![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/5583891e5fcc905b5044bc8090644e64.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/03f2db115deb02bef050f23651833264.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/ed0cf9b02471726c7910b8ae2bf1a36d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/205a5c869e162c4535738882a81067e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/ed0cf9b02471726c7910b8ae2bf1a36d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/eff834356c132c590e8b46d5f72d38f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/d48675c268536ba96fc415642a62579b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/2dc89f5f227f9b7056c8f37d315ab825.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/72c31252918f9777e89eef2fdaf8940d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/84526142ec5458df0610ffb825b6366a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/9c4230651212e99c052916a9d4a95a05.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/14fceded4677dcd5067ab6f69e77ed65.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/cf461792cc5c55a85af92d257c568a43.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/c23d20da681d2ad4d24f1a8620ace9b1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/933fa159672d5bbe762d3cf1c2ca62ff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/5fee94ba15117f9c71217d4d006f597b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/c4de686dd3cb0aee5a41bdb07bc1e4b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/20c4970234168113235a74a1a270e04c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/f4da72a7c577d8683ad308ac16154a1f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/bfee8ae8861cb2b4a22ead0c4baaece9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/5220f8a654fd92ac8524713ba91b12db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/0326565de07cf2b25715c4b579c6863b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/3f8875a461fb658d239c7e27074b90dc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/df27c90da052450eb98affa4ce4e2562.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/bad9c78839762b6ae3af4bab1c516a62.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/123def45e1968d6ede92965c4367802e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/c8a634330febdfa309dd217f04e131c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/5fe3c080169796e7d077f80bc60c88fc.jpeg)
Emilio Moya, director del CPP de la UCT analizó el triunfo del PR en la elección de CC
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/c465d902eaf8f341f3fecbf995bc47c1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/66b88d9b49d93749a30f9f75b61837cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/75b56b061c731f186fd899e73b306bec.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/b631d889788bb2f2566150797dddf6ed.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/66b88d9b49d93749a30f9f75b61837cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/fe38b1ca563eabbd71f4afda90ef03e3.jpeg)
de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/890260de2c243ad64fc18d97a2157698.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/b32e9e311e68878474384f5e560cdcf8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/a16c7a6254a26a561dcf1e35e6ca42b9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/90082d5e76cea9f38545a433870babe4.jpeg)
“No creo que Chile pasó de ser un país progre s ista a uno conserva dor”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/ed0dcdae3237d9f5b8badbfe94b0623d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/b9ef77abe0f8809340e55cac484fc205.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/1e121758d6532dcb843fc9008b783ae0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/d340fd07480f1b95aacf1538c958a566.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/310c480001d7334cd159b0a7b14e214b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/dafae8f4c3d44ccc86c983cd99e08ba5.jpeg)
Presentan plan de simulacro de terremoto 13/10 en Temuco
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/63a88092f884b86be129050defad2110.jpeg)
¿POR QUÉ TRIUNFARON LOS REPUBLICANOS?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/a00bfcbc2161e2360fb7fc8b6cdc0f67.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/7598a6d8379de948b4625ad6ca0b1f56.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/a6d3e44dd97fe1b64d00cf0c93ed7f06.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/1c173ecc9ea9f6e6cb222237013f8258.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/da6be911ac2ab13ec74ce8bc9a1ed90c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/603f9e0466e6403c8ac7b3210e56cd64.jpeg)
Para el sociólogo y director del Centro de Políticas Públicas, la victoria del PR “no fue sorpresivo”, pero señala que, “es importante estudiar y analizar el electorado que vota por el Partido Republicano” y que el votante, “yo no diría que se autoperciba como de extrema derecha”
Republicano”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/25987accf605650ae034fde178600f87.jpeg)
CORE Marcelo Carrasco
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/6acd94abe403939ad4d40a885ab5a9ca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/3ed0eda573c852f5af05fb2d1ea6413a.jpeg)
pide construcción de PRT comprometida hace 7 años para la comuna de nueva imperial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/a5b4775f9a3a0ac8f3162f04b3cce236.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/02753a04e33c36ec1c4416b95ad7c0c8.jpeg)
A TRABAJAR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/c533dcd4d27bfb169adc215b74626da3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/c0d17e7390fa023d15c0fb03d73885f0.jpeg)
La nueva Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en La Araucanía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/4ceae22ec898a65b19ac5f8f122f2be5.jpeg)
Sol Kaechele Mellado
POR CHILE Y LOS CHILENOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/8eff4748676a66f6b6625ffc29ac3707.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/48b96a069ca478ac8788431a8e440dc8.jpeg)
Posiblemente, una de las causas del fracaso del proceso constituyente 2019 – 2022 radicó en la falta de consentimiento y apoyo de la gran mayoría de ciudadanos al contenido de la propuesta de la Convención Constitucional que incluía una serie de instituciones y normas muy alejadas de la tradición constitucional y republicana de nuestro país. Frente a dicho escenario, los actores políticos que acordaron este nuevo proceso constituyente optaron por crear una serie de “bordes constitucionales” que sirvieran como una especie de dique de contención a la tentación de volver a proponer experimentos cuasi refundacionales o imposiciones autoritarias de parte de las mayorías eventuales, que conviertan a la Constitución en un mero programa de gobierno o en la consolidación de un modelo que no genera consenso social y político. Ellos quedaron establecidos en el art. 154 de la Constitución. Algunos de estos “bordes” son ampliamente compartidos por todos los sectores políticos. Por ejemplo, las directrices acordadas para la regulación de la forma de gobierno y la forma de Estado. Sin embargo, existen otros “bordes”, cuyo reconocimiento podría generar fuertes discrepancias, como es, aquel que establece que Chile deberá constituirse como un Estado Social y Democrático de Derecho. Los resultados de las elecciones de consejeros constitucionales dejaron al Partido Republicano y a la derecha en general con un total predominio dentro del órgano constituyente. Los 23 escaños obtenidos por el Partido Republicano le entregan un poder de veto que les permite oponerse a cualquiera de las iniciativas propuestas por la Comisión de Expertos, las que requieren ser aprobadas por los 3/5 de consejeros. Además, la suma de los consejeros del Partido Republicano y de Chile Vamos (33 escaños) les permitirán aprobar normas sin necesidad de consensuar con las fuerzas de la izquierda. En este orden de cosas, a las pocas horas de conocerse los resultados de la elección de consejeros, algunos personeros republicanos, como el diputado Kaiser, han emitido declaraciones que ponen en duda el respeto al acuerdo político contenido en la Constitución. Frente a este escenario, es necesario señalar que la observancia de los “bordes constitucionales” establecidos en la Constitución no es opcional para los republicanos, ya que se trata de una norma constitucional,
LOS BORDES CONSTITUCIONALES
obligatoria para todos los órganos del Estado, así como para toda persona, institución o grupo. El argumento de “nosotros no hemos firmado nada” esgrimido por Kayser carece de cualquier valor jurídico y político. Las normas contenidas en el ordenamiento jurídico son válidas y obligatorias al margen de la posición particular de las personas e instituciones, es decir, no es una cuestión de voluntad su observancia. Por otro lado, cuando el Partido Republicano decide competir en las elecciones de consejeros constitucionales, asume un compromiso político con el marco normativo donde se inserta ese acto eleccionario.
