Edición N° 742: LA BASURA el desafío es reconvertir mas de 800 toneladas de plástico el 2023

Page 1

Jorge López, presidente de Fundación Cumplido Circular

LA BASURA

EL DESAFÍO ES RECONVERTIR MAS DE 800 TONELADAS DE PLÁSTICO EL 2023 EN LA ARAUCANÍA

Formúla un llamado al mundo privado a involucrarse más en el tema medioambiental, para hacer frente en conjunto al cambio climático.

Félix Contreras, Seremi del Medioambiente y el mercado del pellet

“Vamos a asegurar que el quiebre de stock sea más tarde”

Sobre la descontaminación es enfático, “tenemos que atacar en los sectores donde están más concentrados, por ejemplo Temuco, Fundo El Carmen, Amanecer, Padre Las Casas”, donde aseguró que esperan llegar a un 25% de disminución en la contaminación ambiental.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 25 de Febrero al 03 de Marzo de 2023 / Año 14 Edición N° 742

Chile es y ha sido históricamente un país de alta desigualdad de ingresos, riqueza y oportunidades. La independencia política de la corona española lograda en el siglo 19 mantuvo una estructura económica altamente desigual aunque ya las elites propietarias no eran dominadas por los “peninsulares” (nacidos en España ) sino por “criollos” (nacidos en Chile) que concentraban el grueso de la propiedad de la tierra, otros recursos naturales y dominaban las finanzas, la industria y el comercio. Posterior a la guerra del Pacífico los ingleses eran dueños del salitre y mantenían intereses en los ferrocarriles, la banca, el comercio y la marina mercante.

En el siglo 20 la presencia extranjera dominante fue norteamericana en especial en el cobre. Hubo también intentos de reducir la desigualdad en las administraciones radicales que gobernaron entre fines de la década de 1930 e inicios de la década de 1950 y después en el periodo 1964-1970, con Eduardo Frei Montalva, y su “revolución en libertad” y en el gobierno de Salvador Allende con “la vía chilena al socialismo”.

Con el golpe de Estado de 1973 los militares iniciaron un periodo de retorno a la alta desigualdad y la concentración económica en elites a través de la desarticulación del movimiento sindical, la privatización de las empresas públicas y la reducción sistemática de recursos destinados a la educación pública, un mecanismo importante de igualación de oportunidades. El retorno a la democracia en 1990 trajo ciertas mejoras en la distribución de los ingresos laborales pero mantuvo e incluso acentuó la alta concentración de poder económico y riquezas en unas pocas familias ultra-ricas. Por otra parte, se mantuvo el grueso del plan laboral de 1979 de Pinochet que debilitaba el poder de negociación de los trabajadores, elemento fundamental que ha permitido un deterioro de la distribución

funcional de la renta en contra del factor trabajo y en favor del (gran) capital.

El gobierno del presidente Gabriel Boric fue elegido en torno a una plataforma de “superación del neoliberalismo”, un modelo económico que genera mucha desigualdad.

Hasta ahora, los conglomerados rentistas siguen incrementando sus ya altas ganancias monetarias. Al mismo tiempo la agenda económica se centra, primordialmente, en una ortodoxia de ajuste macroeconómico con ciertas reformas como la tributaria que puede contribuir a mejorar, en algún grado, la distribución de la renta pero esta parece no avanzar muy rápido.

Por otra parte, la reforma previsional propuesta mantiene el dominio del mercado financiero de los fondos previsionales de los asalariados aunque crea un ente público que potencialmente puede competir por estos recursos. En el esquema previsional propuesto lo mas probable es que siga el flujo de financiamiento barato para los conglomerados económicos proveniente de los ahorros de previsión social, que hasta ahora ha caracterizado el sistema de las AFP.

El año 2022, aun con inflación, economía internacional volátil y ajuste macro de por medio, fue altamente rentable para la banca, para las empresas privadas que explotan el litio, las AFP y otros. Las utilidades de la banca, un sector de poca competencia, alcanzaron la friolera de US$ 6.396 millones, un aumento del 30% en 12 meses (para poner esto en perspectiva, esta cifra equivale al doble de lo que gasta el gobierno en su programa social orientado a proteger a los sectores populares de los efectos de la inflación). En contraste con los resultados de las grandes empresas, la masa asalariada ve que sus salarios se han deteriorado en poder de compra con la inflación y muchísimas familias chilenas viven muy endeudadas.

Como lo esbozamos en un artículo anterior publicado por El Desconcierto ( 7 de febrero de 2023), se requiere de un programa coherente y factible de auténticas reformas anti-desigualdad.

Este plan debiera considerar al menos cuatro áreas:

(i) Aprovechar la reforma

tributaria para introducir un conjunto de impuestos progresivos sobre las ganancias sobre-normales del sistema financiero, el litio, las AFP (mientras duren) y otros sectores dominados por pocas empresas de gran tamaño. El sector forestal, en atención a sus variadas externalidades negativas, también debe ser sujeto de un impuesto especifico.

(ii) Se debe impulsar una reforma real de las relaciones laborales que finalmente balanceen el poder de negociación entre el sector laboral y el gran capital, que claramente ha favorecido ha este último desde el golpe de Estado de 1973. En lo concreto, se debería abandonar la prohibición a la negociación por rama de actividad económica de la ley laboral, que emana, a su vez, del Plan Laboral de 1979 . Esta cláusula ha sido mantenida por todos los gobiernos civiles que llegaron al poder desde 1990.

(iii) Un programa sustancial de promoción de la educación pública, fuente fundamental de movilidad social ascendente, que cubra el nivel escolar, técnico profesional y universitario. La marginalización de la educación pública ha sido otra constante de la nueva democracia que siguió al fin del régimen de Pinochet. (iv) Una agenda orientada a promover la recuperación del status del sector de trabajadores, los que incidentalmente hacen andar el país, pero que han sido rezagados por décadas, a través de programas de capacitación, empleo y democracia económica a nivel de la empresa. A nivel social general el monto destinado a programas anti-crisis deben ser aumentados. La mantención de los actuales niveles de desigualdad económica en Chile no solo es moralmente cuestionable sino que constituye también un caldo de cultivo de posibles levantamientos sociales alimentados por la percepción (bastante realista) de que vivimos en un orden económico y social injusto y de que las elites políticas y económicas dominantes permanecen impasibles e inmutables frente a esta realidad. Es hora de que las promesas iniciales de reformas reales del modelo de desarrollo de la actual administración, en una dirección más equitativa y ambientalmente sustentable, se empiecen a materializar.

El adulto mayor en Chile y el mundo, es un grupo etario en constante aumento. Con los avances en la medicina y las mejoras en salud pública, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Esto conlleva una serie de desafíos para las sociedades actuales y para las políticas públicas. La salud, por cierto, no escapa de esta realidad y es así como el manejo de enfermedades crónicas propias de la tercera y cuarta edad son hoy una de las grandes preocupaciones en salud mundial.

Si nos enfocamos en la salud oral, lamentablemente debemos relacionar el paso de los años, con la pérdida dentaria. Esta situación no es parte fisiológica de la vejez, pero si es parte de la realidad mundial. Los dientes con los años van acumulando el daño que han causado distintas enfermedades como caries y enfermedad periodontal (de las encías y hueso que rodean el diente), además del deterioro que los propios tratamientos dentales invasivos o que no han sido controlados, han causado. Esto, sumado a enfermedades de base de muchos pacientes, termina en un porcentaje muy alto de individuos desdentados totales y parciales.

