El Diario que genera opinión...
José Francisco Montalva Feuherhake, el nuevo delegado presidencial de La Araucanía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403171855-2582f197e9495eac3ebfe30e1d947c10/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403171855-2582f197e9495eac3ebfe30e1d947c10/v1/bc31bff9b3c9e93ef8bc56b2558dbd14.jpeg)
“No
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403171855-2582f197e9495eac3ebfe30e1d947c10/v1/17f355725516aeaa502d99aa970f2263.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403171855-2582f197e9495eac3ebfe30e1d947c10/v1/7a199d647fa08e3aec78680e5dcddfd6.jpeg)
El Diario que genera opinión...
José Francisco Montalva Feuherhake, el nuevo delegado presidencial de La Araucanía
“No
La actual autoridad, quien asumió el pasado viernes tras la visita de la ministra del Interior Carolina Tohá, conversó con Tiempo21 y tiene claro que el diagnóstico de lo que ocurre en la zona, “no se va a solucionar con una medida ni se va a solucionar en dos, tres o seis meses” y que tienen que “estar interviniendo todas las partes; estén incluidos tanto los alcaldes como el gobernador así como los parlamentarios de nuestra región”.
CONADI conmemoró los 29 años de la Ley Indígena
SEGÚN ENCUESTA CADEM:
55% prefiere que cotización del 6% vaya a la cuenta personal del trabajador
36% de episodios críticos de contaminación en Temuco y Padre Las Casas
La capacidad de asombro desde hace tiempo fue sobrepasada, ya poco impresiona y el factor sorpresa es a todo evento, cuando ocurren hechos que siendo a lo menos reprochables hasta constitutivos de delitos, se traducen en tratamientos especiales, de los cuales la mayoría de los ciudadanos no pueden disfrutar.
Durante años, uno de los flagelos que afectan a la denominada macro zona sur de Chile, esto es las regiones Bio Bio sur, La Araucanía y Los Ríos, es el emblemático delito de robo de madera.
En este sentido, la industria maderera que factura anualmente unos cien millones de dólares y fracción, ha sido el blanco permanente de diversas tipologías y modalidades delictivas, independientes del tema de la tenencia de la tierra, que nunca han considerado aquellos amigos de lo ajeno, que talan de forma ilegal o sustraen trozos y troncos acopiados en diferentes predios, con la finalidad de obtener dinero fácilmente.
Por décadas, la forestación de predios independiente de su topografía experimentó un crecimiento exponencial, sin límites, constituyendo en esta parte del país, un símil a menor escala, como lo es la minería en el norte.
La salvedad, esta dada por el aprovechamiento del recurso, que es renovable, que además se aprovecha toda la mata arbórea y con diferentes fines.
Para muchos, escuchar las expresiones metro de ruma, plan de manejo, guía de libre tránsito, volteo, pinocho, euca o nativo, no significan nada, pero para el sureño lo ha sido casi todo, especialmente como fuente de ingresos. Como también, el escenario que se vive, ha endosado la problemática forestal a discutibles maniobras de obtención de la tierra y surgido corrientes de reivindicación de predios, hijuelas y campos, pero en realidad subyace el tema de la madera de forma transversal, de tal forma que algunos no esperan el crecimiento adecuado de las matas y menos respetan el raleo, la idea es cortar o cosechar rápido para “hacer lucas” a decir de muchos, es mas les gustan los predios donde otros plantaron con antelación.
Es aquí donde surge, lo que se denominó como la mafia de la madera, dándole un tratamiento informal de organización criminal pero que las respectivas autoridades a través del tiempo, no quisieron reconocer.
Al pasar del tiempo, denuncias, querellas, detenciones, incautaciones, lesionados, incendios, ataques y muertos tiñeron los verdes bosques de un crisol de colores dependiendo de la visión del observador y sus niveles de interés o participación en el conflicto.
Tal fue el problema, que surgieron los cobradores de peajes, los informantes de acopio de madera, los aserraderos clandestinos, lo choferes de camiones fantasmas sin placas patentes, los guardabosques infieles que servían al mejor postor, los motosierristas de tiempo libre y hasta los compradores de su propia madera robada, es decir las empresas forestales, con tal de no seguir en el conflicto sin retorno.
La excusa en tránsito, fue siempre que no había una tipificación acorde al tipo especifico de delito en el código penal chileno, respecto de la sustracción de madera, por lo tanto, debia legislarse al respecto.
Tanto fue el cántaro al agua y habida consideración del inevitable aumento de delitos en este rubro con complejas consecuencias, que se formó una comisión investigadora en la cámara de diputados, para luego legislar y diseñar una ley que modificara el código penal y código procesal penal al respecto.
Así, nace la Ley Nro. 21.488 que tipifica el delito de sustracción de madera y otros relacionados, y habilita el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución, siendo promulgada el 20 de septiembre de 2022, por la vice presidenta de la republica doña Carolina Toha Morales, a Manuel Monsalve Benavides como ministro del interior y seguridad publica subrogante y Marcela Ríos Tobar como ministra de justicia y derechos humanos.
La felicidad de dos diputados en ejercicio y seis ex diputados, que en su momento generaron la moción, era inexpresable, puesto que, por fin, se cumplía su sueño de dotar de herramientas que ayudaran a la eficacia del estado de derecho para reducir a lo menos este tipo de delitos y castigar con penas privativas de libertad a los autores de los mismos.
Al entrar en vigencia la referida ley, solo restaba esperar quienes serian los primeros detenidos y verificar el cumplimiento y actuación de del “sistema”, para que no existiera
ninguna excusa y no se cumpliera con el antiguo axioma, “hecha la ley, hecha la trampa”. Que los propios abogados siempre recitan. Quienes ejercen el poder comprador de madera, los que manejan los centros de acopio, los camioneros que se prestan para el movimiento y sus escoltas, al parecer no se enteraron de la nueva ley o lisa y llanamente esperaban que la ambición los ayudara. Pasaron algunos días, y saltó la liebre, en la provincia de Arauco, donde la victima siendo la persona jurídica de forestal Arauco, sufrió el robo de madera y por lo tanto comenzó a funcionar el sistema como se esperaba, siendo Carabineros de Curanilahue quienes practicaron el control y detención en forma flagrante de tres personas, que conforme a la nueva ley, en el sitio del suceso ubicado en la ruta 160, eran infractores y correspondía el comiso de camiones y madera. Maxime, que portaban guías de transito del año 2014 e ideológicamente falsas, respecto del predio en cuestión. En este procedimiento, todo apunta a que un sujeto apodado “el mentolato”, que cumplía el rol de seguridad ilegal de la caravana y jefe de los mismos, se dio el lujo de amenazar de muerte a fiscalizadores y Carabineros, haciendo jactancia de su poder e impunidad previa en casos anteriores, ya que, teniendo antecedentes policiales por otros delitos, no había sido condenado. Algo olía mal en el ambiente, pero aparentemente no tanto, total la nueva ley, facultaba medidas especiales y era lapidaria para este delito. A decir de los legisladores. Sin embargo, nadie contaba con la interpretación de la norma y las peticiones de la Fiscalía Local de Curanilahue, puesto que, en la audiencia de control de la detención, la magistrada decretó la libertad de los detenidos, dejándolos solo con firma quincenal, orden de arraigo y no acercarse al predio donde sustrajeron la madera, una medida asociada a las pautas culturales de país de primer orden. De nada sirvió el pataleo del abogado de la delegación presidencial del Bio Bio ni de la querellante Forestal Arauco, total la judicatura señaló que entendía lo dicho por el fiscal en los términos de que era una acción de baja intensidad y que daba un plazo de 5 meses de investigación. Ante esto, nada mas que alegar, nadie entiende nada, seguimos de la misma forma, sin que se pueda demostrar la legitima tenencia de madera o trozos o rollizos, total para estos efectos, son solo “palos mas o palos menos”, esa es la cuestión.
TEODORO
Lecciones del Plebiscito para la política exterior
El plebiscito constitucional y su resultado alcanzan también al conjunto de normas del texto propuesto que plasmaban cambios en la política exterior del país, orientadas a su descentralización funcional y diseminación orgánica entre entes de carácter regional y autonómicos. La conducción y ejecución de las relaciones internacionales, hasta hoy radicados en el Poder Ejecutivo, experimentaban en la propuesta transformaciones de una envergadura tal, que vaticinaban una compleja relación entre la Cancillería y las nuevas entidades autonómicas territoriales, pero también incertidumbre en distintos ámbitos de la acción internacional del Estado.
Con el traslado de competencias desde los órganos centrales a los autonómicos y regionales en la gestión de los recursos naturales, sus efectos prácticos y jurídicos en algunos tratados bilaterales, las dudas en torno a las atribuciones internacionales de pueblos indígenas en el campo vecinal, o el valor que se le asignaba a acuerdos políticos con el pueblo Rapa Nui, afloraban para la Cancillería zonas grises de difícil gestión internacional.
Sea porque el texto constitucional no fijaba criterios orientadores ni límites al empoderamiento constitucional de actores locales sobre algunos recursos transfronterizos, se empinaba aún más la compleja labor de gestionar la política exterior. Incluso el mandato a privilegiar América Latina, apelaba a miradas rígidas y redundantes.
Constitucionalizar la
política exterior es una tarea tan delicada y compleja, que la doctrina sugiere adoptar en ello la regla de que menos, es más.
