Edición N° 709: Dos líderes mapuche con opuestas visiones sobre el plebiscito de Septiembre.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Hugo Alcamán (Rechazo):

“Este nuevo proyecto nos va a hacer enfrentarnos”

Elisa Loncón (Apruebo):

“Imposible reformar con la Constitución del 80”

DOS LÍDERES MAPUCHE CON OPUESTAS VISIONES SOBRE EL PLEBISCITO DE SEPTIEMBRE

Una, presidió la CC durante 6 meses, el otro, líder de la Enama, acompañó el proceso constitucional, ambos entregaron sus opciones. “Hoy día nosotros establecimos un consenso con los escaños reservados (…) ahí tenemos esta propuesta de nueva Constitución”, aseveró Elisa Loncón, pero Alcamán difiere y sostiene que, “es una constitución que va a colisionar los pueblos originarios con los ciudadanos no indígenas”

Municipalidad de Temuco ganó recurso en la Corte Suprema ORDENAN DETENER FAENA EN HUMEDAL DE CHIVILCAN

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 09 al 15 de julio de 2022 / Año 13 Edición N° 709
“LA ARAUCANÍA ES UNA REGIÓN EXTREMADAMENTE INSEGURA” Entrevista Andres Jouannet
Cuando la paciencia perdió sus límites Hay que escuchar a los jóvenes

“La delincuencia ha crecido de forma abismante en delitos graves, con mayor cantidad de víctimas mortales, modus operandi nunca antes vistos y la instalación en el país de organizaciones criminales novedosas”.

El lenguaje, entendido como una de las capacidades del ser humano para expresar sus pensamientos y sentimientos mediante el uso de la palabra y de la escritura para comunicarse con los demás.

De ahí es que surge entonces el primer dicho sabio; “amo de lo que callas y esclavo de lo que hablas”.

Luego, comienza el planteamiento morfológico cuando al describir el cuerpo humano, otro sabio señaló; “tienes dos orejas, dos ojos y una boca”. Por lo tanto, debes hablar sobre la mitad de lo que ven tus ojos y escuchan tus oídos.

En la práctica, no muchos hacemos casos de estos dichos, -entre los cuales me incluyo-, pero los profesionales en contradecir y vulnerar estos edictos son los “políticos” contingentes. Ante un ofrecimiento, ganga u ofertón se desata toda la verborrea posible, especialmente ante una campaña de votación popular. Total, las palabras supuestamente se las lleva el viento y por último el chileno tiene mala memoria.

Dicho esto, el único equilibrio posible se puede encontrar en dos partes, una, en las propias urnas y la segunda en el fragor de una discusión parlamentaria. Bueno, ahora se dio una excepción al interior de la convención constitucional donde cualquier malabarista camino por la cuerda floja y los que se cayeron, fueron salvados por la red de seguridad. Los actos circenses, siempre irrogan un riesgo y vulnerabilidades, pero muy controlados en la especie, de lo cual carecen los planteamientos del ejercicio verbal de la política y cada quien expresa sentimientos, ideas, ideologías e intereses como mejor le parezca. Sin reserva de errores y ninguna compañía aseguradora que asuma las garantías ante cualquier siniestro. Los “errores” salen gratis o baratos y los pagan quienes solo se limitaron a votar. En el marco de las ofertas - que son cíclicas- aparecen los típicos “cuando gobierne haré esto y lo otro”, “el gobierno pasado dejo

amarrado el presupuesto”, “con nosotros se acabará la delincuencia”, “nunca más puerta giratoria”, el gobierno del pueblo y por el pueblo” y un largo etcétera. Es aquí donde surge la “paciencia”, entendida como la capacidad para soportar sufrimientos y tolerar desgracia, adversidades, ofensas o molestias, con la fortaleza de no quejarse y menos rebelarse.

Conforme a lo planteado, solo resta señalar que la “paciencia tiene un límite”, pero al parecer se desconoce o no se respeta la demarcación plausible que la diferencia de la capacidad de aguante.

En estos tiempos quienes ayer fueron impacientes adversarios del sistema formal, ofrecieron de todo, especialmente un cambio en la forma de hacer política criticando el nepotismo, la salud, la educación, la seguridad ciudadana, la economía, la seguridad social, los derechos civiles, la falta de igualdad, el acceso a la vivienda, el derecho al trabajo, la estabilidad social y otro largo etcétera.

La palabra mágica invocada fue el “diálogo”, cuyo concepto es mejor no desmenuzar, utilizado especialmente para reducir el terrorismo y la delincuencia.

Sin embargo, a poco andar, la tonelada de desaciertos de toda índole no se dejó esperar, y al principio la mayoría ciudadana lo endosó a la falta de experiencia y juventud.

Este lujo, no se lo puede dar ningún país y menos Chile, fundamentalmente porque el terremoto social y sus réplicas, pidieron otras cosas mundanas. Las que no fueron escuchadas en el fondo y solo tomadas en cuenta en la forma que no resistieron el choque de la realidad.

Al respecto, el retruco político ha sido frenético, con una cantidad de contrataciones de familiares y amigos en cargos públicos de carácter vergonzoso en el país y en legaciones diplomáticas en el extranjero, mejor ni mencionar. La delincuencia ha crecido de forma abismante en delitos graves, con mayor cantidad de víctimas mortales, modus operandi nunca antes vistos y la instalación en el país de organizaciones criminales novedosas.

El aumento de tráfico de drogas de abuso, tráfico de armas, tráfico de personas, atentados terroristas, ataques incendiarios y otros, ya no tienen parangón histórico. Talvez no sería reprochable en otras circunstancias, pero previo al 11 de marzo de 2022, escuchamos como la jactancia de la patrulla juvenil ofreció solución para todo esto.

Los temas laborales, mineros, empresariales, fuga de capitales, faltas de garantías en la inversión, depreciación del peso chileno y por consiguiente alza del dólar, tazas de intereses en préstamos de todo tipo, aumento del costo de vida, alza del pan, aceite, trigo, harina y múltiples insumos alimenticios. Como también alzas de combustibles, gas y parafina pese a la inyección de recursos de amortiguación, son palabras que se escucharon en la cuenta pública presidencial y se las llevo el viento.

Los chascarros y memes gubernamentales, ya ni molestan a la ciudadanía, son transversales en el humor popular chileno.

La falta de corbata da lo mismo si el hábito no hace al monje y ya nos pesaron en el extranjero y en el norte del país. Aun no se pesan en La Araucanía, ya que la balanza esta tan descalibrada que ni siquiera vienen. Todo lo dicho en múltiples publicaciones en Tiempo 21, desgraciadamente se ha ido cumpliendo y acercándose cada día más a la capital, donde están las pruebas de fuego, no importa si un condenado por la justicia monta un corcel por la vía publica en forma desafiante o hacen un asado fuera de una cárcel e invitan familiares al interior de otra, si ya los gendarmes perdieron el control al igual que carabineros. El poco respeto que quedaba se fue al tacho de la basura, imponiéndose la ley del más patudo, mas no la del más fuerte, ya que este no se da cuenta que el voto vale más que un cañonazo. Como se podrá rechazar todo el desorden, inseguridad y temor existente, será difícil, salvo que el ciudadano en carne propia se dé cuenta que la paciencia perdió sus límites.

¿

…? ¡Sí!, hay que escuchar a los jóvenes. Hay que escuchar a los jóvenes, también. ¿Por qué? Son poco más de 1800 millones los jóvenes, a nivel planetario, quienes tienen entre los 10 y los 24 años; son prácticamente un cuarto de la población mundial, y es absolutamente necesario escucharlos, leerlos. En mi entorno, el de mis cursos regulares, semestre a semestre, yo los escucho y los leo.

¿Por qué debemos hacerlo? Porque el futuro es de ellos, es con ellos; en 10, en 20, en 30 años más regirán, y nosotros, varios, muchos, ya apuraremos el retiro, sino habremos migrado ya, hace muuuuucho rato.

Yo los escucho y los leo.

Particularmente, desde que hago docencia, esto es, desde 1972, y son varias generaciones de estudiantes, a quienes, semestre a semestre, los veo, los escucho, los leo. Y, en particular, por más de dos décadas, recibí, conocí, escuché a casi dos millares de jóvenes, las variadas razones del porqué sus estudios peligraban, tras uno o dos años de zozobras, supe de sus tribulaciones y, en particular, de sus sueños o esperanzas. Ahora último, ya por dos años, de modo sistemático, les he pedido a algunos, que escriban sus sueños, que escriban acerca del Chile que sueñan, a semejanza de cómo en otra etapa de su vida escribiera el cardenal Raúl Silva Henríquez, un texto señero, titulado “Mi sueño de Chile”. Esos fueron seis párrafos, y en ellos expresó sus ideas un día de noviembre de 1991, casi treinta años ya. Pues bien, estos jóvenes chilenos, los de hoy, de casi veinte años o algo así, también tienen sueños, los han ido construyen-

¿Por qué debemos hacerlo? Porque el futuro es de ellos, es con ellos; en 10, en 20, en 30 años más regirán, y nosotros, varios, muchos, ya apuraremos el retiro, sino habremos migrado ya, hace muuuuucho rato.

do en su memoria, desde sus realidades personales, familiares, comunitarias, desde sus experiencias de vida, desde sus entornos sociales, ni más ni menos. Y estos testimonios han sido construidos en los dos últimos años, mediando, primero, signos de estallido social, luego, en tiempo de confinamiento, por pandemia y, finalmente, ad portas de decisiones políticas acerca de un proceso constituyente. Los jóvenes de hoy son los que decidirán, conducirán, sino regirán en poco tiempo más. Los jóvenes de hoy construirán familias, formarán parte de comunidades. Hay que escucharlos, hay que leerlos, sea en instancias de formación académica, en interacciones de aula, en entrevistas, en exposiciones individuales o grupales, en escritos académicos, en ensayos, en creaciones literarias, en creaciones de arte, en expresiones musicales, en conversaciones simples y llanas.

Hay que escucharlos, leerlos, verlos. Es necesario poner atención a sus textos, los verbales y no verbales, esos textos son su expresión, su manifestación, son sus sueños, sus deseos.

Hay que escuchar a los jóvenes de hoy, hoy.

2 EDICIÓN 709/ del 09 al 15 de julio de 2022 OPINIÓN
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo. RAÚL CAAMAÑO MATAMALA Profesor Universidad Católica de Temuco.

