El Diario que genera opinión...
Alcalde Roberto Neira y proceso constituyente:
“Queríamos orden, pero no control”
El edil temuquense analizó el actual escenario político del proceso constituyente, de los partidos políticos sus acuerdos y propuestas, y la implicancia para Temuco en diversos temas relevantes para el desarrollo comunal.
Senador Huenchumilla y sus “dudas” sobre el Acuerdo Constitucional:
“¿No
serán tantos resguardos, que a lo mejor la gente va a sentir que esto no los representa?”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 17 al 23 de Diciembre de 2022 / Año 14 Edición N° 732
Cuando todo parecía indicar que la inflación comenzaba a ceder, el último dato de IPC nos sorprende nuevamente (y negativamente) indicando con ello que será un problema de solución más lenta de lo esperado, recordándonos la importancia del control de la inflación, y la compleja tarea de encausarla a sus niveles normales una vez que se ha desalineado significativamente de las metas establecidas.
La variación mensual del IPC de noviembre marcó un 1,0% y un 13,3% a 12 meses; un balde de agua fría cuando el mercado esperaba la mitad o menos para la variación del mes. Es que los meses previos de septiembre y octubre registraron variaciones mensuales del IPC de 0,9% y 0,5% respectivamente; en tanto que la variación a 12 meses fue de 13,7% y 12,8% respectivamente; es decir, la inflación mensual y anual mostraba síntomas de desaceleración lo que se interpretó como una “buena noticia” y una señal que la inflación comenzaba a ceder. Sin embargo, la tendencia se rompe en noviembre, y tanto en términos mensuales como anuales la inflación vuelve a dar un salto al alza.
El propio banco central de Chile en el reciente informe de política monetaria (IPOM) de diciembre (último de 2022) elevó la proyección de inflación promedio para este 2022 de 11,4% que había proyectado en el IPOM de septiembre hasta un 11,6%. También
Becas
de extensión en Ciencias Persistencia de la inflación
modificó al alza la proyección de inflación promedio para 2023 pasando de 6,1% a 6,6% en el último IPOM. El instituto emisor, con esto, reconoce que la inflación persiste y que no se puede cantar victoria aún, la inercia inflacionaria sigue actuando y el alza de precios nos acompañará más allá de lo estipulado inicialmente.
¿Qué factores están incidiendo en la persistencia de la inflación a noviembre? De los 303 productos y servicios que componen la canasta del IPC, el 71% registró alzas en sus precios; el 15% registró bajas y el 14% no tuvo variación, es decir, el alza fue bastante generalizada en la canasta. Sin embargo, las 2 divisiones que más incidieron en la inflación son: Alimentos y bebidas no alcohólicas (37,3%) y en segundo lugar Transporte (20,4%); entre ambas divisiones explicaron el 57,7% de la inflación mensual de noviembre. Lo anterior es relevante ya que la división de Alimentos es la más importante en la canasta del IPC en cuanto a su peso relativo, teniendo una ponderación de 19,3% lo que indica que variaciones en los precios de productos de esta división afectan de manera importante el presupuesto familiar de los hogares chilenos. Por su parte la división de Transporte marca una ponderación de 13,1% siendo la tercera división en importancia relativa. En cuanto a los productos, las mayores alzas en 12 meses se observan en: aceite (63,6%); plátano (60,7%); zanahoria (55,9%); azúcar (52,3%); harina (49,7%).
Apocas semanas que empiece un nuevo año, y en medio de importantes decisiones administrativas y operativas que se están ejecutando a nivel país y de Gobierno, es pertinente reflexionar sobre qué pasa con el capital humano avanzado de Chile y de nuestra Macrozona Sur (regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos). Sabemos que ellos son el motor de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, y que, gracias a su trabajo unido a los esfuerzos de la academia, el sector público y el privado, lograremos avanzar hacia un futuro donde la ciencia nos ayude a solucionar problemáticas fundamentales. ¿Pero hemos entregado las garantías necesarias para que esos científicos y científicas, y muy especialmente aquellos que están en formación, puedan vislumbrar un futuro prometedor para ellos y para Chile? La respuesta es sí. Y uno de los mejores ejemplos es lo ocurrido con los becarios y becarias de doctorado nacional que se vieron afectados en la pandemia por COVID-19. Sabemos que durante el 2020 y 2021 casi en su totalidad, y comienzos del 2022,
nuestro país mantuvo cuarentenas muy largas lo que implicó el cierre de universidades, centros de investigación, laboratorios; la restricción de las salidas a terreno; y en la gran mayoría de casos, la continuidad en la toma de datos y experimentos. Todo esto ha provocado un retraso de los plazos, hitos y requisitos para dar cumplimiento a los programas de postgrado, independiente del área de estudio. Por eso como Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) hemos implementado las Becas de Extensión en Ciencias, como una solución para becarios y becarias de Becas Chile y Becas de doctorado nacional que vieron afectada su formación a causa de la pandemia y necesitan una extensión en los plazos de estudio. Para ello se ha dispuesto un monto cercano a los 30 mil millones.
En Chile son un total de 816 los beneficiados, una cifra interesante considerando que, en todo el país y a julio de 2022, hay 6875 estudiantes de doctorado. Sólo nuestra Macrozona Sur posee 466 estudiantes lo que
equivale al 6,7% del total nacional. Y en ella, La Región de La Araucanía es la que tiene mayor productividad científica en Chile.
Estas Becas de Extensión en Ciencias son un reconocimiento al trabajo que hicieron estos investigadores e investigadoras para mantenerse con los apoyos que recibieron de sus instituciones de educación superior. El esfuerzo que estamos haciendo como cartera de Gobierno para impulsar a estos jóvenes investigadores e investigadoras a terminar sus programas es vital, considerando que estos programas son dedicación exclusiva. No podemos abandonarlos ni abandonarlas y es nuestro deber velar porque su investigación constituya un aporte al bienestar del país y de las personas. Las ciencias y los conocimientos son centrales para avanzar hacia un país más justo y con bienestar social.
El Nuevo Acuerdo Constitucional
La madrugada del 15 de noviembre de 2020 los partidos políticos democráticos lograron un histórico "Acuerdo por la paz y la nueva Constitución". En momentos complejos para el país, en medio de una violencia inusual en democracia, con algunas fuerzas decididas a poner término anticipado al Gobierno de Piñera según las palabras de Sergio Micco, ex Director del INDH, este acuerdo político significó el rescate de la democracia y el inicio de un proceso constituyente buscado por amplios sectores políticos. Por distintas causas, que no traeremos a colación en esta oportunidad, este proceso constituyente culminó el 4 de septiembre de 2022 con un contundente triunfo de la opción rechazo, descartándose por parte del electorado la propuesta de la Convención Constitucional. A pesar de lo dispuesto expresamente en el art. 142 de la Constitución que dispone que "si la cuestión planteada al electorado en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución" el sistema político y la ciudadanía en forma mayoritaria estimaron que la Constitución vigente cumplió su ciclo y que por
tanto se debe iniciar un nuevo proceso constituyente. Las negociaciones para cristalizar este nuevo acuerdo no estuvieron marcadas por la violencia que vivía Chile en medio del estallido social del 2019 y sí por el aplastante triunfo del rechazo. Este nuevo contexto político hizo que los negociadores tardarán más de tres meses en dar forma a este nuevo "Acuerdo por Chile" que da lugar a un proceso constituyente totalmente distinto al fracasado proceso anterior. Este Acuerdo constitucional se estructura en cuatro puntos: i) Bases Constitucional, ii) Órganos del Proceso Constitucional, iii) Plebiscito Ratificatorio. La lectura de estos cuatro puntos, en especial del destinado a Bases Constitucionales, permite concluir que este acuerdo significa una gran derrota política e ideológica de los sectores de la izquierda más radical que se impuso en la Convención Constitucional y que redactaron una propuesta repleta de normas inéditas en el sistema político – constitucional chileno, rompiendo para mucho gran parte de los equilibrios políticos del Chile republicano. Así, la existencia de un congreso bicameral, la configuración de un poder judicial independiente
y no como un mero servicio de justicia, la autonomía de la justicia electoral, la forma de Estado Unitaria y el descarte de la plurinacionalidad, entre otros, permiten concluir definitivamente un proceso que culminó con una propuesta que no logró convencer a la gran mayoría de chilenos y chilenas.
