Edición N° 723: "En 2023 La Araucanía experimentará una recesión económica"

Page 1

Patricio Ramírez, Coordinador Observatorio Social de la Ufro, entregó un panorama económico negativo para la región

“En 2023 La Araucanía experimentará una recesión económica”

Sobre la inversión en la región, dijo que, “las autoridades regionales tienen que abordar parte de este problema, en cómo se generan políticas tanto de seguridad como económicas con miras a la atracción de inversión y ese debiera ser el gran desafío de la región, porque si tenemos un flujo de inversión importante eso va a desencadenar en el futuro en crecimiento, más puestos de trabajo y en mayor nivel de ingreso en la población”.

Autoridades fi rman convenio para análisis y perseguir delitos

Ex Core Carmen Phillips tras ataque armado a su fundo:

“No me iré de aquí”
Seremi de la Mujer Renuncie, ahora…
La defensa de los Humanos no es solamente para la Izquierda

Consejeras emplazan al Gobierno por nulo apoyo a mujeres víctimas del terrorismo.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 15 al 21 de Octubre 2022 / Año 14 Edición N°
723

Devoluciones

Territoriales:

Orientación para un nuevo paradigma de investigación

Una de las críticas recurrentes a los estudios e investigaciones, es que los investigadores y sus instituciones nunca devuelven la información a sus fuentes primarias, desde ahí nace la idea en las comunidades de que son fuentes inagotables de conocimiento y, en muchos casos, manifiestan que los investigadores se hacen ricos con los libros que producen con sus conocimientos tradicionales. Esta historia, que se repite una y otra vez, es la que hoy queremos cambiar.

Cuando el Centro de Estudios Públicos (CEP) nos planteó la idea de trabajar juntos y que como Balloon Latam nos hiciéramos cargo del relacionamiento comunitario y de la pertinencia en la investigación, uno de los primeros puntos en común fue; que una vez realizada la encuesta, los resultados se devolvieran a las comunidades, y en eso nos encontramos hoy.

Caracterizamos la etapa de la devolución considerándola no como un cierre, más bien, corresponde a una apertura que relanza una y otra vez el sentido de la investigación e implica un trabajo activo por parte de los investigadores y las comunidades. Este modo de hacer las cosas, permite pensar la investigación como una construcción de conocimiento útil para todos los involucrados, y acerca a los investigadores a la realidad de las comunidades.

El sentido de la devolución como práctica

En las devoluciones, el equipo de investigación realiza un trabajo activo para que los actores puedan pensar su práctica, generando un espacio de reflexión conjunto y de producción de nuevo conocimiento, conocimiento que solo se da a la luz de una conversación sincera, tranquila y dando espacio a la confianza.

La devolución propiamente tal es protagonizada por los investigadores y las comunidades consultadas. Los primeros narran o leen las cuestiones principales, las que se van enriqueciendo con los comentarios de los actores territoriales: pedidos de aclaración y/o preguntas sobre la devolución, comentarios que incorporan más información o dificultan lo pensado, reflexiones entre los integrantes de los conversatorios o con el equipo de investigación o demandas derivadas de la reflexión.

El equipo organizador tiende a generar

condiciones que ayuden a aclarar los distintos modos de entender las situaciones y que faciliten la explicitación de las ideas y contradicciones. Esto requiere una actitud permeable y flexible del equipo ante los cuestionamientos de los actores comunitarios y los señalamientos de aspectos a veces ausentes. Es necesario tener la capacidad de seguir el pensamiento de los actores sin obturar, sintetizar lo escuchado para utilizarlo como nuevo disparador de reflexiones e instalar preguntas que impliquen la transformación de posibles “deberes” en una interrogación conjunta. Después de dos horas los hermanos mapuche de Osorno - Chaurakawin decían; “bueno, al menos hemos conversado un poco, esperamos que vuelvan”. Esto me recuerda a mi abuela Rosario, mujer mapuche puelche, quien decía; el chalintukuwun o saludo inicial demora más o menos entre medio día y un día, y yo me pregunto cómo les digo a los investigadores que debemos quedarnos a trawün, encuentro, unos dos días. Me alegra constatar cómo todos entendemos los espacios interculturales hoy en día y lo que requieren.

Cada encuentro es un desafío, cada territorio tiene sus particularidades y sentidos, sus protocolos y sus formas de organización, y, por lo tanto, plantear la forma adecuada de cómo realizar la conversación, esto es, la devolución, es trascendental. Nosotros propusimos el Trawün Nütram (“encontrémonos para conversar”) como metodología, básicamente es una conversación que gira en torno a la presentación y las comunidades plantean sus reflexiones y preguntas, algunas veces se alejan del foco, pero vuelven al centro cuando la palabra sigue circulando en forma espiral entre las personas.

En el encuentro, suele surgir información a elaborar y nuevas tareas, por ejemplo, “la presentación por escrito de la devolución y de los gráficos”, sugerido por las hermanas williche, la “organización de otros encuentros”, o la incorporación de métodos no previstos y nuevas demandas. Son tantos los efectos inmediatos que se pueden percibir a partir de las asociaciones que genera el relato en el grupo, que permiten profundizar los temas en discusión o incluso limitar o cuestionar su alcance, como silencios atribuibles al desinterés.

En Lebu se encontraron los pescadores artesanales y los Lafkenche, en el sur las mujeres Williche quieren reconocimiento de su Pueblo y declaran; “no queremos tierras”, en Osorno se reconocen los mapuches urbanos y los rurales, quienes se ponen de acuerdo y convergen en problemáticas compartidas: falta de agua, avance forestal y las concesiones de minería.

Se trata de una conversación abierta en confianza, un proceso de reflexión inmediato. Nosotros seguiremos tratando de conversar con todos/as y devolviendo sus palabras a los territorios, buscando siempre la pertinencia para la permanencia, en cada comunidad en donde trabajamos. Sigamos conversando, que mucha falta nos hace.

Ponte en los zapatos del otro

Que fácil es opinar sobre el actuar y decisiones que toman otros. Es un acto gratuito que solo requiere que tu cerebro envíe la orden a las cuerdas vocales, generar la respiración optima y darle rienda suelta a nuestra lengua. En algunos casos damos el tiempo para que nuestras neuronas generen sinapsis, reflexionemos, ordenemos las ideas y luego emitir opinión, dejando fuera prejuicios y asumiendo mis comentarios con la respectiva empatía.

¿Cómo actúas? Para Miguel de Unamuno era “detestable esa avaricia intelectual que tienen los que, sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos”. Santo Tomas de Aquino nos invita a ser racionales en nuestras elecciones y decisiones. Acá el opinar nos convierte en un hombre libre. “El hombre tiene libre elección en la media en que es racional, comenta”.

Ser empático y ponerte en el lugar de otros es el inicio de este proceso de dar opinión. En la jerga popular consistiría en ponerte en los zapatos del otro. El Informe final del Consejo Asesor para la cohesión Social, solicitado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en Chile a fines del 2020, es claro

en identificar dimensiones de calidad de vínculo social. Indica que esta se asocia con relaciones sociales, confianza entre las personas, trato digno y aceptación de la diversidad.

Este informe entrega cifras sorprendentes. Al consultar por amigos cercanos, los encuestados respondieron que en 10 año sus amistades bajaron de 4.3 personas en el 2006 a 3.5 en 2016. El contacto frecuente con vecinos evidenció que un 19% de los encuestados se junta socialmente con sus vecinos. Al consultar por redes para conversar temas importantes, un 31% de las personas encuestadas declaró contar con más de 5 interlocutores para conversar temas importantes en los últimos seis meses. El 7% respondió que no cuenta con nadie con quien conversar y un 25% señaló que solo tiene una persona con quien hablar. Las cifras anteriores se han visto deterioradas aún más con la pandemia y sus efectos posteriores. Nuestro país y ciudad necesita que sus habitantes conversen, se comuniquen, generen cohesión social. Te invito a hacer el ejercicio. Busca un par de zapatos de alguien de tu entorno, póntelos y camina por algunos minutos. Podrás evidenciar lo incomodo que resulta avanzar usando

Ley Devuélveme mi casa: la reivindicación del derecho a la propiedad

La ley Devuélveme mi casa entró en vigencia el 30 de junio de este año.

A meses de la implementación de esta normativa, de la que fui autor cuando fui diputado, junto al senador Matías Walker, puedo hacer una evaluación positiva, ya que llega a solucionar un problema que aquejaba a miles chilenos que hasta hoy no encontraban respuesta efectiva en el sistema, y de lo que da cuenta las cifras del Poder Judicial. Las demandas ingresadas por término de contrato de arrendamiento por no pago hasta abril de este año (antes de la nueva ley) era de 4370 en tribunales de todo Chile, con tan solo 15 sentencias entre enero y abril de 2022, todas arrastradas de juicios anteriores. Es más, el tiempo en dictar sentencia en primera instancia oscilaba entre 156 a 300 días y en las cortes de apelaciones la sentencia se demoraba en ser alegada y fallada 6 meses. Todos esos plazos incluían

zapatos ajenos. Tuve la mala fortuna, en mi época de estudiante de 4o medio de ir a casa de una compañera a dar clases de matemáticas a su hermana que iba cursos más abajo en el liceo. Admiraba los zapatos sin cordones que tenía mi hermano mayor. Eran espectaculares, pero me quedaban grandes. Les puse algodón en las puntas, me los coloqué y fui a dar clases. Lamentablemente estas se efectuaron en un segundo piso. La subida de escalera fue sin problemas, pero en la bajada uno de los zapatos voló. Ahí aprendí que a cada pie su propio zapato. Te invito a cambiar la forma en que emites opiniones. Tomate el tiempo de escuchar, se empático, reflexiona, ordena tus ideas, prepara tu respuestas y argumentos, por último, entrega con humildad y convicción tu opinión. Ponte en el zapato del otro, así mejoraremos la cohesión social en Chile.

procedimientos legales y trámites engorrosos poco efectivos como demanda, audiencias, rendición de pruebas, resoluciones, sentencia. Hoy en solo 10 días y con una solo una demanda, el afectado puede recuperar su propiedad. Pero qué ha pasado estos meses. Según el Poder Judicial, solo entre julio y agosto se han presentado 1424 demandas al alero de la nueva ley de arrendamiento, siendo las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío las que concentran el mayor número, seguidas por las ciudades La Serena, Rancagua, Talca, Temuco, Antofagasta. Y el promedio de resolución de los casos, alcanza entre los 30 y 40 días. Sin duda, los beneficios son evidentes en términos de tiempo y burocracia. Y a eso se suma que hoy los propietarios no solo pueden acogerse a esta ley por deudas de arrendamiento, también aplica para deudas de servicios básicos como luz, agua y gas y gastos comunes. Claramente hemos logrado resolver

años de infructuosos trámites, que no solo implicaban tiempo, sino que también el desgaste emocional y económico de los afectados. Pero el tema es más profundo, con esta ley se han reivindicado los derechos de los propietarios, vulnerados sistemáticamente por arrendatarios abusivos. Es por eso que hoy sentimos que hemos cumplido con ellos, con quienes el Estado tenía una deuda desde hace mucho tiempo. No olvidemos que la mayoría de quienes adquieren una propiedad lo hacen con los ahorros, producto del esfuerzo de toda una vida de trabajo. Solo nos queda esperar que los beneficios de esta ley lleguen a muchas personas, pero para eso debemos difundir e informar sobre ella y esa es la tarea.