He participado en política desde niño de la mano de mi padre, al calor y cercanía de las poblaciones más modestas y vulnerables de nuestra Araucanía, quien me honró al elegirme cuatro veces como Diputado y después como Senador en el marco de una histórica y exitosa alianza política en el que fue mi partido, el PPD, con un indiscutido rol en la protección de la democracia. Hoy, luego de conocer a fondo el borrador de la CC, y con la convicción de reafirmar mi plena identificación con la Centro Izquierda para ser conse-

Un referéndum realizado en 2016 rechazó la intención de Evo Morales de repostularse por cuarta vez a la presidencia de Bolivia, pero 12 meses después, una atropelladora sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional torció la voluntad popular y, desconociendo la expresa prohibición constitucional, habilitó su reelección.

Ensombrecida por una serie de irregularidades, la elección presidencial de 2018 dio lugar a semanas de convulsión social en ese país, las que unidas a la presión nacional e internacional impidieron la concreción de un fraude. En este vacío político, la entonces senadora Jeanine Áñez Chávez asumió la presidencia constitucional de su país, lo que luego fue ratificado por el Tribunal Cons-

Eugenio Tuma explica por qué rechaza borrador de la CC

“Votamos apruebo y esperábamos que la CC propusiera al país un camino que recogiera las demandas ciudadanas, principalmente en materia de Seguridad, Pensiones, Salud, Educación, Vivienda. Una Constitución que nos uniera y que fuese profundamente democrática, sin embargo, el borrador del texto propuesto es contradictorio con el mandato popular”.

cuente con la defensa de la democracia, he decidido no aprobar esta propuesta. Estoy seguro que podemos tener una nueva Constitución que nos represente, pero no ésta. En el plebiscito aprobamos con un 78% de respaldo ciudadano para que los constituyentes hicieran un

borrador de una nueva Carta Magna que permitiera superar la crisis institucional, social y política en que se encontraba el país. Votamos apruebo y esperábamos que la CC propusiera al país un camino que recogiera las demandas ciudadanas, principalmente en materia de Seguridad, Pensiones, Salud, Educación, Vivienda. Una Constitución que nos uniera y que fuese profundamente democrática, sin embargo, el borrador del texto propuesto es contradictorio con el mandato popular, el que aspiraba al menos los siguientes cambios:

1. Un reconocimiento a los pueblos originarios, pero no un Estado Plurinacional con Autonomías Territoriales Indígenas, que llegan a constituir un verdadero estatuto de ventajas frente al resto de los ciudadanos que no pertenecen a los pueblos indígenas.

Justicia para Jeanine Áñez

“Habiendo Chile y otros Estados reconocido a Jeanine Áñez como legítima mandataria, es esperable representar nuestra profunda preocupación por su salud y detención. No nos puede ser indiferente que en nuestro entorno se respeten o no los derechos humanos”.

titucional respectivo. Áñez asumió el interinato durante un año y en noviembre de 2019 entregó el poder a Luis Arce, ganador de las elecciones presidenciales y ex ministro de Economía de Evo Morales. Confiando en el gobierno y justicia boliviana, la ex presidenta permaneció en su país. Hace unos meses fue encarcelada, y días atrás sentenciada a 10 años de prisión por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución.

La ONU, el Parlamento de la UE, el Comité contra la Tortura depen-

diente de la ONU y distintas democracias occidentales no tardaron en señalar que el proceso contra Áñez acusó fallas graves contra el principio de legalidad y el debido proceso, entre otros. En las últimas semanas, un grupo de ex presidentes de la República de la región formularon también sus críticas, mientras que otros gobiernos, proclives ideológicamente a Morales, han guardado silencio.

Jeanine Áñez lleva presa más de un año en condiciones materiales y humanitarias graves e inhumanas, y las autoridades bolivianas han rechaza-

“Calles anegadas, caminos en mal estado para la circulación de nuestros habitantes, esteros desbordados, son sin lugar a dudas los desafíos que el Gobierno Local y Regional deben saber abordar en forma proactiva. El juego, a mi parecer, no consiste en echar la culpa al otro sino, en generar sinergias que permitan ir unidos y con una estrategia a enfrentar estos problemas”.

¿Has visto algo más igualitario que las gotas de lluvia que caen en nuestra ciudad de Temuco? Los días grises de invierno, sumado al viento que desgarra con sus ráfagas las hojas de los árboles, dan inicio a una danza que recorre calles y avenidas de nuestra ciudad, terminando en nuestros hogares, seamos del sector poniente, oriente, norte o sur. El invierno en La Araucanía nos demuestra que cuando llueve todos nos mojamos, seamos de Labranza, Pedro de Valdivia, Pueblo Nuevo o el Barrio Ingles. La ciudad de Temuco acumula al día de hoy más de 579.7 mm. El año pasado igual a la fecha teníamos

2.- Más y mejor democracia, pero no una dictadura parlamentaria sin contrapesos desvirtuando lo que en esencia es el sistema democrático.

3. Mejoras del Poder Judicial, pero no su politización ni desvirtuarlización de la igualdad ante la ley.

4.- Queríamos descentralización efectiva del país, pero no un Estado Regional que incluyera Autonomías Territoriales de tales características que amenazan con una fragmentación institucional.

5.- Más herramientas para enfrentar la inseguridad la violencia y el terrorismo , no obstante, se elimina la posibilidad de decretar el “Estado de Emergencia”, impidiendo restablecer el orden público.

6.- Una Constitución que crease condiciones para generar más empleos y mejorar la calidad de vida de los chilenos y, sin embargo, vemos el debilitamiento de las posibilidades para la inversión y el

do solicitudes para enmendar las mismas. Más que hacer justicia, se busca a través de ella atemorizar a la oposición y a la sociedad civil. Así, el proceso contra Áñez demuestra una erosión gradual y sigilosa de las instituciones democráticas en Bolivia y un uso autoritario de los mecanismos legales. A pesar de los positivos augurios que anunciaba la presidencia de Luis Arce, el caso Áñez devuelve la mirada hacia atrás y dificulta la confianza internacional en la institucionalidad boliviana. Habiendo Chile y otros Estados reconocido a Jeanine Áñez como legítima mandataria, es esperable representar nuestra profunda preocupación por su salud y detención. No nos puede ser indiferente que en nuestro entorno se respeten o no los derechos humanos.

Cuando llueve todos se mojan

408.0 mm de agua caída. Nuestro déficit alcanza a un 3.1% de acuerdo a información proporcionada por la Dirección General De Aeronáutica Civil (DGAC) a través de la Dirección Meteorológica de Chile. Es cierto que cuando llueve todas y todos nos mojamos, pero hay algunos que se mojan más que otros y que experimentan el lado más triste y doloroso del invierno. El frio, la humedad de los hogares, la falta de ropa de invierno, buen sistema de aislamiento térmico de los hogares, calefacción apropiada y eficientes sistemas de evacuación de aguas lluvias nos recuerdan que la lluvia, siendo igualitaria para todos, nos demuestra lo dispar de su caída dependiendo de donde vivimos. Es responsabilidad de las autoridades locales y regionales que dispo-

emprendimiento.

En caso de elegir un Presidente de la República y equivocarnos, podemos corregirlo en cuatro años, pero si nos equivocamos en aprobar una Constitución nos condenamos por generaciones al tomar decisiones erradas.

En los llamados a “Aprobar para Reformar” se reconoce que la propuesta es deficiente y se quiere mejorar porque es defectuosa. Entonces, ¿para qué aprobar algo que está mal?, lo consistente sería rechazar y hacer algo bien hecho.

Por lo expuesto anteriormente, es que los invito el próximo 4 de Septiembre a rechazar la propuesta, con esperanza para construir una nueva y buena Constitución con el contenido del sentido común, la sensatez y la unidad de nuestra República, en la que de verdad podamos sentir que tenemos una Ley Madre que sea La Casa De Todos.

No podemos dejar a un lado y fuera de los temas regionales este caso de encarcelamiento injusto de una ex presidenta reconocida por la comunidad internacional. Debemos, como país democrático, apoyar cualquier acción que permita enmendar esta injusticia, de manera prudente, pero firme.

ner y poner en ejecución políticas públicas que aborden en forma pro activa los problemas recurrentes de invierno en nuestra ciudad. La Gobernanza (forma de gobierno basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad civil y el mercado para lograr un desarrollo económico, social e institucional estable) debe levantar los requerimientos de la comunidad en forma anticipada, identificando los puntos críticos, disponiendo de un catastro de nuestras y nuestros vecinos en riesgo socioeconómico y generando los presupuestos que aborden los requerimientos de inversión pública de corto mediano y largo plazo. Calles anegadas, caminos en mal estado para la circulación de nuestros habitantes, esteros desbordados, son sin lugar a dudas los desafíos

que el Gobierno Local y Regional deben saber abordar en forma proactiva. El juego, a mi parecer, no consiste en echar la culpa al otro sino, en generar sinergias que permitan ir unidos y con una estrategia a enfrentar estos problemas. Como Concejo Municipal de Temuco hemos aprobado 100 millones de pesos que permitirán, en parte, palear las dificultades de este inicio de invierno. De seguro no es la solución al problema, pero si un tirón de orejas a la alianza entre los organismos del Estado a nivel Regional y sus gobiernos locales. Se requieren gerentes sociales que desarrollen estrategias levantadas desde los territorios, de voz de las y los actores locales. De esta forma las políticas públicas tendrán impacto y generarán Valor Público.

3
OPINIÓN EDICIÓN 709/ del 09 al 15 de julio de 2022
EUGENIO TUMA ZEDAN ex Senador de la Araucanía.
DR. TEODORO RIBERA NEUMANN Rector de la Universidad Autónoma de Chile, Ex ministro de Relaciones Exteriores. MARCOS VÁSQUEZ Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal de la comuna de Temuco.

Seremi de Ciencias, Maite Castro:

"CGNA es un gran ejemplo para todo el país"

Autoridades y científicos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, CGNA, de Temuco en la región de La Araucanía, recibieron la visita de la actual Seremi de Ciencias, Tecnología e Innovación de la Macrozona Sur, Maite Castro, quien conoció las instalaciones y las investigaciones en curso.