El desconocimiento de los bordes constitucionales implicaría una directa vulneración a la Constitución, además de un acto de irresponsabilidad política que pondría en un grave riesgo, no solo el proceso constituyente, sino que también la estabilidad política de nuestra democracia. Es de esperar que el Partido Republicano y su líder José Antonio Kast entiendan todo lo que se encuentra en juego, que eviten replicar las prácticas soberbias observadas en la Convención Constitucional y contribuyan a entregar a Chile una propuesta que refleje las distintas sensibilidades presentes en nuestra sociedad. Es fundamental contar con una Constitución que represente a la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas, ya que, solo así podrá gozar de una verdadera legitimidad democrática que perdure en el tiempo. Por ello, es de esperar que las fuerzas que dominarán el Consejo Constitucional sean coherentes con su discurso de respeto a la institucionalidad, que no se tenga que recurrir al Comité Técnico de Admisibilidad y en caso de hacerlo, los actores acaten sus decisiones. Finalmente, si bien un eventual rechazo de la propuesta de Constitución implicaría mantener la vigencia de la Carta de 1980, no es menos cierto que, ésta no es la misma que nos rigió originalmente y que hoy tiene un procedimiento de reforma mucho más razonable y democrática, lo que implicaría ajustar su contenido incorporando las materias que sean necesarias para lograr un mayor consenso, adecuándose a las directrices establecidas en los “bordes constitucionales” acordados por la inmensa mayoría de partidos políticos que han actuado como legítimos representantes de la voluntad ciudadana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/37e8d7969faf525a04c7c5ab31f0c9ec.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/2d1930cb0d33c56380020981a8f3d3ad.jpeg)
¿POR QUÉ TRIUNFARON LOS REPUBLICANOS?
Sin duda la noticia de este domingo es el éxito electoral del Partido Republicano a lo largo del todo el país. Ni los mejores pronósticos que deambulaban previo a la elección auguraban una victoria tan categórica. La mayoría obtenida por republicanos, con 23 consejeros electos y con un 35,41% de la votación a nivel nacional, lo posicionan como la fuerza partidista más importante. Un crecimiento inédito de un partido, electoralmente hablando, desde el retorno a la democracia, con una participación electoral de un 84,9% del padrón inscrito. ¿Qué podría explicar este triunfo tan rotundo? Sugiero algunas explicaciones. Un electorado hastiado y con un sabor amargo del proceso constituyente anterior. Los partidos políticos tradicionales, después del triunfo del rechazo, se desgastaron aún más por mantener el proceso constituyente con vida, situación que impactó principalmente al electorado de Chile Vamos que, por el resultado logrado, no tenía un consenso sobre esta materia, siendo una de las fuerzas políticas más debilitadas en esta elección. Recordemos que la suma de todos los partidos de Chile Vamos alcanzan aproximadamente un 21% de la votación, muy por debajo de republicanos.
El contexto del país contribuyó a crear un escenario favorable para esta emergente tienda partidaria. La discusión pública ha estado marcada por las dificultades del gobierno para controlar los problemas de seguridad, violencia e inmigración irregular. Todos estos tópicos han sido banderas de lucha de este partido. Sumemos a este listado la compleja situación económica y el incremento del desempleo. Con esto, naturalmente, alimentamos un electorado deseoso de entregar una señal de castigo al gobierno. Prueba de aquello es el 37,6% de los votos que suman a nivel nacional los dos pactos oficialistas. Recordemos que el Apruebo obtuvo un 38%.
Otro tema no menor, es la sintonía discursiva del Partido Republicano frente a este contexto. Su simpleza programática, pero certera con los problemas que más preocupaban a la opinión pública, surtió efecto. Si bien Chile Vamos también buscó posicionarse en estos temas, su postura más conciliadora y comprometida con el proceso constituyente la hizo presentar una posición más difusa ante una ciudadanía impaciente. Es más, lo mismo aplica para el caso del Partido de la Gente y su ambigua performance política, desplazado en el norte por republicanos, teniendo un enjuto resultado electoral y sin ningún consejero electo. Nuevamente la ciudadanía privilegia nuevos rostros, castigando a los partidos tradicionales y aquellos sin claridad programática.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/66694a8e1adc213ac9a51a1a21ff7f9a.jpeg)
ELECCIONES DESDE UNA MIRADA CIUDADANA
Las pasadas elecciones del domingo 7 de mayo nos dejaron una serie de datos y hechos para el análisis. En este sentido, e independiente si el resultado nos gusta o no, quisiera centrarme en qué puede haber motivado esta coyuntura electoral donde observamos un cambio en las tendencias de adhesión por parte de las chilenas y chilenos, tomando como muestra la votación de octubre de 2020 y la de mayo de 2023.
