![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403153445-e1c9ded6984b6e566844ee11901fc81b/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
El Diario que genera opinión...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403153445-e1c9ded6984b6e566844ee11901fc81b/v1/88d3dd2f96aab2b4bdd884862963eb86.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403153445-e1c9ded6984b6e566844ee11901fc81b/v1/cf9df6954a4801ca44f3f0e48947a074.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403153445-e1c9ded6984b6e566844ee11901fc81b/v1/64f82da989f471d80008d5ce4cda8c79.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403153445-e1c9ded6984b6e566844ee11901fc81b/v1/4150ac72102dbc893a59164116f7e5c8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403153445-e1c9ded6984b6e566844ee11901fc81b/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403153445-e1c9ded6984b6e566844ee11901fc81b/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
Eduardo Castillo, abogado y ex Constituyente por el Distrito 23
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403153445-e1c9ded6984b6e566844ee11901fc81b/v1/2d81a350d12ba9fd685a2fdf21d32cab.jpeg)
El Diario que genera opinión...
Eduardo Castillo, abogado y ex Constituyente por el Distrito 23
El ex CC aseveró que “en el texto hay vacíos que es necesario llenar, como incorporar el estado de emergencia entre los estados de excepción constitucional”, afirmando que la propuesta de Carta Magna es “perfectible”. “Creo que uno de los consensos a que ha llegado la derecha es que ya no es posible defender ni mantener la Constitución del 80”, indicó.
por cierre Planta de Revision
Piden solución a Transportes Opinión Opinión El acuerdo con la Unión Europea Entre el nicho y la cesárea
Técnica de Temuco y Angol
La inflación mundial llegó para instalarse durante un buen tiempo, empujada, previamente, por la epidemia del Covid19, a lo que se suma ahora el conflicto surgido de la crisis política en Ucrania.
La inflación también ha devenido por el alza en los precios de los alimentos, dada la interrupción o corte de las cadenas de suministros. Se habla de la inflación “que viene”, pero este fenómeno económico ya se encuentra instalado y repartido en los cuatro rincones del mundo.
En algunos países como Chile, esta situación ha sido monitorizada por organizaciones como la Fundación Sol, que ha dado a conocer los valores de una serie de productos de la canasta de consumo familiar o de productos básicos, a partir de los precios informados por el Instituto Nacional de Estadísticas, al señalar “Estos son algunos de los productos esenciales para los hogares chilenos que han subido más de 10% en los últimos 12 meses. Destaca la parafina con 61,4%, carne de vacuno 23,3%, gas licuado 14,4%, pan 13%, entre otros” sostiene el enunciado en una de sus redes sociales. Hay otras señales macabras para la estabilidad económica de los pueblos, sobre lo que el fundador de la empresa productora de fertilizantes, Eurochem, junto a la compañía energética rusa de carbón, SUEK, Andrei Melnichenko, manifestó que los cortes de las cadenas de distribución conducirían a una crisis alimentaria mundial, lo que dejaría en desabastecimiento a los países, hecho que causa el alza en el valor de los fertilizantes, que también habían sido afectados por la pandemia de Covid19, lo que provoca precios prohi-
bitivos para acceder a las mercancías a los agricultores. En este sentido, muchos países dependen de los fertilizantes rusos, especialmente los de la Unión Europea. De acuerdo con Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dichas naciones, y las del norte de África, como Túnez, Libia y Egipto, importan más del 50% de su consumo de granos, tanto de Rusia como de Ucrania, así como otros países de Asia Central, también dependen de las exportaciones rusas de fertilizantes, en un 50%, lo que impactará en el precio final de los alimentos. Las mercancías de Rusia, al tener prohibición para ser importadas en la Unión Europea, a raíz del bloqueo y boicot impuesto por los intereses norteamericanos, golpearán en efecto boomerang los intentos por consolidar la hegemonía geopolítica occidental en Ucrania, y en Europa.
África registra un aumento preocupante en el precio de los alimentos, gatillado por la crisis en Ucrania y por el corte de los suministros, especialmente, en el norte de dicho continente, lo que ha conllevado al acaparamiento de productos, como harina, sémola y diversos víveres de la canasta de consumo familiar, lo que marca la situación previa al bendito mes islámico de Ramadán, donde las familias deben abastecerse para surtir su despensa, hecho que genera incertidumbre en las sociedades musulmanas.
Otro país norafricano, Túnez, que depende de las importaciones, y en más de la mitad de su consumo de trigo desde Ucrania, prevé que solo alcance este grano para tres meses más. En efecto, algunos comercios ya exhiben el agotamiento de reservas de harina, sémola y azúcar, aumentando el valor de la sémola en más de 700%, y triplicándose las ventas de azúcar, así como las panaderías deben pagar tres veces más por el precio de la
“Las mercancías de Rusia, al tener prohibición para ser importadas en la Unión Europea, a raíz del bloqueo y boicot impuesto por los intereses norteamericanos, golpearán en efecto boomerang los intentos por consolidar la hegemonía geopolítica occidental en Ucrania, y en Europa”.
harina.
Libia, también nación norafricana, compra el 75% de su trigo a Rusia y Ucrania, igual que Marruecos, naciones que podrían enfrentar el desabastecimiento del cereal dentro de cuatro meses, por el alza de precios de los alimentos. El costo de la vida va en alza de forma muy acelerada, donde habitantes, como los españoles, deben, además, verse expuestos a burlas de sus monarcas. Esto, porque personas que nunca han tenido esforzarse para ganarse la vida, en este caso, los reyes Felipe VI y Letizia, han organizado una conferencia denominada “Cómo ganarse la vida”, lo que a todas luces es una tomadura de pelo mayúsculo, así como una afrenta para las capas más empobrecidas, actividad en la que participa el Gobierno español a través de Pedro Sánchez, entre otros, lo que se pensaba era una broma macabra, pero, a veces, la realidad supera la imaginación. Dentro del continente europeo se podría generar otra crisis, la del desabastecimiento de aceite de girasol, desatada por la inflación en aumento, lo que es explicado por la Asociación de la Industria de Alimentos Proteicos y Aceites Vegetales, en que la duración de las reservas de este alimento durarían hasta seis meses, y por la misma problemática, es decir, por la ruptura en la cadena de suministros, ya que estas, obtenidas a partir de las semillas de girasol, dejarían sin recibir a Europa cerca de 200 mil toneladas de dicha materia prima. Cada año, proviene de Ucrania, entre 35 a 45% de todo el aceite de girasol consumido en los países del bloque comunitario, por lo que será posible
que se cree un nudo critico en las exportaciones ucranianas, por ser el mayor exportador, lo que dejará sin mercancías a los consumidores y, por otro lado, ha propiciado que las materias primas deban destinarse a la producción de biodiesel. Bajo esta coyuntura desfavorable, es una realidad que se potencie el consumo de otros aceites, como el de colza, soya y aceites tropicales, como el de coco, considerando que en la Unión Europea se consumen 435 mil toneladas de aceite refinado de girasol, al mes. A este adverso panorama se suma el alza en las cuentas de las facturas de servicios básicos y la escases de alimentos, propiciado por el disparado precio del petróleo, por las sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos contra Rusia, resintiéndose la economía mundial y la de otros países como Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, entre otros. Rusia es un importante proveedor de materias primas, productos básicos y alimentarios. Dada la ruptura en las cadenas de sus suministros, el alza en el precio del petróleo, el encarecimiento de los productos básicos, como granos, se remite a que las tarifas marítimas podrían duplicarse o hasta triplicarse, costando el envío de cada contenedor unos 30 mil dólares, aproximadamente, así como las cargas aéreas, similares costes, a lo que se debe añadir que 36 compañías aéreas han desviado vuelos, las que deben invertir más recursos en combustible.
En efecto, el mismo funcionario de la FAO, es decir, Qu Dongyu, manifestó su preocupación ante el destino de más de un centenar de Estados por la falta de materias primas, si
se considera que Ucrania provee la mitad del suministro de aceite de girasol, la quinta parte de las ventas de maíz y la cuarta parte de las exportaciones de trigo, ya que muchos alimentos procesados dependen de este ingrediente básico, el aceite de girasol.
Sin duda que el norte de África, Asia y Asia Occidental estarán bajo una crisis alimentaria, marcada por la ausencia de uno de los principales exportadores de petróleo y gas en el mundo, Rusia, hecho que podría agudizarse si Estados Unidos y la Unión Europea endurecen las sanciones contra Moscú, cuyas consecuencias podrían ser devastadoras. España ha visto cómo hacia mediados de marzo de 2022 las facturas de la luz aumentan de la mano con una inflación de 7,4%, junto al alza de los alimentos en cerca del 23%.
Igualmente, Alemania, gran artífice de llevarle el amén a Estados Unidos en sus políticas de confrontación, fija su inflación y subida de los alimentos, en casi 6%, respectivamente. Estados Unidos tampoco se salva de la inflación, que subió a casi 8% durante febrero, y el precio de los alimentos ha aumentado en casi 23%.
Suministros rusos como aluminio, níquel y paladio, usados en distintos aparatos electrónicos e industria, ya no están disponibles por las sanciones europeas y norteamericanas que buscan someter a su ahora, enemigo descubierto, ya que las interconexión y dependencia de las economías de los países giran en torno al dólar y a las bolsas de comercio, lo que resultó ser un peligro para desatar las cadenas en las alzas inflacionarias. Si estornudan en Wall Street, en Santiago de Chile sacan pañuelos, aunque sea en verano, estación que va en retirada para un pasar a un oscuro e incierto otoño con vientos internacionales. Esperemos no llegar al invierno nuclear.
“A fines de 2021 se cerraron las negociaciones técnicas del nuevo acuerdo, y si bien en estos meses se ha buscado limar algunos aspectos, en ningún caso hay de parte de la UE una voluntad de reabrirlo ni volver a nuevas rondas de negociación, ya que de ser así se abriría todo el texto”. DR.