En la ocasión Maite Castro, acompañada por el Director Científico del CGNA, Dr. Haroldo Salvo-Garrido, recorrieron las instalaciones y se reunieron con los investigadores y funcionarios del CGNA. "Sin duda el CGNA es un gran ejemplo para todo el país, pues demuestra que en regiones no solo se hace investigación y desarrollo de calidad, sino, además, demuestra que en un mismo lugar se pueden escalar proyectos hacia la transferencia tecnológica y la innovación”, destacó Maite Castro, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur.

“Además en este centro se tocan temas relevantes no solo para el territorio y la región, sino a nivel mundial como son los problemas agroalimentarios que estamos enfrentando y que vamos a seguir viviendo a futuro. Nuestra visita al CGNA fue clave pues no sólo nos permitió conocer en terreno el trabajo que aquí se hace, sino que además, hablar con las y los investigadores para descubrir directamente de ellos cuáles son sus problemáticas y necesidades

Héctor Cumilaf es el nuevo Seremi de Agricultura

La Delegación Presidencial de La Araucanía informó este miércoles la designación de Héctor Camilaf Huentemil como nuevo seremi de Agricultura.

El nombramiento se da a casi un mes del fallecimiento de Gustavo Quilaqueo Bustos, quien sufrió un accidente al interior de su hogar en la localidad de Molonhue.

A través de un comunicado, se informó que Cumilaf forma parte de la comunidad mapuche Juan Kaniw del sector de Metrenco, Padre Las Casas. El nuevo seremi fue dirigente de la organización de Estudiantes Mapuche We Kintun de la Universidad de La Frontera y luego del movimiento Wallmapuwen. En 2002 egresó de Pedagogía en Historia de la Ufro donde ejerció hasta 2008 en oltén. Luego, en 2010 obtuvo un máster en Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona, Espa-

ña.

Un año más tarde se trasladó a México donde fue docente en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo hasta 2014.

Tras regresar a nuestro país, fue miembro de la oficina de asuntos indígenas de la Municipalidad de Padre Las Casas como responsable de proyectos en el CedetiPUC entre otras.

Antes de asumir, era asesor de gabinete en la Seremi de Vivienda.

para luego buscar apoyo y soluciones en conjunto", agregó la autoridad.

Al respecto, el Dr. Haroldo Salvo, director del CGNA recordó que cuentan con unidades tecnológicas claves para la ejecución de ciencia y tecnología de impacto, incubación y transferencia de conocimientos en el sector agro-alimentario que involucran: Genómica, Alimentos, Química, Cultivo in vitro e

Castro indicó que, “demuestra que en un mismo lugar se pueden escalar proyectos hacia la transferencia tecnológica”

10 citas por artículo. También destaca, que posee una patente de invención, tres variedades vegetales registradas y 14 productos protegidos bajo secreto industrial. Actualmente el centro ha desarrollado más de 25 productos tecnológicos, insertados en el mercado nacional e internacional por empresas nacionales.

Otra de las experiencias que conoció la Seremi, fue el Spinoff NG-Seed S.A., que consiste en una empresa conformada por cooperativas mapuches, dedicada a la producción y comercialización de proteína vegetal. Hoy están presentes con sus productos en el mercado nacional e internacional.

invernaderos, Sitio experimental de campo y una Planta Piloto semi-industrial con cinco líneas de procesamiento, con resolución sanitaria y bajo norma HACCP.

Durante el desarrollo del CGNA han alcanzado importantes logros. En los últimos 5 años el Centro ha generado más de 50 publicaciones científicas, con el 72% indexadas en el cuartil 1 y una media de

Recientemente NG-Seed S.A. ha sido reconocida internacionalmente como empresa Social por el programa de incubación NESsT-IKEA, que es una organización global, iniciada en Suecia. El reconocimiento destaca el modelo de negocio, forma de trabajo y vinculación con el desarrollo social en el territorio (https://www.nesst.org/ ngseeds).

Denuncian “intervencionismo electoral” en JJ.VV de Villa San Andrés

Una denuncia fue la que realizó el gestor social Freddy Catalán de intervencionismo electoral en la junta de vecinos de la Villa San Andrés en Temuco, donde pide la anulación del proceso correspondiente a elección de directiva. “me doy por informado que mi postulación no fue aceptada, primeramente, por la no aceptación del Presidente de la Comisión Electoral y en segundo lugar por las instrucciones del ex Presidente y su directiva anterior”, indicó a través de una carta.

Sostuvo que, “me extraña profundamente el “fervor” que alguna “gente” tiene a pesar de saber lo denunciado y conocido”, añadiendo, “Lo importante es denunciar y no ser cómplice pasivos de estas personas”. “solo puedo señalar que real-

Actualmente se encuentra bajo apertura de investigación la denuncia

mente no sé si es correcto ir a sufragar o no, ya que es un arma de doble filo. Significa que si voto reafirmo el proceso electoral y si no voto, quizás esta gente con muy pocos votos regresen nuevamente al poder que tanto quieren”, se-

ñaló Catalán.

Señalar que esta denuncia se encuentra bajo apertura de investigación por parte de la Fiscalía a través del fiscal adjunto Jorge Mandiola.

4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 709/ del 09 al 15 de julio de 2022
La nueva autoridad asumirá tras el repentino fallecimiento de Gustavo Quilaque

Municipalidad de Temuco ganó recurso en la Corte Suprema

En última instancia, la Corte Suprema aprobó la apelación realizada por el Municipio de Temuco enfocada en la protección del humedal de Chivilcán, ubicado en Monte Verde, terreno que vio afectado su ecosistema tras el inicio de obras realizadas por la constructora Waldo Jara y Cía. Sobre esto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, comentó: ‘’lamentablemente en la corte de apelaciones de Temuco nos fue mal, pero recurrimos a la Corte Suprema, quien nos encontró la razón y prohibió todo tipo de obras en el terreno’’.

Tras la apelación, la Corte Suprema ordenó la paralización inmediata de las obras que ejecutaba la empresa constructora en la zona. En tanto, Muriel Maturana, directora jurídica de la Municipalidad de Temu-

Anteriormente, el municipio había presentado una apelación de protección para un humedal urbano en el sector Monte Verde, siendo rechazado por la Corte de Apelaciones de la comuna.

co, indicó: ‘’este fallo reviste total importancia para la administración del alcalde Neira, porque da cuenta

de la preocupación y protección del medioambiente y del rol que tienen los municipios al tener la facultar

Hasta un 15%: Temuco recibirá gas a menor precio

Gracias a un acuerdo firmado entre el país trasandino y Chile, tres ciudades serán beneficiadas con gas natural desde Argentina. De esta forma, el país vecino entregará diariamente 300 mil m3 de gas a Chillán, Los Ángeles y Temuco, beneficiando a los habitantes no solo en la obtención de gas sino también en las tarifas, puesto que el valor disminuirá hasta en un 15%.

El acuerdo internacional busca mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la contaminación en tres ciudades al sur del país.

Sobre esto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, expresó: ‘’esta es una lucha que se ha realizado por parte de 64 municipios, que es la lucha por el precio justo del gas. Nosotros ya tuvimos conversaciones con el gobernador de Neuquén, donde ya nos había anunciado este tema, por lo que agradecemos al gobierno del Presidente Boric por firmar este acuerdo, ya que va a beneficiar a las familias que tienen gas de cañería, aún así, nosotros como alcaldes seguiremos trabajando para que el gas liquido, para que el balón de gas también llegue a un pre-

cio justo para toda la ciudadanía’’. La disminución del valor en las tarifas y la distribución de gas natural beneficiará a ‘’alrededor de 30 mil familias del sur de Chile’’ según señaló el ministro de Energía, Claudio Huepe, en tanto, la aplicación de esto se realizará disminuyendo la tarifa de los primeros tramos hasta 35 m3 para los clientes que cuenten con gas por cañería.

Anteriormente, el alcalde Neira

de interponer acciones legales pertinentes al ver perturbado el derecho a vivir en un medioambiente

libre de contaminación’’.

Adicionalmente, el jefe comunal hizo énfasis en que ‘’la sustentabilidad en esta gestión es fundamental y para nosotros como Municipalidad, es muy importante convertir a Temuco en una ciudad verde, ese es uno de nuestros objetivos, es por eso que estamos protegiendo el humedal de Chivilcán, un espacio de biodiversidad de nuestra ciudad donde hay cisnes de cuello negro y otras especies que sobreviven gracias a la existencia de estos terrenos’’.

Con esta medida, no solo se protege el humedal urbano, sino que también se está velando por el respeto a ciertos derechos fundamentales, tales como: el derecho a la salud, la protección del medioambiente y las diferentes especies que coexisten en estos espacios.

La baja de las tarifas beneficiará alrededor de 30 mil familias en el sur del país

sostuvo distintas reuniones con diferentes alcaldes del país, donde se evaluó la gestión de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y la propuesta elaborada por ENAP, acciones cuyo objetivo es llegar a un acuerdo en cuanto al precio justo del gas licuado para las y los chilenos.

Finalmente, el alcalde comentó: "El Gobierno ahora lo que debe buscar es que una forma es que el convenio también sea una forma de descontaminación de la ciudad, nosotros ahora debemos diversificar la matriz energética y el gas es fundamental en esta materia’’.

Alcalde Neira presenta propuesta de ley especial de inversión para La Araucanía al presidente de la Cámara de Diputados

En su primera visita a regiones, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, se reunió con alcalde de Temuco Roberto Neira, instancia en que abordaron diferentes temas de desarrollo y colaboración, en el marco de mejorar la eficiencia de la inversión del Estado en la comuna y la región y la disminución en las brechas de rezago.

El punto principal del encuentro, fue la presentación que realizo el Alcalde

Neira de una propuesta para la construcción de una nueva ley de inversión, que otorgue a La Araucanía una calificación especial, diferente al resto del país, que permita una inversión del Estado más rápida y eficiente, todo lo anterior en el marco de los ni-

veles de pobreza y rezago existentes en la región.

Tras el encuentro el alcalde Roberto Neira, señaló, “en esta visita conversamos sobre temas de la comuna de Temuco, como también de la región de La Araucanía y le presente, un bosquejo de ideas respecto a un nuevo estatuto o una nueva ley de inversión pública para la región de La Araucanía, proyecto clave, para poder atraer los recursos del Estado con una inversión más rápida a través de un estatuto distinto al resto del país, este es un trabajo que estamos realizando a mediano plazo, pero creemos que con el apoyo de las autoridades este trabajo puede ser menos complejo”.

