Seremi de Economía y el desafío del Plan Buen Vivir
“Que los recursos lleguen a las personas y no se queden en intermediarios”
"Para volvernos una región que genera desarrollo y no sólo se subsidie, necesariamente tenemos que agregarle el valor a la microempresa”.
53% de avance lleva Mercado Municipal
GOBIERNO REGIONAL ENTREGA SEIS NUEVOS VEHÍCULOS
A CARABINEROS DE LAS COMUNAS DE LA COSTA ARAUCANÍA
OPINIÓN
“A propósito del Acuerdo sobre Seguridad: algunos apuntes”
Francisco Huenchumilla
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 26 de Noviembre al 02 de Diciembre de 2022 / Año 14 Edición N° 729
Como políticos a cargo de la administración del estado, mandatados a tomar decisiones que a diario afectan a miles, si no millones de personas, una de las capacidades que debemos demostrar es la de sintonizar con la ciudadanía y sus inquietudes. En efecto, y si el Plebiscito del pasado 4 de septiembre fue un remezón que puso en entredicho ciertos paradigmas de la política, no está de más decir que, entre las tantas acciones que debemos realizar para recalibrar la brújula del país –y entre las cuales están, por supuesto, persistir con un nuevo proceso constituyente que no repita los errores del pasado– estamos obligados a hacer también una lectura de las principales necesidades, o malestares, que expresa la ciudadanía en la actualidad.
En este sentido, es un hecho de la causa el que, en prácticamente la totalidad de los estudios de opinión, los problemas de seguridad –la delincuencia, el narcotráfico, el crimen organizado, y en general, los delitos de mayor connotación social, como un todo bajo el paraguas de la seguridad– ocupan el primer lugar de la tabla. Estamos ciertos en que, sin renunciar a sus anhelos de mayor justicia social, las personas quieren vivir en paz.
Pero parte del problema, es que la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado es una batalla que no se está librando sólo desde que comenzó este gobierno. En 2019, por ejemplo, el presidente Sebastián Piñera puso en marcha el Plan “Calle Segura”, que comprometió la modernización de Carabineros y la PDI –cambios que a 2022 no se han podido concretar–, una batería de proyectos de ley relativos a seguridad, y mayor cantidad de policías y su equipamiento en las calles. A tres años, la situación ha empeorado: 2022 cerrará con un notorio aumento en la tasa de homicidios.
Dada la magnitud del problema que tenemos, es de interés de este senador entregar algunos aportes al debate público sobre seguridad. No es la intención profundizar en
A propósito del Acuerdo sobre Seguridad: algunos apuntes
largos tratados sobre el punto, pero sí detallar algunas ideas fuerza que, a mi juicio, debiese contener cualquier Plan Integral para el control de la delincuencia y el crimen organizado en Chile. Sobre todo desde un abordaje multidimensional que apunte a las causas y la prevención del fenómeno delictivo, porque es claro que una estrategia puramente punitiva, y/o de populismo legislativo, ha fracasado. Lo primero no es un punto específico de un plan en sí mismo, pero sí un razonamiento fundamental para aproximarse al problema: la situación actual de seguridad es el resultado de décadas de implementación de un modelo de desarrollo que, teniendo como único ordenador al libre mercado y la capacidad monetaria de la gente, termina segregando las ciudades; aislando, alejando e incomunicando en la periferia a los más humildes, y restándoles oportunidades de toda clase. Sin mencionar que, desde el punto de vista de los simbolismos, las personas menos afortunadas sueñan con todo lo que la sociedad de consumo les incita a comprar, pero que difícilmente podrían obtener, al menos por la vía lícita.
A todo ello se suma un estado que, fiel a su rol subsidiario, hace oídos sordos de problemáticas tan serias como la deserción escolar, el consumo de drogas o la violencia intrafamiliar en contextos de vulnerabilidad social, todos puntos de inflexión que empujan a los menores a constituirse en delincuentes infantojuveniles. Es por esto que la superación del neoliberalismo como modelo de desarrollo, y el avance a una economía capitalista, pero social y ecológica de mercado, es crucial para que el estado tenga un rol activo y ordenador en la planificación urbana, la integración de los barrios, el uso de los suelos en las ciudades, la planificación del transporte y la disponibilidad de áreas verdes, servicios y la cultura en los barrios, que ya no estén disponibles sólo para quienes tengan más recursos. Este criterio debiera ser parte del contenido de una nueva Constitución, y debiera cumplirse mediante la coordinación de los esfuerzos del gobierno nacional, regional y los municipios, con la sinergia y el aporte del sector privado, que construye los barrios, u ofrecería algunos de los servicios en ellos.
Controlar la delincuencia pasa por planificar las ciudades. Dicho todo
lo anterior, pasamos a este punto concreto. Hablemos en lenguaje sencillo: Ciudades desordenadas, terrenos baldíos, basurales, calles oscuras y descuidadas o edificios abandonados, son por sí solos caldo de cultivo para la delincuencia. Es evidente que sectores así carecen de la más mínima vigilancia. Permitir la extensión geográfica desmedida de las ciudades también es un problema: una ciudad más compacta, con uso de suelo combinado y no segregado, ni extremadamente dividido –por ejemplo, entre lo residencial y lo comercial– es menos compleja de vigilar y patrullar.
Controlar la delincuencia también es anticiparse al delito. Este punto es crítico, y he repetido muchas veces que hay una trayectoria del delito, que se puede trazar –sobre todo en el caso del narcotráfico y el crimen organizado– antes de que éste sea perpetrado. Necesitamos contar con un moderno y eficiente servicio de inteligencia –no sólo policial, sino también política– conforme a parámetros de países desarrollados y democráticos, para tener anticipación y prospectiva.
Controlar la delincuencia es modernizar y capacitar a nuestras policías para el combate al narcotráfico y el crimen organizado. Nuestras policías, hoy por hoy, se enfrentan a nuevas modalidades de delito. Y no nos referimos a las encerronas y los portonazos, sino a delitos de mayor connotación y gravedad, como el narcotráfico, el comercio ilegal de armas, los secuestros o el sicariato. Esto demanda nuevos tipos de formación, nuevas tecnologías y recursos para las policías.
Controlar la delincuencia pasa por barrios más equipados, conectados y con sentido comunitario. La propia ONU señala que la inexistencia, o la mala calidad del transporte público, genera en sí misma una mala combinación de segregación, aislamiento, mayor dificultad de acceso al empleo y, consecuentemente, desigualdad. Asimismo, los barrios sin actividades culturales o espacios públicos donde la comunidad se encuentra, generan simplemente desconocidos que viven aislados, cada uno en una casa. Si no conozco a mi vecino, mi vecino no me importa.
Controlar la delincuencia pasa por la modernización del sistema carcelario. En Chile tenemos un serio problema: la cárcel, que debería ser
un espacio de rehabilitación, opera muchas veces como una escuela del delito. Pero eso no es intrínseco a los sistemas carcelarios en el mundo. Chile debería mirar hacia la realidad carcelaria de los países desarrollados y analizar cómo funcionan sus sistemas de rehabilitación. Desde un punto de vista de derechos humanos, tampoco es ético que por haber delinquido una vez, el destino de una persona sea ser, eternamente, paria de la sociedad.
Controlar la delincuencia pasa por apoyar a las familias. En contextos vulnerables, el estado debiera obligarse a hacer intervenciones –terapias multisistémicas, terapias funcionales– para los casos donde existe alcoholismo, drogadicción o violencia intrafamiliar, factores que empujan a los menores de edad a la deserción escolar y a las calles, donde comienzan a delinquir a temprana edad.
Y por último, controlar la delincuencia pasa por reducir drásticamente la desigualdad, la pobreza y la falta de oportunidades laborales. A menudo el desempleo, la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades son indicadas como causas de la delincuencia; y este análisis cobra bastante sentido si se comparan países de distintos niveles de desarrollo, ingresos y prosperidad, con países como el nuestro, en vías de desarrollo. La cantidad de seguridad, o inseguridad que se vive, es directamente proporcional, y ello no es casualidad.
Un plan nacional, integrado y multisistémico para la superación de la delincuencia debiera abordar, sin temores ni reservas ideológicas, todos los aspectos que inciden en la génesis de la delincuencia, incluyendo los vicios del modelo económico que tenemos en Chile. Mientras más largas son las jornadas laborales, y peores son las condiciones de transporte, más tiempo solos pasan los niños y adolescentes, lo que los hace vulnerables. Mientras mayor es la brecha salarial entre hombres y mujeres, más horas deben trabajar las mujeres, y más vulnerables son los hijos de las madres solteras. Y si la conservación de los barrios, o los servicios que éstos ofrecen, dependen únicamente de los ingresos de quienes los habitan, seguiremos reproduciendo la precariedad, la desigualdad, la marginación, y como estamos viendo hoy, la inseguridad en nuestro país.
