![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/7a199d647fa08e3aec78680e5dcddfd6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/ea40951e89a7dc23b46c433d76edd91a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/3b124d8551fffff1dc09a72f4ba3b80c.jpeg)
El Diario que genera opinión...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/0234938e54e03dec4805ba5fe6b73f44.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/c4df9320c43cc05aa5e4700a5544acc6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/3e358a3a43885780064d572eb7107139.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/0838cae9f2b0df7726a42a341d352ff6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/ab19e9bbd5f08097f17427a74a65bb07.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/e406afa16246cb8e0d811b3770009170.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/05f35115e6ee29dda93b392390ad6c52.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240406214613-8ba0c1ec6ec4717da44fa47487fa6d83/v1/e2f6888e75dfc8a09290b65d54f0c845.jpeg)
El Diario que genera opinión...
El dirigente mapuche, respaldó los dichos del Delegado José Montalva sobre la efectividad de la ley antiterrorista, señalando que, “en la práctica ha demostrado que no es efectiva, de momento los detenidos no terminan procesados”.
Además, entregó su respaldo al ex gobernador Richard Caifal, “hoy tirémoslo a la cancha, está posicionado”, ...“ha demostrado tener gran capacidad y conocimiento en materia indígena”.
Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura amplía su territorio
Se amplía en un 48% pasando de 8.100 Km2 a 12.078 Km2, abarcando las comunas de Cunco, Lautaro y Curarrehue, incluyendo así a la totalidad de las comunas que integran la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de la Araucanía.
Para nadie es una sorpresa que múltiples indicadores dan cuenta del papel que jugamos las mujeres para contribuir al desarrollo económico y social de nuestros territorios. En un reporte reciente el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), se estimaba que el Producto Interno Bruto mundial, podía aumentar hasta 12 veces, si se acababa con la brecha de género, y que, en nuestra región, podía crecer hasta un 34% si las mujeres se insertaban de forma masiva al mundo laboral.
Es así, como el desafío es continuar impulsando condiciones habilitantes para abordar con decisión las desigualdades de género que aún persisten, en este sentido, y como una respuesta a demandas históricas cada vez más nítidas, hoy la igualdad de género es uno de los principales pilares del programa de Gobierno, es decir, incorporar la perspectiva feminista de manera transversal a todas las políticas públicas, es un proceso en curso.
En este sentido y bajo nuestro irrestricto compromiso con la igualdad de género, Corfo ha incorporado iniciativas y medidas con perspectiva de género, promoviendo de esta forma, la participación y acceso de mujeres a desarrollar emprendimientos de alto impacto, innovación, I+D y acceso a financiamiento, a través de acciones e iniciativas específicas para afrontar materias claves relacionadas con el ámbito del fomento productivo, así como también el seguimiento y evaluación de las estrategias ya implementadas. Corfo aprobó su estrategia de Equidad de Género, la que se enmarca en el “Cuarto Plan Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2018-2030”, elaborado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Esta normativa establece, entre otros objetivos estratégicos, la necesidad de instalar la igualdad de género de manera transversal en planes, programas y presupuestos públicos para así garantizar la igualdad sustantiva de las mujeres y su autonomía. Generando espacios de transferencia de conocimientos que permitan disminuir la asimetría de información que tienen las mujeres para emprender e innovar. En Corfo, estamos conscientes que la participación de mujeres en emprendimiento es de sólo un 12% e innovación está por debajo del 25%. En el caso de un acceso a financiamiento, se ha alcanzado un promedio del 25%, que corresponde al porcentaje de mujeres que acceden a crédito con cobertura Corfo. Las mujeres son quienes más deciden emprender por las dificultades de empleos, específicamente un 85,3% de las emprendedoras nacientes declararon esto como principal motivación, según el GEM 2021 - 2022 Región de La Araucanía. En este sentido desde Corfo, en el marco del Plan Chile Apoya, lanzamos un programa para apoyar a mujeres a reactivar sus emprendimientos, denominado “PAR Chile Apoya Mujeres”, iniciativa de alcance nacional que contempló una inversión en nuestra región, de más de 400 millones en subsidio apoyando a 170 beneficiarias. Así mismo, en varios de nuestros instrumentos contamos con evaluaciones especiales para empresas y emprendimientos liderados por mujeres, para que puedan recuperar el potencial productivo y de gestión de sus negocios.
La realidad común que compartimos en la región y las formas diversas de abordaje que de una u otra manera convergen en las políticas urbanas y de vivienda, nos plantean la necesidad declarada de generar más acciones de escala transformadora que permitan aportar al desarrollo de ciudades y territorios justos.
Pero, ¿cómo damos ese giro? La clave es pensar el desarrollo urbano y territorial poniendo en el centro a las personas, comprendiendo lo cotidiano como la expresión humana que articula las diversas experiencias de la vida como un todo, generando, en un sentido positivo, una condición de dignidad y sentido social. Si consideramos aquello, comprenderemos que las políticas urbanas y habitacionales no solo nos hablan de cantidades, de subsidios; sino de cómo se vivencia la experiencia de habitar.
Lo anterior nos exige una mirada humana, la planificación urbana y territorial no es neutra y hasta el momento ha estado centrada en un modelo capitalista que nos dice que la vida se desarrolla al margen de los núcleos productivos, pero debemos recordar que no hay producción sin reproducción de la vida y que es
urgente y necesario que la política nacional observe al territorio como el lugar donde suceden los cotidianos, donde se desarrolla la vida; como dijo el ministro Carlos Montes, “hay que discutirlo desde la política, la política buena”.
Hasta hoy, en nuestro país se han construido viviendas antes de que se construya ciudad; esta condición de acción inmediata, sin una reflexión profunda, ha transformado gran parte de nuestros espacios urbanos en lo que hoy día son. La emergencia habitacional nos hace reaccionar rápido, el desafío es que aquello no nos impida pensar y planificar adecuadamente, humanizando el proceso y generando espacios de participación social activa. Suena demagógico, pero sin embargo es la única oportunidad que tendremos ante el avance urbano. El deterioro permanente del tejido social de nuestras sociedades, la falta de diálogo, los problemas de convivencia se agudizan en espacios desarticulados. Hoy día, la condición espacial y territorial debe permear la política, permitiéndonos relacionar los fenómenos de pobreza, delincuencia, desarraigo cultural, etc., como un todo articulado por el espacio y la memoria y no como
fenómenos aislados y espontáneos. Alternativas hay en diversos ámbitos, algunas audaces como el caso de Sao Paulo, Brasil, donde la ciudad gestiona su activo intangible principal, el valor constructivo del suelo. El caso mexicano ha demostrado que el proceso de gestión habitacional llevado a cabo por mujeres a través de sistemas de autoconstrucción, explora la trasformación social de hábitat que se articulan de mejor manera con las formas propias de vida. O el caso argentino que nos demuestra que es posible desarrollar soluciones amigables con el entorno incluso salvando temas de tenencia de tierra.
El desafío está planteado, y como receptores de la política habitacional y urbana, debemos ser capaces de generar condiciones reales para que esta política transforme nuestra forma de hacer, pues será la única chance que tendremos para generar ciudades y territorios justos.
En este día buscamos erradicar o al menos disminuir el Femicidio. Se trata del año consecutivo de esta conmemoración desde la emisión de la ley 21.212 en 2020, denominada también ley Gabriela, que amplía el marco legal del Femicidio ya tipificado en la ley 20480 emitida en 201. Desde entonces es entendido como “el asesinato de una mujer ejecutado por quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, en razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia”. Lo anterior demuestra que se ha avanzado mucho en materia de prevención de la violencia contra la mujer y en asesoría legal y acompañamiento Psicológico a las víctimas y victimarios para evitar llegar a la consumación de este crimen. Sin embargo, mirando las cifras de este año, no puedo evitar preguntarme si es suficiente. Llevamos 36 femicidios consumados y 159 frustrados a noviembre 2022 según datos de Sernameg, siendo el último caso en noviembre, tras el reconocimiento del femicidio de Sandra Jorquera, de 56 años, asesinada por su pareja a quien aún se investiga.
Es preocupante la situación en la región Metropolitana, donde se concentran la mayoría de esos hechos consumados y que está entre los primeros lugares
también de los casos frustrados. La región del Biobío, donde el número de Femicidios consumados es menor, llama la atención que se encuentra entre las con mayor número de Femicidios frustrados este año, contando a la fecha con 16 casos denunciados. Seguramente habrá muchos más que se encuentran invisibilizados y muchas veces normalizados por las formas de interacción que se han ido adoptando en las relaciones de pareja desde edades muy tempranas. En este sentido, no es raro encontrarse en la calle con parejas discutiendo, utilizando muchas veces términos peyorativos y abiertamente ofensivos, e incluso observar empujones y sujeciones dolorosas, pero que, al ser interpelados por observadores para detener la violencia, se unen en contra de este observador, que viene a “perturbar una discusión que es normal” y que es sólo asunto de “ellos”. Tampoco extraña observar conductas de control psicológico, escuchar frases como “te quiero, por eso te digo esto”, “sólo quiero lo mejor para ti”, que sólo esconden el deseo de controlar al otro, como si fuera un objeto que les pertenece y al que tienen derecho. Con solo ver los números, impresiona que tras el fuerte movimiento feminista, que se ha ido consolidando en los últimos años, no haya una disminución
significativa de estos crímenes, que las mismas mujeres que padecen la violencia no utilicen los canales disponibles para salir del circulo vicioso. Sin embargo, esto no es sólo un problema de números, es un problema de salud mental. Mientras no entendamos eso, no entenderemos que no es sólo un asunto legal, que no se trata únicamente de generar más medios de denuncia. Se trata de desarrollar habilidades y competencias en los niños y niñas y en las juventudes actuales para que entiendan la importancia de verse a sí mismos para ver al otro y practiquen el respeto hacia al otro como un acto de amor hacia ellos mismos también.
