Edición Nº 716: Los delitos que hicieron caer al líder de la CAM

Page 1

El Diario que genera opinión...

LOS DELITOS QUE HICIERON CAER AL LÍDER DE LA CAM

Martín Pradenas fue sentenciado por el Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco, quien dictó la condena por seis delitos cometidos de abuso sexual.

Alcalde Mario González y su postura frente al plebiscito

VOTARÉ APRUEBO

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 27 de Agosto al 02 de Septiembre 2022 / Año 13 Edición N° 716

La función de seguridad y orden público es de antigua data, aunque siempre fueron cumplidas por el ejercito y seguidamente diferentes tipos de cuerpos de guardias hasta llegar al nombre especifico de “Policías”. Conforme a lo anterior, cada país ha diseñado su propio modelo y otros países han copiado, -de buena o mala factura-, orientado a satisfacer las necesidades de convivencia pacífica y de derecho, que se requieren.

La función de policía es compleja perse, mal vista en muchos lugares, vilipendiada en otros, denostada en uno que otro lugar, odiada en varios y respetada en aquellos lugares de mayor conciencia ciudadana.

De ahí surge el antiguo dicho, cada país, tiene la policía que se merece.

No obstante, quienes han querido dignificar la función policial, han debido sortear muchos obstáculos, porque siempre los intereses personales o de pequeños grupos han primado sobre una mayoría. Con el pasar de los tiempos, se puede evaluar que no hay mejores ni peores policías, sino que instituciones policiales distintas, las que, conforme a las problemáticas reales, mas no teóricas, deben asumir el rol para la que fueron creadas; dar eficacia al derecho y mantener el orden y seguridad publica interior de un territorio delimitado.

Es así, que el coronel de ejército y vicepresidente de la república, - algo que aun muchos no entienden este dual cargo-, don Carlos Ibáñez Del Campo, reconoce que las diferentes policías de Chile, (fiscales, municipales, cuerpo de carabineros del ministerio del interior), al estar separadas, no cumplían con las necesidades de Chile en el año 1925, de ahí que, decide realizar una fusión y crear un solo cuerpo policial, con nuevas características de diseño que lo

CARABINEROS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

La función de policía es compleja perse, mal vista en muchos lugares, vilipendiada en otros, denostada en uno que otro lugar, odiada en varios y respetada en aquellos lugares de mayor conciencia ciudadana.

De ahí surge el antiguo dicho, cada país, tiene la policía que se merece.

hicieran único y que sirviera a todo el país. Fundando el 27 de abril a “Carabineros de Chile”. El devenir político, - como siempre-, facilito que el presidente Arturo Alessandri, creara otra policía, extrayendo recursos de la anterior y formó el año 1933, el Servicio de Investigaciones, actual Policía de Investigaciones de Chile. La competencia muchas veces no es mala, así que todo bien hasta ahí.

Han pasado los años, historias mas historias menos, convulsiones políticas de un Chile inestable han provocado cambios y actualizaciones, lo que es lógico y entendible. Sin embargo, actualmente la mirada es diferente, donde más allá de la energía política contingente, de las autoridades que están por sobre el mando policial y de los seguidores ignorantes (que desconocen cosas) de ideas foráneas, han decidido destruir un modelo hecho a la medida de Chile. Si, de Chile, porque ningún policía del mundo, entiende lo que pasa en estas latitudes, lo que han señalado públicamente. No entienden la cantidad de Carabineros para cuidar un partido de futbol, con barras incluidas, árbitros, bordeó, jugadores, público asistente y casas y personas cerca de un estadio.

No entienden que la seguridad de las ramadas de fiestas patrias (no pocos días), bingos, teletones, eventos deportivos, recitales, marchas de cuanto hay, tengan que ser protegidos por una policía nacional y que mas encima no pueda actuar, como ellos, en sus países desarrollados lo hacen.

Tampoco entienden que Carabineros, haya aportado contingente para combatir en potencial guerra con

argentina en 1978. Son largos los ejemplos, pero hay que decirlo, eso entre otras cosas llevó a Carabineros a la medalla de bronce en el podio de la tercera policía de la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico).

En definitiva, las policías son necesarias para mantener la paz social, de lo contrario quedaría al arbitrio de la autotutela ciudadana, al mas puro estilo lejano oeste de estados unidos. De ahí, que las policías deben estar contempladas en las respectivas constituciones de los países, como fuerza publica para dar eficacia al derecho y mantener el anhelado orden y seguridad pública. Pues bien, el “borrador de la nueva constitución”, no considera para nada a las instituciones policiales (Carabineros y PDI), en ningún artículo o numeral, borrándolas del mapa y solo nombrando al general director de carabineros y director general de la PDI, para efectos de acusaciones constitucionales, de instituciones que desaparecerán. Un simple chiste.

Otro rol importante que desaparece es el “orden público”, esbozando que, a partir del 5 de septiembre de 2022, no habrá más marchas, protestas, desordenes, usurpaciones ni alteraciones el orden de cualquier naturaleza. En la especie, Carabineros, dejando de existir, pierde su carácter militar, que no es lo mismo que ser militar, -pero eso no se entiende-, solo la tranca psicosocial percibida por políticos y constituyentes, les permite de manera perversa vengarse con Carabineros por haber participado del golpe de estado, pronunciamiento militar o junta de gobierno durante un periodo de la historia de Chile. Algunos esperaban enfrentamiento armado entre las fuerzas en la década de los 70.

Como sea, la defensa del nuevo engendro policial es una opción para el referéndum, en tanto, la defensa de la orgánica constitucional de las dos instituciones policiales, ha sido deficiente, poco técnica y alejada de la realidad de Chile, pero sin embargo también se resuelve con la otra opción del plebiscito de salida.

Por ello, quienes han levantado la voz, sin prohibición de deliberancia, han sido los Círculos de Carabineros en retiro, agrupados en ASOGREMCAR (Asociación gremial de Carabineros en retiro), FENACANIR (Federación nacional de Carabineros de nombramiento institucional en retiro), apoyados por el Movimiento No Mas Victimas, quienes han redactado un comunicado público, el que fue firmado titularmente por el movimiento ciudadano espontaneo “YAAC” (Yo apoyo a Carabineros), donde a partir de la visión de que esta propuesta constitucional, “debilita al Estado para garantizar la paz y la seguridad de las familias chilenas”. Es decir, afecta a todos.

Esta escrito, difundido públicamente, refiere a tres grandes ejes a saber:

1.- Permite la “degradación y politización de Carabineros”, indicando que la seguridad publica estará a cargo de las “policías”, sin explicar como se constituirán, ni cuantas serán, como funcionaran y cual será el verdadero control de las mismas. Nuevamente, volver a los años 1920, respecto del desorden policial. Los tribunales y fiscalías, pasaran a un segundo plano y el ejecutivo impartirá las ordenes de rigor para aplicar la función policial a su arbitrio.

2.- Establece la “pérdida del carácter militar”, confundiendo a la población que es mejor tener una policía civil, ya que así se obtiene el control político civil, como si nunca lo hubieran tenido hasta hoy, y Carabineros fuera totalmente autónomo como lo señaló la ministra del interior y seguridad. Otro chiste.

A los incrédulos, pregúntenles a sus familiares de la quinta década de la vida hacia arriba, como era el control de la policía hasta el 10 de septiembre de 1973 y luego a partir del 11 de marzo de 1990, hasta esta fecha.

De no ser así, como se explica el descabezamiento de los altos mandos en determinadas épocas de la historia.

De hecho, las formalidades y disciplina de Carabineros, lo han reconocido múltiples

instituciones y turistas extranjeros.

Es más, al propio ciudadano le molesta un Carabinero que no este bien presentado y de mal proceder, como a veces lo ha denunciado.

Por otro lado, las propias encuestas publicas lo han evidenciado en relación a los altos niveles de aceptación, por lo menos mucho más, que los propios políticos que pretenden destruir y reformar a carabineros.

3.- Con la nueva constitución, se potencia una delincuencia privilegiada y deja a las víctimas indefensas quedando sin defensa y representación profesional de carácter público en los juicios.

Avala lo anterior, el hecho de que se crean la defensoría penal publica (para imputados), que, si bien existe, se potencia, la defensoría del pueblo (exclusiva para pueblos indígenas y tribales) y la defensoría de la naturaleza. Todo esto financiado por todos los chilenos.

En definitiva, el texto que se propone, es apropiado para una sociedad utópica donde no se perciben peligros y que escapan a la realidad contemporánea. Por ello, la ingenuidad y el buenismo son visiones antojadizas que demuestran una total desconexión, falta de calle, falta de practica e irresponsabilidad.

Este 4 de septiembre, mas que una fecha simbólica, en los hechos se juega el futuro de Chile, pero en lo especifico se le transfiere al propio ciudadano la responsabilidad de escoger un modelo de seguridad y orden, que fue diseñado a espaldas de las instituciones policiales, donde debiendo hacer cambios, solo se pretende destruir.

De Ud., ciudadano, depende tener la policía que se merece o la policía que necesita, esta vez, sí que importa el mal menor, ya que después no se puede llorar sobre la leche derramada. La seguridad humana, es muy importante para dejársela al antojo de solo los políticos.

La información para escoger esta lanzada. Ud., decide en el nombre de su descendencia.

2 EDICIÓN 716/ del 27 de Agosto al 02 de Septiembre 2022 ACTUALIDAD
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.

Que la Región de Magallanes y la Antártica Chilena sea la más internacional, disputada y compleja de entender para nuestra política exterior, no es una novedad. Con el despertar de las economías asiáticas en los años 80, la política internacional se anilló en torno a una matriz económica, trasladando su eje central desde el Océano Atlántico al Pacífico. Sin embargo, como resultado de la incertidumbre ambiental, la riqueza de las cadenas

LUna nueva australidad para Chile

“…es estratégico mejorar la conectividad terrestre para afianzar el control político de Chile en el extremo austral y su cualidad antártica; potenciar a Puerto Williams como centro gravitante de esta nueva australidad es clave y que se reconozca que las costas de Magallanes son bañadas por dos océanos (Pacífico y Austral), define un giro conceptual de proporciones en la posición de Chile de cara a nuestra proyección hacia el Polo Sur”.

de recursos vivos del Océano Austral y su condición de paso natural entre océanos y continentes, el austro chileno se ha vuelto un núcleo geográfico en el que confluye una

nueva centralidad: una determinada por la multipolaridad, el temor ante la crisis ambiental, la lucha por la hegemonía tecnológica y los riesgos de una explotación indiscriminada de sus recursos.

