Edición N°720: "Otro Catrillanca" y existencia de una "amenaza presente" en La Araucanía.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Correos fi ltrados del Estado Mayor Conjunto revelaron el problema en la región

“Otro Catrillanca” y existencia de una

“amenaza presente” en La Araucanía

Uno de los correos señaló que, “se debe tener un especial cuidado en la posible búsqueda de la victimización de un delincuente por acción de las FAs (Fuerzas Armadas), produciendo un segundo Catrillanca, lo que dejaría en muy mal pie las acciones desarrolladas, a los JDNs (jefes de Defensa Nacional) y al Gobierno”

Conadi ejecutará presupuesto en compras de tierras

Cuando el hackeo es un fin y no un medio

Por: Jorge Aguirre Hrepic

Vuelven a cerrar 14 locales de casinos ilegales
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 24 al 30 de Septiembre 2022 / Año 13 Edición N° 720

Desde siempre la información de cualquier naturaleza ha sido un medio de poder, que vulnera a quien la pierde, -como antecedente-, y potencia a quien la obtiene.

Sin embargo, cualquier tipo de información no da lo mismo, ya que algunas pierden vigencia y pasan a constituir solo mero antecedentes con alcance histórico o sin relevancia.

Entonces ¿qué es la información?

Es un conjunto organizado de datos relevantes para uno o más sujetos que extraen de él un conocimiento.

Por lo tanto, es una serie de conocimientos, compartidos o transmitidos y que constituyen por lo tanto algún tipo de mensaje. La definición especifica varía según la disciplina el enfoque desde el cual se la piense.

Cuando la información, es analizada, depurada, tabulada y condensada se transforma en insumo para la toma de decisiones de la persona que efectúa los requerimientos de información.

De ahí surge la clasificación de la información que puede ser secreta, confidencial, publica, privada, personal, externa, interna, financiera, veraz o de fuente no confiable.

Hasta la que puede ser considerada para distorsionar la realidad, ser falsa o destinada a generar confusión. En estos tiempos, el manejo de la información ha generado una fuente de influencia sin límites, con escaso análisis o casi nulo, con demasiada irresponsabilidad, falta de prolijidad y tecnicismo.

Por eso, cuando el golpe noticioso informal denominado “Hackeo a las Fueras Armadas Chilenas” corrió como un reguero de pólvora, surgieron muchas reacciones y de todo tipo, que generaron temor, rabia, impotencia, burla y dividendos políticos para neófitos e ilustrados del ámbito nacional.

El ciudadano conocido como “chileno de a pie”, ha sido el mas molesto y busca en los medios de comunicación informarse mediante la verdad, sin poder conseguirla totalmente.

Lo anterior, porque las conjeturas de todo tipo llevan la delantera comunicacional de extensa problemática, ya que no se trata de la vulnerabilidad de un banco comercial, sino que, de la defensa nacional, conforme se cuenta.

Primero, hay que señalar que lo que se denomina hackeo, lo ejecutan personas hábiles en el uso de las tecnologías informáticas para romper las medidas de seguridad de las organizaciones y obtener información sensible de todo tipo, pasando por bases de datos de personas, logísticas, planes, programas y todo tipo

CUANDO EL HACKEO ES UN FIN Y NO UN MEDIO

En estos tiempos, el manejo de la información ha generado una fuente de influencia sin límites, con escaso análisis o casi nulo, con demasiada irresponsabilidad, falta de prolijidad y tecnicismo.

de antecedente útil co diversos fines.

Segundo, las fuerzas armadas chilenas no han sido hackeadas o vulneradas informáticamente, sus planes de guerra, ejercicios, movimientos de personal y stock de armamento, siguen indemnes. Tercero, la vulneración de información, ocurrió al interior del “Estado mayor Conjunto” (EMCO), que es una alta repartición que opera en el Ministerio de Defensa y que tiene otra misión. En ese sentido la vulneración de información se trata de correos electrónicos asociados a información relacionada con antecedentes de acciones políticas de años, por vulnerar al país desde el frente interno por diversas agrupaciones políticas. Esto tiene mas nervioso a los actores políticos que a los militares.

El basamiento principal, es que durante los incidentes del 18 de octubre de 2019, esta alta repartición sufrió 18 ataques informáticos de hackeo, lo que fue informado por el Jefe de la época, al ministro de defensa Baldo Procurica, del gobierno de Piñera, es decir el propio actual comandante en jefe del ejército, General Javier Iturriaga.

¿Qué se hizo al respecto, en esa oportunidad?

Nada, así de simple.

El problema siguió con el gobierno actual y se le informo esta vez verbalmente a la ministra Maya Fernández.

¿Qué paso?

Nada, segunda simpleza. Entonces, ya no es primero ni el huevo ni la gallina, lo que manda es la improvisación. Por eso la especulación del origen de esta mal denominada filtración de información, de antecedentes políticos internos y de algunos comentarios que involucran a otros países, duele más, ya que sus resultados en la causa judicial abierta en el fuero militar, porque habría ocurrido potencialmente en un recinto militar, están por verse.

Las hipótesis son tan variadas que no pueden sustentarse, siendo algunas, orientadas a señalar que los autores de este hackeo fueron los Iranies y venezolanos que viajaban en el famoso avión de combiasa, que fueron los israelíes enojados con el presidente Boric por no recibir a su embajador, que fueron algunos comunistas infiltrados en el ministerio de defensa, que fueron los cubanos amigos de la ministra Maya Fernández, etc, etc. Para efectos mediáticos, ya aparece un potencial responsable, solo por materializarse a través de su renuncia al cargo de Jefe de Estado mayor conjunto, del general de división Guillermo Paiva, constituyéndose, -a priori-, en la cabeza de turco para saciar la sed de vendetta política, encasillando esto como un problema militar, pero cuando el tiempo pase se sabrá la verdad.

Hoy por hoy, no interesan las reuniones previas ni las cuentas verbales a las autoridades, tampoco el control de daños deficiente por lo demás, en el propio ministerio saboteado parcialmente. Ahora se explica la cara en la parada militar de los comandantes en jefe del ejercito y de la armada de Chile, donde la intranquilidad era evidente, especialmente porque la ministra tenia que viajar si o si, - aun cuando sabia de los hechos-, a las Naciones Unidas en Estados Unidos, para el homenaje de lo 50 años del discurso de Salvador Allende, donde el presidente Boric quería demostrar que es su re encarnación a todo evento. Aunque, pienso y siento que Allende, no este de acuerdo con este potencial símil. Los hechos reales, muestran que los 400.000 correos electrónicos filtrados asociados a la organización “guacamayos”, son un pelo de la cola, lo importante es verificar las causas, trazabilidad y a quienes afecta el contenido de la información, ese es el punto neurálgico y no otro.

Lo demás, es challa para continuar generando incertidumbre y nublar la visión de la gente, que cada día se expresa mas en base al descontento y arrepentimiento por haber escogido a un representante que ha demostrado solito no estar a la altura y hace gala de una posición que no representa al chileno de siempre, aunque los más jóvenes aun no encuentran la aplicación en sus teléfonos para entender lo que se viene en sus propios futuros.

La situación ocurrida es grave, en realidad muy grave, y no se visualiza en el horizonte que haya atisbo de querer solucionar nada, seguimos quedando mal como país.

Todos apostando a que el ministro Marcel, titular de Hacienda, no se canse de las vergüenzas que pasó en Estados Unidos, por los chascarros presidenciales. Los bancos del desarrollo y mundial, más los eventuales inversores extranjeros, se manejan por certezas jurídicas y de mercado, con apuestas a las garantías de inversión y su cumplimiento, mas no a las orientaciones antojadizas de los gobiernos de turno.

De ahí, que el tema principal este puesto sobre la mesa de las confianzas y para eso nos falta mucho.

La desconfianza principal esta radicada en el temor de la mayoría silenciosa que observa todos los días, especialmente cuando en el tema del hackeo al estado mayor conjunto, dejó de ser una herramienta, un medio y lo quieren transformar en un fin, para seguir tratando de refundar Chile, de la manera más inadecuada, siendo ahora lo más pertinente, aplicar la frase, “el fin justifica los medios”

La copia feliz del Edén

Septiembre, mes de la Patria, de la Chicha y las empanadas. Fecha en la cual la cueca es la invitada de honor en las actividades escolares, sociales y del Gobierno. El himno nacional es entonado con mayor fuerza gracias a los brotes de rayos de sol que nos anuncian la próxima llegada de la primavera. Entre los volantines, trompos, polcas y emboques la letra de nuestro himno patrio, repetido en muchos actos, me deja una interrogante: ¿somos realmente la copia feliz del edén?

El himno nacional, también conocido como canción nacional de Chile, fue compuesto por el maestro español Ramón Carnicer y escrito por el poeta chileno Eusebio Lillo. Fue adoptado en 17 de diciembre de 1847 como nuestro primer himno patrio.

Su letra, una alabanza o exaltación de Chile, nos comenta de las maravillas de nuestro territorio y del futuro esplendor que tendremos las y los hijos de esta tierra. Es tanta la exaltación de nuestro territorio, que cantamos que somos la copia feliz del edén.

El edén, de acuerdo al relato bíblico del libro de génesis, se identifica como el lugar donde el Creador puso al hombre después de haberle dado vida. El origen sumerio de la palabra hebrea edén, nos indica que nos enfrentamos a un lugar plano más allá de las tierras cultivadas. Diferentes autores e investigadores han dado el significado de paraíso al vocablo edén. El paraíso es descrito como un parque en que los árboles y plantas de todas las especies embellecían el paisaje y proveían el alimento en amplia variedad.

¿Chile es realmente la copia feliz del edén? ¿Te has cuestionado esto? ¿O solamente, cuando te corresponde entonas, desde el corazón, nuestra canción nacional?

La Unicef, en su informe del año 2020 para Chile, indica que del total de la población un 24.2% (4.259.155) son niños y, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años. Un 43,5% de los hogares del país tienen niños, niñas y adolescentes. En el sistema escolar nacional encontramos a 3.3298.185 niños/as y adolescentes. De estos un 47,7 (estudiantes de 4° básico logran aprendizajes esperados de la prueba SIMCE de lectura, 24,6% logran aprendizajes esperados en prueba SIMCE de Matemáticas.

Agrega el informe que un 21,2% de los estudiantes de 2° medio logran aprendizajes esperados en prueba SIMCE de lectura y un 22,6% lo logran en prueba SIMCE de matemáticas. Sume a lo anterior que un 13.9% de los niños, niñas y adolescentes viven en situación de pobreza por ingresos (577.000) y un 22,9% de ellos viven en situación de pobreza multidimensional (907.711)

Una sociedad que busca el conocimiento, avanza, madura y se desarrolla en forma equitativa. Es la educación el vehículo de movilidad social de mayor impacto. De otra forma sigue cegada sin la posibilidad de ver la Luz.