Con todo, surgen algunas lecciones que merecen una reflexión, pues si hay un ámbito en el que las regiones albergan una creciente desconfianza es en el exceso de centralismo con que se maneja la acción internacional. Denuncias históricas y desatendidas del pueblo aimara por el agua, de algunas comunidades locales respecto de la minería de alta montaña, o de las zonas extremas del país, se añaden a un problema de fondo, que es la desactualización del valor estratégico del territorio como activo de la política exterior. Reconocer la voz desde las regiones en la política exterior no pasa sólo por tener una mayor presencia de nuestra Cancillería en las regiones, tampoco que algunas de ellas sean clasificadas como laboratorios, sino que la política exterior se esfuerce por reconocer sus singularidades y la integre en su ejercicio para beneficio de sus habitantes. Por lo mismo, resulta conveniente leer y comprender las señales que surgen del plebiscito, rescatar lecciones de aquellos déficits que anota la conducción internacional del país, implementar cambios que no vulneren la acción internacional de Chile, evitar ejercicios de ingeniería social, y proseguir en el más breve plazo con la aprobación del TPP11 y el acuerdo con la UE. Urge también fortalecer el diálogo político transversal en decisiones que afectan una política pública que es y debe seguir siendo de Estado.
Año tras año notamos como las generaciones van evolucionando de la mano de los cambios de nuestra sociedad y de la tecnología que nos rodea. En las últimas décadas la expectativa de vida ha aumentado, transformando el concepto de envejecer. Hoy envejecer trasciende esos conceptos proponiendo un desafío para la sociedad y la manera de observar a las personas de la tercera edad. Actualmente, los adultos mayores se sienten más vitales que nunca, llevando adelante un envejecimiento activo, disfrutando su tiempo de la forma que más les gusta.
Recuerdo que cuando era niña los abuelos y abuelas se quedaban en casa, eran poco activos y eran los encargados de cuidar a sus familiares y las tareas del hogar. Es difícil imaginar hoy en día a todas las personas mayores de 60 años en esos roles. Hay adultos mayores que aman los deportes, otros aman viajar y vivir nuevas experiencias y otros atraviesan la última etapa de la vida creando nuevos proyectos que los apasionan.
Los mayores de 60 años no sólo cambiaron sus hábitos de vida eligiendo aquellos más saludables, sino que también su forma de
consumir. Según un estudio publicado por Statista en 2022 frente a los hábitos digitales y de consumo, entre los adultos mayores hubo un aumento del 160% en las búsquedas de "traje de baño para mayores de 60 años" y un incremento del 84% en las búsquedas de "ejercicios y actividades para mantener el cuerpo sano".
El estudio también indica que el 89% de los mayores de 60 años reconoce haber aumentado su consumo de streaming de pago en el último año, el 58% utiliza a menudo Internet para comprar aparatos electrónicos. Así mismo, registró un incremento en
Crisis en la escalabilidad es igual que una crisis en la seguridad
Durante las últimas semanas hemos sido testigos de cómo sistemas digitales que antes se consideraban impenetrables han sido vulnerados, al mismo tiempo que se pone en evidencia y en tela de juicio la seguridad de la infraestructura de diversos organismos públicos como las Fuerzas Armadas.
Situación que se replicó con el Poder Judicial cuando sus canales digitales dejaron de funcionar el pasado jueves debido a un nuevo virus que afectó el sistema operativo de sus computadores, además del ataque a la página web de la Cámara de diputados. En este contexto, es importante entender que, si bien el ejecutivo puede realizar esfuerzos de prevención, ya sea promulgando proyectos de ley (como el que está actualmente siendo discutido
La noticia recientemente masificada en los medios de comunicación de la presencia de un niño de cinco años en las barricadas realizadas en la comuna de Santiago, y, en consecuencia, su abordaje mediático y social, pudiesen darnos luces acerca no tan solo de la situación proteccional que viven cada día niñas, niños y jóvenes, sino también de la construcción sociocultural de las infancias que históricamente se
en la Cámara) o promoviendo nuevos sistemas de seguridad, es importante tener en cuenta que tanto las empresas como los organismos públicos, deben crear escenarios de escalabilidad para sus plataformas digitales, ya que la velocidad de la industria TI crece a pasos agigantados, al mismo tiempo que crecen sus riesgos.
Para defendernos de estos ciberataques, los organismos públicos y privados deben progresar al mismo ritmo que su infraestructura de TI, y la seguridad de los datos debe escalar con ellas. Sin embargo, en este paradigma de escalabilidad también debemos desarrollar aplicaciones, nuevas tecnologías y servicios como la virtualización, lo que también conlleva complejidad y riesgos.
La encriptación de los datos parece
ser el camino natural, aunque también existen otras soluciones basadas en tecnologías de coprocesador criptográfico que pueden ser una buena opción para reducir costos. Otro punto que también se debe tener en cuenta son los protocolos. Cada empresa y organismo público debe contar con un protocolo de acciones y procedimientos previamente definidos, lo que ayudará no solo a prevenir los ciberataques, sino también a definir el camino a seguir cuando la organización se encuentra frente a un posible asalto cibernético. Y ahí se entra quizás al punto más importante, Chile necesita expertos, necesita de capital humano que pueda solventar el ritmo de las amenazas cibernéticas. Para ello debemos capacitar constantemente a los nuevos profesionales para garantizar que todos tienen las
habilidades requeridas para aplicar las políticas de seguridad, reconocer la información sensible, las brechas de seguridad y las posibles fugas de información. Por ejemplo, si quieres medir el conocimiento de tu corporación en la política de seguridad informática que has definido, puedes apoyarte de cuestionarios, encuestas y simulacros que ayuden al personal a concientizarse de los riesgos, la mejor forma de actuar ante ellos, y la importancia de su participación en el cumplimiento de las políticas de seguridad. Se deben actualizar constantemente los sistemas y contar con Firewalls, ya que con ese grado de sensibilidad de datos privados pueden poner en riesgo no solo toda la operación sino también
ha sostenido en nuestro país. Lo ocurrido plantea una oportunidad para, más allá del caso puntual, analizar lo que sucede con la infancia más vulnerable, alejando generalizaciones y estigmas. Algunos de los titulares que fue posible reconocer en los medios de comunicación dan cuenta del hecho donde un niño de 5 años se habría registrado en distintas grabaciones participando de la realización de una barricada en el centro de Santiago. Simbólicamente, el niño no tan solo está siendo víctima de la negligencia por parte de su grupo familiar de origen (no tan solo la progenitora, invisibilizando la responsabilidad de la crianza y el cuidado del progenitor), sino que mostrando deliberadamente en reiteradas ocasiones el video en las múltiples plataformas virtuales, propiciando así la construcción de
discursos en torno a la historia del niño cargados de juicios personales en redes sociales y comentarios a dichos publicaciones. Muchos de esos discursos han configurado la percepción de que las conductas manifestadas por este niño se enmarcan en la “disfuncionalidad familiar, la delincuencia, y la falta de cuidados por parte de los padres y familiares del niño”. Pero esto según algunos autores no es nuevo. Esta percepción de inseguridad en el entramado social ha sido una construcción socio histórica de las infancias en nuestro país que históricamente ha estado teñida por una historia de vulneración desde el trabajo infantil en las minas de Lota como lo representaría Baldomero Lillo en su obra “Sub-terra” hasta la concepción planteada por Gabriel Salazar en “ser niño huacho en el siglo XX”,
el uso de app de citas para mayores de un 107%. Además, el 70% de los mayores de 60 años declara tener una vida sexual activa. Las etapas de la vida se desdibujaron, ya no se pasa de la adultez a la vejez, estamos ante un nuevo paradigma.
En el marco del Día Internacional del Adulto Mayor, desde KimberlyClark y Plenitud, y a través de nuestra campaña “Repensemos cómo nos vemos” les invitamos a dejar afuera los prejuicios y ser parte de un nuevo momento que no sólo nos da paso a repensar como vemos la vejez, sino que también nos abre un abanico de posibilidades sobre cómo vivirla.
la reputación corporativa de tu empresa y organismo. Finalmente, en este escenario de vulnerabilidad hay que hacer un llamado a una escalabilidad digital a todo nivel, ya que la única manera de frenar los ciber asaltos es a través de una defensa conjunta, donde la tecnología solo funciona como el bunker de los profesionales del siglo XXI.
donde desde el núcleo más íntimo de la sociedad se ha generado en la dinámica identitaria la percepción del niño creado y criado al margen de la protección, contención y seguridad. Esto se ha materializado a su vez en la institucionalidad, la cual recientemente producto de la presión social ejercida por las distintas investigaciones realizadas por instituciones como la Cámara de Diputados, el Observatorio para la Confianza y la Policía de Investigaciones (PDI), han dado cuenta de la necesidad urgente de cambios en la manera de garantizar el cuidado irrestricto del bien superior del niño.
Las repercusiones de esta construcción en la identidad de la infancia y juventud pueden ser variadas, desde conductas “disruptivas”, o en su extremo más severo, la conformación de
la personalidad en base al trauma complejo culminando en muchas ocasiones en la conducta suicida y las toxicomanías en adolescentes. Ello ha quedado de manifiesto en el informe planteado por la Subsecretaria de Redes Asistenciales en el Informe De Mortalidad Por Suicidio En Chile: 2010-2019, el que refleja que el grupo etario que presenta la mayor cantidad de defunciones fue el ubicado entre los 25 a 29 años, seguido por el grupo entre los 20 a 24 años.
Esto implica que como sociedad civil nos cuestionemos la importancia acerca del lenguaje y los discursos que construimos a partir de situaciones como la acontecida con “el niño”, donde se promueva la reparación de una historia de vulnerabilidad como motor para la promoción y prevención en las infancias por venir.
Episodios críticos de contaminación fue del 36% en Temuco y Padre Las Casas
Los seremis de Gobierno, Verónica LópezVidela, de Medio Ambiente (s), Camila Peña y de Salud, Andrés Cuyul, dieron a conocer detalles del balance de Gestión de Episodios Críticos por Contaminación
Este año se registraron menos episodios de emergencia en comparación con años anteriores.
