![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403153604-a96118e20db2cc57745f5874c355fa5b/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
El Diario que genera opinión...
Encuesta CEP da a conocer la opinión mapuche
59%
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403153604-a96118e20db2cc57745f5874c355fa5b/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403153604-a96118e20db2cc57745f5874c355fa5b/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403153604-a96118e20db2cc57745f5874c355fa5b/v1/dc8800bd95ab4b1ae9ea9c48c038c4d5.jpeg)
El Diario que genera opinión...
Encuesta CEP da a conocer la opinión mapuche
59%
Centro de Estudios Públicos dio a conocer también en la encuesta que un 70% está muy en desacuerdo que se establezca un estado mapuche independiente.
Consideran que el 38% de las personas mapuche indicó que es muy pacífica o pacífica en su respectiva región, mientras un 61% manifestó la misma alternativa, pero en relación con su zona.
MOP trabaja para mejorar accesos de Temuco
La región necesitará más de 130 mil viviendas al año 2035
La dinámica de ambigüedades nacionales pasa como un celaje confundido con el viento oceánico y ventarrón continental, sin dar tiempo para observar que fue lo que pasó. Casi nadie advierte que fue lo que ocurrió o que nos llevó a un lugar donde a veces no hay retorno. Después tenemos la variable espacial donde pasan los acontecimientos que algunos -sobre todo ahora- llaman “territorios”.
Bajo este prisma la naturaleza es tan sabia, y es por eso que los animales marcan su territorio de influencia, como el mundano caso de perros y gatos cuando orinan sobre diversos soportes.
Los mismo ocurre con las personas, en todo ámbito, sea laboral, amoroso, comercial, religioso, cultural, donde permanentemente andan marcando sus espacios y buscando conquistar otros.
Para que vamos a narrar sobre los grupos terroristas, delictuales, políticos y anárquicos, donde la expansión de sus territorios es la tónica diaria.
El mejor ejemplo en la actualidad, es la virulenta lucha por conquistar territorios y personas, para las elecciones del 4 de septiembre, día del oneroso acto del plebiscito de salida, respecto del nuevo modelo constitucional. Otra marca de un potencial nuevo territorio. En este sentido trabajan todas las fuerzas de presión, sin discriminar los aspectos del conflicto, en una guerra sin cuartel, muy asimétrica por la disparidad de medios y despliegues en acción, por todo el territorio nacional, donde autoridades del más alto nivel con megáfono en mano vociferan una opción, negando que es propaganda y señalado que es solo información, para el soberano ingenuo de siempre, que es el pueblo. Ya no son cantos de sirenas, sino que un verdadero coro de hilarantes hienas que entonan desesperadamente sus embrujadores cantos para perderlos en planicies desoladas, donde eventualmente no existirá raíz de árbol frutal alguno, solo bosques de espinas que ya han pinchado el alma nacional. Las explicaciones baratas y justificaciones bizantinas de las incivilidades pululan por las calles de Chile, como si fuera una pichanga dominical de barrio, donde el árbitro contralor, como organismo autónomo no ha sabido imponerse, pese a sus claros dictámenes al respecto. Las infracciones administrativas esta vez
no tienen sentencia condenatoria. Es aquí donde surge el “Fuero”, que no es otra cosa que un conjunto de privilegios o exenciones jurídicas de las que goza un territorio o una persona.
“Los que piden igualdad, no la dan ni en sus peores momentos, los que siempre se han victimizado hoy son los más draconianos victimarios, solo basta observar lo ocurrido con el empresario y comunicador osornino Pedro Pool, quien por solo comentar lo que haría, está siendo investigado por el persecutor penal”.
En este caso no es un fuero parlamentario por sus comentarios en el hemiciclo, donde están autorizados a expresar sus ideas diputados y senadores, sin temor a reproche alguno. Todo está permitido, en el nombre de la democracia. Consecuente con lo anterior, en la especie, algunos se arrogan un fuero inexistente pero que la praxis les otorga, sea por temor, complacencia, progresismo o supuestas trancas históricas, alejadas de anhelado dialogo, todo sea por demostrar un discapacitado buenismo que a la larga se transforma en debilidad programada.
El más abusador de fuero informal, ha demostrado serlo Héctor Llaitul, conocido como el comandante Llaitul o el negro, líder indiscutido actualmente de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco), quien en decenas de ocasiones ha hecho uso de su verborrea inductora, invitando a la sublevación, lucha de todo tipo, violencia setentera, quema de cuanto hay, amenazas a granel y como si fuera poco, reconociendo y justificando acciones armadas consumadas, que en cualquiera de los casos son hechos constitutivos de delito para cualquier persona.
En lo particular Llaitul, se ha transformado en un inmortal del club de la pelea, sabiendo que lo que diga o profese, posee autorización tacita para actuar, como si fuera un agente con licencia para matar al servicio de su majestad, la complacencia servil del mundo político.
En la actualidad, no se trata de reivindicaciones ni sueños románticos, mucho menos de mejores condiciones de vida para un grupo étnico, solo son un camino en la vía de la apología revolucionaria, para conseguir otros intereses. Bien por él, ya que le ha dado resultado hasta hoy.
Los avales de su empresa de fuego, han sido transversalmente personas que no han cumplido con las tareas presentadas antes de cualquier elección política, lo que ha generado una tradicional impunidad, de antigua data en la aventura subversiva.
Lejos de las preocupaciones económicas de las últimas semanas, la discusión se ha centrado en discutir si los dichos de Llaitul son para querella, denuncia o demanda, dependiendo del estadio jurídico.
Aquí es, donde las autoridades están a sus pies, especialmente por la falta de doctrina gubernamental, para analizar los hechos y tomar las medidas correspondientes, como si fueran amantes de la desdicha de cientos de víctimas de diferentes atentados y otros cientos que pronto lo serán.
Da lástima, escuchar a las ministras y ministros de estado, decir y luego desdecirse de lo que harán o no harán, para ordenar la casa. El juego del día es querellarse o no querellarse, esa es la cuestión. Luego viene el corre el añillo, corre la llave y todos se quedan muy callados. Otros culpan al ministerio público, diciendo que hay querellas antiguas que servirían para proseguir con las indagatorias, sin tener necesidad de presentar nuevos libelos. Voceras de otros poderes del estado, dicen una cosa un día y mañana otra pero respecto del mismo tema, sin abordar el fondo, jugando a pasarse la pelota.
Los que piden igualdad, no la dan ni en sus peores momentos, los que siempre se han victimizado hoy son los más draconianos victimarios, solo basta observar lo ocurrido con el empresario y comunicador osornino Pedro Pool, quien por solo comentar lo que haría, está siendo investigado por el persecutor penal. Entonces no es lo mismo confirmar lo que se ha hecho que especular sobre lo que se podría hacer. Lo consumado está por sobre lo no realizado, pero en la vía de la impunidad, desconociéndose la mera tentativa. No interesa si pasó de la idea al acto, en Chile depende quien es el que emite el comentario, que extraña forma de supuesta igualdad. Aquí, cobra relevancia los diversos pasajes históricos del país, desde la época prehispánica, descubrimiento, conquista, colonia, reconquista, independencia, republica, revoluciones, golpes de estado, democracia y quizás que vendrá ahora, donde la incertidumbre se hace carne y espíritu. Lo que si es claro, que el territorio ya fue cedido voluntariamente a la delincuencia, anarquía, violencia urbana y rural, desorden y caos, terrorismo y no precisamente de estado, donde todas las victimas ideales van al cadalso y los victimarios tienen el privilegio del “fuero del terror”.
Se ha discutido si gente común y corriente está capacitada para leer el texto de la Constitución Política que se propone al país. Y, según ello, tomar posición para aprobar o rechazar el próximo 4 de septiembre. Ya este intento de “vulgarizar” al lector, atribuyendo una supuesta inhabilidad lectora, se orienta a restar legitimidad a la ciudadanía votante. Encierra una pretensión de una élite “ilustrada” de traducir lo escrito a un pueblo con «bajo nivel lector”. Veamos cómo este sesgo omite fenómenos importantes al abordar la lectura de un texto.
Compartimos la experiencia de que leer es parte de vivir. Su ejercicio va desde leer el nombre de una calle, el contenido de un mensaje hasta estudiar un libro. En perspectiva amplia, hacemos también una lectura de nuestra intimidad y de lo público, de imágenes y medios, de la sociedad misma, como contextos que pueden leerse. Aunque leer el sentido (ver) y descifrar las palabras son dos actividades distintas, ambos espacios pueden cruzarse. Ya antes de leer, como acto de descifrar un texto, estamos situados “leyendo” y viendo significados en nuestras vidas, vivencias, sueños, expectativas, desesperanzas, miedos, intereses o interpretaciones. Leer un texto tiene que ver con atribuir un sentido y dar coherencias a nuestras narrativas y valores, que son sociales e históricos. Lo que existe previamente en nosotros es una memoria cultural, derivada de la tradición oral. Sea niño, niña, adulto común o persona de ciencia, cada lectura ya está dispuesta desde un trasfondo de escucha y transmisión comunicada de generación en generación. Cuando leemos un texto escrito, cultivamos y desarrollamos esa anticipación existente. No se enseña a leer a un niño o a una niña: es ella misma quien primero se enseña a leer. Lo prioritario no son las palabras en sí mismas, sino quien lee y para qué lee. Tocar esa sensibilidad es la base para aprender a leer. Esto debería saberlo un profesor de Castellano como Cristián Warnken. Antes se podía leer el Catecismo pero no construir uno propio, o se podía recibir una Constitución otorgada por notables desde sus palacios. El pueblo, como receptáculo de contenidos, debía contentarse sólo con oír, leer y reproducir pasivamente los modelos culturales diversos de un orden impuesto, elaborados por una élite de poder, intelectuales o manipuladores del lenguaje, enclaustrados en sus especialidades (o actualmente en las encuestas). Se dejaba de lado la participación y no se consideraba la creatividad histórica de la gente. Incluso en la práctica democrática, lectores y lectoras a nivel masivo estaban excluidos de la construcción de un texto constitucional. Con suerte podían votarlo. Lo nuevo de la situación que vivimos es que la Constitución propuesta fue escrita por gente como uno. Por eso puedo reconocer en su texto el trazo de mi propia escritura vital, manifestada desde la demanda social callejera que pedía un cambio en la distribución del poder, la que nos fue negada tantas veces. O sea, el texto de nueva Constitución es también una construcción de millones de lectores y lectoras. En cierto modo, una construcción de “lectores de sus propias vidas” que mandataron con claridad a 155 personas creadoras-productoras, de entre 1.400 candidatos, provenientes de
“Cuando leemos un texto escrito, cultivamos y desarrollamos esa anticipación existente. No se enseña a leer a un niño o a una niña: es ella misma quien primero se enseña a leer. Lo prioritario no son las palabras en sí mismas, sino quien lee y para qué lee. Tocar esa sensibilidad es la base para aprender a leer. Esto debería saberlo un profesor de Castellano como Cristián Warnken”.
múltiples sectores y territorios, con paridad de género y escaños para pueblos indígenas, para que, en un espacio democrático acotado (la Convención Constitucional), redactaran una propuesta en sus plazos, a pesar de los obstáculos instalados. Las normas aprobadas se hicieron por amplias mayorías. Impecable travesía.