Te invito a construir juntos la copia feliz del edén. El trabajo será arduo, tenemos pocas herramientas, pero lo principal es que no estamos solo/as, hay muchos/as que piensan como nosotros.

2 EDICIÓN 720/ del 24 al 30 de Septiembre 2022 OPINIÓN
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado, Consultor en Inseguridad MARCO ANTONIO VÁSQUEZ, Concejal de Temuco

CAlzheimer: Estrategias para una comunicación efectiva

ada 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, fecha que nos invita a concientizar la realidad de usuarios, familias y cuidadores que conviven diariamente con esta situación de salud. El Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo y corresponde a la causa más común de demencia, trae consigo un deterioro continuo de las funciones cognitivas (inicialmente la memoria), habilidades sociales y comportamiento, lo cual repercute directamente en la

Ccapacidad de la persona de interactuar con su entorno y mantener independencia, impactando en la dinámica familiar.

Una de las dificultades a las cuales se enfrenta el núcleo cercano de quienes padecen esta enfermedad, es la vinculada al proceso de comunicación, ya que con la progresión de esta patología se requerirán estrategias comunicativas para facilitarlo y así evitar el aumento de la ansiedad y agitación en los usuarios tras situaciones frecuentes como: olvido de nombres, repetición

constante de eventos pasados o temas de conversación, respuestas incoherentes, entre otras dificultades.

Al respecto, se pueden ejecutar acciones simples que permitirán una comunicación efectiva, por ejemplo: hablar de manera clara y pausada con mensajes cortos y simples, manteniendo el contacto visual para conservar la atención y concentración. Otras recomendaciones son pronunciar los mensajes más importantes al inicio de la frase, repitiendo la información si es necesario y dejando tiempo para la comprensión

Juego, desarrollo infantil y arte

omúnmente el juego es definido como una actividad con fines recreativos, que incluye participantes que deben seguir ciertas reglas y donde se despliegan diferentes capacidades y destrezas. Está estrechamente unido al placer y a la evolución de cada persona, siendo una predisposición natural dentro de la condición humana, de tal manera que desde etapas iniciales hasta avanzadas nunca deja de parecer atractivo, adaptándose a nuestras necesidades e intereses. En la infancia, el juego es vital e irremplazable debido a que es un vehículo que posibilita el desarrollo integral de niños y niñas. Su práctica libre o direccionada, es una herramienta eficaz que debe ser considerada activamente para permear el ámbito educativo en la propuesta de instancias de enseñanza-aprendizaje. Al respecto, muchos autores coinciden en el gran número de aspectos positivos que derivan de él, entre ellos, el que se trate de una metodología para aprender, descubrir, pensar, desarrollar la inteligencia, motricidad fina y gruesa, adquirir valores y convivir con los demás. Así como, también una herramienta que permite adaptarse y aceptar desafíos,

manifestar alegría, apropiarse de espacios y objetos de forma literal o simbólica, conocer y regular la frustración, entre muchos otros beneficios.

En este sentido, la práctica del arte en si misma es una acción placentera que posee ciertas regulaciones, pero que, además, cuenta con la flexibilidad para ajustarse a la estructura del juego, provocando aprendizajes. De esta manera, por ejemplo, un pequeño cuento relatado por un educador puede ser un punto de partida para representar dramática o visualmente a sus personajes, construir imágenes y espacios

presentes en la narración o interpretar los sonidos del relato, porque el juego desde la educación artística es representación del mundo y comunicación.

Pensar el juego en contextos de aprendizaje, en consecuencia, es evidenciar y valorar la relación entre el niño, sus pares y el docente que facilita el conocimiento a partir de objetos y situaciones lúdicas. En este aspecto, deben tenerse en cuenta espacios, materiales y situaciones capaces de provocar una dinámica en la que todos los participantes puedan jugar, seguir reglas comunes y relacionarse entre sí.

y retroalimentación, realizar preguntas cerradas (si o no) y retomar experiencias pasadas conectando con el presente. Es importante no molestarse por las dificultades que muestre la persona en comprender y expresarse, mostrándose siempre de buen ánimo y amable. Evite centrarse en el error cometido y aprenda a leer el lenguaje corporal, la comunicación no verbal es muy relevante en este contexto, ya que los gestos pueden ayudar a entender de mejor manera el mensaje.

Cuidado al mezclar medicamentos y alcohol

Es probable que más de alguna vez haya leído o escuchado que la mezcla de alcohol con ciertos medicamentos podría provocar náuseas, vómitos, cefaleas, disminución de los reflejos, desmayos o pérdida de la coordinación motora. También podría ponerlo en riesgo de sufrir hemorragias internas, problemas al corazón y dificultades respiratorias. Además de estos peligros, el alcohol puede disminuir el efecto terapéutico del medicamento o bien anularlo por completo y convertirlo por ejemplo en algo tóxico para el organismo.

Citando algunas de las interacciones más relevantes que se producen en el consumo de medicamentos y alcohol se puede comentar que en el caso de consumo de AINEs como el Ibuprofeno, Diclofenaco, Ketoprofeno, Ketorolaco, entre otros, aumenta el riego de generar gastropatías e inclusive

llegar a producir hemorragias gastrointestinales. Lo mismo ocurre con el consumo de Paracetamol, que sumado al aumento de incidencia de reacciones adversas gástricas se suma el potencial daño que se pude producir en el hígado, fenómeno conocido como efecto hepatotóxico. En estos tiempos en los cuales el consumo de medicamentos antidepresivos y ansiolíticos se ha visto en aumento, es de extrema importancia sanitaria que el público conozca los riesgos potenciales del consumo de alcohol en conjunto con estos fármacos. Por ejemplo, todos los ansiolíticos e hipnóticos del grupo de las benzodiazepinas (Alprazolam, Clonazepam, Lorazepam) pueden inducir una depresión severa del sistema nervioso central si se administran en conjunto con alcohol, llegando incluso a producir depresión respiratoria si las dosis

consumidas son elevadas. Lo mismo ocurre con el consumo de antidepresivos como el Escitalopram, donde también se observa un aumento del efecto depresor central. Mismo efecto encontrado entre el consumo concomitante de alcohol con Quetiapina, un medicamento muy utilizado hoy en día por Psiquiatras y Neurólogos por su efecto hipnótico y tranquilizante. No puedo dejar de recalcar que este efecto depresor central también se puede producir al consumir antialérgicos tan comunes como la Clorfenamina, principio activo presente en la mayoría de los antigripales. El consumo de antibióticos y alcohol pueden causar efectos secundarios como malestar estomacal, mareos y somnolencia. Además, en algunos casos disminuir el efecto del antibiótico con la respectiva perdida de la eficacia en la antibioterapia. Algunos antibióticos como el

Metronidazol y el Cotrimoxazol no deben mezclarse con el alcohol porque pueden provocar una reacción más grave. El consumo de cualquier cantidad de alcohol con estos medicamentos puede provocar efectos secundarios como ruborización, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, y una rápida frecuencia cardíaca, efecto conocido como Disulfiram o Antabus.

Las personas mayores, particularmente, corren más riesgo de sufrir reacciones adversas debido a las interacciones entre el alcohol y los medicamentos. El proceso del envejecimiento dis¬minuye la velocidad con la que el cuerpo metaboliza el alcohol, por lo que este permanece en el sistema por más tiempo. Usualmente, son las personas mayores quienes toman medicamen¬tos que pueden interactuar con el alcohol; de hecho, por lo general, toman más de uno.

3 OPINIÓN EDICIÓN 720/ del 24 al 30 de Septiembre 2022
YISLEM BARRIENTOS Académica Carrera de Fonoaudiología, Universidad de Las Américas CARLOS MEZA FIGUEROA Docente Química y Farmacia Universidad Andrés Bello JESSICA CASTILLO Académica Carrera de Educación Parvularia, Universidad de Las Américas

4 ACTUALIDAD

20 mil estudiantes de La Araucanía recibieron Bono al Esfuerzo Escolar

Así lo informó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, durante una actividad en el Liceo Pablo Neruda de Temuco, donde también se realizó un reconocimiento a las y los estudiantes del establecimiento educacional que resultaron beneficiados con este importante apoyo e incentivo económico.

CASI 20 MIL

BENEFICIARIOS EN LA ARAUCANÍA

“Hoy día nos encontramos en el Liceo Pablo Neruda de Temuco, informando que ya se realizó el pago del Bono Logro Escolar año 2022 el día 15 de este mes. Acá en la región los beneficiarios sobrepasan los 19 mil estudiantes y la inversión bordea los 1.100 millones de pesos”, dijo la Seremi Huillipan. Asimismo, la autoridad de Gobierno explicó que, “los montos definidos del bono dependerán del ranking de notas. Es decir, si los alumnos y alumnas están en el rango del 15% con mejor rendimiento, recibirán un monto de $67.944, mientras quienes se encuentran entre el 15% y 30% de

Un total de 19.828 estudiantes de la Región de La Araucanía fueron los beneficiados con el Bono al Esfuerzo Escolar 2022 que otorga el Gobierno a niños, niñas y adolescentes de quinto básico a cuarto medio que pertenecen al 30% más vulnerables de la población y se encuentren dentro del 30% de mejor rendimiento académico de su promoción.

mejor rendimiento de su promoción, obtendrán $40.768”.

En la jornada también estuvieron presentes el director del emblemático Liceo Pablo Neruda, Esteban Darmendral; el representante de la Seremi de Educación, Diego Vrsalovic; representante de la Daem del municipio de Temuco, Carlos Vergara, y la directora de Desarrollo Comunitario (Dideco), Andrea González, en representación del Alcalde Roberto Neira.

Respecto a la entrega del bono a más de 160 estudiantes de la capital regional, Andrea González manifestó que “viene a ser un tremendo aporte a las familias, pero también a las y los estudiantes que tienen un buen rendimiento, que se esfuerzan y esmeran en salir adelante, y asimismo, apoyarlos en este proceso escolar”.

BENEFICIARIOS

Fernando Torres, estudiante de tercero medio del Liceo Pablo Neruda fue uno de los reconocidos por su desempeño y por haber obtenido el bono. Según comentó, es primera vez que se adjudica este aporte del Gobierno y señaló que, “honestamente creo que es un gran logro, ya que siempre me he esforzado por mantener mis notas y por tener las mejores (notas) posibles dentro de mis capacidades, intentando dar lo mejor de mí, obviamente”.

Tonka Jara, también estudiante de tercero medio del emblemático Pablo Neruda, sueña con estudiar Ciencias Políticas y, según manifestó, este bono la impulsa a perseguir sus metas.