La pregunta y el anhelo de la gran mayoría de estos pacientes, es saber cómo poder reponer cada uno de estos dientes perdidos. Hoy en día existen opciones para cada paciente en su propia realidad económica y de salud. Un diente o un grupo de estos, pueden ser reemplazados en general, de forma removible con una prótesis que el paciente puede sacarse para limpiar y volver a insertar, como también de forma fija con la ayuda de implantes dentales que se instalan en el hueso del paciente mediante una cirugía. Estos últimos han tenido un gran avance en cuanto a la complejidad de casos que hoy se pueden abordar, es así como podemos indicarlos en casos

PLAN ANTI-DESIGUALDAD CON URGENCIA PARA CHILE ADULTOS MAYORES Y SALUD ORAL: OPCIONES PARA RECUPERAR DIENTES PERDIDOS

donde solo falta un diente, un grupo de estos o en pacientes que son totalmente desdentados. Para estos últimos, las complicaciones ocurren generalmente en el uso de prótesis removibles inferiores, es decir la prótesis que va en el hueso de la mandíbula, siendo la superior bastante bien soportada y retenida. Para casos así, el paciente puede someterse a una cirugía donde se instala un número reducido de implantes, generalmente 2, los cuales quedan conectados con un tipo de broche que tiene su otra mitad bajo la prótesis del paciente. De esta manera, con esta “sobredentadura” que sigue siendo removible, el paciente puede sujetar mejor el dispositivo y siente una retención mucho mayor al comer. Otra opción bastante más cómoda y totalmente fija, es decir no se la puede retirar el paciente, es una prótesis híbrida o una prótesis totalmente implanto soportada. En estos casos se requiere un número mayor de implantes y a estos se atornilla de forma fija una herradura que contiene todos los dientes de una arcada. Esta rehabilitación queda de forma permanente en boca y el paciente logra una retención máxima pudiendo mejorar su eficiencia masticatoria y seguridad al hablar de forma exponencial. Estos pacientes así rehabilitados, deben tener un control periódico con su odontólogo para lograr una correcta higiene de estos aparatos y evitar complicaciones como infecciones.

A pesar de que hoy existen estas opciones, y cada vez son más solicitadas por los pacientes, el costo es muy elevado y dependiendo de la edad y estado de salud del paciente, pueden requerir de un profesional con mucha especialización y experiencia en el área para lograr el éxito. La edad por si sola no suele ser una contraindicación para poder indicar implantes sino la condición del hueso y de salud general del paciente.

ANDRÉS SOLIMANO Economista. Fuente: eldesconcierto.cl
2 OPINIÓN EDICIÓN 742/ del 25 de Febrero al 03 de Marzo 2023
CAMILA ÁLVAREZ Académica Odontología Universidad Andrés Bello

Mi nombre es Joseph Rivas, tengo 18 años, me gusta el trap, el reggaetón y la música urbana, aunque también la bachata de Romeo Santos y Prince Royce. Mis hobbies son crear videos para TikTok y leer. Mis libros favoritos son los de Percy Jackson, porque la mitología y sus dioses me parecen muy interesantes, también me gustan las series, como “Stranger Things” y “Los Simpson”. También soy fan del cine y de películas como “El Padrino”. Antes, mi pasatiempo era el fútbol y, aunque no puedo practicarlo, seguirá siendo el hobby de mi vida.

Muchos me han preguntado cómo nació mi idea de ser tiktoker. Recuerdo que empecé a subir videos en mi cuenta @ jxseph_27 para mostrarme cómo era, y

En medio del combate por los incendios en el que he estado presente como Bombero -soy voluntario hace 25 años- y también como agricultor apoyando a mis vecinos, me detengo para escribir este artículo.

Antes cuando uno quería ver archivos, documentos, por distintas necesidades

MIRAR LO POSITIVO

sin ninguna expectativa. Pero cuando vi cómo las personas comenzaron a reaccionar a lo que hacía, me encantó. Fue en ese momento que decidí seguir haciendo videos así, tal como soy yo. Nunca olvidaré que hace algún tiempo leí por ahí que para ser tiktoker tenías que pasar los 130 mil seguidores. En ese momento dije “¡eso es imposible!”, y ahora tengo 1,5 millones de seguidores y mi video más popular tiene 18 millones de visitas. Esto para mí ha sido otra prueba de que en la vida no hay límites.

¿Por qué me gusta TikTok? Porque es un lugar para ver videos y entretenerse. Si bien también negatividad, no es tanta como en otras plataformas. Es una red social divertida y que llega a mucha gente y, como soy un creador de

contenidos, eso me sirve mucho. También me gusta porque es una plataforma donde cualquier persona puede hacerse conocida. A mí, por ejemplo, me siguen más de un millón de personas. Y así ha pasado muchas veces con personas desconocidas que se han hecho populares.

Y me pasó a mí, porque tuve la confianza para creer que podía hacerlo. Por eso quiero agradecer a los profesionales de Teletón que día a día trabajan por la rehabilitación y la inclusión de niños y jóvenes como yo. Gracias por animarnos y darnos la fuerza para seguir adelante y tener una vida lo más normal posible. Ellos se merecen todo, realmente son un siete. Agradezco especialmente a mi terapeuta ocupacional, Javiera Concha, por darme apoyo constantemente y preocuparse por mí siempre.

Y quiero compartir también algo con otros jóvenes: luchen, no bajen los brazos y vean la vida como una oportunidad, ya que siempre nos regala una. A veces uno se encierra en sí mismo, pero cuando uno se convence de mirar lo positivo, se pueden descubrir las maravillosas sorpresas que la vida entrega todos los días.

GOOGLE: EL BUSCADOR QUE NO MUERDE

o bien para los que eran más pequeños y requerían hacer un trabajo, tenían que acudir a bibliotecas para hojear y leer detenidamente lo que se requería. Hoy en medio de la aldea global, esto ha variado y existen las páginas web y Google para indagar en distintos temas y gracias a eso uno puede revisar y ver hasta las fechas de las distintas publicaciones.

En septiembre del 2022 solicité a los estamentos respectivos que dieran a conocer sus planes para combatir los incendios de la temporada estival, incluso el 22 de septiembre una publicación en medios escritos daba cuenta de aquello y nada pasó. En enero de este año -el 3 para ser exactos- por oficios que se pueden

revisar en el sitio web de la Cámara pedí que se explicara por qué no se eliminaban los pastizales y rastrojos de las bermas por el riesgo que esto combustionara y no tuve respuestas. Ahora tenemos una situación difícil, que ha ocasionado pérdidas de vidas humanas, destrucción de años de esfuerzos de muchas familias y recién comienza a aparecer el Gobierno tratando de lavar su imagen con el sufrimiento y el dolor de los vecinos, pero no les ha resultado porque demostraron un actuar errático que daba cuenta de que nunca se prepararon para las emergencias. He estado en todas las comunas y por lo que he visto, por las realidades, porque he conversado con muchos

CÓMO INCLUIR A PERSONAS MAYORES EN LA TECNOLOGÍA

Una de las interrogantes que surge cuando hablamos de personas mayores y tecnología: ¿es necesario y posible acercar a las personas mayores al uso de la tecnología?

Desde la Terapia Ocupacional como disciplina que aborda a las personas y el cómo las ocupaciones en las que éstas participan pueden verse afectadas por el contexto en las que se desarrollan (facilitador o inhibidor); la respuesta es positiva, hoy en día la tecnología se encuentra en todos los ámbitos de nuestra cotidianidad y si queremos una real inclusión de las personas mayores y evitar un impacto negativo en su calidad de vida, se hace imprescindible. Una evidencia que apoya la necesidad de abordar este tema y reafirma que es posible, es lo que Bárbara Becerra, Terapeuta Ocupacional, Magíster en

Abordaje de Personas Mayores y Envejecimiento (UNAB, sede Viña del Mar), ha demostrado desde el 2021, en los avances de la modalidad Telesalud durante la pandemia. La profesional señala que las atenciones de Telesalud realizadas a las personas mayores durante este tiempo, y que actualmente se siguen realizando, han evidenciado un mayor acceso y facilidad para comunicarse a través del celular y todas las aplicaciones de éste. El uso de WhatsApp con sus funciones de llamadas y videollamadas es el más utilizado en estos casos. Los adultos mayores pueden manejar de manera autónoma este dispositivo, aumentando la posibilidad de generar encuentros con sus pares ubicados en otras ciudades e incluso países, favoreciendo así un intercambio cultural muy interesante. El no conocer estas nuevas tecnologías

o el que no exista una red de apoyo o alguien que garantice la conexión resulta finalmente en una brecha para las personas mayores, al ver impedida su participación en actividades de prevención de salud, recreación y participación social. En concordancia con lo anterior, se hace evidente la capacidad de los adultos mayores en desarrollar habilidades para comprender y utilizar nuevas tecnologías, en un proceso de aprendizaje que puede ser distinto al del niño, sin embargo, tiene la riqueza de las historias de vida de cada persona que les permite asociarlas para generar cambios; y aunque, no nacieron en un mundo tecnologizado, vivenciaron desde sus inicios (años 70-80) la vorágine abrumante de la tecnología que no se detuvo y que no les dio tiempo a adaptarse rápidamente.