De ahí que hayamos visto el enorme interés haciendo largas filas para adquirir con alegría los ejemplares de nueva Constitución. Logro para el fomento lector. Al leer esta propuesta nos hacemos cargo de las demandas previas y también de las imperfecciones y sus posibles reformas. Lectura no es sinónimo de pasividad. Es leyendo con sentido cuando uno se transforma en lector, y no sólo yendo a lo “literal” de las palabras. Desde ahí, desde el deseo de construir un diseño histórico futuro del país, estamos más que habilitados como sujetos históricos para hacer el ejercicio de esta lectura constitucional.
Porque estamos interesados en nuestros derechos políticos, y en cómo se va a distribuir el poder, es que leemos la Constitución nueva. Podemos distinguir entre una habilidad lectora erudita reservada a los juristas expertos e intelectuales y una actividad lectora extendida al conjunto de la población, que se interroga y verifica sus sentidos. El plebiscito de 4 de septiembre unifica esos dos actos en un proceso creativo: lo que fue escrito y la experiencia de leer. Permite una pluralidad indefinida de significados posibles, los que van a ir tomando sentidos más propios con el correr del tiempo. Es lo que pasa con la historia de las constituciones políticas y de los libros. Entonces, una lectura masiva y plural es precisamente un compromiso y una señal de transformación cultural. Una manifestación libre, de deliberación popular, pública o silenciosa, jurídica o poética, de familias o comensales, en cafés reales o virtuales, en plazas, ferias o puertas de las casas. Sea aquí o allá, una experiencia inédita, como gran asamblea ciudadana abocada a realizar una lectura política de un texto y de un país, integrando pasado, presente y futuro.
La entrada en vigencia de la Ley N° 21430, sobre Garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, que entró en vigencia con fecha 15 de marzo de este año, cambia el paradigma en el acceso a la justicia para los más jóvenes.
El objeto, como indica el propio título, es la garantía y protección integral, el ejercicio efectivo y el goce pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en especial, de los derechos humanos que les son reconocidos en la Constitución Política de la República, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en los demás tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile que se encuentren vigentes y en las leyes.
ARepresentación especial para niños, niñas y adolescentes
Esta ley se basa en los principios del reconocimiento como sujetos de derecho de los NNA y no entes pasivos, del interés superior, de Igualdad y no discriminación arbitraria, del fortalecimiento del rol protector de la familia, del derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos, de la autonomía progresiva, de responsabilidad y prioridad estatal, de Progresividad y no regresividad de derechos y de inclusión e integración.
La ley contiene un catálogo de garantías que reiteran y desarrollan aquellas contenidas en los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Chile, siendo curiosa la del artículo 53 de la Protección y defensa como consumidores y usuarios por lo específico.
Dentro de este catálogo, el artículo 50 se refiere al acceso a la justicia, conteniendo varias garantías, en los siguientes términos: “Artículo 50.- Debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a que en todos los procedimientos administrativos y judiciales se le respeten las garantías de un proceso
“La ley contiene un catálogo de garantías que reiteran y desarrollan aquellas contenidas en los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Chile, siendo curiosa la del artículo 53 de la Protección y defensa como consumidores y usuarios por lo específico”.
racional y justo, y se le aseguren, entre otros, el derecho de tutela judicial; el derecho a ser oído; el derecho a ser informado del procedimiento aplicable y de los derechos que le corresponden en el proceso; el derecho a una representación jurídica y/o judicial distinta de la de sus padres y/o madres, representantes legales, o de quienes los tengan legalmente bajo su cuidado, en caso de intereses incompatibles; el derecho a una representación judicial especializada para la defensa de sus derechos; el derecho a presentar pruebas idóneas e independientes; el derecho a recurrir; así como los derechos y garantías que le confieren la Constitución Política de la República, los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile que se encuentren vigentes y las leyes”. La misma norma reconoce que pueden existir situaciones en que la postura de los NNA no coincida con las de sus
representantes legales. Por ejemplo, muy frecuente es que la madre o el padre que ejerce el cuidado personal se opone a que la hija o hijo comparta con el otro progenitor o progenitora, cuestiones de herencias como la no confección de inventario de los bienes heredados por el hijo o hija, etc. Por ello, de la propia ley de garantías ha surgido la figura que se ha denominado Curador/a ad litem. Este mismo artículo 50 finaliza estableciendo que el Estado debe proveer una oferta de programas para garantizar esta defensa, la cual debe ser tener tres características: autónoma, especializada y letrada.
Que sea autónoma es que no debe subordinarse más que representar el interés del NNA de manera independiente del representante legal del NNA.
Que, sea especializada se refiere a que el profesional tenga formación específica en materias de infancia, no solamente
pesar de la controversia inicial, la decisión de adelantar y extender el periodo de vacaciones de invierno fue acertada. Según datos del Ministerio de Salud, el uso de camas UCI pediátricas disminuyó casi un 20% en las semanas de vacaciones invernales, revirtiendo con ello la crisis de salud infantil derivada de las enfermedades virales. Además, estas vacaciones extendidas también tuvieron un impacto favorable en docentes y directivos de establecimientos, que requerían tiempo de descanso y de reorganización del trabajo pedagógico en un escenario adverso.
El primer semestre de este año en el sistema escolar fue extremadamente complejo. El retorno masivo a la presencialidad dejó al descubierto las consecuencias de la pandemia en el mundo escolar, tanto en los vacíos y rezagos de aprendizajes curriculares como en los problemas derivados de la salud mental de niños, niñas y
“…es muy importante destacar que, a pesar de la controversia inicial, la decisión de adelantar y extender el periodo de vacaciones de invierno fue acertada. Según datos del Ministerio de Salud, el uso de camas UCI pediátricas disminuyó casi un 20% en las semanas de vacaciones invernales, revirtiendo con ello la crisis de salud infantil derivada de las enfermedades virales”.
adultos en las escuelas. Entre marzo y junio del presente año se multiplicaron (o se visibilizaron) los conflictos de convivencia entre estudiantes, las dificultades de socialización después del periodo de encierro y los trastornos emocionales o de salud mental, tanto de niñas y niños como de adultos. Adicionalmente, se constató una baja considerable de la asistencia de estudiantes a nivel nacional, producto, según recientes datos de un informe de la Universidad de Chile, de los problemas de salud que subsisten en muchas familias y del temor a contagiarse de covid en las escuelas.
Para nadie es un misterio el aumento exponencial de la delincuencia: 44% los robos con violencia y 79% las denuncias de portonazos y encerronas, entre otros.
Esto ha llevado a una condición de indefensión y de vulnerabilidad sin precedentes. No es extraño escuchar a muchas personas decir "a estos hay que matarlos". Esta realidad que genera conmoción no da para más. Muy importante sería que la autoridad respectiva ponga oído al clamor de la ciudadanía porque, de lo contrario, será ella la que asuma su defensa. Las
En este escenario difícil, es muy importante destacar que, a pesar de la controversia inicial, la decisión de adelantar y extender el periodo de vacaciones de invierno fue acertada. Según datos del Ministerio de Salud, el uso de camas UCI pediátricas disminuyó casi un 20% en las semanas de vacaciones invernales, revirtiendo con ello la crisis de salud infantil derivada de las enfermedades virales. Estos datos ofrecen un panorama más tranquilizador para muchas familias que temen enviar a sus hijos a las escuelas por el riesgo de contagios. Además, es posible conjeturar que estas vacaciones
extendidas también tuvieron un impacto favorable en docentes y directivos de establecimientos, que sin lugar a dudas requerían tiempo de descanso y de reorganización del trabajo pedagógico en un escenario adverso.
Este segundo semestre, por tanto, requiere un gran esfuerzo comunicacional y organizativo de las autoridades educativas para seguir transmitiendo a las escuelas, a sus docentes, directivos y familias, que niñas y niños son la prioridad. Primero, para ofrecerles entornos seguros, con condiciones sanitarias robustas; y, segundo, para materializar una promesa del programa de gobierno, como es apuntar al aprendizaje integral de la infancia y la adolescencia.
El aprendizaje del primer semestre debería servirnos para colocar los temas de educación socioafectiva y ciudadana en el centro de los esfuerzos pedagógicos. La persistencia del
Última palabra
“De seguir siendo espectador y no actuar con la mayor de las celeridades, el caos nos sobrepasará y al gobierno se le irá de las manos toda posibilidad de acción a favor del orden y de la convivencia, con sus debidas y catastróficas consecuencias”.
consecuencias de esta decisión pueden ser el inicio de una guerra civil.
¿De qué forma habría que convencer a los responsables políticos para que no sigan dudando, en silencio y buscando reuniones "multilaterales" para actuar? Es la gente la que pide acciones inmediatas, eficaces y profundas.
civiles, también penales y que se encuentre actualizado en la misma Ley 21.430 incluyendo la N° 21.057 sobre entrevistas video grabadas. Que sea letrada consiste en que la representación debe ejercerla un abogado, descartando con ello a estudiantes y postulantes que no han obtenido ese título.