Basta de normalizar la violencia en el hogar, en el trato hacia los hijos y en el trato entre pares, no podemos esperar detener la violencia en la pareja, si es normal en nuestro hogar. Cada uno de nosotros es responsable en las pequeñas acciones del día a día. Elijamos un mundo sin violencia, sin eso el Femicidio va a seguir ocurriendo, pudiendo ser nosotras o nuestras hijas la próxima víctima.
Desde julio de este año hasta la fecha, CONAF ha contabilizado 1.930 incendios forestales en el país. En la región Metropolitana, por ejemplo, se ha incremento en un 1551% en la superficie afectada en esta región, aumentando en un 660% del promedio del quinquenio. En el caso de los últimos focos, las autoridades dieron a conocer que en un 35% fueron intencionales y que en el 53% ocurrieron por negligencia humana. A la hora de evaluar causas, también es necesario considerar que el cambio climático, aquel atribuible directa o indirectamente al humano, ha traído un aumento de las temperaturas en el planeta, lo que también incide en la ocurrencia de estos incendios, pero principalmente contribuye a su propagación.
El impacto de los incendios forestales sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos son complejos, debido a que afectan en distintas magnitudes al suelo, el agua, la vegetación,
Nuestro modelo social y económico ha aumentado nuestra expectativa de vida e incrementado el número de adultos mayores, pero al mismo tiempo acrecentó, entre otros, las aflicciones que son de origen psicológico. La OMS ha estimado que los trastornos psicológicos y psiquiátricos son las principales enfermedades no transmisibles a nivel mundial. Trastornos afectivos y del estado del ánimo como depresión, estrés, burnout y ansiedad son enfermedades
Lla fauna y la interacción entre ellos. En el caso de la fauna es un daño profundo y catastrófico, que produce una disminución de poblaciones animales vertebrados e invertebrados, provocando desequilibrios ecológicos y rupturas en la cadena ecológica. Según el inventario nacional de especies de Chile, dependiente del ministerio del medio ambiente, “casi el 25% de las especies descritas son endémicas, lo que le confiere a nuestro país especial relevancia para la conservación de la biodiversidad del planeta”. Por lo tanto, la pérdida de especies nativas y endémicas es una pérdida que pudiera llegar a ser irreversible ya que un gran porcentaje de éstas, están clasificadas como amenazadas o en un alto riesgo de extinción. Algunos ejemplos de especies endémicas, específicamente mamíferos, que se verían afectados por incendios y que ya se ven amenazados por la caza, destrucción de bosque nativo y presencia de predadores
como perros son; el zorro de Darwin o zorro chilote, güiña, pudú, entre muchas otras especies de aves, reptiles, insectos y, por supuesto, especies vegetales. Además, junto con el daño producido por el fuego y el humo, ocurre la pérdida de hábitat, la que juega un papel fundamental en la pérdida de las especies animales que conviven con los bosques. Por lo tanto, es fundamental tener planes de acción para proteger estas especies y evitar así su extinción. Lo importante de recordar en estas instancias son las recomendaciones que hace el SAG ante una emergencia por incendio forestal. Éstas son: no ingresar a las zonas afectadas por el incendio sin la autorización de las autoridades competentes. En caso de avistamientos de ejemplares sanos, no acercarse y dejar que se reubiquen de manera natural. No alimentar a la fauna silvestre. Los ejemplares de fauna silvestre no son mascotas, no los lleve a su domicilio.
Es importante también mantener a sus mascotas resguardadas, no sacarlas a pasear por el sector. Si lo hace, siempre utilizar algún medio de sujeción (correa) para evitar ataques y estrés a fauna silvestre. Conduzca con precaución en los alrededores de la zona afectada por el incendio.
Y ante la presencia de algún animal silvestre afectado en su libre desplazamiento, con problemas físicos o afectado por un incendio forestal, comunicarse a la mesa de ayuda +56 223451100 o a la oficina SAG más cercana. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.
comunes que hoy en día afectan todos los estratos sociales, géneros y edades. Estas condiciones mentales no son más que el reflejo de un estilo de vida y de un modelo social y económico que día a día decidimos participar.
Si nuestra energía quiere ser enfocada en un pasar más ecuánime y sereno, la OMS nos da algunas pistas de lo que debemos hacer: ejercicio físico, sanidad mental, nivel de independencia y relación armónica con el entorno (familiar, laboral, medio ambiental) parecen esenciales. Es interesante como nuestro cuerpo y mente pueden ser moldeados consciente o involuntariamente, por fuerzas ambientales que inciden sobre los organismos. Es conocido, que la plasticidad cerebral (o capacidad del cerebro de repararse y reestructurarse) es sensible a las influencias sociales siendo especialmente
aguda en humanos. De estos, los circuitos implicados en el comportamiento social, emocional y cognitivo se encuentran entre los más plásticos, modulados por la experiencia. Existe un creciente corpus de evidencia que sugiere que las intervenciones que van desde el ejercicio físico moderado regular a intervenciones derivadas de prácticas contemplativas inducen alteraciones relacionadas con la plasticidad en el cerebro y apoyan una gama de resultados conductuales positivos. Una de las practicas contemplativas que aborda todos los elementos que según la OMS son críticos para una mejor calidad de vida es el Yoga. En la actualidad se sabe que esta práctica puede mejorar síntomas de depresión, ansiedad, estrés, burnout, trastorno de estrés postraumático y otros problemas psicológicos, como también promover la sensación de bienestar,
un encuentro entre lo humano y lo divino
os orígenes del cristianismo se remontan a un momento muy particular en la historia de la Humanidad: la Paz que Octavio Augusto (23 a.C.-14 d.C.) devolvió al orbe mediterráneo y que hizo de Roma no solo el centro de un Imperio sino el centro de un mundo en paz, germinando una de las etapas más promisorias de toda su trayectoria histórica. En otras palabras, Jesucristo, el “Rey de la Paz”, nació en una época de paz universal –dada la vocación ecuménica de Roma–, de manera que Augusto, aquel salvador que recobró la concordia entre los hombres, habría sido –según una lectura providencialista de la historia– una prefiguración de la venida del Mesías enviado por Dios y vaticinado por los Profetas.
No deja de tener sentido esta alegoría, por cuanto la renovación exterior del mundo
fue una condición propicia para la difusión de la Buena Nueva –esto es, del evangelio–a todo aquel que estuviera dispuesto a emprender una renovación interior. Y es que, según las propias enseñanzas de Jesús, la nueva fe no debía ser exclusividad del pueblo judío; se trataba justamente de una religión universal –católica– que, a través del bautismo, hacía entrar a todas las personas en una común unión como hijos de Dios, configurando un Cuerpo Místico cuya cabeza es Cristo –el ungido–. En definitiva, esta religión asumiría la difícil responsabilidad histórica de crear una “nación nueva” –por utilizar las palabras del anónimo autor de la Epístola a Diogneto, escrita a fines del siglo II–, ya no delimitada por regímenes gubernativos, barreras idiomáticas o fronteras políticas, y, por lo mismo, llamada a transformar profundamente la sociedad de la época.
En efecto, tanto el atractivo como la originalidad del cristianismo fueron –lenta, pero progresivamente– permeando en la sensibilidad religiosa de los contemporáneos hasta llegar a remover, en muchos de ellos, el sentido último de su existencia, proceso complejo y dispar que, sobre todo gracias al ímpetu misionero de las primeras comunidades cristianas, como también a la determinante alianza que, a partir de principios del siglo IV, se operó entre la Iglesia con el poder romano, contribuye a esclarecer cómo un hecho marginal –el nacimiento de Cristo–, que había pasado completamente desapercibido para la gran mayoría de la sociedad grecorromana, se transformó en un acontecimiento central dentro de la existencia humana, al punto de marcar el comienzo de una nueva era para la civilización occidental.
incluida la satisfacción frente a la vida y la felicidad. Este tipo de prácticas abre una nueva estrategia, no farmacológica, en el tratamiento de distintas patologías mentales, como en el mejoramiento de nuestras relaciones individuales, familiares y laborales.
Los mecanismos por los cuales esta práctica ejerce sus efectos siguen en debate, sin embargo se ha puesto énfasis en la modulación ascendente mediante la conciencia del propio cuerpo (interocepción) y la relajación, como en estrategias descendentes basadas en la atención y la metaconciencia que permiten a un individuo potenciar su autorregulación, es decir la capacidad de intrínseca de los seres humanos de autoobservarse, de guiar su mundo interior (pensamientos, emociones, etc..) con la finalidad de vivir de manera sana y libre.
Después de todo, la trascendencia histórico-religiosa que subyace tras la conmemoración de la Natividad de Jesús es que, en cuanto símbolo de su Encarnación, representa el comienzo de nuestra redención. De ahí que la tradición de Navidad esté revestida, para el mundo cristiano, de un embriagante sentimiento de alegría y esperanza: porque nos recuerda que Cristo adoptó una doble naturaleza –ya no únicamente divina, sino además humana.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, presentó este lunes el primer "Estudio de Seguridad: Victimización y Percepción de Temor en Temuco", consistente en un instrumento pionero a nivel nacional, realizado por el municipio de Temuco a través de su Dirección de Seguridad Pública, para, mediante encuestas ciudadanas, nutrir la política pública y la intervención a nivel local en materia de seguridad, prevención de delitos, incivilidades y violencias.
El sondeo comenzará a ejecutarse a partir del 20 de diciembre de 2022 y hasta el 6 de enero del 2023 de manera presencial (puerta a puerta) y será ejecutado por encuestadores de la empresa EES Ingeniería, quien se adjudicó el estudio mediante licitación pública por un monto de $15 millones. Serán cerca de 400 familias seleccionadas, de manera aleatoria, que se encuentran dispersas por toda la zona urbana de la comuna. La encuesta podría tardar una hora y cuenta con un margen probabilístico de error del 5%.