Ambiental 2022 en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, instancia donde se refirieron además a los cambios que tendrá el Programa de Descontaminación Atmosférica para el próximo año, así también al Programa de Recambio de Calefactores y las medidas que se adoptarán en cuanto al abastecimiento de pellet para evitar nuevos quiebres de stock durante la próxima temporada de invierno.
“Este es el año donde se registraron menos episodios de emergencia, lo que significa que la política pública va avanzando, reconocemos que es una política que lleva años, que se basa en el recambio de calefactores por parte de la seremi de Medio Ambiente y de la aislación térmica de las viviendas por parte del ministerio de Vivienda. Es importante ir reconociendo los avances, pero también ir revisando año a año qué es lo que está pasando para ir focalizando las acciones del gobierno”, aseguró la vocera de Gobierno de La Araucanía, Verónica López Videla.
La autoridad agregó que “llevamos 14 mil 400 de calefactores recambiados de una meta
CONADI conmemoró los 29 años de la Ley Indígena
Lde 27 mil, recordemos que se revisó el Plan y esa meta aumentó a 45 mil, lo cual es un tremendo desafío para estos años de gobierno del Presidente Boric, donde también aumentamos las metas en materia de aislación térmica
de las viviendas a 45 mil, esto con un horizonte de tiempo al 2032, inicios del 2033”. Por su parte la seremi de Medio Ambiente (s) Camila Peña, explicó que los meses más críticos en cuanto a contaminación fueron los meses de mayo y junio. “este año solo el 36% del periodo fue de episodios críticos por contaminación MP2,5, constatamos 66 episodios críticos en total, 28 alertas, 27 pre emergencias y 11 emergencias. Padre Las Casas es la comuna que más registros tiene de contaminación ambiental y es por esto que estamos enfocando y trabajando, en la educación ambiental en esa comuna para para ir disminuyendo esos niveles”.
Con respecto a las medidas adoptadas con el stock de pellet, la seremi de Medio Ambiente aseguró que “se tomaron distintas medidas para evitar lo que ocurrió este año con el bajo stock de pellet. Como ministerio de Medio Ambiente, y ministerio de Energía hemos tomado las medidas correspondientes como por
uego de una reunión con los funcionarios y funcionarias de la Dirección Nacional de Conadi, el Director Nacional, Luis Penchuleo, realizó una visita al Archivo General de Asuntos Indígenas (AGAI), ubicado en Temuco, en el marco de la conmemoración de los 29 años de la Ley Indígena. “En este día de aniversario, aunque vamos a tener actividades todo el mes, comenzamos con un encuentro con funcionarios y funcionarias de Conadi para reflexionar sobre la historia de nuestra institución y de la evolución de los derechos de los pueblos originarios en Chile”, señaló Luis Penchuleo, Director Nacional de Conadi, “y luego nos trasladamos al AGAI porque aquí hacemos la conexión con nuestra historia, aquí se conservan archivos sumamente importantes para la memoria del pueblo mapuche, porque están los Títulos de Merced, los archivos de los Juzgados de Indios, es un archivo que tiene un reconocimiento de la UNESCO a nivel mundial y seguiremos trabajando para conservar este material patrimonial de inconmensurable valor”. "Me parece muy relevante que el Director Nacional haya escogido este espacio para destacar en el aniversario de la Ley Indígena, pues aquí se encuentra la base para entender la historia de las comunidades y sus procesos reivindicatorios, donde se resguardan documentos que diariamente son consultados, por lo que se trata de un archivo patrimonial, histórico, pero al mis-
ejemplo el monitoreo quincenal de stock en las comunas de Temuco y Padre Las Casas para así gestionar con la Asociación Chilena de Biomasa, ACHBIOM y al mismo tiempo se conformó desde el ministerio de Energía, la Mesa Nacional del Pellet, que cuenta con actores público y privados para generar un plan de acción y que esto no vuelva a ocurrir”. Cabe destacar que dentro de los cambios del nuevo Plan de descontaminación se realizarán los siguientes cambios: se acorta el período de Gestión de Episodios Críticos, que operará entre el 1° de abril y 15 de septiembre de cada año, prohibición del comercio ambulante de leña, prohibición de uso de artefactos a leña en viviendas nuevas, además los proyectos inmobiliarios deben incorporar un sistema de calefacción distinto a la leña, y robustece el área de educación y difusión.
Por su parte el seremi de Salud, Andrés Cuyul dio cuenta de la labor fiscalizadora dentro
mo tiempo vivo, porque es de consulta frecuente. Por eso agradecemos la visita del director en este aniversario de la Ley Indígena, porque esta es una historia que debemos mantener a través del tiempo”, agregó Sergio Valenzuela Gaete, Encargado del Archivo General de Asuntos Indígenas de Conadi.
“Ha sido alentador y gratificante iniciar la jornada de este día con un espacio para la reflexión y la historia que los mismos funcionarios pueden aportar. Se trata de una iniciativa que agradecemos y valoramos. Y la visita a este archivo nos parece relevante porque es parte de la historia de estas tres décadas de funcionamiento de la CONADI, donde se releva la importancia del trabajo de cada uno de los funcionarios”, indicó Froilán Garrido, presidente de la Asociación de Funcionarios de Conadi, Anfuco.
Declarado como Monumento Nacional y parte de la Memoria del Mundo de la UNESCO, en el AGAI se encuentran documentos con más de cien años de antigüedad, tales como los Títulos de Merced otorgados por la Comisión Radicadora a las comunidades indígenas ubicadas en las actuales regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos entre 1884 y 1929, además de mapas, planos y sentencias judiciales.
del Plan de Descontaminación Atmosférica “llevamos 1.008 fiscalizaciones hasta el 8 de septiembre y de esas resultaron 527 sumarios sanitarios, no obstante durante este año hicimos énfasis con nuestros 30 fiscalizadores en la educación comunitaria, a más de 1.200 familias y eso incluyó reuniones en sedes comunitarias y también visitas a las casas en un contexto de pandemia, y de dificultad económica. Avanzamos e innovamos durante este año en enfatizar esas acciones de promoción y sin dejar de lado la fiscalización de los humos visibles”.
“Durante este año comenzamos ya conversaciones con universidades y acabamos de firmar un convenio con la Universidad Santo Tomás para formar 30 facilitadores comunitarios en temas de prevención de la contaminación atmosférica y pensamos ampliarlo con distintas universidades para extender este espectro y alcance de la educación tanto en Temuco como Padre Las Casas”, puntualizó la autoridad de Salud.
En diciembre se realizará la Primera Feria de Servicios de Temuco
El concejal por Temuco, Fredy Cartes (RN) presentó ante el Concejo Municipal de Temuco una moción para la realización de la primera Feria de Servicios de la comuna, en una iniciativa que viene trabajando desde hace un tiempo junto a emprendedores de la capital regional. El edil realizó esta gestión tras recibir una propuesta por parte de diferentes prestadores de servicios de Temuco, quienes indicaron que si bien los esfuerzos municipales han sido fructíferos en apoyo a los emprendedores locales, se restaba de estas actividades a quienes proveían distintos servicios y que también requieren espacios de difusión. Al respecto Fredy Cartes explicó que se reunió con diversos trabajadores, entre ellos Waleska Morales del taller mecánico Turbo Woman, quien le precisó que una feria de servicios sería una oportunidad importante para que la ciudad conozca a distintos rubros que prestan
servicios de toda índole y que fueron fuertemente golpeados por la pandemia. “Entiendo que nuestros esfuerzos como municipio deben ir en atender a la mayor cantidad de personas que han sido afectadas en sus ingresos por la pandemia y la recesión que vivimos actualmente. Así que hemos trabajado en conjunto a otros profesionales y ya estamos en condiciones de comenzar a planificar lo que será la primera Feria de Servicios de Temuco” sentenció el concejal temuquense.
Waleska Morales en tanto explicó que la idea de la feria es “hacer al nuevo, algo distinto que no se ha hecho acá en la comuna y poder, además de difundir los emprendimientos de emprendedores de servicios, poder también orientar a emprendedores, a personas que quieran emprender en el área, que tengan habilidades y que están con muchas dudas y consultas, en definitiva, poder hacer una actividad que complemente todo eso”. En primera instancia la Feria de Servicios de Temuco se llevaría a cabo el 3 de diciembre. Junto a esta instancia, también se está trabajando junto a los prestadores de servicio en una mesa con la finalidad de poder atender otras demandas en el orden de apoyo para capacitación y la creación de un sello de calidad o acreditación por parte de la Municipalidad de Temuco a quienes cumplan con buenas prácticas de prestación.
Son tres ejes principales: seguridad económica, ciudadana y social
La seremi de Gobierno, Verónica López-Videla junto a su par de Hacienda, Ronald Kliebs, se refirieron al proyecto de Ley Presupuesto 2023. Iniciativa que contiene 3 ejes principales; seguridad económica, ciudadana y social. Así también destacaron el gasto público que aumenta un 4,2% respecto al año 2022. La propuesta ya fue enviada al Congreso por el Presidente Boric, para su correspondiente tramitación.
“Lo que quiere hacer este presupuesto es abordar las principales necesidades y los requerimientos de la ciudadanía en materia de seguridad. Hablamos de seguridad social, de seguridad económica y de seguridad ciudadana o pública. Y ahí donde vienen varias medidas, por ejemplo, en materia de seguridad ciudadana se anuncia el plan para combatir el crimen organizado a nivel
nacional. Lo importante es entender que esto es un proyecto de ley, donde el presupuesto que se está planteando, tiene un aumento del 4,2%.”, explicó la vocera de Gobierno de La Araucanía, Verónica López-Videla. La autoridad agregó que “en este momento es muy importante la unidad para que se apruebe este proyecto de ley. Necesitamos de un apoyo muy amplio. No nos cabe duda que los mismos parlamentarios que también reclaman muchas veces en materia de seguridad, van a apoyar este proyecto que hace mucho énfasis en la seguridad ciudadana. Esto no es un desafío de este gobierno, sino que es un desafío país, es un desafío de Estado”.