2 EDICIÓN 723/ del 15 al 21 de Octubre 2022 OPINIÓN
VÁSQUEZ
MARCO
Ingeniero
Comercial-Contador Público y Auditor, concejal de Temuco GONZALO FUENZALIDA Ex diputado RN, abogado

En enfermería geriátrica, los cuidados que se aplican están orientados a mantener la funcionalidad de la persona mayor.

La capacidad funcional de quienes viven esta etapa se define como el conjunto de habilidades físicas, mentales y sociales, que permiten a un sujeto la realización de actividades que exige su medio y/o entorno.

Desde ese punto de vista, los enfermeros (as), consideran todas las acciones necesarias, en conjunto con la persona mayor y su familia, que faciliten su sanación y/o su reintegración en

LFuncionalidad en el Adulto Mayor

la sociedad. Asimismo, se trabaja previniendo la ocurrencia de nuevas enfermedades, favoreciendo la funcionalidad de la persona mayor por medio de la ejecución de exámenes de salud anuales y de educación individual y comunitaria orientada a mantener las condiciones de calidad de vida de este grupo etario y visibilizar sus necesidades.

Como recomendación, si en el grupo familiar hay un adulto mayor, se debe estar atentos a los signos o señales que pueden reflejar problemas en su bienestar integral.

En el caso de los adultos mayores, existen algunas patologías que se pueden identificar por la baja de peso; los cambios en el color de la piel o cualquier síntoma propio de enfermedades de distinto tipo, como por ejemplo dificultades respiratorias, etc. Sin embargo, a lo que se debe colocar más atención es a la Funcionalidad de la Persona Mayor, lo que se expresa en la capacidad de ejecutar las actividades de la vida diaria. Generalmente cuando una persona

mayor empieza a perder la funcionalidad, esta se expresa por medio de dificultad para cocinar; lavar o vestirse; problemas para trasladarse; dificultad para manejar el dinero o en la ejecución de actividades propias de la vida cotidiana como, por ejemplo, tomar transporte público. La pérdida de la funcionalidad puede deberse por distintos motivos, por un lado, a enfermedades infecciosas, como neumonía, infecciones urinarias, trastornos articulares (artrosis, artritis), entre otros. Todas estas señales requieren de evaluación médica para un buen diagnóstico y tratamiento, pero cuando éstas involucran algún tipo de cambio conductual, se debe contemplar la evaluación médica específica con un neurólogo, para descartar el inicio de algún tipo de deterioro cognitivo como el Alzheimer o la demencia senil.

Las enfermedades más comunes en las personas mayores y que causan hospitalizaciones son los trastornos cardiovasculares (hipertensión

530 años que no se olvidan

a conmemoración del denominado “Día de la raza”, el 12 de octubre de cada año, nos remonta a la fecha del descubrimiento de américa hace ya 530 años, un acontecimiento que cambió para siempre la historia del continente. A pesar de todos los esfuerzos de la conquista española, con la cruz y la espada, las poblaciones nativas, hoy valoradas y reconocidas por la Declaración de Derechos Indígenas de Naciones Unidas (2007) como Pueblos y naciones originarias, preexistentes a los Estados nacionales y poseedores de una larga tradición cultural y social, siguen perviviendo de manera estructural y así será por muchas más décadas. La raíz de esta supervivencia es su cultura ancestral y una rica experiencia cultural y espiritual acumulada por siglos. Los Estados surgen en este territorio recién a comienzos del siglo XIX, desde 1800 en adelante. Los Pueblos Originarios han permanecido acá por más de 10 siglos. Por eso Naciones Unidas los denomina como “Pueblos originarios. En Chile la contestación es sencilla: el Estado chileno que surge formalmente a partir de 1818 tiene tan solo 204 años de existencia. El

En una nueva conmemoración del denominado “Descubrimiento de América”, siempre es necesario reflexionar sobre la significancia de esta situación histórica y las implicaciones que se mantienen en el presente de este proceso de encuentro/desencuentro entre dos mundos, aparentemente distintos y, muchas veces autopercibido, como opuestos. Pues en él

Pueblo Mapuche tiene, a lo menos, una data de ¡3.500 años! Es un pueblo que combatió militarmente la conquista española por casi 200 años. Y luego, con la expansión territorial del estado nacional combatió otros 25 años hasta su derrota en 1866. Y sigue existiendo. Y así será por siempre.

Para los Estados y la sociedad conservadora, ignorar la existencia de los Pueblos Indígenas ha sido una misión fallida por décadas. A partir del V centenario del descubrimiento, en 1992, las constituciones latinoamericanas, marcadas por un sello de desprecio hacia estos pueblos, debieron reformarse para abrir paso a una nueva comprensión del carácter de sujeto de derechos que Naciones Unidas hoy, reconoce como esenciales para una relación intercultural y plural en los Estados nacionales. No obstante, en lo cultural permanecen resabios poderosos de racismo y discriminación, como desde los tiempos de la Encomienda española, que cada cierto tiempo emergen con inusitada fuerza. En Chile lo hemos constatado con motivo del debate constitucional, por el modo cómo un sector de la sociedad chilena, entre conservadores extremos y progresistas vacilantes, cuestionaron la idea

de un Estado que se abre a la valoración de las culturas indígenas. Pero estos son momentos circunstanciales de la historia. Los chilenos y su clase política y gobernante han de saber que los Pueblos Indígenas de hoy, en pleno siglo XXI no son los mismos de la conquista, de la colonia o de la vieja república. Ha emergido en estas décadas una generación de indígenas, llamémosles “ilustrados”, formados en las ciencias sociales modernas, capacitados en diversas áreas, cultores, oralitores, líderes sociales, artistas y poetas, un Premio nacional de Literatura entre sus filas, y una enorme franja de dirigentes y líderes, hombres y mujeres que en este 12 octubre toman la posta de sus kimches, Machis y Lonkos para seguir conduciendo los caminos de los Pueblos Indígenas hacia un estadio mayor de dignidad y reconocimiento. Intentar marginarlos o excluirlos de un nuevo proceso constitucional- e imaginar siquiera que con invisibilizarlos o simplemente ignorarlos, el “molesto” tema indígena queda “bajo control”, sería un nuevo y gravísimo error histórico. Del mundo conservador algo de esto es esperable pues su política hacia los pueblos indígenas en América latina ha sido de constante

A propósito del 12 de octubre: Enseñar hoy el conflicto de la Araucanía

podemos visualizar diferentes patrones históricos, que con distintos énfasis y circunstancias parecen repetirse a lo largo del tiempo, explicando fenómenos de gran controversialidad en nuestra historia, los que en su génesis mantienen la lógica de encuentro/desencuentro, al igual que cuando los españoles llegaron a América, representando la civilización del mundo europeo versus la barbarie que significaba el mundo precolombino. Idea que, a fines del siglo XIX, de la mano del orden y del progreso, se convierte en justificativo para el avance territorial del Estado chileno sobre las tierras del pueblo Mapuche. En este sentido, una temática tan relevante y controversial para el desarrollo de nuestra

historia nacional, cuya significación permite entender el presente de nuestra sociedad, como es el conflicto de la ocupación militar de la Araucanía a fines del siglo XIX, es interesante de mirar no solo desde diversas perspectivas históricas, políticas, económicas, sociales, geográficas y culturales, entre otras, sino que también educativas, ya que es un tema público socialmente relevante que debiese tener un sitial importante en nuestras aulas escolares, porque este es el espacio propicio para entregar a las y los estudiantes herramientas necesarias para comprender el conflicto. Se pretende que el debate, la contrastación de evidencia y la tolerancia frente a opiniones divergentes, sean ejes estructurales del proceso de enseñanza-

arterial, diabetes mellitus tipo 2); problemas respiratorios (sobre todo neumonías), molestias digestivas y los tumores.

Sin embargo, existen enfermedades que no se hospitalizan, pero tienen un gran peso de responsabilidad, porque alteran los roles y el funcionamiento familiar. Estas situaciones de salud obligan a que una persona mayor, requiera de un cuidador a permanencia. Estas patologías son esencialmente las que causan dependencia severa, por ejemplo, secuelas de un accidente cerebrovascular o el Alzheimer. Otra circunstancia que obliga a transformarse en cuidador de una persona mayor es que necesite de cuidados paliativos, es decir, su cáncer obliga a realizar cuidados permanentes, los cuales no podría ejecutar solo. En este caso, lo ideal, es que los cuidadores sean los familiares. Ser cuidador es una función no remunerada, pero una bella forma de devolver a la persona mayor, todo el cariño y amor entregado en vida a sus seres queridos.

rechazo y desdén. Lo que es incomprensible, como ya aconteció en el referendo del 4-9, es que con una velada crítica al “indigenismo” chileno, sectores y personalidades del llamado mundo “progresista” se hayan sumado con una leve cuota de prejuicio racial a ese rechazo. Este nuevo 12 de octubre, “Día de la raza” (concepto por lo demás ya desahuciado por las ciencias sociales) debería convocar a la sociedad chilena, a la clase política, al gobierno y sus instituciones a sopesar con voluntad y convicción que la identidad de Chile y su unidad nacional no se construye a partir de una hegemonía, sino de su rica diversidad cultural y social. Aquello es lo que un nuevo ordenamiento jurídico, moderno, digno y justo, debiera considerar.

aprendizaje, para de esta manera contribuir al encuentro, evitando los fenómenos de radicalización social producto de las diferentes interpretaciones que la población hace de los hechos.