2 EDICIÓN 729/ del 26 de Noviembre al 02 de Diciembre 2022 OPINIÓN
FRANCISCO HUENCHUMILLA JARAMILLO Senador
Crisis docente
Un estudio del programa Elige
Educar evidenció que un 10,7% de los profesores desertó luego de su primer año trabajando; paralelamente sabemos que para el año 2025 se espera un déficit de más de 26.000 profesores, es decir, un 19% del número requerido, lo que en algunas zonas del país ya está siendo un puzle sin fácil solución. Con preocupación vemos como en una década un 27,3% de disminución en los estudiantes que cursan pedagogía. Necesitamos enfrentar la fuerte crisis vocacional docente en el país: avanzar en el análisis de éstos y otros datos; y
En los últimos días, la Asociación de Notarios y Conservadores ha recurrido a los medios de comunicación para alertar sobre las estafas de personas inescrupulosas que falsifican instrumentos públicos de manera maliciosa, a través de sistemas virtuales fraudulentos.
Sin duda, cualquier delito es condenable y las aprensiones pueden ser legítimas, pero, nada tienen que ver con empresas que, al igual que FirmaVirtual, ofrecen el servicio de firma electrónica. Poner en
cómo, desde la academia y otros sectores sociales podemos trabajar para mejorar la retención de los futuros profesores. La pandemia vino a acelerar la situación, la urgencia por clases en espacios virtuales para los cuales no se estaba preparado, un contexto educativo en el que cada vez se observan mayores brechas de aprendizaje, sumado a desafíos de convivencia escolar producto del distanciamiento y aislamiento, solo acrecientan un fenómeno más global. El agobio laboral, los bajos sueldos, la falta de autonomía para enseñar como detonante de ambiente de trabajo con alta precariedad son parte de las razones
que entregan los docentes que han abandonado las escuelas, pese a la pasión por la pedagogía.
El sistema de desarrollo profesional, política implementada en 2016, avanza, pero aún no está completamente en régimen, busca resolver algunos de estos problemas: mejorando condiciones, los sueldos, aumentando. las horas no lectivas -el tiempo que el profesor dedica a planificar clases y revisar pruebas-, reconociendo el valor de la experiencia para apoyar a los profesores principiantes a través de programas de mentoría o acompañamiento.
Pero el problema del agobio continúa. A pesar de los esfuerzos no se percibe que la carrera profesional permita un cambio sustantivo, pese a que cada vez más se reconoce la pedagogía como prestigiosa y relevante.
Tenemos que enfrentar este tema hoy, mañana faltarán educadores.
Notaría y tecnología pueden ir de la mano
este saco a decenas de startups, muchas de ellas validadas por Corfo, como es nuestro caso, es tremendamente injusto. La firma electrónica está regulada por la Ley N°19.799 desde hace más de 20 años y muchos notarios se han sumado a la tendencia de facilitar los trámites a los usuarios, aprovechando la tecnología disponible y la seguridad que ofrece el Blockchain. Igualmente, las empresas de firma electrónica mantienen convenios con las notarías modernas que hacen posible un rápido agendamiento y traslado del ministro de fe al domicilio en el cual su presencia es requerida. Por desgracia, siempre existirán las malas personas que sólo buscan defraudar a otros, pero, difícilmente será ese el caso de compañías constituidas como la nuestra que ha demostrado que la digitalización es necesaria para mejorar la calidad de vida y también la opción
Día del Fonoaudiólogo:
favorita de los más de 450 mil firmantes que han optado por nuestro servicio. Ojalá las personas no se confundan, porque la firma electrónica es muchísimo más confiable que la holográfica, precisamente, por las capas de seguridad que hay detrás de ella y decenas de trámites privados no requieren ni protocolización ni certificación notarial, como es el caso del contrato de arriendo o la promesa de compraventa. La tendencia mundial apunta a no perder tiempo en trámites engorrosos, pero, sobre todo, al cuidado del medioambiente. Gracias a los trámites en línea, se evitan miles de toneladas de CO2, cuando las personas no tienen que desplazarse hasta una notaría; pero también se generan importantes ahorros de agua al evitarse la tala de árboles para la fabricación de papeles que no se necesitan. La tecnología no eliminará a los
Un profesional presente en todo el ciclo vital
Durante el desarrollo de un niño, una de las primeras acciones que surgen como respuesta a las necesidades básicas de éste es el llanto, el cual es interpretado por su madre, padre y/o cuidador a cargo y determina que es lo que necesita: ¿será hambre? ¿tendrá frío? Estos serán sus primeros indicios de comunicación. Cuando son pequeños, los niños pueden presentar dificultades para escuchar, comunicarse, alimentarse, entre otras cosas. Y a medida que va avanzando el tiempo, estos problemas van evolucionando con el niño, por tanto, las adecuaciones también se van modificando, considerando además la adquisición de la lecto-escritura, hito relevante en el desarrollo lingüísticocomunicativo.
Aspecto primordial para su óptimo desarrollo será el adecuado proceso
alimentario, ya sea por medio de la lactancia materna o lactancia sustituta que será base de una buena nutrición y maduración de estructuras relevantes para la comunicación, pero ¿qué pasa si este niño es prematuro y no logra alimentarse de forma adecuada por su boca? ¿no succiona de forma correcta y está conectado a una maquinaria que le permite sobrellevar su vida? Estas son algunas de tantas situaciones en donde la presencia del fonoaudiólogo hace la diferencia. Desde la primera infancia apoyamos a los niños en el conveniente desarrollo de habilidades para que logre un sistema de comunicación eficiente y funcional, que le permita lograr una interacción significativa con su familia, pares y otros adultos en diferentes contextos. Lo mismo ocurre con los procesos de alimentación en niños con necesidades particulares en esa área,
como también las pesquisas auditivas preventivas en los recién nacidos. En el caso de los adultos y personas mayores el fonoaudiólogo interviene en las diferentes alteraciones que se pueden dar a consecuencia de un traumatismo craneoencefálico, accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica, etc. Aquí el fonoaudiólogo ayuda a las personas a mejorar sus procesos comunicativos, cognitivos y alimentarios con la finalidad de que acceda a una mejor calidad de vida. Asimismo, en el caso de personas que trabajan o utilizan su voz como herramienta de trabajo (profesores, abogados, cantantes) muchas veces sufren de alteraciones vocales por abuso o mal uso vocal. Puede existir la presencia de patologías como cáncer laríngeo, parálisis cordal, entre
notarios. Solo los hará más eficientes. Bien lo saben los que hoy trabajan colaborativamente con nosotros, para que sus usuarios puedan hacer sus trámites sin moverse de su domicilio. Esperamos que esta fea mancha no empañe el desarrollo tecnológico que hemos logrado y que podamos seguir uniendo fuerzas con muchas más notarías en Chile, para mejorar la calidad de vida de las personas, cuidar el medioambiente y dejar en alto a nuestro país. Ese es el camino que tomamos con FirmaVirtual, cuyo modelo esperamos replicar fuera de nuestras fronteras con el apoyo de Startup Perú. Solo la colaboración, la flexibilidad y la tecnología nos permitirán seguir avanzando para lograr procesos legales, eficientes, seguros y acordes a los nuevos tiempos.
otras. Generando como consecuencia disfonías u otras alteraciones en la voz que impiden desarrollar su profesión de forma óptima. El fonoaudiólogo podrá intervenir y apoyar el proceso recuperativo o entrenamiento funcional con la finalidad de recuperar la voz. Uno de los desafíos es lograr visibilidad y generar cambios en la percepción del rol del fonoaudiólogo dentro del equipo de salud y educación. Dar a conocer la relevancia de nuestro trabajo, desde la idea de que el lenguaje y la comunicación son las actividades que nos definen como seres sociales.
EDICIÓN 729/ del 26 de Noviembre al 02 de Diciembre 2022 3 OPINIÓN
RODRIGO FUENTEALBA Decano de la Facultad de Educación de la UA
CHRISTIAN RODIEK CEO de FirmaVirtual
CLAUDIA RAVAZZANO Académica de la carrera de Fonoaudiología UNAB, sede Viña del Mar
53% de avance lleva el nuevo Mercado Municipal de Temuco
El alcalde de Temuco recalcó su compromiso con todas las gestiones necesarias para completar la ejecución del emblemático proyecto que tuvo una serie de complejidades administrativas y de presupuesto.
Su primera visita oficial sostuvo esta mañana de jueves el alcalde de Temuco, Roberto Neira, a la faena de construcción del nuevo mercado municipal de la comuna, recorrido donde aprovechó de asegurar a todos los medios de prensa locales el compromiso irrestricto con todas las gestiones necesarias para desarrollar y completar el proyecto en ejecución más importante de la región en la actualidad. A priori, la autoridad comunal venía sosteniendo una serie de negociaciones con autoridades nacionales, primero con el Presidente Gabriel Boric Font cuando vino a la Araucanía el pasado 10 de noviembre, y luego con el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo Astorga, para definir el apoyo del ejecutivo en el desarrollo del emblemático proyecto.