Si tomamos en cuenta el resultado del 2020, un 78% aprobó la idea de iniciar el proceso de nueva constitución, mientras un 22% se opuso. Este dato parece irreal comparado al de 2023 en que el Partido Republicano obtuvo un 43% de la convención, por sí solo, sin embargo, esto no es tan así. La teoría del consumidor nos puede ayudar a entender esto. Sabemos que el consumidor toma sus decisiones, generalmente, de forma racional. La base de esto está en qué es lo que le afecta y cómo se puede decidir dadas esas afecciones. La versión tradicional nos dice que hay factores que nos ayudan a tomar las decisiones, como los cognitivos y de aprendizaje, mientras que la teoría neurológica nos explica que algunas decisiones se toman en automático, sin gran discernimiento. Ambas apuntan al proceso de decisión del consumidor y nos permiten esbozar algunas ideas respecto al resultado. Si volvemos a los datos de votación, podemos ver que el Partido Republicano fue el que encabezó el rechazo en 2020 y mantuvo esta condición para el 2022, lo cual refuerza la teoría racional del consumidor, en la que se busca estabilidad en los estímulos. Por otra parte, el neuromarketing nos explica que los procesos de cambio brusco producen efectos neurológicos que generan ansiedad y que el ser humano busca, instintivamente, protegerse de ellos, si consideramos que los partidos tradicionales de derecha buscaron un cambio “de último minuto” en septiembre de 2022 para salvar la situación con la propuesta rechazada.
Esto sería un problema para un consumidor pues altera la situación descrita y explicitada (hasta el hartazgo) durante esos 2 años que el proceso llegaba a su fin el 4 de septiembre. Si consideramos todas estas situaciones podemos ver que el consumidor se vio enfrentado a demasiados cambios para mantener su conducta y optó por lo que le brinda más seguridad (estabilidad). En conclusión, podría hablarse de un “voto de castigo” a la Centro Derecha y a la Centro Izquierda, agrupando los votos en los que no se declaran “de centro”, teniendo en cuenta que Republicanos representa a un sector de la derecha, mientras que el FA, PC, PS, de izquierda, ambos sin apellido.
Por último, si consideramos las votaciones totales, el rechazo 2022 obtuvo 62% y la derecha obtuvo 67% del próximo Consejo Constitucional, esto refuerza la teoría de que las fuerzas no cambiaron mayormente solo se movieron dentro de su mismo sector, podríamos asemejarlo a una persona cualquiera que al no encontrar chorizo para el asado compra longanizas.
PABLO MÜLLER Profesor asistente Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma JORGE ASTUDILLO Académico de la Facultad de Derecho UNAB, sede Viña del Mar.LA MATERNIDAD Y SUS DIFERENTES FORMAS
Mayo es el mes de la mamá como coloquialmente lo conocemos, donde dedicamos palabras de amor y agradecimiento a nuestras madres o quienes las reciben de parte de sus hijos, pero como sociedad no podemos olvidar que para otros es un mes de tristeza.
Es común que cuando hablamos de infertilidad aparezcan interrogantes: ¿Cuándo debo consultar?; ¿Cuáles son los tratamientos disponibles?; ¿Cuántas posibilidades tengo?; ¿Funcionará? y ¿Cómo lo pagaré?
En Chile existen diversas clínicas públicas y privadas, que brindan opciones de tratamiento y formas de pagos, como es el bono PAD que brinda Fonasa que otorga cobertura y acceso a millones de mujeres. Pero no es suficiente porque a pesar de todos los esfuerzos y de los nuevos avances, aún existen mujeres que no lo han logrado y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/7d5f582ac7aab7aaaddf9fe2384d08f4.jpeg)
Soy diputado por La Araucanía, presidente regional de Renovación Nacional y a la luz de los resultados del pasado domingo, obviamente puedo señalar que nos hubiese gustado que nuestras dos cartas, hubiesen ganado un
Econtinúan su lucha día a día.
Lo primero a considerar es conocer el concepto “Hormona Antimulleriana” conocida como AMH, un examen de sangre que las mujeres se pueden realizar en nuestra etapa reproductiva, ya que es un indicador de reserva ovárica; antes se creía que sobre los 35 años había que preocuparse, pero eso cambió, ya que existen mujeres jóvenes con reserva ovárica disminuida y sin éxito de gestación.
La recomendación es efectuar exámenes preconcepcionales, para evaluar los órganos internos, externos, y el estado de salud general. Si la persona es sana, y tiene menos de 35 años, y lleva más de 12 meses sin anticonceptivos y con la misma pareja, debe consultar. Si tiene más de 35 años en las mismas condiciones anteriores, debe preguntar, y si tiene alguna patología en su aparato reproductor puede averiguar
inmediatamente. No hay que olvidar que existen diferentes causas de infertilidad como la femenina, masculina y causa desconocida.
Es indispensable elegir un lugar de confianza accesible según las posibilidades, porque lamentablemente aún la infertilidad no tiene cobertura ni acceso universal. Existen múltiples tratamientos como los de baja complejidad: la inseminación intrauterina y el coito dirigido, donde las mujeres deben inyectarse diariamente por aproximadamente 12 días para potenciar lo que se llama “estimulación ovárica” y de alta complejidad como lo es la fertilización invitro, donde las mujeres posterior a la estimulación ovárica, deben entrar a pabellón para la obtención de óvulos; por otro lado, encontramos la ovodonación, espermiodonación y embriodonación. También está el estudio genético, que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/93989852b5600a6299d5e3ada175d896.jpeg)
determina si el embrión es compatible cromosómicamente con la vida o el estudio de la ventana de implantación, que determina el mejor momento para transferir el embrión, entre otros. Hay que considerar que aproximadamente un 20% de la infertilidad es por causa masculina.
En vísperas del día de la madre, muchas mujeres no estarán celebrando, pero no están solas. Como dijo Irene Brustani “los milagros existen y nuestra mente se encarga de acercarnos a ellos. La maternidad es una palabra enorme y hay diversas formas de vivirla y alcanzarla”.