De esta forma, la escuela por medio del trabajo de múltiples perspectivas debe facilitar y promover los procesos de reconciliación social, entendiendo que la ocupación de la Araucanía fue una política de Estado que afectó profundamente a la sociedad mapuche, así como también analizando las implicancias de ese pasado traumático en el presente, con el fin de reflexionar sobre el valor de la diversidad cultural en la construcción de la identidad y fortalecer los procesos de encuentro al interior de nuestro país.

3 OPINIÓN EDICIÓN 723/ del 15 al 21 de Octubre 2022
MIRIAM FUENTES Académica de la Facultad de Enfermería, UNAB, sede Viña del Mar. GABRIELA VÁSQUEZ LEYTON Académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales. Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar DOMINGO NAMUNCURA Fuente: El Mostrador.cl
Municipio de Temuco y Fiscalía firman convenio para el análisis y persecución delictual

Es el primer protocolo firmado para el cruce de datos a nivel nacional, orientado a prevenir e investigar los delitos que se cometan en la comuna.

Este martes el alcalde de Temuco, Roberto Neira y el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, firmaron un inédito convenio de colaboración que permitirá a la Municipalidad de Temuco y la Fiscalía Regional de La Araucanía robustecer la coordinación y las diligencias en materia de investigación y persecución penal de delitos en la comuna. Se trata del primer acuerdo interinstitucional firmado para el análisis criminal entre la Fiscalía y un municipio a nivel nacional, con el que se espera contribuir al análisis, investigación y persecución penal de diversos fenómenos tales como delitos contra la propiedad (robos o hurtos), delitos asociados al control de armas y delitos contemplados en la ley N° 20.000 sobre tráfico de drogas.

“La firma de este convenio es algo inédito a nivel nacional, somos el primer municipio que está trabajando con una Fiscalía Regional en el cruce de datos. Es muy importante porque toda la información que recibamos a través de nuestro trabajo en terreno, a través del Fono 1409 y que tenga que ver con la comisión de un delito, será entregado a la fiscalía para que tome medidas judiciales concretas para acciones que permitan prevenir y actuar en contra de los delincuentes que actúan en nuestra comuna”, señaló el alcalde de Temuco, Roberto Neira.

La autoridad comunal destacó este hito como parte del compromiso del municipio al “no escatimar en gastos y acciones” por la preocupación número uno de las y los vecinos: la seguridad ciudadana. “Estamos aumentando el presupuesto para seguridad ciudadana en un 53% en el año 2023, aumentaremos nuestra flota de vehículos para llegar a 18 móviles. Por tanto, hoy, a través de acciones concretas estamos avanzando en el mejoramiento de la seguridad en la comuna y abordar esta temática de forma decidida”, agregó el edil.

PROTOCOLO

El protocolo será ejecutado por el municipio a través del Departamento de Análisis, Estudios y Plan Comunal de la Dirección de Seguridad Pública y la Fiscalía Regional de La Araucanía a través del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos, significando entregar de forma diligente información y medios probatorios como videos o fotografías de cámaras de televigilancia; información levantada por inspectores municipales; registros de procedimientos de fiscalización o de denuncias ciudadanas relacionadas a problemas delictuales que surjan a raíz del trabajo municipal en patrullaje o ciclopatrullaje preventivo.

“Es un avance muy importante”, destacó en la ocasión, el fiscal regional, Roberto Garrido. “Pretendemos con este convenio disminuir los índices de victimización, disminuir la percepción de inseguridad y mejorar los estándares de la persecución penal identificando a las personas que cometen delitos en determinados sectores de la comuna, pudiendo ser identificados, juzgados

El

y esperando también obtener las penas que correspondan por los delitos que se cometen”, explicó respecto a los objetivos del protocolo de cooperación interinstitucional. Adicionalmente, la cooperación fortalecerá de manera conjunta la participación comunitaria, principalmente dirigida a aquellos grupos o sectores que sean afectados por problemáticas delictuales sobre las cuales se hayan declarado focos investigativos por parte de la Fiscalía Regional. En este ámbito, ambas instituciones se comprometen a efectuar acciones de capacitación en torno a delitos de su competencia y entrega de medidas de prevención y fortalecimiento comunitario.

“Es importante acercarnos a la comunidad, obtener información, poder trabajar en los fenómenos criminales con una visión mucho más acabada de lo dado hasta ahora.

“En este convenio nos comprometemos a colaborar en capacitaciones, en difusión y en la entrega de información que tiene el Ministerio Público para adoptar mejores decisiones en los ámbitos de seguridad”, añadió el persecutor regional.

DENUNCIAR DELITOS

Respecto de estos avances, ambas autori-

dades concertaron en que el insumo básico para que estas y otras políticas y estrategias de prevención y control del delito funcionen a cabalidad comienzan por el aporte ciudadano a reportar situaciones constitutivas de delito. En ese sentido, tanto el alcalde de Temuco, como el fiscal regional hicieron un fuerte llamado a denunciar cualquier hecho delictual del que se sea víctima o testigo en la comuna.

“Es muy importante la información que entrega la ciudadanía, aquella información recabada de personas que son afectadas o de aquellas que tienen conocimiento de la comisión de delitos, es un insumo básico para elaborar políticas de persecución y tomar las mejores decisiones en ámbitos de seguridad con el propósito de disminuir los índices de victimización”, dijo el fiscal Garrido. “La denuncia es fundamental porque sin ellas las policías y la fiscalía no pueden tomar acciones concretas, es como si no existiera, por eso como municipio vamos a realizar una campaña comunicacional para que la ciudadanía que se ve afecta a un delito lo denuncie porque es la única forma de atraer recursos y acciones concretas para abordar la delincuencia en Temuco”, concluyó el alcalde Roberto Neira.

Comunidad mapuche realiza ceremonia para recibir tierras de CONADI

Los integrantes de la comunidad Amuley Lof Pichi Pantano I, de la comuna de Traiguén, se emocionaron hasta las lágrimas al recibir los documentos que les garantizan la propiedad de 668 hectáreas, de manos del Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo.

En el marco del 29° aniversario de Conadi y en lo que constituye la primera ceremonia de entrega tierras realizada de manera presencial, en periodo post pandemia, la comunidad mapuche Amuley Lof Pichi Pantano I, de la comuna de Traiguén, recibió 668 hectáreas adquiridas bajo la modalidad de copropiedad. El proceso, amparado en el artículo 20 letra b de la Ley Indígena, constituye una restitución territorial basada en el Título de Merced N°12 de 1885, otorgado al lonko Juan Marín en el sector Pantano, antigua subdelegación de Lumaco, que hoy pertenece a la comuna de Traiguén.

ENTREGA EN TERRENO

“Estoy contento, orgulloso y muy satisfecho de acompañar a la comunidad en este mo-

mento en que cumplen un sueño largamente anhelado, que consiste en la restitución de tierras. Se trata de más de 600 hectáreas que benefician a 50 familias, y tal como se destacó, esta es la primera entrega que tenemos la posibilidad de hacer en terreno, tras la pandemia, porque las anteriores las habíamos hecho en nuestras oficinas, y aquí estamos compartiendo este momento especial y emocionante para la comunidad”, señaló Luis Penchuleo, Director Nacional de Conadi.

“Hoy represento a mi pueblo mapuche, y a los que siguen en la lucha, quiero recomendarles lo que hicimos nosotros: trabajamos con diálogo, seguimos los protocolos, ese fue el camino que seguimos para estar acá felices con nuestra gente en un día inolvidable, hoy estamos de fiesta”, señaló Nilsen

Ancamilla Cayupán, Presidenta de la Comunidad

Amuley Lof Pichi Pantano I de Traiguén, al momento de recibir las carpetas con documentos que acreditan la propiedad de sus tierras, restituidas por CONADI a través del artículo 20 letra b de la Ley Indígena, con lo que solucionan totalmente los problemas de tierras de la comunidad.

20 A Y 20 B

El proceso está amparado en el artículo 20 letra b de la Ley Indígena, constituye una restitución territorial basada en el Título de Merced N°12

Recordemos que Conadi, tiene dos formas de adquirir tierras a las comunidades indígenas, una es a través del artículo 20 letra B, que consiste en la reivindicación

de tierras consignadas en títulos de merced, títulos de comisario u otras formas de transferencia fiscal, como el caso de la Comunidad Amuley Lof Pichi Pantano I de Traiguén, mientras que la segunda es a través del artículo 20 letra A, la cual consiste en un subsidio concursable de $25 millones por familia, no reembolsable, para la compra de terrenos.

4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 723/ del 15 al 21 de Octubre 2022
protocolo será ejecutado por el municipio a través del Departamento de Análisis, Estudios y Plan Comunal de la Dirección de Seguridad Pública y la Fiscalía

Entregan recursos a 97 micro y pequeños empresarios de Malleco

Con el objetivo de apoyar a los emprendedores de las comunas de Collipulli, Ercilla, Los Sauces, Purén, Lumaco, Traiguén y Victoria en la formulación, desarrollo e implementación de iniciativas de emprendimientos que permitan potenciar y desarrollar ideas de negocios, el Gobierno Regional a través de Sercotec entregó recursos a 97 micro y pequeños empresarios de la provincia de Malleco que participaron en las convocatorias de Zona de Rezago, entre Andes y Nahuelbuta. La ceremonia de entrega de cheques simbólicos, realizada en la Casa de la Cultura en Traiguén, contó con la participación de los emprendedores, quienes, de manos del gobernador Luciano Rivas, recibieron sus certificados que acreditan que fueron beneficiados con un monto mínimo de $3.000.000 hasta un máximo de $3.500.000, en el caso del fondo Emprende; con $6.000.000 millones para quienes postularon al Crece Zona de Rezago y para quienes participaron del Fondo Crece Resolución Sanitaria se les entregó hasta $6.000.000 millones de pesos.