Ratificando las declaraciones que viene sosteniendo desde la reanudación de la mega obra, el alcalde Neira comentó: “ya estamos en un 53% de avance y hoy quisimos venir con
Denuncian
que
Elos locatarios por primera vez desde el inicio de la obra. Quiero agradecer a la empresa porque no decayó, pero ahora gracias al apoyo del Presidente Boric tenemos asegurados los recursos para sacar adelante este proyecto tan importante para la comuna y la región y finalizar la obra gruesa en 2024”.
VARIABLES DE COSTOS
En palabras simples, la Municipalidad de Temuco tiene en caja actualmente $11 mil millones, y el presupuesto que manejaba en primera instancia (inicio de la obra en enero de 2020) era de $17 mil millones, sin embargo, con la inflación de la economía surgieron variables en el desarrollo de la ejecución, significando que con el saldo actual en las arcas municipales solo se podría financiar hasta un 75% de la obra. No obstante, para financiar el 25% restante, el alcalde pidió apoyo al gobierno quienes accedieron a financiar a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere)
los recursos, los cuales fluctuarían entre 2.700 y 3.500 millones y que se reevaluarán a través de un estudio ya solicitado por el alcalde Neira.
ASPECTOS TÉCNICOS
La obra de construcción del mercado estuvo 60 días sin actividad, sin embargo, el pasado 11 de noviembre se retomaron los trabajos, principalmente de hormigonado. En este contexto, el administrador municipal Mauricio Cruz Cofré, aseguró que se logró un acuerdo con la empresa a cargo del proyecto y regularizar los problemas principalmente pagos y finiquitos a los trabajadores.
En la planificación de este mega proyecto, y con estas nuevas variables de costo, está contemplado
la entrega de la obra gruesa para el 2024, dejando los detalles y trabajos finales para el 2025.
En representación de la empresa Constructora Andes y Compañía a cargo del proyecto, el residente administrador de obra del mercado municipal, Carlos Landaeta, comentó: “acá teníamos normalmente 120 personas trabajando, y debido a las complicaciones que tuvimos se vio reducida. Ahora, tras los nuevos acuerdos pudimos volver a contratar personal y normalizar el trabajo de obra gruesa para llegar a las metas que tenemos, que son terminar el 2023 el termino de obra gruesa para así dejar los detalles y la entrega final para fines del 2024”.
privado es dueño de acera de calle Bulnes en Temuco
l concejal por Temuco Fredy Cartes (RN) realizó un firme llamado al Municipio de Temuco para que pueda en lo más breve posible definir la situación de la calle Bulnes, en pleno centro de la capital regional, en donde un particular instaló jardineras en plena acera asegurando que parte de la calle dedicada al paso de los peatones pertenecía a propiedad privada. Según explicó el edil la situación se remonta al año 1989 y explotó en abril del año pasado cuando el dueño de una propiedad ubicada en calle Bulnes interpuso un recurso de protección en contra del Municipio luego que la entidad edilicia hiciera retiro de unas jardineras que habían sido instaladas en pleno paso peatonal. El requerimiento judicial asegura que el particular identificado como Ringo Rango SpA, es el propietario de un antejardín de cinco metros, lo que se traduce en buena parte de la calzada. Si bien la Corte de Apelaciones de Temuco con fallo
El concejal Freddy Cartes pidió que se establezca la propiedad del paso de peatones
del 12 de noviembre de 2021 acogió el recurso de protección ordenando al municipio local a restituir las jardineras, hasta el momento no hay un pronunciamiento formal al respecto de quién es el propietario de la acera en calle Bulnes entre Manuel Montt y Manuel Rodríguez. “Se trata de una situación que requiere una solución urgente” dijo
el concejal Fredy Cartes. “Quisiera dejar claro que no es un problema originado en esta administración, pero como parte del actual Concejo Municipal creo que debemos ponerle una solución y punto final por cuanto estamos hablando de un espacio de uso público que debiese estar consagrado como bien nacional”
añadiendo que “la Municipalidad de Temuco ha presentado recientemente la remodelación del Paseo Bulnes y creo que no podemos seguir avanzando en nada respecto a esta obra si no tenemos claro la propiedad de la calle o si existen otros privados puedan presentar escrituras que los hagan dueños de una parte de la acera. Estamos hablando de una inversión pública de casi $ 300 millones y hoy no podemos darnos el lujo de cometer errores que perjudiquen a las arcas municipales y al patrimonio de todos los habitantes de Temuco” sentenció Cartes.
El concejal RN advirtió que las jardineras no se encuentran ubicadas de forma que faciliten el paso de los peatones, agregando que “inclusive se ha tomado parte de la vereda diseñada especialmente para personas en situación de discapacidad visual” y añadió que ante un eventual accidente el problema sólo podría agravarse al no poder encontrarse un responsable.
4 ACTUALIDAD
El alcalde Roberto Neira junto a locatarios vieron los avances del nuevo mercado municipal
Según el concejal, las jardineras no se encuentran ubicadas de forma que faciliten el paso de los peatones
EDICIÓN 729/ del 26 de Noviembre al 02 de Diciembre 2022
Ventas minoristas descendieron un 23% en La Araucanía
Las ventas presenciales del comercio minorista de La Araucanía marcaron una caída real anual de 24% en septiembre. Al comparar con agosto las ventas marcan una baja de 8,8% y al comparar con septiembre de 2019 se registra un aumento de 16,1%. En cuanto al acumulado enero-septiembre, el indicador marca una caída real anual de 1,7%.
En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 24,7% real anual en el noveno mes del año, cayendo 9,9% frente a agosto y acumulando en los nueve meses del año una baja de 3,7%. Dado estos resultados, el trimestre móvil julio-septiembre evidencia una caída anual de 21,9% real, en línea con el resultado del período anterior.
CATEGORÍAS
En cuanto a las categorías, y al igual que en los meses anteriores, todas marcan fuertes bajas anuales en sus ventas presenciales de septiembre. Respecto a agosto de este año también todos los rubros marcan caídas, más marcadas en los durables. Al comparar con septiembre de 2019, Muebles
Los resultados se explicarían, por un lado, debido a la base de comparación, pero también a la desaceleración del consumo. En la región, las ventas se contraen frente a agosto y al comparar con septiembre de 2019 se ven crecimientos
y Línea Hogar caen fuertemente mientras que las demás categorías evidencian alzas de distinta magnitud. Vestuario y Calzado marcaron en septiembre caídas reales anuales de 21,3% y 21,1% respectivamente, cerrando los nueve meses con alzas reales de 8,1% y 28,5%.
Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 41% en el noveno mes el año, acumulando entre enero y septiembre una baja de 15,4%.
Línea Hogar registró una caída real anual de 34,6% en septiembre y
Entregan recursos para 188 micro, pequeñas y medianas empresas de Cautín
En el marco del fondo concursable “Araucanía Invierte”, la máxima autoridad entregó los recursos asignados por el Gobierno Regional a proyectos de entre $20 a $100 millones.
En Temuco, el gobernador Luciano Rivas, fue parte de la ceremonia de entrega de recursos para micro, pequeñas y medianas empresas de toda la provincia de Cautín, quienes postularon a Araucanía Invierte, fondo concursable de reactivación económica que financiará empresas regionales por $4 mil millones. Fueron 118 proyectos de la provincia de Cautín que recibieron entre $10 a $50 millones, para cubrir necesidades en equipamiento, mobiliario, maquinarias o herramientas y mejora de infraestructura potenciando sus negocios, permitiendo a las empresas cofinanciar hasta un 50% de las iniciativas de inversión, es decir, para proyectos de entre $20 y $100 millones.
El gobernador regional, Luciano
Rivas, se refirió a este incentivo para las micro, pequeñas y medianas empresas en La Araucanía y dijo que, “este ha sido un exitoso programa y hemos visto proyectos tan importantes, que apoyarlos en términos de reactivación económica, post pandemia es fundamental. Todos son emprendedores de diversos rubros y que son de nuestra Araucanía, por lo que había que potenciarlos y ampliarlos más”.
El gobernador Rivas, en la ceremonia efectuada en la capital regional, anunció un incremento para este mismo programa por $5 mil millones, propuesta hecha al Consejo Regional y aprobada por el mismo cuerpo colegiado, lo que permitirá aumentar en más del doble los beneficiarios del programa. Miguel Ángel Contreras, consejero
bajas aún más profundas tras el histórico segundo semestre del 2021. El índice de ventas minoristas presenciales de las tres regiones en estudio vuelve a dar cuenta de una caída en el noveno mes del año con una marcada desaceleración al analizar los últimos trimestres móviles”, afirmó.
Al comparar con agosto las ventas marcan una baja de 8,8%
Muebles una baja de 46,3%. Ambas categorías cierran de esta manera el período enero-septiembre con bajas reales de 10,7% y 13,1% cada una. Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó un descenso real anual de 17,8% en el noveno mes del año, cerrando a septiembre con una baja real de 4,0%.
PERSPECTIVAS
De acuerdo a la gerenta de estudios de la CNC, Bernardita Silva, “el comercio minorista ha evidenciado
Según Silva, “¿Qué está detrás de esta desaceleración?, Sabemos que hay un tema de base de comparación, pero no es solo eso, de hecho, en las tres regiones analizadas, las ventas caen también frente a agosto, dando cuenta de la desaceleración del consumo que estamos atravesando, donde las bajas han sido más fuertes en las categorías de durables”.