SEGURIDAD
En cuanto al ámbito de seguridad ciudadana López-Videla señaló que “lo que propone este presupuesto, es una renovación de mucho más vehículos policiales, lo cual no es suficiente. No basta solo con los vehículos,
también hay que promover la participación en las policías. Asimismo viene asociada una medida para incorporarse a la Escuela de Carabineros. Viene un plan nacional para combatir el crimen organizado, que creemos que también aquí ya se han dado señales hace algunos meses para abordar estos temas”.
Por su parte el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs explicó que “aquí hay que dejar en claro que hay tres áreas, una seguridad ciudadana, seguridad económica y seguridad social. En ese sentido, el presupuesto tiene un aumento del 5.5% en lo que es inversión pública. Eso se traduce en créditos para microempresas, pequeña y mediana, lo que conlleva a cerca de 58 mil millones de pesos para el país en apoyo a estas empresas que no están siendo bancarizadas. Y en este sentido también hay un apoyo en la inversión pública, a nivel regional y a nivel nacional”.
Mesa de seguridad y salud en el trabajo se rearticula tras 4 años
Con la presencia de representantes de las mutualidades, sindicatos, gremios y sectores productivos, además entidades públicas, se desarrolló en dependencias de la Delegación Presidencial una reunión destinada a reactivar la Mesa de Seguridad y Salud Laboral que encabeza la Seremi del Trabajo y Previsión social en La Región, y que tiene como principal objetivo es generar una oportunidad para que las entidades con responsabilidad en estas materias, evalúen periódicamente las condiciones de seguridad y salud laboral en La Araucanía y presenten iniciativas tendientes a mejorarlas, considerando la realidad regional. La Mesa de Seguridad y Salud Laboral, es una instancia Tripartita compuesta por las Mutualidades, Instituciones Públicas del Área de la Salud y del trabajo, representantes de los gremios y asociaciones presentes en la región. En este contexto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social Claudia Tapia de la Peña, dijo que “se trata de una instancia que para nosotros como cartera es prioritaria, ya que está directamente relacionada con el concepto de trabajo decente que estamos impulsando como Ministerio. La salud de los trabajadores es fundamental y el concepto de la prevención es el aspecto más importante. Es por eso que hemos convocado a esta
Esta es una instancia Tripartita compuesta por las Mutualidades, Instituciones Públicas del Área de la Salud y del trabajo, representantes de los gremios y asociaciones presentes en la región.
reunión, para retomar la labor que se venía desarrollando y que por distintas circunstancias no estaba siendo priorizada”.
Según la representante, este primer encuentro permitió definir líneas de acción tendientes a generar un trabajo coordinado entre los sectores públicos y privados, que permitan generar políticas locales de prevención y educación en el ámbito, por ejemplo, del autocuidado de los trabajadores, abordaje de enfermedades profesionales, redes de apoyo y normativa preventiva entre otros.
“Creemos que es absolutamente necesario retomar esta tarea, considerando que la fuerza laboral está acercándose a los niveles
prepandemia, por lo cual, en el año 2022 se han incrementados las denuncias por accidentes laborales que, en conjunto con los altos niveles de enfermedades laborales asociadas a problemas de salud mental, requieren de un trabajo en conjunto y coordinado entre todos los actores “.
Finalmente, la autoridad informó que La Mesa de Seguridad y Salud Laboral funcionara a través de 4 comisiones que se encargaran de actualizar los procedimientos y protocolos para los funcionarios públicos, además, capacitar a funcionarios y trabajadores de empresas públicas y privadas en la sensibilización de la seguridad y salud laboral.
Según las autoridades el presupuesto tiene un aumento del 4,2%
Kliebs agregó que “está lo que es la partida presupuestaria de los gobiernos regionales, y en ese sentido, la partida presupuestaria para los gobiernos regionales, va a estar planteado en este Presupuesto 2023 y ahí la inversión va a ser importante, porque entendiendo que hay un ajuste de la economía, la inversión pública cobra un realce para poder generar empleo a nivel regional”.
55% prefiere que cotización del 6% vaya a la cuenta personal del trabajador
En línea con el contexto político y económico de las últimas semanas, los resultados de la última encuesta Cadem -de la primera semana de octubre- indicaron que se sigue relevando la importancia de los atributos que la ciudadanía más valora sobre el sistema de pensiones como la libertad de elección y herencia.
Con ello, respecto al destino del 6% de cotización adicional propuesto en la reforma, un 56% de los encuestados prefiere que los recursos extra vayan completamente a la cuenta individual de los trabajadores, representando la preferencia más alta que se ha registrado desde 2019.
Asimismo, la administración de la cotización adicional sigue siendo un tema importante para los encuestados, con ello un 82% desea elegir quién administra el 6% extra, mostrando un aumento en su valoración frente al 77% obtenido en el último periodo consultado durante abril de 2021.
La preferencia por la heredabilidad de la cotización adicional se mantiene alta y transversal en todo el país, obteniendo un 86%. La misma situación se repite en el caso para la administración de los fondos en un nuevo sistema de pensiones, un 83% es partidario de optar entre una AFP o una institución estatal.
Por su parte, un 72% de los encuestados está de acuerdo con la creación de un ente estatal que compita con las actuales AFP por la administración de los fondos de pensiones.
“No podemos seguir cada 15 días teniendo Estado de Excepción”
Para la actual autoridad, quien asumió el pasado viernes tras la visita de la ministra del Interior Carolina Tohá, tiene claro que el diagnóstico de lo que ocurre en la zona, “no se va a solucionar con una medida ni se va a solucionar en dos, tres o seis meses” y que tienen que “estar interviniendo todas las partes; estén incluidos tanto los alcaldes como el gobernador así como los parlamentarios de nuestra región”.
“Tenemos que trabajar de una forma transversal para hacer políticas que vayan a hacer que logren que la persecución de ese tipo y la desarticulación de ese crimen organizado sea más eficiente”
Respecto al actual Estado de Excepción, indicó que para la comunidad sí ha servido aunque, “hoy día mientras no tengamos otra herramienta que es la que hay que construir, tener un Estado de Excepción porque efectivamente bajan los niveles de violencia rural”.
Sobre el diálogo, Montalva fue claro, “yo no excluyo absolutamente a nadie, pero la persona que dialoga debe entender que ese ese el camino, de lo contrario es difícil dialogar con quien no quiere dialogar”.
“Nosotros estamos abiertos a dialogar con todos y nuestra función es justamente convencer a cada uno de los habitantes de la región que el camino es el diálogo”, indicó el delegado Montalva.
Claudio NúñezJosé Francisco Montalva Feuerhake (37 años), vuelve a la arena política regional. Esta vez como delegado presidencial de La Araucanía, asumiendo el viernes pasado en reemplazo de Raúl Allard. Los primeros días fueron muy movidos con la llegada a pleno de la ministra del Interior Carolina Tohá y el subsecretario de la cartera, Manuel Monsalve donde hubo reuniones con diversos actores regionales como el gobernador así como los alcaldes de la zona.
El Delegado Presidencial accedió en exclusiva conversar con Tiempo21 sobre diversos puntos de la política regional, los desafíos que se vienen para la región, el balance de la visita ministerial en la zona, el diálogo con las comunidades mapuche, entre otros temas.
El oficialismo se ve debili-
tado y sin reacción frente a los hechos en La Araucanía ¿Qué visión tiene usted de eso?
Creo que nosotros y el Gobierno ha decidido dar un nuevo impulso y en ese nuevo impulso lo que ha querido hacer el Gobierno es dar señales muy claras, y tiene que ver con atender las necesidades más urgentes que tienen los habitantes de nuestra región, esa tiene que ver con seguridad, segundo, con creación de empleos y reactivación económica.
¿Cómo se va a relacionar con los partidos políticos del Gobierno? Ya que se ha visto escasa reacción pública porque se han visto silenciosos en la contingencia política de la región.
La verdad es que ya me he juntado en reuniones bilaterales con varios partidos de la región. Creo que hay que darles garantías a todos los partidos y todas las organizaciones civiles de la comu-
nidad organizada para que puedan plantear sus visiones y para que puedan trabajar en el ámbito en el que ellos trabajan. Pero la relación debe ser directa, regular y permanente, no solamente con los partidos del oficialismo sino que también todos los partidos, y en el amplio abanico de las sensibilidades políticas. Aquí nadie sobra en la construcción de soluciones de problemas tan complejos como los que tiene nuestra región.
¿Cuál es el balance que hace usted de la visita de la ministra del Interior Carolina Tohá y el subsecretario Manuel Monsalve en la zona? ¿Hubo acuerdos, algún avance en especial en materias de seguridad?
Sí, por un lado, el subsecretario Monsalve habló de que van a llegar mil vehículos para todo Chile, pero van a llegar a La Araucanía, habló de la voluntad de ponerse de acuerdo con todas las
autoridades (…) para poder avanzar en la construcción de soluciones específicas en el tema de seguridad. Hablamos también la necesidad de seguir fortaleciendo el comité contra el crimen organizado, la coordinación entre las policías llevó a que hayan muy buenos operativos como la detención de cuatro personas implicadas en el robo de madera, uno de los crímenes organizados que generan daño a nuestra región, ligados a otro tipo de delito de mucho mayor connotación social y de daño en la región, entonces todas esas coordinaciones son necesarias legitimarlas con las autoridades elegidas (…) el balance de la visita es bueno porque dio señales muy claras respecto a la agenda que vamos a tener en la región.