En sus mentes están los recuerdos de donde

damnificados es que he emplazado a las autoridades a dar respuestas y explicaciones del por qué no se tomaron acciones en su momento. Revisen la web, miren Google, el archivo no muerde y se darán cuenta que se solicitaron medidas con antelación y que no existió preparación al respecto y ojo que no solo lo digo yo que soy parlamentario de oposición, también la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, que es oficialista.

Las acciones que no se tomaron hace un tiempo, el actuar lento, la sordera para escuchar las sugerencias, los tienen hoy en día complicados y lamentando que fueron negligentes a pesar de todo lo que se les dijo.

emanan estos nuevos conocimientos y es lo que hay que rescatar, asociando a las metodologías y modelos propios de la Terapia Ocupacional, prácticas de enseñanza-aprendizaje desde la Andragogía (campo de estudio que tiene como objetivo la educación para individuos adultos), de ese modo podremos lograr resultados positivos en la inclusión de personas mayores.

EDICIÓN 742/ del 25 de Febrero al 03 de Marzo 2023 3 OPINIÓN
JOSEPH RIVAS Paciente
de Teletón Santiago y tiktoker
JORGE RATHGEB Diputado RN por Malleco
RITA FLORES Académica de Terapia Ocupacional UNAB, Sede Viña del Mar.

Jorge López, presidente de Fundación Cumplido Circular explica “dañina relación”

LA

BASURA: Peligrosa protagonista en graves incendios forestales que han arrasado con 327 viviendas en la Región de La Araucanía

• “Yo tengo un gran agradecimiento con Temuco y La Araucanía, con el alcalde Roberto Neira, con el gobernador Luciano Rivas y con el delegado presidencial José Montalva, porque me abrieron las puertas y hoy estamos desarrollando proyectos pioneros a nivel nacional en el tema del reciclaje”, dijo Jorge López.

• En Temuco, la Fundación Cumplido Circular reciclará este año, más de 800 toneladas solo en plástico. Esto es muy importante, porque ubica a la capital de La Araucanía y a la región, en un lugar de vanguardia en esta materia.

“Estudio reveló, hace algún tiempo, que el 48 por ciento de los incendios forestales proviene del mal manejo de residuos sólidos, lo que deja en evidencia una problemática poco conocida, pero de alto impacto en los graves siniestros que nos afectan actualmente como país”.

Así lo expresó, Jorge López, emprendedor ecológico y presidente de la Fundación Cumplido Circular, quien añadió que frente a la compleja situación que están viviendo varias regiones del país, entre ellas La Araucanía, una de las más afectadas, no está demás recordar que el 99,7 por ciento de los incendios forestales son producidos por la acción humana, más específicamente por la irresponsabilidad de personas que botan residuos, dejándolos expuestos al aire libre, con consecuencias, muchas veces, desastrosas. En este contexto vale la pena mencionar que de acuerdo con uno de los últimos balances del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el fuego ha afectado más de 453 mil hectáreas y destruido 2 mil 146 viviendas en el país, siendo La Araucanía la que se ha visto más golpeada, con 327 casas arrasadas por las llamas.

RECICLAR

Ante la consulta si existe alguna forma de prevenir o disminuir las probabilidades de volver a vivir una situación tan grave como la que se está registrando por los incendios forestales, Jorge López, plantea: “lo primero es conseguir que la ciudadanía tome conciencia del grave peligro que encierra el botar basura, que la mayoría de las veces son residuos sólidos, en lugares ajenos a los que están habilitados para ese fin. Y, en segundo lugar, reciclar, porque en la medida que comienza a aumentar la cantidad de personas

que recicla, el peligro empieza a disminuir, generando además un tremendo aporte a la protección del medio ambiente. En este marco, añadió López, es importante recalcar lo que está ocurriendo con la afectación del medio ambiente, cuya consecuencia es el cambio climático que ha originado, por ejemplo, que este verano se hayan registrado en Temuco, temperaturas que bordean los 40 grados, lo que, hasta hace algunos años, era impensable. El problema es que el fenómeno llegó para quedarse, si no nos unimos como sociedad, para enfrentar

La “madera” plástica es un producto de futuro, que dura cinco veces más que la madera tradicional y que en el mediano plazo permitirá entregar soluciones habitaciones a muchas familias necesitadas.

Jorge López, presidente de la Fundación

Cumplido Circular, formuló un llamado al mundo privado a involucrarse más en el tema medioambiental, para hacer frente en conjunto al cambio climático.

de verdad esta dramática situación que nos está afectando y que tiene como una vía de solución, aunque no es la única, el reciclaje, un tema incipiente, pero aún desconocido o ajeno para muchas personas, sobre el cual es necesario profundizar, es decir, informar, educar, para que sea la propia ciudadanía la que comience a ser parte de la solución del problema”.

“MADERA” DE PLÁSTICO Jorge López, es un emprendedor ecológico que venía del mundo textil, produciendo ropa deportiva para grandes tiendas del retail. Fue en ese contexto que descubrió que el vestuario que producía y que en su gran mayoría era fabricado con poliester (un tipo de resina plática que se obtiene del petróleo), terminaría originando un grave daño al medioambiente, por lo que decidió abandonar el rubro, dando un giro completo a esa vía comercial y comenzó a investigar cómo colaborar de verdad en la protección del ecosistema. Así conoció algunas experiencias que se estaban desa-

4 ESPECIAL EDICIÓN 742/ del 25 de Febrero al 03 de Marzo 2023

rrollando a nivel mundial, pero que eran desconocidas en Latinoamérica, habiendo, sin embargo, un país sudamericano que estaba siendo pionero en esta materia: Colombia. Allí, algunos emprendedores estaban produciendo “madera” plástica, hecha con los residuos que la gente botaba a la basura y que no era otra cosa que reciclar a gran escala, lo que les permitía producir distintos objetos como juegos infantiles, contenedores de basura, incluso viviendas de alta calidad, así que viajó a Medellín a conocer más en profundidad el tema, se convenció del efecto virtuoso que producía, se dedicó a aprender y se vino a Chile, para intentar comenzar a trabajar en esta innovadora idea. El problema es que, al principio, prácticamente nadie le creía o no entendía lo que López estaba tratando de realizar, por lo que las posibilidades de dar inicio al proyecto de buena forma eran, por decirlo suave, casi nulas. No obstante, como suele ocurrir, la historia comenzó a cambiar…

TEMUCO

“Yo tengo un gran agradecimiento con Temuco y La Araucanía, con el alcalde Roberto Neira, con el gobernador Luciano Rivas y con el delegado presidencial José Montalva, porque me abrieron las puertas, me escucharon respetuosamente y hoy estamos desarrollando proyectos que son pioneros a nivel nacional en el tema del reciclaje”, dijo el presidente de la Fundación Cumplido Circular, Jorge López. “Una vez que nos autorizaron e iniciamos la puesta en marcha del proyecto, agregó López, nos instalamos con nuestra planta de reciclaje, trajimos algunas maquinarias y comenzamos a colocar puntos limpios y puntos verdes por toda la ciudad, con el fin de hacer más fácil

ESPECIAL

la experiencia de reciclar al ciudadano. La idea, dijo, es que reciclar sea simple y cercano, y no sea más trabajo del que el vecino ya tiene. Esa es la razón, indicó, del éxito y del gran volumen de plásticos y otros residuos que sacamos a diario, mayoritariamente en la noche, utilizando varios camiones y el personal que tiene a cargo esta misión. Para hacer más efectivo el trabajo, el cien por ciento de los puntos limpios o verdes, están monitoreados por GPS, lo que nos va marcando si están llenos a no, lo que acelera mucho el proceso”.