Durante su visita en junio a Israel, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen señaló que ese país y Europa -que registran un Acuerdo de Asociación de comienzos de siglo y un Plan de Acción renovado en marzo-, les une una comunidad de intereses en los valores democráticos, pero también en la necesidad de una mayor cercanía “para contrarrestar peligros como el desmantelamiento progresivo de las democracias”. Es muy probable que este
Corrían los turbulentos y movidos años 80, cuando de golpe me encuentro un día sábado en la mañana con una canción sonando en la radio. El programa se llamaba Trovadores. Ahí el grupo Schwenke & Nilo me entregó el tema “Entre El nicho y la Cesárea”. Esta obra fue lanzada en el año 1987 en el álbum Schwenke & Nilo. ¿Te imaginas tus días viviendo “entre el nicho y la cesárea”? o mejor te lo planteo de otra forma, ¿te imaginas vivir entre la vida y la muerte? Sabemos que nuestra vida tiene fecha de caducidad. De algún modo somos parte del ciclo de la vida. Nacemos ya sea por parto normal o por cesárea, forjamos nuestras vidas y en algún minuto, sin darnos cuentas, debemos dejar nuestro cuerpo
impulso de la UE de buscar más densidad y un carácter estratégico a las relaciones bilaterales con Israel obedezca a la crisis política que afronta el primero con la invasión de Rusia a Ucrania. Ante ello, es imaginable que la diplomacia israelí haya comprendido la importancia y proyección estratégica de estar al lado de la UE, sin muchas más condiciones que compartir con ella, por ahora, una misma visión: más seguridad, democracia y desarrollo. Nuestro país cuenta desde 2002 también con un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, que incluye un acuerdo global de libre comercio que entró en vigor en febrero de 2003.
A fines de 2021 se cerraron las negociaciones técnicas del nuevo acuerdo, y si bien en estos meses se ha buscado limar algunos aspectos, en
ningún caso hay de parte de la UE una voluntad de reabrirlo ni volver a nuevas rondas de negociación, ya que de ser así se abriría todo el texto. Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, a quien le une simpatía y amistad hacia Chile, precisó y reiteró que la UE no buscaba renegociar lo acordado y recomendó apurar el tranco.
Así, la demora de Chile puede convertirse en una trampa sin retorno, pues luego de sellarse el acuerdo, comienza un proceso de revisión jurídica y traducciones a los idiomas de la UE, lo cual tardará al menos
Entre el nicho y la cesárea
“…si sabemos que nos visitará la muerte, la pregunta es si estamos preparados para ese momento. Cuestiones básicas como si fuimos buenos seres humanos, si amamos intensamente o si hicimos el bien deben ser nuestro centro de reflexión”.
en un nicho.
Para Silo “nada tiene sentido en la vida si todo termina con la muerte”. Para Lao Tzu “la vida y la muerte son un hilo, la misma línea se ve de diferentes lados” y para el Dalai Lama “la muerte nos iguala a todos. Es la misma para un hombre rico que para un animal salvaje.”. Pues bien, si sabemos que nos visitará la muerte, la pregunta es si estamos preparados para ese momento. Cuestiones básicas como si fuimos buenos seres humanos, si amamos intensamente o si hicimos el bien deben ser nuestro centro de reflexión.
La naturaleza nos enseña cómo
actuar para encausar nuestras vidas. Si tienes problemas o dificultades ve aguas arriba y dale una nueva dirección al curso de estas. El rio blanco me enseñó en la práctica que esto es efectivo. Tras caminar más de dos horas en pleno invierno nos tocó ir aguas arriba y re encausar el rio. No fue necesario tener maquinaria pesada, nuestras manos, el trabajo en equipo y el sentido del logro nos permitió dar solución al problema que tenían los hogares aguas abajo. Toma tu mochila, llénala con lo básico y ve aguas arriba en tu vida. En el trayecto te encontrarás con muchos
un año. Sólo ahí comenzará su tramitación en el Parlamento de la UE y como éste tendrá elecciones en mayo de 2024, los tiempos para revisar y votar este acuerdo son muy estrechos, con el agravante que a finales de 2024 la UE tendrá una nueva Comisión, que no sabemos con qué objetivos internacionales asumirá. No es una novedad que la base del desarrollo económico y social chileno se sostenga en gran medida gracias a la amplia red de acuerdos comerciales que tiene el país. El acuerdo con la UE, por la amplitud de las materias que aborda y los valores que lo impregnan,
obstáculos, pero si confías en ti mismo los pasarás sin problemas. Ya tienes las herramientas adecuadas. Cuando llegues a tu destino voltea tu cabeza y mira hacia atrás, verás que tu caminar no fue fácil pero ya estás aguas arriba en tu vida. En este punto de tu viaje tienes dos posibilidades. La primer y más fácil es abandonar la misión dado que estás agotada o agotado. Más que agotamiento pensaría que es temor a cambiar las cosas y salir de tu zona de confort. La segunda posibilidad es ponerte a trabajar y cambiar el curso de las aguas de tu vida. Si necesitas ayuda no dudes en solicitarla. Siempre podrás encontrar a quienes queremos en el camino. La satisfacción por la misión cumplida te llevará al éxtasis, pero no
forma parte de una matriz de nuestra política exterior que le brindó al país décadas de desarrollo.
En esta especial coyuntura la Unión Europea espera una pronta definición de Chile y ha manifestado su disposición de invertir más en desbloquear el Acuerdo de Asociación, para firmarlo inmediatamente después del plebiscito. Por ello, nuestra Cancillería debiese analizar con profundidad y sensibilidad el contexto político y los efectos colaterales, perdurables e indirectos que significaría postergar una decisión como ésta. En otras palabras, Chile debe decidir si lo que pretende es ser un socio comercial más o un aliado estratégico de la UE en Iberoamérica, con el impacto y trascendencia que esto implica.
olvides que siempre seguirá lloviendo y es necesario viajar cada cierto tiempo aguas arriba.
Schwenke & Nilo me dice que Entre el nicho y la cesárea Me sostiene a mí, la risa. Te invito a que descubras que entre el nicho y la cesárea también estamos las y los que deseamos construir un mundo mejor y una sociedad más justa. No estás sol@.
Al 121% aumentó la inasistencia escolar en La Araucanía
En el marco del inicio del segundo semestre en los establecimientos de educación parvularia y escolar, el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dieron a conocer las preocupantes cifras de inasistencia escolar durante el primer semestre y la acciones para la promoción de asistencia y permanencia que se implementarán en todo el país.
Las cifras corresponden a un informe elaborado por el Centro de Estudios del Mineduc, el que comparó la asistencia de las y los estudiantes en 2019 con este año de retorno a la presencialidad. Los resultados muestran que la inasistencia grave, es decir, aquella que es menor al 85%, casi se ha duplicado respecto de un año normal, y un 39% de la matrícula total del país presenta una inasistencia grave (1.254.253 estudiantes).
Al respecto, la Seremi de Educación, María Isabel Mariñanco precisó que “sin duda es grave que en la Araucanía más de 63 mil estudiantes presenten inasistencias graves, comparado con
Para revertir la cifra del primer semestre, se aplicará el plan de Reactivación Educativa “Seamos Comunidad”.
el 2019 el aumento ha sido del 121%.
Por ello el llamado es a las familias y también a los estudiantes para comprometerse con su aprendizaje. Sabemos el daño que la pandemia ha generado en las dinámicas de enseñanza y aprendizaje, por ello como ministerio nos hemos comprometido con entregar condiciones para el trabajo presencial en aula. Sin embargo, nada de esto es determinante sin el apoyo de la familia y los estudiantes de la región”, enfatizó la autoridad de educación.
En promedio, durante el primer semestre las y los estudiantes han asistido un 83%. Esta situación afecta a todas las regiones del país y a todos los niveles de enseñanza, siendo más acentuada en educación parvularia (prekínder y kínder) y en los primeros niveles de enseñanza básica. En prekínder y kínder hay un 64% de estudiantes con inasistencia grave, en básica regular un 37% y en educación media regular un 33%.
Para el gobierno y para el Ministerio de Educación es fundamental reparar esta situación que no solo afecta los aprendizajes y la socialización, sino que también es uno de los principales predictores de deserción. Por ello es que el Presidente y el ministro Ávila anunciaron la puesta en marcha de uno de los ejes de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, el que está centrado en la recuperación de trayectorias educativas, de permanencia y revinculación. Entre las medidas está la entrega bimensual de reportes sobre ausentismo y desvinculación de estudiantes a los sostenedores y equipos directivos de cada centro educativo, para que puedan implementar acciones focalizadas; así como también la entrega de orientaciones para el desarrollo de planes de trabajo en el segundo semestre y el acompañamiento a las comunidades educativas a través de los equipos de
Las cifras corresponden a un informe elaborado por el Centro de Estudios del Mineduc
supervisión del Mineduc. También se entregará apoyo a las comunidades educativas a través de cursos formativos; un sistema de alerta temprana en centros de educación de personas jóvenes y adultas y la realización de tutorías personalizadas para las y los estudiantes con mayor rezago. Esto último se realizará a través de un convenio con universidades para que las prácticas profesionales de estudiantes de educación se centren en estudiantes con riesgo de deserción
o que estén rezagados. Se espera que sean 10.000 tutores a lo largo del país. En esa misma línea, el Mineduc está entregando recursos a través del Programa de Apoyo a Establecimientos para el Reencuentro Educativo, el cual contempla un fondo de $14.500 millones para la adquisición de elementos de protección personal como mascarillas y alcohol gel, así como otros elementos de seguridad medidores de CO2 y purificadores de aire, entre otros.