Sobre este importante apoyo a los emprendedores de Malleco, el gobernador Luciano Rivas, dijo que, “estos son recursos de nuestro Gobierno Regional y que tienen una focalización en estas siete comunas que están incluidas en la Zona de Rezago. Siempre hemos planteado y dicho que el rol como gobernador y Gobierno Regional es más allá que esta descentralización de

tener gobernadores regionales electos, sino que cómo llegamos a las 32 comunas de La Araucanía y principalmente a la Provincia de Malleco, que es donde más se requiere de este tipo de recursos focalizados, y la verdad que cuando entregamos este tipo de apoyos”. El gobernador Luciano Rivas, además señaló que, “cuando hablamos de La Araucanía no hablamos de una región con grandes empresas, sino que hablamos de un tejido de emprendedores que hacen que esta región avance y se desarrolle, por eso que son tan importantes los recursos que podamos colocar en esa línea”.

Claudia Millacoy con su emprendimiento Banquetería, Repostería y Eventos Trabün de Victoria, comentó que, “para nosotros es

Piden respetar tarifa rebajada del transporte público a personas mayores

En el marco del “mes de las Personas Mayores”, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Poza, y la Coordinadora regional del Senama, Paula Méndez, realizaron una charla informativa y de concientización sobre el “Buen Trato” y la Rebaja en la Tarifa para las personas mayores en el transporte público urbano y rural, medida que está vigente desde el año 2020.

DERECHOS GARANTIZADOS

En la ocasión, las autoridades también instalaron distintivos en las máquinas de transporte en la línea 8 de micros de Padre Las Casas, con el que se reconoce esta rebaja y que se hace efectiva sólo mostrando la cédula de identidad al conductor. La medida consiste en el pago de solo un 50% del valor total del pasaje adulto en el transporte público, beneficiando a más de 138 mil personas mayores sobre los 65 años en la región de La Araucanía. Así lo explicó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, quien manifestó que, “estamos en el mes de las personas mayores, y desde ese contexto

es que queremos relevar varios hitos que para nosotros como Gobierno y como Ministerio de Desarrollo Social y Familia son sumamente relevantes, y uno de ellos es resguardar los derechos ya garantizados y ganados por los adultos mayores. En ese sentido, está el 50% de descuento de la tarifa del transporte público que reciben las personas mayores de 65 años y que, desde el 2020 acceden a ella”.

CAMBIO DE CONDUCTA

Por su parte, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Poza, manifestó que, “en este hito de concientización sobre la rebaja del pasaje en el transporte público es importante destacar que son más de 138 mil adultos mayores que pueden hacer uso de este derecho en los buses urbanos y rurales. Nosotros tenemos que ir mejorando la fiscalización, y sobre todo concientizar tanto a los conductores, como también a los distintos gremios, de que se tiene que hacer efectiva esta medida”. En tanto, la Coordinadora regional del Senama, Paula Méndez, acotó que, “cerca de un 82% de las personas mayores prefieren este tipo de transporte, por lo que estamos muy contentos de estar aquí, compartiendo

súper importante porque queremos adquirir maquinaria para ampliar la producción que es lo que más nos interesa. Es la segunda vez que postulamos y primera vez que nos adjudicamos este financiamiento y estamos felices, ya estamos haciendo los trámites con el Servicio de Impuestos Internos para tener todo legal”.

Francisco Torres de la comuna de Purén señaló que, “mi emprendimiento ahora está pegando un salto con la Resolución Sanitaria, que era muy difícil para mí poder lograr esto, pero gracias al Gobierno Regional, Sercotec y también los funcionarios municipales que hacen un gran aporte para ayudarnos a postular, salí beneficiado con el proyecto para poder colocar mi fábrica y poder entregar

mis productos congelados en cadenas de supermercados y ampliarlo más a otro ámbito de gente. Agradezco al Gobierno Regional y a los cores porque esto es un impulso grande que nos ayuda a salir adelante”.

La consejera regional, Marita Gutiérrez, también presente en la ceremonia de certificación dijo que, “estas son buenas noticias para todos los emprendedores de Traiguén y de la denominada Zona de Rezago, de varias comunas de nuestra Provincia de Malleco, donde somos parte y estamos aportando a estos emprendimientos. Como consejeros estamos muy contentos de poder seguir adelante con estas iniciativas y les deseamos éxito a quienes obtuvieron los recursos a través de esta línea del Gobierno Regional y Sercotec”.

Mientras que el director de Sercotec Araucanía, Cristian Epuin, sostuvo que, “es un día muy importante para la Zona de Rezago de Malleco, porque estamos entregando 97 subsidios que van en Crece, a emprendedores y que van a fortalecer negocios que requieren de alguna manera insertarse en el mercado, porque necesitan una resolución sanitaria. El trabajo de Sercotec en conjunto con el Gobierno Regional va a generar más oportunidades para ellos, a generar consolidación en los mercados y a proyectarlos hacia el desarrollo económico sostenible, circular y que les va a garantizar, no tan solo a estas empresas seguir creciendo y a fortalecerse, sino también a generar empleabilidad en una zona que necesitamos con urgencia que se reactive”.

con trabajadores y dirigentes sociales, impulsando este tema, además del buen trato de los conductores hacia las personas mayores. Como Sanama, hacemos un llamado a respetar esta medida, y a aplicar buenas prácticas como ceder el asiento, respetar el acceso preferencial, y por supuesto, hacer válida la rebaja en un 50% que está garantizada para este grupo de la población”.

RESPETO A LAS PERSONAS MAYORES

Amelia Baier, presidenta de la Unión comunal de Adultos Mayores de Padre Las Casas, quien se sumó a este importante hito recordó que, “nosotros luchamos por tener una rebaja de pasajes, estuvimos marchando en Temuco, hasta que se logró el 50% de rebaja, pero desgraciadamente parte de la locomoción colectiva no está respetando”.

En ese sentido, y tras la crítica constructiva realizada, Baier hizo un importante llamado “a todos los choferes y conductores de la locomoción colectiva a que, por favor, respeten a las personas mayores, quienes dieron su vida trabajando y hoy día no son tratados como se merecen. Todos van para allá, y también van a pedir respeto”. Cabe señalar que, la puesta en marcha de esta medida involucra una inversión anual por parte del Estado que supera los $90 mil millones de pesos, mejorando la calidad de vida de los adultos mayores y entregándoles mayores oportunidades de integración social.

Quienes manifiesten ciertas problemáticas a la hora de obtener este beneficio, pueden dirigrse a las dependencias de la Seremi de Transportes, ubicada en calle General Cruz #588 o en www.transportescucha.cl

Las autoridades destacaron este tipo de ayuda para los micro y pequeños empresarios de la provincia
5 ECONOMÍA EDICIÓN 723/ del 15 al 21 de Octubre 2022
La puesta en marcha de esta medida involucra una inversión anual por parte del Estado que supera los $90 mil millones de pesos

Patricio

Ramírez, Coordinador Observatorio Social de la Ufro, entregó un panorama económico negativo para la región
“En 2023 La Araucanía experimentará una recesión económica”

El Coordinador del Observatorio Social y académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la Frontera, Patricio Ramírez, analizó la contingencia económica de la región de La Araucanía, además de las cifras del desempleo, así como las proyecciones para la región para el 2023.

Ramírez, Ingeniero comercial con mención en economía. Magíster en administración de empresas, además de ejercer docencia en la Ufro y en el Instituto Subecaseaux, sostuvo que la región está “al debe” para la generación de empleos, y que la solución debe ser que “las autoridades regionales tienen que abordar parte de este problema, en cómo se generan políticas tanto de seguridad como económicas con miras a la atracción de inversión”.

La tasa de desempleo en La Araucanía llegó al 7,7 ¿Qué le parecen esas cifras? En términos de empleo, lo ideal para hacer un análisis más completo se debe ver la creación de empleos, qué pasa con los ocupados. Si bien no es un mal indicador en términos generales, si podemos decir que La Araucanía no ha podido recuperar el nivel de empleo de ocupados que tenía en prepandemia. A fines de 2019, la región tenía cerca de 450 mil personas ocupadas, y en el peor momento del Covid, eso cayó como a la 310 mil personas, y después se recuperó, pero aún faltan 50 mil empleos para regresar al nivel que teníamos en el período prepandemia. Ese dato nos dice que todavía la región está al debe, en un momento complejo y desafiante, si bien las tasas no son tan altas de desocupación, eso es porque hay personas inactivas y que se han retirado de la fuerza de trabajo justamente porque no han encontrado empleo. La tasa de desocupación por sí sola a veces no es un muy indicador de lo que está pasando en el mercado laboral.

¿Qué ocurre en ese caso con el empleo informal? Porque el dato del empleo informal sube las cifras Sí, de hecho, el empleo que nosotros tenemos hoy, y prácticamente un tercio de ellos, es informal. La Araucanía es la región que tiene la mayor informalidad laboral. Además, que tenemos un problema de que falta generar más puestos de trabajo, y los que tenemos que todavía no son suficientes, una buena parte de ellos son informales. Si no contáramos los empleos informales, el panorama sería mucho más complejo todavía, estaríamos hablando de que la región tendría una mayor falta de puestos de trabajo.

¿De qué manera se puede reducir la

Para el académico de la Universidad de la Frontera, y analista económico y financiero, sostuvo que la región si bien tuvo un buen PIB, “uno mira la historia para atrás uno empieza a ver que la región ha ido desacelerando; la tasa de crecimiento viene disminuyendo, seguimos creciendo, pero a tasas más lentas que es un poco lo mismo que le ha estado pasando al país”

Sobre la inversión en la región, dijo que, “las autoridades regionales tienen que abordar parte de este problema, en cómo se generan políticas tanto de seguridad como económicas con miras a la atracción de inversión y ese debiera ser el gran desafío de la región, porque si tenemos un flujo de inversión importante eso va a desencadenar en el futuro en crecimiento, más puestos de trabajo y en mayor nivel de ingreso en la población”.

brecha del desempleo en la región?