100 % CIRCULAR

El programa que se ejecuta en Temuco y La Araucanía, está estructurado de la siguiente forma, explicó Jorge López: “una vez retirados los residuos, estos llegan a la planta de reciclaje, donde un equipo los segrega y clasifica. Un gran porcentaje de los plásticos son llevados a

Santiago, donde en la otra planta, se transforman y se fabrica mobiliario público, juegos infantiles para plazas y material de calles y carreteras, como lomos de toro y otros, los que son donamos a la propia comunidad, como una forma de incentivar el reciclaje. También se produce madera plástica, la que permitirá en el mediano plazo, la construcción de viviendas, entregando una solución habitacional a muchas familias que lo requieren. Paralelo a esto, agregó tenemos un programa de educación ambiental a vecinos y a escolares, con el fin de sembrar en ellos la semilla del reciclaje. El programa a vecinos lo realiza un trabajador “territorial” de la fundación, que recorre todas las juntas de vecinos, generando conciencia para que la comunidad entienda la importancia de reciclar. El programa, que es 100 por ciento circular, genera un triple impacto: social, porque donamos lo que fabricamos a la comunidad, especialmente en los sectores más vulnerables; medioambiental, porque el trabajo que ejecutamos reduce la huella de carbono; y económico, porque reducimos el presupuesto de Aseo y Ornato de los municipios.

PRIVADOS

Para Jorge López, uno de los temas importantes en este momento, es que todos los actores participen y en conjunto “el mundo público, pero también el mundo privado, se sienten a conversar y de mane-

El plástico reciclado permite fabricar mobiliario público, juegos infantiles y lomos de toro, entre otras varias aplicaciones.

ra unida generemos bases sólidas para el futuro de La Araucanía, en lo referido al manejo de residuos e incendios. Lo primero, sin embargo, añadió, es construir una hoja de ruta, que nos proyecte y nos permita hacernos cargo de verdad de una situación delicada y que terminará afectándonos a todos”.

“Me llama la atención, prosiguió, que los privados no estén tan involucrados en este tema, pero puede ser por desconocimiento; nosotros tenemos una muy buena experiencia con Rossen, ya que ellos están muy comprometidos con el medio ambiente, pero necesitamos a los demás privados como las empresas forestales, que son claves en esta materia. Esto es ahora ya, porque si no nos unimos lo público con lo privado, se nos aproxima una catástrofe que se llama cambio climático. En lo que respecta a la Fundación Cumplido Circular, dijo por último López, creo que vamos avanzando de buena forma con nuestra parte, por cuanto este año en Temuco, reciclaremos más de 800 toneladas solo en plástico. Esto es muy importante, porque ubica a Temuco y a La Araucanía en un lugar de vanguardia a nivel nacional en el tema del reciclaje, concluyó.

5 EDICIÓN 742/ del 25 de Febrero al 03 de Marzo 2023

Seremi del Medioambiente, Félix Contreras y el mercado del pellet

“Vamos a asegurar que el quiebre de stock sea más tarde”

Para el titular de la cartera regional, es importante dicho consumo, con el fin de que no ocurra lo del año pasado.

“Al menos hemos gestionado algo muy importante, que el mayor productor de pellet del país, logramos que deje una parte importante de la producción en Chile para evitar este quiebre de stock”

Sobre la descontaminación es enfático, “tenemos que atacar en los sectores donde están más concentrados, por ejemplo Temuco, Fundo El Carmen, Amanecer, Padre Las Casas”, donde aseguró que esperan llegar a un 25% de disminución en la contaminación ambiental.

Félix Contreras asumió en diciembre de 2022, mientras estaba en otra seremía, la de salud. Se instaló y una de las primeras acciones que realizó como seremi de medioambiente fue a hacer una visita a los principales productores de pellet de la región y el país con el fin de poder asegurar que no exista un quiebre de stock.

Es importante porque como Contreras señala, a fin de febrero comenzará el plan de recambio de calefactores, ahí los calefactores de pellet entran en primera línea, porque de acuerdo al dato del ramo en la región, gracias al PDA que fue aprobado hace un par de semanas, serán 45 mil los futuros recambios de calefactores (45 mil también para aislación térmica) “Este plan es ambicioso, sabemos que podemos lograrlo y eso contribuye a disminuir los niveles de descontaminación en Temuco y Padre Las Casas”, lo aseguró el seremi Félix Contreras a este medio, así como en diversos temas, humedales, el trabajo que realizan actualmente con el lago Villarrica entre otros.

Hace pocos años rige la Ley N'21.202, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos. ¿Cómo ha sido recibido por las comunas de la región?

En general el sistema de humedales o de espacios protegidos ha sido súper bien recepcionado, se ha

generado un interés que quizás no iba a hacer tan grande, incluso un interés por parte de los municipios, de los alcaldes principalmente. Por lo tanto hemos avanzado bastante y así como hemos declarado varios humedales y actualmente estamos en proceso de poder declarar algunos de éstos, estamos además en un proyecto que está por toda la zona de la costa que también se está trabajando en tema de humedales y en un proyecto Chile-México donde contribuimos experiencia que esperamos que algunas de las personas de las localidades que trabajan con humedales puedan viajar a México, conocer la experiencia y de México a Chile conocer la experiencia específicamente en La Araucanía.

¿Cuál es el catastro actual de humedales que hay en la región? En la región actualmente hay 9 humedales que ya han sido declarados de los cuales 6 son de Temuco, uno de Traiguén, otro en Villarrica y en La Poza en Pucón, y adicionalmente a eso hay en proceso de declaratoria, son alrededor de 5.

Queda la sensación, que el sistema público reacciona lenta y fuera y digámoslo claramente, con cierto desdén, cuando se trata de proteger humedales, bosque nativo y ríos y espacios naturales que son intervenidos por intereses privados. Con ello,

El Seremi de Medioambiente aseguró que pudieron gestionar que el mayor productor de pellet del país pueda dejar parte importante de la producción en Chile

nace la desconfianza ciudadana. ¿Qué nuevas herramientas urge a su cartera para intervenir? Aquí hay que dejar en claro en temas de humedales que hay humedales urbanos y rurales, sobre los humedales rurales, no tenemos una legislación clara al respecto. Podría ser que una porción de ese humedal esté en la zona urbana y el resto todo rural en ese caso se podría considerar urbano. En ese aspecto para generar la declaratoria, nosotros tenemos que tener una solicitud de parte del municipio, o podemos hacer el tema mediante oficio, pero es mucho más lento. Pero lo que hemos visto es que los municipios están muy interesados en proteger sus áreas naturales principalmente humedales y cuando es rural ya habría que buscar otro tipo de alternativas de declaratorias como zona de protección ambiental entre otras.

Araucanía Opina afirmó que existe desconocimiento de los planes gubernamentales que se desarrollan en la región, situando a la Estrategia de Desarrollo Regional con un 76,5% de desconocimiento, seguida del Plan Buen Vivir con un 75,5%, luego el Plan de Descontaminación

(57,9%). ¿Qué tareas emprenderá para revertir ese desconocimiento a un plan de su ministerio? Nosotros nos encontramos en un proceso actual de difusión y educación a la población de manera que nosotros podamos tener un acercamiento hacia la ciudadanía con el fin de que ellos puedan ir conociendo los aspectos ambientales que estamos desarrollando en la región y en el país. De hecho hay que reconocer que uno de los objetivos transversales del gobierno del presidente Gabriel Boric es justamente hacia una transición ecológica, es decir, de ser el primer gobierno ecológico en nuestro país, por lo tanto es importante para nosotros, y lo estamos trabajando muy al detalle, de llegar a la ciudadanía, a través de distintos medios, por ejemplo a través de las comisiones ambientales comunales que hemos sostenido varias reuniones, organizaciones sociales, comunidades, pero también vamos a atacar fuerte el tema de los centros educacionales, colegios y otros aspectos más que podemos evaluar.

Un tema recurrente ligado al deterioro medioambiental en el país y en la región de la

6 ENTREVISTA EDICIÓN 742/ del 25 de Febrero al 03 de Marzo 2023

Araucanía durante el siglo XX, es la contaminación de los cursos de agua superficiales y subterráneos con desechos químicos industriales. Eso se supo desde fines de los años 80 como en el caso del lago Villarrica. ¿Cómo está su planta para fiscalizar el cumplimiento de normas ambientales?