El Acuerdo por Chile ha logrado un importante y transversal consenso entre las principales fuerzas políticas organizadas, da cuenta de la confluencia de voluntades que fueron capaces de ceder en aras a un bien mayor y se hace cargo del deseo de una gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas (así lo señalan las encuestas y sondeos de opinión conocidos con posteriores al 4/9) en orden a contar con una nueva Constitución sin cometer los errores y excesos de la primera experiencia constituyente.
2 EDICIÓN 732/ del 17 al 23 de Diciembre 2022 OPINIÓN
MAITE CASTRO Seremi de Ciencia Macrozona Sur PATRICIO
RAMÍREZ Coordinador Observatorio Económico y Social Ufro
JORGE ASTUDILLO Coordinador de Investigación de la Facultad de Derecho, UNAB Sede Viña del Mar
Hidratación en medio del calor
Los días de altas temperaturas llegaron y están haciendo sentir su presencia con intensidad. Por eso es de suma relevancia buscar la forma de mantenerse hidratado. En esta época aumenta la pérdida de agua principalmente a través de la sudoración, otras formas de eliminar agua son otros procesos biológicos como la excreción de orina, la respiración, lubricación de los ojos, la deglución, etc. Nuestro cuerpo está constituido por un 65% a un 70% de agua, la función, primordial del agua es regular ciertas funciones del organismo como: termorregulación corporal, absorción de los nutrientes, amortiguador de los órganos vitales, mantener nuestros riñones limpios, entre otras.
Las señales a través de las que podemos identificar deshidratación o mala
La producción pictórica va de la mano de la popularización de algunas figuras a nivel mundial, pero ¿qué sucede cuando se abusa de la imagen de una mujer artista y se desvirtúa su fin visual? Cuando cuestiono aquello, pienso en la figura de la pintora Frida Kahlo y la explotación de su figura en la actualidad, ya que la vemos a diario en poleras, tazones y libretas de populares marcas donde se explota a diario la venta
Ehidratación son: dolores de cabeza, sequedad en la boca, color de orina oscura, sed excesiva, estreñimiento, náuseas y a través de nuestra piel y cabello cuando están secos.
Hay que considerar que el beber líquidos como bebidas y jugos azucarados no cuentan como agua para hidratación, tampoco el té y café, ya que, al contener diferentes sustancias, no todo el líquido que contienen se absorbe. Lo mejor es agua pura.
Así como la deshidratación puede causar algunos problemas, el exceso de agua también puede hacerlo disminuyendo los niveles de sodio en nuestra sangre provocando dolores de cabeza y falta de energía.
Es por esto que la recomendación sugerida por el MINSAL para la población chilena
es de 6 a 8 vasos al día, teniendo en cuenta que esto varía según nuestras actividades diarias, por ejemplo: un deportista de alto rendimiento necesitará más agua de la recomendada que una persona sedentaria. Para las personas que se exponen al sol de manera responsable durante el verano, se aconseja beber agua por lo menos una vez cada hora, ya que esta exposición deshidrata excesivamente nuestro cuerpo y reseca nuestra piel. Como se mencionó beber agua es importante para las funciones de nuestro organismo, pero también existen otros beneficios como, por ejemplo: mejorar la elasticidad de la piel, ayudar a metabolizar las grasas, fortalecer el sistema inmunológico, disminuye los dolores de cabeza y migrañas, evita el estreñimiento, controla el mal aliento y mejora el estado de ánimo.
Algunos consejos para mantenerse adecuadamente hidratado son: Ingerir agua no solo cuando se tenga sed, sino que hacerlo de forma distribuida durante todo el día. Además, poner alarmas o descargar aplicaciones en el celular que ayuden a recordar beber agua cada cierto tiempo durante el día. Llevar siempre una botella de agua y agregar toques de frutas o hierbas aromatizantes para hacerla más atractiva de ingerir.
Síndrome Frida Kahlo
de su rostro utilizando distintos elementos ajenos al contexto de la artista. Asimismo, se intenta atribuir banderas de lucha actual -en perspectiva ideológica- que no necesariamente son parte del discurso de Frida.
De lo anterior, ¿es justo dejar en segundo plano la producción artística de una pintora y poner encima de ello su imagen o rol femenino en la sociedad? ¿Y conocemos a Frida solo por su deslumbrante estética -popularizada como parte de una modamás allá de su trasfondo como artista? Sobre esto, toda figura histórica y artística debe ser examinada críticamente según su contexto para evitar anacronismos y vacíos conceptuales. Cuando se valora la figura creadora de la mujer y su producción visual se debe considerar su trabajo iconográfico en relación con su época y vida cultural. Frida señaló en una exposición en
Francia: “No te imaginas lo perra que es esta gente. Me da asco. Es tan intelectual y corrompida que ya no la soporto. De veras es demasiado para mi carácter. Preferiría sentarme a vender tortillas en el suelo del mercado de Toluca, en lugar de asociarme a estos despreciables «artistas»” (Hayden Herrera,1990, p.208).
En esta carta, indicaba que su fin creador era la manifestación de sus emociones, pero no pretendía ser objeto de una popularización kitsch y menos del marketing. Tampoco le gustaba la vida enfrascada en grandes reconocimientos ni las frivolidades creadas por los críticos de arte u otros. Podemos referir que la única valorización que esperaba de su persona era su capacidad pictórica. Si bien no podemos objetar que era una artista interesante y clave en el escenario mexicano desde su participación política, así como su fuerte interés por resaltar la
Calor, aire acondicionado y voz
n las últimas jornadas hemos visto un evidente aumento de la temperatura. A días del inicio formal del verano, el calor ha sido protagonista, desatándose los primeros incendios forestales y generando un mayor grado de incomodidad para quienes tienen baja tolerancia a las temperaturas más extremas. Por eso, es cada vez es más común el uso de aire acondicionado en diferentes espacios con el objetivo volver más agradable el paso del día. Sin embargo, algo que comúnmente se deja de lado son las repercusiones que su uso puede ocasionar en la voz.
Como fonoaudiólogos y fonoaudiólogas, una de las
recomendaciones frecuentemente dada a las personas que ocupan su voz como una herramienta de trabajo o a quienes están en un proceso de rehabilitación vocal, algo muy común con la circulación del covid, es evitar los cambios bruscos de temperatura, a lo cual el uso aire acondicionado nos vuelve más propenso.
Esta indicación tiene su base en que diferentes autores han asociado que el cambio brusco de temperatura ambiental y la proximidad a la fuente de aire acondicionado pueden ser desencadenantes de episodios de tos, la cual puede influir negativamente en la comodidad vocal y en el esfuerzo que realiza la laringe para producir la voz.
Por otro lado, la exposición prolongada a aire frío puede provocar enfriamiento y deshidratación de los tejidos de las vías respiratorias y el tracto vocal, y es por esto que quienes se someten a esta condición y utilizan su voz, pueden sentir que esta requiere mayor esfuerzo y, por lo tanto, pierde la sensación de voz fácil.
Una de las estrategias que podemos implementar es aumentar la ingesta de agua, esto ayudará a contrarrestar la deshidratación de los tejidos a nivel laríngeo; junto con esto, si estamos próximos a salir de un lugar con aire acondicionado es importante ir subiendo la temperatura paulatinamente hasta que llegar a una cercana a la
cultura Mesoamericana usando bordados de Tehuana o las joyerías de Oaxaca; sin embargo, su fin mayor era ser reconocida como artista visual.