Si la región de La Araucanía quiere tener una mayor capacidad de generar empleo, tener menores tasas de desocupación, mayor creación de empleo, lo que hay que ir aumentando en el tiempo es la capacidad productiva, inversión, la generación de proyectos, instalación de más empresas, la atracción de inversión hacia la región, y eso ha sido una piedra de tope para la región. Esto en el fondo no ha permitido absorber toda la cantidad de trabajo disponible que hay en la región; o sea, hay personas que están disponibles para trabajar, pero no hay suficiente oferta como para absorber esa demanda disponible.

Más allá del desempleo, que sigue siendo una de las cifras más altas, hay un tema de inversión, se habla de que no se invierte por el clima hostil en la zona. ¿Cómo uno puede convencer a la gente que quiera invertir en la región?

Cuando un empresario decide invertir en un país o en una región, mira varios factores. Mira que haya demanda, poder de compra, y La Araucanía tiene ingresos promedio relativamente bajos en torno al país, y es ahí donde tenemos una desventaja. También la inversión necesita capital humano, trabajadores calificados, y ahí también tenemos una falencia porque la región también tiene indicadores de educación bastante bajos con respecto al país. Además requiere cierta certidumbre, seguridad en los negocios, en el ambiente, en el clima de que uno tenga la seguridad de puedas operar con cierta normalidad y no vas a tener hechos externos que puedan

dificultar la operación de la empresa, y eso lamentablemente duele decirlo pero en la región cuesta garantizar esa situación, especialmente en algunas zonas; tampoco estamos diciendo que eso suceda en toda la región, pero finalmente termina afectado la mirada que tienen de afuera, y ellos no lo ven así, entonces la región queda con una imagen de reputación empresarial negativa que nos afecta en atraer inversión, y eso se demuestra en algunos indicadores que se hacen de medición de expectativas empresariales.

Sobre lo mismo, el Índice de Confianza Empresarial en La Araucanía mantiene sus índices en “pesimista” o “moderadamente pesimista” desde 2019, y en todos los sectores que realiza dicha medición ¿Cómo esto se puede cambiar? Justamente eso lo que está pasando, y la percepción de los empresarios es negativa y eso hace que frenen sus decisiones de aumentar producción, contratar más trabajadores. Eso lo arrastramos ya desde hace tres años estando en la zona “pesimista” y ni siquiera en la zona “medianamente pesimista” sino que estamos bastante abajo, en el penúltimo. En mayo estuvo en el nivel más bajo de la historia de este indicador, y en junio a muy pesimista, eso es como subir de una nota 1.0 a una nota 2.0 en el colegio, sigue siendo una nota muy mala.

En resumen, revertir las confianzas no es fácil, es un proceso lento que requiere de señales, de un trabajo conjunto de la política pública, y con los empresarios que también generan el empleo. Creo que

aquí la mirada tiene que ser un trabajo en conjunto, a veces uno quiere separar como los buenos y malos y eso es lo peor que nos puede pasar como región, porque finalmente, el empresario sea público o privado son los que generan empleo, y es una de las falencias que tiene nuestra región que es la generación de empleo, así que el cómo mejorarlo es abordar los temas de mejorar la educación, la cobertura y también mejorar el clima que está calificado como hostil, es una tarea difícil, quizás sea una solución multifactorial, pasa por temas sociales, políticos, etc.

Además, creo que todas las políticas regionales y nacionales debieran apuntar a como hacemos para generar más certidumbre, seguridad en la región, a la vista de quienes generan inversión (…) los índices de confianza empresarial hay poco que discutir, entonces lo que hay que hacer es que las autoridades regionales tienen que abordar parte de este problema, en cómo se generan políticas tanto de seguridad como económicas con miras a la atracción de inversión y ese debiera ser el gran desafío de la región, porque si tenemos un flujo de inversión importante eso va a desencadenar en el futuro en crecimiento, más puestos de trabajo y en mayor nivel de ingreso en la población.

Ya, post pandemia con el relajo de las medidas covid-19, ¿Cuál es el escenario que vislumbra para la economía en La Araucanía?

El escenario sigue siendo complejo, porque si bien estamos saliendo de la

6 ENTREVISTA EDICIÓN 723/ del 15 al 21 de Octubre 2022
Para Patricio Ramírez, la región entraría en una recesión el próximo año

pandemia, lo cual hizo que muchas empresas retornaran a sus actividades, lamentablemente estamos en un escenario país con altos niveles de precio, inflación y con un crecimiento desacelerando, y La Araucanía no ha escapado de ese escenario. Si bien el PIB habla de que creció en la región un 5,9% el primer trimestre de 2022, ya que si bien es una cifra buena, positiva, el problema es que cuando uno mira la historia para atrás uno empieza a ver que la región ha ido desacelerando; la tasa de crecimiento viene disminuyendo, seguimos creciendo pero a tasas más lentas que es un poco lo mismo que le ha estado pasando al país. Y lamentablemente la proyección para el 2023 es bastante poco auspiciosa para La Araucanía, y lo más probable es que si seguimos esta tendencia, el 2023 nos encontraríamos con una recesión, con un decrecimiento, o sea, con un crecimiento negativo para La Araucanía.

Hace un par de días el FMI dijo que “si China se frena, el mundo también lo hará”, donde además proyectó que el PIB

de Chile sería del 2% ¿Se puede tomar ese análisis como una “recesión” o más bien una “desaceleración económica”? Nosotros como economía nacional es casi

De acuerdo al Coordinador del Observatorio Social de la Ufro:

“Lamentablemente duele decirlo pero en la región cuesta garantizar esa situación (de certidumbre), especialmente en algunas zonas, pero finalmente termina afectado la mirada que tienen de afuera”

seguro Chile va a tener una recesión el 2023, hay varios organismos nacionales e internacionales han confirmado que habrá una recesión. Lo más probable es que

Seremi de la Mujer Renuncie, ahora…
La defensa de los Humanos no es solamente para la Izquierda

No hay mujeres de primera y segunda clase señora seremi de la mujer, la proteccion de nuestros derechos como mujeres, no es patrimonio de ningún sector político, los hechos de violencia son siempre repudiable venga de donde venga.

-Consejeras, Exigen renuncia de la Seremi de la mujer de Lucy Ketterer, que pareciera que no viviera en la región de la Araucanía, porque, en temas tan sensibles como la agresión vivida hacia dos mujeres, que son amenazadas y violentadas en su casa, en la oscuridad de la Noche, por encapuchados, la seremi Lucy Ketterer, no ha dicho ninguna palabra sobre este tipo de hechos, que afectan a las mujeres de nuestra región.

Un fuerte emplazamiento a la ausencia absoluta de apoyo a las mujeres víctimas del terrorismo y la violencia en La Araucanía, especialmente al rol que debiera cumplir tanto el Ministerio de la Mujer como el Servicio de la Mujer y equidad de género representadas en la region por la Seremi correspondiente, realizaron las consejeras regionales Genoveva Sepúlveda y Gilda Mendoza, luego de visitar y acompañar a la abuela, madre, mujer y agricultora, Carmen Phillips, quién sufrió con su colaborado una brutal agresión, y un ataque incendiario en su campo, ubicado en la

Consejeras emplazan al Gobierno por nulo apoyo a mujeres víctimas del terrorismo.

comuna de Perquenco, el que destruyó por completo la casa que habitaban, además de diversas instalaciones, bodegas y vehículos, el trabajo de años de desintegro en cosas de minutos.

Las consejeras enfatizaron en el hecho de que se trata de dos mujeres solas, “una de ellas adulto mayor, las que son encañonadas a las 02.30 de la madrugada, agredidas constantemente, tanto verbal como físicamente, sacadas a empujones y en ropa de dormir de la casa, les roban sus objetos personales, sus teléfonos, hasta sus lentes, no tenían como ver, y después son obligadas a presenciar el incendio que reduce a cenizas la casa, con todo lo que hay en su interior, sus recuerdos, y todas sus pertenencias, dejándolas en la calle”.

La Consejera Genoveva Sepúlveda, enfatizó que, “frente a este atentado espantoso, el Ministerio de la Mujer y la Seremi de la Mujer, no estuvo ni ha estado presente para apoyar a dos mujeres que fueron violentadas, yo reclamo que nosotros tenemos esta institucionalidad pública, y estuvieron ausentes de esto,

no existe protección ni existe apoyo para las personas que al parecer no son de izquierda, sólo las personas de izquierda aparecen aquí en Chile como víctimas de los derechos humanos”.

“Aquí reclamo que son funcionarias públicas, pagadas por el Estado, y su obligación es estar apoyando a mujeres que fueron violentadas por terroristas y que hoy día están sufriendo este cobarde ataque, que significó la vejación de la que fueron víctimas, y frente a personas que no están haciendo su labor, que se vayan a su casa, que el emplazamos al Gobierno tome la decisión drástica y despida a quienes hoy día están a cargo, tanto a nivel nacional, como Ministerio de La Mujer, y a nivel regional, como la Seremi de la Mujer”, afirmó la consejera Genoveva Sepúlveda.

“Me rebelo profundamente contra los ataques que se siguen manifestando en

La Araucanía siga el mismo camino. De hecho lo que le pasa a la región sigue la tendencia del país y lo hace más marcado, cuando el país crece, la región crece un poco más y cuando el país cae, la región también tiende a caer con mayor fuerza, y todos esos elementos hacen proyectar que La Araucanía en 2023 también experimentaría una recesión económica, y va a ser un escenario mucho más negativo de lo que hoy día estamos viviendo.

¿Fueron finalmente una mala política los retiros de fondos de AFP así como los IFE ampliado, universal y laboral?

Los retiros de fondos inyectaron a la economía un tremendo exceso de liquidez, y como estábamos en pandemia, con la producción contraída al final, la economía pasó que había mucho dinero dando vuelta, y la producción no estaba trabajando a tope entonces los precios se dispararon. Esas políticas fueron negativas en el momento que fueron universales, y pudieron haber sido más dirigidas a aquellos segmentos de la población que se estaban viendo más golpeados.

contra de las mujeres en La Araucanía, y particularmente el que afectó a la ex consejera y distinguida amiga, Carmen Phillips, no es posible que no tengamos el apoyo del Gobierno del Presidente Boric, que como se lo manifesté, que si no quiere gobernar, que dé un paso al costado, y tampoco puedo aceptar como mujer que ella, que es nacida en esta región y ha vivido siempre acá, es agricultora, productora, trabajadora, se le vulneren sus derechos fundamentales de esa manera, y que nadie del Ministerio y Servicio de la Mujer se dignen a apoyarla como víctima”, manifestó la consejera Gilda Mendoza.