Estamos liderando algunas mesas de fiscalización, (…) es una programación rápida de una semana (comenzó el martes a distintos puntos de Pucón con la Superintendencia del Medioambiente) porque creemos que no es necesario contar con el plan de descontaminación para reforzar los programas de fiscalización y verificar como está el comportamiento de residuos industriales líquidos hacia los usos de agua, específicamente el río que abastece la cuenca, y poder ir desde ya conociendo en qué va, y en caso de que haya que sancionar la superintendencia lo va a hacer sin ningún problema.

Hace 12 años se vienen implementando medidas en torno al Plan de Descontaminación Atmosférica de Temuco y Padre Las Casas, para solucionar o mitigar el impacto generado por la combustión a leña, base de la calefacción domiciliaria en nuestra región. ¿Habrá mejoría de esos índices en el presente año?

Nosotros los últimos estudios han arrojado que se han disminuido cerca de un 24% los niveles de contaminación en Temuco y Padre Las Casas del punto de vista atmosférico por distintas razones. Una, que tenemos que reconocer el esfuerzo de la ciudadanía en general por contribuir en descontaminar, ya sea a través del recambio de calefactores, de subsidios de aislación térmica donde los vecinos y vecinas han podido postular, también hay que reconocer que hay una parte importante de la población que ha hecho un esfuerzo propio, familiar, para hacer recambios de sistema a leña por sistemas más eficientes como pellet, eléctrico, etc, pero a costo propio. También han mejorado las condiciones de aislamiento y actualmente, la semana

pasada, se aprobó el plan de descontaminación de Temuco y Padre Las Casas el cual es mucho más exigente desde el punto de vista estructural del plan ya que pasamos de 40 a 45 mil subsidios de aislación térmica, y de un total de 27 mil pasamos a 45 mil recambios de calefactores, por lo tanto creemos que este plan es ambicioso, sabemos que podemos lograrlo y eso contribuye a disminuir los niveles de descontaminación en Temuco y Padre Las Casas.

Sobre el mismo plan usted dijo que hay un 24% de disminución de niveles de contaminación ¿Cuál es la proyección que tienen para este 2023?

Nosotros esperamos continuar disminuyendo, esperamos llegar ojalá a un 25% en total, pero va a ir de la mano de la expansión urbana porque la población ha ido aumentando, vamos disminuyendo en emisión, sacando artefactos a leña, pero también ingresan nuevos sistemas de combustión, por lo tanto, es un tema complejo, pero eso se analiza a finales de año.

¿Cuán complejo ha sido el recambio de calefactores sobre todo en los sectores rurales por ejemplo en Temuco? Porque

en esos sectores el uso es mayoritariamente es combustión lenta.

En las zonas rurales, si bien es cierto hay contaminación, la concentración es menor, por tanto tenemos que atacar en los sectores donde están más concentrados, por ejemplo Temuco, Fundo El Carmen, Amanecer, Padre Las Casas (…) en la zona urbana es donde mayormente se concentra la mayor población y es donde se concentra la mayor contaminación.

El mercado del pellet ha subido constantemente, en especial el precio del pellet, y la reducción de los kilos de bolsa de pellet (18 a 15 kilos) si uno ve en distintas partes el precio está a 5 mil y fracción (5.190 a precio de hoy) y ya la gente comenzó a “aperarse” ¿Ustedes han conversado con los productores de pellet para ver el tema en invierno? ¿Cómo lo van a hacer ahí?

De hecho la primera gestión que realicé cuando asumí en la cartera fue hacer una visita a la semana siguiente a los principales productores de pellet que abastecen nuestra región que es Ecomas y Ecoindef en Los Ángeles. Pero adicionalmente a eso nos hemos reunido con todos los productores de pellet de la región para hacer una mesa de trabajo en la cual

hemos ido avanzando para dos días. Una, poder evitar, en la medida que sea posible, un quiebre de stock temprano en la línea del producto. De hecho con la seremi de energía gestionamos una carta que salió desde el nivel central del Ministerio de Energía y fue destinada a la empresa Ecoindef en la cual se le solicita que una parte importante de su producción pueda quedar en el país de tal forma de evitar un quiebre de stock temprano, y la empresa se ha comprometido de dejar parte de su producción acá de tal forma de generar el quiebre de stock lo más tarde posible, ojalá a finales del invierno y no a mediados de invierno.

O sea que se podría asegurar que al menos no habría una falta de stock de pellet antes de invierno… Nosotros estamos haciendo todo lo humanamente posible para que eso no ocurra, va a depender de la existencia de materia prima para la producción, al menos hemos gestionado algo muy importante, que el mayor productor de pellet del país, logramos que deje una parte importante de la producción en Chile para evitar este quiebre de stock. No lo podemos asegurar, pero sí vamos a asegurar que el quiebre de stock de pellet sea más tarde que temprano.

ENTREVISTA 7 EDICIÓN 742/ del 25 de Febrero al 03 de Marzo 2023
Según el titular de la cartera, los niveles de contaminación han bajado un 24%

En un mundo donde la energía es una necesidad vital, es importante considerar la sostenibilidad y la renovabilidad de los combustibles que utilizamos. En este sentido, el pellet se ha convertido en una opción cada vez más popular y atractiva para la calefacción y la generación de energía eléctrica. Una de las ventajas del pellet, es que destaca su alta eficiencia energética lo que lo hace muy eficiente para la calefacción de hogares, edificios y otros espacios. Además, su bajo contenido de cenizas y la emisión reducida de gases de efecto invernadero lo hacen una opción sostenible para el medio ambiente.

El pellet también tiene un gran potencial como combustible para la generación de energía eléctrica. En muchos países, ya se están construyendo centrales eléctricas que utilizan el pellet como combustible principal, y se espera que su uso aumente en los próximos años.

Si bien estas son una de las tantas definiciones que tiene el pellet, y que se ha vuelto una buena

Un tipo de combustible que llegó para quedarse, pero sobre todo gracias al recambio de calefactores tanto en Temuco como en otras comunas del sur de nuestro país es el pellet. Que contamina menos y reduce las emisiones es clave como opción sostenible para el medioambiente, aunque la mayor preocupación es un posible quiebre de stock del pellet, tal como ocurrió el año pasado, ya que lo que se espera es poder evitarlo este 2023 para que muchas familias puedan estar abastecidas a tiempo con el fin de no pasar un mal invierno, que podría venir tan duro como este verano.

alternativa para muchas familias con el fin de poder calefaccionar sus hogares, esto independiente de que otros usen leña, combustión lenta, etc, la preocupación mayor llega a través del recuerdo del año pasado. El quiebre de stock. Se vieron en distintos puntos del país, sobre todo en el sur, gente haciendo filas desde las

heladas madrugadas para poder conseguir una bolsa de pellet lo que provocó un quiebre de stock. La preocupación para este año es, en simple, evitar dicha situación para este invierno, donde esperamos que las autoridades correspondientes, así como la mancomunión público-privada, pueda trabajar para, primero, que en la medida de lo posible no haya especulación con el precio del pellet, y lo segundo, abastecimiento. El pellet llegó para quedarse, pero sobre todo gracias al recambio de calefactores tanto en Temuco como en otras comunas del sur de nuestro país es el pellet. Que contamina menos y reduce las emisiones es clave como opción sostenible para el medioambiente, aunque la mayor preocupación es un posible quiebre de stock del pellet, tal como ocurrió el año pasado, ya que lo que se espera es poder evitarlo este 2023 para que muchas familias puedan estar abastecidas a tiempo con el fin de no pasar un mal invierno, que podría venir tan duro como este verano.

SEl precio de un milagro

ally fue a su dormitorio y sacó una alcancía que escondía en el armario. Sacudió todo el cambio en el suelo y lo contó con cuidado. Tres veces. El total tenía que ser exactamente perfecto. No había lugar para los errores. Metiendo las monedas en un pañuelo para el frío, salió del apartamento y se dirigió a la farmacia de la esquina. Esperó pacientemente a que el farmacéutico le prestara atención… pero estaba demasiado ocupado hablando con otro hombre como para que lo molestara una niña de ocho años. Sally torció los pies para hacer un ruido de roce. Ella se aclaró la garganta y finalmente, sacó del pañuelo una moneda de veinticinco centavos y la golpeó contra el mostrador de vidrio. ¡Eso fue todo!