“Estoy feliz porque sé que es mi es-

Conadi ejecutará 100% del presupuesto para compras de tierras este año

El anuncio fue realizado por el Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo Morales, quien señaló que la entidad de gobierno está cumpliendo con el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric de ejecutar todo el presupuesto asignado para la compra de tierras a comunidades mapuche vía el artículo 20 letra B. Recordemos que en el mes de mayo recién pasado, se incrementó el presupuesto para la compra de tierras, llegando a 35 mil millones en el artículo 20B, lo que significó poder comprar más tierras y así beneficiar a más comunidades indígenas. Luis Penchuleo, Director Nacional de Conadi, señaló que “nosotros tenemos en cuatro meses de gestión un 150% más de ejecución presupuestaria que todo el 2021 en el artículo 20 letra B, entonces con el presupuesto en un inicio estimado en 15,000 millones de pesos, hoy día ya incluso podemos acercarnos a los 40,000 millones de pesos comprometidos para fin de año y que se van a ejecutar prontamente. Ese es nuestro compromiso y estamos trabajando para cumplirlo”. Cabe destacar que todas las compras de este año 2022 se realizaron de acuerdo a la ley de presupuesto, considerando antigüedad de la demanda, que los predios no estuvieran perturbados o en situaciones

El gasto público que llegará a los 35 mil millones de pesos, ya se encuentra comprometido administrativamente restando solo detalles para ejecutar todas las compras de manera inédita durante el mes de octubre, el cual beneficiará a cerca de 15 comunidades mapuche de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

de hechos de violencia y que las comunidades cierren sus demandas territoriales al recibir tierras.

Entre las comunidades beneficiadas este año, las cuales ya en su mayoría cuentan con sus escrituras firmadas o en proceso de toma de razón en Contraloría, se encuentran Andrés Calbuñir Epu de Lumaco, José Antonio Huaiquian 2 de Toltén, Amuley Lof Pichi Pantano 1 de Traiguén, Juante Nahuelpan

de Tirúa, Punoñanco Llancapi de Panguipulli, Victorina Millablanca Mariano de Vilcún, Juan Calfuman de Teodoro Schmidt y José Huenchual 2 de Lautaro, restando otras cinco comunidades en proceso de toma de razón ante Contraloría, que en caso de resultar positivos completarán el presupuesto destinado para la compra de tierras, de manera inédita, durante octubre de 2022.

La Araucanía fue la quinta región a nivel país en recibir la mayor cantidad de recursos para cumplir con el pago del Bono Logro Escolar

fuerzo, y quiero agradecer porque no me esperaba que me llegara, porque nunca había sido beneficiaria de este bono, así que me siento muy alegre. Este bono igual me impulsa para esforzarme aún más para seguir recibiéndolo, pero no es tanto por el dinero, sino por saber que mis logros llegaron a algo, que estoy un paso más cerca de mis metas”, dijo Tonka

COMPROMISO DE GOBIERNO

La Araucanía fue la quinta región a nivel país en recibir la mayor cantidad de recursos para cumplir con el pago del Bono Logro Escolar. Res-

pecto a este apoyo y compromiso del Gobierno con los estudiantes de La Araucanía, la Seremi Huillipan manifestó que, “para nosotros es sumamente relevante como Gobierno destacar y apoyar a los estudiantes. Sabemos la importancia de la educación para poder generar movilidad social. Hoy queremos hacer un reconocimiento a ellos y ellas, porque sabemos lo difícil que es poder tener recursos básicos para obtener una fotocopia o pagar la movilización, y eso es lo que busca este bono, mejorar la calidad de vida de alguna manera”.

Bomberos de Temuco atendió 27 emergencias en Fiestas Patrias

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Claudio Fuentes Pacheco, realizó un positivo balance de las medidas adoptadas para reforzar el servicio de atención de emergencias en el sector jurisdiccional de la institución, que comprende Temuco, Padre Las Casas, Cajón, Metrenco, Quepe, San Ramón y sus respectivos sectores rurales aledaños. El oficial expresó que entre las 20 horas del jueves 15 de septiembre y hasta las 8 de la mañana del martes 20, “mediante una Orden del Día, se dispuso de guardias preventivas para todos los cuarteles, lo que significó mantener en todo momento de una dotación mínima de cuatro bomberos durante el día y seis en las noches, además de la orden de mantener el 100% de nuestras unidades en servicio durante las 24 horas del día”.

Añadió que en este periodo, el Cuerpo de Bomberos de Temuco debió atender 27 emergencias de diverso tipo, tanto en sectores urbanos como rurales, destacando entre ellas dos alarmas de incendio en viviendas.

“Todas las compañías, en sus respectivas especialidades, debieron prestar apoyo a la comunidad en distintas emergencias durante todo el fin de semana largo y tenemos un óptimo balance en cuanto a las dotaciones y máquinas que permanecieron en ser-

vicio, tal como se había ordenado”, puntualizó Fuentes.

DESGLOSE

El desglose de emergencias registradas en la capital regional de La Araucanía, Padre Las Casas y las localidades ubicadas en sus alrededores, da cuenta de dos alarmas de incendio, tres llamados por fuego en viviendas (sin alarma de incendio), tres inflamaciones de estufas, un llamado por fuego en vivienda rural, una emergencia de carácter eléctrico, cuatro rescates de distintos tipos, seis emergencias de carácter químico, dos llamados a remoción de escombros de incendios, un llamado para apoyar a Samu en emergencia de carácter médico, un llamado de rescate animal, un llamado a abrir vivienda que permanecía con artefactos encendidos al interior y dos llamados no clasificados.

EDICIÓN 720/ del 24 al 30 de Septiembre 2022
Destacar que todas las compras de este año 2022 se realizaron de acuerdo a la ley de presupuesto
Gobierno Regional realizarán seminario internacional sobre Áreas Metropolitanas
“S

eminario Internacional sobre Áreas Metropolitanas del Gobierno Regional de La Araucanía” es el nombre del encuentro que se realizará los días 28 y 29 de septiembre en Temuco, iniciativa sobre descentralización, que busca abordar las nuevas competencias de los gobiernos regionales de implementar y administrar áreas metropolitanas. El gobernador Luciano Rivas, señaló que: “este es un tema relevante, las áreas metropolitanas son un gran desafío y oportunidad para los gobiernos regionales, que podrán administrar este modelo de gobernanza. Esta es una forma de incorporar diversos actores e intereses para articular los niveles de Estado y los gobiernos locales para abordar y solucionar problemas comunes como movilidad, transporte público, disposición de los residuos domiciliarios, entre otros temas de interés local”.

SOBRE EL SEMINARIO

El seminario internacional sobre Áreas Metropolitanas, abrirá la primera jornada con las palabras del gobernador regional, Luciano Rivas, y el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere Nicolás

En Temuco, el 28 y 29 de septiembre, se llevará a cabo el encuentro que contará con expositores de México, quienes darán a conocer la experiencia de gestión operativa de las Zonas Metropolitanas del Estado de Puebla.

Cataldo. Ambas autoridades reflexionarán sobre la relevancia de este paso para lograr una mayor descentralización de las regiones del país.

Ponencias sobre la gobernanza en las Zonas Metropolitanas y experiencias de gestión para su impulso en el Estado de Puebla, serán los aportes internacionales en la materia, intervenciones a cargo de la subsecretaria Norma Sandoval y el director Héctor Juárez, de la Secretaría de Medioambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Estado de Puebla, en México.

Expositores de la academia y del mundo público se sumarán al encuentro: Lake Sagaris, PHd y docente PUC, presentará “Experiencias de movilidad, transporte justo y participativo en ciudades metropolitanas”; mientras que Pablo Maino, jefe del Departamento de Planificación y Normas Urbanas de Minvu, se referirá a la “Normativa y estrategias urbanas para el fortalecimiento de las Áreas Metropolitanas en Chile”.

Además, se realizarán plenarios de conversación en las jornadas de mañana y tarde, orientados promover el diálogo entre los asistentes sobre los desafíos de gobernanza y de la instalación de las áreas metropolitanas en el país. La segunda jornada del jueves 29 de septiembre, considerará un taller en el cual los asistentes evaluarán las herramientas para la gobernanza metropolitana y la matriz de criterios de impacto metropolitano. La apertura y presentación de la metodología de trabajo estará a cargo de la jefa de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de La Araucanía, Camila Poff.

SOBRE LAS ÁREAS METROPOLITANAS

Con la llegada de los gobernadores regionales en 2021, quienes por primera vez fueron electos democráticamente, se avanzó en el anhelado proceso de descentralización regional, otorgándoseles a estas nuevas figuras, nuevas competencias que incluyeron capacidades de dirección estratégica del territorio,

como lo es la conformación de las Áreas Metropolitanas. En ese escenario, cada región puede constituir una o más áreas metropolitanas, la que será administrada por los gobiernos regionales, en conurbaciones que sumen más de 250 mil habitantes. En La Araucanía, específicamente, las comunas de Temuco y Padre Las Casas cumplen con los requisitos y ya se está trabajando para lograr este objetivo regional. En enero de este año, los alcaldes de ambas comunas firmaron un acuerdo para conformar la Asociación Metropolitana de Municipalidades, orientado a trabajar coordinadamente con el Gobierno Regional en esta línea, vinculación que permitirá –una vez confirmada el Área Metropolitana– el poder enfrentar temas en conjunto de interés ciudadano, destacando entre estos la contaminación atmosférica y

Programa Impulso Chileno: En octubre abre postulaciones

“I

mpulso Chileno me cambió la vida. El financiamiento me sirvió bastante, pero la asesoría de mi mentor y las clases fueron fundamentales para poder lograr los cambios con éxito y ver el crecimiento que hoy tiene mi negocio”, dice Caroline Aqueveque, ganadora de la tercera versión del programa y dueña de Rock en Rollos.

En sus cuatro ediciones, Impulso Chileno ha apoyado a 420 emprendedores de todas las regiones del país, desde Arica a Punta Arenas. El lunes 03 de octubre, el programa abrirá su quinta convocatoria a través de su sitio web www.impulsochileno.cl. Las postulaciones estarán abiertas hasta el domingo 16 de octubre y este año se seleccionarán a un total de 250 ganadores. La convocatoria va dirigida a

emprendedores/as mayores de 18 años, chilenos o extranjeros domiciliados en Chile con residencia definitiva, que hayan iniciado actividades de primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos; ya sea como persona natural o como persona jurídica, previo al 01 de abril de 2022. Además, el postulante debe ser dueño o

socio accionista mayoritario del negocio, y el negocio tener ventas netas anuales (o proporcionales si tienes menos de un año de funcionamiento) mayores a 200 UF e inferiores a 10.000 UF, entre otros, que podrás encontrar en las bases legales disponibles en el sitio web.