“La seguridad es un tema primordial para la gestión municipal y es por eso que además de toda la inversión que estamos realizando, hemos considerado iniciar estudios metodológicos para abordar la delincuencia y la seguridad. Por eso por primera vez un municipio del país con recursos propios realiza una encuesta sobre victimización y percepción de temor en nuestra ciudad”, señaló el alcalde de Temuco, Roberto Neira.
“Muchas de las encuestas que disponemos y usamos son a nivel nacional y regional, sin embargo, este insumo nos va a permitir abordar materias de seguridad que son propias de la comuna. Se llevará a cabo en todos los
400 familias representativas de todos los macrosectores de Temuco serán encuestados. Los resultados se darán a conocer el 25 de enero de 2023.
Los resultados del estudio del municipio se darán
macrosectores de Temuco midiendo la incidencia y los tipos de incidencias que afectan a los macrosectores destinando los recursos del Estado de manera eficiente a través de este insumo metodológico”, ahondó el edil.
El estudio permitirá obtener información a nivel comunal (zona urbana) sobre la victimización de hogares y personas, como también la reacción de la ciudadanía frente a este tipo de situaciones, priorizando entonces, la ejecución y distribución de recursos de prevención y control del delito. La encuesta contiene preguntas que permiten mayor profundidad respecto al conocimiento de la política pública; cohesión social; percepción de seguridad; desórdenes y violencia; victimización; vi-
vienda y medidas de seguridad; y caracterización de integrantes del hogar.
La autoridad comunal solicitó en este sentido el máximo de colaboración e informó que, aquellas familias que fueron seleccionados para la encuesta, podrán verificar la identidad de los encuestadores llamando de forma gratuita al Fono de Seguridad Ciudadana 1409. “La empresa contratada identificará a sus encuestadores con chaqueta color rojo, cuentan con credencial y si tienen alguna duda pueden llamar al 1409 para consultar si el encuestador está inscrito en nuestros registros. El llamado a responder con confianza, la empresa contratada realizará su trabajo de manera seria y de esto depende mucho para abordar la
seguridad de la ciudad de Temuco”, cerró el alcalde Neira.
Por su parte, Israel Campusano, director de la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Temuco, llamó a los 400 hogares entrevistados a responder con plena confianza, ya que se trata “de un instrumento sólido, validado con metodólogos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, basada en la ENUSC, con características locales y también con enfoque de género que son parte de los lineamientos que nos ha pedido el alcalde”, indicó.
Finalmente, Johan González, director de proyectos de EES Ingeniería, destacó la relevancia de este estudio dando cuenta que, “Este es un importante proyecto, pionero a nivel país y que busca conocer la victimización de las personas en las macrozonas de Temuco y Labranza. Es importante la participación ciudadana, obtener la información que servirán de insumo para crear medidas de contingencia. Son 400 encuestas distribuidas por manzanas, muy representativo a fin de lograr de todas las macrozonas con aproximadamente 80 preguntas que dependerá si las personas han sido víctimas de algún delito”.
“La forma de identificar a los encuestadores es bastante fácil, todos tendrán chaqueta roja con el distintivo de la empresa EES Ingeniería, tendrán su credencial con nombre, rut y como número de consultas pueden llamar al 1409 o al número de la empresa que está al reverso de la credencial y donde podrán validar que el encuestador corresponde a la empresa y se encuentra apto para realizar su función”, concluyó González.
El Sello de Turismo Indígena será un reconocimiento formal otorgado a prestadores de servicios turísticos con pertinencia indígena, el cual será presidido por una organización nacional conformada en su puesta en marcha por la Asociación Nacional de Turismo Indígena (ANTI) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Su creación fue posible gracias al trabajo colaborativo de diferentes actores: la academia (UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile), el sector público y principalmente la participación de representantes de pueblos indígenas vinculados al turismo.
Durante varios meses se desarrollaron una serie de jornadas virtuales y talleres de capacitación que tuvieron como resultado la creación de un modelo de gestión y gobernanza del turismo indígena, cuyo propósito fue fortalecer y promover el crecimiento en la oferta y calidad del turismo indígena en Chile, y en efecto compartir con el mundo vivencias satisfactorias con significado, sentido y aprendizaje, de manera respetuosa y armónica con las culturas de los pueblos indígenas y el medio ambiente en que se han desarrollado.
“En este seminario anunciamos el sello de turismo indígena, que va a ser un distintivo a nivel
En un seminario efectuado en Temuco se afinaron los últimos detalles del inédito sello de calidad entre la Conadi, Corfo y el Gobierno Regional
nacional para los emprendedores y emprendedoras que se desarrollen en el rubro turístico, un turismo con identidad, poniendo en valor lo más valioso que tienen los pueblos indígenas, que es su territorio, que es su cultura, que es su lengua, su historia, su patrimonio en general”, señaló Luis Penchuleo, Director Nacional de Conadi, agregando que “todos los emprendimientos que cumplan los requisitos que se establezcan, van a poder obtener este sello, que ya podría estar entregándose el segundo semestre del 2023”.
“Esta es una instancia muy interesante porque este sello que viene a elevar los estándares de servicio que hoy en día se están brindando y que claramente hay iniciativas de muy buena calidad y que merecen estar en un sitial que reconozca esa calidad. El sello de turismo indígena viene a hacer eso, el reconocimiento del trabajo que se ha venido haciendo por parte de los emprendedores y que releva fuertemente todo lo que es la identidad de los distintos territorios”, agregó Estela Nahuelpán, dirigenta de la Comunidad Mateo Nahuelpán, empresaria de Ecos del Monkul,
iniciativa ubicada en la costa de Carahue. “El sello nos permitirá mostrarnos al mundo como pueblo mapuche y emprendedores y emprendedoras mapuche de La Araucanía. La idea es que seamos reconocidos a nivel nacional por emprendimientos que son parte de la cultura mapuche. Entonces, queremos que este sello venga a fortalecer lo que ya tenemos y a mejorar a los futuros emprendedores o emprendedores actuales que están recién comenzando, ojalá con incentivos económicos., añadió Yesica Huentén Catrileo, operadora de Budi Lafken Mapu, agencia que potencia el turismo comunitario, rural y mapuche en el territorio lafkenche de La Araucanía.
Se proyecta iniciar la conformación de las 3 unidades funcionales del sello, las cuales serán, una red de auditores, evaluadores y una organización de carácter nacional que agrupe a los 10 pueblos originarios reconocidos por la ley.
Este proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de la Araucanía a través de Corfo- Línea Bienes Públicos para Competitividad Regional. La iniciativa por el Centro UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDEL-UC) en alianza con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas- CIIR y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera, junto a la Subsecretaría de Turismo y Conadi.
De acuerdo a los resultados del último termómetro laboral publicado por el Observatorio Laboral del Sence en La Araucanía, desarrollado por la Universidad de La Frontera, se presenta una variación positiva en la creación de puestos de trabajo con casi 10.000 nuevas personas trabajadoras en el último trimestre móvil. Respecto al año anterior (2021), para el mismo período se aprecia un alza de 39.000 puestos de trabajo.
Según Camilo Rosas, director del Observatorio Laboral Araucanía, “el crecimiento de las 10.000 personas ocupadas durante este trimestre se debe al impulso generado por los sectores Comercio, Construcción y Administración Pública donde cada sector aportó con un promedio de 3.000 puestos de trabajo. En lo negativo, destaca el sector de la Salud que continúa mostrando una destrucción de puestos de trabajo, sumándose 10.000 personas menos en cuatro meses. El resto de los sectores económicos relevantes como Silvoagropecuario, Transporte, Industria, Turismo y Educación se mantienen con una estabilidad en su dotación sectorial, lo que implica que entre creación
y desvinculaciones propia del mes se quedan en cifras similares al período anterior”.
En cuanto a diferencias por género, se identifica que la generación de empleo femenino fue mayor que la masculina, donde 7 de cada 10 empleos en el último trimestre fueron de mujeres. Este crecimiento tiene explicaciones diferenciadas donde los puestos de trabajo femenino se deben a la inserción principalmente al sector Comercio y en menor medida a Educación y Hogares como empleadores destacando que el crecimiento de empleo femenino, el 50% corresponde a empleo asalariado privado y un 40% a independiente. En el caso del empleo masculino se debe a la incorporación en los sectores de la Construcción y la Administración Pública, siendo el alza asociada a trabajo independiente y asalariado público con nula variación del asalariado privado.
Finalmente, este impulso se debe principalmente a la mayor creación de empleo independiente (5.000), seguido en menor magnitud por asalariados privados (3.000) y públicos (2.000). En este sentido, el empleo se está empezando a ver influenciado por el trabajo
Según el estudio aumentaron en 10.000 nuevas personas que se insertaron en el mundo laboral en la región
estacional de inicios de época estival donde hay 25 mil puestos de trabajos nuevos (donde 7 de cada 10 son asalariados).
Sin embargo, el aumento de personas trabajadoras también implicó el aumento de la tasa de informalidad en la región, alcanzando el 37,9%, lo que implica que 38 de cada 100 personas trabajadoras está en un trabajo informal, conllevando un
menor acceso a seguridad social y una nula cotización previsional y de salud. A su vez, esta tasa de informalidad es la más alta en los últimos 3 años y similar a las tasas más altas de 2019.
Ahora bien, un elemento que destaca es que este alto nivel de informalidad se debe al aumento del empleo independiente, que suele contar con menores condiciones laborales. Es así, que en el último trimestre se registran 155.000
personas trabajando en empleos informales.
Si bien el 60% de la informalidad se debe a las personas por cuenta propia, cerca del 25% se explica por la presencia de personas asalariadas en el sector privado. Asimismo, en este trimestre se observa un aumento de las personas asalariadas informales, acercándose a niveles pre pandemia.