Según datos de la Multigremial la violencia con el actual Estado de Excepción, dato ligado al 10 de septiembre, aumentó un 44%,
¿Cuál es el plan que tiene para trabajar con las policías en la zona, en especial los militares considerando el Estado de Excepción en el que estamos?
Creo que gran parte de la comunidad considera que sí ha servido, nos gustaría que no hubiese atentados, nos gustaría que no hubiese Estado de Excepción, sin duda que nos gustaría que no hubiese Estado de Excepción pero se ha visto necesario. Hoy día mientras no tengamos otra herramienta que es la que hay que construir, tener un Estado de Excepción porque efectivamente bajan los niveles de violencia rural.
Respecto al mismo tema, usted dijo en una entrevista que, “Hay que trabajar en cómo ir construyendo una solución a más largo plazo” ¿Cómo sería eso?
Lo que pasa es que gran parte del problema de lo que está sucediendo en esta región no se va a solucionar con una
medida ni se va a solucionar en dos, tres o seis meses. Hay que construir soluciones a largo plazo donde estén interviniendo todas las partes, estén incluidos tanto los alcaldes como el gobernador así como los parlamentarios de nuestra región. Le doy un ejemplo, no podemos seguir cada 15 días teniendo Estado de Excepción, necesitamos algo más permanente; quizás sería interesante que el Ejército pudiese colaborar con Carabineros en ciertos sectores para poder bajar los índices de violencia rural, y obviamente quizás no en el mismo sentido como lo hace el Estado de Excepción donde se ven afectados el derecho a libre tránsito y el derecho a reunión, quizás sin afectar esos derechos podrían ser más permanentes la colaboración con las policías en el tema de la violencia rural.
Otra solución que debemos dar es el abanico de opciones que tiene el Estado para reparar el daño que han sufrido muchas víctimas hoy día no da el ancho, tenemos que crear una política de estado para atender a las víctimas. En el último caso tenemos que entender el problema que vive La Araucanía y que, si bien hay un trasfondo político, también hay otras aristas que es del crimen organizado que tiene que ver con el robo de manera, el narcotráfico y con el robo de vehículos. Tenemos que trabajar de una forma transversal para hacer políticas que vayan a hacer que logren que la persecución de ese tipo y la desarticulación de ese crimen organizado sea más eficiente. Le doy el ejemplo, la ley del robo de manera que acaba de salir y que permite fiscalizar de forma más efectiva y más eficiente el Ministerio Público.
Pero vimos recientemente que cuando detuvieron a los sujetos en Curanilahue salieron libres ¿Qué pasó ahí entonces?
Mire, nosotros no podemos ni está bien que opinemos sobre resoluciones judiciales. (…) Los abogados del Minis-
terio del Interior se opusieron a eso y van a apelar por esa resolución. La verdad es que la idea de esta es poder buscar y encontrar a quiénes están detrás de este gran negocio. La ley ha funcionado, que podamos sacar del comercio ilegal gran parte de lo que está transportando en ese momento cuando fue descubierto esta persona.
¿Qué ocurre con el Plan Buen Vivir? Esto debido a las críticas que han surgido desde la oposición, pero en especial del gobernador Rivas, quien dijo textualmente que “no hemos visto en acción el plan Buen Vivir que fue anunciado con bombos y platillos”
En eso tenemos que trabajar, la ministra Tohá nos ha dado la instrucción muy clara de que tenemos que trabajar para justamente que los alcaldes, autoridades y las personas en distintos territorios conozcan el trabajo que se ha estado haciendo de conversar, de dialogar con cada una de las comunidades en los territorios. Eso es lo que tenemos que fortalecer y en eso estamos trabajando.
Desde el delegado regional anterior no se activó una campaña de diálogo con
La autoridad regional indicó que:
“Yo no excluyo absolutamente a nadie, pero la persona que dialoga debe entender que ese ese el camino, de lo contrario es difícil dialogar con quien no quiere dialogar”
las comunidades mapuche, ¿Cómo va a enfrentar ese proceso?
El (ex) delegado Allard sí hizo varias conversas, tendió varios puentes que nosotros tenemos que fortalecer y vamos a trabajar de forma permanente porque aquí la solución a lo que pasa en la región respecto al conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche sin duda que el diálogo es fundamental, y aquí nosotros no vamos a descansar hasta dialogar con todas las partes que quieran dialogar, y que entiendan que en una democracia se excluye la violencia.
En este caso ¿usted excluye a los grupos violentos como la CAM, la Resistencia Mapuche Malleco, no va a dialogar con ellos? Yo no excluyo absolutamente a nadie, pero la persona que dialoga debe entender que ese ese el camino, de lo contrario es difícil dialogar con quien no quiere dialogar. Pero nosotros estamos abier-
tos a dialogar con todos y nuestra función es justamente convencer a cada uno de los habitantes de la región que el camino es el diálogo, porque sabemos es el camino. Las democracias en el mundo, las formas, las herramientas que tienen para resolver los problemas es el diálogo.
¿Cuál es su relación actual con el ex senador Eugenio Tuma? Ud estuvo muy ligado con él en los gobiernos anteriores, ya que ahora se fue a Amarillos y públicamente dijo que iba a votar Rechazo por la Constitución.
Trabajé con el mucho tiempo, fui asesor y hoy día es un amigo que tiene distinta visión de la política, y tiene distinta visión de lo que debe ser el futuro de la región.
Una de las grandes preocupaciones que hay en la región es el tratamiento de la basura y residuos sólidos, había sostenido encuentros para hacer un trabajo en
conjunto. ¿Qué piensa usted sobre la materia? ¿Hay un plan del tratamiento de residuos para la región?
El problema que hubo de cerca es el problema de Temuco que cerró un vertedero sin tener un plan B, ese proyecto no era viable entonces cerró y no había plan B. Entonces la administración del alcalde Neira lo que intenta hacer es trabajar en una solución macro junto a Padre las Casas porque tienen un problema parecido (la basura de Temuco a Los Ángeles y la de PLC a Mulchén) y se ha creado una asociación de municipios metropolitana que en conjunto con el Gobernador Regional van a buscar una solución a largo plazo. Temuco trabaja en una solución hoy que es este convenio con la Fundación Cumplido Circular para poder hacer economía circular, donde los plásticos que ellos retiran los transforman en plaza. Ya se entregó una plaza en Las Quilas; el reciclaje es el futuro pero no a secas, porque el reciclaje debe ir acompañado de economía circular para en verdad reciclar, porque hemos visto en reportajes que dicen que están reciclando pero a la hora de la verdad y lo botan todo o a un vertedero o en un relleno sanitario.
El Delegado Regional deberá empoderarse del cargo, no sólo desde la instancia comunicacional, sino que abordar los actuales desafíos que implican el avance para La Araucanía cuyo objetivo, en la actualidad, es la reducción de la violencia y al mismo tiempo, poder bajar los niveles de pobreza en la zona.
Apenas llegó a La Araucanía, la Ministra del Interior Carolina Tohá dejó en claro quienes estarían detrás suyo en la región para recibirla. Primero, el Delegado Presidencial, José Montalva, y posteriormente la Delegada Provincial, una vieja conocida en las huestes políticas de Malleco como es Andrea Parra, quien vuelve al edificio consistorial de Angol.
Era clara la evaluación para la actual titular de interior respecto de Raúl Allard previa llegada, no podía seguir debido a los cuestionamientos constantes no sólo de la oposición, sino que también del propio oficialismo respecto al escaso trabajo en la región y la falta de conexiones políticas en la zona terminó costando su salida.
Por ello, la señal de ambos nombramientos en la región eran sensibles por el contexto político actual. Montalva como Parra tienen bagaje político. El primero fue Gobernador de Cautín en Bachelet II, mismo caso para Andrea Parra pero como Gobernadora de Malleco. Para Montalva en aquel entonces, tuvo el conflicto por la instalación del aeropuerto, además de conflictos con comunidades mapuche debido a los terrenos que se iban a destinar al terminal aéreo. Mientras que Parra tuvo problemas similares: el atentado camino Angol-Collipulli con la quema de vehículos donde se hizo presente Evelyn Matthei con quien tuvo un cruce de palabras, además de la toma de una comunidad mapuche de la Gobernación. Todo esto último en 2015.
En la ciudad de Cutral Có, Provincia del Neuquén, Argentina, falleció este domingo el bombero honorario de Temuco e insigne de Chile, Raúl Riquelme Vicencio (Q.E.P.D.). Riquelme, quien pertenecía a las filas de la Primera Compañía, poseía la primera antigüedad del Cuerpo de Bomberos de Temuco, habiendo ingresado el 26 de enero de 1944, y ocupando los cargos de capitán, teniente primero y teniente segundo. Asimismo, poseía premio por 75 años de servicio y se aprestaba para recibir dentro de dos años, el de 80, siendo uno de los voluntarios más longevos de La Araucanía y del país.
Producto de su deceso en el vecino país, en la noche del domingo hubo un toque de sirena en todos los cuarteles del Cuerpo de Bomberos de Temuco y sus restos fueron sepultados esa misma jornada en el Cementerio de Cutral Có, ciudad
donde residió por varias décadas, a la espera de la decisión final de la familia respecto a una posible futura repatriación, situación que anunciaron, analizarán de acuerdo a los protocolos sanitarios vigentes en Argentina y Chile.