POSTULAR

Las postulaciones son exclusivamente a través de un formulario online, alojado en el sitio oficial del programa: www.impulsochileno.cl. Para acceder, se debe crear una cuenta (con un usuario y clave, que será de carácter personal y privada). Al ingresar, al participante le llegará una confirmación al correo electrónico que usó para activar su cuenta. Con estos pasos listos, hay que entrar al formulario y seguir las instrucciones.

los residuos domiciliarios. Por su parte el Gobierno Regional de La Araucanía ha propiciado la realización de reuniones con los alcaldes y equipos técnicos de ambas comunas, encuentros donde se han revisado alcances normativos del reglamento que fija las áreas metropolitanas y el expediente técnico que sustenta su conformación. Es importante señalar, que tanto Temuco como Padre Las Casas, se han pronunciado de manera favorable a la constitución del Área Metropolitana y su disposición a participar en el comité consultivo. A lo anterior se suman las reuniones bilaterales con el Estado de Puebla en México, para compartir su experiencia en la gestión de este tipo de conurbaciones, relación que se consolida a través de la participación de sus autoridades en este seminario internacional.

“Es fundamental conocer muy bien el negocio -lo que hace, vende, la diferencia con la competencia-, y sobre todo tener confianza y convicción de que tu emprendimiento es el mejor. Yo había postulado a otra edición, pero no me rendí”, dice Cristián Romero, ganador de la edición 2021 y dueño de Crova-RST SPA, quien además aconseja que “el proyecto inicial tiene que ser el mismo hasta final, no ir cambiando constantemente, para eso hay que tener muy en claro la proyección de cómo ves tu emprendimiento en el largo plazo”.

Toda la información sobre las fechas y bases del programa están disponibles en el sitio web (www.impulsochileno.cl) y sus redes sociales.

Algunos datos que se deben tener en cuenta al momento de completar el formulario, es saber la figura legal del negocio -por ejemplo: Microempresa familiar, Empresa Individual de Responsabilidad Limitada y/o persona natural con giro comercial-, la razón social y tener claridad en qué usaría el financiamiento en caso de resultar seleccionado.

El encuentro se realizará los días 28 y 29 de septiembre
5 ECONOMÍA EDICIÓN 720/ del 24 al 30 de Septiembre 2022
Será a partir del 3 de octubre las postulaciones al programa

Filtración de correos en Estado Mayor Conjunto deja en alerta a Defensa

Temor a “otro Catrillanca” y existencia de una “amenaza presente” en La Araucanía

Un hackeo liderado por el grupo hacktivista Guacamaya liberó más de 300 mil archivos reservados del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional de Chile EMCO.

Dicha filtración dejó al descubierto diversos temas tales como comunicaciones, además de los cuidados y gastos operacionales de las FF.AA durante el Estado de Excepción instaurado en las regiones del Bío Bío y La Araucanía, bajo el mandato del ex presidente Sebastián Piñera. Incluso la debilidad en materias de Inteligencia, en relación a los análisis que se han hecho de la Macrozona Sur.

Destacar que dicha filtración de correos, el General Ricardo Paiva, estaba en conocimiento de aquello previa revelación de éstos, lo que finalmente en horas de la tarde del jueves derivó en su renuncia a la jefatura del EMCO.

GASTOS Y DIFICULTADES EN ESTADO DE EXCEPCIÓN

Según Radio Bío Bío, en un correo intercambiado el 7 de abril de 2022 por dos altos funcionarios del EMCO, se da cuenta que la Armada habría desembolsó casi $693 millones durante los seis meses en la Macrozona Sur, en específico en el Bío Bío donde participaron 1.300 efectivos y 41 medios de transporte.

Dentro de estos gastos, en específico, las horas de vuelo ($309 millones), combustible (casi $230 millones) y viáticos y gratificaciones (más de $148 millones)

Mientras que en La Araucanía el gasto total que realizó el Ejército, fue de casi 480 millones de pesos, entre viáticos (34 millones) gastos operacionales (343 millones) y combustible (100 millones).

Respecto a las dificultades, en los correos filtrados que dio a conocer Bío Bío, se revela la falta de stock para La Araucanía, El entonces jefe de la Defensa Nacional, Edward Slater, reconoció que el “prolongado tiempo de respuesta en los respectivos procesos administrativos repercutió en la eficiencia”, dando como ejemplo la llegada del vehículo Mowag, que llegó sin su inventario, retrasando las labores de las FF.AA.

Incluso el informe de experiencia de La Araucanía, con fecha

La filtración de datos al EMCO dejó un problema mayor que derivó en la vuelta a Chile de la Ministra de Defensa Maya Fernández para reunirse con las ramas castrenses.

Dentro del hackeo, se reveló que en La Araucanía existen problemas de stock tanto de transporte como apoyo en infraestructura.

Dentro de esos archivos del Estado Mayor Conjunto, un correo señaló que, “Se debe tener un especial cuidado en la posible búsqueda de la victimización de un delincuente por acción de las FAs (Fuerzas Armadas), produciendo un segundo Catrillanca, lo que dejaría en muy mal pie las acciones desarrolladas, a los JDNs (jefes de Defensa Nacional) y al Gobierno”.

entro delincuente por acción de las FAs (Fuerzas a

La comisión de defensa citó a la Ministra Fernández para la próxima semana. Además el general Guillermo Paiva renunció a jefatura del EMCO.

del 25 de marzo de 2022, notifica que desde el primer día del Estado de Excepción, “no se ha recibido apoyo para solucionar las distintas necesidades de infraestructura” utilizada por los uniformados. Mientras que para la región del Bío Bío, el contraalmirante Jorge Parga, quien se encontraba a cargo en ese entonces dijo en el intercambio de correos con el General Slater que, “se recomienda adquirir vehículos que cuenten con las protecciones adecuadas ante posible emboscada en zonas de conflictos o en su defecto, blindar vehículos, en cabina y camada para protección del personal”, escribió el uniformado en su informe.

“OTRO CATRILLANCA”

El 25 de junio de 2020, durante la pandemia, el entonces subsecretario de Defensa, Cristián De La Maza Riquelme, visitó las regiones del Bío Bío y La Araucanía donde una minuta de las conversaciones con los jefes de Defensa quedó registrada en un correo enviado menos de una semana después de la cita. En ella, queda de manifiesto la inquietud del Estado Mayor Conjunto.

“Se debe tener un especial cuidado en la posible búsqueda de la victimización de un delincuente por acción de las FAs (Fuerzas Armadas), produciendo un segundo Catrillanca, lo que dejaría en muy mal pie las acciones desarrolladas, a los JDNs (jefes de Defensa Na-

Tras la filtración de los correos el General Guillermo Paiva renunció como jefe del Estado Mayor Conjunto ante los cuestionamientos.

cional) y al Gobierno”, se lee en el escrito, relevado por Bío Bío. Esto, pese a que se demostró finalmente que Camilo Catrillanca fue asesinado por Carabineros mientras estaba desarmado y sin haber participado de ilícito alguno.

INTELIGENCIA AL DEBE

EN LA MACROZONA SUR

Otra de las filtraciones de correos se dio con los análisis de Inteligencia. En una de las misivas sobre La Araucanía y Macrozona Sur se manifiesta lo siguiente. “En relación al empleo de efectivos de las FAs en la MZS, la experiencia establece que hay una amenaza presente. Existen grupos organizados que perpetran acciones criminales y terroristas, que cuentan con poder de fuego contundente, generando un riesgo latente a quienes están a cargo de la seguridad de las regiones, por lo que bajo el principio del cuidado a las personas es importante dotar de equipo de protección a todos los efectivos que fuesen a emplearse en este tipo de tareas a futuro”, señala el escrito a La Tercera.

Además, en dicho texto advierten

que “además de las personas, es también relevante dotar de protección a los vehículos, que han sido blanco permanente durante la comisión de actos delictuales, especialmente en aquellos vehículos de transporte de personal, que deben tener los resguardos necesarios para operar en tareas defensivas”.

MINISTRA DE DEFENSA CITADA AL CONGRESO

Tras la grave filtración, fue el Senador Francisco Huenchumilla (DC), quien preside la comisión de defensa nacional del Senado, citó a la Ministra del ramo, Maya Fernández para el martes 27 de septiembre, pasado el mediodía, para conocer más antecedentes del caso.

Sobre el propósito de la citación es “escuchar a la señora ministra de Defensa Nacional”, además del subsecretario Gabriel Gaspar y al jefe del Estado Mayor Conjunto, Guillermo Paiva “en relación con los problemas cibernéticos que han afectado a este organismo”.

“En vista de la situación producida en el Estado Mayor Conjunto, de las FF.AA., he decidido cambiar la citación para el día martes (…) en orden a tratar este tema”, aseguró Huenchumilla al tiempo que aseguró que el propósito de esta convocatoria es que “se pueda informar al Senado respecto de lo acontecido con este hackeo que conoce la opinión pública”, se indicó a El Desconcierto.

El Senador Francisco Huenchumilla, quien preside la comisión de defensa del senado citó a la Ministra Maya Fernández por la filtración

SALIDA

DEL GENERAL PAIVA

Tras la filtración masiva de correos, el General Guillermo Paiva presentó su renuncia como jefe del Estado Mayor Conjunto al conocerse que habría estado en conocimiento del caso.

Según se detalla, dicha decisión la tomó debido a los cuestionamientos de si informó o no al Gobierno respecto de la vulnerabilidad de los sistemas de correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto a posibles hackeos.

Destacar finalmente que la filtración no sólo afectó a nuestro país sino que también a parte de países de América Latina como Centroamérica, entre ellos Perú, El Salvador, Ecuador, Colombia y México.

6 ACTUALIDAD EDICIÓN 720/ del 24 al 30 de Septiembre 2022

Parlamentarios de La Araucanía criticaron filtración de correos:

“Situación no da para sacar créditos”

Como “grave” calificaron diversos parlamentarios de La Araucanía la filtración de correos del Estado Mayor Conjunto, caso conocido durante el miércoles y que derivó finalmente en la renuncia de la jefatura del EMCO del General Guillermo Paiva.

Fue el presidente de la Comisión de Defensa, el diputado de Amarillos Por Chile, Andrés Jouannet, quien calificó como grave la filtración, señalando que debe haber una revisión urgente a la vulnerabilidad de los sistemas de ciberseguridad.

“Es una sesión secreta naturalmente, creemos que la situación es gravísima, pero esta es una situación de Estado y no da para andar sacando algún rédito”, indicó el legislador.

Además, aseguró que, “aquí lo que tenemos que ver cuál es el margen, cuál es el alcance de esta situación”.

“Esto no ocurrió solo en Chile, sino que también habría pasado

Citaron a la Ministra Maya Fernández a la Cámara para explicar el alcance del hackeo

en México, Perú, El Salvador y Colombia”, sostuvo Jouannet.