Locatarios de Feria Pinto reciben texto oficial de propuesta constitucional
Hasta la feria Pinto de Temuco, llegó la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla para entregar a los locatarios, el texto oficial de la propuesta de constitución política de la República de Chile. La autoridad llamó a la ciudadanía a leer el texto para de esta forma votar en el plebiscito de salida del 4 de septiembre, de forma informada. “Seguimos recorriendo diferentes puntos de la región, hoy estamos en la comuna de Temuco en la tradicional feria Pinto, entregando ejemplares de la propuesta de constitución política de la República. Le hemos dicho a la ciudadanía que es el único documento
En los recorridos realizados por la vocera de Gobierno en distintos puntos de la comuna y región visitó el principal centro de abastos de La Araucanía
oficial donde ojalá se basen para tomar una decisión con miras al próximo plebiscito de salida el 4 de septiembre”. Señaló la vocera de Gobierno de La Araucanía, Verónica López-Videla. La autoridad agregó que “la constitución impresa la pueden retirar en el edificio de la Delegación Regional, en Bulnes #590, primer piso en Temuco. Ahí se podrán registrar y llevar su ejemplar para que lo conversen en
Según la seremi del ramo, “ojalá se basen para tomar una decisión con miras al próximo plebiscito de salida el 4 de septiembre”
familia, para que lo discutan y podamos entre todas y todos poder tomar la mejor decisión el próximo 4 de septiembre, la que ustedes elijan pero que sea la decisión tomada de manera informada, de manera consciente y pensando en la sociedad que soñamos hacia el futuro”. Por su parte Santiago Melimán, presidente del sindicato Porvenir, bandejón 2, de la feria Pinto, aseguró que “me parece muy bien porque hay mucha gente que no ha tenido acceso a lo que se presentó, anda mucha información sesgada, entonces es bueno que la gente lea, se informe y que vote bien en conciencia por el apruebo o el rechazo.
Nosotros estamos súper agradecidos de que se nos entregue la información porque en realidad no teníamos cómo llegar a ella y saber en realidad cuál era el texto original y no que el que anda circulando con segunda intención”.
Inician campaña “Para la Mano” en Municipio de Temuco
El retorno a clases trajo consigo el aumento de problemas de convivencia escolar y diversos casos de violencia en todo el país, algo que también afectó a los establecimientos educacionales que están bajo responsabilidad de la Municipalidad de Temuco. Estos malos índices fueron determinantes para que la administración del alcalde Roberto Neira Aburto tomara cartas en el asunto y creara la campaña “Para la Mano”, iniciativa que busca contener situaciones críticas que amenacen las buenas relaciones y permita enfrentarlas de forma participativa.
La iniciativa fue planificada y presentada este miércoles -en el salón del concejo- por el Departamento de Educación Municipal (DAEM) ante representantes de las comunidades educativas de 25 establecimientos de la comuna, quienes valoraron el trabajo y la idea de - a través de un modelo participativo - lograr el apoyo de alumnos (as), padres, madres y apoderados, docentes, asistentes
y directivos.
En este contexto, el director de los Servicios Incorporados a la Gestión (SIG), José Miguel Mella Herrera, aseguró que esta campaña busca enfrentar el aumento de los casos en la comuna y mitigar paulatinamente acciones que originen este tipo de situaciones.
“Esta es una iniciativa muy importante y tenemos la clara instrucción del alcalde Neira de enfrentar y contener las situaciones de violencia y convivencia escolar de nuestros establecimientos. La vuelta a clases nos ha obligado a reforzar las medidas para mejorar las relaciones humanas en nuestros colegios y liceos, considerando las características particulares de cada establecimiento. Valoro mucho la gran participación de nuestras y nuestros alumnos en esta campaña que parte hoy y que estamos seguros de que será un éxito con resultados positivos al mediano y largo plazo”, sentenció Mella.
Por su parte, el coordinador comunal
de la Unidad de Convivencia Escolar, Carlos Vergara Cortés, agregó que “queremos visibilizar que la violencia no es tolerable bajo ninguna circunstancia, y queremos que esta iniciativa esté contextualizada bajo la realidad de cada establecimiento, porque son distintos los casos de la enseñanza básica y de la media, poniendo todos los esfuerzos en fortalecer la convivencia escolar y la puesta en marcha de esta y otras iniciativas que tenemos como estrategia”, comentó Vergara.
Pero sin duda la participación de las alumnas y alumnos de los establecimientos municipales ha ido en aumento, quienes han mostrado gran interés en integrar y apoyar todas las iniciativas que refuercen la convivencia escolar y las buenas relaciones entre sus comunidades educativas.
“Estoy muy contenta con el lanzamiento de la nueva campaña”, comentó Thia-
La iniciativa fue planificada y presentada por el Departamento de Educación Municipal
re Méndez, presidenta del centro de alumnos(as) del Liceo Bicentenario, quien además agregó: “creo que es importante trabajar en la salud mental y el apoyo a las y los estudiantes, así como entregarles las herramientas emocionales y físicas a los padres para que puedan apoyar a sus hijos. Creo que la violencia es un concepto que nos afecta y se puede ver en los allanamientos, la discriminación hacia el pueblo mapuche y la
segregación que existe en la educación privada y pública. Creo que faltan herramientas emocionales, físicas y sociales, y, además, que se les debe entregar insumos a los padres y docentes. Espero que sean muchas más jornadas para que podamos tener mayor representatividad como alumnado en las decisiones democráticas y futuros proyectos que se puedan dar”, concluyó.
La tasa de desocupación fue 8,1%, registrando una disminución de 0,6 pp. en doce meses debido al crecimiento, en mayor proporción, de los ocupados (18,0%) respecto al aumento de la fuerza de trabajo (17,3%). Por su parte, los desocupados tuvieron un alza de 9,9%.
Las personas ocupadas aumentaron 18,0% en doce meses, equivalente a 61.582 personas más, siendo incidida por los hombres (13,1%) y las mujeres (25,1%).
Las categorías ocupacionales de trabajadores por cuenta propia (27,2%) y asalariados formales (9,5%) fueron las que incidieron, principalmente, en el aumento interanual los ocupados (18,0%).
La tasa de ocupación informal fue de 34,8%, registrando un alza de 6,5 pp. En este contexto la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, explicó que “lo
más relevante respecto a las cifras que entrega este boletín es que vemos una importante recuperación de puestos de trabajo durante el último año, que superan las 61 mil personas y un aumento importante de la fuerza de trabajo, esto quiere decir personas que se encuentran trabajando o q en la búsqueda de un empleo, variable que subió de 375 mil a 440 mil. Además sostuvo que, “por otro lado y muy importante por ser un grupo prioritario, podemos observar un incremento en cuanto a la cantidad de mujeres que en un año se han sumado a la fuerza de trabajo, lo que se refleja en un 24,5% más que en el mismo trimestre del año anterior. En este sentido es importante también subrayar que la tasa de desempleo femenino disminuyó en 0,4 puntos porcentuales, lo que equivale a cerca de 34 mil mujeres.”
“Otra señal positiva de esta medición dice relación con que los em-
pleos formales crecieron en un 9,5%.
Sin embargo, por otro lado, como cartera estamos haciendo un seguimiento del crecimiento de empleos informales, que si bien es cierto aún está por debajo de las cifras prepandemia, donde teníamos cerca de 165 mil personas en esta situación, viene creciendo en las últimas mediciones. Por eso es relevante el esfuerzo que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric realiza para estimular el empleo formal por ejemplo a través del SENCE y sus iniciativas como el IFE Laboral y el subsidio Protege”, finalizó la seremi.
En 7,8% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil abril-junio de 2022, de acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile
Se destacó además la recuperación de 61 mil puestos de trabajo
(INE).
La cifra significó un descenso de 1,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (7,9%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (9,9%). Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 11,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-12,4%).
La tasa de desocupación en las muje-
res se situó en 8,4%, decreciendo 1,3 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 49,7% y 45,5%, avanzando 4,7 pp. y 4,8 pp., en cada caso. En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,4%, con un descenso de 1,9 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 70,1% y 64,9%, creciendo 3,0 pp. y 4,0 pp., respectivamente.
Con el objetivo de fomentar las instancias de articulación público-privadas de las empresas exportadoras, el Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, en conjunto con la dirección regional de Aduanas, ProChile Araucanía y el Gobierno Regional, se reunieron a compartir las experiencias del sector privado y los potenciales destinos de las exportaciones de la región de La Araucanía.
En dicho espacio participaron representantes de la Cámara de Comercio de Temuco, Hotelga, Sofo, Municipalidad de Temuco, Agunsa, Cámara de Comercio Asia Pacífico, entre otras.
En una primera presentación, el agregado comercial de Chile en Panamá, Carlos Rivas, expuso sobre las oportunidades de las pymes de la región para
exportar a un país que es la puerta de entrada al mercado centroamericano, así como a las cadenas logísticas globales por medio del canal de Panamá.
En una segunda instancia, el gerente zonal de Agunsa, Jonathan Escalona, presentó los principales desafíos de las operaciones logísticas de La Araucanía. Finalmente, el presidente de la Mesa Comex Biobío, Claudio Cid, entregó algunos aprendizajes en relación al trabajo que han llevado como mesa exportadora los últimos 15 años en la vecina región.
El Seremi de Hacienda de La Araucanía, Ronald Kliebs, valoró la instancia y señaló que la iniciativa es relevante para el trabajo de fortalecimiento del comercio exterior a nivel regional. “El desafío que tenemos como mesa de co-
mercio exterior es conversar, dialogar y sobre todo tomar en consideración el margen de crecimiento que tenemos como región. En este sentido, buscamos robustecer el capital social, el cual viene dado por espacios comunes, donde las conversaciones e intercambio de experiencias generan esos nudos que fortalecen el tejido social, tanto a nivel empresarial como de la sociedad civil, por lo que la Mesa Comex nos permitirá capacitar y articular a los diferentes actores regionales que exportan, pero por sobre todo a quienes quieran exportar y aún no se atreven.”, afirmó la autoridad regional, a la vez que hizo hincapié en que a nivel regional La Araucanía representa el 1% de la capacidad exportadora de nuestro país, por lo que existe un importante margen de
crecimiento.