El presidente de La Cámara baja se comprometió con la idea y sentido de la propuesta, “debemos hacer puente con el congreso, con el gobierno para traer mayor inversión y desarrollo, desde esa perspectiva nos parece muy interesante esta propuesta que está trabajando el Alcalde que permita tener un plan de inversión específico, especializado y enfocado en cómo enfrentar el problema que existe en La Araucanía y puntualmente en Temuco respecto de la desigualdad, segregación falta de oportunidades, la pobreza, la falta de presencia del Estado y de inversión, y desde esa perspectiva vamos a colaborar y nos comprometimos con el Alcalde a sacar este proyecto adelante a partir de

nuestro poder en la cámara de Diputados”, indicó.

La idea de tramitar una Ley especial de inversión para región de La Araucanía, que planteo el Alcalde de

Temuco en primera instancia, en una de las últimas sesiones del AMRA, con presencia de los 32 alcaldes de la región y hace algunas semanas fue parte de su exposición en el encuentro Enela.

5 GESTIÓN COMUNAL EDICIÓN 709/ del 09 al 15 de julio de 2022

Elisa Loncón, exconstituyente va por el Apruebo:

“Es imposible reformar con la Constitución del 80”

Fuente: El Mostrador y Radio La Clave

La expresidenta de la Convención

Constitucional, Elisa Loncon, cuestionó los críticas a la propuesta de nueva Constitución, relativa a que el texto no genera consenso. Al respecto, la exconvencional indicó que "el consenso ha sido de ellos, de la elite".

Recordar, que el expresidente Ricardo Lagos emitió una declaración el martes, en la que manifestó que el Apruebo y el Rechazo "están lejos de convocar a la gran mayoría ciudadana", señalando al mismo tiempo que "Chile necesita y merece una Constitución que suscite consenso".

"Este tema del consenso, es que nosotros, los excluidos, las mujeres, nunca fuimos parte de sus consensos. Ellos instalaron constituciones, implementaron políticas públicas y nunca nos consideraron para el consenso", dijo Loncon en conversación a El Mostrador en La Clave.

"La ocupación militar de La Araucanía, de las tierras nuestras, se hizo sin consenso, el desplazamiento de nuestra lengua y cultura se hizo sin consenso. La no participación de las mujeres en las decisiones constitucionales también se hizo sin consenso", complementó la constituyente.

En esa línea, dijo que "el consenso ha sido de ellos, de la elite. Hoy día nosotros establecimos un consenso con los escaños reservados, con los movimientos sociales, con las fuerzas progresistas y ahí tenemos esta propuesta de nueva Constitución".

LENGUAJE DE DIVISIÓN: LA ELITE

“Se dice que se va a dividir Chile con esta nueva constitución (…) cuando a nosotros nos marginaron, cuando se entregaron casas para los pobres y se gotearon, ahí no hablaron de temas de división. Cuando se separaron a los pueblos y no se les convocó a formar la República, no se habló de división; estuvimos marginados de la República más de 200 años, y ahí hubo división. Cuando se determinó el sistema de salud para ricos y pobres, ahí hubo división y no dijeron nada al

Quien fuera presidenta de la instancia durante la primera parte de la CC, sostuvo que, “si se rechaza nuestra propuesta de nueva Constitución se vuelve a la del 80, y la del 80 no tiene ninguna posibilidad de ser reformada. Entonces es un engaño porque no hay nada instalado”

"La ocupación militar de La Araucanía, de las tierras nuestras, se hizo sin consenso, el desplazamiento de nuestra lengua y cultura se hizo sin consenso” afirmó.

Además, aseveró que, “no tenemos nosotros precedentes que nos permita creer ese lenguaje de rechazar para reformar, aprobar para reformar, con la Constitución del 80 también es imposible”.

"El consenso ha sido de ellos, de la elite. Hoy día nosotros establecimos un consenso con los escaños reservados, con los movimientos sociales, con las fuerzas progresistas y ahí tenemos esta propuesta de nueva Constitución”, indicó Loncón.

respecto”, afirmó Loncón. Además la ex presidenta de la Convención Constitucional, indicó que el lenguaje usado por el rechazo, “este lenguaje que viene de la elite, son para dividirnos, son para generar miedo e instalar el régimen”.

“En ninguna parte dice que se va a dividir el país (…) sólo leyendo, reflexionando con el texto en mano podemos desplazar las mentiras. Si nosotros sólo nos dejamos guiar por las redes sociales y las propagangas; hay mucho dinero desplegado por los que no quieren hacer los cambiso que son los que se han beneficiado de la Constitución del 80’ para que la gente rechace esta nueva constitución.

“Nos merecemos la información, participar y decidir en la política. Tenemos que estar informados, debemos avanzar en la educación

cívica, avanzar en el debate, y no dejarnos llevar por los comentarios de las redes sociales y de las noticias falsas”, aseveró.

REFORMAR CON LA CONSTITUCIÓN DEL

80’: “IMPOSIBLE”

"Es necesario conversar mucho con la gente y poder darnos el tiempo de explicar los conceptos y el lenguaje, que también hay mucha manipulación del discurso", señaló la expresidenta de la CC sobre el proceso de cara al plebiscito.

"Lo que la ciudadanía tiene que entender que es imposible reformar con la constitución del 80. Si se rechaza nuestra propuesta de nueva Constitución se vuelve a la del 80, y la del 80 no tiene ninguna posibilidad de ser reformada. Entonces es un engaño porque no hay nada

instalado", sostuvo. La ex convencional aseveró claramente que "los que andan diciendo que tanto quieren reformar, tuvieron 30 años". Agregó que "no tenemos nosotros precedentes que nos permita creer ese lenguaje de rechazar para reformar, aprobar para reformar, con la Constitución del 80 también es imposible".

"La propuesta de nueva Constitución tiene aberturas a espacios abierto para la modificación. Si algún día la gente no quiere más esta Constitución se puede llamar a referéndum o a un plebiscito. Las normas constitucionales se pueden modificar con un quórum que ahí está instalado. No hay nada cerrado como lo fue la Constitución del 80", añadió.

La ex presidenta de la CC indicó que, “la propuesta de NC tiene aberturas a espacios abierto para la modificación”

AUTOCRÍTICA

A NIVEL INDIVIDUAL

La lingüista también fue consultada por su autocrítica del proceso constituyente. "La autocrítica que debemos hacernos es a nivel individual. El comportamiento de algunos convencionales que fue realmente errores que afectaron el trabajo de la Convención Constitucional en cuanto imagen", dijo.

"El Rechazo se basa en esa imagen, de mostrar a la Convención sin acuerdos. Sin embargo, lo real y concreto es que los acuerdos se instalaron, con más de 2/3, con mucho diálogo, con mucho aprendizaje, con mucha responsabilidad de parte de los convencionales. Tengo la tranquilidad que logramos los consensos", agregó.

6 ENTREVISTA EDICIÓN 709/ del 09 al 15 de julio de 2022

Hugo Alcamán, dirigente mapuche de Enama, va por el rechazo:

“Este proyecto de constitución nos va a hacer enfrentarnos”

El texto incorpora varias demandas mapuche, justicia indígena, autonomías territoriales, restitución de tierras. ¿Qué lo llevó a votar rechazo?

Lamentablemente muchas medidas de la nueva constitución nos van a hacer enfrentarnos, y esta confrontación no nos va a llevar a la paz, que es lo que más queremos. Yo he peleado durante tantos años por la vía pacífica, rechazando la violencia, que es la única manera de desarrollarnos. Y este proyecto de constitución no nos lleva a la paz. Por eso, a pesar de que tenemos derechos reconocidos, votaré rechazo.

¿Cuál ha sido su relación con la Convención?

Nosotros hemos estado desde el primer día haciendo un esfuerzo de autogestión, y nos fuimos a vivir a Santiago de lunes a viernes, acompañando todo el proceso convencional. Y hablando con los convencionales, asesorándolos; es decir nosotros teníamos el mayor interés de que por fin pudiéramos ejercer nuestros derechos.

Desgraciadamente, el lunes 4 de julio, estuvimos en el ex Congreso en la entrega del documento final al Presidente de la República. Y tomamos conocimiento definitivo del texto y nos damos cuenta que es una constitución que va a colisionar los pueblos originarios con los ciudadanos no indígenas.

En una entrevista suya de 2021, usted decía que estaba a favor de la autonomía, de la justicia indígena. ¿Cambió su opinión?

No. Lo que pasa es que como quedó establecido en esta propuesta va más allá de lo que nosotros aspiramos. El artículo 4 de la declaración de la ONU dice claramente que todos los derechos indígenas se tienen

El presidente de la corporación de profesionales mapuche Enama, fue categórico con su postura e irá por la opción rechazo. “Esta nueva propuesta va más allá, colisionando y pasando por encima de los derechos de los ciudadanos no indígenas”. Además, repasa a la ex presidenta de la Convención Constituyente Elisa Loncón, “trae una formación etnomarxista, al igual que el resto de los hermanos convencionales presentes. La ideologización los hizo ser poco prudentes”.

que circunscribir al ámbito nuestro.

Pero así como quedó escrito nos salimos de nuestro ámbito y pasamos a llevar los derechos de los chilenos y por supuesto que la población chilena se va a resistir y ahí viene la confrontación. No hemos renunciado a ningún derecho, pero esta nueva propuesta va más allá, colisionando y pasando por encima de los derechos de los ciudadanos no indígenas.

¿Cuáles son las normas que ustedes consideran que están equivocadas?

Primero, la consulta indígena. En la nueva constitución aparecen dos definiciones, lo que es una locura para todos los juristas que tienen que interpretar. Hay una ambigüedad. Se establece que prácticamente se nos tiene que consultar por todo. Está bien que se nos consulte, como también que se les consulte a los chilenos no indígenas ante cualquier situación importante que va a afectar nuestras vidas. Que se va a instalar una empresa, una carretera. Los ciudadanos tenemos derecho a ser consultados.

Los mismos convencionales han señalado que los derechos de la naturaleza provocan un decrecimiento. Entonces ¿los mapuche vamos a ser quienes estén permanentemente provocando este decrecimiento? Como pueblo buscamos el equilibrio: no se trata de pasar por encima de la naturaleza, pero tampoco que la naturaleza pase por encima de nosotros.