En tanto, la parlamentaria Ericka Ñanco, pidió que la investigación interna logre determinar las responsabilidades de quienes han puesto en riesgo la seguridad nacional.

“Debe abordarse con la celeridad que se merece y que se ha estado también de esta manera”, aseguró a Radio Bío Bío. Investigar a fondo

El diputado de Renovación Nacional, Miguel Becker, se refirió al hackeo masivo que afectó al Estado Mayor Conjunto y conllevó la renuncia del General Guillermo Paiva, la cual se dio a conocer durante esta jornada.

Becker, quien además integra la comisión de Defensa, señaló que "la renuncia del General Guillermo Paiva va a permitir

Gobierno instala inédita Mesa de Memorias y DD.HH de La Araucanía

Con la participación del delegado presidencial Raúl Allard y las seremis de las Culturas Jeannette Paillan y del Deporte Marcela Véjar, en Cecrea Temuco, se constituyó la "Mesa Intersectorial de Memorias y DD.HH. de La Araucanía, Wallmapu". Esta mesa busca ser una instancia de coordinación para la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y, a más largo plazo, de articulación para la implementación del enfoque de memoria y DD.HH. en las políticas públicas regionales. A esta primera convocatoria asistieron representantes de diversas instituciones públicas, entre ellas: Seremis de Salud, Educación, Justicia y DD.HH y de la Mujer y Equidad de Género, el Servicio del Patrimonio Cultural y Consejo de Monumentos Nacionales, el INDH, la Defensoría de la Niñez, Conaf y Conadi. El delegado presidencial regional, Raúl Allard, sostuvo que “como Gobierno valoramos la instalación y las proyecciones de esta mesa

Esta instancia, convocada por la Seremi de las Culturas, tiene entre sus objetivos coordinar la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y articular la implementación del enfoque de memoria y DD.HH. en las políticas públicas regionales.

de memorias y derechos humanos porque ratifica nuestro irrestricto compromiso con la defensa, la promoción de los DD.HH y con la búsqueda de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Aquí, desde el quehacer de las diversas instituciones públicas participantes, se ha enfatizado en

investigar a fondo la situación de los correos electrónicos que hoy día la comunidad está conociendo”, aseveró. Además, el parlamentario indicó que, “pero también queremos saber cuál es la responsabilidad de la Ministra de Defensa y de la subsecretaría de Guerra que están también relacionados con este tema".

CITACIÓN

Finalmente, la Cámara de Diputados, al igual que el Senado, también citó a la ministra Fernández el martes 27 de septiembre, a 17:30 horas, para exponer los antecedentes que afecta a las FF.AA.

Al igual que en el Senado, la convocatoria incluye al subsecretario Gaspar y al renunciado General Paiva.

El parlamentario de Amarillos x Chile indicó que el hackeo de correos es grave

la tarea relevante que significa impulsar el enfoque de DDHH en las políticas públicas regionales; así como coordinar la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en La Araucanía, que es una de las responsabilidades que nos ha mandatado el presidente Gabriel Boric”. En tanto Jeannette Paillan, seremi de las Culturas, institución que convocó a esta mesa, resaltó que “estamos muy conformes con la acogida y disposición de todas y todos quienes integran esta instancia, pues han manifestado su voluntad para materializar los objetivos planteados. Creemos que este es un espa-

cio muy relevante que nos desafía y que nos va a permitir posicionar el tema de las memorias y los derechos humanos en un territorio en el que como Estado y Gobierno hay mucho que decir y que avanzar”. Mientras que Carolina Nahuelhual, conservadora del Archivo Regional de La Araucanía, enfatizó que “la participación ha sido bien significativa y como región debemos entregarle un sello propio en un espacio territorial que ha sido también tan fuertemente dañado en términos de derechos humanos. Es necesario hacer un esfuerzo de un trabajo en educación, los niños, los jóvenes, la

ciudadanía completa y desde nuestra función como servidores públicos”.

Es importante destacar que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio cuenta con una Unidad de Memoria y Derechos Humanos, y en este contexto adscribe el principio de memoria histórica: “Reconocer a la memoria histórica como pilar fundamental de la cultura y del patrimonio intangible del país, que se recrea y proyecta a sí misma en un permanente respeto a los derechos humanos, la diversidad, la tolerancia, la democracia y el Estado de Derecho”.

7 EDICIÓN 720/ del 24 al 30 de Septiembre 2022
ARAUCANÍA
Esta mesa busca ser una instancia de coordinación
Fin a restricciones sanitarias: una medida razonable

Esta semana el Gobierno, a través de Ministerio de Salud, anunció el fin de las restricciones sanitarias, esto el fin del Pase de Movilidad y que la mascarilla ya no sea de uso obligatorio, además de la restricción de aforos para recintos cerrados. Fue la propia ministra del ramo, Ximena Aguilera quien sostuvo que, “necesitamos todavía tener acceso a ciertas herramientas que facilitan la alerta y nos permite tener este espacio de seguridad en el sentido de las medidas que estamos implementando y que podamos retroceder en caso de que ocurra cualquier inconveniente o aparezca una nueva variante y que empiece a ingresar al país y genere problemas”

Pese a rebajar las medidas restrictivas, no significa que sea un chipe libre porque desde el Ejecutivo recomendaron continuar utilizando las mascarillas en

Independiente de las cifras que entrega el Ministerio de Salud, se ve que en los dos años que hemos tenido una pandemia que no ha dado tregua a nuestro país, y en especial al mundo, es necesario la baja de las medidas restrictivas para que comience a ser una endemia. Pero el uso de la mascarilla debe ser opcional porque no todos están a salvo del Coronavirus, aunque estén con las vacunas listas. A no confiarse.

zonas de aglomeraciones. Entre ellas, se consideran eventos masivos o el transporte público, pero su uso será obligatorio en los hospitales.

En relación al Pase de Movilidad y su fin, “ha sido una herramienta que nos ha permitido impulsar la vacunación, pero vamos a tener la posibilidad de volver a exigirlo dependiendo de cómo evolucione la situación epidemiológica” según la ministra Aguilera, considerando que podría volver en caso de que la

92% de los líderes financieros utilizan herramientas digitales

Ante el contexto de incertidumbre económica que vivimos hoy a nivel mundial, los encargados de finanzas, estrategias, administración de flujos de capital, gastos, transferencias y pagos de las empresas deben evaluar detalladamente las inversiones para priorizar y maximizar recursos. Sin embargo, el no contar con las soluciones tecnológicas necesarias puede traducirse en pérdidas de capital, tiempo, participación de mercado e incluso talento.

Según el estudio “Digital Disruption in Finance” elaborado por EY, el 92% de los líderes financieros han comenzado el proceso de introducción de herramientas digitales en

sus áreas laborales, pero sólo 11% considera estar en una etapa “avanzada”. Además, 78% desea priorizar la mejora de los análisis de datos utilizando herramientas de visualización y automatización de procesos como implementación de tecnologías emergentes.

“La clave para que las empresas puedan crecer exponencialmente es llevar y gestionar de manera adecuada las finanzas de sus negocios. Debemos trabajar para acercarles soluciones digitales que les den visibilidad completa y, sobre todo, sean sencillas y prácticas de utilizar, con esto tendrán un mayor aprovechamiento del tiempo —las empresas y

situación de la pandemia vuelva a empeorar, porque ahora los números en relación a la ocupación de camas críticas ha ido a la baja.

Ya hemos visto los colapsos que hubo desde el inicio de la pandemia, además de la irresponsabilidad de las personas que no creían en esta pandemia mundial actuando como si fuera un simple resfrío, azuzado por gente que no tenía idea, o de verdad, no querían hacerse ver en relación a las víctimas hasta la fecha, con o sin vacunas.

La estrategia y la fortaleza del sistema de atención de salud primaria con la vacunación masiva a partir de la tercera edad hasta el público general ha sido un éxito enorme hasta la fecha para poder combatir de una buena vez el Coronavirus y paulatinamente transformarlo en una endemia. Que ha sido duro y doloroso, sí, pero que ha sido necesario también. Independiente de las cifras que entrega el Ministerio de Salud, se ve que en los dos años que hemos tenido una pandemia que no ha dado tregua a nuestro país, y en especial al mundo, es necesario la baja de las medidas restrictivas para que comience a ser una endemia. Pero el uso de la mascarilla debe ser opcional porque no todos están a salvo del Coronavirus, aunque estén con las vacunas listas. A no confiarse.

El análisis de estos cinco factores nos permite entender que hoy la tendencia y necesidades empresariales exigen mayor control

los administradores— para cuestiones estratégicas pudiendo tomar decisiones con información en tiempo real”, comentó Ricardo Pedraza, líder de desarrollo de negocio para Latinoamérica de Tribal. Según explica el ejecutivo, estos son los cinco principales factores relacionados a la automatización financiera para gestión de flujos de capital y pagos, éstos son: transparencia, efectividad en tareas múltiples, seguridad, operaciones fluidas y asertivas y finalmente crecimiento.

El análisis de estos cinco factores nos permite entender que hoy la tendencia y necesidades empresariales prácticamente exigen la implementación de nuevas formas de llevar un control total de sus gastos, y para esto una solución financiera integral ayuda a administrar desde la nómina hasta las campañas de marketing y pago a proveedores, todo esto con la finalidad de que las empresas comiencen a tener una administración óptima y tengan una mayor seguridad para las finanzas de la empresa.

Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que fuisteis llamados, con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor, solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. Efe. 4: 1-3.

Lean la oración que Cristo ofreció por su pueblo justamente antes de su juicio y su crucifixión. Cristo, en su condición de ser humano, sufrió desilusiones y pruebas. Cuando leo en la Biblia cuántos no quisieron creer que Cristo era el Hijo de Dios, el corazón se me llena de tristeza. Leemos que hasta sus propios hermanos rehusaron creer en él.

Debemos presentar un frente monolítico de unión y fe. Debemos ser fuertes en el Señor con el poder de su gracia... Debido a la desunión, el enemigo se introduce y siembra su simiente. Necesitamos conocer la verdad en todos sus aspectos. Necesitamos menos de nuestras propias palabras y más de la Palabra de Dios. Estamos cerca del fin del tiempo, y no podemos permitirnos cometer errores. La verdad alcanzará la victoria. "Amándoos fraternalmente, misericordiosos, amigables" (1 Ped. 3: 8). Debemos poner en práctica la cortesía cristiana. La respuesta suave a la cruel arremetida disipa la ira.

Se hiere a Cristo cuando se producen diferencias con tanta facilidad y tan a menudo. Vayan al capítulo 17 de Juan y lean la oración de Cristo, y su ruego de que sus discípulos fueran unidos así como él es uno con el Padre. Deshonramos mucho a Dios cuando consideramos asunto de poca monta sacar a relucir nuestras diferencias. El resultado de esto es que con seguridad debilitamos nuestras propias almas y las de los demás.