Finalemente ambas consejaras, coninciden en la usencia del gobierno, y la desproteccion que vivie hoy la poblacion regional, en especial las mujeres que viven ya no solo en el ambito urbano, si no tambien rural de nuestra region.

ENTREVISTA 7 EDICIÓN 723/ del 15 al 21 de Octubre 2022
Genoveva Sepúlveda, Consejera regional Gilda Mendoza, Consejera regional

Paulatinamente en esta era digital y donde las redes sociales se tomaron el espectro mundial, una situación que tiene en vilo al periodismo y a los medios, y que es necesario adaptarse a los tiempos, es la llegada inevitable de la inteligencia artificial. La “pluma” humana en las crónicas, así como en los libros y textos, comenzará de a poco a ser un híbrido entre la máquina y el ser humano, aunque ya llegó para quedarse. Los datos duros son los que valen más que la propia descripción de un hecho, con frialdad, y quizás en demasía, a lo que el redactor, el periodista, por los tiempos que corren, tendrá que adaptarse o la rueda pasará encima. Más en estos tiempos.

El día miércoles 12 de octubre, en la edición de las 14 horas de “Los Tenores de ADN”, el conocido periodista deportivo Danilo Díaz, habló durante algunos minutos su ida hacia un encuentro realizado en España donde estuvieron diversos medios de comunicación, y en ella habló sobre el desafío del periodismo deportivo en la “era de los robots” y entregó un análisis preocupante respecto al tema.

Ahí, Díaz dijo que, “el robot te permite escribir un comentario, a partir de todos los datos y la información que van entregando escribe la nota, esa nota no tiene ninguna sensibilidad, es solo datos y datos fríos”; fue ahí donde el conductor Carlos Costas pregunta si se refería a la inteligencia artificial, a lo que Díaz replica que el tema “va por ahí”, aunque señalar que después se fue hacia otro contexto relacionado al periodismo deportivo y la pérdida del contacto entre periodistas y jugadores, y el mayor uso de redes sociales, videos para entregar declaraciones. Pero vamos a lo que nos convoca, el tema de la inteligencia artificial, lo que para muchos ya no es un tema que

esté en pañales, lo podemos apreciar desde las propias computadoras en nuestras casas, en lugares de trabajo, en los relojes inteligentes, la elección de los motores de búsqueda en internet de lo que necesitamos, cómo saben nuestras comidas favoritas, autores de libros que leemos en nuestros ratos libres, películas, series, deportes y un sinnúmero de cosas a las cuales, como seres humanos, si bien se agradece la facilidad, se nos está pasando por encima sin que nosotros mismos pongamos un límite.

En el caso del periodismo, mucha razón tiene Díaz al manifestar que en la era de los robots, la nota, gracias a los datos duros que nos entregan, “no tiene ninguna sensibilidad” aunque más que sensibilidad, puede ser incluso más audaz que la propia escritura del ser humano. Y justamente, sin ir más lejos, hace unos años atrás (2019) se conoció en Argentina el caso de “Lucía Funes” una inteligencia artificial creada por Esteban Tabló, para que la periodista especializada en arte, Mercedes Ezquiaga, lograra terminar su libro “Será del arte el futuro. Cuando la creación expande sus fronteras”, el

resultado fue asombroso. Parecía que Ezquiaga hubiera escrito el libro completo cuando en realidad, fue la IA quien hizo gran parte del trabajo. Este último ejemplo refleja que la era digital, paulatinamente, así como las redes sociales se tomaron el espectro mundial, es una situación que tiene en vilo no sólo a los escritores, sino que también a los periodistas, a los medios, y que es necesario adaptarse a los tiempos, y que la llegada de la inteligencia artificial va con pasos fuertes, demasiado tal vez. La “pluma” humana en las crónicas, así como en los libros y textos, comenzará de a poco a ser un híbrido entre la máquina y el ser humano, y que ya llegó para quedarse. Los datos duros son los que valen más que la propia descripción de un hecho, con frialdad, y quizás en demasía, aunque en ocasiones, si se trabaja bien la IA puede llegar a tener resultados óptimos, pero en el caso del periodismo, el propio redactor, editor, y el periodista en sí, por los tiempos que corren, tendrá que adaptarse o la rueda pasará encima. Más en estos tiempos donde quizás la IA haya escrito esta editorial.

Mala nutrición en el trabajo: Salud y productividad en riesgo

Cada vez se ha vuelto más relevante la buena alimentación y la vida saludable. Un elemento importante para las personas, considerando que la nutrición deficiente y la falta de actividad física, son dos de los principales factores de riesgo de hipertensión, sobrepeso y obesidad, entre otros; además de las principales enfermedades crónicas, como cáncer o la diabetes. 2,7 millones de muertes anuales en el mundo son atribuibles a una ingesta insuficiente de frutas y verduras y 1,9 millones de muertes anuales son atribuibles a la inactividad física.

Comer sano y hacer ejercicio también debe aplicarse en el lugar del trabajo, considerando que, según cifras del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), pasamos un 33%

de nuestro día en las oficinas y sólo un 25% en el hogar. Además, personas con malos hábitos de alimentación y sedentarismo muestran un rendimiento un 30% menor que otras personas.

Por ello, Mutual de Seguridad entrega una serie de recomendaciones para aprender a compatibilizar la vida laboral con una correcta alimentación, ya que la falta de ella terminará afectando nuestra salud al no satisfacer correctamente nuestros requerimientos energéticos y nutritivos diarios- lo que, consecuentemente, afectará la productividad.

Aliméntese equilibradamente, opte por lo casero: llevar almuerzo desde la casa. Hidratación, ante todo: Cualquiera sea la naturaleza de su trabajo, una de las claves más importantes es hidratarse, por lo que le conviene ingerir de

preferencia agua natural o infusiones. Idealmente eliminar jugos y gaseosas. Controle los cafés y disminuir el consumo de azúcar refinada, presente en bebidas y dulces, entre otros. Hoy se estima que son responsables de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2.

“Sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan”. Mateo 6:20.

No todas las culturas tienen un sentido de economía que promueva el ahorro hoy para poder sobrevivir mañana. Los pueblos no sujetos a fluctuaciones estacionales no tenían la costumbre de ahorrar para poder sobrevivir. Esta costumbre de tomar y usar de la naturaleza solo lo que se necesita en el momento ha dado lugar a lo que se conoce como la economía del afecto. Las gentes respetan la naturaleza y no acaparan lo que a otros les pueda servir.

La economía del afecto propone y acepta que toda la sociedad es interdependiente, y nos obliga, por ello, a pensar siempre en las necesidades de los demás, trátese de seres queridos, vecinos, amigos o cualquiera que pueda tener influencia sobre uno.

Las palabras de Cristo se refieren a quienes han desarrollado la práctica egoísta de tomar y retener solamente para sí sin preocuparse de los demás. Con estas palabras, Jesús nos llama la atención a tantas cosas de la vida que tienen que ver con la forma en que nos relacionamos con los demás.

- El don del perdón Dios nos lo da gratuitamente de forma tan abundante que debemos asegurarnos de darlo a los demás de la misma manera.

- Se debe recordar que todo lo que somos y poseemos proviene de Dios, y el hacer alarde de nuestra bondad para humillar a otros, no es la mejor manera de usar los dones del cielo.

- Nuestro servicio a Dios no debe ser razón de desánimo para otros. “Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público” (Mat. 6:17, 18).

Acumular tesoros en el cielo no es simplemente abrir una cuenta bancaria en el cielo; es vivir de tal manera aquí que todo lo nuestro agrade al Señor, especialmente en nuestro trato con los demás. Es ser un embajador de Cristo y dejar brillar nuestra luz ante los hombres.

“Viviendo una vida de consagración y abnegación al hacer el bien a otros, podríais haber añadido estrellas y gemas a la corona que llevaréis en el cielo y habríais acumulado tesoros eternos, inmarcesibles” (Ms 69, 1912). (Pr. Israel Leito).

8 EDITORIAL
R
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 723/ del 15 al 21 de Octubre 2022
eflexionesCristianas
Inteligencia Artificial: a paso fuerte, demasiado
La economía del afecto
Ex Core tras ataque incendiario a su fundo: “No me iré de aquí”

Durante la madrugada del jueves, la ex consejera regional Carmen Phillips fue atacada por desconocidos quienes le incendiaron su fundo además de maquinaria, y que dejaron un lienzo por la causa mapuche. “Me apuntaron a la cabeza, me pusieron el arma, me amenazaron, me amedrentaron. Yo voy a seguir aquí, no les voy a dar el gusto en retirarme de esta región. Aquí nací, aquí voy a morir, los que vengan, que vengan a rostro des-

cubierto, que no vengan detrás de una mascarilla a hacer el mal y a desterrar a la gente que trabajamos”, aseveró muy afectada vía redes sociales la ex core Phillips.

“Estábamos durmiendo con mi nana, sentimos un ruido, y ella apareció encañonada desde la cocina. Me encañonaron a mí y luego comenzaron a preguntar estos individuos dónde estaban las armas”, indicó.

Pese al hecho fue tajante y dijo que,

“uno cuando vive en la novena región, siempre está en una situación tensa.

Los agricultores siempre estamos en alerta. Voy a mantenerme en la región.

Nací aquí, tengo todo el derecho a vivir aquí”.

La ex core indicó que fue amenazada por los sujetos que posteriormente quemaron su casa y bodega

Finalmente Phillips indicó que, “lo que corresponde es que se tomen las acciones necesarias para que la gente que quiera hacer daño se vaya del país” Tras el ataque fue recibida por el Delegado Presidencial José Montalva y el Gobernador Luciano Rivas, quienes condenaron el cobarde ataque.