Por su parte y sobre la instancia que buscó rearticular a los diferentes actores regionales del mundo exportador, el gerente zonal de Agunsa, Jonathan Escalona, comentó que “sin duda esta instancia va a generar oportunidades para los importadores, exportadores y para el sector privado, queremos ser parte de estas operaciones así que valoramos mucho la oportunidad y esperamos que en una próxima ocasión se sumen más actores del rubro, como por ejemplo pymes”.
Cabe mencionar que, para sumarse a la Mesa de Comercio Exterior, pueden acercarse a las oficinas de la Seremi de Hacienda o al Gobierno Regional de La Araucanía.
Transferencias internacionales en Chile crecieron 224%
Según datos reportados por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (septiembre 2021), los principales proveedores del país durante 2021 fueron China (39%), Estados Unidos (15%), Unión Europea (8,6%), Japón (7,7%) y Mercosur (6,1%), por ello las empresas nacionales necesitan alternativas económicamente sustentables para realizar pagos internacionales seguros y efectivos.
Esta realidad toma aún más relevancia considerando el crecimiento experimentado por el comercio electrónico durante la crisis por el COVID-19, su protagonismo actual y su tendencia al alza en los próximos años, así como por la tradicional naturaleza exportadora e importadora de Chile.
A propósito de esta realidad, y de acuerdo con datos internos de Tri-
De acuerdo con Tribal, las transferencias internacionales de empresas en Latinoamérica aumentaron 65% del primer al segundo trimestre del 2022.
El crecimiento de las transferencias internacionales sobrepasa el 200%
bal -compañía que brinda soluciones financieras integrales digitales-, las transferencias internacionales de empresas en Latam para el pago de proveedores, compra de equipos y materia prima, así como servicios corporativos, aumentó 65% del primer al segundo trimestre del 2022 y, específicamente en Chile, este crecimiento fue de 224% durante el mismo periodo.
Sin embargo, actualmente en Chile y en América Latina las empresas en distintas etapas de crecimiento siguen teniendo dificultades para acceder a servicios financieros y bancarios que les brinden la oportunidad de participar en el comercio internacional a través de pagos internacionales o transfronterizos.
En este sentido, Ricardo Pedraza, Líder de desarrollo de negocio de Tribal para Latinoamérica, destaca que “el comer-
En dicho espacio participaron representantes ligados a la economía local y regional
cio internacional es la puerta de entrada de las empresas a nuevas oportunidades de crecimiento. Por ello debemos buscar mecanismos para impulsar su participación, facilitar su acceso y ofrecer el respaldo necesario durante el proceso. Es necesario acercar a las empresas opciones de crédito y soluciones de pago flexibles, eficientes y multidivisa que realmente sean una solución para sus necesidades”.
Como respuesta a esta necesidad de la industria, las fintech dedicadas al segmento de financiamiento han transformado las transferencias internacionales dirigidas a empresas.
La innovación ha sido clave para que las transferencias internacionales hoy sean más efectivas y seguras, y estén al alcance de empresas en distintas etapas de crecimiento que ven en el comercio internacional su siguiente paso.
“Con el Apruebo tendremos una Constitución que responde a las necesidades actuales de Chile”
Por Diario Tiempo 21
Fue un año de trabajo arduo, intenso. Pero el objetivo se logró: Chile ya tiene una propuesta de Nueva Constitución, que será aprobada o rechazada en el Plebiscito del próximo 4 de septiembre. Como ex Constituyente, el abogado Eduardo Castillo sigue con una training fuerte. Ahora dedica sus días a participar en foros, paneles, entrevistas, encuentros con la ciudadanía, todo para informar, para darla a conocer su contenido y alcances.
En esa tarea, contesta a Tiempo 21. Lo hace con claridad y énfasis, como asumiendo su rol de profesor de derecho constitucional y, sobre todo, para cumplir uno de los objetivos que se impuso cuando decidió postular como constituyente: ayudar a cambiar la Constitución del 80, que enseñó durante tantos años sabiendo que no lo representaba, ni por su contenido y menos por su origen, en plena Dictadura. Acá las razones de Eduardo Castillo para el Apruebo. Y también su convicción de que la propuesta es perfectible, escenario que ve más probable en el caso de que el texto sea aprobado.
En relación al sistema de justicia que la propuesta de la NC ofrece, ¿qué le parece el punto del “Consejo de Justicia”? Hay críticas en relación a la conformación de esta porque, tal como los cuoteos, se podría “politizar”. No hay nada más político que lo que existe hoy día, donde el Senado da su acuerdo al Presidente de la República para que nombre a los Ministros de la Corte Suprema. Este acuerdo debe ser por los 2/3 de los integrantes del Senado de manera que todo tiene que ser acordado (o cuoteado como dice la pregunta) entre
El ex CC aseveró que “en el texto hay vacíos que es necesario llenar, como incorporar el estado de emergencia entre los estados de excepción constitucional”, a�irmando que la propuesta de Carta Magna es “perfectible”.
“No es que le sobren artículos, sino que no hubo la posibilidad de haber hecho una labor de concentración del texto y de una mejor sistematización. El plazo para entregar el texto conspiró contra ello”, indicó.
Además respondió a Javier Couso, profesor de derecho de la UDP, “es el Art. 191.2 que habla de consentimiento previo, pero es distinto al Convenio 169 y con el propio Art. 66, que contempla la consulta, y no el consentimiento, como un derecho.
el gobierno y la oposición. En cambio, en el Consejo de la Justicia, diez de sus miembros son integrantes del Poder Judicial (ocho jueces y dos funcionarios o profesionales). De los otros siete integrantes – minoría – cinco son elegidos por el Poder Legislativo (Congreso de Diputados y Diputadas y la Cámara de las Regiones en sesión conjunta) y otros dos se elegirán conforme lo determine la ley. Es decir, pierde su relevancia el ente político que es el parlamento.
De acuerdo a su apreciación, en caso de ganar el Apruebo como opción para el plebiscito ¿Es necesario que se puedan reformar algunos artículos de la posible nueva Carta Magna? ¿Cuáles serían a su juicio?
Con el Apruebo tendremos un texto que responde a las necesidades actuales y a partir de ahí hacer las reformas necesarias. En el texto hay vacíos que es necesario llenar, como incorporar el estado de emergencia entre los estados de excepción constitucional; contemplar las bases del sistema de partidos políticos
El ex CC aseguró que la propuesta es perfectible, escenario que ve más probable en el caso de que el texto se aprobado.
Mandatario, que firmó una reforma a la Constitución de Pinochet, hasta dónde se lo permitió la derecha?
y del sistema electoral para asegurar la gobernabilidad y estabilidad democráticas; agregar la propiedad industrial en el derecho de propiedad. Entre las modificaciones sería partidario de eliminar el referéndum ratificatorio en las reformas constitucionales pero mantenerlo en las normas transitorias por lo que los agregados y modificaciones que se hagan antes del 11 de marzo de 2026 sean sometidas al voto popular. Soy partidario que la Cámara de las Regiones se llamara Senado de las Regiones para resaltar su fuerza representativa en el núcleo del poder central.
Respecto al texto, ¿le sobran artículos a la propuesta de NC?
No es que le sobren artículos, sino que no hubo la posibilidad de haber hecho una labor de concentración del texto y de una mejor sistematización. El plazo para entregar el texto conspiró contra ello.
El ex Presidente Lagos dijo que una “una Constitución no puede ser partisana”. ¿Cómo califica la intervención del ex
La considero adecuada porque llama a pensar en el día 5 de septiembre; una mirada que va más allá de la decisión plebiscitaria. Y en ese sentido creo que le puso tarea al mundo político, es decir, si gana el apruebo ¿hay acuerdo acerca de cuáles son las mejoras que se harán?. Y si gana el rechazo ¿cuál es el nuevo proyecto que ofrecerán a Chile?. Y eso es materia de acuerdos en lo que veo mucho más consenso en los sectores del apruebo. En el rechazo hay solo generalidades porque no hay condiciones para acuerdos, por ejemplo, entre republicanos y amarillos, pasando por la UDI, RN y Evópoli.
Un triunfo del 'Rechazo' no solo significa seguir con la Constitución de Pinochet, sino que vuelve a colocar a la derecha con plenos poderes sobre el futuro del país. ¿Usted cree que quienes apoyen la opción rechazo estarán dispuestos a aceptar cambios profundos a la Constitución del 80?
Creo que uno de los consensos a que ha llegado la derecha es
que ya no es posible defender ni mantener la Constitución del 80. Considerando su conducta histórica eso es un avance pero no sabemos nada de lo que propondrán a cambio.
Javier Couso, profesor de Derecho Público de la UDP, señala que la falta de regulación del sistema electoral es uno de los puntos claves a resolver y cuestiona que no quedó resuelta la incongruencia entre consulta y consentimiento indígena. ¿Qué opina al respecto”?
Ya me pronuncié en cuanto al sistema electoral. En cuanto al segundo tema, es el Art. 191.2 que habla de consentimiento previo, pero es distinto al Convenio 169 (que en virtud del Art. 15 es parte de la Nueva Constitución) y con el propio Art. 66, que contempla la consulta, y no el consentimiento, como un derecho. La ubicación de esa norma en el ámbito de la participación en las entidades territoriales da lugar a una interpretación acotada a esos ámbitos; esa es mi opinión. Ciertamente es un punto abierto. Cuando entra en vigencia cualquier nueva constitución comienza
Eduardo Castillo también indica que la derecha llegó al consenso de que
ya no es posible defender ni mantener la Constitución del 80”
una prolífica labor de la Corte Constitucional, o como se le llame, porque quedan muchas cuestiones dudosas que van a ser objeto de interpretación como contradicciones entre normas del mismo texto constitucional o contradicciones entre las leyes vigentes y la nueva Constitución.
¿Qué opina de los medios de comunicación tradicionales del país, su amplia cobertura a la opción rechazo y que han estado muy débiles frente a la aparición de fake news o noticias falsas?
