Edición N° 707: Gobernador Luciano Rivas "Vincular todo al tema indígena ha hecho daño a la región"

Page 1

Gobernador Luciano Rivas y la violencia en La Araucanía:

“Vincular todo al tema indígena ha hecho daño a la región”

Tras la ampliación de la prórroga del Estado de Excepción en la región (y la próxima que se viene) la autoridad dijo que es una decisión lógica, y que hay “otros ilícitos detrás”

CONADI junto a autoridades ancestrales

CELEBRAN WE TXIPANTÜ EN PLENO CENTRO DE TEMUCO

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 25 de junio al 01 de julio de 2022 / Año 13 Edición N° 707

El espionaje está considerada la segunda profesión más antigua del mundo, después de la prostitución.

Observar, recopilar, informar, analizar y entregar información depurada es una tarea necesaria y valorada en aquellas organizaciones, empresas, naciones y países que tienen claras sus posturas ante los diversos escenarios.

Quien podría imaginarse el funcionamiento de la iglesia católica sin un sistema de información férreo que reportara al Vaticano, sobre todo lo que ocurría en el mundo más allá de las propias fronteras durante más de 2.000 años.

La anticipación de la información de las religiones más diversas, de las ideologías de todo tipo, de las entidades con intereses económicos, han hecho que aumente la necesidad de la información a todo nivel.

Hasta los seres más ignorantes que pueblan la tierra, transmiten minuto a minuto información que no analizan ni entienden, pero viralizan, de ahí la real importancia del control de la información y de incluso la desinformación.

En este sentido, los filodoxos (amantes de la opinión) de siempre, cuando hacen uso de la palabra, opinan sin siquiera evaluar las fuentes de información y se dedican a manipular el mensaje, el que a medida que pasa el tiempo va variando para bien o para mal, dependiendo de los niveles de relación. En este sentido, la función de inteligencia vital para la toma de decisiones va a depender lamentablemente de la mirada particular de quien tiene que decidir, más de que de una actividad colegiada, eso pasa en Chile.

La mejor muestra de aquello obedece al aspecto esencial que en nuestro país, todo lo que lleve la palabra “inteligencia” es sinónimo de gobierno militar o dictadura militar, es represión y tortura.

Ahora, si la inteligencia es del lado caribeño, esa es benigna ya que proviene del G2 cubano y esos chicos se dedican a evitar que los invada Estados Unidos. Si la inteligencia proviene de

Interferencia temeraria

“Como pueden ver, la mirada objetiva conforme a la función de inteligencia, prácticamente no existe, sobre todo cuando se difunde por los medios de comunicación, la verdadera acción de inteligencia, es la que nunca se sabe que existió, ocurrió o evitó algo, a excepción cuando es desclasificada años después y protegidas las fuentes de información, de lo contrario, seria deficiente”.

Israel es la más confiable, si viene de Alemania está contra chequeada, si viene de Inglaterra tiene una mirada colonialista y si es del partido comunista del país que sea, es inteligencia buena de supervivencia y con apoyo transversal.

Seguidamente, si la información o inteligencia depurada proviene de una organización étnica originaria e indigenista, es sana, ecológica, sustentable y victimizada, así que la fuente siempre será buena.

Como pueden ver, la mirada objetiva conforme a la función de inteligencia, prácticamente no existe, sobre todo cuando se difunde por los medios de comunicación, la verdadera acción de inteligencia, es la que nunca se sabe que existió, ocurrió o evitó algo, a excepción cuando es desclasificada años después y protegidas las fuentes de información, de lo contrario, seria deficiente.

Bueno, en Chile, más temprano que tarde, se conocen las fuentes de información, los hechos, los lugares, los partícipes, los costos, en fin, todo, aquí no hay secretos, Chile, es un país cahuinero, farandulero, poco serio y tremendamente bromista. En realidad, lo fue.

Hoy por hoy, no existen los humoristas en Chile, parece que una operación de inteligencia se los llevó, los que ayer se reían del general Pinochet, almirante Merino, Carabineros en la ruta, y varios más. Ahora, están calladitos y fueron reemplazados por los diarios memes de las redes sociales, donde ser ejerce el humorismo colectivo, porque material y chascarros hay como nunca. Como diría el desaparecido Bombo Fica, sospechosa la h…

La reciente muestra de todo lo narrado sucintamente, es una publicación de un medio electrónico llamado “Interferencia”, donde publicó un ardiente comentario que algunos tomaron

como grave denuncia en contra del titular de la dirección de inteligencia de Carabineros de Chile, general Luigi Lopresti Isasmendi.

La temática, - fuerte, por cierto-, señala textualmente “la silenciosa estrategia del general Lopresti, jefe de la Dipolcar, para socavar al gobierno de Boric”.

Lo primero que hay que señalar es que, siendo un escrito del 21 de junio de 2022, está desfasado en el tiempo, utilizando una foto del general Lopresti correspondiente al año 2019, vestido con uniforme de coronel, es decir una imagen no actualizada, por lo tanto, el texto no tendría por qué serlo, ¿o sí?

Lo segundo, no señala en forma responsable las fuentes de información toda vez que enuncia hechos graves, y si bien las fuentes hay que protegerlas, pero deben a los menos mostrar un indicador de veracidad.

Lo tercero se remite a la información previa contemplada en otro medio de comunicación que es “Ciper”, en cuanto al rol previo que cumplió Lopresti como oficial de menor graduación durante la revolución pingüina, dirigida en ese entonces por quienes, hoy tienen el mando de Chile.

Cuarto, el relato del texto es tan impreciso que no requiere análisis, sobre todo cuando habla de los servicios de la especialidad de inteligencia al confundirlo con labores de orden y seguridad, craso error.

Quinto, aparece un popurrí de información inconexa e imprecisa en cuanto a dotación de agentes de inteligencia, funciones, juicios de valor respecto a las personas, especialmente al tildarlas de que en inteligencia ven a la subversión y al terrorismo, como como de origen político de izquierda.

Sexto, indican que el general Lopresti se refiere a enemigos

morales y políticos y que además hay que entregar información parcializada y extemporánea al ejecutivo, siendo aquí el principal indicador de la maldad informativa, ya que los informes de Dipolcar son proyectivos y si no se entregan en tiempo y forma no sirven de nada, además son orientativos y en Chile existe un sistema nacional de inteligencia donde coexisten varios organismos, que se chequean, por lo tanto, los antecedentes están.

Séptimo, de la teoría de la revolución molecular disipada mejor ni hablar ya que cualquiera que acceda a YouTube, tiene acceso a esa información.

Después de todo lo leído, solo cabe una pregunta, que es vital. ¿quién gana con todo esto?

Es evidente que gana el medio “Interferencia”, muy ligado a la izquierda chilena y con muy buenos contactos y con influencia directa al círculo más cercano de los pingüinos de ayer y presidente y ministros de hoy.

Si fuera todo esto verdad, no habría dudado en contarlo solo tras bambalinas o en el backstage de su programa favorito, donde Mr. Wolf, seudónimo del director del medio, se encuentra cerca del olimpo chileno.

Sin embargo, nadie formula esa pregunta, todos se dedican en primer orden a creer y por último querer creer semejante espectacular operación de un solo hombre, que en la línea de mando es la antigüedad número 15, y aparece con un tremendo poder poniendo en jaque a una administración política que no necesita de tal medida, si se hace la contrainteligencia minuto a minuto desde el mismo 11 de marzo de 2022. Es decir, se dispara en los propios pies, de ahí que quieran erradicar las armas de Chile.

Seguidamente, como esto no tiene patas ni cabeza, pero ha sido revuelta nacional, sonando más que a la crisis de Codelco, se procedió a efectuar una denuncia a la fiscalía del Ministerio Público, cuyo resultado es previsible, el periodista y político militante, se acogerá al artículo 7 de ley Nro. 18733, sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo. Es decir, mantener en reserva

sobre su fuente informativa. Por lo tanto, no importa que esta nota periodística, haya obviado el meditar sobre los alcances o consecuencias, independiente si es una post verdad.

Al medio Interferencia le faltó señalar que el propio Lopresti en su afán de socavar al gobierno, ideó y pago de su bolsillo, el NIC de la página Web del “gabinete Irina Karamanos” al dejar de lado la institución histórica-social de “primera dama de la nación”. Por eso, de seguro Dipolcar tampoco informó sobre esta materia.

Hablar de las personas sin antecedentes serios, y sin conocer los perfiles, es más grave aún. Lopresti no calza con el perfil señalado, por eso es atacado, pero nada dijo “Interferencia”, cuando el ex director de Dipolcar y luego general director Bruno Villalobos, de la mano de la propia presidenta, prácticamente privatizaron la inteligencia, efectuaron operaciones en Chile y el extranjero sin contrapeso, compraron todo tipo de escucha, que sirvió para captar a los pingüinos y sus movidas. Bueno, eso no era noticia, ya que el Sr. Dipolcar era de los suyos, incluso siendo el ideólogo de la operación “Huracán”, no pasó nada. Bueno, si paso algo socavaron a Carabineros de Chile, pero eso no importa. Finalmente, hay que señalar que interferencia es la acción y efecto de afectar u obstaculizar un determinado proceso, y en este caso cumplió a cabalidad, ya que no es Lopresti el conspirador contra Boric, si no que alguien de afinidad política comunista muy conectado a la esfera del poder quien aplica la insidia, como una “interferencia temeraria”, para crear un escenario apocalíptico generado a partir de las propias fuerzas políticas.