Cuando ponemos sobre el tapete nuestras propias ideas y opiniones, desviamos a otras personas. Démosle importancia a un sencillo "Así dice Jehová", y seremos colaboradores de Cristo. "Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados. Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante" (Efe. 5: 1, 2). ¡Qué grandes y abarcantes verdades surgen con todo su brillo de la Palabra de Dios, para modelar las mentes y los corazones de acuerdo con la orden de Cristo! Durante la noche escuché estas palabras dirigidas a diversos grupos por el Maestro divino: "Pongan en armonía sus planes, no haya discrepancias entre ustedes". . . (Carta 398, del 26 de diciembre de 1906, dirigida al Dr. D. H. Kress y Sra.). (E. G. White).

8 EDITORIAL
R eflexionesCristianas DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 720/ del 24 al 30 de Septiembre 2022
Unidad

Nueva Constitución:

¿Ampliar la casa o demoler y crear una nueva?

El 04 de septiembre la ciudadanía optó por rechazar la propuesta de la Convención, elaborada desde una hoja en blanco, lo que sería “demoler y crear una casa nueva”. Es decir, hoy es preciso reflexionar sobre otras alternativas, como lo puede ser “ampliar la casa”, más allá del mecanismo.

Si se opta por el camino de reformas, debe tenerse en cuenta que se ha bajado el quórum para ello a 4/7 (dejando en la historia los 3/5 y 2/3 para reformar), como también que hoy existe un equilibrio en el Congreso. Además, que después de la reforma de 2005, se ha modificado el texto constitucional con 46 leyes de reforma constitucional. Lo anterior quiere decir que es viable ampliar la casa vía reformas constitucionales. Así, por ejemplo, se ha fortalecido el principio de probidad en materia de transparencia (entre otros, art. 8, 37 bis, año 2009). En participación, se ha incorporado el voto en el extranjero (art. 13, año 2014).

A propósito del capítulo de derechos y deberes constitucionales, se ha incorporado vía reformas, la protección de los datos personales (art. 19 n°4) y los neuroderechos (art. 19 n° 1). Perfectamente se podría agregar un numeral o agregarse algún inciso al respecto sobre derechos relacionados con la vivienda digna y propia, el derecho humano al agua (que además va en línea al actual Código de Aguas), la expresa protección de los ahorros previsionales, entre otros derechos y libertades. Sobre el capítulo de Congreso Nacional, con reformas se han eliminado a los senadores vitalicios y designados. Así, en el proceso de formación de la ley, se podría agregar las denominadas iniciativas populares de norma. Podría seguirse el modelo español (art. 87.3) o el del Tratado de la Unión Europea (art. 11.4), adaptándolo a nuestra realidad nacional.

En materia de justicia y persecución penal, no es menor recordar que vía reforma constitucional se agregó un capítulo completo (año 1997), incorporando al Ministerio Público (art. 83 a 91). Es decir, puede seguirse la misma fórmula para elevar a rango constitucional a la Defensoría Penal Pública y crear una Defensoría de las Víctimas. En materia de justicia constitucional, se han hecho reformas principalmente en 2005. Uno de los puntos que se critica es su composición par (10 integrantes), lo que podría solucionarse integrando un nuevo miembro, lo que evitaría el típico debate respecto del voto dirimente. También podría elevarse ciertos requisitos para controles previos de constitucionalidad.

En definitiva, cualquiera sea el mecanismo que se utilice, sea vía reformas propiamente tales o por la elaboración de un nuevo texto, una opción interesante de evaluar, considerando lo que ha decidido la ciudadanía el 04 de septiembre sería “ampliar la casa”. Para ello habrá que valorar los puntos positivos del actual texto, y, al mismo tiempo, incorporar mejoras al mismo.

Corte Suprema le da portazo a Llaitul y seguirá en prisión preventiva

Fue el 30 de agosto que se le decretó la prisión al líder de la CAM. La defensa argumentó “persecución política”

La jornada del jueves, la Corte Suprema rechazó el recurso de protección presentado por Héctor Llaitul, declarado la legalidad de la prisión preventiva en la que se encuentra desde agosto.

El máximo tribunal, en su fallo, argumenta que “la decisión del Tribunal de Garantía, que dispuso la medida cautelar de prisión preventiva al amparado, cumple cabalmente con las exigencias legales de fundamentación”.

“No se advierte en el proceder de la sra. Juez de Garantía ilegalidad o antijuricidad ninguna que afecte la libertad personal del amparado», todo, amparado en el artículo 21 de la actual Constitución.

Destacar que, el pasado 30 de agosto, se decretó la prisión preventiva de Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco, la cual durará 90 días mientras se desarrolle la investigación por los delitos de hurto de madera, aten-

Héctor Llaitul seguirá en prisión preventiva

tado a la autoridad, usurpación y tres infracciones a la Ley de Seguridad del Estado. En su momento, el abogado defensor, Rodrigo Román, el rol de Llaitul es comunicar las decisiones y políticas de la Coordinadora Arauco Malleco, por lo que su rol de vocería no sería un cargo de jefatura o de liderazgo jerár-

quico, y cuestionó que se le aplicara a su defendido la Ley de Seguridad del Estado señalando que hay una “estrecha relación entre la policía y la empresa forestal”. Ya el pasado 3 de septiembre, la Corte de Apelaciones de Temuco había rechazado el recurso de amparo interpuesto por la defensa del comunero.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 720/ del 24 al 30 de Septiembre 2022
DR. JUAN PABLO DÍAZ FUENZALIDA Académico Derecho Constitucional UA

REPORTE constituyente PLEBISCITO 2022

Los principales acuerdos de Chile Vamos

No hay espacio para hojas en blanco” y rechazo a reformar la Constitución del 80

Fuente: María Arriagada, El Mostrador.

“U

n comité de expertos (...) que nos faculte a redactar principios que guíen y que permitan limitar el trabajo de la redacción de una nueva Constitución”. Así fue como describió la presidenta de Evópoli, Luz Poblete, el principal acuerdo al que llegaron entre las directivas de Chile Vamos este miércoles.

La reunión se dio mientras redactan un borrador de propuesta en común –UDI, RN y Evópoli– para llevar a la próxima reunión entre partidos con representación parlamentaria y que tiene como fin seguir diseñando el mecanismo para elaborar una nueva Carta Fundamental.

La cita está fijada para las 9 de la mañana de este viernes 23 de septiembre, en las dependencias del Congreso Nacional en Valparaíso, sin la presencia de la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte (PS), quien –según parlamentarios– se va a sumar de nuevo este lunes al ciclo de conversaciones.

“El que haya bordes que les den tranquilidad a los chilenos es una línea roja de conversación”, aseguró el diputado y secretario general de Renovación Nacional (RN), Diego Schalper. Se refería al acuerdo más concreto al que arribó Chile Vamos este miércoles: proponer un comité de expertos –elegido por los parlamentarios según las fuerzas en el Congreso–, que redacte principios ordenadores antes del funcionamiento del órgano constituyente.

Uno de los nudos al interior de la coalición opositora es si este grupo de expertos acompañaría al proceso constituyente (representantes elegidos) y, si lo hace, si tendría voz y voto.

Además, presentes en la reunión señalaron que la directiva desechó un plebiscito de entrada que dé la opción de reformas vía Congreso. Sin embargo, otra de las disyuntivas es si dejar abierta la posibilidad de un referendo sobre el mecanismo que elabore una nueva Carta Magna, en el escenario de que no llegaran a acuerdos en la mesa de conversación. Al respecto, las conversaciones en la mesa de partidos con representación parlamentaria se van a retomar luego de su suspensión el martes 13 de septiembre, cuando Chile Vamos anunció que se restaba de la cita programada para el jueves 15.

Decisión tomada tras percibir un intento de “pauteo” por parte de titulares del Gobierno, específicamente cuando la ministra vocera de La Moneda, Camila

Tras una reunión que se extendió desde las 14:00 a las 16:00 horas, los presidentes de los partidos de Chile Vamos anunciaron dos acuerdos: un comité de expertos elegido por el Congreso que redacte límites previos al trabajo constituyente y el rechazo a un plebiscito de entrada para reformar la Carta Magna del 80 a través del Parlamento. El diputado Diego Schalper (RN) aseguró que “el que haya bordes que les den tranquilidad a los chilenos es una línea roja de conversación”.

Vallejo (PC), sumó puntos como pueblos originarios y participación de independientes a acuerdos que se tenían hasta ese momento entre las colectividades; también, presión que las dirigencias sintieron desde las bancadas; y diferencias internas en la coalición.

Para las 13:30 horas fueron citadas las directivas de partidos de Chile Vamos en la sede de Renovación Nacional a un almuerzo. El objetivo –según informaron– era “analizar y establecer los lineamientos necesarios para continuar con un nuevo proceso constituyente”.

Pasada la hora fijada seguían sin empezar, y se podía ver al presidente de la UDI, Javier Macaya, al jefe de la bancada de diputados UDI, Jorge Alessandri, y a su homólogo de la bancada de diputados Evópoli, Francisco Undurraga, conversar apoyados en la ventana de una de las salas del segundo piso del edificio. Otro de los presentes fue el senador Manuel José Ossandón (RN).

Aún no se sentaban a la mesa, esperando la llegada de la directiva de Renovación Nacional (RN). El senador Francisco Chahuán, presidente de dicha colectividad, y el diputado Diego Schalper, secretario general de la misma, arribaron alrededor de las 14:00 horas. Llegaban de una reunión en el ex Congreso con la cabeza del Senado, Álvaro Elizalde, quien ha organizado, junto al jefe de la Cámara Baja, las reuniones con vistas a un diseño constituyente. Y previo a ello se habían reunido con el ex Presidente Sebastián Piñera, al igual que días antes mantuvieron una conversación con Ricardo Lagos (PS), y este jueves verán a Eduardo Frei (DC).

De acuerdo a asistentes, el diputado Schalper iba escribiendo en una pizarra durante las conversaciones. Presentes en las tratativas indicaron que cada partido ha puesto sobre la mesa sus puntos clave. Sin embargo, explicaron que el que ha concitado mayor apoyo es el de la propuesta que tiene escrita la directiva de Renovación Nacional. Se trata de que existan “bordes temáticos; un comité de expertos que redacte un reglamento y puntos en común; una elección de

convencionales, o más bien de un consejo de 50 personas, en marzo; listas nacionales, y un comité de expertos”.