El otro tema es la restitución de tierras. Hoy día tenemos un procedimiento bastante civilizado, que es el mercado de tierras. Las comunidades reciben la autorización y la aplicabilidad, por parte de la Conadi de que tienen derecho a tierras, y tú sales a buscar campos y hablas con los dueños de los campos, y llegas a pre acuerdo y con eso te acercas a la Conadi y ahí viene el proceso de compra. La NC te da la posibilidad de expropiación. En estos momentos, que tenemos comunidades que llevan 15 años esperando compra de tierra, y son cerca de 926 comunidades, uno no tiene que ser tonto para darse cuenta, porque ya lo están haciendo, que van a empezar a presionar por la vía rápida, que va a ser la expropiación. Van a presionar al Estado mediante violencia para que expropie. Y muchos dueños de los campos no van a querer vender, porque llevan 4 generaciones acá. Dicen: “No seré mapuche, pero soy hombre de la tierra”. Conocemos casos de gente que no quiere vender. Porque el abuelo, el nieto, nacieron ahí. La confrontación que se nos viene es enorme por el tema de la compra de tierras.

Otro punto es el de la justicia indígena. ¿Por qué no le gusta?

Siempre hemos peleado porque en ciertos niveles podamos resolver nuestros problemas. Pero en el nivel de la policía local. Temas de vecinos. Pero pasar a llevar la justicia donde

El dirigente de la Enama entrega sus razones para votar rechazo, además de repasar duramente a la ex convencional Elisa Loncón.

vamos a tener privilegios con respecto a un chileno no indígena, indudablemente la población se va a rebelar contra eso. Está bien que tengamos una cosmovisión diferente, pero hoy día en el siglo XXI los indígenas somo biculturales.

Ustedes observaron de cerca el trabajo de la Convención. ¿Por qué cree que salieron estas ideas según usted más radicales?

Por dos razones: nosotros teníamos tres personas, de los 17 convencionales indígenas, que no eran de izquierda: Margarita Varas (Kawéskar), Lidia González (Yagán) y Tiare Aguilera (Rapa Nui). Sucedió que la extrema derecha se burló de los pueblos originarios, los ningunearon.

¿De qué manera?

Se burlaban, ahí tenemos a Tere Marinovic, Cubillos, había un grupito bastante desagradable que niega a los pueblos originarios, no quiere indios en Chile. Muchas veces te dicen en el norte (Santiago) que Chile es superior a Bolivia y Perú, porque tenemos menos indios. Gente que nos asocia al subdesarrollo. Fueron muy agresivos verbalmente. Te lo

digo porque ellas me llamaron para quejarse y decirme que no iban a aguantar ser menoscabadas.

¿Qué pasó?

El Partido Comunista y el Frente Amplio las recibieron con los brazos abiertos y terminaron votando en esa línea. Fue una provocación de gente anti indígena que empujó a gente nuestra a ese lado. Por otra parte, indudablemente nuestra gente está ideologizada por el etnomarxismo. Es una realidad. Elisa Loncón ingresó al movimiento ADMAPU dirigido por el PC en los 80. Trae una formación etnomarxista, al igual que el resto de los hermanos convencionales presentes. La ideologización los hizo ser poco prudentes.

¿Conversaron con ellos, trataron de convencerlos?

Los indígenas somos una sociedad chica, los mapuche somos 1.700.000, todos nos conocemos, nos encontramos o somos familiares. Nos decimos las cosas. Y tenemos buenas relaciones. Yo no comparto nada con Llaitul, por ejemplo, pero si me encuentro con él nos saludamos. Conversamos con todos.

7 ENTREVISTA EDICIÓN 709/ del 09 al 15 de julio de 2022

Teletrabajo y desconexión

No son buenas las secuelas de la pandemia que afecta al mundo en los últimos dos años. Por el contrario. La secuela de dolor y muerte han sumido a miles, millones de personas en la tristeza ante la pérdida de una o más integrantes del grupo familiar.

Si hay algo positivo que rescatar de la pandemia, probablemente la respuesta de muchas personas sea: el teletrabajo.

Solo algunos tenían la suerte de poder vivir la experiencia de trabajar desde cualquier parte sin tener que estar obligados a ir a una oficina, pero como ya todos saben, la historia cambió en marzo del 2020 cuando las compañías de todo el mundo comenzaron a cerrar sus puertas y a pedirle a sus trabajadores que comenzaran a trabajar desde sus casas.

“En un principio creíamos que serían un par de días, pero terminaron siendo meses en los que muchos trabajadores no volvieron a pisar la oficina ni a encontrarse cara a cara con sus equipos de trabajo. Fue así como las personas se fueron acostumbrando a este formato y las organizaciones comenzaron a definir cómo seguirían trabajando una vez que se comenzaron a levantar las restricciones sanitarias y la

El artículo 5° del Código del Trabajo, la DT recuerda que “los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato de trabajo”. Por todo aquello, la DT concluye que “no resulta ajustado a derecho que los trabajadores remitan correos durante el tiempo de desconexión con el objetivo de dar cumplimiento a las obligaciones propias de la prestación de servicios, considerando el carácter irrenunciable de este derecho”.

vuelta presencial a la oficina, para la felicidad de algunos y tristeza de otros, volvió a ser una opción”, dice un estudio de Icare.

Así como muchas personas dicen estar muy contentas con el trabajo a distancia, también hay quienes aún prefieren la presencialidad por varios motivos. Para algunos el teletrabajo no es la mejor opción e incluso reportan que este afecta su salud mental.

Dicen que los hace sentir solos, estresados y menos motivados que cuando van a trabajar a la oficina. Además, según una encuesta realizada entre marzo y abril de 2021 por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría hay personas que aseguran que con el teletrabajo les cuesta más dejar de trabajar al final del día.

En nuestro país este conflicto llegó a tanto, que la Dirección del Trabajo señaló que los

trabajadores en régimen de trabajo a distancia o teletrabajo no deben responder requerimientos de sus empleadores durante sus tiempos de desconexión, sostiene hoy un dictamen de la Dirección del Trabajo (DT).

Se trata del dictamen N° 1162/24, del 7 de julio de 2022, a través del cual el organismo fiscalizador e intérprete de la legislación laboral responde una consulta hecha por la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Santiago de Chile.

La referida interrogación aludía a la posibilidad de que trabajadores en teletrabajo, excluidos de la jornada ordinaria, con el objetivo de “mantener el trabajo al día” pudiesen remitir correos propios de sus trabajos en cualquier momento, incluso feriados.

Al respecto, el dictamen de

Académico de la UA es el primer gestor en inclusión laboral de la región

En noviembre de este año entrará en vigencia la Ley 21.015, la cual modifica el Código del Trabajo en material de inclusión laboral de personas con discapacidad, razón por la cual instituciones públicas y privadas deberán ajustar sus normativas y velar por su correcta implementación. En este contexto, las instituciones de educación superior también tienen una gran tarea, para la cual los profesionales del área ya están avanzando. Uno de ellos es Joel Antiñir Catriman, académico y terapeuta ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile, quien recientemente se transformó en el primer gestor en inclusión laboral de

Esta certificación permitirá al terapeuta ocupacional Joel Antiñir Catriman guiar de forma correcta el proceso de incorporación de personas en situación de discapacidad a instituciones públicas y privadas.

La Araucanía. Según explicó el docente, “esta certificación no sólo significa una oportunidad laboral, sino que tiene un impacto importante en la sociedad, porque nos transformamos en agentes de cambio para lograr justicia social e inclusión efectiva para las personas en situación de discapacidad”. Agregó “como terapeuta ocupacional es muy importante aplicar conocimientos teóricos y prácticos en dispositivos que promuevan la inclusión laboral”.

la DT alude al inciso final del artículo 152 quáter J del Código del Trabajo, que establece el derecho a desconexión, lo que permite concluir “que la posibilidad que trabajadores remitan comunicaciones propias de la prestación de servicios durante el tiempo de desconexión pugna con el objetivo perseguido por el legislador”. Además, desde el lado de los empleadores, el mismo inciso final ya aludido consagra para ellos dos obligaciones: “Por un lado, el respeto al derecho a desconexión y, por otro, la prohibición de envío de requerimientos de ningún tipo al trabajador durante los días de descanso, permiso o feriado anual”.

Asimismo, aludiendo al artículo 5° del Código del Trabajo, la DT recuerda que “los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato de trabajo”.

Por todo aquello, la DT concluye que “no resulta ajustado a derecho que los trabajadores remitan correos durante el tiempo de desconexión con el objetivo de dar cumplimiento a las obligaciones propias de la prestación de servicios, considerando el carácter irrenunciable de este derecho”.

R eflexionesCristianas

El necio menosprecia el consejo de su padre, mas el que guarda la corrección vendrá a ser prudente. Prov. 15:5

La

En tanto Tamara Miranda, directora de la carrera de Terapia Ocupacional en la Autónoma, sostuvo que la implementación de esta ley “abre espacios muy importantes en materia de inclusión y accesibilidad, pues nos invita a mirar a nuestras instituciones con otros ojos , donde sin duda la experiencia de Joel será de gran utilidad para nuestra comunidad universitaria”.

Ser gestor en inclusión labora permite coordinar acciones necesarias para el

cumplimiento de la ley en el entorno más cercano y en organizaciones que requieran de una persona que tenga las competencias necesarias para llevar a cabo la misión. La persona certificada en inclusión laboral puede desempeñarse en instituciones públicas y privadas.

hora de trabajo había llegado al fin en aquella tarde y Fredrick esperaba impaciente que llegara el ascensor. No sabía si iría directo a su casa o si andaría sin rumbo como lo había hecho en las tardes. A los 55 años de edad se sentía fracasado. No era ese el tipo de vida que había soñado. Era un hombre público, pero, no era público el dolor y la frustración que constantemente subían a su mente y explotaban en su corazón. En aquellas interminables tardes, vagando sin rumbo, sentado en alguna plaza, parado en cualquier esquina, o esperando la llegada de la noche en algún bar, Fredrick siempre llegaba a la conclusión de que la causa de su fracaso era su temperamento. Nunca escuchó a nadie. Rechazó el consejo de sus padres. Discutió con sus profesores. Sus amigos eran amigos siempre que no interfirieran con sus opiniones. De repente, a los 55 años, descubrió que la peor tontería de su vida había sido despreciar la instrucción y no hacer caso a la reprensión. ¿Por qué soy así? -se preguntaba angustiado. Lo que él no sabía es que todos los seres humanos nacen así. No es propio de nuestra naturaleza escuchar consejos, aceptar instrucciones o asimilar la reprensión. El hombre natural prefiere "golpearse la frente él solo". Ya en la niñez se suelta de la mano del padre y corre como un cabrito hasta chocar con el borde de la mesa y caer al suelo. Entonces, llora a lágrima viva, lágrima que a lo largo de la vida llorará en silencio para esconder los fantasmas dispersos de sus sueños destruidos.