2 EDICIÓN 707/ del 25 de junio al 01de julio de 2022 ACTUALIDAD
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.

De enero a diciembre, en el caso de muchos, o de todos. De marzo a diciembre, para unos cuantos. De septiembre a junio, en el hemisferio norte. Día tras día, todos. Mes a mes, no pocos, y a duras penas. Para algunos, todo se interrumpe a los sesenta años. Para otros, a los sesenta y cinco. Para unos, de modo impensado, hoy. Para unos tantos, nunca.

¿A qué me refiero? A ciclos, a hitos, a temporadas, a cursos, a esperanzas, al día a día, al vivir, sin más. Lo que he signado en el párrafo anterior cuenta para muchos, son sus realidades, son las nuestras, son las mías. Pero, no pocos, se dedican profesionalmente a hacer planes, planes serios, planifican, adelantan los ciclos, lo hacen calculadamente.

Se presentó la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), la que propone como visión de país una «Sociedad del Conocimiento», pero ¿qué significa? Generalmente se la define como una comunidad en la que la creación, difusión y utilización de la información son

E¿Por qué sí 2025 o 2030 o 2050?

“De enero a diciembre, en el caso de muchos, o de todos. De marzo a diciembre, para unos cuantos. De septiembre a junio, en el hemisferio norte. Día tras día, todos. Mes a mes, no pocos, y a duras penas. Para algunos, todo se interrumpe a los sesenta años. Para otros, a los sesenta y cinco. Para unos, de modo impensado, hoy. Para unos tantos, nunca”.

Planifican, gestionan, calculan, encuestan, entrevistan, tabulan, buscan medias, estándares, y… tiran líneas en un tiempo artificial, no real. Que cuatro años (ciclos políticos), que cinco o más años, a veces diez años (ciclos propios de instituciones públicas o privadas), y algunos organismos con datos macros, también los llaman, datos duros, planean a veinte, treinta y más, más años (algo propio de organismos de naciones unidas, o de administración de datos macroeconómicos a nivel mundial). No ocurre lo mismo con el co-

“Chile cuenta con 1 investigador por cada 1.000 puestos de trabajo mientras que las «sociedades del conocimiento» promedian 7,7. En Chile hay 18.352 doctorados. Aunque hemos avanzado mucho en el último tiempo, seguimos siendo de los países de la OCDE con menos personas con doctorado entre su población activa”.

el factor más importante de la producción. En una sociedad así, la tierra, volumen de trabajo y capital físico o financiero no son tan importantes como los activos de conocimiento; es decir, el capital intelectual. Es por esto, por lo que es fundamental superar el déficit de personas con alto ni-

mún de los mortales, con suerte, cuenta con el día a día, y por estas fechas, ya de un año a esta parte, es la mala suerte de muchos, de muchos más que quisiéramos. Y más que planear aseguramientos, lo que se planea hoy, son sostenimientos, equilibrios, lo más digno posible, lo más humano posible. Aun así, se ha de aunar esfuerzos en planear más allá del día a día, y ha de ser con la ayuda de instrumentos, de calculadoras, con datos micro y macro, guste o no guste. Y sí esta planificación no debe ser o estar ajena a las distin-

tas sensibilidades o experiencias de vida.

De lo que estoy seguro es de que ha de ser una planificación armónica, justa, humana, real, y… posible, y… de lo posible, lo mejor. Son necesarias las planificaciones, abordan los problemas y se adentran en las soluciones, y para ello construyen objetivos, y articulan estrategias que señalen el rumbo, un buen rumbo, que arriben a metas, sin zozobras, o al menos las mínimas, incluso previstas al pie de página, en letra chica.

Bienvenidos los planes al 2025, al 2030, al 2050, incluso. Sí, deben articularse más allá de los ciclos directivos, ejecutivos, legislativos, organizacionales; nunca, pero nunca ser personalizados o responder a liderazgos. Estos planes deben trascender a las

personas, a los individuos, deben trascender en el tiempo, y oteando el horizonte, a ras de piso y desde un dron. Por tanto, deben ser construidos con altura de miras, siempre teniendo en cuenta la nostridad, siempre teniendo en cuenta al tú, con él, no sin él. Y si hay que reparar, reparar, si hay que reponer, reponer.

Y, a no olvidarlo, debe ser, de lo posible, lo mejor.

Sociedad del conocimiento

vel de competencias en todas las áreas: gobierno, empresas y en los sistemas educativos. Es uno de los principales cuellos de botella de nuestro desarrollo.

Chile cuenta con 1 investigador por cada 1.000 puestos de trabajo mientras que las «sociedades del conocimiento» promedian 7,7. En Chile hay 18.352 doctorados. Aunque hemos avanzado mucho en el último tiempo, seguimos siendo de los países de la OCDE con menos personas con doctorado entre su población activa (de 25 a 64 años). Esto quiere decir que en Chile hay 2 PhD por cada 1.000 personas, para la OCDE dicha cifra es de 12 por cada 1.000, lo que revelan que el país todavía

se encuentra en una etapa que podría denominarse “inicial”. Además, la empleabilidad hoy de los doctores está principalmente en la academia, a diferencia de lo que ocurre en los países OCDE. Existe reticencia de la empresa frente a la ciencia y la innovación siendo que, para insertarnos competitivamente en el mercado internacional, necesitamos aumentar el número de capital humano avanzado trabajando no solo en las universidades, sino en las empresas, de manera de mejorar nuestra capacidad innovadora. Para crecer económica y socialmente, Chile necesita más y mejores cuadros científicos y académicos. Según la evidencia internacional

Incluir digitalmente a las regiones, un desafío urgente

l 67% de los hogares de Chile cuentan con una conexión de Internet fija, de acuerdo con cifras de la SUBTEL en 2021. Una buena noticia, porque el porcentaje va en progresivo aumento, pero esconde una realidad que todavía cuesta corregir: la brecha digital entre la población urbana, con índices de uso de internet sobre el 81%, versus las zonas rurales, que alcanzan sólo un 58%, según un reciente estudio de Fundación País Digital. ¿Qué hace falta entonces para potenciar la integración digital de las regiones de Chile? Hay consenso de que se trata de un desafío que convoca tanto al mundo público como privado, pues una real integración digital es el camino que permitirá a los ciudadanos de todo el país acceder a servicios online,

“¿Qué hace falta entonces para potenciar la integración digital de las regiones de Chile? Hay consenso de que se trata de un desafío que convoca tanto al mundo público como privado, pues una real integración digital es el camino que permitirá a los ciudadanos de todo el país acceder a servicios online, a educación, oportunidades de negocios”.

a educación, oportunidades de negocios, y, en definitiva, a una mejor calidad de vida.

Mencioné la educación y me quiero detener en ese punto, a partir de nuestra experiencia reciente. Este año decidimos salir a regiones para incentivar a estudiantes, en especial a aquellos de zonas extremas, a participar del concurso “Solve For Tomorrow”, donde Samsung junto a Fundación País Digital convocan a jóvenes estudiantes a detectar problemáticas de sus comunidades y crear soluciones a estas a partir de las

STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por su sigla en inglés). Biobío, Maule, Los Lagos, Atacama, Tarapacá y Magallanes son algunas de las regiones donde nos hemos estado desplegando estas semanas, con la firme convicción de convocar a los talentos locales a unirse a la experiencia, que ha sido diseñada para participar de forma virtual, justamente para evitar la exclusión de las barreras digitales que aún sufren las regiones de Chile. Nos gusta creer que algo hemos

logrado: durante los últimos años, han participado más de 3.200 estudiantes chilenos, de los cuales el 57% es de regiones. Queremos seguir en esa línea, para llegar con nuestros programas a las escuelas donde más se necesita.

Sin embargo, en estas semanas recorriendo distintos lugares del país, donde hemos podido compartir con más de 900 jóvenes de regiones, hemos podido constatar su entusiasmo por ser parte de esta iniciativa, su enorme capacidad creativa, pero también las barreras que deben sortear: zonas que aún no tienen servicio de Internet acorde a los tiempos, otras con conectividad deficiente, escasez de dispositivos tecnológicos adecuados en las escuelas y centros educativos, por nombrar algunos, son lastres que eternizan esta bre-

es fundamental triplicar la inversión de Chile en I+D+i lo que no será posible sin la participación decidida del mundo privado, necesitamos para ello un gran acuerdo que incluya a la Academia, el estado y la empresa. Como señala la Estrategia Nacional, debemos valorar el conocimiento como activo fundamental para el progreso integral, centrando los esfuerzos en facilitar que todas las personas puedan acceder a él, potenciarlo, difundirlo e intercambiarlo. Es solo a través de mirada transversal e integradora que podremos transitar hacia ser una verdadera sociedad del conocimiento.

cha y que como sociedad debemos abordar cuanto antes. Hoy, son estos jóvenes chilenos los que pueden encontrar un espacio de desarrollo de sus habilidades; pero es el país en su conjunto el que se beneficiará de una verdadera inclusión digital, que nos lleve a un estándar de digitalización propio del siglo y el contexto global en el que

3
OPINIÓN EDICIÓN 707/ del 25 de junio al 01de julio de 2022
RAÚL CAAMAÑO MATAMALA Profesor Universidad Católica de Temuco. DR. IVÁN SUAZO Vicerrector de Investigación y Doctorados, Universidad Autónoma de Chile. PAULINA RODRÍGUEZ Gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Chile.