Diputado Rathgeb condenó nuevo ataque incendiario en Perquenco

Nuevamente un hecho de violencia se hizo sentir en La Araucanía, esta vez en Perquenco con el ataque a una familia de agricultores que fueron violentados y agredidos y junto a ello su vivienda completamente quemada.

El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía y presidente regional de la colectividad, Jorge Rathgeb, junto con repudiar el hecho, llamó al Gobierno a dejar de lado la inacción y tomar cartas en el asunto.

Rathgeb junto con indicar que acá nue-

vamente se puso en riesgo la vida humana, también señaló que esto es un daño para toda la población, debido a que se sigue poniendo en riesgo la seguridad y la producción de alimentos que llegan a la mesa de todos los chilenos.

El legislador añadió que esto sigue dando cuenta que estos grupos son conformados por mentes enfermas, que atentan contra todo un país, atacando a vidas humanas y sin importar ningún tipo de consecuencia.

"Lamentamos y condenamos este nue-

Diputado Beltrán pidió a ministra Tohá más seguridad para Malleco

El Parlamentario se acercó a la Secretaria de Estado durante la sesión de la Cámara de Diputados en la que se aprobó una nueva extensión del Estado de Excepción, con la especial petición.

Una vez más, pero en esta ocasión con 109 votos a favor, 23 en contra y tres abstenciones, la Cámara de Diputado aprobó la novena extensión del Estado de Excepción en la Macrozona Sur, igualmente acotado, oportunidad en la que el diputado por el Distrito 22, Juan Carlos Beltrán, solicitó directamente, a la ministra de Interior, Carolina Tohá, más seguridad para Malleco y especialmente para la comuna de Curacautín. Durante su intervención en el pleno, el Parlamentario Mallequino manifestó que “la semana pasada, en la comuna de Curacautín, una comuna pacífica, tranquila, con un enorme potencial turístico, de gente esforzada, de gente que

trabaja la tierra, a 300 metros de la salida de la ciudad, fue atacada una persona y le robaron su camioneta, cosa que nunca antes había ocurrido; días atrás en la localidad de Rariruca, también comuna de Curacautín, en las mismas condiciones se quema maquinaria, en donde la empresa ya se retiró y no seguirá trabajando, eso significa que quedan personas sin su fuente laboral”. Asimismo y tras valorar la visita de la ministra Tohá a la región de La Araucanía, consideró que “el despliegue de seguridad (durante esa visita) fue enorme y me alegro, porque es nuestra Ministra y hay que protegerla, pero yo quiero decir, que se pongan un minuto en el lugar de las personas de Curacautín, de Victoria, que después de las 20 horas ya no se pueden trasladar entre comunas, pues las personas han sido atacadas y cuando ocurre esto, no solamente hay afectación desde el punto de vista eco-

vo hecho de violencia ejecutado por antichilenos que afecta la fuente de producción de alimentos que afecta a todo el país. Hacemos el llamado a proteger a toda la población frente a la destrucción de la producción que van destinados a todos los chilenos", fue enfático en remarcar Rathgeb.

El congresista agregó que las actuales autoridades están teniendo una actitud que dista mucho de lo que se requiere en estos momentos como es el caso de garantizar la paz y la tranquilidad de los habitantes de La Araucanía.

nómico, sino que también quedan con secuelas psicológicas toda la vida y no sólo los que son atacados, sino sus familias”.

El Parlamentario insistió en que la principal prioridad de las personas es la seguridad, la salud y las pensiones, temas que tiene muy presentes para apoyar en la medida de sus posibilidades. “Es muy necesario —acotó— que las

Fuerzas Armadas recorran los caminos secundarios apoyando a Carabineros y en definitiva entregando más seguridad a sus habitantes. Creo que esa es la manera como podemos apoyar. Yo voy a votar favorablemente porque tengo la ilusión y la confianza de que este Gobierno, dado que la ministra Tohá estuvo en La Araucanía, va a poder, realmente, ayudar a nuestra gente”.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 723/ del 15 al 21 de Octubre 2022
El legislador condenó los hechos El parlamentario RN pidió a la ministra Bravo más seguridad para Malleco

REPORTE constituyente

En las últimas semanas ha comenzado a configurarse un nuevo tablero político que empieza a entregar señales sobre cómo enfrentaremos la segunda parte del proceso constituyente –con elección de convencionales en abril o mayo–, el posible plebiscito de salida en diciembre de 2023 y el nuevo ciclo electoral que se reinicia en 2024. Y si bien lo que tenemos hoy es un reacomodo de varios partidos y la irrupción de algunos nuevos, una primera incógnita es qué pasará con los independientes. En 2020 fueron un fenómeno en la Convención –golpeando a los partidos–; hoy, no sabemos si las reglas del juego que determinen nuestros parlamentarios les permitirán tener alguna representación.

Apartir del resultado del plebiscito del 4 de septiembre, y las negociaciones posteriores –que aún están lejos de dar con un acuerdo–, ya podemos constatar un importante cambio en el mapa político respecto del que teníamos hace solo un mes. Y para qué decir del tablero de hace un año, cuando los independientes reinaban en la Convención Constitucional. Es evidente también que esta nueva configuración obedece al cambio de sensibilidad experimentado por nuestro país, el que, una vez más, demuestra que Chile sigue transitando, sin culpas ni remordimientos, entre un progresismo cultural –digno de los países desarrollados–y el más brutal conservadurismo. Y esto en períodos cortos. Dieciséis entre dos polos: Bachelet y Piñera, para seguir con el estallido social, un plebiscito de entrada con un 80% a favor de una nueva Constitución, la elección de una Convención ultraprogresista y antipartidos, hasta el rechazo rotundo del proyecto presentado precisamente… por el órgano electo democráticamente. Chile es digno de un estudio de psicología social. Y si alguien tenía dudas del carácter bipolar de nuestro país, los hechos han demostrado cómo somos los chilenos. Hace menos de tres años, la gente marchaba por las calles pidiendo el fin de la desigualdad, una nueva Constitución o que los pueblos originarios fueran reconocidos por el Estado. Hoy, sería impensable que la opinión pública condene el asesinato de Catrillanca, que se critique la colusión o que las mujeres puedan exigir derechos considerados “progresistas”.

PLEBISCITO 2022

El nuevo tablero político chileno que se va configurando

ESCRIBE: GERMÁN SILVA CUADRA

Experto en comunicación corporativa, organizacional y gestión de crisis, autor de los libros “¿Y ahora qué hacemos?”, “Cómo las empresas pueden gestionar comunicacionalmente una crisis y salir fortalecidas” y de su más reciente publicación “No te reconozco Chile, cómo entender al país que noqueó a la elite”.

“¿No crees que no es el momento de hablar de reconocimiento de los mapuches, ni menos del aborto?”, me decía una persona vinculada al progresismo. ¿Por qué hoy no y hace un par de años sí? La respuesta más simple es: "Porque Chile es y será siempre conservador”. Pero la pregunta de fondo es otra: ¿por qué somos tan bipolares que pasamos de un extremo a otro de manera abrupta?

En este contexto, en las últimas semanas ha comenzado a configurarse un nuevo tablero político que empieza a entregar señales de cómo enfrentaremos la segunda parte del proceso constituyente –con elección de convencionales en abril o mayo–, el posible plebiscito de salida en diciembre de 2023 y el nuevo ciclo electoral que se reinicia en 2024. Y si bien lo que tenemos hoy es un reacomodo de varios partidos y la irrupción de algunos nuevos, una primera incógnita es qué pasará con los independientes. En 2020 fueron un fenómeno en la Convención –golpeando a los partidos–; hoy, no sabemos si las reglas del juego que determinen nuestros parlamentarios les permitirán tener alguna representación. Por ahora, entonces, analizaremos cómo se están acomodando partidos y movimientos Partamos por la derecha. A un extremo tenemos al Partido Republicano, colectividad que ha consolidado su posicionamiento, al menos mediático, en la Cámara –tiene 15 diputados y un senador– a punta de proyectos e iniciativas ultraconservadoras –la mayoría sin destino– y fuertes polémicas de todo tipo, logrando capturar la atención de la opinión pública. Una estrategia inteligente que, a quienes más problemas ha causado, es a sus aliados en el plebiscito: Chile Vamos. Esta coalición vive un segundo aire –estuvieron a punto de disolverse poselecciones de 2021– gracias al resultado del 4 de septiembre. Y si antes era RN la que llevaba la batuta, esta vez es la UDI –de la mano de Javier Macaya–, que además de estar poniendo la música en el sector, ha mostrado su capacidad de dar confianza al oficialismo y jugarse por una carta clave para la derecha: cambiar la Constitución es

una manera de sacarse un peso histórico y dar, definitivamente, vuelta la página. Donde las cosas son confusas es entre los que se autodenominan como centro político –incluso algunos se dicen de "centroizquierda"–, aunque actúan más bien como de derecha, pero a la hora de clasificarse todos afirman ser “de centro”. Aquí tenemos un grupo grande de partidos y pequeños movimientos, la mayoría nacidos durante la campaña del plebiscito. El Partido de la Gente (PDG) encabeza este grupo, siendo la colectividad con más militantes del país, pero con menos identidad de todos. Con una clara tendencia a asumir posiciones de derecha, el principal hándicap en contra es el rol de Franco Parisi, su líder en las sombras, quien sigue viviendo en Estados Unidos y dirigiendo al PDG por Zoom. En este grupo también es posible ubicar a los movimientos que intentan transformarse en partidos. Amarillos y Demócratas son las colectividades que se disputarán a los viudos y viudas de la ex Concertación, un grupo heterogéneo, anclado en la elite, y cuyos miembros tienen en común una nostalgia noventera: Walker, Rincón, Parada y Warnken son los principales representantes. Empezando a girar hacia la izquierda, aparece el grupo más nuevo de todos, uno que, aunque no tiene nombre oficial, podría denominarse por ahora como la Coordinadora Parlamentaria. Son fieles representantes de la ex Nueva Mayoría. Liderados por el PPD Raúl Soto –presidente de la Cámara y una de las revelaciones políticas de este año– y secundado por un grupo de dieciséis diputados transversales del PPD, Liberales, Partido Radical… y la Democracia Cristiana. Este es un dato muy relevante, considerando que la DC vuelve a tener un grupo de referencia y respaldo. Una oportunidad para resucitar luego del espolonazo que le dieron al partido la dupla Walker/Rincón. Y, por supuesto, una oportunidad también para que la falange pueda llegar a La Moneda con el impulso de sus aliados. En caso de que el interesante grupo Independientes

No Neutrales volviera a articularse para el segundo tiempo constitucional, este sería su hogar.