Fredrick era ateo. Creía que Dios estaba muerto. Su manera de pensar, heredada de Nietzsche, a quien había leído cuando era joven, cuando descubrió que su padre le había puesto el nombre de Fredrick en homenaje al filósofo alemán. Una tarde del mes de octubre, encontró un folleto con un título que llamó su atención: "¿Ha muerto Dios?" Eso despertó su interés por estudiar la Biblia. Se sorprendió porque se encontró con verdades que no conocía. En aquellos conceptos bíblicos estaba el secreto del éxito. Descubrió que "el necio menosprecia el consejo de su padre", y con humildad aplicó las instrucciones bíblicas en su vida.

Cuando conocí a Fredrick, ya era un hombre victorioso. "Mi vida tiene sentido"me dijo-o ''Ahora soy feliz". Al salir hoy para enfrentar tus responsabilidades, recuerda: "El necio menosprecia el consejo de su padre, mas el que guarda la corrección vendrá a ser prudente". (Pr. Alejandro Bullón).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 709/ del 09 al 15 de julio de 2022
valor de la reprensión Joel Antiñir Catriman, académico y terapeuta ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile.
El

Senador Huenchumilla confirma que votará “Apruebo”

El senador Francisco Huenchumilla confirmó el martes su intención de voto por el Apruebo en el Plebiscito del próximo 04 de septiembre, junto con anunciar que no apoyará el proyecto de los senadores Rincón y Walker para rebajar el quórum de reforma de la actual Constitución a 4/7. Si bien señaló que las diferencias al interior de la DC “son legítimas”, el parlamentario cuestionó y descartó que el partido pueda compartir domicilio político con la derecha. Respecto de su voto en el próximo plebiscito, el senador explicó que “yo fui crítico de la forma como la Convención se manejó. Y yo dije que el proceso se había comido al contenido. Pero una vez que sale el borrador, como corresponde a cualquier político responsable, yo leí detenidamente el articulado y lo vuelvo a releer”.

“Justamente los patrocinantes de este proyecto están por el Rechazo” señaló el parlamentario, y recalcó que “no es nada personal (…) las diferencias son legítimas, pero nunca nosotros en la historia de la DC, salvo contadísimas excepciones, hemos estado junto a la derecha. Yo no me veo en el Rechazo junto con la derecha (…) ella defiende los intereses de los sectores más pudientes del país”.

El parlamentario DC inclinó la balanza hacia aprobar por una nueva constitución.

“Considero que esta nueva Constitución es un gran avance para Chile, porque cambia el eje del tipo de organización que vamos a tener en Chile con el estado social de derecho. Ahora, como toda obra humana puede tener luces y sombras, y es perfectible. Pero uno tiene que tomar una decisión. Puesto en esa disyuntiva, yo no me pierdo y estoy naturalmente por el Apruebo”, confirmó.

PLAN B Y 4/7

Consultado por el “plan B” extensamente planteado por partidos de derecha, y el proyecto presentado por otros senadores DC que rebaja a 4/7 el quórum de reforma de la actual Constitución, Huenchumilla estimó que “no corresponde colocarse en un escenario político que no es

Aravena pide ir “más allá” del Estado de Excepción

Un llamado al gobierno a desplegar todos los recursos disponibles del Estado para enfrentar al crimen organizado en la Macrozona Sur, hizo la Senadora Carmen Gloria Aravena, tras una seguidilla de ataques que se han registrado en los últimos días en diferentes punto de La Araucanía, que ha incluido atentados con armas a carabineros y destrucción de maquinaria en varios predios.

real. La realidad es que las chilenas y los chilenos estamos llamados a pronunciarnos este 4 de septiembre frente a estas dos alternativas” (Apruebo y Rechazo).

“Yo no le creo a la derecha. Y por lo tanto no estoy en condiciones de aprobar un proyecto de esa naturaleza, porque eso es dar un certificado de fe a la derecha. Durante más de 30 años tuvimos promesas

de la derecha de modificar la Constitución y nunca lo hizo. El senador Allamand fue un promotor de esos acuerdos y siempre hubo promesas que nunca cumplió”, profundizó. El parlamentario se refirió además a sus colegas de bancada Ximena Rincón y Matías Walker: “Tenemos una diferencia de tesis, no hay nada personal en esto. Yo siempre hago una distinción entre las diferencias

respecto de cuestiones de ideas y de tesis, de las cuestiones personales (…) simplemente tenemos diferencias de opinión que son legítimas, y yo desde un principio manifesté que ese proyecto no me gustaba porque en el fondo envolvía al Rechazo en una barra de chocolate”.

“Eso ha quedado demostrado hoy día, porque justamente los patrocinantes de este proyecto están por el Rechazo”, indicó.

Finalmente, el parlamentario planteó que “nunca en los partidos, ni en ninguna parte, hay unanimidad, vuelvo a reiterar eso. Y por lo tanto las diferencias son legítimas. Pero nunca nosotros en la historia de la DC, salvo contadísimas excepciones, hemos estado junto a la derecha. Yo no me veo en el Rechazo junto con la derecha. Porque creo que ella defiende los intereses de los sectores más pudientes del país”.

“Lo que aquí está en juego es si podemos tener una Constitución que se haga cargo de la clase media y de los sectores desposeídos, de aquellos que fueron objeto de las desigualdades e injusticias a las que dio lugar este modelo de la Constitución. Entonces por historia, no puedo estar por el Rechazo”, concluyó.

ASODUCOTECA: En la ruta de los acuerdos

Durante el paro de un grupo de camioneros, efectuado en abril de este año, desarrollado con mayor énfasis en las rutas cercanas a Paine, destacó la propositiva actitud asumida por uno de los gremios de dueños de camiones de Temuco-Cautín, Asoducoteca (https://asoducateca. cl), los que dieron una llamativa señal hacia la ciudadanía, al entregar una visión colaborativa para las y los chilenos.

Se definen como una agrupación de dueños de camiones, pequeños y medianos

La parlamentaria sostuvo que se debe combatir la “violencia terrorista”

En este escenario, la parlamentaria por La Araucanía hizo un llamado al gobierno a no quedarse sólo con el estado de excepción como medida para intentar controlar la violencia desbordada que se registra en esa región y el Bio Bío. “lo importante para tener buenos resultados en el combate contra la violencia terrorista que afecta a estas regiones de Chile es que se desarticule a los grupos criminales que se dedican a sembrar el miedo entre los habitantes de la Macrozona Sur, destruyendo todo lo que encuentran a su paso y atacando a nuestras policías”. Finalmente, la Senadora lamentó los episodios ocurridos en estos días, ya que profundizan la sensación de inseguridad en la que viven los habitantes de la Macrozona Sur, y pidió “un compromiso del Estado de Chile para instalar un cuartel de la Policía de Investigaciones en Collipulli, ya que sería una gran señal de respaldo para los habitantes de la provincia de Malleco”.

A partir de la política de sentido común de ruta expedita, y más allá de visiones conservadoras, la ciudadanía tuvo un respiro a través de esta vía de flexibilidad, dada por esta organización, que buscó acuerdos y convergencias, privilegiando el diálogo social.

Si por un lado se buscaba desabastecer y provocar molestia entre la población, Asoducoteca trabajaba distendiendo la problemática durante las semanas que podían llegar a ser críticas, así como centrándose en dar soluciones para proveer mercancías y propuestas prácticas a las discrepancias, entregando respuestas y vías de solución junto a las autoridades,

tal como se observó en la reunión que mantuvieron con el seremi de Economía de La Araucanía, Vicente Seguel Painel.

En la ocasión los integrantes de Asoducoteca se definieron como una agrupación de dueños de camiones, pequeños y medianos, con características de democrática y de responsabilidad social con la ciudadanía, especialmente, con La Araucanía.

De igual forma, sostienen apoyar el sistema democrático y el cooperativismo, la que es integrada por socios de origen mapuche. De igual manera, poseen autonomía con respecto a las demás organi-

zaciones, ya que no pertenecen a federaciones ni confederaciones, y sus acuerdos se adoptan en asambleas. Dentro de sus alianzas comerciales, este gremio ha logrado concretar convenios con empresas como CCU, Louisiana, Eggon, Petrobras y BancoEstado. Gremios como la Confederación Nacional de Transporte de Carga, la Federación de camiones del sur y ChileTransporte, así como los gremios locales de las zonas tensionadas en el Sur y Norte, también le quitaron el piso a la paralización, la cual sólo provocó molestias a la ciudadanía y al resto de la población.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 709/ del 09 al 15 de julio de 2022

Gobernador

inaugura en Curacautín moderno parque urbano

“Parque Barrio Manuel Rodríguez”, así se denomina el nuevo espacio urbano inaugurado en Curacautín por el gobernador regional Luciano Rivas. Obra urbanística de más de 21 mil metros cuadrados que combina infraestructura con áreas verdes asilvestradas, con rampas de acceso, pasarelas en zonas de humedal, circuitos de paseos al parque, senderos, pista de skate, terrazas y una laguna, entre otras. Esta moderna obra, que mejorará la calidad de vida de los vecinos y que entrega nuevos espacios para el deporte, la recreación y el

esparcimiento para más de seis mil vecinos de este sector de la comuna, fue financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía y contó con una inversión de $1.438 millones, que fue inaugurado por el gobernador Luciano Rivas, junto al alcalde Víctor Barrera y los vecinos, que, luego de casi dos años de construcción, ya pueden disfrutar de estos nuevos espacios públicos.