Sobre los medios de comunicación es impresionante como algunos de ellos hablan del texto propuesto desde los temores, desde los miedos. No es nuevo. Lo de las fake news opino que los que estamos por el Apruebo nos dediquemos a difundir y exponer lo que dice el texto y no distraernos con la música que coloca el Rechazo. A los indecisos decirles, que lean, que se informen, que pregunten, que no se queden con titulares o lo que dicen las redes sociales. La tarea de quienes estamos por el Apruebo es dedicar nuestros esfuerzos para que la información llegue a todos y todas; es la desinformación la que puede jugarnos en contra. Nosotros sabemos que esta Nueva Constitución en buena para Chile, para que haya derechos sociales garantizados y una mirada acorde a los tiempos en temas tan importante como paridad, pueblos indígenas, disidencias, medio ambiente y tantos otros que nos llevarán a construir un país mejor.
Bajo este prisma la naturaleza es tan sabia, y es por eso que los animales marcan su territorio de influencia, como el mundano caso de perros y gatos cuando orinan sobre diversos soportes.
Los mismo ocurre con las personas, en todo ámbito, sea laboral, amoroso, comercial, religioso, cultural, donde permanentemente andan marcando sus espacios y buscando conquistar otros.
La dinámica de ambigüedades nacionales pasa como un celaje confundido con el viento oceánico y ventarrón continental, sin dar tiempo para observar que fue lo que pasó. Casi nadie advierte que fue lo que ocurrió o que nos llevó a un lugar donde a veces no hay retorno.
Después tenemos la variable espacial donde pasan los acontecimientos que algunos, -sobre todo ahora-, llaman “territorios”.
Bajo este prisma la naturaleza es tan sabia, y es por eso que los animales marcan su territorio de influencia, como el mundano caso de perros y gatos cuando orinan sobre diversos soportes. Los mismo ocurre con las personas, en todo ámbito, sea laboral, amoroso, comercial, religioso, cultural, donde permanentemente andan marcando sus espacios y buscando conquistar otros.
Para que vamos a narrar sobre los grupos terroristas, delictuales, políticos y anárquicos, donde la expansión de sus territorios es la tónica diaria.
El mejor ejemplo en la actualidad, es la virulenta lucha por conquistar territorios y personas, para las elecciones del 4 de septiembre, día del oneroso acto del plebiscito de salida, respecto del nuevo modelo constitucional. Otra marca de un potencial nuevo territorio.
En este sentido trabajan todas las fuerzas de presión, sin discriminar los aspectos del conflicto, en una guerra sin cuartel, muy asimétrica por la disparidad de medios y despliegues en acción, por todo el territorio nacional, donde autoridades del mas alto nivel con megáfono en mano vociferan una opción, negando que es propaganda y señalado que es solo información, para el soberano ingenuo de
siempre, que es el pueblo. Ya no son cantos de sirenas, sino que un verdadero coro de hilarantes hienas que entonan desesperadamente sus embrujadores cantos para perderlos en planicies desoladas, donde eventualmente no existirá raíz de árbol frutal alguno, solo bosques de espinas que ya han pinchado el alma nacional.
Las explicaciones baratas y justificaciones bizantinas de las incivilidades pululan por las calles de Chile, como si fuera una pichanga dominical de barrio, donde el arbitro contralor, como organismo autónomo no ha sabido imponerse, pese a sus claros dictámenes al respecto. Las infracciones administrativas, esta vez no tienen sentencia condenatoria.
Es aquí donde surge el “Fuero”, que no es otra cosa que un conjunto de privilegios o exenciones jurídicas de las que goza un territorio o una persona.
En este caso no es un fuero parlamentario por sus comentarios en el hemiciclo, donde están autorizados a expresar sus ideas diputados y senadores, sin temor a reproche alguno. Todo está permitido, en el nombre de la democracia.
Consecuente con lo anterior, en la especie, algunos se arrogan un fuero inexistente pero que la praxis les otorga, sea por temor, complacencia, progresismo o supuestas trancas históricas, alejadas de anhelado dialogo, todo sea por demostrar un discapacitado buenismo que a la larga se transforma en debilidad programada.
El mas abusador de fuero informal, ha demostrado serlo Héctor Llaitul, conocido como el comandante Llaitul o el negro, líder indiscutido actualmente de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco), quien en decenas de ocasiones ha hecho uso de su verborrea inductora, invitando a la sublevación, lucha de todo tipo, violencia setentera,
quema de cuanto hay, amenazas a granel y como si fuera poco, reconociendo y justificando acciones armadas consumadas, que en cualquiera de los casos son hechos constitutivos de delito para cualquier persona.
En lo particular Llaitul, se ha transformado en un inmortal del club de la pelea, sabiendo que lo que diga o profese, posee autorización tasita para actuar, como si fuera un agente con licencia para matar al servicio de su majestad, la complacencia servil del mundo político.
En la actualidad, no se trata de reivindicaciones ni sueños románticos, mucho menos de mejores condiciones de vida para un grupo étnico, solo son un camino en la vía de la apología revolucionaria, para conseguir otros intereses.
Bien por él, ya que le ha dado resultado hasta hoy. Los avales de su empresa de fuego, han sido transversalmente personas que no han cumplido con las tareas presentadas antes de cualquier elección política, lo que ha generado una tradicional impunidad, de antigua data en la aventura subversiva.
Lejos de las preocupaciones económicas de las últimas semanas, la discusión se ha centrado en discutir si los dichos de Llaitul son para querella, denuncia o demanda, dependiendo del estadio jurídico.
Aquí es, donde las autoridades están a sus pies, especialmente por la falta de doctrina gubernamental, para analizar los hechos y tomar las medidas correspondientes, como si fueran amantes de la desdicha de cientos de victimas de diferentes atentados y otros cientos que pronto lo serán.
Da lástima, escuchar a las ministras y ministros de estado, decir y luego desdecirse de lo que harán o no harán, para ordenar la casa.
El juego del día es querellarse o no querellarse, esa es la cuestión. Luego viene el corre el añillo, corre la llave y todos se quedan muy calla-
dos.
Otros culpan al ministerio público, diciendo que hay querellas antiguas que servirían para proseguir con las indagatorias, sin tener necesidad de presentar nuevos libelos.
Voceras de otros poderes del estado, dicen una cosa un día y mañana otra pero respecto del mismo tema, sin abordar el fondo, jugando a pasarse la pelota.
Los que piden igualdad, no la dan ni en sus peores momentos, los que siempre se han victimizado hoy son los mas draconianos victimarios, solo vasta observar lo ocurrido con el empresario y comunicador osornino Pedro Pool, quien por solo comentar lo que haría, esta siendo investigado por el persecutor penal. Entonces no es lo mismo confirmar lo que se ha hecho que especular sobre lo que se podría hacer. Lo consumado esta por sobre lo no realizado, pero en la vía de la impunidad, desconociéndose la mera tentativa. No interesa si pasó de la idea al acto, en Chile depende quien es el que emite el comentario, que extraña forma de supuesta igualdad.
Aquí, cobra relevancia los diversos pasajes históricos del país, desde la época prehispánica, descubrimiento, conquista, colonia, reconquista, independencia, republica, revoluciones, golpes de estado, democracia y quizás que vendrá ahora, donde la incertidumbre se hace carne y espíritu.
Lo que si es claro, que el territorio ya fue cedido voluntariamente a la delincuencia, anarquía, violencia urbana y rural, desorden y caos, terrorismo y no precisamente de estado, donde todas las victimas ideales van al cadalso y los victimarios tienen el privilegio del “fuero del terror”.
EDICIÓN 712/ del 30 de julio al 05 de agosto de 2022
Hace dos semanas, comentábamos en nuestras páginas dos visiones sobre el proyecto de ley de Infraestructura Crítica: una, la creadora, por parte de la senadora Carmen Gloria Aravena (IND-RN) quien manifestaba lo siguiente tras su aprobación -previo al veto del Gobierno y rechazo en la Cámara de Diputados“permitirá resguardar la infraestructura estratégica del país ante graves amenazas que puedan ocurrir, como ya sucedió durante el estallido de 2019, cuando fueron severamente atacadas estaciones del Metro de Santiago, gobernaciones y municipios, entre otros”, agregando que, “en ningún caso el ejercicio de esta atribución podrá implicar la suspensión, restricción, limitación o afectación de los derechos y garantías consagrados en la Constitución o en tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Las Fuerzas Armadas tampoco podrán asumir funciones relacionadas con el control o restablecimiento del orden público”.
Sin embargo dichas afirmaciones tenían una oposición muy fuerte y con un argumento base, en este caso de Richard Kouyoumdjian, Vicepresidente Directorio AthenaLab y director de la Liga Marítima de Chile, quien enfatiza el error del proyecto como un “problema mal planteado” ya que a su juicio, “el error más grave del proyecto (…) es que, de su lectura, se puede extraer que el Legislador visualiza la protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas como uniformados, armados y
El cuestionado proyecto de ley que comenzó a gestarse en 2019 impulsado por la senadora Carmen Gloria Aravena (ind-RN) y el senador Kenneth Pugh (también RN), con la venia del Gobierno de Sebastián Piñera, alertó en gran parte de la oposición y expertos en la materia -en aquel entonces- las graves consecuencias que podría repercutir en la población tras el estallido social del 18 de octubre y que contemplaba entregar al Presidente de la República la facultad de involucrar a las FF.AA efectuar tareas de orden público, lo que traía tristemente el recuerdo del “enemigo interno”; concepto anquilosado de la guerra fría y de los 70’. Al final su rechazo,- con veto presidencial incluidotermina siendo un acierto, porque el remedio podría haber sido, a largo plazo, siendo peor que la enfermedad.
de punto fijo, realizando labores de vigilantes o centinelas de la infraestructura crítica. Esa visión implica desconocimiento de qué son, para qué son y cómo se usan las FF.AA”, añadiendo además un ejemplo claro respecto al fallido proyecto, “no se puede mandar a un soldado marino o aviador a cuidar infraestructura crítica y ordenarle que solo puede usar su armamento en defensa de su propia integridad física. Su armamento es para cumplir con su consigna de proteger la infraestructura, por lo tanto, si alguien representa una amenaza para la infraestructura que le fue ordenado defender, debería usar su armamento con fuerza abrumadora y letal en cumplimiento de su misión”.