El síndrome Frida Kahlo afecta a distintas mujeres a lo largo de la historia donde el centro de discusión es su vida desde una perspectiva de las diferencias y dificultades de género (lo cual es importante), empero, no debemos omitir su capacidad intelectual y creadora la que debe ser centro de discusión. Así, debemos considerar a la mujer artista en una misma posición que el hombre, sin hacer uso de su intimidad como fin de explotación ideológica o desviación anacrónica que aleje de la comprensión de su discurso visual; sino que, por el contrario, se debe trabajar en interpretar, analizar y discutir sobre su figura y dimensión humana a partir de su contexto, valorando sus obras y espíritu creador.
manejada en el exterior. Por supuesto que es clave, además, evitar el tabaco y los ambientes contaminados. Con estas simples recomendaciones podemos ayudar a disminuir la posibilidad vivir algún episodio de disfonía y de cuidar nuestra voz.
EDICIÓN 732/ del 17 al 23 de Diciembre 2022 3 OPINIÓN
SILVANA CISTERNAS Académica Nutrición y Dietética, UAB
SONIA MARTÍNEZ Académica Licenciatura en Historia U. Andrés Bello, Sede Viña del Mar
ARTURO FLORES RIQUELME Académico de Fonoaudiología, UAB
Municipio de Temuco inicia plan piloto de Telemedicina
Tras el voraz incendio que afectó al Cesfam Pueblo Nuevo, La Municipalidad de Temuco comenzó a ejecutar esta mañana su estrategia de atención médica por telemedicina, y su primera usuaria, Cristina San Martín, tuvo su hora desde la comodidad de su casa y en compañía del alcalde Roberto Neira Aburto, quien aseguró que la innovación permitirá reducir los colapsos en los consultorios, sobre todo con la emergencia y la contingencia. El municipio tenía contemplado implementar esta iniciativa en 2023, pero el Departamento de Salud Municipal (DSM), tuvo que adelantar el proceso de atenciones remotas, con médicos a distancia, para evitar colapsos en los cesfam con más demanda por la contingencia (Pueblo Nuevo y Santa Rosa) y pensando en que este piloto arroje buenos resultados en su primera instancia, para poder reforzar el modelo de trabajo el próximo año.
Asegurando que la Municipalidad de Temuco tiene que innovar en telemedicina para llegar con prestaciones de salud primaria a la mayor cantidad de usuarios, el alcalde Neira comentó: “El incendio de uno de nuestros cesfam nos obligó a adelantar varios procesos y consideramos oportuno que la telemedicina partiera en Pueblo Nuevo y Santa Rosa por la contingencia dentro de la fase uno de nuestro plan para enfrentar
A través de su Departamento de Salud, se comenzó a ejecutar un servicio piloto de atención médica online, el cual contempla 440 prestaciones a usuarios de los sectores Pueblo Nuevo y Santa Rosa y que busca, además de innovar, descongestionar las esperas de la salud primaria de la comuna.
El plan contemplará
esta emergencia. Queremos ir educando a los usuarios y funcionarios porque hoy, en algunos casos, no es necesario ir presencialmente a recibir atención de salud primaria, con la certeza que, a través de la telemedicina, se puede seguir asistiendo a las y los usuarios, con la alternativa que desde la comodidad del hogar se pueda recibir atención médica de la mejor calidad”, sentenció el alcalde de Temuco.
WHATSAPP HABILITADO
La idea del alcalde es, a través de este plan piloto, fortalecer una nueva alternativa que se pueda aplicar en todos los ocho centros de salud familiar, por lo que se pretende que, con estas 440 primeras atenciones remotas, los resultados arrojen descongestión en los cesfam del sector y buena aceptación por parte de las y los usuarios. En cuanto a las prestaciones de telemedicina, las atenciones son de lunes a do-
mingo, y los usuarios de esos sectores prioritarios podrán conseguir una hora al whatsapp +56993049203, habilitado especialmente para dar cobertura y asistencia a los 440 cupos del plan piloto. Asegurando que esta estrategia significa avanzar un gran paso hacia el futuro de la atención médica comunal, la directora del cesfam Pueblo Nuevo, Marcela Elgueta, comentó que, si el piloto resulta exitoso, en 2023 se aprovechará la herramienta de forma integral. “Esperamos tener cerca de 30 consultas de telemedicina al día, lo que suma más de 400 de acá a fin de año. Nosotros sabemos que hay personas que no tienen el tiempo de ir a solicitar la hora ni la posibilidad de ir al consultorio, por lo que estamos seguros que esta iniciativa será valorada por las y los vecinos y esperamos que sea un éxito para aplicarla con mayor profundidad el 2023”, sentenció.
Finalmente, la primera usuaria de telemedicina, Cristina San Martín, comentó: “esto es algo muy bueno para nosotros, y nos dará tranquilidad para esperar que se normalice el sistema luego del lamentable incendio que perjudicó a muchos usuarios como nosotros. Agradezco al alcalde Neira su visita, y puedo decir que quedé muy conforme con la experiencia de tener una consulta online”.
Líneas 2, 4 y 5 cambian sus recorridos en Temuco
Con el objetivo de mejorar la cobertura del transporte público en el Gran Temuco, las líneas 2, 4 y 5 de buses urbanos, realizarán modificaciones a sus recorridos actuales, para favorecer a usuarios de diversos sectores de La Araucanía. Así lo anunció el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Poza, “trabajamos en conjunto con los vecinos de los sectores beneficiados, los empresarios, conductores, la unidad de transporte público regional de la seremi, para entregar esta excelente noticia a los habitantes de Temuco, Labranza y Vilcún”
“En el caso del recorrido 4B, se extiende su trazado desde el sector de Cajón hasta la localidad de General López en la comuna de Vilcún, por su parte el servicio 5 B, otorgará cobertura al Barrio Los Fundadores, quienes debían caminar 1 km para optar al transporte público y la línea 2 que llegará hasta el Parque Isla Cautín. Así avanzamos en dar una respuesta positiva a las necesidades de los vecinos de estos sectores, quienes tenían pocas alternativas con los recorridos que operaban hasta aho-
ra”, afirmó Poza.
El trabajo coordinado con los habitantes de los sectores, que verán una mejora significativa en los trazados de los recorridos, también forma parte de las modificaciones que se realizan en el marco de la próxima implementación del Perímetro de Exclusión con condiciones de operación, el que consiste en fortalecer el sistema de transporte público mayor de pasajeros, efectuando importantes mejoras en la calidad de los servicios al tratarse de un modelo regulado, cumpliendo con frecuencias, horarios de funcionamiento,
puntos de control, la incorporación de equipamiento tecnológico como GPS, WIFI, cámaras de seguridad, contador de pasajeros, entre otras mejoras significativas para el sistema.
En este contexto, Rodrigo Vallette Encargado del Área de Transporte Público Regional de la Seremi de Transportes, explicó que “estos cambios estaban a la espera de esta nueva normativa, las que fueron evaluadas por esta unidad técnica, ya que las líneas de buses urbanos deben cumplir con diversas exigencias para realizar cambios en sus recorridos. Una vez
Dichos cambios favorecerán a diversos sectores de Temuco, Labranza y Vilcún
validada la modificación se emite una resolución exenta, que es el trámite administrativo que permitirá que los servicios comiencen su operación de manera provisoria, cumpliendo todas las condiciones establecidas”.
La demanda para ampliar las coberturas del transporte público en la capital regional y La Araucanía son diversas, por lo que mientras se concreta el Perímetro de Exclusión en Temuco y Padre las Casas, la Seremi de Transportes efectúa una labor diaria para mejorar la movilidad de los usuarios de estos servicios.
4 ACTUALIDAD
440 prestaciones médicas y se iniciará en Pueblo Nuevo
EDICIÓN 732/ del 17 al 23 de Diciembre 2022
5 EDICIÓN 732/ del 17 al 23 de Diciembre 2022
Alcalde Neira y proceso constituyente “Queríamos orden, pero no control”
El edil temuquense analizó el actual escenario político del proceso constituyente, de los partidos políticos sus acuerdos y propuestas, y la implicancia para Temuco en diversos temas relevantes para el desarrollo comunal.