«¿Y qué quieres?», preguntó el farmacéutico con un tono de voz molesto.

«Bueno, quiero hablarle de mi hermano», respondió Sally. «Él está muy enfermo… y quiero comprarle un milagro. Mi papá dice que ahora sólo un milagro puede salvarlo… Entonces, ¿Cuánto cuesta un milagro?». «Le ruego me disculpe», dijo el farmacéutico. «No vendemos milagros aquí, niña. No puedo ayudarte».

«Escuche, tengo el dinero para pagarlo. Solo dígame cuánto cuesta».

El hombre conmovido por la situación, se inclinó y preguntó: «¿Qué clase de milagro necesita tu hermano?».

«No lo sé», respondió Sally. Una lágrima comenzó a rodar por su mejilla. «Solo sé que está realmente enfermo y mamá dice que necesita una operación. Pero mis padres no pueden pagarla… Así que tengo mi dinero». «¿Cuanto tienes?», preguntó el hombre bien vestido.

Movilidad Sostenible

Señor Director

En Chile el parque actual de vehículos eléctricos creció de manera explosiva en 2022, pero representa un 0,83% del mercado automotor nacional.

Si consideramos que, a futuro, solo van a circular vehículos eléctricos, ¿la capacidad y distribución energética del país, está preparada para asumir este requerimiento?

La respuesta aún es incierta y genera varios

desa�íos. Chile apunta a tener una matriz energética limpia, sin combustible fósiles, lo que conlleva a convertir todos los procesos a 100% eléctricos, con el objetivo de tener un consumo más e�iciente y responsable, en línea con la Ley de e�iciencia energética.

El camino que debemos tomar es incluir sistemas más e�icaces para reducir la intensidad energética e impulsar más incentivos para que existan nuevos generadores de energía integrados e

interconectados, sumando sistemas de acumulación y respaldo de energía.

Solo así podremos avanzar hacia una movilidad sostenible más limpia, segura, inclusiva y e�iciente.

«Un dólar con once centavos», respondió Sally con orgullo. «Y es todo el dinero que tengo en el mundo».

«Bueno, qué casualidad», sonrió el hombre. «Un dólar y once centavos… el precio exacto de un milagro para salvar a un hermano pequeño». Él tomó su dinero en una mano y con la otra agarró su manopla y dijo: «Llévame a donde vives. Quiero ver a tu hermano y conocer a tus padres».

Ese hombre bien vestido era el Dr. Carlton Armstrong, un renombrado cirujano que se especializaba en resolver la enfermedades como la de Georgi. La operación se completó sin cargo y no pasó mucho tiempo hasta que Georgi regresó a casa y estaba bien. Mamá y papá estaban hablando alegremente sobre la cadena de eventos que los había llevado a este lugar.

«Esa cirugía», susurró la madre. «Fue como un milagro. Me pregunto cuánto habría costado». Sally sonrió para sí misma. Sabía exactamente cuánto costaba un milagro… Un dólar con once centavos… Más la fe de un niño pequeño.

8 EDITORIAL EDICIÓN 742/ del 25 de Febrero al 03 de Marzo 2023
R
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
efl exiones Cristianas
Pellet
Cartas Escribe: Rodrigo
Subgerente
Salcedo
corporativo de Electromovilidad Emasa

Autoridades coordinan medidas por inicio del año laboral

La Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito, encabezó reunión con Carabineros, directores de Tránsito y Transporte Público de las municipalidades de Temuco y Padre Las Casas, y las distintas unidades de la Seremi para ajustar las medidas que se aplicarán los primeros días de cara al mes de marzo. Las distintas unidades de la Seremi, además de Carabineros y los directores de Tránsito y Transporte Público de los municipios de Temuco y Padre Las Casas, expusieron sus planes de contingencia y revisaron cuáles podrían ser los puntos que necesiten de medidas especiales dado el aumento de viajes en ambas comunas.

Al respecto, la autoridad del Transporte destacó que “es indispensable anticiparnos al escenario de ingreso a clases y generar las coordinaciones necesarias con autoridades de orden público y de los gobiernos comunales para prever las medidas concretas y enfrentar

el incremento de la congestión asociada al ingreso a clases”, aseguró.

TRABAJOS

Valdebenito hizo un llamado a la ciudadanía frente al impacto que genera el aumento de la congestión vehicular. “Necesitamos de la participación y compromiso de todos, por esta razón, le solicitamos a la ciudadanía priorizar el uso del transporte público; hacer un uso eficiente del transporte particular; respetar las zonas demarcadas para el transporte urbano y tomar medidas para anticiparse a los horarios punta de salida, entre otras”.

Juan Carlos Bahamondes, director de Tránsito y Transporte Público de la Municipalidad de Temuco, destacó el trabajo que se está realizando en conjunto con la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Carabineros y la municipalidad de Padre Las Casas para mejorar el flujo vehicular de nuestra ciudad. “Como municipio hemos estado en contacto con los establecimientos de

educación que presentan mayores problemas en términos de ubicación y de concentración vehicular, y así poder establecer una mejor comunicación con sus apoderados y equipo docente, y de esta forma, evitar aglomeraciones en el ingreso a clases en los distintos colegios de nuestra ciudad”.

Rodrigo Mercado, director de Tránsito y Transporte Público de la Municipalidad de Padre Las Casas, recalcó la importancia de estas instancias de coordinación para el correcto funcionamiento de la ciudad. “Estamos adoptando una serie de medidas que se están implementando en conjunto con carabineros y personal de fiscalización de la Seremi como del municipio debido a los trabajos que se llevarán a cabo en el sector del paso inferior Truf Truf (puente viejo) de la comuna de Padre Las Casas, específicamente en vías como Pleiteado y La Paz, donde buscaremos evitar grandes aglomeraciones durante las obras y mejorar la calidad de vida de nuestros conductores”, indicó. El Teniente Gino Arias de la 3ra

En la reunión las autoridades dispusieron sus respectivos planes de contingencia

Comisaria de Padre Las Casas, Subcomisario administrativo de los servicios (S), valoró los acuerdos generados en la reunión y comentó que junto al municipio local y con la colaboración de la Seremi de Transporte, “ya se están implementando las medidas de marcha blanca en las vías que se verán afectadas y que cambiarán de dirección por las obras del paso inferior Truf Truf que pronto comenzarán en la comuna, las que serán avisadas oportunamente”. En la reunión, que contó también con la participación de la

División de Transporte Público Regional (DTPR), Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) Unidad de Registro y la Corporación Nacional de Seguridad de Tránsito, Conaset Araucanía, se especificó que se espera un aumento cercano al 30% en la movilidad de las ciudades en el mes de marzo, esto en comparación a los días de febrero. Asimismo, se explicó que este aumento se producirá de forma gradual en la medida que retornen los veraneantes y los estudiantes vayan ingresando a clases.

Supervisan construcción de casas de emergencia en Freire

Otras cuatro casas de emergencia fueron terminadas este miércoles en la comunidad Antonio Lepian, del sector Lolen Bajo, en la comuna de Freire, localidad afectada por los incendios forestales durante las últimas semanas y que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric comprometió restablecer con carácter de urgente.

“En total serán nueve viviendas que se deben construir en el sector Lolén y hoy (miércoles) ya tenemos cuatro construidas cuya entrega oficial se realizará cuando el municipio (de Freire) efectúe la recepción conforme de las viviendas dado que es importante que se entreguen con la validación del DOM”, explicó José Montalva, delegado presidencial de la Región de La Araucanía. Así serán otras nueve familias de la región que tendrán una casa de emergencia para iniciar la reconstrucción definitiva y recuperar así su actividad

“Nuestro mandato es no descansar hasta que cada una de las familias que haya quedado sin casa, vuelva a tener una vivienda definitiva, con el estándar que el Estado tiene el deber de entregar”, aseguró el Delegado José Montalva

económica y productiva, que les permita recuperar su vida hasta como era antes del siniestro.