A TRABAJAR POR CHILE Y LOS CHILENOS
lugar dentro del consejo constitucional, lamentablemente solo nos quedamos con un representante de la Región. No hay peor ciego que aquel que no quiere ver o peor sordo que el que no quiere escuchar y tenemos que hacer la autocrítica respectiva a la luz de los resultados y reparar en qué nos equivocamos y a la vez aprender de esto para futuros actos electorales, sacando las lecciones respectivas, dejando de lado la actitud política del pasado en la que nadie perdía y todos ganaban. Conclusiones iremos obteniendo todos los días, algunas más fáciles
de determinar y otras que entrelineas iremos sacando, pero más allá de eso el mandato ciudadano, lo expresado en las urnas, es la necesidad inmediata de que no hay tiempo para improvisar y buscar lo mejor para nuestros compatriotas. Trabajar materias de seguridad que hoy son prioritarias, en los derechos, en los deberes de la ciudadanía y sin tantas vueltas, es la "pega" inmediata que deben hacer los consejeros y a diferencia de lo que fue el proceso anterior, acá los egos, las actitudes sectarias, la intransigencia, no se deben repetir porque eso detonó en el fracaso de antaño.
TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN, UNA TAREA PENDIENTE
l año 2016 el Instituto de Estadísticas de la Unesco elaboró un informe en el que señalaba que a nivel mundial faltarían alrededor de 44,4 millones de docentes, indicando que en determinadas áreas esta escasez tendría porcentajes muy, pero muy altos. En Chile, este problema ha sido relevado por Elige Educar, que, en su informe de 2021, proyectó un déficit de 33 mil docentes al 2030.
Hoy, cuando la Inteligencia Artificial (IA) ha estado masificando sus potencialidades con textos, trabajos y hasta imágenes premiadas creadas artificialmente, todos hemos puesto la preocupación en qué pasará con la educación. Partiendo por las trabas que podría significar a los sistemas educativos para la generación de movilidad social, al no reemplazar, simplemente, puestos de trabajos operativos básicos: La IA vendría a reemplazar puestos de trabajos
profesionales como contadores o periodistas, como se ha visto en algunos ejercicios virtuales. Pero, más allá de estas aprensiones y reparos que podemos hacer, la mirada sobre lo que ocurre en la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes es más problemática. Al observar el currículum escolar vemos que el ramo de Educación Tecnológica (Edutec) es uno de los que presenta mayor déficit en la educación secundaria, al punto que la prueba de conocimientos disciplinarios de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) de Edutec ya no se está generando. Esto porque hasta el año 2020 sólo 6 estudiantes a nivel nacional se presentaban a rendirla versus los más de 1700 estudiantes del área de inglés. La pregunta es, ¿quiénes enseñan educación tecnológica en los colegios?, la respuesta es más sorprendente aún, los docentes de artes. Y, me perdonarán mis queridos y valorados colegas de las
artes, pero su formación tiene poco o nada de relación con las tecnologías, ya que en su formación disciplinar no tienen siquiera ramos declarados en sus mallas curriculares al respecto. Este problema acrecienta aún más el desafío de la tecnología en la educación, pues si ya vimos el deficitario manejo de las TICs durante la pandemia, de parte de un gran número de docentes, hoy estamos evidenciando que no tenemos ni siquiera la idoneidad profesional en las aulas en la asignatura tecnológica. Esto, no sólo incrementa la brecha formativa, como evidencian estudios internacionales al respecto, sino que genera una desigualdad social que se expende al acceso, uso y manejo de las nuevas tecnologías, y ahora en el dominio de lo que se puede enseñar a hacer o no con la IA.
Es cierto que podríamos alegar que todos los ramos pueden enseñar IA, pero no es
Diálogo, escuchar con atención a todos los actores, conversación, inteligencia para resolver, son consejos inmediatos, es lo que quiere usted, lo que quiero yo, todos y no hacer teorías antes de que comience a trabajar la mesa, otros de los grandes vicios del pasado. Chile, los chilenos, estamos expectantes, porque queremos avances y de todos los sectores, por eso hoy más que nunca, confiamos en que el fracaso del proceso anterior no se repetirá y podamos tener un texto como el país necesita y quiere.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/7e9bad8731a2becc34430ae49324d3ff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/4449c935ac1daba7c28c58f60f3ac9ac.jpeg)
menos cierto, que la existencia de un ramo en específico de tecnología ayudaría a la formación de competencias adecuadas en el área, las mismas que tributarían al desarrollo de mejores aprendizajes en otras disciplinas.
El déficit de docentes idóneos hoy está afectando el principal dominio de los estudiantes del siglo XXI, y parece que poco importa. Necesitamos incentivar el desarrollo de la educación tecnológica no sólo pensando en el ámbito escolar, sino en el dominio profesional y el desarrollo de las ciencias.
Integran semáforos y mejora gestión de tránsito en Temuco
En abril comenzaron las obras de integración, las que se extenderán hasta el mes de agosto de este año para los ejes de Avenida Javiera Carrera y Recabarren.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ha anunciado la integración del 100% de los cruces semaforizados del eje Javiera Carrera y Recabarren en la comuna de Temuco, a partir de abril y hasta el mes de agosto de este año. Esta integración permitirá controlar y coordinar centralizadamente la operación de 7 cruces semaforizados del eje Javiera Carrera y 15 cruces de Av. Recabarren, lo que equivale al 100% de las intersecciones de ambos ejes, considerando mejoras de infraestructura vial y modernización de componentes para una mejor gestión de tránsito.
Desde la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) regional se gestionará en forma remota la coordinación de los semáforos, desarrollando una operación más eficiente y concordante con la demanda existente en la red de semáforos de la comuna. Además, la integración de estas intersecciones mitigará problemas de congestión, mejorando las condiciones de movilidad de los usuarios, disminuyendo los tiempos de viaje y detenciones en las vías estructurantes en un 10%.