“Hay que reconocer que quedó una sensación compleja respecto a la convención constitucional, y que el pueblo rechazó la propuesta, considerando que la discusión democrática no estuvo a la altura. Como autoridad pública, me desmotiva no ver aun un mea culpa de parte de las personas que no aprovecharon la oportunidad de cambiar y mejorar la constitución. Los partidos políticos son fundamentales para tener una democracia sana, pero no me gusta cuando ese orden se va transformando en un control”, consignó el alcalde de Temuco Roberto Neira Aburto refiriéndose al nuevo escenario político y de participación ciudadana, asegurando que los actuales acuerdos de los partidos políticos no lo motivan porque se ponen los términos por sobre la discusión constitucional. El edil temuquense analizó el nuevo escenario político, aterrizando su lectura a las variables y la implicancia que tendría en la comuna el futuro del proceso constituyente: “les pediría a las y los parlamentarios que sean rápidos porque la ciudadanía, la economía y los gobiernos locales necesitan certezas, y que este proceso sea representativo de todas y todos los chilenos, porque hoy, con los nuevos acuerdos que se están presentando, se está radicando todo el poder constitucional en los parlamentarios y los partidos políticos”. No obstante, Neira agregó que los municipios, organismos que tienen que materializar las políticas del Estado “no están considerados en los nuevos acuerdos y visiones en estas materias, y ojalá, uno de los 52 expertos que tendrán - en este nuevo escenario- la responsabilidad de continuar con el proceso constituyente, conozca y valore el trabajo de los municipios”.
CONTEXTO COMUNAL
Aterrizando el nuevo escenario político a la comuna, el alcalde Neira comentó que como autoridad estará pendiente de su desarrollo, pero con orden, contemplando garantizar los procesos, proyectos y avances que se han logrado en su gestión, principalmente en temas de seguridad, emprendimiento local, institucionalidad, y todas las políticas públicas que tengan implicancia directa con el progreso de la capital regional. Por ejemplo, Neira comentó respecto a los avances en materias del reordenamiento
del centro, combate al comercio ambulante ilegal, apoyo a las y los emprendedores para crear oportunidades de desarrollo, y generación de espacios y capacitaciones que apoyen su salida del centro y de las actividades comerciales ilegales, es fundamental que los encargados de definir el futuro constitucional del país “no pongan por encima un sistema que controle e imponga reglas antiguas y obsoletas porque las y los ciudadanos quieren orden pero no control autoritario”. Al ser consultado por algunos de los problemas más complejos de la comuna y que lo han tenido ocupado durante su gestión, Neira se refiere -en primer lugara la difícil tarea de reordenar el centro de Temuco, combatir el comercio ambulante ilegal, y terminar con las mafias organizadas que operan en diversos puntos con la venta irregular de artículos, comida y especies, situaciones donde el municipio ha trabajado intensamente -a través de su Dirección de Seguridaden fortalecer y ejecutar una estrategia integral que, no solamente implica la fiscalización y retiro de especies, sino que también capacitaciones a todas y todos los comerciantes que quieran dejar la actividad ilegal para regularizar sus actividades y salir de las calles. En el marco del plan Convive Temuco, la administración del alcalde Roberto Neira Aburto se ha propuesto como meta, al mediano y largo plazo, terminar con numerosas bandas organizadas que operan en el centro de la ciudad, en un trabajo en conjunto con Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones (PDI), difícil tarea que además significa poner en riesgo permanente al equipo de 12 inspectores municipales que, día a día, arriesgan su integridad física y se exponen a agresiones de todo tipo. Como ha trascendido en los últimos días, personal de la Dirección de Seguridad Municipal, liderados por el director Israel Campusano Lobos, han sufrido diversos enfrentamientos con mafias organizadas que operan en el centro, quienes desarrollan en la impunidad actividades de comercio ilegal y que están dispuestas a llegar incluso a las agresiones físicas en contra de los funcionarios municipales y las policías.
En ese sentido, el alcalde Neira valoró el compromiso tanto de los funcionarios municipales como del personal policial: “estoy muy agradecido con todas y todos
El edil temuquense afirmó que:
Los partidos políticos son fundamentales para tener una democracia sana, pero no me gusta cuando ese orden se va transformando en un control”.
los funcionarios y personal policial que día a día enfrentan a estos grupos organizados que no respetan las reglas y ordenanzas que tenemos, valoro su valentía y trabajo de sobremanera. Agradezco también el apoyo de la Delegación Presidencial de la Araucanía, y a su delegado José Montalva Feuerhake, con quien hemos tenido reuniones constantes para ir evaluando el trabajo que se ha llevado el tema de seguridad, porque nuestro objetivo principal es cuidar a la ciudadanía en el centro de la ciudad, cuidarla de la aglomeración, cuidarla de los robos y de la delincuencia que aumenta en estas fechas de fin de año porque hay mayor cantidad de personas transitando”, sentenció Neira recalcando que la institucionalidad municipal se va a ser respetar durante toda su administración.
TRABAJO INVESTIGATIVO
En el marco del Plan Convive Temuco, el municipio está realizando un trabajo investigativo con una unidad especializada que pertenece a la Dirección de Seguridad, y el alcalde Neira aseguró que se ha trabajado en identificar todas las bandas organizadas que operan de forma ilícita en la venta de productos en el centro. “Nosotros tenemos un estudio que busca identificar los lugares de mayor concentración de delito y cómo se va moviendo, y hemos descubierto varios clanes familiares que golpean, agreden, e insultan, no solamente a los transeúntes y a las personas, sino que además a cualquier persona que
aparece a competir en la venta ilegal de especies”, aseguró el edil.
El municipio ha intensificado los decomisos en el centro, destinando una unidad especial de inspectores que diariamente realiza decomisos y retira las especies del lugar.
En cifras, el municipio ha confiscado cerca de 1.500 kilos de especies como ropa, utensilios y diversos artículos que se venden en el centro, los que se entregan a la policía local. Respecto a la información entregada por las policías, se estima un total de 28 personas detenidas con órdenes de detención pendientes, prófugas de la justicia y con nutrido prontuario.
“Como administración, nuestro deber es cuidar a la ciudad y a las y los ciudadanos, enfrentar las problemáticas que les generan temor, inseguridad, vulnerabilidad y que le genera también acopamiento del espacio público al no poder transitar libremente. Éste es un tema muy importante porque una persona que va en situación de discapacidad o con movilidad reducida que usa silla de ruedas, o una madre que va con su bebé, se ve afectado directamente cuando tenemos esta situación compleja de siempre”, agregó el alcalde de Temuco.
APOYO CIUDADANO
Pero una de las acciones claves para terminar con el problema del comercio ilegal, o por último lograr reducirlo en el mediano plazo, es lograr que las y los ciudadanos apoyen el trabajo municipal y de las policías “no comprando en el comercio ambulante”.
“Yo les pediría encarecidamente a las y los temuquenses que entiendan que, al comprar cosas ilegales a los ambulantes, se está fomentando una actividad irregular e ilegal, y además
6 ESPECIAL EDICIÓN 732/ del 17 al 23 de Diciembre 2022
se está perjudicando al comercio establecido. Hay que pensar en los cientos de los socios de la Cámaras de Comercio de Temuco, que hacen un tremendo esfuerzo, pagan sus impuestos, emplean personas, pagan para que nosotros como municipio tengamos los permisos para actuar como municipalidad con recurso propio, y ellos son los más afectados con estas bandas organizadas”, comentó Neira. El edil ratificó que esa es una de las claves para desgastar las actividades ilegales del centro: “para los que amamos Temuco, y se los pido como ciudadano, que no compremos en el comercio ambulante ilegal. Aquel que no tiene permiso se lo pedimos como municipio. Apoyemos estos esfuerzos que buscan tener una ciudad linda, hermosa como se caracteriza Temuco, una ciudad reconocida a nivel nacional e internacional”.
Neira agregó también que esta es y tiene que ser una política de ciudad, que no tiene que ver con los colores
políticos porque nos beneficia a todas y todos, es querer tu ciudad, y cuando evitamos comprar el comercio ambulante, restringimos la ganancia y estas personas empiezan a ver que el negocio no es lucrativo. Esto no se acaba si la ciudadanía no apoya a su ciudad, a Temuco”.
