisis de seguridad pública. La gran hazaña neoliberal fue instalar que la solución a esta problemática es la movilidad social y así se despliegan dos grandes trayectorias de vida. Por un lado, el desarrollo académico y laboral acompañado del sacrificio y que no necesariamente se expresa en mejorar las condiciones de vida; mientras que, por lado y que ha ganado terreno incluso desde la dimensión cultural, es la infracción de la ley, lo

que se ha denominado trayectorias delictivas y grupos refractarios. Ambas en un constante camino por lograr la ansiada movilidad social para salir de la pobreza, la cual resulta indispensable para el funcionamiento del actual modelo económico en donde lo que no se obtiene mediante el trabajo propio se hará a través de apropiarse del trabajo ajeno.

En este escenario, las iniciativas deben tender a superar la política coyuntural y apostar por soluciones integrales que promuevan la cohesión social y que no se ajusten a la calculadora electoral. En esa línea, se evidencia la urgencia que las y los alcaldes refieren al problema en el "Cónclave Más Seguridad, Más Equidad", sin embargo se debe traducir en acciones más allá de cámaras de televigilancia e iluminación pública, que tengan que ver cómo generar alternativas a aquellas trayectorias delictivas y de grupos

refractarios y, las responsabilidades políticas para el giro de intervención del Estado y municipios que supere las medidas de vulneración de derecho e infracción de ley para avanzar en garantías y promoción universal en donde se comprenda a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.

(1) Línea Base Delictual Plan Barrios de Alta Complejidad. Subsecretaría Prevención del Delito, Gobierno de Chile. 2016

Sobre Chile, el mundo, el arte, el patrimonio, la innovación y tortazos

“Tanto el ocio como el aburrimiento pueden ser una de las mayores fuentes de creatividad. Y por ahí dicen que disponer de tanto tiempo libre, permite que el cerebro funcione como una cosecha de ideas de las que pueden surgir desde obras de arte, hasta nuevos inventos”.

mientras muchos disfrutaban de todas las actividades gratuitas y abiertas al público a nivel nacional, ese mismo día la noticia que dio vuelta al mundo fue que a 11 mil kilómetros nuestros, un visitante del Museo del Louvre le lanzó un tortazo a la Monna Lisa para luego gritar "Hay gente que está destruyendo la tierra. Todos los artistas piensen en la tierra".

Para seguir con coincidencias temporales, ese mismo fin de semana en el sur de nuestro país creadores, artistas, científicos y pensadores de distintas áreas, participamos en un conversatorio para unir tecnología, arte y territorio en el marco de un festival sobre

conservación natural; y, más allá de lo que los “expertos” digan al respecto, una conclusión válida es que hay un contexto que nos exige abordar todo orden de cosas desde un trabajo multidisciplinario y colaborativo que integre a la ciudadanía y su contexto. Y el problema más grande que necesitamos resolver pareciera no ser ese, sino cómo sacamos esa declaración -ya obvia para tantos- de nuestros discursos y la llevamos de manera efectiva a la práctica.

Porque más allá de lo que podamos pensar sobre el encremado rostro de la Gioconda, creo que hay un solo deseo detrás de ese simbólico tortazo: todos desde nuestras propias realidades queremos vivir mejor. Pero para vivir mejor primero tenemos que vivir y para hacerlo, como dijo Maturana, nos necesitamos sí o sí los unos a los otros. Una de las reflexiones más apremiantes durante el encuentro sostenido en el sur, fue sobre si el arte tenía que estar al servicio de algo u otro. Escuchamos reflexiones sobre la necesidad de los espacios de ocio, sobre el arte de la contemplación y de la importancia de dejar el acto egoi-

co de intentar cambiar la realidad, abriendo la posibilidad solo al disfrute y descansar en una obra. Entonces, ¿cuál es la necesidad del arte en estos momentos? ¿Tiene que realmente existir al servicio de alguien o alguna causa? ¿Deberían cumplir un rol frente a los grandes problemas que hoy vivimos en la humanidad? ¿Tienen un papel que cumplir en las conversaciones sobre el desarrollo sustentable? ¿Sobre la descentralización, por ejemplo? ¿Sobre la equidad? ¿Deberían todos los artistas pensar en la tierra? ¿Podríamos recurrir a ellos para que no la destruyan? Desde la mirada de quienes nos dedicamos a la búsqueda incansable de soluciones a problemáticas locales y globales, vemos en la creatividad un potencial para generar acciones de impacto positivo. Sin embargo, no es perentorio cumplir ese rol, desde muchos lugares, cada día cuesta más entender la “necesidad de hacer nada” en un mundo como el de hoy. Tanto el ocio como el aburrimiento pueden ser una de las mayores fuentes de creatividad. Y por ahí dicen que disponer de tanto tiempo libre, permi-

Resolución de lista de espera: la unión hace la fuerza

na de las consecuencias que tuvo el Covid-19 fue el desplazamiento de la atención de pacientes GES, generando un aumento de la lista de espera. Según cifras del Ministerio de Salud, en 2019 se registraron 7.944 pacientes que esperaron una atención mientras que, al cierre de 2021, el número llegó a 54.904, alcanzando un alza de 691% en solo dos años.

Frente a este preocupante escenario, muchos pacientes han optado por los planes de Modalidad de Libre Elección, que permite atenderse en una

“…muchos pacientes han optado por los planes de Modalidad de Libre Elección, que permite atenderse en una institución privada, recibiendo un copago de 45% de parte de Fonasa”.

institución privada, recibiendo un copago de 45% de parte de Fonasa. Según este organismo, en 2021 más de 79 mil personas buscaron esta modalidad, pese a que el 55% de la cuenta la debe pagar el propio paciente.

Sin duda que el panorama es complejo, considerando que los tiempos de atención de una patología afectan directamente la calidad de vida de las personas, por lo que es necesario

tomar medidas urgentes, que agilicen el abordaje y resolución de la lista de espera. Una tarea que es clave es el trabajo en conjunto entre ambos sistemas de salud: público y privado. A nivel mundial, la medicina ya está avanzando hacia modelos de atención en red, que permiten una mejor gestión de la atención de pacientes. Pero no solo eso, también se inclu-

ye la participación de otros actores, como las aseguradoras, que permiten agilizar y diversificar las opciones de atención preventiva. La experiencia indica que esta modalidad ha mejorado el flujo de pacientes hacia clínicas y hospitales. La pandemia generó una crisis sanitaria a nivel mundial. Aprovechemos las lecciones aprendidas y miremos lo que han hecho otros países para resolver problemas similares en sus sistemas de salud. De esta manera, será posible ver con mayor claridad que los modelos de medicina basada en valor,

te que el cerebro funcione como una cosecha de ideas de las que pueden surgir desde obras de arte, hasta nuevos inventos.

Si queremos vivir, y vivir mejor, necesitamos de la creatividad. Y el arte en todas sus formas nos acerca también a ella. Desde la innovación podemos convocar y hacer esquemas de soluciones a grandes o pequeños problemas de la humanidad. Pero es el sector creativo el que prende la mecha, el arte toca las emociones y nos sensibiliza; la cultura nos da arraigo y sentido de pertenencia; mientras que la tecnología nos permite llegar cada vez más allá del ingenio y crear nuevas realidades. La vida de Los Supersónicos ya parece estar aquí. El arte de narrar una historia, dibujarla y transformarla en animación, inspiró una realidad que está cercana, pero con baches de autodestrucción. El tortazo parece que llegó para prender nuevamente la mecha -la creatividad al servicio de innovar- ahora cada uno es libre de quedarse en la contemplación, inventar un paso de baile, una máquina o bien ponerse a limpiar.

tienen finalmente un impacto muy positivo en la experiencia del paciente.

3
OPINIÓN EDICIÓN 706/ del 18 al 24 de junio de 2022
MATÍAS RODRÍGUEZ Estudiante de sociología en UCSH. MELISSA JELDES Consultora en innovación, emprendimiento y sustentabilidad, directora de Glocal. EKATERINA PODNEBESNOVA Managing director Argentina, Chile y Uruguay Siemens Healthineers.

8.342 alumnos de La Araucanía quedan afectos de modificación impuesta por Mineduc

27 colegios no tendrán “adelanto” de vacaciones de invierno

Un total de 8342 estudiantes de la región, son los que según catastro de la Secretaría Regional Ministerial de Educación se encuentran excluidos de la medida que modifica las vacaciones de invierno, esto debido a la excepción asociada a los establecimientos con régimen trimestral.

Importante es precisar que esta es una medida extraordinaria asociada a las condiciones sanitarias que es obligatoria para todo el sistema educativo escolar, sin distinciones entre municipales o particulares.

De acuerdo a la información entregada por la Seremi, María Isabel Mariñanco, son 27 los establecimientos en La Araucanía que no reportarán modificaciones en su calendario, de estos 5 corresponden a la provincia de Malleco, específicamente a las comunas de Angol (2), Collipulli (1), Renaico (1) y Purén (1). Mientras que en la provincia de Cautin,

administrativamente dividida en Norte y Sur, son 22 establecimientos, correspondientes a las comunas de Carahue (2), Lautaro (2), Nueva Imperial (1); Perquenco (2), Temuco (7), Vilcún (1), Curarrehue (1), Padre Las Casas (2), Pitrufquén (2), Loncoche (1) y Villarrica (1).