“Una nueva casa de emergencia se está construyendo para Nicolás Huentian, adulto mayor, socio de la comunidad que ha perdido todo: herramientas, fuentes de ingreso y vivienda. Él vivía solo y necesita levantarse. Tiene la fuerza y la capacidad y necesita un lugar desde donde construir. Y ese lugar es la casa de emergencia que se está construyendo hoy”, explicó

Montalva. La autoridad regional visitó los avances en medio de un paisaje profundamente devastado por el fuego.

“Nos conmueve ver cómo la gente con muchísima fuerza interior sale al paso de esta adversidad. Lo importante es llegar rápido con las casas de emergencia y esperamos tener completada la demanda la próxima semana. Aun queda mucho por hacer: queda hacer una casa definitiva, volver a tener herramientas de trabajo y

generar ingresos. Eso es nuestro compromiso”, recalcó. Montalva añadió que el compromiso del Presidente Gabriel Boric se está cumpliendo y que no habrá descanso hasta terminar con la totalidad de la atención que requieren las familias afectadas. “Nuestro mandato es no descansar hasta que cada una de las familias que haya quedado sin casa, vuelva a tener una vivienda definitiva, con el estándar que el Estado tiene el deber de entregar”, sentenció.

El Delegado aseguró que el compromiso del Mandatario Gabriel Boric se está cumpliendo

Nicolás Huentian, uno de los afectados que perdió todo su patrimonio material, presenció el término de la construcción de su vivienda de emergencia y valoró la gestión realizada por el gobierno en alianza con el municipio local.

“El proceso de apoyo del gobierno ha sido a tiempo -indicó el beneficiario-, y me parece excelente (la entrega de la vivienda de emergencia) porque tengo que venir todos los días a atender los animales”

GESTIÓN REGIONAL 9 EDICIÓN 742/ del 25 de Febrero al 03 de Marzo 2023
Autoridades
convenio

extienden

para

patrullajes mixtos en Temuco

Dado los buenos resultados obtenidos en materia de prevención de delitos, incivilidades y violencias, el alcalde de Temuco Roberto Neira con el apoyo del Concejo Municipal prolongó el convenio de colaboración que mantiene la Municipalidad de Temuco con Carabineros de Chile, a fin de dotar patrullas municipales de seguridad ciudadana con personal policial de la Segunda y Octava Comisaría.

El jefe comunal destacó que, con este tercer año de extensión de acuerdo, ambas instituciones reafirman su amistad y compromiso por la prevención siendo Temuco pionera en el sur de Chile en contar con este vínculo de seguridad pública, permitiendo maximizar los recursos municipales y policiales disponibles y aumentar la sensación de seguridad de las y los vecinos de la comuna.

“Este es el tercer año consecutivo con el que damos continuidad a nuestro convenio con Carabineros de Chile y consiste en palabras simples que, nuestros vehículos de seguridad municipal cuenten con la presencia de un carabinero dentro de ellos en nuestro circuito de patrullaje por los macrosectores. Esperamos no terminar nunca este acuerdo porque ha sido

En sus primeros dos periodos de vigencia, el acuerdo estratégico de seguridad ciudadana permitió la detención de 1.293 personas por la comisión de delitos

realmente muy exitoso”, afirmó el alcalde de Temuco, Roberto Neira.

“Nos ha permitido efectuar sobre 1.700 situaciones de intervención con Carabineros en distintos lugares de Temuco, lo que es muy importante. Al final del día, la conjugación de esfuerzos en materia de seguridad es lo más relevante porque así también la ciudadanía ante una situación de urgencia o de un delito que esté sucediendo, cuenta con la presencia de Carabineros que generan confianza, mayor reacción y nosotros colaboramos con ello para una sociedad con menos delitos y mayor prevención”, cerró el edil, recordando que, en este aspecto la denuncia de los vecinos es fundamental “porque nos permite saber dónde se están cometiendo los delitos”.

CIFRAS

Cabe destacar que, solo durante el mes de enero de 2023, inspectores municipales lograron prestar cobertura en terreno a un total de 1.737 procedimientos policiales y

El convenio entre el Municipio y Carabineros se extenderá por tercer año consecutivo

reportes, derivados tanto de la Central de Comunicaciones de Carabineros (CENCO) como de la Central de Vigilancia Municipal (CEVIM) y su Fono de Seguridad Ciudadana 1409. Durante los dos primeros periodos de convenio (2020-2021 y 2021-2022), estas acciones permitieron contribuir a la detención de 1.293 personas por la comisión de diversos delitos en territorio comunal.

“Hoy es un buen día porque hemos afianzado nuevamente la colaboración con el alcalde de Temuco y también con el Concejo Municipal para dar continuidad a este convenio orientado a realizar patrullajes mixtos, consistente en que, por cada vehículo que proporcione la Municipalidad de Temuco en el área de seguridad ciudadana va a andar un Carabinero, ¿qué nos permite eso? Primero maximizar los recursos de ambas instituciones, atender hechos de menor cuantía y disminuir los niveles de

delincuencia”, valoró en su balance el general de Carabineros, Manuel Cifuentes, Jefe IX Zona Araucanía.

“Esto nos va a permitir brindar mayor sensación de seguridad a las personas, levantar más y mejor información, con una ciudadanía empoderada que denuncia para generar procedimientos exitosos y mayor seguridad”, declaró.

Finalmente, la concejala y presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Claudia Peñailillo, apoyó la renovación de acuerdo a la luz de los buenos resultados y concluyó que, “ha sido un convenio muy positivo y una muestra a que, cuando las cosas son buenas, se repiten y aquí tenemos un claro ejemplo de que eso es así. Por otro lado, cuando hay unión, alianzas, en este caso entre la Municipalidad con Carabineros, así también cuando se une la empresa privada con el mundo público ocurren cosas positivas, como estas, en beneficio de la ciudadanía”, cerró.

Entregan detalles previo inicio de año escolar en la región

En a lo menos 6 comunas de la región el año escolar comenzará anticipadamente para los y las estudiantes de La Araucanía. Lo anterior, debido a que pese a que el calendario escolar nacional establece que el 1 de marzo es el ingreso de los docentes y el 3 de marzo el de los estudiantes, en varios establecimientos han decidido adelantar ese inicio durante el mes en curso.

Según se indicó desde la seremía, los departamentos provinciales de educación han consolidado sus calendarios comunales, es así como el primer ingreso a clases de la región, será este 24 de febrero con los estudiantes de la Escuela Particular Alianza de Temuco. Mientras, en Lautaro, Carahue, Renaico y Victoria, hay establecimientos que tendrán los primeros estudiantes en aulas el día

La seremi de salud confirmó flexibilidad en uso de uniformes para afectados por incendios

27 de febrero, cerrando Galvarino, con el Jardín Semillitas del Valle que registrará el ingreso de los párvulos el próximo 28 de febrero.

Respecto de las exigencias en materia de útiles escolares la seremi María Isabel Mariñanco precisó que “existe una disposición de parte de la Superintendencia de Educación que prohíbe a los sostenedores ya sean municipales o particulares a exigir la compra de útiles de alguna marca específica tampoco es posible que se incluya en la lista de materiales artículos de aseo o de oficina por parte de los establecimientos. Junto con ello el establecimiento no puede excluir ni sancionar a un estudiante por no contar con algún material para el desarrollo de

una clase”. Sobre los uniformes, Mariñanco indicó que “La normativa vigente a nivel nacional indica que el uso obligatorio de uniforme debe ser producto de un acuerdo entre el centro de padres, profesores y previa consulta al centro de alumnos y comité de seguridad escolar. En tanto, para La Araucanía, debido a la contingencia asociada a los incendios forestales, la Superintendencia de Educación ha hecho un llamado a los establecimientos a eximir a los estudiantes del uso parcial o total del uniforme en las zonas afectadas”

Finalmente, la autoridad regional de educación confirmó que, en materia de textos escolares, estos serán entregados a los estudiantes en un proceso de

Entre el 1 y 3 de marzo los escolares entrarán a clases

distribución que culminaría el 30 de abril próximo, y que aquellos que por contingencia debieron ser reubicados, su entrega será garantizada en el establecimiento en el que se encuentren realizando estudios.