TRABAJO
CON HORTALICERAS
Desde que asumió como alcalde, Roberto Neira, además del “perdón histórico” que hizo públicamente a todas las mujeres que fueron violentadas en administraciones anteriores, abrió los espacios de diálogo con las dos agrupaciones de hortaliceras que están constituidas de forma legal.
En ese sentido, Neira comentó: “nosotros hemos hecho un trabajo de un año con las agrupaciones de hortaliceras, son 53 mujeres de esfuerzo que estamos apoyando en diversas áreas. Y estamos construyendo un paseo peatonal que las tiene consideradas en su proyecto,
brindando un espacio para que vendan de forma más cómoda, ordenada y más digna, eso es visión de ciudad y buscar que Temuco sea una digna capital de la Araucanía”.
El edil agregó que esta consideración es la retribución a su esfuerzo y un reconocimiento al valor real que tiene nuestro patrimonio cultural y nuestras tradiciones: “yo espero que cuando en febrero se termine este espacio peatonal que va a quedar bastante hermoso por lo demás, nuestras hortaliceras aprovechen estos espacios y se sientan cómodas vendiendo sus productos y valorando el reconocimiento que hacemos para retribuir todos los malos tratos que tuvieron en el pasado, ellas tendrán un espacio privilegiado y hermoso, ordenado, con un mensaje establecido y que no va a interrumpir el caminar de las personas. Yo espero que ellas valoren estos esfuerzos y aprovechen estos espacios que hemos destinado para que comercialicen sus hortalizas”.
En orden público y seguridad, Neira aseguró que se ha trabajado en identificar todas las bandas organizadas que operan de forma ilícita en el centro de la ciudad
Senador Huenchumilla y sus “dudas” sobre el Acuerdo Constitucional: “¿No serán tantos resguardos, que a lo mejor la gente va a sentir que esto no los representa?”
El senador destacó el nuevo pacto de las fuerzas políticas como “positivo”, porque “tuvimos una salida institucional”. Sin embargo, manifestó preocupación por la credibilidad del proceso ante la ciudadanía: “¿No estaremos cuidando demasiado a la criatura, de tal manera que en la soberanía popular, la gente sienta que no fue tal?”, planteó. También valoró la composición de su nueva bancada, la que calificó como “más homogénea”.
En entrevista con Tele13, el senador Francisco Huenchumilla valoró el alcance de un nuevo acuerdo constitucional esta semana. Destacó que “tuvimos una salida institucional” y que “había que terminar con la incertidumbre”, pero también dejó entrever algunas dudas sobre la legitimidad del nuevo proceso: “la soberanía popular quedó, por así decirlo, supervigilada”, planteó.
El parlamentario arrancó con una mirada optimista. “Veamos lo positivo primero: yo creo que lo positivo es que el mundo político fue capaz de ponerse de acuerdo, y tuvimos una salida institucional. Los partidos políticos chilenos, que a veces no gozan de mucho prestigio, han dado una demostración de que las instituciones en Chile funcionan”, destacó. Lo segundo, es que creo que había que terminar con la incertidumbre (…) despejada esta incertidumbre, cambia el eje político de la discusión, esa convención trabajará por su lado, y el gobierno podrá dedicarse a los grandes temas que le preocupan”, opinó.
DUDAS
Sin embargo, el parlamentario se adentró pronto en las preocupaciones. “La soberanía popular quedó, por así decirlo, supervigilada por esta Comisión de Expertos”, comenzó.
“La pregunta es cómo va a funcionar esta Comisión de Expertos en términos políticos (…) ¿podremos tener una Constitución que le haga sentido a la gente?
Esta Constitución, con estos resguardos, estos bordes, estos expertos, ¿podrá decirle a la gente que efectivamente esto pueda ser la casa de todos, que represente a esta diversidad?”, cuestionó.
El parlamentario recordó que el triunfo del Rechazo “fue una derrota completa (…) eso estuvo en las negociaciones que se hicieron en los distintos sectores, diciendo mire, no podemos volver a fracasar. Tomemos ciertos resguardos. Se tomaron los resguardos, pero entonces ahí surge la duda: ¿no serán tantos resguardos, que a lo mejor la gente va a sentir que esto no los representa? Bueno, esa es la tarea que tiene la Convención”, aseveró.
“Las dudas mías son todos los resguardos que se tomaron. Los doce puntos, los expertos, el Comité Técnico de Admisibilidad. ¿No estaremos cuidando demasiado a la criatura, de tal manera que en la soberanía popular, la gente sienta que no fue tal, sino que esta fue una comisión de notables, como ha sido en la historia constitucional chilena? Esa es la duda”, abundó.
Respecto del mundo político, Huenchumilla señaló que “esa es la tarea política, tenemos
que decirle a la gente, que esta Constitución nueva que vamos a hacer es mejor que la Constitución del 80. Que supera los problemas que tenemos”, dijo. Además, el senador se mostró partidario de remunerar a los integrantes de la comisión de expertos, y adelantó los efectos negativos de no hacerlo: “tiene que gastarse, por el Fisco, la plata necesaria para que haya transparencia, y por lo tanto no haya mecenas, dadores de sangre de otros lados, que intervengan en el trabajo que estos expertos tienen que hacer”, argumentó.
BANCADA ANTERIOR
Y ACTUAL
Finalmente, el parlamentario valoró la formación de una nueva bancada entre los senadores de su partido, la DC, más los legisladores Fabiola Campillai y Karim Bianchi. “Estamos muy contentos con Fabiola, que es una gran persona, la hemos conocido en estos meses, es de una gran sensibilidad, una muy buena senadora, con todo lo que ella ha sufrido. Y Karim, es un joven senador que viene con todo el ímpetu de posicionar a Magallanes, así que estamos muy contentos”, expresó.
Respecto de su anterior bancada, el parlamentario recordó que los senadores Rincón y Walker “estimaron del caso dar un paso al costado, porque teníamos diferencias desde el punto de vista político
Respecto del mundo político, Huenchumilla señaló que:
esa es la tarea política, tenemos que decirle a la gente, que esta Constitución nueva que vamos a hacer es mejor que la Constitución del 80. Que supera los problemas que tenemos”, dijo.
e ideológico probablemente (…) y eso hace que esta bancada sea un poco más homogénea”.
Finalmente, vaticinó que los parlamentarios de los actuales partidos Demócrata y Amarillos “tienen una decisión difícil, porque yo creo que tienen que sincerarse también. Yo creo que lo lógico es que fueran con la derecha (…) así los he visto siempre”, concluyó.
ESPECIAL 7 EDICIÓN 732/ del 17 al 23 de Diciembre 2022
Con la medición de 30 empresas el Gobierno Regional y UFRO
inician
camino a la carbono neutralidad en La Araucanía
La iniciativa, que reunió a representantes del sector transporte, agricultura, construcción, industria y servicios, permitió calcular la huella de carbono de estas empresas, además de transferir conocimientos y buenas prácticas para integrarlas a sus actividades productivas.
Medir la huella de carbono de empresas de diversos sectores productivos de La Araucanía fue el objetivo de un importante programa liderado por el Gobierno Regional, que fue ejecutado durante este 2022 por la Universidad de La Frontera, y que busca iniciar a nivel regional el camino a la carbono neutralidad, de acuerdo a los compromisos adquiridos por el país a partir de la recientemente promulgada Ley Marco de Cambio Climático. La iniciativa, que reunió a 30 empresas regionales del sector transporte, agricultura, construcción, industria y servicios, permitió cuantificar la huella de carbono de los sectores productivos representados. Un informe individual, con sus resultados de medición de huella de carbono, y transferencia de conocimientos sobre cambio climático, método de medición, puntos críticos y medidas de mitigación y gestión, fueron también parte importante de este programa del Fondo de Innovación para la Competitividad –FIC– denominado “Difusión tecnológica de huella de carbono de sectores productivos”. El gobernador Luciano Rivas señaló que “mediante este trabajo desarrollado por la UFRO, además de catastrar la huella de carbono, buscamos desarrollar una hoja de ruta para las empresas regionales y difundir medidas para reducir o mitigar emisión de gases de efecto invernadero. Tenemos el gran desafío de trabajar en contribuir a una estrategia regional en materia de acción climática con esta y otras iniciativas que como Gobierno Regional promovemos”.