Este escenario, tan frágil como crucial, invita a una reflexión profunda sobre el papel, las responsabilidades y las capacidades que Chile debe impulsar para fortalecer un control político en esta zona.

De ahí la importancia del libro “Una nueva australidad para Chile”, que la Universidad Autónoma de Chile presentó en Punta Arenas, cuya finalidad es que la política exterior chilena profundice su mirada en este puzzle de varias piezas -grandes extensiones de territorio continental, el Océano Austral y la Península Antártica-, que configura el extremo austral de país, ocupando eficiente y productivamente sus capacidades

y recursos limitados. No hacerlo pone en riesgo el control político que el país debe ejercer para evitar que agendas globales (universalistas) y las de las grandes potencias, puedan superponerse a nuestros intereses o poner en riesgo la cualidad territorial antártica de Chile (https://ediciones. uautonoma.cl/index.php/UA/ catalog/book/139). En este sentido es estratégico mejorar la conectividad terrestre para afianzar el control político de Chile en el extremo austral y su cualidad antártica; potenciar a Puerto Williams como centro gravitante de esta nueva australidad es clave y que se reconozca que las costas de Magallanes son bañadas por dos océanos (Pacífico y Austral), define un giro conceptual de proporciones en la posición de Chile de cara a nuestra proyección hacia el Polo Sur. A su vez, precisar nuestros derechos en la plataforma

Los bonos de la casta política y sus asociados

a derecha -cuando no le conviene- rechaza que el Estado otorgue bonos a los ciudadanos, es un despropósito dicen, se trata de populismo y una grave sangría para las arcas fiscales, etcétera. El gobierno de Piñera tuvo que dar bonos debido a la presión popular causada por el Covid-19 y las cuarentenas. Hoy, el gobierno de Apruebo Dignidad, cuyos partidos integrantes ya forman parte de los partidos del orden, se balancea entre el "puede y no puede" y sus argumentos no distan mucho de los de la derecha para estos asuntos. Pero ojo, cuando se trata de bonos para la casta política y sus asociados los recursos abundan, nadie reclama, todos "calleuque el loro", como gustaba decir la hoy diputada doctora Cordero cuando daba certificados truchos. Los beneficios que reciben los dirigentes políticos

Lo primero que se piensa cuando se habla de turismo de carácter inclusivo, es que los lugares que se visiten como atractivos de una ciudad aseguren la accesibilidad a las personas con limitaciones físicas por su edad u otros motivos.

La Organización Mundial del

“Hoy, el gobierno de Apruebo Dignidad, cuyos partidos integrantes ya forman parte de los partidos del orden, se balancea entre el "puede y no puede" y sus argumentos no distan mucho de los de la derecha para estos asuntos”.

y sus cercanos, si bien no son llamados bonos, podemos decir que cumplen esa función, y todo con recursos fiscales, recursos de todos nosotros. Y ahí nadie dice nada, como en el poema de Pezoa Véliz: "tras la paletada "agarra Aguirre"/ nadie dijo nada/ nadie dijo nada".

Dicho lo anterior, vamos viendo. ¿Acaso no es un bono los más de 15 millones que cada mes reciben los expresidentes Frei, Lagos, Bachelet y Piñera? Así se pueden dar sus gustitos de "jubilados". Y no olvidemos los sobresueldos durante el gobierno de Lagos Escobar, los famosos sobres (bonos) bajo la manga. Y qué me dicen de las grandes ganancias de las AFP e isapres, un jugoso

bono (fomentado por el Estado) para la empresa privada ganado gracias a los ahorros de millones de trabajadores. Por otro lado, tenemos las exenciones tributarias, un gran bono a los afortunados con más fortuna del país, y ni hablar de las condonaciones de impuestos. Y no olvidemos a senadores y diputados y sus sustanciosas dietas (bonos) aparte de pasajes, viáticos, bencina, teléfonos, entre otros beneficios (bonos) con dinero del erario público, del Estado. Tampoco olvidemos los bonos a la prensa dados por el avisaje estatal, concentrados en casi su totalidad en El Mercurio y Copesa, prensa reaccionaria y negacionista de los bonos los trabajadores. Y un caso

curioso, por decirlo de alguna manera, durante el gobierno de Michelle Bachelet ninguno de sus ministros comunistas dio avisaje a El Siglo. Hoy Apruebo Dignidad continúa con la misma política hacia los medios de comunicación, impuesta por Enrique Correa como ministro de Patricio Aylwin. Por otro lado, está el gran bono a las Fuerzas Armadas, que se refleja en su sistema previsional, distinto al de todos los chilenos.

¿Y qué decir de la UF? Un bono permanente para los bancos, inmobiliarias, aseguradoras, etcétera, con la complicidad del Estado, que se niega a acabar con la UF, lo que resulta un daño estratosférico para los habitantes del país, porque en Chile los sueldos no son en UF. Así, suma y sigue, en un país donde la elite se sigue llenando los bolsillos a costa no sólo de la explotación de los trabajadores,

continental magallánico-antártica en 2020 es un peldaño determinante para el reposicionamiento del país en la zona austral y en la Antártica. También mediante la dictación en 2020 del Estatuto Chileno Antártico, el país avanzó hacia una postura más soberana en el Territorio Chileno Antártico, porque es claro que el sistema antártico no es suficiente para proteger nuestros derechos ante tendencias universalistas y frente a esta nueva centralidad que adquiere el austro chileno.

La política exterior chilena enfrenta desafíos múltiples y voluminosos. Realizar una lectura profunda y prospectiva de los desafíos de cada una de las Regiones y comprender sus desafíos y oportunidades, constituye una tarea voluminosa pero urgente de encarar para nuestra Cancillería.

ALEJANDRO LAVQUÉN Seudónimo

sino que también apropiándose de los recursos del Estado de distintas maneras, y dentro de los recursos del Estado se cuenta el territorio marítimo, bosques, minerales, agua, costa, montañas, etcétera. Es decir, lo quieren todo, no se llenan con nada, y al parecer la inmensa mayoría de los chilenos los dejarán que sigan obteniendo todo, pues mientras no desaparezcan los partidos del sistema con sus parásitos, no habrá caso.

Avancemos a un turismo inclusivo y seguro

“…para que un turismo sea seguro, accesible e inclusivo, se deben también adoptar una serie de medidas que fomenten la igualdad de género para revitalizar también este sector tras la pandemia de Covid-19”.

Turismo, establece que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos a las oportunidades y servicios turísticos como son: viajes independientes; instalaciones amigables y accesibles, personal capacitado y con formación adecuada para los requerimientos particulares de este importante público; proporcionar información fiable y que se disponga

siempre de un marketing o publicidad de carácter inclusivo.

No obstante, para que un turismo sea seguro, accesible e inclusivo, se deben también adoptar una serie de medidas que fomenten la igualdad de género para revitalizar también este sector tras la pandemia de Covid-19.

¿A qué nos referimos a un turismo inclusivo que elimine las brechas de género? Como organismo especializado de las Naciones Unidas en el ámbito del turismo, la OMT vela para que este rubro contribuya a mejorar la vida de las mujeres y, de este modo, que se alcance el objetivo de Desarrollo Sostenible 5: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las

niñas”.

La OMT, por medio de su Departamento de Ética, Cultura y Responsabilidad Social, y en colaboración con ONU Mujeres y diversos aliados externos en todo el mundo, ha trabajado para que los asuntos de género estén presentes en el sector turístico. Así se promueve la igualdad de género y el empoderamiento de ellas, incorporando cuestiones de género en sus respectivas políticas de turismo.

Esto último, podría dar a la industria turística nacional una inmensa oportunidad para desarrollarse y crecer.

Asimismo, es relevante destacar que la revolución tecnológica en

el sector parece estar brindando nuevas alternativas laborales y empresariales en donde se evidencia que la economía colaborativa ha ofrecido múltiples opciones de negocio con características alineadas dando preferencias a las mujeres. Sin embargo, el promedio de posiciones de liderazgo para el resto de los sectores es incluso menor, posicionándose el sector turismo en el tercero en la clasificación mundial en materia de mujeres que dirigen o lideran en términos relativos (WTTC 2019). Por todo lo anterior, es fundamental el trabajo en conjunto y colaborativo para que así el sector Turístico y Hotelero siga avanzando en materia de género e igualdad.

3 OPINIÓN EDICIÓN 716/ del 27 de Agosto al 02 de Septiembre 2022
DR. IUR. TEODORO RIBERA NEUMANN Rector Universidad Autónoma de Chile, Ex Ministro de Relaciones Exteriores. DANIELA GUARDA MARTÍNEZ Directora de Ingeniería en Turismo y Hotelería en la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar. de Alejo Enrique Ríos Orellana (n. Santiago, 19 de septiembre de 1959) es un escritor y periodista chileno.

EDICIÓN 716/ del 27 de Agosto al 02 de Septiembre 2022

Cierran 16 locales de juegos clandestinos con 4 detenidos en Temuco

Procedimiento contó con el despliegue de inspectores municipales además de personal policial de PDI y Carabineros.

Un amplio operativo se llevó a cabo durante el martes y de manera simultánea en 17 locales clandestinos de juegos electrónicos en el centro de Temuco.

Los locales, ubicados en calle G. Mackenna, D. Portales, G. Aldunate, M. Bulnes, M. Rodríguez y M. Montt son abordados por el posible vínculo con bandas criminales que pudiesen utilizar esta actividad económica como fachada para la comisión de actividades ilícitas en la comuna.

Como resultado del procedimiento, 16 locales fueron clausurados por violar el decreto de postura de sellos; 3 personas fueron detenidas por infracción a Ley de Extranjería, uno por contrabando de cigarrillos y violación a ley de propiedad intelectual; además de otros 4 extranjeros trasladados para verificar su documentación, también, por

Ley de Extranjería.

El despliegue fue organizado por la Municipalidad de Temuco y desarrollado de manera conjunta por inspectores municipales de Seguridad Pública, Tránsito, Obras Municipales (DOM) y Rentas y Patentes; en coordinación con personal de Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y Carabineros de la Segunda Comisaría de Temuco.