Por último, este artículo obliga al propio Estado a ir especializando a los funcionarios que en su desempeño se relacionan con los derechos del niño, niña o adolescente, y en particular, la formación continua y certificación periódica de letrados especializados en la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El artículo 50 empieza a regir y demandó que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos llamara a concurso para proveer los cargos entre abogados y asistentes sociales que dependerán de la Corporación de Asistencia Judicial, proceso que se encuentra en curso. Esta representación es distinta de aquella para dispuesta para niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos y de los adolescentes en conflicto con la ley del Artículo 51.
SIMCE, ratificada por el Consejo Nacional de Educación (CNED), ayuda poco al respecto, pues perpetúa una cultura del estrés, la competencia y la ansiedad por cubrir contenidos. La realidad educativa nos indica que los tiempos escolares deben reorganizarse para potenciar las actividades que permitan que niñas y niños se expresen, aprendan a dialogar y a convivir en paz. Ello no significa dejar de aprender “la materia” sino, por el contrario, colocar los contenidos al servicio del desarrollo integral de la infancia. (Fuente: eldesconcierto.cl).
¿Acaso no entienden que ahí está lo multilateral?
De seguir siendo espectador y no actuar con la mayor de las celeridades, el caos nos sobrepasará y al gobierno se le irá de las manos toda posibilidad de acción a favor del orden y de la convivencia, con sus debidas y
catastróficas consecuencias. Así las cosas, no sería extraño que se emule en los lugares de mayor actividad criminal y delictual el desenlace que protagoniza Charles Bronson en la película "El rostro de la muerte". Como ya lo dicen, "la eliminación de la escoria de las calles sólo será posible tomando las armas y/o asociándose con tiradores profesionales que hagan la pega que el gobierno no es capaz o no quiere hacer". Muy sombría la perspectiva que se aproxima. Sólo la administración actual tiene la última palabra.
Una millonaria inversión para mejorar el acceso sur y norte de la ciudad de Temuco, comenzó a ejecutar el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad. Así lo informó el Seremi Raúl Ortiz Reyes, quien detalló los alcances de la iniciativa que permitirá mejorar las condiciones de transitabilidad hacia la capital regional.
La iniciativa considera intervenir un tramo de 1.967 metros del acceso sur de Temuco, desde el puente Cautín hasta la entrada de Avenida Circunvalación en la comuna de Padre Las Casas y consiste en estabilizar las losas incorporando barras de carga y cepillado de estas, con la finalidad de contar con una calzada en mejores condiciones para la transitabilidad.
En cuanto al acceso norte, se proyecta intervenir una longitud de 1.835, iniciando los trabajos en el puente Pumalal, sector de acceso a la localidad de Cajón, hasta el peaje lateral de ingreso a Temuco. Actual-
Obras ya iniciaron y tienen un costo que supera los 3.100 millones
mente este tramo se encuentra con fallas por fatiga de asfalto lo que ha generado peligrosas grietas y fisuras del pavimento, por lo que su reparación no admite mayor espera.
Destacar que las obras consideran sus respectivas obras de seguridad vial que incluye demarcación de la vía, instalación de tachas reflectantes, reposición de señalización
vertical, entre otras obras de importancia.
Este contrato considera una inversión que supera los 3.100 millones de pesos, recursos que son financiados con fondos sectoriales de la Dirección de Vialidad del MOP.
El Seremi de Obras Públicas, Raúl Ortiz comentó que, “son dos obras que corresponden a un mismo con-
trato y donde se busca mejorar el pavimento devolviendo una adecuada transitabilidad con mayores condiciones de seguridad y que en la actualidad presenta un evidente deterioro”.
La autoridad del MOP, dijo además que, “se están coordinando las acciones necesarias para que estos trabajos no perjudiquen el
flujo vehicular antes de las fiestas patrias. De hecho los trabajos que se proyectan en el acceso sur, se iniciaran con posterioridad al 18 de septiembre, para ello se realizará una campaña informativa para dar cuenta a la comunidad de los alcances de este proyecto vial”, detalló el seremi.
En tanto el Alcalde de Padre las Casas, Mario Gonzalez, agradeció el trabajo coordinado con el MOP, respecto a estos trabajos de casi dos kilómetros. “Hacemos un llamado a los vecinos y a la comunidad en general, porque estas obras comenzaran después de las fiestas patrias y que necesarios; hay que mejorar el pavimento en distintos tramos y es por el beneficio de todos ya que esta vía que es muy importante para nuestra comuna”, declaró la autoridad comunal.
Es importante destacar que estas obras tienen un plazo de ejecución de 360 días, pero se espera que estén terminadas antes del plazo estipulado.
Comenzó el Mes del Corazón con variadas actividades Organizaciones sociales de Temuco y Padre Las Casas reciben millonarios recursos
Entidades regionales presentaron parrilla programática del Mes del Corazón que finaliza con una Corrida Familiar.
En dependencias del Colegio Médico de la Región de La Araucanía, se realizó el lanzamiento oficial del Mes del Corazón, con participación del director del hospital, Heber Rickenberg junto a la Sociedad Chilena de Cardiología filial sur, el Departamento de Deportes de la Municipalidad de Temuco junto a su alcalde, Roberto Neira Aburto y el Servicio de Salud Araucanía Sur con representantes de Subdirección Médica y Atención Primaria de Salud.
La actividad se gestó para dar el pie inicial a las actividades programadas para este mes, la cual finalizará con una corrida familiar. La Dra. Sonia Saavedra, cardióloga del HHHA, detalló que las jornadas contarán con stand educativos sobre prevención cardiovascular e incluso con medición de riesgo cardiovascular.
“Recordar lo importante que es prevenir enfermedades cardiovasculares con el fortalecimiento de este sistema. La pandemia nos trajo mucho sedentarismo y poco a poco debemos reincorporar pondría la vida saludable y la actividad física, y eso es lo que queremos compartir en este mes del corazón”, agregó la profesional. Además, instó a la población a hacer ejercicio y buscar una vida un poco más sana, “después del largo sedentarismo que hemos estado obligados a desarrollar prácticamente dos años y medio”. En esta línea, mencionó la preocupación por los problemas de salud asociados al corazón que van a la fecha en la región de La Araucanía. “Este año llevamos aproximadamente 110 pacientes con infarto agudo al miocardio, hay que considerar que cercano al 10% de los pacientes fallece por este infarto. Por lo tanto, les invi-
tamos a hacer los chequeos correspondientes, acudir a los consultorios, acudir al médico para poder hacer los controles y monitorear como está nuestro sistema cardiaco”, complementó el director.
PROGRAMA MES
DEL CORAZÓN 2022
Este sábado 6 de agosto, en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento del HHHA, se realizará un operativo de cardiología. Luis Quiñiñir, cardiólogo y jefe del Servicio de Cardiología, señaló que, “en esta jornada vamos a hacer atenciones de policlínicos, chequeo de marcapasos, test de esfuerzo y ecocardiograma; esto tiene por objetivo reducir la brecha de controles en el hospital”.
Mas adelante, el lunes 22, en el hall del hospital se realizarán actividades educativas y mediciones del riesgo cardiovascular a usuarios, usuarias y trabajadores del establecimiento que lo soliciten, esto será durante la mañana entre las 10:00 y las 13:00 horas.
La Corrida Familiar tendrá fecha el 28 de agosto, iniciando en el Parque Estadio Germán Becker a las 10 de la mañana. Quienes participen, podrán corren 2.5K, 5K Y 10 kilómetros y las inscripciones se realizarán en el mismo lugar a contar de las 8 de la mañana.
Cuarenta y cinco agrupaciones sociales privadas sin fines de lucro de Temuco y Padre Las Casas podrán concretar diversos proyectos, gracias a la entrega por parte del Gobierno Regional, de los recursos correspondientes al 7% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de La Araucanía.
En la ceremonia, encabezada por el gobernador Luciano Rivas y acompañado por la consejera regional, Genoveva Sepúlveda, se destinaron recursos por $375 millones, que van en directo beneficio de las 45 organizaciones y los vecinos, que se agruparon e hicieron saber sus necesidades, en ámbitos como la seguridad ciudadana, cultura, deportes, medioambiente, adulto mayor, social y de rehabilitación de drogas, entre otras. Sobre esta nueva entrega de recursos, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “estos son recursos importantes, porque van a brindar temas que, para la ciudadanía, para los dirigentes, para las agrupaciones, son relevantes, entre ellas temas de deportes, seguridad, tenemos incluso rescate patrimonial de semillas, entre otras iniciativas que se presentaron, y que van en directa relación a la mejo-
Todo esto para realizar sus diversas iniciativas
ra en la calidad de vida de los vecinos, a entregar, también, oportunidades para los adultos mayores.”.
La consejera regional, Genoveva Sepúlveda, también presente en la entrega de recursos señaló que, “hoy vemos el fruto y la felicidad de las organizaciones que han logrado su objetivo; una vez más creemos que nuestra gente de la región, nuestras mujeres, nuestros adultos mayores, los deportistas y todos necesitan de nuestro apoyo y siempre han contado con el Gobierno Regional”.
Otilia Rosales, representante y dirigente de la Villa Aquelarre en Temuco, fue una de las beneficiadas con recursos y sostuvo que, “recibimos más de $8 millones para ser
utilizados en cámaras de televigilancia. Hace falta y hay mucha delincuencia, increíble que la delincuencia está bastante agresiva y con estas cámaras nos faltaría muy poco para completar la villa, así que felices y ojalá todas las juntas de vecinos puedan lograrlo”.
Mientras que Miguel Moraga, dirigente del Club Deportivo Huracán Cudico en Metrenco, comentó que, “recibimos $4 millones para hacer el primer hexagonal mixto de fútbol, y esta es la primera vez que postulamos y salimos beneficiarios, así que estamos contentos porque como dirigente siempre queremos hacer crecer la institución y también aportar a los jóvenes que vienen en camino”.
La avena es un cereal con importantes características nutricionales para el consumo de las personas, cuya alta demanda deviene de su rico sabor.
La avena es un cereal con importantes características nutricionales para el consumo de las personas, cuya alta demanda deviene de su rico sabor, textura al paladar y alto grado alimenticio, aportando diferentes minerales al organismo humano, entre los que destacan, como principales componentes, fósforo, hierro, magnesio, potasio, zinc, folatos, así como vitaminas B1, B6 y E.
