Edición N° 714: Gobernador entrega Ley de Reparación de Víctimas a Presidente Boric.

Page 1

El Diario que genera opinión...

entrega Ley

de Reparación de Víctimas a Presidente Boric

Jefe de Inteligencia pasó de Victoria a Puente Alto

Anuncian

11 mil millones de pesos de inversión para comunas de La Araucanía Gobernador

Alto mando de Dipolcar cae por presunto vínculo de robo de madera… pero Carabineros lo descarta

EN PROCESO DE RENOVACION Y AMPLIACIÓN

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 13 al 19 de Agosto de 2022 / Año 13 Edición N° 714
GEOPARQUE MUNDIAL UNESCO KUTRALKURA

¿LOS ÚLTIMOS O LOS PRIMEROS?

“…hay muchos contextos para referirnos a la pregunta, en especial en el último tiempo, aciago para muchos, sino para todos. Me refiero a que, en tiempo de pandemia, suman y suman quienes por contagio han debido recurrir a asistencia médica, y allí, se han prodigado esfuerzos técnicos y humanos para socorrerlos por horas, días, semanas y meses, con suertes diversas”.

ué intríngulis? ¿Vamos o venimos? ¿Los últimos serán los primeros? Algunos definidamente no tienen duda, y otros se llenan de dudas. Unos se preguntarán por la perspectiva o punto de vista del enfoque. ¿A qué aludimos? ¿En qué contexto nos posicionamos? Es cierto, hay muchos contextos para referirnos a la pregunta, en especial en el último tiempo, aciago para muchos, sino para todos. Me refiero a que, en tiempo de pandemia, suman y suman quienes por contagio han debido recurrir a asistencia médica, y allí, se han prodigado esfuerzos técnicos y humanos para socorrerlos por horas, días, semanas y meses, con suertes diversas.

UN SERNAC PARA LOS EMPRENDEDORES

Para nadie es un misterio que vienen tiempos complicados, con una desaceleración económica que nos va a afectar a todos, pero con un foco en especial a las empresas de menor tamaño. Si el mercado sigue en franco decaimiento, marcado por la crisis económica, las pymes están en una verdadera encrucijada y ad portas de medidas muy dolorosas. Ya entramos de lleno al segundo semestre de 2022 y si leemos los datos de la encuesta "impacto pandemia" de la Asociación Chilena de Emprendedores, no hay que olvidar que la falta de liquidez con 76,2% por ciento y las deudas con entidades financieras con 37,1% aparecen como las complicaciones más incidentes en el presente y futuro de una pyme. En la anterior columna dimos cuenta del grave problema y falta de contención a las pymes. En este escrito, queremos entregar un mensaje claro para no quedarnos en opiniones y situarnos en el deber de pasar a propuestas. Para ayudar a desahogar a los emprendedores tenemos que hacer muchos cambios. Y uno de esos cambios debe ser avanzar en la creación de un servicio, por parte del Estado, que reciba los reclamos de las

“Ya entramos de lleno al segundo semestre de 2022 y si leemos los datos de la encuesta "impacto pandemia" de la Asociación Chilena de Emprendedores, no hay que olvidar que la falta de liquidez con 76,2% por ciento y las deudas con entidades financieras con 37,1% aparecen como las complicaciones más incidentes en el presente y futuro de una pyme”.

pymes contra aquellas empresas que directamente no las tratan bien en los pagos, que las mantienen con cláusulas abusivas, y que en medio del ahogo, ante las deudas que tienen que pagar las pymes, no les dan espacio como proveedores para que busquen otras alternativas, como por ejemplo, el factoring, dejando a los emprendedores fuera del área chica de las soluciones. La idea es que este servicio, vigilante, sea un símil del Sernac, pero un Sernac de las pymes. Lo importante es que sea un sistema anónimo para que las pymes no tengan miedo a que

el reclamo afecte la relación con su cliente. Hoy, en el estado de derecho y normas, las pymes tienen la posibilidad de denunciar las infracciones por ley del consumidor, pero lo tienen que hacer solo en un Juzgado de Policía Local, transformando el trámite en una burocracia poco necesaria y poco afectiva.

HACIA UNA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO ¿Q

Se afirma con justa razón que quienes, multiplicados en número, con preparación específica, con experiencia de años, otros con especialidades diversas y expertise parcial o inespecífica, algunos con experiencia novel, pero con ánimo, interés superior de asistir al prójimo, de aprender. Se suman a ellos, hombres y mujeres, de variadas especialidades en el sector salud, enfermeros y enfermeras, kinesiólogos y kinesiólogas, técnicos y técnicas superiores en enfermería, fonoaudiólogos y fonoaudiólogas, y más, otros más. A todos se les señala con el nombre de primera línea.

Y hay más, mucho más, muchos más, en realidad. Se les ve poco, no son señalados, no son identificados, en particular. Se mueven sigilosamente, por lo general, son silenciosos. ¿Su expertise? Tener impeque, sin tacha, todo espacio, todo ambiente, de alta o mediana especialización. Puede ser en una unidad de pabellones quirúrgicos, en una sala de unidad de pacientes críticos, en una sala de unidad de tratamiento intermedio, en una sala de camas básicas o agudas, o bien, en salas de espera, en el servicio de urgencia. Y, no es todo, están en todo ambiente o espacio, pasillos, ascensores, escaleras de uso general; también de mantener baños, puertas, vaivenes, pisos, vidrios, ventanas, equipos de alta y mediana gama, en fin, son muchos los espacios y los medios que mantener limpios. Se turnan, forman equipos, cuadrillas; sus manos recorren todo, se agachan, se yerguen cuánto más pueden, sino con el auxilio de algún medio técnico y limpian, sanitizan todo y al extremo. Hoy, visibilizar su labor es propio. Los aplausos deben llegar hasta ellos, hasta sus oídos, en el sector en que estén, es justo, es necesario.

Los limpiadores y las limpiadoras. ¿Quiénes son? Quienes o aquellos y aquellas que llaman personal de limpieza. Los limpiadores y limpiadoras son personas que prodigan mayores esfuerzos en disponer todo medio específico o inespecífico, todo espacio de alta o mediana especialización en el sistema de salud, en ambientes tan vitales como postas, cesfam, consultorios, hospitales, clínicas, en el sistema público o privado.

Nunca es tarde. ¡Muchas, muchísimas gracias, limpiadores y limpiadoras!

Agosto es el mes de la Educación Técnico Profesional, ello nos provee de la posibilidad de reflexionar acerca de la relevancia de su desarrollo y fortalecimiento institucional, discusión que no está ajena de buscar condiciones de vida que impulsen la justicia social como un valor esencial para quienes se forman y trabajan en dichas instituciones de educación superior. En la actualidad surge como un desafío fundamental avanzar y poner en marcha de manera decidida la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, plazo que se cumple en septiembre de 2022. En base a este desafío es que se busca promover políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, con el gran propósito de proveer en todos los estamentos de espacios seguros y libres de violencia, impulsando el trato igualitario, basado en el respeto y la no discriminación. La aplicación de esta ley, más allá de ser una obligación, abre múltiples oportunidades para abordarlo de manera conjunta entre los distintos actores de la comunidad educativa, propiciando por defecto espacios que provocarán conversaciones y acciones

“En la actualidad surge como un desafío fundamental avanzar y poner en marcha de manera decidida la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, plazo que se cumple en septiembre de 2022”.

que sin lugar a dudas enriquecerán las miradas sobre las cuales actúa nuestra sociedad en la actualidad. Quienes estamos liderando la aplicación de la ley tenemos una misión fundamental en dar estos primeros pasos, puesto que para desarrollar la metodología es necesario abordar este ámbito con el sentido de urgencia que se requiere. En la actualidad la ley viene a tensionar justamente a la ETP, para que así abordemos con fuerza esta preocupación social que hemos tenido en nuestras agendas desde hace ya varios años.

La Educación TP debe incorporar el enfoque de género en la formación de profesionales del futuro, camino que no estará exento de dificultades, sin embargo, ya hemos avanzado al participar en la Comisión de

En este Sernac de los proveedores, además de plasmar los reclamos, se debe dejar, muy destacado, un ranking con las empresas que más reciben reclamos y las que mejor traten a las pymes, así los emprendedores tienen un análisis de escenario para saber dónde encuentran las mejores opciones como proveedores, y eso finalmente traerá, planificación financiera, y una mejor preparación en eficiencia y caja

Género y Diversidades de la División Técnico Profesional del Ministerio de Educación, espacio en el que se busca ayudar a la implementación de esta ley y que exista particularmente una colaboración entre dichas instituciones, por el rol público que tienen en la educación de nuevos profesionales y técnicos, para así otorgarles condiciones y espacios seguros para estudiantes del presente y del futuro. Por todo lo anterior, tomamos la responsabilidad sobre el gran desafío que esto implica, con la convicción de su relevancia para la ETP y quienes conforman la comunidad estudiantil, y por su intermedio, en los diversos espacios en que participen en el futuro todas y todos quienes pasen por nuestras aulas, al contar con un enfoque de género en todas las dimensiones de sus vidas. En consecuencia, serán quienes lograrán que esta visión se instale de manera transversal y permanente para el Chile que deseamos para las futuras generaciones.

2 EDICIÓN 714/ del 13 de 19 de agosto de 2022 OPINIÓN
GUSTAVO ANANÍA Ingeniero, fanático de los emprendimientos y las pymes, interesado en los dolores de la pequeña y mediana empresa. Fundador de Red Capital. PAOLA CERDA Rectora del Instituto de Medio Ambiente IDMA.

Cualquiera que revise el contenido de la propuesta de nueva Constitución de Chile, notará fácilmente que uno de los ámbitos más importantes del texto es, sin duda, el cuidado y defensa de la naturaleza, la cual por primera vez en la historia del país será sujeto de derecho.