“En un excelente operativo de coordinación entre nuestra Rentas y Patentes, DOM, Tránsito y Seguridad más el apoyo de Policía de Investigaciones y Carabineros, hemos clausurado 16 salas de juegos que no tienen patente comercial para funcionar en el centro de la ciudad. Esta acción forma parte del Plan Convive Temuco, ya que como municipio nos interesa que el centro se vuelva a revitalizar con patentes adecuadas, que cumplan con la Ley y tengan un buen servicio a la comunidad y no externalidades negativas. Agradecemos a todas las instituciones vinculadas”, señaló el alcalde de Temuco, Ro-

berto Neira.

PREVENIR DELITOS

El Subprefecto Mauricio Cabrera, Jefe de la Brigada Criminal de la PDI Temuco, valoró los resultados del operativo e indicó que el vínculo de estos locales con otras actividades ilícitas son materia de investigación. “Los resultados de este operativo son positivos ya que el día de hoy se ha dado cumplimiento a decretos emanados desde el Ministerio Público y dicen relación con estos juegos clandestinos. Al unísono se han realizado controles de identidad a los respectivos encargados de los locales como así mismo se ha verificado la situación de extranjería de cada uno de ellos”, explicó. El Mayor Mauricio Rodríguez, Jefe Operativo 2da. Comisaría Carabineros Temuco valoró el trabajo intersectorial. “Conforme a una planificación con seguridad ciudadana se llevó a cabo este servicio conjunto en el sector central de Temuco. 16 locales

Anuncian segunda entrega de textos de la propuesta constitucional en la región

La seremi de Gobierno, Verónica López-Videla informó que 10.800 nuevos ejemplares de la propuesta de la nueva constitución serán entregados en La Araucanía, una segunda entrega que se enmarca en el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre. Instancia obligatoria para todos y todas quienes tengan domicilio electoral en Chile.

“Luego de distribuir más de 30 mil propuestas de la nueva consti-

tución en toda la región, a clubes deportivos, juntas de vecinos, talleres laborales y todo tipo de organizaciones, llegaron 10.800 copias más que están a disposición de la ciudadanía en el edificio de la ex intendencia hoy Delegación Presidencial. Vamos a estar todos los días de la semana de 9 a 13 hrs. entregando ejemplares, el acceso será por calle Claro Solar y en las tardes de las 15 a 17 hrs. Por calle Manuel Bulnes”, explicó la vocera de Go-

bierno de La Araucanía, Verónica López-Videla. La autoridad agregó que “los invitamos a que tengan el texto, es el oficial que se va a someter a plebiscito el 4 de septiembre, que nadie le diga cómo votar y sobre todo no se dejen llevar por información engañosa que hoy día circula en redes sociales y por grupo de WhatsApp. Por eso la invitación es a que lean el texto que realmente vale para votar cualquiera de las dos opcio-

El operativo contó con 4 detenidos que sirvió también para la prevención de delitos

clandestinos que estaban clausurados y rompieron sus sellos, otra vez se volvieron a fiscalizar y se volvieron a clausurar. La coordinación con seguridad ciudadana municipal ha ayudado bastante para llevar adelante los diferentes servicios en favor de la comunidad”.

Por su parte, Israel Campusano, director de la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Temuco aseguró que, además, este procedimiento de carácter preventivo derivará en “una serie de acciones judiciales que nos

permitan erradicar esta actividad ilegal que no cuenta con permiso y que además trae situaciones de inseguridad a la comuna”.

“Tenemos claridad que hay personas que no respetan la Ley, pero tenemos una estrategia clara para erradicar estas economías ilegales que perjudican el centro, la seguridad y nuestra calidad de vida, no es un proceso corto, pero hay decisión y coordinación institucional para terminar con estas actividades irregulares”, concluyó Campusano.

Serán más de 10 mil ejemplares de la propuesta constitucional que se van a entregar

nes el próximo 4 de septiembre”. Cabe destacar que se informará a través de redes sociales (Vocería de Gobierno Araucanía) los otros puntos de distribución que se desplazarán en distintos lugares de la

región durante los próximos días. Recordar que en una primera instancia se entregó alrededor de 30 mil ejemplares, lo cual tuvo una alta demanda por parte de la ciudadanía.

Conadi entregó recursos para mejorar procesos productivos

En la sede de Comunidad Indígena Quiñetrur Morales, Sector Los Lingues, comuna de Cunco, se realizó la entrega de la resolución que aprueba el primer proyecto financiado por el programa Chile Indígena de Conadi que aporta más de 34 millones de pesos para el mejoramiento de procesos productivos en las comunidades que integran la Mesa Territorial “Newen Ko”, beneficiando a siete organizaciones mapuche.

La iniciativa también considera un aporte propio de la Mesa Territorial por $3.462.750, lo que resalta la capacidad de gestión de las comunidades indígenas

integrantes y su compromiso por hacer proyectos de manera asociativa.

PROPIOS PROYECTOS

“Hoy hemos entregado los primeros recursos (…) los que se van a disponer para que estas comunidades trabajen en sus propios proyectos, donde no solo se fomenta el desarrollo económico, sino que, en una característica propia del programa Chile Indígena, siempre se considera un impulso para la revitalización cultural en las comunidades mapuche”, indicó el Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo. “Esta es una gran ayuda que llega

para las siete comunidades indígenas que integran nuestra mesa. Estos recursos nos van a permitir comprar cercos y otros elementos para nuestras siembre, algo sumamente importante para nosotros como agricultores, porque en realidad somos campesinos”, agregó María Teresa Díaz, integrante de la Mesa Newen Ko. 81 mesas territoriales Es importante resaltar que esta actividad es un importante hito, por cuanto a través del Programa Chile Indígena se están aportando recursos del presupuesto 2022 a un total de 712 organizaciones indígenas agrupadas en 81 Mesas Territoriales en la Región de La Araucanía para el financiamiento de sus iniciativas y planes de desarrollo.

Los recursos beneficiarán a siete organizaciones mapuche

Para este año, las Mesas Territoriales definieron una planificación territorial que potencia sus fortalezas y oportunidades para

alcanzar un desarrollo socio-económico con identidad, revitalizar la cultura, fortalecer la organización e interactuar con los servicios públicos y la sociedad en general.

4 ACTUALIDAD

Exitoso desarrollo del “Araucanía Day” en Santiago

El martes 23 de agosto se desarrolló con éxito la Segunda Versión del encuentro empresarial Araucanía Day, que contó con la presencia de más de 10 stand representando los cinco destinos de la región, mostrando parte de la cultura mapuche, gastronomía y productos típicos de la zona.

Claudina Uribe Gerente de la Corporación de Desarrollo Araucanía, aseguró que esta instancia se convirtió en una oportunidad para consolidar una actividad que permite mostrar a La Araucanía con toda su diversidad vinculada a su naturaleza, su desarrollo turístico, la sustentabilidad que posee, emprendimientos ligados a la agroindustria, economía circular, etc.

“Yo creo que hay un antes y un después, hoy día se nos vienen muchos desafíos que tienen que ver con este despliegue no solamente a nivel nacional, sino que internacional, y también mostrar todas potencialidades y las oportunidades de inversión que tiene la región, y generar otro mensaje que tiene que ver con la unidad”.

Para Alexis Figueroa Director de Sernatur Araucanía, el desarrollo de este encuentro permite acercar la oferta turística regional al mercado emisor más importante

Más de 300 personas asistieron a este evento empresarial que busca mostrar al país las virtudes y atributos productivos de La Araucanía, con el propósito de incentivar la inversión y el desarrollo económico en nuestra región.

El evento contó con la presencia de más de 10 stand representando los cinco destinos de la región

a nivel nacional como lo es la región Metropolitana, y de esta manera mostrar una cara más positiva de la región a los ojos del país.

“Para que tanto turistas como inversionistas que quieran profundizar en el mercado turístico, en la industria y la actividad que tenemos hoy día en la región, puedan conocer de primera mano donde están las ventajas, las prioridades y sobre todo las oportunidades para

abordar este tremendo desarrollo que nos presenta el turismo en la región el cual representa más de un 11,2% de las ventas formales totales que tiene La Araucanía”. Encuentro empresarial que contó con la participación de diversos especialistas, profesionales y empresarios que pudieron sociabilizar en torno a diferentes experiencias e ideas de negocio, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico, avanzando en ideas de negocio que

permitan a La Araucanía seguir posicionándose como un destino de relevancia para el inversionista nacional y extranjero.

LOS OFICIOS CREATIVOS DE LA UCT

También se hizo presente la Universidad Católica de Temuco en el evento con los “oficios creativos”, que ofrece una formación práctica en un entorno creativo a través de la cultura del taller, fortaleciendo

el aprendizaje, creación, colaboración y experimentación con distintas materias, técnicas y tecnologías .

“El creador en oficios de la UCT es un profesional formado para el trabajo manual y tecnológico en diversos oficios. Se sitúa en un espacio social y culturalmente diverso donde se relaciona con el ecosistema creativo e integrado con otras disciplinas para el trabajo colaborativo y autónomo que le permite desarrollar su propia identidad. Está comprometido con la excelencia y la calidad en su obra, es respetuoso por los saberes tradicionales y el territorio”, señala Marés Sandor, decana de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño que aloja esta nueva propuesta formativa de la casa de estudios.

El creador en oficios transforma diversas materias primas en forma creativa para el desarrollo de su obra, desarrolla proyectos de creación públicos, privados, de autogestión o en empresas y comunica la obra para la comercialización, difusión y exhibición de su obra.

El programa ofrece espacios de formación común y el desarrollo de un oficio de interés con distintas materias primas como la madera, la arcilla y la fibra.

Uso de tarjetas de crédito virtuales en Chile creció 98,5%

De acuerdo con Tribal, compañía que brinda soluciones financieras integrales digitales a empresas en distintas etapas de desarrollo, el crecimiento de las tarjetas de crédito corporativas Visa virtuales en el país ha tenido un desempeño sin precedentes. Durante el segundo y tercer trimestre de 2022 la cifra de tarjetas virtuales emitidas creció más de 98,5% comparado con el mismo periodo en 2021. Al analizar el desempeño trimestre a trimestre durante los últimos seis periodos, el promedio está en 53%.

