Edición N° 736: Alfredo Moreno "Causa indígena es muy amplia: cosas que resolver, deudas que pagar"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Alfredo Moreno, ex ministro de Piñera y la causa indígena:

“Causa indígena es muy amplia: hay cosas que resolver, deudas que hay que pagar…”

El exministro de Desarrollo Social y actual director de 3xi defendió la necesidad de trabajar en las confianzas y del rol que puede tener las empresas en tender puentes para ayudar a que la región salga de la crisis.

Eugenio Salas, artista visual e investigador:

“El diálogo es necesario pero sin puntos ciegos; la primera víctima es el pueblo mapuche”

Señala que comparte que es necesario y oportuno “hablar con las víctimas, sentarse con ellas, por cierto; entendiendo que hay diversos actores responsables. Sin embargo, no hay que olvidar que las primeras víctimas es el pueblo mapuche”.

Para el investigador cultural mapuche, la violencia no se inicia el 2000, o el 2018, “cómo algunos restringen. Hay que asumir con valor y seriedad lo que ha ocurrido, y con esto no quiero justificar ningún acto de violencia”.

Aucán Huilcaman invitó al Fiscal Nacional a un diálogo por la paz

Ángel Valencia pidió la renuncia a 14 jefes de unidades especializadas y luego visitó La Araucanía para asistir a la Cuenta Pública del fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, correspondiente a la gestión del año 2022.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 14 al 20 de Enero de 2023 / Año 14 Edición N° 736
AEmpleo

en La Araucanía:

Tarea pendiente

inicios de 2020, para el trimestre móvil diciembre 2019 – febrero 2020, la Región de La Araucanía registraba casi 450 mil personas ocupadas (449.350 para ser exactos); una tasa de desocupación de 6,4% y una participación laboral de 59,4%. En marzo de 2020 llegaría la pandemia del Covid-19 a Chile y, con ello, una crisis sanitaria sin precedentes, pero también los efectos económicos y sociales se dejarían sentir sobre la actividad económica y el empleo. La Araucanía no estuvo ajena a este panorama y de hecho fue de las regiones más golpeadas en pérdidas de empleo, es así como el peor momento de la pandemia en términos de empleo para la región fue el trimestre mayojulio 2020, donde la cantidad de ocupados cayó a 311.480 personas, es decir, en un par de meses se destruyó el 31% de los puestos de trabajo que había a inicios de año, un duro golpe para la región más pobre de Chile y con mayor informalidad laboral. Tras ese complejo trimestre el empleo regional quedó fuertemente resentido, a lo que se agregan las restricciones sanitarias producto de la pandemia que no permitieron el normal y completo funcionamiento de gran parte de las empresas y fuentes de empleo dependientes e independientes, lo que a pesar de las ayudas estatales dificultó la recuperación del mercado laboral regional. A finales de 2020 (trimestre noviembre 2020 – enero 2021), el total de ocupados llegó a 350.260 personas, muy lejos aún del stock de ocupados en el periodo prepandemia. Llega 2021 y la situación del empleo sigue mejorando lentamente de la mano con las mejorías observadas en el desarrollo de la pandemia y con la flexibilización de las restricciones. Lo cierto es que 2021 termina con un total de ocupados de 401.480 personas, recuperando una buena parte de los empleos perdidos, pero aún sin llegar a la cifra inicial.

El año 2022 la pandemia sigue cediendo producto, entre otros aspectos, de los planes de vacunación, pero se inicia un proceso de desaceleración de la economía chilena que también vendría a ralentizar la recuperación del empleo. El último trimestre publicado por el INE a la fecha corresponde a septiembre – noviembre 2022, donde La Araucanía reporta 414.090 personas ocupadas, una tasa de desocupación del 8,5% y una tasa de participación laboral de 54,8%. Hoy la región tiene menos ocupados que previo a la pandemia, más desocupación y menor participación.

A poco más de 2 años y 10 meses de la

pandemia, la Región de La Araucanía aún no recupera los niveles de empleo, de desocupación y participación laboral que tenía antes del inicio de la crisis; recuperar al menos ese piso y seguir creciendo desde ahí continúa siendo un importante desafío de la región, desafío que se ve aún más complejo con las proyecciones de recesión económica nacional para 2023, donde La Araucanía también se vería afectada y, con ello, agregaría mayores trabas al lento proceso de recuperación y generación de puestos de trabajo. De hecho, el Producto Interno Bruto Regional (PIBR) de La Araucanía viene desacelerando desde 2022, donde las tasas anuales de crecimiento para el primer, segundo y tercer trimestre fueron: 8,5%; 6,2% y 0,0%, respectivamente. Con lo cual, muy probablemente en el último trimestre de 2022 la economía local ya se encuentra en recesión, la que se extendería hasta 2023.

Esta caída en el PIBR será otro golpe para el empleo regional, que ya en 2022 ha sentido los efectos de un menor dinamismo económico de la actividad agregada local. Es así como la generación de empleo en La Araucanía ha desacelerado en los últimos trimestres; para marzo-mayo 2022, por ejemplo, la región anotaba un aumento interanual en los ocupados de 61.660 personas, cifra que desde ahí comenzó a disminuir sostenidamente hasta llegar al último trimestre analizado, donde los ocupados crecieron solo en 30.820 personas, mostrando que la desaceleración económica se tradujo también en una desaceleración en la generación de empleo, y reflejando a su vez el agotamiento del mercado laboral local para seguir recuperando plazas laborales. Lo que agrava más la situación del empleo en La Araucanía es su situación de vulnerabilidad económica social, ya que el empleo está relacionado con los niveles de pobreza (típicamente personas y hogares con mayor desempleo están asociados a mayor pobreza), por tanto, en la medida que el mercado laboral regional no se recupere y siga creciendo, es muy probable esperar aumentos significativos en los niveles de pobreza en las siguientes mediciones.

La Araucanía tiene los salarios laborales medios más bajos del país. Agreguemos a esto la alta inflación de 2022, que ha significado una fuerte disminución del poder adquisitivo de los trabajadores en general, pero en particular o en mayor proporción de los trabajadores de La Araucanía, dados sus salarios que en términos promedio ya son bajos. Con todo, la recuperación del empleo y la salud del mercado laboral de la región es clave para contener el alza de los niveles de pobreza que se vendrá, y para entregar mejor calidad de vida a los habitantes de La Araucanía.

Prospectiva en política exterior, una tarea postergada

Destrabado el acuerdo con la UE y la adhesión al TPP-11, Chile retoma su posición histórica en favor de la apertura a los mercados. Es una buena noticia, pero obliga igualmente a un balance que mire las causas de una demora que comprometió la acción internacional del país. La guerra en Ucrania y la sensación de inseguridad e incertidumbre ambiental sirvieron de acicate en la última fase del acuerdo de la UE con Chile. Bruselas aspira a un mejor acceso al litio, cobre, tierras raras y al hidrógeno, cruciales para la transformación ecológica de su economía y la reducción de sus vulnerabilidades energéticas. Pero Chile no juega solo, pues Europa mira simultáneamente con atención proyectos de hidrógeno en Namibia, Marruecos y Arabia Saudita, y desde hace un tiempo en Colombia, pues requieren certezas políticas y jurídicas ante un clima internacional inseguro. Así, el valor y la calidad de los servicios y productos ya son los elementos definitorios del comercio mundial. Ahora se demanda, además, seguridad, certeza, miradas comunes, en fin, compartir intereses geopolíticos. La lejanía de Chile de los grandes centros de consumo, el clima de incertidumbre política y jurídica imperante en el país y la falta de definiciones más claras respecto a la producción de hidrógeno, son variables que nuestro país necesita observar con más atención para no quedar fuera de este escenario. Pero ¿cómo se inscribe Chile y sus potencialidades en este mapa con nuevas y variadas oportunidades? La posición geográfica del país es estratégica, pero

su utilidad para la política exterior depende de la cuantificación oportuna de sus activos y pasivos. Si el sur se está alineando en una órbita basada en su riqueza pesquera, su posición como pasaje natural entre océanos, sus capacidades energéticas y su cualidad antártica; el norte de Chile reposa sobre una costa marítima que es indispensable para las exportaciones de litio y minerales del noroeste argentino y del occidente boliviano. Por ello, valorar la geografía chilena, sus recursos (in)materiales, e identificar todos los países con intereses en estos procesos, es una tarea impostergable de nuestra política exterior.

Finalmente, es necesario que nuestra diplomacia observe con más atención y menos vacilaciones el presente y futuro de la región (especialmente la vecinal), y sobre este balance teja con más rigurosidad sus declaraciones, opciones y alianzas estratégicas. No se trata de entregarse a una región a la que pertenecemos ni arrancar de ella. Pero, sí, no contentarse con miradas cortoplacistas o ideológicas que nublan miradas de futuro. Chile está hoy presente en otros continentes, pues existieron estadistas que estrecharon relaciones políticas y abrieron mercados en tierras lejanas, donde llegar ya era una quimera, viabilizando así nuestras exportaciones. No se trata de optar entre unos u otros; más bien hay que alentar agendas con países que brinden oportunidades, se proyecten positivamente en los intereses del país y respeten el orden jurídico internacional.

2 EDICIÓN 736/ del 14 al 20 de Enero 2023 OPINIÓN
TEODORO RIBERA Rector UA PATRICIO RAMÍREZ Coordinador Observatorio Económico y Social UFRO

Chile necesita una Ley de Parto Respetado

Ainicios de enero de 2023 la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado aprobó en general el proyecto de ley que establece derechos en el ámbito de la gestación, muerte gestacional o perinatal, preparto, parto, postparto, aborto, salud sexual y reproductiva, y sanciona la violencia ginecobstétrica.

Esta iniciativa intenta regular, garantizar y promover los derechos de la mujer o persona gestante, del recién nacido y su acompañante significativo. Conocida como “Ley Adriana”, por uno de los casos que motivó su creación: La joven Adriana Palacios, que el 2017 sufrió malos tratos y negligencias durante su consulta en un centro de salud en Iquique y, como resultado de estas faltas, su hija Trinidad falleció.