La informalidad es un fenómeno que no debe dejar de visualizarse de manera crítica dado que implica que existen personas trabajando en empleos que, por lo general, cuentan con menores condiciones laborales dada la menor presencia de contratos, acceso a seguridad social (e incluso seguridad laboral) y se asocia a mayores niveles de inestabilidad, tanto económica como de oportunidades laborales, lo que repercute directamente en la calidad de vida de las personas y sus hogares.
Por lo tanto, los procesos de recuperación del empleo tras la crisis económica y sanitaria gatillada por la pandemia, deben velar no solo por el aumento de oportunidades laborales sino también por resguardar la calidad de las mismas.
Ocho empresas regionales se suman a reducción de jornada laboral
Se trata de uno de los principales compromisos contenidos en el programa del Presidente Gabriel Boric en el marco de concepto de “Trabajo Decente”, y que según lo explicado por la Seremi del Trabajo y Previsión Social en la Región, Claudia Tapia, “tiene por objetivo la conciliación de la vida Laboral y Familiar, permitiendo que las y los trabajadores gocen de tiempo libre para compartir con sus familias, para el descanso efectivo, para su desarrollo personal, en resumen para una mejor calidad de vida, lo que finalmente y como hemos comprobado en los hechos, redunda en personas más comprometidas con sus empleadores y con mejor productividad. Al aprobarse esta Ley, en nuestra región se verían beneficiados más de 192 mil trabajadores y trabajadoras contratados bajo el código del trabajo”.
La representante señala que “en La Araucanía ya hemos certificado a 8 empresas que han implementado esta jornada de 40 horas, y en todos los casos la experiencia ha sido muy positiva, tanto desde el punto de vista de los empleadores como de los trabajadores. Esto supone para nuestro Gobierno y en particular para el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, motivo de reconocimiento, por eso hemos hecho entrega del Sello 40 horas, ya que estos casos representan un ejemplo y un incentivo a que muchas otras empresas adopten esta política, dando cuenta de que es
posible compatibilizar la calidad de vida y mejores relaciones laborales, en un círculo virtuoso que finalmente es beneficioso para todas las partes involucradas”.
CONSTRUCCIÓN
DEL PROYECTO DE LEY
La Seremi explica que esta iniciativa se construyó a partir del diálogo tripartito, desarrollando un trabajo a nivel nacional, con mesas técnicas y audiencias que también fueron convocadas a nivel regional, en donde participaron representantes de trabajadores, la academia y del empresariado de diferentes sectores productivos, como el comercio, la construcción, el turismo y el rubro agrícola entre otros, con la finalidad de considerar todas las miradas y las particularidades propias de sus actividades económicas.
“Esto ha sido fundamental y prioritario, porque es un sello de nuestro Gobierno el Dialogo Social, amplio, recogiendo las opiniones de todos los actores, para adecuar esta realidad de jornada laboral reducida a aquellos que tienen jornadas distintas a la ordinaria, y buscar soluciones para casos que son excepcionales, porque el objetivo es que la reducción de la jornada laboral se aplique a todas y a todos, por esta misma razón se está estudiando la aplicación en el sector público”.
“El Trabajo Decente sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral, esto significa la
oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo; la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias; mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social; y el espacio de libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas. Bajo estas premisas es que el Presidente Boric ha puesto como prioridad en la gestión de nuestro Ministerio levantar esta iniciativa cuyas indicaciones ya fueron aprobadas en la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara alta, y que ahora deberá aprobarse en el Senado para ser implementada como Ley, esperamos que en el mes de marzo”.
Con respecto a los probables efectos negativos en la economía que se han mencionado durante la discusión de este proyecto, la Seremi aseguró que “las empresas con las que nos hemos reunido y que ya implementaron la reducción de jornada, nos han compartido sus experiencias como muy positivas, y en ninguno de los casos esta disminución de jornada ha impactado ni en la productividad ni en los sueldos, muy por el contrario, en todos los casos la productividad ha aumentado, porque los trabajadores se sienten más comprometidos y contentos, por ende, tienen un mejor
rendimiento. Además, es importante consignar que una vez publicada la Ley, se implementará de manera gradual, en un plazo de 5 años; a 44 el primer año, a 42 el tercer año y a 40 el quinto año, por lo que los empleadores tendrán tiempo para adecuar sus procesos a esta nueva realidad”. Por otro lado, la autoridad menciona que existe una batería de medidas dirigidas a las Pymes para atender sus particularidades, por ejemplo se facultará a Sence para establecer cada año, con cargo al Fondo Nacional de Empleo, acciones de capacitación destinadas a empresas de menor tamaño, las que deben considerar, entre otros, programas asociados a la gestión del uso del tiempo, inserción de herramientas tecnológicas y, en general, aquellos que permitan mejorar la empleabilidad de los trabajadores y trabajadoras y la productividad en estas empresas. También se ampliarán las atribuciones y deberes de Sence, estableciendo la obligación de desarrollar líneas programáticas de capacitación que tengan como objetivo el aumentar la productividad y empleabilidad de los trabajadores y trabajadoras de las empresas calificadas de menor tamaño.
Por otra parte, se incorporan nuevas funciones y atribuciones a la Unidad de Atención a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa al interior del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del
La seremi explicó que ya son 8 las empresas de la región que se acogieron al “Sello 40 horas”
Trabajo. En particular, se especifica que la Dirección del Trabajo deberá desarrollar programas de cumplimiento asistido de la normativa laboral para estos usuarios, otorgando plazos de corrección y desarrollando acompañamiento y se otorgará un reconocimiento a aquellas Pymes que reduzcan anticipadamente la jornada de trabajo, lo que permitirá postular en mejores condiciones a programas Sercotec, Corfo, entre otros.
La Seremi explicó finalmente que “las empresas certificadas con el “Sello 40 horas” contarán asimismo con el patrocinio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en iniciativas como por ejemplo seminarios, investigaciones, charlas y conferencias que apunten a la promoción de normativa laboral, relaciones y derechos laborales.
El dirigente mapuche, respaldó los dichos del Delegado José Montalva sobre la efectividad de la ley antiterrorista, señalando que, “en la práctica ha demostrado que no es efectiva, de momento los detenidos no terminan procesados”.
Pese a ello tiene una buena mirada sobre la autoridad regional ya que, “está haciendo los esfuerzos para avanzar en forma correcta”.
Además, entregó su respaldo al ex gobernador Richard Caifal, “hoy tirémoslo a la cancha, está posicionado”, y que, “ha demostrado tener gran capacidad y conocimiento en materia indígena”.
Hugo Alcamán Riffo, fue oficial de la Fuerza Aérea de Chile, y para entender las razones económicas que constituyen el argumento principal para justificar la situación del país y de los pueblos indígenas, estudio ingeniería comercial. Niega que sea de derecha (menos de izquierda) pero sus intervenciones en público y en privado lo ubican en ese sector político nacional.
Es hábil polemista y estudioso y pese a su corazón político, es frecuente escucharlo lanzando duros dardos contra algunos personajes políticos de derecha, porque antes de todos, dice, quiere justicia para su pueblo y tiene muy pegada en su piel los conceptos de identidad cultural. “Llevo muchos años en el activismo mapuche, para que Chile reconozca nuestros derechos, donde la internacional si los reconoce. En el año 2010 se crea Enama, para agrupar a los profesionales indígenas. Hoy no somos solamente gente campesina, sino que también somos profesionales” dijo en alguna oportunidad a futuro.cl
Hace un mes el Presidente Gabriel Boric visitó La Araucanía y dio a conocer una serie de medidas que buscará implementar en la zona ¿Cómo califica la visita?
Una visita que era necesaria por parte del Presidente de la República. Siempre es necesario que la primera autoridad de Chile conozca in situ la realidad que vivimos en La Araucanía y en la zona sur.
¿Usted valora el anuncio de la Comisión que se realizará en marzo? ¿Cuál es el escenario que usted proyecta sobre ese anuncio? -Nosotros valoramos toda instancia
que propenda al diálogo. Pero ese diálogo tiene que ser con negociación política, el diálogo por el diálogo solamente es vía social y ya no estamos para seguir haciendo estas mesas de diálogo donde solamente la autoridad escuchaba nuestros planteamientos y nosotros escuchábamos sus promesas y así fuimos pasando de gobierno en gobierno. Hoy día tenemos que ser concretos; tenemos que sentarnos a dialogar, el diálogo sirve para conocernos y bajar las desconfianzas e inmediatamente tenemos que empezar a negociar políticamente. Esto significa que tenemos que ir conversando una agenda de acciones para ir concretando el ejercicio de nuestro derecho indígena, que Chile se ha hecho parte de la comunidad internacional (…) ahí están todos los derechos que aún no ejercemos en Chile.
Ahí está la negociación que tenemos que acordar en un año, cinco años, diez, lo que sea, pero de una vez por todas establecer una agenda concreta. No pretendemos desde nuestra organización que sea de inmediato (…) ya vimos por experiencia en la ex convención que intentaron instalar los derechos de inmediato y causó el rechazo de la sociedad chilena.
¿Cree usted que con esta comisión sea el principio para terminar con el conflicto en la zona?
-Desgraciadamente, desde el retorno de la democracia, cuando el ex presidente Aylwin prometió avanzar en estos derechos y no ha sucedido nada, entonces las confianzas están rotas, están dañadas. Si bien valoramos todo anuncio de diálogo, mientras esto no se concrete sencillamente esperamos, no podemos
augurar que va a tener o no éxito. Han sido 32 años de espera. Es una tarea difícil para el gobierno lograr que recuperemos esas confianzas rotas producto del incumplimiento de gobiernos tanto de izquierda como de derecha.