Renovarán

más de 100 taxis

Con el objetivo de otorgar un mejor servicio a los usuarios del transporte público, el Gobierno Regional de La Araucanía en conjunto con la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones entregarán subsidios a 102 dueños de taxis de Cautín y Malleco, correspondiente al Programa Regional de Modernización de Taxis y Colectivos.

La iniciativa gubernamental, destinará a cada beneficiado un promedio de $2,8 millones, que permitirá que los dueños de los taxis colectivos renueven sus vehículos por uno nuevo, cumpliendo con las características solicitadas al momento de postular al programa y que fueron validados por la Seremi de Transportes y el Gobierno Regional, lo que se traduce en una mejora en la entrega de

colectivos en La Araucanía Crearán Oficina de Seguridad Comunitaria en Fundo El Carmen

Através de un trabajo en conjunto entre empresas inmobiliarias socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Temuco comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida y seguridad de los vecinos del sector Fundo El Carmen, el gremio entregó a la Municipalidad de Temuco una instalación modular para crear la Oficina de Seguridad Comunitaria Fundo El Carmen.

El equipamiento donado, que se entregó en comodato a través de un convenio de colaboración firmado con el municipio, estará emplazado en calle Los Músicos junto al gimnasio municipal. Las instalaciones contarán con un vehículo municipal para el patrullaje preventivo con dedicación exclusiva al perímetro de intervención; con la integración y visualización de cámaras del sector, además de un gestor co-

los servicios, con autos más modernos para los usuarios y menos contaminantes.

Sobre este programa, el gobernador regional Luciano Rivas dijo que, “este es un importante impulso para mejorar la calidad del servicio en el transporte público, y que impacta directamente a los habitantes de La Araucanía, porque estos 102 nuevos vehículos se distribuirán por distintas comunas, lo que beneficia a cientos de usuarios que cada día utilizan el transporte público”.

La iniciativa gubernamental, destinará a cada beneficiado un promedio de $2,8 millones

Mientras que el seremi de Transporte, Patricio Poza, comentó que, “través de la inyección de recursos estatales buscamos mejorar el transporte público de pasajeros en nuestra región, agradecemos al Gobierno Regional y del Consejo Regional por esta priorización de recursos que proporcionará un servicio de alta calidad a toda la comunidad en La Araucanía”. Destacar que este programa se divide en dos etapas, la primera fue el ingreso de los documentos relacionados al vehículo saliente, los que fueron recepcionados y visados por la Seremi de Transportes y el Gobierno Regional, y donde, además, se realizaron las indicaciones de las características del vehículo entrante, entre las que deberá contenerse su rendimiento urbano, tipo de combustible, área entre ejes y trocha y elementos de seguridad.

Esto gracias a la donación de instalaciones por parte de la CChC Temuco

munitario que estará encargado de recepcionar las demandas ciudadanas en materia de seguridad, coordinar acciones de prevención con las policías y desarrollar actividades de prevención junto con las organizaciones, agrupaciones y juntas de vecinos, buscando reforzar el trabajo comunitario y la coproducción de seguridad en los barrios.

Al respecto, el presidente de la CChC Temuco, Gustavo Tomasetti, señaló que “como gremio estamos profundamente comprometidos con mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de nuestra región y Fundo El Carmen es un sector que consideramos fundamental para el desarrollo de Temuco. Hemos escuchado la preocupación de los vecinos por la falta de seguridad y decidimos,

a través de esta donación, apoyarlos de manera concreta”. Por su parte, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó que “aquí se ha generado una alianza virtuosa entre el mundo privado y público, dado que la seguridad es la prioridad número uno a nivel ciudadano. Como municipio tenemos un plan integral para la seguridad y uno de sus elementos importantes son las casas y oficinas de seguridad comunitaria”.

Alicia Jara, miembro de la Unidad Vecinal Fundo El Carmen, agregó que “estamos muy contentos como dirigentes con el municipio y con la Cámara por este importante convenio que hoy se ha firmado. Los más de 60 mil habitantes de Fundo El Carmen estamos preocupados por la inseguridad del sector y este gran

proyecto”. Cabe destacar que este proyecto se enmarca en el Plan de Seguridad Ciudadana Integral, que ejecuta la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Temuco, que, en materia de infraestructura contempla la instalación de tres Oficinas de Seguridad Comunitaria para el año 2022; una de ellas Labran-

Destacan primeros 100 días del Gobierno de Boric

El delegado presidencial, Raúl Allard, destacó los grandes avances logrados por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, esto luego que se cumplieran los primeros 100 días de la nueva administración.

“Nos hacemos cargo de los problemas que encontramos y trabajamos para resolverlos, asumiendo la responsabilidad que nos corresponde frente a los desafíos que existen y los anhelos de cambio de la gente, y en pos del desarrollo del país. Todo esto, principalmente en nuestra región, que ha sido priorizada por el go-

bierno en su agenda y que tiene tantos problemas pendientes”, dijo Allard.

La autoridad regional señaló que “en este periodo hemos avanzado en cambios concretos y directos para las personas, tales como el freno al alza de las parafinas, gas a precio justo, estabilización de la electricidad, Plan de Reforzamiento Policial, aumento del sueldo mínimo, reducción de los hechos de violencia en nuestra región y avance en los diálogos que aportan a una mejor convivencia regional”. “Además, -recalcó Allard- tam-

bién en paralelo seguimos trabajando en cambios estructurales profundos para el país, como el Plan Buen Vivir, Plan Seamos Comunidad, Plan de Desarrollo Ferroviario, Reforma de Pensiones, Reforma Tributaria, y muchas de las medidas de nuestro Plan Chile apoya que se sostienen con el tiempo, entre otros. Con ello, hemos avanzado por los cambios que Chile necesita y seguiremos trabajando y escuchando a las personas por una Araucanía más justa, segura y con un buen vivir”.

za, recientemente inaugurada en marzo, la ya citada Fundo El Carmen y, a fines de año, en Barrio Norte, absorbiendo una demanda de más de 100 mil personas; a la que se suma la Oficina Móvil de Seguridad Comunitaria, la cual se desplazará por la comuna para brindar una atención más cercana, efectiva y personalizada.

El equipamiento donado, que se entregó en comodato a través de un convenio de colaboración firmado con el municipio Raúl Allard sostuvo que, “hemos avanzado en cambios concretos y directos para las personas”

4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 707/ del 25 de junio al 01de julio de 2022

Al primer trimestre de 2022

Banco Central publica estadísticas de PIB regional: La Araucanía creció 9,5%y consumo de los hogares 24,1%

La iniciativa de Producto Interno Bruto Regional (PIBR) trimestral es el resultado del esfuerzo continuo del Banco Central de Chile (BCCh) por ampliar la información estadística disponible para los usuarios, en línea con lo anunciado en el último Informe de Política Monetaria (IPoM).

Este nuevo contenido fortalece a las estadísticas regionales, permitiendo disponer con mayor oportunidad las cifras de actividad regional. La mayor frecuencia del PIBR se sustenta en la disponibilidad de nueva información tributaria e indicadores de corto plazo a nivel regional.

De acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales Trimestrales, el producto interno bruto (PIB) creció 7,2% con respecto al primer trimestre del año anterior. Por su parte, el consumo de los hogares (CHog) registró un crecimiento de 13,9% en doce meses.

En línea con la descomposición regional por macrozonas, el crecimiento del PIB fue explicado por incidencias positivas en todas las macrozonas, destacándose la región metropolitana, seguida de las zonas centro y sur. La zona austral fue la de menor incidencia en el resultado nacional.

De la misma forma, el consumo de los hogares fue incidido por aportes positivos de todas las zonas geográficas, destacándose la contribución de la región Metropolitana, centro sur y sur.

En términos nacionales, el crecimiento de la actividad se explicó principalmente por el aporte de los servicios, destacándose los servicios personales, el transporte y los servicios empresariales. Por su parte, en el consumo de hogares destacaron por su contribución el gasto en servicios (en particular, los relativos a salud, restaurantes y hoteles y transporte) y enbienes no durables

El Banco Central explica el crecimiento del PIB por incidencias positivas en todas las macrozonas, donde destaca a la región Metropolitana y también las regiones de las zonas centro y sur. La región La Araucanía presentó un crecimiento de 9,5%, mientras el consumo de hogares en la región se expandió 24,1% reflejo de los aportes positivos del consumo de bienes no durables y servicios.

(vestuario y combustibles).