De ahí la relevancia que se le da a la naturaleza, al dedicarle un capítulo completo en la nueva Carta Fundamental (Cap. III, Naturaleza y Medioambiente), haciéndose cargo de la principal amenaza que tenemos como seres vivos, como lo es la crisis climática y civilizatoria en que nos encontramos en estos momentos a nivel global. Para empezar, si uno compara todo

Resulta preocupante que existan políticos y personajes públicos que caricaturizan a las personas que vivencian algún tipo de trastorno de salud mental. Se trata de un discurso paradójico e incomprensible en los tiempos actuales, en que, como consecuencia de la pandemia, se ha observado un aumento importante de los trastornos relacionados con el estrés, la ansiedad y la depresión, además de las diversas alteraciones en los patrones de sueño y alimentación en las personas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Chile se ubica entre los países con mayor carga de morbilidad por enfermedades psiquiátricas en el mundo. La depresión mayor y los trastornos por consumo de alcohol ocupan el 1 º y 2 º lugar en

CLAUDIA LAGOS SERRANO

Directora ejecutiva

La determinación de un día específico para celebrar a niñas y niños, que hasta no hace mucho se expresaba como el “Día del niño”, se ha convertido, a lo largo del tiempo, más bien en un incentivo al consumo y adquisiciones materiales. Sin embargo,

La naturaleza en el centro de la nueva Constitución de Chile

Estamos en presencia, sin duda, de una ecoConstitución, que marca un precedente a nivel mundial, ya que contribuye a poner límites a un sistema de vida completamente insostenible, que en el caso de Chile se evidencia con la desertificación, la pérdida de biodiversidad, las llamadas zonas de sacrificio y los múltiples conflictos socioambientales, generados por un extractivismo de carácter minero, forestal, agroalimentario, salmonero, inmobiliario y energético.

lo escrito de esta nueva propuesta de Carta Magna con lo escrito en la Constitución antidemocrática de Pinochet, llega a dar pena la nula importancia que esta la da en todas sus páginas, mencionando solamente en el artículo 19: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea

afectado y tutelar la preservación de la naturaleza” (1). En la misma dirección, no solo la Constitución actual deja prácticamente muda a la naturaleza a lo largo del texto, sino que la transforma en un mero bien económico, transable en el mercado, desde una mirada económica extrema de carácter neoliberal, quedando explícito tan nivel de mercantilización con el agua, por ejemplo, en donde se señala, en el artículo 19 de la Carta Fundamental vigente, que “los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos” (2). Por el contrario, la nueva Constitución democrática escrita, que se votará el próximo 4 de septiembre, pone en el centro a la naturaleza, lo que puede verse reflejado en la cantidad de veces que se hace mención a ella de una u otra forma, en donde en 74 artículos de los 388 está presente a lo largo de la propuesta constitucional, lo que equivale a un 19%.

Asimismo, de los 57 artículos transitorios para la implementación de la nueva Carta Fundamental, una vez aprobada, 9 de ellos están relacionados con la naturaleza, lo que muestra la

Estigma en salud mental

“El sistema escolar, la sociedad civil y los medios de comunicación tienen un rol protagónico en la lucha contra la estigmatización y la discriminación de las personas con trastornos de salud mental”.

las discapacidades atribuidas entre adultos, y casi un tercio de la población mayor de 15 años ha sufrido algún tipo de trastorno psiquiátrico a lo largo de su vida. Somos el segundo país de la OCDE que más ha aumentado su tasa de suicidios durante los últimos 15 años y es una de las diez primeras causas de muerte en varones chilenos. Por tal motivo, Chile enfrenta múltiples desafíos en esta materia. Primero, nuestro país continúa presentando un déficit significativo en el financiamiento de la salud mental si se le compara con el promedio mundial. Segundo, la cobertura de atención en salud mental

en Chile alcanza aproximadamente a no más de un 20% de la población, mientras que en países de medianos ingresos la cobertura llega a un 50%. Tercero, los sistemas orientados a la promoción, prevención y tratamiento de los trastornos mentales arrastran una sobrecarga importante, lo que impacta en el personal y en la calidad de la atención que se brinda, sumado al déficit de especialistas en salud mental disponibles en la red de salud. Cuarto, existe consenso respecto a que la pandemia provocará un aumento al mediano y largo plazo de los trastornos de salud mental (depresión, estrés y

preocupación que se tiene desde el Estado, en poder desarrollar leyes y políticas que garanticen el cuidado y defensa de territorios fuertemente maltratados en las últimas décadas. Es decir, estamos en presencia, sin duda, de una eco-Constitución, que marca un precedente a nivel mundial, ya que contribuye a poner límites a un sistema de vida completamente insostenible, que en el caso de Chile se evidencia con la desertificación, la pérdida de biodiversidad, las llamadas zonas de sacrificio y los múltiples conflictos socioambientales, generados por un extractivismo de carácter minero, forestal, agroalimentario, salmonero, inmobiliario y energético. Frente a esto, la nueva Constitución presenta un cambio de paradigma enorme en lo que respecta a nuestra relación con la naturaleza, al vernos como parte de ella y de manera interdependiente, dejando atrás un paradigma mecanicista y antropocéntrico, funcional a la privatización y mercantilización de la vida.

No es por casualidad, por tanto, que el presidente de la Corte Constitucional de Bélgica, Luc Lavrysen, haya señalado que, si se aprueba la nueva

ansiedad), en los grupos de riesgo (niños/as y jóvenes, mujeres, personas mayores, personas en situación de discapacidad, migrantes, etc.).

Por consiguiente, hago un llamado a la tolerancia cero con los discursos estigmatizadores en torno a las personas que vivencian trastornos de salud mental. Hoy más que nunca se requiere una sociedad que avance en el respeto y la comprensión de aquellos que experimentan este tipo de patologías. Debemos informarnos y educarnos acerca de esta realidad, para ser fuente de apoyo y orientación a quienes conviven con estas problemáticas. El sistema escolar, la sociedad civil y los medios de comunicación tienen un rol protagónico en la lucha contra la estigmatización y la discriminación de las personas con trastornos de

Cultura de Las Infancias

Constitución en Chile, esta será la más avanzada en lo que refiere a protección ambiental en el mundo, lo que nos debiera llenar de orgullo como país (3).

En consecuencia, revisando la nueva Constitución, destaca que el Estado tenga que generar políticas preventivas frente a la crisis climática existente y que deba respetar e impulsar los Derechos de la Naturaleza, a través de políticas ecológicamente responsables y de una educación ambiental para todas y todos.

Además, se destaca la obligación del Estado de proteger la biodiversidad, preservando, conservando y restaurando distintos hábitats, poniendo un cuidado especial a los bienes comunes naturales (fondo marino, playas, aguas, glaciares y humedales, campos geotérmicos, aire y atmósfera, alta montaña, bosque nativo, subsuelo).

Por último, es muy destacable e inédito a nivel mundial que Chile se declare como un país oceánico y reconozca al maritorio como una categoría jurídica, lo que es muestra, una vez más, de la centralidad que se le da a la naturaleza en esta nueva Constitución. (Fuente: elmostrador.cl).

DR. EDUARDO SANDOVAL Obando Investigador asociado al Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile.

salud mental. Se requiere un esfuerzo país para mejorar la calidad de vida de aquellos que sufren de alguna enfermedad mental, puesto que no sólo se trata de buscar mejores estrategias de prevención, tratamiento o sensibilización, sino de exigir que la sociedad propenda a la inclusión y la no discriminación de las personas por una condición de salud.

“Una cultura de las infancias requiere elaborar una visión compartida y reflexionada permanentemente, entre distintos espacios sociales y todos sus actores, acerca del lugar que ocupan niñas y niños en la sociedad”.

otra consecuencia importante en la que se traduce esta denominación, tiene que ver con la omisión de las distintas manifestaciones de la niñez. La realidad que se instala al hablar del “Día del niño” omite la diversidad de infancias que conforman nuestra sociedad. Por ello, como país tenemos el desafío de promover y construir una cultura de

las infancias. Esto supone visibilizar, reconocer y considerar -no sólo declarativamente- sus voces, visiones, y experiencias vitales y cotidianas en todos los escenarios sociales, y preguntarse permanentemente cómo se ve, percibe y experimenta la realidad desde las infancias. Este ejercicio constituye en sí mismo un cambio paradigmático. Una manera diferente para los adultos de entender qué implica ser y habitar como niñas y niños, el mundo hoy. Una cultura de las infancias requiere elaborar una visión compartida y reflexionada permanentemente, entre distintos espacios sociales y todos sus actores, acerca del lugar que ocupan niñas y niños en la sociedad. Esto último no es algo que podamos inferir,

deducir o simplemente observar desde la externalidad. Porque es así, justamente, como se perpetua la visión adulto céntrica aún predominante. Los adultos -incluso quienes nos desempeñamos en este nivel educativo-, creemos muchas veces “saber interpretar” a las niñas y niños, pero lo cierto es que hablamos, nos comunicamos y dialogamos muy poco con ellos o lo hacemos de manera insuficiente. Involucrarlos como sujetos activos, como legítimos otros, en las distintas dimensiones de la vida social es reconocerlos como ciudadanos activos del devenir de la sociedad, y esto comienza con escucharlos activamente para comprender lo que piensan, desean, teorizan y sienten (Riera, 2015).

¿Por qué es importante promover y fortalecer socialmente una cultura de las infancias?

Porque la idea de cultura y sus distintas expresiones, abre paso a la de diversidad. Los niños y niñas desde que nacen, van configurando, siempre que el entorno les de la opción, distintas posibilidades de ser y existir, diversas infancias, producto de su interacción con el mundo y las personas. Su rol en ese intercambio no debe ser visto por los adultos que lo rodean, como receptivo de una cultura ya existente e inamovible, sino muy por el contrario, como un rol transformador de ella, a partir de su invaluable contribución a la configuración de una mejor sociedad, que nuestras infancias se merecen.

3 OPINIÓN EDICIÓN 714/ del 13 de 19 de agosto de 2022
ANDRÉS KOGAN VALDERRAMA Sociólogo, Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea Observatorio Plurinacional de Aguas, Centro de Microdatos. de Fundación Integra. Educadora de párvulos de la Pontificia Universidad Católica, con doctorado en Educación de la Universidad ORT de Uruguay.
Realizan cirugía a feto de 19 semanas dentro de vientre materno en Hospital de Temuco

Un importante hito desarrolló el equipo de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Hernán Henríquez Aravena, al intervenir, dentro del útero de su madre, a un bebé de 19 semanas de gestación, con obstrucción en la vejiga, que hacía poco viable llevar a término el embarazo.