En la izquierda, tenemos dos grupos muy distintos en el mismo conglomerado. Por un lado, Socialismo Democrático, liderado por el Partido Socialista e integrado, hasta la semana pasada, por el PPD, PR y Liberales. Es probable que el hecho de que el PS se haya quedado solo –no aceptó la invitación de Coordinadora Parlamentaria – puede hacer pensar a Paulina Vodanovic que es muy mal negocio navegar en solitario, considerando que el otro “socio”, Apruebo Dignidad, pese a las dificultades en el Frente Amplio, sigue manteniendo un peso cuantitativo y cualitativo importante en el Gobierno. Y, claro, más a la izquierda de este conglomerado se ubican algunos grupos radicales, que pese a estar hoy en depreciación –como La Lista del Pueblo–, en cualquier momento pueden rearticularse, más aún cuando quede en evidencia que los partidos acotarán los espacios para los independientes, lo que de seguro despertará la molestia y movilización de estos.

Un tablero político chileno que comienza a dar señales de que estamos volviendo a los tres tercios, pero cada uno con “subgrupos” que pueden dispararse en cualquier momento y para cualquier lado, y que incorpora nuevos partidos, de identidades políticas muy difusas. Un escenario en que se le dio espacio institucional a un partido de ultraderecha en el Congreso, a diferencia del 2020, cuando la izquierda más dura logró apoderarse de la Convención, pero no fue capaz de darle continuidad y, menos, institucionalidad. (Fuente: elmostrador.cl).

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

EDICIÓN 723/ del 15 al 21 de Octubre 2022
REPORTE CONSTITUYENTE
10

Proyecto cultural busca fomenta la narración oral en cinco escuelas

Cerca de 500 estudiantes de cinco comunas de La Araucanía serán parte de “Relatos en Tránsito”, una iniciativa de la Organización Cultural En Tránsito y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y su Programa Fomento al Arte en la Educación Acciona, materializada con un trabajo colaborativo entre ambas entidades. El objetivo es promover la narración oral de niños y jóvenes por medio de relatos y epew, para aportar en la revitalización de la oralidad como transmisión de conocimientos. Los epew son historias mapuche existentes en cada territorio que suelen ser protagonizadas por animales que personifican rasgos humanos. Estos epew son transmitidos de forma oral dentro de las familias y comunidades, buscan entretener y, principalmente, enseñar valores. La seremi de las Culturas Jeannette Paillan, quien firmó un convenio con la organización representada por Tamara Colipan y Jaime Silva, expresó que “con esta labor conjunta nos propusimos incorporar la interculturalidad en los procesos de educación artística, un enfoque que debemos propiciar dado el territorio en que habitamos. Esperamos, a través de la mediación como herramienta, contribuir con la mirada y los saberes que el epew/relato oral mapuche entregará al aprendizaje de los niños y niñas de cinco escuelas de La Araucanía”. Fortalecer los procesos educativos en aula a

Para llevar a cabo este quehacer la Seremi de las Culturas junto a la Organización Cultural En Tránsito firmaron un convenio que se concretará mediante el Programa Acciona de esta cartera en La Atraucanía.

través de experiencias artísticas y culturales de estudiantes, vinculadas al territorio y la comunidad escolar, es también un objetivo de la iniciativa. “La sistematización de información que vamos a hacer será en relación al patrimonio material o inmaterial de cada lugar, entonces intentamos reforzar las características patrimoniales del territorio que vamos a visitar, un ave, una plata o un árbol del sector, tanto como un personaje importante de su territorio” cuenta Jaime Silva, actor y gestor cultural, parte del equipo de la Organización Cultural En Tránsito.

La propuesta incluye la participación Ramón Cayumil, epewtufe/contador de relatos mapuche, con el fin de acercar a los estudiantes a esta forma de narración oral. “Vamos a trabajar técnicas teatrales y de relatos, para luego construir una historia en conjunto que llevaremos a un formato escénico y también de podcast” agrega Silva.

El proceso artístico se está efectuando entre septiembre y diciembre de este año, en las

La seremi de las Culturas Jeannette Paillan, quien firmó un convenio con la organización representada por Tamara Colipan y Jaime Silva.

escuelas: Municipal Gabriela Mistral de Galvarino, Juan XXIII de Nueva Imperial, de Lenguaje Weliwen de Toltén, P-15 Aliwen de Llamuco en Vilcún y Básica Villa Troyo en Lonquimay.

FOMENTO AL ARTE EN LA EDUCACIÓN

Acciona Mediación es uno de los cuatro componentes que conforman el Programa de Fomento al Arte en la Educación Acciona. Este busca promover el encuentro significativo entre estudiantes y diversas manifestaciones artísticas-culturales, en base a un acompañamiento pedagógico que tiene como propósito generar experiencias de aprendizaje, intencionadas por un equipo de mediación, a partir de acciones que propicien el diálogo, la

Compañía de Teatro de Adulto Mayor UFRO

reflexión crítica y la participación. Desde el año 2021 el componente de Mediación centra su estrategia de implementación en el desarrollo de Proyectos de Mediación en colaboración con espacios u organizaciones culturales, proponiéndolos como agentes de diálogo e intercambio, con el fin de propiciar de forma activa el encuentro entre los y las estudiantes y las diferentes manifestaciones artísticas disponibles en la agenda cultural regional, a partir de un ejercicio de mediación crítica.

Con esto, Acciona Mediación busca robustecer el vínculo entre espacios y organismos culturales y las escuelas, dando respuesta a los resultados de la Encuesta de Participación Cultural de 2017 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Preparan estreno de montaje “El dinero viene y va”

La Compañía de Teatro de Adulto Mayor de la Ufro cuenta con una amplia trayectoria artística, remontando sus inicios al año 2008. Esta agrupación surge a partir de diversos talleres masivos impartidos desde la universidad hacia la comunidad, interpretando interesantes obras teatrales tales como “El Kino”, “La sanadora” y “La gran estafa”. Esas creaciones posteriormente desembocaron en el establecimiento de un elenco de teatro estable, logrando estrenar montajes propios y generando itinerancias por diversas comunas de La Araucanía. Esta compañía ha trabajado múltiples temáticas vinculadas a las situaciones que viven los adultos mayores, para desarrollar sus propuestas artísticas. El año 2018, dieron vida a uno de sus trabajos más significativos, la obra “El maltrato”, una creación que aborda la enfermedad del alzheimer y los múltiples dramas que viven los adultos mayores, como el abandono al momento de envejecer, temáticas que son muy importantes de destacar para este elenco, dirigido por el dramaturgo Oscar Salinas Santelices. Asimismo, durante la pandemia se mantuvieron activos, trabajando la obra “El viejo es usted” creación que releva el valor que adquieren los adultos con el paso de los años. Para Salinas, el trabajo desarrollado por esta agrupación es sumamente importante “para nosotros el teatro es un vehículo de desarrollo permanente de las personas, así para los adultos

·La propuesta teatral, enmarcada en el mes de las personas mayores, es protagonizada por 9 adultos mayores de la ciudad de Temuco, quienes se sumergen en una comedia liviana llena de enredos y anécdotas vinculadas a los diversos caminos que toma el dinero a través de las aventuras que van experimentando los personajes.

mayores es una posibilidad de crear, potenciar las capacidades expresivas del cuerpo y de la voz, así como de manifestar los diversos aspectos de su mundo sensitivo y canalizar energías inspiradoras”, indicó. El objetivo principal de los actores es aprender y jugar al teatro, por lo que en esta ocasión decidieron abordar una temática más liviana y trabajar en torno a una comedia creada por Salinas titulada “El dinero viene y va”. Esta obra es el resultado de seis meses de ensayo en las dependencias de la Dirección de

“El dinero viene y va” es un juego de enredos, donde un mismo dinero comienza a circular y eso se convierte en la excusa para mostrar diversos personajes populares.

Vinculación con el Medio de la Ufro, período en el que se disfrutó creando personajes y enfrentando la tarea de realizar una obra de teatro con las exigencias propias de levantar una puesta en escena que permita coronar los 14 años de vida de esta agrupación. Al respecto, el coordinador artístico cultural César Aravena Manríquez comentó que “para nosotros es un orgullo poder estrenar nuevamente una obra de esta compañía, ya que cada año logran posicionar una temática original, la que está diseñada desde sus experiencias de vida.

Además, este estreno se enmarca dentro del mes del adulto mayor y esta es una primera función de muchas programadas para este año”.

“El dinero viene y va” es un juego de enredos, donde un mismo dinero comienza a circular y eso se convierte en la excusa para mostrar diversos personajes populares que exhiben su ambición por poseer y las frustraciones que provoca perder lo obtenido. Para Salinas esta obra “nos permitió jugar colectivamente y sin mayores pretensiones artísticas, pues, el grupo reivindica la idea de conocerse y disfrutar del teatro, sólo por el derecho a pararse en un escenario después de los 70 años. La risa, el baile, las canciones y los dichos populares van llenando los 45 minutos de extensión de este trabajo, que harán reír y disfrutar, principalmente a las personas mayores en su mes” relevó. Actualmente esta obra está terminando de ser trabajada para pre-estrenarse en la Junta de Vecinos Trapiales y posteriormente el estreno oficial se presentará el 18 de octubre a las 19:30 hrs en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, con entrada liberada. Si te interesa conocer más detalles te invitamos a estar atento y atenta a las redes sociales de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UFRO. “El dinero va y viene” es un montaje apto para todo público. Entradas disponibles en Dirección de Vinculación con el Medio UFRO (Prat #321) y en Formación Continua (Francisco Salazar #01145).

11 CULTURA EDICIÓN 723/ del 15 al 21 de Octubre 2022
12 EDICIÓN 723/ del 15 al 21 de Octubre 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.