ANÁLISIS POR REGIÓN

1.‐Macrozona Norte

La región de Arica y Parinacota registró un crecimiento de 9,9%, resultado explicado por el dinamismo de los servicios. En línea con lo anterior, el consumo de hogares en la región creció un 12,7%, incidido por todos sus componentes, destacándose el aporte de los servicios.

La región de Tarapacá creció 6,3%. Destacó el aporte positivo de los servicios, seguido del resto de bienes. El resultado fue en parte compensado por la incidencia negativa de la minería en la región. El consumo de hogares se expandió 18,9%, reflejo del alto dinamismo de los servicios y el consumo de bienes no durables.

La región de Antofagasta presentó un crecimiento de 2,3%. El resultado se explicó por el efecto de los servicios, y fue compensado en parte por la minería. El crecimiento de 9,8% en el consumo de hogares fue incidido tanto por el componente de servicios como por el de bienes no durables.

La región de Atacama creció 3,5% en el primer trimestre, reflejo del aporte positivo de los servicios. Por su parte, el consumo de hogares creció 9,1% en la región, resultado que se explicó por el consumo de servicios, seguido en re-

levancia por el consumo de bienes no durables.

2.‐Macrozona Centro

La región de Coquimbo presentó una variación de 0,2%. Este resultado se explicó por el efecto positivo de los servicios, el cual fue compensado por la incidencia negativa de la minería en la región. El 13,2% de crecimiento en el consumo de hogares fue explicado tanto por el consumo de servicios como por el de bienes no durables. La región de Valparaíso se expandió 10,7% en el primer trimestre. Este resultado se explicó principalmente por el componente de servicios. En cuanto al consumo de hogares en la región,

3.‐Región Metropolitana

En la región Metropolitana de Santiago, el crecimiento de 9,2% se explicó por los servicios. De la misma forma, el crecimiento del consumo de hogares de 11,2% fue el impulsado por los servicios, seguido del consumo de bienes no durables.

4.‐Macrozona Centro Sur La región del Libertador General Bernardo O’Higgins presentó una caída de 1,3% en términos de actividad. Esta caída fue el reflejo de aportes negativos de la minería y el resto de bienes. El resultado fue compensado en parte por el aporte positivo de los servicios. Por su

Organizado por el Observatorio Laboral Araucanía

parte, el consumo de hogares en la región presentó un crecimiento de 9,5%, incidido principalmente por el consumo de servicios.

La región del Maule presentó una variación de 1,8% en actividad, reflejo del aporte positivo de los servicios, los que fueron en parte compensados por el resto de bienes. El consumo de hogares en la región presentó un crecimiento de 16,8% explicado por el dinamismo en el consumo de bienes no durables, seguido de los servicios.

El crecimiento de 7,3% en la región de Ñuble fue explicado por el aporte positivo de los servicios, mientras que el 19,6% de crecimiento del consumo de hogares en la región fue el reflejo del aporte positivo de los bienes no durables, seguido del consumo de servicios.

La región del Biobío creció 5,8% durante el trimestre, resultado incidido por el aporte de los servicios en la región. El consumo de hogares creció 16,3%, explicado principalmente por el consumo en bienes no durables.

5.‐Macrozona Sur

La región de La Araucanía presentó un crecimiento de 9,5%, el que fue explicado principalmente por la provisión de servicios. Por su parte, el consumo de hogares en la región se expandió 24,1% reflejo de los aportes positivos del consumo de bienes no durables y servicios.

La región de Los Ríos registró un creci-

Inician dos encuestas de empleo con mirada local

Enadel Y Enecap son los dos instrumentos que el Observatorio Laboral Araucanía se encuentra iniciando en la región en el marco del trabajo que realiza como parte de la red de observatorios laborales de Sence.

La Encuesta Nacional de Demanda Laboral se realiza a nivel país con representatividad regional, y en su cuarta versión se enfoca en nuevos sectores económicos; siendo el 2022 el año de las empresas de comercio y turismo; donde el foco estará en identificar y caracterizar la demanda de capital humano, a nivel de perfiles laborales, requeridos por empresas de los sectores económicos focalizados.

Mientras que, para la Encuesta de Necesidades de Capacitación de Micro

y Pequeñas Empresas, el objetivo es identificar los requerimientos de formación en este segmento de empresas para efectos de diseñar una oferta de capacitación que sea pertinente a sus desafíos de productividad, particularmente proveyendo información actualizada y con pertinencia regional para el programa Despega MIPES del Sence, entre otros subsidios y programas enfocados a las micro y pequeñas empresas.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, destacó el desarrollo de estos estudios diseñados por el Sence, “que permiten reflejar el estado actual del empleo a nivel regional, que producto de la pandemia está en constante cambio. Es clave conocer las necesidades y características del mercado del trabajo, para orientar

las políticas de formación y empleo”, explicó la autoridad.

Según precisó el coordinador del Observatorio Laboral Araucanía, Camilo Rosas Flores, se espera que muchas empresas sean parte de este estudio; sin embargo, existen metas propias del observatorio, que para el caso de Enadel es de 301 empresas participantes y para Enecap la meta regional es de 181 empresas a encuestar.

Respecto de los resultados de estudios anteriores, se detalló que en el caso de Enadel 2019, en la región participaron 98 empresas del sector turismo donde se evidenció la falta de experiencia como principal brecha de contratación (70%) donde el área gastronómica era la más afectada. Para el año 2020 la encuesta convocó a 66 empresas regiona-

les del área comercio, donde el 52% de ellas dieron cuenta que la falta de competencias técnicas en el área de ventas era la principal dificultad a nivel local. En el caso de Enecap, tiene como antecedente la encuesta MPES realizada el 2021, de la cual participaron 279 empresas; la que evidenció la falta de capacitación en herramientas digitales de venta y promoción de productos y servicios como principal brecha regional, donde sólo un 29% de los socios o dueños de empresas accedieron a capacitaciones en dicha área, mientras que otro dato relevante es que el 52% de las MIPES de la región utilizaron los retiros de AFP de sus dueños como apoyo para el financiamiento de su negocio.

Para las empresas que deseen participar

El Banco Central señala que “el crecimiento de la actividad se explicó principalmente por el aporte de los servicios, destacándose los servicios personales, el transporte y los servicios empresariales”.

miento de 6,4% en el periodo. Este resultado fue el reflejo de las actividades de servicios en la región. Por su parte, el consumo de hogares creció 23,5%, destacándose las incidencias del consumo en bienes no durables y servicios. El crecimiento de 11,2% en la región de Los Lagos fue el reflejo de aportes positivos en todas las líneas de actividad, destacándose la incidencia de los servicios. Por su parte, el consumo de hogares en la región creció 26,1%, siendo explicado por el consumo de servicios, seguido del consumo de bienes no durables.

6.‐Macrozona Austral

La actividad en la región de Aysén presentó una variación de 2,0%, resultado que se explicó por el aporte de los servicios y la minería, los que fueron compensados en parte por el aporte negativo del resto de bienes. El consumo de hogares en la región presentó un crecimiento de 14,2%, incidido por el componente de servicios y en menor medida por el consumo de bienes no durables.

La región de Magallanes creció 5,9%, explicado en su mayoría por la provisión de servicios. Desde la perspectiva del gasto, el consumo de hogares registró un crecimiento de 17,8% como resultado del dinamismo de los servicios.

Se espera que muchas empresas sean parte de este estudio, según Camilo Rosas del Observatorio Laboral Araucanía.

del estudio o más información deben contactarse al correo electrónico observatorio.laboral@ufrontera.cl

5 ECONOMÍA
EDICIÓN 707/ del 25 de junio al 01de julio de 2022

“LA ARAUCANÍA SIEMPRE HA ESTADO PRIMERO PARA MÍ”

Soy hijo de La Araucanía y me he identificado con sus problemas y me he comprometido con su futuro. Por esa razón es que elegí, siendo muy joven, el camino del servicio público. Hoy como diputado, gracias a la confianza de la ciudadanía, puedo aportar desde el parlamento para lograr que nuestra Araucanía avance en paz y armonía hacia un mejor porvenir para las generaciones que vendrán

Una de las cuestiones que me ha preocupado siempre de nuestra región es la pobreza y todo lo que conlleva esto, flagelo que, lamentablemente, a nadie le sorprenda de La Araucanía, a ello se agrega, en el último tiempo, el aumento descontrolado de la violencia rural y el terrorismo son un fenómeno grave, de alta preocupación.

Ciertamente, la realidad de la región no es ni la sombra de cuando fui Intendente, cuando

pudimos controlar y disminuir los hechos de violencia rural, que en los últimos cinco años, han crecido exponencialmente. Hoy, en La Araucanía, no existe el estado de derecho, y por el contrario, el abigeato, robo de madera, atentados, robos de camionetas y lo más grave, los homicidios, son pan de cada día. En esto, el Estado ha fallado rotundamente, lo que nos deja con la sensación de que definitivamente estamos postergados. Es por esto que como diputado

y presidente de la Comisión de Defensa e integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputadas y Diputados, he empeñado mis esfuerzos en contribuir a tener una región con más posibilidades laborales, mejor calidad de vida, con mayor seguridad y donde se respete el estado de derecho.