Antes de llegar a la mesa de los consumidores, existe una insospechada cadena a sortear, en la que se ubican los campesinos productores de este cereal, uno de los cuales era Ñamku Mariano Huichalaf Correa, de 86 años para este 2022; exprofesor normalista chileno, quien trabajó por muchos años en sembrando y cultivando dicho cereal, develando para HispanTV algunas de las claves a las que se enfrentan los aveneros de la región de La Araucanía, a más de 600 kilómetros al sur de la capital, Santiago. Ñamku Huichalaf Correa cita una publicación de 2022 de la revista regional chilena “Campo Sureño”, en la que se publicó un extenso informe sobre la realidad del cultivo de la avena en el agro chileno, cuya exportación es de gran importancia para el país, y añade “Como alternativa de cultivo como ingrediente alimenticio humano, y, además, como componente esencial en la engorda de vacunos, porcinos y aves de corral”.
Sobre el mencionado reportaje, en el que participaron expertos agronómicos, Huichalaf Correa sostiene que, tal documento, se complementa con las expresiones de informes de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), y de otros organismos, con datos de producción y de rendimientos anuales, los que indican que “entre 2017 y 2021, se exportaron un millón 85 mil 572 toneladas, lo que arrojó un
total de casi 600 millones de dólares. De igual manera, se indica que, en ese total se incluyen 165 mil 401 toneladas de avena en bruto, y un 1 052 403 toneladas, de avena procesada”. Con todas estas cifras en mano, se pregunta “¿Cuál es el motivo de la preocupación de los productores? Simplemente, tenemos que preguntarnos, ¿en qué lugar quedan ellos?, ¿es posible que sigan sembrando avena luego de conocer los precios que se les pagan por hacerlo?”
Realidad en cifras y valores
Uno de los conceptos que surgen en este ámbito internacional son los valores FOB, siglas en inglés que se traducen al español como ‘franco a bordo’, y que dicen relación con los precios de aquellas mercancías que circulan en los transportes marinos, bajo tres conceptos: costo de la mercancía en el país de origen, transporte de los bienes, y los derechos de exportación, según uno de los “sistemas de compliance” de México, en este caso, One Core, de acuerdo a la publicación en su página web.
Huichalaf Correa describe que, en este caprichoso mercado, intervienen distintos hechos, que más tienden a perjudicar a los productores que beneficiarles, apartándose, por ese intermedio, del ideal de comercio justo para los campesinos chilenos, pues, detalla que el proceso para la venta internacional de la avena “el precio de la avena, en abril de 2022, era de
555 dólares con 097 centavos, puesto FOB en Chicago (Estados Unidos), es decir, con un cambio de $950 pesos por dólar, el kilo de avena tiene un valor 528 pesos chilenos, sin embargo, la codicia y el desprecio por el costo de los productores permite que los intermediarios ofrezcan, con grandes anuncios, $200 pesos por kilo, que está señalado en el mismo informe; un organismo está comprando avena y le ofrece $200 pesos por kilo puesto en la bodega de ellos; el costo de producción de una hectárea de avena, sobrepasa hoy día los 900 mil (pesos). Si esa hectárea produce menos de 5 mil kilos, simplemente debemos imaginar que no habrá plata para pagar contribuciones ni plata paga el flete para trasladar la avena hacia aquella bodega en la que “tan generosamente” nos ofrecen 200 pesos por kilo, pero, que en la realidad, descontarán humedad, grano partido, ácaros; porque siempre los compradores encuentran pulgas, garrapatas y piojos en el saco del vendedor, lo que es para la risa, y, finalmente, en vez de $200 pesos, aparecerá un 17% de materia que no se paga por todos esos elementos sobrantes mencionados. De todo esto quedan 176 pesos, que quedan en realidad; hay que sacar el costo del flete, que hoy día es de unos 15 pesos por kilo. Si se suma ese costo, la avena que se transporta, la terminarán pagando a menos de 160 pesos el kilo”. La codicia, una merma para el
comercio
Según las fuentes consultadas, intervienen distintos hechos, que más tienden a perjudicar a los productores que beneficiarles
De acuerdo con esta fuente, otro actor que incide en esta cadena productiva es, lamentablemente, la codicia, que nace en los intermediarios, pues, a su parecer, “la avena es un factor más que imprescindible en la rotación de cultivos del agro cerealero, lo que debería saberlo el ministro de Agricultura o se lo debieran enseñar con mucha sutileza y sapiencia quienes nos entregan el ya señalado informe”, subrayó. En esta ecuación, y en la codicia desatada por las tierras de uso agrícola, amparado por un sistema económico desigual en el que se propende a la usura, Ñamku Huichalaf Correa, explica los pormenores que llevan a tal actitud, específicamente, por parte de quienes se transforman en terratenientes por medio de artimañas y argucias.
El argumento vivido es descarnado, pues añade, “antes de que apareciera en el ámbito del comercio agrícola, los que hoy día son dueños y señores de ese rubro, existía una empresa estatal llamada Empresa de Comercio Agrícola, en ese entonces, la codicia la usaban los dueños de las tierras de cultivo”.
Recuerdo que en mi pueblo había un señor que teniendo autorización para prestar plata (se llamaban agencieros) había logrado apoderarse de más de 2 mil hectáreas de excelente calidad, tierras que obtuvo, porque quienes
le habían hipotecado sus terrenos no fueron capaces de pagar las hipotecas. Este señor “Rico Ricón” entregaba entonces las tierras que había obtenido a través de hipotecas impagas, a quienes quisieran trabajarlas en medierías.
Así, añade “Es necesario señalar que esas medierías eran que su contribución, la contribución del “Rico Ricón”, era únicamente el terreno, y por parte del mediero, el que iba a trabajar tenía que empezar por mejorar los cercos, que inicialmente estaban malos, o sea, para que los animales no tuvieran daños y gente que podía entrar ilegalmente, había que mejorar los cercos. Tenía que labrar la tierra por su cuenta, poner la semilla, los abonos, los pesticidas, y cualquier otro gasto, exceptuando el pago de la cosechera. Al final del total de lo producido, se repartía por igual, y la cosecha que correspondía al dueño del predio debía ser llevada a su bodega, sin que el “Rico Ricón” desembolsara siquiera el agua con harina para los hambrientos y sedientos jornaleros que pagaba el mediero”, detalla.
Los resultados, y algunos detalles del concepto de la codicia, son explicados por Ñamku Huichalaf Correa, “En síntesis, en tiempos de la pre Reforma Agraria de Chile, que era, cuando sembrábamos a media con los dueños de la tierra, si queda alguien todavía con la tierra que le dio la Reforma Agraria, porque todos, por esas y otras razones, quedaron sin las tierras, ya que se vino todo encima; son pájaros raros que no he visto hace mucho tiempo, que tengan tierras que le dejó la Reforma Agraria. Volviendo atrás, y comparando cuándo los agricultores ganaron más en las ventas de sus productos, sin duda alguna, cuando sin ser dueño de la tierra, sin pagar contribuciones, con rendimientos muchos menores, ganaron más bajo la codicia del dueño del fundo, que ahora bajo la codicia del intermediario”.
La Araucanía necesitará más de 133 mil viviendas nuevas al 2035
“Demanda de viviendas en suelo urbano” se denomina el estudio elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que reveló cuántas viviendas deben construirse en el país para satisfacer la demanda habitacional que se generará al año 2035 y cuál es la capacidad de nuestras ciudades para darles cabida.
En ese sentido, el estudio reveló que la región de La Araucanía tiene una proyección estimada de 133.560 viviendas a los próximos 13 años, es decir, se debieran construir 10.273 viviendas por año.
Al respecto, el presidente de la CChC Temuco, Gustavo Tomasetti, recalcó la importancia de la información entregada por el estudio para poder cubrir el déficit habitacional y la demanda generada por nuevos hogares en la Región de La Araucanía.
Los resultados, según el estudio de la CChC, enfatizan que es para cubrir déficit habitacional en la región
“Se trata de un desafío no menor considerando que, a modo de referencia, la meta de nuestra región en el presente año es de 4.342 subsidios dirigidos a la vivienda en propiedad. Esta información es un aporte concreto para anticipar la definición de políticas públicas, considerando sobre todo que actualmente La Araucanía ya tiene un déficit de 17.414 viviendas. Por lo que esta información debiera ser una guía para la planificación urbana y rural regional”, señaló el líder gremial.
Cabe destacar que al año 2017 la población de la Región de La Araucanía llegaba a los 994.888 habitantes y los hogares a 317.525. De acuerdo al estudio, la proyección de la población regional al año 2035 es de 1.061.056 y de hoga-
res es de 403.732.
A nivel nacional, los mayores requerimientos de viviendas al año 2035 son liderados por la Región Metropolitana con 1.127.105 viviendas (43,6%); la Región de Valparaíso con 272.236 viviendas (10,5%); la Región del Biobío con 175.542 (6,8%); y las regiones del Maule (157.591, 6,1%) y O’Higgins (129.093, 5%).
El gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, señaló que, “considerando los datos de evolución poblacional y de los distintos tipos de hogares en el período 2011-2017, y proyectándolos al 2035, estimamos que a esa fecha se tendría que construir 2,6 millones de viviendas para
Según la CChC de aquí al 2035 la región llegará al millón de habitantes
absorber las nuevas demandas y el déficit habitacional acumulado al año 2017”.
Esto significaría aumentar en 41% el parque habitacional que existía al 2017 (último año del que se tienen cifras oficiales), para lo cual se tendrían que generar anualmente en torno a 143.000 vivien-
das. “Estamos hablando de un desafío no menor”, agregó el ejecutivo, “ya que, en la actualidad, cerca de 111.000 hogares acceden a una vivienda al año, por lo que generar 32.000 viviendas adicionales anualmente demandará un compromiso público-privado muy importante”.
El Centro de Estudios Públicos (CEP) presentó el miércoles los resultados de la encuesta especial 87 respecto a la población que se identifica como mapuche y no mapuche en la Macrozona Sur, es decir, desde el Bío Bío hasta Los Lagos. Entre los resultados está que de los que se identifican como mapuche, un 70% está muy en desacuerdo que se establezca un estado mapuche independiente. Respecto a la creación de autonomías territoriales indígenas dentro del Estado chileno, el 43% manifestó estar de acuerdo y el 34% en desacuerdo.