El delegado presidencial José Montalva ha dicho que “Si digo que la ley antiterrorista es efectiva, estaría mintiendo”. Para usted, esa ley ¿es efectiva? -En la práctica ha demostrado que no es efectiva, de momento los detenidos no terminan procesados, definitivamente no es una ley efectiva.
Algunos afirman que la llegada de Montalva como delegado presidencial, le quitó protagonismo al gobernador regional, Luciano Rivas, que aún le queda mucho por invertir el presupuesto regional anual ¿usted está de acuerdo con esa afirmación?
-La verdad es que el gobernador Rivas nunca ha tenido protagonismo así que no le ha quitado nada, solamente ha ocupado un espacio vacío. Nosotros miramos la gestión de Montalva con mucho mejor expectativas que la de Luciano Rivas, a quien conocemos desde los tiempos que se inició como dirigente de los salmoneros. Nosotros le hicimos ver que cuando
Para Alcamán, la Ley Antiterrorista...
en la práctica ha demostrado que no es efectiva, de momento los detenidos no terminan procesados”
fue candidato a gobernador, no tuvo ninguna línea en su programa al pueblo mapuche, no ha tenido una mirada respetuosa y diferenciadora a nuestro pueblo. Así que, bueno, esperar que corrija el rumbo, pero mientras tanto el delegado presidencial está haciendo los esfuerzos por avanzar en forma correcta.
En ese sentido, ¿cómo califica la gestión del gobernador regional? Ya que hay críticas en relación a la ejecución de los proyectos FNDR. -Como mapuche, ineficiente. Desde el pueblo mapuche, ineficiente.
En una entrevista a un medio (Ex – Ante) dijo que “todos los gobiernos vienen acá y se hacen los simpáticos” ¿A qué se refería con esa frase?
-Todos los políticos son simpáticos, y llegan con la mejor sonrisa y con actitudes de apertura, pero finalmente a lo largo de los años, prometen, aseguran, nos llenan de
esperanza, pero en la práctica no hemos avanzado en todo lo que se nos ha prometido.
Existen críticas múltiples y transversales a la Conadi, sobre todo en tema de modernización, compra de tierras. ¿Cree usted que es necesario un cambio al sistema actual que lleva la Conadi en este momento?
-Requerimos de otra institucionalidad, más abierta, transparente y técnica. La Conadi no debería ser una institución política, sino que técnica, con técnicos capacitados. La Conadi es parte del problema que tenemos.
Esta semana se llegó a un acuerdo transversal para llevar a cabo un nuevo proceso constituyente. Vuelve a ser tema el cupo de los pueblos originarios (PP.OO), ¿Qué le parece la modalidad para la representación de PP.OO? ¿Sugiere algún otro mecanismo que tenga una mayor participación?
-Nosotros fuimos actores activos la vez pasada para exigir tener la misma proporción de la población chilena y por tanto en 155 que fue número pasado, pedíamos los 20. Esa postura ya no la podemos tener por el mal comportamiento de los convencionales indígenas que nos desprestigiaron e hicieron perder la confianza de parte de la ciudadanía hacia nosotros. Es un sistema parecido al de Nueva Zelandia, es interesante y obliga a los PP.OO a tomar conciencia cívica inscribiéndose en un padrón y votando en ella. Entre más se inscriban y voten más alto es el número de representantes que vamos a tener, por tanto, hoy no es una cantidad fija sino que móvil y depende de nosotros los pueblos originarios. Hacemos un llamado nosotros a que todos vayan a
Sobre la visita del Presidente Boric, indicó:
era necesario que, “conozca in situ la realidad que vivimos en La Araucanía y en la zona sur”
inscribirse y tengamos la máxima representación. En definitiva, la representación indígena está en nuestras manos. Nosotros hacemos ver que es ineludible también la participación de los expertos indígenas, sea uno de la oposición y del oficialismo, debemos estar presentes porque no hay expertiz en Chile en materia indígena y lo hemos visto a lo largo de los 32 años con las malas políticas de los gobiernos de todos los signos. La verdad es que nosotros conocemos a los think tank, centro de pensamiento, y hemos quedado sorprendidos con la falta de gente con conocimiento. Tenemos los indígenas profesionales de alto
nivel como Richard Caifal que vive en su comunidad y que ha demostrado tener gran capacidad y conocimiento en materia indígena, gente como él debe estar en esta comisión de experto. Llamamos a los partidos políticos no dejen de lado la participación de expertos indígenas.
Sobre los think tank, ¿Usted se refiere en específico a Libertad y Desarrollo, Fundación para el Progreso, Horizontal entre otros centros de pensamiento? -Sí, porque nosotros nos dimos el trabajo de visitar gran parte de los think tank que siempre están opinando en materias indígenas, y hablamos con sus directores ejecutivos, expertos, y les pedimos conversar con los que escriben en materia indígena y pudimos comprobar que solamente son teóricos, que para escribir un artículo sobre el tema indígena buscan antecedentes escritos,
otros estudios, absolutamente desvinculados de la realidad. Por tanto, con absoluta propiedad podemos decir que ningún think thank tiene un experto indígena, que sea indígena, y que esté vinculado con los pies en la tierra para poder opinar sobre nosotros.
Muchos le critican a usted que, pese a sus esfuerzos, no ha podido posicionar políticamente a Richard Caifal, quien no ha podido reunir votos para un cargo de representación popular desde la derecha. ¿Va a seguir postulándolo?
-Sí, porque sólo en una oportunidad postuló a un cargo en un partido naciente que desapareció, y que no tuvo respaldo de un partido importante. Fue y la única oportunidad que postuló a un cargo, es muy injusto descalificarlo. Opino que hoy tirémoslo a la cancha, está posicionado, fue gobernador, es otra la situación hoy día.
El miércoles las policías como el Ministerio Público dieron un nuevo golpe al robo de madera, en esta ocasión, deteniendo al líder de una banda dedicada a este ilícito además de varios empresarios madereros involucrados.
Durante la jornada del jueves el fiscal a cargo de la causa, Roberto Garrido, reveló que los involucrados generaron multimillonarias pérdidas al Fisco y a las víctimas por más de 4 mil millones de pesos por la sustracción de madera, y que posteriormente blanqueaban su origen, para después venderla a distintos destinatarios finales.
Más allá de que los involucrados quedaran en prisión preventiva por delitos tributarios, robo de madera y asociación ilícita, el estudio del Observatorio Judicial en conjunto con la Multigremial Araucanía reflejó que, tras analizar 858 causas de robo y hurto de madera, entre 2018 y 2021, señalaban que era una situación preocupante y “muestran resultados particularmente magros” porque había un descenso en el número de causas.
Desde el mismo OJ, enfatizaban dicha situación señalando que, “ en causas por robo y hurto de madera, existe una baja participación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ya sea a través del Delegado Presidencial o de la Intendencia”, y traducido a números, “es que un 63% de las causas terminan por decisión de no perseverar, lo cual, sumado
La caída del líder de la comunidad Temucuicui además de empresarios madereros supone un golpe a este delito que afecta a gran parte del sur del país y que, hasta el momento, el Ministerio Público como las policías han hecho su trabajo correctamente.
al 6% de las causas que terminan por aplicación del principio de oportunidad, constituyen un 69% de procesos terminados por decisión del Ministerio Público de no proseguir con la investigación”, manifestando además que no pudieron identificar, en dicho informe, sentencias absolutorias, pero sí algunas con sobreseimiento definitivo (12%) o un acuerdo reparatorio (5%).
Sin embargo, el propio presidente de la Multigremial, Patricio Santibáñez, declaraba hace dos meses (cuando se emitió el estudio) que “sin duda la nueva ley permitirá mejorar los procesos investigativos y aumentará las sanciones y eso da esperanza de detener este nivel delictual de robos y mafias”. Actualmente, y de a poco, se están mostrando resultados, y en algo se está avanzando.
Pero no se puede dejar de lado lo que este martes la Comisión investigadora de la Cámara de Diputados en relación al robo de madera y la causa mapuche no fue posible establecer un vínculo, ya que “de acuerdo a los testimonios recabados en la
Comisión, no es posible concluir, bajo ninguna circunstancia, que exista un vínculo entre la causa mapuche o las demandas territoriales de pueblos indígenas con la organización delictual que posibilita el desarrollo y comercio del crimen organizado en torno a la sustracción de madera”, aunque señalan que “se observa una débil capacidad del Estado para abordar el fenómeno de robo de la madera, el que se trata de un complejo mecanismo que involucra una serie de etapas, donde su control no solo debe efectuarse en la prevención del delito o en la persecución en flagrancia”. La caída del werkén de Temucuicui, así como de empresarios madereros involucrados en este delito, genera graves perjurios al Fisco. Se ha dicho en diversos tonos el grave perjuicio no sólo fiscal, sino que también del real peligro que los habitantes de sectores aledaños a predios forestales viven constantemente bajo asedio de delincuentes que muchas veces causan daño y dada la magnitud a la que ha llegado, es importante que el Estado refuerce la capacidad de poder detener este delito, ya sea con equipos especializados en las policías, así como seguir la ruta del dinero, los posibles lavados de activos y blanqueos varios en los que se podría incurrir. Por ahora se ha avanzado en la dirección correcta.
Vecinos de Temuco inauguran cámaras de seguridad
Un importante logro en materia de seguridad fue el que concretaron vecinos del sector norte de la capital regional y que fue recientemente inaugurado.
Se trata de la puesta en marcha del proyecto de cámaras de seguridad que la Junta de Vecinos Villa Don Joaquín se adjudicó a través del Fondo del Consejo Regional de la Araucanía y que viene a reforzar un trabajo permanente que llevan desarrollando sus dirigentes en búsqueda del resguardo del sector que no estado exento de hechos delictuales.