Ambas posturas, completamente opuestas, se muestran como válidas y comprensibles; sin embargo, el proyecto en sí, al analizarlo al detalle, uno, como ciudadano se puede formular varias preguntas ¿qué se entiende por infraestructura crítica? ¿A
quiénes busca proteger? ¿Qué va a defender las FF.AA? ¿Se va a defender de la gente? ¿De quiénes? respuestas que al final quedan en un vacío, son difusas e incluso ingenuas porque si se le otorgaba facultades hiperpresidenciales, significaba en aquel momento, darle el poder a las Fuerzas Armadas, cuando el mandatario de turno lo hiciera sin necesidad de un Estado de Excepción Constitucional. Lo peor y más grave que presentaba dicho proyecto era introducir a los militares al campo del orden público, materia que pertenece exclusivamente a las policías y no a las FF.AA que están hechas para la disuasión y enfrentamientos a objetivos letales en caso de una guerra o un conflicto. Los ejemplos de países como Francia, tal como se citó en el malogrado proyecto de ley, están a años luz de nuestro país.
En resumen, el proyecto -y quedó demostrado con su rechazo, pese al veto que intentó sin éxito corregir el
Gobierno de Gabriel Boric- era el reflejo de un oscuro y triste recuerdo del “enemigo interno”, concepto ideológicamente añejo y anquilosado de los 70’, y que, para la gente, otorgar facultades excesivas a los militares provocaría un efecto negativo, en resumen, represivo, porque la CDR del 80’ deja muy claro qué deben hacer las FF.AA y quién resguarda el orden público en el país.
También hay que hacer hincapié en que, este proyecto, abrió la puerta a algo que no se puede dejar pasar y que nuestro país está atrasado en décadas: reformar la ANI desde sus cimientos, además de mejorar la preparación de las fuerzas de orden público y también militar, pero eso es un trabajo que, sea el Gobierno que sea, debe tomarse muy enserio y reformar las instituciones para ponerlas al día en materia tecnológica, para así combatir los delitos eficazmente. Porque urge de verdad hacerlo, ya que la sensación de inseguridad ha crecido con el paso del tiempo. A partir de ese momento se podrá entender el por qué realmente ha sido un acierto su rechazo a este mal proyecto de ley, fallido desde un principio, que estuvo tramitándose por tres años con urgencias en el Congreso, termina de manera bochornosa sepultada. La lección que nos deja es que para situaciones serias, las reformas de esta envergadura no se requiere de un parche barato que buscaba ser un pequeño remedio en la herida porque al final del día terminó avanzando a una enfermedad terminal. Un fracaso resonante.
Los pensamientos con el consejo se ordenan; y con dirección sabia se hace la guerra. Prov. 20:18.
Cuenta la vieja historia que un finlandés ateo dejó en su testamento la hacienda que poseía al diablo. Cuando el hombre murió, las autoridades no sabían cómo cumplir el pedido. Finalmente, después de semanas de deliberación, la corte decidió que la mejor manera de cumplir la última voluntad del rico hacendado, era dejar todo abandonado. La tierra sin cultivar, la casa sin limpiar ni arreglar, los jardines llenos de yerbas malignas, los graneros vacíos. La corte declaró en su veredicto: "La mejor manera de permitir que el diablo tome posesión de algo, es no hacer nada".
Eso es lo que pasa con la vida. Por eso, el proverbio de hoy aconseja: "Haga planes y haga la guerra". No se quede con los brazos cruzados. El otro día durante un seminario, pregunté: "¿Qué significa hacer planes?"
Alguien levantó la mano y respondió: "Soñar". Es verdad que nadie debe subestimar el valor de los sueños. Los sueños son importantes. Hay gente que nunca sale de la mediocridad porque es incapaz de soñar. Pero un sueño sin un plan, no es más que un deseo. Salomón hacía planes. Un plan es el camino que te llevará a la realización de tus sueños.
¿Dónde estás tú en este momento? ¿Dónde estás en tu vida espiritual, financiera, familiar o profesional? Responde. Ahora, pregúntate, ¿adónde quiero llegar? Si tú no sabes adónde ir, ¿cómo vas a hacer para llegar? La mejor manera de llegar a algún lugar es haciendo planes. Una vida sin planes y sin acción es una vida en desintegración, porqué esa es la ley propia de la naturaleza. Después de la entrada del pecado en esté mundo, estamos condenados a la desintegración. ¿Viste ya que con el correr de los años la visión se va debilitando, la audición disminuye, las células mueren y los huesos se desgastan?
Todas las cosas envejecen. ¿Qué significa eso? Que si tú no haces "planes" y si no "entras en la guerra" para salir todos los días del presente estado de cosas, tu vida entrará en retroceso. Acude a la "guerra", porque la vida es una lucha diaria, contra la mediocridad, la superficialidad y la vanidad. ¡Pero pelea con prudencia, con sabiduría! Ir solo es caer en las arenas movedizas del humanismo. Busca consejo en Aquel que es la misma sabiduría. Aquel que nunca falla. Y recuerda: "Los pensamientos con el consejo se ordenan; y con dirección sabia se hace la guerra". (Pr. Alejandro Bullón).
El senador Francisco Huenchumilla valoró el anuncio, por parte del Ejecutivo, de que los tramos C y D de Fonasa tendrán copago cero en la red pública de salud a partir del mes de septiembre. En efecto, cuando se publique la normativa en el Diario Oficial, ninguno de los tramos de los cotizantes del Fondo Nacional de Salud pagará por ninguna prestación en la red pública de salud, se trate o no de enfermades o tratamientos contemplados en las garantías GES/ AUGE.
El parlamentario valoró que esta medida “implica la inclusión de la clase media en este beneficio, porque integra en la práctica a las personas del tramo C de Fonasa, quienes perciben rentas imponibles sobre los 380 mil pesos; y del tramo D, es decir, personas que reciben montos imponibles mayores a 554.800 pesos”, destacó.
El parlamentario enfatizó que el anuncio de esta medida es “un avance importante en la conformación de un estado solidario”.
El legislador detalló que la medida “tendrá efecto desde el mes de septiembre sobre 5 millones 300 mil personas, de las cuales 54% son hombres y 46% son mujeres, todos quienes desde ahora tendrán gratuidad en la red pública de salud, y conservándose los copagos sólo para quienes opten legítimamente a la Modalidad de Libre Elección, es decir, a instituciones de salud privada”.
En este sentido, el senador Huenchumilla explicó que “según las
El parlamentario enfatizó que el anuncio de esta medida implica “gratuidad total en toda la red de salud pública para quienes cotizan en Fonasa, y que actualmente son el 77 por ciento de la población. Los tramos A y B, y los mayores de 60 años, ya contaban con este beneficio”, destacó.
cifras que maneja Fonasa, esta medida va a costar al estado un desembolso de unos 21 mil millones de dólares anuales, pero significará un ahorro promedio por hogar de unos 265 mil pesos al año”.
Con el fin de dimensionar la magnitud y alcance de la medida, el senador detalló que “según cifras entregadas por Fonasa, de las 110 millones de atenciones de salud que se producen en Chile al año, 80 millones son producidas por prestadores públicos; y de ellas, unos 40 millones de prestaciones corresponden a afiliados de Fonasa”.
Por otro lado, el parlamentario destacó que el beneficio aplicará “a todas las enfermedades y tratamientos, independientemente de que sean GES/AUGE o no: una vez esta normativa sea publi-
solución a Transportes por cierre de PRT de Temuco y Angol
Mediante un oficio a la Subsecretaría de Transportes, solicitado al pleno del Consejo Regional por el consejero Marcelo Carrasco, y aprobado por este cuerpo colegiado, el Gobierno Regional de La Araucanía exigió una pronta solución por el cierre de las plantas de revisión técnica de Temuco y Angol.
En el año 2020 la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones inició un proceso sancionatorio contra la empresa A. Denham que tiene adjudicadas las Plantas de Revisión Técnica de Temuco y Angol, debido a la entrega de certificados de emisión de contaminantes apro-
bados sin realizar las revisiones correspondientes, hechos que solo se dieron en la capital regional y no en la de Malleco.
Tras estas faltas y acorde a todos los procesos de descargos, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, decidió cerrar estas plantas desde junio del presente.
El parlamentario dijo que la medida gratuidad total en toda la red de salud pública
cada en el Diario Oficial, las más de 2.500 prestaciones aranceladas para la red pública de salud tendrán costo cero”, explicó. “Lo mismo ocurrirá con las atenciones odontológicas, programas especiales como cirugías bariátricas o fertilización in vitro, salud mental o si se utiliza la Ley de Urgencia”, agregó el senador. Finalmente, el parlamentario afirmó que, según el Ejecutivo, esta medida “no afectará ni in-
crementará las listas de espera, debido a que el sistema de salud en Chile está organizado de tal manera que a los hospitales llegan sólo las personas que lo necesitan, y para eventualidades menores está la salud primaria”. De todas maneras, el legislador declaró que “estaremos atentos a cómo se desenvuelve el sistema a partir del mes de septiembre, cuando esta medida entre en vigencia”, concluyó.
El Core Carrasco dijo que se necesita una respuesta inmediata, “considerando que a la planta de la ciudad de Temuco, llegan hacer sus trámites de revisión, vecinos de , Imperial, Carahue, Saavedra, Freire, Teodoro Schmidt, Chol Chol entre otras”.