MEDIDA

Entendiendo las complejidades que la medida origina en las familias pero sabiendo que el bien superior es la salud de la población de riesgo, entre las que se cuentan los menores, quienes han reportado según MINSAL una creciente demanda de camas UCI y UTI pediátricas (ocupación de 91%

Bajo el lema “Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas”, se conmemoró un año más del Día Mundial del Donante de Sangre y que busca concientizar sobre la necesidad de recibir donaciones de sangre comprometidas durante todo el año, a fin de mantener suministros suficientes y lograr el acceso universal y oportuno a transfusiones seguras.

Un llamado urgente por parte de los organismos internacionales y que enciende una alerta en la provincia de Cautín debido al permanente déficit de donantes de sangre, tal y como lo detalló la tecnóloga médica Paula Quintraleo, encargada del área de donantes del banco de sangre del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco. “Lo ideal es poder atender entre 1.200 a 1.300 personas de forma mensual,

en las camas UCI y 84% en UTI), así como al aumento de la circulación del virus sincicial (VRS), influenza, entre otros; en una acción interministerial se han establecido diversas medidas. Respecto de la alimentación, se precisó que entre el 30 de junio y el 6 de julio, los establecimientos estarán disponibles para que las y los estudiantes que así lo requieran reciban alimentación (sólo almuerzos). Además, existe coordinación con el Ministerio del Trabajo para que los empleadores puedan facilitar la realización de teletrabajo durante los días de vacaciones.

Desde el Ministerio se ha dejado claro a los directivos que la medida

La seremi de educación precisó que los colegios que quedan fuera de la medida especial implementada por el Mineduc tendrá su calendario normal

no implica recuperación de clases y respecto del trabajo en los establecimientos se ha invitado a los sostenedores a que durante los 5 días de suspensión, se coordine la presencia de los trabajadores del establecimiento con el fin de garantizar su apertura para la atención de los y las estudiantes que lo requieran, priorizando el tiempo de atención a estudiantes por sobre el trabajo de carácter administrativo.

La División de Educación General entregará propuestas de actividades a modo de ejemplo, que se pueden implementar durante este período extraordinario; estas orientaciones serán independientes de las entregadas para el proceso de evaluación del I Semestre y planificación del II semestre del 2022.

Donación de sangre baja 40% mensual en Hospital de Temuco

pero nosotros actualmente estamos atendiendo a unos 800 a 900 donantes en un mes bueno, por lo que tenemos un déficit de donación, lo que significa que, por ejemplo, hay pacientes que necesitan unidades de sangre, pero en ocasiones debemos priorizar las aten-

CChC realizó en Temuco la reunión

Esta medida sólo es aplicada a establecimientos educacionales con régimen trimestral. La seremi sostuvo que estos colegios no tendrán modificaciones en su calendario. 50 empresas de todo el país se reunieron en la capital regional.

Actualmente se atienden 800 a 900 donantes en un mes, y lo que se espera es llegar a 1.200 a 1.300 personas

ciones de urgencias”, enfatizó. Ampliar la cantidad de donantes diarios.

Una situación que pone de relieve la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios, más aún si se considera que solo en el hos-

pital regional se transfunden 30 unidades de sangre diaria, además de las unidades que se envían a los establecimientos nodos de la red asistencial Araucanía Sur.

Así lo explica, la encargada del área de donantes del banco de sangre, quien

señala además que “si se considera que las personas pueden donar cada tres meses, en el caso de los hombres y cada cuatro meses las mujeres, necesitamos un grupo de donantes de sangre muy importante para poder dar abasto a toda nuestra provincia, sobre todo si sumamos a los pacientes de otras regiones que debemos atender”.

HORARIOS DE ATENCIÓN.

Actualmente, la Casa del Donante se encuentra en el banco de sangre al interior del hospital regional de Temuco con un horario de atención de lunes a viernes entre las 8:00 y las 17:30 horas y con reserva de horas a través de los teléfonos 452 558866 – 452 556633 o escribiendo al WhatsApp +56932162276, de tal forma que la comunidad haga de la donación de sangre un acto solidario y permanente.

Constructoras buscan mejorar viviendas en encuentro de trabajo

“U

nidos para mejorar el déficit cualitativo en la vivienda de nuestro país” fue el lema del Primer Encuentro Nacional del Grupo de Trabajo DS27 – DS255 organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en la ciudad de Temuco.

50 empresas constructoras de Arica a Punta Arenas se reunieron en la capital regional con el objetivo de compartir buenas prácticas, casos de éxito, dificultades y los actuales desafíos de los decretos, que tienen por objetivo entregar un subsidio para realizar un proyecto de reparación o mejora de la vivienda de familias vul-

nerables o emergentes que no pueden financiar de forma autónoma o acceder a productos del sector financiero. Al respecto, el presidente nacional de la CChC, Antonio Errázuriz, expresó que “como cámara hemos puesto en valor el trabajo que realizan nuestras empresas a través de este decreto, ya que apunta a paliar el importante déficit cualitativo de viviendas que sufre nuestro país. Son más de un millón de viviendas que están con un alto deterioro en Chile, por lo que como gremio estamos relevando la importancia de este decreto”.

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Ximena Sepúlveda, explicó que “estas instancias de mesas técnicas que tenemos con la cámara nos permiten aunar criterios y avanzar en una serie de detalles que nos

permite llegar con soluciones más eficientes a los programas de habitabilidad con los que trabajamos". Desafíos del Déficit Cualitativo

Durante el encuentro se dieron a conocer importantes antecedentes en torno a ambos decretos. Al año 2022, el déficit cualitativo (hogares con viviendas susceptibles a ser mejoradas) se asocia a cerca de un millón 450 mil viviendas con alto deterioro, cifra que corresponde a una magnitud de 2,4 veces el déficit cuantitativo (hogares que necesitan una nueva vivienda para su alojo), que en el año 2017 alcanzó los 497.615 requerimientos.

De acuerdo a la Gerencia de Estudios de la CChC -con cifras del Observatorio Urbano del MINVU-, durante los últimos años se han eje-

Fueron 50 empresas quienes sostuvieron el encuentro

cutado 117 mil subsidios DS27-255 anualmente, pero para disminuir el déficit cualitativo se requerirá la ejecución de 195 mil subsidios anuales, es decir, un alza de un 67%.

En ese sentido, durante el encuentro se desarrollaron mesas de trabajo para abordar esta problemática y otras más técnicas, tales como el fin al Crédito Especial de Empresas Constructoras, incremento de precios en los materiales de la construcción, nuevas exigencias, administración de asbestos, entre otras.

4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 706/ del 18 al 24 de junio de 2022

Según estudio Sence-Ufro

Empleo en La Araucanía se acerca al 50%

En el más reciente “Termómetro Laboral”, se evidencia que pese al escaso crecimiento que presenta la tasa de ocupación en la región esta ha alcanzado al 49,6% de las personas en edad de trabajar.

Asimismo, al identificar según pertenencia a un pueblo indígena se aprecia una baja diferencia entre quienes pertenecen a un pueblo indígena (48,9%) y quienes no (50,0%) en términos de ocupación.

Así, en febrero – abril 2022 hubo 145.832 personas de pueblos indígenas ocupadas en la región, equivalentes al 35,8% del empleo regional, aumentando en +9,1pp frente al año anterior.

En este sentido, Camilo Rosas, Coordinador del Observatorio Laboral de Sence Araucanía, destaca la relevancia de identificar el avance en materia

Observatorio Laboral de la región destacó cifra

de empleo que han tenido las personas en La Araucanía dado los contextos latentes asociados al COVID y al menor crecimiento económico. Asimismo, señala que es importante visualizar diferencias por grupos sociodemográficos porque permite el desarrollo de acciones en atención a las necesidades y particularidades en cada grupo.

“Quisimos indagar en las diferencias entre pueblos indígenas a modo de evidenciar que existe un movimiento similar entre quienes pertenecen a un pueblo indígena y quienes no, dando cuenta que las dinámicas laborales afectarían de manera transversal a ambos grupos, sin embargo, debemos

entender que la concepción del mundo del trabajo para mapuche y no mapuche presenta algunas diferencias, lo cual se visualiza en los sectores en los que se insertan, la manera en que lo hacen y las labores que desempeña”, indicó.

Además sostuvo que, “es preciso señalar que existen diferencias en los rubros donde se insertan las personas mapuche, principalmente un vínculo en los sectores silvoagropecuario, comercio y construcción y con una mayor presencia de personas independientes que aquellos que no pertenecen a pueblos indígenas, lo que no quiere decir que sea exclusivo de un grupo, sino que se presenta en mayor magnitud”.

“Por otro lado, existe un creciente número de personas mapuche con estudios técnicos y superiores lo que

Comercio evidenció fuerte alza en La Araucanía

implica un cambio actual y con proyecciones a futuro en donde se insertan laboralmente, ya que estos niveles educativos tienen un mayor vínculo con sectores de servicios como Educación, Salud, Comercio o Administración Pública, saliéndose del esquema tradicional que asocia al pueblo mapuche mayormente a labores en el campo o en empleos de menor calificación”, enfatizó Rosas. Entre otros elementos que se destacan de manera positiva en las últimas cifras de empleo se visualiza una mayor inserción de mujeres y jóvenes en la búsqueda activa de puestos de trabajo, lo que en contraparte incide en una mayor tasa de desempleo regional.