El Dr. Juan Pablo Cárdenas, director del programa y académico del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la UFRO, en tanto, explicó que “la importancia de este proyecto radica en que introduce de manera gradual a diferentes empresas de distintos sectores en la generación de indicadores de sustentabilidad; por medio de esta información, se identifican iniciativas para disminuir las emisiones e impactos ambientales, lo que finalmente permite a las
AGROTOP ROSEN
empresas y a nuestra región ser más competitivos”.
El académico agregó: “usualmente estos procesos no son tan fáciles de implementar por las empresas, debido a lo específico de la temática, a particularidades propias de cada sector y cultura organizacional de cada empresa. Sin embargo, con la metodología propuesta y el acompañamiento brindado, hemos podido hacer este proceso más simple y generar ese interés de seguir avanzando hacia un desarrollo más sustentable”.
EMPRESAS QUE MIDIERON
SU HUELLA DE CARBONO
Entre las empresas que accedieron voluntariamente a participar del programa se encuentran conocidos referentes regionales como Agrotop, Rosen, Pinturas Panorámicas y Constructora Keutmann, entre otras.
Del sector agrícola, uno de los sectores que se ve más afectado por el cambio en los patrones del clima y
que, a su vez, tienen altas emisiones directas en sus procesos, siendo el segundo sector en importancia en emisiones a nivel regional –después del rubro del transporte–, aportando casi el 12% de estas, nueve empresas participaron de la medición.
Richard Lobos, jefe de Calidad de Procesos de Agrotop dijo que “Creo que uno de los puntos proactivos que tiene la empresa es ser sustentable en el tiempo y estamos muy preocupados de nuestra contribución al impacto ambiental. Considero necesaria la inversión del Gobierno Regional para financiar estas iniciativas y replantearnos nuestro impacto ambiental en el futuro.”
Intensivo en el uso de energía, las empresas del sector de la construcción ponen especial énfasis en la medición de consumos de combustible y consumo eléctrico. En la medición se detectó que gran parte de su huella de carbono está asociada a emisiones indirectas relacionadas a la adquisición de materiales y
también en la etapa de uso de las construcciones, siendo la eficiencia energética un aspecto clave desde las soluciones constructivas, los materiales y el uso energético de las edificaciones.
La Constructora Cuatro Reinos fue una de las empresas del rubro catastrada y Ramón López, supervisor de la constructora se refirió al proceso: “Creo que es una iniciativa muy importante para el rubro y Cuatro Reinos está comprometida con disminuir la huella de carbono, por lo que realizar la medición se ha hecho muy necesario. Creo que es un aporte para el medioambiente y nos ayuda a concientizar y reflexionar sobre el futuro ambiental de nuestro territorio y del mundo”. En cuanto a la industria y servicios, casi la mitad de las empresas participantes del programa provinieron de este amplio sector, contando con la participación de empresas procesadoras de alimentos, comercializadoras de productos,
empresas de gestión de residuos y productores de manufacturas, todas ellas con distinto nivel de avance en conocimientos sobre huella de carbono, pero todas con la certeza de que las medidas de gestión de su huella de carbono resultan en eficiencia en el uso de recursos, disminución de los costos y por ende en mejores resultados.
Gustavo Martínez, jefe de Control de Proyectos Industriales de la reconocida empresa Rosen que formó parte de este grupo señaló que “los últimos dos años nos hemos enfocado en una estrategia importante en sustentabilidad y como compañía se adoptó este compromiso. Consideramos que la alianza del Gobierno Regional con la Universidad de La Frontera en la ejecución de estos proyectos es fundamental. Sabemos de nuestra relevancia como empresa en la región e invitamos a otras compañías a sumarse y participar en la medición de huella de carbono”, finalizó.
8 ESPECIAL EDICIÓN 732/ del 17 al 23 de Diciembre 2022
Autoridades entregan consejos para compras de Navidad
En la plaza Aníbal Pinto de Temuco se reunieron el delegado presidencial de La Araucanía, José Montalva, y el presidente de la Cámara de Comercio, servicios y turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, para llamar a la comunidad a preferir las compras de productos navideños en locales establecidos y que entreguen garantías respecto de sus componentes y eventuales fallas, además de contribuír al desarrollo de la región.
El timonel del comercio regional reconoció “a aquellos comerciantes que hoy trabajan y se esfuerzan y se esmeran en atender bien a sus clientes, dando garantías que la ley le exigen, certificaciones a aquellos productos que le correspondan”. Por ello, Valenzuela llamó “a la gente que compre en los locales establecidos, que no se arriesgue comprando productos en la calle, en el comercio ilegal informal, que no da ningún tipo de garantías, no contribuye tampoco a la economía de nuestra región (porque) no pagan impuestos, no pagan patentes”, y advirtió que, comprando productos certificados, como los que ofrece el comercio establecido, se evitan “daños incluso a nuestro seres más queridos, como son nuestros hijos, los más pequeños de nuestros hogares”. Por su parte, el delegado presidencial, José Montalva reconoció que “no estamos hablando solo de las personas
que, día a día, se esfuerzan por sacar adelante sus familias, teniendo sus locales comerciales, pagando patentes, pagando contribuciones e impuestos. Sino también es la posibilidad que tienen las personas de tener una garantía, tener un domicilio conocido, saber que cuando compran algo, también va a haber una respuesta en el caso de que salga mal”. Del mismo modo, Montalva recordó que “hay una ley del consumidor que se debe cumplir, y muchas veces cuando ese comercio es informal, esto no se cumple. Simplemente uno compra y no tiene ningún amparo de ninguna legislación si es que no hay un comercio establecido”, por lo que enfatizó en el llamado “a
evitar riesgos”.
EXPECTATIVAS DEL COMERCIO
El presidente de la Cámara de Comercio, servicios y turismo confirmó, además, que “el comercio siempre se alista muy bien para esta fecha, cuando son las ventas históricas que se realizan durante el año”. Por ello, se manifestó esperanzado en “que las ventas repunten (porque), hemos tenido un año complejo en que las ventas no han sido las esperadas como otros años, y esperamos que en este mes se pueda recuperar en algo lo que se ha perdido en este período de pandemia. Y para eso debemos tener
el apoyo de la gente para que consuma en los locales establecidos”
Valenzuela entregó recomendaciones a la hora de comprar en locales establecidos y llamó a la comunidad a “que cotice, porque hay mucho comercio. Hay muchos productos similares, y hay que cotizar”. El lider gremial afirmó que “el centro de Temuco ofrece una variedad enorme de productos (…), incluso más económicos que en el sector poniente”, reconoció, y añadió que “además hay promociones que son importantes para que la gente pueda también optar, y después de Navidad y Año nuevo tambien vienen bajas de precio que también pueden aprovechar”, aconsejó. El dirigente de la Cámara de Comercio reconoció el trabajo desarrollado por la Municipalidad de Temuco y la Delegación presidencial regional en erradicar el comercio ambulante ilegal del perímetro céntrico de la capital regional. Al respecto, el delegado Montalva sostuvo que “no es facil, pero debemos recuperar los espacios públicos para las personas, para los ciudadanos. Y eso va a tener dificultades, y las tiene”. Por ello llamó “a las personas a colaborar con esto, y una forma de hacerlo es no comprando en el comercio no autorizado. Esto no es por un capricho, es porque necesitamos recuperar los espacios para las personas que transitan por el lugar, y habitan los espacios públicos”.
Buscan impulsar el hidrógeno verde en la región
¿E
s posible utilizar hidrógeno verde para generar calefacción en La Araucanía? Esta es una de las formas que en la región se podría utilizar el combustible verde si se logra desarrollar el fortalecimiento de capacidades e innovar tecnológicamente para su uso.