En mis primeros 100 días como parlamentario mi labor se ha centrado en buscar soluciones a la compleja situación que está viviendo el país, en particular nuestra región. Unas de las medidas propuestas para combatir el violento momento que se vive en la macrozona sur es instalar una nueva Prefectura de Control de Orden Público en Tirúa, tal cual lo hicimos en mi período como intendente con la creación de la Prefectura de Pailahueque en Ercilla, esto permitirá un mejor tiempo de respuesta de Carabineros frente a cualquier ataque en Arauco y una mayor dotación de las Fuerzas Especiales.

LOS 100 DÍAS EN FOTOS DE REUNIONES OFICIALES

6 ESPECIAL EDICIÓN 707/ del 25 de junio al 01de julio de 2022
Asunción de cargo en el Congreso Nacional Reunión con el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos Garcí Reunión con ministro del Interior, Manuel Monsalve. Solicitud al gobierno de subsidio para fertilizantes para el agro. La selfie con comandantes en jefes de las FF.AA, el general director de Carabineros y el director general de PDI en la última Cuenta Pública Reunión junto al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve con alcaldes de Malleco Reunión con el fiscal nacional, Jorbe Abbott. Conformación de “Bancada de Diputadas y Diputados de La Araucanía”. Reunión con el comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés de La Maza. Reunión con ministra de Defensa, Maya Fernández. Reunión con comandante en jefe del ejército, Javier Iturriaga.

EL SALUDO DEL DIPUTADO JOUANNET POR WETRIPANTÜ

En este Wetripantü quiero enviar un gran saludo a todo el pueblo mapuche de La Araucanía.

Un abrazo fraterno a todas las comunidades y a sus autoridades tradicionales, que día a día trabajan por mantener su cultura, su lengua, sus costumbres y su cosmovisión, que son un valioso patrimonio para todo nuestro país.

La voluntad del pueblo mapuche se refleja en lo que han sido siglos de perseverancia en la conservación de su cultura y tradiciones, por lo que expresó mi personal admiración por su historia y el vigor de su carácter que nos hacen sentir orgullosos de ser de La Araucanía. Hoy, y también en el futuro, el pueblo mapuche es y será siempre, una parte esencial de la riqueza y del alma de Chile.

LOS 100 DÍAS DEL DIPUTADO JOUANNET EN TERRENO

7 ESPECIAL EDICIÓN 707/ del 25 de junio al 01de julio de 2022
Reunión con diputado Lagomarsino, alcalde Neira y dirigentes vecinales del sector Amanecer de Temuco. Reunión con dirigentes del consultorio Miraflores y el diputado Lagomarsino Reunión con concejal Jaime Beltrán y dirigentes vecinales de Villarrica Entrega de cuadros de bomberos mártires, pintados por Carlos Reposo al Cuerpo de Bomberos de Temuco a través de Fundación Ciclas. Reunión con integrantes de agrupación Artesanas del Ñielol e Hilos y Telas de Temuco. Reunión con vecinos y vecinas de condominio Luis Durand de Temuco Reunión con socios de la Cámara de Comercio de Nueva Imperial. Reunión con dirigentes del Centro de Salud Intercultural Boroa Filulawen de Nueva Imperial Reunión con familia Tripainao, emprendedores de Carahue Reunión con las dirigentes vecinales del sector poniente de Temuco. Reunión con fundadoras de ONG “Despierta tus sentidos” Reunión con las dirigentes vecinales del sector El Alto de Pitrufquén

La carga tributaria actual de Chile está entre las más bajas entre los países de la OCDE, reveló un informe de la organización internacional conocido este viernes en el marco de la discusión de la Reforma Tributaria que el gobierno de Gabriel Boric prepara para su envío al Congreso.

El informe “Revisiones de Política Tributaria: Chile 2022” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) analizó el nivel, la composición y la evolución de la carga tributaria nacional y estableció que “la relación recaudaciónPIB (o presión fiscal) y los niveles de ingresos de Chile se encuentran entre los más bajos de la OCDE, a pesar de la convergencia con la media de la OCDE en los últimos 30 años. La relación impuestosPIB de Chile es inferior a la de los países de la OCDE cuando tenían un nivel de ingresos similar al de Chile”. Es más, el documento publicado hace algunos días en París -y divulgado en Chile por el Ministerio de Haciendaagrega que la carga tributaria actual de Chile ha sido además consistentemente menor que el promedio de la OCDE en los últimos 30 años.

Reforma tributaria

En un documento publicado hace algunos días en París -y divulgado en Chile por el Ministerio de Hacienda- agrega que la carga tributaria actual de Chile ha sido además consistentemente menor que el promedio de la OCDE en los últimos 30 años.

De hecho, en 2019, la carga tributaria de Chile fue del 20,7%, comparada con el 33,8 % de la OCDE. Y desde 1995 ha estado consistentemente por debajo del promedio de la OCDE.

Basándose en antecedentes del año 2019, la entidad confirma además que entre sus entonces 35 países miembros (actualmente son 37), la estructura fiscal de Chile destaca por ser “una de las más divergentes de la media de la OCDE”.

La carca tributaria ha estado en permanente discusión en nuestro país y en esta materia siempre han cuestionado cuando un gobierno quiere aumentar los impuestos en Chile. Sin más, el año pasado y en plena campaña presidencial, Bernardo Fontaine, analizó las propuestas impositivas de Gabriel Boric y José Antonio Kast. Del primero critica el aumento a los impuestos personales y a los súper ricos; del segundo advierte que las

bajas de impuestos deben hacerse con gradualidad. En este tema, Boric planteaba que su reforma sea de 8 puntos del PIB en 8 años. ¿Es realista o más bien inviable?, fue la pregunta. La respuesta vino de inmediato del economista y convencional constituyente, Bernardo Fontaine.

-Lo que Boric plantea es un tsunami tributario, que va a hundir la economía chilena, porque no existen experiencias exitosas de haber subido los impuestos en esa magnitud. Es un 40% de aumento lo que propone. La experiencia más cercana es la de la presidenta Bachelet que intentó una reforma para recaudar 3% y terminó recaudando menos de 1,5%. Y trancó totalmente la economía y aumentó la desigualdad. Acerca de las experiencias exitosas señaladas en Europa, respondió “Pero en muchos más años. Y con economías en boom. Nosotros estamos en una economía que se apronta

a un frenazo feroz el próximo año. Y otra cosa importante: la tasa que propone Boric la acompaña de una serie de medidas para ahuyentar la inversión. Entonces, es muy distinto si uno hace una reforma tributaria con viento a favor y con otras medidas que aumentan la productividad, etc”.

Esta discusión siempre vuelve a la discusión cuando un gobierno plantea una reforma al sistema impositivo, generando por parte de políticos y profesionales simpatizantes con el actual sistema críticas, acusando que las propuestas solo afectarán a las Pymes y medianas empresas. El Mandatario ha sostenido que la iniciativa "busca que haya aun distribución más justa de la riqueza en nuestro país, y va a estar principalmente centrada en los sectores de mayores ingresos del país, en las personas de mayor renta". "Por lo tanto, no hay aumento de impuestos ni a las pymes, ni para la gran mayoría de las personas de nuestro país. Esto está centrado en algunas industrias, en particular en lo relativo al royalty de la minería, y a los sectores de más altos ingresos", aclaró.

Aguas Araucanía financiará proyectos medioambientales comunitarios

En un año marcado por el déficit hídrico y la sequía, la compañía sanitaria promueve - dentro de las postulaciones al Fondo Concursable para organizaciones socialesuna línea de financiamiento para iniciativas de reciclaje, huertos urbanos y arborización, entre otros. La temática medioambiental ha ido ganando terreno en la última década, principalmente por la necesidad de crear conciencia respecto del desarrollo sostenible del entorno, en una época marcada por el cambio climático y el déficit hídrico. En este escenario, Aguas Araucanía, desde

hace varios años, integró materias relativas al cuidado del medio ambiente, dentro de los proyectos a financiar con su Fondo Concursable de Desarrollo Comunitario, que este año celebra su undécima versión.

Así lo destacó la jefa de relaciones con la comunidad de la sanitaria, Antonieta Vargas, quien comentó que son muchas las organizaciones que trabajan materias de medio ambiente, entendiendo que se trata de un aspecto fundamental para garantizar que tanto las generaciones futuras y presentes vivan y se desarrollen en un entorno saludable.

“Queremos incentivar a las

organizaciones sociales a que conozcan las bases de postulación a nuestro Fondo Comunitario que en su línea medio ambiental y buen uso del recurso hídrico, considera financiar iniciativas de reciclaje, habilitación de puntos limpios, Plantación de árboles, arbustos y creación de huertos urbanos o comunitarios. Dichos proyectos deben cumplir con la Ley 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente y Normativa Sectorial vigente”, dijo.