A su vez, se distingue un crecimiento en el número de personas trabajadoras independientes, con un mayor vínculo en ocupaciones de oficios, operadores de maquinaria, vendedores y artesanía que fueron puestos de trabajo resentidos por el covid dado su alto vínculo con la presencialidad. Asimismo, este mayor crecimiento de trabajo independiente repercute también en mayores índices de informalidad laboral en la región. Estos dos escenarios son relevantes de monitorear por sus implicancias en las políticas públicas asociadas al mercado laboral

Índice CNC: Venta minorista aumentó 82,6%

La venta presencial del comercio minorista tuvo un aumento de 82,6% real anual en el cuarto mes del año, cerrando entre enero y abril con un alza anual de 41,4%.

Al comparar con marzo las ventas marcan una fuerte baja de 14,7% y al comparar con abril de 2019, se registra un aumento de 16%. En cuanto al período enero-abril de este año el indicador evidencia un alza real de 41,4%.

En términos de locales equivalentes se evidenció un incremento de 81,2% real anual en abril, acumulando en los cuatro primeros meses del año un aumento real de 37%.

CATEGORÍAS

En cuanto a las categorías, todas marcan alzas anuales muy fuertes, sobre todo Vestuario y Calzado, dado el

Sin embargo, explican que podría existir una contracción durante los próximos meses

cierre de los locales en igual mes de 2021, pero al comparar con marzo se ven fuertes bajas en todas las categorías y al comparar con abril de 2019

solo Muebles marca un descenso. Vestuario y Calzado, las más afectadas por temas de base de comparación, marcaron en abril crecimientos

reales anuales de 945,5% y 689,5% respectivamente, cerrando los primeros cuatro meses con alzas reales de 128,6% y 162,7%.

Mientras que la Línea Tradicional de Supermercados marcó un crecimiento real anual de 12,3% en el cuarto mes del año, cerrando enero-abril con un aumento real de 11%.

PERSPECTIVAS GENERALES

De acuerdo a la gerente de estudios de la CNC, Bernardita Silva, “el consumo se mantuvo fuerte durante el primer trimestre de este año, pero los niveles de venta ya comienzan a dar cuenta de una desaceleración en los últimos meses”.

Añade además que, “al compararnos con marzo, solo Biobío marca una leve alza mientras que Valparaíso y La Araucanía caen. Se eviden-

cia también una mayor acumulación de inventarios en el retail, lo que, sumado a la mayor inflación, mayor costo de endeudarse y a la confianza de los consumidores que se ha venido abajo en los últimos meses, avecina que el sector irá dejando atrás los resultados positivos. Junto a esto, enfrentaremos en la segunda mitad del año bases de comparación históricamente altas, por lo que se espera que el sector sufra una fuerte contracción durante el segundo semestre.

Finalmente, Silva destaca que, “la línea tradicional de supermercados, pese a que sí podía abrir en tiempos de restricción el año pasado, se vio favorecida este año por Semana Santa donde se evidenció una gran afluencia de gente hacia las regiones”.

Capacitan a agricultores en programa frutícola

Duró 6 meses, impartidos en 4 módulos

Gracias al Gobierno Regional y Corfo, capacitaron en programa orientado a la fruticultura a profesionales del ámbito agrícola en La Araucanía durante 6 meses.

El objetivo de esta iniciativa fue respecto del establecimiento, manejo agronómico, comercialización y uso de sistemas remotos para especies frutícolas adaptadas a la zona centro-sur de Chile, mediante la entrega de conocimientos teórico-prácticos, considerando como base la adaptación al cambio climático, la sustentabilidad productiva y la inocuidad alimentaria.

Luciano Rivas, Gobernador Regional de La Araucanía dijo que, “es importante aprovechar al máximo las oportunidades que presenta nuestra región, por esto creemos que es fundamental apoyar a los profesionales a través de la capacitación agrícola en variados ámbitos, lo que nos permite optimizar y comprender en profundidad materias frutícolas, de este importante sector productivo para la Araucanía y el país”.

Paula Larraín, ejecutiva de Corfo Regional destacó que, “a través de este programa de formación contribuimos a la estrategia de reconversión agrícola. Como Corfo hemos generado varias iniciativas que fomentan la fruticultura en la región y con esta segunda versión

del programa ya contamos con más de 50 profesionales expertos en fruticultura en la región y que además esperamos compartan ese conocimiento con otros productores de manera de generar un proceso virtuoso. Continuaremos con una oferta de formación que permita ir cerrando brechas de capital humano para el sector agrícola, de manera de potenciar este sector y aumentar su competitividad”

Cabe señalar que las clases se desarrollaron de forma sincrónica, mediante la Plataforma Virtual Zoom y la Plataforma Virtual de Formación Continua de la UFRO (Moodle), la cual además permitió compartir material pedagógico (guías de estudio, artículos recomendados, clases virtuales grabadas, diapositivas de las clases, instrucciones de trabajo, entre otros) con los y las estudiantes.

Las clases se desarrollaron de forma sincrónica

Adicionalmente, se desarrollaron 4 seminarios y una Charla Magistral dictados por profesionales de gran

conocimiento en el rubro frutícola, y como trabajo final, los estudiantes debieron formular un perfil de proyecto frutícola en grupo, obteniendo 10 perfiles, evaluados por una comisión de expertos.

5 ECONOMÍA
EDICIÓN 706/ del 18 al 24 de junio de 2022
El Coordinador del Observatorio Laboral, Camilo Rosas, destacó las cifras La Araucanía tuvo un fuerte aumento, evidenciando una alza real de 41,4%

Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia y profesor de la UC Temuco

“La CAM no es una organización terrorista”

El Premio Nacional de Historia estuvo en la presentación de un libro sobre la CAM junto al líder de este grupo radical, Héctor Llaitul, a quien no considera un terrorista. “No basta la condena a la violencia. La violencia hay que resolverla. Y la única manera de hacerlo es a través del diálogo y privilegiando la paz”.

Fuente: Ex – Ante.cl; escrito por Marcelo Soto

El líder de la CAM, Héctor Llaitul, llamó a levantar las armas contra el gobierno de Boric. ¿No le parece un acto ilegal y reprochable?

Esa postura de la violencia yo no la comparto. En estos momentos se impone el diálogo. Creo que el diálogo es la mejor alternativa para resolver los problemas. Yo nunca he compartido esa estrategia. Pero la entiendo: es producto del cansancio de las organizaciones mapuche que han visto que en el transcurso de 150 años nadie se ha hecho cargo de la pobreza, miseria, discriminación, abusos, a que han sido expuestos las comunidades aquí en la región.

Usted participó en el lanzamiento de un libro de la CAM, estuvo con Llaitul. ¿Cómo fue ese contacto?

Siempre he tenido buenas relaciones con Héctor Llaitul, le tengo mucho aprecio, lo considero un líder carismático, que tiene un discurso que en el marco de sus convicciones se expresa con claridad. Obviamente que yo estoy de acuerdo con él en algunas cosas, pero en otras definitivamente no.

¿Usted lo considera un terrorista?

No. No podemos comparar lo que está haciendo la CAM acá, con respecto al terrorismo que se observó en algunas países de América Latina hace algunas décadas. Terrorismo es cuando se pone al país en una situación de extrema gravedad. Recuerde lo que pasó en Colombia en los 80 y 90.

Pero hay muchas muertes, como el matrimonio Luchsinger que fue quemado en su casa. Eso es terrorismo.

Claro. Y Catrillanca también. Es el mismo conflicto. La

muerte del matrimonio Luchsinger Mackay por cierto que es condenable. Quién va a estar de acuerdo con eso. Imposible. A menos que uno sea una persona que no tiene sentimientos y que no respeta la vida como uno de los valores fundamentales de los derechos humanos. Quién va a celebrar un asesinato. Sería impresentable. Yo lo condeno. Pero no basta la condena. La violencia hay que resolverla. Si condenamos la violencia no avanzamos mucho. Eso se queda en el discurso y en el papel. La única manera de resolver la violencia es a través del diálogo y privilegiando la paz.

¿Usted le pidió a Llaitul que se abra al diálogo y abandone la violencia?

Le pedí a Hector Llaitul conversar. Le dije que yo había estado cuando él me necesitó, y estaría donde él me llamara. No estoy hablando como Premio Nacional, estoy hablando como una persona común y corriente, que le tiene estima a Héctor Llaitul, sin compartir su estrategia de violencia. A Héctor, como siempre en el marco de la cordialidad, lo invité al diálogo.

¿Mantiene contacto con Llaitul?

Hacía tiempo que no hablaba con él, que no lo veía. Unos tres años.

Antes de eso, ¿qué vínculo tenía con él? ¿Conversaban?

Conversábamos, sí. Yo lo visitaba cuando estaba preso. Para conocer las condiciones en que estaba, los motivos por los cuales estaba detenido, y en alguna oportunidad estuve en un proceso judicial cuando el caso estaba en la justicia militar. Recuerdo haber ido a Concepción, a un regimiento a hacer una declaración. Era testigo de contexto. En esa condición fui. Después lo vi otras veces en la cárcel de Angol, en la cárcel de

Concepción, estuve también con su hijo cuando fue detenido en algunos procesos que se siguieron. Y muchos encuentros, con estudiantes, tanto en Temuco como en Viña del Mar. Y recuerdo sobre todo una vez en la U. de La Frontera en que había una toma universitaria, nos pidieron que fuéramos a conversar y fuimos los dos a conversar.

¿La CAM es una organización terrorista? Terrorista, no.

¿Violentista?

Es su estrategia política, que yo no comparto. Por eso yo invito a Héctor Llaitul a dialogar. No considero que sea terrorista, porque en realidad sus acciones se focalizan en bienes materiales y no creo que en otras regiones del país se sienta el impacto de actos terroristas, como los que ocurrieron en EEUU o en otros países latinoamericanos.