Finalmente agregó que, “hay distintos indicadores que dan cuenta de este menor consumo tras un histórico 2021, la liquidez de los hogares se ha contraído, la inflación ha sido más fuerte y persistente de lo esperado, la confianza de los consumidores continúa en niveles pesimistas, la creación de empleos formales y de calidad se han estancado, afectándose la masa salarial y las decisiones de consumo”
regional, comentó sobre la relevancia de que los emprendedores y sus negocios puedan contar con este tipo de fondos: “en estos tiempos necesitan un empuje como este para poderlos ayudar en capital de trabajo, y esto es realmente bueno para el desarrollo de las empresas locales y regionales”. Por su parte, Cristián Mundaca, emprendedor y dueño de Campo Pádel, además de beneficiario en esta oportunidad, agradeció el poder contar con estos fondos de desarrollo regional y señaló, “hoy en día el mundo del pádel está bien
competitivo y solo contamos con dos canchas techadas, y gracias a este fondo de apoyo nos podremos ampliar y hacer dos canchas más”. El director ejecutivo de Morcas reciclaje, José Manuel Moreno, quien igualmente fue beneficiado con el fondo Araucanía Invierte expresó:” actualmente estamos en una alianza con Tetra Pak creando una planta de valorización de este material para el sur de Chile, entonces nos viene muy bien, ya que, necesitamos cierta maquinaria para desarrollar el proyecto y gracias a este fondo lo vamos a lograr”.
5 ECONOMÍA
Las empresas podrán cofinanciar hasta un 50% de las iniciativas de inversión
EDICIÓN 729/ del 26 de Noviembre al 02 de Diciembre 2022
Seremi de Economía y el desafío del Plan Buen Vivir
“Que los recursos lleguen a las personas y no se queden en intermediarios”
Por Diario Tiempo21
“C
uando al país le va mal, no es extraño que a la región le vaya bien”, “agregar valor a la microempresa”, fueron algunas de las frases que dejó el seremi de economía de La Araucanía, Vicente Painel Seguel, en entrevista con Tiempo21.
Painel, es licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile, Magíster en Historia, mención etnohistoria de la misma Universidad; profesor de filosofía de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago, fue candidato en 2020 a Consejero Regional pero no fue electo; sin embargo, previa asunción a la presidencia de Gabriel Boric fue nombrado seremi de economía para la región.
Desde que asumió hace 7 meses. ¿Cuál ha sido su desafío más complejo en el cargo?
-La economía a nivel global está en una encrucijada cierta, evidentemente hay una dificultad en la generación de política pública tanto en lo normativo como en la disponibilidad de recursos que en algunos sectores tienen que ser ingentes, en la región, ahí está la peculiaridad nuestra, la cosa ha andado bien en macroindicadores. Por ejemplo, en los informes trimestrales del Banco Central, la región ocupa muy buen lugar, cuarto y tercer lugar en crecimiento de cara al país, a un 6%, entonces el promedio de estos indicadores va a destacar por crecimiento en el año.
Eso sí abre un desafío el carácter contracíclico de la región, esto es, cuando al país le va mal, no es extraño que a la región le vaya bien.
Espere, ¿a qué se refiere con eso último?
-Porque La Araucanía es una región muy subsidiada, por su condición de vulnerabilidad y ser la región más pobre, hay un basamental económico que depende de la política pública tanto en auxilio directo a sectores vulnerables como en aspectos generales y territoriales, dicho tajantemente, como hay más pobres en la región, hay más ingreso familiar de emergencia (IFE) por consecuencia lógica. Entonces en
Dice que el objetivo “y ahí nos une con el Gore, y seguramente el gobernador estaría de acuerdo conmigo, es vencer la burocracia, y eso está ligado a la ejecución presupuestaria”. “Hay que agregar valor en la microempresa porque esta región es una región de la pyme. Para volvernos una región que genera desarrollo y no sólo se subsidie, necesariamente tenemos que agregarle el valor a la microempresa”.
“El gobernador conoce perfectamente el Plan Buen Vivir, los alcaldes también, han sido expuestos de manera contundente por los encargados del plan y con la ministra de la Segpres”.
una fórmula muy gélida, a la región le va bien en términos de indicadores. ¿Dónde está el desafío? El desafío es consolidar ese factor en una condición contracíclica, o sea volvernos una verdadera palanca, ser una polea. Y para eso hay que agregar valor en la microempresa porque esta región es una región de la pyme. Para volvernos una región que genera desarrollo y no sólo se subsidie, necesariamente tenemos que agregarle el valor a la microempresa, ese es el desafío.
El gobernador Luciano Rivas, dijo recientemente a El Mostrador que, “No se ha podido bajar cuáles van a ser realmente las inversiones reales que se van a hacer en la región”, esto en el contexto del Plan Buen Vivir ¿Qué le parecen estas declaraciones? -No es de mi cartera el pronunciamiento político de una persona electa democráticamente, ahora el gobernador conoce perfectamente el Plan Buen Vivir, los alcaldes también, han sido expuestos de manera contundente por los encargados del plan y con la ministra de la Segpres encabezando las explicativas a los alcaldes y a parlamentarios, por lo tanto, no podría señalar a qué se referirá él. Lo que sí puedo decir es que el Plan
Buen Vivir (PBV), por ejemplo, los recursos para vialidad van a contar directamente con la complementación de los municipios, van a participar del insumo y recurso por ejemplo para la reparación de caminos, eso es bien importante porque seguramente el desafío y ahí nos une con el Gore, y seguramente el gobernador estaría de acuerdo conmigo, es vencer la burocracia, y eso está ligado a la ejecución presupuestaria. Si hace algo el PBV, es lograr que el recurso llegue a las personas y no se queden en intermediarios, como privados, burocracia estatal y se venza efectivamente la burocracia, creo que eso es una convergencia más allá de las ideologías o de las adhesiones políticas.
¿Qué opinión tiene respecto a que algunas autoridades y colectivos políticos pidan que la región sea declarada zona de rezago?
-Es una medida que el Presidente también lo propone en su venida, y se refiere precisamente al combate de la burocracia, en el fondo vamos a tener que reunir y ahí hay una deliberación social porque implica una alta responsabilidad política porque es poner la región por delante, medidas para vencer la burocracia, dentro de esa, la zona de rezago, permite la inversión directa de recursos en áreas que son más vulnerables, reconocer
bajo esta normativa a toda la región permite que los recursos saltasen ciertas consideraciones que terminan siendo muy burocráticas y permitiría una inyección fresca de recursos para poder resolver las problemáticas más sensibles.
Los gremios reclaman que, por la existencia de atentados, no se invierte en la región. ¿Cómo se puede convencer al inversor para que invierta su capital en la zona?
-Estamos en una coyuntura favorable para la inversión, el equilibrio del IPC nos da cuenta que, en un plazo corto, al menos, hay condiciones favorables para la inversión incluso la inversión extranjera. Dónde deben colocarse los recursos de quienes quieran invertir, por norma general y universal, en la medida que uno invierte en patrimonio es más seguro y durable la inversión y la colocación de recursos, eso es casi doctrina. Creemos que la manera de vehiculizar ese tipo de inversiones es el turismo social y comunitario. Si lo entendemos como una herramienta, una industria transversal que implica muchos rubros, en ese sentido es un salto adelante en el amor propio de la región, empiezan a salir los visos de respuesta. Esto depende del amor propio; los que no quieren la región y no se quieren a sí mismos, tienden a estigmatizar a la región, hacer hipérbole
6 ENTREVISTA
EDICIÓN 729/ del 26 de Noviembre al 02 de Diciembre 2022
El Seremi de Economía sostuvo que, “la región posee un alto valor, solamente se explica su depreciación por personas que insisten en estigmatizarla”
y exageración de eventos subjetivos, pero que en términos cuantitativos es muy bajo a otras regiones. En cantidad de delitos esta región es una taza de leche, eso no quiere decir que uno no reconozca que hay eventos que son condenables, pero los que quieren a la región siempre terminan colocando a la región por delante y ofreciéndola como espacio de visita, de habitación y de inversión. La región posee un alto valor, solamente se explica su depreciación por personas que insisten en estigmatizarla y estereotiparla y no reconociendo su valor y ahí es donde aparece el racismo con fuerza. El racismo es un mecanismo de subdesarrollo.
¿Cómo se puede reducir la brecha del desempleo en la región? Esto considerando que el dato más actualizado del desempleo es del 7,7%
La autoridad además replicó al Gobernador Rivas respecto del Plan Buen Vivir, “conoce perfectamente el Plan Buen Vivir, los alcaldes también, han sido expuestos de manera contundente por los encargados del plan y con la ministra de la Segpres”
Sobre la visita del Presidente Boric a la región ¿Pudo conversar con él?