Según detalló el jefe del Servicio de Medicina Materno Fetal, Dr. Sebastián Martínez González, a cargo de realizar esta intervención, “La obstrucción urinaria presentada por este bebé, básicamente no le permitía hacer pipí dentro del útero, lo que significó que en su vejiga se fuera acumulando la orina y eso, a la larga, traería problemas a los riñones los que al nacimiento no serían funcionales, pudiendo causar graves daños renales e incluso la muerte antes de nacer o posterior a su nacimiento”. La intervención realizada consistió en “poner un drenaje en la vejiga, para que el pipí que el bebé no podía evacuar de manera natural, saliera hacia afuera; algo muy similar a lo que se hace en adultos con obstrucciones que se les pone un drenaje desde la vejiga

hacia afuera, con la diferencia que esta vez, se hizo hacia el útero de la mamá, lo que permite que el feto pueda hacer pipí y seguir desarrollándose”.

En Chile, los procedimientos invasivos intrauterinos son relativamente nuevos, de menos de diez años, y la mayoría concentrados en la capital del país, porque según explica el Dr. Martínez, “son pocas las pacientes que tienen este tipo de complicaciones y un factor relevante es que son pocos los médicos que están capacitados para realizar estos procedimientos, de ahí la relevancia de esta primera intervención intrauterina en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco”.

En casos como estos cuando los bebés no son intervenidos, tienen dos alternativas; la mitad fallece dentro del útero y, de la mitad que logra nacer, el 50% de ellos muere y la otra mitad queda en diálisis, otorgando una calidad de vida deficiente a quien recién

ha nacido, por ello para el médico especialista, si bien “esta intervención lamentablemente no evita la insuficiencia renal, si es que los riñones ya estaban afectados; lo que hace es aumentar la sobrevida de estos pacientes en prácticamente un 80% que es a lo que apelamos como equipo médico, donde los riesgos son bajos si se estima que la mortalidad es cercana al 50% o 70% de aquellos no intervenidos, así que creemos que vale la pena jugarse la probabilidad para salvar la vida de quién está por nacer”. Para el director del establecimiento asistencial, Heber Rickenberg, “este procedimiento marca la puerta de entrada a este tipo de cirugías fetales en nuestro Hospital, en donde participan

Los procedimientos invasivos intrauterinos son relativamente nuevos, de menos de diez años

Cores gestionan solicitud de traspaso de competencias de Vialidad al Gore

que pone de manifiesto la necesidad urgente de un traspaso de competencias desde Vialidad al Gobierno Regional.

Municipio de Vilcún responder a las necesidades más inmediatas de los habitantes de extensos sectores rurales de esta comuna.

médicos, y un equipo multidisciplinario integrando a todo el Servicio Materno Fetal, que está pendiente de la paciente y son apoyados por psicólogas, asistentes sociales, que ayudan con la parte emocional de la paciente generando un proceso de acompañamiento, trabajo en equipo, que valoramos y destacamos”.

“Para haber sido la primera vez que se

rurales, lo cual está ha afectado directamente a la ciudadanía, por el mal diseño, ejecución y seguimiento de dichas obras”, expresó el consejero Marcelo Carrasco.

Tras la aprobación unánime, por parte de la Comisión N°1 del Consejo Regional, del proyecto de adquisición de maquinarias para la mantención vial en la comuna de Vilcún, por $1 mil 062 millones, el presidente de esta instancia, el consejero Marcelo Carrasco, se refirió al deficiente mantenimiento que presentan actualmente los caminos rurales como una lamentable realidad

En el transcurso de la sesión de trabajo de la comisión que preside el consejero Marcelo Carrasco, la totalidad de sus integrantes votaron favorablemente la reposición y adquisición de dos camiones tolva de 15 metros cúbicos cada uno, dos retroexcavadoras, un rodillo compactador, un remolque cama baja, una motoniveladora, un tractor con brazo desbrozador y un camión multiuso, que permitirán al

Además, en la instancia, los consejeros analizaron, discutieron y se pronunciaron respecto a la crisis que se está viviendo en la región, en materia de vialidad rural. “Lo expresado por la comisión es que ha habido una voluntad y apoyo constante y permanente de parte del Gobierno regional, del Gobernador y el Consejo Regional, en relación al tema de mantenimiento y mejoramiento de caminos

Gobernador entrega Ley de Reparación de Víctimas a Presidente Boric

Hasta la comuna de Frutillar llegó el presidente Gabriel Boric, para participar del 2° Foro para la Descentralización donde gobernadores de todo el país se reúnen para trabajar en una mayor autonomía presupuestaria y de toma de decisiones para las regiones. Instancia además en la que el gobernador de La Araucanía Luciano Rivas sostuvo un encuentro con el mandatario.

En la oportunidad, Rivas conversó con el Presidente Boric y le hizo entrega del proyecto de Ley de Reparación a las Víctimas, iniciativa liderada por la autoridad y que busca apoyar y proteger a los habitantes de la región y la macrozona sur que se han visto profundamente afectados por la crisis democrática que aflige a La Araucanía y otras regiones.

En Frutillar, en el contexto del 2° Foro para la Descentralización, el mandatario conversó con la autoridad regional y acordaron definir una agenda de visita para conocer la realidad de las víctimas.

El encuentro fue también la instancia, en que la primera autoridad nacional, accedió a concordar una agenda de visita a la Región de La Araucanía en coordinación con el gobernador regional. Esta invitación, que se ha reiterado por parte de Rivas desde el inicio del mandato del Presidente Boric, hace 135 días, encontró una positiva acogida que, se espera, se materialice pronto.

Sobre la reunión, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “hoy el Presidente Gabriel Boric se comprometió a visitar La Arauca-

nía y aprovechamos de recordar su compromiso de tramitar la Ley de Reparación de Víctimas, que entregamos en febrero de este año. Esperamos que ahora sí cumpla y que se haga presente en nuestra región, donde lamentablemente sufrimos una de las mayores crisis de seguridad que enfrenta el país”.

Rivas agregó que “vivimos un momento difícil y tenemos que defender nuestra convivencia como sociedad, por lo que necesitamos un gobierno que actúe. Nuestra de-

realiza esta intervención, estamos contentos con el resultado y esperamos que con esto se sigan realizando intervenciones de este tipo en nuestro hospital y se siga formando gente capaz de hacer estos procedimientos que no requieren gran infraestructura, pero sí la experiencia y motivación profesional” concluyó el Dr. Sebastián Martínez.

El Dr. Sebastián Martínez, colocó un dispositivo, llamado shunt Vésico-Amniótico en el bebé que presentaba una malformación de la vejiga, siendo pionero en este tipo de intervenciones en el sistema público regional Esto a raíz del mal estado de los caminos en la región

“Y debido a que en el contexto de este grave problema, el “Talón de Aquiles”, se encuentra en la dirección de Vialidad como unidad técnica, como Consejo Regional y Gobierno Regional pretendemos solicitar que sean traspasadas las competencias que actualmente tiene este servicio, para complementar lo que estamos haciendo, que es fortalecer constantemente a los equipos municipales, para solucionar los problemas vecinales en materia de caminos, y de los usuarios que transitan por dichas vías”, puntualizó Carrasco.

La autoridad regional dijo que el Mandatario se comprometió a visitar La Araucanía

El Core Marcelo Carrasco dijo que hay un deficiente mantenimiento que presentan actualmente los caminos rurales

mocracia está en peligro y no podemos ser meros observadores: necesitamos un piso mínimo de protección y seguridad pública para que los habitantes de La Araucanía puedan vivir tranquilos y sin miedo”.

El gobernador Luciano Rivas junto a las autoridades regionales cerrarán este Foro de dos días abordando materias de orde-

namiento territorial, fomento económico y desarrollo social cultural. Esta instancia finalizará con la “Declaración de Frutillar”, donde los gobernadores regionales escogidos democráticamente por la ciudadanía, establecerán compromisos y líneas de trabajo a desarrollar en pro de la agenda descentralizadora en la que avanza el país.

4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 714/ del 13 de 19 de agosto de 2022

11 mil millones de pesos de inversión para comunas de La Araucanía

El delegado presidencial, Raúl Allard junto al encargado regional de Subdere, Víctor Cuevas y los alcaldes de Loncoche y Angol, anunciaron la inversión histórica a nivel regional, por más de 11 mil millones de pesos, en el marco del plan de reactivación económica ‘Chile Apoya a Tu Comuna’.

Dicho programa, asignó durante el mes de julio, un total de 11 mil 260 millones de pesos para la ejecución de 105 proyectos en 27 comunas de La Araucanía. De esta forma, se financiará el 100% de la cartera de proyectos elegibles en infraestructura disponibles al 31 de mayo, de los programas de ‘Mejoramiento Urbano’, ‘Mejoramiento de Barrios’, y ‘Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática’.

Al respecto, el delegado Raúl Allard destacó el compromiso del Presidente Gabriel Boric con La Araucanía, precisando que “siete de las 10 comunas más pobres de Chile están en La Araucanía, haciendo que esta noticia sea de la mayor relevancia, ya que va en beneficio de todas las personas”. Los proyectos

que se van a financiar, dijo el delegado presidencial “tiene relación con distintos ámbitos de inversión, como agua potable, luminarias, arreglo de veredas y calles, infraestructura deportiva, alcantarillas y aguas servidas, entre otros proyectos”.

En tanto, el encargado regional de Subdere, Víctor Cuevas, dijo que “lo más importante, es que hoy podemos decir que el 42% de los ingresos de los proyectos que se van a financiar, se van a distribuir en la provincia de Malleco. Con esto, estamos haciendo lo que nos

ha pedido el Presidente Gabriel Boric, y es que haya equidad en la distribución de los ingresos”. Cuevas agregó que “estamos muy contentos porque somos la Región del país a la que más proyectos aprobaron y financiaron a través de la Subdere, y hoy estamos junto a dos alcaldes que vienen a avalar que estamos haciendo el mayor de los esfuerzos para que, aquellas comunas donde no había llegado el Estado, lleguen recursos de forma rápida, y por lo tanto, de aquí a menos de dos meses, estas obras van a estar ejecutándose”.