DUELO
El Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Armin Llanos, manifestó sus condolencias a la familia y compañía del extinto voluntario, manifestando que “al enterarnos durante la mañana de hoy, del lamentable deceso de nuestro bombero insigne de Chile, Raúl Riquelme Vicencio (Q.E.P.D.) en la República Argentina, se dispuso inmediatamente, conforme al Reglamento General de la institución, duelo por 48 horas y citar extraordinariamente al Consejo de Oficiales Generales y Honorable Directorio General, para tomar los acuerdos de rigor”.
Si uno se fija los problemas son siempre los mismos: atentados, problemas con comunidades mapuche y escasas soluciones, o más bien soluciones parche. Situaciones que pareciera que no tienen fin, problema histórico, pero como lo ha dicho Tohá, ha sido un “problema de Estado”. Por eso que es importante ambos nombramientos, porque aunque la gente piense que se están repitiendo el plato, tienen un plus más allá de ser PPD: manejo político, eso es fundamental para empezar a crear lazos y comenzar a desenredar conflictos y llegar, aunque sea a largo plazo, las soluciones que se requieren para la región. El Delegado Regional, así como el Provincial, deberán empoderarse del cargo, no sólo desde la instancia comunicacional, sino que abordar los actuales desafíos que implican el avance para La Araucanía cuyo objetivo, en la actualidad, es la reducción de la violencia y al mismo tiempo, poder bajar los niveles de pobreza en la zona.
Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo. (Juan 16: 33.)
Satanás lanzó ataques más poderosos contra Cristo que los que nunca lanzará contra nosotros. Del triunfo de Cristo o de él dependían consecuencias mucho más importantes. Si Cristo resistía sus más poderosas tentaciones, y Satanás no podía obtener éxito en su intento de inducirlo a pecar, sabría que había perdido su poder y que finalmente sería castigado con eterna destrucción. Por lo tanto Satanás obró con mucho poder para inducir a Cristo a cometer un acto erróneo, porque entonces obtendría ventaja sobre él... Nunca podéis ser tentados en forma tan decidida y cruel como lo fue nuestro Salvador. Satanás estuvo en su senda en cada momento.
¿Se aferrará el hombre del poder divino, y resistirá con determinación y perseverancia a Satanás, tal como Cristo le ha dado ejemplo en su conflicto con el enemigo en el desierto de la tentación? Dios no puede salvar al hombre contra su voluntad del poder de los artificios de Satanás. El hombre debe obrar con todo su poder humano, ayudado por el poder divino de Cristo, para resistir y conquistar a toda costa. En resumen, el hombre debe vencer como Cristo venció. Entonces, gracias a la victoria que tiene el privilegio de obtener mediante el todopoderoso nombre de Jesús, puede convertirse en heredero de Dios y coheredero con Jesucristo. Este no sería el caso si Cristo solo obtuviera la victoria. El hombre debe hacer su parte; debe ganar la victoria por sí mismo, por medio de la fortaleza y la gracia que Cristo le da. Debe ser colaborador de Cristo en la obra de vencer, y entonces participará con él en su gloria. El Salvador venció para mostrarle al ser humano cómo puede vencer. Cristo venció todas las tentaciones de Satanás con la Palabra de Dios. Confiando en las promesas de Dios, recibió poder para obedecer los mandamientos de Dios, y el tentador no pudo obtener ventaja. (E. G. White).
Gobernador
presidencia del comité regional del cambio climático
De manera virtual se realizó la segunda reunión del comité regional del cambio climático, presidida por primera vez por el gobernador regional, Luciano Rivas, luego de la entrada en vigencia de la Ley del Marco de Cambio Climático, la cual fue promulgada el día 13 de junio de este año y que establece entre sus artículos una nueva reestructuración del comité, que considera hoy que sea la máxima autoridad regional quien lidere esta instancia. En la reunión se abordaron temas como avances en la elaboración del Plan de Acción Regional de Cambio Climático –PARCC–, y se expuso, por parte de Tomás Gómez, de la división de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, detalles de lo que es el funcionamiento del CORECC en el nuevo contexto legal.
Marwan
Gill:
El objetivo es promover y facilitar la elaboración e implementación de planes y acciones en materia de cambio climático.
El gobernador regional, Luciano Rivas señaló sobre el encuentro que “como comité tenemos la tarea de facilitar y promover la gestión del cambio climático a nivel regional, debemos entregar las directrices para integrar la temática en las políticas públicas regionales, identificar sinergias con las políticas nacionales e incentivar la búsqueda de recursos regionales para el desarrollo de medidas y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático a través de este de Plan de Acción Regional y la Estrategia Climática de Largo Plazo en construcción”.
Cabe destacar que la nueva conformación del CORECC liderada por el go-
“Nadie tiene el derecho de imponer ni juzgar al otro"
El Imam y Presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadía -una de las más de 70 ramas del Islam- en Argentina, Marwan Gill dialogó sobre las protestas en Irán por el asesinato de Mahsa Amini, que dejaron al menos 41 muertos.
"Es una noticia espantosa, en primer lugar para los propios musulmanes, pero causa tristeza e indignación en todos los seres humanos", expresó el Imam "Esta es una noticia que a los musulmanes nos provoca mucho dolor, porque esto está ocurriendo en nombre de nuestra religión y causa mucha mala información y perjuicios contra el Islam".
Marwan explicó que el uso del velo musulmán -conocido como hijab- no es obligatorio, sino que su uso es una decisión de cada mujer. "Allah en el Corán explica que creó al ser humano con el don del libre albedrio y es un derecho universal" detalló.
"El velo es un mandamiento islámico, en el que Allah dice que la mujer debe usar el velo como un símbolo de pudor, modestia, valores morales y espirituales, pero a su vez el Corán aclara que ningún hombre ni ninguna institución tiene el derecho de imponer mandamientos religiosos o conceptos islámicos en nombre de Dios. El único criterio para usar el velo debe ser siempre la propia elección y deseo de la mujer" afirmó el representante de la comunidad Ahmadia en la Argentina. Marwan también señaló que lo ocurrido se está utilizando con fines políticos y que hay sectores que buscan beneficiar-
se de esta tragedia; "Nos preocupa que se muestra el hecho de quitar el velo como un símbolo de lograr la libertad. Eso significaría que las mujeres que usan el velo son esclavas o están obligadas a usarlo y no es el caso, nadie tiene el derecho a hacer eso. Estas noticias manchan la imagen del Islam y llevan al extremo de que algunos países occidentales -como Francia- quieran prohibirles a las mujeres musulmanas el uso del velo."
EL CASO
Mahsa Amini, de 22 años, falleció en un hospital tres días después de ser detenida por la policía de la moral en Teherán y llevada a un «centro de reeducación» por no seguir las normas estatales sobre el hijab, lo que desató una ola de protestas en más de 40 ciudades de todo el país.
bernador regional mantiene la secretaría técnica de la seremi de Medioambiente y aumenta a 10 las seremis convocadas (de las 7 que participaban previo a la Ley), junto al delegado presidencial. A los servicios públicos como Conaf, Indap, Onemi, municipios, instituciones, academia y gremios, se suma la representatividad de miembros del Consejo Regional de La Araucanía, el Consejo Consultivo Regional del Ministerio del Medio Ambiente y representantes de la sociedad civil.
La próxima reunión del CORECC se efectuará en noviembre próximo y para el 11 de octubre está proyectado un taller nacional para la elaboración de los
reglamentos que regirán al comité durante los próximos años.
Partidos políticos avanzan en conversaciones
No obstante, siguen generando disensos materias relativas a los principios constitucionales, como la plurinacionalidad y el Estado social y democrático de derecho. Además, quedan dudas respecto a la posibilidad de concretar el acuerdo en octubre.
Una jornada intensa fue la que se vivió en los pasillos de la sede del Congreso en Santiago, tras una nueva reunión de partidos políticos con representación parlamentaria con el fin de concretar un acuerdo que habilite un nuevo proceso constituyente. La cita estuvo marcada por la conformación de una mesa bilateral desarrollada de forma paralela por representantes del Partido de la Gente e independientes de Chile Vamos -que contó con la participación telemática del ex candidato presidencial, Franco Parisi- y el retiro del Partido Republicano de las negociaciones oficiales, insistiendo en su postura en contra de avanzar a una nueva constitución y que, por tanto, seguirán aportando su visión a través de reformas en el Parlamento.
Con todo, el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto, destacó como legítima la decisión de Republicanos y valoró la “proactividad” del PDG, puesto que su juicio “se involucraron más que nunca en esta mesa institucional de conversación constitucional y han plateado formalmente una propuesta al resto de las fuerzas políticas. Lo que corresponde, por tanto, es que esos planteamientos entre los cuales está un plebiscito de entrada, hay que señalar que acá no hay nada descartado, hay que discutirlos hasta llegar a un consenso”. Además, comentó que habría un 80% de avance
en las conversaciones respecto de la semana anterior, añadiendo que habría un acuerdo “amplio, transversal, categórico respecto de la necesidad de mantener el voto obligatorio, tanto para el futuro proceso constituyente como para futuros eventos electorales en otros contextos que se den en nuestro país”.
Por otra parte, dijo que han sido varias colectividades las que han manifestado su intención de sacar el acuerdo lo antes posible. “Hay plazos electorales y administrativos que el Servel nos ha señalado y eso significa que lo razonable es que este acuerdo se cierre en el mes de octubre”, sostuvo.
Esto último fue relativizado por el senador y presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, quien indicó que “nosotros hemos dicho que vamos a terminar esperamos en el plazo razonable que nos permita un acuerdo. Lo que sí yo diría que hay meridianamente razonabilidad de tiempo es que el 2023 este tema va a estar cerrado”.