¿Usted estudió con el historiador Sergio Villalobos, también Premio Nacional?

Me formé con él. Es mi maestro. Le tengo mucho respeto.

Pero él tiene una posición completamente distinta a la suya sobre el tema mapuche. Completamente. La hemos discutido en varias oportunidades. Por sobre todas las cosas yo siento un gran respeto por Sergio Villalobos. Me ayudó

en la fase inicial de mi carrera académica, él fue quien me recomendó que no me dedicara a la pedagogía, sino a la historia. Mi deuda con Sergio Villalobos tendré que agradecerla en lo que resta de mi vida. Le tengo un enorme aprecio, admiración, afecto.

Villalobos dice que los mapuche son mestizos asimilados al chileno. ¿Usted cree que los mapuche no son chilenos? ¿Son de otra nación?

Es que son de otra nación, pues ¿por qué nos vamos a asustar por eso? Yo me siento chileno, pero uno va sumando otras identidades. Cada uno de nosotros convive con distintas identidades simultáneamente. Usted no tiene una sola identidad. En la escuela me dijeron que era chileno. Si el mapuche se siente miembro del pueblo mapuche y su identidad es esa, tengo el deber de respetarla. Un país plurinacional se enriquece, en vez de empobrecerse.

¿Va a votar Apruebo?

Por supuesto que sí. Estoy de acuerdo con la plurinacionalidad, porque somos un país que tiene distintas identidades nacionales. Muchos descendientes de europeos tienen una identidad con el país de sus ancestros y cuando viajan usan el pasaporte de ese país. Me parece absolutamente respetable. Eso no afecta a la convivencia ni debilita al estado. Por el

El premio nacional de Historia, sostuvo que Héctor Llaitul no lo considera “terrorista”

contrario, lo fortalece y permite una vida social más sana, de respeto.

¿El gobierno se ha acercado a usted para que colabore en un posible diálogo con grupos mapuche? No tengo ningún vínculo con el gobierno.

¿Estaría dispuesto a apoyar una política de diálogo?

Por supuesto. El Estado me otorgó el Premio Nacional y la única manera de devolver lo que el Estado me dio a mi es justamente contribuyendo a buscar fórmulas de solución que no pasen por la violencia, por la presencia de militares con armas de fuego, que provocan una sensación muy delicada, sobre todo por los niños. Niños que crecen en un mundo donde las armas forman parte de su cotidianidad. Eso, como chilenos, como mapuches, es un problema al cual tenemos que buscar una solución.

Pero cuando la ministra Izkia Siches intentó ingresar a Temucuicui fue recibida a balazos.

La admiro. Ella cometió un error, sin duda. Pero vino sin armas. Y eso hay que valorarlo. Es una mujer valiente. El que no se atreve no cruza el río y nunca va a cometer errores. Valoro la disposición que tuvo de venir para acá, solo refugiada en sus convicciones.

6 ENTREVISTA EDICIÓN 706/ del 18 al 24 de junio de 2022

Core Marcelo Carrasco, alerta sobre grave situación de la calidad de vida de las personas

“Así

nadie puede vivir tranquilo”

“L

a inflación es uno de los mayores problemas que identifican los chilenos en la actualidad. De acuerdo con la encuesta Cadem, la economía y el costo de la vida (21%) es la segunda razón para el bajo nivel de respaldo que tiene hoy la gestión del Presidente Boric, en segundo lugar tras la delincuencia y el orden público (29%)”.

Marcelo Carrasco, consejero regional de La Araucanía, se refirió de esta forma a la situación que está viviendo gran parte de la ciudadanía, como consecuencia del aumento sostenido de precios, lo que ha originado una situación compleja y lo que esta por venir será más grave aún, si no se toman las medidas ahora con urgencia. Los antecedentes recabados por el Ministerio de Desarrollo Social, dijo Carrasco, indican que el 78 % de los productos que integran la canasta básica, subió de precio. En ese sentido, agregó, el aumento fue liderado por el aceite (62%), los tomates (43,2%) y la harina (28%). Esa es la razón, expresó el Core, por la que la ciudadanía tiene al tema de la inflación como una de sus mayores preocupaciones.

SUBSIDIOS NO ALCANZAN

“Creo pertinente plantear con claridad, indicó el Core Carrasco, que los subsidios no son suficientes, porque a las alzas anteriores, se deben agregar, en la medición del Ministerio de Desarrollo Social -que es la que usa Hacienda- la canasta básica subió 2,3% en abril y acumuló un aumento de 15,3% en doce meses.

En lo que va de este 2022, la parafina que acumula un alza de 24,3

Productos de primera necesidad como el pan, el aceite, la parafina, el gas licuado, arriendo, pollo y la carne, entre otros, han experimentado alzas históricas en los últimos meses, lo que hace necesario un plan de acción urgente y concreto, dijo Carrasco.

%, mientras que en 12 meses ha subido un 72.9 %, en lo que constituye un incremento histórico, para peor, cuando los fríos comienzan a arreciar”.

“En el caso del gas licuado, prosiguió, en marzo y abril subió 6,2% y acumula una subida de 7,2% en 2022; y en 12 meses avanza un 19,4%, lo que también corresponde a un registro histórico”.

Al analizar los productos que más han subido de precios en el último año, destacan algunos que son altamente consumidos por las personas de manera habitual, por lo que los impactos de estos aumentos se sienten de manera inmediata en el poder adquisitivo de las familias, manifestó Carrasco. Sobresale, dijo, la carne de vacuno, con un alza de 23,3%; seguida por el aceite vegetal, con un incremento de 22,7%; azúcar, con un 16%; pescados, con 14,3%; pollo, con 14,2%; pastas, con 13,7%; y el pan, con 13%.

BANCO CENTRAL

“Según el Instituto nacional de estadísticas (INE), el índice de precios al consumidor (IPC), dijo el consejero regional, En mayo de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un incremento mensual de 1,2%, una variación acumulada de 6,1% en lo que va del año y un alza a doce meses de 11,5%.; un nivel no visto en las últimas tres décadas y que presiona al banco central a tomar medidas

urgentes.

En su reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central consensuó por unanimidad aumentar la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos base, hasta un 9% anual, lo que impacta directamente en la económica, y por que no decir aleja cada vez más el sueño de la casa propia, mediante crédito hipotecario, que los hace cada vez más lejos de adquirir, por otro lado Empeoran perspectivas para la inversión en construcción ante fuerte alza en costos de materiales y menor demanda por viviendas, La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) actualizó sus proyecciones para 2022 y ahora prevé una caída de al menos 3% en 2022, frente al rango de entre 0,1% y -1,9% pronosticado a inicios de este año, el precio de los materiales de construcción ha subido al menos cuatro veces más que el IPC, lo que se traduce en que, por ejemplo, el costo de construcción de edificios de departamentos ha aumentado 12% en un año y 16% el de casas. Esto golpea fuertemente en el empleo y el desarrollo de obras, con lo cual estamos viendo un alza en la quiebra de empresas y abandono de obras que se tenían proyectadas para el 2022, como dijo el presidente BORIC el periodo de instalación termino, es por ello que llamamos al trabajo coordinado para enfrentar esta situación.

Ministerio de Agricultura dio detalles de medida

Crearán Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria

La instancia anunciada por el ministro de Agricultura es un espacio de carácter propositivo y descentralizado que trabajará en grupos temáticos y tendrá una duración de cinco meses. Sin embargo, a finales de agosto se entregará un informe de la etapa de contingencia.

Fue el ministro del ramo, Esteban Valenzuela, quien confirmó la creación. “Estamos conscientes de que Chile viene sorteando de manera aceptable esta crisis alimen-

taria a nivel mundial y de alza de precios, pero también sabemos las dificultades que existen en precios; se suma la crisis hídrica y en eso hay que trabajar”.

La cartera realizó un diagnóstico de la crisis climática que ha afectado la oferta global de alimentos, por efecto de condiciones extremas en países productores, la pandemia por Covid-19 que aún sigue impactando la logística como la disponibilidad de puertos. Además, la guerra entre Rusia y

El diagnóstico es duro y cruel sobre todo para las familias más carenciadas y nuestra clase media, esa es la razón por la que hacemos un llamado al gobierno a reaccionar de manera urgente frente a lo que se está viviendo. Hace algunas semanas, expresó, Marcelo Carrasco, ya habíamos planteado al gobierno la necesidad de activar Cotrisa, en las noticias internacionales se menciona que las más de 20 millones de toneladas de trigo atrapadas en ucrania, la crisis mundial llegara a la mesa de cada una de las familias chilenas, todos los días con el consumo de pan y sus derivados, que verá incrementada su precio cómo está ocurriendo día a día.

Por otro lado se deben aplicar acciones por el riesgo que corren importantes obras que se están ejecutando en La Araucanía y que tienen comprometidos altos presupuestos para nuestra región, debido a que muchas empresas se están viendo en la necesidad de declararse

Ucrania ha afectado fuertemente el acceso de productos básicos, al ser ambos actores relevantes del comercio mundial.

Esta comisión permitirá definir el diseño del Plan Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria, y se enfoca, en su primera etapa, se abordarán las condiciones necesarias para disponer de insumos y alimentos en función del nivel de producción de alimentos, los niveles de las existencias y el comercio neto, las condiciones para garanti-

El Core sostuvo que la inflación es uno de los problemas mayores que identifican los chilenos

en insolvencia económica, lo que paralizará dichas obras, por el aumento del precio de los materiales, lo que podría originar un considerable aumento del desempleo y una muy baja ejecución presupuestaria sectorial ”.