Frente a este tipo de historias que lamentablemente ocurren en nuestro

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad infantil en casi todo el mundo. En Chile, esta enfermedad en niños y adolescentes se ha transformado en la segunda causa de muerte. Según el Registro Nacional De Cáncer Infantil, al año se diagnostican alrededor de 500 casos nuevos en nuestro país, siendo los más comunes en primer lugar las leucemias, en segunda

Epaís surge la pregunta ¿cómo fue nuestro nacimiento? Le hemos preguntado a nuestra madre ¿cómo fueron sus partos? ¿cómo han sido las experiencias de partos de las mujeres en Chile? ¿Qué impacto tiene la forma nacer en nuestra construcción como seres humanos? Cuestionamientos que no pretendo responder en esta columna, pero sí reflexionar en torno a la contingencia actual de la discusión.

De acuerdo, a la fisioterapeuta

Penny Simkin el parto “es un evento psicológicamente muy significativo en la vida. Las mujeres recordamos nuestros partos toda la vida, con gran detalle y emoción”. Por lo tanto, si es una experiencia positiva, se transforma en un factor protector de la salud mental y facilita el tránsito a la maternidad desde una perspectiva salutogénica (o que se centra en los factores que respaldan

nuestro bienestar humano).

Si las experiencias son más bien traumáticas y, muchas de ellas vinculadas con vivencias de violencia obstétrica, pueden dejar una profunda huella en la salud mental, que se traduce en una alta correlación entre el trato recibido, la sobre medicalización y la falta de autonomía en la toma de decisiones, con el aumento de sintomatología ansiosa, depresiva y estrés post traumático. Todas estas patologías van en desmedro del establecimiento del vínculo saludable madre-hijo.

La OMS (2018) define una experiencia de parto positiva como la que cumple o supera las creencias y expectativas personales y socioculturales previas de la mujer. También señala que la mujer tiene derecho a una experiencia positiva de parto, a un acompañamiento emocional continuo, ser informada, manifestar su consentimiento. A tener contacto piel

Prevenir el cáncer infantil

posición los tumores del sistema nervioso central y en tercer lugar los linfomas. Actualmente el 78% de los niños y adolescentes diagnosticados que reciben tratamiento, sobrevive a esta enfermedad.

El cáncer puede presentarse en cualquier edad durante la infancia, por ello se hace necesario que los padres y familia estén atentos a las señales que los pueden alertar frente a esta enfermedad. Por ejemplo, fiebre de origen desconocido, falta de apetito, pérdida de peso, palidez, fatiga, cansancio, cefalea intensa, dolor articular, sangrado y moretones. Si el niño o adolescente presenta alguno de estos signos y síntomas es importante que los padres consulten con un médico

de APS en el servicio público o pediatra en atención privada, de manera que sea evaluado, y, si corresponde, derivado en forma oportuna al especialista oncólogo Infantil quien solicitará exámenes para confirmar o descartar la enfermedad, por ejemplo, un mielograma en el caso de sospecha de una leucemia. El diagnóstico y tratamiento del cáncer siempre produce un gran impacto emocional en toda la familia, más aún si se trata de un niño o adolescente. Por ello es importante contar con una red de apoyo sólida (familia y comunidad) y con un equipo multidisciplinario humanizado capaz de brindar una atención integral, tomando en cuenta, además, que se trata de un proceso

SAE: Sistema de Admisión Escolar/ Tómbola

l SAE se implementó para promover la equidad e integración social en el sistema escolar chileno a partir del año 2016, en medio de la promulgación de la Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar, esta ley también se caracteriza por, favorecer la instancia de flexibilidad, es decir, tener una adecuación al proceso de diversidad de los Proyectos Educativos Institucionales, fomentar en los estudiantes el principio de responsabilidad, respetar la dignidad y los derechos de los seres humanos, entregar una educación oportuna, adecuada, integral e inclusiva. Cómo comenté anteriormente, este sistema es parte de una Ley que habla

de Inclusión, es parte de los 3 pilares, (Inclusión Escolar, Admisión Escolar, y Fin al Lucro), pero ¿realmente incluye a los estudiantes a tener derecho a una educación de calidad e igualitaria?, esta pregunta nos hace pensar, en que si realmente cumple el objetivo. Con este sistema, las familias están sujetas a que, a través de una plataforma puedan seleccionar los jardines infantiles y escuelas o colegios que les permite postular, de hecho en la misma página del SAE se señala que no existe un número máximo, pero hay excepciones, tales como: Cuando se está matriculado en un establecimiento que tenga continuidad de estudios, cuando se postula a una escuela rural, y cuando

una escuela o colegio tiene un sello artístico quedando excluidas de manera automática.

Sin embargo, durante todos estos años, hemos visto el descontento de millones de padres, madres y apoderados sobre este sistema de admisión, lo tratan de un “proceso nefasto”, solamente para adquirir un cupo para que sus hijos e hijas puedan tener acceso a una educación deben pernoctar con carpas, incluso siendo asaltados días antes afuera de un establecimiento educativo, y así no perderlo. Las listas de espera son largas, se juega al “que ganó, ganó”, y el “que perdió, debe esperar otra vez jugar, el mismo juego, en otra etapa, para ganar el premio del año”.

con piel e inicio de lactancia materna inmediatamente.

Es indispensable garantizar todos los resguardos básicos para contribuir a trayectorias de vida óptimas en el ámbito de la salud física y por cierto la salud mental. Entonces, ¿para qué una Ley de Parto Respetado? Para avalar derechos desde la gestación con una mirada preventiva de promoción. La Ley Adriana sienta las bases para construir un nuevo paradigma en la etapa que rodea el nacimiento ¡Porque la forma de nacer sí importa!

largo y cuyo principal objetivo es la cura. Cuando esto no es posible, el cuidado paliativo y el alivio del dolor se transforman en prioridad.

En Concepción afortunadamente contamos en el Hospital Regional con uno de los once Centros Integrales PINDA (Programa Infantil de Drogas Antineoplásicas) de nuestro país que brinda atención GES de cáncer Infantil a pacientes de nuestra región y derivados también de otras regiones cercanas. Debido al alto impacto que genera esta enfermedad en el niño/a y su familia se hace imprescindible, la derivación y atención oportuna para el diagnóstico precoz, y tratamiento eficaz en todos los niños y adolescentes.

Se espera ahora que en el parlamento se discuta el proyecto de Ley que presentó el Diputado Ojeda para poner fin a un sistema catalogado como indigno, fracasado, así lo han bautizado, estos últimos años, o tal vez cambiar la forma del sistema dando la libertad y el derecho a elegir libremente sin tómbola.

EDICIÓN 736/ del 14 al 20 de Enero 2023 3 OPINIÓN
YANIRA MADARIAGA Psicóloga clínica PATRICIA SILVA Académica Enfermería, UAB Concepción VIVIANA LANZA Docente Red Educativa Cultural José Antonio Encinas Perú.

Autoridades dan el vamos al Congreso Futuro 2023 en Temuco

Con la presencia de las autoridades académicas de las principales universidades de Temuco así como el Gobernador Regional de La Araucanía, se realizó el lanzamiento del próximo Congreso Futuro que se desarrollará el 17 de enero de 2023 desde las 09:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco.

En la actividad participaron el Gobernador Regional Luciano Rivas, el Rector de la Universidad de La Frontera Dr. Eduardo Hebel, la Directora de Vinculación con el Medio UFRO Dra. Paola Varela, el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica UFRO Franklin Valdebenito, la Prorrectora de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UCT, Dr. Gabriel Saldías Rossel, el Vicerrector Regional de la Universidad Mayor Gonzalo Verdugo y el Vicerrector de la Sede Temuco de la Universidad Autónoma, Dr. Emilio Guerra.

Sobre esta edición del Congreso Futuro en Temuco, Luciano Rivas junto con agradecer la presencia de los representantes de las universidades locales, invitó a la comunidad a participar de esta iniciativa. “Como Región vamos a tocar temas que son muy importantes en los cuales estamos en un trabajo constante por parte de nuestra academia y nos estamos vinculando como Gobierno Regional precisamente en dos áreas muy específicas; uno, el tema de las energía renovables no convencionales donde nuestra región de La Araucanía tiene un desarrollo importante y tiene que ser un actor en la discusión nacional e internacional de estos temas (...) y otro tema que también es muy relevante en donde las universidades han estado trabajan-

do con sus investigadores de manera constante es la salud, específicamente el cáncer que va a ser uno de los espacios que va a discutir en este Congreso Futuro” explicó Rivas.

El Rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel, dijo sobre la relevancia de estos espacios de diálogo en regiones que se trataba de “un gran avance del Congreso Futuro, que evidentemente nos impulsa a nosotros como universidades (…). Por lo tanto yo creo que tenemos que aprovechar lo que más podamos esta posibilidad de hacer contacto con personas que están trabajando estas investigaciones en otras latitudes” sentenció.

Marcela Momberg Alarcón, Prorrectora de la Universidad Católica de Temuco, puso énfasis en que se trataba de una instancia para poder mostrar lo que las universidades hacen en regiones. “Es importante destacar los esfuerzos que hacen las universidades regionales en estos temas que son específicos y en este caso para el día 17 en el tema de las energías renovables y el tema del cáncer, donde la comunidad vaya conociendo cómo vamos avanzando, democratizando los procesos de investigación e ir acercándonos a la comunidad para que todos y todas estén enterados de lo que hacemos” expresó.

El Vicerrector Regional de la Universidad Mayor Gonzalo Verdugo, dijo sobre

El Congreso Futuro ser realizará en el Teatro Municipal de Temuco y tendrá entrada gratuita

este evento que “El Congreso Futuro Araucanía congrega a los investigadores y científicos de las universidades de la Región, quienes pueden exponer el talento y, además, el trabajo de vanguardia que se está haciendo, particularmente, en la línea de cáncer y, también, en energías renovables”, afirmó.

El Vicerrector de la Sede Temuco de la Universidad Autónoma, Dr. Emilio Guerra explicó que las universidades locales tienen bastante para mostrar en el Congreso Futuro sobre qué están trabajando actualmente. “Nosotros estamos trabajando en lo que es realidad virtual y Metaverso, de hecho tuvimos una presentación cuando se inauguró el Congreso Futuro en una estación del Metro en que presentamos los avances en esta área con fines de docencia e investigación” finalizó la autoridad universitaria.