También expresó que sobre los principios institucionales “se ha avanzado de manera significativa. No hay y no habrá hoja en blanco. Por tanto, vamos a tener bases orientadoras que nos permitirán guiar el proceso constitucional”, aunque recalcó que aún siguen siendo objeto de disensos temas tales como el derecho de aguas, los alcances del derecho de propiedad y la
Presidente de la UDI, Javier Macaya:
Coinciden en voto obligatorio en nuevo proceso constituyente “Todos debemos pensar en Chile y no en la conveniencia de nuestro grupo, facción o partido”
"Estamos ante una oportunidad para que los políticos saquemos lo mejor de nosotros", afirmó el timonel UDI en Cooperativa, advirtiendo que "no va a existir otra para hacerlo".
El presidente de la UDI, Javier Macaya, llamó a todas las fuerzas políticas a estar a la altura del momento que vive Chile, en la que, dijo, "debemos pensar en el país" para avanzar hacia un nuevo proceso constituyente, porque "es la última oportunidad" que habrá para lograrlo. En entrevista con El Diario de Cooperativa, el senador enfatizó que "vivimos una hora en que todos debemos pensar en Chile y no en lo que más le conviene a nuestro grupo, facción o partido, porque yo creo que no va a existir otra oportunidad para hacerlo".
En ese marco, tachó como un "error" que desde el oficialismo se acuse que los diálogos están en un "punto casi muerto", aunque también evitó señalar un porcentaje de avance de las negociaciones, como hizo el timonel de la Cámara Baja, el diputado Raúl Soto (PPD), según el cual hay un 80 por ciento de progreso en un acuerdo. "Estamos ante una oportunidad para que los políticos saquemos lo mejor de nosotros. Decir que estamos en un punto muerto y que no se ha avanzado, es incorrecto, un error", sostuvo. Comparó asimismo que "esta discusión es
plurinacionalidad.
Mientras el presidente de la UDI, Javier Macaya, desestimó las críticas de un sector del oficialismo que puso en duda el compromiso de la oposición por avanzar en un Estado social y democrático de derecho. “Creemos que parte de las razones por las cuales el experimento refundacional de la Convención fracasó era porque no existía la posibilidad de elegir o provisión mixta de derechos sociales. Los derechos sociales no son solo provistos por el monopolio estatal, (…) no son incompatibles con que la sociedad civil participe en su provisión, esa es la discusión de fondo”, aseveró.
La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovich, realizó un balance positivo de las reuniones bilaterales, señalando que “a mí me parece que los avances que ha habido son suficientes, hay acuerdo ya en mucha de las materias planteadas por Chile Vamos y por nosotros, de manera tal que ese grupo si bien ha sido eficiente también requiere saber la opinión de Chile Vamos sobre el mecanismo, si está o no de acuerdo con que tengamos una Convención 100% electa”.
“Chile Vamos habla de líneas rojas, habla de intransables para ellos, para nosotros también hay un tema importante en saber si vamos a
tener una Convención 100% electa, que es para lo que nos sentamos a conversar. Nos sentamos a conversar para habilitar una reforma constitucional para eso, no para hablar de principios y bases que ya hemos conversado suficientemente por ya tres semanas”, cuestionó. Por su parte, la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, quien también estuvo presente en las negociaciones, resaltó los avances y reiteró que “el Gobierno no es prescindente porque este proceso nos interesa y mucho. Queremos ver a nuestro país con una nueva constitución para entregarle certezas a la ciudadanía para que todos sepamos cuál es el marco en el cual nos vamos a encontrar y entender”.
Asimismo, la autoridad evitó polemizar sobre las declaraciones de su par de la Segegob, Camila Vallejo, quien en conversación con The Clinic mencionó que “hay que resguardar que el proceso constituyente no se transforme en una reforma a la Constitución del ’80 hecha por el Congreso”. “De pronto, contestar lo que ha dicho otra colega ministra no me parece adecuado”, mencionó Uriarte. La reunión ampliada de partidos volverá a retomar las negociaciones el próximo jueves 13 de octubre. (radio.uchile.cl).
diferente a la que se dio bien apresuradamente en 2019, por las razones que todo Chile conoce; esta es una conversación con más contenido, con más recepción", por lo cual, manifestó: "Soy más optimista, comparto el espíritu de los presidentes de la Cámara y del Senado, porque lo que necesitamos es sacar lo mejor de nuestras voluntades". "Creo que avanza, pero hablar de porcentajes, no sé", continuó, subrayando que para él "el principio y el final de este proceso están claros". De todas formas, dijo compartir que "tenemos que ser capaces de sacarlo (el acuerdo) lo antes posible", pero puntualizó que los términos que sellen deben ser tramitados en el Congreso Nacional como reforma constitucional que permitan habilitar el nuevo proceso: "Yo creo que
“Todos debemos pensar en Chile y no en lo que más le conviene a nuestro grupo, facción o partido, porque yo creo que no va a existir otra oportunidad para hacerlo".
la fecha de la discusión legislativa va a ser bastante cercana a diciembre".
Y consideró que "este proceso no puede pasar del 2023". (Fuente: cooperativa.cl).
Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.
Por primera vez en TV abierta, concurso de lectura en voz alta
Trinidad Quiroga, estudiante de 6º básico de la Escuela Egon Keutmann de Huiscapi, fue reconocida con el Premio Sylvia Gabor Meth al Encanto Lector. El jurado destacó su lectura del cuento “El ruiseñor chino” de Hans Christian Andersen a partir de criterios como el volumen y el ritmo, las pausas y la segmentación, la entonación, los recursos no verbales y el texto seleccionado.
Transmitido por primera vez en televisión abierta a través del canal NTV, este concurso es organizado por Fundación Yo Te Leo y Fundación Ibáñez Atkinson. Cuenta con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de las facultades de Educación y Letras y de la Biblioteca Escolar Futuro, además de Editorial SM, IBBY Chile y Fundación Palabra como auspiciadores. La octava edición de El Placer de Oír Leer marcó un nuevo hito en el recorrido del principal concurso de lectura en voz alta de Chile. Por primera vez, este certamen fue transmitido en televisión abierta, llevando el amor por la lectura a miles de hogares del país a través de la señal de NTV. En un programa conducido por el rostro de TVN Gino Costa, diez finalistas de distintas regiones leyeron libros de su elección ante un jurado conformado por expertos del mundo del libro y la lectura.
Asimismo fueron reconocidas Antonella
Alumna de Huiscapi gana Premio al Encanto Lector en concurso nacional Reconocen el aporte y la trayectoria de la ülkantufe Elisa Avendaño
Trinidad Quiroga, estudiante de 6º básico de la Escuela Egon Keutmann de Huiscapi, fue reconocida con el Premio Sylvia Gabor Meth al Encanto Lector de El Placer de Oír Leer gracias a su lectura del cuento “El ruiseñor chino” de Hans Christian Andersen, con la que encantó al jurado de expertos.
Roca, estudiante de 4º básico del Colegio Bicentenario Nueva Esperanza de Yungay, con el Primer Lugar; Maite Vallejos, alumna de 4º básico del Colegio Santa Cruz de Río Bueno, con el Segundo Lugar; Joaquina Pérez, alumna de 3º básico de la Escuela San Rafael de la comuna de mismo nombre, con el Tercer Lugar; Florencia Rojas, alumna de 5º básico del Colegio Nazareo de Viña del Mar, con el Premio Ignacio Rodríguez al Talento Lector; y Montserrat Álvarez, alumna de 5º básico del Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera de Ovalle, con el Premio James Atkinson a la Promesa Lectora. “Después de 9 años estamos cumpliendo uno de los grandes objetivos que nos planteamos al inicio de este proyecto. Hace un tiempo alcanzamos el de llegar a todas las regiones del país. Hoy logramos llevar a todo Chile un encuentro de lectura en televisión abierta, a través de NTV, una señal cultural pública. En educación y cultura no existe la misión cumplida, pero para quienes disfrutamos del placer de oír leer, esto se le parece mucho”, dice Marco Montenegro, director ejecutivo de Fundación Yo Te Leo.
“Con mucha satisfacción cerramos una nueva
versión de este concurso, no solo porque tuvo una exitosa convocatoria que nos permitió ver el enorme interés que genera la lectura entre los niños y niñas de nuestro país, sino también porque tuvo un gran alcance gracias a su llegada a la televisión abierta. Esperamos seguir acercando a más y más niños a los libros y la lectura, para así fomentar en ellos el hábito y valoración de esta práctica tan importante para su desarrollo integral”, señala Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson. El jurado estuvo compuesto por Pascal Aedo, primer lugar de El Placer de Oír Leer 2021; Claudia Olavarría, académica y coordinadora de la Biblioteca Escolar Futuro de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Constanza Mekis, presidenta de Fundación Palabra y representante también de Ibby Chile; Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson; y Marco Montenegro, director ejecutivo de Fundación Yo Te Leo. Organizado por Fundación Yo Te Leo y Fundación Ibáñez Atkinson, El Placer de Oír Leer se realizó este año bajo el lema “Leyendo frente a frente” y convocó a
alrededor de 20.000 alumnos de 3º a 6º básico de todo el país. Este cuenta con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de las facultades de Educación y Letras y de la Biblioteca Escolar Futuro, además de Editorial SM, IBBY Chile y Fundación Palabra como auspiciadores.
Seremi de las Culturas y Municipalidad de Padre Las Casas en el Día de la Música
·Esta efeméride recuerda el natalicio de la cantora nacional Violeta Parra cada 4 de octubre. En la ocasión se presentaron destacadas creadoras y creadores regionales: Paola Linconao y Llaupe Reggae, además del grupo de danza y música mapuche de la Escuela Metrenco.