Cada propuesta debe obligatoriamente ir de la mano de mejorar el subsidio y focalizar a un mas los recursos existentes en las familias mas necesitadas. Reactivar y articular de forma mucha mas activa a las instituciones de fomento del estado y por último generar políticas anticíclicas que ataquen al problema de desempleo y carencias de los sectores mas desprotegidos.

Agilizar la tramitación y articulación con las diferentes instituciones del mundo publico y privado. Como por ejemplo la actualización de los precios de las obras que se están ejecutando en la región, y que tienen riesgo de paralizar por problemas de costos y seguridad para su finalización.

zar el acceso físico y económico a alimentos inocuos y de calidad, de manera oportuna al consumidor y los procesos de coordinación, gestión y transporte de insumos y

alimentos desde su origen hasta el cliente final. Trabajo que liderará la Secretaría Técnica de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

7 CRISIS ALIMENTARIA EDICIÓN 706/ del 18 al 24 de junio de 2022
La cartera realizó un diagnóstico de la crisis climática

Si bien muchos de nosotros no podemos imaginar no leer un libro antes de acostarnos, más de una cuarta parte de los adultos estadounidenses admiten no haber leído siquiera parte de un libro en el último año, según el Pew Research Center. No solo los no lectores se pierden la magia, la aventura y todas las buenas historias con sus fascinantes personajes y tramas cautivadoras (incluso, la diversión de un club de lectura), sino que también se están perdiendo los muchos beneficios de la lectura que se extienden más allá de la página. Estas ideas, señaladas en infolibros, apuntan a que la ciencia ha demostrado una y otra vez que leer no solo es un buen entretenimiento, sino que puede hacernos más inteligentes e incluso ayudarnos a vivir más tiempo. Estas son solo algunas de las formas en que la lectura puede mejorar nuestra vida según la ciencia.

“Una mente amplia, abierta es todo lo que necesita alguien para tener una mejor conexión con las personas que le rodean, merman los conflictos, la comunicación se hace más eficiente y se extienden las buenas acciones”, dice Infolibros.

Hay situaciones que escapan de nuestras manos y la pandemia ha significado un serio deterioro en el proceso de aprendizaje de la lectura.

“Una mente amplia, abierta es todo lo que necesita alguien para tener una mejor conexión con las personas que le rodean, merman los conflictos, la comunicación se hace más eficiente y se extienden las buenas acciones”, nos dice Infolibros. Mucha razón hay en esas palabras porque tenemos que reconocer que la falta de empatía nos ha llevado por un camino de violencia, en todos los niveles.

Carlos Dreves, director ejecutivo de Fundación AraucaníAprende nos señala que “Dos años de encierro en niños de 7 a 9 años tiene un efecto negativo muy importante en todo su desarrollo, no tan solo en la lectura. Se afecta el lenguaje oral, que es la base de la comprensión lectora, se debilitan sus habilidades sociales, su desarrollo emocional, incluso su desarrollo físico por las restricciones de movimiento. El panorama para este 2022 es de un desafío colosal, pues deberemos enfrentar con mucha sabiduría y equilibrio recuperar el aprendizaje, la lectura y fortalecer el desarrollo integral de todos los estudiantes”.

Leer mejora el rendimiento escolar. Bernice E. Cullinan de la Universidad de Nueva York, realizó el estudio titulado «Independent Reading and School Achievement» (Lectura independiente y logros escolares), en el que recopila y analiza investigaciones previas sobre el estado y la influencia

de la lectura independiente o por placer, en el rendimiento de los estudiantes. La investigación demuestra que la cantidad de tiempo consagrado a la lectura influye de forma positiva en el rendimiento escolar, durante todos los niveles de educación. En este sentido, lo mejor que podemos hacer por nuestros hijos y por nuestro propio rendimiento académico, si es que estamos estudiando, es cultivar el hábito lector, pueden emplearse diversas estrategias para inculcarlo desde tempranas edades, aunque nunca es tarde para empezar. Pero también hay esfuerzos que debemos considerar, no solo por la lectura, sino por los esfuerzos que se realizan por llevar el arte a todos los niveles, con especial preocupación por los niños, niñas y adolescentes de nuestra región y el país. Uno de ellos, es el de la Municipalidad de Temuco que, en el mes de mayo, ha preparado un nutrido calendario cultural para celebrar los 100 años de la Biblioteca Galo Sepúlveda.

Después de una larga enfermedad, ha dejado de existir esta madrugada la señora María Dagna Osses Fernández, esposa del periodista y editor de Tiempo21, Héctor Cárcamo Millar. Su partida deja sumidos en el dolor a sus hijos Mario y Felipe, quienes compartieron con ella su difícil enfermedad, por la que luchó años de tratamientos médicos.

Sus funerales se comunicarán oportunamente.

Teatro, música, cuenta cuentos, presentaciones de libros y charlas literarias son parte de las actividades abiertas para todo público para festejar una de las bibliotecas más antiguas del país.

Por otra parte, En la celebración del Mes del Libro, la Seremi de las Culturas lanzó Catálogo Literario de Autoras y Autores Regionales y para ello realizó en el Observatorio Regional de Participación y Desarrollo Regional de Renaico una destacada jornada cultural en un trabajo conjunto con la Agrupación 4 Elementos. Hoy, cuando la violencia campea en nuestra región, el país y el mundo, nos lleva a comprender que la influencia de la lectura a lo largo de nuestras vidas es positiva desde muchos aspectos, y tal como lo señalan las investigaciones, mientras más temprano nos involucremos en el mundo de la lectura, mucho mayor será nuestro desarrollo como personas.

Y es que cuando más leemos, más sabemos y cuando más sabemos, comprendemos que poco sabemos. Cuando más veamos lo que no sabíamos, más abierta mantendremos nuestra mente para aprender. Cada nueva percepción y cambio de opinión trae consigo no solo la lección aprendida, sino también la lección de que, si cambias de opinión una vez, algo podría cambiarla nuevamente.

Se comienza en el hogar

Ambos eran justos delante de Dios, y andaban irreprensibles en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor. (Luc. 1: 6.)

Al establecer una relación con Cristo, el hombre renovado no hace sino volver a la relación con Dios que ya se le había señalado... Su primer deber es hacia sus hijos y sus parientes más cercanos. Nada Puede excusarle por descuidar el círculo de sus más allegados para atender el círculo externo más amplio. En el día del ajuste final de cuentas... se les preguntará a los padres y a las madres qué hicieron para asegurar la salvación de las almas de los que ellos se hicieron responsables trayéndolos al mundo. ¿Descuidaron sus corderos dejándolos al amparo de extraños?... Una gran cantidad de bien realizado en favor de otros no cancelará la deuda que tenéis ante Dios de cuidar a vuestros hijos. El bienestar espiritual de su familia está en primer lugar. En entrenar correctamente y moldear las mentes de sus hijos, se les ha confiado a las madres la misión más importante dada alguna vez a los mortales.

Siempre que cumplamos con el deber que tenemos más a mano, Dios nos bendecirá y escuchará nuestras oraciones. Hay demasiadas personas que realizan obra misionera fuera del hogar, mientras que en su propia casa no se hace nada en ese sentido, y como consecuencia de ese descuido, su hogar va a la ruina...

El primer trabajo misionero consiste en cuidar de que el amor, la luz y el gozo reinen en el hogar. No tratemos de realizar alguna gran campaña en favor de la temperancia, o alguna gran empresa misionera, antes de cumplir con los deberes hacia nuestro hogar. Cada mañana debiéramos pensar: ¿Qué acto bondadoso puedo realizar hoy? ¿Qué palabra tierna puedo pronunciar? Las palabras bondadosas en la intimidad del hogar se asemejan a los rayos del sol. El esposo necesita de ellas, como también las necesitan la esposa y los niños... Cada corazón debiera aspirar a conseguir que exista aquí abajo tanto del cielo como sea posible.

Un alma salvada en su propio círculo familiar o en su propio vecindario, gracias a su labor paciente y esmerada, traerá tanto honor al nombre de Dios, y brillará tanto en su corona, como si hubiese encontrado esa alma en la China o la India.

8 EDITORIAL
R eflexionesCristianas DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Fallece esposa del destacado Periodista y Editor de Tiempo21, María Dagna Osses EDICIÓN 706/ del 18 al 24 de junio de 2022
Lectura, para una sociedad violenta

Huenchumilla informó cómo funciona:

Senador explica proceso de alzamiento de hipoteca tras pagar deuda

El senador Francisco Huenchumilla informó los detalles del proceso para borrar de los registros públicos los inmuebles que estaban con crédito hipotecario o prenda; en términos legales, el parlamentario detalló el proceso para el “alzamiento” (eliminación del registro) de hipotecas o prendan que “caucionen” (garanticen) un crédito hipotecario, una vez éstos queden extintos. El parlamentario solicitó dicha información mediante oficio a la Comisión para el Mercado Financiero, durante una sesión de la comisión de Economía del Senado, y pidió recibir sobre todo “el detalle de la documentación necesaria para pedir estos alzamientos (…) la idea es poder facilitar esta información a la ciudadanía, de manera de orientar un trámite que puede

parecer engorroso, y que muchas veces las familias necesitan cumplir con urgencia para poder realizar, por ejemplo, la venta de algún bien inmueble de su propiedad”, dijo.