Lorena Ortiz, encargada de la UOCT regional, señaló que el proyecto contará con el 100% de dos ejes importantes de Temuco que estarán conectados con nuestro centro de control.” Este proyecto considera integrar al sistema de control 22 intersecciones en total. Siete de Javiera Carrera desde Gabriela Mistral hasta Recabarren; y quince en av. Recabarren desde calle Los Sauces hasta Colegio Brainstorm. Esto permitirá al equipo de la UOCT realizar gestiones necesarias para mantener expedito el desplazamiento de las personas. De esta manera, cumplimos con el compromiso de mejorar la gestión de tránsito y entregar mayores condiciones de seguridad para peatones y ciclos, y menores tiempos de desplazamiento.”, explicó.
En tanto la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito señaló estar satisfecha con el desarrollo del proyecto y puntualizó que “esto significará que tendremos un importante mejoramiento en los tiempos de desplazamiento, alrededor de un 10%. Además, este proyecto significó una inversión superior a los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/2fbc82d5dc6109de30e32d9175db21d7.jpeg)
80 millones de pesos”.
“En el momento en que los cruces semaforizados ya estén conectados al Centro de Control, el equipo de la UOCT realizará las gestiones necesarias para mantener comunicación directa con aquellos puntos que evidencian mayor congestión, generando una operación que se adapte a condiciones específicas que puedan presentarse como son las congestiones, desvíos o diferentes eventos que alteren el normal desplazamiento de las personas”, aseguró.
CONGESTIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Estas obras de integración resolverán una problemática de congestión y seguridad vial que se produce en horarios punta en el eje Recabarren que conecta el sector poniente, las
comunas de la costa como lo son
Nueva Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, y el sector de Labranza de Temuco. Y en el caso de Av. Javiera Carrera permitirá que residentes del sector poniente de Pedro de Valdivia y Fundo El Carmen se desplacen en forma más expedita desde y hacia el centro de Temuco.
La inversión total asociada a este proyecto alcanza los $80 millones y fue financiado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través del programa UOCT. Próximamente se efectuarán las labores de integración para la conexión de semáforos de San Martin poniente y Av. Alemania. Con esta integración, se espera seguir mejorando la gestión de tránsito en la comuna de Temuco y beneficiar a los usuarios de la vía pública en términos de seguridad vial y tiempos de desplazamiento.
350 mil estudiantes no han revalidado la TNE en el país
El subsecretario de Transportes, Jorge Daza y la directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, (Junaeb) Camila Rubio Araya llamaron a las y los estudiantes de todos los niveles a realizar el proceso de revalidación de la Tarjeta Nacional Estudiantil antes del 31 de mayo de 2023. Si el estudiante realiza el trámite, señalaron desde Junaeb, “podrá pagar tarifa rebajada en el transporte público de todo el país; la que corresponde a un 1/3 del cobro adulto”. En tanto, respecto, a la “Región Metropolitana, la TNE permite a las y los estudiantes desplazarse por la ciudad en el sistema Red Metropolitano con dos transbordos como máximo y combinando la red, no solamente de bus, sino que también de Metro y de Empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE)”. “Aún no llegamos a los números de revalidación prepandemia. A la
fecha cerca de 350 mil estudiantes de educación básica, media y superior no han realizado este proceso de pegado sello ni revalidación tecnológica”, sostuvo el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Por esta razón, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, anuncio qué “en las regiones Metropolitana, de Valparaíso, el Biobío y La Araucanía se abrirán oficinas los sábados para facilitar el proceso al 40% de las y los estudiantes que no han realizado ni el pegao de sello ni pasado por el tótem bip! Y agregó “esta decisión la tomamos para incentivar al gran número de estudiantes de estas regiones que aún no revalidan, y que debido a la alta concentración de centros educativos y el alto porcentaje de localidades fuera del centro urbano que provoca un gran número de movilidad en transporte interurbano”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/7febd7b3345ebfc179c2b615f1ca561d.jpeg)
En
Por su parte, las autoridades aclararon que el proceso de revalidación visual a nivel nacional incluye un pegado de sello — color turquesa —, en los más de 200 módulos de revalidación que Junaeb ha dispuesto diariamente en todo Chile; los que se encuentran
disponibles en www.TNE.CL. Por último, las autoridades volvieron a enfatizar que “la TNE 2022 estará vigente hasta el 31 de mayo de 2023, y que pasada esa fecha se aplicará el cobro de tarifa normal a las y los estudiantes”.
Minagri ha entregado más de 16 mil millones en bonos para agricultores
La Araucanía también ha sido beneficiado con esta medida
El ministro Valenzuela destacó que a la fecha se están distribuyendo más de $16 mil millones, beneficiando a más de 11 mil pequeños productores afectados en la emergencia. Además, en los próximos días estará habilitado el pago a través de Pago Cash de BancoEstado para las personas que no cuentan con cuenta rut.
El Ministerio de Agricultura dio cuenta de los avances de la entrega de bonos para los agricultores y agricultoras de Ñuble, Biobío y La Araucanía afectados por los incendios forestales del verano.
La noticia fue dada a conocer por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela junto a la subsecretaria de la cartera, Ignacia Fernández y el director Nacional de INDAP, Santiago Rojas, quienes informaron que a la fecha se están distribuyendo $16.310 millones en bonos de $1 y $3 millones; beneficiando a más de 11 mil pequeños productores afectados por los siniestros.
El ministro Valenzuela destacó que, esta ayuda proviene del Plan de Reconstrucción ejecutado por el Gobierno y que, en medio de los incendios forestales, “al quinto día el ministerio estaba distribuyendo
las primeras ayudas tempranas y que fue alimentación para animales que quedaron en extrema vulnerabilidad producto de los incendios. Pero, en cumplimiento cabal de los compromisos del Presidente Boric de acompañar a las familias, hemos estado completando el proceso de ayuda comprometido. Son más de 11 mil los pequeños productores que han sido asistidos a los que se destinarán en total más de 16 mil millones de pesos”.
Hasta ahora han sido asignados 6.477 bonos desde Indap, Fosis y la Subsecretaría, entregas que totalizan $12.299 millones, resultando beneficiadas 3.601 personas con el bono de $1 millón y 2.876 con el de $3 millones.