El 72% de quienes se identifican como mapuche en las zonas encuestadas, se sienten también chilenos.
Esto porque un 45% de los consultados manifestó sentirse “chileno y mapuche al mismo tiempo”. En tanto, un 21% manifestó ser “mapuche primero y chileno después”, y un 6% dice ser chileno primero y mapuche después.
Solo se identifican como mapuche un 17% de los encuestados. Esta cifra representa una disminución en comparación a las encuestas realizadas en 2006 y 2019, donde el 26% y 38% se imponían, respectivamente.
De los encuestados que se identifican como mapuche, los aspectos más importantes para mantener la cultura de su pueblo está conocer la historia y lengua mapuche.
En el último rango está tener acceso a lugares para la celebración de ceremonias y ritos, casarse/formar familia entre mapuche, que en las oficinas públicas los trámites se puedan hacer en lengua mapuche y que los mapuche no se vayan a vivir a la ciudad.
Otro dato importante es que el 76% de los mapuche de zonas urbanas no habla ni entiende su lengua.
A la pregunta "¿Cómo calificaría Ud. la convivencia en su región/ zona? Muy pacífica, pacífica, ni pacífica ni violenta, violenta o muy violenta", el 38% de las personas mapuche indicó que es muy pacífica o pacífica en su respectiva región, mientras un 61% manifestó la misma alternativa, pero en relación con
Entre los resultados está que de los que se identifican como mapuche, un 70% está muy en desacuerdo que se establezca un estado mapuche independiente
Los encuestados señalaron también que es necesario el diálogo entre todos los grupos en conflicto en la zona sur
su zona.
Entre las personas no mapuche, un 33% calificó que la convivencia en su región es muy pacífica o pacífica, mientras que un 52% dio la misma opción, pero en la zona en la cual viven.
Entre los que se identifican como mapuche, los convencionales de escaños reservados son las autoridades en las que tienen menos confianza, con un 17% en mapuche de zonas urbanas y un 16% en rurales.
Los consultados los ubicaron muy por debajo de autoridades como
el longko, donde la confianza se posiciona en un 52% en mapuche de zonas urbanas y un 59% en zonas rurales; el presidente de la comunidad logra un 52% en zonas urbanas y un 57% en rurales.
A SOLUCIONAR…
Y CONFIANZAS
En el total de la muestra, tanto mapuche como no mapuche, manifestaron con un 42% que la delincuencia, asaltos y robos son los problemas a los que debería dedicar mayor esfuerzo el
Gobierno.
Le sigue pensiones (39% en mapuche y 38% no mapuche), salud (32% y 29%), educación (29% y 28%) y narcotráfico (21% y 23%).
En relación a las confianzas a las cuales tienen confianza son las universidades, la Policía de Investigaciones, las Fuerzas Armadas, Conadi y Carabineros. Sin embargo, en contraste, están las forestales, el Gobierno, Congreso y los partidos políticos los que menos confianza tienen los mapuche como no mapuche.
El 38% de las personas mapuche indicó que es muy pacífica o pacífica en su respectiva región
LA VIOLENCIA
NO ES EL CAMINO
Entre los encuestados, un 30% de los mapuche y un 26% de los no mapuche cree que restituir tierras es la forma en que el Estado debería reparar o compensar al pueblo mapuche.
La segunda alternativa con más adhesión es el reconocimiento constitucional al pueblo mapuche, con un 19% en los encuestados que se identifican como mapuche y un 22% en los no mapuche.
Además, el dato revelador de esta encuesta es que el 59% de los mapuche y un 66% de los no mapuche encuestados cree que el uso de la fuerza para reclamar tierras no se justifica nunca.
Respecto a las medidas para lograr la paz social, el 55% de los mapuche apuntan al diálogo entre todos los grupos en conflicto y a una mayor presencia de Carabineros.
Finalmente, sobre la pregunta ¿Cuánto conflicto hay en Chile hoy en día entre…? La opción que tuyo mayor adhesión fue la de las forestales contra las comunidades mapuche con el 56% aumentando un 18% a diferencia del año 2016, que ubicaba con el 38% dicha opción. Señalar que la encuesta se realizó entre 23 de junio y el 13 de julio, y fueron 2.915 personas entrevistadas en sus hogares, de las cuales 1.374 se autodefinen como mapuche y 1.541 no se autodefinen como mapuche, según el Centro de Estudios Públicos.
Fuente: Ex – Ante.cl
Cerca de las 3:40 am de este jueves un grupo de al menos 4 encapuchados que viajaba en un vehículo paró frente al retén de Púa, en la comuna de Victoria, en La Araucanía. Disparó hacia la fachada, impactando ventanales, los muros de la unidad, un furgón de Carabineros, 2 autos estacionados afuera y una casa contigua.
“El personal de servicio que estaba en su interior tuvo una reacción positiva, por cuanto logró parapetarse en un lugar seguro”, dijo el general Manuel Cifuentes, jefe de la IX Zona Araucanía. Desde esa posición, dijo, pudieron “repeler este ataque mediante el uso de las armas de servicio”.
Antes de huir, informó la fiscalía, los encapuchados dejaron un lienzo. “Libertad al werken Juan Millanao y a todos los P.P.M. (presos políticos mapuches) en huelga de hambre. 01-08-2020 no se olvida”, decía un cartel blanco con letras rosadas encontrado en el piso, afirmado con 2 piedras. “Venganza contra los racistas de Victoria y Curacautín. Resistencia Mapuche Malleko (Sic)”. Juan Millanao Hueiquillán está en prisión preventiva desde mayo pasado, tras ser detenido como presunto autor de un atentado incendiario a un camión ocurrido el 14 de septiembre de 2021 en la ruta Victoria-Curacautín.
El 1 de agosto de 2020 al que hace mención el lienzo fueron quemados edificios de las municipalidades de Ercilla y Traiguén, los que habían sido desalojados horas antes por Carabineros. Estos habían sido tomados en apoyo a la huelga de hambre del machi Celestino Córdova, condenado por el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay en enero de 2013, en Vilcún.
El ataque revindicado por la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) se suma al atentado incendiario del lunes 1 al hangar del Club Aéreo de Curacautín, en que fueron quemadas 3 aeronaves. Detrás de la última ola de ataques estaría una alianza alcanzada en julio entre 3 grupos radicales para oponerse al estado de excepción constitucional de emergencia declarado en mayo por el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Los 3 grupos que
Jorge Huenchullán y Víctor Queipul son mencionados como supuestos líderes de la RMM, grupo que se atribuyó el baleo a un retén en Púa, comuna de Ercilla
El ataque revindicado por la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) se suma al atentado incendiario del lunes 1 al hangar del Club Aéreo de Curacautín
alcanzaron el acuerdo anunciado en una declaración fueron la RMM, la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) que opera en el Biobío y la Liberación Nacional Mapuche (LNM), de la cual hay registros desde 2021. Los supuestos líderes de la RMM. Dos dirigentes de la Comunidad Autónoma de Temucuicui de Ercilla son identificados por fuentes vinculadas a las investigaciones como figuras con ascendiente en la RMM.
Jorge Álvaro Huenchullán Cayul, 45, nació en 1976 en Ercilla. Su padre, Juan Huenchullán Ñancucheo, es descrito como un kimche, o sabio local, en libros sobre las comunidades del sur. Participó desde su adolescencia en las protestas y tomas a los predios vecinos de Temucuicui, de la familia Urban, que comenzaron en 2001.
Se abrieron causas en su contra por agresiones y amenazas, que tuvieron resultados disímiles: Fue acusado de agredir el 30 de agosto de 2006 al entonces director de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Jaime Andrade, causa por la que permaneció en prisión preventiva y en la que luego fue absuelto. Se abrió también una causa en su contra por daños y amenazas al agricultor René Urban, que
terminó en un acuerdo reparatorio en 2008.
En esa década fue nombrado werkén o vocero de Temucuicui.
Pero su estilo de liderazgo fue catalogado de individualista y resentido por parte de la comunidad. Una supuesta invitación inconsulta a representantes de organismos internacionales de Derechos Humanos a Temucuicui, marcó un quiebre con la dirigencia. En agosto de 2008 el lonco Juan Catrillanca anunció que Huenchullán había renunciado a la comunidad y lo catalogó de “yanacona” o traidor.
Ese quiebre marcó la formación en 2009 de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, de la que Huenchullán es werkén hasta la fecha.
En su nuevo cargo, Huenchullán adquirió presencia internacional. En 2013 participó en la Asamblea General del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde llamó al Estado chileno a respetar los tratados internacionales de pueblos originarios.
Fue detenido en 2017 en el marco de la llamada Operación Huracán, que luego se estableció había sido un montaje llevado a cabo por carabineros.
Sus últimos años han estado marcados por las acusaciones de tráfico de marihuana de las que ha sido objeto Temucuicui. En
junio de 2018 fue condenado a 541 días de reclusión domiciliaria nocturna por infracción a la ley de drogas: se incautaron 50 plantas de marihuana en su predio y 16 kilos de cannabis sativa en proceso de secado.
En agosto de 2021 la Comunidad Autónoma anunció, en una declaración, que Huenchullán pasaría a la “clandestinidad política” tras conocerse que la Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la resolución de la jueza Sandra Nahuelcura que ordenó enviarlo a prisión preventiva tras su formalización de cargos por tráfico de marihuana y porte ilegal de armas y municiones.
EL LONCO
QUE VISITÓ BORIC
Víctor Enrique Queipul Hueiquil, 53, nació en 1968 en Ercilla. Es lonco de la Comunidad Autónoma de Temucuicui.
En marzo —tras el fallido intento de ingreso de la ministra del Interior Izkia Siches a Temucucui, donde fue recibida con un auto quemado bloqueando el camino rural y luego con disparos al aire, que hicieron retroceder a su comitiva—, el dirigente dio una entrevista al sitio Interferencia. “Nosotros tenemos nuestra propia vigilancia, si quieren entrar así están muy equivocados. Soy yo el que representa a la comunidad”, dijo. “Si quieren dialogar con las
comunidades de Malleco deben pasar por mí. Si no, se van a encontrar con sorpresas. Estamos en nuestro derecho, el Estado chileno tiene una deuda histórica con el pueblo mapuche”. El 7 de septiembre de 2021 Queipul había viajado a Santiago junto a otros dirigentes e hizo una declaración en las inmediaciones del ex Congreso, donde funcionó hasta el 4 de julio la Convención Constitucional, en contra de los 7 escaños reservados mapuches. “Queremos denunciar públicamente que ellos no son nuestros representantes, que ellos son políticos los que están acá. Así que no hay que hacerse falsas ilusiones peñi (hermano), lamien (hermana), con esta gente”, dijo por calle Compañía.