“Estamos solicitando al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones cuál es la solución que van a entregar a la población de nuestra región y a las comunas vecinas, respecto de un problema que finalmente no les atañe a ellos respecto de la situación de las irregularida-
El Consejero Regional Marcelo Carrasco solicito que el gobierno regional de la Araucania , oficiara al ministerio de Transportes debido a esta situación, exigiendo una solución de manera rápida, sobre todo en lo que corresponde a la planta de Temuco, que según indicó, afecta a toda la provincia de Cautin y a la costa.
Pese a “voltereta” del Gobierno, Mellado valora querella contra Llaitul
El diputado Miguel Mellado valoró el anuncio que realizó el Gobierno, a través de la ministra Izkia Siches, quien confirmó que se ampliará la querella contra Héctor Llaitul.
Si bien, la secretaria de Estado no entregó detalles de qué tipo de querellas serán ampliadas, Siches confirmó que las declaraciones de Llaitul son constitutivas de delito.
Al respecto, Mellado señaló que hubiesen esperado la presentación de una querella invocando la Ley de
Seguridad del Estado, sin embargo, expresó que "ya es beneficioso el cambio de tono de la mañana a la tarde del Gobierno al decir que las palabras de Héctor Llaitul son constitutivos de delito. Pero si son constitutiva de delito, obviamente un funcionario público debe actuar de inmediato y eso significa hacerse parte de las querellas que ya están, pedir diligencias o ampliar las que ya hay".
Mellado añadió que esta acción del Ejecutivo debe "ser muy claro para
los chilenos de que el Gobierno se involucra en la persecución penal contra Héctor Llaitul. No pueden haber dos discursos: el Gobierno o está con las víctimas o está con los terroristas".
Finalmente, Mellado señaló que "si bien el anuncio es descafeinado y otra voltereta, pero avanza en la línea correcta para dejar en claro de qué lado está el Gobierno del Presidente de Gabriel Boric".
des que se dieron en otra planta que, pertenece a la misma empresa; esperemos que haya una respuesta rápida respecto a esta situación porque las personas afectadas son muchísimas y aquí no tienen ninguna responsabilidad de las situaciones que se hayan cometido en las plantas”, expresó.
El Consejero Regional por La Araucanía indicó que, de no existir respuestas, esto traerá serías complicaciones a los habitantes de la Región.
Nuevo sistema subsidiado de transporte público para Angol
Un costo anual de aproximadamente 500 millones pesos tendrá la subvención del nuevo sistema de transporte público urbano que fue anunciado para Angol por el subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda (en la fotografía), durante la visita que hizo a esta comuna el martes, con el objetivo de dar inicio al proceso de participación ciudadana que permita apoyar la implementación de esta iniciativa.
La autoridad estuvo acompañada por el seremi de esa cartera en La Araucanía, Patricio Poza, y por el alcalde Enrique Neira, en el Centro Cultural, lugar donde se informó a los vecinos sobre del proyecto. Las características que tendrá el nuevo sistema serán definidas en conjunto con los usuarios mediante un proceso de participación ciudadana, para lo cual se estima al menos cuatro reuniones con los dirigentes vecinales y sociales en los próximos meses.
Anuncian la apertura del acceso al volcán Villarrica
Durante la mañana de este miércoles se informó la determinación tomada por el comité de emergencia de la comuna de habilitar nuevamente el acceso al Volcán Villarrica. Decisión que fue acordada en una reunión realizada en las dependencias de la municipalidad, la que contó con la participaron las distintas unidades de emergencias, entre ellas, bomberos, carabineros, Conaf y la municipalidad, quienes evaluaron el cambio de las condiciones climáticas y baja en el peligro para los turistas y visitantes que se acerquen hasta el lugar. Jorge Paredes, administrador del Parque Nacional Villarrica, aseguró que llevan varios días evaluando la situación, ya que su principal objetivo es velar por la seguridad de las personas. “La verdad es que estuvimos toda la semana trabajando en este tema, en lo personal estuve en conversaciones con mis superiores y se me autorizó a revocar la resolución de Conaf, por lo que rápidamente nos comunicamos con la municipalidad y las demás entidades pertenecientes al Comité de Emergencia y llegamos a un acuerdo que indica la apertura del parque, por lo que ahora se podrá ascender al Volcán
Para la implementación de este sistema se iniciará un concurso público abierto, para seleccionar la empresa que se encargará de su operación. El nuevo sistema considera inicialmente tres recorridos y para lo cual se requerirá de entre 10 y 18 buses de alto estándar y con piso bajo que facilitará el acceso a las personas con movilidad reducida. Además, contarán con cámaras de seguridad y GPS a bordo para monitorear el
cumplimiento del servicio en tiempo real.
El sistema, el cual es subsidiado, contemplará tarifa rebajada para estudiantes y personas mayores, lo cual beneficiará a cerca del 60% de la población de Angol. Se estima que el valor del pasaje para los adultos será de $500; el de los estudiantes de $160 y de los adultos mayores de $250. (Fuente: Malleco7.cl).
MOP se reúne con alcaldes de Malleco para mejorar la conectividad
Villarrica”.
Así lo corroboró el administrador municipal, Carlos Olave, quien mencionó que tras evaluar la situación se determinó liberar el acceso al volcán hasta el “Sector el Playón”. “Esta reunión de emergencia permitió la coordinación entre los distintos organismos, entre ellos, bomberos, carabineros, Conaf y municipalidad, con quienes se evaluó a la situación y en virtud de que no hay peligro”.
Cabe destacar que el cierre se realizó con el objetivo de resguardar la seguridad de las personas, ante el inminente peligro provocado por las intensas nevadas que afectaron la zona. Desde mañana jueves se podrá acceder con total regularidad al Volcán Villarrica.
El seremi de Obras Públicas de La Araucanía, Raúl Ortiz Reyes, junto al equipo de la Dirección de Vialidad, sostuvo un encuentro con alcaldes y representantes de los 11 municipios de la Provincia de Malleco, ocasión que contó la presencia del delegado Provincial Leandro Reyes. La reunión tuvo como objetivo, presentar las propuestas de la Dirección de Vialidad, para resolver el problema del mal estado de los caminos, que aquejan a miles de habitantes de la provincia de Malleco. Para ello se busca coordinar las acciones en conjunto con los municipios, quienes son los principales actores y representantes de la comunidad
Municipalidad de Padre Las Casas y Ufro capacitan a líderes sociales
Un intercambio de saberes fue el resultado de la Primera Escuela de Dirigentes, instancia que capacitó a más de 20 dirigentes territoriales de Padre Las Casas y que realizó la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera y la Municipalidad de Padre Las Casas que culminó con una ceremonia de certificación tras cursar módulos sobre enfoque de género, herramientas tecnológicas, liderazgo y trabajo en equipo, formulación de proyectos, entre otros temas que aplicarán a las bases sociales.
La ceremonia contó con la presencia del decano Juan Manuel Fierro, el administrador municipal, José Luis Sepúlveda, en representación del alcalde y los concejales Miguel Santana y Marcela Esparza.
“Para el municipio de Padre Las Casas liderado por el alcalde Mario
González, la entrega de conocimiento, de capacitación nos permite entregar herramientas a largo plazo y no es que sea algo inmediato, pero sí entrega saberes a las personas que les permiten transformar sus realidades en forma permanente, con la relación con el Estado, los derechos ciudadanos, a la participación (…) agradecemos profundamente la gestión de la Universidad pública de la región porque nos acompañó en esta primera escuela y esperamos que se repita”, comentó José Luis Sepúlveda, administrador municipal.
La Universidad de La Frontera es
una universidad estatal y tiene como gran misión la responsabilidad social, explicó el decano de la Facultad Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Juan Manuel Fierro, “lo que significa que debemos ser una universidad abierta al territorio, a las comunidades humanas y sociales y en este sentido, en nuestra Facultad estamos empeñados en compartir saberes, y cuando contribuimos a una comunidad, la comunidad también enriquece a la Universidad”.
y quienes tienen por lo demás, la mayor claridad respecto a donde están los principales problemas viales de sus comunas. Raúl Ortiz, detalló que la conectividad y en este caso los caminos son elementos importantes para la calidad de vida de los habitantes de la provincia. “El deterioro en que se encuentran los caminos condiciona la calidad de vida y estamos acá para buscar soluciones a todas estas dificultades”, aseveró En esta misma línea la autoridad detalló que el MOP, tiene dos formas de trabajar en temas viales. “La primera de ellas son las que se denominan las globales que son contratos que efectúa
el Ministerio con empresas privadas y que se hacen cargo de la mantención de los caminos por un periodo de tiempo”. “La otra modalidad – explicó la autoridad - es la mantención de las rutas a través de la administración directa, que es una herramienta que tiene vialidad y que a través de sus propios medios, es decir maquinaria y profesionales, se ocupan del mejoramiento de los caminos”, La reunión contó con presencia de los alcaldes de Collipulli, Los Sauces, Ercilla y Angol, quienes coincidieron en la necesidad de mejorar la conectividad de los sectores rurales.
Cirugías reconstructivas para pacientes con secuelas de cáncer de mama
Cirugías que cambian vidas y devuelven la autoestima a mujeres con secuelas producto del cáncer de mamas, fueron realizadas en los últimos días por parte del Hospital de Villarrica, a seis usuarias del sistema público de salud.
Para este operativo, un equipo médico encabezado por la doctora Ana María Donoso, resolvió casos que requerían de reconstrucción mamaria y reducción mamaria, “cuatro de ellas fueron tratadas por cáncer de mama con mastectomía, y en esta oportunidad se les hicieron reconstrucciones, mientras que dos fueron tratadas por hipertrofia mamaria, que es una patología que produce problemas de salud. Las pacientes evolucionaron bien, y están muy contentas de los resultados” precisó la cirujana.
Desde el equipo médico que apoyó los procedimientos, el doctor Rodrigo Cabello, proveniente del Hospital Militar e integrante de la Sociedad de Cirugía Plástica de Chile, señaló que una de las
motivaciones para trasladarse a la zona lacustre para apoyar al equipo médico local, es que “la reconstrucción por cáncer o construcción por malformaciones es uno de los procedimientos más agradecidos por los pacientes que existen, es un beneficio que las marca, y cambia sus vidas”.