-En singular, adquirimos un compromiso como cartera de ductilidad, de mucha ejecutividad práctica para superar ciertas asimetrías estructurales que se adjudican en
-Ahí hay un cierto desfaz entre los informes del BC donde muestra que la región crece, y los informes del INE respecto al empleo que aparece La Araucanía como destacada en caída del empleo. Hay un desfaz técnico correspondiente a un mes y medio, pero además hay una característica de esta región que es estacional, vale decir que estamos en meses que, normal, el empleo caiga, y a su vez es normal, que ya a partir de finales de noviembre contando diciembre, la época de la fruta, las actividades agrícolas más intensas el empleo tiende a dispararse, entonces nosotros no sólo tenemos la esperanza que el empleo se dispare, porque estamos trabajando precisamente en la estimulación de la inversión para que esa alza sea una consolidación del carácter contracíclico que explicaba anteriormente.
algunas áreas de la región. En nuestra región hay áreas que son de octavo mundo, donde la tasa de analfabetismo es alta (1.6% por sobre la media del país) y además se concentran en área rural, es estática, y se concentran en comunas de alta población mapuche. Entonces adquirimos un compromiso
para imprimir desarrollo endógeno en las áreas y territorios más sensibles desde el punto de vista de vulnerabilidad socioeconómica para ahí generar múltiples focos de desarrollo endógeno a modo contracíclico de esta asimetría tan caracterizada que tiene la región.
Gobierno Regional entrega seis nuevos vehículos a Carabineros de las comunas de la Costa Araucanía
En la comuna de Nueva Imperial el gobernador Luciano Rivas y los Consejeros Regionales Marcelo Carrasco, Federico Figueroa hicieron entrega de los nuevos vehículos que corresponden al Proyecto de Reposición y que permitirán reforzar la seguridad y las condiciones de trabajo de los Carabineros que se desempeñan en las comunas de la Costa Araucanía.
Respondiendo al compromiso del Gobierno Regional para trabajar por responder a las necesidades y anhelos de los habitantes de las 32 comunas de La Araucanía en lo que se refiere a la seguridad y el combate a la delincuencia, el gobernador Luciano Rivas, hizo la entrega de seis nuevos vehículos que serán destinados a las comunas de la Costa Araucanía, los cuales hacen parte del trabajo que desarrolla el gobierno regional de la Araucania.
Gracias al proyecto de reposición de “Vehículos policiales para unidades operativas de Zona de Carabineros de La Araucanía” aprobados por el Consejo Regional, que contó con una inversión $289.519.031, el gobernador Rivas hizo la entrega oficial de las camionetas pick up doble cabinas equipadas para la función policial para las comisarías y retenes de las comunas de Teodoro Schmidt, Saavedra, Nueva Imperial, Carahue y las localidades de Nehuentue y Hualpín. Sobre este proyecto de reposición de vehículos policiales para las comunas de la Costa Araucanía, el gobernador Luciano Rivas, dijo que, “entendemos la urgencia que tiene nuestra región y por eso que estamos haciendo este aporte de seis camionetas por más de $250 millones y que son parte de un total de 18 vehículos que ya se han entregado
de un proyecto original de 58 vehículos, y la verdad que estamos trabajando junto a nuestros carabineros, porque sabemos que el principal temor que tiene la ciudadanía es la inseguridad en el país y también en nuestra región, por eso nuestro compromiso es con los habitantes, con carabineros y su calidad de vida. Cuando entregamos vehículos de esta calidad, lo que estamos haciendo también es mejorar las condiciones laborales de los funcionarios, vehículos que están dotados con cámaras para grabar los procedimientos, por ejemplo, y seguiremos trabajando con este compromiso que tenemos con las 32 comunas, hoy con la Costa Araucanía”. Por otro lado el consejero Marcelo Carrasco, destaca el trabajo conjunto que se desarrolla como Consejo Regional y Gobernador Regional, con algo tan importante como la seguridad, en especial de la zona costera de nuestra region, es una amplia demanda ciudadana, Donde el gobernador Luciano Rivas y el Consejo Regional , siempre han
estado apoyando y forteleciendo las legitimas demandas de los ciudadanos por mejor seguridad.dotar de vehículos a carabineros es entregar seguridad a la población que es nuestro fin, son más de $2 mil millones y estos vehículos van a permitir mayor seguridad a las comunas de la costa a los habitantes y esperamos seguir contribuyendo desde el Gobierno Regional para entregar más seguridad y más tranquilidad a los vecinos y vecinas de nuestra quería Costa Araucanía y en especial, de la comuna de Nueva Imperial”. El jefe de la IX Zona de Carabineros Araucanía, general Manuel Cifuentes, también se refirió a esta entrega de las nuevas camionetas por parte del Gobierno Regional, afirmando que, “agradecemos al gobernador Luciano Rivas y a todos los consejeros, porque fueron ellos los que recogen la necesidad ciudadana de otorgar mayor seguridad, son ellos los que visualizan y aprueban la ejecución de estos recursos que se entregan para cuatro comunas de la Zona Costera de La Araucanía. Estas cuatro
comunas van a recibir seis nuevos vehículos policiales que van a beneficiar a seis cuarteles distintos, más una camioneta destinada a la sección de investigación policial de Nueva Imperial, que va a ser la encargada de investigar los delitos que afectan a los ciudadanos, por lo tanto, como Jefe de Zona quiero dar un fuerte agradecimiento al gobernador regional y los consejeros regionales por la valoración que ellos han hecho de la labor que desarrolla la Institución en la región, esto nos compromete ahora a nosotros a desarrollar un servicio de calidad y estos vehículos, más allá de otorgar seguridad a los carabineros, nos va a permitir tomar los procedimientos con menos tiempos de demora”.
El alcalde de Carahue y presidente de la Asociación de Municipios Costa Araucanía, Alejandro Sáez, dijo que, “agradecemos al gobernador y al consejo regional que tuvieron la voluntad de aprobar estos recursos para tener estos vehículos que era tan necesarios e importantes, sobre todo para la zona costera, donde hemos tenido muchos problemas con el tema de la delincuencia. Esto nos va a dar más seguridad a nuestros ciudadanos y a nuestros carabineros, que sabemos harán todos los esfuerzos posibles para protegernos, hoy no tenían las herramientas, los vehículos, en la comuna de Carahue, la cual represento, teníamos solo una camioneta, pero ahora estos vehículos son de primer nivel que darán mucha seguridad a nuestros carabineros”.
Para el Core Federico Figueroa la seguridad es vital para el desarrollo de las personas y los vehículos garantizarán un mayor despliegue policial.
ENTREVISTA 7
EDICIÓN 729/ del 26 de Noviembre al 02 de Diciembre 2022
Nuevo Mercado Municipal
Es el proyecto más importante para Temuco, pero sobre todo para La Araucanía: la reconstrucción del nuevo Mercado Municipal de la capital regional, que fue afectado por un incendio la noche del 20 de abril de 2016 y que sólo dejó el casco arquitectónico en pie. Aquella noche se perdieron más de 600 puestos de trabajo y dejó 10 mil millones de pesos en pérdidas, (quince millones de dólares de aquel entonces) donde se barajaron diversas causas, desde la explosión de un balón de gas en uno de los restaurantes hasta un mal trabajo de un gásfiter. Pero más allá de las causas que originaron el incendio y posterior destrucción del Mercado Municipal, la gran preocupación eran las personas que trabajan en el lugar, siendo reubicados, desde carnicerías a artesanos.
Restaurantes que desaparecieron, o se reinventaron durante los últimos años.
Lo cierto es que en 4 meses más se van a cumplir 6 años del incendio, y entre promesas de campaña, anuncios de reconstrucción,
Los notables avances del nuevo mercado municipal hablan de sacar adelante uno de los grandes emblemas turísticos y fuerte económico de la capital regional antes de 2024, que por varios años había estado en stand by, pero lo mostrado en estos días reflejan el compromiso para sacar las obras adelante.
paralizaciones, y en especial la pandemia del Covid19 que retrasó en parte los trabajos, hoy se puede decir que los avances del Mercado Modelo se están haciendo realidad. Así lo dijo el actual alcalde de Temuco, Roberto Neira que ya están en “un 53% de avance y hoy quisimos venir con los locatarios por primera vez desde el inicio de la obra. Quiero agradecer a la empresa porque no decayó, pero ahora gracias al apoyo del Presidente Boric tenemos asegurados los recursos para sacar adelante este proyecto tan importante para la comuna y la región y finalizar la obra gruesa en
2024”.
Esta última línea es muy importante a destacar porque para el 2024 estaría lista, pero los detalles finales en 2025, serían 9 años de espera para la entrega final, aunque ya algunos locales estarían listos a fines del próximo año.
La clave de todo esto fueron los recursos que se entregaron y que permitirán finalizar una de las obras más importantes de los últimos 30 años para Temuco. Fue una tragedia que caló hondo a sus habitantes y a la región (independiente de las responsabilidades que desataron el incendio) pero, en simple, el Mercado volverá en gloria y majestad. Para finalizar, los notables avances del nuevo mercado municipal hablan de sacar adelante uno de los grandes emblemas turísticos y fuerte económico de la capital regional antes de 2024, que por varios años había estado en stand by, pero lo mostrado en estos días reflejan el compromiso para sacar las obras adelante.