La subsecretaria Fernández señaló que “estamos trabajando con el conjunto de productores catastrados, muchos de ellos usuarios INDAP, pero también muchos de ellos que no son usuarios habituales de los programas del Estado, a quienes también hemos estado llegando con estas ayudas”.
Asimismo, la autoridad explicó que “la entrega se está haciendo a través de 2 mecanismos. Para los productores que tienen cuenta Rut la entrega se está haciendo directamente a través de esa cuenta, en el caso de los beneficiarios que no forman parte
Conadi lanza concurso para mujeres emprendedoras indígenas de La Araucanía
El concurso público está abierto vía online hasta el 29 de mayo, destinando como máximo tres millones de pesos por proyecto. La iniciativa de emprendimiento denominada “Txemay Taiñ kuzaw pu zomo - Crecerá el trabajo para las mujeres”, está orientada a mujeres indígenas mayores de 18 años, cuyo domicilio se encuentre en la zona rural de cualquiera de las 32 comunas de La Araucanía, que tengan 18 o más años de edad al momento de postular. Las postulaciones se deben efectuar en el sitio web www.conadi.gob. cl, pudiendo obtener las mujeres beneficiadas hasta 3 millones de pesos por proyecto, destinados
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/ee855712f39e49146b041345eddd3d55.jpeg)
de la acción regular del Estado a través del INDAP. Para los que no cuentan con cuenta Rut, a través de un sistema de cuenta cash donde se contacta a los productores y ellos deben acercarse a las oficinas más cercanas de BancoEstado para hacer el cobro de estos beneficios”. Por su parte, el director de INDAP, Santiago Rojas afirmó que desde la institución “nos desplegamos en el territorio afectado para ir con ayudas inmediatas y eficientes. Hasta el momento hemos entregado más de 10 mil millones en financiamiento para rehabilitación y reactivación productiva de las 5.600 usuarias y usuarios de INDAP afectados. Esto a través de alimentación animal y apícola, y bonos de 1 y 3 millones de pesos según afectación”. Rojas explicó que desde INDAP se puso “en marcha la condonación
de los créditos con vencimiento en el 2023 y lanzamos el nuevo crédito reimpulso productivo con una tasa preferencial. No hemos dejado sola a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y tampoco lo haremos. Seguiremos avanzando en la rehabilitación productiva de todas y todos”, dijo Santiago Rojas Alessandri, director nacional de INDAP.
En el caso de que algún agricultor o agricultora que haya sido catastrado y no haya recibido el bono, habrán nuevas entregas. Además, en los próximos días estará habilitado el beneficio a través del sistema Pago Cash de Banco Estado para aquellas personas que no cuentan con cuenta rut. Son 4.420 bonos cuyas entregas serán informadas a través de las oficinas de las seremi correspondientes.
para emprendimientos rurales con pertinencia indígena.
El Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo Morales, señaló que “este concurso destina 160 millones de pesos para apoyar a emprendedoras rurales de la Región de La Araucanía, esto es muy importante porque va en sintonía con el programa del Gobierno del presidente Gabriel Boric, donde busca relevar el rol de la mujer, específicamente de la mujer indígena y particularmente aquellas mujeres que desarrollan su ámbito de emprendimiento en los sectores rurales”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/302c81c2e73814ec43304c06cd8bb11f.jpeg)
El concurso destinará 160 millones de pesos
Por su parte, Patricia Tromilen, mujer mapuche rural de La Araucanía, expresó que “nosotras las emprendedoras estamos trabajando en mi caso, en artesanía. Estoy emprendiendo hace tiempo, ahora estoy trabajando aún más el telar mapuche y especialmente en mantas”.
Cabe destacar que el concurso público es ejecutado por la Subdirección Nacional Sur de Conadi, pudiendo las interesadas realizar consultas al mail institucional acalfumil@conadi. gob.cl o al teléfono 45-2641531.
Emilio Moya, director del CPP de la UCT analizó el triunfo del PR en la elección de CC
“No creo que Chile pasó de ser un país progresista a uno conservador”
Diario Tiempo21
Los resultados de las elecciones de la semana pasada para muchos fue una sorpresa: el triunfo del Partido Republicano, aunque también reveló otras situaciones, más allá de la previsible derrota del oficialismo, también le dio un mazazo a la oposición, esto es los partidos de derecha tradicional (RN, UDI, Evópoli).
Pero para el sociólogo y director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco, el triunfo republicano, “no fue sorpresivo” y que el voto obligatorio abrió un nuevo escenario para la actual política nacional…. Especialmente el regional. “el voto obligatorio moviliza mucha gente que no necesariamente se mueve por orientaciones políticas o ideologías definidas sino porque en algún momento una determinada fuerza política coincide en algún tema importante en el período de la elección”
Usted, en una entrevista anterior, afirmó que “Diría que en general la gente conoce poco hasta los PDC (Plan de Desarrollo Comunal) la gente en esta misma encuesta se ve que no había leído el texto constitucional, aunque lo rechazó” en relación as la carta magna elaborada por la Convención Constitucional rechazada en año pasado. Según su análisis, en esta ocasión, los votantes sabían qué estaban eligiendo?