La presidenta de la unidad vecinal, Nicol Oses, se refirió a este hito: “La ejecución de este proyecto reducirá considerablemente los niveles de inseguridad en nuestra villa. Tendremos habilitadas 11 cámaras de alta resolución para mantener nuestro sector vigilado desde la central de grabado y tenemos la opción de vista en tiempo real desde una plataforma especial a la cual tienen acceso nuestros vecinos, lo que permite que ellos puedan visualizar las imágenes y alertar ante cualquier sospecha”. Participaron de la ceremonia representantes del municipio de Temuco y la Consejera Regional Ana María Soto quien ha acompañado a los vecinos en la resolución de diversas problemáticas.
"Josué hijo de Nun, el cual te sirve, él entrará allá; anímale, porque él la hará heredar a Israel" Deuteronomio 1:38.
No critiques a una persona, a menos que hayas caminado en sus zapatos” es un dicho popular para indicar que intentar desanimar a una persona no es un derecho, sino más bien un defecto que hay que evitar a toda costa. Es demasiado fácil expresar palabras desalentadoras, y hasta la persona más valiente puede caer bajo el desánimo y el desaliento. Si pudiera medirse el efecto de cada palabra antes de pronunciarla, entonces muchos hablarían considerablemente menos de lo que hablan.
Josué era un valiente capitán, no solamente en las batallas, sino en los momentos más difíciles de la travesía. Solía proferir palabras de aliento y de ánimo. Su actitud hasta se habría podido interpretar como “locura de juventud': Lejos de ser así, sus palabras procedían de una persona que había aprendido a confiar en Dios. Por eso, no había desafío ni obstáculo lo suficientemente grande para disuadirle en sus empresas para el Señor.
Después de algunas derrotas, muchas luchas y grandes triunfos, pero siempre manteniendo la dirección de confianza y dependencia de Dios, llegó el momento decisivo y culminante de la vida de Josué. Moisés, con los de su generación que tantos problemas habían causado, quedaría excluido de la entrada a la Tierra Prometida. Josué, la nueva generación, tenía la responsabilidad de no cometer los mismos errores de sus padres.
El mensaje que se da en beneficio de Josué era “Anímale' Era importante que no se desanimase, porque esto sería el principio de la derrota. La estrategia de Satanás es justamente causar el desánimo para luego dar la estocada final en la derrota.
“Si, en circunstancias penosas, hombres de poder espiritual, apremiados más de lo que pueden soportar, se desalientan y abaten; si a veces no ven nada deseable en la vida, esto no es cosa extraña o nueva... Es en el momento de mayor debilidad cuando Satanás asalta al alma con sus más fieras tentaciones” (PR 127, 128).
El desánimo es el arma preferida de Satanás. No permitamos que logre su propósito haciendo que causemos desánimo en los demás. Hablemos de ánimo y de victoria, recordando que nuestro Señor está al timón. (Israel Leito).
El senador Francisco Huenchumilla propuso la instalación de la figura de un fiscal de transición, acordado por todos los sectores políticos, como medida ante el “complejo y difícil” proceso que terminó rechazando, por segunda vez consecutiva, el nuevo nombre que propuso el presidente de la República. “Hemos tenido un proceso de nombramiento complejo y difícil, y todos se preguntan cómo se sale de esto. Yo quiero decir que hay un tema jurídico y un tema político en esto. La parte jurídica es que la Corte Suprema tiene que reiniciar el proceso, volver al presidente y volver al Senado”, dijo el senador. Sin embargo, el legislador dio cuenta de otro desafío. “Pero la parte política es que hay que tener en consideración que paralelamente estamos teniendo un proceso constitucional, y por lo tanto se supone que, en
Además, cuestionó repetir el actual proceso por tercera vez: “¿vamos a salir del entrampamiento en el que estamos?”
octubre próximo, noviembre próximo, si todo sale bien y se ratifica, tendremos una nueva Constitución”, enfatizó.
En este sentido, el parlamentario consideró que “políticamente es posible buscar un acuerdo, que se nombre un fiscal de transición sometido a su desempeño, y que sea juzgado políticamente ese desempeño, puesto que existe la posibilidad que la nueva Carta Fundamental se le pueda acortar su periodo, y simplemente tener un sistema distinto. Porque se trata de una autoridad burocrática no electa”, explicó el senador.
NUEVA NORMATIVA
Huenchumilla indicó
entonces que, con una nueva Constitución, el mecanismo para elegir a un fiscal nacional puede ser distinto, o incluso, introducir algún sistema de evaluación de desempeño de este tipo de cargos.
De esta forma, explicó el parlamentario, el sistema no quedaría “casado con los ocho años que dura el Fiscal Nacional, porque la nueva Carta pudiera hacer una evaluación política del desempeño del que pudiéramos nombrar, y eso nos permitiría a lo mejor llegar a un acuerdo para llegar a un fiscal de transición”.
El legislador propuso esta idea porque en el escenario actual, “cualquiera sea el procedimiento que haga la Corte Suprema, si quiere
llamar a un nuevo concurso, este va a volver al presidente, y el presidente va a tener que elegir una persona, y volver al Senado. La pregunta es, eso ¿significa que vamos a salir del entrampamiento en que estamos?”, cuestionó el senador.
“Lo que yo estoy diciendo, es que tú pudieras considerar los aspectos políticos y entre todos los sectores decir, mire, hagamos este
nombramiento, pero no como que va a durar ocho años, sino que un nombramiento del proceso que viene, que es constitucional, y que tiene la posibilidad de hacer una evaluación política (…) para decir, acortemos el periodo de este caballero porque no cumplió los objetivos, o al revés, confirmarlo por ocho años si es que lo hace bien”, puntualizó.
El delegado presidencial, José Montalva, destacó el nuevo golpe en materia de seguridad y de combate a organizaciones criminales en la región de La Araucanía, luego de la detención del vocero de Temucuicui, Mijael Carbone y otros dos empresarios forestales, en investigación por sustracción de madera, asociación ilícita y delitos tributarios, procedimiento ocurrido el miércoles y desarrollada por la Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI).
“Yo quiero relevar el trabajo coordinado que ha hecho la PDI y el Ministerio Público para desarticular el crimen organizado y para llevar a cabo estas investigaciones que no son fáciles, que no son de un día para otro. Que a veces los resultados no se ven todos los días. Es
importante que el Estado esté preparado para enfrentar de forma directa el crimen organizado, que lo hemos señalado como gobierno, es la forma de entregar paz en cada territorio de nuestra región”, señaló el delegado
en el punto de prensa realizado hoy jueves, previo a la audiencia de detención. Montalva valoró el trabajo en coordinación realizado por el gobierno, las policías y el Ministerio Público para obtener resultados y avances
La autoridad regional valoró el trabajo coordinado con las policías y el Ministerio Público
en este tema. “Nosotros tenemos mesas que se juntan todas las semanas contra el crimen organizado donde se trabaja en coordinación. En estas mesas se ha incorporado a CONAF y al Servicio de
Impuestos Internos (SII). Este último ha presentado una querella, hay delitos tributarios y en ese sentido, la posibilidad de que los servicios incorporen dentro de su trabajo permanente la colaboración con el Ministerio Público, para que estas investigaciones tengan buenos resultados como lo estamos viendo hoy día, con una detención de cuatro personas ligados a este negocio ilegal, nos permite entender que esta es la línea que hay que seguir”, recalcó.
La autoridad regional informó además que los abogados del Ministerio de Interior acudieron a la audiencia de control de detención que se realizó en Loncoche y estudiarán todos los antecedentes para presentar querellas y acompañar como querellantes
“La reforma no es del todo clara en definir que tiene que primar la voluntad del Consejo Constitucional”Fuente: Diario UChile
En conversación con Radioanálisis (radio Universidad de Chile), el abogado constitucionalista y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, abordó el ingreso que concretaron este miércoles los partidos con representación parlamentaria de la reforma constitucional que habilita el nuevo proceso constituyente
Una iniciativa de ley que materializa el llamado “Acuerdo por Chile”, con el que las colectividades zanjaron los términos del nuevo proceso que, a juicio del jurista, aborda dos cuestiones. En primer lugar “ejecuta los mandatos del acuerdo y por lo tanto detalla varios elementos que estaban en el aire, cómo iba a funcionar la comisión de expertos, cómo se iba a elegir la fórmula de elección de los consejeros, cómo iba a operar la paridad, cómo iba a operar los escaños reservados, eso se especifica”.
En segundo punto, indicó que “hay cuestiones que se incorporan como lo que tiene que ver con la participación ciudadana. Es decir, la reforma se hace cargo de una demanda que además es bien relevante para ir oxigenando el sistema político, que es que vaya concluyendo las decisiones de los órganos colegiados con participación de la ciudadanía y ahí establece una regla especial, que una vez instalado el Consejo, van a existir mecanismos de participación ciudadana que al menos contempla la iniciativa popular de norma y radica a la Universidad de Chile y la Universidad Católica como coordinadores de ese proceso”.
Y añadió que la reforma “también crea una
El jurista experto en derecho constitucional indicó que la reforma que abre el nuevo proceso constituyente es perfectible y que "ejecuta los mandatos del acuerdo, por lo tanto, detalla varios elementos que estaban en el aire".
instancia, que ya existía en el proceso anterior, que era esta reclamación por infracciones de procedimiento por inclumiento de reglamento ante la Corte Suprema”.
“Lo incorpora acá porque el Comité de Admisibilidad, que es uno de los órganos que va a ir paralelo al proceso, examina solo que las propuestas de norma constitucional se ajusten a las doce bases, pero no se podía pronunciar porque no era lo acordado, sobre cualquier infracción reglamentaria y por tanto también se incorpora esa institución que era un espacio vacío en el acuerdo logrado”.
A ello agregó “la creación del reglamento del Consejo Constitucional, que lo va a redactar la secretaria de ambas Cámaras del Congreso y habrá una comisión bicameral de diputados y senadores para que lo aprueben y después se vayan a aprobar en el pleno”.