DETALLE

El parlamentario indicó, según la información remitida por la presidenta de la CMF Solange Berstein, que en 2016 entró en vigencia la ley 20.855, que regula el alzamiento de hipotecas y prendas que caucionen (garanticen) créditos. “La entrada en vigencia de esta ley obligó, por primera vez a las instituciones bancarias, que las hipotecas y prendas que den cuenta de los créditos otorgados sean alzadas, es decir, eliminadas del registro público, cuando la deuda se extingue”, explicó el senador.

“Esto se puede hacer en dos mecanismos distintos: si se trata de créditos garantizados con hipoteca específica, que es cuando queda hipotecado el inmueble para financiar un solo crédito, al terminarse la deuda, la institución financiera deberá proveer, a su cargo y costo, la escritura pública del alzamiento de la hipoteca y demás gravámenes y prohibiciones existentes hasta ese punto; y deberá ingresarla para su inscripción en el Conservador que corresponda, en un plazo de 45 días”, detalló. El senador detalló que la entidad financiera también deberá informar por escrito al deudor, por cualquier medio físico o tecnológico. “Todo el procedimiento y su documentación, incluidos los comprobantes de pago de las últimas 3 cuotas pactadas, corres-

Parlamentario Miguel Mellado propuso medida

ponde que la institución financiera lo realice; el deudor no tiene que preocuparse por ello”, apuntó.

Diferencias por tipo de hipoteca

Respecto de los créditos garantizados mediante hipoteca general, Huenchumilla explicó que “el mecanismo es similar: una vez pagadas todas las cuotas, ya sea desde una posición de deudor, aval, fiador o codeudor solidario, la institución financiera deberá informar por escrito al deudor, en máximo 20 días, al domicilio”.

Sin embargo, explicó el senador, “aquí la diferencia es que el deu-

El legislador dio detalles de la iniciativa

dor podrá pedir la escritura pública de alzamiento de la hipoteca, a cargo y costo de la institución financiera, y su ingreso para la inscripción en el Conservador, lo cual deberá ocurrir dentro de 40 días. Entonces, en este segundo caso, no es obligatorio que la institución financiera lo haga, como en el primer caso. Acá es a solicitud expresa del deudor que concluyó con su deuda, quien además puede hacerlo por cualquier medio físico o tecnológico idóneo. Tampoco se menciona documentación especial para pedirlo”, concluyó.

Bono de 200 mil pesos para cuidar niños en vacaciones extendidas

Un bono directo, con un pago único, de $200.000 es la propuesta del diputado Miguel Mellado para apoyar con un subsidio a madres o padres trabajadores, que tengan el cuidado personal de menores de hasta 10 años y que no cuenten con una red de apoyo para su cuidado en estas vacaciones extendidas ni tampoco puedan realizar teletrabajo.

El diputado por La Araucanía, realizó la solicitud al Ministerio

de Desarrollo Social y espera que respondan con celeridad debido a la necesidad y preocupación de muchas familias que no cuentan con los recursos suficientes para poder financiar el cuidado de sus hijos durante casi un mes. En este sentido, el diputado Miguel Mellado señaló que "es muy necesario complementar las medidas anunciadas en materia sanitaria con beneficios sociales para las familias con niños en edad escolar a fin de garantizar

su seguridad pero también su alimentación durante el mes de julio. Por lo mismo, también he solicitado que las raciones alimenticias dispuestas por Junaeb también sean garantizadas durante julio y puedan llegar a cada uno de los estudiantes beneficiados".

El objetivo de este bono es que sea directo, destinado a madres o padres que se encuentren trabajando actualmente y pagado antes del 31 de julio.

Diputado Leal se somete a test voluntario de drogas

Ante la negativa de un grupo del Frente Amplio y el Partido Comunista de tramitar con mayor rapidez el proyecto que obliga a los parlamentarios a someterse a un test de drogas aleatorio y obligatorio, el diputado por la Región de La Araucanía, Henry Leal (UDI), decidió someterse voluntariamente a un examen que mide la presencia de anfetamina, marihuana, cocaína y éxtasis, de manera de transparentar ante la ciudadanía su nula dependencia con las drogas y otras sustancias ilícitas.

Al respecto, el parlamentario gremialista -cuyo resultado salió negativo- lamentó que sectores del oficialismo se negaran durante

las últimas semanas a modificar el actual reglamento, asegurando que los recursos para someterse a dichos exámenes se encuentran disponibles desde principios de año, luego que la misma Cámara Baja -en el marco de la Ley de Presupuesto 2022- aprobara en noviembre una iniciativa de la Bancada UDI para que los test se practiquen semestralmente.

“Esta mañana, todos los parlamentarios gremialistas decidimos, de forma voluntaria, realizarnos un test rápido para detectar la presencia de drogas, porque estamos convencidos de que la ciudadanía no sólo exige más de su clase política, sino que también que cumplamos la ley, y esa indica que debemos reali-

zarnos exámenes de forma obligatoria, aleatoria y semestral”, sostuvo Leal, quien agregó que la decisión tuvo como objetivo “dar una señal concreta a quienes confían en nosotros y que nos entregan la responsabilidad de legislar”.

En esa línea, el representante del Distrito 23 explicó que la modificación reglamentaria finalmente se votará durante la última semana de junio, asegurando que en su tramitación “insistiremos para que los exámenes que se realicen sean de pelo, de manera de medir un eventual consumo durante un mayor período de tiempo, como también buscaremos que los resultados sean públicos, porque la ciudadanía tiene todo el derecho

a saber si sus parlamentarios son o no consumidores de algún tipo de droga, y si eventualmente tienen vínculos con el mundo del narcotráfico”.

“El objetivo final es que nos tengamos que someter a exámenes obligatorios, dos veces al año y de forma aleatoria, porque tenemos la obligación de transparentar nuestra nula dependencia con sustancias ilícitas y con quienes las proveen”, reiteró el diputado Leal, quien finalmente agregó que “en el corto plazo, vamos a insistir para que esta misma norma también se aplique a los senadores y en todas las instituciones públicas que tengan algún tipo de relación en materia de drogas”.

El diputado RN propuso medida como un subsidio

El test del parlamentario UDI salió negativo

POLÍTICA 9 EDICIÓN 706/ del 18 al 24 de junio de 2022

Alcalde Roberto Neira tras reunión con Ministro de Educación:

“El

resultado superó nuestras expectativas”

Como ‘’tremendamente exitosa’’ definió el alcalde Roberto Neira la reunión que sostuvo con Marco Antonio Ávila, Ministro de Educación, encuentro que permitió asegurar los recursos para el mejoramiento de infraestructura de establecimientos educacionales del sistema municipal. El Departamento de Educación Municipal, entregó hace algunas semanas, un diagnóstico que informaba la urgencia de contar con aproximadamente $3 mil millones de pesos para resolver temas urgentes de infraestructura, en algunos de los más de 44 establecimientos educacionales, básicos y medios, dependientes de la Municipalidad de Temuco. Para enfrentar esta realidad que afecta a las y los estudiantes, demanda que además fue respaldada por los padres, apoderados y equipos directivos. El alcalde Neira asistió en compañía del concejal Carlos Sepúlveda y la concejala Soledad Gallardo a una audiencia con el ministro de la cartera.

Sobre el encuentro, el alcalde Roberto Neira, señaló: “junto al concejal Sepúlveda, presidente de la comisión de educación del concejo y la concejala Gallardo, nos reunimos con el ministro y expusimos la situación crítica de infraestructura de establecimientos y liceos. Nosotros presentamos una cartera con 11 proyectos de reparaciones y felizmente todos ellos pasaron exitosamente la primera etapa de evaluación y análisis. El ministro Ávila se comprometió con nosotros, ya que comprendió la compleja situación en la que estamos y valoró el esfuerzo que estamos haciendo como Municipalidad a través de los mil cincuenta millones de pesos que hemos transferido para atender los temas más urgentes de calefacción y techumbre”.

Entre los anuncios que entregó el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, está el compromiso de que los recursos Faep, línea de financiamiento que durante la administración anterior fue a la baja producto

de la mala gestión, decayendo de $2 mil 500 millones a $900 millones en la actualidad, se puedan recuperar a través de un proyecto de ley como una vía de financiamiento estable. Junto con lo anterior, el ministro Ávila señaló que, entendiendo la situación particular de Temuco, buscaran los instrumentos para poder traspasar los recursos al sistema municipal por el promedio de

Municipio de Temuco inaugura moderno centro de esterilización para animales de compañía

Con la presencia del alcalde de Temuco Roberto Neira, la directora de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Santo Tomas Paola Lara, concejales, representantes de la mesa por la tenencia responsable de animales de compañía y dirigentes vecinales, se inauguró el primer centro de esterilización para animales de compañía de Temuco, cuyo objetivo principal es promover la tenencia responsable, a través del control de la natalidad.

El Centro de Esterilización Municipal, contempló una inversión cercana a los 180 millones de pesos, emplazado en la parcela Tegualda, km 4.5 camino a Chol Chol, corresponde a un recinto veterinario que tiene como meta, aumentar significativamente el número de esterilizaciones que se realizan en la comuna, el alcalde, Roberto Neira, durante la ceremonia

señaló, “este centro es muy importante, porque la salud pública no solamente tiene que ver con las personas, sino que tiene que ver con las mascotas y con los animales que quedan abandonados en la calle, porque la única forma de reducir la cantidad animales en abandono es a través del procedimiento de esterilización y este centro de esterilización municipal va a cumplir con este importante trabajo. Este es el primer centro, el segundo lo estamos proyectando para Labranza y además estamos gestionando un Hospital veterinario con laboratorio para animales”.