Así lo plantearon diferentes autoridades regionales, académicos, empresarios y expertos en la materia que se reunieron en el 1º Seminario Hidrógeno Verde 2022: “Diagnóstico y desafíos para la región de La Araucanía”, organizado por el Ministerio de Energía y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, actividad con la cual la Mesa Intersectorial de H2V culminó su agenda de acciones de este año. Dado que el hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, y puede ser obtenido de fuentes energéticas renovables, las proyecciones indican que el hidrógeno verde es un energético esencial para la descarbonización de la matriz energética global, siendo un 18% de la demanda final de energía y mitigando un 45% de las emisiones de CO2.
Al respecto, la seremi de Energía, Claudia
Sotomayor, dijo que Chile tiene un gran potencial, pues es segundo país a nivel mundial en esta temática y actualmente se está buscando desarrollarnos en hidrógeno verde como una alternativa energética amigable con el medio ambiente. En tanto, “a nivel regional, el primer diagnóstico en esta materia arrojó que diferentes sectores ya estaban hablando de hidrógeno verde y podemos aunar fuerzas para su desarrollo, pero el principal desafío es el desarrollo del capital humano, preparar gente para abordar este gran desafío para la región”, apuntó la autoridad regional.
Desafío Regional
El uso de hidrógeno verde es una de las formas de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y la contaminación de las ciudades, sobre todo en aquellas que utilizan como principal elemento la leña para calefacción.
Sobre este tema, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Autónoma Dr. Lorenzo Reyes afirmó “tenemos todas las capacidades como país para desarrollar la economía del hidrógeno para descarbonizar nuestra matriz energética, y con el potencial renovable que tenemos
Las proyecciones indican que el hidrógeno verde es un energético esencial para la descarbonización
también para generar este hidrógeno y sus derivados, permitiendo su exportación a distintas partes del mundo”. El académico fue enfático al señalar que en La Araucanía existe un desafío en materia de calefacción dado el alto uso de leña, “por lo que sólo en ese ámbito la región podría descarbonizar un sector importante para tener una región mucho más limpia desde el punto de vista atmosférico”. Combustible verde
El invitado central a este evento fue el Dr. Erwin Plett, socio de Vast y director de Asociación Chilena del Hidrógeno A.G.
(H2Chile), quien centró su conferencia en las ventajas de la generación de hidrógeno verde en nuestro país.
Desde su experiencia afirma que “en Chile existe suficiente reserva de energías renovables y el objetivo del plan de descarbonización es que en futuro muy cercano el hidrógeno aporte el 24% de la matriz energética, los que nos permitiría dejar de depender de la importación de combustibles fósiles y para eso el plan nacional contempla que ojalá todas las regiones pudiesen tener combustibles limpios”.
GESTIÓN REGIONAL 9
EDICIÓN 732/ del 17 al 23 de Diciembre 2022
Tanto el presidente de la Cámara de Comercio como el Delegado Presidencial llamó a la comunidad a comprar en el comercio establecido
La llave para una Nueva Constitución: los acuerdos
Ydespués de un par de meses logró salir el humo blanco que tanto se requería, y que también se escribió en diversas editoriales acá, en relación a un acuerdo, para bien o para mal, sobre el cauce institucional y democrático que se debe realizar para la Nueva Constitución.
Tras el fracaso bullado en el plebiscito del 4 de septiembre donde el rechazo se impuso por paliza, se sabía de antemano que, independiente del resultado, era indispensable llegar a un consenso para la realización de una nueva Carta Magna, pese a las idas y vueltas, -porque la propuesta constitucional de la CC no era mala pero tampoco buena y que se le debían hacer cambios en caso de que se aprobara en el referéndumdurante los últimos meses, y que no sólo había incertidumbre política, sino que también país y la percepción mundial, con las crisis económicas, una guerra externa entre Rusia y Ucrania, inflación, el dólar en estado volátil, entregar certezas con un nuevo proyecto, esta vez que cae en manos del Congreso, aunque no les guste a muchos, termina siendo un punto a favor para dar legitimidad al acuerdo logrado el lunes. Los escenarios posibles para los próximos meses, entre elección de “expertos constitucionales” de un bando y otro será la mayor tensión posible. Ni hablar de elección de esos posibles convencionales que ya comenzó a generar ruido.
Para la democracia de nuestro país, esta semana los partidos políticos con fuerza parlamentaria, para bien o para mal, dieron un paso fundamental y necesario para avanzar en un nuevo proceso constituyente. Lo obrado tiene un cauce de origen, independiente del resultado del 4 de septiembre, que es usar la institucionalidad del Congreso para llevar a cabo una nueva etapa donde, indispensablemente, se requiera hacer aquel cambio en la Carta Magna que nos rige desde 1980, esa que ha causado divisiones profundas por su origen en dictadura, aunque a otras fuerzas políticas “extremas” se hayan apartado y no les guste dicho acuerdo, el camino para llegar a la meta está más cerca.
Todos los partidos de facto tienen sus nombres para los expertos; más de alguno querrá mantener el status quo de la actual Carta Magna que nos rige de 1980, lo que sería un error de cálculo de magnitudes desastrosas si se requiere modificar el actual texto constitucional o también extremar bases por y para el pueblo, ya sabemos lo que pasó en septiembre por lo que se debe evitar otra debacle
política.
Por eso es importante que se tomen todos los escenarios y bases para modificar la Constitución generando un consenso, un término medio que genere más certezas que incertidumbres y evitar una nueva crisis social como en 2019 que originó este problema, donde algunos -en especial la oposiciónhan querido borrar de manera mañosa y malintencionada con el codo, pero que la historia siempre se ha encargado de poner en su lugar las situaciones y contextos que han ocurrido en nuestro país. Para nuestra democracia, los partidos políticos con fuerza parlamentaria, bien o para mal, dieron este paso fundamental y necesario para avanzar en un nuevo proceso constituyente. Lo obrado tiene un cauce de origen, independiente del resultado del 4 de septiembre, que es usar la institucionalidad del Congreso para llevar a cabo una nueva etapa donde, indispensablemente, se requiera hacer aquel cambio en la Carta Magna que nos rige desde 1980, esa que ha causado divisiones profundas por su origen en dictadura, aunque a otras fuerzas políticas “extremas” se hayan apartado y no les guste dicho acuerdo.
Será un camino extenso, pero con la vía institucional que corresponde, dicho camino para llegar a la meta, y sobre todo un consenso, está más cerca.
R efl exiones Cristianas
Ni la apariencia del mal Día de los Derechos Humanos Cartas
Cada 10 de diciembre conmemoramos el Día Internacional de los Derechos Humanos. Día en que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se proclama que todas las personas tenemos derechos inherentes solo por el hecho de ser humanos, derechos que todas y todos estamos llamados a ejercer, independientemente de nuestra raza, nivel social o económico, sexo u orientación sexual, opinión política o cualquier otro factor que potencialmente genere discriminación.
Escribe: Roxana
Zuleta, Directora
Trabajo Social, UAB Concepción
Siendo base fundamental de esta declaración de 1948 el reconocimiento de la dignidad humana, la libertad y el valor de la democracia para su resguardo y protección.
Entre los principios que guían esta declaración se establece
que son universales, por lo cual deben resguardarse en todas las culturas y sociedades, no implicando prácticas y comprensiones totalizadoras u homogeneizantes, sino que respetuosas y situadas en el valor de la diferencia. Además, que son inalienables, es decir, intrínsecos o inherentes a la persona humana; e indivisibles o interdependientes, lo que quiere decir que no hay derechos más importantes que otros, sino que todos se encuentran estrechamente vinculados. Así, el ejercicio o vulneración de derechos de uno de los derechos, tiene un impacto en el ejercicio de uno u otros derechos en consecuencia. De la misma manera que el ejercicio y disfrute de uno depende del ejercicio de otros relacionados de igual manera. A esto se suma, �inalmente, el principio de la progresividad,
que reconoce que es el Estado tiene la obligación en cada momento histórico de generar acciones tendientes a su garantía y mejora. Declaración que solo cobra sentido si estos derechos son realmente resguardados, promovidos y protegidos en nuestra constitución, legislación, en nuestras instituciones y en nuestras propias prácticas cotidianas. Si bien hay avances, aún nos falta mucho por hacer sin duda, requiriendo para ello un activo rol del Estado como garante principal y al conjunto de la sociedad toda.