Algo que el jurista consideró relevante, atendiendo a que un asunto que “fue muy importante para la Convención y lo es en el día a día en el Congreso es cuáles son las reglas de procedimiento para ir aprobando una norma, en este caso, constitucional. Si se van a constituir comisiones, cómo se van a constituir, cómo votan, cuándo hay pleno”.
Ahora bien, Jordán vio puntos que aún son perfectibles de la reforma, por ejemplo, el rol entre la Comisión de Expertos y el Consejo
Constitucional. “La parte final de toda esta elaboración puede haber una comisión mixta en el caso que la ComIsión de Expertos le proponga ciertas modificaciones al Consejo Constitucional y ahí se ha generado una discusión sobre el rol de este Comité que sería muy prominente o podría imponer ciertas reglas al Consejo Constitucional y ahí podría haber espacio para afinar todavía, porque la reforma trata la situación, pero no es del todo clara para efectos de definir que en el fondo tiene que primar la voluntad del Consejo Constitucional”, sostuvo.
Ahora bien, acotó que “si uno sigue la regla dispuesta, sí debería primar la voluntad del Consejo Constitucional porque tiene al final del día la facultad de rechazar o de no aprobar la propuesta del Comité de Expertos”.
Por otro lado, en el caso del Comité de Admisibilidad, señaló que “tiene que quedar muy claro que no se debe pronunciar sobre asuntos de fondo. Es decir, solo declara el ajuste formal entre las doce bases y las propuestas de norma. Aquí el Comité de Admisibilidad eventualmente podría tener una votación de pronunciarse sobre el fondo”.
Tomás Jordán: “fue muy importante para la Convención y lo es en el día a día en el Congreso es cuáles son las reglas de procedimiento para ir aprobando una norma, en este caso, constitucional”.
En otra arista, el académcio indicó que el nuevo proceso es más restrictivo en términos de los escaños reservados. “La regla anterior eran 17 escaños elegidos por un padrón de los pueblos independiente del número de personas que votaran por los pueblos”, recordó.
La regla utilizada ahora consiste en que “la elección de escaños indígenas está asociado a su votación, va a haber un padrón indigena paralelo a su padrón nacional y ahí depende del porcentaje de personas que voten en el padrón indigena es cómo se va eligiendo”.
Tomás Jordán, abogado constitucionalista y académico de la Universidad Alberto Hurtado Estudio se inicia este lunes 26
Conozca las reformas que darán continuidad al proceso constituyente
Fuente: senado.cl
Este lunes 26 de diciembre a partir de las 15 horas, en el ex Congreso Nacional en Santiago, la Comisión de Constitución del Senado iniciará el estudio de las dos mociones, refundidas, que buscan dar continuidad al proceso constituyente y que son parte del "Acuerdo por Chile" (Vea nota relacionada). Ello, luego que se diera cuenta esta tarde en Sala del ingreso de ambos textos.
Se trata de una moción presentada por los senadores Álvaro Elizalde, Javier Macaya, Francisco Chahuán, Jaime Quintana e Iván Flores y otra moción presentada por los senadores Juan Ignacio Latorre, Esteban Velásquez, Claudia Pascual, Ximena Rincón y Luciano Cruz -Coke. Debido a que ambas mociones versan sobre la continuidad del proceso constituyente, la sala acordó fusionarlas y analizarlas en conjunto.
Establece un Consejo Constitucional, compuesto por 50 personas elegidas por votación popular directa de acuerdo con el sistema electoral aplicable a las circunscripciones senatoriales, bajo sufragio universal y obligatorio, con listas abiertas compuestas por partidos o pactos de partidos, que podrán incluir a personas independientes. El Consejo Constitucional se integrará bajo el
La Comisión de Constitución sesionará de manera extraordinaria, para comenzar a analizar la enmienda que habilita la continuidad del proceso, este lunes 26 de diciembre, entre las 15 y 18 horas, en el ex Congreso.
principio de paridad de entrada y salida y las elecciones se realizarán el 14 de mayo de 2023.
El Consejo será integrado por escaños indígenas supranumerarios, asignados de acuerdo con el porcentaje de votación efectiva en la elección. Este Consejo tendrá por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución, disolviéndose una vez cumplida la tarea encomendada. Las normas constitucionales propuestas se aprobarán por las 3/5 partes de las y los consejeros en ejercicio, sometiéndose la propuesta final. a una aprobación del Consejo por el mismo quórum.
La Comisión Experta, estará conformada por 24 personas de indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica, de composición paritaria, elegidos 12 por la Cámara de Diputados y Diputadas y 12 por el Senado, en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas y aprobada por 4/7 de los miembros en ejercicio de las respectivas Cámaras.
No podrán ser parte de la Comisión personas que tengan inhabilidad para ser candidatos a cargos de elección popular. Este órgano tendrá a su cargo la redacción de un anteproyecto que servirá de base
para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional, al estilo de una idea matriz del mismo. Las decisiones de la Comisión se tomarán por un quórum de 3/5 de sus miembros. Una vez evacuada la propuesta de texto de la Nueva Constitución y previa armonización, el Comité Experto entregará su informe al Consejo Constitucional; en dicho informe podrá formular observaciones que mejoren el texto. Estas deberán ser conocidas por el Consejo Constitucional y serán votadas según las reglas siguientes: se entenderán aprobadas las propuestas de normas si cumplen con el quórum de 3/5 de sus miembros en ejercicio. Por el contrario, las propuestas de normas se entenderán rechazadas cada una por las 2/3 partes de los miembros en ejercicio. Todas aquellas propuestas que no se encuentran en alguna de circunstancias anteriores, se resolverán mediante una Comisión Mixta, compuesta por doce personas, entre expertos y consejeros por partes iguales, que conocerán de la controversia y que se resolverá con el voto de las 3/5 partes de dicha instancia. En caso de no lograr dicho quórum, la Comisión Experta, dentro del plazo de 5 días, por 3/5 partes de sus miembros, presentará una nueva propuesta
al Consejo Constitucional para que se conforme a las reglas generales.
Comité Técnico de Admisibilidad, compuesto por 14 personas, juristas de destacada trayectoria profesional y/o académica, que serán elegidas por el Senado en virtud de una propuesta única que le formulará la Cámara de Diputados y Diputadas. Ambas votaciones deberán contar con el apoyo de 4/7 de los miembros en ejercicio. Este Comité Técnico de Admisibilidad tendrá a su cargo la revisión de las normas aprobadas en las distintas instancias que se presenten en la Comisión Experta y/o el Consejo Constitucional, a fin de determinar una eventual inadmisibilidad de éstas cuando sean contrarias a las bases institucionales. Podrá pronunciarse a requerimiento fundado de una quinta parte del Consejo Constitucional; o de dos quintas partes de la Comisión Experta. El Comité resolverá conociendo los antecedentes de derecho, aplicando las bases constitucionales, conforme a las normas e interpretación constitucional. Sus resoluciones se adoptarán dentro de tercero día, ampliándose por cinco días más para incorporar los fundamentos, por la mayoría absoluta de sus integrantes y no serán recurribles ante órgano alguno, nacional ni internacional. En caso de acogerse la inadmisibilidad, la norma impugnada no podrá incorporarse en el texto constitucional. En caso de que la vulneración consista en la omisión de alguna de las bases institucionales, y previo requerimiento, el Comité de Admisibilidad le instruirá a la Comisión Experta la redacción de una propuesta, la que será deliberada por el Consejo Constitucional conforme a las reglas generales. La propuesta final de Nueva Constitución deberá ser ratificada o rechazada por la ciudadanía mediante un plebiscito con voto obligatorio”.
En el Patio de los Cañones del Palacio de La Moneda, se realizó el reciente 21 de diciembre, la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales 2022, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, que condecoró a Elisa Avendaño Curaqueo como Premio Nacional de Artes Musicales 2022; a Hernán Rivera Letelier como Premio Nacional de Literatura 2022; a Ricardo Araya como Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022; a Sergio Lavandero como Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022 y a Rafael Sagredo como Premio Nacional de Historia 2022.
También participaron la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández; el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz; y las subsecretarias de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez y del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.
Junto con destacar el rol de las y los ganadores en sus respectivas disciplinas, el presidente Boric aprovechó la oportunidad para entregar una importante noticia: “Me alegro de anunciar acá, y esto es sorpresa incluso para mi equipo, que de aquí en adelante vamos a entregar todos los años el Premio Nacional de Literatura, un año a la Narrativa y un año a la Poesía”.
Agregó que su anuncio, seguramente, requiere proyecto de ley y una tramitación, pero “sepan que, como bien decía Hernán (Rivera Letelier, en su discurso), acá hay una cuestión de voluntad política y en un país donde las letras nos han dado tanto me parece que ese gesto lo tenemos que empujar, impulsar”, agregó la máxima autoridad.
La ministra Brodsky aseguró que éste “es un gran anuncio, que seguramente será muy bien recibido y celebrado por el
En la mañana del 21 de diciembre se realizó la ceremonia oficial del máximo galardón otorgado por el Estado a la obra y trayectoria de artistas nacionales, que este año condecoró a Elisa Avendaño Curaqueo como Premio Nacional de Artes Musicales 2022 y Hernán Rivera Letelier como Premio Nacional de Literatura 2022. A ellos se suman Ricardo Araya (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022), Sergio Lavandero (Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022) y Rafael Sagredo (Premio Nacional de Historia 2022)
El Presidente Gabriel Boric entregó el reconocimiento a los ganadores de los premios en Música, Literatura, Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Ciencias Naturales e Historia.
sector literario. Efectivamente hay muchos exponentes en las artes en general y en particular en la literatura, y como decía Hernán, hemos dejado que muchas personas se vayan sin este reconocimiento. Es un gran anuncio, que necesita la aprobación del Congreso, pero esperamos que tenga una buena acogida, porque es una gran noticia”.