Respecto de las demás instancias de financiamiento, Antonieta Vargas recordó que podrán postularse proyectos

R eflexionesCristianas

Los peligros del crédito

Con ansiedad será afligido el que sale por fiador de un extraño; más el que aborrece las fianzas vivirá seguro. Prov. 11:15

En este versículo la palabra “extraño” se puede traducir también por “otro”, alguien que tú no conoces o conoces poco. No es prudente ser fiador de un desconocido, aunque muchas veces, tú solo conoces verdaderamente a una persona cuando le das dinero o poder. Hay algo fascinante, misterioso y deslumbrante con el dinero. Ciega, confunde y corrompe a mucha gente. Las amistades se deshacen, las familias se destruyen y las relaciones se rompen porque alguien fue garante de una persona que decía ser amigo de confianza.

El texto de hoy no tiene que ver simplemente con el acto de ser el garante de otro. El tema de fondo es el mal uso del crédito. No hay base bíblica para afirmar que el uso del crédito sea malo, pero hay abundantes consejos sobre el uso sabio del dinero. Cuando tú pides dinero prestado, te colocas en una situación de dependencia que no es sana.

orientados a favorecer el uso de espacios públicos y/o equipamiento comunitario para la recreación y uso del tiempo libre. Asimismo, está considerado aportar a las iniciativas que permitan recuperar o mejorar espacios como sedes comunitarias, baños, cierres perimetrales, entre otros.

“Finalmente comentar que la línea de financiamiento más tradicional es la adquisición de equipamiento para sedes comunitarias y organizaciones sociales, tales como mobiliario calefacción, línea blanca. Se trata de proyectos colectivos que benefician de forma directa a los socios y vecinos de la organización”, acotó.

La cultura de nuestros días es una cultura consumista. La propaganda tiene como propósito vender lo que tú nunca pensaste en comprar. Hay algo perverso en la publicidad, algo que crea en ti necesidades que no existen. La persona se siente infeliz y miserable por no poder comprar lo que ve en la televisión o en el diario, y termina gastando el dinero que no tiene. La tarjeta de crédito o el cheque se transforman con suma facilidad en un pasaporte de autodestrucción. Las deudas van formando una bola de nieve que aumenta y aumenta de dimensión a medida que el tiempo pasa.

El consejo de hoy es: No pienses que la mejor ayuda que tú puedes ofrecerle a una persona que se está ahogando en el mar de las deudas, es prestarle dinero o salir como garante a su favor.

Lo mejor en esas circunstancias es parar y repensar el sistema de vida y las prioridades. Ver en qué estás gastando tu dinero. Después, confiar en Dios, clamar, ser fiel a él en la administración de los recursos financieros y creer que Dios puede colocar en orden tu escala de valores y tus prioridades, para salir de la situación en la cual te encuentras, porque: “Con ansiedad será afligido el que sale por fiador de un extraño; mas el que aborrece las fianzas vivirá seguro”. (Pr. Alejandro Bullón).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez /
45
www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Dirección: Viertel 588 - Teléfono:
242 1805 -
EDICIÓN 707/ del 25 de junio al 01de julio de 2022

Gobernador de La Araucanía Luciano Rivas

“Vincular todo al tema indígena ha hecho daño a la región”

Fuente: Radio Infinita

En conversación con ‘Qué hay de Nuevo’, el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, se refirió al panorama actual de la Macrozona Sur.

Por medio de un punto de prensa, la titular de Interior, Izkia Siches, informó que le van a presentar al presidente de la República, Gabriel Boric, presentar una nueva prórroga al Estado de Excepción en la Macrozona Sur del país.

“Esperamos el próximo 29 de junio estar en el Parlamento dando cuenta a los parlamentarios de los detalles de las cifras como también de la necesidad desde el punto de vista técnico y en materia de seguridad

Tras la ampliación de la prórroga del Estado de Excepción en la región (y la próxima que se viene) la autoridad dijo que es una decisión lógica, y que hay “otros ilícitos detrás”

de seguir contando con esta medida complementaria en la zona”, indicó la ministra del ramo.

En relación con esta decisión, las autoridades deslizaron que, desde el inicio de la entrada en vigencia de la medida, “las quemas de camiones se han reducido un 85 por ciento, los ataques a vehículos han bajado un 65 por ciento y que también ha habido un descenso del 57 por ciento en los eventos con

Violencia en La Araucanía:

armas de fuego”. Un daño a la región

Ante esto, Rivas detalló que “me parece una decisión lógica del ejecutivo” y agregó que “lo que se hace aquí es una reacción a algo que está funcionando bien, y esto demuestra que hay un problema de seguridad”.

ejecutivo” y

Sobre lo que ocurre hoy por hoy en la Región, el gobernador Rivas aclaró que: “Lo que hay detrás son otros ilícitos además del robo de camiones de madera, como el tráfico de drogas y tráfico de armas” y afirmó que “seguir vinculando todo al tema indígena, ha hecho mucho daño a la región“.

Además, dejó en claro que:

Denuncian que tomas de la CAM las

Fuente: Ex – ante.cl

La Coordinadora Arauco Malleco (CAM) anunció que el sábado 18 inició una alianza con la comunidad Newen Kurra de La Araucanía para tomar entre 4 mil y 5 mil hectáreas de tierras propiedad de empresas forestales.

El anuncio, realizado a través de un video difundido por el sitio Werkén Noticias, fue la primera comunicación del grupo radical luego de que el viernes 10 su fundador y vocero, Héctor Llaitul, presentara en un centro cultural de Lo Hermida, comuna de Peñalolén, una versión actualizada del libro Chem ka Rakiduam.

“La comunidad Newen Kurra, en alianza con la Coordinadora Arauco Malleco, ha oficialmente hecho público el inicio de un proceso de recuperación territorial y política para la reconstrucción de la nación mapuche”, dice una voz en off

“No estoy hablando que el problema de La Araucanía sea sólo seguridad“, cerró la autoridad re-

La autoridad regional dejó en claro que si bien es una decisión lógica, también “demuestra que hay un problema de seguridad”

hacen

con guardias armados

Las tomas han sido una estrategia que ya ha hecho la CAM durante abril de este año

en el video de 2 minutos y 24 segundos donde se muestran imágenes de encapuchados portando armas largas.

Se trata de una estrategia ya ocupada en abril y que consiste en anunciar el respaldo de

usurpaciones de predios con guardias armados, lo que evita un rápido desalojo por parte de Carabineros, que requeriría de un operativo de mayor envergadura para terminar con las tomas, dado el riesgo de enfrentamientos. El 29 de

abril la CAM había anunciado su apoyo “sobre la base de las estrategias de resistencia” de 4 fundos forestales.

La comunidad Newen Kurra es la misma que el 25 de agosto de 2021 se adjudicó el corte de

rutas y publicó en sus redes fotos de encapuchados armados frente a barricadas encendidas. “(Esto) es una forma de ir demostrando y de dar respuesta a los emplazamientos que nos hace el estado capitalista, el estado colonial, de que somos supuestamente una organización terrorista o con un sesgo criminal o delictual, en circunstancias de que nuestra lucha es eminentemente política, de restitución territorial y de reconstrucción de nuestro pueblo”, dice la voz en off en el video.

OFENSIVA

“Las ‘Acciones de Resistencia’ (…) en su mayoría son acciones incendiarias orientadas a la destrucción de maquinarias, infraestructura, transporte e insumos de propietarios privados, empresas forestales, que confrontan directamente contra las comunidades movilizadas por derechos territoriales y políticos”, consigna la CAM en el libro Chem ka Rakiduam.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 707/ del 25 de junio al 01de julio de 2022

Experto del Hidrógeno

Verde dictará charla en la capital regional

Con el fin de continuar generando alianzas entre lo público y lo privado en el marco del desarrollo de nuevas tecnologías regionales, que contribuyan a impulsar una economía sustentable y con un fuerte sello regional, la Corporación de Desarrollo Araucanía junto a la Universidad Católica de Temuco realizarán la charla magistral denominada “Hidrógeno Verde y Electromovilidad”. Actividad que se centrará en la presentación del Dr. Erwin Plett, CEO de Low Carbon Chile, Director de H2Chile, Asociación Chilena del Hidrógeno A.G., Embajador del Hidrógeno Verde, el próximo miércoles 29 de junio a las 16:00 horas en la Universidad Católica de Temuco en el Aula Magna del Campus San Francisco, ubicado en Manuel Montt 056, en Temuco.

Charla que según explicó Erwin Plett tratará “sobre la Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde este nuevo combustible limpio, los avances que hemos logrado a nivel país, y las oportunidades que tenemos en la Región de La Araucanía para crear un polo de Desarrollo Energético Sustentable que permitirá la creación de puestos de trabajos modernos, con diversos tipos de emprendimientos y proyectos que incorporen la Investigación y el Desarrollo promoviendo la innovación. Personalmente me interesa la formación de capital humano para esta nueva industria sustentable”.

Quienes deseen asistir a esta importante actividad, se deben inscribir en la página web de la Corporación de Desarrollo Araucanía, www.cdaraucania. cl y completar el formulario de inscripción.

Derrame de desecho de pescado en cuesta Esperanza

Un derrame de al menos diez toneladas de desecho biológico (aceite) de pescado se produjo, en horas de la mañana del miércoles, en un sector de la ruta 5, Cuesta Esperanza, donde los fluidos escurrieron, dado la pendiente, hacia el río Renaico.