EXPOSITORES

La actividad tendrá como expositores principales a la Dra. Pilar Carvallo en temática de cáncer y al Dr. Laurent Antoni, especialista en energías renovables. Por su parte las universidades locales aportarán con la presencia de sus propios investigadores, como por ejemplo la Dra. Priscilla Brebi Mieville (Cáncer) y el Dr. Renato Hunter Alarcón (Moderador) de la Universidad de La Frontera, el Dr. Alfonso Hernández (Biomarcadores de detección de Cáncer) y Dr. Nicolás Schiappacasse (Energías Renovables) de la Universidad Católica de Temuco, el Dr. Desmond MacLeod (Energía Fotovoltaica) y la Dra. Bárbara Mora (Cáncer de la Universidad Autónoma de Chile y el Dr. Benjamin García Bloj (Director Centro de Oncología de Precisión) y el Dr. Julio Baeza Aguilera (Académico Investigador Escuela de Ingeniería Civil) de la Universidad Mayor.

El programa iniciará el 17 de enero a las 09:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco comenzando con un bloque dedicado a las energías renovables y posteriormente un foro dedicado al cáncer. El acceso al Congreso Futuro es totalmente liberado y la invitación es para toda la comunidad en la capital regional y en la Región.

1.414 personas cambiaron orden de sus apellidos en La Araucanía

Un total de 1.414 personas cambiaron el orden de sus apellidos en el Servicio de Registro Civil e Identificación de la Región de la Araucanía, esto tras un año de la implementación de la Ley 21.334 que facultó a esta entidad estatal para modificar el orden de los apellidos administrativamente.

De esta cifra 1313 corresponden a personas mayores de edad, 800 de ellos son mujeres y 513 son hombres. Los menores de 18 años fueron 101, para ello sus padres debieron presentar la solicitud en común acuerdo.

La directora regional (s) del Registro Civil, Verónica Durán, además in-

formó que 537 recién nacidos fueron inscritos con el apellido de su madre primero, de un total de 10.181 registrados en la región durante este año de entrada en vigencia de la norma. Junto con lo anterior, destacó la importancia de esta normativa, lo que se ve reflejado en las estadísticas nacionales y regionales, además de valorar el trabajo de los funcionarios del Servicio en esta materia. “Una vez más el Registro Civil ha estado a la altura, cumpliendo un excelente rol en la materia. Hemos capacitado a nuestros funcionarios para satisfacer el alto número de requerimientos que diariamente llegan sobre esta materia”, subrayó.

Otro hito que se cumple hoy fue el establecido en la ley, solo hasta el 11 de enero los hijos(as) menores de edad ya inscritos, podían modificar el cambio

También se informó que 537 recién nacidos fueron inscritos con el apellido de la madre primero

de orden de sus apellidos a través de la solicitud de ambos progenitores en acuerdo. Si esto no fue realizado, deberán esperar hasta cumplir 18 años.

4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 736/ del 14 al 20 de Enero 2023
“Academia

Circular”

busca forma a emprendedores de la región

La economía circular paso a paso se transforma en la protagonista para hacer nuevos negocios o bien para cambiar aquellos que, estando en funcionamiento, desean y logran adaptarse a nuevas exigencias del mercado y, por cierto, de los consumidores.

Esto es precisamente lo que realizará un selecto grupo de 40 emprendedores de La Araucanía –de un total de 70 propuestasque participarán de “Academia Circular”; un Programa formativo apoyado por la Dirección Regional de Corfo, y ejecutado por IncubatecUFRO, que permitirá a emprendedores de todo el territorio interiorizarse en cómo lograr un producto mínimo viable que valide sus ideas o bien que materialice productos bajo modelos de negocio en economía circular.

“Academia Circular responde a nuestro énfasis en acompañar los desafíos de sustentabilidad. Cada día son más las empresas que se suman a la circularidad, sustentabilidad y como Corfo estamos enfocados desde diversas misiones en colaborar con decisión a un desafío mayor, global, que es la adaptación al cambio climático. Ustedes pueden ver las distintas acciones e iniciativas que nuestra institución está liderando, estamos haciendo un fuerte esfuerzo por acompañar a aquellas empresas que hoy día, cada vez más conscientes

de la necesidad de ajustar sus modos de producción incorporando elementos de sustentabilidad en la gestión de sus negocios”, dijo la Directora Regional de Corfo en La Araucanía, Paola Moncada.

En muchos casos los emprendedores que participarán del programa formativo “Academia Circular” serán pioneros en sus respectivos rubros. De esa manera, emprendedores de las industrias del turismo, alimentos, cosmética, industrial, servicios, transporte, agrícola, construcción, entre otras, participarán en los 6 módulos de tutorías que realizarán expertos en cada área, entre los meses de enero a junio.

“Academia Circular es una expresión

en nuestra región de aquello y vemos con mucha satisfacción el gran interés que despertó por empresas de distintas comunas de la región de ser partícipes en esta primera convocatoria que está acompañando a un total de 40 empresas y que busca entregar herramientas para que incorporen elementos de circularidad en sus modelos de negocio para pasar de modelos lineales a circulares y poder acceder a módulos dictados por expertos que van a estar acompañando en este desafío”, agregó Moncada.

3C

IncubatecUFRO ha ideado una instancia para que los emprendedores/ as se conecten y logren la anhelada

“Transformación Circular” al generar vinculación y networking por medio de “Construyendo Comunidad Circular” (3C).

“3C permitirá a los emprendedores que participarán de Academia Circular generar una sinergia positiva con otras empresas de La Araucanía, la cual permitirá potenciar sus ideas y redes y, en definitiva, a sus propios emprendimientos para fortalecer otras áreas necesarias para emprender –en paralelo a los módulos- y las cuales serán implementadas por el coach y cofundador de Cooltura, Rolando Saavedra, y el seguimiento del equipo de IncubatecUFRO”, dijo Cristian Campomanes, director general de la potenciadora de negocios de la Universidad de La Frontera.

En esta instancia de apertura a este espacio de networking y vinculación, 3C también contó con la presencia del fundador de la consultora Pipartner Group, Humberto Salinas, quien realizó una charla en la materia al dar un marco contextual en esta forma de hacer negocios, junto con aclarar dudas por parte de las y los participantes. Para obtener más información sobre el Programa Academia Circular, bases, tutores, 3C y otros detalles, ingrese al sitio web https://incubatecufro.cl/ academiacircular.

Aumenta 22% presupuesto del Minvu Araucanía

Casi 225 mil millones de pesos, es el presupuesto que tendrá asignado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la región de La Araucanía, para este 2023. Así lo dio a conocer la Seremi Ximena Sepúlveda Varas, luego de la reciente aprobación de la Ley de Presupuestos, lo que se traduce en un aumento de un 22% en relación a lo asignado en el 2022. Incremento que se enmarca en la implementación del Plan Buen Vivir y que se convertirá sin duda en un importante aporte a la reactivación económica regional.

Junto con calificarlo como positivo, Ximena Sepúlveda precisó que este presupuesto nos permitirá poder enfrentar de mejor manera los desafíos que tenemos como región, tanto en el ámbito urbano como habitacional. No olvidemos –dijoque “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha comprometido construir y entregar a diciembre del 2025, un total de 260 mil nuevas viviendas, a través del Plan de Emergencia Habitacional, donde nosotros a nivel regional también tenemos una meta de un total de 13.533 nuevas viviendas, a construir”. En materia de vivienda, el total de inversión programado para este 2023 alcanza unos 194 mil 797 millones

de pesos aproximadamente, para financiar los diversos programas con que hoy cuenta el Ministerio. Siendo los programas con mayor incremento el Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS-49 con un 70% en relación al 2022; Mejoramiento de Viviendas y Barrios con un 65%; y el Programa de Integración Social y Territorial DS-19 con un 54% de aumento.

En tanto, en el ámbito de ciudad el presupuesto será de 30 mil 128 millones de pesos, donde se encuentran los proyectos de pavimentación participativa, vialidad urbana, y otros proyectos, entre los cuales destacan los Mejoramientos de las Av. Pablo Neruda y Gabriela Mistral en la comuna de Temuco. En tanto en la provincia de Malleco, destaca el trabajo que se está realizando en materia de ciclovías en las comunas de Angol, Victoria y Curacautín.

Sepúlveda agregó: "El objetivo primordial para el próximo año, será mejorar la calidad de vida de las familias de nuestra región, y contribuir a reducir la desigualdad, trabajando en dos escalas complementarias: ciudad y vivienda. Todo esto, a través de nuestros diferentes programas, lo que se suma al aumento significativo que hemos tenido

en los Programas “Quiero Mi Barrio” y “Pequeñas Localidades”; además del trabajo que ya venimos desarrollando en “Regeneración de Conjuntos Habitacionales”.

REACTIVACIÓN

Este nuevo presupuesto, señaló la Seremi “permitirá dar sustento en La Araucanía al Plan de Emergencia Habitacional, que está impulsando el gobierno del Presidente Gabriel Boric, promoviendo la construcción de viviendas industrializadas, con integración social a través de densificación equilibrada en zonas con potencial de desarrollo

urbano”.

Dicho presupuesto, “además será un impulso significativo para el sector de la construcción de nuestra región, ya que, en estos últimos años ha debido enfrentar momentos difíciles. Siendo este aumento clave en la reactivación económica, y a la vez en la generación de nuevos empleos, a través de la mano de obra que ello implica”. Puntualizó.

Finalmente agregó que el Minvu es una de las carteras que aporta importantes recursos al “Plan Buen Vivir” que se está ejecutando en la macrozona sur, el cual en nuestra región está siendo liderado por el encargado, Marcelo García.

5 EDICIÓN 736/ del 14 al 20 de Enero 2023 ECONOMÍA
El aumento implica un total de 225 mil millones de pesos
Serán 40 emprendedores que participarán de este novedoso programa
Eugenio Salas, artista visual e investigador
“El diálogo es necesario y debe darse sin puntos ciegos”

Señala que comparte que es necesario y oportuno “hablar con las víctimas, sentarse con ellas, por cierto; entendiendo que hay diversos actores responsables. Sin embargo, no hay que olvidar que las primeras víctimas es el pueblo mapuche”.

Para el investigador cultural mapuche, La violencia no se inicia el 2000, o el 2018, “cómo algunos restringen. Hay que asumir con valor y seriedad lo que ha ocurrido, y con esto no quiero justificar ningún acto de violencia, sólo que para quienes vivimos acá y conocemos parte de esta historia”.