SE DESCARTA PLEBISCITAR

POR REFORMAS VÍA CONGRESO

Cercanos a las directivas de Chile Vamos aseguraron que la idea de un plebiscito de entrada que dé la opción de que exista una Convención o que esto se resuelva vía reformas, está desechada. “Esto no lo vamos a aceptar, porque es poner en duda la palabra de los partidos”, señalaron, y se desligaron así de la opción apoyada por el Partido Republicano y el Partido de la Gente. Algunos fueron enfáticos en recordar que estas dos últimas colectividades participaron de la franja por el Rechazo que promovía el lema “Rechaza por una mejor”. Los mismos que han estado en las tratativas añadieron que la opción por plebiscitar si reformar vía Congreso o Convención es impulsada por “el mundo más duro de la derecha”, representado –según integrantes de Chile Vamos– por el Partido Republicano, pero también por algunos parlamentarios de Renovación Nacional, quienes conforman un punto de presión para las dirigencias que llevan adelante las conversaciones. Aunque explicaron que un plebiscito no sería conveniente en términos de tiempo, ya que calculan que podría aplazar el inicio del proceso constitucional durante meses y generar incertidumbre, aún no está completamente descartado un referendo de entrada. ¿Por qué? Todavía dejan la puerta abierta a un plebiscito que consulte por el mecanismo y que dé la opción de un consejo de expertos. Así, afirmaron que un plebiscito que dé la opción de reformas a la Constitución de 1980 “no tiene base política, la ciudadanía no dice que no quiere cambios, dijo que no quería el texto de la Convención”, pero aclararon que, si existe un plebiscito de entrada, este tendría que consultar “por el mecanismo”.

No cierran esta puerta, explicaron, porque han visto desde senadores de Socialismo Democrático la posibilidad de apoyo a un comité de expertos. Además, agregaron

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

La propuesta que ha concitado mayor es la de la directiva de Renovación Nacional. Se trata de que existan “bordes temáticos; un comité de expertos que redacte un reglamento y puntos en común; una elección de convencionales, o más bien de un consejo de 50 personas, en marzo; listas nacionales, y un comité de expertos”.

que saben que en la mesa de negociación entre partidos van a tener que ceder en ciertos puntos, y por ahora su prioridad está en impulsar la creación de un comité de expertos que fije principios para limitar la acción de quienes escriban la propuesta constitucional.

COMITÉ DE EXPERTOS Y

EL NUDO DE SI TENDRÁN VOZ

Y VOTO

“El comité político o los especialistas deberían funcionar desde ya para orientar las modificaciones al 135 y al 142. (...) Hemos dicho que los expertos debieran ser elegidos en proporción de las fuerzas que están en el Congreso”, anunció Francisco Chahuán, timonel de RN, al salir de la reunión de este miércoles. Los dirigentes de la centroderecha manifestaron que ojalá la próxima semana se convocara a un comité de expertos, si su idea flotaba entre los partidos este viernes. “No hay espacio para intentos refundacionales. Las hojas en blanco no tienen espacio en el trabajo que vamos a realizar. No hay espacio para imitar el mecanismo que originó una Convención fracasada que dividió a los chilenos”, agregó el presidente de RN. Uno de los acuerdos más concretos de Chile Vamos y que irá a plantear este viernes a la mesa de conversación entre partidos, es que se elija un comité de expertos según representación en el Congreso. Allí aseguraron que podrían estar antiguas autoridades, como ex Presidentes de la República, si es que un partido los incorpora en sus espacios. El órgano sería el encargado de resguardar principios o bordes definidos, como también los han llamado. Sus resoluciones tendrían que ser vinculantes, es decir, funcionar como límites para la redacción de la propuesta constitucional de quienes sean elegidos por los ciudadanos.

Recalcaron que los bordes de la centroderecha serían los diez compromisos comunes que plantearon durante la campaña y que abordaban temáticas como Estado social y democrático de derecho, defender la existencia del Senado y terminar con el control preventivo obligatorio del Tribunal Constitucional, entre otras, más puntos mínimos planteados en la propuesta de Renovación Nacional. Los puntos que han adelantado son que Chile es un Estado unitario, con el fin de evitar el concepto de plurinacionalidad y de sistemas de justicia indígena; también, la independencia y fortalecimiento de los tres poderes del Estado; que el Presidente(a) sea el que tenga iniciativa en materia de gasto público; “libertades y derechos que para los chilenos son importantes como el derecho de propiedad, la libertad de elegir y la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones”.

Sobre el resultado de ese órgano, dijeron que para ser vinculante podría incorporarse en el artículo 135, que contiene principios básicos como el deber de respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por el país y que se encuentren vigentes; ser votado por el Congreso y convertirse en una ley orgánica; o quedar resguardado en el reglamento del órgano constituyente.

El presidente de la UDI, Javier Macaya, aseguró que estos límites son fundamentales para la centroderecha: “Esto es una cadena. (...) Esos principios para nosotros son garantía importante de que las conversaciones puedan continuar con fórmulas o mecanismos”, sostuvo.

EDICIÓN 720/ del 24 al 30 de Septiembre 2022
10 REPORTE CONSTITUYENTE
Presentan la obra Trashumantes y Dirección de Vinculación con el Medio de la Ufro “La consagración de la pobreza” el 30 de septiembre

En el marco del mes del circo, surge la inquietud desde diversas agrupaciones locales, de relevar y visibilizar esta disciplina artística, es desde ahí, que se genera una motivación común entre la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera y Trashumantes, quienes se unen para traer la obra “La consagración de la pobreza” de la Compañía de Teatro La Otra Zapatilla. Obra que trabaja desde un cruce disciplinar entre circo y teatro, generando también un coqueteo con la música, elementos que atraviesan y definen el montaje.

La presentación de esta obra se gesta tras un profundo trabajo colaborativo entre la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera y Trashumantes. Para la Dirección de Vinculación con el Medio y la Coordinación Artística Cultural de la Universidad de La Frontera es de vital importancia poder trabajar de forma bidireccional con agrupaciones e instituciones artística culturales que llevan un arduo trabajo en la región, al respecto, el coordinador artístico cultural, César Aravena Manríquez comentó que “en esta oportunidad logramos aunar criterios y sumarnos a la cartelera de la agrupación cultural Trashumantes, quienes han logrado consolidar un trabajo de difusión, formación y mediación de distintas disciplinas artísticas. Para nosotros fortalecer estos lineamientos y vinculación externa a nuestra universidad es un horizonte el cual

• Gracias a un trabajo colaborativo entre ambas instituciones, el público podrá disfrutar de esta obra de la compañía La Otra Zapatilla de Concepción, el próximo 30 de septiembre, a las 19.30 horas, de manera gratuita. Este proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

• La Consagración de la pobreza, es una obra que genera un rico cruce disciplinario entre teatro, música y circo, en una adaptación de la dramaturgia de Alfonso Alcalde, esta vez contada e interpretada desde la mirada de La Otra Zapatilla.

“La consagración de la pobreza” trabaja desde un cruce disciplinar entre circo y teatro, generando también un coqueteo con la música, elementos que atraviesan y definen el montaje.

estamos dispuestos a fortalecer”. Sobre la posibilidad de traer esta obra desde Concepción, gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Andrea Richards, codirectora de Trashumantes, precisó que “estamos contentos y contentas de poder traer ‘La consagración de la pobreza’ de la compañía La Otra Zapatilla de la Región del Biobío a

Temuco, ya que es una compañía con amplia trayectoria, y para nosotros, como Trashumantes, es de vital importancia poder generar estos espacios de intercambio entre las obras y los territorios, y además relevar el trabajo de las creaciones teatrales al sur de Chile”.

La consagración de la pobreza, es una obra cuya dramaturgia original es autoría de Alfonso Alcalde, y en esta ocasión vive un proceso de adaptación propuesto por la compañía

Con cuecas bravas y circo, Espacio Txawun invita a cerrar el 18’

Un espectáculo para toda la familia es lo que promete el grupo local 1,2,3xmi, luego de una agitada agenda de fiestas patrias, compartirán los últimos pies de cueca este domingo 25 de septiembre a las 15 horas en Espacio Txawün, el centro de creación artística ubicado en el km 13 camino a Niágara, Padre Las Casas.

“Este domingo podrán disfrutar canciones, en su mayoría, de nuestro último disco homónimo publicado el año pasado por redes digitales, y contará con la participación de artistas circenses, actores, actrices y bailarines, quienes realizarán cuadros e intervenciones en la previa, durante el concierto y en el cierre”, cuenta Sergio Lagos, integrante de 1,2,3xmi grupo de cueca brava, una variante popular del tradicional baile chileno.

La presentación es parte de la programación del espacio artístico Txawün, que cada mes incluye un espectáculo

Para participar sólo debes reservar tu cupo gratuito completando un formulario de inscripción disponible en www.txawun.cl y en las redes sociales @ espaciotxawun, ya que el aforo es limitado.

de artes escénicas abierto a la comunidad, gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Para asistir sólo debe completar un formulario de inscripción disponible en www.txawun. cl y en las redes sociales @ espaciotxawun, para reservar tu cupo con antelación, ya que el aforo es limitado.

“Queremos invitar a la gente que vive en Niágara, Padre Las

Casas y Temuco, tendremos espacio para bailar y pequeños stands de comida con la agrupación vecina de mujeres, Folil Zomo” detalla Jaime Silva, parte del equipo de Espacio Txawün.

La organización ha destinado transporte gratuito desde Temuco y Padre Las Casas para quiénes no cuenten con movilización propia. Esta opción la deben seleccionar en la misma inscripción previa, disponible en www.txawun. cl o en las redes sociales @ espaciotxawun.

de teatro penquista La Otra Zapatilla, quienes cuentan con una potente trayectoria habiendo montado más de 30 espectáculos en distintos formatos, participando tanto de espectáculos nacionales como internacionales.

Al respecto, Jenifer Salas, actriz de compañía, adelantó que “esta obra cuenta las aventuras del Salustio y el Trúbico, dos payasos que se las rebuscan para ganarse la vida de mil formas y que nos llevan por una historia de ilusión, de circo, de pobreza, de

marginalidad, pero también de mucho humor, así que estamos muy contentos de poder encontrarnos pronto en Temuco”.

Precisamente, la obra se centra en el Salustio y el Trúbico, dos payasos oriundos de la ciudad de Tomé, ubicada junto al mar en el sur de Chile, quienes utilizan sus talentos para hacer lo que tengan que hacer con tal de poder parar la olla. Así es como, de empresarios vinícolas pueden desempeñarse como maestros chasquillas, propietarios de un caballo, carpinteros de ataúdes o una cantidad considerable de los más diversos oficios, algunos inimaginables. De esta manera es que consagran el universo de la pobreza desde donde provienen, haciendo de sus vidas una poesía digna de ser proclamada a los cuatro vientos. Esta versión de la obra está contada en un formato de teatro que coquetea con el concierto musical. En ella, las canciones se convierten en el medio con el que los relatos que acontecen en el alma de un autor, se vuelven acción en los cuerpos de una multitud de personajes ricos en paisajes populares chilenos, que invitan a vivir con ellos la efervescencia festiva de sus días. La obra se llevará a cabo el viernes 30 de septiembre, a las 19.30 horas, en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, ubicada en Uruguay 1720. Las entradas en tanto se pueden retirar, de manera gratuita, en Vinculación con el Medio de la Ufro (Av. Prat 321) y en Casa Trashumantes (Av. San Martín 0891), Temuco.