“Ya sean de uso único o recurrente, las tarjetas virtuales son soluciones seguras y eficientes para realizar transacciones digitales porque ofrecen encriptación de datos y, al ser digitales, es más complejo que se extravíen, lo que dificulta que las empresas sean víctimas de crímenes como la clonación y suplantación de identidad. Además, permiten

descentralizar las operaciones de compras de las empresas haciendo más eficientes los procesos de pagos y, por último, hacen posible que los colaboradores realicen los gastos operativos necesarios de sus respectivas áreas lo cual simplifica muchos procesos”, comentó Ricardo Pedraza, líder de desarrollo de negocio para Latinoamérica de Tribal.

La tarjeta virtual de uso único fue pensada para que las empresas puedan pagar un gasto que no tiene recurrencia en el tiempo –por ejemplo, la compra de un vuelo de un colaborador– y que, luego de ser utilizada, pueda ser eliminada permanentemente. Asimismo, existe la tarjeta de uso recurrente, un producto al que cada mes es posible asignarle fondos personalizados, de acuerdo con los gastos periódicos de la empresa.

Cifras

De acuerdo con cifras recientes de Tribal de junio de 2022

El desempeño trimestre a trimestre durante los últimos seis periodos, el promedio está en 53%.

(periodo de julio 2021 al cierre de junio 2022) la categoría con mayor número de transacciones en el país fue la de pagos/ compras realizadas en retailers a través de comercio electrónico para la compra de insumos, material de oficina y equipos electrónicos, debido a la facilidad y rapidez que ofrece este canal de venta.

El segundo rubro con más transacciones lo ocupó el comercio, paquetería, transporte de carga y logística, principalmente enfocado en importaciones y exportaciones. Este rubro ha tomado tal importancia ya que, actualmente, el e-commerce permite a las PyMEs expandirse a otros mercados para comprar

y vender mercancías en otros países, lo que representa una excelente oportunidad para su crecimiento.

Por último, pero no menos importante, la publicidad digital con compras asociadas a pautas publicitarias en internet y redes sociales ocupó el tercer lugar de pagos en Chile.

5 ECONOMÍA EDICIÓN 716/ del 27 de Agosto al 02 de Septiembre 2022

Tribunal decretó su prisión preventiva y un plazo de investigación por 30 días

LOS DELITOS QUE HICIERON CAER AL LÍDER DE LA CAM, HÉCTOR LLAITUL

Fue en un restaurante en Cañete tras un operativo de la PDI que se detuvo al líder de la Coordinadora Arauco Malleco, que se tradujo, al día siguiente la prisión preventiva por cinco hechos violentos.

Desde la presunta usurpación violenta, incitación a la destrucción de instalaciones privadas y el robo de madera por casi 90 millones de pesos, dichos hechos se investigarán por 30 días.

Una cronología que comenzó con la querella interpuesta durante el ex gobierno de Piñera en 2020 y que termina fortaleciéndose con el Gobierno actual de Gabriel Boric, pero que tuvo una caída: la salida de Jeannete Vega del Ministerio de Desarrollo Social tras filtrarse una conversación entre una de sus asesoras con el líder de la CAM.

Por Diario Tiempo21

Fueron seis horas de audiencia durante el jueves donde se le decretó la prisión preventiva al líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, pero donde esta historia comenzó a gestarse desde el miércoles tras ser detenido por la PDI en un restaurante en Cañete.

De acuerdo con el Ministerio Público, Llaitul tendría responsabilidad en la perpetración de 54 ataques incendiarios realizados en el Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, entre el 8 de enero de 2020 y mayo del año 2022.

Ya con la prisión preventiva que pasa actualmente en Concepción, tuvo un daño colateral para el Gobierno de Gabriel Boric, ya que por una filtración de una escucha telefónica entre una asesora del Ministerio de Desarrollo Social y Héctor Llaitul, terminó en la salida de Jeannete Vega de la cartera.

LOS PRESUNTOS DELITOS:

Desde llamado a la lucha al robo de madera

El primero de ellos tiene que ver con sus dichos tras el veredicto de Daniel Canío, quien fuera condenado por el Tribunal de Temuco el 8 de enero de 2020 por incendios reiterados, robos con intimidación, homicidio frustrado de funcionario de Carabineros en ejercicio de sus funciones, porte ilegal de arma de fuego y porte ilegal de municiones. Fue ahí cuando Llaitul cuando dijo que,

Héctor Llaitul cumple la prisión preventiva en el Centro de Detención Penal en Concepción

“Como CAM hacemos un llamado a cada uno de los representantes de los ORT y a las comunidades que están bajo el control territorial, a desarrollar con más fuerza sus procesos de lucha en contra de las forestales nuestro enemigo histórico”, dijo afuera del tribunal. Luego llamó a “hacer un levantamiento, un levantamiento político y militar del pueblo nación mapuche en contra de las forestales”.

La fiscalía estimó que sus dichos correspondían a una infracción a la Ley de Seguridad del Estado, denunciada por el entonces intendente regional Víctor Manoli, bajo la administración del ex Mandatario Sebastián Piñera.

La segunda causa se remonta al 24 de junio de 2020 cuando el líder de la CAM dio una entrevista a la Radio U. de Chile, “Ya estamos preparados para un enfrentamiento armado. Ya resurgió el weichán (lucha) y nuestro weichafe (combatientes). Ya nos hemos convocado, con conciencia y con valor. Hoy contamos con capacidad militar para la defensa de lo recuperado y para seguir avanzando”, dijo; esto en referencia al despliegue militar que implementaría el ya ex Ministro de Defensa Alberto Espina. El tercero, y uno de los hechos claves fueron las interceptaciones telefónicas por la toma violenta a un fundo ubicado en San Sebastián de Selva Oscura, comuna de Victoria. Ahí, unas 50 personas se tomaron dicho terreno el 10 de febrero de 2021. Llaitul habría participado activamente de la toma. Para este caso, se apoyó en el informe de mayo de la PDI que registra interceptaciones telefónicas, posicionamientos telefónicos y pruebas testimoniales.

El cuarto hecho es el hurto de $87 millones en madera donde el 12 de marzo de 2021, Llaitul habría ingresado con un grupo de personas a un predio forestal en Chol Chol, tomando el fundo y sustrayendo madera avaluada en poco más de 87 millones de

pesos. Trabajadores forestales alertaron de la situación, tras lo cual llegó Carabineros, quienes fueron recibidos a balazos.

El quinto y último hecho es el video desde el llago Lleu-Lleu, donde el líder de la CAM se refirió a Pablo Marchant, el joven que murió por un tiro policial el 9 de julio de 2021, cuando participaba de un atentado incendiario al fundo forestal Santa Ana de Carahue, que contaba con protección de Carabineros. “La forma nuestra de reivindicarlo obviamente es a través del sabotaje, como ha quedado de manifiesto en estas últimas dos semanas”, dijo.

Por ello, la ministra Izkia Siches amplió la querella presentada por el gobierno anterior, se enmarcaban en la LSE.

LA AUDIENCIA Y PRISIÓN PREVENTIVA

En el Tribunal de Temuco se llevó a cabo la audiencia de control de detención del actual líder de la Coordinadora Arauco Malleco; partió tarde, 10.40 de la mañana y duró poco más de 6 horas con un par de recesos. En dicha audiencia, se encontraban los fiscales César Schibar y Roberto Garrido, además de los abogados querellantes por parte del Ministerio del Interior, y el abogado defensor de Llaitul, Rodrigo Román, además de la fiscal del Bío Bío, Marcela Cartagena. Esta última relató paso a paso los cinco hechos por los cuales se imputa a Héctor Llaitul, entregando un contexto de los ataques de los que se ha adjudicado la CAM a partir del año 1997.

Tras el relato de los hechos, el propio fiscal Garrido, pidió la prisión preventiva para Llaitul. Incluso, mostró videos y audios con dichos del líder de la CAM mientras se detallaban cada una de las imputaciones. También fueron exhibidos registros audiovisuales con ataques y escuchas telefónicas.

En tanto el abogado defensor, Rodrigo Román,

sostuvo que los cargos por Ley de Seguridad del Estado, “protege un determinado bien jurídico (...). El bien jurídico protegido dice relación con la estabilidad política o con la institucionalidad o con la estabilidad de los gobiernos de turnos”, donde además aseveró que, “estamos en presencia de un conflicto político, que se pretende endosarle la responsabilidad al Poder Judicial para que se pronuncie justo en la previa de este evento institucional del 4 de septiembre”, en respecto al plebiscito constitucional. Dijo que la detención de Llaitul “probamente esté sumando votos para lado y lado”.

Pese a ello, la jueza a cargo del caso, Leticia Reyes, pasada las 16 horas, decretó la prisión preventiva contra Héctor Llaitul y acreditando cada una de las pruebas presentadas por la fiscalía, como videos, fotografías y escuchas telefónicas, además de considerarlo “un peligro para la sociedad”, decretando un plazo de investigación de 30 días.

LA OTRA CAÍDA: VEGA SALE DEL GABINETE DE BORIC

El caso de Héctor Llaitul también tuvo consecuencias políticas, porque tras la filtración de Ex – Ante de la transcripción de una llamada por parte de una asesora de la Ministra de Desarrollo Social al líder de la CAM, terminó con la salida inmediata de Jeannete Vega de la cartera.

Durante la visita al norte del país, el Mandatario dijo que aceptó la renuncia de Vega del Ministerio y sobre la prisión de Llaituil, sostuvo que “todos quienes quieren una solución pacífica a este conflicto, que ha desgarrado nuestro Chile desde hace tanto tiempo” a ser responsables y que “no busquemos provechos políticos pequeños”. “La violencia no es el camino y quienes lo hagan se enfrentarán a todo el Estado de Derecho como corresponde”, finalizó. Finalmente, Llaitul cumplirá su prisión provisoria en el CCP de Concepción.

6 ACTUALIDAD EDICIÓN 716/ del 27 de Agosto al 02 de Septiembre 2022

Tribunal entregó la sentencia que no dejó conforme a madre de Antonia Barra

20 años de cárcel

Por Diario Tiempo21

El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco sentenció a Martín

Pradenas a la pena de 20 años de cárcel luego de ser condenado como autor de dos delitos de violación y cinco abusos sexuales en contra de diversas víctimas.

Una de las víctimas se encontró la joven Antonia Barra, quien tras el ataque del imputado se quitó la vida en 2019.