El concejal Marco Vázquez, indicó, “una muy buena noticia para la comuna de Temuco, dado que aquí ves una planificación estratégica. Primero una ordenanza municipal de Tenencia Responsable de Mascotas, después Centro de Esterilización y esperamos

terminar y en eso estamos, el concejo municipal y el alcalde Roberto Neira en un Hospital, que nos pueda permitir en conjunto con alianza estratégica darle una mejor calidad de vida a las y los habitantes de nuestra comuna”.

Una de las participantes en la ceremonia fue la presidenta de la JJVV y del comité de vivienda Galicia Peña, quien valoró esta actividad, “nosotros como dirigentes, conocemos las necesidades de las personas, de que los perritos andan en la calle, de que a veces no tienen donde llevarlo y para nosotros este es una gran noticia y una gran alegría poder ayudar también a mis vecinos, comunicarles que ahora hay un centro donde pueden traer a sus mascotas para esterilización y es gratuito”.

Todo el trabajo se realizará con profesionales y administrativos municipales del área, los que

alumnos matriculados y no por la asistencia diaria, lo que permitirá a la institución contar con ingresos estables que cubran el real costo del sistema. Por su parte, el concejal Carlos Sepúlveda, presidente de la comisión de educación que participó del encuentro indicó: “nosotros veníamos conversando con la subsecretaria de educación a propósito del diagnóstico que conocimos

como concejales a través de la comisión de educación, como en el pleno del concejo municipal, sobre la situación crítica en los establecimientos educacionales de la comuna y nos preocupaba especialmente poder acceder a los recursos que se están destinando para situaciones de emergencia de infraestructura y en este encuentro confirmamos que la totalidad de los proyectos presentados, tienen visto bueno en su primera etapa, además de que los cambios que implantará el ministerio para preparar el traspaso a los servicios locales de educación también nos permitirá avanzar, fue una exitosa reunión y estoy confiado en que en mediano plazo podremos resolver las urgencias lo que viene a traer mayor dignidad y seguridad para los estudiantes”. Durante la audiencia, el equipo técnico del Departamento de Educación Municipal, ingresó el proyecto de reposición de la Escuela Mollulco, proyecto y perfil completo que significará una inversión de $5 mil 700 millones de pesos.

serán apoyados por alumnos en práctica que llegarán a través de una alianza estratégica con la escuela de medicina veterinaria de la Universidad Santo Tomas. Al respecto, Paola Lara, directora de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Santo Tomas resaltó que, ”Para nosotros como Universidad, lo más importantes es transmitir a la comunidad la importancia que tiene la educación en el tema de tenencia responsable en mascotas. Podemos tener centro de esterilización en todos lados, pero si la comunidad no se concientiza, no tiene a sus mascotas con responsabilidad

y no sabe cuándo se tienen que hacer las esterilizaciones a edad temprana, está medicamente comprobado que no vamos a terminar el problema de los animales en las calles”.

El centro, contará con la capacidad de realizar más de 15 esterilizaciones diarias gratuitas para el 60% más vulnerable de la población y al momento de la inauguración ya tiene una lista de espera de más de 700 animalitos. El horario de funcionamiento será de lunes a viernes, desde las 8:00 a 17:00 hrs. Las nuevas horas para atención se deben solicitar al correo mascotas@temuco.cl.

10 GESTIÓN PÚBLICA
EDICIÓN 706/ del 18 al 24 de junio de 2022

Eduardo Cofre, un pintor naif en La Araucanía

La pintura es una invitación a observar y dialogar con el color, así es la singular paleta, de Eduardo Cofré, un pintor con un imaginario de rostros y naturaleza en coherente diseño visual de. Para el pintor, la composición, la organización del espacio y el desafío de la tercera dimensión está en la base del quehacer plástico tradicional; sin embargo, el artista Naif prescinde del uso de la perspectiva o más bien crea su propia espacialidad y con ello amplia la mirada del observador más allá del campo visual del arte, para adentrarse en la mente y emociones del observador.

En la mayoría de los casos el artista Naif es autodidacto o estudia de manera libre y personal, aquellos aspectos del arte que suelen interesarle, más allá del sentido clásico de la formación, hace un uso también libre de dichos aspectos de la técnica y del oficio. El artista Naif tiene el desafío de asumir que su forma de mirar, es su forma de entender el mundo y eso es lo que nos invita a observar.

QUE NOS INVITA A OBSERVAR EDUARDO

Al observar la pintura de Eduardo Cofré, se aprecia que el color y el dibujo es su lenguaje expresivo, asociado al diseño y decoración ornamental del espacio. A veces evocador del lenguaje del Muralismo Social o de las Tejedoras de Isla Negra, donde el compromiso temático con la vida comunitaria, la población, los pobladores, los campesinos, los mapuche. Un compromiso que reafirma su mirada intimista, donde la subjetividad y espontaneidad del pintor determina lo que quiere decirnos.

El Arte, es siempre una expresión individual, en su dimensión profunda, es reflejo de la identidad de su autor; sin embargo, es también una dimensión colectiva, que en los tiempos que vivimos se ha vuelto cada vez más urgente, dada la exacerbación del individualismo, de la competencia, del exitismo.

La importancia de la propuesta de Eduardo Cofré, está más allá de su trabajo de pintura; se encuentra sobre todo en la sociología del arte, porque, aquello que expresa con su personal lenguaje del pastel, el color y las formas humanas y naturales, ese punto de vista, es una invitación para observar al otro y en el reconocernos.

La importancia del arte y la cultura en todos los tiempos ha sido, trabajar en un ámbito donde florece la individualidad superior, sin ego, la que busca trascender, aquella donde las paradojas de identidad y pertenencia se conjugan armónicamente. La pintura y obra de Eduardo es una invitación a esa conversación de la pertenencia y la identidad colectiva de la que formamos parte, como Araucanía, como wall mapu y como país multicultural y plurinacional.

La Pintura “Entre Chilkos” (2010), (77 X 110cm.) pastel sobre papel hilado francés, los rostros melancólicos de los protagonistas emergen en el paisaje de la infancia feliz y de la juventud emocionada y llena de aventuras. Es un mundo donde hombre y naturaleza parecen convivir sin amenazas, ni miedos. En la pintura “Semana Santa” (2010), (77 X 110 cm.), pastel sobre papel hilado francés, Un árbol central, acompañado de dos personajes que enfrentan al espectador, con cierta ternura; en uno de los costados un Cristo, con un atuendo mapuche, entra en escena iluminado por una flor silvestre y con su mirada parece invitarnos a mirar la propia vida como una oportunidad para salir del extravío y las tensiones cotidianas, nos invita a reencontrarnos. Saludo con aprecio y entusiasmo la multicolor paleta y esta primavera pictórica que nos presenta Eduardo Cofré, una ficción pictórica necesaria en la Araucanía Imaginaria de su obra.

Nueva APP “Zumi Lenguas Ancestrales” se lanza en Temuco

Como una iniciativa para fortalecer la conservación de los pueblos originarios y su lengua, se presentó este martes, en la escuela municipal Boyeco, la aplicación móvil “Zumi Lenguas Ancestrales”, herramienta tecnológica impulsada por CONADI, el Ministerio de Desarrollos Social y Familia y desarrollada por profesionales de la Universidad de Concepción, Campus Chillán.

Con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega Morales; el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto; la seremi de Desarrollo Social Araucanía, Mariela Huillipan; el director general del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, Pedro Pablo Rojas García; la concejala Soledad Gallardo, alumnos, profesores, apoderados y autoridades ancestrales, se presentó la herramienta educativa.

En la presentación, los desarrolladores del proyecto pertenecientes a la Universidad de Concepción, recogieron las diversas impresiones del nuevo recurso educativo, y dialogaron con la comunidad escolar,

En la Escuela Municipal Boyeco, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia realizó un conversatorio con los y las estudiantes en donde conocieron y opinaron de ZUMI, la nueva herramienta intercultural educativa.

que enfatizó sobre la importancia de preservar las lenguas ancestrales y la importancia de mantener la cultura, la lengua, la identidad y la cosmovisión de los pueblos originarios.

“Muy contenta con la presentación de la APP”, la ministra aseguró que estas iniciativas se enmarcan en el ‘Plan Buen Vivir’, que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia apoyará desde la inversión intersectorial. “Estamos lanzando esta APP que enseña cuatro lenguas de los pueblos originarios de Chile y que

ayudará a rescatar nuestra cultura. Estamos muy contentos de poder apreciar la impresión de las niñas y niños de Temuco, lo cual permitirá avanzar en el desarrollo de esta herramienta y su pronta implementación”, sentenció la titular de desarrollo social.

REVITALIZACIÓN DEL MAPUZUNGUN

El alcalde Neira, por su parte, valoró este tipo de proyectos que complementan todos los esfuerzos de la administración municipal en materias de interculturalidad: “estas iniciativas vienen a fortalecer todo el trabajo que como municipio hemos estado desarrollando en cuanto a la revitalización del Mapuzungun

y del rescate y conservación de la lengua mapuche. Por tanto, siempre apoyaremos la implementación, en todos nuestros establecimientos municipales, las ideas que aporten al desarrollo de temas interculturales, sobre todo si está enfocado en la educación inicial”.

La opinión de los alumnos quedó plasmada con las palabras de Newen Catrileo, estudiante de la Escuela Boyeco quien comentó: “me pareció muy buena la herramienta ya que todos podremos tener más experiencia y podremos aprender más sobre la cultura mapuche. Creo que es mucho más fácil trabajar y al estar entretenidos los alumnos se entusiasmarán más en aprender de nuestra lengua”.