30 mil litros diarios de agua pierde una casa por filtraciones
Revisar de forma periódica los artefactos del baño y cocina, puede prevenir un alza inesperada en las cuentas, pero lo que es más importante, evitar la pérdida de hasta 30 mil litros de agua producto de cañerías en mal estado.
Así lo destacó el gerente de Clientes de Aguas Araucanía, Milton Morales quien detalló una serie de medidas que deben adoptarse para hacer un uso responsable del recurso en un período marcado por las altas temperaturas y la escasez hídrica que vive el país. “Es importante que podamos generar hábitos de uso responsable en la comunidad. Cuidar el agua no es solo un concepto, son una serie de acciones que deben asumirse como tarea prioritaria en nuestras familias, porque se trata de un recuro limitado y hoy más que
nunca, escaso.
SOBRECONSUMO
Finalmente, el ejecutivo recordó que el 1 de diciembre comienza el período de sobreconsumo, donde el cobro del agua aumenta si el consumo supera los 40 m3. En la Araucanía solo un 3% de los usuarios de la sanitaria regional
R eflexionesCristianas
El espíritu guía a la victoria
Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y fue llevado por el Espíritu al desierto 2por cuarenta días, y era tentado por el diablo. No comió nada en aquellos días, pasados los cuales tuvo hambre. Lucas 4:1, 2.
En la confrontación de Cristo con el diablo en el desierto pocas veces se enfatiza la obra del Espíritu Santo en todo ello. La Biblia indica claramente que fue el Espíritu Santo quien lo llevó al desierto y lo sostuvo allí; después de los cuarenta días allí, Jesús fue tentado por el diablo (Mat. 4:2, 3). El Espíritu Santo estuvo con él en todo momento. En las peores pruebas y más agudas tentaciones, él podía depender de la presencia del Espíritu para sostenerle y guiarle.
Cuando Jesús fue llevado al desierto para ser tentado, fue llevado por el Espíritu de Dios. Él no invitó a la tentación. Fue al desierto para estar solo, para contemplar su misión y su obra. Por el ayuno y la oración, debía fortalecerse para andar en la senda manchada de sangre que iba a recorrer. Pero Satanás sabía que el Salvador había ido al desierto, y pensó que esa era la mejor ocasión para atacarle.
registran sobreconsumo. “Para quienes hoy tengan alzas en sus cuentas o más aun dificultad de pago, recordar que mantenemos una serie de convenios de pago disponibles para que regularicen su deuda, sobre todo pensando que prontamente comienza el verano y con ello el aumento en el consumo de agua”, dijo.
“Grandes eran para el mundo los resultados que estaban en juego en el conflicto entre el Príncipe de la Luz y el caudillo del reino de las tinieblas. Después de inducir al hombre a pecar, Satanás reclamó la tierra como suya, y se llamó príncipe de este mundo. Habiendo hecho conformar a su propia naturaleza al padre y a la madre de nuestra especie, pensó establecer aquí su imperio. Declaró que el hombre le había elegido como soberano suyo. Mediante su dominio de los hombres, dominaba el mundo. Cristo había venido para desmentir la pretensión de Satanás. Como Hijo del hombre, Cristo iba a permanecer leal a Dios. Así se demostraría que Satanás no había obtenido completo dominio de la especie humana, y que su pretensión al reino del mundo era falsa. Todos los que deseasen liberación de su poder, podrían ser librados. El dominio que Adán había perdido por causa del pecado, sería recuperado” (DTG 89, 90). Desconocemos las tentaciones y las pruebas que nos sobrevendrán hoy; no sabemos cuándo va a atacar el enemigo. Pero, de una cosa estamos seguros: el Espíritu Santo está a nuestra disposición para sostenemos en todo momento. Que hoy sea un día de victoria para los hijos de Dios. (Israel Leito).
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 729/ del 26 de Noviembre al 02 de Diciembre 2022
Acuerdo entre Gobierno y Ejército permitirá construir viviendas sociales en Lonquimay
Proyecto habitacional beneficiará a 296 familias
Tras un par de años de gestiones trabadas, el Gobierno y el Ejército firmaron en Lonquimay un acuerdo para que terrenos administrados hasta ahora por esta rama de las Fuerzas Armadas, se destinen a la construcción de viviendas sociales, lo que beneficiará directamente a 296 familias de esta comuna.
Esas gestiones se concretaron con la firma oficial de este acuerdo, con el cual un sector del inmueble “El Naranjo” -que era parte del cuartel Lonquimay y que cuenta con una excelente ubicación, con alta conectividad y acceso a servicios básicos- se usará para la construcción de viviendas sociales. A su vez, el Ejército trasladará al sector del Fundo Ranquil sus labores de instrucción y entrenamiento, donde podrá cumplirlas de manera más adecuada.
La ministra Toro explicó que “este es el primero de una serie de acuerdos, que esperamos llegar con otras instituciones, también con el Ejército con quien estamos trabajando para, justamente, las diversas instituciones estén al servicio y a la altura de las necesidades del país”.
Acto seguido, su par de Defensa, Maya Fernández, destacó que esta es una "linda noticia para 296 familias que van a poder tener su casa. Este ha sido un trabajo
Son cuatro comités de vivienda los beneficiados con este terreno
muy coordinado desde el Ministerio de Defensa, el Ejército, Bienes Nacionales y la Municipalidad de Lonquimay, que nos permite hoy dar este paso tan importante para beneficiar a más de mil personas de la comuna".
En la firma de este acuerdo, el Ejército fue representado por el General de Brigada, Comandante de la División de Ingenieros, Jean Pierre Irribarra. “Es un día significativo y que da cuenta del permanente trabajo colaborativo del Ejército con la ciudadanía. Analizamos junto a la alcaldía, con las indicaciones del Ministerio de Defensa y la buena voluntad de Bienes Nacionales y hemos podido evaluar que las capacidades
de entrenamiento y habitabilidad del cuartel pueden ser efectuadas dejando una proporción para la construcción de viviendas sociales", precisó tras la firma del acuerdo.
En el acto estuvo el delegado Presidencial Regional, José Montalva; la delegada Provincial de Malleco, Andrea Parra; el Seremi de Bienes Nacionales, Luis Catrileo; su par de Vivienda, Ximena Sepúlveda; el director regional de Serviu, José Luis Sepúlveda; el alcalde de Lonquimay, Nibaldo Alegría, los concejales de la comuna y el diputado Jorge Saffirio. Los cuatro comités de vivienda beneficiados con este terreno son Valle de Araucarias,
Villa Cordillera, Pirren Mahuida y La llave Soñada. Todos presentes en el acto, en su representación habló su dirigenta, Valeria Cid: "Ha sido un largo y difícil caminar, nos tocó aprender muchas cosas; muchas puertas se cerraron, hacer viajes muy largos y no siempre en las mejores condiciones (...) Aún nos queda mucho camino por recorrer, pero ya tenemos un gran paso dado. Los invito a seguir más unidos que nunca y seguir persiguiendo el camino de la casa propia", dijo.
Terminada la ceremonia de firma, las autoridades y los comités se trasladaron hasta el terreno para recorrerlo y tomar una foto oficial de este hito.
Gore capacitó a municipios en innovación pública
Residuos hídricos, manejo de residuos y conectividad, fueron algunos de los principales temas abordados en el programa de innovación pública, desarrollado por primera vez en La Araucanía y que contó con la participación de alrededor de 50 funcionarios municipales. Inédito curso que se originó con el fin de contribuir en el fortalecimiento de la gestión pública local, por medio de la incorporación de metodologías ágiles y en que se plantearon diferentes desafíos regionales presentes en los distintos territorios, identificando en ellos las principales problemáticas y oportunidades, que luego fueron abordadas desde una mirada diferente con la aplicación de la metodología Systematic Inventive Thinking®, la cual fomenta y gestiona innovación y creatividad de forma sistemática al trabajar con los recursos existentes.
En el transcurso del programa que congregó a cinco equipos, formados por casi 50 representantes de la Asociación de Municipios de Malleco Norte, la Asociación de Municipios Cordilleranos y de la Municipalidad de Temuco, lo que en total da cobertura a 12 municipios, los participantes experimentaron un proceso formativo y de ideación en torno a la problemática, que permitiera obtener soluciones innovadoras que entregan valor público y son altamente viables, para posteriormente generar una
etapa de prototipado, visibilización y validación, conectándose con otros actores del ecosistema regional para facilitar su implementación. Presentación final que se desarrolló este 24 de noviembre en el llamado Demo Day, en que se sociabilizaron y presentaron públicamente las soluciones a los desafíos planteados que finalmente se convertirán en potenciales herramientas para el desarrollo de la región de La Araucanía. Tras la realización del Demo Day, el gobernador regional de La Araucanía y presidente del directorio de la Corporación Desarrolla Araucanía, Luciano Rivas, mencionó que “realizar este tipo de cursos de innovación pública es una clara señal de la importancia que tiene para nuestro Gobierno Regional, trabajar apoyando la gestión de nuestros municipios, buscando soluciones innovadoras que respondan a desafíos transversales con características particulares que presenta cada territorio de nuestra Araucanía".