Por su parte, el alcalde de Angol, Enrique Neira, agradeció el aporte del Gobierno, señalando que “en representación de los once alcaldes de Malleco, quiero compartir esta felicidad, ya que esta inversión va en beneficio de los habitantes. En lo personal, quiero agradecer, todo lo que ha significado que estos recursos lleguen a la Región”.

En el caso particular de Angol, el alcalde detalló que el financimianto “supera los 700 millones de pesos, que nos van a significar hacer obras importantes

en el ámbito de los abastos de agua, que por el déficit hídrico hoy en día es una tremenda necesidad que tenemos en los sectores rurales, y también en el ámbito de la seguridad con la implementación de cámaras y de iluminación led”.

El alcalde de Loncoche, Alexis Pineda también agradeció la inyección de recursos del Gobierno, manifestando “estamos felices, y creo que esta es la verdadera descentralización. Para nosotros es muy importante que se esté dando cumplimiento a un compromiso del Presidente Gabriel Boric, de trabajar con los alcaldes”.

En el caso de nuestra comuna, dijo el alcalde Pineda, “este plan nos ha servido para financiar infraestructura deportiva, para seguridad, para iluminar distintos sectores rurales, y sin lugar a dudas, que es un tremendo avance. Gracias a este inmenso aporte, podemos decir que estamos comenzando a avanzar de la mano de un Gobierno que está confiando en sus alcaldes, y es por eso que nos está traspasando recursos”.

Aprueban dos nuevas Zonas de Interés Turístico en La Araucanía

El Comité de Ministros del Turismo aprobó por unanimidad como nuevas Zonas de Interés Turístico (ZOIT) a Vilcún y Melipeuco, ambas ubicadas en la Región de la Araucanía, y también a María Elena–Pedro de Valdivia, en la Región de Antofagasta. Una decisión que será oficializada cuando se publiquen los respectivos decretos en el Diario Oficial.

Con esta declaración, serán 43 las Zonas de Interés Turístico en el país, localidades que cuentan con un instrumento que establece una gobernanza público-privada para coordinar y planificar de forma participativa el desarrollo turístico en los territorios, define una cartera de proyectos acorde a las necesidades de las localidades para mejorar la planificación turística y permite a los municipios que cuentan con ZOIT participar en concursos de Programas de Mejoramiento Urbano.

“Las Zonas de Interés Turístico son un valioso instrumento para posicionar y destacar a los territorios que apuestan por el turismo. Esta herramienta, reconocida por la Ley de Turismo, permite contar con un plan de acción que coordi-

na a actores públicos y privados para desarrollar y fomentar de manera planificada y sustentable la actividad turística”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze.

Con este anuncio La Araucanía alcanza un total de cinco ZOIT en su territorio, (Lacustre, Lonquimay, Curacautín, Vilcún y Melipeuco), lo que sin duda respalda la gestión realizada para el desarrollo turístico del territorio.

“Esto refleja no solo el compromiso de los destinos de La Araucanía por avanzar en la planificación de la actividad, sino también, refleja el potencial de nuestra región, ya que el proceso de declaratoria de Zonas de Interés Turístico exige contar con características especiales para el fomento y desarrollo del turismo. Hoy contamos con 5 ZOIT en los principales destinos turísticos de la región, y en paralelo estamos avanzado para reconocer el potencial del Destino Costa y Nahuelbuta en este sentido”, indicó Alexi Figueroa, director de Sernatur Araucanía.

ZOIT VILCÚN

Territorio perteneciente a la Municipalidad de Vilcún, Provincia de Cautín, Región de La Araucanía.

Este reconocimiento permite a La Araucanía posicionarse como una de las regiones con más ZOIT del país

La zona está situada dentro del Destino Araucanía Andina y forma parte del territorio del Geoparque Kütralkura, de la Reserva de la Biósfera Araucarias y el Parque Nacional Conguillio. Desarrollo sustentable que integra el turismo mapuche, el ecoturismo y el turismo rural, siendo estos algunos de los ejes que se buscan potenciar. La oferta de la comuna se compone por atractivos naturales y culturales, en donde destacan las áreas silvestres protegidas como el Parque Nacional Conguillío sector Los Paraguas, el Volcán Llaima, saltos, ríos, geositios y atractivos vinculados a la cultura mapuche y campesina, como lo son la ruta del telar, ferias y eventos costumbristas del territorio. Vilcún cuenta

con una muy buena accesibilidad, la que se encuentra determinada por la posición geográfica de la comuna.

ZOIT MELIPEUCO, PARAÍSO CORDILLERANO

Territorio perteneciente a la Municipalidad de Melipeuco, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía, su superficie es de 493,5 Km2 y la comuna es de 1108,3, por lo que el polígono de la ZOIT representa el 45% de la superficie de la comuna. Melipeuco integra el destino Araucanía Andina, el cual posee el mayor potencial de crecimiento de las actividades turísticas en la Región. El Plan de Acción contempla ser abordado con los actores públicos y privados del territorio,

y poder abastecer la demanda actual marcada por las visitas a las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, la práctica de actividades de turismo aventura, la realización de ferias costumbristas, visitas aficionadas al trekking, hikking y ascensos de media montaña, a sitios de valor geológico donde se destaca la presencia del volcán Llaima. Importante reconocimiento al potencial turístico del territorio y que permite a La Araucanía posicionarse como una de las regiones con más ZOIT del país, a la espera además del trabajo que se desarrolla en paralelo para lograr esta declaratoria en Nahuelbuta y también en el Destino Costa Araucanía que involucra a las comunas de Carahue, Imperial y Saavedra.

5 ECONOMÍA EDICIÓN 714/ del 13 de 19 de agosto de 2022
Un total de 11 mil 260 millones de pesos para la ejecución de 105 proyectos en 27 comunas de La Araucanía

Ex gobernador de Cautín, Richard Caifal explica porqué vota Rechazo a la NC

“Este texto nos divide y nos confronta”

El ex gobernador de Cautín Richard Caifal, quien va por la opción del Rechazo, debatió en TVN en el programa “Debates 24” con la ex constituyente del pueblo Rapa Nui y va por el Apruebo, Tiare Aguilera sobre diversos conceptos en relación a la propuesta de la Carta Magna que será sometida al plebiscito este 4 de septiembre.

De estos conceptos, debatió sobre la plurinacionalidad, los aspectos jurídicos, el consentimiento indígena y la autonomía territorial dejando en claro, según su parecer, que el texto tiene una “extrema omnipresencia estatal”.

PLURINACIONALIDAD

El debate se centró en el Artículo 1 sobre la plurinacionalidad, donde el ex Gobernador dijo que, “básicamente es un estado y diversas naciones, y en consecuencia no tenemos problemas con esa definición, más bien son los contenidos de esa plurinacionalidad lo que han causado bastante incertidumbre en la ciudadanía. ¿Cuáles serían esos contenidos? Básicamente, el pluralismo jurídico, 12 sistemas de justicia indígenas, está el tema de las autonomías y que está a nuestro entender una definición que es bastante tautológica redundante y deficiente. Deja entregado las materias al legislador tanto la conformación además de las competencias de esas autonomías es un escenario de mucha incertidumbre”. Al ser consultado del porqué siendo mapuche va por el rechazo, aclara que no está en contra del Estado Plurinacional sino más bien es “sobre los contenidos

Quien fuera autoridad regional durante el segundo mandato de Sebastián Piñera, señaló que la propuesta de Nueva Constitución, tiene una “extrema omnipresencia estatal”, y que si bien no está en contra del Estado Plurinacional, tiene que ver con el pluralismo jurídico que existe en el texto.

del Estado Plurinacional, el pluralismo jurídico, porque no comprendió las materias que allí se debieran establecer dejó abierta esa posibilidad y cuando el legislador no distingue no es lícito al intérprete distinguir”. Sobre ¿Qué limites debería tener el pluralismo jurídico? Para el caso del pueblo mapuche, “no se definió las materias a quiénes afectan, pudiese haber afectado solamente a indígenas y creo que pudiésemos haber salvado la situación, no se hizo. Estamos vulnerando el principio básico del debido proceso, debo conocer quien me va a juzgar, cómo lo hará, los plazos, eso no se contempló”.

Además sostuvo que, “lo otro es que exista la costumbre indígena, cosa distinta a decir que exista un sistema jurídico indígena (…) existe la costumbre, la tradición oral y si no lo conozco como víctima o imputado afecta

lesiona mis derechos y eso estamos diciendo; esto no es un buen texto constitucional porque deja posibles arbitrariedades tanto para la víctima como para el imputado (…) la persona que se enfrenta ante un tribunal va en desventaja, no es igualdad ante la ley, establecemos trincheras en vez de derechos”

CONSENTIMIENTO INDÍGENA

Respecto a eso, Caifal indicó que, “es poco claro el segundo artículo. Todo se debe consultar; el punto es cómo vamos a consultar, ¿vamos a consultar con el decreto 66 o vamos a elaborar un nuevo reglamento de consulta?, y si quieres hacer la consulta debes hacer la consulta de la consulta, es bien enredado el tema. Y bien si seguimos los pasos del decreto a lo menos nos demoraremos 125 días, eso de aprobar para mejorar estamos

Abogado despedido por Ministra Siches gana demanda laboral en Temuco

Un revés sufrió el Gobierno tras conocerse la decisión del juzgado de letras de Temuco tras acoger la demanda interpuesta por el abogado Sergio Arévalo por despido injustificado por parte de la titular de Interior Izkia Siches.

Serán más de 50 millones de pesos que deberá pagar el Estado de Chile, al ex coordinador de la División Jurídica de la Subsecretaría del

Interior en la Macrozona Sur. De acuerdo a la sentencia emitida el martes, el tribunal estimó que su despido fue injustificado, tras ser desvinculado en abril de este año, a través de una carta suscrita precisamente por el titular de esa repartición, el subsecretario Manuel Monsalve.