Invitan a exposición de artesanía en el Museo Regional

Artesanía en madera, piedra, cestería, alfarería, marroquinería, orfebrería y textilería son las distintas materialidades y oficios presentes en la exposición “Imágenes de un territorio, artesanía de la contemporaneidad”, que congrega a cultoras y cultores y que está abierta al público en el Museo Regional de La Araucanía. Con motivo de su apertura la seremi de las Culturas, Jeannette Paillan; el director del Museo, Miguel Chapanoff; la coordinadora del Programa de Artesanía de la UC Temuco, Tania Salazar, y la directora de la Fundación Artesanías de Chile, Leslye Palacios, se reunieron con un grupo de artesanos y artesanos participantes, como una manera de dar inicio a esta importante muestra.

“Imágenes de un territorio, artesanía de la contemporaneidad” es una exposición temporal itinerante de carácter educativo, es la primera actividad de difusión de la “Colección de artesanía regional de La Araucanía”, cuyo custodio y depositario es el Museo Regional. Esta iniciativa es financiada por la Secretaría Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, coordinada a través de un convenio de colaboración con la Universidad Católica de Temuco, con el apoyo del Museo. La seremi de las Culturas, Jeannette Paillan, subrayó que “esta exposición es el logro de un largo trabajo colaborativo con la Universidad Católica de Temuco y el Museo

“Imágenes de un territorio, artesanía de la contemporaneidad” reúne piezas de creadoras y creadores que cultivan diversos oficios y materialidades y que forman parte de la “Colección de artesanía regional de La Araucanía”.

“Imágenes de un territorio, artesanía de la contemporaneidad”, es la primera actividad de difusión de la “Colección de artesanía regional de La Araucanía”. (Fotografía: Gastón Calliñir Schifferli).

Regional, que además implicó un diálogo permanente con artesanas y artesanos de la región. La iniciativa surgió en momentos muy duros, en que se requería con urgencia apoyar a al sector. Esta labor dio como fruto la colección que recoge y pone en valor las obras de creadoras y creadores que, desde los más diversos territorios y materialidades, dejan como testimonio obras que reúnen saberes y técnicas ancestrales que se funcionan con lo contemporáneo”.

ARTESANÍA REGIONAL

La muestra temporal itinerante de carácter educativo es la primera actividad de difusión de la “Colección de artesanía regional de La Araucanía”, cuyo custodio y depositario es el Museo Regional de La Araucanía.

“Esta exposición es el resultado de un proceso muy valioso en el que hemos colaborado la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,

la UCT a través de su programa de artesanía y el Museo Regional de la Araucanía. Por primera vez se concibe la conformación de una colección patrimonial y educativa que a través de un cuidado proceso de selección y curaduría, reunirá un conjunto de objetos representativos de la producción artesanal de la Araucanía, desde sus distintas tendencias, tradiciones culturales, territorios, materialidades y oficios. Esta colección, al ser incorporada al Museo, formará parte del acervo patrimonial no solo hoy, sino también para las generaciones futuras”, dijo el director del Museo Miguel Chapanoff.

Dentro de los artesanos participantes se encuentran representantes de 13 comunas de la región: Padre Las Casas, Temuco, Nueva Imperial, Villarrica, Pucón, Cunco, Melipeuco, Lonquimay, Saavedra, Gorbea, Freire, Victoria, Cholchol, quienes se dedican a 8 oficios: tallado en piedra, tallado en madera, embarcaciones de madera, cestería, alfarería, marroquinería, orfebrería y textilería.

La muestra estará en exhibición en el Museo Regional de La Araucanía los meses de junio y julio, para luego trasladarse a otras comunas de la región.

Para quienes no puedan visitar la exposición en el Museo, pueden acceder a ella en: www.coleccionaraucania.cl, además aquí está disponible toda la información sobre las obras y las artesanas y los artesanos que son parte de esta colección.

11 CULTURA EDICIÓN 706/ del 18 al 24 de junio de 2022
Esta APP enseña cuatro lenguas de los pueblos originarios de Chile y ayudará a rescatar nuestra cultura. En la fotografía, el alcalde Roberto Neira y alumnos conocen la nueva aplicación. EUGENIO SALAS OLAVE Artista Visual – Curador de la muestra.

Baja escolaridad histórica en La Araucanía es una

traba al desarrollo

La escolaridad es un indicador relevante a nivel país e impacta de manera directa en la vida de las familias, sus proyectos a futuro y en su bienestar. Asimismo, la escolaridad (junto a la asistencia escolar y el rezago escolar) conforman la dimensión educación en cuanto al indicador de pobreza multidimensional. El indicador de escolaridad mide los años de estudio de las personas de 15 años o más.

En este sentido, la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2020), reportó que la escolaridad promedio de la población en Chile llegó a 11,7 años, registrando un aumento de 0,5 años respecto al año 2017. Desde una mirada más amplia, Chile ha destacado por el avance en materia educacional con relación a los países latinoamericanos. No obstante, cuando ponemos el foco de análisis en lo que sucede al interior de las regiones de nuestro país, los hallazgos no son positivos.

El Mg. Patricio Ramírez, Coordinador del Observatorio Económico y Social de La Araucanía (OES) y participante en el estudio, indica que, en la región de La Araucanía, la escolaridad promedio para 2020 se ubicó en 10,6 años, mostrando un aumento de 0,4 años con relación a la medición anterior. La mirada en el contexto nacional nos indica que la escolaridad de La Araucanía se ubicó en el lugar 14 entre las 16 regiones del país, siendo la tercera región con menor escolaridad promedio del país. Esto ya evidencia un importante rezago en los años de escolaridad de La Araucanía con relación al resto de las regiones y al promedio país.

Al realizar una mirada longitudinal a través de un ranking regional, desde la CASEN de 1990 hasta 2020, se observa que la escolaridad promedio de los habitantes de la región se ha ubicado típicamente en los últimos 3-4 lugares, posicionando históricamente a La Araucanía entre las regiones de menor escolaridad del país. Este rezago se ha mantenido por al menos los últimos 30 años.

¿En todo este tiempo, ha habido alguna mejora? Sí, entre 1990 y 2020 La Araucanía aumentó su escolaridad en 2,8 años (versus el país que registró un incremen-

Un estudio elaborado por el Observatorio de Ciudadanía, Convivencia y Bienestar Escolar (OCCBE) de la Universidad de La Frontera analizó la escolaridad de los últimos 30 años para La Araucanía y el país, con el objetivo de evaluar los avances de la región en este indicador y su comparativa con la evolución que ha mostrado el país en su conjunto, revisando la posición relativa y los desafíos a nivel regional que presenta La Araucanía.

De acuerdo al estudio, el hecho que la región presente una baja escolaridad se asocia a un bajo capital humano

Según el primer gráfico, la escolaridad promedio para 2020 se ubicó en 10,6 años

Mientras que la escolaridad total país llega al 11,7

to de 2,6 años), no obstante, esta mejora no ha sido suficiente para que La Araucanía avance en su posición relativa entre las regiones de Chile. Lo anterior denota un problema más bien estructural en los niveles de escolaridad de la región apunta Ramírez. En este contexto, la Dra. Mónica Bravo Sanzana señala que la in-

vestigación educativa desde hace varias décadas, ha evidenciado que entre los principales factores que explican que las personas no finalicen su escolaridad se encuentran factores estructurales externos a la escuela como el nivel de ingresos de la familia, el género, la responsabilidad parental y la escolaridad de los padres.

Y factores estructurales internos a la escuela, es decir, cuando se analizan aspectos vinculados a lo que sucede al interior de las escuelas, la investigación muestra que, entre los factores más importantes se encuentran el ambiente escolar negativo, inseguridad asociada a la violencia escolar y procesos de enseñanza-

aprendizaje poco inclusivos y poco participativos, todo lo cual redunda en indicadores de bienestar bajos que reportan los diferentes actores de la comunidad escolar (estudiantes, profesores, personal general y familia).

Sumado a lo anterior, debemos considerar que la pandemia ha generado diferentes y profundos efectos en el sistema escolar. Uno de ellos está relacionado con la deserción escolar de miles de niños, niñas y adolescentes. En esta perspectiva, el Ministerio de Educación en 2020 señaló que habían más de 186 mil menores y jóvenes (entre 5 y 21 años) que abandonaron el sistema escolar. En 2021 el ministerio reportó que 39.498 niños, niñas y jóvenes no se habían matriculado en ningún establecimiento. Esta situación representa claramente una amenaza de deserción escolar y, con ello, un efecto negativo en la escolaridad.

Finalmente, Bravo y Ramírez concluyen que desde una mirada económica y social, el hecho que la región presente una baja escolaridad se asocia a un bajo capital humano, es decir, que las personas posean un bajo nivel de desarrollo en competencias, lo que tiene implicancias en su inserción laboral (acceso a encontrar trabajo) y condiciones de trabajo precarias, con una seguridad social también frágil. Lo anterior ha mostrado sus implicancias negativas en los niveles de bienestar y felicidad de las personas. Ante este panorama, queda clara evidencia de que la baja escolaridad presente en La Araucanía es un obstáculo a su desarrollo. Es necesario avanzar con urgencia en políticas económico-sociales que releven la educación como la vía al desarrollo del bienestar social.

12 EDICIÓN 706/ del 18 al 24 de junio de 2022
EDUCACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.