Creo que en general no hubo mayor información en la campaña en relación a los anteriores procesos. Creo que esta campaña adquirió más rasgos de plebiscito que de elección política, porque terminan ganando dos sectores que están en los polos. No digo que sea malo o bueno, sino que estoy describiendo la situación y me parece que en ese sentido, diría que una parte de los votos nulos y blancos pueden ser por desinformación, otra por rechazo al proceso propiamente tal, y yo diría que en el fondo lo que tenemos es con el voto obligatorio un electorado que hay que entender que es distinto al electorado del voto voluntario, este último se mueve más desde su interés y motivación política por ir y yo diría que tiene un voto más anclado en su orientación ideológica
Para el sociólogo y director del Centro de Políticas Públicas, la victoria del PR “no fue sorpresivo”, pero señala que, “es importante estudiar y analizar el electorado que vota por el Partido Republicano” y que, “yo no diría que se autoperciba como de extrema derecha”
“El voto obligatorio moviliza mucha gente que no necesariamente se mueve por orientaciones políticas o ideologías definidas sino porque en algún momento una determinada fuerza política coincide en algún tema importante en el período de la elección” Sobre lo mismo, el votante que lo hizo de forma obligatoria, “ya no vota por preferencias políticas sino porque un determinado sector político lee mucho mejor o converge más por los intereses que tiene en ese momento.”
en su preferencia política. Mientras que el voto obligatorio moviliza mucha gente que no necesariamente se mueve por orientaciones políticas o ideologías definidas sino porque en algún momento una determinada fuerza política coincide en algún tema importante en el período de la elección (…) los temas de la agenda nacional traspasaron la agenda constitucional, por ejemplo la seguridad, la inflación creo que cruzaron mucho la elección propiamente tal. Si bien la Constitución no va a resolver esos temas de forma inmediata, creo que hay que entender el comportamiento del electorado del voto obligatorio, que finalmente es un electorado que en voto voluntario no habría ido a votar, pero va a votar y ya no vota por preferencias políticas sino porque un determinado sector político lee mucho mejor o converge más por los intereses que tiene en ese momento.
Hace más de diez años que se tiene registro claro sobre el aumento permanente de la violencia y crímenes de sangre en el país, con
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240407181401-9f454ce14ab327373d4b9f9a7ebed133/v1/8410c99794c332b69193893370cd24f4.jpeg)
bandas armadas y sicarios. Además, En el caso de las migraciones, muchos de los delincuentes que las infiltran provienen de países de alta letalidad por acción policial, como Venezuela y Colombia. ¿Esta pauta comunicacional tiene algún impacto en la reciente elección de consejeros constitucionales? Creo que más que aludir al tipo de inmigrante y su nacionalidad, efectivamente el tema de la seguridad e inmigración como problemática sí influye en la votación que hoy día tenemos. Influye también en la agenda programática del gobierno y también influye, por así decirlo, en lo que ofrecen los candidatos (as) a consejeros constitucionales. Veía algunos carteles de consejeros que no estaban asociadas a partidos políticos sino que a figuras locales, a alcaldes que en el último tiempo se han posicionado desde el tema de la delincuencia. Entonces me parece que influye mucho en la persona por quién va a votar, pero indudablemente yo diría que hay un factor que tiene que ver con los temas que acaparan la agenda noticiosa pero también la
De acuerdo a Moya
en el caso de nuestra sociedad, es una sociedad que todavía siguen los coletazos del movimiento del 2019”
política, el tema de la seguridad y las violaciones están ahí, son temas que el gobierno también ha empezado a abordar y que aparezcan todos los días influyen necesariamente las preferencias que sobre todo un electorado, que vuelvo a reiterar, con voto obligatorio es distinto al del voto voluntario.
Entre los datos por desmenuzar está el de dónde surge el 20% de votos nulos, si son votantes de Boric de la segunda vuelta desilusionados, o en su mayoría provienen del voto obligatorio. Se trata de una cifra considerable que claramente no se sintió convocada por ninguna de
las alternativas propuestas. ¿Qué significado tiene esta alta votación de votos nulos?
Hay múltiples factores, uno que ninguna de las opciones los convocaba, esta elección generaba obstáculos a candidaturas independientes y de pueblos originarios, esta forma de elección favorece a los pactos y partidos a diferencia del proceso anterior, podría ser un factor, el otro es la desinformación, también hubo problemas con Servel por la georreferenciación y lugares de votación, gente que debe también estar agotada, hemos tenido muchos procesos eleccionarios en el último tiempo, por lo tanto diría que se entremezclan diferentes factores. Diría que esta elección es paradójica, porque si uno piensa el gobierno no entró de lleno a esta elección porque sabía que a lo mejor lo que se iba terminar evaluando e igual se evaluó en algunos momentos su desempeño, con lo que le pasó en el plebiscito, porque el gobierno del Presidente Boric se la jugó con una opción (apruebo) y perdió, y ahora entrar de lleno podría haber significado una dura derrota, pero por otro lado también llama la atención que el partido que más votos conquista es el partido que en algún momento se opuso a este segundo proceso, entonces eso va entendiendo que el comportamiento del electorado es bastante movible, no es fijo, sobre todo en la gente que se incorpora al voto obligatorio.
Ahora, ¿cómo se interpreta el triunfo del Partido Republicano en La Araucanía? En la región, de forma sorpresiva, sacó 2 consejeros (Mariela Fincheira y Héctor Urban) Para mí no es sorpresivo porque si uno ve el desempeño que había tenido el ex candidato presidencial José Antonio Kast en la región había sido alto, en general la elección de sus candidatos les ha ido bien, al rechazo acá le fue bien, y además tenía figuras conocidas en la región lo mismo el caso de RN UDI y Evópoli que llevaba candidatos conocidos, lo que no pasaba en el PPD, la DC o el PDG, es decir, a mí no me sorprenden los resultados y además acá históricamente a los sectores de la derecha les ha ido mucho mejor en el desempeño electoral en esta región en relación a otras regiones. Ahora el Partido Republicano ganó en todas las regiones y también te indica algo, pero acá marca más bien una tendencia, es un bastión fuerte del PR, José Antonio Kast tiene buen apoyo electoral y por otra parte
también a Gabriel Boric no le fue bien en esta elección y creo que los sectores de centro izquierda de algún lado; creo que desde el punto de vista electoral se me imagina que no ponen mucho las fichas en esta región… No se trabaja “territorialmente” como se le dice…
Creo que aquí en general hay una ausencia del Estado, no del Gobierno (…) generalmente se piensa que Gobierno y Estado es lo mismo, y no. Y más aún con la agenda de seguridad, el tema de conflicto que uno ve en la región, parece ser que el desempeño de la centro izquierda y también izquierda en términos electorales es menor y además con figuras no muy conocidas en la región frente a otras que tienen historias como en el PR el candidato Urban que ha sufrido atentados y puede generar cierta empatía sobre en el sector de Malleco que le pueden dar un importante apoyo electoral, obviamente ayuda (…) por ejemplo esta elección no va a ser la misma que la municipal. Si bien esta elección fue con lógica parlamentaria terminó siendo elección del plebiscito, porque a los partidos del centro político les fue bastante mal.