Detalle

El Juzgado de Letras de Temuco dio por acreditado que había una relación laboral por una

continuidad de contratos fijos desde 2018.

Fue así como el tribunal calificó el despido como injustificado y condenó al Ministerio del Interior al pago de $23.580.755 entre sumas por indemnización por años de servicio y vacaciones proporcionales, a lo que deberá sumar pagos de cotizaciones previsionales pendientes por todos los años en que trabajó para esa cartera. Señalar que Arévalo trabajaba

omnipresencia estatal”. “Estamos despertando al Leviatán, donde tiene una potestad infinita partiendo incluso por el tema de la comisión territorial indígena, donde allí hace evidente todo su poder para resolver una situación que quedó tan bien de manera pésimamente zanjada en el tema de la expropiación”.

Según el ex gobernador de Cautín, “nadie de los representantes mapuche ha querido decir cuál es la reivindicación territorial”.

AUTONOMÍA TERRITORIAL

Sobre este punto, el abogado aseveró que, “no es que esté en contra de la reivindicación territorial porque hay que poner ojo con el conflicto en la región (…) tu abres un espacio donde no vas a tener control cómo se hace esta demanda, uno está motivando, incentivando la ocupación ilegal”.

estableciendo plazos mucho más a largo plazo incluso hasta décadas (…) ¿qué decimos nosotros? Rechacemos porque una nueva constitución nos puede demorar un año y medio” Además, el ex gobernador de Cautin, sostuvo que, “pudo haber sido redactado con los derechos de ese capítulo y obviamos toda la discusión posterior porque aquí hay 10 abogados y hay 10 interpretaciones entonces tiene una deficiencia de técnica legislativa que no podemos aprobar. Podemos mejorar el texto, pero no lo podemos aprobar y eso no significa estar en contra de los derechos indígenas, estamos a favor de que se consagre y que podamos ejercer esos derechos, pero no de la manera en que se consagra en este texto porque nos divide, nos confronta”. También indicó Caifal que el texto tiene, una “extrema

Incluso indicó que, “nadie de los representantes mapuche ha querido decir cuál es la reivindicación territorial y todos argumentan que son los títulos de merced, títulos de comisario (…) ¿dónde comienza la reivindicación? Del Río Bío Bío al sur”.

Finalmente sostuvo que, “si estableces que la expropiación es el mecanismo preferente, tu vas a tener hoy día 926 comunidades presionando el mecanismo expropiatorio sin dejar de mencionar a las más de 2 mil comunidades que aún están a la espera por parte de la institucionalidad (…) particularmente estos grupos extremos van a presionar para que el Ejecutivo de una respuesta, y eso es convulsión, confrontación o enfrentamiento en la región, cosa que no queremos”, concluyó.

El ex coordinador recibirá un millonario monto por “despido injustificado”

en los litigios del Ministerio del Interior en Temuco, donde se cursa una serie de querellas

en el marco de la violencia en la Macrozona Sur.

6 CRÓNICA EDICIÓN 714/ del 13 de 19 de agosto de 2022

El jefe de Inteligencia Christian Beltrán

Cae alto mando Dipolcar por presunto vínculo a robo de madera en Macrozona Sur, pero Carabineros lo descarta

El Teniente Coronel Christian Beltrán fue trasladado a la 38° comisaría de Puente Alto, esto luego que se le pidiera levantar su secreto bancario “por un supuesto pago relacionado con el robo de madera en la Macrozona Sur”, de acuerdo al reportaje de Interferencia.

Desde el Gobierno, la ministra Siches confirmó que pidieron un informe a Carabineros; estos últimos descartan que sea por este hecho.

“No tenemos ningún antecedente por el momento que esté asociado al tema del robo de madera”, dijo el General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez.

El 27 de julio el alto mando de Carabineros removió al teniente coronel Christián Beltrán Alarcón como jefe de la Asesoría Zonal de Inteligencia de la Macrozona sur, la unidad con sede en Victoria, que está a cargo de monitorear la violencia rural y el llamado conflicto mapuche en el Wallmapu, de acuerdo al reportaje de Interferencia. El comandante Beltrán era el funcionario de más alto rango de la Dirección de Inteligencia de Carabineros (Dipolcar) en una zona que ha estado en el centro de la política nacional por más de una década.

PRESUNTO VÍNCULO

La caída del jefe de la Dipolcar en la Macrozona Sur, según la nota, se debería a sospechas de que Beltrán “tenía presuntos nexos con el mundo del robo de la madera”, una industria ilícita que genera ventas de cientos de millones de dólares al año.

Según el citado medio, se habría “pedido levantar el secreto bancario para acceder a las cuentas del teniente coronel, investigación que está llevando a cabo la Fiscalía Regional de Bío Bío”.

Además, señalaron que, para la Dipolcar, la caída de Beltrán fue sorpresiva, y pocos días después el general Lopresti envió a su brazo derecho, Pablo Letelier, a Victoria para calmar la situación.

Las fuentes al tanto del caso nombran una forestal específica y aseguran que Beltrán y su dueño venían haciendo negocios hace tiempo. Según Interferencia, la empresa estaría constituida en Concepción. Es más, personas al tanto de este caso manifestaron al medio que Beltrán también “estaría involucrado en la venta de información a diversos grupos mapuche, ya sea para alertar de allanamientos, o para darles contactos de empresas

forestales que puedan explotar y vender madera de terrenos ocupados”.

Según las fuentes consultadas por el medio, Beltrán vendría ocultando informes referentes a las organizaciones dedicadas al robo de madera desde su llegada a la unidad de inteligencia.

CARABINEROS LO

DESMIENTE: “NO TIENE RELACIÓN CON LA REALIDAD”

Consultado por el reportaje, el general Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, confirmó que el traslado del oficial fue debido a una investigación administrativa por temas de gestión. Sin embargo, destacó que la medida se haya debido a propósito de un supuesto vínculo con el robo de madera. "la institución no ha hecho ninguna denuncia al Ministerio Público, estamos en un proceso administrativo. Si existen

El General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, desmintió la información publicada por el medio en cuestión; pese a ello, las dudas aún persisten.

elementos, durante el proceso administrativo, que den cuenta que existe eventualmente una actuación o algún aspecto relevante de delito, se va a informar. Por el momento no hay y por eso el comandante fue trasladado de su cargo a petición propia del jefe de la Dirección de Inteligencia con los antecedentes que tenía". “No tenemos ningún antecedente por el momento que dé cuenta que esté asociado al tema del robo de madera”, dijo Yáñez, añadiendo que, “no hay antecedentes que den cuenta de la comisión de un delito, hay un proceso administrativo. Por algo el comandante fue trasladado y no separado del servicio”.

LA RESPUESTA DE INTERIOR

Tras esto, la Ministra del Interior, Izkia Siches señaló que “lo conversamos con el general director, ellos nos han hecho llegar un breve análisis, pero nos van a hacer entrega de toda la información pormenorizada”, señaló.

“La información actual de Carabineros es que este tema no tiene relación directa con el robo de madera”, señaló. La titular de Interior, aseveró que debido a la cantidad de dinero que mueve el negocio ilícito de la madera, pidieron a distintos organismos supervisar constantemente y desarrollar labores de contrainteligencia. No solo a las policías, sino que también al Ministerio Público y otras entidades, como el SII.

ILÍCITO MILLONARIO

Según una investigación de Mega, de acuerdo a la PDI, avalúa el robo de madera que ha investigado en Biobío y La Araucanía, entre enero de 2017 y abril de este año, en $1.500 millones.

El dinero asociado al robo de madera ha explotado. Por ejemplo, en 2017, el avalúo del robo investigado por la PDI en esas dos regiones fue de $39,4 millones.

Solo entre enero y el 1 de abril de este 2022, van robos por más de $482,5 millones.

7 ACTUALIDAD EDICIÓN 714/ del 13 de 19 de agosto de 2022

Este miércoles 110 se debía realizar la primera sesión de la comisión de Pesca del Senado donde se analizaría la nulidad de la Ley de Pesca más conocida como Ley "Longueira" por el exsenador UDI Pablo Longueira, que sacó esta ley cuando era ministro de Economía, la que debió ser suspendida por falta de quórum.

Ley de Pesca

El senador Daniel Núñez (PC) publicó un video donde mostró "cuatro asientos vacíos, no llegaron los senadores... no sé los motivos por los cuales eso haya ocurrido, pero obviamente esto es una situación muy escandalosa porque íbamos a comenzar a discutir cómo tramitar un proyecto de ley de una envergadura gigantesca".

"Más encima cuando tenemos a un ex senador de la UDI preso por la corrupción por el cohecho que él hizo al recibir coimas de la industria pesquera y haber votado a favor de esos intereses, por lo tanto, es muy importante que demos señales de transparencia que vamos a tramitar este proyecto de ley, que los intereses de la industria pesquera no van a meter su cola para impedir que se debata", señaló.

"Es una muy mala señal que esta sesión de la Comisión de Pesca no haya llegado el resto de los senadores y yo me comprometo que en las próximas dos sesiones lo voy a poner en tabla, vamos

El senador del Partido Comunista (PC), Daniel Núñez, utilizó su cuenta de Twitter para señalar que por falta de quórum fracasó "la primera sesión de la comisión de Pesca del Senado para analizar el proyecto de ley sobre nulidad de la corrupta Ley Longueira", señaló el portal cambio21. Además, el congresista publicó un video donde mostró "cuatro asientos vacíos, no llegaron los senadores... no sé los motivos por los cuales eso haya ocurrido, pero obviamente esto es una situación muy escandalosa porque íbamos a comenzar a discutir cómo tramitar un proyecto de ley de una envergadura gigantesca".

a debatir esta nulidad y se va a votar como corresponde", afirmó.

Los integrantes de la comisión son los senadores Fidel Espinoza (Partido Socialista), Alejandro Kusanovic (Independiente), Iván Moreira (UDI), Daniel Núñez (PC) y Jorge Soria (Independiente). Haciendo defensa corporativa los Senadores de la Republica, el mandato de los ciudadanos de Chile, es para que legislen en favor de todo el país, pero luego de la inasistencia de los senadores integrantes de la comisión, los chilenos tienen el derecho de pensar que algunos de sus integrantes no tienen entre sus prioridades reparar una mala ley para el país.