Diego Pascual, facilitador de la metodología Systematic Inventive Thinking y director de proyectos en Implementa - SIT Chile, se refirió a la jornada final del exitoso curso, “estamos en la presentación final de un programa de innovación pública desarrollado en conjunto con el Gobierno Regional y estamos muy contentos de los resultados de la gente y de todos los actores que estuvieron disponibles y presentes en
El programa congregó a cinco equipos haciendo un total de 12 municipios participantes
esta sesión”. Simón Crisóstomo de la Municipalidad de Curarrehue, de la Unidad de Gestión del agua, fue uno de los participantes del curso y explicó que “hoy día venimos a presentar un poco de lo que es el prototipo de la reutilización de aguas grises que básicamente consiste en un sistema de 3 sifones que propone reutilizar el agua residual del lavamanos y lavaplatos y que luego tendrá una reutilización, ya sea, para el riego de áreas verdes para reutilización en diferentes tipos de usos que no sean el consumo netamente humano. La implementación de la metodología de este curso de innovación pública fue fundamental porque nos sacó de nuestra zona de confort que estamos acostumbrados como funcionarios municipales y nos pone desafíos grandes, primero que nada, obviamente es entender la complejidad y el contexto regional en el cual nos
encontramos y darle soluciones eficaces y a corto plazo a la población”.
La jornada contó con la presentación del primer equipo de la Asociación de Municipalidades Cordilleranas, quienes abordaron el desafío de gestión de aguas servidas en sectores rurales, como también de la Municipalidad de Temuco, quienes efectuaron la exposición de dos temas, con Temuco
Bibliotecas: aumento en el uso social de las bibliotecas municipales para la gestión cultural de Temuco, y la segunda presentación denominada Temuco, gestión de residuos orgánicos domiciliarios.
El equipo de Malleco Norte, se refirió a conectividad y cobertura digital en sectores rurales no atendidos, y el segundo equipo de la Asociación de Municipalidades Cordilleranas cerró con el tema de disponibilización de agua potable en sectores rurales no atendidos.
GESTIÓN REGIONAL 9
EDICIÓN 729/ del 26 de Noviembre al 02 de Diciembre 2022
87% de empresarios creen que deben jugar rol relevante en proceso constitucional
Han pasado poco más de dos meses desde el plebiscito de salida en el cual se rechazó la propuesta de nueva Constitución elaborada por la Convención Constitucional y hoy los empresarios creen que el sector privado debiese tener una participación más activa. Así lo mostró un sondeo realizado por la Unión Social de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Cristianos (USEC) en el cual participaron 67 ejecutivos y gerentes de diferentes compañías y que arrojó que un 87% de los consultados señaló que las empresas deben jugar un rol relevante en el nuevo proceso constitucional. ¿Bajo qué mecanismos? Al momento de consultar por la forma en que las empresas debiesen formar parte del proceso, la mayoría de los sondeados estimó que la mejor forma es a través de asociaciones o gremios. En concreto, un 54% seleccionó esta opción. En tanto, un 27% indicó que se deberían organizar conversatorios internos y otro 27% eligió la realización
de conferencias o exposiciones con expertos. Audiencias con los responsables de la nueva redacción y dando la opinión a través de redes sociales o medios fueron alternativas que se llevaron un 9% y 8% respectivamente. Por su parte, 3% dijo que prefería no participar y 1% eligió la alternativa de “otros” mecanismos. En este escenario, el presidente de USEC, Francisco Jiménez, explica que “el actual contexto que estamos viviendo como país, ad-portas de un nuevo proceso de redacción de un texto constitucional, ofrece la oportunidad para que las empresas, empresarios, ejecutivos y emprendedores sean parte activa de la recomposición del tejido social y participen de los distintos espacios disponibles para aportar en una transformación positiva de Chile. En USEC entendemos la importancia que tienen las empresas dentro de nuestra sociedad y lo relevantes que son dentro de los procesos de la sociedad, por ello consideramos esencial aportar al debate de un nuevo texto
constitucional”.
En cuanto al nivel de participación, un 76% señaló que le gustaría que su empresa tenga mayor participación en el futuro proceso en comparación con el pasado. Asimismo, 21% prefirió que su empresa tenga el mismo nivel de participación que en el proceso pasado. El 3% restante eligió la alternativa “menos participación”.
VISIÓN DE LOS STAKEHOLDERS
Al igual que en la consulta realizada en 2021, los colaboradores y clientes siguen siendo considerados los principales actores para el éxito de una empresa, por sobre los accionistas y comunidades vecinas. Frente a la participación de los diferentes stakeholders en las empresas, 87% de los participantes clasificó a los accionistas como “muy considerados” en la toma de decisiones. En tanto, 59% seleccionó a los clientes como “muy considerados”; 44% a las autoridades, 38% a los colaboradores y 19% a las comunidades vecinas.
Un 76% señaló que le gustaría que su empresa tenga mayor participación en el futuro proceso
Finalmente, se le preguntó a los sondeados cuán de acuerdo estaban con la afirmación “Las empresas son más sustentables en el largo plazo en la medida en que sus colaboradores participen más en las decisiones estratégicas de la compañía”. Los participantes respondieron con una escala del 1 al 7, donde 1 representó “muy en desacuerdo” y 7 “muy de acuerdo”. Más de la mitad de los participantes (57%) se mostró decididamente de acuerdo (nota seis o superior).
DIÁLOGO CONSTITUYENTE: Partidos logran acordar crear comisión de expertos Director de Conadi se reunió con delegación Maorí
Fuente: El Mostrador.cl
Representantes de partidos políticos se reunieron el martes en el Congreso Nacional para seguir negociando la continuación del proceso constituyente. En la cita, acordaron crear una comisión de expertos electorales -cuyos miembros serán elegidos por las colectividades- que propondrá un mecanismo de redacción de la nueva Carta Magna.
"Lo que hemos acordado en la reunión de hoy es constituir un grupo de trabajo técnico, transversal, de todos los partidos con representación parlamentaria que están en esta mesa, para afinar los detalles respecto de ir acercando posiciones de estas distintas propuestas, especialmente en el aspecto electoral", explicó el diputado Raúl Soto (PPD).
"Entendiendo que no hay un plazo perentorio, vamos a continuar, y si esto no se cierra en noviembre, tendremos que seguir has-
ta que se genere el proceso", añadió el legislador oficialista.
Recordemos que uno de los grandes topes en las conversaciones es el mecanismo de redacción para la nueva Constitución. El oficialismo más la DC proponen que el nuevo órgano redactor esté compuesto por 99 integrantes; Chile Vamos, 50, mientras que Demócratas plantea 60. Eso sí, hay coincidencia en que sea 100% electo. Por su parte, el colectivo Amarillos por Chile propuso ayer que el Congreso elija un Consejo Constituyente, encargado de redactar la nueva Carta Magna. Sobre los plazos, también hay incertidumbre. Todo apunta que no se alcanzará en noviembre, como pretendían desde el oficialismo. El presidente de la UDI, Javier Macaya, dijo el lunes: "si apurarse significa hacer las cosas mal y cometer los errores que se cometieron en el proceso anterior, yo prefiero no tomar un acuerdo en noviembre".
Especialmente en los últimos años, el pueblo maorí siempre ha sido un referente en el ámbito mundial por su relación con el estado de Nueva Zelanda y por la capacidad que han tenido de preservar y poner en valor su lengua y su cultura. Es por ello que en el marco de la visita que una delegación de representantes del pueblo maorí realiza a Chile, se reunieron en Temuco con el Director Nacional de la CONADI y con funcionarios de la institución para compartir sus experiencias reconocidas por el sistema educativo neozelandés, las Wananga, que podrían ser replicadas por los pueblos originarios en Chile.
EJEMPLO MUNDIAL
La autoridad sostuvo que el pueblo maorí es un ejemplo a nivel mundial
UNA GRAN EXPERIENCIA
“Las Wananga son una institución maorí que está al mismo nivel de las universidades, reconocidas por la Ley de Educación de Nueva Zelanda a partir de 1989 y con más de 80 campus distribuidos por todo el país, lo que ha permitido una revitalización de la lengua, y se trata de una experiencia en que se vive la cultura y la lengua maorí, con protocolos que se inician al comienzo de cada jornada”, explicó Norma Rosales-Anderson, profesora argentina que vive en Nueva Zelanda hace más de 40 años y que actualmente desarrolla la relación de Wananga con las universidades de América Latina.
“Este ha sido un importante encuentro y es un honor recibir una delegación maorí de Nueva Zelanda, quienes nos contaron su experiencia en materias de educación, revitalización lingüística, emprendimiento y autonomía, porque el pueblo maorí es un ejemplo a nivel mundial, y Nueva Zelanda en general, sobre la manera en que han resuelto el tema político del pueblo maorí con la sociedad neozelandesa, por lo que son un tremendo ejemplo, digno de imitar”, explicó Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de Conadi.