En agosto de 2016 el entonces diputado por Magallanes, Gabriel Boric, llegó a La Araucanía a participar en una sesión de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos originarios que se realizaría en la región, la que finalmente se suspendió. Tuvo una intensa agenda en la región, que incluyó una visita y reunión con líderes de la Comunidad Autónoma de Temucuicui. “Hoy estuvimos en el territorio liberado de Temucuicui con el lonko Víctor Queipul dialogando con su comunidad”, publicó en su cuenta de Twitter el 7 de agosto de 2016, junto a una fotografía.
Con esta medida se busca evitar la entrega de información e incluso obliga a eliminar datos sobre deudas de hasta 2,5 millones de pesos contraídas por emprendedores o pequeñas empresas desde octubre del 2019 hasta el 30 de abril del 2022
El proyecto de “borronazo” es una moción presentada por el diputado Daniel Manouchehri (PS) y apoyada por un grupo transversal de parlamentarios, entre los que se encuentran: Miguel Ángel Calisto (DC), Boris Barrera (PC), Alejandro Bernales (PL) y Sofía Cid (RN), según un artículo publicado en el portal Conadecus. La idea es apoyar la reinversión de los afectados por el estallido social y la pandemia, la mediada beneficiaría a cerca de 4 millones de personas al pedir créditos, pero no se condona la deuda.
Actualmente existe un endeudamiento y sobreendeudamiento de los consumidores producto de la crisis sanitaria, de la crisis económica y de la inflación que nos azota. En tal contexto deben buscarse medidas que ayuden a los consumidores y que les permitan incorporarse al sistema financiero, comercial y laboral. Las estadísticas de Chile
El proyecto “Chao Dicom” avanzó en el Congreso. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados y Diputadas y ahora será analizada en el Senado.
Deudas indican que un 55% de las familias dice que no puede vivir sin deudas debido al actual contexto económico.
Para Hernán Calderón, presidente de Conadecus, “el impacto económico que tuvo el estallido social y la pandemia en cientos de miles de pymes y emprendedores ha sido muy fuerte, muchas pymes han desaparecido y las que han podido sobrevivir están endeudadas”.
Para Luis Solís, presidente del Instituto de la Pequeña Empresa y la Economía Social (IPEES) “la medida es correcta porque permite habilitar a una serie de pymes que se encuentran al borde de la extinción, si bien es cierto que es una medida temporal da la posibilidad a que sobrevivan mientras se buscan soluciones de fondo. En Chile, pyme que muere no se recupera”.
Parlamentarios afirman que las empresas
estarán obligadas a eliminar estos antecedentes, pero que los clientes de todas formas deberán pagar los dineros adeudados, destacando que no se trata de una condonación. La iniciativa deberá seguir su trámite legislativo en el Senado, pudiendo ser despachada en los próximos meses en caso de no existir nuevas indicaciones. Pero también se está tramitando la iniciativa sobre una lista única para deudores de créditos hipotecarios o de consumo. Por ello hay parlamentarios que consideran que ambas iniciativas son complementarias. El proyecto busca establecer la prohibición de informar sobre deudas exigibles desde el 18 de octubre de 2019 al 31 de mayo de 2022, por parte de instituciones financieras, bancarias o comerciales. Cabe señalar que, el beneficio es para un total adeudado inferior a los 2,5 millones de pesos, excluyendo intereses o reajustes. En tanto, el “Chao Dicom” fija una norma de sanción, castigando su incumplimiento, omisión o uso malicioso de información de deudas con multas desde 1.000 hasta 2.250 UTM. Es decir, hasta 130 millones de pesos.
Justicia, un derecho esquivo para la mujer
Escribe: Paulina Ibarra, directora ejecutiva Fundación Multitudes.
Un estudio de 2020 de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, denominado "Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia", dio cuenta que muchas de las usuarias del sistema sentían que, en vez de encontrar justicia en sus causas, eran víctimas de nuevas vulneraciones: revictimización -al tener que relatar una y otra vez sus denuncias por abuso y violencia- o que no se tomen medidas para garantizar pago de pensiones alimenticias, por nombrar algunos ejemplos.
La misma investigación señala que, como mejora, se debe propender a una valoración de la prueba acorde con el fenómeno de la violencia contra la mujer; es decir, creerles a las víctimas, cosa que parece simple en el papel, pero que en la práctica, como hemos podido ver en innumerables veces, no se logra de buenas a primeras. Es más, otra propuesta
para perfeccionar al sistema, dicho por las propias usuarias, es la especialización del Poder Judicial en violencia contra las mujeres, algo que suena de una obviedad tremenda en los tiempos que corren, pero que en Chile parece ser una entelequia. Y no somos la excepción a nivel global, como mencionaré más adelante.
En estos días, Fundación Multitudes participa presencialmente en el evento World Justice Challenge 2022, que se efectúa en La Haya, donde hemos sido galardonados con una mención honrosa por nuestro proyecto "Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y Fake News", que busca develar cómo el uso de las redes sociales se ha estado convirtiendo en una forma de violencia de género que afecta a liderazgos femeninos, fundamentalmente.
En sus las versiones del World Justice Challenge, es primera vez que nuestro país llega a estas instancias, y aparte de producirnos un orgullo como equipo, nos plantea un desafío mayor en esta materia. Pero no puedo evitar comentar lo que me ha tocado vivir en estos días en La Haya. Compartiendo con otras organizaciones internacionales, nuestra realidad no es muy distinta a lo que se vive en otros países. La falta de herramientas para exigir accountability al Poder Judicial, la inaccesibilidad en justicia y equidad, pero también la violencia hacia mujeres, migrantes o grupos de las diversidades sexuales son problemas que trascienden las fronteras, obviamente que con sus particularidades y con casos mucho más graves que nuestra realidad local. Por eso la importancia de instancias como
La
Entonces clamaron a Jehová en su angustia, y los libró de sus aflicciones. Sal 107:6.
La decisión que tomé aquella tarde, me pareció acertada. Estábamos en Terra de Areia, un pequeño pueblo al sur del Brasil. Pensé que si seguíamos aquel atajo de tierra, llegaríamos más rápido a Capáo da Canoa, la playa donde pasaríamos la noche. Mi esposa y mis hijos concordaron con la decisión.
esta, donde se reconoce el esfuerzo de organizaciones de la sociedad civil de 118 países que participaron de esta versión 2022 del certamen, donde la meta es común para todos: justicia y equidad en todos los ámbitos, y en particular -para Fundación Multitudes- justicia para las mujeres vulneradas en sus derechos, justicia que es esquiva y que se ve como un derecho lejano muchas veces. Porque no podemos esperar que desde un meme denigrante o una fake news que involucra a una mujer, sobre todo si es lideresa de su ámbito, el siguiente paso sea la normalización de este tipo nuevo tipo de violencia de género. No esperamos que el Poder Judicial tome esto como antecedente para sus procesamientos, o que el Poder Legislativo o el Ejecutivo avancen en leyes que sancionen con más firmeza. Sí, podrán ser acciones que contribuyan a que esa sensación de injusticia se aminore, pero nuestra responsabilidad hoy es denunciar y parar este fenómeno.
Dejamos Países Bajos con el firme compromiso de no descansar en develar el mal manejo de una herramienta tan poderosa y eficaz como son las redes sociales. El 2021 abordamos a las parlamentarias, este año a las convencionales y el próximo esperamos avanzar en lideresas locales y territoriales. Porque hoy como fundación tenemos sólo esta herramienta para denunciar la desinformación hacia las mujeres, pero hay otros grupos de poder que podrían contribuir a hacer justicia desde ahora con las víctimas, antes que esto sea demasiado tarde.
Durante los primeros kilómetros todo iba bien, hasta que llegamos a un camino lleno de pozos y piedras. Se nos dañaron dos ruedas, y no teníamos cómo resolver el problema. Anochecía y estábamos en la carretera solitaria y lejos de cualquier ayuda. “Hijos —dije impaciente—, escoger este camino fue la peor decisión que podríamos haber hecho”. ¡Mentira! En aquellas circunstancias, la peor decisión fue permitir que el desánimo entrase en mi corazón. Todos los días, en todos los lugares, por diferentes motivos, aparecen problemas. Decidir, es el primer paso hacia la solución. La decisión que tú tomes hoy en relación a cualquier obstáculo, no es sobre lo que vas a hacer, sino sobre lo que vas a pensar. Si escoges el pensamiento equivocado, entrarás en el camino escabroso de la autocompasión. Si tú clamas a Dios y le permites que enriquezca tus pensamientos, estarás en condiciones de ver la solución del problema.
¿Cómo te libra Dios en la hora de la angustia? No necesariamente a través de un milagro. Hay gente que contempla cómo se le va la vida y espera un milagro que nunca sucede. Y la responsabilidad que tú tienes con la misma vida ¿dónde queda? Tú necesitas decidir, aunque la decisión no te lleve inmediatamente hacia la solución del problema.
La reacción natural del ser humano cuando las cosas no salen de la manera que él quiere, es decir: “tuve que hacerlo, no había alternativa”. La realidad es que siempre existe la posibilidad de decidir. Siempre. Inclusive cuando no decides, ya decidiste. Decidiste por la mediocridad y el conformismo, que puede esconderse detrás de la expresión: “Estoy esperando en el Señor”.
El salmo de hoy relata la peregrinación de Israel por el desierto. El pueblo estaba perdido. Cualquier decisión que tomase lo llevaría a la ruina. “Entonces clamaron a Jehová en su angustia, y los libró de sus aflicciones”. Piensa en eso hoy, antes de tomar cualquier decisión.(Pr. Alejandro Bullón).