10 ACTUALIDAD EDICIÓN 742/ del 25 de Febrero al 03 de Marzo 2023

A pasos agigantados avanza Expo Loncoche

La mejor y más grande exposición del sur de Chile se efectuará entre el 21 al 26 de febrero en la Parcela Municipal “Marcelo Fourcade”, con sus dos entradas habilitadas, por calle Bolivia y Manuel Bulnes, para disfrutar de nuestra conexión al mundo.

Luis Lambis, Illapu, Santa Feria, Pailita, Los Peregrinos del Amor y Zúmbale Primo, son los artistas de este año 2023 para la Expo Loncoche

Durante la jornada, los expositores de la zona gastronómica de la Expo Loncoche se reunieron, con el fin de aclarar las dudas pre evento y los requerimientos que se solicitan a cada puesto.

En la ocasión se estableció el horario de entrada y salida, además de las medidas de seguridad que se tomaron con el plan de emergencia presentado para esta Expo 2023.

Esto viene a reforzar el trabajo que se encuentra realizando el Municipio con emprendedores y el refuerzo para el turismo comunal en esta finalización de temporada estival, donde además la Expo Loncoche es la encargada de cerrar los eventos de verano en La Araucanía.

Cabe señalar que, la Expo Loncoche tendrá un espacio especial para reunir

enseres a los damnificados de la región, a través de la campaña solidaria ¡Loncoche Presente!, ante esto se destaca el trabajo preventivo en la puerta de entrada sur a La Araucanía Lacustre, donde se encuentra controlada la situación de emergencia regional y se cuenta con todas las autorizaciones correspondientes para llevarla a cabo. Loncoche revolucionó el sur de Chile y permitirá contar con artista de talla nacional e internacional, como es el caso del destacado cantante colombiano Luis Lambis, quien abrirá la parrilla programática nocturna y hará bailar a toda la Expo Loncoche el día miércoles 22 de febrero, mientras que el jueves 23, arribará con sus clásicas canciones

de unión popular y permitirá corear “Sobreviviendo”, “Morena esperanza” y todos sus clásicos, el grupo Chile Illapu.

Para cantar y bailar con el “Gil de tu ex” o simplemente dedicarle un “Que te vaya bien”, por primera vez en la Puerta de entrada sur a La Araucanía, estará toda la pachanga de “Cumbia Casera” con el “Huracán bailable” de Santa Feria el día viernes 24 de febrero, de igual forma el sábado 25, llega a Loncoche el ícono del genero urbano chileno y llamará a todas las seño-ritas para que vengan a bailar a la expo con Pailita.

Así se llega al cierre, el domingo 26 de febrero, con toda la cumbia ranchera

de los mejores exponentes del último tiempo, quienes harán cantar a todos los visitantes con “Cinco días”, “5 minutos”, “un hombre no llora”, el grupo Zumbale Primo junto a “Los Peregrinos del Amor” y su clásica “Carretera”, “La Santa y la Diabla” y muchos más, dando paso al cierre oficial de eventos en la Región de La Araucanía.

Las entradas de este evento podrás comprarlas con anticipación en www.passline.cl o en boleterías del recinto del 21 al 26 de febrero, mientras que en Tesorería Municipal podrás acceder a los abonos diarios, por solo $12.000 comprándolas con todo medio de pago.

Comienza a elaborarse Plan Municipal de Cultura en Pitrufquén

Pitrufquén tendrá su primer Plan Municipal de Cultura, gracias a la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el financiamiento de la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, proceso que se inició esta semana con las primeras reuniones entre los actores involucrados en esta importante tarea para el desarrollo cultural de la comuna.

El Equipo de Cultura, encabezada por su encargada Nevenka Leiva, y la encargada de Biblioteca, Melissa Saldia, se reunieron con la consultora INGEOP, quienes llevarán a cabo la elaboración del Programa Municipal de Cultura (PMC).

Además, se realizó la 1era Mesa Técnica, donde participó el Concejal Lorenzo Silva, Presidente de la Comisión de Cultura del Concejo Municipal, Carolina Parra, representante de la Seremía de las Culturas, las Artes y el

Patrimonio; así como artistas, artesanos, escritores de la comuna y funcionarios municipales, quienes serán claves en el proceso de elaboración del 1er Plan Municipal de Cultura, permitiendo a Pitrufquén ser parte de Red Cultura. Por su parte, Nevenka Leiva, Encargada del Programa de Cultura de la Municipalidad, explicó que “el objetivo de este Plan Cultural es tener lineamientos estratégicos para desarrollar una gestión cultural organizada y contextualizada a la realidad de la comuna de Pitrufquén”. En ese sentido, Leiva, agregó que “la idea es elaborar este plan con la ciudadanía: desarrollarlo, mantenerlo y actualizarlo, como ya lo hacen muchas comunas en la región que ya van en su tercera o cuarta actualización”.

Cabe destacar, que el inició de la elaboración de este Plan Municipal de Cultura, es gracias

a las gestiones realizadas por la Alcaldesa Jacqueline Romero, quien logró concretar la firma de un convenio con la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en septiembre del año pasado. Este hecho se convirtió en un hito a nivel artístico cultural para Pitrufquén, ya que es la primera vez que se realiza esta gestión en pos del arte y cultura comunal.

Nuevamente se espera que miles de personas asistan a los espectáculos de destacados artistas nacionales e internacionales.
11 EDICIÓN 742/ del 25 de Febrero al 03 de Marzo 2023 CULTURA
El proceso para este plan se comenzó a gestar durante esta semana
CONADI comenzó la entrega de ayuda a familias mapuche que perdieron sus viviendas por los incendios forestales

Los incendios forestales registrados en la zona en la temporada de verano han provocado graves daños en los sectores rurales, especialmente en diversas comunidades mapuche, que vieron como el fuego arrasó con viviendas, bodegas, sistemas productivos y provocó enormes daños a los animales.

Es por esto, que CONADI destinó recursos para ir en ayuda directa de las familias mapuche azotadas por los incendios en las diversas comunas afectadas, paleando de esta manera en parte las pérdidas que sufrieron.

El Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, señaló que “estamos acá en el sector Carreriñe, en la comuna de Cholchol, en donde estamos haciendo entrega de ayuda a 18 familias que lamentablemente perdieron sus viviendas, esta es la ayuda temprana que ha anunciado el gobierno y que está dentro de las 13 medidas del Plan de Recuperación y desde CONADI estamos ejecutando ayuda temprana y pensando ya también en el plan de reconstrucción que el mismo

• El Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, encabezó la entrega de materiales de construcción, herramientas y diversos insumos a las familias indígenas afectadas por los incendios, comenzando la distribución de la ayuda en la comuna de Cholchol, destinando la entidad de gobierno $500 millones para la ayuda

esta ayuda consistente en materiales de construcción y herramientas nos sirve mucho para empezar a recuperar nuestras viviendas y galpones”.

a las comunidades de La Araucanía, Biobío y Ñuble.

presidente Gabriel Boric nos ha instruido poder desarrollar durante este año”.

Por su parte, el lonko Galvarino

Gallardo Hueichaqueo, manifestó que “en mi comunidad fueron destruidas 7 casas por la acción del fuego, además de perder varios animales, por lo que

En tanto, el Seremi de Agricultura de La Araucanía, Héctor Cumilaf, quien también participó en la entrega de la ayuda, expresó que “el presidente Boric nos ha instruido que nadie se quede atrás, que ninguna familia se quede sin apoyo y nosotros como Ministerio de Agricultura desde el primer día hemos estado apoyando a las familias que han sido afectadas por los incendios forestales y lo seguiremos haciendo, complementando este tremendo aporte que ha hecho hoy la CONADI acá en esta comunidad”.

Cabe destacar, que CONADI está realizando un catastro en terreno para precisar la cantidad de comunidades que sufrieron algún nivel de afectación por los incendios en la zona, pudiendo coordinar de esta manera de forma más eficiente la entrega de ayuda destinada por el estado a las familias siniestradas.

12 EDICIÓN 742/ del 25 de Febrero al 03 de Marzo 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.