“E

l señor Moreno, creo tiene buenas intenciones y estoy seguro, quiere contribuir en ese contexto”, señaló el artista e incansable investigador de la cultura mapuche, Eugenio Salas Olave respecto a lo expresado por el ex ministro Alfredo Moreno en El Mostrador, luego de la reunión realizada en Melipeuco. “En estas exploraciones, tiene la experiencia fue canciller, ministro de Desarrollo Social y participó en otros encuentros; sabe de diplomacia, del valor de la palabra, compromisos y eso le permiten tener una visión personal que se busca institucionalizar, eso es respetable y valorable. Lo que hay que ver es la eficacia de estos encuentros y eso dependerá de la amplitud de los convocados, profundidad de los temas y sobre todo si serán vinculantes con el estado, los privados y los miembros de las comunidades”, expresó a Tiempo21 Eugenio Salas.

Señala que comparte que es necesario y oportuno “hablar con las víctimas, sentarse con ellas, por cierto; entendiendo que hay diversos actores responsables. Sin embargo, no hay que olvidar que las primeras víctimas es el pueblo mapuche, que fue invadido por el ejército enviado por el Estado (chileno), el mismo estado que le entregó Títulos de Merced (1865-1929), periodo conocido como las reducciones (Se consigna como un sustantivo, cuando era el verbo reducir)”. Para el investigador cultural indígena, La violencia no se inicia el 2000, o el 2018, “cómo algunos restringen. Hay que asumir con valor y seriedad lo que ha ocurrido, y con esto no quiero justificar ningún acto de violencia, sólo que para quienes vivimos acá y conocemos parte de esta historia, que la hemos escuchado por años de boca de los ancianos y sus hijos, hoy sus nietos.

Eugenio Salas:

Un problema no resuelto tiende siempre a agravarse, por eso hay que buscar la conversación, hay que saber escuchar y con voluntad de diálogo”.

Con toda responsabilidad, un problema no resuelto tiende siempre a agravarse, por eso hay que buscar la conversación, hay que saber escuchar y con voluntad de diálogo, esa es la metodología, el camino; pero debe llevarnos a responder a los problemas y estoy seguro que todos buscan justicia, reparación, compensación, etc”.

Salas afirma que “el señor Alfredo Moreno señala que la urgencia de diálogo se origina en la necesidad de terminar con la violencia, del rechazo a la violencia, tema que por cierto compartimos. De sus palabras se desprenden que deben confluir tres actores: el estado, los privados y el pueblo mapuche, y también señala algunos ejemplos de violencia y desconfianza, podemos citar otros, tal vez el primero, el rol del estado. Agrega que La respuesta requiere obligadamente una perspectiva histórica. “La Araucanía se construyó por la fuerza, a partir de una invasión, concluida en 1883, con el tratado de Putue y la refundación del fuerte de Villarrica”.

Para ello, recurre a la historia: “Uno debe preguntarse qué valor tuvo el Tratado de Tapihue firmado por Ramón Freire en 1825, que reconoció la independencia del estado de Arauco, cuando 40 años después el estado declara tierras fiscales a muchas de las tierras ocupadas por familias mapuche, que habían sido reconocidas en todos los parlamentos firmados con los hispanos (1593-1803) y, en 1880 envía al ejército, refunda ciudades y finalmente consolida la ocupación del territorio, todo en un contexto de un eufemismo llamado pacificación, cuando fue una invasión militar, con los documentados saqueos, de tierras, robo de animales, etc. La pregunta que surge, es: ¿Por qué Ramón Freire firmó el Tratado de Tapihue?. Lo único que sabemos es que no fue

vinculante con el accionar del estado. El estado llegó tarde, más de un siglo después, el año 1992, promulga la Ley N° 19.253, que se hace cargo en parte de la deuda histórica, digo en parte, porque con la lentitud, el bajo presupuesto y los pocos funcionarios, la deuda sigue creciendo y con ello uno de los problemas de La Araucanía”. En relación a los privados, Salas señala que “también es necesario precisar, la tensión y más claramente el conflicto que las comunidades señalan, es con forestales y otros proyectos invasivos que impactan los recursos naturales, la vida de comunidades y por cierto a campesinos y localidades”.

Recuerda Salas, que el ex ministro consigna “el reclamo, la desconfianza y molestia de una dirigente, (aunque él dice activista) con el empresariado y lo dice bien, citando a la dirigente ella por primera vez se encuentra con el vecino, sólo ha visto camiones forestales, ha visto el polvo que ensucia una y otra vez la ropa recién lavada; la solución era el matapolvo (conozco un caso muy similar), donde el mata polvo afecto las aves de corral que comen piedrecillas en las orillas de los caminos, aunque dirán existen mata polvo sin químico; pero ese no es todo el problema, es sólo el inicio. Las empresas forestales a partir del año 1974, con un decreto del gobierno, que favoreció, estimuló y promovió la plantación forestal, se fue desarrollando de manera extensiva, abarcando tierras agrícolas, lomajes, praderas, etc., con un impacto ambiental a gran escala y la mayor parte de ello en las regiones donde se concentran las comunidades mapuche; no fue planeado así, pero ha sido un resultado. El país requiere de una reforma forestal que armonice el

desarrollo”.

Agrega el investigador, que no cabe duda que estas empresas han generado empleo, beneficio económico, exportaciones, pago de impuestos, etc., “sin embargo, poco se habla del impacto cultural y patrimonial de esta industria, lo que está detrás del polvo de los camiones, de las plantaciones o muchas veces bajo los suelos de las mismas.

Me refiero al impacto sobre las aguas y los sitios de significación cultural, los Mutruntuwe, pitrantu, trayenko, menoko, winkul trengtreng, winkull kaykay, kuel, nguillatue, paliwe, malal, adquintue, ragtuwe, etc., no se reduce sólo al eltun o cementerio. Se trata de un entramado de relaciones interdependientes. Es una cartografía cultural conformada en miles de años y que se mantuvo vigente y en uso y lentamente comenzó a ser borrada durante la colonización y aceleradamente las plantaciones. Allí esté el origen de la demanda profunda, el origen es un reclamo ético con la Ñuke Mapu (la Madre Tierra) y a mi entender la verdadera tarea es abordar de manera integral la deuda cultural y patrimonial con el territorio y sus habitantes y pueblo mapuche. La riqueza y significado del componente patrimonial es el indicador más significativo para el desarrollo de La Araucanía”.

Eugenio Salas puntualiza que “El arte, la cultura y patrimonio son mis ocupaciones profesionales y que el diálogo es siempre necesario y debe darse sin puntos ciegos, mirando de la manera más amplia el origen del problema, única forma de acercarse a una solución integral, pensando en las actuales generaciones y en especial, en las futuras”.

6 ACTUALIDAD
EDICIÓN 736/ del 14 al 20 de Enero 2023

Alfredo Moreno, ex ministro de Piñera y el encuentro de Melipeuco:

“La causa indígena es muy amplia: hay cosas que resolver, deudas que hay que pagar…”

Fuente: El Mostrador.cl

“Este movimiento, hoy día corporación nace cuando yo era presidente de la CPC, y que también incluye a la CPC (…) pero también incluye la comunidad de organizaciones solidarias donde están la inmensa mayoría de las fundaciones que trabajan en temas sociales. Está también el Centro de Innovación de la UC, y en el intertanto se han incorporado otra gran cantidad de entidades y de personas naturales que creen en el concepto central que es que incorporan a que las empresas hagan un aporte a la comunidad y tengan una participación en los problemas más relevantes”. Con este inicio el ex ministro de Desarrollo Social del pasado gobierno de Sebastián Piñera, entregó el concepto del Movimiento 3xi, del cual es presidente y que fue fundada por 5 organizaciones, reunidas en torno a la necesidad de diseñar, promover y realizar encuentros entre personas de distintos orígenes, sensibilidades y ámbitos de acción.

Para el ex ministro Moreno, “hoy es un movimiento que lo que hace es mirar los problemas de Chile y aquellos que considere relevantes, y decir ¿cómo podríamos colaborar a resolverlo? No es del Gobierno no tenemos una opinión de cómo resolverlo, sino desde el punto de vista poder de traer a todos los actores que tienen algo que decir en ese problema y decirles, ‘ire, intentemos colaborar en resolverlo’ y ese es el espíritu, por ejemplo, del caso de La Araucanía” “En La Araucanía la gente tiene una desconfianza impresionante, unos de otros, con mucha razón porque son historias de mucho dolor, todos tienen una desconfianza impresionante respecto del Estado y 3xi tiene la ventaja de que es capaz de convocarlos a todos”. “Si yo tuviera que describir el encuentro en Melipeuco diría que es un encuentro completamente imposible, no puedes juntar en la vida real a las víctimas con los representantes más duros de las distintas fórmulas de lo que es la causa mapuche, con las actuales autoridades de gobierno, con muchas de las autoridades de gobiernos anteriores (centroderecha como centroizquierda) con los diputados y senadores de la zona” añadiendo Moreno además que también estuvieron otras autoridades y que “alguien que provee un lugar y una confianza donde

El exministro de Desarrollo Social de Sebastián Piñera y actual director de 3xi defendió la necesidad de trabajar en las confianzas y del rol que puede tener la empresa en tender puentes para ayudar a que la región salga de la crisis. Además, señaló que la política actual no tiene la fuerza y que Chile se ha convertido en la "política de las encuestas".

La semana pasada se realizó Encuentro Nacional de Vinculación Social 2023 en La Araucanía, donde participaron más de 1.300 personas. Reconoció que para el sector privado será un desafío legitimarse otra vez y ser proactivo para derribar mitos y prejuicios.

la gente dice “en este espacio podemos conversar, abrirnos y poder buscar soluciones”, eso es lo que nosotros hacemos y ahí más adelante dependerá de la autoridad, de la gente de la zona de que lo que ahí pasó les permite ser un punto de partida para ir resolviendo los problemas”.

VIOLENCIA Y CAUSA INDÍGENA

Respecto de lo que avanzó y conversó, Alfredo Moreno, “Esto no pretende decir lo que hay que hacer, pero creo que, si se rescata lo que la gente va a través de los distintos diálogos -próximamente vamos a sacar una especie de resumenpero yo diría en primer lugar que la gente no quiere la situación actual, no quiere la violencia y distinguen perfectamente entre la violencia y la causa indígena”, afirmó en la entrevista con El Mostrador.

“Yo diría que la causa indígena es muy amplia de que hay cosas que hacer, resolver, deudas que hay que pagar y que tienen toda una razonabilidad y que habrá que discernir cómo se resuelve, y hay un tema distinto es el tema de la violencia y la gente la rechaza y esto es transversal”.