Según el juez que leyó el fallo Leonel Torres, Pradenas fue sentenciado a 20 años de presidio mayor en su grado máximo, además de la inhabilitación de acceder a cargos públicos y derechos públicos además de que no podrá ejercer profesiones titulares mientras dure la condena. A ello se sumó la obligación de pagar las costas del caso.

También indicó en la lectura de sentencia que serán abonados los días que Pradenas ha estado bajo arresto domiciliario desde julio del 2020.

DOLOR EN LA MADRE DE ANTONIA BARRA:

“NO HUBO JUSTICIA”

Pese a la sentencia, la madre de Antonia Barra, Marcela Parra, señaló a los medios que no está conforme con el fallo, “no hubo justicia para mi hija. Aquí hubo una muerte no se ha respetado a mi hija. No hay justicia, provoca mucho más dolor, más pena”, esto porque el juez Torres sostuvo que la fórmula que pedía e Ministerio Público de 41 años de cárcel sólo "procede únicamente en caso de que la pena sea más favorable al condenado, lo que no ocurre".

“Las otras víctimas tienen un daño psicológico para el resto de sus vidas y él va a estar ahí en la cárcel por 20 años, menos los dos que estuvo, 18 años. No es justo para una madre que ha perdido a su hija”, indicó. “No hay justicia para ninguna de las víctimas y menos para

para Martín Pradenas

Había sido declarado culpable por los siguientes delitos: cuatro de abuso sexual a mayor de 14 años, uno de abuso sexual a menor de 14 años y dos de violación

Este viernes fue condenado a 20 años de cárcel. No hubo conformidad por parte de la madre de Antonia Barra, quien fuera víctima del sujeto.

El Ministerio Público había solicitado un total de 41 años de presidio para Pradenas, sin embargo, finalmente se redujo a la mitad.

mi hija que ya no está (…) esto es volver a perder a mi hija. Saber que no está y que no se hizo justicia”, aseverando además que, ““No es justo. Confiábamos. Le dan un 2×1. Le rebajaron la condena a 20 años. Entonces puedes violar y matar a dos personas y te van a premiar con un 2×1″.

“ACEPTO LA RESOLUCIÓN DE TRIBUNALES”

También el padre de Antonia, Alejandro Barra, “ninguna sentencia nos va a recuperar la vida de nuestra hija (…) acepto la resolución de tribunales y estamos conformes que se le ha impuesto al condenado.

Hemos hecho un trabajo que va a permitir que más víctimas tengan un precedente con este tipo de juicios”

“Hemos estado desde el comienzo en este proceso,

entendemos que había que dejar un precedente, que como se hacen las cosas, en este país no se hacen bien las cosas, (…) Lamento que mi esposa se hubiese referido de esta forma, es esta la voz en la que estamos conformes con lo que se resolvió”, aseveró Barra. En tanto el ex fiscal, y abogado de la familia de Antonia Barra, Carlos Gajardo dijo sobre la sentencia que, “el número de años nos deja jurídicamente satisfechos”, añadiendo que si bien la pena pudo haber sido mayor, el enfoque de género que aplicó el tribunal, está sujeto a la ley.

LOS DELITOS POR LOS QUE SE CONDENÓ

Además de la violación y abuso sexual de Barra, el tribunal logró corroborar la condena en contra de otras

denunciantes, incluyendo otra violación y cinco delitos de abuso sexual de mayor y de menor de 14 años, fueron los siguientes:

1. Condena por abuso sexual de P.V.C.U, quien en noviembre de 2010 fue abusada sexualmente al interior de una cama en Temuco, donde el sujeto "procedió a tocar sus senos y su zona vulvar" de la afectada de 16 años

2. Condena por abuso sexual en contra de T.V.D.R., por un abuso sexual en Temuco luego de que "desnudara en contra de su voluntad a la joven de 16 años, pasándole su lengua por sus senos"

3. Condena por abuso sexual en contra de la menor de edad de 13 años, identificada como C.P.C.U, quien sufrió los ataques entre diciembre de 2012 y enero del 2013, donde

pradenas "le sacó la polera y su sostén para besar sus senos"

4. Condena por abuso sexual en contra de V.F.L.R., quien en 2014 tenía 19 años, y sufrió besos en su boca, tocaciones en sus pechos y área vulvar

5. Condena por violación en contra de F.V.M.O. en 2018, joven que tenía 20 años en la fecha indicada, donde Pradenas procedió a "accederla carnalmente vía vaginal aprovechándose de su incapacidad de oponerse debido a su estado de ebriedad".

Destacar que podría pasar 18 años de cárcel solamente ya que, según el juez que leyó el fallo, se abonarán los días que estuvo bajo arresto desde julio de 2020.

Se espera que posiblemente la defensa recurra a tribunales para pedir la nulidad del juicio.

7 TRIBUNALES EDICIÓN 716/ del 27 de Agosto al 02 de Septiembre 2022
Martín Pradenas pasará 20 años de cárcel tras ser declarado culpable por abuso sexual y violación

Eugen Berthold Friedrich Brecht (Augsburgo, 10 de febrero de 1898-Berlín Este, 14 de agosto de 1956), más conocido como Bertolt Brecht fue un dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo xx, creador del teatro épico, también llamado teatro dialéctico.

Hasta nuestros días, sigue siendo un referente en el arte, la literatura y también en la política, donde dejó caer toda su punzante y crítica pluma. En su múltiple producción literaria y crítica política, puso líneas que hasta el día de hoy hace resonar los dientes de muchos por sus crudos y duros conceptos con quienes confiesan no interesarse en la política. Aquí unos de sus juicios: “El peor analfabeto es el analfabeto político. El que no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. El que no sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pescado, la harina, del alquiler o de sus medicamentos, dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe, el

Eugen Berthold Friedrich Brecht (Augsburgo, 10 de febrero de 1898-Berlín Este, 14 de agosto de 1956), más conocido como Bertolt Brecht fue un dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo xx, creador del teatro épico, también llamado teatro dialéctico. Hasta nuestros días, sigue siendo un referente en el arte, la literatura y también en la política y politiqueros, donde dejó caer toda su punzante y crítica pluma.

imbécil, que de su ignorancia nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de los bandidos que es el político corrupto y el lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”. (http:// www6.rel-uita.org/).

Estos conceptos de uno de los más grandes dramaturgos y poetas alemanes nos hacen recapacitar sobre un mal endémico que padecen algunas personas: la indiferencia ante una realidad sociopolítica acerca de la cual debería tenerse una mirada más atenta. Muchos jóvenes, y quizá también muchos adultos, se enorgullecen de esa condición de “apolíticos”. No se trata de quienes no aceptan determinadas posiciones políticas porque, después

de reflexionar, tienen una distinta, sino de los que -por incomprensión o escepticismose niegan a tomar una actitud política y permanecen, cómodamente, al margen de los problemas. Algunas veces quienes asumen esa postura manifiestan que no tienen definición política. Pasan por alto que desentenderse de los problemas es también una actitud política; quizá la peor, porque deja la solución de los mismos a la voluntad ajena. Esto resulta tanto más claro en un tiempo en que una de cuyas características más importantes es la globalización y muchos problemas nos afectan a todos. Cada día se hace política. No es necesario ni indispensable o condición ser integrante o militante de un partido, grupo

En una ceremonia protocolar, que contó con la presencia de autoridades de Gobierno y del municipio de Temuco, se anunció el �inanciamiento del tan esperado nuevo consultorio Mira�lores, que se instalará en el sector de la Feria Aníbal Pinto y que llega para entregar una nueva infraestructura a los vecinos de la comuna.

En la instancia, que contó con la participación de la Ministra de Salud, María Begoña Yarza, quien destacó la importancia del desarrollo de la salud rural primaria y el acceso a esta, también relevó el propósito de su visita a la región, mencionando que, “lo que vinimos a comunicar, es que empieza el diseño y que esto va a hacer en el antiguo liceo Aníbal Pinto y que los recursos para la construcción

de este centro de salud urbano están garantizados por el Ministerio de Salud, es la oportunidad de hacer un diseño atractivo, que dé cuenta de un centro de cercanía con la comunidad, este es el desa�ío que tenemos en el diseño”

Un proyecto que es el anhelo de muchos y que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Temuco, para materializar el nuevo centro de salud, en el corazón de la ciudad, durante este anuncio el alcalde subrogante de Temuco, José Montalva, también tuvo palabras en este importante hito, “Lo que hoy día se hace es �inanciar el diseño de lo que va hacer el nuevo consultorio Mira�lores que va a estar en el ex “Lechuga”, terreno que nosotros como municipio hemos entregado al servicio de salud, para que

o movimiento para ejercer el oficio ciudadano. Hasta cuando se compra el pan de cada día se hace política. “La política ha sido denostada, maltratada como actividad, también desprestigiada. Pero la política no tiene culpa de esos injustos cargos. Siempre seguirá siendo la noble ciencia u oficio universal. Sin ella es imposible la vida en la sociedad humana. Suelen existir los políticos, algunos, los menos, hacen política entendida como ciencia, o como operación contribuyente a crear mejores condiciones de vida de los ciudadanos. Quienes sí tienen culpas son aquellos personajes que por sus funestos cometidos públicos en nombre de la política la dañan cada día, son los politiqueros, los arrimados a ella con intenciones reñidas con toda ética pública. En períodos preelectorales suelen aparecer dichos funestos personajes: oportunistas, mediocres, incultos”, dice una nota de radio Universidad de Chile de hace algunos años, pero que hoy y observando a estos ejemplares, confirman las afirmaciones del notable literato alemán.

R efl exiones Cristianas

Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso. Sal 82:3.

Virgil Gheorghiu, en su novela titulada La hora veinticinco, narra el drama de Iohann Moritz, un simple campesino rumano que no se preocupaba por las dificultades que los judíos enfrentaban en su tierra, hasta que en la guerra, lo confundieron con uno de ellos. Fue llevado a un campo de concentración, a pesar de sus protestas. Más tarde, en el camión en que llevaban a los judíos, alguien le preguntó: "¿Por qué está usted rebelado?" y él respondió: "No tengo nada en contra de los judíos, pero yo no soy uno de ustedes". Y el judío le retrucó: "Yo lo sé. Pero ahora eres uno de los nuestros".