“Tenemos muchas similitudes con el territorio en que los mapuche viven en Chile, Temuco se parece a muchas ciudades de Aotearoa (Nueva Zelanda), por ejemplo las montañas, los ríos, el ambiente, es todo muy parecido, entonces, cuando he llegado, me he sentido en casa. El lenguaje es distinto, pero también ha sido una gran experiencia estar en medio de una lengua diferente, comunicándonos con señas u otras formas”, agregó Mihaere Emery, consejero cultural integrante de la delegación maorí.
La delegación que visitó Temuco es parte del intercambio y difusión cultural del Pueblo Maorí, destacando su trayectoria en la instalación y empoderamiento de instituciones propias en la formación de educación superior, y está compuesta por Mihaere Emery, Susan Huhana Mlcek, Rachael Mario, Tania-Rose Tutaki, Janeca Ologa Hitchens y Norma Rosales-Anderson.
10 POLÍTICA EDICIÓN 729/ del 26 de Noviembre al 02 de Diciembre 2022
Temuco dirá presente en Festival Internacional de Pueblos Originarios
Este evento contará con la participación de agrupaciones, además de la región de Antofagasta, de Temuco y Santiago, Calama, junto con representativos extranjeros de Argentina, Bolivia y Perú.
A las tradicionales actividades y el gran pasacalle por el centro de Antofagasta, este año se sumarán itinerancias en Mejillones, Baquedano y San Pedro de Atacama, donde también serán incorporados artistas de estas localidades.
El objetivo de este certamen internacional es difundir y rescatar el legado de los pueblos indígenas de todo el continente, poniendo en valor sus culturas e idiomas.
La parrilla del evento comenzó el viernes 25, a las 19 horas, con la inauguración en el anfiteatro de las Ruinas de Huanchaca.
PAÍSES
Encuentro, que considera el tradicional pasacalle por las calles de Antofagasta, tendrá lugar entre el 25 de noviembre y 2 de diciembre.
La fiesta de la cultura y las tradiciones regresa por quinto año consecutivo a Antofagasta. Artistas de Sudamérica, Chile y la región darán vida a una nueva versión del Festival Internacional de Poesía y Arte de los Pueblos Originarios (FIPO), que se realizará entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre.
La organizadora del evento y presidenta de la Asociación Gremial de Escritores del Norte (ASEN), Bernarda Marín Arancibia, detalló que este año el festival contará con artistas de Chile, Perú, Bolivia y Argentina, además de los representantes lickanantay, de la etnia Mapuche y Selknan (extremo sur del país), quienes mostrarán su arte, cultura y cosmoginia.
A las tradicionales presentaciones en vivo, se sumarán tres días de actividades online, con el propósito que los artistas de Latinoamérica, muchos de ellos de la Amazonia, puedan participar de esta nueva versión de FIPO y así hacer llegar sus trabajos. El programa además considera visitas a colegios, bibliotecas y centros de educación superior. “Estamos muy contentos y agradecidos de realizar esta grandiosa actividad cultural, con
Con Illapu a la cabeza, Padre las Casas invita a Festival Familiar
Con el objetivo de otorgar un momento de entretención y un espacio de esparcimiento y recreación a los vecinos de Padre Las Casas, el municipio de la comuna, liderado por el alcalde, Mario González, llevará a cabo este sábado 26 de noviembre un gran festival familiar denominado “Padre Las Casas celebra”, show artístico cultural gratuito que reunirá a destacados artistas locales y nacionales en un solo escenario.
La iniciativa que se llevará a cabo en dependencias del parque pulmahue desde las 17 horas, además busca impulsar y fortalecer la economía local a través de la feria “juntos emprendemos”, espacio de comercialización que estará disponible desde las 10.30 am y que congregará a cientos de agricultores, artesanos y emprendedores de la comuna, ocasión en la que el público podrá acceder a una gran variedad de hortalizas, frutas, verduras, artesanía y productos de primera calidad confeccionados por pymes locales provenientes de los macrosectores de Niágara, Huichahue, Maquehue, San Ramón y Metrenco.
Al respecto el alcalde Mario González, precisó que, “invitamos a nuestros vecinos a ser parte de este gran festival familiar totalmente gratuito, donde podrán disfrutar de la música de importantes y reconocidos
el apoyo de nuestros artistas locales, del país y de diferentes puntos del continente, dando un espectáculo de primera categoría para quienes asistan a cada una de las jornadas que están contempladas en el calendario del certamen y por redes sociales (Facebook del festival)”, señaló la gestora cultural. La quinta versión del Festival de Pueblos Originarios 2022 es un proyecto adjudicado por el 7% FIR Cultura del Gobierno Regional, financiamiento que permite llegar a diferentes lugares de la región durante una semana, a fin que la comunidad pueda disfrutar de un evento único en su género.
BAILES
Bernarda Marín explicó que esta nueva versión estará marcada por una mirada
descentralizadora del arte, dando espacio a las comunas y ampliando así un espectáculo que cada año adquiere mayor relevancia en todo el continente.
El calendario de actividades considera conversatorios, recitales de poesía en idiomas indígenas, visitas a lugares emblemáticos y presentaciones en espacios al aire libre, esta vez con un fuerte énfasis en los bailes nortinos, como el trote, cacharpalla y cachimbo.
Así, música y colorido prometen engalanar durante una semana cuatro comunas de la región, donde los antofagastinos conocerán a artistas de diferentes pueblos ancestrales del continente en esta nueva versión de FIPO, mediante su cultura, patrimonio, arte y la literatura.
artistas, entre ellos, Colelo identidad mapuche, los Camiroagas e Illapu. A su vez, la iniciativa recreativa tiene por objetivo fortalecer la economía local a través de nuestra feria juntos emprendemos donde cientos de artesanos y emprendedores de los diversos macrosectores de nuestra comuna comercializarán sus productos desde las 10.30 de la mañana. Nuestro objetivo es otorgar un espacio esparcimiento y recreación a los habitantes de Padre Las Casas, además de generar un espacio de vínculo y participación ciudadana, donde se reafirme el significado de ser Padrelascasino”
Será la reconocida banda de rock con más de 15 años de historia que nace en la comuna de Padre las Casas, “Colelo, identidad mapuche”, el grupo responsable de la apertura de este gran evento, ocasión en la que presentarán lo mejor de su repertorio. La banda regional que cuenta con 10 discos editados, giras nacionales, latinoamericanas y en países del continente europeo, se han convertido en referentes y representantes de la cultura del pueblo Mapuche, reconocidos por su trabajo y trayectoria a nivel nacional e internacional.
Luego subirá al escenario el destacado grupo “Los Camiroagas”, banda con 30 años de trayectoria en suelos nacionales, quiénes desde sus inicios en los 90’s se han
caracterizado por ser un tributo a la música bailable de todos los estilos. Hoy en día, desarrollan un show de nivel internacional que los ha consagrado con 4 DVDs que mezclan lo actual, lo clásico y lo propio. A su vez, el año 2018 lanzan su primer disco con canciones propias llamado “Inolvidables”, trabajo que les permitió ser postulados dentro de los 20 artistas a nivel nacional como “mejor artista tropical 2018” en los premios Pulsar.
“Volver a reencontrarnos con el público de Padre Las Casas es muy emocionante, es volver al origen, volver a nuestras raíces, donde se comenzó a escribir la historia de nuestra banda en la década del 90. Para nosotros este evento es la guinda de la torta en la celebración de nuestros 30 años de existencia. Estamos muy ansiosos de mostrar cuanto hemos crecido en todos estos años, les prometemos un espectáculo bailable de nivel internacional, con 12 músicos tocando 100% en vivo, haciendo un recorrido por diversos
La jornada comenzará desde las 10 de la mañana y el show artístico a partir de las 17 horas
géneros musicales, acompañado de un show visual con pantallas y luces, asegurando fiesta de principio a fin”, precisó Sergio Campos Cancino, vocalista grupo Los Camiroagas. Ya para cerrar la primera versión del festival “Padre Las Casas celebra” el grupo “Illapu” reconocida banda chilena de música con raíz folclórica andina con más de 50 años de vida, vuelve a padre las casas donde presentará lo mejor de su amplia trayectoria. Con una popularidad forjada desde los años '70, y con episodios masivos en los años '90, Illapu es un nombre mayor en la música chilena. Nacieron como un sexteto de música andina, pero con los años fueron ampliando su estilo musical, incorporando bajo eléctrico, batería y otros géneros de la música popular. La actividad liderada por la municipalidad de Padre Las Casas, comenzará a las 10.30 am en el parque urbano mas grande de la comuna con el espacio de comercialización “juntos emprendemos” para luego a las 17:00 horas dar inicio al show artístico.
11 CULTURA
EDICIÓN 729/ del 26 de Noviembre al 02 de Diciembre 2022
12 EDICIÓN 729/ del 26 de Noviembre al 02 de Diciembre 2022