El centro cultural de Padre las Casas fue el escenario donde la Seremi de las Culturas, la Municipalidad y la Corporación Cultural local brindaron un emotivo y merecido homenaje y reconocimiento a la ülkantufe/cantautora mapuche Elisa Avendaño, Premio Nacional de Música 2022, quien compartió su canto y su kimün con los presentes, muchos de ellos niñas y niños padrelascasinos. “Yo amo a mi gente y a mi pueblo y esta música es para dar a conocer lo que somos los mapuche, nuestro idioma, nuestra cultura. Este premio ha sido gracias al esfuerzo de toda mi vida, me lo gané con mucho sacrificio y sufriendo discriminación y hoy día estamos celebrando. Hay que seguir hablando nuestro idioma, continuar adelante, enseñando a nuestros hijos, para así lograr el bienestar para el pueblo mapuche”, manifestó Elisa Avendaño, Premio Nacional
de Música 2022.
A la actividad asistieron la seremi del Trabajo y Previsión Social Claudia Tapia en representación del delegado presidencial José Montalva; la seremi de Justicia y DDHH Hellen Pacheco; el alcalde Mario González; la conservadora del Archivo Regional Carolina Nahuelhual en representación de la seremi de las Culturas Jeannette Paillan; la secretaria ejecutiva de la Corporación Nancy San Martín, los consejeros de Cultura Rosa Millaqueo y Hernol Flores, además de autoridades tradicionales de distintos territorios de la comuna.
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia, entregó el saludo del delegado presidencial José Montalva destacando que “me siento muy orgullosa, a la ñaña Elisa Avendaño, la conozco hace muchos años y ella es una cultora tremenda, es importante destacar que Elisa por muchos
En el Centro Cultural de Padre Las Casas se reunieron autoridades regionales, comunales y comunales para rendir un merecido homenaje a la cantautora Elisa Avendaño.
años ha revitalizado la música mapuche a través del canto, y ha enseñado a niñas y niños a valorar la cultura y a entender esta cosmovisión que pone a las personas en comunión con la naturaleza y todo lo que habita en ella”.
Carolina Nahuelhual, conservadora del Archivo Regional, sostuvo que “es muy importante que este premio nacional de música 2022 se le haya otorgado a una representante de la región, de este territorio, mujer mapuche, una lamngen, una ñaña representante de los pueblos originarios”.
“Esta es primera vez que una mujer mapuche logra esta importante premiación lo que por supuesto nos llena de orgullo, y eso en el
contexto de dotar a la comuna de Padre Las Casas, sin duda viene a fortalecer nuestra identidad intercultural”, subrayó el alcalde de la comuna Mario González. Nancy San Martín, secretaria ejecutiva de la Corporación Cultural, dijo que “queríamos reconocer a Elisa a nivel comunal, una mujer que ha luchado por tantos años por su música de raíz que la admiro enormemente”. En la celebración del Día de la Música 2022, efeméride que recuerda el natalicio de la cantora nacional Violeta Parra, se presentaron destacadas creadoras y creadores regionales como Paola Linconao y Llaupe Reggae, además del grupo de danza y música mapuche de la Escuela Metrenco.
Aprueban proyectos por más de 5 mil millones para comunas de la región
Catorce fueron los proyectos aprobados por el Consejo Regional en la Sesión Ordinaria N°14, esto luego de las firmas de mensaje realizadas por el gobernador regional Luciano Rivas, y que en total suman más de $5 mil millones de pesos para la ejecución de diversas iniciativas.
Así y luego de la aprobación, el Gobierno Regional podrá desarrollar importantes proyectos sentidos y esperados por los habitantes de La Araucanía, que van desde los mejoramientos de las plazas principales de la localidad de Pailahueque en Ercilla y en Perquenco, por $1.537 y $1.950 millones respectivamente. El proyecto de reposición de vehículos escolares del Departamento de Educación Municipal en Purén por $115 millones, el mejoramiento equipamiento y zona de juegos Plaza de Armas, Chol Chol por un monto total de $48 millones, el diseño del nuevo cuartel de bomberos de la compañía de Quepe por $89 millones, además de seis proyectos para la conservación de
Luego de las firmas de mensaje presentadas por el gobernador Luciano Rivas, en la sesión número 14 del Consejo Regional, se aprobaron proyectos por más de $5 mil millones, entre los que destacan los mejoramientos de las plazas de Pailahueque en Ercilla y Arturo Prat en Perquenco, además de iniciativas de conservación de obras de sistemas de agua potable en seis comunas de La Araucanía.
obras complementarias de sistemas de agua potable rural para las comunas de Villarrica, Temuco, Loncoche, Nueva Imperial, Lumaco y Lonquimay. Sobre esta importante aprobación de proyectos, el gobernador regional dijo que, “estamos muy contentos que el Consejo haya aprobado los mensajes que ingresé durante la semana y que son bien importantes, porque están detonando
Entregan recomendación satisfactoria para construcción del nuevo Cuartel de Bomberos en Pucón
Cerca de diez años transcurrieron para que, por fin, el proyecto que contempla la reposición del cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos de Pucón recibiera la recomendación satisfactoria por el área de Inversiones de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía. Así lo dio a conocer la Seremi de la cartera, Mariela Huillipan, en su visita a la comuna lacustre, donde se reunió con los altos mandos del Cuerpo de Bomberos, el Alcalde Carlos Barra, autoridades y voluntarios y voluntarias de la compañía.
“Hoy día nos encontramos en la comuna de Pucón, en la Tercera Compañía de Bomberos, dando una muy buena noticia vinculada al proyecto de reposición de la Compañía. Este proyecto se enmarca dentro del Plan Buen Vivir, y es por eso que quisimos desplazarnos a esta comuna a informales directamente a los bomberos”, dijo Huillipan. Asimismo, la Seremi explicó que, “hemos podido agilizar la aprobación satisfactoria para que este proyecto pueda continuar su proceso y contar con los recursos que son tan necesarios para abrir las puertas de un cuartel
Son diversos proyectos para comunas de Malleco y Cautín
inversiones en diferentes comunas de la región, tanto en la provincia de Cautín como de Malleco y que es parte del sello que queremos dar durante estos 15 meses.”
Además, la autoridad sostuvo que, “cuando las municipalidades entregan buenos proyectos que pueden ser financiados como Gobierno Regional hemos ido de inmediato en apoyo a ellas, es por eso que, por ejemplo, están las iniciativas de la Plaza de Perquenco, inversiones en Ercilla, Lonquimay, Villarrica y furgones escolares para Purén, entonces lo que estamos haciendo con esto es impactar directamente en la mejora en la calidad de vida de los habitantes de nuestra Región de La Araucanía”.
Rivas dijo que, “estamos muy preocupados de lo que tiene que ver con
la reactivación económica, con ese rol que como Gobierno Regional nos hemos alineado y hemos seguido trabajando, pero también esto que es muy relevante de cómo podemos hacer inversiones de impacto, que realmente mejoren la calidad de vida de los habitantes de las 32 comunas y en este caso, de las comunas más necesitadas y que siempre tienen más dificultades”.
Finalmente el gobernador aseveró que, “agradecemos a los consejeros por la disposición a aprobar estos diferentes mensajes que he incorporado y que es la línea en la que hemos seguido trabajando, gastando bien los recursos y cuando se hacen estas planificaciones, se entregan buenos proyectos para que la gente realmente vea un impacto en cada una de sus comunas”.
fundamental para la comuna y para los bomberos”
EL PROYECTO
La aprobación del proyecto que llevaba casi una década en tramitación, permitirá beneficiar de manera directa a más de 30 voluntarios y voluntarias de la Tercera Compañía de Bomberos de Pucón, y de manera indirecta a cerca de 132 mil habitantes de la zona, sumado a los turistas que cada año acuden de manera masiva a este territorio de la Región. El programa arquitectónico del proyecto considera una edificación en dos niveles, con un tamaño proyectado de 782 metros cuadrados y una inversión de 2.533 millones de pesos.
La construcción contempla área administrativa, operativa y de servicios generales, además de circulaciones y muros.
Al respecto, el Alcalde de Pucón, Carlos Barra, expresó que, “fueron varios años, no menos de diez. Pero hoy día hemos llegado al final de la meta y la Seremi nos ha traído una gran noticia, quien también se ha esmerado para que éste trámite estuviera listo en el menor tiempo posible”.
Asimismo, Barra agregó sentirse “feliz de poder ser parte de este gran proyecto que
va a tener una arquitectura de primer nivel, por lo tanto, yo creo que hoy día, el Cuerpo de Bomberos de Pucón y su Tercera Compañía se van a sentir orgullosos porque en el mediano plazo van a tener su cuartel propio, dándoles satisfacción y seguridad a toda la ciudadanía de Pucón”.
Por su parte, Juan Matus, Vicesuperintendente del Cuerpo de Bomberos de Pucón, explicó que es un sueño cumplido el poder contar con el documento que da pie para avanzar al proceso de financiamiento y posterior ejecución de su “nueva casa”, sobre todo, porque durante largos años la Tercera Compañía ha debido compartir espacios con la Primera Compañía y la Central de
Alarmas del Cuartel General. Todo en una superficie de 600 metros cuadrados. “Agradecer la visita de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, porque esto es un sueño para nosotros, porque han sido muchos años los que hemos trabajado en este proyecto y hoy día ya vemos que es una realidad”, dijo Matus.
Además, el Vicesuperintendente enfatizó en que, “Pucón es la zona turística más grande del sur de Chile y nosotros tenemos que estar preparados. Pucón está creciendo día a día y nosotros estamos quedando atrás. Las necesidades son muchas y tenemos que tener buenas máquinas y también una buena casa para poder salir e incentivar a nuestros voluntarios jóvenes”.