Sobre la misma, Chile Seguro misma cantidad, el problema para estos últimos es que, según el propio senador Manuel José Ossandón, “si estuviera en mis manos, sería el fin de Chile Vamos”. ¿Usted cree que en esta pasada Chile Vamos fueron los grandes derrotados? ¿Más allá de cualquier conversación que puedan tener a futuro?
Creo que la DC, el PPD, Amarillos, el PDG fueron muy derrotados, pero creo que sacaron buen resultado con respecto a ser oposición, pero en términos de lo que representa RN, UDI y Evópoli les fue muy mal con respecto al PR y eso los va a enfrentar a un dilema, cómo van a comportarse con el Partido Republicano, en el fondo si es tomar la agenda del PR que va a ser mayoría es finalmente que sus posibilidades de tener un candidato propio para las presidenciales se van a ver minimizados. La apuesta acá o van con PR o volver al centro, ahí podrían crecer electoralmente. Yo diría que se enfrentan a un dilema que van a tener que resolver en el funcionamiento del consejo, subsumirse al PR pero son minoría, y que le daría mayor legitimidad al PR y posicionaría a José Antonio Kast o a otro candidato fuerte para la presidencial, por lo tanto la derecha más tradicional (RN, UDI) perderían una opción
o van a tender puentes entre los representantes del FA y Republicanos y a lo mejor su electorado puede crecer hacia el centro. Pero hoy día con voto obligatorio lo que nos están mostrando los resultados que, tenemos un país que políticamente hablando, votó más polarizado, no sé si el centro sea buena opción.
En relación a este análisis ¿Se puede entender que Chile fue casi a la extrema derecha? Creo que es importante estudiar y analizar el electorado que vota por el Partido Republicano, yo no diría que se autoperciba como de extrema derecha, creo que hoy día la gente está buscando certezas en muchos ámbitos, y en el ámbito político yo diría que la gran certeza, de alguna manera, el discurso sea coherente en la práctica. Uno de los grandes desafíos del gobierno del presidente Boric es que tiene un problema que es cómo él actúa en ciertos momentos con la legítima forma que tiene de actuar cuando fue diputado. Y hoy día cuando tiene que tomar decisiones que quizás en un momento pensó que no iba a tomar, obviamente por más que sea buena la idea va a tener un problema de credibilidad frente a la gente que va a decir, “bueno, 5 años atrás” y ahí discursivamente el gobierno no ha estado bien. Creo que en el caso del Partido Republicano cierto electorado que no necesariamente se identifica con la derecha, siente que a lo mejor en ese partido encuentra mucho más certezas con temas que son más claros. El electorado chileno está buscando más certezas (…) y habrá un votante que se sienta más alineado con una derecha a la que ellos llaman la verdadera derecha, y que quizás es una derecha que defiende ciertos pero tampoco me gustaría encasillarlos en la extrema derecha así como al FA como extrema izquierda. Son partidos institucionales que están jugando con las reglas institucionales y están compitiendo hoy por desempeño, pero eso no asegura que en dos años más tenga el desempeño que tenga actualmente en las elecciones municipales tenga el mismo desempeño.
En 2020, un 80% de la población votó por cambiar la Constitución. Luego, los partidos políticos fueron duramente castigados en la elección de la fallida Convención; luego, fue elegido Presidente Gabriel Boric, con una alta votación, pero en 2022, se rechaza la propuesta, que aparentemente reflejaba un
país progresista, por casi un 62%. ¿Qué refleja este vaivén de nuestros electores?
La gente en el voto voluntario está más movilizada políticamente, si uno ve el desempeño por ejemplo del FA y el Presidente Boric esta elección no cambia mucho, ese es su piso, es la gente movilizada políticamente la del voto voluntario, pero se incorporó con el voto obligatorio gente que no participaba por motivaciones partidarias ideológicas en una elección, pero que ahora está participando y por lo tanto esa gente a lo mejor se va a mover desde la problemática y desde la necesidad que tiene con el partido y las fuerzas políticas que le hagan más sentido las propuestas que obtengan. No creo que Chile pasó de ser un país progresista a uno conservador, lo que pasa es que por más que hubiésemos querido cambiar la Constitución es que esos resultados que ocurrieron en el plebiscito de entrada (voto voluntario) llevaron a la gente al exitismo a pensar que el país quería otra sociedad y no pensamos que los movimientos sociales están cruzados con diferentes causas que no necesariamente pertenecían a una opción política (…) si en este caso la derecha, el Partido Republicano, no quiere tampoco perder una fuerza electoral creo que tampoco debería caer en esa idea de que la gente se ha vuelto más a la derecha, más conservadora, no, yo diría que temas importantes como seguridad, inmigracióny delincuencia han cruzado la temática ¿Qué es lo relevante eso sí? Que eso no se va a resolver inmediatamente con la Constitución. (…) yo diría que en el caso de nuestra sociedad, es una sociedad que todavía siguen los coletazos del movimiento del 2019, lo que estamos observando es de lo ocurrido en 2019, no los digo de forma negativa, es un proceso que todavía no se cierra porque hay muchas demandas sociales que aún están abiertas, que algunos dirán, y esto es importante, y esto es mejorando el mercado, otros dirán que no, que intervenga el Estado y es ahí donde no nos ponemos de acuerdo, en pensiones, en salud. A mi juicio para todas las fuerzas políticas es que hoy nos encontramos una sociedad chilena heterogénea con distintas visiones, a lo mejor tienen el mismo diagnóstico de que hay pobreza, desigualdad, hay problema con la seguridad, inmigración, sí, (…) el partido y las fuerzas políticas que logren entenderlo les va a ir mucho mejor en el contexto del voto obligatorio.