Clásico teatral “La Remolienda” en el espacio cultural de la Biblioteca Galo Sepúlveda

En el marco de las actividades de fiestas patrias que la municipalidad de Temuco continúa desarrollando, es que se presenta “La Remolienda”, obra emblemática del dramaturgo Alejandro Sieveking, estrenada por primera vez un 08 de octubre de 1965, bajo la dirección de Víctor Jara. En esta oportunidad, su adaptación estará a cargo de la compañía La Butaca, dirigida por el reconocido actor regional Jorge Hans Topp, la cual se presentará este sábado 24 de septiembre, a partir de las 20:00 horas, en el Centro Cultural y Biblioteca Galo Sepúlveda.

Jorge Hans Topp, director de la compañía de teatro La Butaca, contó que la adaptación de la obra se ha trabajado con participantes de sus talleres de teatro, que entregarán al público temuquense una de las historias más clásicas de la dramaturgia nacional. “Hemos presentado la obra en diversas comunas y la verdad estamos muy complacidos de

Las entradas de la obra, a cargo de la compañía La Butaca, están disponibles en www.destinotemuco.cl

estrenarla en la Galo Sepúlveda, un lugar que por años albergó el teatro regional, y con el que ahora, esperamos cautivar al público que gusta de la escena teatral local”, explicó.

La obra, cuenta la historia de Nicolasa, una campesina viuda que, tras años de vivir en la cordillera del sur del país, decide irse al pueblo de la zona y llevar a sus tres hijos para que se deslumbren con la modernidad, la luz eléctrica y encuentren novias. Los problemas empiezan cuando los jóvenes llegan al prostíbulo del lugar, donde se

enamoran de tres mujeres de quienes desconocen la profesión, lo que genera un sinfín de equívocos en pos de luchar por el amor.

En la historia del teatro chileno del siglo XX, «La remolienda» es una de las obras que más montajes profesionales y aficionados ha tenido en el país, siendo considerada un clásico, junto a «La pérgola de las flores». Las personas interesadas en asistir, deben inscribirse en la sección “eventos” del portal web www. destinotemuco.cl. La actividad es totalmente gratuita.

11 CULTURA EDICIÓN 720/ del 24 al 30 de Septiembre 2022

Cierran 14 locales de juegos clandestinos en centro de Temuco

Un amplio operativo simultáneo de fiscalización fue desarrollado este miércoles de manera conjunta por la Municipalidad de Temuco, a través de sus direcciones de Seguridad Pública, Jurídico y el Departamento de Rentas y Patentes; junto con Carabineros de Chile, derivando en la reclausura simultánea de 14 locales que mantenían vigencia de cierre al no contar con permiso para su funcionamiento. Como resultado del operativo, una persona de nacionalidad china fue detenida por el delito de contrabando de cigarrillos. De acuerdo al alcalde de Temuco, Roberto Neira, el operativo forma parte de un plan integral de seguridad en el centro de la comuna, que, junto con la labor de control y fiscalización al comercio ambulante no autorizado, busca erradicar esta actividad ilícita del centro y prevenir la comisión de delitos que atentan contra la seguridad, la tranquilidad y la sana convivencia en el casco histórico de la comuna.

“Este miércoles realizamos una nueva fiscalización a salones de juego clandestino ubicados en el centro de Temuco, derivando en la clausura simultánea de 14 locales que mantenían clausura vigente, además, de 1 persona de nacionalidad china que resultó detenida por contrabando”, indicó el alcalde Neira.

“Queremos señalar con mucha fuerza que seguiremos fiscalizando estos locales y abordando todas las estrategias legales para erradicar esta actividad ilícita del centro y prevenir la posible formación de bandas

Procedimiento que busca la convivencia segura, derivó en la detención de una persona por contrabando de cigarrillos por parte de Carabineros.

criminales asociadas a eventuales delitos como tráfico, lavado de dinero y venta ilegal de alcohol en la comuna. Es por eso que, le solicitamos a la Fiscalía que nos colabore en estas materias, ya que es muy importante llegar al final de la persecución penal de estos casos”, hizo el llamado la primera autoridad comunal.

DELITOS ASOCIADOS

Los locales, ubicados en calle G. Mackenna, D. Portales, G. Aldunate, M. Bulnes, M. Rodríguez y M. Montt son abordados por el posible vínculo con bandas criminales que pudiesen utilizar esta actividad económica como fachada para la comisión de actividades ilícitas en la comuna.

“Tenemos una estrategia sistemática de fiscalización a lo que corresponde al comercio informal, incluyendo los casinos ilegales o informales, estos están prohibidos, no cuentan con permisos, patentes y son personas que no respetan la Ley. En ese sentido vamos a seguir fiscalizando. Sabemos que vuelven a abrir y reincidir en conductas que constituyen delitos, pero en la medida que sean reincidentes también aumentan las penalidades que puedan tener, por tanto, vamos a insistir para lograr el objetivo de ordenar el centro y alcanzar

una convivencia segura”, añadió el director de la Dirección de Seguridad Pública, Israel Campusano.

Cabe contextualizar que, la Corte de Apelaciones de Temuco falló a favor de la Municipalidad de Temuco para no otorgar patentes comerciales a locales de juegos de azar ante el reclamo interpuesto por 24 empresarios del rubro, mientras que, en agosto pasado, fue realizado un nuevamente un operativo conjunto entre la Municipalidad de Temuco, PDI y Carabineros de Chile que derivó en la clausura de 15 locales con 4 personas detenidas, una de ellas por el contrabando de cigarrillos, siendo estos locales reincidentes en la reapertura y funcionamiento irregular de la actividad económica.

Muriel Maturana, directora jurídica de la Municipalidad de Temuco señaló que, “Se trata de locales que contaban con decretos que ordenaban su clausura, locales que funcionan sin patente comercial en una actividad ilícita y por tanto fueron emanados para volver a clausurarlos para evitar su funcionamiento”.

“La comunidad reclama que se realizan estos operativos que demandan gran esfuerzo, trabajo y coordinación y que derivan nuevamente en la reapertura”. Respecto a lo cual expresó: “Jurídicamente estamos analizando y gestionando estrategias posteriores a este cierre. Hoy estamos en una etapa intermedia respecto a la culminación de este proceso judicial, somos la comuna que lleva la delantera en cuanto a clausuras y a la gestión judicial para dar término al ejercicio de estas actividades y de los demás delitos asociados”, acotó.

Finalmente, la encargada del Departamento de Rentas y Patentes del municipio, Heileen Almendra, valoró el trabajo intersectorial desarrollado hasta el minuto y el compromiso de las instituciones por garantizar el desarrollo de la fiscalización. “En esta oportunidad se trabaja con Carabineros, unidades de Rentas y Patentes, Seguridad Pública, Jurídico y PDI, acompañando con apoyo constante para que estos operativos puedan resultar de manera eficiente y segura”, concluyó.

Exitoso balance post Fiestas Patrias en Temuco

Apesar que hubo días con frio y lluvia, la Municipalidad de Temuco entregó un positivo balance post fiestas patrias en el global de su planificación, donde el objetivo de la administración del alcalde Roberto Neira Aburto de acercar el municipio al territorio se cumplió a través del exitoso desarrollo de las más de 40 actividades programadas entre el 07 al 19 de septiembre.

Se realizaron múltiples actividades en los centros comunitarios y en las bibliotecas públicas, donde una de las primeras actividades del mes fueron las galas folclóricas para las y los adultos mayores, con la participación de más de dos mil personas de la tercera edad las que disfrutaron del show preparado por el municipio.

El alcalde Neira valoró la gran participación de la gente, tanto en Temuco como en Labranza: “estamos muy contentos porque, a pesar que los primeros días llovió, realmente ha sido maravilloso el cierre que hemos tenido, con un parque lleno con más de 30 mil personas, y las más de 40 actividades que tuvimos fueron todas exitosas. Realmente estamos felices que la familia temuquense pudo entretenerse y pasarlo bien, lo que nos deja muy conformes”.

Fiesta de la Chilenidad

Pero el plato fuerte de estas fiestas patrias estaba programado en el Parque Isla Cautín

Fueron más de 40 actividades que la Municipalidad de Temuco organizó, tanto en la Isla Cautín, en el gimnasio Bernardo O´Higgins, centros comunitarios y bibliotecas públicas por macrosector, las que volvieron a acercar al municipio al territorio y que lograron una gran participación de las y los temuquenses.

El Municipio entregó un positivo balance post fiestas patrias en el global de su planificación

organizado por la agrupación “Los Guachacas”, liderados por su “guaripola”, el conocido referente nacional “guachaca” Dióscoro Rojas, quien interactuó durante todo el día con las y los temuquenses; así como también destacó la presentación de René Inostroza el viernes y la Sonora Preinfarto, encargada de cerrar el evento el domingo”.

Circo y folclor

Durante las fiestas patrias fueron varios y diversos los números artísticos que el municipio incorporó en su parrilla programática de tres días. Por ejemplo, se instaló una carpa con capacidad para 300 personas en la explanada del parque urbano, la cual entregó shows circenses para la familia con tres espectáculos que incluía malabaristas, trapecistas, payasos, rola-bola, magia para niños, monociclos, fuegos y acrobacias, así como algunos artistas circenses itinerantes que recorrerán el parque durante el día.

con la “Gran Fiesta de la Chilenidad”, la cual se desarrolló entre el 16, 17 y 18 de septiembre con una completa parrilla de shows artísticos, folclóricos, circenses, y donde llegaron más de 30 mil personas a disfrutar de más de 18 artistas, cientos de emprendedores y 20 carros foodtruck, así como las ocho mil que participaron en Labranza en simultaneo con actividades dieciocheras.

Destacable fue la inauguración oficial de la “Gran fiesta de la chilenidad” y su primera actividad: el “Campeonato Mundial del Pebre”,

Entre los números de música y danza en vivo, estuvieron grupos folclóricos vinculados a la Mesa del Folclor liderada por la Municipalidad de Temuco, a los que se sumó el Ballet Folclórico de Temuco (Bafote) y la presentación de su versión infantil, el Balet Folclórico Infantil (Bafotito); agrupaciones que amenizaron las tres jornadas de la Gran Fiesta de la Chilenidad.

12 EDICIÓN 720/ del 24 al 30 de Septiembre 2022 GESTIÓN MUNICIPAL
El operativo forma parte de un plan integral de seguridad en el centro de la comuna

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.