Denuncian que emprendedoras deberán pagar a productoras para mostrar sus productos
La consejera regional, Ana María Soto, denunció que cerca de 200 emprendedoras de distintas comunas de La Araucanía, deberán comenzar a pagar a empresas productoras de eventos para exhibir sus productos en el Easton Outlet Mall, debido al término de un convenio que mantenían a través del Sernameg, que les permitía participar de estas muestras en el centro comercial durante los fines de semana.
Como consecuencia del fin del convenio, “desde ahora las utilidades que percibían por sus ventas, que en muchos casos son bastante modestas, se van a tener que dirigir a las empresas productoras, lo que significa que estas mujeres prácticamente no tendrán ganancias y producto de ello, ya no podrán llevar sus produc-
tos al centro comercial”, explicó.
Ana María Soto llamó a los empresarios de la capital regional a apoyar a las pequeñas emprendedoras de la región y permitirles negociar directamente para instalarse a vender en los grandes centros comerciales, para que eso les genere alguna ganancia, agregando que se trata de personas que no perciben altas sumas de dinero, sino más bien viven de ventas muy menores, sistema popularmente conocido como “vivir al día”.
La consejera regional dijo que “mucho se habla de la reactivación económica en La Araucanía, de que se debe apoyar a los pequeños emprendimientos y a las mujeres que han retrocedido producto de la pandemia, pero en la práctica ahora son cerca de 200 las mujeres que que-
dan sin su principal fuente laboral, por eso le pido a los empresarios de Temuco que tengan flexibilidad, en un mall pueden coexistir las productoras de eventos y también las emprendedoras”.
Finalmente, Ana María Soto anunció que solicitó una audiencia con el gobernador regional, Luciano Rivas, para que dentro de las próximas semanas, la directiva de las emprendedoras afectadas se pueda entrevistar directamente con la autoridad y buscar algún tipo de solución a este problema que enfrentan.
BRAZOS CRUZADOS
Nancy Carvajal, presidenta de la cooperativa “Domo”, que agrupa a cerca de 180 de estas emprendedoras, dijo que “la decisión del mall nos deja de brazos cruzados, porque
La Core llamó a los empresarios a apoyar a las pequeñas emprendedoras
nosotros también tuvimos que hacer una inversión para exhibir nuestros productos y los materiales, como por ejemplo manteles y mesas. Incluso tratamos de reunirnos con los encargados del centro comercial, para ver la posibilidad de pagar algún arriendo directamente, pero nos dijeron que no era necesario”.
La dirigenta destacó que “nosotros no competimos con los malls, porque nuestros productos son hechos a
Luego que el gremio de microbuseros que opera en las comunas de Temuco y Padre Las Casas advirtieran que se encuentran frente a una grave situación producto de la excesiva alza de las bencinas, lo que podría amenazar la continuidad del servicio en el corto plazo, el diputado por la Región de La Araucanía, Henry Leal (UDI), emplazó al Gobierno para que -de manera urgente- puedan patrocinar una reforma constitucional que presentó junto a un grupo de parlamentarios durante el mes de abril, y que busca rebajar transitoriamente el Impuesto Específico a los Combustibles para así evitar que la crisis en el servicio de la locomoción pública siga escalando. Al respecto, el parlamentario gremialista cuestionó duramente al Ejecutivo por no cumplir con lo
El Diputado Henry Leal (UDI) advirtió que es responsabilidad de las actuales autoridades prevenir que el servicio de locomoción en Temuco y Padre Las Casas se vea interrumpido.
prometido durante la modificación del Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco), donde el Ministerio de Hacienda había asegurado que las bencinas subirían como máximo $12 pesos por semana, pero sin embargo aumentaron muy por sobre lo establecido.
“Es verdaderamente inaceptable la actitud que ha adoptado el actual Gobierno respecto al alza que han sufrido los combustibles, donde ni siquiera han sido capaces de proponer una alternativa para ayudar a los chilenos a sortear esta crisis. Primero les solicitamos rebajar en un 50% el impuesto, y luego quisimos aplicarlo a Bomberos, pero
en ninguno de los dos casos nos respondieron. Ahora que existe una real amenaza de que el transporte público deje de operar en nuestra región, esperamos sinceramente que puedan reaccionar”, cuestionó el diputado Leal.
Por lo mismo, el representante del Distrito 23 aseguró que el Ejecutivo “tiene en sus manos la oportunidad de solucionar esta crisis”, insistiendo en que “si no quisieron aplicar esta rebaja en beneficio directo de las familias más vulnerables y de clase media, espero que ahora sí se pongan una mano en el corazón y lo realicen, porque no nos olvidemos que son justamente estas personas las que utilizan mayoritariamente el
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley "Chao Dicom" el que fue firmado por el diputado Miguel Mellado y sus pares Danisa Astudillo, Boris Barrera, Alejandro Bernales, Ana María Bravo, Miguel Ángel Calisto, Sofía Cid, María Luisa Cordero, Daniel Manouchehri y Daniel Melo.
La iniciativa parlamentaria establece que los responsables de registros de deudas o bancos de datos personales que traten información de carácter
El parlamentario RN Miguel Mellado, destacó la aprobación de la iniciativa
económico, financiero, bancario o comercial, no podrán comunicar respecto de obligaciones impagas inferiores a dos millones 500 mil pesos, contraídas entre el 18 de octubre del 2019 al 31 de mayo del presente año.
Tras esto, el diputado Miguel Mellado, destacó la aprobación de la iniciativa ya que "este es un proyecto de Ley que busca ayudar al emprendedor a poder acceder al banco o también para las personas
que están postulando a un puesto de trabajo y que, por mantener deudas impagas, no pueden optar a ese puesto".
Mellado explicó que "este proyecto, en ningún caso, borra la deuda". Además, recalcó la importancia de la "educación financiera" para evitar endeudamiento.
El proyecto de Ley fue despachado al Senado para que siga su trámite legislativo.
transporte público”. “Esta propuesta ya la están haciendo distintos países en el mundo, porque es absolutamente inviable tener estos precios. Por lo tanto, y si el Gobierno efectivamente está interesado en ayudar a quienes más lo necesitan, no pueden seguir mirando hacia el techo y deben reaccionar. Y si no quieren respaldar nuestra reforma porque proviene de la oposición, que entonces presenten su propio proyecto y lo saquemos adelante, porque necesitamos darle una solución a las personas que se les está haciendo muy difícil llegar a fin de mes”, insistió Leal, quien finalmente advirtió que “si las autoridades deciden mantenerse de
mano y en pequeñas cantidades, además por lo general no vendemos las mismas cosas que se encuentran en un mall, sino artesanía que hacemos nosotras mismas, no somos una competencia para las tiendas, sino que el contrario, cuando nos instalamos a vender hacemos promoción a través de los medios de comunicación y por nuestras redes sociales, para que el público visite el centro comercial en general y la gente atiende nuestros llamados a venir”.
El parlamentario cuestionó duramente al Ejecutivo por no cumplir con lo prometido durante la modificación del Mepco
brazos cruzados, los combustibles seguirán subiendo y podrían incluso superar la barrera de los $1.500 pesos el litro, lo que será su responsabilidad”.
El diputado Miguel Mellado, firmante en el proyecto, señaló que esto apoyará a emprendedores afectados por el Estallido Social y pandemia.
Millonaria inversión de Indap en pequeños agricultores de N. Imperial
Una fuerte inyección de recursos, cercana a los $100 millones, para financiar proyectos productivos a pequeños agricultores que participan del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), realizó Indap en la comuna de Nueva Imperial. Se trata de 95 proyectos, en los que se destaca la entrega de moderna maquinaria agrícola, que llegan a apoyar las labores de emprendedores rurales dedicados al cultivo de
hortalizas, cereales, flores, producción animal, entre otros rubros en la mencionada comuna. En la actividad, que fue liderada por el director regional(s) del servicio del agro, Álvaro Morales Marileo, junto al alcalde de Nueva Imperial, César Sepúlveda Huerta, participaron el delegado presidencial, Raúl Allard Soto; el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf Huentemil; entre otras autoridades regionales.
Preocupa déficit de vacunación de escolares contra covid en Angol
Preocupadas están las autoridades de salud por el bajo porcentaje de vacunación contra el Covid-19 que hay en Angol, en los menores de entre 3 y 17 años, específicamente con la tercera y cuarta dosis. La intranquilidad se basa en que estos niños y adolescentes están en edad pre-escolar y escolar, por lo que hay un riesgo de contagio en los establecimientos educacionales, donde de concretarse brotes del virus podría generar el cierre temporal de los mismos. La enfermera encargada de Epidemiología del Departamento de Salud Municipal, Ximena
Espinoza, dijo que hasta el viernes pasado había 1.453 personas de este grupo etario con la tercera dosis pendiente, de un universo de 8.207 niños, niñas y adolescentes, mientras que con la cuarta no se habían inmunizado 906 menores, cifra que podría ir en aumento al avanzar el calendario de vacunación, de acuerdo a las edades.
Ximena Espinoza recordó que eso “ya lo hicimos el semestre anterior, pero ahora tuvimos que volver a implementar la estrategia, debido a que el bajo porcentaje de vacunación aún se mantiene”. Agregó que el retorno a clases “es un
Finalmente, el seremi de Agricultura, destacó que “la entrega de estos proyectos, principalmente la maquinaria, significa un aporte importante a los pequeños productores agrícolas y va en la línea que tiene nuestro Gobierno de apoyo a la agricultura familiar campesina regional. Además, estos motocultivadores y los otros equipamientos entregados, permitirán la tecnificación de los cultivos y no
riesgo por la permanencia de los alumnos juntos y por las medidas de autocuidado que no siempre son las mejores cuando ellos están libres”.
El seremi de Salud, Andrés Cuyul señaló que “estamos muy preocupados, porque el retorno a clases trae mayor circulación viral y es por eso que hemos oficiado y hemos recomendado a todo el sector educacional contar con más tiempo y frecuencia de recreo para que las salas de clases se puedan ventilar”. Agregó que tienen un contacto permanente con
Educación, “para que los sostenedores de colegios puedan comunicarse con la Seremi de Salud y con los Cesfam para acudir a vacunación escolar; además estamos haciendo una búsqueda activa de casos en el ámbito escolar y pre-escolar, precisamente para prevenir brotes”. Explicó que la preocupación radica en los brotes que se puedan producir en los establecimientos, “lo cual puede hacer que los colegios se cierren”. (Malleco7).