La Ley de Pesca, fue una mala ley, la cual afectó a los intereses de Chile, a la flora y fauna de nuestro mar territorial, en depredar sin contemplación los recursos marinos a lo largo del territorio marítimo y que decir la fijación de límites para la pesca artesanal, dejando a miles de trabajadores y familias sin su fuente laboral. Esperamos que en las sucesivas citaciones, los senadores confirmen que su inasistencia se debió a que sus agendas estaban anotadas su participación en otras reuniones de mayor importancia que terminar con una mala ley, que la Cámara de Diputadas y Diputados pidió su nulidad con una votación mayoritaria. No es necesario recordar a los senadores que su trabajo es legislar y para ello el Estado les cancela una dieta con los impuestos de todos los chilenos. Ese era el momento de responder a las necesidades de los chilenos y no cuando sus agendas se los permita.

Comprometen fondos de emergencia para siniestrada escuela de Los Sauces

Tal como fue comprometido por el ministro Marco Antonio Ávila, la seremi María Isabel Mariñanco acompañó la audiencia sostenida con el alcalde de Los Sauces, Gastón Mella, con el objetivo de buscar alternativas de financiamiento que permitan retomar las actividades a los 31 alumnos afectados tras el siniestro que el fin de semana destruyó la escuela Elena Müller.

En la oportunidad, el titular de Educación dijo “en primer lugar, creemos que estos actos no pueden ser aceptados, los condenamos profundamente.

Pero también como Ministerio debemos entregar soluciones a las comunidades, y hoy día hemos quedado en acuerdo de apoyar con fondos de

emergencia para poder tener una solución rápida y además comenzar a trabajar inmediatamente en el proyecto del diseño del futuro establecimiento que va a ser repuesto en los próximos años”, sentenció. Por su parte, la seremi Mariñanco recordó que

desde el primer momento como autoridades regionales han trabajado en pos de dar respuesta a la comunidad educativa, no sólo a los 31 estudiantes sino también a sus familias y al equipo docente y de asistentes de la educación. En la cita participaron

además el jefe provincial de Malleco, Marco Benedetti, DAEM, Ruperto Pizarro, el director de la escuela, Heriberto Escobar, el jefe de gabinete del municipio, Víctor Burgos y la asesora del equipo territorial de la subsecretaría de Educación, Mónica Aravena.

El vicio no triunfa sobre la virtud

"Y tomó su amo a José, y lo puso en la cárcel, donde estaban los presos del rey, y estuvo allí en la cárcel. Pero Jehová estaba con José y le extendió su misericordia, y le dio gracia en los ojos del jefe de la cárcel" (Gén. 39: 20, 21).

Dondequiera seas asignado debes ser fortalecido por un principio firme. Entra en la vida decidido a que con el favor divino siempre te has de adherir a todo lo que sea honesto, puro, amable y de buen nombre. El temor de Dios, unido al amor a lo noble, puro y elevado, ha de guardarte de cometer una acción deshonesta... Cuánto gozo y satisfacción te brindará durante toda la vida el recuerdo de que aunque expuesto a muchas y fieras tentaciones, tus manos no han sido manchadas por la deshonestidad y tu corazón está libre de apetecer la tentación...

¡Qué lección hay para todo joven en la historia de José! Mantuvo su integridad moral bajo la presión de enormes tentaciones. ¡Cuán despiadado y seductor fue el asedio que padeció su virtud! Viniendo de tal fuente y en tal forma, lo más probable era que corrompiera a una mente juvenil. Los principios religiosos que poseía salvaron a José y lo condujeron, oportunamente y con firmeza, a resistir aquella estratagema satánica. Y la tentadora, derrotada en su objetivo, perversamente intentó arruinar al joven cuyas virtudes no pudo corromper y acusó a José del mismo crimen que no había cometido... Dios hizo que el arresto de este fiel joven llegara a ser un medio para su exaltación. De no haber sido por este malvado acto de la mujer de Potífar, José nunca habría llegado a ser el primer ministro de Egipto.

Aunque el vicio parecía triunfar mientras era la virtud pisoteada en el polvo, José no empeoró su condición manifestando descontento. Su religión era genuina... Dios le estaba enseñando lecciones muy valiosas. Lo estaba preparando así para una posición de confianza, honor y gran utilidad. José aprendió a gobernar aprendiendo antes a obedecer. Se humilló así mismo y el Señor lo exaltó. La religión de la Biblia jamás degrada al receptor; al contrario, eleva y ennoblece a todo aquel que acepta y obedece sus enseñanzas. El temor de Dios es la mejor defensa de la juventud. Con este escudo podrán cruzar los escenarios más corruptos y permanecer impolutos.

Querido hijo [Edson] mío, no intentes ubicarte por encima de una vida cristiana de humildad. Permite que el carácter de José sea tu carácter, y que su fuerza para resistir la tentación, sea la tuya. Tus esfuerzos alcanzarán el éxito si te vales de la fuerza del Señor. Jesús será tu ayudador. Que la bendición de Jesús siempre esté contigo es la oración de tu madre (Manuscrito 20, 1868). (E. G. White).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
R eflexionesCristianas
EDICIÓN 714/ del 13 de 19 de agosto de 2022
autoridades de Educación comprometieron
Las
fondos de emergencia para reponer la escuela Elena Müller de la comuna de Los Sauces, destruida por un atentado incendiario.

Core y vecinos denuncian retraso en obras de Avenida Pedro de Valdivia

Molestos se encuentran los vecinos del sector Pedro de Valdivia de Temuco, por lo que calificaron como un retraso excesivo en la finalización de las obras de construcción de la nueva avenida del mismo nombre.

Este viernes solicitaron a la consejera regional, Ana María Soto, constituirse en el lugar para constatar la situación y efectivamente, pudo observar que no había personas trabajando, pese a que era mediodía y día hábil.

Jacqueline Solís, presidenta de la Junta de Vecinos “Victoria” del sector, manifestó que uno de los puntos más peligrosos se ubica en toda la zona de la intersección de avenida Pedro de Valdivia con Javiera Carrera, donde a pocos metros existe un supermercado.

En ese lugar, los semáforos no se encuentran funcionando en su tota-

Senador

lidad y tampoco existen medidas de seguridad para los peatones, quienes deben esquivar los vehículos que circulan a alta velocidad, por lo que constantemente se ven expuestos a ser atropellados.

Mostrando una alcantarilla de grandes dimensiones que se encuentra sin tapa ni señalización alguna frente al supermercado, la dirigenta expresó que “aquí existen muchos adultos mayores y este cruce es un peligro porque los conductores no respetan el paso cebra. Necesitamos que el Serviu construya un paso peatonal seguro y con buena señalización”, explicó, añadiendo que en varios tramos de la avenida existen estas obras inconclusas.

“Nos gustaría que la empresa constructora se comunique con los dirigentes vecinales para saber cuándo finalizarán las obras porque jamás se han acercado a nosotros y nece-

Huenchumilla y su voto a favor de proyecto sobre robo de madera

Esta semana, la sala del Senado inició la discusión y votación del proyecto que busca tipificar como delito el robo de madera, instancia en la que el senador Francisco Huenchumilla indicó su voto a favor, aunque no sin manifestar algunas aprensiones sobre la efectividad y aspectos jurídicos de la iniciativa.

Respecto del historial de la tramitación del proyecto, el parlamentario recordó que “en su primera versión no fue aprobado en el Senado, y yo voté en contra (…) se cometieron muchos errores en la tramitación de ese proyecto, que llevaron a que yo no me formara una convicción (…) quienes patrocinaban esto, no me daban los elementos de juicio que me permitieran a mí asumir una responsabilidad, como senador de La Araucanía, respecto de los efectos de ese proyecto”, aclaró en primera instancia. Asimismo, el parlamentario respondió a las críticas de la derecha, algunas de las cuales apuntaron a senadores que en

sitamos saber eso, para comunicarle a las personas que residen en este macrosector”, afirmó.

PLAZOS

La Core Ana María Soto aseveró que, “le hago un llamado a la empresa a que terminen los trabajos. Estas obras debieron haber finalizado en julio de 2021. Se extendió el plazo hasta mayo de 2022, es decir van ya tres meses que estamos fuera de plazo y los vecinos me confirman que hace días que no ven a nadie trabajando. Peor aún, al caminar por el sector, lo primero que veo es un desagüe en la vereda, sin tapa ni señales. Este sector está muy peligroso, por lo que también le hago un llamado al Serviu, como unidad técnica, a que revise lo que está pasando aquí”, fustigó la consejera. “He venido a recorrer el sector, porque aquí se están invirtiendo recursos públicos y esperamos que los

vecinos se beneficien con esta obra, por lo que llamo a terminarla y responder a sus inquietudes, además solicito que instalen los semáforos y se mejore la seguridad e iluminación. Hay un comerciante que me dice que casi todas las semanas está siendo asaltado y eso no puede ser”, añadiendo que el año pasado ya

“Espero que esto contribuya a combatir este delito, pero espero que en un futuro próximo entremos a los problemas de inteligencia preventiva”

El legislador, si bien apoyó la iniciativa, manifestó algunas aprensiones: entre ellas, que con este proyecto el aparato de inteligencia del estado se activa una vez producido el delito.

“De lo que se trata en una política criminal, es de evitar que se cometan los ilícitos”, recordó.

la instancia anterior habían sido opositores a la iniciativa. “Aquí en el Senado tenemos una metodología democrática que implica que mediante un libre debate de las ideas, y de las visiones que tenemos sobre situaciones fácticas avanzar y podamos llegar a ciertos acuerdos. Entonces yo me quedo con eso (…) se puede avanzar si es que entre nosotros hay respeto, si entre nosotros no hay arrogancia, no hay prepotencia, no hay intolerancia, sino que ideas, argumentos”, recalcó.

APRENSIONES

A continuación, el parlamentario recalcó algunas dudas políticas y técnicas respecto de la iniciativa. “Respecto de

la política criminal, tengamos claro que nosotros estamos autorizando técnicas especiales de investigación (…) estas técnicas son para investigar delitos, o sea cuestiones cometidas, realizadas, y no investigación preventiva que nos permita neutralizar los hechos criminológicos”.