Sobre la inauguración del nuevo Parque Manuel Rodríguez, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “estamos ante una obra

muy importante con aportes del Gobierno Regional y del Consejo Regional de más de $1.400 millones. Un parque de primer

nivel que cuando se mira, podría estar en cualquier zona de la Región Metropolitana, pero lo tenemos acá en la comuna de Curacautín”.

Conmemoran el Día del Suboficial Mayor de Gendarmería

Con una emotiva ceremonia de ascenso y condecoraciones en el Salón Vip del Estadio Germán Becker, se iniciaron las celebraciones en torno al Día del Suboficial Mayor de Gendarmería de Chile, resaltando la esforzada labor que cumplen los funcionarios y funcionarias que llegan a la cúspide de su carrera funcionaria. La actividad contó con la presencia de la SEremi de Justicia y Derechos Humanos Hellen Pacheco Cornejo, el director regional de Gendarmería en La Araucanía coronel Juan Navarrete Gamboa y el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Temuco Roberto Neira Aburto,

quienes ascendieron a un total de 14 Suboficiales Mayores y realizaron un reconocimiento especial a 38 Suboficiales Mayores de toda la Región de La Araucanía, la gran mayoría acompañados por sus familiares y amigos.

Al respecto, del director regional de Gendarmería en La Araucanía coronel Juan Navarrete Gamboa señaló “Hoy conmemoramos a aquellos que han alcanzado el máximo galardón en la carrera penitenciaria, porque son ellos quienes saben de cambios y han visto como nuestra Institución ha evolucionado en el transcurso de los años (…) como tal trabajamos cada

día para mejorar sus condiciones laborales, para cumplir con la seguridad y reinserción social de las personas que se encuentran privadas de Libertad y con un respeto irrestricto de los Derechos Humanos”. Cabe destacar que dicha ceremonia fue el inicio de una serie de celebraciones que cada unidad penal y especial ha ido realizando en sus diversas comunas, con la única finalidad de hacer un alto en sus labores, para homenajear a los Suboficiales Mayores de la Región de La Araucanía.

Histórico Hotel Gudenschwager reabre sus puertas al público

Con 99 años de trayectoria y bajo una nueva administración, se realizó este martes la reapertura del Hotel Gudenschwager, que luego de dos años de pandemia se mantuvo cerrado. Ahora con espacios renovados y con altas expectativas en la temporada de vacaciones de invierno, buscan abrir este espacio a la comunidad, ofreciendo diversos servicios entre ellos; alojamiento, alimentación chilena- alemana y eventos privados.

El Hotel Gudenschwager, es uno de los hoteles pioneros en la comuna, que en sus inicios colaboró con el

turismo local, gracias a su excelente ubicación frente al sector la poza. La que le permitía recibir a turistas y visitantes, que en la década de los 20 se transportaban por barcazas a través de las aguas del lago Villarrica. Una de las huéspedes más emblemáticas que ha recibido este histórico hotel fue, la Reina Isabel. Al respecto Alex Figueroa, director de Sernatur, mencionó la importancia de la reapertura de un hotel tan histórico como lo es el Gudenschwager. “Es importante cuando un destino turístico como éste abre nuevamente sus puertas, ya

que no sólo fortalece al turismo, sino que también reconstruye su historia y hoy lo estamos viendo. Este es un hotel de casi 100 años de existencia

que reabre sus puertas luego de una pandemia de 2 años, lo que sin dudas es un tremendo aporte para el turismo local”.

Estudiantes de Collipulli podrán preparar la PTU gratis

El único Municipio local de La Araucanía se la jugó y asumirá los costos de traslado, alimentación, material de estudio, matrículas y arancel en esta prestigiosa institución.

Se trata de una gestión que inició con la actual administración municipal durante el año 2017, como un apoyo económico hacia los estudiantes y sus familias para ingresar a la educación superior. Estos deben tener un buen rendimiento académico y estar entre el 40% y 90% adscrito a la cartola

del Registro Social de Hogar. Diferentes instituciones han sido la fuente de conocimiento para jóvenes egresados y cursando 4to medio del Liceo Compleduc de Collipulli; entre ellos, la Universidad de La Frontera, Vignolo de Concepción y ahora último el Preuniversitario Pedro de Valdivia; Sede Los Ángeles. Estas casas de estudio han sido líder en brindar una enseñanza de excelencia que permite a los estudiantes alcanzar el éxito esperado.

Según el alcalde Manuel Macaya

Ramírez, han sido muchos/as los jóvenes collipullenses que actualmente están en Universidades e Instituciones de educación superior de prestigio a nivel nacional. Son 30 jóvenes que inician este

Nuevo Hospital de Carahue funcionará desde septiembre

El Hospital Familiar y Comunitario de Carahue tiene sus orígenes en 1930. Ese año y gracias al trabajo e iniciativa de la “Sociedad de Damas de Beneficencia”, se fundó la “Casa de Socorro”, que dio paso al centro asistencial de baja complejidad que, hasta ahora, atiende a la población de la zona. En la actualidad, 160 funcionarios trabajan en el principal recinto asistencial de la comuna, distribuidos en los 13 servicios que funcionan en el establecimiento familiar y comunitario de 3.663 mts2 de superficie, la que se duplicará en las próximas semanas, cuando abra sus puertas el nuevo hospital de Carahue.

Las obras del nuevo Hospital de Carahue están emplazadas en una superficie de 12 mil metros cuadrados, de los cuales más de 7.500 corresponden a la construcción, con 2 niveles y un subterráneo. La directora del centro asistencial, Dra. Javiera Zambrano, quien desde el 2020 lidera el hospital, explica que este aumento de superficie permitirá contar con “espacios amplios de sala de espera, entradas diferenciadas a urgencia y policlínico, un sector de kinesioterapia, de rehabilitación y de terapeuta ocupacional amplio”.

sábado sus clases presenciales en el Preuniversitario Pedro de Valdivia; Sede Los Ángeles y que incluye traslado, alimentación, material de estudio, matrícula y arancel hasta el mes de noviembre del año 2022.

La nueva infraestructura albergará 30 camas de hospitalización (ampliable a 35, de acuerdo con la demanda), un pabellón de cirugía menor, sala de parto y atención de urgencia. Además, contará con diversos servicios de apoyo como laboratorio, imagenología, farmacia, rehabilitación kinésica, esterilización, lavandería y alimentación.

10 ESCÁNER EDICIÓN 709/ del 09 al 15 de julio de 2022

Concurso Historias de Nuestra Tierra:

Buen

panorama para

niñas y niños en estas vacaciones de invierno

Las vacaciones de invierno son un periodo del año en que niñas y niños aprovechan para compartir con sus familias y amistades, distraerse y disfrutar de lo que más les gusta, aprovechando su creatividad y gran imaginación. Reunidos al calor del hogar, también escuchan y atesoran momentos con sus padres, madres, abuelas y abuelos, quienes les cuentan historias de su infancia y experiencias vividas en distintos lugares de nuestro país.

Por ello, el concurso Historias de Nuestra Tierra es un gran panorama en estas semanas para las y los más pequeños, quienes pueden aprovechar su tiempo libre y crear cuentos y dibujos inspirados en el mundo rural de Chile, con los que pueden participar en la convocatoria 2022, que se encuentra abierta hasta el 31 de agosto. Este tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), cumple 30 años relevando y poniendo en valor la cultura rural a lo largo del país, rescatando relatos, mitos, leyendas e imágenes propias del campo chileno.

La invitación no es solo para niñas y niños: jóvenes y adultos de todo el país también pueden participar a través de las distintas categorías del concurso. Además de Cuento (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media), el certamen también recibe obras en sus categorías de Poema (todo público) y Fotografía (mayores de 18 años). “Todas y todos pueden concursar y formar parte de Historias de Nuestra Tierra, con sus obras protagonizadas por hombres, mujeres, niñas y niños del campo y la ruralidad de Chile. Aquí hay un fruto que nace de la relación que tenemos todos, sea que escribamos, dibujemos o fotografiemos desde la ciudad o desde el propio mundo rural, con el territorio, con la tierra que nos da lo que llega a nuestras

Aprovechar estas semanas en familia para crear dibujos y cuentos inspirados en el mundo rural es la invitación que este tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, organizado por Fucoa, extiende a las y los más pequeños, pero también a los adultos. Las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www. historiasdenuestratierra.cl.

mesas cada día”, señaló el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia.

Las categorías de Cuento y Poema cuentan con premios nacionales y regionales, que en el caso de niñas y niños consisten en objetos relacionados con el mundo de la creación artística y literaria, mientras que las y los mayores de 18 años reciben incentivos en dinero. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías de Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales.

Con la sola participación en las categorías de Cuento o Poema, automáticamente se postula a los premios especiales “A la Trayectoria”, “Pueblos Originarios”, “Mujer Rural”, “Profesor Rural”, “Oficios Tradicionales”, “Migrantes”, “Man-

dinga” y “30 años”. Asimismo, nuevamente se entregará el premio “A la participación de establecimientos educacionales” que motiven a sus estudiantes a enviar sus obras al concurso, consistente en la entrega de notebooks para tres escuelas o colegios.

Con los resultados del concurso, cada año Fucoa edita dos libros: “Antología” y “Me lo contaron mis abuelitos”, que se distribuyen en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y también son obsequiados a las y los ganadores de cada versión. Para participar, las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, además de los resultados anteriores, la Galería de Ganadores, material educativo y más información sobre el certamen.

Bibliotecas comunitarias preparan nutrida parrilla infantil

El Departamento de Cultura y Bibliotecas de la Municipalidad de Temuco, tiene preparado un programa infantil para estas vacaciones de invierno que comprende actividades de cuenta cuentos, títeres y marionetas que se desarrollará de manera itinerante por los distintos macro sectores de la comuna donde se encuentran ubicadas las bibliotecas comunitarias municipales. A partir del 11 de julio las bibliotecas comunitarias de Los Boldos, Santa Rosa, Pichicautín, Pedro de Valdivia, Villa Austral y Labranza, traerán actividades durante dos días consecutivos, donde el público infantil podrá disfrutar en su biblioteca de diversos espectáculos a cargo de las compañías “Muñeca e lana”, “Cuentos mestizos”, “Ojo piojo”, “Manos revueltas” y “Circasalud” El alcalde de Temuco Roberto Neira, explicó que, como municipio ciudadano estamos llevando la cultura con un

enfoque familiar a los diversos macro sectores de la comuna, de tal manera fomentar la lectura en el público infantil a través del desarrollo de actividades de fomento lector como lo son los cuentos, títeres y marionetas que tienen por función proporcionar historias contadas de manera lúdica por reconocidas compañías de teatro locales”, afirmó el edil de la comuna.