El hecho se registró de sur a norte, cuando el camión cisterna que transportaba el líquido, sufrió un desperfecto dejando escurrir el líquido por la carretera.

Dado la naturaleza de los fluidos, con fuerte mal olor, debieron concurrir voluntarios de la Cuarta Cía. de Bomberos de Villa Esperanza, además una unidad Hazmat, especialista en Materiales

Peligrosos del Cuerpo de Bomberos de Victoria.

Tras la denuncia también concurrió personal de Operaciones de la Municipalidad de Collipulli, en tanto funcionarios de la Seremi de Salud, evaluaron la situación y tomaron muestras del material que llegó a las aguas del río, el que se dijo, no contenía mayores elementos contaminantes que pusieran en peligro las aguas del río. La calzada en el sector fue limpiada posteriormente por trabajadores de la empresa transporte.

Tres innovadores emprendimientos triunfan en Glocal Pucón

En mayo de 2022 se abrió por primera vez la convocatoria para que emprendedores de todo Chile participaran de Glocal Pucón, una nueva iniciativa respaldada por Banco de Chile y Fundación Sustenta Pucón, que nace con el objetivo de potenciar un ecosistema de emprendimiento e innovación descentralizado, con emprendedores cuyos proyectos se caracterizan por asumir desafíos medioambientales, económicos y sociales, de manera innovadora y amigable con el entorno.

La convocatoria recibió 310 proyectos postulantes, contó con cuatro etapas de selección y preselección, para llegar a 8 finalistas. El requisito primordial de Glocal Pucón fue que los proyectos debían responder al menos a uno de cinco desafíos que enfrenta esta comuna de la Región de La Araucanía: agricultura regenerativa, gestión de residuos, energías renovables, turismo sustentable y bienestar humano.

Punto

El pitch final se realizó el día sábado 11 de junio, fecha en la cual se definieron los 3 proyectos ganadores, quienes recibieron un premio de 10 millones de pesos, además de acceso a capacitación técnica a través de mentores y asesores.

Humedales Artificiales Flotantes, iniciativa que depura aguas y contribuye en la restauración de ecosistemas; POCK, proyecto de materiales de construcción de alta durabilidad hechos 100% de plástico reciclado; y Hemisferio sustentable,

solución que fomenta el consumo de agroelaborados y recupera toneladas de alimentos mensuales evitando que se descarten, fueron las tres propuestas ganadoras de Glocal Pucón.

Limpio para reciclaje y educación ambiental en Traiguén

El jefe de la Unidad Regional de Subdere en La Araucanía, Víctor Cuevas, se trasladó hasta Traiguén para recorrer junto al alcalde de la comuna, Ricardo Sanhueza, las obras del nuevo Punto Limpio y Sala de Educación Ambiental, financiados con recursos del FNDR del Gobierno Regional y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

El proyecto es parte de la implementación de una red regional

de puntos limpios (10 en total), que permitirá aumentar la tasa de reciclaje y la valorización de residuos sólidos, a través de una infraestructura municipal, que estará a cargo del manejo de los residuos y su posterior venta a destinatarios autorizados.

Elcalde Ricardo Sanhueza afirmó que “esta es una obra que va en directo beneficio de nuestra gente, las vecinas y vecinos están ansiosos de iniciar un trabajo coordinado con el municipio para fomentar el

reciclaje en la comuna”.

Recientemente, el Gobierno Regional llamó a licitación la compra de containers, balanza,

compactadora, entre otros equipos y equipamientos para poner en marcha el Punto Limpio en la comuna de Traiguén.

Finalizó programa de murtilla para agricultura campesina

“Generación de una alternativa competitiva para la agricultura familiar, basada en la producción y comercialización asociativa de murtilla” se denominó el programa finalizado el pasado 22 de junio y que durante 3,5 años financió el Gobierno Regional de La Araucanía. La iniciativa permitió transferir un paquete tecnológico agronómico para el cultivo de este berry nativo a beneficiarios de las comunas de Freire, Chol Chol, Carahue y Collipulli, gracias al conocimiento de INIA Carillanca como entidad ejecutora. Luego de un intenso trabajo de capacitación teórico-práctico, la

región cuenta con 80 productores que cumplieron con éxito el proceso de formación y adquisición de competencias técnicas para la producción y comercialización de murtilla en forma asociativa, a través del establecimiento de huertos familiares que permitirán diversificar unidades productivas.

Si bien el programa capacitó a 300 productores durante el tiempo de ejecución, desde establecimiento a post cosecha, son 80 los que hoy están certificados para el manejo agronómico de la murtilla con fines comerciales, lo que viene a potenciar este berry como una alternativa para La Araucanía.

La murta o murtilla (Ugni molinae Turcz), es una planta nativa originaria de Chile, que pertenece a la familia de las Myrtaceae. Es una especie de crecimiento arbustivo silvestre, habita cerca del litoral y de las montañas preandinas del sur de Chile. Produce frutos globosos, pequeños, de agradable sabor y aroma. Gracias al trabajo de Investigación y Desarrollo de INIA Carillanca, en el país se cuenta actualmente con dos variedades comerciales: Red Pearl INIA y South Pearl INIA.

10 ESCÁNER EDICIÓN 707/ del 25 de junio al 01de julio de 2022

90% de avance registra construcción de la Escuela La Piedra

La Escuela La Piedra será la primera del país con un programa educativo multicultural de cosmovisión mapuche que incluye parte del modelo educativo, infraestructura, equipamiento y mobiliario.

Una importante obra de reposición se está llevando a cabo en la Escuela Municipal La Piedra, de la comuna de Galvarino, gracias al apoyo de Desafío Levantemos Chile y el aporte del Gobierno Regional y Consejo Regional de La Araucanía. Hasta el año pasado, el establecimiento educacional no contaba con una infraestructura óptima ni espacios adecuados para que niños y niñas pudieran asistir a clases.

La infraestructura diseñada para la Escuela La Piedra, tendrá una capacidad de 160 alumnos, con 6 cursos de educación básica. La sumatoria de todos los espacios y recintos indicados, entrega una superficie total útil de aproximadamente 1.400 m2.

Este diseño contempla la accesibilidad universal, confort técnico y lumínico adecuado para los usuarios, envolvente térmica, entre otros.

Será la primera escuela del país con un programa educativo multicultural de cosmovisión mapuche que incluye parte del modelo educativo, infraestructura, equipamiento y mobiliario.

Este programa es de gran relevancia

La infraestructura diseñada para el programa de transferencia formación y desarrollo Araucanía de la Escuela La Piedra, será la primera con cosmovisión mapuche del país, tendrá una capacidad de 160 alumnos, con 6 cursos de educación básica.

para Desafío Levantemos Chile, no sólo por los recursos que el Gobierno Regional transfirió gracias a la aprobación del Consejo Regional, y el apoyo de la Comisión de Educación, Salud, Jardines Infantiles, Adulto Mayor y Discapacidad, sino porque permite concretar una alianza pública - privada muy necesaria, y en beneficio de los niños, niñas y adolescentes de la escuela La Piedra.

Al Gobierno Regional, al Consejo Regional de la Araucanía y a la Fundación Desafío Levantemos Chile, este programa les ha permitido ejecutar un sueño anhelado por la comunidad: llevar a cabo una educación desde sus raíces permeando la infraestructura según la cultura mapuche. Estamos muy contentos de poder ser el puente que permite a la comunidad de La Piedra concretar una escuela cómo ellos venían soñando desde hace un tiempo atrás, Marcela Gutiérrez, directora de Educación. La glosa presupuestaria, aprobada en 2019 para ser aplicada en 2020, permite la transferencia a la fundación por un total de $1.846.800.000 para la implementación de un modelo educativo multicultural, la construcción de la nueva escuela con su equipamiento y mobiliario. Con eso, cuentan en la ONG, pasaron a ser uno de los tres privados que reciben fondos de esta magnitud vía presupuesto nacional, además de la Teletón y los Bomberos y han generado una expertiz en el tema de manejo de recursos públicos abriendo la puerta a futuros proyectos financiados por gobiernos regionales.

Invitan a creadores de la región a participar en programación de la Galería Gabriela Mistral

Este año el espacio dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, garantizará al menos uno de los tres cupos abiertos para que sean otorgados a postulantes de regiones distintas a la Metropolitana.

La Galería de Arte Contemporáneo Gabriela Mistral (GGM) invita a artistas, curadores chilenos emergentes y de mediana carrera, a participar del concurso público para ser parte de su programación 2023 en las categorías Exposición Individual y Exposición Colectiva. Podrán participar chilenos o extranjeros con residencia definitiva en Chile, que tengan entre 1 y 20 años de experiencia. Este año la GGM busca colaborar en la reducción de la brecha que afecta a las y los artistas de regiones respecto de quienes viven en la Región Metropolitana. Así, en sus bases la convocatoria 2023 asegurará que a lo menos uno de los tres cupos abiertos en el concurso será adjudicados a artistas de regiones diferentes a la Metropolitana.