“Segundo se ve como una preocupación

El ex ministro Alfredo Moreno se re�irió al encuentro que sostuvo en Melipeuco con diversas autoridades de forma transversal y que participaron 1.300 personas abordando el con�licto en La Araucanía para la búsqueda de soluciones.

enorme el ingreso de las drogas y del poder que tiene el crimen organizado que ya sea en la madera y las drogas tienen un tremendo poder económico y que va proveyendo de armas, recursos y va utilizando la causa de algunos grupos pequeños que han optado por dedicar las armas a causas que, como digo, no necesariamente están conectadas con la violencia”

“Lo tercero es que hay muchas coincidencias, pero cuando pones a conversar a la gente, por ejemplo, la gente está hasta la coronilla de la estigmatización de la zona. La gente dice que no vienen los turistas, no viene la gente a invertir, todo lo que se lee son malas noticias, es cierto que tenemos un drama que vivimos, pero hay muchas cosas maravillosas y necesitamos la ayuda del resto de la gente que no nos dejen de lado y que nos conviertan en un lugar donde nadie quiere ir y por el cual nadie se quiere relacionar”, afirmó Moreno.

“A mí me parece que la disposición de la gente, si uno le permite de esta manera es muy buena. La gente ya no quiere más seguir viviendo el drama que se vive ahí que es tremendo para todos, no hay una sola persona que lo pase bien, incluso las autoridades, esto es una cuestión que destruye gobiernos, autoridades con suma facilidad”.

ROL DEL SECTOR PRIVADO

Al ser consultado sobre el rol que puede tener el sector privado en lograr acuerdos para la región, Moreno indicó que, “creo

que un rol crucial, este propio encuentro así lo demuestra, ayuda a tender puentes, hay algunas cosas de las soluciones que pueden tocar intereses y hay que estar dispuestos a ver de qué manera se armonizan”.

“Primero de la parte de las empresas veo una buena disposición, veo también que tienen problemas, quieren poder realizar su tarea en paz, realizar sus negocios, que estén bien y que no tengan atentados. Y en el caso de la sociedad civil, creo que el Estado tiene una total y completa incapacidad para poder desarrollar por sí solo no es capaz de desarrollar las políticas sociales que ahí se requiere y que tienen que ir en conjunto con soluciones”.

“Si uno mira esa zona, es de enorme pobreza, los jóvenes se están yendo todos, como en todas las zonas rurales, hay un envejecimiento en la población, no hay acceso a internet, no hay oportunidades, no hay acceso al agua potable, servicios sanitarios, alcantarillados, en fin. Hay un trabajo el cual hay que realizar, pero el Estado tiene mucho que decir, pero también hay que hacerlo en conjunto con la sociedad civil”.

Finalmente, Moreno al ser consultado por la mirada país de los próximos años dijo que, “Hemos tenido años durísimos, y vamos a seguir teniendo años durísimos, desde ya el 2023, económicamente, políticamente todo difícil. Si el proceso constitucional se hace bien, podríamos tener un nuevo comienzo, podemos corregir las cosas y tener un nuevo comienzo”.

REGIÓN 7
EDICIÓN 736/ del 14 al 20 de Enero 2023

Yfinalmente fue la vencida tras el tercer intento. Ángel Valencia será el nuevo Fiscal Nacional, cargó que ocupó, con más dudas y cuestionamientos varios, Jorge Abbott durante ocho años. Estos ocho años serán los que les corresponderá a Valencia llevar a la Fiscalía a efectuar mejoras, y no sólo eso, sino que también casos de suma importancia que trascienden para nuestro país.

EL NUEVO FISCAL NACIONAL ¿Por qué no decidir?

Hasta que a la tercera fue la vencida. El nuevo Fiscal Nacional Ángel Valencia fue elegido con los votos del senado para llegar al cargo. Dicho cargo que ha estado en total cuestionamiento no sólo desde el Congreso por parte de algunos parlamentarios, sino que también desde la opinión pública. El punto en cuestión es que ha sido duramente cuestionado por los estrechos vínculos con personajes de la política, en especial de la oposición, aunque él, por el caso de Felipe Guevara. Además, el cuestionamiento más duro es que fue abogado defensor en causas de delitos sexuales como el ex juez de Rancagua Luis Barría, aunque el nuevo jefe del Ministerio Público se moleste, o como el caso de Guevara, lo niegue.

de delitos sobre el financiamiento ilegal de la política donde le dio fin a esos casos. Sin ir más lejos Jovino Novoa fue el único condenado pero con pena remitida, además de Jaime Orpis. Pero el más cuestionado fue el del senador Iván Moreira donde se llegó a un acuerdo con el parlamentario imputado y el Ministerio Público quedando sobreseído.

R efl exiones Cristianas

¿Cómo se van a enfocar las prioridades considerando los difíciles años que vienen?

Ya las dudas y cuestionamientos sobre el ex persecutor nacional Jorge Abbott fueron durísimas en cuanto a persecución

El problema para Valencia es que, más allá de su elección, enfrentó en un principio, durísimos cuestionamientos por su vinculación con ediles de la actual oposición; personajes que ya están fuera de la política como el ex edil de Vitacura Raúl Torrealba, el cuestionado ex intendente RM Felipe Guevara y el polémico Pedro Sabat, ex alcalde de Ñuñoa. Pero no sólo con gente de la oposición, sino que también con el senador PS Álvaro Elizalde, siendo vínculos transversales que han generado mucho ruido. Ahora, lo importante para esta elección, con dos bochornos previos, es que tiene que haber una directriz en materia de persecución penal, en especial la corrupción y el crimen organizado porque es ahí donde nuestro país en esas materias se encuentra muy débil. Entonces la pregunta cae de cajón tras la elección de un nombre cuestionado que liderará el Ministerio Público por ocho años. ¿Cuál es el plan o política criminológica para perseguir delitos (sean los que sean y que están dentro de la ley penal) del Estado de Chile?

BENEDICTO XVI Y EL DERECHO

En el momento de escribir la presente nota, acaba de �inalizar la misa por las exequias del Papa (ya no emérito) Benedicto XVI, lo que me ha suscitado una cierta zozobra por lo que considero una insu�iciente cobertura mediática considerando la relevancia de su doctrina y lo que ha signi�icado para la Iglesia Católica, es decir, para todos quienes hemos sido bautizados en esa fe. Por tal motivo, me he tomado el atrevimiento escribir estas breves re�lexiones desde mi posición de abogado y académico de Derecho, sobre el pensamiento del Cardenal Ratzinger acerca de este “arte de lo bueno y de lo equitativo” según la de�inición de Celso. Para ello, no he encontrado discurso más elocuente y pertinente que el pronunciado por el Santo Padre en el parlamento federal alemán, su tierra natal, el 22 de setiembre de 2011. En esa ocasión, el Papa inició su exposición

re�lexionando sobre los fundamentos del derecho valiéndose de la Sagrada Escritura, más concretamente, del Libro de los Reyes, en la parte que dice que Dios concedió al rey Salomón, con ocasión de su entronización, formular una petición a lo que el Papa, se pregunta, tal como podemos hacer nosotros, qué pedirá el rey: ¿riqueza, una larga vida, vencer a sus adversarios…? Pues no, el sabio rey pidió “un corazón dócil para juzgar a su pueblo y distinguir entre el bien y el mal”.

El Papa explica el mensaje del relato bíblico a�irmando que lo que en de�initiva debe ser importante para un político, no debe ser el éxito, aún reconociendo que éste es necesario como medio para aplicar, pero no como �in y mucho menos el bene�icio material. La política debe ser un compromiso por la justicia y crear así las condiciones básicas para la paz”. “Quita

Es válido que el actual Fiscal Nacional haya sido abogado, incluso de delincuentes, porque toda persona tiene derecho a defensa y según el artículo 4 del CPP “la persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario”, pero el problema para Valencia son los intereses cruzados que ha tenido y que, en la última oportunidad con el caso de Felipe Guevara, lo haya negado. Además, el cuestionamiento más duro es que fue abogado defensor en causas de delitos sexuales como el ex juez de Rancagua Luis Barría, aunque tampoco se pretende que en dicho cargo se elija a un completo santo súper poderoso, pero debe ser idóneo para impartir complejas funciones con los menores conflictos de intereses posibles y así lograr una mayor credibilidad cuando se investiguen casos importantes, caigan los responsables, los lleven a juicio y acrediten los hechos para así los tribunales puedan imponer condenas ejemplares sea al delito que sea.

el derecho y, entonces, ¿qué distingue al Estado de una gran banda de bandidos”, dijo San Agustín en cierta ocasión. Servir al derecho y combatir el dominio de la injusticia es, y sigue siendo, el deber fundamental del político, nos dice el Sumo Pontí�ice. Pero ¿cómo podemos distinguir entre el bien y el mal, entre el derecho verdadero y el derecho aparente? nos interpela el Papa. Y he aquí la magistral enseñanza que nos dejas Benedicto, especialmente en los tiempos constituyentes que transitamos en Chile: “Para gran parte de la materia que se ha de regular jurídicamente, el criterio de la mayoría puede ser un criterio su�iciente. Pero es evidente que, en las cuestiones fundamentales del derecho, en las cuales está en juego la dignidad del hombre y la humanidad, el principio de la mayoría no basta: en el proceso de formación del derecho, una persona responsable debe buscar los criterios de

su orientación”. Basados en esta convicción, continúa el Papa, existió “la resistencia” al horror del nazismo y otros regímenes totalitarios, prestando así un servicio al derecho y a toda la humanidad. Para ellos era evidente que el derecho vigente era injusto, sin embargo, en las decisiones de un político electo bajo un sistema democrático, lo que es bueno y malo, lo injusto y lo injusto, no parece ser tan evidente. Hoy, nos dice el Santo Padre, “no es de modo alguno evidente de por sí lo que es justo respecto de las cuestiones antropológicas fundamentales y pueda convertirse en derecho vigente”. Feliz año

Muchos pueblos en el valle de la Decisión; porque cercano está el día de Jehová en el valle de la Decisión. Joel 3:14.

Habían transcurrido 34 años desde el día en que mi madre había aceptado a Jesús y mi padre había oído hablar del Salvador por primera vez. Al comienzo él hizo muy difícil las cosas para la joven esposa que había decidido unirse a la iglesia. Después, con el tiempo, se dio cuenta de que el cristianismo era un muro de protección para los hijos y decidió apoyar a la familia en la iglesia, pero nunca se comprometió con Dios. Era un buen padre de familia, un marido ejemplar -no fumaba, no bebía y no tenía algún otro vicio-, pero no quería un compromiso mayor con Jesús.