Difícilmente el ser humano entenderá cómo se siente el débil, el huérfano, el afligido, o el desamparado, hasta subir en el camión que lleva a todas esas personas por el camino injusto de la vida que la estructura social les impone. Pero el consejo divino es: Preocúpate por ellos si quieres ser feliz.

se haga este gran e histórico proyecto”, señaló.

Santiago Meliman, Dirigente del Consejo Consultivo del Consultorio Mira�lores, también destacó este apoyo monetario entregado desde el Ministerio, “un gran paso de los muchos que nos quedan por hacer, porque tenemos ahora que ver el �inanciamiento para

ejecutar la obra, porque una es el diseño y ahora ya viene la obra más gruesa, ya dimos el primer paso que es importantísimo”.

Un nuevo espacio de salud para los vecinos y familias de Temuco, que busca mejorar y entregar una calidad satisfactoria en el servicio, para todos los habitantes de la ciudad.

El versículo de hoy no presenta una orden, sino un ingrediente de la felicidad. No es una carga, un peso, ni una obligación. Las enseñanzas bíblicas son secretos para una vida feliz. Hacer el bien, hace bien. La alegría que tú proporcionas con un gesto de nobleza, deja en ti un sentimiento de satisfacción y paz que no podrías comprar con todo el oro del mundo.

Debía tener 10 u 11 años de edad cuando encontré un billete de 50 soles. Me sentí feliz, eufórico, di saltos de alegría. Era mucho dinero. En aquel entonces, mi gran sueño era comprar un par de botines de fútbol. De repente, me crucé con otro muchacho de la misma edad. Estaba llorando.

-¿Qué te pasa? -le pregunté. Perdí un billete de 50 soles que mi padre me dio para pagar la cuenta en el almacén -me dijo. No lo pensé dos veces. Le devolví el billete.

¿Fue tan solo un acto de honestidad? Puede ser, pero me hizo mucho bien. Al segur mi camino, ya no tenía la euforia que había sentido cuando encontré el billete. Era otro sentimiento. Era una paz que nunca antes había sentido. Valía mucho más que un par de botines. Al caminar por los caminos de la vida hoy, recuerda el consejo divino: "Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso". (Pr. Alejandro Bullón).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 716/ del 27 de Agosto al 02 de Septiembre 2022
Política y politiqueros Avanza financiamiento para futuro Consultorio Miraflores
El nuevo consultorio se instalará en el antiguo Liceo Aníbal Pinto
Un ingrediente de la felicidad

Antes de expresar mi posición frente al proceso plebiscitario que se acerca, quiero manifestar que respeto enormemente posturas distintas a la mía y que no está en mi esencia el prejuicio o la subvaloración de otro tipo de pensamiento cuando también es expuesto con fundamentos y con respeto. No creo que quien disienta de mi forma de pensar, se transforme en enemigo o sea por esencia una persona que busca el mal por sobre el bien. Esto sería solo un reduccionismo en la búsqueda de la verdad. Hecha esta aclaración, quisiera exponer mi punto de vista en el entendido que frente a temas tan trascendentes como el que está hoy en discusión, no puedo permanecer impávido y silente. No cabe duda que, más allá de las tergiversaciones, temores y dudas que puedan existir, lo que está en juego es la continuidad o el fin de un sistema económico, social y político llamado NEOLIBERALISMO, el que por definición reduce la acción del estado en el devenir diario, establece la reducción del gasto público y promueve la disminución de impuestos a las personas más ricas, con el fin de impulsar una "economía de la oferta" bajo la teoría de la filtración descendente, también conocida como la "teoría del chorreo".

Y es que más allá de las legítimas dudas que se puedan tener, aquí lo fundamental es preguntarnos si es posible

VOTARÉ APRUEBO

pensar en un Chile que dé cuenta de la enorme demanda por justicia social, del dolor de nuestros pueblos originarios tras siglos de discriminaciones y postergaciones, de la falta absoluta de justicia en el sueldo de los jubilados después de décadas de trabajo, de las aberrantes diferencias entre la salud de ricos y pobres, con un sistema impuesto sin contrapeso, el que nos transformó en los Conejillos de Indias de un modelo que hoy pareciera ya no poder sostenerse frente al descontento ciudadano. Pareciera entonces que lo más lógico sería preguntarnos si es posible mirar al futuro y pensar en una sociedad más solidaria, fraterna, menos individualista, con una constitución como la actual que por definición exacerba valores que hoy están en las antípodas de lo señalado. Creo firmemente en el valor de la democracia y creo también que todo proceso de transformaciones genera desacomodos y sensaciones de inseguridad, que ponen en jaque un sistema al que nos hemos ido acostumbrando, por más inestable que este sea. Pero también creo que como sociedad no tenemos más opción que plantearnos un nuevo camino, el que por momentos pudiera parecernos sinuoso, incluso un tanto escarpado, pero que si no lo tomamos agudizará problemas por años no resueltos. El estado debe definir nuevos mecanismos de modernización de sus procesos y organización. Frente al conflicto que hoy envuelve a La Araucanía, por mucho tiempo y a muchas autoridades les he planteado la necesidad de hablar de temas que pudieran parecer complicados pero que de nada sirve seguir escondiéndolos. El tema de la plurinacionalidad, la

territorialidad, la autonomía en la toma de decisiones, enmarcado dentro de una normativa jurídica, ya no pueden esperar. La actual Constitución nada dice sobre esto, y claro si fue realizada desde una visión absolutamente útil al modelo neoliberal y la falta de proyección de lo que ocurriría 40 años más tarde. Por eso me gusta la nueva Constitución, pues reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos, siempre en el marco de un único país y un mismo estado. La necesidad de contar con un sistema de salud que sea solidario con el que menos tiene, es hoy un imperativo ético que no puede esperar. Por eso me gusta la propuesta de la nueva constitución que indica que esta debe asegurar el acceso libre e igualitario a la salud, en acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación, y que es deber del estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, ya sea en el sistema público o privado. Además, la propuesta establece un Sistema Nacional de Salud de carácter universal, público e integrado, compuesto por prestadores públicos y privados y consagra el derecho de las personas de elegir el sistema de salud que deseen, sea este estatal o privado.

En lo referido a la Educación, la propuesta establece que esta se debe desarrollar en el marco del respeto a los derechos humanos, el medio ambiente sustentable y a la democracia; y que será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, agregando además la universalidad no solo para el nivel básico y medio, sino también para los estudios superiores. Con esto se permite, que independiente del estrato

social, la persona podrá, de acuerdo a sus capacidades y vocación, elegir qué estudiar. El tema de la propiedad, algo que ha generado polémica, aunque artificial, queda resuelto cuando el proyecto establece que toda persona, natural o jurídica, tiene derecho de propiedad en todas sus especies y sobre toda clase de bienes y recalca además que ninguna persona puede ser privada de su propiedad. Queda además consagrado el derecho a Emprender cuando se plantea que toda persona tiene libertad de desarrollar actividad económica así como también queda consagrado el derecho a la libre elección, a la libre expresión, el respeto a la libertad de prensa, a la conectividad digital, al disfrute del tiempo libre, a participar de la vida cultural así como también a conocer y educarse respetando la identidad cultural, el derecho de los pueblos originarios a comunicarse en su propia lengua o idioma, el derecho a que la naturaleza sea respetada y que se proteja su existencia. En fin, para mi, que recorro todos los días mi comuna, todas estas demandas, todos estos sueños tienen cara, tienen nombre y apellido, yo los percibo, los escucho cuando me reúno con las agrupaciones de Personas Mayores, de mujeres, de jóvenes, con las Juntas de Vecinos, en cada barrio, en cada comunidad mapuche, en todos los rincones de nuestro territorio. Por cierto, toda obra humana es susceptible de seguir siendo mejorada, pero es innegable que estos 388 artículos que plantea el proyecto son un avance notable en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y equitativa. Es por esto que el día 4 de septiembre, con alegría y esperanza, votaré APRUEBO

Senador Quintana defendió labor de ex Ministra Vega

El parlamentario por La Araucanía dijo que la ex titular de DS, ella estaba llevando adelante la orientación que en ese momento tenía el Ejecutivo”.

Tras la prisión preventiva que decretó el tribunal de Temuco a Héctor Llaitul, el Gabinete de Gabriel Boric tuvo una sensible caída, la de Jeannete Vega, quien salió de la cartera de Desarrollo Social.

Esto luego de que se filtrara un llamado que una asesora de su gabinete realizó a Llaitul el 11 de mayo, en un informe reservado de la Policía de Investigaciones (PDI) y que reveló Ex

– Ante.

“Ella (la ministra) me pidió (ver) la posibilidad de contactarlo y ver la posibilidad de poder tener una conversación en este momento con usted, por teléfono”, le planteó la asesora, la periodista Tania Santis, al jefe de la CAM.

“HIZO SU TRABAJO”

Ante este hecho, el senador por La Araucanía Jaime Quintana, defendió a la ex titular de Desarrollo Social y sostuvo a La Tercera que, “ella estaba llevando adelante la orientación que en ese momento tenía el Ejecutivo”.

Sostuvo que Vega hizo su trabajo, “en el sentido de dialogar con todos y que aquí no se perseguían ideas políticas.

Creo que actuó dentro del marco que existía en ese momento”.

Además, agregó que, “no es lo más adecuado juzgar esa actuación en base a los hechos y las orientaciones del gobierno que hoy se conocen”.

Finalmente, en entrevista con CNN Chile insistió en el punto señalando que, “ella hizo su trabajo con auténtica disposición”, dijo, ya que, una vez instalada la nueva administración, “en ese momento lo que el gobierno planteaba era dialogar sin exclusiones”.

Ex convencionales debatieron sobre agua y sostenibilidad en la Autónoma

La instancia busca analizar en profundidad diferentes aspectos de la propuesta constitucional

En el auditorio Juan Pablo Laporte de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco se realizó una nueva jornada #Hablemosde... instancia que busca analizar en profundidad diferentes aspectos de la propuesta constitucional que el próximo 4 de septiembre se someterá a plebiscito.

En esta ocasión los exconvencionales Lorena Céspedes, Eduardo Cretton y Juan José Martin, participaron de un interesante debate sobre agua y sostenibilidad junto al académico e investigador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible, Dr. Carlos Esse, y el representante de Apyme, Jorge Peña.

Al respecto, el vicedecano de la Facultad de Ingeniería, Manuel Castillo, señaló que “en la universidad formamos personas y ciudadanos socialmente responsables para lo cual es importante estar muy bien informados, y tener las dos visiones en este panel nos permite enriquecernos en base al diálogo, al debate y las ideas”.

DEBATE

El parlamentario PPD dijo Vega “hizo su trabajo con auténtica disposición”

En esta materia, Lorena Céspedes, exconvencional constituyente, afirmó que es muy importante que los jóvenes “se puedan informar y analizar la propuesta en su conjunto, su coherencia, porque hay ciertos temas que son transversales, como la conciencia ecológica, el cuidado del medio ambiente y cómo el crecimiento de la sociedad se vincula también con ese vínculo indisoluble que tenemos con la naturaleza”. Mientras que el representante de Apyme, Jorge Peña, sostuvo que para el rubro al cual él representa es muy compleja la forma en que están planteados los artículos 45, 46 y 47 “porque definen el tipo de sueldo, la huelga transversal sin diferencia de empresas y será un amarre de manos para los más pequeños. O por ejemplo, en tema de agua, un agricultor sin sus derecho es difícil que pueda pensar en inversión”.

INFORMACIÓN

En tanto, Juan Jose Martin, quien fuera integrante de la Convención por el distrito 12, sostuvo que a pocas semanas del plebiscito, él ha podido percibir que “la gente está contenta de al fin poder discutir sobre nueva Constitución y que los inviten a dar su opinión, a compartir sus inquietudes. Quienes hemos sido parte de este proceso estamos responsablemente conversando, ayudando a explicar mejor todo lo que sea necesario”.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 716/ del 27 de Agosto al 02 de Septiembre 2022
MARIO GONZÁLEZ Alcalde de Padre Las Casas

Internos del CCP de Temuco donan lavadora a internos de Traiguén

En dependencias del Centro de Detención Preventiva de Traiguén se hizo entrega de dos lavadoras y una secadora para que sean ocupadas por las personas privadas de libertad de dicho establecimiento penitenciario. La iniciativa surgió del levantamiento de necesidades que realizó la Unidad Regional de Derechos Humanos de Gendarmería en La Araucanía, en conjunto con el Capellán Evangélico Pastor Eladio Cerda Bonilla, quienes gestionaron la posibilidad de conseguir estos electrodomésticos tan necesarios sobre todo en la época de invierno. Es así como las donaciones fueron realizadas por internos del Módulo APAC de Temuco que significa “Amando al Preso Amarás a Cristo” como también por colaboradores de la Iglesia Evangélica de La Araucanía y funcionarios de la misma Unidad Penal de Traiguén, quienes donaron también una secadora de ropa. Al respecto, el capellán

Angol y Villarrica

ganaron la final regional de Tenis de Mesa Escolar

Con la premiación de los cuatros primeros lugares en cada categoría concluyó la fase regional del campeonato de Tenis de Mesa Escolar en categorías sub 10 y sub 12 damas y varones.

La final regional se disputó esta semana en Campo de Deportes Ñielol, en Temuco, bajo la organización de Mindep a través del Instituto Nacional del Deporte (IND) La Araucanía.

En la categoría Sub 10 varones, el primer lugar lo obtuvo Oliver Hernández, de la Escuela Diego Dublé Urrutia, de Angol; el segundo lugar fue para Nicolás Gutiérrez del Colegio Básico Aragón, también de Angol; el tercer puesto lo obtuvo

Renato Rojas, del Colegio Santa Cruz, de Villarrica; y el cuarto lugar, Santiago Pinto, del Colegio VTA de Pucón.

En la misma Sub10, pero esta vez damas, el primer lugar se lo llevó Victoria Quiroga, del Colegio Adventista de Villarrica; segundo lugar fue de Agustina Arévalo, del Colegio San Francisco de Renaico; el tercero para Catalina Muñoz, de la Escuela Araucanía 441, de Temuco; y el cuarto puesto de lo adjudicó Abril Lazo, del Home School de Melipeuco.

En la categoría Sub12 Varones, el primer lugar lo consiguió Alonso Pacheco, del Liceo Enrique Ballacey de Angol, seguido en el

evangélico de Gendarmería de Chile Pastor Eladio Cerda Bonilla destacó: “Con los internos del Módulo APAC reflexionamos en torno a personas privas de libertad que tienen mayores necesidades y es así como nació de ellos mismos el cooperar en una campaña denominada “El Preso ayuda al Preso”, donde utilizaron dineros de las ofrendas para adquirir una

lavadora y realizar esta acción solidaria”. Así también, una colaboradora de la Iglesia Evangélica se enteró de la situación y en forma anónima donó una segunda lavadora para las personas privadas de libertad de Traiguén, acción que fue muy bien valorada tanto por los internos como por Gendarmería de Chile.

segundo puesto por Martín Aburto del Colegio San Francisco de Angol; por Isaías Arizola del san Francisco de Renaico en la tercera marca; y Nahuel Guzmán, del Colegio Santa Cruz de Villarrica, en el cuarto puesto. Finalmente, en la categoría Sub 12 Damas, el primer puesto se lo llevó Ignacia Jiménez del Colegio San José Angol; el segundo, Emilia Arévalo del Colegio San Francisco,

de Renaico; en tercer lugar quedó Constanza Lazo, del Home School de Melipeuco; y en cuarto, cerró Antonina Avila, de la Escuela Araucanía 441, de Temuco. En la versión 2022 del Tenis de Mesa Escolar, por espacio de tres participaron más de 60 deportistas de establecimientos de Angol, Renaico, Collipulli, Temuco, Galvarino, Perquenco y Villarrica.

En septiembre: apretada agenda del Ballet Folclorico de Collipulli

El pasado sábado el Ballet folclórico de Collipulli, Bafoco, ofreció a nuestra comunidad una gala alucinante y colmada de nuestras tradiciones, una especial presentación que hizo que nuestro folclore traducido en música y danza llenara de un colorido especial el gimnasio municipal de la Av. Saavedra.

“Chile en un espectáculo” se convirtió en una presentación que hizo un recorrido por todo nuestro territorio, destacando lo último desarrollado en su reciente gira por México. Ahora anuncian una apretada agenda que se hará efectiva en septiembre, mes de la Patria. En efecto, el día 9 presentará en Los Sauces; el día 10 una presentación en Santiago. El día 16 de septiembre ofrecerán su espectáculo en el Casino Dreams Temuco y finalmente estarán el 18 y el 30 de septiembre en la ciudad de Collipulli. El pasado 22 de agosto se presentaron con especial éxito en Pucón.

Felicitaciones para todos y cada uno de los integrantes del BAFOCO, en especial para su director general, el joven odontólogo Carlos Matus Godoy. (Mario Grandón).

Ministra visitó nuevas dependencias del Hospital de Carahue

Hasta la región de La Araucanía arribó la ministra de Salud, María Begoña Yarza Sáez, quien sostuvo una intensa agenda en distintos dispositivos de la provincia de Cautín, donde se reunió con funcionarias y funcionarios de salud, representantes de la sociedad civil y autoridades mapuche, destacando el traslado de los funcionarios del Hospital de Carahue al esperado nuevo edificio.

La visita de la ministra coincidió con el traslado de los funcionarios y los respectivos servicios clínicos y administrativos al nuevo Hospital Familiar y Comunitario de la ciudad de los tres pisos, el cual se habilitó durante esta semana y permitió un recorrido por la infraestructura que tiene una superficie de 12 mil metros cuadrados, que beneficiará a una población superior a los 22 mil habitantes.

En su visita, la ministra Yarza sostuvo que "la construcción de este hospital refleja lo que significa la inversión pública en los territorios, que es cerrar las brechas de inequidad. Esta infraestructura muestra como la inversión del Estado genera una mejor atención, con más espacio, con más recursos, pero también, mejores condiciones para los trabajadores y trabajadoras de la salud”.

Confirman financiamiento para terminar Cecosf de Caburgua

En el cierre de su visita a La Araucanía, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, recorrió las instalaciones del Complejo Asistencial de Padre Las Casas, oportunidad donde se reunió con alcaldes de toda la Región para abordar la atención primaria de salud, infraestructura y otras inquietudes desde las comunas.

Fue en esta instancia donde el alcalde Carlos Barra, aprovechó de recalcar

al Servicio de Salud Araucanía Sur, la urgente decisión de entregar financiamiento para terminar el CECOSF de Caburgua, petición que fue abordada favorablemente por el servicio gubernamental, comprometiendo los 60 millones de pesos que faltaban para culminar la obra.

“Estamos muy contentos con la respuesta del servicio de Salud, ya que podremos terminar con éxito este

esperado proyecto que permitirá a los vecinos de Caburgua, atenderse en un lugar de primer nivel, evitando el traslado hacia Pucón y con ello no incurrir en gastos en locomoción y tiempo de espera”, dijo el alcalde. Cabe destacar que durante estos días llegarán profesionales del SSAS a trabajar en el proyecto junto a Secplac del Municipio, para analizar los tiempos y obras a realizar.

10 ESCÁNER EDICIÓN 716/ del 27 de Agosto al 02 de Septiembre 2022

Pintor angolino Víctor Venegas en “Tesoros del Ñielol”

“No compitas con nadie, comparte tu talento lo que más puedas”

Un recorrido por su destacada trayectoria como pintor hiperrealista abordó el invitado a “Tesoros del Ñielol”, Víctor Venegas, creador angolino autodidacta, que protagonizó el ciclo de mediaciones artísticas en el capítulo realizado este jueves 25 de agosto. Esta es una iniciativa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y su programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional coordinada en conjunto, mediante un convenio de colaboración, con la Corporación Desarrolla Araucanía y el Pabellón Araucanía.

HIPERREALISMO

La transmisión del excelente programa cultural se realiza cada jueves por Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía y Culturas Araucanía y a través de la plataforma Spotify, en formato podcast.

En su adolescencia Víctor Venegas comenzó a incursionar en la pintura al óleo. Luego conoció al destacado artista Óscar Anguita Costa, quien descubre su talento y lo insta a ser pintor de tiempo completo. Durante 41 años, Venegas ha trabajado incansablemente para convertirse en uno de los exponentes destacados del hiperrealismo chileno contemporáneo, transformándose en un referente a nivel regional y nacional. La temática que aborda es variada, sobresaliendo en la figura humana, construcciones y diferentes objetos cotidianos marcados por el paso del tiempo, poniendo un especial énfasis en el patrimonio regional. El artista angolino sostuvo que “soy un agradecido de Dios y de la vida, con 42 años de trayectoria ininterrumpida, que he vivido toda mi vida del arte. El comienzo no fue fácil, pero acogí los consejos de mi maestro el pintor Óscar Anguita Costa: no compitas con nadie, comparte tu talento lo que más puedas y busca la excelencia en todo lo que hagas”.