“De lo que se trata en una política criminal, es evitar que se cometan los ilícitos. Aquí nosotros vamos a esperar que se cometa el delito, y ahí va a empezar a operar la técnica de investigación, si es que el juez lo estima pertinente. Pero a mí me parece que el déficit que nosotros tenemos en Chile es un déficit de inteligencia preventiva”, recalcó el parlamentario.

Respecto de la pena fijadas por el proyecto, el senador indicó que “la pena se remite a la señalada en el delito de abigeato. No hay una pena prevista, concreta, definitiva, sino que se remite a las penas señaladas en los párrafos 2, 3 y 4 del título respectivo del abigeato. Yo consultaba con el Ministerio Público si no se habían presentado problemas jurídicos, porque la pena está un tanto indeterminada”. Finalmente, el senador indicó esperar que el proyecto “contribuya a combatir este delito, pero espero que en un futuro próximo tenemos que entrar a los problemas de inteligencia que creo que son claves para todo lo que estamos viviendo”.

habían debido efectuar una fiscalización para abordar algunos problemas en las obras, por lo que en esta oportunidad anunció que realizará una presentación ante el Consejo Regional de La Araucanía para dar cuenta del retraso y los dramas que están sufriendo los habitantes del sector.

Diputado Rathgeb preocupado por alza en casos de covid en la región

Agosto comenzó y los últimos días la positividad de personas con covid ha superado el 15% en La Araucanía, cifras altas y que preocupan debido a que la pandemia aún no ha finalizado.

El diputado de Renovación Nacional en la Región, Jorge Rathgeb Schifferli, indicó que esto da cuenta de un relajo completo del Gobierno y la poca difusión de las medidas de autocuidado, lo que ha significado que la ciudadanía no adopte las medidas pertinentes.

Rathgeb comentó que, si desde el Gobierno no se hace un llamado y no se habla del alza en contagios, ocurre lo que está sucediendo actualmente y es un número elevado de casos confirmados.

El parlamentario comentó que la salud al parecer está pasando a lugares secundarios y que esto se refleja con una cartera que está al parecer despreocupada de seguir

El legislador RN indicó que hay un relajo total de las autoridades

realizando una campaña de difusión.

“Lamentablemente los que pedían medidas sanitarias ahora desaparecieron y los casos han ido aumentando y existe un relajo total de las autoridades la que se traspasa a la ciudadanía. Al parecer la preocupación número uno ahora está en el próximo plebiscito y en hacer campaña como vimos con un Seremi de otra Región y eso es llamativo porque no se dan cuenta, no reparan, que la pandemia continúa”, señaló el diputado Rathgeb. Para el congresista existen evidencias claras de que se perdió el interés en las campañas preventivas que antes eran más frecuentes y con mensajes claros.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 714/ del 13 de 19 de agosto de 2022
La Consejera regional Ana María Soto y vecinos de Pedro de Valdivia recorrieron el sector por el incumplimiento de los plazos en las obras.

Vilcún recibe 3 nuevos camiones de recolección de residuos sólidos

Con una importante inyección de recursos, que superaron los $400 millones, el Gobierno Regional de La Araucanía adquirió tres camiones recolectores de residuos para Vilcún, los que irán en beneficio directo de los más de 28 mil habitantes de la comuna cordillerana.

La entrega oficial, que se realizó este sábado, contó con la participación del gobernador Luciano Rivas, la alcaldesa Katherinne Migueles, consejeros regionales, concejales

y autoridades, quienes junto a los vecinos celebraron la adquisición de estos nuevos vehículos que mejorarán la calidad de vida de los habitantes de la zona. Tras la gestión de la Municipalidad de Vilcún y su alcaldesa se obtuvo el financiamiento, a través del Programa de Inversión Regional del Gobierno Regional, para estos anhelados camiones recolectores que fortalecerán la recolección de residuos domiciliarios para las zonas

SAG toma medidas para control de la plaga racimo de la vid

Desde el año 2008, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, se encuentra aplicando medidas fitosanitarias en la Región de La Araucanía para evitar el establecimiento de la polilla del racimo de la vid, también conocida como Lobesia botrana. Es por ello que durante el mes de agosto se instalarán en parrones y árboles de 14 comunas de la región emisores de confusión sexual.

Los emisores de confusión sexual, son dispositivos que no provocan problemas a la salud de las personas y tampoco a los animales. Su objetivo es producir una nube de feromonas para confundir a los machos, evitando que el insecto encuentre a la hembra para la reproducción, disminuyendo así las posibilidades de multiplicación de la plaga. Con esta y otras medidas fitosanitarias el SAG busca reducir las poblaciones del insecto en la región, explicó el coordinador regional del

urbanas y rurales de la comuna. En la instancia el gobernador Luciano Rivas sostuvo que, “estos tres camiones vienen a mejorar la gestión de residuos sólidos de la comuna, lo que generará un gran impacto, ya que son cinco localidades las que componen esta comuna y, por ende, el trabajo de estos camiones va a ser muy importante. Este es un proyecto financiado por nuestro Gobierno Regional, por casi $450 millones,

Programa Lobesia botrana en La Araucanía, Isaul Saavedra Vicencio.

Se recomienda a los vecinos de las casas donde se instalaron, los emisores de confusión sexual que no retiren o trasladen los dispositivos a otros lugares, ya que de ello depende la efectividad de la técnica, puntualizó Saavedra. Las comunas y localidades en las cuales se está aplicando esta media en la provincia de Cautín son: Temuco, Vilcún, Gorbea, Cunco, Lican Ray, Loncoche y Curarrehue. En Malleco Angol, Capitán Pastene, Purén, Victoria, Traiguén, Curacautín y Collipulli; esta última comuna tiene la mayor cantidad de instalación de estos dispositivos con 190 hectáreas a confundir, el 70% de la ciudad de Collipulli.

Capitán Pastene postula a reconocimiento mundial de turismo rural

Por segundo año consecutivo la Organización Mundial del Turismo (OMT), reconocerá a las localidades que son ejemplo de turismo rural a nivel mundial, a través del sello Best Tourism Villages, que en su versión 2021 fue otorgado a dos pueblos chilenos: Pica y Puerto Williams. En esta oportunidad nuestro país, miembro de la OMT desde 1975, postuló a tres localidades al premio: Capitán Pastene, perteneciente a la comuna de Lumaco en la región de La Araucanía, Ninhue, en la región de Ñuble y Puqueldón, una de las islas del archipiélago de Chiloé en la región de Los Lagos.

El sello Best Tourism Villages también reconoce a quienes mantienen el turismo como un motor de desarrollo rural, beneficiando a las comunidades y mostrando compromiso con la sostenibilidad en el desarrollo del sector.

El seremi de Economía Vicente Painel destacó esta postulación que permitirá “poner en valor la interculturalidad mapuche-italiana

a escala mundial, posicionar a Nahuelbuta internacionalmente a través de esta categoría lo que es un tremendo aporte y trabajo que merece ser apoyado por todos”.

Se espera que la Organización Mundial del Turismo entregué los resultados de esta postulación a fines de este año.

que va a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Vilcún. Este es el camino cuando hablamos de avanzar en un manejo sustentable

para poder tener una Araucanía mucho más verde, más circular y comprometida con el medio ambiente”.

Gorbea lanza el Mes De La Juventud junto a Injuv Araucanía

Con la presentación de la parrilla de actividades en la comuna y un conversatorio con jóvenes miembros del consejo consultivo comunal se dio el vamos al mes de la juventud en la comuna de Gorbea. En la oportunidad, estuvieron presentes junto al coordinador de la Oficina de la Juventud de Gorbea, Nelson Aburto, el director de Desarrollo Comunitario (Dideco), Paulo Villablanca, el director del Departamento de Salud Municipal de Gorbea, Alfonso Vergara, el encargado

de Arte y Cultura, Gonzalo Figueroa, la coordinadora de la Oficina de la Mujer, Ximena Martínez, la profesional de la Oficina de Protección y Derechos de la Infancia Cautín Sur (OPD), Darly Mardones, jóvenes y adolescentes líderes del Consejo Consultivo y estudiantes representantes de colegios.

Según manifestó el director de INJUV Araucanía, Marco Luna, en entrevista exclusiva con la joven reportera, Martina Muñoz, “como Instituto se encuentran trabajando en tres

ejes fundamentales: salud mental, apoyo a organizaciones juveniles y colaboración a emprendedores locales que se integren a la red Comunidad Joven, ejes programáticos con los cuales buscan alcanzar a los jóvenes de todas las comunas y por supuesto de la comuna de Gorbea” al mismo tiempo, Luna destacó el compromiso de estar presente en las actividades de dicha comuna junto a distintas iniciativas dirigidas a jóvenes con el objetivo de responder a lo ejes de trabajo mencionados.

Tras encuentro deportivo fallece jugador de Los Puentes

El martes 9, después de un servicio religioso que por el eterno descanso de su alma y que fue oficiado en el domicilio de su velatorio, calle José Miguel Carrera de Villa Esperanza, se llevaron a efecto los funerales del infortunado jugador del Club Los Puentes, Carlos Reyes Painemil y que falleciera el domingo 7, tras haber participado de un partido programado por la Liga de Futbolito Seniors de nuestra ciudad.

Posteriormente sus restos mortales fueron trasladados al Cementerio de Villa Esperanza.

El deporte local, está de duelo, existe tristeza entre quienes como deportistas practican

el fútbol. El domingo tras el primer encuentro de la Liga Particular de Futbolito Seniors, encuentro de Los Puentes con Estrella Blanca y cuando ya estaban en la cancha los jugadores del segundo partido de la jornada, se vivió la emergencia, un jugador del Deportivo Los Puentes, sufría de un

ataque cardíaco, se trataba de Carlos Reyes Painemil de 46 años, con domicilio en Villa Esperanza, quien tras ser atendido de urgencia en el mismo camarín fue trasladado al Servicio de Urgencia del Hospital local, donde nada su pudo hacer por él, falleciendo a los pocos minutos.