Los años pasaron. Yo me transformé en pastor y fui al Brasil. Dios bendijo mi ministerio, pero en el fondo del corazón siempre llevaba la tristeza de saber que mi padre no se decidía en favor de Cristo.

"Yo no hago mal a nadie", decía cada vez que hablaba con él sobre el tema. "No quiero ser bautizado sólo porque de tanto en tanto asisto a la iglesia, devuelvo el diezmo y guardo el sábado". Durante muchos años coloqué, en mis oraciones personales, el nombre de mi padre ante Dios, hasta que un día, de regreso a mi país en la época de Navidad, mi padre me dio la agradable sorpresa de que quería ser bautizado.

Un sábado de tarde entré con él en el pila bautismal y sellé el pacto de amor con Dios que mi padre había hecho. Esa noche la familia había prepara do una fiesta en casa para celebrar la alegría de ver al padre bautizado. Eramos nueve hermanos y todos estábamos en la iglesia, con sus respectivos cónyuges e hijos. ¿Podía haber mayor alegría que la de ver al único miembro de la familia que estaba faltando, ahora unido a nosotros en la bendita esperanza del regreso de Cristo?

Pero esa noche descubrí que mi padre no tenía más que dos meses de vida, porque un terrible cáncer lo estaba consumiendo.

Cuando llegó el momento de regresar al Brasil entré en su cuarto. Tenía el rostro arrugado por el tiempo y el cuerpo consumido por la enfermedad. Sabía que lo estaba viendo por última vez en la tierra, y sentí ganas de llorar, pero su sonrisa me animó: "Ve en paz, hijo, cumple tu ministerio en el Brasil, yo ya no tengo miedo de nada. Ahora conozco a Jesús".

Un mes después de mi partida recibí la triste noticia de que mi padre había descansado en la bendita esperanza de ver a sus hijos cuando Jesús retornara.

¿Y tú ? ¿Ya te decidiste? ¿0 estás entre las multitudes en el valle de la decisión? Dios está dispuesto a hacer todo por ti. Lo único que no puede hacer es tomar la decisión por ti. Esa es tu parte. ¿Por qué no decidir hoy y dar la mayor sorpresa de la vida a tu familia? En esta mañana estaré orando por ti, aunque no te conozco. ¡Decídete ahora por Jesús! (Pr. Alejandro Bullón).

8 CULTURA EDICIÓN 736/ del 14 al 20 de Enero 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
MARIANO CARBAJALES Académico. Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas. Universidad Católica de Temuco

120 Carabineros egresados inician su servicio policial en La Araucanía

Más de un centenar de Carabineros egresados de los distintos planteles educacionales del país, fortalecerán las labores policiales desplegadas en La Araucanía este 2023. En el Parque Isla Cautín de Temuco, se dio la bienvenida a los hombres y mujeres que visten el verde uniforme, cuya misión es entregar un mejor servicio a la comunidad, velando siempre por la paz y la seguridad de la sociedad.

Lo anterior, con un fuerte énfasis en el respeto de los derechos de las personas, tal como lo señaló el general Cristian Mansilla, Jefe (s) de la IX Zona de Carabineros “Araucanía”: “Hemos presentado a la comunidad a 120 nuevos Carabineros, son Carabineros mejor preparados con un apego importantísimo a los Derechos Humanos (…) estos Carabineros están a disposición de la comunidad, van a estar desplegados en todos los cuarteles de la región de La Araucanía, permanentemente, 24/7”.

Así lo valoró también el delegado presidencial regional de La Araucanía, José Montalva, quien además destacó que es la primera generación de “Carabineros del Centenario”, con 2 años de preparación académica: “Estos

Se trata de Carabineros más preparados al servicio de los requerimientos de la ciudadanía con un fuerte énfasis en el trabajo preventivo. El General Cristian Mansilla, vecinos y autoridades, recibieron a los funcionarios.

son los primeros Carabineros que van a estar desplegados en el territorio que tienen dos años de formación con una especialización también en el trabajo sobre Derechos Humanos, capacidad de reacción y en ese sentido estamos muy orgullosos”.

Se trata de Carabineros más preparados, con más herramientas al servicio de los requerimientos de la ciudadanía. Esta, es la primera promoción en finalizar con éxito el aumento de semestres académicos, conforme al proceso de reforma y modernización que lleva adelante la Institución uniformada.

La comunidad no estuvo ausente del recibimiento y también dieron la bienvenida a los recién egresados. Una de ellas fue Lucila Velozo, vecina de Padre Las Casas. “Agradecer la labor que realiza Carabineros permanentemente en nuestra comuna y en nuestros macro sectores. Sin su presencia, la inseguridad sería mucho más difícil de poder enfrentar”. Consultada sobre su parecer por

los 2 años de formación con los que cuentan estos Carabineros, comentó que “me parece una muy buena iniciativa, porque así se profesionaliza mucho más a los Carabineros para enfrentar los diversos temas de la contingencia nacional, lo van a hacer con todas las competencias adecuadas para sentirnos más seguros”.

En esta misma línea, el alcalde (s) de Temuco, Mauricio Cruz, se mostró contento con la llegada de los recién egresados: “Este refuerzo de Carabineros el día de hoy viene con una capacitación, durante dos años ellos se formaron y el día de hoy, Carabineros, a través del General (Mansilla) y una emblemática ceremonia, se ha entregado (el refuerzo) para la ciudad de Temuco y otras comunas de la Región”.

Finalmente, Patricia Reyes, vecina del sector Amanecer de Temuco, agregó que “ha sido siempre un excelente trabajo el que hemos tenido con Carabineros y estamos muy contentos de que llegue una

El general Cristian Mansilla, jefe (s) de la IX Zona de Carabineros “Araucanía”: “Hemos presentado a la comunidad carabineros, preparados con un apego importantísimo a los Derechos Humanos”.

El delegado presidencial regional de La Araucanía, José Montalva, destacó que es la primera generación de “Carabineros del Centenario”, con 2 años de preparación académica.

nueva delegación de Carabineros a reforzar la seguridad de nuestra Región, comuna y nuestras poblaciones, nuestras villas”, manifestó junto con valorar el

nuevo proceso de formación de la institución, “es excelente, yo creo que toda organización debe ir mejorando a través del tiempo, capacitándose”, finalizó.

Nueva sede social para histórico barrio de Temuco

La Municipalidad de Temuco anunció la adjudicación de $290 millones que financiarán la construcción de su propio inmueble que será punto de reunión y desarrollo de numerosas organizaciones sociales, culturales y deportivas. Uno de los barrios más emblemáticos e históricos de Temuco por fin tendrá nueva sede tras años de luchar por gestionar recursos que les permitiesen demoler la histórica construcción y levantar un inmueble completamente nuevo.

Se trata de la Población Dreves, sector que resultó beneficiado luego que la Municipalidad de Temuco anunciara el éxito de las gestiones para conseguir los recursos que materializarán el emblemático proyecto “Nueva Sede Población Dreves”, inmueble demandado por muchos años desde sus organizaciones sociales.

La aprobación de los recursos se logró tras gestiones del alcalde Roberto Neira Aburto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para financiar la construcción de la nueva sede de la Junta de Vecinos N° 8 Dreves, construcción que beneficiará

Se trata de la Población Dreves, sector que resultó beneficiado luego que la Municipalidad de Temuco anunciara el éxito de las gestiones para conseguir los recursos que materializarán el emblemático proyecto.

El financiamiento gubernamental será de 7.500 UF (fondos Programa Quiero Mi Barrio) las que, sumadas a las 850 UF aportadas desde fondos municipales, cubrirán los costos totales.

a 16 agrupaciones culturales, deportivas y sociales, todas activas y que funcionan actualmente en el inmueble, pero hasta ahora en condiciones desfavorables.

En efecto, el financiamiento gubernamental será de 7.500 UF (fondos Programa Quiero Mi Barrio) las que, sumadas a las 850 UF aportadas desde fondos municipales,

cubrirán los costos totales. El proyecto, que se construirá con los más modernos estándares, contempla una sala de reuniones, una sala de trabajo y una sala de vigilancia, entre otros, inmueble que estará bajo la administración municipal. Al referirse a esta importante noticia para la comuna, el alcalde Neira aseguró que es

un logro de las y los dirigentes del sector beneficiado, ya que su gestión municipal solo fue el espaldarazo final a años de trabajo y reuniones.

“Estamos muy contentos porque logramos los recursos para construir esta sede nueva, en un sitio que hace unos años atrás, la municipalidad quería vender, pero que las y los vecinos no permitieron. Ahora, por fin lasa 16 agrupaciones que pertenecen al sector Dreves, tendrán un lugar digno para reunirse”, señaló el alcalde Neira.

Muy contento y hablando por todas las familias y organizaciones beneficiadas, el presidente de la Junta de Vecinos Dreves, Juan Ortiz, comentó: “este es un proyecto que venimos gestionando más de dos años, y gracias a Dios resultó, los vecinos están contentos, somos un barrio con mucho adulto mayor y ellos son los más felices porque han visto como se ha luchado. Estamos muy agradecidos del alcalde Neira porque gracias a su apoyo se logró materializar por fin este proyecto, y sabemos que sus gestiones fueron claves para que hoy celebremos los recursos que construirán nuestra nueva sede”.

ACTUALIDAD 9
EDICIÓN 736/ del 14 al 20 de Enero 2023
Aucán Huilcaman invitó al Fiscal Nacional a un diálogo por la paz

Ángel Valencia pidió la renuncia a 14 jefes de unidades especializadas y luego visitó a La Araucanía para asistir a la Cuenta Pública del �iscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, correspondiente a la gestión del año 2022.

Este viernes, en su segundo día como Fiscal Nacional, Ángel Valencia tomó drásticas decisiones internas, pidiendo la salida de varios jefes de unidades, incluida Marta Herrera, con quien la relación está tensionada desde hace un tiempo, señala el portal El Desconcierto.