“La vida nos puede cambiar en un minuto... en el año 2010 en un incendio perdí todo lo que había conseguido en 20 años, mi casa, mi taller, mis cuadros, mis fotografías, etc. Ese día lo perdí todo, pero me quedó lo más valioso, la vida. Muchas personas me ayudaron, por eso es que soy agradecido. Invito a los jóvenes que quieren cultivar la pintura a luchar incansablemente; sí se puede, soy autodidacta, ese es mi mayor orgullo. El arte me ha permitido educar a mis dos hijos, hoy, ambos son profesionales”, reflexionó Víctor Venegas.

La seremi Jeannette Paillan, en tanto, subrayó que el objetivo en la reciente edición de ‘Tesoros del Ñielol’, queríamos conocer la obra y trayectoria del pintor oriundo de Angol Víctor

Venegas, quien en este espacio de mediación artística nos contó detalles sobre sus inicios, los obstáculos y fortalezas presentes en su carrera creativa”. Mientras que el gobernador regional y presidente del directorio de la Corporación Desarrolla Araucanía, Luciano Rivas, mencionó que “estamos contentos de poder llegar a los 15 capítulos de este programa Tesoros del Ñielol, y qué mejor que con la participación del destacado pintor hiperrealista y angolino Víctor Venegas, que ha traspasado las fronteras y ha llevado el nombre de la región por diversos países, así que destacamos este espacio, que hoy pone en valor y potencia el desarrollo cultural de nuestra región”.

Víctor Venegas: “En el año 2010 en un incendio perdí todo lo que había conseguido en 20 años, mi casa, mi taller, mis cuadros, mis fotografías”. (Fotografía Anuar Araya).

CICLO DE MEDIACIONES ARTÍSTICAS

En esta segunda temporada “Tesoros del Ñielol” contempla 21 capítulos, en los cuales los mediadores Yessica Huenteman y Christopher Villalobos conversan con artistas, cultoras y cultores oriundos de distintos lugares de la región, dando a conocer sus historias de vida, intereses, quehaceres y el aporte que hacen al territorio. El ciclo se transmite por Facebook Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía y Culturas Araucanía y también se puede escuchar en la plataforma Spotify, en formato podcast.

Abierta exposición Tala, serie de obras sobre el bosque

El 25 de agosto se inauguró en la galería de arte de la Universidad Católica de Temuco la exposición “Tala. Serie de obras sobre el bosque”, trabajo de la artista visual Meliza Luna Venegas, que explora desde la performance, instalaciones, cartografías, fotografías y videos, el territorio y sus formas de habitar, investigando cómo las comunidades se van redefiniendo en relación con las transformaciones de la naturaleza; obras a través de la cuales la artista denuncia y plantea una reflexión en torno a la problemática medioambiental y a la devastación de los bosques nativos de la zona central del país a partir de la relación entre cuerpo y territorio.

A propósito, Meliza Luna comenta lo siguiente: ‘Tala es una serie de obras dedicadas al bosque nativo y a las personas que han defendido a la Tierra de la devastación. Agradezco al gran equipx transdisciplinar que hizo posible crear estás imágenes y sonidos y traerlos hasta aquí, en un recorrido que se inicia en la cordillera de la costa de la re-

La muestra de la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco, busca abrir la reflexión en torno a la devastación de los bosques nativos.

gión del Maule, Las Corrientes, en el bosque que fue el hogar de mi familia materna entre robles, ruiles, boldos, litres, arrayanes y canelos, pumas y culebras. En las últimas décadas, la industria forestal ha transformado este bosque en un desierto de pinos, produciendo sequía, migración campo ciudad y pérdida de tradiciones culturales campesinas que se relacionaban de una forma respetuosa y espiritual con la naturaleza, una naturaleza de

la que somos parte, y que resiste una y otra vez a la tala y los incendios forestales, muchos de ellos de carácter sospechoso e intencionado.

La serie se inicia el año 2015 “con los incendios que queman el bosque del que provengo, y con el paso de los años se expande a otras localidades de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos, interviniendo las principales zonas forestales, predios, industrias y

puertos madereros del país, así como también documentando el reverdecer del bosque nativo, su infinita cooperación silenciosa”. Tala es un llamado a la defensa de la vida y los ecosistemas, ya que, si el bosque y el agua desaparecen, la continuidad de nuestra civilización también. “La exposición invita a prestar atención a la catástrofe medioambiental en la que vivimos, en un contexto donde todavía es posible la regeneración del paisaje y donde es urgente el cambio de la constitución del 80, que ha provocado a través del decreto de ley 701 que el Estado de Chile (con nuestros impuestos) financie gran parte de la producción forestal, destruyendo ecosistemas y comunidades, por una nueva constitución que protege y reconoce los derechos humanos y de todas las especies con las que habitamos”, sostuvo la artista.

La muestra estará expuesta hasta el 20 de septiembre en la galería de arte de la Universidad Católica de Temuco, ubicado en el Campus Menchaca Lira, av. Alemania 0422. Entrada libera-

La muestra de Meliza Luna estará abierta hasta el 20 de septiembre en la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco.

da de lunes a viernes de 13 a 19 horas.

Meliza Luna Venegas (Talca, Chile, 1991) Artista visual, cineasta y educadora. Su trabajo combina performance, escultura, fotografía, video y cine ensayo. Sus obras dan cuenta de relaciones entre montañas, bosques, aguas, incendios, comunidades e industrias. En ellas construye imágenes y ritos en ecosistemas que transitan hacia la magia y la regeneración.

11 CULTURA EDICIÓN 716/ del 27 de Agosto al 02 de Septiembre 2022
Fotograma video Lagar (Fotografía Meliza Luna).

MUNICIPIO DE TEMUCO LANZA MODERNA FLOTA DE CAMIONES RECOLECTORES DE BASURA

Son más de $200 millones al año los que ahorrará la Municipalidad de Temuco gracias a su nueva “estrategia sustentable”, impulsada por el alcalde Roberto Neira Aburto que permitirá optimizar los recursos y el servicio que la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato realiza a las y los ciudadanos de la comuna.

El alcalde Roberto Neira, aprovechó la llegada de ocho nuevos camiones recolectores de basura para dar a conocer el nuevo modelo de trabajo, que tiene como novedad el fortalecimiento de la separación de origen y el reciclaje.

Con una inversión de más de 1.000 millones de pesos, se materializó la adquisición de estos nuevos recursos para mejorar en eficiencia y eficacia, en la sustentabilidad de la comuna, en ese sentido, el alcalde Neira enfatizó en lo importante de fortalecer y dar curso a este cambio en la forma de trabajar los residuos sólidos domiciliarios, “cuando asumimos nos encontramos con una dotación de camiones en muy mal estado y, junto al concejo municipal, creo que tomamos la decisión correcta y compramos 12 unidades recolectoras nuevas, así como la compra de dos camionetas nuevas, adquiridas para actuar de forma rápida e intervengan lugares que el camión no pudo cubrir”, indicó. Además, el alcalde comentó que se reacondicionaron algunos camiones antiguos para selección de cartones, vidrios, voluminosos y otros para separación de origen: “vamos a iniciar varios planes pilotos de separación de origen en Fundo El Carmen, Villa Juan Pablo Segundo, y otro en edificios, para ir avanzando en esta misión de convertir a Temuco en una ciudad sustentable, así como mejorar considerablemente el servicio de retiro municipal de basura”, sentenció la autoridad comuna. De esta forma se está dando una solución a la ciudadanía en estas materias, trabajo que se complementa con el que realiza la Fundación Cumplido Circular con el retiro de cientos de toneladas de plástico y retornando a la comunidad mobiliario urbano que dan vida a las “Ecoplazas”. “Quiero decir a las y los temuquenses que este municipio se tomó en serio el tema medioambiental y, además de todo este gran esfuerzo en la inversión

El alcalde Neira enfatizó en lo importante de fortalecer y dar curso a este cambio en la forma de trabajar los residuos sólidos

Con esto el municipio aumenta su flota vehicular en recolección de basura

para cumplir el objetivo de un Temuco sustentable, queremos educar a la población en el proceso

de separación de origen selectivo, a través de funcionarios capacitadas para estas materias.

Por su parte, en representación de los funcionarios municipales que conforman el equipo de cuadrillas operadoras de toda esta flota reforzada de vehículos, el coordinador de mantenciones y servicios de aseo y ornato municipal, Pablo Peña. Agregó: “estamos muy contentos de poder llegar a la población con mejores máquinas y de poder tener la capacidad de retirar todos los residuos domiciliarios y poder mejorar el servicio que el municipio entrega en materias de recolección de residuos sólidos domiciliarios”.

UNIDADES ANTIGUAS

En un acto de plena solidaridad por parte de la capital regional, la Municipalidad de Temuco, a través de su alcalde Roberto Neira, solicitará al concejo municipal la posibilidad de entregar los camiones antiguos a las comunas vecinas de Perquenco, Gorbea y Ercilla.

“Será un hermoso acto de este municipio hacia nuestros vecinos de las comunas más pequeñas, a través de la entrega de estos camiones en buen estado y reparados a estas comunas, como un aporte significativo a estas comunas a las que les cuesta más lograr inversión vehicular importante para el servicio de sus vecinas y vecinos. Como municipio siempre estaremos conscientes de solidarizar con nuestras comunas vecinas porque si apoyamos a nuestros vecinos se acelera el desarrollo de la región”, concluyó el alcalde Neira. Con la llegada de ocho nuevos camiones, que completan un total de 12 unidades recolectoras año 2022, el municipio completa e incrementa su flota vehicular con fuerte inversión en el reciclaje y compostaje, lo que permitirá al municipio, a través de la concientización de la comunidad en la separación de origen, convertirse en una ciudad sustentable y verde.

GESTIÓN MUNICIPAL 12 EDICIÓN 716/ del 27 de Agosto al 02 de Septiembre 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.