En este contexto la directora de la Galería Gabriela Mistral, Florencia Loewenthal, comenta que: “Esta convocatoria contribuye decididamente a construir conocimiento en el ámbito de las artes visuales, con un enfoque regional, intercultural y plurinacional, que permitirá respetar y garantizar nuestra diversidad”.

La seremi de las Culturas de La Araucanía, Jeannette Paillan, subrayó que “esperamos que creadoras, creadores, curadoras

Jeannette Paillan: “Esperamos que creadoras, creadores, curadoras y curadores de la región participen en esta interesante convocatoria en torno a artes visuales”.

y curadores de la región participen en esta interesante convocatoria en torno a artes visuales, que abre la Galería Gabriela Mistral y que ofrece un espacio para ser parte de su programación 2023”. Como criterio respecto de la categoría individual, la directora de la GGM explica que serán seleccionados los proyectos que hayan tenido el más alto puntaje en su evaluación, y al menos uno de ellos debe corresponder a un o una postulante que pruebe su residencia en una región distinta a la Metropolitana. En el caso de las exposiciones colectivas, para determinar si el proyecto es regional, se atenderá a la región de residencia del artista o curador responsable de la postulación. Los proyectos serán seleccionados y evaluados por un Comité de Expertos, con un mínimo de cinco especialistas, y el monto máximo a adjudicar por cada proyecto será de $15 millones. El plazo de entrega vence el 22 de julio de 2022 a las 18:00 horas.

Postulaciones y bases disponibles en el sitio web www.fondosdecultura.cl

Red de Curadoras finalizó proyecto sobre Boticas Naturales

Con un Trafkintü, intercambio de semillas y plantas medicinales, culminó el proyecto “Botica Natural: Salud, Economía y Patrimonio en manos de Curadoras de Hierbas Medicinales de La Araucanía", financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y ejecutado por ONG Cetsur.

Las mujeres que participaron de esta iniciativa forman parte de la Red de Curadoras de Hierbas Medicinales, y llegaron hasta el Instituto de Agroindustrias de la Ufro para intercambiar plantas y semillas de hierbas medicinales, en especial aquellas que se encuentran en peligro de conservación, además de compartir los conocimientos adquiridos junto a profesores, científicos y expertos.

“Aquí se refleja el apoyo social que entrega el Ministerio a iniciativas que protegen la salud y conocimientos culturales y patrimoniales ancestrales. Como mujer mapuche, es muy significativo revivir recuerdos familiares relacionados con estas hierbas medicinales, y como representante del Ministerio me alegra que estos recursos están siendo bien utilizados y enfocados a lo que plantea esta iniciativa”, explicó Mariela Huillipan Peña, seremi de Desarrollo Social y Familia, Región de La Araucanía.

Las Curadoras son parte de una iniciativa para implementar “Boticas Naturales” apoyadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en las comunas de Purén, Vilcún, Toltén, Cholchol, Lumaco, Villarrica y Pucón.

LAZOS DE SOLIDARIDAD

“Este proyecto lo postulamos en plena pandemia, con gran parte de las actividades virtuales, pero al cambiar las medidas sanitarias pudimos encontrarnos de manera presencial, formando redes y lazos de solidaridad entre la Red, el Departamento de Ciencias Forestales y el Instituto de Agroindustrias de la UFRO. Si bien, originalmente la iniciativa estaba orientada a la venta de productos herbales, las Curadoras pusieron un mayor énfasis en la protección y recuperación de las hierbas en peligro de conservación como el Palo negro, la Salvia, el Pichi Romero, entre otros. Además, de manera colaborativa revivimos el concepto de Botica, sin perder la tradición de preparar remedios de forma artesanal en base a saberes ancestrales, pero al mismo tiempo actualizándola a lo que hoy nos toca vivir”, indicó Sandra Parra Riquelme, vicepresidenta de ONG Cetsur y coordinadora del Proyecto. “Este tipo de actividades no sólo permiten intercambiar una hierba medicinal,

Lawen, sino que además se intercambian conocimientos y sabiduría, y es la única manera de que no se pierda este conocimiento que está en las comunidades, sobre todo en las mujeres. Es una actividad muy valiosa para fortalecer la diversidad genética, especialmente en los que se refiere a las hierbas medicinales”, señaló Hernán Muñoz Pedraza, encargado de Medio Ambiente de la Subdirección Nacional Sur de Conadi.

CONTRIBUCIÓN PRÁCTICA

“Culminamos este curso muy hermoso en que conocimos las propiedades de las plantas y terminamos con un intercambio para recuperar aquellas que están en peligro de extinción. Ahora esperamos hacer una contribución práctica a la recuperación de la flora nativa, porque todos los medicamentos provienen de los principios activos de una planta medicinal y, además, son fundamentales en la protección de la biodiversidad de nuestros territorios”, explicó Marta Larenas, curadora de la co-

El proyecto fue postulado en plena pandemia, con gran parte de las actividades virtuales, pero al cambiar las medidas sanitarias las y los participantes pudieron encontrarse de manera presencial.

munidad Rafa Burgos, comuna de Vilcún. “Trabajo con plantas medicinales porque creo que van de la mano con la enseñanza del mapuzugun, y para enseñar a los pichikeche que están en la escuela ya que, actualmente, estos conocimientos no están en los libros ni en la educación oficial. Por eso tenemos que mantener estos saberes para entregárselo a las nuevas generaciones”, agregó Clara Bulnes Chehuan, curadora del Lof Liucura, comuna de Lumaco.

Cabe destacar que, para concretar el proyecto “Botica Natural: Salud, Economía y Patrimonio en manos de Curadoras de Hierbas Medicinales de La Araucanía”, ONG Cetsur realizó diversos talleres que fueron financiados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en los que participaron 20 curadoras de Hierbas Medicinales de las comunas de Purén, Vilcún, Toltén, Cholchol, Lumaco, Villarrica y Pucón.

11 CULTURA EDICIÓN 707/ del 25 de junio al 01de julio de 2022

CONADI junto a autoridades ancestrales Celebraron Wetxipantü en La Araucanía con ceremonia tradicional en pleno centro de Temuco

En la Plaza Teodoro Schmidt de Temuco se realizó la celebración de Wetxipantü organizada por los funcionarios y funcionarias de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, la cual fue presidida por autoridades ancestrales del pueblo mapuche, junto a la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales; el Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales; y el Delegado Presidencial Regional de La Araucanía, Raúl Allard.

“Es una actividad emocionante en que se conmemora el Wetxipantü, el inicio de un nuevo ciclo, en sintonía con el momento que estamos viviendo como país. Es primera vez que participo en esta actividad y me parece muy bien ocupar los espacios públicos de la ciudad para mostrar la cultura y la forma de entender la vida del pueblo, y es algo que debemos seguir relevando, que hay formas distintas de entender la vida, y desde el Estado debemos permitir que estos espacios existan. Espero que en este nuevo ciclo se vayan renovando las energías y establezcamos una relación de coordinación de trabajo mutuo entre el Estado y los pueblos indígenas”, señaló Francisca Perales Flores, Subsecretaria de Servicios Sociales.

MEJOR SERVICIO

“Esta es una ceremonia para fortalecernos espiritualmente, como personas, en este nuevo ciclo que se inicia en la naturaleza y también para los funcionarios y funcionarias que laboran en esta institución. Hacemos rogativa también para comprometernos a entregar un mejor servicio hacia los pueblos originarios, uno de los sectores históricamente más postergados de nuestro país”, agregó Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI.

“Es muy importante para el gobierno del Presidente Gabriel Boric participar de esta ceremonia, rescatar estas tradiciones, es algo muy emotivo para el pueblo mapuche, y para nuestro gobierno,

La actividad fue presidida por el Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, junto a la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, y el Delegado Regional Raúl Allard, quienes compartieron con el pueblo mapuche esta ceremonia tradicional con que se celebra el inicio de un nuevo ciclo en la vida de la naturaleza y las personas.

que tiene en el centro de su atención al pueblo mapuche. Valoramos la interculturalidad y toda la riqueza cultural que tenemos en nuestra región, y esa es la importancia que esta región y el país deben darle al pueblo mapuche”, explicó Raúl Allard, Delegado Presidencial Regional de La Araucanía.

Luego de los discursos de las autoridades, la actividad continuó con una rogativa “Llellipun”, ceremonia espiritual mapuche dirigida por la machi Miriam Coche, acompañada por Clementina Colihuinca Painevil, lawentuchefe; y Rosa Rapimán Morales, funcionaria de CONADI, para luego continuar con choique purrun (baile del avestruz) y diversos bailes en que compartieron todos los asistentes.

WETXIPANTÜ

El Wetxipantü, también denominado Wiñol Txipantü o Wiñoy Txipantü, es un periodo del año en que se renuevan las energías, el “Newen”, en equilibrio con la naturaleza para fortalecer el cuerpo y el espíritu.

Este es conocido también como el año nuevo mapuche o la nueva salida del sol, que tiene lugar en el solsticio de invierno, momento en que se produce un cambio total en la Ñuke Mapu (Madre Tierra), comienzan a renacer las plantas y renovarse la naturaleza completa.

12 EDICIÓN 707/ del 25 de junio al 01de julio de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.