Ángel Valencia, nuevo Fiscal Nacional, llegó a renovar completamente el organismo y, en su segundo día, aplicó una “guillotina” tal, que pidió la renuncia de 14 jefes de unidades especializadas. De acuerdo a lo expuesto por el diario La Segunda, esta jornada comenzó a enviar mails a cada una de las personas a las que le solicitó su renuncia, incluida Marta Herrera, jefa de la Unidad Anticorrupción y candidata a ocupar ese puesto, rechazada previamente el Senado [Te puede interesar] Valencia debuta con pie izquierdo: Revelan boletas a Lo Barnechea con Guevara de alcalde transparente”

Según lo descrito por el medio, una “alta

fuente al interior de Fiscalía Nacional” confirmó esta acción. “Con los cargos a disposición, él ve qué renuncias acepta, y cuáles no. Es normal en el inicio de cualquier administración en la Fiscalía”, habría señalado.

Pero no a todos se les pidió la renuncia, pues la información detalla que Antonio Segovia, jefe de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones (UCIEX); Pablo Campos, director Unidad de Recursos Procesales; Erika Maira, jefa de la Unidad de Víctimas y Testigos y Sandra Díaz, gerenta de Administración y Finanzas, no recibieron la solicitud.

TENSIÓN CON MARTA HERRERA

Las decisiones adoptadas por Ángel Valencia tuvieron un mayor grado de interés respecto de Marta Herrera, con quien afirman cercanos a Fiscalía, existe una tensión constante que se arrastra desde hace un tiempo. Herrera, en una comentada entrevista

en CNN Chile, aseguró que Valencia participó de una cena con figuras de la UDI, donde estuvo presente Andrés Chadwick, exministro del Interior de Sebastián Piñera, entre otros.

Fuentes de Fiscalía indican que eso terminó por quebrar la relación entre ambos y sería uno de los argumentos para incluirla en los 14 nombres a quienes se les pidió la renuncia. Herrera podrá responder recién el lunes, pues el medio citado informó que se encuentra con licencia médica.

ENTREVISTA

CON HUILCAMAN

Ángel Valencia asistió esta jornada a la Cuenta Pública del fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, correspondiente a la gestión del año 2022, y anunció que buscará potenciar el trabajo de la Fiscalía en regiones, otorgar una mayor dotación de fiscales y

La generación de empleo regional crece durante este trimestre
“La informalidad sigue siendo un gran desafío”

Durante el último trimestre, se registró una variación positiva de 4.000 nuevas personas trabajadoras en la región de La Araucanía. Comparado con el mismo período del año anterior (2021), se aprecia un aumento de 31.000 puestos de trabajo, acortando la brecha con 2019. Sin embargo, aún existe una distancia significativa en relación al panorama previo a la pandemia, lo que requiere un esfuerzo adicional para generar puestos de trabajo y mejorar la empleabilidad regional. En específico, el balance entre el empleo creado y el preexistente dentro del mercado laboral regional se mantiene relativamente estable, con una proporción de personas que trabajan en un nuevo empleo al momento de ser encuestadas en relación al empleo regional. Asimismo, se observan variaciones internas dentro de la fuerza de trabajo, con la salida de algunos puestos de trabajo y la inserción de otras personas en otros espacios laborales.

“CONTINÚA RECUPERÁNDOSE”

Con estos datos a la vista y considerando el último informe del INE que corresponde al trimestre móvil septiembre-noviembre, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña explicó que “las cifras nos muestran que la fuerza de trabajo

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña explicó que “las cifras nos muestran que la fuerza de trabajo continúa recuperándose, lo que se re�leja en un aumento de más de 44 mil personas más que hace un año”.

continúa recuperándose, lo que se refleja en un aumento de más de 44 mil personas más que hace un año, una tendencia que se viene repitiendo en las últimas 19 mediciones. Es importantes señalar que nos estamos comparando con las cifras más bajas de desempleo en la región, pero el escenario era muy distinto, ya que en este trimestre del año 2021 las personas aún no comenzaban a sumarse masivamente a la fuerza de trabajo”. Además, la autoridad agregó que “si comparamos estas cifras con el trimestre inmediatamente anterior, es decir la medición de los meses de agosto a octubre, vemos que hay una disminución de 0,2 puntos porcentuales en la tasa de desempleo, lo que se refleja en casi 4 mil nuevos puestos de trabajo, y vemos que la informalidad disminuyó, aunque de manera no tan significativa, en cerca de 3 mil personas, pero creemos que esto puede ser una señal importante considerando que

durante los últimos meses venía creciendo de forma permanente. Como hemos reiterado en las mediciones anteriores, la informalidad es uno de nuestros principales desafíos, y estamos trabajando de manera coordinada tanto con nuestros servicios asociados como con el sector privado, para promover la formalidad a través de herramientas que incentiven a las personas a buscar un trabajo formal como por ejemplo el IFE Laboral”, finalizó la autoridad.

A pesar del aumento general en la generación de empleo, es importante señalar que algunos sectores y ocupaciones han experimentado un retroceso en la creación de nuevos puestos de trabajo, lo que puede reflejar desequilibrios en el desarrollo económico de la región, mientras que otros han experimentado avances. Ejemplo de ello es la persistencia en la reducción del empleo en sector Salud y el bajo dinamismo visualizado en el sector silvoagropecuario, que, si bien creció este trimestre, presenta una gran brecha respecto a años anterior, mientras que sectores como el Comercio y Educación crecieron.

Otro aspecto a destacar es que, si bien la informalidad ha sido un factor importante en la generación de empleo en los últimos tiempos, en los últimos trimestres se ha vuelto relevante la generación de empleo

Ángel Valencia, el nuevo fiscal nacional, ha tenido un agitado y polémico ingreso a dicha repartición. Reiteró no conocer a Felipe Guevara pese al tiempo que asesoró legalmente a a la Municipalidad de Lo Barnechea.

trabajar el tema de las causas pendientes, principalmente en materia de violencia rural, según informó cooperativa.cl.

Hasta el lugar llegó el líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcaman, quien invitó formalmente al persecutor "a un diálogo por la paz en la región entre el movimiento por la autodeterminación mapuche" el próximo 30 de enero. Consultado por periodistas en Temuco, volvió a reiterar que no conoce que no conoce al ex intendente y exalcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, a quien se le imputa el desvío de recursos mientras estuvo al frente de esa Municipalidad. Valencia fue sindicado por el medio Ciper Chile de emitir 57 boletas al municipio de Lo Barnechea mientras Felipe Guevara era alcalde. Al respecto, el nuevo fiscal nacional señaló que cumplió funciones como asesor jurídico y entregó patrocinio de juicios e investigaciones penales.

Seremi Claudia Tapia de la Peña: “si comparamos estas cifras con el trimestre anterior, vemos que hay una disminución de 0,2 puntos porcentuales en la tasa de desempleo”. (Foto UATV).

asalariado. Se observa que 3 de cada 4 puestos nuevos son asalariados, y que la creación de nuevo empleo este trimestre es menor al del año pasado.

Según palabras de Camilo Rosas Flores, director del Observatorio Laboral Araucanía “el empleo asalariado permite que las personas trabajadoras cuenten con salarios estables, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y a fortalecer la economía de la región. Es importante fomentar la creación de empleos asalariados mediante políticas y programas que apoyen el desarrollo de las empresas y la formación de los trabajadores”.

10 ACTUALIDAD
EDICIÓN 736/ del 14 al 20 de Enero 2023

Conversatorio sobre la artesanía local, avances y desafíos

El proyecto Araucanía Patrimonial, nace desde la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera con el objetivo de poner en valor el patrimonio cultural (material e inmaterial), natural y diverso de la región de La Araucanía, principalmente a través de la virtualización de diez hitos patrimoniales.

Asociado a ello, se han levantado múltiples iniciativas de participación ciudadana -realización de grupos focales, y entrevistas-, consulta virtual de valoración del patrimonio regional, charlas virtuales y conversatorio, que pretenden visibilizar el patrimonio local y acercarlo a la ciudadanía.

Dentro de estas actividades de valorización del patrimonio regional, se inició un ciclo de charlas abordando diversas áreas. A modo de cierre de estas instancias, es que se decidió hacer el conversatorio titulado “Los nuevos escenarios de la artesanía en el contexto regional”, de modo presencial y con invitados e invitadas que vienen desde el mundo de la artesanía, desde una perspectiva interdisciplinaria vinculadas al derecho, al diseño y a diversas áreas de la creación artesanal.

La directora de la Dirección de Vinculación con el Medio Dra. Paola Olave Muller, relevó la importancia de esta actividad, manifestando que “para nuestra universidad consolidar Araucanía Patrimonial es una gran oportunidad para poder visibilizar, a través de diversas plataformas, los talentos y saberes que se encuentran en nuestra región. Sin duda la artesanía es un patrimonio fundamental que debemos rescatar y atesorar”.

Al respecto, Conny Ortiz Chávez, antropóloga del proyecto Araucanía Patrimonial comenta

Escribe: Dra. Gabriela Vásquez Leyton, Académica de la Escuela de Educación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.

La actividad, organizada por el proyecto Araucanía Patrimonial de la Universidad de La Frontera, se realizará el próximo 20 de enero desde las 10 horas, en el Auditorio Selva Saavedra.

“Los nuevos escenarios de la artesanía en el contexto regional”, contará con invitados e invitadas que vienen desde el mundo de la artesanía, con el fin de reforzar las diversas áreas de la creación artesanal.

Lorenzo Aillapán Cayuleo participará en el encuentro. Es un poeta, actor, productor de cine, antropólogo, profesor de la lengua mapuche y artesano chileno mapuche.

“Los nuevos escenarios de la artesanía en el contexto regional”, contará con invitados e invitadas que vienen desde el mundo de la artesanía, con el fin de reforzar las diversas áreas de la creación artesanal.

que “la producción de las artesanías en el contexto regional es una temática que fue tomando mucha fuerza en la etapa de recolección de información y grupos focales

que efectuamos en diversos territorios, por lo que este conversatorio busca ser un aporte en la materia. La invitación es abierta a todas las personas que se sientan llamadas por la

temática, creemos que es necesario hablar lo que sucede en torno a la situación actual de la producción y creación de artesanías, conocer el escenario en el que se despliega en nuestro territorio y cómo se hacen cargo las instituciones públicas de esta área”.