El Hospital de referencia para la zona lacustre de la provincia de Cautín, también agradeció la participación de las médicos Andrea Hasbún y Rocío Jara, quienes junto al doctor Cabello fueron parte del equipo ad honorem, proveniente de la región metropolitana que apoyó la resolución de los casos.
Exposición “El rayo que no cesa” en la UCT
El registro de un matrimonio entre un cubano y una española por la obtención de los documentos de inmigración; una disparatada sucesión de explosiones en el marco de tradicionales celebraciones familiares; el transitar de un hombre que cubre su cabeza con un cubo, cuyos lados de espejos reflejan el paisaje que recorre, en la zona de La Araucanía. En formato de video instalación, estas tres situaciones se enfrentan en la exposición El rayo que no cesa, que tendrá lugar entre el 2 y 23 de agosto en Galería de Arte (GAUCT) de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño, ubicada en el Campus Menchaca Lira, de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Los artistas son la catalana Núria Güell y los chilenos Claudio Correa y Gonzalo Cueto, quienes bajo la curaduría de la filósofa e investigadora Pía Cordero (Chile), escenifican temas de nuestros tiempos, proponiendo con ello un repentino movimiento o desajuste a la forma como estamos acostumbrándonos a vivir, en una especie de inercia frente a la pantalla, donde la visión parece predominar e incluso prescindir de todos los otros sentidos.
Pía Cordero se inspiró en el poeta español Miguel Hernández (1910-1942), quien parafraseaba las “tres heridas” refiriendo
Dos artistas chilenos y una artista española conforman “El rayo que no cesa”, una muestra con la visión curatorial de Pía Cordero, que llegará a la UC de Temuco el 2 de agosto.
a la vida, el amor y la muerte, puntos de inflexión que atraviesan toda su literatura y están presentes también en su poemario “El rayo que no cesa”. La curadora tomó esta imagen para ilustrar la irrupción en ese continuum virtual atrapante, que a veces pareciera impenetrable, y nos propone a través de esta muestra una Interferencia, a partir de experiencias límites o inesperadas.
Desde esta idea de interferencia, aborda el video Ignición de Claudio Correa, donde las explosiones interrumpen el tiempo de felicidad de una celebración de cumpleaños, intercalándose con registros análogos de bautizos, funerales y otros hitos vitales que se insertan en los frames, a modo de flash backs, como el quiebre de estos instantes de la memoria, interrumpiendo en el presente y remeciendo la vida cotidiana.
Asimismo, la obra Kit Básico de Gonzalo Cueto se compone de objetos recolectados del paisaje del sur de Chile, apilados o expuestos sobre plintos y en diálogo con el video de este hombre con cabeza de cubo espejado, que deambula
en modo autónomo y alienado, semejante a un cibernauta, pero a la vez refleja (y por instantes encandila con) fragmentos del paisaje forestal de La Araucanía, exponiendo también las connotaciones de violencia y ultraje sobre el medioambiente y las poblaciones que de ello se desprende. Ayuda Humanitaria, la obra de corte documental de la española Núria Güell, tensiona la idea de amor y los principios de familia sobre los que se basan las leyes de extranjería que regulan la inmigración en países como Cuba y España. La artista también ejecuta un acto de interferencia, desarticulando de golpe la ilusión del amor, a través de un modelo carente de historial romántico, basado en el puro intercambio y el beneficio mutuo. El rayo que no cesa es una exposición que se cuestiona las condiciones de existencia en la era digital y la ubicuidad de esa dimensión en el diario vivir, los comportamientos y la relación con los otros. La curadora rescata, en este contexto, la noción de “Totalitarismo de la multitud”, acuñada por el filósofo francés Éric Sadin.
Pía Cordero detalla: “Esta situación es bastante paradójica: por una parte, las nuevas tecnologías han otorgado a cada persona un lugar de visibilidad, donde poder mostrarse y opinar sobre todo.
Pero ¿pueden los reclamos personales constituir un proyecto político duradero? O, más bien ¿Puede un proyecto político fundamentarse en las demandas de individuos cuyas interacciones se basan en el mero intercambio de información y el timing de las redes? Resulta interesante el análisis de Sadin sobre cómo el
El pasado domingo una delegación integrada por 41 estudiantes secundarios del Colegio Bautista de Temuco, junto a 11 adultos entre profesores y apoderados, emprendieron viaje hacia Estados Unidos para participar del programa “Transfoma University” en Boston y New York. Importante instancia que durará nueve días, y que se enmarca en el proceso de actividades complementarias del establecimiento, que buscan elevar los niveles de internacionalización de los estudiantes de enseñanza media del Colegio, reconociendo la cultura americana, idioma e universidades, que influyan directamente en su aprendizaje integral y bilingüe.
El viaje contendrá una ruta académica que los llevará a conocer la quinta mejor universidad del mundo, según el consejo académico QS World University Rankings 2022, nos referimos a la universidad de Harvard. Además, tendrán un recorrido cultural que los llevará a conocer el Museo de las Artes de Harvard, la Biblioteca y Museo Presidencial del ex presidente
John F. Kennedy, el Museo Nacional de Inmigración de Ellis Island de New York, el Museo Nacional de Historia Natural en Washington DC, y el “911 Memorial Museum”, lugar catalogado como monumento nacional con significancia memorial por los atentados sufridos en el país el 11 de septiembre del año 2001 y en el “World Trade Center” en 1993. Junto con ellos, también incluirán visitas turísticas como el paseo “Time Square” de New York, y la Estatua de la Libertad, que fue regalada por Francia en 1886 por la celebración de los 100 años de la independencia de EE.UU.
Al llegar a Estados Unidos, y luego de hacer escala en Colombia, fueron recibidos en el aeropuerto por agentes del programa “Transforma University”, quienes los estaban esperando. Una de las adultas que acompaña a los estudiantes es la apoderada Carola Matus, quien declara que “el recibimiento estuvo buenísimo. La verdad llegamos muy cansados, pero estuvo todo muy genial”, declaró Matus, quien agrega que “ahora nos vamos, listos para la aven-
tura de hoy”, agregó Matus. El viaje de los estudiantes es trascendental para toda la comunidad del Colegio Bautista de Temuco. Su rector Juan Luis Salinas comenta que “es una tremenda satisfacción que un grupo de nuestros estudiantes hayan podido viajar a los Estados Unidos. Estamos hablando de más de 40 estudiantes, con profesores y apoderados. Para tener visitas a algunas de las universidades importantes de Estados Unidos, una de ellas la universidad de Harvard, ahí en Boston. Hoy día tenemos una de nuestras estudiantes en Harvard siguiendo una carrera tremendamente importante, y queremos que muchos de nuestros estudiantes puedan también asistir a alguna de estas universidades, y ser verdaderos embajadores de nuestro colegio” comentó Salinas.
Además, sobre el lineamiento de este viaje, Juan Luis Salinas informa que “es un tremendo desafío el que nosotros hemos instalado en el colegio Bautista de Temuco, a raíz de la acreditación, de la cual hemos sido objeto con la Universidad
aislamiento individual genera una suerte de totalitarismo, en el sentido de que es el individuo como totalidad el que dinamiza la realidad, sin comunicación ni un proyecto político estable”.
La Galería de Arte UCT será el escenario de esta exposición, centro cultural que informó que recibirá al público de lunes a viernes, de 13 a 19 horas, en Alemania 0422, Temuco (Campus Menchaca Lira).
Más información en http://galeriaarte. uct.cl/
Al
de Cambridge, de Inglaterra. Todo esto obedece a un “plan de desarrollo y crecimiento”, por una parte, del idioma inglés, pero al mismo tiempo, abrir oportunidades para que nuestros estudiantes puedan desarrollar su formación profesional futura visitando universidades prestigiosas existentes en Estados Unidos. El próximo año 2023 partimos con pre-kínder, kínder
y primero básico en un programa otorgado por Cambridge, con el curriculum Cambridge, que permitirá a nuestros estudiantes llegar a ser bilingües, queremos que nuestro colegio se desarrolle en este escenario, trabajando para la internacionalización del Colegio Bautista de Temuco” informó el rector Juan Luis Salinas.
Un nutrido programa de actividades culturales ha estado desarrollando la Biblioteca Pública de Pucón Mariano Latorre, que ha concitado el interés de más de un centenar de personas amantes de la escritura y la música. Así lo dio a conocer la encargada del estamento Luz Marina Gayoso, quien destacó el trabajo que se ha desarrollado en conjunto con la Oficina Municipal de la Juventud (OMJ), a cargo de Víctor Pino Méndez. Hasta la fecha se han realizado varias Tertulias Literarias de invierno, en la que se destaca la realizada con el Cuerpo de
Bomberos de la zona lacustre, que se suma a los diversos talleres ejecutados en las dependencias de la biblioteca, como el Taller de escritura recreativa "Alborada de Pucón"; Taller Literario Juvenil "Sueños Lúcidos" y Taller de Música e Instrumentos "Sones Ritmo y lecturas", que ha contado con la participación del Coordinador Regional de Bibliotecas Públicas de la Araucanía, Leonardo Naranjo Salazar, entre otros invitados especiales , quienes han dado vida a cada uno de estos encuentros enriqueciendo la cultura y las artes de la comuna.
La encargada de la biblioteca Luz Marina Gayoso, comentó que este ha sido un invierno especial, donde han disfrutado del arte de la literatura y la música. “Durante este invierno hemos disfrutado de relatos y vivencias que los integrantes de los talleres literarios plasmaron y dieron origen a una interesante propuesta; asimismo el taller de música nos deleitó con varios temas, dando un marco entretenido a las actividades culturales, que se seguirán desarrollando durante los próximos meses”, destacó la funcionaria.
Las tertulias literarias logró captar el interés de un centenar de asistentes, para disfrutar de literatura y música.