La jornada deportiva fue suspendida de inmediato, pues uno de los protagonistas había partido inesperadamente al encuentro con Dios. A familiares, a los amigos de Carlos Reyes, a la Liga de Futbolito Seniors local, nuestras condolencias y adhesión ante tan triste episodio. (Fuente: Radio Viaducto).

10 ESCÁNER EDICIÓN 714/ del 13 de 19 de agosto de 2022
Arquitecto Nibaldo Zelaya protagonizó “Tesoros del Ñielol”
“La arquitectura también se abre al diálogo de la cultura, las artes y el patrimonio”

Este jueves 11 de agosto se realizó un nuevo capítulo de “Tesoros del Ñielol” y el invitado fue Nibaldo Zelaya, arquitecto que ha destacado por ser parte de iniciativas vinculadas al patrimonio cultural, como la elaboración del expediente para la declaratoria de Monumento Histórico Nacional del Santuario de Metrenco y, también, por su trabajo en el proyecto “Parque Isla Cautín”. Este es un ciclo de mediaciones artísticas, iniciativa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y su programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional coordinada en conjunto, mediante un convenio de colaboración, con la Corporación de Desarrollo Araucanía y el Pabellón Araucanía.

PATRIMONIO,

PAISAJE Y MEMORIA

Nibaldo Zelaya nació en Temuco,

El capítulo de esta semana estuvo dedicado al Día de la Arquitecta y el Arquitecto, efeméride que se conmemora cada 4 de agosto. La transmisión se realizó –como es tradicional- el jueves por Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía y Culturas Araucanía y a través de la plataforma Spotify, en formato podcast.

estudió arquitectura y se ha desempeñado en las áreas pública y privada. Actualmente es docente en la Universidad Mayor en la Facultad de Arquitectura en el ramo Gestión del Patrimonio Arquitectónico y también trabaja en la Dirección de Obras Municipales de la Municipalidad de Padre las Casas. Se ha vinculado al ámbito de patrimonio, paisaje y memoria.

“La oportunidad de participar en el programa, fue una grata sorpresa. Pude comentar las instancias profesionales en las que he podido participar, en temas de patrimonio, paisaje

“PAISAJES Y BODEGONES”

y memoria. En la vida profesional nos encontramos con proyectos o iniciativas en la ciudad y el paisaje que son mucho más grandes que nosotros, poder influenciar, diseñar o gestar espacios en el territorio siempre es una satisfacción cuando se pueden concretar. Es interesante que la arquitectura también se abra al diálogo de la cultura, las artes y el patrimonio, más aún en una región que posee un capital cultural y natural tan grande y sobrecogedor”, expresó el participante de esta semana.

La seremi de las Culturas Jeannette Paillan, en tanto, subrayó que “nos

Pinturas del maestro Albino Echeverría Cancino, en Pabellón 83 de Lota

Escribe: Eugenio Salas Olave, Artista Visual - Etnografo

El maestro Albino Echeverría, es la expresión viva de un tiempo, de una forma de hacer y practicar el arte, persiste resiste. A sus 93 años, da muestras de vitalidad, de compromiso, generosidad y entrega, abalado por una pintura perdurable. Este miércoles 3 de agosto, recién pasado, inauguró su muestra “Paisajes y Bodegones” en Pabellón 83 de Lota, que habré de nuevos sus puertas y ventanas y reinicia sus actividades a todo público después de la pandemia.

El maestro Echeverría, Fue alumno de Tole Peralta, director de la Academia de Bellas Artes y creador de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Perteneció a una promoción de artistas penquistas de los años 1950 que luego destacaron, entre ellos Eduardo Meissner, Jaime Cruz, Santos Chávez, Jaime Fica y Pedro Millar, entre otros. El maestro Albino Echeverría posee una trayectoria de más 65 años dedicados a la pintura, fue ayudante del maestro Jorge González Camarena, en el Mural “Presencia de América Latina”, en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, obra emblemática que recuerda la

colaboración académica, el compromiso con un proyecto cultural de América unida, morena y mestiza.

El maestro Albino Echeverría, es hijo de una escuela rigurosa donde se valoraba el oficio, la teoría y práctica del arte, donde se respetaba la escuela, la formación y la disciplina artística. Su pintura obedece al canon clásico en la forma de abordar la composición, la temática y en aplicación del pigmento; sin embargo, como todo gran artista, tiene un carácter particular, una paleta única, con mirada intimista, evocadora y nostálgica. La riqueza cromática de su obra, donde predomina tonos grises, con ricas variaciones y matices, hablan no sólo del paisaje, del modelo; sino, por sobre todo de su autor y su profunda mirada del entorno.

Por este motivo visitar la obra del maestro es un deber de los pintores, de quienes aprecian el arte y de quienes admiramos el oficio, la factura técnica y sobre todo, la ética de la mirada de un artista que se ha ganado el aprecio de generaciones, de nuestra región del Biobío y del país.

En esta exposición se pueden apreciar marinas, árboles, bosque, bodegones, frutas y floreros, en todos se observa las ricas pin-

complace invitar cada semana a la comunidad a disfrutar de un diálogo enriquecedor que muestra la diversidad cultural presente en nuestro territorio, con esta propuesta que denominados ‘Tesoros del Ñielol’. En este episodio el invitado fue Nibaldo Zelaya, destacado arquitecto que ha desarrollado su trabajo en temáticas como patrimonio, memoria y paisaje”. Mientras que el gobernador regional y presidente del directorio de Desarrolla Araucanía, Luciano Rivas, mencionó que "a través de este programa estamos poniendo en valor toda la cultura de La Araucanía, en este caso, con la presentación de un destacado arquitecto regional como es Nibaldo Zelaya, quien, entre otras cosas, trabajó en el diseño del proyecto Urbano Isla Cautín siendo uno de los profesionales destacados de nuestra región, aportando desde el ámbito del diseño a la cultura y el desarrollo, uno de nuestros ejes que nos lleva a apoyar esta importante iniciativa como es Tesoros del Ñielol”.

En su segunda temporada “Tesoros del Ñielol” contempla 21 capítulos, en los cuales los mediadores Yessica Huenteman y Christopher Villalobos, quienes conversan con artistas, cultoras y cultores provenientes de

distintos lugares de la región, dando a conocer sus historias de vida, intereses, quehaceres y el aporte que hacen al territorio.

Para el mes de agosto, los capítulos siguientes son: Jueves 18 de agosto: Antu Liwen, cantautora mapuche (capítulo 14); Jueves 25 de agosto: Víctor Venegas, pintor hiperrealista (capítulo 15).

celadas que dan forma del objeto, el modelo, sea la naturaleza, la costa o los cerros. El paisaje que nos presenta el maestro está desprovisto de grandilocuencias y efectismos, se trata de una invitación a reconocer en el entorno de este sur lluvioso, frío donde predomina los verdes, los ocres y los grises, Su obra pictórica posee la cualidad de hacernos ver, las sutilezas, la riqueza y los evocadores sentimientos de esos lugares. La pintura más allá del tema o modelo, es arte, inspiración, reflejo del autor, una sugerencia para ampliar la percepción de la naturaleza y el entorno en que habitamos. En la

obra del maestro Albino Echeverría aplica la expresión - El arte es la extensión del artista - y gracias a este generoso acto, nos ayuda a ampliar nuestro horizonte perceptual, la interpretación de la realidad

y sobre todo con conecta con la dimensión más profunda de nuestro ser.

¡Felicitaciones maestro Albino Echeverría!, Gracias por su arte.

11 CULTURA EDICIÓN 714/ del 13 de 19 de agosto de 2022
Nibaldo Zelaya –docente de la U. Mayor- se ha desempeñado en las áreas pública y privada y también trabaja en la Dirección de Obras Municipales de la Municipalidad de Padre las Casas. (Foto de Anuar Araya). Maestro Albino Echeverría y Eugenio Salas. Pabellón 11. Albino Echeverría Cancino.

GEOPARQUE MUNDIAL UNESCO KUTRALKURA EN PROCESO DE RENOVACION Y AMPLIACIÓN

El Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura postula su renovación y ampliación de 8,100 km2 a 12,078 km2.

Como se aumenta la superficie sobre un 10% se envía una nuevo expediente de postulación lo que ha sido respaldado por la Comisión UNESCO Chile. Hoy se busca que se integren las comunas de Curarrehue, Cunco y Lautaro.

Durante 3 días se recorrieron las comunas que cuentan ya con la declaratoria y en especial las comunas de esta etapa de postulaciòn a la ampliación del sello UNESCO.

La agenda fue intensa de mucho intercambio, y se corroboró por parte de evaluadores expertos del Programa de Geociencias y Geoparques mandatados por UNESCO, la riqueza única de este territorio de la regiòn de La Araucanía.

En esta ocasión participaron la Sra. Helga Chulepín, Geóloga experta en Geociencias y Geoparques, integrante del Consejo Mundial de Geoparques de UNESCO y el Sr. José Patricio Pereira, abogado, experto en Geoparques, ex director del

El año 2019 la UNESCO reconoció al Geoparque Kütralkura como el primer Geoparque en Chile.

primer Geoparque de América Latina, ex Coordinador de la Red Latinoamericana de Geoparques.

¿QUE ES UN GEOPARQUE?

Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son áreas geográficas únicas y unificadas en las que los sitios y paisajes de importancia geológica internacional se gestionan con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible.

Un Geoparque Mundial de la UNESCO utiliza su patrimonio geológico, en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural de la zona y se basa en tres pilares fundamentales que son la educación, la conservación y el desarrollo sustentable a través del Geoturismo.

El turismo que se promueve es el Geoturismo, y se define como el turismo que sostiene y realza la identidad de un territorio, teniendo en cuenta su geología, medio ambiente, cultura, estética, patrimonio y el bienestar de sus residentes.

12 EDICIÓN 714/ del 13 de 19 de agosto de 2022
Visita comuna de Curacautín Visita Comuna de Vilcún Visita Museo Parador Turístico Melipeuco Visita comuna de Curarrehue Visita comuna de Curarrehue Visita Museo Antropológico Cunco Visita comuna de Lonquimay Visita comuna de Lautaro Visita comuna de Lautaro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.