En Vilcún entregan 532 becas de $100 mil pesos a estudiantes
Como una forma de apoyar a las familias que hoy sufren con el alza en el costo de la vida, la Municipalidad de Vilcún entregó este lunes un apoyo para los estudiantes que deben costear su traslado hacia sus establecimientos educacionales, a través de una beca de locomoción. A esta beca se debía postular enviando el certificado de notas de alumnos de enseñanza media y educación superior que vivan en la comuna.
Fueron más de 500 las personas que postularon para recibir este beneficio que consiste en un pago único por alumno de $100 mil pesos. La Municipalidad había presupuestado la entrega de 400 becas para el año 2022, sin embargo, por la cantidad de postulaciones, la alcaldesa Katherinne Migueles Muñoz, entendiendo que las necesidades son múltiples y las familias hoy lo necesitan más que nunca, solicitó una modificación al concejo municipal la que fue aprobada y así poder beneficiar con este monto a todos quienes postularon a la beca de locomoción, llegando de manera histórica a 532 alumnos vilcuninos.
Es así como la Municipalidad pasó de $40 millones de pesos a más de $53 millones que van en directo beneficio de las familias de Vilcún. Este es un beneficio que se entrega todos los años, pero este 2022 se hizo un esfuerzo adicional para apoyar a todos quienes hoy ven con mucha dificultad el aumento en el precio del transporte y de la vida en general.
sólo mejorar la producción, sino, también la calidad de vida de las agricultoras y los agricultores, al poder
optimizar el trabajo y los tiempos que emplean en su labor”, aseguró la autoridad regional del agro.
Más de 395 organizaciones sociales postulan al fondo de Aguas Araucanía
Aguas Araucanía cerró las postulaciones al Fondo Concursable de Desarrollo Comunitario 2022, con 396 proyectos presentados mediante una plataforma online, de igual manera que el proceso realizado el 2021.
Antonieta Vargas, jefa de relaciones con la Comunidad destacó la masiva participación de las organizaciones de la región en un proceso marcado por el acompañamiento que el equipo realizó con las distintas juntas de vecinos.
En esta línea, la ejecutiva señaló que, para promover este fondo comunitario, el equipo de comunidad se desplegó en terreno en las 35 localidades que la compañía atiende en la región.
“También fue clave en este logro de postulaciones, el trabajo que establecimos con las municipalidades, donde sus encargados territoriales apoyaron con información y asistencia a las organizaciones de sus zonas”, dijo. Respecto del proceso que viene, la jefa de relaciones con la comunidad
de Aguas Araucanía, comentó que en los próximos días corresponde la revisión de los proyectos, cuyos ejes de evaluación corresponden a 4 ejes. “La primera quincena de agosto tendremos la adjudicación publicada en nuestro sitio web, programando la entrega de aportes durante este mismo mes, de tal forma que el desarrollo de las diversas iniciativas que favorecerán a las comunidades de la Región de La Araucanía deberá ser ejecutada durante este 2022”, dijo.
En Malleco solicitan que Nahuelbuta sea declarado como ZOIT
Luego de un trabajo de meses entre la Asociación de Municipalidades de Nahuelbuta, el Programa Estratégico Regional PER Costa-Nahuelbuta y la Universidad Autónoma, quienes fueron asesorados técnicamente por la Unidad de Territorios y Destinos Turísticos de Sernatur Araucanía, se logró elaborar la ficha de postulación con todos los requerimientos necesarios para concretar exitosamente este proceso.
Documento que fue entregado al director de Sernatur Araucanía Alexis Figueroa, quien valoró la labor desarrollada considerando que un informe de estas características significa avanzar efectivamente en casi un año de trabajo administrativo, y así estar más cerca de alcanzar esta declaratoria tan necesaria para el destino.
“Esto nos va a permitir contar con un instrumento de planificación en un territorio bien importante como lo es Nahuelbuta, y además avanzar en la consolidación del turismo como una actividad prioritaria para el destino. Si lo contabilizamos esta sería nuestra sexta ZOIT que ingresa a tramitación, y nos pone muy contentos porque significa que estamos validando y valorando el desarrollo turístico de la región,
generando instrumentos de planificación que nos ayudan a esto”.
Luis Aguilar, director de Planificación de la Municipalidad de Traiguén, quien en representación del alcalde Ricardo Sanhueza y también presidente de La Asociación de Municipalidades Nahuelbuta, entregó este dosier asegurando que es el primer paso dentro de los objetivos de relevar y revitalizar el turismo en la zona.
El Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco está a solo horas de transformarse en la capital del mundo asiático del sur de Chile, luego de que este sábado comience una de las experiencias más esperadas por los fanáticos del Anime, Cosplay, Gamer y K-pop, entre otras ramas, todo a cargo de la Oficina Municipal de la Juventud (OMJ), de la Municipalidad de Temuco, en colaboración con la agrupación “Temuco Shin Sekai”. Esta gran feria abrió sus puertas a las 9 de la mañana del sábado 30 de julio y tiene contempladas actividades de entretención como animación, concursos, música, entre otras, buscando también generar un espacio para que emprendedores y emprendedoras del rubro reciban apoyo, solo bastando que tengan una idea clara de emprendimiento y comercialización. La Expo Geek cierra sus puertas a las 18 horas.
Esta gran feria abrió sus puertas a las 9 de la mañana del sábado 30 de julio y tiene contempladas actividades de entretención como animación, concursos, música, entre otras, buscando también generar un espacio para que emprendedores y emprendedoras del rubro.
El alcalde Roberto Neira invitó a todas las familias a acercarse al esperado evento, señalando que “contamos con un espacio con
inigualables condiciones, para que el Museo Ferroviario se tras-
Trae lo mejor del mundo oriental a La Araucanía En Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda
Acuarelista expone obras autobiográficas
En el Museo Ferroviario Pablo Neruda fue la inauguración de la exposición titulada “Huellas” de la destacada artista visual con más de 20 años de trayectoria, Inge Shöbitz, quien mostrará al público alrededor de 20 cuadros en mediano y gran formato trabajados en la técnica de la acuarela.
Se trata del trabajo autobiográfico de la artista que nos muestra y trasmite una etapa de su vida de mucha decepción, dolor y sufrimiento el cual caló profundamente en la sensibilidad de sus obras. Cada uno de sus cuadros refleja la desesperada angustia y las ganas de transmitir esas emociones a todo el público
que en diferentes formas lo identifica como suyo; visto bajo diferentes prismas basado en sus propias experiencias personales. Según lo expresado por la artista “mi técnica es la acuarela sobre húmedo agrandándose en el formato. El tamaño de los papeles me permite hacer correr el agua y el color entre los dos, que de alguna forma se unen o se repelen, transformando en un segundo estos elementos en un diálogo que deja fluir los sentimientos, cada uno de ellos se mueve rápidamente causando algo que te impresiona y te emociona”. La directora del museo ferroviario, Scarlett Carter manifestó que “la magia del arte es poder expresar
distintos tipos de sentimientos los cuales puedes compartir y lograr la empatía con el espectador. Éste es un gratificante proceso de retroalimentación de emociones que no siempre se logra. En el caso de Inge las expectativas son superadas ante la evidente conexión que produce su obra frente al observador”. La invitación es a visitar esta emotiva muestra de alto nivel cultural que será exhibida en la sala Pablo (1°piso) hasta el domingo 11 de noviembre en horario de martes a viernes de 9 a 18 horas y sábados y domingos 10 a 18 horas en horario continuado. La entrada es liberada a todo el público visitante.
La Expo Geeks viene a satisfacer un deseo de muchos jóvenes que quieren salir adelante con sus emprendimientos.
forme en un punto de exhibición ideal para emprendedores de te-
máticas orientales, lo que también es otra forma de contribuir con la reactivación económica de la comuna, además de entretener a todas las familias que asistan”. Por su parte, la directora de Desarrollo Comunitario, Andrea González, destacó la organización de la OMJ, quien ha liderado un gran trabajo junto a toda la Dideco, desplegando gran cantidad de funcionarios para entregar una experiencia inolvidable. Agregó que “esta actividad no solo será un gran punto de encuentro para personas de todas las edades la comuna; sino que, además, viene a satisfacer un deseo de muchos jóvenes que quieren salir adelante con sus emprendimientos”. Cabe destacar, que la gran Expo Geek contempla espejos mágicos, plataformas 360°; presentaciones de Kendo, grupos K-Pop y cosplayer por tandas; competencias Gamers y de “Just Dance”. Se agrega, finalmente, la instalación de carros “Food Tracks”, quienes ofrecerán sus productos a quienes quieran quedarse toda la jornada.
“El tamaño de los papeles me permite hacer correr el agua y el color (…) transformando en un segundo estos elementos en un diálogo que deja fluir los sentimientos”, señala la acuarelista Inge Shöbitz.
Rector UCT será parte del jurado de los Premios
Nacionales 2022 del Min. de las Culturas
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizará durante el mes de agosto sus Premios Nacionales 2022, para lo cual eligió a su terna de jurados, entre los cuales se encuentra el rector de la Universidad Católica de Temuco, Aliro Bórquez Ramírez, quien participará en representación del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. La autoridad académica fue es-
cogido como una de las personas que decidirá quiénes serán galardonados en la categoría de Premio Nacional de Artes Musicales, junto con la ministra Julieta Brodsky Hernández, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Deves; la última galardonada con el Premio Nacional de Artes Musicales, Miryam Singer González; en representación de la Academia de Bellas Artes, Andrés Maupoint; y las personas designadas por el
Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: la cantautora mapuche Daniela Millaleo y el musicólogo, José Manuel Izquierdo.
Por otra parte, para el Premio Nacional de Literatura, el jurado estará integrado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Deves; el último galardonado con el Premio Nacional de Li-
teratura, Elicura Chihuailaf; María Eugenia Góngora, representante de la Academia Chilena de la Lengua; Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en representación del Consejo de Rectores; y las personas designadas por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: la periodista y académica Andrea Palet y el escritor y editor, Matías Rivas.
Aliro Bórquez, junto con los demás integrantes del jurado, comenzará las sesiones de constitución durante el presente mes, luego de lo cual tendrá un plazo máximo de 30 días para emitir su fallo.