Los y las expositoras de esta charla serán Leslye Palacios, diseñadora quien actualmente es además la directora ejecutiva de Artesanías Chile; Daniela Abarzúa, abogada y coordinadora de la Subdirección de Pueblos Originarios del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio; Juanita Blanco, tejedora de trarikanmakuñ de Cholchol y Daniel Huencho Retxafe (orfebre) mapuche, quienes dialogarán y abrirán la conversación compartiendo sus saberes, los marcos legales en torno a la artesanía y presentando los múltiples avances y desafíos que existen en el área. Sobre la actividad, Leslye Palacios indica que “como Fundación Artesanía de Chile valoramos la invitación a conversar junto a cultores y profesionales tan relevantes como los que conforman el panel, así como también que se generen estos espacios que responden al rol que cumplen las universidades en el contexto regional. Nos interesa poner algunas alertas frente al escenario de las artesanías y cómo eso impacta en la valoración de este ámbito y en el rol de quienes ejercen estos oficios”.

La actividad se realizará el próximo 20 de enero a las 10 de la mañana en el Auditorio Selva Saavedra ubicada en Francisco Salazar #1145. La inscripción es a través del link que puedes encontrar en las redes sociales de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera.

Gabriela Mistral: Conmemorando el aniversario de su partida

Gabriela Mistral, pedagogía y didáctica: Conmemorando el aniversario de su partida

En este mes que recordamos una nueva conmemoración del fallecimiento de Gabriela Mistral, debemos continuar revalorando sus aportes e improntas a nuestro desarrollo cultural y político, que van desde sus diversos roles y funciones desarrolladas durante su vida, las que muchas veces nos cuesta encasillarla en un solo ámbito: ¿mujer, rebelde, poetiza, educadora, política, diplomática, católica, reformista…?

Ya en su célebre discurso ante la Academia Sueca al recibir el Premio Nobel de Literatura, se reconoce así misma como hija de la Democracia chilena…hija de un pueblo nuevo, recordando en sus palabras a la legión de profesores que muestran al extranjero sus escuelas sencillamente ejemplares y mirando con leal amor hacia los otros miembros del pueblo sueco: campesinos, artesanos y obreros. Lucila se preocupa por las situaciones contingentes del contexto que estaba viviendo. Poseía una sensibilidad e intranquilidad frente al devenir histórico nacional y americano del cual era muy consciente y con el cuál se comprometió. Tuvo cercanía con el entonces ministro de Instrucción

“En términos pedagógicos Gabriela Mistral en sus trabajos entrega una variedad temática relacionados con el o�icio docente, el rol de la escuela y la universidad, la educación rural, la importancia de la instrucción de la mujer, así como de los niños”.

Pública, Pedro Aguirre Cerda, quien la designó como profesora de Castellano y directora del Liceo de Punta Arenas, y a quien reconoce como su único amigo profesor.

En términos pedagógicos Gabriela Mistral en sus trabajos entrega una variedad temática relacionados con el oficio docente, el rol de la escuela y la universidad, la educación rural, la importancia de la instrucción de la mujer, así como de los niños. También destaca desde el ámbito del contenido el valor de los estudios clásicos, el sentido de América y la cultura, el amor a la patria, la revaloración del lenguaje y los mecanismos para la difusión del arte, la cultura y la educación: el libro, el folclor, las profesiones y las bibliotecas.

Tal vez su aporte más destacado sea la participación en la reforma educativa de México

de Vasconcelos, sin embargo, tempranamente en sus escritos aboga por el derecho de la enseñanza para niños y niñas, es decir, el surgimiento de la Escuela Nueva o Activa donde toda la infancia accediera a la educación siendo obligación de los adultos y del Estado garantizarlo. Expresión de esta idea se reconoce en 1910, cuando en plena conmemoración del Centenario de la Independencia Chile, la joven maestra publica el artículo “Ventajoso Canje” en el periódico El Coquimbo, exhortando a la instauración de una Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, que recién vería la luz una década después. Mistral consideraba que la tarea del maestro debía estar en un lugar muy alto. Para ella Educar era promover y guiar el desenvolvimiento de las personas para que durante su itinerario existencial se acercasen más y mejor a su plenitud, facilitando el desarrollo de su ser, en sus palabras se resumen: “Cuando yo he hecho una clase hermosa me quedo más feliz que Miguel Ángel después del “Moisés”. Verdad es que mi clase se desvaneció como un celaje, pero es sólo en apariencia. Mi clase quedó como una saeta de oro atravesada en el alma siquiera de una alumna (…) Toda lección es susceptible de belleza”.

CULTURA 11 EDICIÓN 736/ del 14 al 20 de Enero 2023

Desde siempre el ser humano ha vivido comparándose con otros, independiente de las creencias religiosas, sociales, económicas, de amor y de suerte, entre muchas.

La competitividad se puede mirar como defecto o virtud, como fortaleza o debilidad, dependiendo del prisma del observador.

Lo importante es que la mirada sea los más objetiva posible, pero como generalmente no es así, entonces surge el conflicto.

Dentro del conflicto que puede ser natural o artificial, persisten el antagonismo de las partes, donde ninguna da su brazo a torcer.

Muchos le llaman, convicción, coherencia, pertenencia, idealismo, patriotismo, pero pocos reconocen responsabilidad, errores, pérdidas y derrotas.

En definitiva, la competencia, posee múltiples significados pudiendo ser entendida como, la disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo. Como la Oposición o rivalidad entre dos o más personas que aspiran a obtener la misma cosa. La situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio. Persona o grupo rival. Cuando alguien se va, dicen se ha pasado a la competencia. Esta la competición deportiva.

Desde otra perspectiva competencia, es incumbencia, pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.

También, en el ámbito legal, son las atribuciones que corresponden a una entidad pública o a una autoridad judicial o administrativa. Cuestión de competencia.

Entonces, quedamos que en términos generales es parte de la normalidad competir, pero sanamente y con ciertas reglas.

Pues bien, en el ámbito de la comparación sin límite, sin reglas muy claras o derechamente sin reglas, -a veces ni moral ni ética-, está en el escenario político contingente, donde se actúa con todo, como si fuera una agrupación de maquinaria pesada que tiene que limpiar un terreno, mover tierra y construir a la vez en el más breve plazo, sin fijarse muchos en los

COMPETENCIA ESTADÍSTICA

detalles de las normas de construcción. Conforme a lo anterior, los diferentes gobiernos y sus seguidores tienden siempre a compararse o a cotejarse respecto a las obras y acciones, - de otros-, donde en cada café o plaza del país, las alegaciones están a la orden del día.

Sobre uno de los temas que más se especula es la “seguridad” o inseguridad que se vive en Chile, y luego sobre los atentados y quemas en La Araucanía, y seguidamente la pregunta es quien lo ha hecho mejor, si a fines de Piñera o comienzo de Boric, en cuanto a la gestión de seguridad. Aquí las respuestas son de todo tipo de calibre, pero lo cierto es que los resultados son paradojales entre la estadística cuantitativa versus la estadística cualitativa, pero los números mandan, aunque hayan percepciones diferentes, lo importante es la “causalidad”, que esta vez no será muy considerada, arbitrariamente. Para responder los diferentes planteamientos, necesariamente hay que considerar hechos, denuncias y detenidos, de la puerta giratoria no vamos a decir nada por hoy.

(Ver cuadro 1)

En este sentido, en materias de lo denominado como violencia rural, durante el año 2022, desde el 1 de enero al 31 de diciembre, se registró un 39,4 % de disminución a igual periodo de 2021 con 421 casos menos.

(Ver cuadro 2)

Es decir, estas cuatro comunas de la

provincia de Malleco, concentran el 50,3 % de los delitos señalados como violencia rural para algunos y terrorismo para otros. En relación a los delitos de mayor connotación social (DMCS), que se desprenden del sistema AUPOL (automatización policial), de antigua data en Carabineros y el sistema STOP (Sistema Táctico de Operatividad Policial) de acceso público y gerenciado por la Subsecretaria de Prevención del Delito, con registro de bajada directa a los Municipios de Chile, pero que es pocas veces analizado.

Al respecto existe varianza en cuanto al aumento de denuncias, alcanzando el máximo guarismo negativo, el aumento de delitos de robo con fuerza, siendo el aumento de un 42,5 % la última semana del año 2022. Aquí es donde hay que trabajar en prevención e investigación y terminar con el flujo delictivo.

En cuanto a la detención de delincuentes, según el registro STOP, a nivel nacional se aumentó en un 14,1 % y a nivel región Araucanía, se aumentó el registro en un 17,3 %, es decir aumentaron los detenidos. Buena noticia, pero no suficiente. Con todo, la problemática general es que en Chile las estadísticas no conversan y se relacionan poco, puesto que cada servicio tiene sus propios números. El INE (Instituto Nacional de Estadísticas) no realiza un análisis fino de todos los guarismos públicos.

Lo mismo se puede decir de las

estadísticas criminales donde el poder judicial, gendarmería de Chile, Carabineros de Chile, PDI, algunas fundaciones y ONG, tienen datos que no calzan y el BUD (Banco Unido de Datos) varias veces inaugurado por políticos de turno, no funciona. Lo más visible es lo que ocurre con las personas imputadas y en qué régimen cautelar se encuentran sea libertad, arresto parcial o total domiciliario, en zona pacifica u hostil, privado de libertad, fuga etc. ¿Qué control real hay sobre esto? Parece que ninguno eficiente y menos con información adecuada del sistema público de seguridad.

La verdad esta temática posee muchas aristas desconocidas e imbricadas que no permiten visualizar en su justa dimensión la dinámica delictiva y la cuantía que generan.

Finalmente, es efectivo que al comparar lo último de Piñera y el primer año de Boric, en el gobierno, las estadísticas demuestran que en comparación años 2021 con 2022, en La Araucanía, se redujeron los atentados y ataques y aumentaron los detenidos por delitos de mayor connotación social en el periodo. Pese a que lo expreso públicamente el propio Prefecto de Cautín Coronel Richard Gutiérrez Lamilla, no tuvo la caja de resonancia y comprensión que debería haber tenido.

Será que la competencia estadística ¿es más fuerte de lo que creemos?

CUADRO 1: Los eventos de violencia rural en la región de La Araucanía, en base a las tres reparticiones policiales se esquematizan así:

(fuente: Estadística pública de Carabineros de Chile)

CUADRO 2: Las comunas con mayor registro de delitos de violencia rural como se les llama, son:

(fuente: Estadística pública de Carabineros de Chile)

HREPIC Profesor de
Consultor en Inseguridad 12 OPINIÓN EDICIÓN 736/ del 14 al 20 de Enero 2023
JORGE AGUIRRE
Estado,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.