Durante todo el tiempo de su nazareato no comerá nada que provenga de la vid, desde las semillas hasta el hollejo. Números 6: 4
El pecado es muy sutil, y es fácil verse entrampado por él. El cristiano debe vivir asido de la mano del Señor a toda hora para evitar caer bajo los embrujas del pecado. Se debe reconocer que el pecado tiene muchos matices, que el inicio de un acto pecaminoso puede estar muy cerca de lo lícito, pero que el fin llevará a la pérdida de la salvación. Jesús amonestó sobre este peligro al indicar que el mirar, el desear, el anhelar ya es considerado pecado, porque a tal fin se encamina.
Quienes reconocen la santidad del cuerpo como templo del Espíritu Santo y se abstienen de comer o beber las cosas que puedan causar daño, incluyendo las bebidas alcohólicas en todas sus formas, no ven el comer una buena porción de uvas como pecado. Sin embargo, para el nazareo hasta esto estaba prohibido. No es que el Señor no quisiera que disfrutasen de lo alimenticio de las uvas o del placer de comerlas, sino que, para estar seguros de que ni siquiera se iniciarán en la senda de la borrachera, se les instó a ni siquiera tocar el fruto de la vid. El principio era no tocar lo que puede llegar a ser malo, todo cuanto suponga apariencia del mal.
He aquí la gran amonestación para el pueblo de Dios en nuestros tiempos. Para nosotros no es la práctica literal el abstenemos de tocar las hojas de la vid, sino el principio de no dar inicio a nada que pueda acabar transformándose en pecado. Debemos estar siempre vigilantes, dependiendo de la gracia divina para abstenemos hasta de la apariencia del mal, de los actos aparentemente inocentes que tienen la tendencia de llevar al mal. Durante este día el enemigo de las almas pondrá muchas buenas cosas en nuestro camino cuyo fin llevará al mal. Jesús nos enseñó a orar pidiendo «no nos dejes caer en la tentación» y se ha argumentado que la tentación no es pecado. Pero nuestro Señor sabía que necesitamos gracia y fuerza desde la primera etapa de la tentación porque las etapas subsiguientes pueden llevar al mismo pecado. Nuestra oración debiera ser, por lo tanto: “Señor, esta te conmigo en todo momento. Ayúdame a discernir el fin desde el principio y a no tomar el camino que puede llevar al pecado mismo”. (Israel Leito).
10 EDITORIAL EDICIÓN 732/ del 17 al 23 de Diciembre 2022
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Cantautora Susana Cofré presenta el
single y video de 'Dueña de Casa'
Desde de Lonquimay, habla sobre el rol de la mujer cuidadora frente a la sociedad y el sistema capitalista a través de su nuevo single que cuenta con un video rodado desde Lonquimay.
'D
ueña de Casa' es el nuevo single de Susana Cofré, adelanto de su próximo Ep “Éter”. El track nos muestra el punto de vista de una mujer cuidadora, quien se queda trabajando en casa por amor a su familia, lugar donde se desencadena una reflexión sobre su rol dentro de la sociedad y el sistema capitalista. Con una base electrónica, guitarra acústica y arreglos en saxofón y clarinete, 'Dueña de Casa' se sitúa desde el folk, pasando por la fusión jazz con toques contemporáneos de música electrónica, grabado desde su casa en Lonquimay, en la cordillera de la región de La Araucanía, durante los tiempos de encierro pandémico. La producción musical estuvo a cargo de Braulio Soto y contó con la saxofonista Javiera Muñoz como música invitada. La mezcla y masterización estuvo a
cargo de Sebastián Moncada, del sello Humo de Temu.
Este adelanto cuenta con un videoclip rodado íntegramente en Lonquimay, con locaciones interiores y exteriores donde se muestra el viaje de la cantautora personificando a esta mujer que escapa de su tedioso rol confinado a las 4 paredes de su casa.
El clip de 'Dueña de Casa' es apoyado por del Fondo de la Música 2021, en su línea para la Difusión de la Música Nacional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El desarrollo del video estuvo a cargo de la productora de la región de La Araucanía, La Lluviosa, con la dirección de Miguel Álvarez, la dirección artística de Consuelo Fernández, la dirección fotográfica de Luz Andrea Sierra y la producción de José Isla.
Susana Cofre, cantautora residente en Lonquimay, presentó su nueva producción musical, con el apoyo del Fondo de la Musica 2021. (Fotografía de Rubén Huaiquiñir).
12 AÑOS DE TRABAJO MUSICAL
Susana Cofré lleva
12 años de trabajo musical principalmente en la región de La Araucanía y se define a sí misma como una cantautora con una sensibilidad particular por las injusticias sociales y patriarcales, que sufre, denuncia y enfrenta a través de
Coro de Niños ofrece Concierto Navideño
La cita es para este martes 20 de diciembre a las 20 hrs. en el Teatro Municipal con entrada liberada a través de www. corporaciontemuco.cl
Una selección de canciones navideñas originarias de los diferentes países de América Latina será interpretada por el Coro de Niños del Teatro Municipal de Temuco en un concierto navideño imperdible que se realizará este martes 20 de diciembre a las 20 horas en el Municipal.
El evento abierto a toda la comunidad, tiene por objetivo llevar un momento de alegría, cultura y entretención a las familias de nuestra comuna, pero también un momento de reflexión, fe y esperanza, con ritmos y canciones folclóricas que hablan del nacimiento del niño Jesús y de la alegría por recibirlo, con el toque característico y diverso de los países Latinoamericanos.
Sin duda, este concierto es parte de la gama de actividades que la Municipalidad de Temuco, en conjunto con la Corporación Cultural ha querido brindar a la comunidad en fechas tan especiales como lo es Navidad, acercando el arte y la cultura, de forma gratuita a los vecinos y vecinas de Temuco y la región, así lo manifestó el Alcalde
y Presidente de la Corporación Cultural, Roberto Neira. “Sin duda que en estas fechas hemos querido brindar diferentes actividades a nuestros vecinos, así que estamos muy contentos como municipalidad de esta actividad y de todas las actividades navideñas que se vienen durante este mes de diciembre, por ello los invitamos a participar y disfrutar de este hermoso concierto familiar con nuestros niños y niñas del coro infantil de nuestro Teatro” indicó.
En tanto, para la directora del Coro de niños, Ivoshka Tello, este concierto significa un arduo trabajo y preparación ya que “el Coro de Niños del Teatro Municipal se ha preparada intensamente para este espectáculo, alternando sus múltiples quehaceres escolares con la disciplina de los ensayos, la preparación vocal y coreográfica, por ello los esperamos con un desfile musical con los colores de nuestra tierra”, sostuvo.
“Navidad latinoamericana” dará al público no sólo la oportunidad de conocer el repertorio navideño,
su arte.
¡Actualmente es residente de la cordillerana comuna de Lonquimay y se apresta a lanzar el Ep “Éter” en el primer semestre de 2023, material que sucederá a su primer disco “Canciones Crudas” (2015) y a sus singles ‘Que Arda!' (2020), 'Jaula' (2021) y 'Hermana Yo te Creo' (2022).
La directora del Coro de Niños, destacó la preparación de las y los integrantes del coro para este espectáculo, alternando sus múltiples quehaceres escolares con la disciplina de los ensayos.
sino también, aires y costumbres de nuestros pueblos que, a su manera, festejan con alegría la fiesta de la Navidad.
Puedes conseguir tus entradas liberadas a través de la página web www.corporaciontemuco.cl
11 CULTURA
EDICIÓN 732/ del 17 al 23 de Diciembre 2022
12 EDICIÓN 732/ del 17 al 23 de Diciembre 2022