Los interesados pueden inscribirte de

Ecosistema Textual para generar interés por la lectura

Mi paso a la UFRO estuvo marcado por una interrupción de dos años. Ingresé el año 1992, pero debí congelar los dos años subsiguientes. Luego, cuando regresé el año 1995 a cursar mi segundo año de carrera, decidí tomar un electivo de Introducción a la Informática, dictado en el Instituto de Informática Educativa (IIE), con sede en la Ufro. Fui contratado como ayudante el año 1996. Recordar que el IIE para entonces era el centro de operaciones del Proyecto Enlaces, el que tuvo cobertura nacional para la alfabetización digital de las nuevas generaciones. A falta de capital humano para la alfabetización digital de los profesores, el año 1997 debuté como “Capacitador Enlaces”, siendo aún alumno de pregrado. Pero no fue hasta el año 2001 que, con Enlaces Rural, tengo la oportunidad de ingresar al aula. Esa fue una experiencia potente e incomparable. Por el Proyecto Enlaces Rural, en cuatro años pasé de ser profesor especialista de Castellano, a formarme como profesor de Educación Básica. Todos los días, en cada aula en la que trabajaba, me fui formando con “Libros Vivos”. En la ruralidad, profesores, alumnas, alumnos y apoderados fueron perfilando una visión más holística de lo que debería ser la educación. Fue allí en donde aprendí que si no hay sorpresa no hay entusiasmo; que lo inaudito, lo oculto, las entrelíneas, despierta el interés por descubrir y descifrar los enigmas del mundo. Más tarde, el año 2005 fui invitado a trabajar en Formación Docente. La Universidad Católica de Temuco, la Universidad Mayor y la Universidad del Mar me permitieron llevar hasta allí algo de esa experiencia, sin dejar de estar, como el día de hoy, trabajando en aulas. El año 2012, dejé mis cátedras y regresé ciento por ciento a las asesorías.

El Ecosistema Textual es mi propuesta didáctica para generar la motivación e interés por la lectura, potenciando la comprensión lectora a través de la indagación y la articulación de información.

Ecosistema Textual para generar interés por la lectura Profesor de Castellano, formado en la Universidad de La Frontera (Ufro), postgraduado en la Universidad Diego Portales, Boris Pincheira Torres, profesor y escritor con estudios superiores en educación emocional, oriundo de la comuna de Arauco en la Región del Biobío, pero residente en Temuco desde el año 1992, el profesor y escritor Boris Pincheira Torres es un docente que se ha atrevido a elaborar una propuesta didáctica para generar interés por la lectura y el desarrollo del pensamiento sistémico: Los Ecosistemas Textuales.

mista, El vaso de leche, Crónica de una muerte anunciada, La Reina Isabel cantaba rancheras, etc. Sin caer en el plagio, mi personaje principal, Tobías Rubilar, se relaciona con algunos personajes de las obras mencionadas, con el objeto de complementar aquellas obras o explicar los propósitos y acciones de Tobías.

El público infantil podrá disfrutar espectáculos a cargo de las compañías “Muñeca e lana”, “Cuentos mestizos”, “Ojo piojo”, “Manos revueltas” y “Circasalud”.

manera presencial en cada una de las bibliotecas comunitaria o a través del formulario de inscripción que puedes encontrar revisando el perfil de Facebook e Instagram de la biblioteca Galo Sepúlveda. @BibliotecaGaloSepulveda. Actividades gratuitas con aforo limitado. Inscríbete aquí, en tu biblioteca más cercana:

https://forms.office.com/r/0F75M1ts5W

Primero, explicar que en la naturaleza un ecosistema es el conjunto de elementos que interactúan y se nutren entre sí, en un ambiente determinado. Pues bien, acá el ecosistema es de “naturaleza literaria”. Los elementos que componen este ecosistema son distintos textos, que puede ser Literarios o No literarios, música y arte, inclusive. Así, algunos pasajes de mi novela, capítulos incluso, son explicados o profundizados, articulándolo con otros textos o expresiones artísticas, de distinta procedencia, propósito o estructura. Técnicamente esa relación se llama intertextualidad. Así, he creado: Noticias, Editoriales, Poemas, Entrevistas, Crónicas Periodísticas, y un etcétera muy amplio, para complementar los capítulos de la obra.

En lo netamente literario, mi novela, El centésimo nombre de Dios, se intertextualiza con otras obras como: El Principito, Papelucho, El alqui-

Pero mi propuesta literaria no se agota con El centésimo nombre de Dios. En términos de motivación a la lectura, he creado Ecosistemas Textuales para trabajar cuentos infantiles clásicos: El Príncipe Feliz, El Gigante Egoísta, El Patito Feo, El Flautista de Hamelin, Jack y los Frijoles Mágicos. En pocas palabras, la lectura de cualquiera de estos relatos es complementado con otros textos, literarios y no literarios, que le permiten a las y los estudiantes no solo ampliar el pacto ficcional, sino que también ayudan al profesor, al ofrecerle ampliar, curricular y motivacionalmente hablando, el abanico de posibilidades textuales.

Del mismo modo, he producido otros Ecosistemas Textuales para el desarrollo del Pensamiento Crítico, probados muchas de veces en aula y en talleres con profesores. Los establecimientos que adquieren El centésimo nombre de Dios reciben también un banco de guías didácticas asociadas a la obra. De esta forma, pueden introducir esta obra dentro de su repertorio de lecturas anuales, apoyados de un recurso pedagógico, como lo son las guías didácticas.

11 CULTURA EDICIÓN 709/ del 09 al 15 de julio de 2022
BORIS PINCHEIRA TORRES

DIPUTADO JOUANNET

“La Araucanía es una Región Extremadamente Insegura”

El también presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputadas y Diputados reflexionó con nuestro medio sobre los distintos flagelos que sufre la región, principalmente relacionadas por la descontrolada violencia rural en la macrozona sur, la escasez de fuentes laborales y la falta de inversión pública y privada.

¿Cuáles son actualmente los mayores problemas de la región?

-Tenemos dos problemas fundamentales en la región: el primero dice relación con la inseguridad. Ésta es una región extremadamente insegura. Hoy los niveles de violencia que hay en sectores urbanos y rurales están por sobre la media nacional y además, lamentablemente, La Araucanía está dentro de los lugares más peligrosos del mundo.

¿No cree que calificar a la región como uno de ´los lugares más peligrosos del mundo’ puede causar pánico en sus habitantes?

-Yo no quiero alarmar a nadie con esto. Yo sólo quiero decirles la verdad, poner sobre la mesa la realidad, avalada por estadísticas internacionales.

Frente a este adverso contexto ¿cómo pretende disminuir el alto índice de peligrosidad de la región?

-Trabajando seriamente para comenzar a revertir los niveles de violencia en la actualidad. En mi gestión como intendente (2015-2016), nunca más se quemó un camión en la autopista, bajamos en alrededor de un 80% los hechos de violencia rural y 85% los incendios forestales, generamos la Comisión Asesora Presidencial de diálogo, contribuimos a que se constituyera el Consejo de Longkos de La Araucanía. Supimos generar mejores condiciones de seguridad en nuestra región.

¿Cuál es su objetivo como diputado durante su período?

-Me interesa que volvamos a niveles de seguridad normales en el país, ya que el alto grado de agresividad, delincuencia, terrorismo y violencia que hay en la región no nos puede dejar indiferentes. Parece que muchos no se dan cuenta de esta situación y hemos retrocedido en esta materia. No es vida para la región. Especialmente en nuestros campos, ya nadie duerme en paz.

¿El incremento de la inseguridad va de la mano con la pobreza?

-Absolutamente, la delincuencia influye

El diputado Andrés Jouannet conversó con Tiempo 21 para abordar las problemáticas de la región en materia de seguridad y economía. El parlamentario aseguró que “lamentablemente La Araucanía está dentro de los lugares más peligrosos del mundo”.

en la pobreza porque hoy las empresas no quieren venir a invertir en La Araucanía. Tenemos un nivel de pobreza tremendo, somos la región más pobre de Chile, por eso, quiero que el gobierno propicie una política para atraer la inversión, pero para esto tenemos que dar garantías de seguridad en la región, las que hoy no existen.

¿Cómo se evidencia la falta de oportunidades hoy en La Araucanía?

-La pobreza se observa en nuestras calles; los vendedores ambulantes, el trabajo informal y la cesantía.

¿Y cómo se puede combatir la pobreza en el país?

-Para generar productividad y trabajo, lo primero es dar seguridad y yo me la

voy a jugar seriamente por esto. Por eso he propuesto, entre otros proyectos en el ámbito de seguridad, crear la Policía Militar de Frontera porque nuestros problemas se gestan en nuestras fronteras.

¿Por qué crear una Policía Militar de Frontera?

-Porque tenemos una alta vulnerabilidad en nuestros límites territoriales que fomenta la comisión de delitos como el narcotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas. Es una reforma constitucional seria.

Habló de otros proyectos en materia de seguridad… ¿Cuáles son?

-Propuse crear la Prefectura de Control de Orden Público de Carabineros en Tirúa como la que hicimos en Pailahueque durante mi periodo como intendente de La Araucanía, porque la inseguridad en las zonas rurales de Malleco y Arauco es brutal.

¿Lo eligieron como presidente de la Comisión de Defensa porque logró controlar la violencia rural en su época como intendente?

-Habría que preguntárselo a mis colegas de la Cámara pero mi trabajo fundamental se lo voy a dedicar a la seguridad, por eso también integro la Comisión de Seguridad Pública porque la inseguridad a escala nacional está a niveles altísimos. Hace cuatro años nos prometieron que a los delincuentes se les iba a terminar la fiesta. Sin embargo, hoy existe un desenfreno delictivo que tiene a las personas decentes encerradas en sus casas apenas anochece.

Grafico 1: Fuente índice de Terrorismo Global 2022. Gráfico 2: ITG 2022: Comparativo Chile – Colombia. 12 EDICIÓN 709/ del 09 al 15 de julio de 2022
ENTREVISTA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.