“MÁS FUERZAS PARA LUCHAR”
Una de las que subió al
escenario fue la cultora y ülkantufe (compositora de música mapuche) Elisa Avendaño Curaqueo, quien recibió el Premio Nacional de Artes Musicales 2022, convirtiéndose en la primera representante de pueblos originarios y la quinta mujer en recibir este galardón. En el acta del jurado quedó estipulado que su reconocimiento fue por “ser una de las voces más destacadas y activas de la música mapuche, que mantiene viva su tradición musical y es
premiación, subrayó que “esta ceremonia es muy significativa para el pueblo mapuche y para todos los pueblos indígenas del Abya Yala. La lamgnen Elisa ha hecho una tremenda labor y hoy vemos que todo ese trabajo y su contribución artística a la música mapuche han sido reconocidos con el más importante galardón que se entrega en Chile a las y los creadores”.
Avalado por sus 21 libros publicados a la fecha, en los que retrata fielmente la pampa del norte del país, la nostalgia de sus paisajes y sus habitantes, Hernán Rivera Letelier (Talca, 1950) recibió el galardón como Premio Nacional de Literatura 2022. En su caso, el jurado destacó que “su obra es ampliamente reconocida tanto a nivel nacional como internacional y que a través de ella ha logrado promover masivamente la lectura en sectores transversales de la población. También se valora la capacidad de su obra de dialogar con otros lenguajes del arte como el cine, el teatro, artes visuales, entre otras disciplinas”.
Sobre el anuncio del Presidente, el escritor comentó: “Increíble que yo lo dije (en el discurso) y él ya lo tenía listo”. Junto con eso, aseguró que este premio “no me lo esperaba, pero lo deseaba. Además, es muy bueno que haya llegado por primera vez a una persona del norte, marcará un precedente”.
clave en la transmisión del mapuche kimün, así como en la cosmovisión de este pueblo. "Este ha sido un reconocimiento al pueblo mapuche y a mi trayectoria, y una manera de poner en la mesa el arte y poder llegar a más personas. Con esto una puede tener más fuerzas para luchar y seguir avanzando”, dijo la galardonada.
La seremi de las Culturas de La Araucanía, Jeannette Paillan, que fue invitada y viajó a Santiago para participar en la
El premio nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado a la obra de chilenas y chilenos que, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, se hagan acreedores de estos galardones. El reconocido o reconocida obtiene un diploma, un monto cercano a los $23 millones de pesos y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM ($1 millón 223 mil 140 pesos al 20 de diciembre).
Entre los días 7 y 9 de Diciembre la 7ª Sesión del Consejo Mundial de Geoparques UNESCO, los miembros del consejo revisaron la solicitud de renovación y extensión superior correspondiente al Geoparque Kütralkura que se amplía en un 48% de 8.100 Km2 a 12.078 Km2 incluyendo a las comunas de Cunco, Lautaro y Curarrehue incluyendo así a la totalidad de las comunas que integran la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de la Araucanía (AMCA), la cual ha sido Aprobada por unanimidad de este consejo. Señalar que esta decisión de evaluación técnica debe ser visada aún por la Secretaria General del Programa Internacional de Geociencias y Geoparques y ratificada en la próxima Asamblea de la UNESCO a celebrarse en el Mes de Marzo del año 2023. Importante destacar que además de los 12 expertos que integran el Consejo Mundial de Geoparques, participaron de esta sesión Tim Badman, representante de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Kristof Vandenberghe, representante de UNESCO y el representante de la Unión Internacional de Ciencias Geologicas (IUGS) Asier Hilario y la participante del Presidente de la Red Mundial de Geoparques (GGN) Sr. Nickolas, quien evaluó la postulación del Geoparque Kútralkura el año 2018.
CONSEJO
Una comitiva de Consejeros regionales (CORE), compuesta por Consejera Genoveva Sepulveda Venegas, Consejera Gilda Mendoza Vásquez, Consejero Federico Figueroa Lizama, Consejero Jorge Luchsinger Mackay y Consejero Marcelo Carrasco y representante de la Corporación de Desarrollo Araucanía sostuvieron una importante reunión en UNESCO con el Sr. Kriftof Vandenberghe, Jefe de la Sección de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra y de la
¿Qué son los Geoparques?
Los Geoparques son áreas geográficas únicas y unificadas en las que los sitios y paisajes de importancia geológica internacional se gestionan con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible utilizando su patrimonio geológico, en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural de la zona, para mejorar la concientización y la comprensión de cuestiones claves a las que se enfrenta la sociedad, como el uso sostenible de los recursos naturales, la mitigación de los efectos del cambio climático y la reducción de los riesgos relacionados con los desastres naturales.
Kriftof Vandenberghe, Jefe de la Sección de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra y de la Secretaría de Geoparques Mundiales de la UNESCO , junto a Marcelo Carrasco, Consejero Regional
El Sr. Kriftof Vandenberghe, Jefe de la Sección de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra y de la Secretaría de Geoparques Mundiales de la UNESCO, junto a la comitiva de Consejeros regionales (CORE), compuesta por Consejero Jorge Luchsinger Mackay, Consejera Genoveva Sepulveda Venegas, Consejera Gilda Mendoza Vásquez, Marcelo Carrasco; Consejero y representante de la Corporación de Desarrollo Araucanía y Consejero Federico Figueroa Lizama.
Secretaría de Geoparques Mundiales de la UNESCO, a quienes manifestaron el total respaldo de parte del Gobernador Luciano Rivas, del Consejo Regional (CORE) y como manifestara el Consejero Marcelo Carrasco; el Gobierno Regional de La Araucanía (GORE) y el Consejo Regional (CORE) es parte de la Gobernanza del Geoparque, manifiesta que el Geoparque Kütralkura es un gran instrumento de gestión territorial descentralizada para el desarrollo regional, ya que la Asociación de Municipalidades Cordilleranas presidida por el Alcalde Nibaldo Alegría, trabajan en forma permanente en procesos de articulación para una mejor planificación y contribuir en superar las brechas de desarrollo de este territorio, por ello se ha respaldado a la asociación con programas y proyectos entre ello el Programa de Transferencia Tecnológica e Innovación que ha ejecutado la Universidad Mayor y que ha sido muy relevante, para esta etapa de postulación a ampliación. También destacamos el trabajo desarrollado por los funcionarios municipales, equipos técnicos de la asociación, Universidad Mayor y corporación de Desarrolla Araucanía, quienes han realizado una labor importante para garantizar el desarrollo sostenible del territorio. contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la población local. Adicionalmente, el geoparque Kutralkura cuenta con una red de colaboradores locales y nacionales que contribuyen al buen desempeño de la zona. Estos colaboradores han contribuido a la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible del geoparque, así como a la creación de oportunidades de empleo y
trabajo del Consejo Regional haber podido compartir con los representantes de UNESCO nuestra visión del Geoparque Kütralkura y los desafíos de trabajo conjunto.
El Geoparque aporta sustantivamente al desarrollo de nuevas experiencias turísticas a través del Geoturismo, y desde el GORE y la Corporación seguiremos apoyando en generar la infraestructura habilitante para ello, como son ciclovías, señalética, miradores como así mismo a los emprendimientos a través de nuestros concursos de proyectos para la reactivación económica y el trabajo de nuestra Corporación."
negocios para la comunidad local. Esto ha permitido la creación de una economía más diversificada y sostenible, que contribuya a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. También se sostuvo una importante visita al Geoparque Mundial UNESCO Arouca en Portugal y en reunión con alcaldesa Sra Margarida Belem y consejero Sr Duarte consejero de Arouca, se pudo conocer el modelo de Gestión, de difusión y promoción Turística, acordando la firma de un Convenio entre GORE- CORE, Corporación y AMCA – Geoparque Kütralkura para el intercambio de experiencia y modelo de Gestión de Geoturismo y el diseño de infraestructura en senderos e infraestructura habilitante que se han transformados en los atractivos más relevantes de Portugal.
GOBIERNO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA (GORE) Y CORPORACIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO
El Gobierno regional y la Corporación de Desarrollo Productivo, en el marco de la agenda de desarrollo productivo da relevancia al trabajo desde los territorios y al único Geoparque de Chile, el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura es un aporte significativo para innovar en la generación de políticas de desarrollo productivo y en particular a consolidar a la región en un destino Turístico sustentable.
El Gobernador Sr. Luciano Rivas señala, "Nos alegra saber que desde el Gobierno Regional, la Corporación de Desarrollo Araucanía y el
DE MUNICIPALIDADES
El Alcalde Alegría, señala que "el año 2017 se conforma la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de la Araucanía AMCA y se da inicio a proceso de trabajo territorial y de preparación de expediente de postulación del Geoparque con los antecedentes de un Programa que no había tenido continuidad y que desde los municipios lo valoramos como un importante instrumentos para la gestión de nuestros territorios y es asi que el año 2019 se realiza el reconocimiento como Geoparque Mundial UNESCO a Kütralkura. Desde nuestra convicción que nuestra asociación de Municipios y el Geoparque son un modelo para la gestión territorial rural que contribuye al proceso tan anhelado para el diseño de mejores políticas de desarrollo diseñadas desde la región (desde abajo) para el bienestar de las familias de territorios rurales, es que se ha requerido a UNESCO la ampliación del sello de las cuatro comunas iniciales a las siete que integran la AMCA.
Agradecemos a nombre de los alcaldes de Curacautín, de Lautaro, Melipeuco, Cunco, Curarrehue y alcaldesa de Vilcún, al Gobierno Regional de La Araucanía (GORE) y al Consejo Regional (CORE) que frecuentemente están aprobando recursos para nuestras comunas y manifestar que desde nuestra Asociación seguiremos trabajando en la articulación de instituciones en distintos niveles, lo que ha sido un desafío permanente como entidad a cargo de la gestión del Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura".